El cine documental del exilio argentino
date post
10-Feb-2017Category
Documents
view
219download
0
Embed Size (px)
Transcript of El cine documental del exilio argentino
Esta obra est bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.Atribucin-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Acadmica, repositorioinstitucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin (FaHCE) de laUniversidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.
Para ms informacin consulte los sitios:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Campo, Javier
Discursos revolucionarios,testimonios humanitarios : Elcine documental del exilioargentino
I Jornadas de Trabajo sobre Exilios Polticos delCono Sur en el siglo XX
26, 27 y 28 de septiembre de 2012
CITA SUGERIDA:Campo, J. (2012). Discursos revolucionarios, testimonios humanitarios : El cinedocumental del exilio argentino [en lnea]. I Jornadas de Trabajo sobre Exilios Polticosdel Cono Sur en el siglo XX, 26, 27 y 28 de septiembre de 2012, La Plata, Argentina. EnMemoria Acadmica. Disponible en:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2531/ev.2531.pdf
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Discursos revolucionarios, testimonios humanitarios. El cine documental del
exilio argentino
Javier CampoInstituto de Investigaciones Gino Germani
javier.campo@conicet.gov.ar
Los debates polticos entre los aos sesenta y los ochenta estuvieron cobijados bajo dos conceptos
marco que polarizaron las posturas. Segn Norbert Lechner en los sesenta es la revolucin,
constatada la inviabilidad del modelo capitalista de desarrollo en Amrica Latina y, en
consecuencia, la necesidad histrica de una ruptura revolucionaria (1988: 23). Mientras que en
los ochenta su equivalente articulador de las discusiones es la democracia, aunque no como
problema sino como esperanza (1988: 24). Propongo aqu establecer un recorrido que articule el
pasaje entre stos dos polos de matrices identitarias relevando la bibliografa de referencia, para
comentar simultneamente las representaciones cinematogrficas documentales argentinas del
exilio (1976-1983), constituyentes y constituidas por las matrices narrativas revolucionarias y
humanitarias/democrticas en su perodo de transicin.
El carcter poltico-militante de un grupo de obras de la etapa inmediatamente anterior a la aqu
tratada (1968-1976)1 fue un antecedente para estas pelculas que recibieron el impacto de las
modificaciones de la coyuntura argentina, rescatando el tono combativo, modificando sus
operaciones formales de documentacin y sosteniendo, en algunos casos, la radicalidad poltico-
discursiva. Por otra parte, la condicin del exilio sufri cambios que anticiparon las narrativas
humanitarias que se pondrn en funcionamiento (en el cine, la literatura y la historiografa nacional,
por ejemplo) desde la transicin democrtica. Esos cambios en la condicin del exilio tuvieron su
correlato en el cine realizado en tales circunstancias. Cambios visibles cronolgicamente desde los
documentales de retrica militante de la primera etapa al registro de los pedidos internacionales por
el resguardo de los derechos humanos en las postrimeras de la dictadura, pasando por las
representaciones de sucesos histricos argentinos que produjeron series polticas legitimantes y
reflexiones sobre la propia condicin del exilio.
Estaban marcados. Luego del comprometido y decisivo paso a la lucha armada de las
1 Se refiere comnmente a este perodo por lmites cinematogrficos y polticos. En 1968 se estren una obra emblemtica del cine militante argentino, La hora de los hornos (Grupo Cine Liberacin, 1968), y en 1976 se produjo el golpe de estado que determin la finalizacin de este tipo de producciones y la persecucin a los implicados en las mismas.
La Plata 26, 27 y 28 de septiembre de 2012sitio web: http://jornadasexilios.fahce.unlp.edu.ar - ISSN 2314-2898
1
http://jornadasexilios.fahce.unlp.edu.ar/
organizaciones revolucionarias las cartas estaban echadas. Se poda vivir o morir. Y, en los casos
que aqu nos tocan, para vivir fue necesario salir del pas. Pablo Szir y Enrique Jurez (militantes de
Montoneros) se quedaron y fueron asesinados. Raymundo Gleyzer fue secuestrado el 27 de mayo
de 1976 y an contina desaparecido. Jorge Cedrn fue la excepcin a la regla, no porque se haya
quedado y salvado, sino porque sali del pas pero muri en Pars en circunstancias todava no
esclarecidas.
Cine de la Base, grupo que fundara Gleyzer, parti rumbo a Per en donde sus miembros
realizaron Las AAA son las tres armas (1977), sobre la carta de Rodolfo Walsh a la Junta Militar y
luego algunos de ellos fueron a Italia para hacer Persistir es vencer (1978); Jorge Cedrn a Francia,
donde realiz, con la colaboracin de Juan Gelman, Resistir (1978), mediante una entrevista a
Mario Firmenich y Tango (1979); Gerardo Vallejo a Panam y poco despus a Espaa, donde film
en el pueblo de sus abuelos Reflexiones de un salvaje (1978); Rodolfo Kuhn hizo en Espaa dos
films, uno de ficcin (El seor Galndez, 1983) y un documental (Todo es ausencia, 1984, sobre las
Madres de Plaza de Mayo, los pedidos internacionales por el resguardo de los derechos humanos y
la vuelta a la democracia); Jorge Denti, miembro del grupo Cine de la Base ya disuelto, hara una
indagacin sobre los motivos de la guerra y la lucha poltica de los ex combatientes de Malvinas
(Malvinas, historia de traiciones, 1983); otros realizadores en el exilio hicieron producciones
reflexivas y testimoniales sobre la realidad argentina como Las vacas sagradas (Jorge Giannoni,
Cuba, 1977)2 y Esta voz... entre muchas (Humberto Ros, Mxico, 1979). Por ltimo, Carlos
Echeverra, quin no estaba exiliado sino estudiando cine en Alemania, acompa en su regreso al
pas a Osvaldo Bayer a fines de 1983, cuando la Argentina se encontraba convulsionada por las
primeras elecciones libres en diez aos, el film en cuestin fue Cuarentena, exilio y regreso.
Los estudios que se dedicaron a indagar el cine de intervencin poltica de los aos sesenta y
setenta no abordaron a los films que se enmarcaron en la misma lnea desde el exilio y, por lo tanto,
se cieron a las representaciones cinematogrfico-polticas anteriores a 1976 (Tal, 2005; Getino y
Velleggia, 2002; Sartora y Rival, 2007; Mestman, 1995). En cuanto a los trabajos que repasaron la
trayectoria de cineastas militantes (Pea y Vallina, 2000; Pea, 2003), se concentraron en la
descripcin de las actividades de los mismos y no en el anlisis de las pelculas. Inclusive las
historias del cine argentino que se dedicaron exclusivamente al perodo 1976-1983 slo se
encargaron de las producciones hechas en la Argentina, mencionando nicamente los ttulos de
2 Las vacas sagradas an no ha podido ser recuperada, figura en el catlogo de la Cinemateca del Instituto Cubano de Artes e Industria Cinematogrfica (ICAIC) pero hasta la fecha de cierre de entrega de esta ponencia no se ha podido visionar ni obtener una copia. Por tal motivo este film slo ser mencionado en este trabajo.
La Plata 26, 27 y 28 de septiembre de 2012sitio web: http://jornadasexilios.fahce.unlp.edu.ar - ISSN 2314-2898
2
http://jornadasexilios.fahce.unlp.edu.ar/
algunos films de argentinos en el extranjero3. A diferencia de lo que podra sealar el estado de los
estudios sobre el cine poltico argentino, hubo un cine del exilio que, aunque disperso, intent
testimoniar sobre las condiciones sociales y polticas argentinas para influir como un actor poltico
ms.
La matriz revolucionaria
La matriz de pensamiento que se gesta desde mediados de los sesenta en la intelectualidad y
juventud contiene mltiples elementos recurrentes en la historia argentina que interrelacionados se
enmarcan en el paradigma amigo/enemigo, el cdigo binario que impregna la cultura poltica
argentina en ese perodo, un marco que entiende a las disputas polticas menos como negociacin
que como guerra (Ollier, 2009: 16). La radicalizacin ideolgica puesta en marcha, segn Mara
Matilde Ollier, desde fines de los sesenta gracias a las rebeliones crticas y violentas (los diversos
azos: Cordobazo, Rosariazo, Tucumanazo, Viborazo, etc.) extienden la creencia en la violencia
como nico camino de resolucin de los conflictos y del cambio social (2009: 19). El mito de la
accin armada segn Ana Longoni, la violencia, como nico camino se hace fuerte y director
(2007: 169). Por otra parte, y como destaca Hugo Vezzetti, entre 1969 y 1973 en la sociedad crece
la aceptacin de las acciones de la guerrilla (2009: 62).
El pasaje a la radicalizacin poltica de masas de jvenes se produce cuando deciden ingresar a
la izquierda revolucionaria, las organizaciones poltico militares como Montoneros, el Ejrcito
Revolucionario del Pueblo, las Fuerzas Armadas Peronistas o las Fuerzas Armadas Revolucionarias,
entre otras. Ollier destaca que ingresar a una organizacin poltica les permite salvar la brecha
existente entre la creencia en la revolucin social (radicalizacin ideolgica) y la accin militante
propia de un partido revolucionario (radicalizacin poltica) (2009: 19). De la consideracin de la
violencia como solucin a la asu