VM50

20

description

edicion 50

Transcript of VM50

Page 1: VM50
Page 2: VM50

2 0 1 2JULIO/AGOSTO2

Page 3: VM50

2 0 1 2JULIO/AGOSTO 3

curiosidades villeras

Escribe Dr. Eduardo Giorlandini

Cosas de la política y algo más

El nombre de “Villa Mitre” se dio por varios motivos: políticos y comercia-les, por un lado, y ansias legítimas de progresar en la vida, por parte de la gente trabajadora.Mitre, Bartolomé, o Don Bartolo, como se lo conoció, fue un perso-naje que dejó seguidores de su pen-samiento político; sus seguidores (después de su muerte, al comen-zar el 1906) quisieron homenajearlo de muchos modos. Uno de éstos fue lotear las tierras aquí y darle su nombre al nuevo barrio. Hubo un donante de tierras, al cual ya me he referido en otra nota, en cuya casa

Año 7 Nro. 50 - Julio/Agosto 2012 | Editada por Zona CoreMaipú 1611 8000 Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires | Tel. 481 1840 / 154 371 [email protected] | www.vm-veme.com.arDirector propietario Ricardo D. MartínDiseño ZONA CORE - Estudio Casarli (www.casarli.com.ar)Fotos colaboraciones de Estudio CasarliColaboran en este número, Alicia Rodríguez, Carolina Dell´Orfano,Sergio Aguiar y Carlos Guardiola.Colaboraciones especiales: Evedith Hosni, Eduardo Giorlandini y Benito MartínezAgradecimientos especiales Nelly Alonso, Ivana Vargas, Nélida Elisondo y Rubén Bocha AlonsoRegistro de la Propiedad Intelectual, Expte. N 4989388 (Hecho el depósito que marca la Ley)Tirada de esta edición: 1.800 ejemplares; Readership (cantidad estimada de lectores alcanzados): 9.000; número de páginas: 20 (incluyendo suplemento)

ZONA COREl a r e v i s t a t i e n e b a r r i o

El modelo

Ricardo D. Martín

La palabra modelo deriva de “molde”. Se refiere a lo que puede ser reproducido y es deseable que se reproduzca. La Real Academia quiere, en efecto, que el sustantivo se aplique solo a algo “ejemplar”, que “por su perfección se debe seguir o copiar”.Estoy citando, textual, a Rodolfo Terragno,

quien en su columna de opinión publicada en el diario “Clarín” el domingo 15 de julio reflexiona sobre “la curiosa pretensión de tener un modelo” y se refiere al gobierno de Carlos Menem “quien introdujo la palabra en la jerga política argentina y en un acto de ilusionismo hizo ver que el país ingresaba al ‘primer mundo’” y por supuesto lo vincula también al “modelo” del que hoy también se habla: “la Argentina creció a tasas impensadas y, otra vez, creyó haber descubierto un modo de multiplicar los panes”, dice.Coincidió la lectura de ese texto con el fundamento de estas líneas reservadas en esta ocasión a resaltar la figura de un modelo de verdad, de un maestro de vida ejemplar, como tantos otros a quienes convendría seguir o copiar; me refiero a Eduardo Giorlandini. Puede parecer una digresión pero tiene sentido, creo, también por la acentuada tendencia tan actual a confundir lo real con lo aparente, la verdad con la simulación, lo estructural con lo precario o circunstancial. Me anima la intención de sumarme al homenaje a este “villero por adopción” (el mote corre por mi cuenta) impulsado por el empresario José Valle, del que damos cuenta en página 7 y que anuncia la portada de esta edición.Más allá de los títulos, pergaminos y lauros que podría utilizar para resaltar su figura prefiero mencionarlo, ni más ni menos, como lo que es: una persona íntegra, cabal, recta, virtuosa. Antes que nada y por sobre todo, Giorlandini es un señor; que se recibió de abogado y ejerce como tal y que se desempeñó como profesor universitario; que por sus méritos integra la Academia Porteña del Lunfardo y otras entidades académicas nacionales e internacionales; que comparte sus conocimientos como conferencista y escritor: es autor de cuarenta y seis libros e innumerables artículos periodísticos, científicos, de investigación, ensayos y monografías, además de prestarse con total generosidad cuando se lo convoca a opinar, como columnista o entrevistado, en los medios masivos de comunicación locales y nacionales o cuando ocupó cargos técnicos, científicos y legislativos. Y que además compuso, canciones populares, como el tango “Villa Mitre” (junto a Mario Grossi), que es por lo que la ciudad acaba de homenajearlo. Aunque prefiero pensar que se premió al modelo de persona que es.

carta del director

π Bartolomé Mitre π Leandro N. Alemπ José Félix Uriburu

era hospedado el general Pablo Ric-cheri; el donante (no sé en qué ex-tensión) fue Juan Francisco Canata, rentista, cuyo hijo, Julio S. Canata, se destacó en Buenos Aires como periodista, poeta y escritor.Mitre había estado políticamente vinculado a Leandro N. Alem, en la misma estructura política, que después se partió en dos. Con el tiempo esas dos líneas ideológicas tuvieron alguna repercusión en Vi-lla Mitre. Cuando se fundó el Club hubo escarceos sobre si el nombre debía ser Villa Mitre o Marcelo T. de Alvear. La fundada Villa Mitre, la Rei-na de las Villas, como así se anunció en el famoso remate del 17 de junio de 1906, era lógico el nombre.Había quedado atrás el avance de

las líneas de frontera, al tiempo de esa fundación. Los loteos se hicie-ron en zonas determinadas, para que sean baratos y así fue que tan-to en Buenos Aires, a la vera del arroyo Maldonado, como en Villa Mitre, las zonas eran anegadizas, en nuestro caso por el Napostá. Sucedió el entubamiento y antes el canal, es decir que el paisaje natu-ral (lo folclórico) fue vencido por la ingeniería.Una prueba de la subsistencia de una de esas líneas políticas (el radicalismo) se manifestó en el establecimiento del “Centro 5 de

Abril”, en recordación de la elec-ción del 5 de abril de 1931 en la provincia de Buenos Aires, en la que ganó el radicalismo pero que el gobierno se encargó de anular-las. En la época de la dictadura de Uriburu, a partir del golpe de Es-tado del 6 de septiembre de 1930, hubo exiliados, fusilados y encar-celados; algunos de los detenidos tuvieron por destino Bahía Blanca y transitoriamente los alojaron en un hotel; se trataba de personas importantes, como por ejemplo el doctor Carlos Noel, quien según numerosas opiniones fue el me-jor intendente de Buenos Aires y al que intentaron saludar algunos vecinos de Villa Mitre pero no les permitieron hacerlo.

Page 4: VM50

2 0 1 2JULIO/AGOSTO4

Escribe Evedith Adal Hosni de Giorlandini

La Reina de las VillasHoy no es una persona, familia o institu-ción determinada lo que me convoca a una nota pero tiene mucho que ver con todo ello; tanto con lo que ha sido recordado como con lo que está esperando su opor-tunidad desde la mente de quien lo recrea, en este caso, yo misma. El tema es algo co-mún a todos, es su territorio, “su hábitat”, la casa grande que los alberga por igual, su barrio: Villa Mitre y toda la gente ¡Qué gente! En forma colectiva y comunitaria.El 17 de junio marca el aniversario de lo que se consideró su fundación o la oficia-lización del barrio; día del loteo de tierras; en el año 1906. Sin embargo, desde años antes el lugar estaba ya algo poblado por inmigrantes, en mayoría italianos, a quie-nes sus circunstancias socio-económicas obligaron a transponer las vías del ferro-carril en esa dirección. También por otros que llegaban desde espacios rurales más o menos distantes; más aún: personas in-documentadas o sin permiso municipal; además de quienes se refugiaban en ese espacio descampado desorientando a la vigilancia policial.

De la revista “Paralelo 38”, de mayo de 1969, del que extraje información adecua-da para esta nota, en forma parcial recu-pero un título: “Lo que le pasó a Reynoso”; en 1908 se recuerda en Villa Mitre un hecho de la crónica policial: entre los que busca-ban refugio más allá del Napostá figuraba un tal Reynoso, “sujeto de avería, que la policía deseaba encontrar”, decían los diarios de la época. Una mañana se lo encontró muerto en la calle XX de Septiembre y nadie supo la causa. Aunque se tejieron diversas hipótesis al respecto, lo único cierto es que Reynoso terminó sus días en esa calle.Eso, sumado a otros hechos, grescas y ren-cillas, le dio a Villa Mitre naciente cier-ta fama “non sancta” de la que le costó despegarse. Sin embargo, a partir de su fundación, a pesar de esa infra-realidad, el barrio empezó a crecer ilimitadamente hasta convertirse en una ciudad dentro de otra ciudad, tras el paredón del ferroca-rril; sin más límite que la pampa, surcado por el Napostá, una rama del Sauce Chico que baja desde las sierras de la Ventana. De aquello solo queda el recuerdo... muy poco; alguna esquina con paredes de se-

senta centímetros de ancho, antiguas ca-sas cuyas paredes lucen bellísimas mol-duras que sus dueños intentan conservar y resaltar; también, otras muy humildes, que sirven de cobijo a familias que las ha-bitan a pesar de todo.Según Lituarde Casalini, autor de “Villa Mitre ¡¡¡ Otra vez la fundación”, en los primeros meses de 1901, una familia de inmigrantes italianos, Miguel Mastrovalerio y Vicenta Coppa (sus abuelos maternos) construyeron su casa en lo que hoy es Juan Bautista Alber-di 1689. Otro matrimonio, el de Pablo Casali-ni y Antonia Mastrovalerio (sus padres), ese mismo año construyeron la propia en Alber-di 1668. Otros, en 1904, también lo hicieron: Alfredo Fiorini, Serafín Otranto, Santos Maz-zante, Pablo Presti, etcétera.La página de remates de la edición del 17 de junio de 1906 de “La Nueva Provincia”, proponía el remate de tierras que se lle-varía a cabo a las 14 horas, en “tierras allende al Napostá” y anunciaba el plan de pago en sesenta meses, sin intereses. Carlos A. Pronsato remató ese domingo y el siguiente los terrenos que estaban des-tinados a la construcción de viviendas, frente al Napostá. Los lotes pertenecían a los señores Canata, Moore, Tellarini y Muz. Don Santo Cicchini fue uno de los prime-ros en comprar; su lote era el número 19. El 18 de junio inició los trabajos cavando un pozo para la extracción del agua; el 19 compró los ladrillos en Villa Italia, los que inmediatamente comenzaron a colocarse sobre los cimientos. Presentó los planos al Concejo Deliberante, los que fueron apro-bados. En él honramos a esa pléyade de inmigrantes que llegaron a Bahía Blanca sin otro capital que su voluntad para el trabajo y para afianzar un porvenir para sus familias. Se considera el 18 de junio como fecha de “fundación” y a Santo Cic-chini el primer poblador, tesis que él pre-sentó y defendió. En homenaje a Bartolo-mé Mitre, prócer fallecido a principios de 1906, se le dio esa denominación al barrio.Después, casa tras casa, construidas de continuo, se suavizó el agreste paisaje, donde los tamariscos y el barro eran los protagonistas centrales. Las casas familia-res, en general, tenían su huerta, espacios grandes, paredes y techos altos, austeros; las medianeras eran tunas o tamariscos, después llegó el material que reemplazó a la naturaleza pródiga. Algunos vecinos fueron, entre otros, Molteni, Diaco, Pala-dino, Chinino, Diez. Como en las letras de tango de Homero Manzi (Sur; Barrio de tango) había una “esquina del herrero, barro y pampa”; la “inundación” (la del Napostá); “una luz de almacén y el mis-terio de adiós que siembra el tren” (el del Ferrocarril Sud).El inhóspito lugar, adonde llegaban personas de dudosa reputación, no ilusionaba demasia-do a la compra al principio; después, la situa-ción varió a favor: la gente, la población hon-

Page 5: VM50

2 0 1 2JULIO/AGOSTO 5

rada y trabajadora obró el milagro. Doña Maria Vicenza de Cicchini decía: “demasiados sufri-mientos los de aquellos primeros tiempos; esto era un desierto; cuando llovía el agua llegaba hasta adentro de las piezas. Yo lloraba conti-nuamente porque tenía miedo de los indios y de la gente mala”. Hoy, una referencia frente al domicilio en Rivadavia 1371 colocada el 22 de junio de 1985 recuerda el hecho.Cuando el barrio iniciaba su destino, en 1906, don Domingo, italiano, fundaba el primer comercio, un “almacén de ramos generales”, que bautizó “El Águila”, en la calle Rivadavia donde hoy se encuentra la capilla de “La Medalla Milagrosa”. El nego-cio estaba abierto las veinticuatro horas, no había más de una docena de casas. “El Águila” tuvo su propia historia. Los pobla-

dores evitaban ir al centro para sus com-pras porque debían atravesar médanos, yuyales y pantanos; el Napostá tenía un precario y movedizo puente de tablones. Otro negocio fue el “Almacén y Despacho de Bebidas” de la firma Piñeyro y García, en Caseros y Garibaldi, que en 1907 dio espacio a una estafeta de correos. El doctor Adrián Morado Veres fue el pri-mer médico que llegó al barrio a visitar enfermos; venía en coche, una novedad. Lamentablemente el vehículo, al pasar las vías se encajó una vez; el doctor se descal-zó, cruzó el arroyo y atendió a la enferma ¿Una odisea? ¿Una patriada? El movimiento vehicular se hacía en carros y carretas. En la calle Caseros, al 1500, se instaló la pri-mera industria: “El Puma, Jabonería”, que

se convertiría en una de las principales del sur argentino.Claro, el tiempo, los años, la llegada de inmi-grantes de distintas pro-cedencias, le dieron a Vi-lla Mitre otra fisonomía; de inmediato se gestio-naron los servicios esen-ciales: el agua, la luz, el empedrado, que permi-tió más tarde el paso del tranvía que cruzaba las calles de Villa Mitre ha-cia Harding Green.Según Eduardo Giorlandini “el barrio es un fenómeno histórico; sociológico; de contenido poblacional, eco-nómico, diverso y, en fin, cultural. Se conoció como tal en la antigüedad, como arrabal, periferia, en casos como suburbio o zona sub-rural. Dan cuenta de ello obras literarias así como el

derecho romano y, también, como influjo de éste el derecho argentino, con más especifici-dad en el Código Civil de la República Argen-tina. El barrio creó lazos de distinta manera, constituyendo su propia fisonomía y tomó su nombre de algún hecho emblemático, histó-rico, nacional o local. La palabra barrio viene del árabe español, de la voz ‘barri’ que quiere decir ‘exterior’”.Treinta años después Villa Mitre era una verdade-ra “Reina de las Villas”: tenía registro civil, ubica-do en la calle Rivadavia al 1600; una plaza central que se había liberado del cerco perimetral; tenía la parroquia San José, centro religioso para todos los oficios de la Iglesia, la hermosa capilla de “La Medalla Milagrosa”, inigualable lugar de devo-ción; colegios, negocios, instituciones. El tiempo que marcó el incesante progreso dejó en el camino las cosas más simples, las que lle-naban los momentos y el corazón de los sencillos habitantes del lugar. ¿Por qué? Es como que ya no tienen vigencia o pertenecen a un pasado in-mediato que las nuevas generaciones no recono-cen. ¡Qué lástima! ¿Dónde está la “vuelta del pe-rro”, las tardecitas musicalizadas por el Club, que atraían a chicas y muchachos de los alrededores , que llegaban a las 5 esquinas a encontrarse. ¿Y la Estación Rosario, el arroyo Napostá, las ker-meses, los patios con impresionantes higueras, los tamariscos? Ya sé que hoy no hay lugar para esas cosas, pero qué quieren que les diga, no quiero renunciar a mi memoria ni reniego de mi pasado, de mi barrio sencillo y mi gente sin neurosis pero con toda la pureza en el alma. ¿O tengo que resignar-me al tan usual y tan drástico “ya fue”?

Algo más sobre Mitre(Eduardo Giorlandini, especial para VEME)

Bartolomé Mitre, quien le da nombre al barrio y a muchos otros de la Argentina, incluyendo también espacios públicos diversos, fue un caudillo. Militar y político (con elección perdida) puso los cañones frente al Congreso de la Nación. Por tal, controvertido.Mas fue un gran hombre y un caudillo querido por gran parte del pueblo. Primer profesor de Estadística del país; historiador, escribió impor-tantes obras y formó un archivo muy consultado hoy y citado en numerosas obras (libros y artícu-los); poeta, escribió la letra de uno de los viejos tangos, “El Torito”; escritor y periodista, fundó el

diario “La Nación”. También separó la provincia de Buenos Aires y la reincorporó mediante una reforma constitucional acordada. Presidente de la República. Luego de serlo iba a tomar café con algún amigo en la calle Corrientes. En oportuni-dad de festejársele su cumpleaños, en un teatro de la misma arteria, se trasladó con un carruaje tirado por caballos; un grupo de personas detuvo el carro a mano; entonces, Don Bartolo (como se lo conocía) se bajó y se fue caminando; detrás y al lado de él, la gente caminaba hacia el teatro. ¡Gestos de grandeza y de humildad!

Page 6: VM50

2 0 1 2JULIO/AGOSTO6

Vamos viendo la transformación que se fue operando en el barrio al avanzar la década de 1940: cómo el mejoramiento de las condiciones sociales posibilitó un mayor acceso a la educación; cómo se fue-ron actualizando las co-modidades de la vivienda familiar haciéndola más confor table, a lo que se fue sumando la paulatina incorporación de electro-domésticos. Los primeros poblado-res fueron construyendo sus viviendas, dejando al frente un espacio que pro-visoriamente destinaban a jardín, con la posibili-dad de ampliar o construir un salón para instalar un negocio, le seguían una o dos piezas, al f inal la cocina, todo unido por un corredor, metros más atrás una letrina o retrete que hacía de baño. Al fon-do del terreno un galline-ro. El cerco generalmente era de tamarisco. Esta era, aproximadamente, la confor-mación de las viviendas, de tipo unifamiliar que fueron construyendo los primeros inmigrantes, tanda que podía-

LA TRANSFORMACIÓNmos llamar “fundacional”. A mediados de siglo comenza-ron a llegar nuevos grupos, muchos de ellos parientes de los españoles, italianos, sir io libaneses y judíos que ya

habitaban la villa. A medi-da que esto se producía, sobre los años cincuentas, los jóvenes fueron for-mando su nueva familia, abandonando el hogar pa-terno, constituyéndose así en los “emigrantes de Vi-lla Mitre”, que con traba-jo y posibilidad ahora de obtener su vivienda pro-pia, pasaron a poblar el Barrio Obrero, V illa Libre, Anchorena, Sánchez Elía, etc. Esto en un primer momento parece detener el crecimiento de nuestro barrio, ya que la pirámide poblacional habla de una mayoría de habitantes de mayor edad, con muy po-cos jóvenes y niños. Co-mercialmente, la villa se va potenciando y pasa en

muy poco tiempo a constituirse en el nuevo centro de un Villa Mitre que lo tiene todo: actividad bancaria, educacio-nal, profesionales, servicios, todo.

Colaboración de Benito Martínez

Page 7: VM50

2 0 1 2JULIO/AGOSTO 7

LA HISTORIAPASO A PASOTal como habíamos anunciado en nuestra edición anterior, del 21 al 24 de junio se llevaron a cabo las “Jornadas Gardelianas”, impulsadas por José Valle (Dandy Produccio-nes) en el marco del ciclo “Bahía Blanca no olvida”, que incluyó el acto de instalación de una baldosa en las cinco esquinas en home-naje a Eduardo Giorlandini y a Mario Grossi, autores del tango “Villa Mitre”.En la mañana del viernes 21 de junio, en la vereda del recordado Cine Las 5 Esquinas (denominado “París” en sus últimos días), donde hoy funciona la heladería Rosvi, se llevó a cabo la ceremonia de descubrimiento de un baldosón que contiene una estrofa del tango y una mención de los autores, quienes estuvieron presentes junto a funcionarios y difusores de la cultura local y un nutrido grupo de vecinos que se sumaron al evento.Cabe destacar que esta es la segunda de las denominadas “Baldosas que no olvidan” que se coloca, sumándose a la emplazada, en memoria de Juan Carlos Cobián y su crea-ción “La casita de mis viejos”, en Moreno 310, el 31 de mayo pasado. Rubén Cordi y Gaby (“La voz sensual del tango”) tuvieron a su cargo la con-ducción del acto, en el que disertaron, Sergio Raimondi, di-rector del Instituto Cultural del munici-pio bahiense, que auspició la iniciativa, y nuestro querido amigo y colaborador permanente de esta publicación Eduardo Giorlandini, cuyos va-lores y virtudes había resaltado antes el fun-cionario comunal.Luego, José Valle, el guitarrista y compo-sitor Esteban Morga-do y Susana Martos, junto a Raimondi y los homenajeados Gior-landini y Grossi, des-cubrieron este nuevo mojón en la historia de gratitud, esencia del barrio, para con sus hacedores.José Valle, cuya iniciativa fue resaltada por los otros oradores (nos sumamos), distinguió en otro tramo, la trayectoria de Susana Mar-

tos, presidenta de la Comisión de Reafirmación Histórica de Ba-hía Blanca, quien emocionada agradeció la me-dalla con el rostro de Carlos Gardel, acuñada para la ocasión.Susana Matilla, quien grabó el tango “Villa Mi-tre” con el cuar-teto “Sur Tango”, dirigido por su musicalizador Mario Grossi, lo cantó en la opor-tunidad a capela, antes de que Susana Giandoménico y Oscar Martínez bailaran “La Cumparsita” sobre la vereda que ahora luce la flamante baldosa.

Momento del descubrimiento del baldosón. Arriba, Giorlandini con Sergio Raimondi, director del Instituto Cultural del municipio bahiense, que auspició la iniciativa.Fotos: http://enunfeca.blogspot.com.ar

Page 8: VM50

2 0 1 2JULIO/AGOSTO8

BruschettasSugerencia de Carlos Guardiola

• Característica: entrada• Tiempo de preparación: 10 minutos• Porciones: 4 comensales• Dificultad: mínima• Costo: económico

CocinerosLa importancia de ser cocinero (o cocinera) se remon-ta a la antigüedad. Los grandes señores romanos y griegos destinaban una importante suma de sus ren-tas a la gastronomía. Los griegos solían oponer a los “7 sabios de Grecia” una lista de “Los siete cocineros más famosos”. Estos eran: Egis de Rodas, el único que sabía asar perfecta-mente un pescado; Nereo de Chio, un experto en la preparación de caldo de congrio; Cariades de Atenas, una estrella en la ciencia culinaria; Lamprias, inventor de la salsa negra; Aftonetes, inventor de la morcilla; Eutrymoll, maestro en preparar lentejas; y Ariston, especialista en guisos. Lo que en estos tiempos mo-dernos se conoce como “cocina de autor”.

Cómo se haceTostar o grillar (por ambos lados) las rodajas de pan de campo en una sartén con un poco de aceite de oliva (también se las puede hornear).Retirarlas y una vez que hayan entibiado frotarlas con los dientes de ajo a fin de “saborizarlas”. Cor-tar los tomates en “concassé” (trozos algo gruesos) y distribuirlos de manera uniforme sobre el pan. Luego, salpimentar, espolvorear con el orégano y finalizar rociándolas con aceite de oliva.Servirlas tibias.Truco: Si se llegara a utilizar orégano disecado en lugar de fresco, es recomendable calentarlo previamente en una sartén a fin que libere rápidamente sus aromas.

Ingredientes4 rodajas grandes de pan de campo200 gr de tomate perita60 cc de aceite de oliva2 dientes de ajo

Curiosidades

ulinariasPrueba de vinos

¿Es mejor el vino cuanto más viejo? No. Por lo general, un vino se conserva y mejora bien en la bo-tella durante unos cinco a diez años. A par tir de ahí, solo los vinos con mucha estructura si-guen mejorando. Una vez pasa-do su momento culminante, los vinos empiezan a decaer. Por supuesto, hablamos de buenos vinos, almacenados con cier tos cuidados.

¿Es realmente saludable el vino? Todos los estudios conocidos pa-recen demostrar que el consumo moderado tiene efectos saluda-bles, al actuar como antioxidan-te, en personas sin problemas específ icos de salud (diabetes, hiper tensión). Consumo modera-do se considera tomar una copa con las comidas, aunque esto puede variar en función del or-ganismo de cada persona.

¿Qué son los taninos?Un compuesto de origen vegetal (polifenoles) que está presente tanto en la madera de las barr i-cas como en la piel de la uva. Los taninos se reconocen por un sabor amargo y astr ingente (que seca la boca), muy notorio si mordemos una semilla de uva. Todos los vinos tienen taninos, más los tintos que los blancos. ¿Cuántas uvas hacen falta para hacer una botella de vino? Para obtener una botella de 750 cc se utiliza aproximadamente un kilo de uvas.

SushiEscuchaste hablar de sushi y pensaste - ¿Qué es eso? Veamos. Se trata de una de las comidas más representativas de Japón hoy en día, muy nutritiva, además, ya que el ingrediente fundamental es el pescado. Generalmente lo relacionamos con pesca-do crudo pero en realidad en el sushi no necesa-riamente todo el pescado o marisco se sirve crudo. El plato preparado solo con pescado crudo se llama sashimi. Sea como fuere, es incuestionable que el sushi goza de una gran popularidad que va en au-mento. Incluso quienes no terminan de sentirse có-modos con la idea del pescado crudo pueden llegar a formar parte de los seguidores del sushi al comprobar que su sabor es realmente exquisito y exótico.El pescado es uno de los alimentos más nutritivos, sanos y ricos que nos ofrece la naturaleza. Se com-pone en un 80 por ciento de agua y entre un 15 y 20 por ciento de proteínas y aminoácidos esenciales como la lisina y el triptofano, fundamentales para el crecimiento y para la formación de la sangre, respectivamente. Es rico en fósforo y calcio, indis-pensables para formar la estructura de los huesos y los dientes, jugando también un papel importante en cada proceso orgánico; y en hierro. El yodo es abundante especialmente en los pescados de mar. Resumiendo, el pescado aporta diversidad de mine-rales: potasio, sodio, hierro, calcio, magnesio, cobre, zinc, cobalto, fósforo, cloro, yodo; y también gran variedad de vitaminas: A, B1, B2, B6, B12, D, E y K.

Orégano, cantidad necesaria (mejor fresco)Sal y pimienta

Page 9: VM50

2 0 1 2JULIO/AGOSTO 9

Recreo

Rompecabezas matemático recomendado como método para desarrollar el razonamiento lógico.El propósito del juego (admite una única resolución) es completar las casillas en blanco con dígitos del 1 al 9 sin que se repita ningún número en las filas (horizontales) ni en las columnas (verticales) ni dentro de cada uno de los 9 cuadros de la grilla.

SUDO

KU

JUEGOS CON FÓSFOROS

1-Grado de dificultad: facil2-Grado de dificultad: medio

Palabrerío:Decimos “maestro ciruela” para designar a alguien muy mandón, que da demasiadas indicaciones o que pretende hacer las cosas siempre a su modo. Lo cierto es que su nacimiento, que se remonta a la España de hace pocos siglos, se vincula con un docente de muy dudosa existencia. Allá, en Badajoz, se popularizó un verso simple que decía lo siguiente: “Como maestro de Siruela, que no sabía leer ni escribir y puso escuela”.

Maestro Ciruela

MC

Aunque no lo parezca, todos los cuadrados son iguales.

Ilusión óptica

Lo que parecen espirales, en verdad son círculos. Esta ilusión fue publicada por primera vez en 1905 por J. A. Fraser. Los rombos en los extremos de las circunfe-rencias distorsionan la perspectiva y enga-ñan a nuestra percepción de la realidad, haciéndonos confundir las circunferencias concéntricas con una espiral.

Siruela remite al poblado español y no a ciruela, la fruta. Muchos pien-san que el tal maestro nunca existió y que solo se aprovechó la rima de Siruela con escuela. En su origen, la expresión en verso apuntaba a criticar a alguien caren-te de conocimiento suficiente para emprender una tarea educativa, no como en la actualidad cuyo sentido es el que se aclaró al comienzo.

Juegos con palillos o fósforos

2-Reubicar hasta convertir estos 4 cuadrados en 5 cuadrados iguales

1-Quitar 2 para que queden 4 iguales

12

1 2

Page 10: VM50

2 0 1 2JULIO/AGOSTO10

>> NUEVOS

>> DE DIEZEl pasado 4 de julio, festejó su décimo aniversario la pollería Maquele, de Wash-ington 464. Nuestro saludo a Jorge y Gui-llermo, quienes se muestran orgullosos por el regalo que reciben todos los días: la preferencia de una amplia clientela que confía en la invariable calidad de los productos que ofrecen y en la cordial y amistosa atención que brindan.

>> SEGUROVerónica Moraes, afianzando su ges-toría integral del automotor en Riva-davia 1473, acaba de anexar cobertura en seguros gene-rales a los servi-cios que presta en su Gestoría VM. Lo hace a través de “El Comercio Seguros”, una compañía con presencia en todo el país, reconocida por su confiabili-dad, excelencia y alta competitividad en el segmento de personas y empresas, con especial énfasis en la atención personaliza-da de sus clientes. En seguros del automotor, ofrece el producto “Auto

Negocios

Verde Limón“Precios bajos todo el año” promete Ana María Villarreal en su local de Garibaldi 460. Apenas atravesada la puerta de en-trada al negocio, no puede menos uno que sorprenderse con la notoria cantidad y va-riedad de prendas que componen su stock de ropa informal para toda la familia que comercializa. Significa sin dudas otro buen aporte, con promesa de buen desempeño y continuidad, que ratifica el crecimiento comercial de este sector de la ciudad.

SimonnaClaramente diferenciado desde el frente mismo del local, en la acogedora ambientación interior que combina rústico y moderno con admirable sentido estético y ni qué decir por la originali-dad de las prendas que ofrece, valdrá la pena darse una vueltita por Washington 265 donde

VicentinoTreinta años de trayectoria en el comercio de indumentaria exhibe como carta de pre-sentación Javier Prado al frente del negocio que instaló en Remedios de Escalada 316. Repuesto de la indeseable “bienvenida” al barrio que le propinaron los amigos de lo ajeno a poco de abrir, brinda una cuidada y variada colección de prendas para ambos sexos. Escuchar e interpretar el “look” de cada uno de sus clientes es el propósito que impulsa a Javier, quien dio sus primeros pasos en la fábrica de camisas Rigar’s y los últimos en To-bacco y Marco Polo, de calle Chiclana al cien, tras formar parte del diseño y fabricación de indu-mentaria femenina en Modas Kim.“Para vestirse bien sin pagar de más” es el eslogan que tutela su emprendi-miento. En Vicenti-no cuentan también con taller de cos-tura para adaptar las prendas al talle exacto. Por consul-tas de arreglos y adaptaciones puede consultarse llaman-do al 0291 154720188 o enviando un correo a [email protected].

Verónica exhibe una buena variedad de “ropa de diseño” para mujeres, garantizando que solo hay un modelo de cada una de las prendas de su colección. también pueden “chusmear” algo por Facebook, donde figura como simonna mujer.ciudad.

>> RED DE NEGOCIOSPassim.com.ar es una página de internet destinada a facilitar el comercio online. Consta de una base de datos de empresas y pro-fesionales a la cual puede adherirse gratuitamente. Además de estar presentes en las búsquedas, los usuarios registrados pueden recibir consultas o dudas de sus clientes, generar avisos de sus productos y hacer negocios.Passim ofrece una amplia gama de funcionalidades para empresas, profesionales y par-ticulares. Cada em-presa puede publi-car sus productos y venderlos de ma-nera online, recibir preguntas de los mismos, difundir ofertas y publicitar su negocio para ex-pandir su alcance. Los profesionales pueden publicar sus horarios de atención y registrar los turnos allí. Los usuarios pue-den encontrar em-presas, profesionales, productos y servicios; contactarse y hasta efectuar compras.Cualquier empresa o comercio, profesional o particular, ingresando a www.passim.com.ar puede regristrarse de manera sencilla y en segundos formará parte de esta novedosa red de negocios.Como parte de la puesta en marcha del sistema, Passim brinda a los primeros mil usuarios la posibilidad de publicar avisos de for-ma gratuita, enviando un correo electrónico a [email protected] (previo registro) solicitando la promoción.

Total”, que incluye servicio de asis-tencia automático en el país, Uru-guay, Bolivia, Paraguay, Chile y sur de Brasil.

Page 11: VM50

2 0 1 2JULIO/AGOSTO 11

Cuentan que un sofista intentó confundir a Tales de Mileto con preguntas difíciles. El fi-lósofo respondió los nueve interrogantes sin vacilar, con exactitud y sintéticamente.1. ¿Qué es lo más antiguo?Dios, porque siempre ha existido.2. ¿Qué es lo más bello?El Universo, porque es obra de Dios.3. ¿Cuál es la mayor de todas las cosas?El Espacio, porque contiene todo lo creado.4. Qué es lo más constante?La esperanza, porque permanece en el hombre aún después de perderlo todo.5. ¿Cuál es la mejor de todas las cosas?La virtud, porque sin ella no existiría nada bue-no.6. ¿Cuál es la más rápida de todas las cosas?El pensamiento, porque en menos de un mi-nuto nos permite llegar hasta los confines del universo.7. ¿Cuál es la más fuerte de todas las cosas?La necesidad, porque es por lo que el hombre enfrenta todos los desafíos de la vida8. ¿Cuál es la más fácil de todas las cosas?Dar consejos.9. ¿Cuál es la más difícil de todas las cosas?Conocerse a sí mismo.El “conocimiento de uno mismo” suele ser más una aspiración que una realidad. Es un trabajo diario que debe realizarse a cada instante, a sabiendas de que nunca llegaremos a un conocimiento absoluto.

Suplemento de vida saludable y duraderav i v i r m á s v i v i r m e j o r|

(veme dos)

CONOCERSE A SÍ MISMO

VM2

Teniendo en cuenta que el ser humano es una rea-lidad individual un tanto complicada, repleta de re-covecos en su interior, que además está sometida a ciertos cambios acordes con su edad y las experien-cias que se van produciendo a lo largo de su vida, se comprende que no resulta fácil conocerse a sí mismo. No obstante, podemos aproximarnos pro-gresivamente a nosotros mismos, conocernos cada día un poco más, un poco mejor. Para conocerse a sí mismo es necesario ser consciente y trabajar en dos planos de la realidad que parecen a primera vista separados pero que, en realidad son uno solo: nues-tro interior (observarnos, analizarnos) y nuestra rea-lidad externa (nuestro comportamiento, nuestros logros, lo que los demás opinan de nosotros).Si conocemos nuestras aptitudes, podemos de-sarrollarlas; si conocemos nuestras limitaciones y defectos, ya hemos dado un primer paso para su-perarlas, para comprendernos mejor y evitar objeti-vos que no seremos capaces de lograr, evitando así posibles frustraciones.En definitiva, el mejor conocimiento de uno mismo es fundamental para perfilar un proyecto personal de vida realista, para aceptarnos tal y como somos, dentro de un espíritu de superación y de coherencia interna, que favorece la constancia y la continuidad biográfica, traduciéndose en un sentirnos a gusto con nosotros mismos, punto clave para lograr una buena adaptación dentro de nuestro entorno y unas relaciones interpersonales sólidas, creativas y satis-factorias en todos los sentidos.

Foto

graf

ía: A

gust

ina

C. M

alek

Page 12: VM50

Agujas que sanan

ACUPUNTURAEscribe, Lee Jer Ying

Si bien todavía no se pueden determinar de ma-nera certera los fundamentos de la acupuntura, se puede explicar en función del concepto bio-magnético del cuerpo humano.Las células presentan un diferencial eléctrico a ambos lados de la membrana llamado potencial de membrana.La penetración de la piel genera una respuesta química y/u hormonal de los nervios liberando unas sustancias conocidas como neurotrans-misores. Algunos de estos neurotransmisores producidos por agujas son la catecolaminas (do-pamina, norepinefrina, serotonina, histamina, adenosina (vasodilatador), endorfina y enquepli-na, siendo las dos últimas, sustancias naturales inhibidoras del dolor.Se cree que el desarrollo del dolor crónico produce una disminución cuantitativa de la endorfina. Con la mayoría de las intervenciones (acupuntura, qui-ropraxia, terapia física o masaje), probablemente se incrementan la secreción y producción de en-dorfinas que ayudaría a combatir el dolor.La medicina tradicional china está compuesta por tres disciplinas: herbalismo (uso de plantas autóctonas), artes marciales (producción de frac-turas) y la acupuntura. Esta última hace referen-cia al antiguo arte de la “colocación de agujas con fines terapéuticos para curar el cuerpo”.Existen dos conceptos fundamentales que son la base de la filosofía oriental: Yin/Yang y la teoría de los cinco elementos.El universo está regido por dos energías antagó-nicas y complementarias, llamados Yin y Yang; por ejemplo, día-noche, energía positiva–energía

negativa, calor–frío, cielo– tierra, etcétera. Sien-do el ser humano un microcosmos del mismo, la salud se alcanza mediante el equilibrio perfecto entre esas dicotomías.Existen doce órganos específicos, algunos contie-nen energía Yin y otros contienen energía Yang, que regulan el flujo de energía vital llamado Qi o Chi dentro del organismo, que no es ni mensu-rable ni cuantificable. Esta fuerza circula por una serie de canales llamados meridianos.Mientras el cuerpo esté en buena salud y funcio-nando normalmente, el flujo de Qi dentro y entre los meridianos es fluido y armónico. Sin embar-go, cuando una persona se enferma u ocurre una lesión, se altera y para curar la enfermedad o corregir una mala función de los órganos, los acupunturistas tradicionales deben liberar o res-taurar el flujo mediante la colocación de agujas.El número de meridianos y puntos de acupuntura varía entre los distintos libros tradicionales. Con raras excepciones, los meridianos son confusos debido a que algunos de los órganos que los re-gulan son imaginarios desde el principio.Por otro lado, según la teoría de los cinco elemen-tos (fuego, tierra, oro, agua y madera) cada exis-tencia de la tierra se puede encasillar en alguno de los mismos y el macrocosmos depende de la interacción de los mismos, existiendo un patrón ordenado de creación y destrucción.Como todo lo mencionado no es científicamente demostrable dado que se parte de datos ficticios y confusos, es que existe un rechazo a este tipo de práctica. Desafortunadamente, la explicación tradicional es generalmente la más difundida.

El doctor Lee, Jer Ying se graduó en la Universidad de Buenos Aires realizando su carrera en un plan extracurricular en el hospital Juan A. Fernández (1996 a 2001), reci-biéndose con honores.En el último año de la carrera cur-só estudios de Acupuntura Ana-tómica en la Universidad de San

Antonio, Texas, Estados Unidos, donde se dicta el único curso reconocido.Desde su regreso practica la disciplina de manera in-tensa. En el Hospital Naval de Buenos Aires “Pedro Ma-llo”, donde realizó su residencia en Ortopedia y Trauma-tología y en 2007 ganó el concurso para quedar como jefe de residentes. Desde 2004 a la actualidad integra el servicio de Ortopedia y Traumatología del Sanatorio Franchín, de la Unión Obrera de la Construcción y del

2006 hasta la fecha se desempeña en el Sanatorio Municipal “Dr. Julio Méndez”, perteneciente a la Obra Social de los empleados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como instructor de residentes con orientación a cirugías de trauma y patologías de la columna vertebral. Docente, se desempeña como jefe de trabajos prác-ticos de la Universidad de Buenos Aires y profesor adjunto de la Universidad de Maimónides en la ma-teria Ortopedia y Traumatología, está en constante actualización participando de curso y congresos y ha publicado diversos trabajos científicos.

El doctor Lee atiene en Bahía Blanca; para establecer contacto puede llamarse a los teléfonos 453-4782 o 0291 15 4223855. También puede visitarse su página web: www.acupunturaanatomica.com.ar

2 0 1 2JULIO/AGOSTO12

Page 13: VM50

VIAJARLic. Carolina Dell’Orfano (m.p.788)

Emprender una travesía es dejar atrás lo propio, lo familiar, lo conocido, para ir al encuentro con lo diverso, lo ajeno, lo lejano. La rutina diaria; las obligaciones; los lugares; las costumbres; el entorno familiar y social, son abandonados por un tiempo. Este movimiento le habilita a la per-sona un espacio para jugar a ser o a hacer algo distinto, es decir: le permite tomarse “un recreo” en su existencia y dejar de ser, aunque sea por unos momentos, lo que comúnmente es. Lo novedoso, lo diverso, invita al ser humano a recuperar la capacidad de sorpresa, de asombro y de júbilo. El encuentro con las diferentes for-mas, texturas, olores, sabores y colores, recrea los sentidos. La contemplación de otras realida-des, la confrontación con otras culturas e ideo-logías, obliga a la per-sona a salir del mundo propio, a ser conciente de que existen otros modos de vivir y que no por ser distintos son menos valiosos o importantes. La capa-cidad de comprender a los otros, la tolerancia hacia lo diferente, la flexibilidad en los jui-cios de valor, son solo algunas de las rique-zas que brinda la po-sibilidad de viajar. La distancia abre la posi-bilidad de mirar desde lejos la propia vida cual espectador de una película y el con-traste con lo diverso impulsa a establecer comparaciones y a re-pensar qué lugar ocupa cada una de las “piezas” de la propia existencia.No obstante, más allá de las sensaciones genera-les compartidas, cabe recordar que la experiencia de viajar poseerá un sentido particular y diferen-te según cada persona. De hecho, hay quienes no pueden abandonar su vida diaria o tolerar el movimiento (interno y externo) que produce el acercarse a un escenario diferente, no familiar. Otros, si bien disfrutan de dicha actividad, solo lo hacen bajo determinadas condiciones, por ejem-plo: visitan regularmente los mismos lugares u organizan su viaje siempre de la misma manera. También están aquellos que disfrutan de la va-riedad, la diversidad o la aventura; los que elijen destinos históricos buscando ampliar sus cono-cimientos o los que simplemente viajan en bús-queda de descanso o diversión. Por último, po-dríamos mencionar a aquellos que por viajar de forma constante terminan siendo extranjeros en su propia tierra. Sea uno u otro el caso, podemos preguntarnos ¿Qué motiva a la persona a realizar dicho viaje? ¿Qué busca o más bien qué espera

Según el diccionario, el verbo viajar significa: “Trasladarse de un lugar a otro, generalmente distante, usando un medio de locomoción”. Si bien esta definición es válida y correcta podemos pensar que desde un punto de vista psicológico viajar es mucho más que trasladarse, ya que implica no solo un desplazamiento geográfico sino también subjetivo, un movimiento en el interior de nuestro ser.

encontrar? ¿La impulsa un deseo de búsqueda o una necesidad de huida?Para finalizar, los invito a seguir pensando el significado de la palabra viajar a través de fra-ses escritas por pensadores de distintos tiem-pos históricos:• “Un viaje es una nueva vida, con un naci-miento, un crecimiento y una muerte, que nos es ofrecida en el interior de la otra.” Aprove-chémoslo. Mark Twain (1835-1910)• “Los viajes son los viajeros. Lo que vemos no es lo que vemos sino lo que somos.” Carlo Goldoni (1707-1793)• “He descubierto que no hay forma más segura de saber si amas u odias a alguien que hacer un viaje con él.” Fernando Pessoa (1888-1935)

Hay quienes no pueden abandonar su vida diariao tolerar el movimiento (interno y externo) que produce el acercarse a un escenario diferente

Ilustración: Aviso para ciudad de Caucaia; agencia de publicidad: Paz Comunicação Estratégica, Brasil; septiembre de 2011

• “A quienes me preguntan la razón de mis viajes les contesto que sé bien de qué huyo pero ignoro lo que busco.”Michel Eyquem de Montaigne• “Los viajes sirven para conocer las costum-bres de los distintos pueblos y para despo-jarse del prejuicio de que solo en la propia patria se puede vivir de la manera en que uno está acostumbrado.” René Descartes (1596-1650) • “Aquel viaje que no ha dejado huella en tu corazón jamás fue un viaje.” (Anónimo)• “El que está acostumbrado a viajar sabe que siempre es necesario partir algún día.” Paulo Coelho (1947)• “El viajar es como una droga para los jóve-nes, un lujo para los mayores y una obliga-ción para los ancianos.” (Anónimo)

2 0 1 2JULIO/AGOSTO 13

Page 14: VM50

Estamos ante una gran cantidad de lesiones que, sin ser “nuevas”, se están viendo mucho más seguido que cuando yo comenzaba mis estudios. Pero lo que a mi entender es más preocupante es que esas lesiones se están dando en una población mucho más joven, con todo lo que eso significa.Hoy a nuestros hijos las maestras le mandan la “tarea para el hogar” por mail; los libros pasa-ron a ser electrónicos; nuestras tardes de fútbol se cambiaron por los controles de “la Play”; y así podría seguir enumerando cambios tecnoló-gicos que interactúan en nuestras vidas origi-nando distintas lesiones.Las más vistas en mi consultorio, en niños has-ta los 12 años, son las tendinitis de los flexores del dedo pulgar; los gangliones en la región te-nar (zona del dedo gordo) de las manos, por el uso y abuso de esos dedos en la utilizacio-nes de celulares, juegos electrónicos manuales y hasta los controles remotos de las diversas consolas que existen en el mercado.Ya en la segunda y tercera década de la vida, las epicondilitis, tendinitis en flexores de la mano y las cervicobraquialgias, les ganan la pulseada al resto cuando hacemos estas relaciones con los nuevos comportamientos adictivos. En estos casos, mientras no se apoye el codo al utilizar el mouse, en los trabajadores de escritorio o los empleados bancarios al utilizar los sellos o

LESIONES POSMODERNAS

al manipular las máquinas registradoras, pre-sentarán incómodas epicondilitis. Del mismo modo, las posturas incómodas por la posición del monitor de la PC, las notebooks, las peque-ñas netbooks, readers o tablets, ocasionarán con el tiempo cervicalgias o cervicobraquial-gias, con el agravante del reiterado ausentismo laboral consecuente.Para finalizar, y como fiel ejemplo del avance de las lesiones en relación a la edad, menciono una patología, el síndrome del túnel carpiano (que a nuestras abuelas y madres se les ocasionaba por retorcer trapos y pañales) que en este tiem-po que nos toca vivir, cualquiera de las posturas viciosas nombradas anteriormente en estas tres décadas de la vida la muestra mucho más segui-do de lo que el común de la gente se imagina.El consejo es evitar tiempos prolongados, en cualquier postura de las nombradas, elongar o, al menos, movilizar las articulaciones afectadas a un juego o a algún trabajo antes de comenzar y tras un tiempo prudencial de llevarlo a cabo; utilizar pads con almohadillas y mantener los codos apoyados cuando se realiza cualquier la-bor de escritorio, es decir: evitar el trabajo con el codo liberado; y, como siempre digo, ante el menor síntoma consultar con el profesional idó-neo puesto que cualquiera de estas patologías es mucho más fácil tratarlas con anticipación y no suponer que con un medicamento se va a pasar.

La niñera tendrá un rol fundamental en el desa-rrollo de los niños. No se trata de una empleada más pues con ella estableceremos una relación que va más allá de lo meramente laboral. Por ese motivo es importante tomarnos el tiempo nece-sario y realizar la elección de manera cuidadosa. Debemos tener claro que no habrá ninguna per-sona que realice las tareas como nosotros lo ha-cemos y por tanto es primordial encontrar una niñera que esté capacitada, que sea confiable y cumpla con nuestras expectativas. Otro paso necesario en la búsqueda de la niñera es tener claro cuál será su rol, es decir, qué tareas deberá realizar; y al mismo tiempo, qué caracterís-ticas deseamos que tenga esa persona. Como ya señalamos, es imposible encontrar alguien igual a nosotros pero sí podemos elegir a alguien que pue-da continuar con nuestro estilo de crianza. Es recomendable que la incorporación de la niñe-ra a la vida familiar se haga de manera gradual.

La “tarea para el hogar” se envía por mail; los libros pasaron a ser electrónicos; nuestras tardes de fútbol se cambiaron por los controles de “la Play”. ¿Cómo interactúan en nuestras vidas los cambios tecnológicos? ¿Son causa de “nuevas” lesiones?

Colaboración del Dr. Sergio Alejandro Aguiar, Ortopedia y Traumatología,Medicina del Deporte; M.P. 1794; Falucho 265; teléfono 482-3019

Escribe, Antonela Bajo Psicopedagoga y Lic. en Psicología, ha desarrollado una consultora de niñeras. Más info en:www.mammiesandnannies.com.ar/ En Facebook: mammies & nannies. Teléfonos 2914228539 o 6444084

Esto es posible si la búsqueda comienza un tiem-po antes del día en que necesitemos contar con ella. Si esto no fuera posible o como herramienta adicional una buena opción es disponer algunas horas en las que podamos coincidir en el hogar. De este modo, durante el periodo de adaptación, podremos supervisar su desempeño y la relación que establece con el o los niños. Durante ese período, conviene también aclarar qué cosas son de nuestro gusto y cuáles no. En un primer momento la niñera será una persona desconocida para nosotros y por eso convie-ne que brindemos información detallada sobre nuestras preferencias, reglas y normas, teléfonos útiles y otras consideraciones relevantes. Por último, si bien la elección de la niñera parece un desafío complejo, si lo hacemos con paciencia y dedicación y si propiciamos que la comunica-ción con ella sea clara y fluida, seguramente su incorporación no será un problema.

Cómo elegir una niñera

Elegir a la persona que se encargará de cuidar a nuestros hijos mientras nosotros no estamos en casa no es tarea sencilla. Cuando llega ese momento aparecen miedos, temores y ansiedades.

2 0 1 2JULIO/AGOSTO14

Page 15: VM50

¿Como actúa el químico para realizar la exfoliación?La sustancia va a producir “un quemado químico” de la piel, obviamente como es un procedimiento médico y dermatológico su tratante es la persona entrenada para realizar este tipo de procedimien-tos. Al producirse esto en la piel, ésta tiende a caer a manera de una exfoliación o “pelado de la piel”, la cual puede ser intensa o leve de acuerdo a como haya evaluado y lo que se quiera obte-ner con el tratamiento. Con el peeling, podemos mejorar desde arrugas finas, hasta algunas poco profundas, como también lesiones de acné o solo mejorar la fisonomía la piel.

¿Cómo es el procedimiento del peeling químico?De acuerdo a la evaluación del dermatólogo, se pueden seguir los siguientes pasos: ◊ Al inicio se realiza una limpieza de la piel, con el fin de desengrasarla. ◊ De acuerdo al químico elegido por el derma-tólogo se aplica la solución, que puede ser con hisopo o gasas y se puede dejar allí unos mi-nutos o hasta el día siguiente, lo que depende del producto que se haya decidido usar. ◊ Luego de ello, en algunos casos, existe una sensación de “quemazón”, “electricidad”, de acuerdo al producto y a la concentración uti-lizada. Pero también existen peeling que no producen ninguna molestia.

¿Que sucederá luego de unos días?Igualmente, y dependiendo del producto utili-zado, en algunos casos se forma una “másca-ra” de color marrón claro y luego de unos días

(de tres a cinco) comienza a “pelar-se”; luego de unos días más se verá la piel nueva. Es me-jor en estos casos informarse con su dermatólogo tra-tante, puesto que hay peeling en los cuales no se forma

¿Aún no te hiciste un peeling? La sugerencia es que no esperes más para mejorar la apariencia de la piel mediante este procedimiento que la hará lucir con menos arrugas, más juvenil, saludable y con mejor color.

la máscara y la piel comienza a exfoliarse, ob-teniendo con un procedimiento la mejoría sin interferir en la vida diaria.

¿Existen complicaciones después del peeling?Si el profesional actuante dispone de informa-ción suficiente sobre la persona que se somete al tratamiento es imposible que haya complica-ciones; solo podrá observarse algún grado de enrojecimiento, en función del producto usado. Algunas personas que sufren de herpes en la boca (pequeñas lesiones que semejan ampo-llas alrededor de la boca) deben comunicarlo con antelación porque el procedimiento puede hacer que empeore la afección o que reaparez-can herpes si se los ha padecido antes.

¿Existen complicaciones después del peeling?En general, después del peeling se debe evitar la exposición de la piel al sol o recurrir a un protec-tor solar, a fin de que no se vaya a “oscurecer” la zona tratada, aunque, de todas formas, hay experiencias de peeling realizados en verano en los que no se ha verificado ninguna predisposi-ción a pigmentarse. El dermatólogo, en algunos casos, puede recetar algunas cremas, llamadas “de mantenimiento”, luego del procedimiento.

P E E L I N G Q U Í M I C Orejuvenece y renueva tu piel

La palabra peeling (en inglés peel=pelar) en su traslación al castellano define la acción de renovar, desprender las capas muertas de la piel con el fin de regenerarla.El procedimiento está destinado a mejorar la apariencia de la piel mediante la aplicación de una solución que producirá una exfolia-ción superficial o profunda (según la química elegida) y, en todos los casos, una renova-ción de la piel, que lucirá con menos arrugas, más juvenil, saludable y con mejor color.

En base a información aportada por Alicia Rodríguez, titular de Centro Estético-Médico Vida

2 0 1 2JULIO/AGOSTO 15

Page 16: VM50

DirectorioAlimentos Bebidas

Audio TV Vídeo

Automotores

Cuidado personal Dieta Salud

2 0 1 2JULIO/AGOSTO16

Page 17: VM50

2 0 1 2JULIO/AGOSTO 17

Electricidad Iluminación

Farmacias

Fotografía Videos

Tintorerías

Mercerías

ProfesionalesJoyerías Relojerías

Mascotas

Indumentaria - Vestimenta

Polirubros

Hogar

Page 18: VM50

2 0 1 2JULIO/AGOSTO18

PARA EL DÍA DEL NIÑO ESTRENOS VIDEOS

• American pie: el reencuentro• Elefante blanco• Piratas• Misión secreta• El gran año• La dama de negro• Intrusos• Los juegos del hambre• Espejito espejito• Furia de titanes 2• 11-11-11• Wanderlust• Límite al atardecer• Lorax

S E G UN DA E D I C I Ó N

Seguimos recibiendo postulaciones para la segunda edición del exitoso concurso que lanzamos el año anterior, remedan-do la elección del diario “Democracia”, en 1936, único antecedente del que te-nemos información comprobada.Nuestra intención es promover la bús-queda de una joven que represente a la barriada y aledaños, con amplia par-ticipación de la comunidad a la que está vinculada nuestra revista, para culminar en un encuentro familiar y popular a fin de año, procurando aportar a lo que ha sido una tradición, la del encuentro y el festejo popular y familiar.Lanzada en el número anterior la edición 2012 de Miss Villa Mitre, presentamos ahora a la segunda postulante, Cami-la Rusin, recordando que la inscripción

es a título personal de las interesadas o por sugerencia de nuestros lectores, que debe efectuarse por vía telefónica o por correo electrónico a la editorial o en nuestro muro de la red social Facebook, al que se accede como Grupo Veme.

Datos e información gentileza de Macross Video Club

Camila Rusin Montenegro tiene 17 años (26 de abril de 1995), cursa el último año de la secundaria en la Escuela de Enseñanza Media 2 de Corrientes al 1200.Recordamos que los únicos requisitos para concursar son: tener entre 16 y 24 años de edad; vivir en Villa Mitre o barrios aledaños o tener alguna vinculación con la barriada y que la belleza será considerada con la máxi-ma amplitud de juicio al tiempo de la selec-ción y de la decisión final.

Page 19: VM50

2 0 1 2JULIO/AGOSTO 19

Page 20: VM50

2 0 1 2JULIO/AGOSTO20