UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-03-16 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE...

82
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA Rol de enfermería basado en la teoría del autocuidado de Dorotea Orem, para prevenir y controlar complicaciones relacionadas a la diabetes de los pacientes que son atendidos en el área de Consulta Externa del Hospital Provincial General de Latacunga periodo marzo-julio del año 2016 Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de Licenciada en Enfermería Autora: Tapia Hurtado Gabriela Alexandra Tutores: Lcda. Martha Patricia Andrade Troya Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-03-16 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Rol de enfermería basado en la teoría del autocuidado de Dorotea

Orem, para prevenir y controlar complicaciones relacionadas a la

diabetes de los pacientes que son atendidos en el área de Consulta

Externa del Hospital Provincial General de Latacunga

periodo marzo-julio del año 2016

Trabajo de Titulación previo a la obtención del

Título de Licenciada en Enfermería

Autora:

Tapia Hurtado Gabriela Alexandra

Tutores:

Lcda. Martha Patricia Andrade Troya

Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo

Quito, 2016

ii

DEDICATORIA

Agradezco a mi padre y a mi madre por la

confianza y apoyo que me ha brindado en

todo el trayecto de mi vida me ha demostrado

su amor, corrigiendo mis faltas y

celebrando mis triunfos

iii

AGRADECIMIENTO

A mis padres, por apoyarme día a día

para poder lograr mis metas.

iv

AUTORIZACIÓN DE LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE

TITULACIÓN

Yo, Gabriela Alexandra Tapia Hurtado, en calidad de autora del Trabajo

de Titulación realizado sobre: “Rol de enfermería basado en la teoría del

autocuidado de Dorotea Orem, para prevenir y controlar complicaciones

relacionadas a la diabetes de los pacientes que son atendidos en el área

de Consulta Externa del Hospital Provincial General de Latacunga periodo

marzo-julio del año 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo

establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de

Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 05/Agosto/2016

___________________________

Gabriela Alexandra Tapia Hurtado

CI.: 1724604655

E-mail: [email protected]

v

APROBACIÓN DE LA TUTORA

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por

GABRIELA ALEXANDRA TAPIA HURTADO, para optar por el Grado de

Licenciada en Enfermería; cuyo título es: “ROL DE ENFERMERÍA

BASADO EN LA TEORÍA DEL AUTOCUIDADO DE DOROTEA OREM,

PARA PREVENIR Y CONTROLAR COMPLICACIONES

RELACIONADAS A LA DIABETES DE LOS PACIENTES QUE SON

ATENDIDOS EN EL ÁREA DE CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL

PROVINCIAL GENERAL DE LATACUNGA PERIODO MARZO-JULIO

DEL AÑO 2016”, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y

méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 20 días del mes de julio del 2016.

___________________________

Lic. Martha Patricia Andrade Troya

DOCENTE-TUTORA

CI: 1706977806

vi

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el informe de titulación

“ROL DE ENFERMERÍA BASADO EN LA TEORÍA DEL

AUTOCUIDADO DE DOROTEA OREM, PARA PREVENIR Y

CONTROLAR COMPLICACIONES RELACIONADAS A LA DIABETES

DE LOS PACIENTES QUE SON ATENDIDOS EN EL ÁREA DE

CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DE

LATACUNGA PERIODO MARZO-JULIO DEL AÑO 2016”, presentado

por: GABRIELA ALEXANDRA TAPIA HURTADO.

Para constancia certifican,

Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Lic. Martha Patricia Andrade Troya

___________________________ _________________________

PRESIDENTE VOCAL

Lic. Irma Jeannette Saltos Llerena

________________________________

VOCAL

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA .......................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ................................................................................. iii

AUTORIZACIÓN DE LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE

TITULACIÓN ............................................................................................ iv

APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ........ v

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL .............................................................. vi

ÍNDICE DE CONTENIDO ........................................................................ vii

ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................. x

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................ xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................... xii

RESUMEN .............................................................................................. xiii

ABSTRACT ............................................................................................ xiv

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

CAPITULO I............................................................................................... 2

1. EL PROBLEMA ..................................................................................... 2

1.1. Definición del problema ..................................................................................................... 2

1.2. Antecedentes ...................................................................................................................... 3

1.3. Formulación del problema ................................................................................................ 4

1.4. Descripción del problema ................................................................................................ 4

1.5. Preguntas directrices ......................................................................................................... 6

1.6. Justificación ........................................................................................................................ 6

1.7. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 7

1.7.1. Objetivo General ............................................................................................................. 7

1.7.2. Objetivos Específicos ..................................................................................................... 8

viii

CAPITULO II .............................................................................................. 9

2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 9

2.1. Teoría de Dorothea Orem sobre el autocuidado ........................................................... 9

2.2. Intervención de enfermería en el cuidado del paciente diabético ............................ 11

2.3. Autocuidado en pacientes diabéticos ........................................................................... 11

2.4. Concepto de diabetes ..................................................................................................... 12

2.5. Epidemiologia ................................................................................................................... 12

2.6. Diabetes Mellitus tipo 2 ................................................................................................... 12

2.7. Origen de la Diabetes Mellitus tipo 2 ............................................................................ 13

2.8. Tratamiento para la Diabetes Mellitus tipo 2 ............................................................... 14

2.9. Tratamientos innovadores .............................................................................................. 14

2.10. Prevención ...................................................................................................................... 15

2.10.1. Dieta ............................................................................................................................. 15

2.10.2. Ejercicio........................................................................................................................ 17

2.11. Complicaciones crónicas de la Diabetes Mellitus tipo 2 .......................................... 17

2.12. Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus tipo 2 ............................................ 18

2.13. Actividades de la OMS para prevenir y controlar la Diabetes Mellitus tipo 2 ....... 19

2.14. Marco Histórico .............................................................................................................. 20

CAPITULO III ........................................................................................... 21

3. DISEÑO METODOLÓGICO .............................................................................................. 21

3.1. Tipo de investigación ....................................................................................................... 21

3.2. Población y muestra ........................................................................................................ 21

3.3. Criterios de Inclusión ....................................................................................................... 22

3.4. Criterios de Exclusión ...................................................................................................... 22

3.5. Criterios de bioéticos ....................................................................................................... 22

3.6. Técnicas e instrumentos ................................................................................................. 23

ix

3.7. Variables ........................................................................................................................... 23

3.8. Operacionalización de variables .................................................................................... 24

3.9. Procesamiento de la información .................................................................................. 26

CAPITULO IV .......................................................................................... 27

4. ANÁLISIS Y RESULTADOS ............................................................................................. 27

CAPITULO V ........................................................................................... 52

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES ..................................................................... 52

5.1. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 52

5.2. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 53

5.3. DISCUSIÓN ...................................................................................................................... 54

CAPITULO VI .......................................................................................... 55

6. PROPUESTA PARA EL CLUB DE DIABÉTICOS .............................. 55

6.1. Denominación del proyecto ............................................................................................ 55

6.2. Datos informativos ........................................................................................................... 55

6.3. Participantes ..................................................................................................................... 55

6.4. Beneficiarios ..................................................................................................................... 55

6.5. Antecedentes de la propuesta ....................................................................................... 56

6.6. Objetivo general ............................................................................................................... 56

6.7. Objetivos específicos....................................................................................................... 56

6.8. Métodos y técnicas a utilizar .......................................................................................... 57

6.9. Planificación ...................................................................................................................... 58

6.10. Supervisión y control ..................................................................................................... 58

6.11. Esquema del contenido ................................................................................................ 58

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 59

ANEXOS .................................................................................................. 62

x

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo N 1 Categorización del paciente teoría de Dorothea Orem .......... 63

Anexo N 2 Autocuidado teoría de Dorothea Orem ................................... 65

Anexo N 3 Consumo de alimentos ........................................................... 66

Anexo N 4 Control oftalmológico teoría de Dorothea Orem ..................... 67

Anexo N 5 CHECK LIST para enfermeras ............................................... 68

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N 1 Género y estado civil ............................................................... 27

Tabla N 2 Estado de la enfermedad ........................................................ 28

Tabla N 3 Nivel de estudios ..................................................................... 29

Tabla N 4 Que siente con su respecto a la enfermedad .......................... 30

Tabla N 5 Tiene apoyo de su familia ....................................................... 31

Tabla N 6 Tiempo de evolución de la enfermedad ................................... 32

Tabla N 7 Como considera su alimentación ............................................ 34

Tabla N 8 Actividad física y horas realzadas ........................................... 35

Tabla N 9 Cada cuanto usted realiza control medico ............................... 36

Tabla N 10 Como controla su diabetes .................................................... 37

Tabla N 11 Usted toma medicamentos para controlar la diabetes........... 38

Tabla N 12 Como considera que es la asesoría de la enfermera ............ 39

Tabla N 13 Tiene otra enfermedad a más de la diabetes ........................ 41

Tabla N 14 Consumo de alimentos .......................................................... 42

Tabla N 15 Control oftalmológico ............................................................. 44

Tabla N 16 Como corta las uñas de sus pies .......................................... 45

Tabla N 17 Qué tipo de medias utiliza ..................................................... 46

Tabla N 18 Cuando necesita ayuda a quien acude ................................. 47

Tabla N 19 Ha sido capaz de cambiar hábitos con tal de mejorar su

salud ................................................................................................. 48

Tabla N 20 Que tiempo descansa ............................................................ 49

Tabla N 21 Conocimiento teoría Dorothea Orem ..................................... 50

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N 1 Género y estado civil ............................................................ 28

Gráfico N 2 Estado de la enfermedad ...................................................... 29

Gráfico N 3 Nivel de estudios................................................................... 30

Gráfico N 4 Que siente con su respecto a la enfermedad ....................... 31

Gráfico N 5 Tiene apoyo de su familia .................................................... 32

Gráfico N 6 Tiempo de evolución de la enfermedad ................................ 33

Gráfico N 7 Como considera su alimentación .......................................... 34

Gráfico N 8 Actividad física y horas realzadas ......................................... 35

Gráfico N 9 Cada cuanto usted realiza control medico ............................ 37

Gráfico N 10 Como controla su diabetes ................................................. 38

Gráfico N 11 Usted toma medicamentos para controlar la diabetes ........ 39

Gráfico N 12 Como considera que es la asesoría de la enfermera.......... 40

Gráfico N 13 Tiene otra enfermedad a más de la diabetes ...................... 41

Gráfico N 14 Consumo de alimentos ....................................................... 43

Gráfico N 15 Control oftalmológico .......................................................... 44

Gráfico N 16 Como corta las uñas de sus pies ........................................ 45

Gráfico N 17 Que tipo de medias utiliza ................................................... 46

Gráfico N 18 Cuando necesita ayuda a quien acude ............................... 47

Gráfico N 19 Ha sido capaz de cambiar hábitos con tal de mejorar su

salud ................................................................................................. 48

Gráfico N 20 Que tiempo descansa ......................................................... 49

Gráfico N 21 Resultados Lista de Chequeo ............................................. 51

xiii

TITULO: “Rol de enfermería basado en la teoría del autocuidado de

Dorotea Orem, para prevenir y controlar complicaciones relacionadas a la

diabetes de los pacientes que son atendidos en el área de Consulta

Externa del Hospital Provincial General de Latacunga periodo marzo-julio

del año 2016”

Autora: Gabriela Alexandra Tapia Hurtado

Tutora: Lic. Martha Patricia Andrade Troya

RESUMEN

La enfermería desde sus inicios se ha considerado como un producto

social vinculado al arte de cuidar, por lo que responde a la necesidad de

ayudar a las personas, cuando estas no tienen capacidad suficiente para

proporcionarse a sí misma o a las personas, que dependen de ellas, la

calidad y cantidad de cuidados para mantener la vida, identificando los

problemas de salud y las necesidades reales y/o potenciales de la

persona, familia y comunidad que demandan cuidados, generando

autonomía o dependencia como consecuencia de las actividades que

asuma el enfermero basándose en modelos teorías de enfermería.

PALABRAS CLAVE: DIABETES, AUTOCUIDADO / TEORÍA DE

DOROTEA OREM / ROL DE ENFERMERÍA / PACIENTES DIABÉTICOS

/ MEDICINA INTERNA.

xiv

TITLE: “Nursing role based on the theory of self-care of Dorothea Orem,

to prevent and control diabetes complications related to patients who are

treated in the area of external consultation at the General Hospital of

Latacunga in the period march-july 2016”

Author: Gabriela Alexandra Tapia Hurtado

Tutor: Lic. Martha Patricia Andrade Troya

ABSTRACT

Nursing since its inception has been seen as a social product linked to the

art of caring, so it responds to the need to help people when they do not

have sufficient capacity to provide it by themselves or the people who

depend on them; the quality and quantity of care to maintain life,

identifying health problems and real needs and / or potential of the

individual, family and community demanding care, generating autonomy or

dependence as a result of the activities assumed by the patient based on

models theories of nursing.

KEY WORDS: DIABETES, SELF CARE / DOROTHEA OREM THEORY /

NURSING ROLE / DIABETIC PATIENTS / INTERNAL MEDICINE

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document in Spanish. STANFORD IS AN APPROVED CENTER: Education Ministry Registration 9800-A Translated by: Paula Pallo ID: 1715990089 Date: September 16, 2016

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se realizó para determinar el nivel de

conocimientos de autocuidado de los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo

2 basado en la Teoría de Dorothea Orem.

La importancia del conocimiento de autocuidado de los pacientes se hace

cada día más indispensable para lograr la participación activa y de

corresponsabilidad del propio paciente en el control metabólico y

tratamiento efectivo de la enfermedad y evitar complicaciones que pongan

en riesgo su vida. A través de esta investigación hemos logrado conocer

el grado de conocimiento tanto de las enfermeras como del paciente

diabético en el tema del autocuidado basándose en su vida cotidiana

aplicada para evitar complicaciones que repercutan en el paciente.

En el CAPITULO I se da a conocer planteamiento, formulación del

problema, justificación y objetivos. En el CAPITULO II encontramos el

marco teórico donde damos importancia en explicar la teoría que está

basada nuestra investigación y sobre de que se trata la Diabetes Mellitus.

En el CAPÍTULO III se detalla la metodología, el tipo y la modalidad que

hemos utilizado, el universo y muestras que ha sido nuestro objeto de

estudio, los instrumentos (encuesta y observación) que nos ayudaron a

recopilar la información para el estudio. En el CAPÍTULO IV se realiza la

presentación análisis e interpretación de los resultados obtenidos

mediante una encuesta y observación.

En el CAPITULO V se describe las conclusiones y recomendaciones.

Para finalizar en el CAPITULO VI se describe la propuesta de solución al

problema, donde se propone implementar un Club de diabéticos.

2

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. Definición del problema

Esta investigación está sustentada en la teoría del déficit de autocuidado

de Dorothea Orem que aborda los aspectos teóricos metodológicos para

sistematizar las intervenciones a través del sistema de enfermería en el

rango de autocuidado, buscando así que las personas asuman nuevos

patrones de conducta que les permita en relación a la (nutrición, ejercicio

físico, medicamento, y cuidados personales), mejorar su calidad de vida a

través del autocuidado.

Según la Federación Internacional de Diabetes (FID) (1), la Diabetes

Mellitus tipo 2 propone recomendaciones para manejar la diabetes en tres

niveles de atención, definidos en base a la disponibilidad de los recursos

que en su orden son: atención mínima, atención estándar, atención

integral.

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que compromete todos

los aspectos de la vida diaria de la persona que padece. Por consiguiente,

el proceso educativo es parte fundamental del tratamiento del paciente

diabético. Este facilita alcanzar los objetivos de control metabólico, que

incluyen la prevención de las complicaciones a largo plazo, y permite

detectar la presencia de la enfermedad en el núcleo familiar o en la

población en riesgo (1).

3

1.2. Antecedentes

El autocuidado se convierte en un aspecto inherente a la vida del ser

humano y mucho más en aquellas personas que padecen enfermedades

crónicas como la diabetes, cuyas actividades de cuidado son decisivas en

el mejoramiento de la salud.

Desde la perspectiva de la educación, es necesario promover el

autocuidado en los pacientes, lo cual contribuiría a fortalecer la capacidad

para afrontar los problemas o limitaciones que genera la enfermedad y a

la adopción de un estilo de vida saludable. Respecto al autocuidado, la

Teoría del Déficit de Autocuidado de Dorothea Orem es de gran alcance y

utilizada en diversos campos de acción de la enfermería como la

docencia, investigación y la asistencia; además sirve de sustento en la

planificación y ejecución de actividades de autocuidado, porque

proporciona el fundamento científico que guía la atención, dirigida a

pacientes con enfermedades crónicas como es el caso de la diabetes.

Esta teoría contempla tres subteorías interrelacionadas: la del

autocuidado, la del déficit de autocuidado y la de sistemas de enfermería

Orem define el autocuidado como las prácticas de actividades que las

personas maduran a través del tiempo y llevan a cabo, con el interés de

mantener un funcionamiento sano para continuar con el desarrollo

personal y bienestar.

“La Diabetes del término es la versión acortada de la diabetes del nombre

completo Mellitus. La Diabetes Mellitus se deriva del sifón Griego del

significado de la Diabetes palabra para pasar a través y de la palabra

Latina significado Mellitus enmelado o dulce. Esto es porque en diabetes

exceso del azúcar se encuentra en sangre así como la orina“ (1).

4

En épocas antiguas y diabetes medieval de las edades estaba

generalmente una sentencia a la pena capital. Aretaeus tentativa tratarla

pero no podía dar un buen resultado. Sushruta (siglo VI BCE) un curador

Indio determinó la diabetes y la clasificó como “Madhumeha”. Aquí la miel

de los medios del “madhu” de la palabra y combinado el término significa

la orina dulce. Los Indios antiguos probaron para la diabetes observando

si las hormigas fueron atraídas a la orina de una persona.

En Persia Avicenna (980-1037) proporcionó a una descripción detallada

en la diabetes mellitus en “'Canon del Remedio”. Él describió apetito

anormal y la disminución de funciones sexuales junto con la orina dulce.

Él también determinó gangrena diabética. Avicenna era el primer para

describir insipidus de la diabetes muy exacto. Era mucho más adelante en

el décimo octavo y el siglo XIX que Juan Peter Frank (1745-1821)

distinguido entre la diabetes mellitus y el insipidus de la diabetes.

1.3. Formulación del problema

¿Cuál es el Rol de Enfermería basado en la Teoría Del Autocuidado De

Dorotea Orem, para prevenir y controlar complicaciones de los usuarios

Diabéticos que son atendidos en el Hospital Provincial General De

Latacunga en el periodo Marzo-Julio en el año 2016?

1.4. Descripción del problema

Por la problemática encontrada y como propuesta del presente estudio, se

realizara un plan de motivación dirigido al personal de enfermería que

labora en consulta externa y hospitalización del Hospital Provincial

General de Latacunga, para que eduque y fomente prácticas de

autocuidado basado en la Teoría de Dorotea Orem a todos aquellos

usuarios diabéticos que acuden a los controles o son hospitalizados, a

través de un sistema de autocuidado e implementar un Club de

diabéticos, elaborada por las autoras para prevenir complicaciones a los

5

usuarios Diabéticos y mejore las condiciones de vida, con el enfoque del

Modelo de Autocuidado de Dorothea Orem.

“Para Dorothea Orem el ser humano es un organismo biológico,

psicológico y en interacción con el medio al que está sometido y

considera que la salud es un estado que significa integridad estructural y

funcional que se consigue por medio de acciones universales llamadas

autocuidado. La exigencia del autocuidado es una necesidad humana que

el ser humano realiza atreves de sus valores, creencias, etc., con el fin de

mantener la vida, salud y el bienestar del paciente o cliente” (2).

En la actualidad, “La Diabetes se asocia a factores de riesgo modificables

como la alimentación, el sedentarismo, sobrepeso, obesidad, consumo de

sal, tabaco, alcohol, grasas saturadas, grasas trans y azucares; y no

modificables como la herencia, genética, edad, sexo o etnia que influyen

en la aparición de las enfermedades crónicas desde el proceso

reproductivo hasta la muerte de la persona“ (3).

Según la Organización Mundial de Salud (OMS) y la Federación

Internacional de Diabetes (FID), estima que existe alrededor de 346

millones de Diabéticos en el mundo y se registran más del 80% de

muertes por esta enfermedad, se produce en países de ingresos bajos o

medios, siendo los más afectados los adultos mayores entre 40 y 70 años

de edad quienes la padecen. “Y nuevos datos de estudios

epidemiológicos han demostrado que en el 2011 las cifras han alcanzado

la aterradora cifra de 366 millones, la cual las muertes por Diabetes

ascienden a 4.6 millones y los gastos en atención sanitaria en Diabetes

llega a 465.000 millones USD; muriendo cada siete segundos una

persona por Diabetes” (4).

“En el Ecuador los casos notificados para Diabetes Mellitus (tipo 2) fueron

de 92. 629, en 2010”6. Sin embargo, el número es mucho mayor porque

más de la mitad de las personas que la padecen no lo saben.

6

“Según algunos datos, en el Ecuador hay alrededor de 500 mil personas

que sufren de Diabetes, pero apenas unas 100 mil reciben tratamiento

adecuado” (5).

La Diabetes es una enfermedad crónica metabólica que desencadena en

complicaciones agudas y crónicas como: Ceguera, Insuficiencia Renal,

enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares e infecciones de

heridas producidas por bacterias que necrosan el tejido y terminan en la

amputación de algunas de las extremidades por pie diabético, afectando

la salud, la parte psicológica, espiritual, económica y emocional del

paciente y la familia.

1.5. Preguntas directrices

¿Cuál es el rol de enfermería en el autocuidado de pacientes relacionado

a la prevención y control de la diabetes?

¿Cuáles son los factores principales que determina el autocuidado de

pacientes relacionado a la prevención y control de la diabetes que acude

a consulta externa del Hospital Provincial General de Latacunga?

¿Cómo se podría mejorar el autocuidado relacionado a la prevención y

control de la diabetes que acude a consulta externa del Hospital Provincial

General de Latacunga?

1.6. Justificación

“Para Dorothea Orem el ser humano es un organismo biológico,

psicológico y en interacción con el medio al que está sometido y

considera que la salud es un estado que significa integridad estructural y

funcional que se consigue por medio de acciones universales llamadas

autocuidado.

7

La exigencia del autocuidado es una necesidad humana que el ser

humano realiza atreves de sus valores, creencias, etc., con el fin de

mantener la vida, salud y el bienestar del paciente o cliente” (6).

Por la problemática encontrada y como propuesta del presente estudio, se

realizara un plan de motivación dirigido al personal de enfermería que

labora en consulta externa y hospitalización del Hospital Provincial

General de Latacunga, para que eduque y fomente prácticas de

autocuidado a todos aquellos usuarios diabéticos que acuden a los

controles o que son hospitalizados, a través del cual se implementará el

Club de diabéticos, elaborada por las autoras para prevenir

complicaciones a los usuarios Diabéticos y mejore las condiciones de

vida, con el enfoque del Modelo de Autocuidado de Dorothea Orem.

La problemática en consulta externa trata de investigar y observar como

el usuario es tendido y que capacidad de conocimiento tiene el personal

de enfermería en la post.- consulta para que el paciente diabético aplique

en su vida diaria para su autocuidado.

1.7. OBJETIVOS

1.7.1. Objetivo General

Determinar el rol de enfermería basado en la teoría del autocuidado de

Dorotea Orem, para prevenir y controlar complicaciones relacionadas a la

diabetes de los pacientes que son atendidas en el área de consulta

externa del Hospital Provincial General De Latacunga Periodo marzo-julio

del año 2016.

8

1.7.2. Objetivos Específicos

Estudiar el rol de enfermería basado en la teoría del autocuidado de

Dorotea Orem, para prevenir y controlar complicaciones relacionadas a la

diabetes de los pacientes que son atendidos en el área de consulta

externa del Hospital Provincial General De Latacunga

Identificar los factores para determinar el rol de enfermería basado en la

teoría del autocuidado de Dorotea Orem, para prevenir y controlar

complicaciones relacionadas a la diabetes de los pacientes que son

atendidos en el área de consulta externa.

Generar una propuesta para la implementación de un Club de Diabéticos

en el área de consulta externa del Hospital Provincial General De

Latacunga.

9

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Teoría de Dorothea Orem sobre el autocuidado

Orem define al autocuidado como “las acciones que permiten al individuo

mantener la salud, el bienestar y responder de manera constante a sus

necesidades para mantener la vida, curar las enfermedades y/o heridas y

hacer frente a las complicaciones” (7). El autocuidado es una actividad

aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta

que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas

sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los

factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio

de su vida, salud o bienestar. Los autocuidados permiten mantener la vida

y la salud, lo que debe aprenderse. Ello depende de las creencias,

costumbres y prácticas (nutrición, higiene, vacunas) que tiene el

individuo.

Orem propone requisitos de autocuidado para la atención de enfermería

(universal, de desarrollo y de desviación de la salud) que son expresiones

de los tipos de autocuidados que los pacientes requieren.

Dentro de los requisitos de autocuidado tenemos:

Requisitos de Autocuidados Universales, llamados también de Base, son

comunes a todos los seres humanos durante todas las etapas de su ciclo

vital, tales como: actividades de la vida cotidiana, higiene física, mental.

Comprende:

10

Aire, alimentación y agua

Eliminación

Salud, interacciones sociales.

Actividad y reposo

Acontecimientos que ponen en peligro la vida y el bienestar

Normalidad en relación al crecimiento y desarrollo, salud física y

mental, compartir creencias y prácticas relativas a la salud y

enfermedad

Requisitos del desarrollo, están asociados con las condiciones y eventos

que ocurren durante diversos estadios del ciclo vital, eventos que pueden

afectar adversamente el desarrollo (el embarazo).

Requisitos de Autocuidados en Relación a Desviaciones del Estado de

Salud, (depende del grado de afección ocasiona dependencia). Están

asociados con defectos de constitución corporal, genéticos y desviaciones

humanas, estructurales y funcionales, con sus efectos, medidas de

diagnóstico y tratamiento médico. Así tenemos los Sistemas de Cuidados

de Enfermos; en el cual las enfermeras pueden atender a los individuos

identificando tres tipos de sistemas:

Sistema de compensación total, el paciente no tiene papel activo en los

autocuidados (paciente grave o en estado de coma). El profesional de

enfermería lleva a cabo el cuidado terapéutico del paciente.

Sistema de compensación parcial, el paciente participa en los cuidados de

higiene. Puede existir distribución de responsabilidad y difiere según la

limitación física o psíquica del paciente, conocimiento científico de las

técnicas requeridas y preparación psicológica para llevar a cabo o

aprender determinadas tareas (hemipléjico). El personal de enfermería

ejecuta algunas medidas de autocuidado para el paciente, compensa las

limitaciones para su autocuidado.

11

Sistema de Apoyo Educativo, el paciente es capaz de llevar a cabo o

aprender algunas medidas de autocuidado terapéutico pero que puede

ser ayudado o prestado por otra persona (familiar, apoyo, guía,

enseñanza).

2.2. Intervención de enfermería en el cuidado del paciente diabético

El cuidado de enfermería según Villalobos, en su naturaleza humana,

social, relación dialógica y de interpretación recíproca entre el profesional

de enfermería y el sujeto de cuidado en el cual se desarrolla un

intercambio de proceso de vida y se desarrolla humanos distintos como

una manera de entender la vida, la salud, la enfermedad y la muerte.

Los criterios fundamentales para la intervención de enfermería en el

paciente diabético son:

Educar al paciente diabético es fundamental para garantizar el

éxito de todas las formas terapéuticas

Fomentar un equilibrio entre en el consumo de alimentos, actividad

física, medicamentos

Es imprescindible categorizar a los pacientes de acuerdo a su

estado de ánimo y estado psicológico

2.3. Autocuidado en pacientes diabéticos

El autocuidado que ofrece la enfermera se forma a través de la educación

para la salud, siendo la herramienta principal en la práctica de enfermería

y una función independiente muy importante para enseñar a los usuarios

a convivir con la enfermedad y que mejoren su calidad de vida

Este trabajo se sustenta con la Teoría de Orem, sobre el autocuidado. La

práctica del autocuidado se basa en la instrucción para que el enfermo

diabético evite las complicaciones; agravando la enfermedad e impidiendo

12

que el enfermo disfrute de una vida sana. El enfermo diabético sufre

complicaciones en el curso de su enfermedad, pasando por una etapa

difícil y es cuando más requiere de la ayuda de la enfermera, en quien

debe hallar comprensión y orientación, ya que comienza para éste una

etapa nueva en su vida que necesita instrucción y educación, por lo tanto

la labor educativa de la enfermera se hace fundamental.

2.4. Concepto de diabetes

La Diabetes Mellitus es un conjunto de síndromes caracterizados por un

déficit en la secreción o acción de la insulina, que produce alteraciones en

el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y proteínas, resultando

una hiperglucemia crónica responsable de complicaciones vasculares y

neuropatías.

2.5. Epidemiologia

Se considera la enfermedad endocrinológica más frecuente. Su

prevalencia oscila entre 5-10% de la población general, siendo más

frecuente la diabetes tipo 2, con el problema sobreañadido de que hasta

el 50% de estos pacientes no están diagnosticados.

2.6. Diabetes Mellitus tipo 2

El organismo no produce cantidades adecuadas de insulina o las células

ignoran la insulina. La insulina es necesaria para que el organismo pueda

utilizar la glucosa, que es el combustible esencial para las células del

organismo y la insulina transporta la glucosa en la sangre hacia las

células. Cuando la glucosa se acumula en la sangre en lugar de penetrar

en las células, pueden presentarse dos problemas:

13

Las células pueden quedar privadas de energía;

A la larga los niveles altos de glucosa en la sangre pueden dañar

los ojos, los riñones, los nervios o el corazón

Síntomas de la Diabetes Mellitus tipo 2

Según la OMS los signos y síntomas propios de la Diabetes Mellitus tipo 2

son:

Necesidad de orinar frecuente

Sed excesiva

Apetito constante

Pérdida de peso repentina

Cansancio extremo

Falta de interés y concentración

Vómitos y dolor de estómago (en muchas ocasiones se confunde

por gripe)

Una sensación de cosquilleo o adormecimiento de las manos y los

pies

Otros síntomas incluyen visión borrosa, infecciones frecuentes y

curación lenta de las heridas

2.7. Origen de la Diabetes Mellitus tipo 2

Algunas personas tienen más posibilidades que otras de desarrollar

diabetes tipo 2. Entre ellas, las personas con sobrepeso y aquellas que no

realizan actividad física muy a menudo. Otros factores pueden ser la edad

o los antecedentes de diabetes en la familia.

14

2.8. Tratamiento para la Diabetes Mellitus tipo 2

El objetivo principal del tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 es

normalizar la actividad de la insulina y la glucemia para reducir el

desarrollo de las complicaciones vasculares y neuropatías. El tratamiento

varía a lo largo de la enfermedad, debido a los cambios en el estilo de

vida, el estado físico y emocional, además al régimen terapéutico que

tenga el paciente diabético.

En un artículo denominada “Dieta proteinada para pacientes con diabetes

tipo 2. Expresan que “La pérdida de peso, mediante dieta y ejercicio

físico, es una de las principales medidas terapéuticas recomendadas en

las guías para el tratamiento de la diabetes tipo 2 en pacientes con

sobrepeso u obesidad. Todas las dietas para reducción de peso se basan

en alcanzar el equilibrio energético negativo que obligue a consumir las

reservas energéticas en forma de tejido graso de depósito” (8).

Otros estudios demuestran que manteniendo una alimentación y ejercicio

adecuado se puede lograr un mejor control de la Diabetes, así lo

demuestra un artículo de Avances de Diabetologia, los autores llegan a la

conclusión de “Una vez instaurados los cambios en el estilo de vida, el

objetivo del tratamiento farmacológico de la diabetes tipo 2 será conseguir

un control metabólico optimo con la máxima seguridad posible” (9).

2.9. Tratamientos innovadores

En todo el mundo, más de la mitad de las personas con diabetes tipo 2

tiene concentraciones elevadas de glucosa en sangre, lo que genera un

mayor riesgo de complicaciones esto se debe a que muchos de los

tratamientos existentes tienen sus limitaciones. Por ejemplo la metformina

es el primer medicamento recomendado, pero tiene sus efectos adversos

como: náuseas y molestias estomacales y no es recomendable

administrar a personas con insuficiencia renal; las sulfonilureas podrían

15

provocar aumento de peso e hipoglucemia y la pioglitazona está asociada

al aumento de peso, retención de líquidos, insuficiencia cardíaca,

fracturas óseas y el cáncer de vejiga.

2.10. Prevención

Se ha demostrado que medidas simples relacionadas con el estilo de vida

son eficaces para prevenir la diabetes de tipo 2 o retrasar su aparición.

Para ayudar a prevenir la diabetes de tipo 2 y sus complicaciones se

debe:

Alcanzar y mantener un peso corporal saludable.

Mantenerse activo físicamente: al menos 30 minutos de actividad

regular de intensidad moderada la mayoría de los días de la

semana; para controlar el peso puede ser necesaria una actividad

más intensa.

Consumir una dieta saludable que contenga entre tres y cinco

raciones diarias de frutas y hortalizas y una cantidad reducida de

azúcar y grasas saturadas.

Evitar el consumo de tabaco, puesto que aumenta el riesgo de

sufrir enfermedades cardiovasculares.

2.10.1. Dieta

Actualmente está comprobado que con alimentación adecuada, se logra

el objetivo de la terapia nutricional, que consiste en lograr un metabolismo

normal o casi normal de los hidratos de carbono, proteínas y grasas.

El plan de nutrición de la persona diabética tiene los siguientes objetivos:

Proporcionar todos los constituyentes esenciales de la dieta

Disminuir y mantener el peso ideal.

Satisfacer las necesidades energéticas.

16

Mantener la glucosa dentro de los parámetros normales.

Disminuir la concentración de lípidos en la sangre y evitar futuras

complicaciones.

La dieta tiene que ser equilibrada sin diferencias con la de la población

general, pero con un contenido calórico para mantener o alcanzar el

normo peso. El seguimiento dietético debe ser más riguroso en los

enfermos con DM tipo 2, cuyo objetivo primordial debe ser la reducción de

peso.

Calorías totales: las necesarias para conseguir y mantener el normo peso.

La distribución de las calorías en pacientes tratados con insulina debe ser

fraccionada para evitar las hipoglucemias.

Proteínas: 15% del aporte calórico (0,8-1 g/kg de peso). En pacientes con

nefropatía diabética se aconseja su reducción.

Hidratos de carbono: 50-60% de la ingesta energética total,

preferiblemente complejos polisacáridos de absorción lenta.

Grasas: 30-40% del aporte calórico total. De ellas: saturadas <10%,

poliinsaturadas <10% y mono insaturadas 10- 20%. Con una ingesta de

colesterol <200 mg/día.

Se recomienda limitar la ingesta de colesterol y sal. También limitar el

consumo de alcohol a <30 g/día.

Se recomienda la ingesta de unos 30 gramos de fibra al día.

17

2.10.2. Ejercicio

La práctica de ejercicio físico (ejercicios aeróbicos) de forma regular es

muy beneficiosa en el control metabólico, además de disminuir el riesgo

cardiovascular.

En caso de tratamiento con insulina, requiere el ajuste en la dosis de ésta

y en la cantidad de hidratos de carbono necesarios, ya que con el

ejercicio se reducen los requerimientos de insulina. En pacientes >35

años sedentarios que van a iniciar ejercicio físico intenso, considerar

realizar prueba de esfuerzo con electrocardiograma

2.11. Complicaciones crónicas de la Diabetes Mellitus tipo 2

a) Complicaciones macro vasculares: Se produce por cambios en los

vasos sanguíneos medianos a grandes. Las paredes de los vasos

sanguíneos se engruesan, esclerosan y se ocluyen por placas por

lo tanto el flujo de sangre queda bloqueado.

Los tres principales problemas que se producen son:

Artropatía coronaria.

Enfermedad cerebro vascular

Enfermedad vascular periférica

La diabetes es la principal causa de amputación no traumática de

las extremidades inferiores. Las ulceras e infecciones del pie

también representan una causa importante de morbilidad en las

personas diabéticas.

Pie diabético: Es la presencia de infección y/o destrucción de los

tejidos profundos relacionados con alteraciones neurológicas y

distintos grados de enfermedad vascular periférica en las

extremidades inferiores en una persona diabética.

b) Complicaciones microvasculares: Se caracteriza por

engrosamiento de las membranas basales de los capilares que

rodean a las células capilares endoteliales.

18

Retinopatía diabética: Las personas diabéticas tienen 25 veces

más probabilidad de perder la visión de quienes no padecen esta

enfermedad. Al principio se caracteriza por microanaeurisma de los

capilares retinianos y más adelante por edema macular y

neovascularizacion no hay síntomas ni signos precoces pero más

adelante se desarrollan manchas focales, desprendimiento de la

retina y pérdida parcial o total de la visión.

Factores de riesgo:

Duración de la diabetes 5 a 15 años

Control inadecuado de la glucemia

Hipertensión

Nefropatía diabética: La nefropatía diabética es la causa principal

de la insuficiencia renal crónica, se caracteriza por engrosamiento

de la membrana basal glomerular, expansión mesangial y

esclerosis glomerular, estos cambios producen hipertensión

glomerular permitiendo la filtración de proteína.

Neuropatía diabética: La neuropatía diabética es el resultado de la

isquemia de los nervios debido a la enfermedad microvascular, a

los efectos directos de la hiperglucemia sobre las neuronas y a los

cambios metabólicos intracelulares que daña la función de los

nervios.

2.12. Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus tipo 2

Hipoglicemia: Es la concentración baja de la glucosa en la sangre,

generalmente con niveles de 50 a 60 mg/dl.

Hipoglucemia grave: El funcionamiento del sistema nervioso central

está dañado y el paciente necesita ayuda profesional para tratar el

problema consistirá en la aplicación de inyecciones de glucosa o

glucagón.

19

Cetoacidosis diabética: Es causada por la falta de insulina o

cantidad inadecuada de dicha hormona, esto conduce a

alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, proteínas y

grasas, las tres características principales de la cetoacidosis

diabética son:

Hiperglucemia,

Deshidratación y pérdida de electrolitos.

Acidosis.

Estado hiperglucemico hiperosmolar no cetonico

Es un estado grave en el que persiste la hiperglucemia y la

hiperosmolaridad con alteraciones de la conciencia. A medida que

avanza este estado produce deshidratación y perdida de líquidos y

electrolitos, con la glucosuria y la deshidratación hay hiponatremia

y aumento de la osmolaridad.

“El déficit relativo de insulina y el aporte insuficiente de líquidos son las

causas que subyacen al estado hiperosmolar hiperglucemico (HHS). El

déficit de insulina aumenta la producción hepática de glucosa y altera la

utilización de glucosa en el músculo esquelético. La hiperglucemia induce

una diuresis osmótica que provoca disminución del volumen

extravascular, que se exacerba aún más por el aporte insuficiente de

líquidos” (10).

2.13. Actividades de la OMS para prevenir y controlar la Diabetes

Mellitus tipo 2

El objetivo de la OMS consiste en estimular y apoyar la adopción de

medidas eficaces de vigilancia, prevención y control de la diabetes y sus

complicaciones, especialmente en países de ingresos bajos y medios.

Con este fin, la Organización:

Formula directrices científicas sobre la prevención de la diabetes.

Elabora normas y criterios sobre la atención a la diabetes.

20

Fomenta la toma de conciencia sobre la epidemia mundial de

diabetes, en particular con la celebración del Día Mundial de la

Diabetes (14 de noviembre).

Realiza tareas de vigilancia de la diabetes y sus factores de riesgo.

2.14. Marco Histórico

Existe un sin número de bibliografía que están llenos de estudios y

escritos sobre la diabetes sin embargo pocas bibliografías van

relacionados con la Teoría Del Autocuidado De Dorotea Orem.

Gayosso 2013, realizo un estudio sobre la influencia del apoyo educativo

en enfermería en autocuidado del paciente con Diabetes Mellitus tipo 2,

fue un estudio exploratorio, pre-experimental, longitudinal y comparativo.

Un total de 67 pacientes de Enero a Marzo del 2002. Se utilizó como

instrumento “Escala de Capacidad de Autocuidado que evalúa los

factores condicionantes básicos, requisitos universales, del desarrollo y

desviación de salud: basado en la teoría del déficit de autocuidado de

Dorothea E. Orem”.

La Organización Mundial de la Salud, publicó un informe titulado: "Global

Burden of Diabetes 1995-2025: Prevalence, Numerical Estimates and

Projections (Impacto global de la Diabetes 1995-2025: Prevalencia,

Estimaciones cuantitativas y Previsiones futuras). En este informe y,

basándose en los datos epidemiológicos disponibles en la actualidad, se

estiman una serie de predicciones

Estudios anteriores han mostrado que la diabetes mellitus tipo 1 (T1DM)

es provocada, por una parte, por factores genéticos y, por otra, por

factores ambientales (11), (12).

21

CAPITULO III

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación tiene un enfoque cuantitativo, aplicado a un grupo

de 20 personas que asisten a consulta externa del Hospital Provincial de

Latacunga, se manipulo la variable independiente a través del Rol de la

enfermera en conocimientos sobre autocuidado para verificar la variable

dependiente que trata sobre el autocuidado basado en la Teoría de

Dorothea Orem. Es descriptivo ya que va a describir los hechos como

conocimientos, destrezas que tiene el profesional de enfermería y

autocuidado del paciente diabético. Es observacional ya que se recolecta

información mediante una lista de chequeo para verificar conocimientos

sobre la Teoría de Dorothea Orem.

3.2. Población y muestra

La población de estudio está constituida por los pacientes con Diabetes

Mellitus tipo 2 que asisten a consulta externa del Hospital Provincial de

Latacunga aproximadamente 200 pacientes por mes y 2 enfermeras que

son de planta del servicio de consulta externa.

El tamaño muestra está constituida por 20 pacientes que asisten por día

al servicio de consulta externa y 2 enfermeras que trabajan en este

servicio de lunes a viernes.

22

3.3. Criterios de Inclusión

Enfermeros que hayan aceptado participar en la investigación.

Profesionales de la enfermería que ofrezcan atención directa al

paciente.

Profesionales de la enfermería en centros frecuentes.

3.4. Criterios de Exclusión

Personal de enfermería que ocupe posiciones administrativas.

Personal de enfermería que labora por contrato o a tiempo parcial.

Enfermeros que se hayan ausentado por diversas razones al

servicio por un plazo mayor de 3 meses en el último año.

3.5. Criterios de bioéticos

La labor desarrollada por el personal de la salud, durante siglos, se ha

apoyado en las enseñanzas teórico-prácticas que sobre su disciplina ha

logrado alcanzar, pocas veces ayudado por otras disciplinas o ciencias

afines, surgiendo en ocasiones problemas que distan mucho de poder

resolverse simplemente con una acción médica; por citar aspectos tan

sencillos como la comunicación al enfermo de la afección que presenta o

una mutilación o el de una decisión fatal o letal.

La relación médico-paciente es bilateral, y como todas las de esta índole,

determina derechos y deberes recíprocos tanto éticos como jurídicos. La

ética intenta definir lo moralmente exigible a todos y cada uno.

El respeto a la vida y a la dignidad del Hombre, prédica del mandamiento

Hipocrático, ha sido el arma del médico en busca del bienestar del

enfermo, y de la Medicina en su normativa intrínseca, al perseguir que

todas sus acciones se encaminen a proteger su integridad de forma

preventiva y/o curativa.

23

3.6. Técnicas e instrumentos

Para la recolección de los datos se utilizó la técnica de la encuesta, como

primera encuesta se realiza la categorización del paciente donde nos

ayudara a clasificar al paciente basado Teoría de Dorothea Orem. La

segunda encuesta tiene por objetivo describir las medidas de

autocuidado del paciente diabético y observación para identificar

conocimientos que tiene el profesional de enfermería sobre la Teoría de

Dorothea Orem.

3.7. Variables

Variable independiente

Rol de enfermería en el autocuidado con una dimensión de nivel de

conocimiento

Definición conceptual

El conocimiento es una información esencial, adquirida de diferentes

maneras, que se espera que sea una reflexión exhaustiva de la realidad, y

que se incorpora y se usa para dirigir las acciones de una persona

Variable dependiente

Autocuidado de Dorothea Orem enfocada en el autocuidado

Definición conceptual

Son acciones que se realizan en beneficio de la propia salud, significa

cuidarse uno mismo. Es una actividad aprendida por los individuos

durante toda la vida, con el fin de controlar los factores que afectan el

propio desarrollo.

24

3.8. Operacionalización de variables

Operacionalización de la variable independiente

VARIABLE INDEPENDIENTE

DIMENSIONES INDICADORES TÉCNICAS

Rol de enfermería en el autocuidado

Conocimientos del autocuidado Conocimiento científico Experiencia Conocimiento de las enfermeras sobre la teorizante

Encuesta Observación

Proceso de atención en el autocuidado directo

Actitudes Destrezas Cumplimiento del autocuidado

Observación

25

Operacionalización de la variable dependiente.

VARIABLE DEPENDIENTE

DIMENSIONES INDICADORES TÉCNICAS

Autocuidado de Dorotea Orem

Cuidado en base a conocimientos empíricos Categorizar al paciente Estilos de vida Dieta Higiene Ejercicio Medicación

Encuesta

Prácticas de atención Disponibilidad de recursos Capacidad de conocimientos Reconocimiento del autocuidado

Encuesta

26

3.9. Procesamiento de la información

El proceso de recolección de los datos se realizó previa autorización del

hospital para la realización del estudio y coordinación para la aplicación

del instrumento con el programa de diabetes.

Los datos fueron recolectados durante el mes marzo- julio, la duración de

la aplicación del instrumento fue de aproximadamente 15 minutos por

cada encuesta. Una vez obtenida la información se elaboró la

presentación de los hallazgos se realizaron cuadros estadísticos

utilizándose tablas y gráficos, los cuales sirvieron para la realización del

análisis e interpretación de los datos obtenidos.

27

CAPITULO IV

4. ANÁLISIS Y RESULTADOS

Procesamiento de ejecución de la investigación

Se realizara mediante la encuesta, la observación, el procesamiento y

análisis de los datos obtenidos en ambos instrumentos de investigación

que son realizados en consulta externa del Hospital Provincial General de

Latacunga en el servicio de consulta externa en el presente año con una

asistencia de 20 personas para categorización de paciente y 17

seleccionados para comprobar o no si la Teoría de Dorothea Orem se

cumple en el autocuidado del paciente diabético.

ENCUESTA 1 CATEGORIZACIÓN DEL PACIENTE

Tabla N 1 Género y estado civil

ESTADO CIVIL MASCULINO FEMENINO %

Soltero 1 1 5%

Relación estable

(casado-unión libre) 17 17 85%

No tiene relación estable

(viudo-divorciado) 2 2 10%

Fuente: encuesta aplicada a los usuarios diabéticos

Elaborado: La autora

28

Gráfico N 1 Género y estado civil

Fuente: encuesta aplicada a los usuarios diabéticos Elaborado: La autora

Análisis: Según las 20 encuestas aplicadas se evidencia que la diabetes

mellitus tipo 2 es más frecuente en hombres con 17 personas por lo cual 1

es soltero, 13 están en una relación estable y 3 no tienen relación estable.

Mujeres encuestadas en total 3 1 soltera y 2 en relación estable.

Indicándonos que en la Diabetes mellitus tipo 2 el factor predisponente es

el estado civil y que es más frecuente en hombres.

Tabla N 2 Estado de la enfermedad

ENFERMEDAD %

Bueno 88%

Regular 5%

Malo 7%

Fuente: encuesta aplicada a los usuarios diabéticos

Elaborado: La autora

HOMBREMUJER

1 1

13

2 3

ESTADO CIVIL Y GENERO

SOLTERO RELACION ESTABLE NO TIENE RELACION ESTABLE

29

Gráfico N 2 Estado de la enfermedad

Fuente: encuesta aplicada a los usuarios diabéticos Elaborado: La autora

Análisis: según las 20 encuestas realizadas se evidencia los porcentajes

Bueno 88%, Regular 5%, Malo 7%. Indicándonos que el estado de la

salud de los pacientes es bueno como factor predominante.

Tabla N 3 Nivel de estudios

ESTUDIOS %

Primaria completa 72%

Primaria incompleta 5%

Secundaria completa 9%

Secundaria incompleta 5%

Superior 6%

Fuente: encuesta aplicada a los usuarios diabéticos

Elaborado: La autora

88%

5% 7%

ESTADO DE LA ENFERMEDAD

BUENO REGULAR MALO

30

Gráfico N 3 Nivel de estudios

Fuente: encuesta aplicada a los usuarios diabéticos Elaborado: La autora

Análisis: según las 20 encuestas realizadas se evidencia los porcentajes

primaria completa 72%, primaria incompleta 5% secundaria completa 9%,

secundaria incompleta 5%, superior 6%, indicándonos como factor

predominante a primaria completa esto nos da como criterio que debemos

tener más comunicación con los usuarios diabéticos para educarlos y dar

consejería ante su enfermedad.

Tabla N 4 Que siente con su respecto a la enfermedad

SENTIMIENTOS %

feliz 27%

tranquilo 57%

deprimido 11%

frustrado 7%

Fuente: encuesta aplicada a los usuarios diabéticos

Elaborado: La autora

75%

5% 9%

5% 6%

NIVEL DE ESTUDIOS

PRIMARIA COMPLETA PRIMARIA INCOMPLETA

SECUNDARIA COMPLETA SECUNDARIA INCOMPLETA

SUPERIOR

31

Gráfico N 4 Que siente con su respecto a la enfermedad

Fuente: encuesta aplicada a los usuarios diabéticos Elaborado: La autora

Análisis: según las 20 encuestas realizadas se evidencia los porcentajes

feliz 27%, tranquilo 55%, deprimido 11% frustrado 5%.. indicándonos

como factor predominante que los pacientes se encuentran tranquilos

pero hay un factor donde nos indica que tenemos pacientes q se

encuentran frustrados y deprimidos lo cual nos ayuda a nuestro estudio

para categorizar al paciente.

Tabla N 5 Tiene apoyo de su familia

APOYO SI NO

BUENO 19 0

MALO 0 1

Fuente: encuesta aplicada a los usuarios diabéticos

Elaborado: La autora

25%

50%

10% 15%

QUE SIENTE CON RESPECTO A SU ENFERMEDAD

FELIZ TRANQUILO DEPRIMIDO FRUSTRADO

32

Gráfico N 5 Tiene apoyo de su familia

Fuente: encuesta aplicada a los usuarios diabéticos Elaborado: La autora

Análisis: según las 20 encuestas realizadas se evidencia que las 19

personas tienen apoyo y consideran que es bueno y una persona no tiene

apoyo y considera q es malo. Indicándonos como factor predominante

que la mayoría de los pacientes tiene apoyo de su familia que es bueno

esto nos ayuda al estudio para trabajar en conjunto con la familia del

paciente.

Tabla N 6 Tiempo de evolución de la enfermedad

EVOLUCIÓN

Años

%

1-3 10%

4-5 40%

6 o mas 50%

Fuente: encuesta aplicada a los usuarios diabéticos

Elaborado: La autora

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

BUENOMALO

; 19 BUENO; 19

; 1

MALO; 1

33

Gráfico N 6 Tiempo de evolución de la enfermedad

Fuente: encuesta aplicada a los usuarios diabéticos Elaborado: La autora

Análisis: según las 20 encuestas realizadas se evidencia los porcentajes

1-3 años 10%, 4-5 años 40% 6 o más años 50%. Indicándonos como

factor predisponente mayor a 6 años lo cual nos ayuda a la investigación

para dar una mejor consejería y educación al paciente diabético para

evitar complicaciones.

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA. CATEGORIZACIÓN DEL PACIENTE

Con respeto a la variable dependiente, indicador Autocuidado de

Dorothea Orem, dimensión cuidado en base a conocimientos empíricos

tenemos como categorización de paciente aplicando 20 encuestas donde

el resultado que obtenemos según los fundamentos de la Teoría de

Dorothea Orem donde clasifica al paciente según aspectos biológicos,

sociales y psicológicos, donde indica que un paciente con problemas

psicológicos no puede tener autocuidado, en la encuesta como conclusión

10%

40%

50%

TIEMPO DE EVOLUCION DE ENFERMEDAD

1-3 AÑOS 4-5 AÑOS 6 O MAS AÑOS

34

es que de las 20 personas encuestadas 15 se encuentran estables con

referencia a su enfermedad entre estos parámetros tenemos que se

encuentran feliz, tranquilo, 2 se encuentran con depresión y 3 se

encuentran frustrados con su enfermedad.

AUTOCUIDADO

Tabla N 7 Como considera su alimentación

ALIMENTACIÓN %

Buena 83%

Mala 17%

Fuente: encuesta aplicada a los usuarios diabéticos

Elaborado: La autora

Gráfico N 7 Como considera su alimentación

Fuente: encuesta aplicada a los usuarios diabéticos Elaborado: La autora

BUENA 83%

MALA 17%

COMO CONSIDERA SU ALIMENTACION

35

Análisis: según las 17 encuestas realizadas se evidencia los porcentajes

buena 83%, mala 17%; Indicándonos como factor predisponente que la

alimentación de los pacientes es bueno y este resultado ayuda a la

investigación comprobando que los pacientes tienen conocimiento sobre

una buena o mala alimentación

Tabla N 8 Actividad física y horas realzadas

CAMINAR CORRER FUTBOL NATACIÓN BAILA

UNA VEZ A LA

SEMANA 3 1

DOS VECES

POR SEMANA 2

1

DE LUNES A

VIERNES 1

DIARIO 6 3

Fuente: encuesta aplicada a los usuarios diabéticos

Elaborado: La autora

Gráfico N 8 Actividad física y horas realzadas

Fuente: encuesta aplicada a los usuarios diabéticos Elaborado: La autora

0

1

2

3

4

5

6

7

UNA VEZ A LASEMANA

DOS VECESPOR SEMANA

DE LUNES AVIERNES

DIARIO

ACTIVIDAD FÍSICA Y HORAS REALZADAS

CAMINAR

CORRER

FUTBOL

NATACION

BAILA

36

Análisis: según las 17 encuestas realizadas se evidencia según su

actividad predomina el caminar con 8 personas las cuales realizan dos

veces por semana 2 y a diario 6, correr personas que realizan 3 a diario,

futbol 4, una vez por semana 2, dos veces por semana 2, natación 2 una

vez por semana 1, dos veces por semana 1, baila 1 de lunes a viernes.

Según un estudio realizado por José Hernández Rodríguez; Manuel

Emiliano Licea Puig, sobre el Papel del ejercicio físico en las personas

con diabetes mellitus, indican que la actividad física tiene múltiples

beneficios como: Aumento de la utilización de la glucosa por el musculo

evitando la hiperglicemia, reducción de las necesidades de insulina,

contribuye a mejorar los niveles de la lipoproteína de alta densidad (HDL),

la OMS recomienda realizar 150 minutos de ejercicio distribuidos de 3 a 5

días a la semana para lograr mayores beneficios.

Tabla N 9 Cada cuanto usted realiza control medico

CONTROL %

Cada mes 28%

Cada tres meses 72%

Fuente: encuesta aplicada a los usuarios diabéticos

Elaborado: La autora

37

Gráfico N 9 Cada cuanto usted realiza control medico

Fuente: encuesta aplicada a los usuarios diabéticos Elaborado: La autora

Análisis: según las 17 encuestas realizadas se evidencia los porcentajes

de cada mes con 28% y cada tres meses 72%. Según el ministerio de

salud pública en el libro de enfermedades no transmisibles en el capítulo I

Diabetes Mellitus indica y recomienda que cada paciente debe acudir a su

cita médica cada 3 meses.

Tabla N 10 Como controla su diabetes

Autocontrol %

Control medico 50%

Autocontrol 50%

Fuente: encuesta aplicada a los usuarios diabéticos

Elaborado: La autora

72%

28%

CADA CUANTO USTED REALIZA CONTROL MEDICO

CADA 3 MESES CADA MES

38

Gráfico N 10 Como controla su diabetes

Fuente: encuesta aplicada a los usuarios diabéticos Elaborado: La autora

Análisis: según las 17 encuestas realizadas se evidencia los porcentajes

de control médico con 50% y auto control con 50%. En el estudio nos da

como resultado un porcentaje igual lo que nos indica que debemos hacer

seguimiento tanto a las personas q tienen control médico como a las

personas que consideran que tienen auto control en dieta y ejercicio.

Tabla N 11 Usted toma medicamentos para controlar la diabetes

Medicamentos %

Si 84%

No 16%

Fuente: encuesta aplicada a los usuarios diabéticos

Elaborado: La autora

50% 50%

COMO USTED CONTROLA SU DIABETES

CONTROL MEDICO AUTOCONTROL DETA Y EJERCCIO

39

Gráfico N 11 Usted toma medicamentos para controlar la diabetes

Fuente: encuesta aplicada a los usuarios diabéticos Elaborado: La autora

Análisis: según las 17 encuestas realizadas se evidencia los porcentajes

con un si de 84% y no del 16%. El estudio nos da como factor

predominante que si toman medicación para control de la diabetes y

ayuda a evitar complicaciones en su enfermedad.

Tabla N 12 Como considera que es la asesoría de la enfermera

Asesoría %

Excelente 50%

Bueno 44%

Malo 6%

Fuente: encuesta aplicada a los usuarios diabéticos Elaborado: La autora

SI 84%

NO 16%

USTED TOMA MEDICAMENTOS PARA CONTROLAR LA DIABETES

40

Gráfico N 12 Como considera que es la asesoría de la enfermera

Fuente: encuesta aplicada a los usuarios diabéticos Elaborado: La autora

Análisis: según las 17 encuestas realizadas se evidencia los porcentajes

excelente 50% bueno 44%, malo 6%. Según la investigación que es

realizada mediante esta encuesta nos da como resultado el factor

predominante que la asesoría por parte del personal de enfermería es

excelente esto ayuda a la relación paciente-enfermera para que exista un

margen de confianza y respeto que permita al paciente llevar su

enfermedad de una manera adecuada en su autocontrol.

50%

44%

6%

ASESORIA DE LA ENFERMERA

EXCELENTE BUENO MALO

41

Tabla N 13 Tiene otra enfermedad a más de la diabetes

Enfermedad %

Hipertensión arterial 48%

Obesidad 21%

Insuficiencia renal 0%

Pie diabético 5%

Ningún 28%

Fuente: encuesta aplicada a los usuarios diabéticos

Elaborado: La autora

Gráfico N 13 Tiene otra enfermedad a más de la diabetes

Fuente: encuesta aplicada a los usuarios diabéticos Elaborado: La autora

48%

21%

0%

5%

26%

TIENE OTRA ENFERMEDAD A MAS DE LA DIABETES

HIPERTENSION ARTERIAL OBESIDAD INSUFICIENCIA RENAL

PIE DIABETICO NINGUNA

42

Análisis: según las 17 encuestas realizadas se evidencia los porcentajes

hipertensión arterial 48%, obesidad 21%, insuficiencia renal 0%, pie

diabético 5%, ninguna 25%. Según la encuesta aplicada nos da como

factor predisponente la hipertensión arterial como enfermedad sobre

añadida a la diabetes Mellitus, esto nos da como resultado que las

enfermas deben enfatizar la asesoría y consejería en estos pacientes.

Tabla N 14 Consumo de alimentos

Alimentos % DIARIO

UNA VEZ

X

SEMANA

DOS X

SEMANA

Carnes 20% 15

Verduras 20% 14

Menestras 15% 10

Frutas 6% 17

Harinas 9% 10

Legumbres 13% 17

Lácteos 15% 13

Grasas 11% 9

Fuente: encuesta aplicada a los usuarios diabéticos

Elaborado: La autora

43

20%

15%

6%

11% 9%

13%

15%

11%

CONSUMO DE ALIMENTOS

CARNES VERDURAS MENESTRAS FRUTAS

HARINAS LEGUMBRES LACTEOS GRASAS

Gráfico N 14 Consumo de alimentos

Fuente: encuesta aplicada a los usuarios diabéticos Elaborado: La autora

Análisis: En esta tabla los alimentos que consumen diariamente con

mayor frecuencia son: verduras con un 20%, lácteos con 715 y frutas con

el 11%, los alimentos que ingieren a diario (cada dos días) son: carnes

con 35%, menestras 13% y harinas con 9%, los alimentos que consumen

una vez a la semana son: las grasas con 11%, las harinas 9% y carnes

con 15%. El 52.6% de las personas se alimentan entre cuatro y cinco

veces al día y el 29,8% de dos a tres veces al día. Calorías totales: las

necesarias para conseguir y mantener el normo peso. La distribución de

las calorías en pacientes tratados con insulina debe ser fraccionada para

evitar las hipoglucemias. Proteínas: 15% del aporte calórico (0,8-1 g/kg de

peso). En pacientes con nefropatía diabética se aconseja su reducción.

Hidratos de carbono: 50-60% de la ingesta energética total,

preferiblemente complejos polisacáridos de absorción lenta.

44

Tabla N 15 Control oftalmológico

Control %

Cada 6 meses 64%

Cada año 25%

Cada dos años 11%

Fuente: encuesta aplicada a los usuarios diabéticos

Elaborado: La autora

Gráfico N 15 Control oftalmológico

Fuente: encuesta aplicada a los usuarios diabéticos Elaborado: La autora

Análisis: según las 17 encuestas realizadas se evidencia los porcentajes

cada 6 meses 64%, cada año 25%, cada dos años 11%. Según los

autores del libro Principios de Medicina Interna, las personas diabéticas

tienen 25 veces más probabilidad de perder la visión de quienes no la

padecen, debido a que esta patología produce daños en los diminutos

vasos sanguíneos de la retina, por lo que es indispensable que la persona

tome conciencia sobre la importancia del control oftalmológico,

permitiendo así prevenir las complicaciones a largo plazo como es la

retinopatía, debido al mal control de la glucosa

64%

25%

11%

CONTROL OFTALMOLOGICO

CADA 6 MESE CADA AÑO CADA DOS AÑOS

45

Tabla N 16 Como corta las uñas de sus pies

Corte de uñas %

Recta 72%

Curva 28%

Fuente: encuesta aplicada a los usuarios diabéticos Elaborado: La autora

Gráfico N 16 Como corta las uñas de sus pies

Fuente: encuesta aplicada a los usuarios diabéticos Elaborado: La autora

Análisis: según las 17 encuestas realizadas se evidencia los porcentajes

recta 72%, circular 28%. Para el cuidado de las uñas, se deben de utilizar

tijeras de punta roma y lima de cartón. Todo ello, con buena luz y

sirviéndose de la ayuda de una lupa y espejo, si fuera necesario. Nunca

se deben utilizar tijeras de punta afilada, cortauñas u otros objetos

punzantes. Tampoco limas metálicas, callicidas ni piedra pómez. Se

deben cortar las uñas en forma recta evitando cortar los lados evitando

dejar puntas de uñas que produzcan cortes o lastimen la piel o dedo.

72%

28%

COMO CORTA LAS UÑAS DE SUS PIES

RECTA CIRCULAR

46

Tabla N 17 Qué tipo de medias utiliza

Medias %

Ajustadas 25%

Flojas 75%

Fuente: encuesta aplicada a los usuarios diabéticos

Elaborado: La autora

Gráfico N 17 Que tipo de medias utiliza

Fuente: encuesta aplicada a los usuarios diabéticos Elaborado: La autora

Análisis: según las 17 encuestas realizadas se evidencia el porcentaje

ajustadas 25%, flojas 75%. Los pacientes diabéticos deben utilizar medias

sin elástico es decir flojas para evitar falta de circulación.

AJUSTADAS 25%

FLOJAS 75%

QUE TIPO DE MEDIAS UTILIZA

47

Tabla N 18 Cuando necesita ayuda a quien acude

Ayuda %

Medico 59%

Familia 23%

Amigos 10%

Solo 8%

Fuente: encuesta aplicada a los usuarios diabéticos Elaborado: La autora

Gráfico N 18 Cuando necesita ayuda a quien acude

Fuente: encuesta aplicada a los usuarios diabéticos Elaborado: La autora

Análisis: según las 17 encuestas realizadas se evidencia los porcentajes

medico 59%, familiar 23%, amigo 10%, solo 8%. La ayuda y consejería es

fundamental en el paciente diabético para evitar complicaciones a largo

plazo.

59% 23%

10%

8%

CUANDO NECESITA AYUDA ACUDE A

MEDICO FAMILIAR AMIGO SOLO

48

Tabla N 19 Ha sido capaz de cambiar hábitos con tal de mejorar su salud

Hábitos %

Si 72%

No 28%

Fuente: encuesta aplicada a los usuarios diabéticos Elaborado: La autora

Gráfico N 19 Ha sido capaz de cambiar hábitos con tal de mejorar su salud

Fuente: encuesta aplicada a los usuarios diabéticos Elaborado: La autora

Análisis: según las 17 encuestas realizadas se evidencia los porcentajes

si 72%, no 28%.. Cambiar hábitos para mejorar la salud del paciente

diabético es fundamental para evitar complicaciones que se presenten si

el paciente no hace caso a las recomendaciones que se le brinde en la

consulta.

SI 72%

NO 28%

HA SIDO CAPAZ DE CAMBIAR HÁBITOS CON TAL DE MEJORAR SU SALUD

49

Tabla N 20 Que tiempo descansa

Descanso %

7-8 64%

6-5 25%

4 0 menos 11%

Fuente: encuesta aplicada a los usuarios diabéticos Elaborado: La autora

Gráfico N 20 Que tiempo descansa

Fuente: encuesta aplicada a los usuarios diabéticos Elaborado: La autora

Análisis: según las 17 encuestas realizadas se evidencia los porcentajes 7

a 8 horas 64%, de 6 a 5 horas 25%, de 4 o menos horas 11%. Dormir

para descansar y para recargar energías puede mejorar el metabolismo

de la glucosa, reducir el sueño durante el día, y mejorar su habilidad para

tomar sus medicamentos y por lo tanto controlar mejor su diabetes.

64%

25%

11%

QUE TIEMPO DESCANSA A DIARIO

7-8 HORAS 6-5 HORAS 4 O MENOS HORAS

50

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA. CATEGORIZACIÓN DEL PACIENTE

Con respecto a las variable independiente y dependiente, dimensión

conocimientos de autocuidado, indicador conocimiento, experiencia,

estilos de vida nos da como resultado según la encuesta realizada a las

17 personas que tiene un autocuidado en los criterios encuestados como

estilos de vida, según bases que hemos tratado en esta investigación

según Teoría de Dorothea Orem.

CHECK LIST PARA ENFERMERAS INTERVENCIONES DE

ENFERMERÍA

Tabla N 21 Conocimiento teoría Dorothea Orem

ITEMS SI NO

Conoce sobre la teoría de Dorothea Orem 2

Se presenta con respeto hacia el paciente 2

Preparación emocional al paciente antes de realizar

el procedimiento

2

Establece interacción enfermera-paciente 2

Da información acorde a lo que necesita el paciente 2

Es clara y concisa en explicar todo al paciente 2

Explica formas y reglas en el autocuidado 2

El paciente queda conforme con la explicación de

enfermería

17

Fuente: encuesta aplicada a los usuarios diabéticos

Elaborado: La autora

51

Gráfico N 21 Resultados Lista de Chequeo

Fuente: encuesta aplicada a los usuarios diabéticos Elaborado: La autora

Análisis: según la lista de chequeo nos da como resultado que las 2

enfermeras que laboran en consulta externa del hospital conocen sobre el

autocuidado y la Teoría de Dorothea Orem y los 17 pacientes están

conformes con la explicación de la enfermera en el autocuidado.

0 2

2 2 2 2 2 2

17

1 2 3 4 5 6 7 8

LISTA DE CHEQUEO

SI

52

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos se concluye que uno de los factores

condicionantes para llevar a cabo el autocuidado es el tiempo de

padecer la enfermedad, con lo que se coincide con la teórica

Dorothea Orem, autora de la teoría, que el autocuidado se va

aprendiendo de acuerdo a la situación de salud que se está

viviendo y a la etapa de desarrollo, los cuales son algunos factores

condicionantes para que se presente el autocuidado.

En este estudio, el profesional de enfermería al identificar el factor

condicionante del autocuidado y déficit de autocuidado, está en

condiciones de diseñar una mejor atención enfocando sus

intervenciones a la educación como factor importante para el

mantenimiento y el restablecimiento de la salud de estas personas.

53

5.2. RECOMENDACIONES

Implementar el Club de diabéticos para el control de los pacientes,

a través de este grupo de ayuda se desarrollara n programa de

educación y autoeducación con equipos multidisciplinarios para

mejorar la calidad de vida.

El apoyo educativo al paciente diabético debe ser planeado,

continuo, permanente, multidisciplinario, y dirigido por el personal

de enfermería.

Formar grupos con pacientes diabéticos integrando a la familia, el

cual fortalece la adquisición de conocimientos e incrementa la

capacidad de autocuidado.

Evaluar el seguimiento de los pacientes diabéticos que están

integrados a este grupo para identificar conocimientos de

autocuidado y brindar consejería.

54

5.3. DISCUSIÓN

Se han realizado diversos estudios (13), (14), en relación con el

autocuidado en personas con diabetes mellitus, y se ha llegado a la

conclusión que la principal forma de enfrentarla es con la educación de

las personas que lo padecen para adquirir nuevos estilos de vida, esto

incluye el apego al tratamiento farmacológico, incremento de la actividad

física y sobre todo el consumir dietas equilibradas.

En la actualidad existen recomendaciones para el desarrollo de las

habilidades del autocuidado de la persona con diabetes, las cuales si se

llevan de manera correcta contribuyen al retraso de complicaciones por la

enfermedad. Al estudiarlo, encontramos que la mayoría de las personas

de la muestra cuentan con problemas de hipertensión arterial y obesidad

y la mayoría tiene más de 10 años de padecerla. Son personas que

cuentan con un tratamiento a base de medicamentos y la mayoría ya

cuenta con una complicación añadida a su enfermedad.

Las personas del género masculino y femenino en su mayoría son las que

llevan prácticas de autocuidado. Son adultos mayores con formación

educativa básica y cuentan con servicio médico, tienen mayor tiempo con

la enfermedad, así mismo son las que presentan más de una

complicación de la enfermedad.

55

CAPITULO VI

6. PROPUESTA PARA EL CLUB DE DIABÉTICOS

6.1. Denominación del proyecto

Educar y orientar a los pacientes diabéticos que acuden al área de

consulta externa en el Hospital Provincial General de Latacunga sobre el

autocuidado que deben tener en el tratamiento de su enfermedad.

6.2. Datos informativos

INSTITUCIÓN: Hospital Provincial General de Latacunga LOCALIZACIÓN

GEOGRÁFICA: Provincia de Cotopaxi-Latacunga

6.3. Participantes

Pacientes diabéticos que acuden al área de consulta externa en el

Hospital Provincial General de Latacunga

Jefe médico de consulta externa

Jefe de enfermería de consulta externa

Nutricionista

Servicio de rehabilitación

6.4. Beneficiarios

Pacientes diabéticos que acuden al área de consulta externa en el

Hospital Provincial General de Latacunga

56

6.5. Antecedentes de la propuesta

La necesidad de la propuesta surge luego de haber realizado un estudio

científico en el Hospital Provincial General de Latacunga, a 20 pacientes

de diabetes que asisten a la consulta externa. La investigación determina

que se debe seguir los lineamientos y que se cumple pero se trata que

con la propuesta esto siga igual o mejorar en conocimientos sobre el

autocuidado y sobre la teoría de Dorothea Orem

De esta forma que, el proyecto presenta la finalidad primera de capacitar

a los enfermos en diabetes y teoría de Dorothea Orem para el

autocuidado de los pacientes que asisten a consulta externa.

La educación consiste en formar un grupo de pacientes que asistan una

vez al mes al Club de Diabéticos.

6.6. Objetivo general

Proponer un documento técnico metodológico que describa y guie las

acciones que deben cumplirse en la consulta externa para brindar una

atención integral basado en los patrones de Gordon para el paciente

diabético garantizando una atención de calidad y una reducción en las

complicaciones.

6.7. Objetivos específicos

Definir los elementos conceptuales y metodológicos en el proceso

de enseñanza y aprendizaje de los pacientes diabéticos.

Describir los contenidos de las sesiones de educación a diabéticos

para que los preparen integralmente.

Identificar las acciones que mejoran la calidad de atención y que

ayude a la participación activa de la familia.

Establecer los mecanismos de monitoreo y evaluación de la

propuesta educativa.

57

6.8. Métodos y técnicas a utilizar

Los métodos y técnicas para llevar adelante la capacitación a los

pacientes de diabetes que asisten a la consulta externa, se lo realizará de

la siguiente manera:

A los pacientes con diabetes, se presentarán los resultados y la

necesidad de auto cuidado.

Se realizarán proyecciones con diapositivas sobre las temáticas a

tratarse.

Se realizarán grupos de análisis y de reflexión.

Se llegarán a conclusiones y compromisos tomados por parte de

los pacientes diabéticos.

Características de las personas que forman el Club de Diabéticos

Motivación y convicción respecto de los beneficios

Capacitación calificada y permanente en diabetes mellitus

Habilidades interpersonales de comunicación.

Salud física y mental

Capacidad de escuchar y orientar.

Empatía.

Capacidad para el trabajo en equipo.

Manejo de un adecuado método de enseñanza aprendizaje.

Identificación y motivación para alcanzar la excelencia.

Resistencia al estrés.

Actitud positiva.

Iniciativa.

Tolerancia.

Atención de calidad

58

6.9. Planificación

Dominio del contenido del programa educativo con intervención de

enfermería, que se realizara 4 horas, una vez a la semana, donde se

capacitara sobre el conocimiento básico de la diabetes mellitus tipo 2,

autocuidado, dieta saludable, ejercicio físico, control médico.

6.10. Supervisión y control

Elaboración de una lista de las personas seleccionadas que

acuden a consulta externa

Aclaración sobre la recolección de datos del personal que participa

en el Club de diabéticos

Selección de pacientes a través del personal de enfermería

previamente capacitado.

6.11. Esquema del contenido

1. Importancia del autocuidado por parte de los pacientes diabéticos.

2. Importancia del ejercicio físico recomendados.

3. Importancia de cumplir con la dieta

4. Necesidad de cuidado de los pies y suministro de medicina

5. Monitorio y evaluación de la capacitación.

59

BIBLIOGRAFÍA

1. FID. Plan Mundial contra la Diabetes. 2011- 2021. Federación

Internacional de Diabetes. [Online].; 2011 [cited 2016 05 23.

Available from:

https://www.idf.org/sites/default/files/attachments/GDP-Spanish.pdf.

2. Navarro L, Peña M, Castro M. Modelo de Dorothea Orem aplicado a

un grupo comunitario a través del proceso de enfermería -

Enfermería Global.SciELO; España; 39(19): pp. 73-8. [Online].; 2010

[cited 2016 06 01. Available from:

http://scielo.isciii.es/pdf/eg/n19/clinica3.pdf.

3. Prado A, González M, Reguera L, Paz N, Romero K. La teoría

Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad

en la atención Rev. Med. Electron. vol.36 no.6. [Online].; 2014 [cited

2016 06 12. Available from:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-

18242014000600004.

4. Roglic G, Unwin N, Bennett P, Mathers C, Tuomilehto J, Nag S. The

burden of mortality attributable to diabetes: realistic estimates for the

year 2000.Diabetes Care. 28(9): pp 2130–2135. [Online].; 2005

[cited 2016 06 03. Available from:

http://www.who.int/diabetes/publications/DiabetesMortalityArticle200

5.pdf.

5. Antòn J, Santos C, Marcuello M, Truchuelo M. Diabetes Mellius. In

Manual AMIR Endocrinología. España: Marban 3ra edición ; 2007. p.

27-32.

6. GEDAPS. Guía para el tratamiento de la DM 2 en la Atención. Grupo

de estudio para la diabetes en atención primaria de salud

(GEDAPS). España: Adevance Edicion; 2004.

60

7. SEN. Consenso entre varias sociedades científicas sobre pautas de

manejo del paciente diabético tipo 2 en España.Sociedad Española

de Nefrología (SEN).REED ELSEVIER Nefrología Vol. 17 Nº 6.

[Online].; 2005 [cited 2016 06 13. Available from:

http://www.revistanefrologia.com/es-publicacion-nefrologia-articulo-

documento-consenso-sobre-pautas-deteccion-tratamiento-

nefropatia-diabetica-espana-X0211699597009941.

8. Orem D. Prácticas de Enfermería. In Normas prácticas de

Enfermería. España: Ediciones Lave; 1990. p. 181.

9. Brunner K, Suddarth A, Esmelltzer B, BARE J. Guías ASOCIACIÓN

LATINOAMERICANA DE DIABETES (ALAD) de Diagnóstico,

Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo2. España:

Enfermería médicoquirúrgico. 9na Edición; 2007.

10. Orem D. Concepts of practice. In Nursing. España: Ediciones

Mosby; 2001. p. 256–522.

11. González V, Salas P, Mena D, Gimeno A. Autocuidados y educación

terapéutica en diabetes una revisión bibliográfica. Revista Científica

de Enfermería. 10(5); pp 18-21. [Online].; 2012 [cited 2016 06 25.

Available from:

http://www.recien.scele.org/documentos/num_5_nov_2012/revis_bibl

iografic_autocuidad_educ_terapeutic_diabetes.pdf.

12. Galiano A, Calvo S, Feito A, Aliaga W, Leiva S. Condición de salud y

cumplimiento de la guía clínica chilena para el cuidado del paciente

diabético tipo 2.Revista Ciencia y enfermerìa.(3): pp 49-59. [Online].;

2012 [cited 2016 06 18. Available from:

http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v18n3/art_06.pdf.

61

13. Norabuena G. Capacidad de autocuidado de los pacientes

diabéticos tipo II y su relación con factores individuales y

socioculturales en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen.. In.

UNMSM, Lima, Perú: Tesis para optar el titulo profesional de

enfermería. UNMSM; 2000. p. 78.

14. Álvarez M. Influencia de algunos factores socioculturales y nivel de

conocimiento en el autocuidado de los pacientes con diabetes

mellitus no insulina dependiente del Hospital Cayetano Heredia. In.

Lima, Perú: UPCH; 2001. p. 89.

62

ANEXOS

63

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DE LATACUNGA

TEMA

Anexo N 1 Categorización del paciente teoría de Dorothea Orem

Rol de Enfermería basado en la Teoría del autocuidado de Dorotea Orem, para prevenir y controlar complicaciones relacionadas a la diabetes de los pacientes que son atendidos en el Área De Consulta Externa Del Hospital Provincial General De Latacunga Periodo Marzo-Julio del año 2016. Buenos días soy estudiante de la Universidad Central Del Ecuador y curso el 8vo semestre de la Carrera de Enfermería. Como parte de mi tesis, estoy realizando esta encuesta, la cual me ayudara a conocer el nivel de autocuidado que usted tiene sobre su enfermedad. La información que me brinde será confidencial y solo será utilizad para esta investigación. Agradezco de antemano su colaboración. INSTRUCCIONES: Marque con una X la respuesta que considere adecuada. En caso de cometer una equivocación realice un círculo en la respuesta correcta. CATEGORIZACIÓN DEL PACIENTE FECHA DE APLICACIÓN DÍA MES AÑO DATOS PERSONALES GENERO MASCULINO FEMENINO AÑOS CUMPLIDOS ESTADO CIVIL SOLTERO RELACIÓN ESTABLE NO TIENE RELACIÓN ESTABLE

64

ESTADO DE LA ENFERMEDAD BUENO REGULAR MAL NIVEL DE ESTUDIOS PRIMARIA COMPLETA PRIMARIA INCOMPLETA SECUNDARIA COMPLETA SECUNDARIA INCOMPLETA SUPERIOR CATEGORIZACIÓN DEL PACIENTE QUE SIENTE CON RESPECTO A SU ENFERMEDAD FELIZ TRANQUILO DEPRIMIDO FRUSTRADO TIENE APOYO DE SU FAMILIA SI NO COMO ES EL APOYO DE SU FAMILIA BUENO MALO COMO ACEPTO SU ENFERMEDAD TRANQUILO ANSIOSO NECESITO AYUDA PSICOLÓGICA NO ACEPTA QUIEN LE ACOMPAÑO A SU CITA MEDICA SOLO FAMILIAR CONOCIDO TIEMPO DE EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD 1 – 3 AÑOS 4 - 5 AÑOS 6 O MÁS AÑOS ¡MUCHAS GRACIAS!

65

Anexo N 2 Autocuidado teoría de Dorothea Orem

AUTOCUIDADO COMO CONSIDERA SU ALIMENTACIÓN BUENA MALA QUE TIPO DE ACTIVIDAD FÍSICA REALIZA CAMINAR CORRER FUTBOL NATACIÓN BAILA TIEMPO QUE REALZA ACTIVIDAD FÍSICA 30 MINUTOS UNA HORA DOS O MÁS HORAS CUANTAS VECES A LA SEMANA REALIZA ACTIVIDAD FÍSICA UNA VEZ A LA SEMANA DOS VECES POR SEMANA DE LUNES A VIERNES DIARIO CADA CUANTO USTED REALIZA CONTROL MÉDICO CADA 3 MESES CADA MES COMO USTED CONTROLA SU DIABETES. CONTROL MEDICO AUTOCONTROL DIETA Y EJERCICIO USTED TOMA MEDICAMENTOS PARA CONTROLAR LA DIABETES. SI NO COMO CONSIDERA USTED EL ASESORAMIENTO POR PARTE DE ENFERMERÍA EXCELENTE BUENO MAL TIENE OTRA ENFERMEDAD A MAS DE LA DIABETES HIPERTENSIÓN OBESIDAD INSUFICIENCIA RENAL PIE DIABÉTICO NINGUNA

66

Anexo N 3 Consumo de alimentos

ALIMENTOS DIARIO DOS VECES

POR SEMANA

UNA VES

POR

SEMANA

CARNES

VERDURAS

MENESTRAS

FRUTAS

HARINAS

LEGUMBRES

LÁCTEOS

GRASAS

67

Anexo N 4 Control oftalmológico teoría de Dorothea Orem

CONTROL OFTALMOLÓGICO

CADA 6 MESES

CADA AÑO

CADA DOS AÑOS

BAÑO Y ASEO PERSONAL

DIARIO

CADA 2 DÍAS

CADA 4 DÍAS

CADA SEMANA

COMO CORTA LAS UÑAS DE SUS PIES

RECTA

CIRCULAR

QUE TIPO DE MEDIAS UTILIZA

AJUSTADAS

FLOJAS

CUANDO NECESITA AYUDA A QUIEN ACUDE:

MEDICO

FAMILIAR

AMIGO

SOLO

HA SIDO CAPAZ DE CAMBIAR HÁBITOS CON TAL DE MEJORAR SU

SALUD

SI

NO

QUE TIEMPO DESCANSA A DIARIO

7-8 HORAS DE SUEÑO

6-5 HORAS DE SUEÑO

4 O MENOS HORAS DE SUEÑO

¡MUCHAS GRACIAS!

68

Anexo N 5 CHECK LIST para enfermeras

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA CONOCIMIENTO TEORÍA

DOROTHEA OREM

ITEMS SI NO

CONOCE SOBRE LA TEORÍA DE DOROTHEA

OREM

SE PRESENTA CON RESPETO HACIA EL

PACIENTE

PREPARACIÓN EMOCIONAL AL PACIENTE

ANTES DE REALIZAR EL PROCEDIMIENTO

ESTABLECE INTERACCIÓN ENFERMERA-

PACIENTE

DA INFORMACIÓN ACORDE A LO QUE NECESITA

EL PACIENTE

ES CLARA Y CONCISA EN EXPLICAR TODO AL

PACIENTE

EXPLICA FORMAS Y REGLAS EN EL

AUTOCUIDADO

EL PACIENTE QUEDA CONFORME CON LA

EXPLICACIÓN DE ENFERMERÍA