189370

6
:: portada :: México :: 08-09-2014 Privatización de la enseñanza pública y precarización laboral del docente universitario Ramón César González Ortiz Rebelión ¿Cuál es la realidad laboral de los académicos universitarios en el México del siglo XXI? En momentos en que el mecanismo de acumulación de capital se ha asentado cada vez más en la obtención de ganancias por la producción de mercancías inmateriales (información, conocimiento, comunicación). 1 Cuando la mercantilización de la fuerza de trabajo y la supresión de formas alternativas (indígenas) de producción y consumo; los procesos coloniales, neocoloniales e imperiales de apropiación de bienes (incluyendo los recursos naturales); la monetarización del intercambio y los impuestos, en particular sobre la tierra; la trata de esclavos; y la usura, la deuda nacional y más recientemente el sistema de crédito se han asentado como premisas fundamentales para la nación. Donde el Estado, con el monopolio de la violencia y su definición de la legalidad, ha venido desempeñando un papel decisivo al respaldo y promoción de estos procesos. En momentos en que cada vez más México es circunscrito en la lógica de la acumulación de capital por desposesión que ha venido recorriendo al mundo emprendida en nombre de la ortodoxia neoliberal 2 , disminuye y/o elimina los marcos reguladores destinados a proteger a los trabajadores, obtenidos tras largos años de encarnizada lucha de clases (el derecho a una pensión pública, al bienestar, a la sanidad pública nacional). Cuando no se han salvado del despojo instituciones hasta ahora públicas como las universidades y lo que había venido siendo la enseñanza pública en general, cobrando mayor fuerza en nuestro país durante la administración de Carlos Salinas de Gortari, al descentralizar la educación y permitir que los reconocimientos de validez oficial (RVOE) dejaran de ser exclusividad de la Secretaría de Educación Pública. Viviéndose desde entonces "el boom" de las escuelas particulares. Tan solo en el 2002 unos 600 mil estudiantes formaron parte de universidades particulares, lo que equivalió al 32 por ciento del total de la matrícula en licenciatura. Y que gracias a esta empresarización y privatización de la educación se ha conformado un modelo educativo donde en tan solo 52 años, se vio crecer 219 veces la enseñanza privada, (de 1950 a 2002) siendo que en la década del 50 sólo existían cinco instituciones privadas. 3 Por estos medios, la educación se ha formalizando en un producto llamado comerciable y competitivo. En este contexto las mismas fuerzas productivas que obligan a la expansión del conocimiento y de la educación para el desarrollo del capitalismo, han traído consigo contradicciones que se han venido intensificando, a nivel interno de universidades públicas y privadas, lo que a su vez ha tenido una repercusión a nivel académico. En el nivel interno de las universidades públicas como la UNAM que han venido siguiendo el modelo de la educación imperante en los Estados Unidos, se ha exacerbando la diferencia entre las clases sociales. Al crearse una oligarquía académica por un lado y un proletariado académico por page 1 / 6

description

rebelion

Transcript of 189370

:: portada :: Mxico :: 08-09-2014 Privatizacin de la enseanza pblica y precarizacin laboral deldocente universitarioRamn Csar Gonzlez OrtizRebelinCul es la realidad laboral de los acadmicos universitarios en el Mxico del siglo XXI? Enmomentos en que el mecanismo de acumulacin de capital se ha asentado cada vez ms en laobtencin de ganancias por la produccin de mercancas inmateriales (informacin, conocimiento,comunicacin).1 Cuando la mercantilizacin de la fuerza de trabajo y la supresin de formasalternativas (indgenas) de produccin y consumo; los procesos coloniales, neocoloniales eimperiales de apropiacin de bienes (incluyendo los recursos naturales); la monetarizacin delintercambio y los impuestos, en particular sobre la tierra; la trata de esclavos; y la usura, la deudanacional y ms recientemente el sistema de crdito se han asentado como premisas fundamentalespara la nacin. Donde el Estado, con el monopolio de la violencia y su definicin de la legalidad, havenido desempeando un papel decisivo al respaldo y promocin de estos procesos. En momentos en que cada vez ms Mxico es circunscrito en la lgica de la acumulacin de capitalpor desposesin que ha venido recorriendo al mundo emprendida en nombre de la ortodoxianeoliberal2, disminuye y/o elimina los marcos reguladores destinados a proteger a los trabajadores,obtenidos tras largos aos de encarnizada lucha de clases (el derecho a una pensin pblica, albienestar, a la sanidad pblica nacional). Cuando no se han salvado del despojo instituciones hasta ahora pblicas como las universidades ylo que haba venido siendo la enseanza pblica en general, cobrando mayor fuerza en nuestro pasdurante la administracin de Carlos Salinas de Gortari, al descentralizar la educacin y permitir quelos reconocimientos de validez oficial (RVOE) dejaran de ser exclusividad de la Secretara deEducacin Pblica. Vivindose desde entonces "el boom" de las escuelas particulares.Tan solo en el 2002 unos 600 mil estudiantes formaron parte de universidades particulares, lo queequivali al 32 por ciento del total de la matrcula en licenciatura. Y que gracias a esta empresarizacin y privatizacin de la educacin se ha conformado un modeloeducativo donde en tan solo 52 aos, se vio crecer 219 veces la enseanza privada, (de 1950 a2002) siendo que en la dcada del 50 slo existan cinco instituciones privadas.3 Por estos medios,la educacin se ha formalizando en un producto llamado comerciable y competitivo. En este contexto las mismas fuerzas productivas que obligan a la expansin del conocimiento y dela educacin para el desarrollo del capitalismo, han trado consigo contradicciones que se hanvenido intensificando, a nivel interno de universidades pblicas y privadas, lo que a su vez hatenido una repercusin a nivel acadmico. En el nivel interno de las universidades pblicas como la UNAM que han venido siguiendo elmodelo de la educacin imperante en los Estados Unidos, se ha exacerbando la diferencia entre lasclases sociales. Al crearse una oligarqua acadmica por un lado y un proletariado acadmico porpage 1 / 6otro, reflejando y ayudando (en lugar de combatir) a la divisin de clases que existe en la realidadsocial.4 Dndose as una lucha de clases en el Cerebro de la Nacin, con los equivalentes a la GranBurguesa y a los de la Alta Burocracia Mexicana, la mejor pagada del mundo, as los seorespumas que son los encargados de la Gran Burocracia Universitaria tiene salarios superiores a los250,000 pesos mensuales, luego tenemos a los Directores de las escuelas y Facultades con salariosintegrados superiores a los 100,000 pesos mensuales, luego a las "momias sagradas" que son losinvestigadores "emritos" con salarios superiores a los de la Partidocracia en el Congreso, luego alos subdirectores, a los Profesores e Investigadores de Tiempo Completo y Parcial que recibengrandes emolumentos por sus "obras" , luego al sindicalismo rampln y escaso de solidaridad conla Universidad y finalmente al lumpen-proletariado, los profesores hora-clase que suman unos 29100 en toda la UNAM y que son verdaderamente los que sostienen el funcionamiento acadmico dela misma5. Esto ha devenido en irregularidades en concursos de oposicin, que slo resultan ser simulacros,puesto que las plazas ya tienen nombre y apellidos, incluso antes de ser convocadas, favoreciendoa personas que no cumplen con los requisitos ni cumplen con el perfil solicitado, tanto en la UNAM,la UACM, o la UAM por mencionar algunas. Hechos que van quedando evidenciados cada vez ms apartir de denuncias como la ms recientemente en la Revista Proceso, por la Maestra Esther Ibarra,quien participo durante 2013, en el concurso por la plaza de Investigador Asociado "C" de T/C.6 Ahora bien en el caso de las universidades privadas, si bien en un principio pagaban mejoressalarios y fueron absorbiendo los profesores ms codiciados. Al mismo tiempo fueron aplicando elmodelo neoliberal en la pedagoga con metas de "entrenamiento laboral". Lo que con el transcursode los aos ha venido pauperizado las condiciones laborales sobre las cuales se lleva a cabo laprctica docente. Por ejemplo, en la mayora de estas instituciones, el calendario escolar seorganiza de forma cuatrimestral. El pago es por hora, por lo que los ingresos dependen del nmerode horas que logra obtenerse. En la Universidad Mexicana (UNIMEX) y la Universidad de laRepblica Mexicana (UNIREM) el profesor se contrata por honorarios y carece de seguridad social yprestaciones, mientras que en la Universidad Insurgentes, en la Universidad ICEL y la UniversidadTecnolgica de Mxico (UNITEC) tiene seguro social y puede eventualmente aspirar a obtener uncrdito del INFONAVIT. En estas ltimas se contrata por tiempo determinado, los maestros debenfirmar renuncia al trmino de cada curso, de forma que no generan antigedad, aun cuandomuchos de stos acumulan aos completos en el ejercicio de la docencia en estas instituciones.Como resulta evidente, no existe sindicato de ningn tipo, ni grupo alguno que cuide los derechoslaborales de la planta docente7. Cuando hay periodos vacacionales fuera del calendario escolar, la institucin no efecta pago deningn tipo al personal docente, lo que ocurre generalmente entre diciembre y enero, as como encada periodo inter cuatrimestral. En contra de lo que espera cualquier acadmico, los profesores deestas instituciones desean evitar este tipo de descansos, pues impactan de forma negativa susingresos. En la UNIREM los das feriados tampoco son pagados al profesor. Toda falta hace al docente acreedor del debido descuento. Existe una poltica de "tolerancia cero",cada retardo amerita una falta; si es el caso, el profesor puede optar por dar clase, aun cuando nole es pagada, o por no hacerlo. Sin embargo, es regla comn que el docente se hace merecedor deun "punto en su contra" si decide no atender el grupo en caso de llegar tarde, lo que cuenta para lapoltica de recontratacin. Ya sea por medio de un control de firmas o con un moderno checadorpage 2 / 6de huella digital, la contabilizacin de los retardos es pormenorizada. Generalmente, cinco minutoses el mximo permitido para no aplicar una sancin, si bien cuando ocurre por segunda o terceravez, segn el criterio de cada institucin, el descuento se aplica de forma automtica. Para evitarlo,el personal docente prev arribar con antelacin, pero la institucin no cubre el pago de losminutos previos que ocupa el profesor para evitar el retardo. Como es evidente, esta permanentenecesidad de llegar a tiempo genera un alto grado de estrs entre los profesores. En prcticamente todas las instituciones el profesor debe entregar la planeacin didctica al iniciodel curso (misma que se realiza durante el periodo inter cuatrimestral y, como indicbamos, sinpaga alguna), donde se indican el tema, los recursos didcticos, la bibliografa y las actividades arealizar dentro del aula, sesin por sesin, para cada materia que ser impartida. Si bien existeflexibilidad en el ajuste de estos elementos, se espera que sean mnimos y que la planeacin sirvacomo una gua didctica que garantice cubrir en su totalidad el contenido del programa. En algunas instituciones el profesor debe llenar un kardex, esto es, un registro pormenorizado,sesin por sesin, donde se indican la unidad y el tema revisado, lo cual es verificado por elcoordinador o supervisor acadmico. Ante la omisin de este registro, de nueva cuenta se haceacreedor a una falta, pues se considera que no imparti clase o bien que la sesin careci decontenido. En caso de que existan alumnos reprobados en las materias que imparti, el maestrodebe disear y aplicar el examen extraordinario, que en casi ninguna institucin es retribuidoeconmicamente. En la Universidad Mexicana (UNIMEX) y la Universidad de la Repblica Mexicana (UNIREM) elprofesor debe asistir a cursos de actualizacin que imparte la propia universidad sobre temas dedidctica, estrategias de evaluacin o del modelo acadmico. Los cursos tampoco son pagados y,aun cuando un profesor sea especialista en estos temas, debe tomarlos para poder serrecontratado. En prcticamente todas estas instituciones el profesor est permanentemente vigilado. Las figurasque realizan esta vigilancia varan, en algunas existen prefectos, quienes hacen funciones deporteros, supervisores del comportamiento estudiantil y vigilantes de la permanencia de losprofesores ante los grupos a su cargo, mientras que en otras, los coordinadores acadmicospueden ingresar sorpresivamente a una sesin para observar el desarrollo de la misma. Ausentarsedel aula o concluir antes de la hora, o no mantener la disciplina o la limpieza en el saln de clases,ameritan una llamada de atencin o un retardo, y eventualmente se considera la posibilidad de noser recontratado. Esta supervisin permanente hace que el trabajo sea difcilmente algo natural odisfrutable. A su vez esta dinmica a degenerado en que entre la planta docente no exista un sentimiento deidentidad o un espritu de grupo. Simplemente, no es posible desarrollarlos si consideramos lascircunstancias laborales y acadmicas que se deben afrontar, y la incertidumbre propia de laspolticas de recontratacin. Salvo contadas ocasiones, los profesores no interactan. En ocasionesexiste un sentimiento de competencia derivado de la combinacin entre la lucha por las "mejores"asignaturas y el elevado nmero de cambios entre el personal que se realizan en cada periodo. page 3 / 6 La incertidumbre por la permanencia laboral, la variacin de los ingresos con base en el nmero dehoras obtenidas, las exigencias administrativas, la dificultad de atender a una heterogeneidad deperfiles estudiantiles, adems de la carga laboral que se debe mantener para obtener ingresosrelativamente decorosos, llevan al agotamiento y, con cierta frecuencia, a problemas de salud8. De esta suerte, como docentes de ctedra hemos sido colocados en una condicin producto de lalgica dominante del mercado. Resultando ser el eslabn donde se fundamenta la nueva forma deexplotacin de la profesin docente, porque somos una mercanca mas en las relaciones socialesde produccin y al configurarnos como ofertadores de servicios, escalonados en los mas bajosprecios por el capital, esto nos hace cumplir una funcin indigna, al no poder recuperar lo invertidoen tiempos, esfuerzos, energas, nutrientes, en la produccin de saberes y conocimientos.Expropiados y explotados del producto producido, como docentes de ctedra experimentamos lahistrica enajenacin. Dentro de las mismas formas de relaciones de produccin, los docentesentramos en el mercado para ofertarnos como mercanca y actuar dentro del marco de lacompetitividad, la rapia y la lucha por permanecer en el mercado, al precio que sea, lo cual noshace ms serviles, al ver que la principal contradiccin est en competir con el compaero detrabajo, el otro proletario de ctedra, situacin que es aprovechada por la ideologa dominante demercado con el fin de aumentar las funciones con las mismas relaciones de explotacin en elcapital-trabajo9. Finalmente, en este contexto de acumulacin por despojo, quiz no resulte descabellado hacer lacomparacin con la situacin que Marx llamo ejrcito industrial de reserva, a nivel acadmico,haciendo la misma subdivisin en los 3 grupos de superpoblacin: flotante, latente y estancada.Donde la poblacin flotante resultaran ser los profesores sin una plaza fija, la poblacin latente losestudiantes y la poblacin estancada los profesionistas truncos. Y que en conjunto presionan a labaja salarios y prestaciones10.BibliografaAdrin Sotelo Valencia, "Crisis capitalista y desmedida del valor. Un enfoque desde los Grundrisse".UNAM, FCPyS, ITACA. 2010.Harvey David. "El nuevo imperialismo." Akal, 2007.En lneahttp://red-academica.net/observatorio-academico/2012/09/10/ensenando-en-la-precariedad-que-significa-ser-profesor-de-las-privadas/#sthash.hOcz1jCc.dpuf Abril Acosta. Enseando en laprecariedad. Qu significa ser profesor de las privadas?page 4 / 6Camnitzer Luis. "El arte bien entendido es un campo de subversin y de resistencia". http://www.revistapuntodefuga.com/?p=628#sthash.KmHxTPed.dpufJimnez de Len Juan Ramn. "El Lumpen proletariado intelectual". www.chicagococal.org/downloads/.../Juan-Ramon-Jimenez-de-Leon.pdfRevistasRevista Proceso, nmero 1969.Notas:

1

Adrin Sotelo Valencia, Crisis capitalista y desmedida delvalor. Un enfoque desde losGrundrisse, UNAM, FCPyS, ITACA.2010. Pp.11-12. La propiedad fundamental de los bienesinmaterialesradica en que a diferencia de los materiales, el uso por parte de unconsumidor noimpide el uso por parte de otros. An ms: resultainapropiado hablar de consumidores, porque lasmercancasinmateriales en realidad no se consumen.

2

Harvey David. El nuevo imperialismo. Akal. 2007. pp.117-118.

3

Jimnez de Len Juan Ramn. "El Lumpen proletariadointelectual". www.chicagococal.org/downloads/.../Juan-Ramon-Jimenez-de-Leon.pdf... en Mxico se tieneregistro de que la Escuela Libre de Derecho,creada en 1912, es la primera institucin particulardel pas. Lasegunda es la Escuela Bancaria y Comercial, y luego institucionescomo la UniversidadAutnoma de Guadalajara, la Iberoamericana y elInstituto Tecnolgico y de Estudios Superiores deMonterrey.

4

Luis Camnitzer. "El arte bien entendido es un campo de subversiny de resistencia". http://www.revistapuntodefuga.com/?p=628#sthash.KmHxTPed.dpuf

5

Jimnez de Len Juan Ramn. "El Lumpen proletariadointelectual". www.chicagococal.org/downloads/.../Juan-Ramon-Jimenez-de-Leon.pdf.

page 5 / 66

Revista Proceso, 1969, pg. 80.

7

http://red-academica.net/observatorio-academico/2012/09/10/ensenando-en-la-precariedad-que-significa-ser-profesor-de-las-privadas/#sthash.hOcz1jCc.dpufAbril Acosta. Enseando en laprecariedad. Qu significa serprofesor de las privadas?

8

AcostaAbril. Enseando en la precariedad. Qu significa ser profesorde las privadas?http://red-academica.net/observatorio-academico/2012/09/10/ensenando-en-la-precariedad-que-significa-ser-profesor-de-las-privadas/#sthash.hOcz1jCc.dpuf

9

www.fenalprou.org.co/documentos/PROLETARIOS.pdf.

10

A este respecto podemos recordar que la constante masificacin delas cualificacionessuperiores (en Alemania cerca de la mitad de losestudiantes se gradan cada ao de la escuelasecundaria. EnAlemania el 70% y en Euskal Herria el 80% en 2007) yconsecuentemente de laabundancia de su oferta, de acuerdo con lasleyes del mercado de trabajo, se ha venido dando unaconstantedesvalorizacin de esa fuerza de trabajo capacitada. A lo que sedebe aadir ladiscrepancia entre la cualificacin y lasexigencias de la coyuntura econmica. Como el contextosocial noest sujeto a una planificacin sino a una dinmica ciega,algunas carreras setransforman sbitamente en superfluas o conexceso de oferta (en Mxico sociologa oantropologa), mientrasotras faltan (Actuara). Adems, la formacin se realiza a largoplazo,mientras los perfiles necesitados cambian constantemente,relacionados con la concurrenciaglobal. Kurz R. "Elproletariado acadmico". www.irteen.net/la-economia-politica-de-la-educacion-el-proletariado-aca.Ramn Csar Gonzlez Ortiz. Maestro en Estudios Latinoamericanos por elPosgrado en EstudiosLatinoamericanos de la Facultad de CienciasPolticas y Sociales de la UNAM. Rebelin ha publicado este artculo con el permiso del autor mediante una licencia de CreativeCommons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.page 6 / 6