UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI....

128
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI. FACULTAD DE ECONOMIA. El modelo de Comercio Justo, una alternativa de desarrollo. Su implementación bajo el cultivo de café orgánico en México (Caso Chiapas: ISMAM).” Tesis que para obtener el título de: LICENCIADO EN COMERCIO EXTERIOR Presenta: Carolina Aguilar López. Habiendo estado integrado el jurado por: Lic. Jorge Borjas Benavente. Director de tesis. Lic. Ramón Ponce Carrillo Sinodal. Mtro. Cuauhtémoc Modesto López, Sinodal San Luis Potosí, S.L.P Julio del 2009.

Transcript of UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI....

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI.

FACULTAD DE ECONOMIA.

“El modelo de Comercio Justo, una alternativa de

desarrollo. Su implementación bajo el cultivo de café

orgánico en México (Caso Chiapas: ISMAM).”

Tesis que para obtener el título de:

LICENCIADO EN COMERCIO EXTERIOR

Presenta:

Carolina Aguilar López.

Habiendo estado integrado el jurado por:

Lic. Jorge Borjas Benavente.

Director de tesis.

Lic. Ramón Ponce Carrillo

Sinodal.

Mtro. Cuauhtémoc Modesto López,

Sinodal

San Luis Potosí, S.L.P Julio del 2009.

Agradecimientos y Dedicatorias: Agradecimientos y Dedicatorias: Agradecimientos y Dedicatorias: Agradecimientos y Dedicatorias:

“Cualesquiera que hayan sido nuestros logros, alguien nos ayudó siempre a alcanzarlos”. Althea “Cualesquiera que hayan sido nuestros logros, alguien nos ayudó siempre a alcanzarlos”. Althea “Cualesquiera que hayan sido nuestros logros, alguien nos ayudó siempre a alcanzarlos”. Althea “Cualesquiera que hayan sido nuestros logros, alguien nos ayudó siempre a alcanzarlos”. Althea Gibson. Gibson. Gibson. Gibson.

Gracias…Gracias…Gracias…Gracias…

A Dios: A Dios: A Dios: A Dios:

Por ser la roca de mi corazón y brindarme fortaleza infinita.

A mis padres:A mis padres:A mis padres:A mis padres:

Porque con su gran amor he llegado a ser lo que soy, y eso me hace sentirme afortunada y orgullosa de ser su hija.

A mis hermanas: A mis hermanas: A mis hermanas: A mis hermanas:

Por apoyarme y demostrarme continuamente que si es posible caminar sin rencores, vivir sin prejuicios y que el amor fraternal en verdad existe.

A mis queridos Amigos:A mis queridos Amigos:A mis queridos Amigos:A mis queridos Amigos: Ingenieros QuímicosIngenieros QuímicosIngenieros QuímicosIngenieros Químicos y Viridiana Urbina Ortizy Viridiana Urbina Ortizy Viridiana Urbina Ortizy Viridiana Urbina Ortiz: : : :

Por toda la alegría compartida, por atreverse a confiar en mí siempre y por su constante y leal amistad.

A Edith González Sánchez:A Edith González Sánchez:A Edith González Sánchez:A Edith González Sánchez:

Por todo lo vivido, por las cosas aprendidas, por la amistad.

A mi director de tesis Jorge Borjas Benavente: A mi director de tesis Jorge Borjas Benavente: A mi director de tesis Jorge Borjas Benavente: A mi director de tesis Jorge Borjas Benavente:

Por su calidez, sugerencias y gran confianza.

A mi Alma Mater, Profesores y Amigos: A mi Alma Mater, Profesores y Amigos: A mi Alma Mater, Profesores y Amigos: A mi Alma Mater, Profesores y Amigos:

Por permitirme ser parte de esta gran institución,

compartir sus conocimientos conmigo y

haber enriquecido mi estancia en este lugar, con excelentes momentos.

A todos los que no se encuentran cerca, pero a los cuáles nunca les podré agradecer lo suficiente por su encomio, su gran paciencia y entera disposición para que esto se lograra:

Eimar Velázquez Mazariegos.Eimar Velázquez Mazariegos.Eimar Velázquez Mazariegos.Eimar Velázquez Mazariegos.

Carlos Chávez Bécquer.Carlos Chávez Bécquer.Carlos Chávez Bécquer.Carlos Chávez Bécquer.

Alejandra Vera GonzálAlejandra Vera GonzálAlejandra Vera GonzálAlejandra Vera González.ez.ez.ez.

Florian Rétif.Florian Rétif.Florian Rétif.Florian Rétif.

ÍNDICE

Introducción ............................................................................................................................... 1

Antecedentes ............................................................................................................................. 5

Capítulo 1. Marco Teórico ......................................................................................................... 18

1.1 La economía en el mundo. Panorama general ................................................................ 19

1.2 El fenómeno de la Globalización ..................................................................................... 20

1.3 Del Comercio internacional ............................................................................................. 23

1.4 ¿Qué es Economía social? ............................................................................................... 25

1.5 Desarrollo endógeno ....................................................................................................... 27

1.6 Reformas y hechos que han afectado al sector cafetalero en México. Breve contexto . 32

Capítulo 2. ¿Qué es el Comercio Justo? .................................................................................... 37

2.1 Antecedentes del modelo de Comercio Justo ................................................................. 38

2.2 Los principios del Comercio justo .................................................................................... 41

2.3 ¿Quiénes son los actores dentro del comercio justo? ................................................... 42

2.4 El sobreprecio, naturaleza del comercio justo ................................................................ 45

2.5 La etiqueta y los sellos de garantía de Comercio Justo ................................................... 47

Capítulo 3. Chiapas, generalidades sociodemográficas ............................................................ 51

3.1 Contexto económico y social ........................................................................................... 52

3.2 Distribución de la población Chiapaneca ........................................................................ 56

3.3 El fenómeno de la migración ........................................................................................... 58

Capítulo 4.- El problema del sector cafetalero en Chiapas y la introducción del

Comercio Justo ...................................................................................................... 60

4.1 Introducción del Sistema de comercio justo a través del café en Chiapas ..................... 64

Capítulo 5.- ISMAM, cooperativa de Comercio Justo en Chiapas ............................................ 72

5.1 ISMAM. Ubicación y estructura organizacional .............................................................. 74

5.2 Café de Chiapas. Panorama general ................................................................................ 78

5.3 Características del proceso de producción de café orgánico de ISMAM ........................ 79

5.4 Oferta y demanda de café orgánico de ISMAM .............................................................. 84

5.5 Ruta de Comercio Convencional vs. Ruta Comercio justo. Formación del precio .......... 87

5.6 Estrategias Actuales de Mercado .................................................................................... 92

5.7 La etiqueta del café de ISMAM. Sello de garantía........................................................... 93

5.8 Lo que ISMAM ha logrado en Chiapas a través del Comercio Justo .............................. 100

5.9 Análisis FODA del Sistema de Comercio Justo de ISMAM ............................................... 101

Conclusiones .............................................................................................................................. 108

Bibliografía ................................................................................................................................. 112

1

Introducción.

La presente investigación tiene por objetivo dar a conocer el

surgimiento y evolución del modelo de comercio justo, así como también

evaluar su operatividad y detectar a los actores involucrados dentro de

dicho movimiento.

El comercio justo es un camino alternativo que pretende generar un

verdadero desarrollo y crecimiento para los productores de los países en

vías de desarrollo excluidos del comercio convencional actual, mediante

nuevas relaciones comerciales solidarias, éticas y a largo plazo.

La principal hipótesis dentro del presente trabajo señala que la

creación y el fomento de comercio justo protege los derechos humanos a

través de la justicia social, la explotación ambiental responsable y la

seguridad económica. Así mismo promueve oportunidades de desarrollo

para las mujeres e indígenas y protege a los niños de la explotación en el

proceso de producción. El comercio justo se refleja como una asociación

entre productores, importadores y consumidores identificada por el diálogo

y la transparencia.

La presente investigación es de carácter no experimental, debido a

que en este caso no fue posible manipular las variables existentes así

como tampoco observarlas personalmente; por ello se analizo el contexto

sobre dicho movimiento en México y en la región de estudio. Sin embargo,

aunque se realizo poca investigación de campo se logró obtener algunas

entrevistas con personas directamente involucradas con el tema, de esa

manera el presente estudio no solo se apoya en aspectos puramente

teóricos, sino también empíricos.

Por lo anterior quiero agradecer la colaboración de Carlos Chávez

Becker Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública,

2

estudiante de la Maestría en Estudios Políticos y Sociales de la UNAM e

investigador del Programa Interdisciplinario de Estudios del Tercer Sector

del Colegio Mexiquense AC., quien dedico varios días de entrevista vía

Internet a explicarme y debatir sobre el funcionamiento del comercio justo

a la vez que me proporciono algunos artículos referentes al tema. Así

mismo quiero agradecer a Florián Retif Licenciado en Lenguas Extrajeras

Aplicadas de la Universidad de Nantes por haberme contactado con él y

haberme relatado su experiencia dentro del Comercio Justo.

De la misma forma, agradezco el valioso apoyo de Eimar Velázquez

Mazariegos Coordinador de Comercialización y Logística de ISMAM,

cooperativa chiapaneca que produce café orgánico en distintas regiones

del estado, ya que con sus entrevistas e información proporcionada

también vía Internet, se logro exponer su caso en este estudio bajo el

modelo de comercio justo.

Cabe mencionar también que fue un poco difícil describir con

exactitud y de manera general la incidencia y los valores en que se

manifestaron las variables encontradas, tal como la tasa de analfabetismo,

la disminución de la contaminación y el incremento general del ingreso de

las cooperativas en Chiapas después de la implementación del modelo,

etc., pues aún existe poca información sobre el tema dentro de nuestro

país. Así mismo, se recopilaron los datos existentes y posteriormente se

analizó dicha información, el tipo de investigación es en un principio

documental.

En la presente investigación inicialmente se hace mención de

algunos estudios relevantes sobre Comercio Justo, se explica brevemente

y se destaca el principal objetivo de éstos.

En el primer capítulo se exponen y analizan las diferentes teorías

que si bien algunas no se suelen nombrar como tal al hablar de Comercio

3

Justo, empíricamente están relacionadas con el surgimiento y operatividad

de éste. Por lo que en esta tesis se estudian diferentes datos sobre

globalización, comercio internacional, economía social, desarrollo,

derechos humanos, desarrollo sustentable y reformas agrarias en México.

En el capítulo dos se estudia el proceso del comercio justo, los

principios y acciones que lo caracterizan y distinguen del comercio

convencional. Se identifica cuáles son los actores involucrados y cuál es el

papel de cada uno dentro del sistema, además se exponen los

compromisos de los países del norte hacia los del sur.

En el capítulo tres se hace una breve mención de los factores

geográficos, sociales, demográficos y económicos del estado de Chiapas,

con el fin de esclarecer un poco más el contexto general de esta región

donde se han observado iniciativas de creación de cooperativas que

operan bajo comercio justo. Así mismo, se detectan los problemas más

frecuentes y marcados en este estado.

En el capítulo cuatro se detalla más a fondo las dificultades del

sector cafetalero en Chiapas y la introducción del comercio justo a la

región.

Finalmente, se ejemplifica el modelo a través de la experiencia

relatada y datos proporcionados por el personal de ISMAM, cooperativa

chiapaneca que actual y principalmente comercializa café verde orgánico

bajo comercio justo a los mercados de Europa, Asia y Norteamérica. Así

mismo distribuye café orgánico tostado y molido en algunos estados de la

República Mexicana. En este capítulo se comprueba la información antes

recabada y se observa a través de ISMAM la operatividad del comercio

justo en la realidad.

4

Pese a los retos que el comercio justo aún tiene, concretamente

este modelo ha demostrado ser una técnica que otorga beneficios a los

pequeños productores mediante relaciones comerciales duraderas, a

través del pago de un precio justo por su trabajo. Además los estándares

requeridos para su inclusión en el mercado alternativo son por mucho muy

superiores a los solicitados en el mercado convencional, lo que ofrece a

los consumidores productos de alta calidad que hace a los productores

más competitivos en el ámbito internacional, garantizando además el

respeto a los derechos humanos, un desarrollo sustentable y un salario

digno.

5

Antecedentes.

El contenido que a continuación se presenta contiene una breve

descripción de los estudios más relevantes encontrados en relación con el

surgimiento del comercio justo, y en algunos casos de su introducción al

estado de Chiapas en México. Lo anterior con el objeto previsualizar

algunas variables y actores implicados dentro del marco de la presente

investigación.

El Comercio Justo entendido por un organismo impulsor de dicho

movimiento en México, define de manera muy concreta a éste como:

Un sistema de relaciones comerciales entre organizaciones de pequeños productores y empresas de comercialización, industriales y consumidores, que permite a los pequeños productores, obtener un ingreso digno y estable; impulsa así también sus propios procesos de desarrollos económicos, sociales, culturales y ecológicamente sustentables (Comercio Justo México, 2008).

Por lo anterior se pretende proporcionar entendimiento en torno a

dicho sistema como parte de la planificación regional para el desarrollo

económico y social de los países del sur.

Aunque hay poco trabajo real y constante, así como materialmente

disponible sobre el Comercio Justo, en los últimos años, se han dado a

conocer pequeños escritos y publicaciones sobre dicho sistema, los cuales

han revelado este modelo como una reparación a la pobreza y desarrollo

de las regiones participantes.

Pero ¿Cuándo y cómo fue el inicio de dicho movimiento? Barratt

nos indican en una investigación en la parte referente a la Historia del

movimiento de Comercio Justo lo siguiente:

Los orígenes del movimiento de comercio justo pueden encontrarse en varios acuerdos de control de mercancías desarrollados por los poderes coloniales en el periodo de entre guerras, 1918 a 1939. Estos acuerdos se concentraron en productos básicos -cobre, estaño, caucho, café, trigo, azúcar y algodón- y buscaron combatir la caída de los precios restringiendo la producción, por tanto, bajando la oferta y forzando la subida de los precios. Gran parte de esta estrategia falló porque los precios, apenas más altos, fomentaron a nuevos productores a entrar en el mercado o condujeron a intensificar los esfuerzos para desarrollar más substitutos en el norte. La Segunda Guerra Mundial (1939-1944), provocó,

6

por otro lado, un incremento temporal en los precios de productos básicos agrícolas, lo que condujo a la suspensión de la mayoría de estos acuerdos iníciales (1993:79-87).

Posterior a la guerra, los países asociados suscribieron una serie

de acuerdos que constituyeron el pedestal para el comercio internacional y

la política de mejora tras la guerra, centrándose en atender a un sistema

monetario internacional estable dominado por los Estados Unidos y un

régimen de apertura comercial (Furtado, 1976:50-57).

Así mismo, se destaca el surgimiento de tres grandes e importantes

instituciones:

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD) se formaron con el objeto de supervisar el sistema y proveer financiamientos de corto y largo plazo a los estados participantes. Igualmente, el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) fue establecido para lograr la reducción de las barreras de comercio a través de una serie de rondas de negociación. (Ibíd.).

Sin embargo, el surgimiento de una nueva visión de apertura

comercial y la operatividad de grandes instituciones se fue dando a favor

de las grandes potencias políticas y económicas.

En otro estudio Aguirre en “Café y comercio justo en México”,

expone que el desarrollo del comercio mundial se ha desarrollado

realmente en torno a los mercados de las ciudades. Por ello las regiones

colonizadas producen desde hace más de cuatro siglos lo que demandan

los consumidores en los centros de Europa y Norteamérica. El avance de

este intercambio provoco que en los países de América Latina, Asia y

África la población fuera dominando la producción de productos básicos

con el fin de expórtalos tal es el caso del café, cacao, frutas tropicales,

entre otros. (2005)

Al mismo tiempo los países del norte vendían al sur cada vez

menos productos básicos, enviando solo manufacturas de las cuáles su

precio constantemente subía en contraste al de los productos esenciales.

Esta situación promovió una inestabilidad en el intercambio comercial

(Ibíd.).

7

Por lo anterior se fueron desarrollando distintos movimientos a favor

de productores del llamado tercer mundo. Como la situación involucra a

distintos países del sur, es difícil establecer un lugar específico que haya

dado inicio a un tipo de comercio equitativo. En relación con esto Laure

Waridel señala que los primeros sistemas de Comercio Justo se hallaron

en:

América del Norte, la Agencia Menonita de Desarrollo Internacional, impulsó el primer proyecto de compra directa con artesanos latinoamericanos en 1946. En 1950 una organización inglesa llamada Oxfam empezó a planear la venta en tiendas británicas de artesanías de refugiados chinos, y poco después algunos activistas holandeses importaron esculturas de madera de Haití para ayudar a los artesanos a lograr su independencia económica. Cabe señalar que en un inicio a este tipo de comercio se le denominó ´”alternativo” (Aguirre, 2005).

Sin embargo pese a estas iniciativas, existían grupos pequeños de

productores cuyo nivel de ventas fue muy reducido, ya que los

consumidores tenían que viajar largas distancias y encontrar una tienda

con poca diversidad de productos. Incluso se llego a vender café de una

calidad inferior, se vendía más por razones sociales que de calidad (Ibíd.).

Desde este enfoque el desequilibrio desigual del comercio, sin duda

fue uno de los factores que aumentó la pobreza en los países de América

Latina, Asia y África, pues los bajos precios pagados internacionalmente

por los productos básicos lógicamente se manifestaban en los

decrecientes salarios de los jornaleros y/o productores de países en

desarrollo. Por esto el surgimiento de movimientos alternos.

Por otro lado, ¿Cómo es que surge lo que actualmente conocemos

como comercio justo?, pues bien, nace como resultado de la

manifestación de varios países productores de materias primas en la

Comisión de Naciones Unidas para el comercio y el desarrollo (UNCTAD,

por sus siglas en inglés), en la década de los 60 con la frase: “comercio,

no ayuda” (trade, not aid), en esta ocasión se hizo caso omiso de ésta

8

revelación. Sin embargo, para el año de 1967 una organización llamada

S.O.S. Wereldhandel inició la compra de artesanías de países en

subdesarrollados y la vendía a “través de catálogos, iglesias y grupos de

solidaridad “(Otero, 2006). La iniciación de sucursales en países como

Alemania, Austria, Suiza y Bélgica originó la conformación de

Organizaciones Nacionales Independientes (ONI). En 1973, se creó el

primer café de comercio justo, importado de cooperativas de Guatemala. A

pesar de estos avances fue hasta 1988 que en los Países Bajos se

introdujo la primera marca del comercio justo, con el nombre de Max

Havelaar (Ibíd.). La caída de los precios internacionales del café provoco

que ésta se creara, así mismo se establecieron “los primeros sellos para

certificar la calidad y procedencia de los productos bajo las normas de

este tipo de comercio”. (Torres, et al, 2005:2).

Se considera que fue en este año en que el sistema de comercio

justo nace tal como actúa hoy, y surge en Holanda. Así mismo el artículo

nos señala que este movimiento “se extendió a otros países europeos y en

la actualidad existen organizaciones de comercio justo en […] países

europeos, así como en Estados Unidos, Canadá y Japón, con una red de

más de tres mil tiendas solidarias para acercar los productos al

consumidor” (Ibíd.).

El concepto de "intercambio desigual" desarrollado por la UNCTAD

cuyo precursor fue el Secretario General de ésta: Raúl Prebisch, afirmaba

que la miseria en el sur se debía a negocios desiguales originados por la

disminución referente a los precios de los productos básicos producidos

en el sur en comparación con los productos manufacturados elaborados

en el norte. Referente a lo anterior estas percepciones se divulgaron en

las décadas de 1960 y 1970 por los teóricos de la dependencia, quienes

añadieron que:

9

“Desde el siglo XVI estas desigualdades han sido centrales para el sistema mundial capitalista y son un legado del colonialismo, el cual ha obligado al sur a volverse dependiente del norte en cuanto a mercados, tecnología y capital. La mayoría de los teóricos de la dependencia miraron la brecha entre el norte y el sur, bajo los términos de comercio existentes, como insuperable y argumentaron que los estados del sur necesitan ya sea apoyar una fuerte intervención estatal en los mercados o, según los círculos más radicales, desvincularse por completo del sistema capitalista mundial.” (Furtado 1976:215-218).

Por su parte en su análisis, Fridell subraya la diferencia entre la "red

de comercio justo" y el "movimiento de comercio justo". Refiere entonces,

la naturaleza de red como organizaciones no gubernamentales (ONG) que

vincula a campesinos y trabajadores del sur con socios del norte a través

de un sistema de pautas de comercio justo. Distinto de lo anterior, el

movimiento de comercio justo es una ideología más general que ha

obtenido algún efecto en ámbitos internacionales de progreso desde

finales de la Segunda Guerra Mundial (2006)

De esa manera concluye Fridell en una parte con lo siguiente:

La red de comercio justo históricamente ha sido sólo una de muchas iniciativas dentro del más amplio movimiento de comercio justo, el cual incluye elementos como acuerdos internacionales de productos primarios, esquemas de estabilización de precios, y apela a foros internacionales para reglas de comercio más justas. Durante el apogeo del movimiento de comercio justo, la red estuvo en su primera fase (1940-1980) y tomó del movimiento la visión de un sistema internacional de comercio alternativo con una fuerte regulación al mercado internacional. Cuando colapsó el proyecto estatista del movimiento, bajo el peso de las reformas neoliberales, la red atravesó su segunda etapa (1980 hasta el presente) y se reorientó hacia ganar compromisos voluntarios de las CTN (corporaciones transnacionales del norte), desatándose un periodo de crecimiento de las ventas sin precedente. Así, desde una perspectiva histórica, mientras la mayoría de los proyectos del movimiento de comercio justo caían en deterioro, la red de comercio justo estaba en auge, siendo así una de las pocas iniciativas del movimiento en sobrevivir y crecer con fuerza en la era de la globalización neoliberal. Esto revela que la expansión de la red ha sido no un indicador de la victoria del comercio justo, en su definición más amplia, sino del actual triunfo de la globalización neoliberal (Ibíd.).

En contraste con los demás autores, Fridell considera que aunque

la corriente del comercio justo no ha tenido tanto éxito, parte del avance

de las iniciativas de este modelo se debe a sus relaciones con el actual

sistema económico.

Por otro lado, son varios los actores dentro de la operatividad del

comercio justo, los cuales desempeñan un rol distinto pero

complementario, ya sea el de productor, el de intermediario sin afán de

lucro y lógicamente el de consumidor responsable. Para el tema que nos

10

atañe más que exponer a grandes rasgos su surgimiento en el mundo y

hablar de los partícipes en éste, es necesario también relatar su

introducción a México.

El Comercio justo en México, ¿Cómo es que este movimiento

aproximo a nuestro país?, ¿Cómo hace su entrada a una zona tan

marginada de México, como lo es Chiapas?, un estudio realizado por una

institución francesa precursora del comercio justo señala que en México,

la idea de comercio justo comenzó a finales de los años 80. En aquellos

años hubo un gran decremento en los precios del café, al mismo tiempo

se liberaba este mercado. Estos factores empeoraron la situación de los

productores mexicanos. La Unión de Comunidades Indígenas de la

Región del Istmo (UCIRI), una cooperativa predominante en Oaxaca, en

conjunto con fundaciones sociales de Europa crearon un mercado

importante, en el que se pagara un precio más razonable por el café a los

productores. Así, el comercio justo apareció con esfuerzos conjuntos entre

la UCIRI de México y Solidaridad, una organización holandesa. De la

misma forma dicha asociación facilito que “los artículos de pequeños

productores estuvieran disponibles en los supermercados y que sus

ventas se multiplicaran” (Comercio Justo en, 2008)

Por otro lado, aunque el café se tiene identificado como uno de los

bienes pioneros dentro del comercio justo, no es el único producto, pues la

oferta se ha extendido “a la miel, plátano, azúcar, cacao, nueces, arroz,

uva, vino de mesa o flores, etc.” (Ibíd.).

Por lo que respecta a los años 80 Johnson en su estudio “El

Comercio Justo en México” nos relata lo siguiente:

Ante la imposición de las instituciones financieras internacionales, se promociono una nueva política económica de apertura comercial sobre todo “del sector agropecuario y a su integración en el mercado internacional”. La crisis de la deuda externa (1982) desemboca sobre una serie de programas de ajuste estructural que obligan el Estado a iniciar una liberalización profunda del sector agropecuario y a reducir las barreras aduaneras. La participación de México en los acuerdos del GATT a partir del año 1986 principia la aceleración de la apertura comercial. En 1989, diez de los doce principales productos

11

agrícolas salen del sistema de precios de garantía, en donde solo permanecen el maíz y el fríjol. Así mismo, se reforma profundamente el crédito rural según principios neoliberales, cerrándoles el acceso a los productores que no ofrecen garantías suficientes. Al disponer una integración total entre la economía de los tres países, el Tratado de Libre Comercio de Norte América (TLCAN) firmado entre los Estados Unidos, Canadá y México, acentúa fuertemente este proceso. El día de su entrada en vigor, el 1ero de enero de 1994, se liberaliza la circulación de la totalidad de los bienes, a excepción de tres productos agrícolas importantes para México que se benefician de un plazo. Sin embargo, el peso económico entre los tres países es sumamente diferente Los grandes productores de Estados Unidos aun se benefician de ayudas directas, mientras el TLCAN obliga México a suprimir los subsidios agrícolas y a renunciar a su política de precios de garantía. De manera simultánea, la reforma al Artículo 27 Constitucional abre la puerta a la privatización de las tierras comunitarias (2004).

Así, frente a este panorama las nuevas políticas provocaron un

decremento en la producción del sector agrícola a excepción del maíz. Por

lo tanto el Producto Interno Bruto (PIB) también disminuyó desde 1994

(Ibíd.)

Es importante destacar dos de las efectos que comenzaron a darse

entre la población afectada. Por un lado el abandono de las tierras dado

que la crisis tan penetrante, obligo a muchos campesinos a variar o

incluso a cambiar sus actividades. La agricultura contribuyo para ese

entonces en un menor porcentaje de ingresos para las familias del campo,

que además poseían menos espacio para sus cultivos. Contrario a esto

las actividades distintas del campo empiezan a generar el mayor

porcentaje de su ingreso (Ibíd.).

Aunado a lo anterior, uno de los índices más marcados para estos

años fue el incremento de la tasa de migración. Para aquellos años 600

campesinos abandonaban sus tierras cada día para emigrar hacia las

ciudades o los Estados Unidos. Los ingresos generados por la emigración

para el 2002 constituían una de las principales fuentes de divisas del país,

algo así como 9,800 millones de dólares (Ibíd.).

Con la información recolectada hasta ahora se deriva que este tipo

de sucesos reducen la disponibilidad de mano de obra y la migración es

más notoria en las regiones involucradas. Ambos fenómenos ilustran la

12

misma realidad: el abandono forzado del campo por los habitantes del

medio rural mexicano en busca de su sobrevivencia.

Por otro lado en torno al comienzo del TLCAN, se hace presente un

nuevo grupo social, que detona luego de la apertura comercial una gran

revuelta:

El 1ero de enero de 1994, cientos de indígenas organizados en el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) toman siete ciudades del estado de Chiapas y lanzan sus reivindicaciones desde la Selva Lacandona para hacer un llamado a la toma de conciencia nacional e internacional y poner fin a las más dramáticas situaciones de exclusión. De manera simultánea, el movimiento El Barzón se integra con pequeños y medianos empresarios, así mismo con ciudadanos de la clase media urbana y rural endeudados, con el fin de denunciar los efectos de las políticas de liberalización. Estos movimientos se diferencian de los movimientos anteriores y más tradicionales a raíz de un cuestionamiento profundo del sistema político, de la política económica y de un arraigado rechazo del proyecto neoliberal. No están ligados a tal o cual demanda específica, sino que intervienen en forma simultánea en varios ámbitos (local, regional, nacional e internacional) y aglutinan múltiples grupos sociales e interlocutores. Al respecto, algunos ven en el levantamiento Zapatista de 1994 las premisas del movimiento alterno a la globalización (Ibíd.).

La principal causa de la existencia de estos problemas fue la

aplicación de políticas que emplearon en sus lineamientos, únicamente el

concepto de utilidad sin considerar un poco el de bienestar. De acuerdo a

esto, el modelo económico actual no considera el empleo de indicadores

que nos muestren síntoma de prosperidad intrínseca y desarrollo,

seguramente por considerarse irrelevante dentro de las teorías

económicas.

Otra posible causa de dichos problemas, es que, no se consideran

algunos factores al realizar un tratado de libre comercio, tales como los

factores sociales, demográficos, económicos, etc. Al no ser considerados

éstos no existen variables que expliquen una comparación y/o aspiración

social y económica que influya en las relaciones comerciales respecto al

bienestar de las personas.

13

Un estudio realmente importante es el realizado por Otero en “El

comercio justo como innovación social y económica: el caso de México”,

subraya que el comienzo de esta técnica en nuestro país se debe a

diversas variables que no tuvieron un nacimiento en común. Refiere así

primeramente: la crisis agrícola, en el ámbito interno; la crisis de los

precios del café y el poder creciente de las grandes transnacionales que

controlan el mercado. En el terreno exógeno menciona la consolidación

del capital social rural gracias a las alianzas con actores externos es decir,

la creación de organizaciones sociales representativas, la creación de una

base ideológica que responde tanto a las expectativas e ideas de los

pequeños productores como a su modo de organización en ciertas zonas

(2006).

Refiriéndonos concretamente al estado de Chiapas incluso cuando

es una región que posee grandes riquezas naturales, también es una de

las regiones que sufren de mayor exclusión social en nuestro país. Sin

embargo, su población ha venido organizándose para hacer frente a las

desfavorables circunstancias derivadas de la pobreza (Ibíd.).

Otero determino que una de las fuentes importantes de ingresos en

Chiapas es el café. Sin embargo, los conflictos surgieron a partir del fin a

los acuerdos del café, lo que genero incertidumbre en el precio de éste así

como de la especulación. Por otro lado, se aunó a esto la desaparición del

Instituto Mexicano del Café (INMCAFE) en 1989, de manera que se

acabaron los subsidios a dicho sector además de no garantizarse los

clientes que antes eran seguros (2005).

El mencionado estudio fue de carácter exploratorio se llevó a cabo

en Chiapas durante el verano del 2004, se entrevisto con los

representantes de distintas cooperativas de café y con otros actores del

comercio justo. Para lograr un verdadero desarrollo, la producción y la

14

comercialización del café han surgido como una opción en esta región

operando bajo el sistema de comercio justo, de manera responsable,

mediante la agricultura sustentable y la producción orgánica, iniciativas

ligadas directamente al sistema de comercio justo (Ibíd.).

Al mismo tiempo nos señala la autora que la mayoría de los

pequeños productores de café son de origen indígena, población que en el

estado de Chiapas vive en extrema pobreza, se ven constantemente

discriminados y no poseen las hectáreas necesarias para sus cultivos

(Otero, 2006). Al evaluar dicha investigación podemos discernir que gran

parte de esta población no tiene acceso a muchos servicios básicos.

Debido a las múltiples y constantes crisis que este producto ha

atravesado, muchos de los productores chiapanecos han decidido

organizarse en cooperativas para subsanar la situación. A lo largo del

análisis de Otero el sistema del comercio justo es expuesto como un

pensamiento de acción solidaria que recalca el valor del capital social,

sobre todo como condición para el surgimiento del comercio justo en

México y la organización de las entidades y de los productores ha sido

trascendental. Así mismo, las alianzas externas son a la par elementales,

destaca el rol que han desplegado los actores no gubernamentales,

encargándose de la logística y la organización y hace énfasis total en que

cuando un capital social es sólido, se abre la puerta del desarrollo.

Para 1999 se funda, Comercio Justo México A.C., que emerge de la

unión de esfuerzos aislados de grupos de pequeños productores y

organismos civiles mexicanos. El fin de ésta residió en poder generar y dar

impulso constante a relaciones, procedimientos comerciales y económicos

más equitativos dentro y fuera del país. En México, dicha organización,

estima que unas 50,000 familias de pequeños productores de zonas

marginadas están participando en el sistema internacional de Comercio

15

Justo que representan a más de 300,000 personas (Comercio Justo

México, 2008).

Dentro de los antecedentes relevantes encontrados, por ultimo y sin

ser menos importante, uno de los principios substanciales dentro del

comercio justo es el cuidado del medio ambiente, en torno a esto surge el

concepto de desarrollo sustentable. En relación con esto, en junio del año

2007 Organizaciones Sociales y Civiles, de Derechos Humanos,

Colectivos, ambientalistas y ciudadanos, se manifestaron mediante una

carta dirigida principalmente al Gobernador del Estado de Chiapas, entre

otros representantes de diversas dependencias entre estas la Secretaria

de Ecología y Derechos humanos. Los manifestantes exteriorizaban su

desacuerdo en relación con un programa llamado Maíz Solidario

desarrollado por el gobernador del estado a través de la Secretaría del

Campo, el cual ostentaba el futuro suministro a los chiapanecos de

semilla, herbicida y fertilizante para el maíz (Foro, 2007).

Argumentaban en contra de éste que los efectos de introducir

semillas híbridas, fertilizantes químicos y herbicidas, aumentarían la

contaminación de los suelos, los bosques y más aún, del agua. Se

consideraba además el estatus de tierras erosionadas en Chiapas.

Aunado a esto refirieron las observaciones expresadas por el presidente

de la Asociación Mexicana para el Estudio de la Hematología (AMEH), Dr.

Raúl Cano Castellanos, quien señaló que Chiapas uno de los estados con

la mayor cifra de pacientes con leucemia, acentúo dentro de este caso que

el mayor porcentaje de los casos encontrados se hallan en zonas rurales

donde se manejan distintos productos agroquímicos, lógicamente las

víctimas suelen ser los que poseen menos recursos económicos

(Foro,2007). Así mismo, el estudio indica que los manifestantes señalaron

que:

16

“La contaminación por agroquímicos en arroyos, ríos, lagunas y litorales, es una amenaza para todo el sistema hidrológico Grijalva-Usumacinta y para la franja costera de Chiapas, lo que pone en riesgo ambiental a una de las regiones con mayor biodiversidad y la de mayor humedad de todo México, contaminando irresponsablemente además, productos agropecuarios de consumo humano” (Ibíd.).

Al revisar y evaluar los posibles resultados de este programa

encontramos que la administración gubernamental en ocasiones puede

debilitar iniciativas que debieran considerarse como parte de un verdadero

desarrollo. El sector más favorecido al final de cuentas sigue siendo el

industrial, conformado por las grandes empresas transnacionales

menguando la salud, arruinando la naturaleza e incluso la renta de los

habitantes de la región comprendida.

Por su parte Pickard en: “El Debate sobre el Comercio ‘Justo’ ”,

analiza “Tácticas y Estrategias del Movimiento frente a la Globalización

Corporativa”, exhorta transformaciones en el ámbito de “la reforma agraria,

políticas redistributivas, políticas sociales para fortalecer la educación,

salud, sanidad y vivienda” así como otras disposiciones que defiendan su

economía y permitan participar a la población envuelta en la pobreza en la

vida política, económica, social, y cultural del país (2002).

Un sistema en la misma dirección como la globalización hasta el

momento incluye solo a los más ricos y poderosos. El norte ha dominado

al sur, negándoles sistemáticamente la plena condición humana a sus

pueblos. Al principio esto se hizo a través de la gestión occidental, ahora

se hace a través de la globalización y del libre comercio. A medida que se

incrementa la exclusión de perdedores y desastres colectivos, se crean y

desarrollan iniciativas humanitarias en conjunto, activistas que van

trazando caminos para lograr un mejoramiento en algunos sectores de la

población.

Defender al resto, no es cuestión de caridad, la virtud es aquí, la

solidaridad, existiendo siempre reciprocidad.

17

No se requiere la desaparición del capitalismo mundial, eso sería

utópico, solo que el mercado tome decisiones éticas por la sociedad, las

políticas deben basarse en la democracia para controlar al mercado y no

ser siervo de éste.

Es natural que las criaturas humanas deseen prosperidad material y

felicidad. A fin de lograr eso, se han probado muchos sistemas y

movimientos económicos y políticos, entre los cuales se encuentran hoy

día el capitalismo, la globalización y el comercio justo.

Por lo anterior, el comercio justo representa un método de pago

razonable al trabajo de mucha gente que no recibe un salario decoroso

que les permita obtener un nivel de desarrollo digno para cualquier ser

humano. Es un sistema adherido a la cooperación que apoya procesos de

productores organizados que producen con responsabilidad social y

cuidando el medio ambiente.

La evidencia que existe revela que la red tiene el potencial de

proveer mayores ingresos rurales, servicios de extensión agrícola e

infraestructura social y física para cientos de miles de pequeños

agricultores y trabajadores rurales en todo el sur.

En los siguientes capítulos analizaremos con más detalle el

contexto del problema de investigación, el concepto de comercio Justo,

sus principios, los problemas que intenta resolver así como las bases

teóricas económicas y sociales sobre las que se desliza este movimiento.

18

Capítulo 1. Marco teórico.

A la hora de explicar y sustentar el modelo de comercio justo, la

naturaleza social del tema dificulta la aplicación de modelos y teorías

rígidas, ya que no es una cuestión que se pueda ubicar dentro de un solo

tema. Debido a sus objetivos, el comercio justo no se caracteriza sólo por

desear lograr el crecimiento económico de los productores que han

quedado fuera del actual sistema económico. Es también un fenómeno

social, que se extiende en el tema de las relaciones de solidaridad entre

los hombres.

Esta investigación pretende detectar y evaluar el impacto

económico y social que la implementación del modelo de comercio justo

en México puede lograr, más adelante referiremos el ejemplo de una

cooperativa en el estado de Chiapas, que mediante la producción y venta

de café orgánico ha contribuido al desarrollo de su región.

El camino teórico a desarrollar tiene distintas líneas. En primer

lugar se expone de manera muy general y breve el contexto de la

economía mundial actual, por lo que se hace necesario también revisar

algunos conceptos expuestos por autores involucrados en materia

económica y social. En este capítulo se trata de valorar y justificar en su

caso la importancia y nacimiento del modelo.

Aunque en ocasiones el costo de construir un marco teórico

aplicado a la realidad es complicado, además de que implica asociaciones

novedosas y por lo tanto adaptables para estos efectos, podemos

encontrar varias teorías y/o documentos útiles. Bajo este plano se expone

concretamente la base teórica sobre la que versa el nacimiento y los

principios del Comercio Justo.

19

En segundo lugar nuestro análisis, así como las proposiciones que

se harán en este marco presentan al comercio justo como una estrategia

de desarrollo influenciada por medidas de solidaridad, cooperación,

nuevas políticas y prácticas de producción, consciente de la importancia

de los derechos humanos, la equidad de género, la sustentabilidad

ambiental entre otros temas.

Finalmente continuando con la investigación haremos un breve

repaso de las reformas que han afectado al sector cafetalero en nuestro

país.

1.1 La economía en el mundo. Panorama general.

Actualmente existe una creciente diferencia entre el desarrollo

económico de los países del norte y los países del sur. Algunos escritores

sitúan el comienzo de este fenómeno en el siglo XVIII y adjudican su

surgimiento al proceso de Revolución Industrial (Martínez y Llorente,

2000:11). Para fines de este estudio, no se entrara en detalle sobre dicho

hecho histórico. Sin embargo, si debemos resaltar que esto surge a raíz

de nuevas condiciones y relaciones económicas entre distintos países.

La revolución otorgo un papel al Norte y otro al Sur, Colonizador y

Colonizado respectivamente. Los países empezaron a especializarse en

ciertos productos como consecuencia del desarrollo tecnológico. Por lo

anterior las actividades primarias fueron desplazadas gradualmente

creando desempleo en dicho sector. Aunado a esto, las materias primas

del sur se vendían a lo que el norte determinaba, así mismo se regresaban

transformadas en forma de productos procesados , y con ello un valor

agregado que incidía e incide en precios muy elevados (Id.: 13).

Este contexto sigue imperando hoy en nuestros días. El dominio de

los países entre sí es cada vez mayor, pudiendo agregar que los

20

mercados de dinero siempre están presentes, razón por la cual el

mercado mundial está dominado por núcleos transnacionales

(Generalidades, 2008). Así mismo, el aumento de medidas para proteger

los mercados de los países industrializados no permite a los países

subdesarrollados reducir su nivel de pobreza, incrementando aún más

ésta (Martínez y Llorente, 2000:13).

Las reglas del juego están determinadas por los organismos

financieros internacionales y en la lista de los grandes niveles de

endeudamiento relativo aparecen principalmente los países en desarrollo.

Los mercados de los países industrializados se proveen de mano de obra

barata en zonas estratégicas, después trasladan a esos mercados bienes

de consumo. Las economías más débiles son golpeadas en medio de esta

revuelta sin tener mucho con que competir (Generalidades, 2008).

1.2 El fenómeno de la Globalización.

Todos hemos oído hablar de globalización, pero quizás tenemos

poco claro que es, las consecuencias que tiene en nuestras vidas, a quién

afecta, a quiénes realmente favorece, quién la administra y sin embargo,

estamos siendo testigos de uno de los procesos que más han

transformado al actual sistema y orden económico, político y social. El

Fondo Monetario Internacional (FMI) refiere a ésta de la siguiente manera:

"La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del

mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones

transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al

mismo tiempo de la difusión acelerada […] de tecnología" (Pedreño, 2006).

Este proceso ha tenido un gran arranque, sobre todo debido al gran

desarrollo tecnológico. El antagonismo entre países durante la Guerra

Fría ha ido desapareciendo, las barreras comerciales también, los grandes

mercados financieros del mundo se han ido integrando y cada vez es más

fácil que la gente visite otros países Esta creciente integración

21

internacional “ha producido toda una serie de consecuencias de carácter

económico, político, cultural y medioambiental” (Antecedentes, 2008).

Algunos otros estudiosos relacionan la globalización con la

liberalización, es decir en términos económicos y muy generales, se

refieren a “el proceso por el cual se pasa de una economía sujeta al

control del Estado a una economía de mercado. Supone siempre un

cambio de manos públicas (Estado) a manos privadas (empresa de forma

jurídica), tanto de la propiedad privada de la compañía como de los

beneficios que ésta reporte, sean de la índole que sean” (Liberalización,

2009), cuyo proceso se atribuye a la Organización Mundial de Comercio

(OMC) (Antecedentes, 2008). En relación con lo anterior, por economía de

mercado se entiende “la organización explícita y asignación de la

producción y el consumo de bienes y servicios que surge del juego entre

la oferta y la demanda. Como consecuencia habitualmente se utiliza para

designar al país y sobre todo al conjunto de los países que la adoptan:

economías de mercado” (Economía, 2009). Por ende se considera que la

globalización actualmente domina la economía mundial. Sin embargo,

también se hace mención del desarrollo desigual que en el mundo ha

provocado este proceso, que si bien ha logrado un crecimiento

considerable, los beneficios han sido para unos pocos países, excluyendo

a la mayoría, “debido a que existe una gran discrepancia dentro de cada

país y entre los distintos países, se amenaza al empleo y con ello a las

condiciones de vida, por lo tanto obstaculiza el proceso social”

(Antecedentes, 2008).

Claro, no todos ven la globalización como un problema. Así como

algunos clasifican a ésta como la base de muchos conflictos en el mundo,

otros la engrandecen y la ven como el remedio para la mayoría de los

problemas de la humanidad, como un proceso beneficioso y una clave

para el desarrollo económico:

22

Algunos países que han logrado integrarse, el crecimiento económico es más rápido y la pobreza disminuye. Como resultado de la aplicación de políticas de apertura al exterior, la mayor parte de los países de Asia oriental, que se contaban entre los más pobres del mundo hace 40 (cuarenta) años, se han convertido en países dinámicos y prósperos. Asimismo, a medida que mejoraron las condiciones de vida fue posible avanzar en el proceso democrático y, en el plano económico, lograr progresos en cuestiones tales como el medio ambiente y las condiciones de trabajo (Antecedentes, 2008).

En contraste con esto, en diciembre de 1999, en la reunión

que la Organización Mundial de Comercio (OMC) que se llevo a cabo en

Seatle (EE.UU.), un tumulto de personas causo un revuelta en plena

celebración de ésta, pero ¿Qué fue lo que provoco aquel levantamiento?

pues bien, lo que incito esta situación fueron las preocupaciones en

“cuanto a un empleo seguro, el medio ambiente y la injusticia social. Pero,

en pocas palabras, lo que los manifestantes temían era la globalización y

su efecto en la gente y en el planeta” (Ibíd.).

Estas situaciones se han hecho cada vez más comunes desde ese

aquel año, las revelaciones en contra de la globalización se han ido

desatando en medio de grandes oleadas de violencia.

Es cierto que esta incesante discusión puede parecer irrelevante

para la mayoría de las personas. Sin embargo, independientemente de

cuál sea nuestra opinión, la globalización ya está afectando nuestra forma

de vivir y es probable que lo haga aun más en el futuro, dicho de otra

forma, la globalización ha rodeado a la humanidad por todos lados y de

distintas maneras.

Sin duda, el campo que atañe a la globalización es muy amplio pero

resulta importante y de gran utilidad considerarla aunque sea de manera

sintética. De igual manera, para fines de este estudio, no se entrara en

detalle sobre dicho fenómeno. En resumen, y bajo estas circunstancias

reiteramos nuestro cuestionamiento ¿Qué es la globalización?,

concretamente globalización se utiliza para referirse a la progresiva

interdependencia de gente de todas naciones.

23

Así mismo, citamos el concepto de globalización como un proceso

de carácter político, económico, social y hasta ecológico. Su alcance a

estas fechas ya afecta a nivel mundial, por tanto existe una mayor

interrelación económica aun entre los lugares antes alejados,

principalmente por el control de poderosas empresas. Si bien es cierto, la

globalización brinda grandes oportunidades de alcanzar un crecimiento y

desarrollo, no está avanzando de igual manera para toda la humanidad,

Como comúnmente sucede con la mayoría de los movimientos en el

mundo, la globalización tiene un lado positivo y uno negativo.

1.3 Del Comercio internacional.

El comercio internacional sin duda, va de la mano con la

globalización, la idea del libre comercio la planteo el economista Clásico

británico David Ricardo, dicha noción nos proporciona una base teórica en

cuanto a la capacidad de interacción del libre comercio en la renta

nacional. Para aquella época las Leyes de Granos protegían a los

terratenientes al impedir que se importara trigo más barato de otras zonas

de Europa. El punto que se discutía a favor era que el precio del cereal

debido a la protección se incrementaba y por tanto los salarios reales de

los trabajadores también, de esa forma se reducirían la ganancia de los

capitalistas mientras que los terratenientes tenían una continua y fuerte

participación mediante la distribución del producto a través de la renta de

la tierra. Por el contrario liberar el mercado reduciría esa renta,

consecuentemente bajarían los salarios. Era como una forma de

garantizar que la economía interna no entraría en recesión. La defensa de

estos intereses prolongo la Ley de Granos por varias décadas en Gran

Bretaña (La jornada, 2004).

En el marco de la liberación mundial de los mercados y

globalización de los mismos, se observa constantemente que los

24

capitales buscan obtener la mayor rentabilidad posible. De lo anterior

recordamos aquello que Karl Marx señalaba: "La competencia es la

guerra”. Las relaciones en el mercado hoy en día, se manifiestan por la

obsesiva búsqueda de control de éste, con base en esto se protegen los

intereses de los grandes empresarios, incluso se han llegado a cerrar las

fronteras nacionales para crear períodos de acaparamiento del capital. Por

otro lado, el expansionismo hacia otros países en forma de imperialismo

ha ayudado a incrementar su poder. Además, se hacen más notorias

formas dispares de reglamentación por parte de los grandes organismos

Internacionales, representados por líderes de los países más

desarrollados (Ibíd.).

Considerando la opinión de Paul Samuelson, famoso economista

estadounidense y ganador del premio Nobel de economía, señala que al

tomar en cuenta dialécticamente el comercio libre no siempre es lo mejor

para una nación, pues no siempre arroja ganancias valiosas. Esto, debido

a la ineficiencia en el uso de los recursos que se posee y a la disminución

del bienestar que se da en los distintos grupos de la población. Sin

embargo, contraste con las Leyes de Granos Samuelson no descartó

tampoco que en algún grado el intercambio comercial con el exterior

genere mayor ventaja en una economía, que cuando se ésta se conserva

cerrada (Ibíd.).

Respecto a la teoría ortodoxa del comercio internacional, nos marca

que el comercio entre dos países puede beneficiar a ambos países si cada

uno exporta los bienes en los que tiene una ventaja comparativa. Es decir,

el comercio internacional se deriva de las ventajas de la producción de

mercancías que se realizan de manera más eficiente y de importar

aquellas que no, con esto los países involucrados aumentan el bienestar

de su población. Esta afirmación en la que el comercio internacional se

debe únicamente a las diferencias de la productividad del trabajo, es decir

25

a la ventaja comparativa y se le conoce como Modelo Ricardiano

(Krugman, 2006: 28-29). Contraste a esto, el mercado suele operar en

condiciones de competencia desleal al aplicar otras variables tales como

subsidios que pueden hacer cambiar los términos del intercambio entre

distintos productos y por consecuencia la distribución de los ingresos

derivada de dichas ventajas entre los países involucrados. México es

actualmente uno de los principales productores de café, sin embargo,

situaciones como la anterior deterioran o eliminan los beneficios posibles

de la comercialización de este producto con el exterior (La Jornada, 2004).

Dicho contexto es más notorio entre los países desarrollados y los

subdesarrollados. Esto se hace más obvio aún por la forma de

organización y estructura de la producción que involucran los costos de las

empresas y de esa forma, la relación de los precios de los bienes

manufacturados y las materias primas. Por otro lado se aúnan también las

diferencias salariales, generando un ambiente en el que suele predominar

el intercambio desigual. El economista argentino Raúl Prebisch en la

década de 1960 explico que tal hecho es una de las condiciones

dominantes en las relaciones económicas internacionales y causa del

subdesarrollo (Ibíd.).

1.4 ¿Qué es Economía social?

Es preciso articular al marco teórico de esta investigación el

concepto de economía social o economía solidaria. Su construcción se

basa en su relación con otros conceptos clave tales como el respeto a los

derechos humanos y al medio ambiente. Por ello sus principios descansan

en la democracia a favor de la justicia social, la igualdad y de la soberanía

de los pueblos. (Foro Económico y Ambiental, 2004).

26

Un diccionario de economía refiere a la economía social como:

“Un conjunto de agentes que se organizan en forma de asociaciones, fundaciones, mutuales y cooperativas, en las que prima el interés general por sobre el particular y en las que la toma de decisiones se realiza de modo democrático y participativa. En la economía social prevalece el trabajo sobre el capital. En los agentes pertenecientes a la economía social se sustituye el interés particular por el general, y aparecen otras finalidades distintas de las puramente económicas. Hay quienes denominan a la economía social Tercer Sector.” (Zona Económica, 2008).

A lo anterior podemos agregar que en su andar la economía social

se ha manifestado también mediante actividades y prácticas organizadas

en forma de empresas comercializadoras campesinas, uniones de

productores de frutos orgánicos, colectivos de artes, etc.

Es importante mencionar también que en México existe ya la figura

de la sociedad cooperativa, creada como organización social integrada por

personas que tienen intereses comunes, mediante la realización de

actividades económicas basadas en los principios de solidaridad. Así

mismo ésta es regida por La Ley General de Sociedades Cooperativas

(Wikipedia, 2009). Sin embargo, la falta de financiamiento para

recapitalizar sus unidades productivas o sostener sus gastos de

operación, la falta de certeza de sus pagos oportunamente, la tecnología

obsoleta entre otros inconvenientes han dificultado la eficiente operación

de este tipo de sociedades en nuestro país (Rojas, 2003: 139).

Existen múltiples definiciones de economía social, sin embargo,

podemos distinguir características esenciales: el actor principal es la

sociedad civil, no el Estado, ni las empresas privadas. Su forma de

asociación es en colectividad cuyo objetivo es generar el crecimiento y el

desarrollo que el Estado o el mercado común no logran. Así mismo, la

misión de su organización se basa en esfuerzos conjuntos dirigidos por la

democracia, de esa forma todos los socios tienen iguales derechos, se

satisfacen las necesidades y se procura el desarrollo de las comunidades

al adquirir alguna ganancia. Existe también el respeto a la dignidad

27

humana, se procura al desarrollo de las personas a la vez que se

considera la sustentabilidad ecológica.

Es importante aclarar que la economía social al igual que el

comercio justo es un concepto de mayor contenido teórico y de

investigación, que se diferencia claramente de la de economía basada

solamente en el capital y de los actuales sistemas políticos.

Podría decirse que una de las contribuciones de la economía social

ha sido la forma equitativa y efectiva de crear productos y generar

empleos.

1.5 Desarrollo endógeno.

Con el propósito de fundamentar aún más el concepto de economía

social, articularemos otro término importante: Desarrollo endógeno. Este

es un modelo que permite: “fomentar y aumentar las capacidades internas

de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para

fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que

sea sustentable y sostenible en el tiempo”.

El desarrollo endógeno al igual que la economía social es una

opción ante el régimen económico actual. Con el desarrollo endógeno las

comunidades organizadas pueden:

Desarrollar sus potenciales agrícolas, industriales y turísticos de sus regiones; se reintegran a todas aquellas personas que fueron excluidas del sistema educativo, económico y social por los gobiernos precedentes; construir redes productivas donde los ciudadanos participen activamente en igualdad de condiciones (Páez, 1998).

Por su parte Tünnermann (2003) sugiere que el concepto es

concretamente el extracto de todos los derechos humanos esenciales.

Por lo anterior queda claro que el concepto adjudica como derecho

imprescindible a cada individuo, obtener un desarrollo humano pleno que

lo aproxime como ser social a su medio.

28

En relación con esto, la economía social ha creado instrucción para

el desarrollo de líderes, mediante conocimientos y habilidades que

desconocían podían adquirir o mejorar. La evolución de los grupos al

participar en empresas fundadas en la solidaridad es notoria, tanto en su

administración y organización como en la producción y venta de sus

productos. Se va desarrollando lo que muchos autores llaman capital

social, también se van cultivando valores como la cooperación y la

solidaridad, la disciplina, etc.

El trabajo se va desarrollando en un escenario de igualdad y ya no

de explotación. La contribución de cada miembro, es una herramienta de

desarrollo y no para que otros se aumenten su riqueza (Lechne, 2000:1-9)

Un aspecto interesante aunque extenso es la vinculación de los

Derechos Humanos con estos conceptos. Los derechos humanos son, de

acuerdo con Papacchini: “aquellas libertades, facultades, instituciones o

reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos”. La Declaración

Universal de los Derechos Humanos ha creado gran controversia en

referencia a lo ético y lo político actualmente. Todavía no se logra generar

conciencia sobre el acceso a condiciones más dignas para todos los

hombres.

Paralelo a esto se desarrolla también la responsabilidad social junto

con la responsabilidad ambiental. La comunidad está más pendiente de

los riesgos de contaminación ambiental y de buscar un manejo

sustentable de los recursos naturales (Quintana, 2000).

Conviene hacer mención también de otro término que en el avance

de esta investigación me pareció interesante: el ecodesarrollo. Este

término fue utilizado por primera vez en 1973 por Maurice Strong, lo que

se pretendía era considerar dentro del desarrollo económico y social el

aspecto ambiental.

29

Referente a lo anterior, nos basaremos en un solo estudio titulado

“La ecología del paisaje como base para el desarrollo sustentable en

América Latina” no con el afán de inducir el estudio, sino porque Salinas y

Middleton hacen un contraste interesante de las concepciones que se

tienen acerca de este término (1998).

Hasta el día de hoy, el desarrollo sustentable ha tenido varias

interpretaciones que difieren dependiendo de la disciplina que la describa.

Por un lado los economistas, consideran que el desarrollo

sustentable debe ser paralelo al crecimiento sostenible, sin embargo, esta

es una concepción muy estrecha e incluso esto no puede tener mucha

lógica.

Algunos otros subrayan la importancia de satisfacer las

necesidades presentes, sin complicar las de las generaciones futuras. Con

base a esta definición, el desarrollo debe ser “adecuado desde el punto de

vista tecnológico, viable desde el punto de vista económico, y socialmente

aceptable” (Ibíd.).

También, hay quienes piensan que el desarrollo sustentable

necesita un modelo del desarrollo absoluto y diferente, por ello hacen

hincapié en la importancia de la distribución y la equidad, por tanto se

debe promover el desarrollo del hombre en su ambiente y no sólo

desarrollar el ambiente por sí mismo (Dourojeanni, 1996:113-148).

En el plano económico recordamos aquella obra que hiciera

popular a Adam Smith “La riqueza de las naciones (1776)” en ésta nos

hablaba de la "mano invisible" que conduce a cada hombre a buscar solo

su propio beneficio, de tal forma que se crearía un interés público"

(Instituto Nacional de Ecología, 1995). Según este autor, las decisiones

tomadas individualmente serían, de hecho, las mejores decisiones para la

30

sociedad en su conjunto. Sin embargo, dicha concepción es frágil ya que

si este supuesto es acertado, podemos concluir que los hombres

controlarán sus acciones de manera que lograrán beneficios óptimos. Por

el contrario si es errónea, es ahí donde requerimos examinar tales

libertades individuales y ver cuáles pueden defenderse.

En relación con lo anterior Fernández (2008) cita a Harding, un

ecologista, microbiólogo y profesor Emérito de Ecología Humana de la

Universidad de California en Santa Bárbara, quien escribió en 1968 un

artículo bajo el título original de The Tragedy of Commons (“La tragedia de

los (bienes) comunes”) en la revista científica Science, resalta el tema

central de este artículo: la tendencia natural de la población a crecer

exponencialmente contra los recursos del planeta que son finitos, tal

como el medio ambiente, las materias primas, el agua y las fuentes de

energía.

Concretamente, Harding ilustro la tragedia de los recursos comunes

de la siguiente manera: la existencia de un pastizal público. Como un ser

racional, movido por la mano invisible cada pastor busca maximizar su

ganancia al incrementar la cantidad de ganado posible.

Ahí es donde reside la tragedia, cada hombre se encuentra en un

sistema que lo incita a incrementar sus ganancias de manera ilimitada en

un mundo limitado. La libertad de los recursos comunes desencadena en

el retroceso para todos. El concepto de “la tragedia de los comunes”

podemos referirlo también como lo utilizó el filósofo Whitehead, al hablar

de la tragedia "La esencia de la tragedia no es la tristeza. Reside en la

solemnidad despiadada del desarrollo de las cosas".

En el caso de la agricultura, por supuesto refiriéndonos al cultivo de

café, la sobreexplotación para cosechar éste acaba con la biodiversidad,

produce erosión, enfermedades, entre otros males.

31

Ante este problema, se propone venderlos como propiedad privada

ó mantenerlos como propiedad pública con la condición de asignar

adecuadamente quienes podrán utilizarlos. Sin embargo, aun en estos

casos, la tragedia de los recursos comunes reaparece mediante los

problemas de contaminación. Si analizamos bien, el detalle reside no en

repartir bajo alguna modalidad estos bienes, sino plantear normas y

realizar acciones que protejan a éstos.

Como observamos también la propiedad privada, favorece la

contaminación. La moral de la mayor parte de la población mundial es

insensible a los sistemas ecológicos (Instituto Nacional de Ecología,

1995).

En relación con lo anterior Harding concluyo: “La ruina es el destino

hacia el cual corren todos los hombres, cada uno buscando su mejor

provecho en un mundo que cree en la libertad de los recursos comunes”.

Los seres humanos pensamos solo en el crecimiento económico

que nos puede ofrecer aquel recurso limitado, del cual creemos podemos

disponer de manera ilimitada. En el mundo capitalista y de liberación

comercial en que vivimos, los partidarios del sistema tienen siempre la

solución, la más fácil: privatizar, delegando la responsabilidad que se basa

en la supuesta “eficiencia de su administración” (Fernández, 2008). Sin

embargo, hay otras cuestiones tales que no se determinan

específicamente así. En muchos de los casos se reparten las tierras y

éstas a su vez son utilizadas “en función de la capacidad del terreno y del

número de potenciales usuarios” (Ibíd.), no en función de la calidad y

protección de éste que la final de cuentas está conectado con otros

ecosistemas.

Dicho sea de paso aunque no menos importante, cabe hacer

mención del concepto de principio precautorio. Éste se expuso en la

32

Declaración de Río de Janeiro, ratificada por la Conferencia de las

Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en junio de

1992, y refirió a éste como Principio 15, de la siguiente manera:

Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente (Cafferatta, 2007).

Como observamos dentro del campo de la economía social se

desglosan valores tales como la solidaridad, la responsabilidad social, la

sustentabilidad y la democracia. Sin duda, en estos términos el comercio

justo es todo un suceso como resultado de la economía social. Lo

observamos en diversos contextos, primeramente se procura una relación

más estrecha entre consumidores y productores procurando un beneficio

mutuo. Así mismo, se va abriendo camino a los mercados locales que se

encuentran dentro las regiones marginadas. Por otro lado, también es una

manifestación contra los tratados de libre comercio que sólo benefician a

unas cuantas empresas trasnacionales y países, aunque también en

algunas casos han permitido iniciar simultáneamente redes y sistemas

alternativos de comercio con justicia (Quintana, 2000).

La característica esencial del Comercio Justo es: la equidad, pero el

modelo procura más que otorgar simplemente lo necesario a los seres

humanos, se desliza sobre la ética y la honestidad, es decir, va más allá

de la “justicia”, de lo que comúnmente se escucha decir sobre este

concepto: “la voluntad constante de dar a cada uno lo que es suyo”. Es

rectitud y ética, donde descansa este esquema.

1.6 Reformas y hechos que han afectado al sector cafetalero en

México. Breve contexto.

El estado en que se encuentra el sector agrícola en nuestro país es

lamentable, sobre todo el café entre otros cultivos importantes y tiene

33

diferentes causas. El contexto dentro del neoliberalismo donde se ha

venido desarrollando este sector ha provocado grandes problemas en

México, afectado a los campesinos principalmente.

En la década de 1980 no hubo más inversiones para la agricultura y

se destinaron a los sectores más competitivos a nivel mundial. Aunando a

esto el retiro de los créditos y tecnología necesaria degradó el

rendimiento económico de las tierras.

Ante esta falta de apoyo por parte del estado, además de la

desaparición de algunas instituciones públicas rurales la caída del sector

se hizo notable, ya que no se poseía “infraestructura básica […] sistemas

de riego, asistencia técnica especializada para la mejora de los productos;

y a esto se sumo el aumento en los costos de los insumos necesarios y de

los servicios” (Las exigencias, 2007).

La Organización Internacional del Café (OIC) por mucho tiempo,

controlaba los precios del café por encima de un nivel considerablemente

estable del que habría existido en el mercado cuando no se contaba con

este organismo (Almanza, 2005).

En 1989, las disposiciones económicas que regían el comercio

internacional del grano establecidas por la OIC desaparecieron, esto con

el fin de incorporar el producto al libre mercado. Todo el grano en su

mayoría fue ofrecido en los mercados internacionales, por ende los

precios de éstos cayeron. El aumento inmoderado de las reservas de café

generó una grave crisis, mientras el consenso económico de la OIC fue

echado abajo, y las instituciones reguladoras fueron desmanteladas. Los

precios se desplomaron en 1989-1993 (Ibíd.).

En el estado de Chiapas, el café es producido en mayor medida por

campesinos indígenas cuya economía depende completamente de los

34

ingresos que obtienen de él. La crisis de los noventas empeoró todavía

más su pobreza y aumento la exclusión social de éstos (Foro Económico y

Ambiental, 2004).

En 1991, el presidente Salinas anuncia al país la reforma que se le

hace al artículo 27 de la constitución vigente en México desde 1917.

Concretamente la disposición de este artículo permitió dividir la propiedad

comunal en terrenos pequeños y privados, y por lo tanto hacerlos

enajenables.

Así con esta reforma, se implementaron medidas que permitieron la

privatización y enajenación de la propiedad social, el monopolio de tierras

se encontraba en manos de asociaciones mercantiles y extranjeros. Una

vez finalizado el reparto de tierras de manera legal, la confrontación

desigual entre las distintas clases sociales del campo, así como de los

campesinos con la burguesía agroindustrial en el caso de Chiapas se hizo

visible, sobre todo por el uso continuo de violencia (Las exigencias, 2007).

Otro suceso importante, fue la desaparición del Instituto Mexicano

del Café (INMECAFÉ), éste fue establecido en 1958 para:

Proteger y mejorar el cultivo, el proceso, la industrialización y la comercialización del café mexicano, fue un elemento clave del gobierno en curso para “modernizar la producción de café a pequeña escala y aumentar la presencia de México en el mercado extranjero”. Entre otros, su papel era organizar el financiamiento de la producción de café, garantizar su compra y su exportación, y dirigir el crédito y la asistencia técnica hacia los productores pequeños (Almanza, 2005).

Al inicio de los años noventa a la catástrofe natural de las heladas

se aúno la desaparición en 1992 de INMECAFE:

La institución encargada de monopolizar, comercializar y subsidiar a los caficultores nacionales ahora los dejaba libres pero indefensos ante un mercado internacional en expansión. Según la historia, INMECAFÉ desapareció por ser un aparato altamente burocratizado, que deambuló entre el coyotaje, corrupción, el robo, la no entrega de recursos, la obstrucción de proyectos de asociaciones independientes, entre otras cosas (Ibíd.).

Sin embargo, a pesar de todo lo anterior, esta institución permitía

obtener a los agricultores la garantía de ganar un pago aunque a veces

35

bajo o tarde por su café. Con la nueva política económica, mediante

privatizaciones ya ni eso les aseguraba.

El Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y

Canadá, tuvo grandes impactos en el sector agrario mexicano,

inmediatamente se hizo notable el fenómeno de la migración hacia

Norteamérica. Algunos analistas en el ramo no se equivocaron un año

antes al señalar que productos tales como caña, cacao, café, plátano,

entre otros resultarían los más afectados con dicho acuerdo. La razón es

muy sencilla, los países desarrollados no producen cultivos tropicales

dado su situación geográfica, solo son consumidores (Ibíd.). Por tanto

esperan que estos productos mantengan un precio bajo a nivel

internacional, para lograr esto inician acciones que rompan los tratados

internacionales y desvanezcan a las instituciones nacionales que

salvaguardan a este sector. Estos países avanzados generan políticas y

tratados que favorezcan solo a sus productos, así fue en aquel tiempo

como ahora, que difícilmente subió el precio del café en los siguientes

años.

En esta etapa neoliberal el escenario de parámetros para los

caficultores ya no lo determina INMECAFE, las condiciones son ya de

orden mundial. Quienes dirigen el mercado son “las Bolsas de Valores de

Nueva York, Londres, París, Amsterdam, Bruselas, etc., y las empresas

transnacionales dominantes”. No conforme con esto, el café nacional no

solo tenía que competir con el exterior, sino dentro del mismo país con el

café nacional que producen y venden los mismos mexicanos a la vez que

tenían que competir contra el café de las grandes empresas que

lógicamente siendo transnacionales, compran a muy bajo precio a los

campesinos y que se vende bajo marcas como: “Nestlé, Legal, Dolca,

Marino, Decaf, etc.” (Ibíd.).

36

Por lo anterior desde aquellos años hasta el día de hoy aún hay una

cantidad enorme de parcelas abandonadas ya sea periódica o totalmente.

Los cafeticultores buscan otras formas de sustento ya sea dentro del país

o en el extranjero, además los campesinos y los empresarios de las

naciones con los que México tiene que lidiar, tienen enormes subsidios

como apoyo, entre otros recursos para operar (Ibíd.).

Retomando, concretamente el presente trabajo pretende verificar el

crecimiento y progreso que la presencia del modelo de comercio justo

puede generar a raíz de su implementación, se describe así también el

funcionamiento de este sistema. Posteriormente se ejemplifica mediante el

caso de una cooperativa de comercio justo de la región chiapaneca de

México y finalmente se evalúa la operatividad de ésta de acuerdo a un

análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).

Sin duda, lo expuesto hasta aquí es una muy breve y general

síntesis del marco teórico de la investigación. Sin embargo, se espera sea

capaz de incorporar los principales argumentos del presente trabajo.

37

Capítulo 2.- ¿Qué es el Comercio Justo?

Cuando hablamos de Comercio Justo existen diferentes

perspectivas. Concisamente, éste se refiere a un movimiento económico y

social que pretende resarcir la falta de equidad en las relaciones de

comercio internacional. Así mismo busca incrementar el nivel de seguridad

social y económica de los productores de los países en vías de desarrollo

(EFTA, 2000).

Por otro lado, hay quienes opinan que al referir el concepto de

Comercio Justo no están infiriendo que el comercio tradicional sea malo,

simplemente creen es diferente del anterior. Así sugieren que se trata de

un comercio alterno que “garantiza a los productores del Sur una

compensación justa por su trabajo, asegurándoles un medio de vida digno

y sostenible y el disfrute de sus derechos laborales” (FACUA, 2001).

En contraste con lo antepuesto, algunos otros opinan que el

Comercio Justo surge para subsanar los desajustes sociales inducidos por

una globalización económica y liberal. Más allá de esto, actualmente se

considera como una opción de “orden económico y social, capaz de

rescatar al Comercio de la injusticia y reorientar la estructura y valores de

la economía internacional” (Ibíd.).

La Asociación Europea de Comercio Justo, EFTA por sus siglas en

ingles, lo define como “una iniciativa que intenta corregir algunos de los

perjuicios que sufren los pequeños productores y los trabajadores

explotados. Quiere ser un símbolo de un comercio diferente, en el que

todos ganen, tanto consumidores como productores, en el que los

marginados puedan participar en la globalización en beneficio propio y no

como explotados” (Espanica, 2008).

38

Otra definición más, sintetiza de manera más específica dicho

concepto y lo refiere de la siguiente manera:

Comercio Justo es una forma de relación empresarial social dirigida a crear relaciones comerciales que lleven a mejoras específicas en los estándares laborales, ambientales, de salud y educación a grupos de ciudadanos de los países en desarrollo. Las organizaciones de Comercio Justo establecen redes que conectan a los productores y a los trabajadores marginados de los países en desarrollo con los importadores, los distribuidores minoristas y los consumidores de las economías desarrolladas. Es un enfoque basado en el mercado, que involucra la certificación y el etiquetado de los productos de Comercio Justo que son producidos por cooperativas y empresas que cumplen ciertos estándares (en términos de los precios pagados a los agricultores, los salarios pagados a los trabajadores, las condiciones de trabajo y la sostenibilidad ambiental entre otros) (Ibíd.).

De esta forma el sistema en cuestión permite que los consumidores

reconozcan a estos productores y examinen sus productos pagándoles

unos precios más altos por éstos, subsanando los costos asociados a

mejores esquemas de calidad en su producción y modelos de cambio e

inversión en educación, salud y sustentabilidad ambiental (FACUA,2001).

2.1 Antecedentes del modelo de Comercio Justo.

Como es ya sabido y a manera de recapitulación el movimiento de

Comercio Justo nació en Europa, a raíz de la 1. ª Conferencia de la

UNCTAD (Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas) celebrada en

Ginebra en 1964. Entonces los países del Tercer Mundo, cuyos dirigentes

tenían nuevos Gobiernos nacionales después de la lucha por la

descolonización, bajo el lema "Comercio, No Ayuda", exigieron a los

países ricos de las ciudades que abrieran sus fronteras a los productos

agrícolas de los países desarrollados. Ante esto, los países ricos se

negaron, al opinar que los bajos precios agrícolas del Tercer Mundo

podían ser tan competitivos en el libre mercado al grado de que los

grandes capitalistas podían perder estos mercados en favor de los

nuevos países de la periferia. Por ello se protegieron con impuestos,

negándoles la entrada al comercio internacional (Martínez, Llorente,

2000:35).

39

En 1967, S.O.S. Wereldhandei una organización de caridad,

empezó a importar artesanías de varios países del Tercer Mundo y a

venderlas mediante catálogo (Ibíd.).

Al mismo tiempo en Europa surgía una fundación comercial de

nuevo tipo que más tarde se llamaría Comercio Alternativo o Comercio

Justo. En efecto, en 1969 se abre la primera tienda de comercio justo en

Holanda (Brenkelen) y dos años más tarde en este país ya existían 120

tiendas. Lo anterior fue posible gracias a que ya existía un público

sensibilizado hacia los países en desarrollo y con un cierto nivel de

ingreso, que comenzó a comprar productos del Tercer Mundo con un

sobreprecio (Espanica, 2008).

Nació así lo que ha venido a llamarse primera generación de

Comercio Justo, caracterizada por ser las mismas Organizaciones de

Comercio Justo las que asumen la función comercial y ser los propietarios

del capital (en forma colectiva y asociada). Los productos importados por

ellas mismas se venden en puntos de venta donde se garantiza su

procedencia y se explica al consumidor cuales fueron los precios de

compra a los productores, así como todo lo que concierne al comercio

justo. Los puntos de venta son las llamadas Tiendas de la Solidaridad,

pero igualmente se distribuyen los productos a través de colectivos y

personas sensibles, Iglesias o Comités de solidaridad, serviciales con esta

tarea (Ibíd.).

En 1973 se lanzó el primer café de comercio justo importado de

cooperativas de Guatemala, el “Indio solidarity coffee” aceleró

considerablemente la expansión del movimiento y las ventas de café no

tardaron en sobrepasar las de artesanías. En los 80 se realizaron

campañas de sensibilización y promoción de los productos de Comercio

40

Justo, con el fin de asegurar consumidores y clientes fijos, la calidad de

los productos fue mejorándose y eran más diversos (Ibíd.).

La segunda generación se caracterizó por la creación de marcas o

sellos de garantía que buscaban avalar la procedencia del producto, la

calidad y el respeto por la naturaleza. En 1988, se introdujo, con el nombre

de Max Havelaar, la primera marca del comercio justo en los Países Bajos 1(Ibíd.)

En México, el comercio justo comenzó a finales de los años 80. En

aquellos años recordemos que hubo un gran decremento en los precios

del café, al mismo tiempo que se liberaba este mercado. Estos factores

empeoraron la situación de los productores mexicanos. La Unión de

Comunidades Indígenas de la Región del Istmo (UCIRI), predominante en

Oaxaca, en conjunto con fundaciones sociales de Europa crearon un

mercado importante en el que se pagaba un precio más razonable por el

café a los productores. Así, el comercio justo apareció con esfuerzos

conjuntos entre la UCIRI de México y Solidaridad, una organización

holandesa (Arditi, Chávez, 2006: 6).2

En la década de los 90’s se incremento el número de personas que

conocía el comercio justo, en Europa sobre todo y también existían ya un

número considerable de productos (Martínez, Llorente, 2000:38).

1 Max Havelaar es el nombre del protagonista de una novela holandesa del mismo nombre escrita por Multatuli (cuyo verdadero nombre era Eduard Douwes Dekker) publicada en 1860. En la novela, Max Havelaar lucha contra el corrupto gobierno colonial holandés de la Isla de Java en Indonesia y la opresión de los productores locales al obligarles a pagar altos impuestos.

2 El Articulo se publico en la Revista Sistema No.195 (11/2006) en Madrid España. Sin embargo, el texto fue obtenido directamente de uno de los autores: Carlos Chávez Becker y se indican el número de página de acuerdo a lo redactado en éste.

41

El comercio justo nace así, como una alternativa social y

económica, que pretende erradicar la miseria de las poblaciones que se

han hundido en medio de la liberación económica y explotación continúa.

2.2 Los principios del Comercio justo.

Hasta este momento se ha indicado a que se refiere el concepto de

comercio justo. Sin embargo, no hemos hecho hincapié en los objetivos

que lo distinguen del comercio tradicional. En relación a esto Intermón,

Oxfam (2006), una ONG española destaca los siguientes principios:

• Salarios y condiciones laborales dignas.

• No a la explotación infantil.

• Igualdad entre mujeres y hombres.

• El respeto a los Derechos laborales.

• Relación comercial a largo plazo

• Prefinanciación.

• Los productores/as destinan parte de los beneficios al

desarrollo integral de su comunidad.

• Respeto por el medio ambiente.

Estos puntos no difieren mucho de otras concepciones, en realidad

esta organización reúne de manera muy concreta y esencial los

lineamientos sobre los que el comercio justo se desliza. Podríamos

destacar que la primicia fundamental reside en garantizar a los

productores del sur una compensación justa por su trabajo y lograr un

verdadero desarrollo que les permita llevar una vida digna.

42

2.3 ¿Quiénes son los Actores dentro del comercio justo?

Entre 1989, fecha de fundación de la Federación Internacional de

Comercio Alternativo, y 1997, año en que nació FLO se constituyeron

cuatro organizaciones que actualmente representan el marco

organizacional y general del Comercio Justo, éstas se agrupan de la

siguiente forma 3(Arditi y Chávez, 2006: 6):

a. Organizaciones de productores. Incluye a quienes se dedican a

cultivos (frutas, cacao, café, té, flores, etc.) o elaboran productos

artesanales (joyería, instrumentos musicales, alfarería, etc.) y los exportan

a los mercados del norte. La International Fair Trade Association (IFAT),

con sede en Culemburg, Holanda, se funda en 1989:

IFAT es la asociación coordinadora del mayor número de organizaciones cooperativas y asociaciones de productores, compañías exportadoras y de comercialización, vendedores minoristas, redes nacionales y regionales de comercio justo y organizaciones de apoyo y asesoría para el comercio justo (el 65% de éstas se encuentra en el Sur). En el año 2000 IFAT contaba con 80 miembros y 13 observadores en 45 países de África, Asia, Europa y América. En 2006 su número rondaba los 260 miembros de 60 países. Este número corresponde a las organizaciones que pasaron el proceso de monitoreo de IFAT que les habilita a usar el sello de “Organización de Comercio Justo (Ibíd.).

Sobre los productores del Sur existe una gran diversidad. Pueden

ser federaciones de productores, cooperativas, familias, talleres,

empresas, etc. El tamaño de éstas también es muy variable (Martínez y

Llorente, 2000:32).

b. Organizaciones de importadores. Estas compran los productos

de las organizaciones de productores pagando precios justos y funcionan

en sus países de origen como vendedores, sea al mayoreo o como

3 Con el desarrollo del Comercio Justo ha surgido un quinto tipo de organizaciones relacionadas con el financiamiento y la inversión. Entre ellas se encuentran Triodos Bank, un banco holandés fundado en 1980 que ofrece los servicios habituales de la banca (cuentas de ahorro, bonos y créditos) con la excepción de que es para proyectos de interés social y asociado con el desarrollo sustentable; Oikocredit, otra institución fundada en Holanda en 1975 para brindar microcréditos a pequeños empresarios a nivel global; y Shared Interest, una cooperativa de préstamos que forma parte de IFAT y fue creada en el Reino Unido en 1990 para apoyar al comercio justo. El análisis de este tipo de organizaciones sobrepasa los límites de este estudio. Para mayor información se puede consultar las respectivas páginas Web: http://www.triodos.es/es/, http://www.oikocredit.org/ y http://www.shared-interest.com/.

43

minoristas4. Generalmente realizan labores de asesoría técnica y

comercial a las organizaciones de productores y ocasionalmente las

apoyan en períodos de crisis económicas provocadas por una caída de

precios, desastres naturales, etc. También promueven campañas para

crear conciencia entre los consumidores, exponiendo el valor ético de

comprar productos por los que se pagó un precio justo.

La principal asociación europea de organizaciones de importadores

de comercio justo es la Asociación Europea de Comercio Justo (conocida

por sus siglas en inglés como EFTA) “la cual agrupa desde su creación en

1990 a 11 organizaciones importadoras en 9 países de Europa. Hasta

2005, la EFTA (con sede en Maastricht, Holanda) tenía relaciones

permanentes con alrededor de 400 grupos de productores” (IFAT,

2005:25).

c. Tiendas de productos de comercio justo. Se encargan de la

mayor parte de la distribución de los productos que se venden mediante

acuerdos comerciales justos en los mercados de los países del tercer

mundo. Conjuntamente con la comercialización minorista, las tiendas de

productos de comercio justo han tenido un destacado papel al informar y

dar promoción sobre el comercio justo. Aun cuando la mayoría de estas

tiendas operaban bajo mecanismos de comercio convencionales, la

mayoría son ahora también organizaciones sin fines de lucro en las que el

trabajo de los voluntarios sigue el esquema de las tiendas de Oxfam y de

las fundaciones caritativas, en el Reino Unido han resultado determinantes

(Ibíd.).

4 Esto varía según sea el caso, ya que en ocasiones estas asociaciones venden directamente los productos, otras lo hacen a través de canales comerciales convencionales tales como supermercados y otras veces a través de minoristas como la Red de Tiendas del Mundo (NEWS, por sus siglas en inglés) que se encargan de la distribución.

44

NEWS (por sus siglas en inglés) es la Red Europea de Tiendas del

Mundo. Fue establecida en Utrecht, Holanda en 1994, aunque ahora su

sede está ubicada en Mainz, Alemania. Es la organización que agrupa a la

mayor cantidad de tiendas de comercio justo. NEWS concentra:

A más de 3,000 tiendas organizadas en 15 asociaciones nacionales y regionales en 15 países europeos y cuenta con más de 100,000 voluntarios. Se estima que hay otras 300 tiendas no afiliadas a esta red en Europa. NEWS coordina las actividades y campañas de concientización de las Tiendas del Mundo y facilita la cooperación y la comunicación entre sus miembros (NEWS, 2006).

d. Certificadoras de comercio justo. Es el tipo más nuevo de

asociaciones relacionadas con el comercio justo, éstas se dedican a

extender el mercado para los productos que han sido vendidos con

precios justos. También han apoyado de manera importante a estos

productos de manera que ahora éstos se venden en supermercados y otro

tipo de empresas transnacionales cuando antes ni siquiera se tenía

planeado comercializarlos en estos lugares.

Su principal actividad es la certificación de productos que han sido negociados con precios justos para el productor primario, aunque también se han encargado de realizar un registro amplio de grupos de productores para garantizar que están organizados de manera democrática. Además de la certificación de grupos de productores y de productos, estas organizaciones han establecido estándares y criterios internacionales sobre cómo medir, realizar y garantizar relaciones de comercio justo. (FLO, 2006).

A finales del 2008, existían “872 organizaciones de productores

certificadas Fairtrade en 58 países. Esto representa un total de un millón y

medio de productores y trabajadores” (FLO, 2009). Considerando a las

familias beneficiadas, FLO quien es la institución certificadora en este

caso estima que siete millones y medio de personas se benefician

directamente del comercio justo (Fairtrade).5En la figura 1 puede

apreciarse este comportamiento:

5 Si desea mayor información consulte http://www.fairtrade.net/

45

FIGURA 1. Aumento del número de organizaciones de productores certificadas Fairtrade de 2001 a

2008. FUENTE: FLO, 2009.

El comercio justo proporciona también al consumidor del Norte la

oportunidad de aprender algo sobre las vidas de las personas que

producen los bienes que compran.

2.4 El sobreprecio, naturaleza del comercio justo.

El sobreprecio es una condición imprescindible para hacer posible

el comercio justo, no se refiere a mera caridad si no a un valor implícito en

la producción del producto.

Productos, como el café, el cacao, el azúcar, el banano, el ganado,

el algodón, el arroz, las especias; etc., que son exportados son productos

ricos en mucho valor y trabajo incorporado que no es retribuido,

reportándole un gran margen de utilidad a los mercados capitalistas

(Espanica, 2008).

El abaratamiento de las materias primas es una condición

perseguida por las grandes multinacionales que se valen de las

46

instituciones globales para impedir el ascenso de los precios finales y

mantener los grandes beneficios comerciales (Ibíd.).

Para determinar si un precio es justo o no, las distintas Organizaciones de Comercio Alternativo establecieron desde 1988 los Estándares Internacionales de Comercio Justo con los que se evalúa el precio inicial del producto en relación con su precio final, frente a la ganancia neta recibida por el productor. Con la creación de FLO se estandarizaron los indicadores para medir anualmente el precio de los productos que pretenden ser certificados. Estos indicadores son: el Costo de Producción Sostenible (CoP) y el Costo de Vida Sostenible (CoL). Un precio justo debe cubrir ambos costos e, incluso, ofrecer un extra para la inversión en proyectos de mejoramiento social, medioambiental o productivo 6(Arditi, Chávez, 2006: 10).

Podrán considerarse otros factores, como los que se deriven de las

posibilidades y condiciones del mercado correspondiente (Comercio Justo

México, 2008). Dentro del comercio justo se paga al productor asociado

un sobreprecio que puede fluctuar entre un 10 o un 15% por encima del

precio de mercado mundial. La ONG o la Organización de Comercio Justo

importadora paga ese sobreprecio para que el productor pueda obtener

algún ahorro y mejorar así sus condiciones de vida. He aquí la cuestión,

¿Qué es lo que la Organización de Comercio Justo hará para no afectar

al consumidor? (Espanica, 2008).

Claramente para poder aplicarse este sobreprecio deben existir

primeramente, empresarios que reduzcan un poco su margen de utilidad y

consumidores finales dispuestos a pagar el precio establecido.

Las Organizaciones de Comercio Justo inicialmente tienen grandes

gastos en sensibilización o se invierten en mejorar la tienda o en promover

dicho sistema. Por lo tanto no les permite absorber este costo (Espanica,

2008).

Hasta ahora podemos distinguir el Desarrollo comercial que las

Organizaciones de Comercio Justo ofrecen al dar salida comercial a los

productos de los consumidores del Sur a través de importadoras que

6 Lamentablemente no ha sido posible obtener información detallada acerca de la metodología usada para

calcular estos costos.

47

distribuyen los productos a tiendas de Comercio Justo a ONG, a entidades

cívicas y, en algunos casos, a los canales de comercio tradicional.

Las organizaciones de Comercio justo del Norte, aportan también

elementos de denuncia y presión política en el Norte. Así que sobre

determinadas prácticas empresariales, se ha estado actuando de manera

responsable con todos los que intervienen en estas actividades,

promoviendo un tipo de producción sostenible desde el punto de vista

social, económico y medioambiental (Ibíd.).

Sobre el Parlamento Europeo, los Parlamentos Nacionales y

Regionales, las campañas de comercio justo han ofrecido la posibilidad de

presionar a los políticos para que adopten medidas en el ámbito

internacional que garanticen un comercio mundial más equitativo y

preocupado por las personas. Por lo anterior las ONG siguen trabajando

en esto para facilitar el alcance de las propuestas realizadas, a la vez que

se tiene un enfoque más internacional, con campañas dirigidas a

empresas convencionales (Ibíd.).

2.5 La etiqueta y los sellos de garantía de Comercio Justo.

La etiqueta de un producto de Comercio Justo contiene gran

cantidad de información sobre la comunidad de origen, proceso seguido,

etc.

Para los consumidores del Norte observar las etiquetas de los

productos que se consumen cotidianamente es un acto educativo, es un

trabajo de investigación que lleva al “encuentro” con la comunidad

productora del objeto que se tiene en las manos (Martínez, Llorente,

2000:30).

Las marcas de Comercio Justo son como las marcas que estamos

habituados a encontrar en el mercado, es decir nombres patentados que

48

se le ponen a una serie de productos para diferenciarlos de los demás,

siendo por lo mismo, una especie de marcado de origen.

Ahora bien la diferencia entre marcas comerciales convencionales y

los sellos de comercio justo radica en que estos últimos han sido creados

por organizaciones que tienen como objetivo un comercio más solidario y

en el que garantizan una serie de condiciones de producción respetuosas

con los derechos humanos, con las convenciones internacionales sobre

trabajo y con el medio ambiente.

Estas condiciones quedan avaladas por el sello de garantía. Así,

cuando un comprador encuentra un producto con los sellos de comercio

justo sea en el lugar que sea puede tener la seguridad de que ese

producto ha sido elaborado bajo criterios éticos, justos y ecológicos.

Dicho sea de paso, si bien no se exige certificación orgánica dentro

de los criterios de comercio justo, aunque los costos para la producción

orgánica son altos éstos también se tienen en cuenta dentro de los

Precios Mínimos de Comercio Justo para productos de cultivo orgánico,

que son por ende lógicamente son más elevados.

Sin embargo, podemos encontrar los sellos de garantía tanto en los

productos que comercializan esas marcas como en los productos que

comercializan las empresas convencionales, siempre y cuando hayan

cumplido los requisitos del Comercio Justo (Martínez, Llorente, 2000:31).

Por dar algunos ejemplos desde 1997 Fairtrade Labelling

Organizations (FLO) International que es una asociación sin fines de lucro:

Reunió a 23 organizaciones miembros (Iniciativas del Sello de Comercio Justo FAIRTRADE y Redes de Productores) así como a comerciantes y expertos externos. La asociación desarrolla y revisa los Criterios de Comercio Justo Fairtrade y asesora a los productores certificados Fairtrade en el cumplimiento de éstos, en la consolidación de sus negocios y en

el logro de nuevas oportunidades en el mercado (FLO, 2006).

49

Así mismo, Trans Fair fundada en Alemania en 1993, interviene en

el etiquetado que se aplica al café, al te, a la miel, al azúcar y al chocolate

que se comercia en Alemania, Luxemburgo, Austria, Canadá y Japón

(Martínez, Llorente, 2000:32).

Max Havelaar en Países Bajos instituida en 1988 aplica su sello en

Holanda, Bélgica; Suiza; Dinamarca y Francia sobre el Café, el cacao, el

chocolate y la miel (Ibíd.).

Fair Trade Mark en establecida en el Reino Unido en 1994, tiene su

sello británico para el café, el chocolate y el té que se comercializa en

Gran Bretaña e Irlanda (Ibíd.).

En México, por ejemplo para que los pequeños productores de café

puedan ingresar al comercio justo necesitan cumplir con los requisitos de

Comercio Justo México AC, tales como el cumplimiento de la normas y

reglamento del comercio justo, que llevan implícitos los conceptos de

calidad, precio mínimo de garantía y contribución al desarrollo rural.

Además de firmar un contrato con CJM para obtener la licencia de uso del

sello de comercio justo en este país, los productores deben estar

certificados por Certimex (Certificadora Mexicana de Productos y

Procesos Ecológicos) como productores y/o comercializadores de

Comercio Justo. Este sello es otro tipo de sello nacional que tiene que ver

con productos orgánicos. (Aguirre, 2005). Dicho sea de paso la finalidad

de Certimex es “contribuir en el desarrollo de la producción mediante la

inspección y certificación de calidad de los procesos y productos agrícolas,

pecuarios, agroindustriales y forestales” (Certimex, 2008).

En un principio, tanto mayoristas como minoristas compraban a las

organizaciones de Comercio Justo pero, cuando empiezan a tener un nivel

de facturación suficientemente elevado, importan directamente, con la

garantía que proporciona el sello de comercio justo. Es por eso que las

50

empresas convencionales empezaron a introducirse en los recintos de

Comercio Justo. Estas empresas comúnmente posees grandes

infraestructuras y una mejor red de distribución, de manera que así se

incrementan las ventas y se logra introducir con mayor impacto los

productos de Comercio Justo en el mercado. (Martínez, Llorente, 2000:31-

32).

Hasta aquí se han expuesto los aspectos más relevantes del

Comercio Justo, Sin embargo no hemos trasladado su operatividad al

escenario mexicano, específicamente al estado de Chiapas. Por ello, a

continuación analizaremos el contexto de la región chiapaneca así como la

introducción de esta alternativa de comercio en ésta.

51

Capítulo 3.- Chiapas, generalidades sociodemográficas.

Chiapas se encuentra en la parte sur de la República Mexicana.

Limita al norte con Tabasco, al sur con el Océano Pacífico, al este con

Guatemala y al oeste con Veracruz y Oaxaca. Chiapas ocupa una

superficie de 74 mil 211 km2, por lo que ocupa el octavo lugar en territorio

de la República Mexicana (Orozco, 1994).

La etimología de la palabra "Chiapas" viene del náhuatl, y se

compone de "chía" y "apan", río, por lo que su significado es "Río de

chía". La chía por su parte es una semilla grasosa de la cual se saca

aceite y da una infusión, una bebida nutritiva y refrescante (Información

general, 2008).

Los climas que imperan en el estado son el tropical y el templado

lluvioso con precipitaciones en verano. La zona norte del Valle Central es

seca, la zona sur, húmeda. La temperatura media anual es de 20 grados

centígrados (Ibíd.).

En cuanto a la población, según el último censo de población y

vivienda realizado por INEGI (Instituto Nacional de Estadística y

Geografía) en 2005, Chiapas tenía 4.293.459 habitantes, ocupando el

séptimo lugar de las entidades estatales más pobladas del país. De este

numero 50.9% son mujeres y 49.1%, hombres, es decir, 97 hombres por

cada 100 mujeres. La edad mediana de la población chiapaneca es de 21

años en mujeres y 20 en hombres, junto con el estado de Guerrero,

presentan la población más joven del país (INEGI, 2009).

Chiapas, como otros estados del sureste mexicano, tiene una

composición pluriétnica y pluricultural. Según el INEGI, 957.255

pertenecen a un pueblo indígena en Chiapas. En la zona se percibe que

52

algunas personas hablan algún dialecto o conservan su traje tradicional

(Ibíd.).

El idioma predominante y oficial es el idioma español. Sin embargo,

en Chiapas existen diversas etnias que hablan diferentes lenguajes,

provenientes de dos grandes ramas lingüísticas, el "mayence" y el

"mixezoqueano". Las lenguas de origen maya habladas en Chiapas son:

chol, tojolabal, tzeltal, tzotzil, mame y lacandón. La lengua de origen

mixezoqueano llamada zoque (Orozco, 1994).

Chiapas guarda una gran diversidad animal y vegetal debido a su

posición geográfica. Se conserva una superficie significativa de los

bosques, destacando por su gran biodiversidad la Selva Lacandona. En

las últimas décadas esta superficie sufrió una fuerte degradación a raíz de

la explotación maderera y ganadera, así como de la fuerte presión

humana sobre la tierra (Información general, 2008).

En cuanto a la actividad económica, gracias a sus intensas lluvias y

numerosos ríos, el suelo de Chiapas es uno de los más fértiles del país,

por lo que figura entre los principales productores de café y plátano, así

como también son importantes sus producciones de cacao, maíz, mango,

piña, algodón y fríjol, entre otros (Ibíd.).

Las actividades económicas más destacadas son el turismo

nacional e internacional, la producción de café, miel y azúcar de caña. La

producción artesanal como lo son la elaboración de joyas a base de

ámbar, el manejo de la madera, el barro, la laca y la talabartería tradicional

(Orozco, 1994).

3.1.- Contexto económico y social.

De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD), Chiapas es penúltimo estado en la lista de menor a

53

mayor de los marginados, esto debido a la pobreza alimenticia. Por su

parte el Consejo Nacional de Población (CONAPO), en uno de sus

estudios en 2005, coincidió al detectar en base a algunas dimensiones de

marginación tales como: la educación, la vivienda, ingresos por trabajo y

distribución de la población que Chiapas es el segundo estado con mayor

grado de marginación en el país (CONAPO,2005).

Estimaciones de CONAPO sobre el II Conteo de Población y

Vivienda 2005 nos permitieron obtener un promedio del índice de

marginación de 0.6460, considerado como un grado de marginación “muy

alto” .Aunque es difícil explicar la fórmula para su obtención, lo relevante

aquí son los datos que describen dicho promedio y su dependencia con el

IDH (Índice de Desarrollo Humano).

Según el Informe sobre Desarrollo Humano 2004 del PNUD, en ese

año Chiapas ocupaba el lugar número 32 en IDH en el país (De los

Santos y Gutiérrez, 2008).

En su versión original, el IDH se construye tomando en cuenta tres

variables: ingreso por habitante, esperanza de vida y cobertura educativa

de la población en edad de estudiar. El IDH es un indicador que permite

uniformar criterios y realizar comparaciones entre países y entre regiones

al interior de un mismo país. El IDH se calcula como el promedio simple

del logro en cada dimensión, dando lugar a un índice con valores entre

cero y uno. Un valor de IDH de uno corresponde al máximo desarrollo

posible, mientras que un valor de cero indica que no existe avance alguno.

(PNUD, 2007).

El IDH ofrece una aproximación sobre alguna de las dimensiones

esenciales del Desarrollo Humano, sin pretender abarcarlas todas ya que,

las necesidades de las personas suelen ser múltiples y cambiar en el

tiempo. El análisis del nivel de desarrollo humano de un país requiere el

54

estudio de otros indicadores y fuentes de información. Sin embargo, a

continuación se mencionan algunos datos breves pero relevantes sobre

las variables más importantes dentro del IDH en el estado de Chiapas.

En referencia la ingreso por habitante en 2006 según datos de

INEGI, Chiapas contribuía tan solo con el 1.6 % del PIB y en 2008

teóricamente según la misma fuente el PIB per cápita en Chiapas era de

4300 usd, situándose en la última posición de la lista nacional.

Inherente a lo anterior, el Artículo 123 C. señala entre los derechos

relacionados con el trabajo, el derecho a un salario justo (CONAPO,

2005b). En 2005 Chiapas registraba a 603 000 personas viviendo con

menos de un salario mínimo, 325 000 con 1 a 2 salarios mínimos, 77 000

con más de 5 salarios mínimos y 254 000 no perciben ningún ingreso. En

todos los casos, en su mayoría fueron hombres (Quinto Informe, 2005).

En relación a esto en el primer trimestre de 2008, la Población

Económicamente Activa (PEA) en Chiapas era de un millón 627 mil

personas, que representaban el 55.4% de la población de 14 y más años.

De ellas un millón 579 mil están ocupadas (INEGI, 2005).

Por su parte, la esperanza de vida en Chiapas para el 2008 era de

71.7 años para hombres y de para las mujeres, encontrándose estos

resultados por debajo de la media nacional con una diferencia aproximada

de 1 a 1.5 años (Ibíd.).

Referente a la educación la escolaridad según datos de la SEP

(Secretaria de Educación Pública) y del INEGI Chiapas es el Estado con

mayor rezago educativo en el país, a nivel nacional Chiapas representa

6.1 años de escolaridad para la población Chiapaneca, sin embargo hay

que recordar que eso es solo un promedio, ya que existen municipios en

el estado que tienen de 2.6 a 2.9 años de escolaridad solamente, la

mayor problemática se vive en las poblaciones indígenas. Así mismo 18

55

mil menores desertan de la primaria y unos 56 mil reprueban este nivel.

(De los Santos y Gutiérrez, 2008). Datos proporcionados por el CONAPO

en 2005 de los 4, 201, 839 habitantes registrados en su conteo en 2005,

nos permiten identificar que el 33.65 % de la población total era gente de

15 años o más, que para aquel año se registraba como analfabeta en el

estado. Por otro lado, 62.39% se identifica como población de 15 años o

más sin primaria completa (CONAPO, 2005). La falta de recursos

económicos obliga a los padres de familia a sacar a sus hijos de la

escuela e incorporarlos al trabajo (De los Santos y Gutiérrez, 2008). Este

problema sigue siendo grave debido a que no se han resuelto los

problemas que ocasionan éste suceso.

UNICEF (United Nation's International Children's Emergency Fund)

es un organismo de la ONU (Organización de las Naciones Unidas),

encargado de ayudar a los niños y proteger sus derechos. Nuestro país es

uno de los firmantes de la carta de Las Naciones Unidas creada en 1959

a favor de los Derechos Universales de los Niños. Dicho documento

señala concretamente, que el niño que vive en extrema pobreza, que no

tiene a su alcance la educación, servicios de salud, que padece hambre, y

que además es víctima de la explotación o del trabajo infantil, etc.; es un

niño despojado de sus derechos más básicos (CONAPO, 2005).

Aunado a esto el Artículo 3º. De la Constitución Política Mexicana

dice que la educación básica es un derecho de los mexicanos (Ibíd.). Aun

así, persisten los rezagos y la deserción del sistema educativo que definen

situaciones sociales de exclusión.

Otro factor que podemos considerar puede ser el derecho a una

vivienda digna, tiene como base el Artículo 4. C. ya que ésta favorece el

proceso de unificación de la familia en un marco de respeto personal,

contribuye en gran medida a resguardar la salud de las personas. Sin

56

embargo, en Chiapas de la población total del estado el 24.7% de las

viviendas no tienen drenaje ni excusado; el 23.6% no cuentan con energía

eléctrica; el 61.1 % no tienen agua entubada en el espacio de la vivienda;

el 69.5 % viviendas tiene un nivel muy alto de de aglomeración; el 57.2 %

% tienen piso de tierra y el 80.5% sin refrigerador (Ibíd.).

Obtener un nivel de vida decoroso, depende se diversos factores.

Entre ellos, destacan el gasto social del estado en educación y salud, por

ende la competitividad en los mercados de trabajo. Así mismo, el ingreso

monetario que logran obtener determina las capacidades para adquirir

bienes y servicios.

Aun cuando poderosas variables influyen en la determinación de los

salarios, las remuneraciones guardan una estrecha y directa relación en

el caso de trabajadores poco calificados o incluso no calificados.

3.2 Distribución de la población Chiapaneca.

La concentración de la población, constituye uno de los factores

que dificulta alcanzar la igualdad de oportunidades de participación en el

proceso de desarrollo y en el disfrute de sus beneficios. Recordemos que

Chiapas en 2005 ocupaba el séptimo lugar de las entidades estatales más

pobladas del país, así también para ese año 17 de 118 municipios

oficiales concentraban poco más de la mitad de la población total, entre

éstos: Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Ocosingo, San Cristóbal de las Casas

y Comitán de Domínguez. Para darnos una idea Tuxtla Gutiérrez

concentraba 503 mil habitantes mientras que Sunuapa tenía solamente

2, 088 habitantes (INEGI, 2005).

Se considera como población urbana a la residente en localidades

de 2 500 o más habitantes y rural a aquella que reside en localidades

menores de 2 500 habitantes (Ibíd.) .Los centros urbanos siguen siendo

57

escenarios modernos que concentran grandes volúmenes de población,

espacios privilegiados que poseen servicios básicos e infraestructura,

personal calificado y recursos económicos. Paralelo a esto, existe una

significativa proporción de la población que vive en condiciones

sumamente precarias.

En efecto, la residencia en localidades pequeñas, dispersas y

aisladas dificulta el aprovechamiento de las economías de escala de los

servicios básicos, de la infraestructura y el equipamiento de carácter

público, mismos que por razones de costo-beneficio tienden a

concentrarse en las áreas urbanas. Esta situación crea una relación

directa entre el tamaño de la población y la carencia de los servicios

básicos.

Con la finalidad de integrar esta dimensión de la exclusión social en

el Índice de marginación, se incorpora el siguiente indicador: a) Porcentaje

de población que reside en localidades de menos de 5 000 habitantes

(CONAPO, 2005b).

Dicho sea de paso, aunque no menos importante en relación a las

variables expuestas es la desigualdad existente entre mujeres y hombres.

Un estudio llamado “El Derecho a una vida libre de discriminación y

violencia: mujeres indígenas de Chiapas, Guerrero y Oaxaca”, realizado

por la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas

para los Derechos Humanos, destaca que la desigualdad y los bajos

índices de desarrollo humano de las regiones indígenas han sido producto

de la discriminación racial. Así mismo, a la desigualdad provocada por la

discriminación racial se suma la pérdida del Índice de Desarrollo Humano

(IDH) por la desigualdad entre sexos. Dentro de dicho informe también se

identifica a Chiapas como la entidad con más pérdida del IDH debido a

este fenómeno (Stavenhagen, 2007).

58

En el año 2005, se registraron 925 mil hogares, de los cuales 81 de

cada 100 son encabezados por un jefe varón y 19 por una mujer. Del total

de hogares, 47.7% (2.1 millones) reside en áreas rurales, en éstos hay

una jefa de familia por cada 8 hogares a diferencia de los urbanos donde

esta proporción se eleva a dos de cada 8 hogares (Ibíd.).

En ese mismo año, las mujeres tenían 5.6 años de escolaridad en

promedio por 6.6 de los hombres y en Chiapas más de la cuarta parte es

decir, el 26.1% de las mujeres de 15 y más años eran analfabetas

superando el 16.2% que los hombres presentan (Ibíd.).

En relación a este tema existe el Índice de Desarrollo Relativo al

Género que mide los mismos conceptos que el IDH, solo que el IDG

discrimina por género, refiriéndose únicamente a las mujeres y así

determina su progreso respecto de las variables antes señaladas (Ibíd.).

3.3 El fenómeno de la migración.

Aunando a lo anterior, algo realmente interesante en el estado de

Chiapas es el fenómeno de la migración aunque indicativo de la libertad

de los individuos para perseguir las propias metas y bienestar, también

puede significar una limitante de esto en su país de origen.

La escolaridad promedio de los migrantes es mayor que la de los no

migrantes. En Chiapas la tasa de emigración estatal en el periodo 2000-

2005 fue de 3.6%. Los más pobres no son los que más migran sin

embargo, la migración entre los pobres va en aumento. La migración en la

pobreza responde a choques económicos (PNUD, 2007b).

Las remesas inducen mayor inversión en educación primaria y

secundaria en los hijos de familias de migrantes. Los ingresos por

remesas han crecido sustancialmente en los últimos años. En Chiapas el

crecimiento promedio de los ingresos por remesas entre 2004 y 2006 fue

59

de 22%, cifra mayor a la media nacional de 19.9%. Las remesas tienen

efectos sobre las variables macroeconómicas. Las remesas tienen un

impacto indirecto y positivo sobre la inversión. Algunos estudios

encuentran que las remesas ayudan a reducir las restricciones de capital

en el ámbito rural (Ibíd.).

Dicho sea de paso, cuando una persona elige migrar su decisión

puede tener un impacto positivo o negativo sobre los indicadores del IDH,

tanto en la región de origen como en la de destino. Por ejemplo, cuando

un individuo emigra, el hecho de que acuda o no a la escuela y el que

sepa leer y escribir afectará la tasa de matriculación escolar y la de

alfabetización en la región de destino y en la de origen, y modificará el

componente de educación del IDH. Algo similar ocurre con los recursos

disponibles. En la medida en que los recursos del migrante en su región

de origen son mayores al promedio en dicha zona, la partida de esa

persona implicará una caída en el IDH local. De la misma manera, el

impacto que esta migración tendrá en el lugar de destino dependerá de la

posición relativa del migrante en esa zona. Un razonamiento similar puede

aplicarse a otras variables (PNUD, 2007).

Podemos imaginarnos entonces, que es lo que sucede con el IDH

del estado de Chiapas cada vez que una persona emigra. Sin duda, los

efectos de la migración tienen grandes consecuencias sobre los niveles de

desarrollo humano de esta región.

60

Capítulo 4. El problema del sector cafetalero en Chiapas y

la introducción del Comercio Justo.

El café se produce en más de 50 países, México es uno de los

productores más importantes, los ingresos capturados por su venta

constituyen una considerable cantidad de divisas (Hudson, 2003).

En México según boletín publicado de prensa de SAGARPA existen:

1. 21.7 Millones son las hectáreas dedicadas al Agro.

2. 499.1 Mil hectáreas son las dedicadas a la producción de productos orgánicos que son

2.3% del total.

3. 88 Mil son las familias están involucradas en estos sistemas de producción.

4. 90% de la producción se orienta a la exportación

5. 70 Millones de dólares son los que se captan por la exportación

6. México ocupa el 1er. lugar en la producción de Café orgánico en el mundo.

En México, la agricultura orgánica está en expansión. La superficie aumentó de 30,000 a más de 300,000 hectáreas en los últimos 10 años (2008).

La demanda de productos orgánicos, se ha incrementado debido al

mayor conocimiento de los consumidores sobre las características y

atributos nutricionales de éstos (Cárdenas y Villarejo, 2008).

Tal es el caso que, el consumo de este tipo de productos se

concentra en: Alemania, Francia, Reino Unido, Países Bajos, Suiza,

Suecia, Dinamarca, Austria, Estados Unidos, principalmente

En Estados Unidos los cafés orgánicos son líderes certificados de

café en este país, seguidos por el comercio justo. Así mismo, “los

mercados europeos de cafés sostenibles están dominados por el

comercio justo y orgánico: el mercado orgánico mundial en el 2005 fue

de 700.000 sacos” (Giovannucci y Juárez, 2006).

61

En el año 2006, la tendencia mundial para los cafés de

especialidad se manifestó como creciente y próspera:

Los mercados de cafés diferenciados importan entre 7 y 9 millones de sacos de café verde, que representan del 9 al 12 % de las importaciones mundiales. Este tipo de café sobresale porque incluyen patrones sociales, así como normas y estándares ambientales, consecuencia de la reciente preocupación mundial por estos asuntos, tal es el caso de los cafés orgánicos que se comercializan bajo el comercio justo. (Ibíd.).

En México la mayor cantidad de café que se produce proviene de la

zona sureña de Chiapas, la región mexicana más pobre. Chiapas posee

distintas características geográficas, por ello el café chiapaneco es

producido en distintas regiones del estado bajo los estándares propios de

cada cultivo, creando así, un producto inigualable y reconocido

actualmente por su sabor y aroma a nivel mundial.

(Ecoestrategia, 2008).

En relación con la producción de café orgánico, en 2006 Chiapas se

colocaba como el principal productor a nivel mundial en la producción de

café orgánico. En aquel año, para alcanzar ese nivel, se estima que

existían sembradas cerca de 35 mil hectáreas, de 24 mil productores

agrupados en 60 organizaciones. Así mismo, de manera general en 2008

el estado sureño, fue la séptima potencia mundial en producción de café.

Al mismo tiempo, “el 91,7% de los 380.000 productores de café mexicanos

tenía una propiedad que no sobrepasaba las 5 hectáreas”. (Ibíd.).

Es difícil encontrar datos y estadísticas homogéneas y fiables de

quienes producen café orgánico en el estado. Sin embargo, en el

transcurso de esta investigación se hallo información interesante por parte

de la Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café (AMECAFE),

se trata de reporte que muestra el listado de productores de café orgánico

por estado. Dicho listado nos muestra a la fecha, referente al estado de

Chiapas un total de 11,081 Productores y ocupando una superficie total

62

de 23,063.72 hectáreas de las casi 250,000 disponibles en el estado, en

su mayoría los productores poseen 2 o menos de 2 hectáreas, tal como lo

señalan especialistas del Centro Agroecológico "San Francisco" en la

Sierra Madre de Chiapas. Además dicho reporte, indica el nombre del

organismo certificador que en su mayoría es Certimex (2009).

AMECAFE también nos proporciona un Reporte Global de

Comercialización los últimos tres últimos ciclos correspondientes de 2005

a 2008 del estado de Chiapas.

ESTADO

Chiapas

OPERACIONES

PRODUCTORES

QUINTALES COMERCIALIZADOS

Ciclo

2005-2006.

154,189 83,546 1,310,772

Ciclo

2006-2007.

96,437 61,338 813,707

Ciclo:

2007– 2008

100,431 62,320 847,206

Total 351,057 207,204 2,971,685

TABLA.-1 Reporte Global de Comercialización de Café de Chiapas. FUENTE: Elaborada por el autor con base

en datos de AMECAFE.

En dicho documento, Chiapas sigue encabezado la lista nacional

por encima de Oaxaca, Veracruz y Puebla como principal exportador de

café orgánico en nuestro país (Ibíd.).

Sin embargo, pese a ser líder en la producción de café orgánico

como ya se mencionaba anteriormente, los productores del estado

Chiapas presentan los niveles más bajos de escolaridad, familias grandes

e ingresos mucho menores en comparación con los productores de otros

estados. La mayor parte del café orgánico se cultiva en zonas

63

montañosas marginadas e incomunicadas, que carecen de infraestructura

y con grandes índices de pobreza, y en donde muchas veces la única

fuente de ingreso económico es la producción de dicho grano. Así es, los

principales estados productores de café en México son también los más

pobres del país (Escamilla et al., 2006)

Años de crisis seguidas dentro del sector cafetalero ha mantenido a

éste en una situación de detrimento productivo y económico.

Concretamente los problemas en el estado han sido la disminución de

su producción debido a la escasez de mano de obra, la migración, los

altos costos de las materias primas, los fenómenos naturales, la falta de

financiamiento por parte de las instituciones involucradas y la existencia

de plantas muy antiguas que han ocasionado una disminución hasta del

40 por ciento en la producción en algunas regiones (Aguilar, 2008).

Al 2008 en los últimos ciclos agrícolas se dejaron de obtener

ingresos de entre unos 80 y 90 millones de dólares. Aunado a esto, la

productividad se encuentra por debajo de los 10 quintales (un quintal es

una unidad de peso castellana que equivale a 45.3592 kg) y en algunas

zonas todavía es mucho menor el volumen, sobre todo, en los sitios donde

se cultivan desde media hasta cinco hectáreas. Según datos de

especialistas del Centro Agroecológico de Chiapas 70 por ciento del café

total en el estado está hecho por pequeños productores, un 15 por ciento

a través de figuras asociativas que exportan y el resto por otro tipo de

productores, que no han ampliado su capacidad de exportación. Así

mismo, dichos especialistas recomiendan innovar el proceso de

cafeticultura con acciones a largo plazo para desarrollar técnicas

tradicionales (Ibíd.).

En México se ha impulsado la creación de diversas opciones para

superar las situaciones adversas en el ramo cafetalero. Si bien no se ha

64

aprovechando del todo el café como base de desarrollo comunitario y

regional, una de las experiencias más exitosas ha sido la producción y

comercialización de café orgánico mediante el sistema de comercio justo

certificado. De esta forma el café mexicano ha destacado e irrumpido en

mercados que demandan estrictamente calidad.

4.1 Introducción del Sistema de comercio justo a través del café en

Chiapas.

Es importante destacar que la calidad del café de Chiapas se debe

en parte al escenario económico y social dentro del cual se ha venido

desarrollado. Desde hace años grupos organizados trabajan con

productores de café a través de cooperativas que han encontrado un

modelo de comercialización y desarrollo, permitiéndoles de alguna manera

encontrar soluciones a las recurrentes crisis del sector.

En 1989 al eliminarse las cuotas arancelarias en el mercado

internacional con la sobreproducción, el precio del café cayó

desastrosamente. Esto produjo una baja en el nivel de vida de los

campesinos, migración, el abandono de las tierras y lógicamente

desempleo. Cabe mencionar que aunque ha habido periodos de

estabilización para este producto, su precio no ha dejado de bajar desde

1999 (Hudson, 2003).

Por otro lado como se menciono anteriormente se desvaneció el

Instituto Mexicano del Café (INMECAFE), ante esto para enfrentar la crisis

los agricultores tuvieron que revisar sus virtudes organizacionales. En un

escenario de competitividad pero a la vez ante la falta de financiamiento,

se vieron en la necesidad de incrementar su eficiencia y mejorar la calidad

de su café. Por esto, muchos crearon cooperativas y empezaron

contactarse con redes más extensas, tal es el caso de la Confederación

Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC), a finales de la década

65

de los años 80. Fue así esta una de las maneras en que se abrió la puerta

al sistema de comercio justo en algunas zonas rurales en México.

Inherente al café justo, el proceso de certificación fue incorporado en

nuestro país junto con el comercio justo en Oaxaca en 1989. Años más

tarde, ISMAM una cooperativa de Chiapas, entró cultivar este tipo de

café. Esta actividad fue a su vez adoptada por otras cooperativas que ya

existían, simultáneamente se creaban algunas nuevas. Para la mayoría de

ellas, el café orgánico y justo ha sido una valiosa herramienta para

aguantar la crisis (Ibíd.).

Debido a esto en Chiapas, algunos agricultores de café lograron

sobrevivir al desmoronamiento de los precios internacionales de éste,

desde 1988 habían estado en contacto a través de una organización de

Oaxaca, la Unión de Comunidades Indígenas de la Región del Istmo

(UCIRI), ésta ya producía café orgánico para el mercado en Europa.

Justamente para el periodo de cosecha de 1988-1989, Max Havelaar

comenzó a trabajar con la Unión de la Selva en Chiapas. Les pagó 40 por

ciento sobre el precio del mercado internacional, obviamente esto resulto

positivo al reducir el impacto del colapso del mercado en junio de 1989.

Así, la Unión de la Selva fue capaz de pagar tanto el capital inicial como

los intereses del crédito que le había otorgado BANRURAL, y de esa

forma pudo hacerse acreedora a nuevos préstamos. Sin embargo, pese a

este avance:

La falta de asistencia técnica, las deficientes vías de comunicación y la baja productividad también impidieron que los campesinos pudieran apropiarse del proceso productivo”. Los cafetales tenían una antigüedad de cuarenta años, y su rentabilidad dependía de un costoso trabajo de rehabilitación. Frente a esto, los miembros cambiaron a la producción orgánica. Con esta acción, se tenían múltiples beneficios primeramente el incremento en un 30 por ciento en el precio del café orgánico en comparación con el que no lo era. Así mismo los costos de producción se reducirían al eliminar los fertilizantes químicos del proceso productivo, por tanto se tendrían parcelas mejor cuidadas y productivas (Ibíd.).

66

UCIRI trato de unir a esto a nuevos productores en una

organización regional, la Unión de Productores de Café de la Frontera Sur

(UNCAFESUR), fundada en abril de 1990 en concordancia con algunas

otras instituciones parecidas dentro de la localidad. Sin embargo, este

movimiento no fue tan exitoso para los campesinos, ya que el contexto

político y social en Chiapas no era muy favorable para este tipo de

asociaciones (Ibíd.).

Por aquellos años, La Ley Agraria reglamentaba la tenencia del

suelo ejidal, prohibía su enajenación y su reconstrucción para usos

urbanos, aun así éstas se vendían de manera ilegal y no cumplían con la

reglamentación exigida por las autoridades urbanas para autorizar los

terrenos (Lozano, 2005).

Más tarde, en 1992 se llevó a cabo la reforma al artículo 27

constitucional. Dicha reforma, pretendía promover la modernización del

campo mexicano y su vez hacerlo más productivo. El argumento era la

certidumbre que la ley otorgaba mediante la tenencia de las tierras,

además de dar oportunidad a la creación de asociaciones entre los

productores, lo que a su vez provocaría una mayor inversión privada y

capitalización del campo. La reforma realizaba un cambio drástico dentro

del escenario de la propiedad agrícola que hasta ese entonces protegía a

los ejidos de ser vendidos, hipotecados o arrendados (Ibíd.)

Lejos de lograr un desarrollo mediante el campo, el campesino no

contaba con recursos para sembrar debido a la falta de financiamiento, así

que éste empezó a vender sus tierras. Cautivos del mejor postor que en

su mayoría eran extranjeros, las tierras ejidales fueron despareciendo de

las manos de los agricultores mexicanos. Aunado a esto, los edificios y

hoteles alrededor fueron erosionando las tierras además de consumir gran

67

parte del agua requerida para la cosecha, esto obligo aun más a quienes

realmente no querían vender sus tierras a hacerlo (Ibíd.).

Por otro lado, cabe mencionar que muchos de los líderes

comunales no eran indígenas, así mismo muchos otros sí. En ambos

casos éstos sintieron como justicia el poder vender y hacer de sus tierras

lo que desearan. En consecuencia, los pocos terrenos de cultivo se

fueron integrando a la urbanización (Cordero, 2009).

Concretamente las reformas del artículo 27 acabaron con las

expectativas de muchos agricultores en el país, (dentro de éstos muchos

chiapanecos) de poder administrar sus tierras, ya que la reforma permitía

el traslado del “suelo de propiedad social al mercado inmobiliario urbano,

provocando un auge del mercado libre” (Ibíd.).

Ese mismo año, cuatrocientos indígenas marcharon desde

Palenque (Chiapas) hasta la ciudad de México, manifestando su oposición

a las reformas al artículo 27 C. entre otras cuestiones tales como la

corrupción de sus gobernantes internos así como el atraso agrario. La

crisis agrícola y la falta de solvencia económica por la escasez de los

créditos, la falta de ventas y asistencia técnica interrumpió la producción

de la tierra que ya se cultivaba (González, 2008).

Como anteriormente se ha mencionado, el sector cafetalero ha

estado inmerso en recurrentes crisis por la caída de los precios en el

mercado internacional. Una de las más marcadas fue en el período 1998-

2004. Los indicadores más notables fueron:

la elevada e incontenible migración de productores, el abandono de las plantaciones, el enorme impacto ambiental al sustituir cafetales por otros cultivos más agresivos con la ecología, la disminución de la producción y exportación de café mexicano y, sobre todo, la dramática caída del nivel de desarrollo humano en las regiones cafetaleras (Escamilla et al., 2006)

68

La producción de café orgánico en México inició hace más de

cincuenta años con la experiencia de la Finca Irlanda en el Soconusco en

Chiapas, pero es hasta la crisis cafetalera de 1989-1994 cuando se

consolida la producción orgánica al ser retomada por las organizaciones

cafetaleras, debido a que esta actividad se caracteriza por incluir los

conocimientos de la caficultora tradicional, evita el uso de insumos

sintéticos procedentes del exterior e intensifica el uso de mano de obra,

bajo normas y reglamentos establecidos por agencias certificadoras

(Ibíd.). De esta manera, el café orgánico se integro a procesos

democráticos organizados por pequeños productores, aspectos sociales

que además han impulsado la creación del comercio justo.

Los principales productores orgánicos son en su mayoría grupos

muy bien organizados, muchos de ellos en comunidades indígenas.

Ubicadas principalmente en los estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz y

Puebla, que exportan directamente a mercados de especialidad y reciben

ingresos significativos. Entre las organizaciones más exitosas están

UCIRI, ISMAM, CEPCO, Majomut, MICHIZA, La Selva, Federación

Indígena Ecológica, Tiemelonla Nich K. Lum, Tosepan Titataniske, Unión

Regional de.Huatusco y REDCAFES, por citar algunas (Giovannucci y

Juárez 2006).

Los principales importadores del café orgánico bajo la modalidad de

comercio justo son Estados Unidos, Alemania, Holanda, Suiza, Inglaterra,

Suecia, Austria, Italia, Japón, Francia, Dinamarca, Noruega, Bélgica y

Canadá (Situación, 2008). La tendencia de esto mercados no se está

determinada solamente en el precio del café en el mercado de

especialidades. En lugar de esto, los consumidores buscan atributos como

sabor, origen, tostado, producción amigable al ambiente y socialmente

responsable, en estos mercados se muestra lealtad a este tipo de marcas.

69

Por estas y más razones, la compra de estos productos ha generado una

nueva oportunidad de negocio en estos países.

Es muy probable que la educación sea la clave para el aumento en

la demanda. La educación del consumidor, el reconocimiento de la

etiqueta ha logrado poner café orgánico en las tiendas e incrementar el

crecimiento del mercado.

Los principales competidores de nuestro país en la exportación de

café orgánico son Brasil, Colombia y Vietnam entre otros países de África

como Angola y Camerún, quienes se encuentran generalmente entre los

diez primeros lugares de la lista mundial de países exportadores de este

producto.

Actualmente en México, la base de la operatividad del comercio

justo se encuentra apoyada por:

Certimex, que es el organismo de certificación; Comercio Justo México (CJM), que se encarga de la promoción y la legislación y Agromercados, que se concentra en la comercialización. Comercio justo México y Agromercados surgen de la iniciativa de un grupo de pequeños productores, de algunas redes de cooperativas y de organizaciones civiles (Otero, 2005).

Lo anterior se ha venido dando ya que el mercado justo

internacional tiene una serie de restricciones, así como la necesidad de

crear transformaciones estructurales que reúnan a los productores en el

proceso de toma de decisiones. Por lo anterior, en nuestro país Comercio

Justo México se encarga principalmente del impulso y desarrollo de

normas. Agromercados, es una empresa innovadora de la cual los

accionistas son los pequeños productores. Así mismo, su funcionamiento

se basa en la democracia la igual que las cooperativas. Los

representantes de cada organización tienen un voto. A la par con

Agromercados se encuentra Agroestrategias, esta organización brinda

apoyo técnico y ayuda en los aspectos mercadotécnicos para innovar la

70

apariencia y dar promoción a los productos. Más tarde, Agromercados y

Comercio Justo México se contactaron con Certimex, una organización

certificadora que ya existía. Deseaban crear un sello de comercio justo

basado en las normas de Comercio Justo México, que es quien realmente

garantiza que el producto respete los criterios del comercio alternativo. Lo

que hace Certimex es simplemente certificar a las organizaciones. Los

pequeños productores ya no necesitan solicitar esto a los certificadores

extranjeros, reduciendo así los costos de esta acción en comparación con

las cuotas elevadas por el mismo trámite en el exterior.

Al 2008 las principales agencias de certificación que avalan las

fincas cafetaleras en la entidad chiapaneca son la Rain Forest Aliana (EU),

Bioagricert (Italia), BCS (Alemania), CERES (Alemania), Naturland

(Alemania), QAI (EU), Remeter (Alemania), IMO Control (Suiza), Certimex

(México) y OCIA (México) (Xantomila,2008).

Actualmente no existen censos ni estadísticas concretas y

completas que determinen exactamente cuántas cooperativas de

comercio justo dedicadas a la producción y exportación de café orgánico

se localizan en el estado de Chiapas. Irónicamente lo que si se señala

como dato general es que México, es uno de los países con mayor

dinamismo en esta materia, se calcula que 50.000 familias campesinas se

benefician con este modelo y que entre 80 y 90 por ciento de las ventas

mexicanas, especialmente el café orgánico, van a mercados del Norte

(Cevallos, 2009).

En Chiapas la mayoría de estas cooperativas fueron creadas en la

década de los 90, varían mucho en cuanto a su tamaño de entre 192 a

1500 miembros, la estructura es prácticamente la misma para casi todas

las cooperativas que están dentro del comercio justo.

71

Muchas de estas cooperativas han creado centros de capacitación

sobre temas de agronomía y administración. Se ha incluido también en

estos procesos tanto a la juventud como a las mujeres. Así mismo estas

cooperativas han creado un círculo de desarrollo social y ambiental para

su comunidad.

Las cooperativas de Chiapas han trabajado duro, para ponerse al

corriente con respecto al adelanto y desarrollo del mercado justo en

Oaxaca. Así ha sido, que actualmente la mayoría de los productores que

pertenecen a la red de comercio justo se encuentran en Chiapas

(AMECAFE, 2009).

72

Capítulo 5.- ISMAM, cooperativa de Comercio Justo en

Chiapas.

En el estado de Chiapas nace ISMAM (Indígenas de la Sierra

Madre de Motozintla San Isidro Labrador), es en Motozintla el lugar de

donde proviene la mayor producción de café (ISMAM, 2008).

En el año de 1985, la Iglesia católica de Tapachula (Chiapas)

empieza a trabajar con comunidades indígenas con el objetivo de

incrementar el desarrollo de las familias en el campo. Al ser el café un

importante producto de la zona, se exploro el contexto en que estos

productores, realizaban su trabajo. Fue así que se detectaron los

siguientes problemas:

1. El costo de producción del café por hectárea, con agroquímicos, se lleva más del sesenta por ciento del total de sus ingresos.

2. Pese al uso de agroquímicos en el cultivo, la producción promedio por hectárea era de 7 sacos de café pergamino.

3. El precio del mercado del café se encontraba por debajo de los costos de producción.

4. La inflación estaba por encima de los aumentos de los precios del producto y los precios de los agroquímicos iban a la par con la inflación.

5. El sistema de comercialización era injusto, ya que los pequeños productores sólo aportaban materia prima, dirigida fundamentalmente al abasto de las grandes bodegas de la zona y no participaban de los beneficios de la exportación, quedándose estos, única y exclusivamente en los intermediarios.

6. El uso de agroquímicos había ya degradado las tierras, empobreciendo cada vez más al campesino, debido a la alta inversión necesaria y el escaso valor de su producto.

7. Los descuentos por mancha y peso al momento de vender eran exagerados.

(ISMAM, 2009).

ISMAM se crea en 1986 con 250 socios, la directiva estableció

lineamientos y valores basados en el trabajo común organizado. Tres

años más tardes comenzaron a exportar (ISMAM, 2008).

Inicialmente ISMAM producía en pequeña escala, trabajando

colectivamente y comercializando internamente. Posteriormente el café

73

orgánico movió el interés del mercado europeo, fue así como ISMAM en

1993 en relación UCIRI (Unión de Comunidades Indígenas de la Región

del Istmo) de Oaxaca junto con otras dependencias que se encargaban de

la certificación vendió su primera cosecha orgánica por medio de UCIRI,

ya en 1994 exportaban de manera directa. Para 2001, ISMAM tenía ya

1300 integrantes, un superficie total legitimada de 5 000 hectáreas, lo cual

permitía a cada productor tener 3.8 hectáreas (Mendoza, 2001).

La labor de la iglesia fue determinante en el avance de ISMAM, ya

que uno de los sacerdotes fue el asesor representativo de la organización.

Así mismo, el programa de gobierno “Alianza para el Campo” les otorgo

subsidios de un 25 a un 50 por ciento a las inversiones de los productores

individuales. En 1992, el Fondo Nacional de Empresas de Solidaridad

(FONAES), otorgo a ISMAM recursos con los cuales se compró equipo

para la planta de almacenaje y elaboración. Posteriormente de 1998 a

2001, otra vez FONAES capitalizó a ISMAM para la modernización de sus

instalaciones, así mismo les proporcionó crédito a los miembros de

organización. Aunado a esto, el Banco de Crédito Rural sufrago las

operaciones de ISMAM por un largo período, esto incluyo un crédito para

la ampliación de las plantas de elaboración, créditos personales para los

productores de ISMAM, con los cuales ISMAM nunca ha tenido grandes

problemas de pago hasta ahora (Ibíd.).

ISMAM en aquel entonces, también creó un departamento de

certificación para que inspeccionara internamente y se elaborara toda la

documentación. Los grupos colectivos de trabajo fueron hechos comités

locales para que contribuyeran con la supervisión de todos los procesos

de la organización. Posteriormente, cada comité votó por uno de sus

miembros, éste fue preparado y se le certificó como promotor. Hoy,

ISMAM cuenta con un promotor también que es el encargado de

74

organizar reuniones y visitar a cada miembro para obtener información

como parte del sistema de inspección (Ibíd.).

ISMAM, nace entonces como una organización de comercio

alternativo. Su objetivo general es fortalecer todos los aspectos que

involucra la producción de su café. Así mismo, procuran satisfacer la

demanda de los consumidores ofreciéndoles un producto de mejor

calidad, a la vez que mejoran la economía y desarrollo de sus familias. Por

esto, sus metas son: incrementar la producción, obtener mayores

ingresos, conservar los recursos naturales, mejorar la calidad de su café,

crear así el prestigio que los lleve al fortalecimiento de la organización. El

trabajo de directivos, socios, funcionaros y empleados se basa en los

valores de “responsabilidad, puntualidad, eficiencia, comunicación,

coordinación, capacitación, orden, motivación, atención a socios” (ISMAM,

2009).

5.1 ISMAM. Ubicación y estructura organizacional.

Actualmente la organización está integrada por 869 socios, de los

cuales 762 son hombres y 107 mujeres todos ellos cultivan café orgánico

certificado. ISMAM, agrupa a pequeños productores indígenas y

campesinos de origen maya de la etnia Mam, Mocho, Tojolabal, Tzotzil,

Tzeltal, Chol, Katchiquel que se localizan mayoritariamente en la sierra

madre de Chiapas. Sobre alturas que van desde 800 a 1400 metros sobre

el nivel del mar, abarcando las regiones socioeconómicas del soconusco,

sierra, centro, y selva del estado de Chiapas. Es ahí donde se encuentran

distribuidos 869 productores distribuidos en 172 comunidades de 22

municipios del estado de Chiapas (Acacoyagua, Amatenango de Fra

, Ángel Albino Corzo, Bella Vista, Cacahoatan, Chicomuselo, Escuintla,

Huixtla, Independencia, Mapastepec, Margaritas, Motozintla, Pijijiapan,

Porvenir, Siltepec, Tapachula, La Trinitaria, Unión Juárez, Tusan tan ,

75

Huehuetan , Monte Cristo de Guerrero y La Grandeza). En el siguiente

mapa se observa la distribución de dichos productores (Ibíd.).

FIGURA 2. Territorio ocupado por las comunidades productoras de ISMAM en el estado de Chiapas.

FUENTE: ISMAM, 2008.

La organización está ubicada en Tapachula, Chiapas. Esta región

es la más comunicada dentro del estado, factor que ha ayudado

considerablemente a concretar sus ventas tanto en el territorio nacional

como en el extranjero (ISMAM, 2008).

Las áreas de producción de café orgánico se encuentran dispersas

del área de acopio y procesamiento (beneficio del café Tapachulita) que

van desde 45 hasta 600 kilómetros, estas distancias incluyen carreteras

pavimentadas, de terracería y camino de extravió. Por las condiciones

topográficas de la región, la infraestructura carretera es insuficiente, los

caminos a las comunidades son en su mayoría de terracería. Por tanto

cada uno de los socios que integran la organización se encuentra ubicado

en diferentes puntos geográficos del estado (ISMAM, 2009).

La organización se estableció por un periodo de 99 años y su

dirección está integrada por la asamblea general de socios, la cual delega

76

una serie muy amplia de funciones (Figura 3) sobre la asamblea general

de 86 representantes (delegados de zona) (E. Velázquez, entrevista vía

Internet, 08 de abril del 2009).

La Asamblea general de socios se celebra, cuantas veces sea

necesario, pero cuando menos, dos por año, es la autoridad suprema y

sus acuerdos obligan a todos los socios presentes o ausentes, siempre

que la ley de solidaridad y la base constitutiva así lo indique. Actualmente

se encuentran integrados por 869 socios (Ibíd.).

FIGURA 3. Organigrama de ISMAM. FUENTE: ISMAM, 2009.

ASAMBLEA GENERAL DESOCIOS

COMITÉ DE VIGILANCIA

ASAMBLEA DE DELEGADOS

COMITÉ EJECUTIVO

COMITÉ DE COMERCIALIZACION

COMITÉ DE ADMISIÓN DE SOCIOS

COMITÉ DE BENEFICIO

COMITÉ DE EDUCACIÒN

COMITÉ DETRANSPORTE

PROMOTORES

PROYECTOS

PRODUCTIVOS ÁREA DE

CONTABILIDAD

ÁREA DE COMERCIALIZACIÓN

IONN

ÀREA DE ACOPIO

TESORERIA

AREA DE TRÀFICO

ÁREA TÉCNICA

INSPECTORES INTERNOS

77

La Asamblea de delegados, es un órgano integrado por 98

delegados de zonas, quienes se reúnen generalmente 2 días de cada mes

y tienen como responsabilidad vigilar y dirigir las funciones del comité

ejecutivo (Ibíd.).

El Comité de vigilancia, se encarga del manejo y cuidado de los

intereses patrimoniales de la sociedad, además atiende a socios sobre

préstamos; coordina el funcionamiento de todas las áreas y se integra por

un mínimo de tres miembros propietarios (presidente, secretario y

tesorero) (Ibíd.).

El Comité ejecutivo por su parte, administra la organización y

representa legalmente ésta. Lo componen por lo menos tres miembros

propietarios, un presidente, un secretario y un tesorero, los miembros de

este comité duran en su cargo dos años y podrán ser reelectos de

establecerse en las bases constitutivas (Ibíd.).

ISMAM emplea a personal que se han ido especializando en varios

campos de actividad logística y transporte, cursos de trabajo común

organizado (TCO), administración de procesos de acopio y maquila,

compras de herramientas y materiales, comercialización, contabilidad,

finanzas, certificación orgánica, así como gente para elaborar y gestionar

proyectos para los socios ante los programas e instituciones

gubernamentales, organización y capacitación de los socios y

trabajadores. ISMAM cuenta además, con un laboratorio para la

producción del parasitoide Stephanoderis cephalnomía, utilizado para el

control biológico de la broca del café (Ibíd.).

La mayoría de los socios que a la vez son directivos de la

organización, cuentan con estudios de nivel primario. Sin embargo, en los

departamentos técnicos colaboran profesionistas que capacitan tanto a

78

directivos como los demás integrantes y los apoyan en la realización de

trámites administrativos y legales (Ibíd.).

Cuando se nombran nuevas mesas directivas se trata de no reelegir

a sus representantes, para poder hacer partícipes de estos cargos a todos

los socios. La organización ofrece siempre capacitación por seis meses a

los nuevos directivos para el buen desempeño de sus funciones (Ibíd.).

Es importante destacar que los productores que no tienen una

formación profesional tienen experiencia en procesos organizativos,

procesos productivos y además conocen el funcionamiento de la sociedad

por haber desempeñado otros cargos a través de los años (Ibíd.).

5.2 Café de Chiapas. Panorama general.

Antes de que el café de Chiapas se promocionara por sí mismo en

aras de su calidad cuerpo y aroma, los campesinos, pequeños

productores, sufrían de una desorganización generalizada. Esto como

consecuencia de las características de las políticas ejercidas en México

con particularidades tales como fraudes y manipulación política (Montes,

2007).

A nivel ecológico la explotación indiscriminada de las tierras

mostraba sus efectos en la destrucción de los bosques. Y entonces la

calidad del café de Chiapas respondía a la ausencia de tecnología y

financiamiento como consecuencia de condicionamiento de los créditos

estatales a la militancia política. La derivación directa de esta situación

social y política fue la deforestación y la erosión del suelo por el descuido

de sus etapas de recuperación para una buena producción (Ibíd.).

Para 1986 se definieron principios y directivas que establecieron las

reglas de trabajo, salario y un reglamento organizativo, en el que esta

contenido el principio guía que ha hecho del café de Chiapas uno de los

79

más consumido, en virtud de su producción orgánica que asegura el uso

de productos totalmente naturales y la participación comunitaria en la

organización de las cooperativas que reglamentan a la población

productora del café de Chiapas (Ibíd.).

El café orgánico se cultiva mediante una estrategia productiva

orientada a la obtención de café de calidad y la protección del

ambiente, sin la aplicación de insumos de síntesis química, y que se rige

por normas de producción y procesamiento, mismas que son vigiladas

mediante un proceso de certificación que garantiza al consumidor la

adquisición de alimentos de calidad sin residuos químicos, como son

fertilizantes y plaguicidas (CERTIMEX 1998).

México ha y es como se menciono anteriormente, explorador y

precursor de la exportación de café orgánico y es uno de los líderes a nivel

mundial en comercio justo.

5.3 Características del proceso de producción de café orgánico de

ISMAM.

Los factores geográficos como climatológicos tales como: “los

suelos volcánicos, temperaturas, intensidad de luz solar, humedad relativa

en las estaciones de seca y lluvias” los encontramos en las zonas

montañosas de la Sierra Madre de Chiapas, esto contribuye a la forma

exacta de producción de café en el estado. (ISMAM, 2008).

La Sierra Madre de Chiapas tiene una superficie aproximada de

160,000 hectáreas, es la parte más importante de aguas naturales entre

la vertiente del golfo y el pacífico y donde se da la transición de la

vegetación de trópico a templado (ISMAM, 2009).

Es aquí donde se generan la mayor cantidad de afluentes de aguas

superficiales de todo el estado, presenta las mayores costas latitudinales

80

del sureste mexicano, con el volcán del Tacaná a 4,110 m . s .n .m. y el

cerro del Mozotal a 3,050 m.s.n.m.

Aunque se han determinado cuatro sistemas de cultivo que son: de

montaña o rusticano, policultivo tradicional, policultivo comercial y

especializado. Estos sistemas responden a diversas estrategias

desarrolladas por los productores en función de su experiencia y

conocimientos (Escamilla y Díaz 2002).

A continuación se describe brevemente el proceso de recolección y

producción que ISMAM emplea para obtener su café.

ISMAM produce café de altura, es importante mencionar que la

mayoría de los Cafetales orgánicos se cultivan a una altitud mayor de

900 msnm (metros sobre el nivel del mar), a estos cafés se les conocen

como que café de altura y estrictamente de altura. Usualmente, la altitud

ha sido la razón principal para establecer la calidad del café en diversos

países productores de café. El Café ISMAM por su parte, es cosechado a

una altura de 900 a 1600 msnm en suelos volcánicos y cultivado bajo

sombra a una altura promedio de 1400 msnm su cuerpo es de tamaño

mediano y su sabor delicado y seco (ISMAM, 2008).

El cultivo bajo la sombra no es otra cosa más que la cosecha bajo

la sombra plantas tropicales, con éstos se crea una especie de cúpula o

arco de diversos árboles bajo los que crece el cultivo del café. Sin

embargo para aumentar la producción un buen porcentaje de cultivos se

han transformado en "café al sol" (UMICH, 2008).

Ante esto los investigadores de la Universidad de Michigan señalan

que las plantaciones que crecen a la sombra desarrollan la biodiversidad,

ya que proveen resguardo a las aves entre otros animales. Así mismo, no

81

requieren fertilizantes, herbicidas y pesticidas sintéticos que los

sembradíos de café al sol si (Ibíd.).

Igualmente, comentan que este tipo de cultivos a la sombra también

son capaces de cubrir a las plantas de café durante cambios

meteorológicos intensos, tales como sequías y las tormentas. Del mismo

modo, los árboles de sombra son como paredes que protegen del viento

durante las tormentas y ayudan a reducir por tanto, el deslave y el

desgaste y erosión de los suelos (Ibíd.).

En América Latina la mayoría de los cafetales carece de irrigación y

se debe estar pendiente únicamente de la lluvia, lo cual los hace

“vulnerables a las sequías y las oleadas de calor”. En México, por ejemplo

se ha comprobado según un estudio realizado por la autora principal de un

estudio en la revista BioScience Brenda Lin que: “las plantaciones a la

sombra tienen una mayor disponibilidad de agua que las plantaciones al

sol, en parte debido a las menores tasas de evaporación de las matas de

café y del suelo” (Ibíd.).

Los productores de ISMAM han creado barreras vivas mediante

filas de matas sembradas. De la misma forma han construido barreras

muertas, es decir muros con materiales que no tienen vida tales como

piedras y troncos. Ambos tipos de barreras impiden que el suelo se

deslave ante las corrientes fuertes de agua que se forman con las lluvias

(Enlace, 2008).

Este café cultivado a la sombra, es fertilizado mediante composta

elaborada en cada parcela por el productor, mismo que tiene el control de

plagas y elimina manualmente las hierbas también (ISMAM, 2008).

El período de producción comienza con la selección de semillas a

plantar ya sean de calidad Arábiga, Borbón y/o Robusta, (dependiendo del

82

tipo de café que se quiera en su mayoría es árabe) en los meses de marzo

y abril. Posteriormente se siembran las matas, éstas crecen dos años

hasta florear (Ibíd.). Aquí hay una cuestión interesante una planta nueva

requiere cuando menos nueve meses en vivero para después trasladarla y

“cuatro años de cuidados y labores culturales para que entre en cosecha,

pudiendo ensayar a los dos o tres años” (Bracamontes, 2005). En los

meses de mayo y junio se realiza la siembra. Después de la cosecha, de

octubre a febrero, se aplica fertilizante orgánico y el acopio de café se

lleva a cabo de noviembre a mayo (Mendoza, 2001) Habitualmente al

corte del café se le conoce como tapizca y ésta se realiza en diferentes

regiones:

Comienza en Diciembre- Enero región costa, continúa Febrero-Marzo región centro y la cosecha termina en Abril- Mayo región sierra. La tapizca se realiza seleccionando el café que este rojo mismo que se deposita en un canasto (el canasto va amarrado a la cintura del indígena) ya que está lleno el canasto, se vacían en costales para ser trasladados al lugar donde serán despulpados. El café recolectado, se deposita en tanques con agua, llamado también beneficio húmedo los cuales se remojan por un máximo de 15 minutos, con la finalidad de que el café de mala calidad se detecte al flotar (ISMAM, 2008). Al recibir el café en el beneficio, se clasifica según la calidad y se extiende un recibo donde se especifica el volumen que se recibió, la calidad del producto y precio de compra garantizado. (Mendoza, 2001).Después de que el café se remoja, se deposita en la despulpadora, con la finalidad de separar la cáscara roja del grano. Una vez que ya esta despulpado se vuelve a remojar por 12 horas para que suelte la miel. La cáscara restante se emplea para abono orgánico. (ISMAM, 2008) De ahí pasa al proceso de selección del grano en forma mecanizada y manualmente se retiran los granos manchados, se envasa en costales y se almacena en estibas de acuerdo a la calidad del café.

El fertilizante orgánico se elabora utilizando estiércol de diferentes animales, pulpa de café que resulta del beneficio realizado por cada campesino, hierba verde y humus de madera. Se le adicionan bacterias para acelerar la pudrición de los sustratos. Se ha iniciado la utilización de vermicomposta (Mendoza, 2001). Por último se tiende a secar al sol por 6 días (benéfico seco). Después de esto el café es trasladado en costales hasta ISMAM, donde ingresa al

área de acopio (ISMAM, 2008).

Dicho sea de paso cada productor beneficia su café en su propia

instalación. De la misma forma cada comunidad designa un integrante de

ésta para el acopio del café (Ibíd.).

Concretamente las etapas de la cadena de transformación del café son la

producción, el beneficio húmedo, el beneficio seco y la industrialización:

83

FIGURA 4. Cadena de transformación del café. FUENTE: COLPOS, 2008.

ISMAM participa en las tres primeras etapas a nivel internacional y

en la última solo cuando es para mercado nacional. Esto debido a las

exigencias del cliente en el extranjero que prefiere un café recién tostado

por ejemplo. La comercialización del producto se da de enero a noviembre

bajo el nombre de “Café Mam” (E. Velázquez, entrevista vía Internet, 08

de abril del 2009).

Cuando se tiene el volumen para ser transportado, se solicita un

vehículo desde Tapachula para recoger el café y llevarlo al beneficio seco

ubicado en esa ciudad. Posteriormente el café es llevado de Tapachula en

Camiones, hacia Puerto en Veracruz, para ser embarcado al Destino Final

en Buques (Ibíd.).

ISMAM tiene un estricto control de calidad en cuanto a su

recolección y selección de granos finales. El Café de ISMAM utiliza lo

que se conoce como “técnicas agro-ecológicas de sabios de la cultura

maya, quienes se conocen como los artistas del café” (ISMAM, 2008).

Como observamos las condiciones ambientales específicas en que

se desarrolla la cafeticultura orgánica, tal es el caso de la Sierra Madre

de Motozintla en el estado de Chiapas, atribuyen al cultivo la oportunidad

de contribuir con la sostenibilidad ambiental, ya que de esa forma ayudan

a la preservación y resguardo de la biodiversidad además de que ofrecen

otros beneficios ambientales, tales como:” la captura de carbono,

producción de oxígeno, conservación y recarga de mantos freáticos (agua

subterránea), y conservación del paisaje natural” (Escamilla y Díaz. 2002).

INDUSTRIALIZACIÓN

84

ISMAM establece estas normas para que los productores las

analicen y se apeguen a ellas buscando con esto obtener la certificación

de la producción e incrementar la calidad del producto final. Para ser

miembro de ISMAM hay que ser productor ecológico, además de estar

integrado en los grupos de trabajo que ISMAM tiene en las comunidades

asociadas, así como tener una conciencia moral, ecológica y social.

La producción ecológica de café será en la totalidad del cultivo,

además de incluir en un plan general de conversión a todas las

actividades agropecuarias de la unidad de producción de tal manera que

los productores sean 100 por ciento ecológicos (E. Velázquez, entrevista

vía Internet, 08 de abril del 2009).

En relación con lo anterior la aptitud regional para el desarrollo es

alta, ya que el área donde se encuentran instaladas las plantaciones de

café posee las condiciones climáticas y geográficas, necesarias para

este cultivo lo cual se demuestra la sostenibilidad del café en producción

durante varios años.(Ibíd.).

5.4 Oferta y demanda de café orgánico de ISMAM.

Para saber la estimación de la cosecha de cada ciclo, es

importante hacer énfasis en que la producción depende de múltiples

factores, concretamente: de fenómenos naturales, del historial de

producción, el programa de producción anual, los parámetros técnicos y

de la capacidad productiva de las plantaciones de café orgánico de los

socios. De esa forma esta organización establece valores productivos y

estimación de cosecha para el ciclo (Ibíd.).

En 2001 las exportaciones llegaron casi a 2 900 toneladas. La

organización contaba con el reconocimiento de su marca registrada como

gourmet “Café Mam”, café de gran altura. ISMAM adquirió una planta de

85

tostado y empacado con capacidad de 2 toneladas/hora. Mendoza

enfatiza el hecho de que la planta había estado operando muy por debajo

de su capacidad, y que había tenido que competir con empresas

transnacionales (ISMAM, 2009).

En 2007 la superficie de café orgánico certificado era de 3,924.49

hectáreas y la producción promedio de 31,133.39 quintales de café. En

2008 el número de hectáreas cultivadas fue de 7,068.46, teniendo una

producción anual de 28,298.20 quintales de café de 57.5 kilos en

pergamino (beneficio húmedo), ya que procesado equivale a 45.3592 de

café verde (beneficio seco) mismos que se comercializan directamente a

los mercados internacionales de Norteamerica, Europa y Asia. Solo el 5%

es vendido como producto terminado al mercado local y a los Estados

Unidos, el 95% es destinado a los demás mercados. A lo largo de 18

años ISMAM ha comercializado alrededor de 750,000.00 quintales de

café pergamino orgánico (E. Velázquez, entrevista vía Internet, 13 de abril

del 2009).

Cada plantación de café de los productores dentro de la

organización tiene una producción entre 7 y 14 Qq/ha. El rendimiento

promedio por hectárea de café pergamino reportado para el 2009 es de 9

Qq /ha (Ibíd.).

El nombre comercial del café que ISMAM produce es “Café Mam”.

Se ofrece café tostado y molido en bolsas laminadas y costalitos de yute

de un kilogramo, 500 gramos y 250 gramos al mercado nacional y café

verde en sacos de 69 kilogramos netos mismos que se comercializan

directamente a los mercados internacionales de: Estados Unidos, Canadá,

Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Holanda, Italia, Japón,

Nueva Zelanda, Suiza, Inglaterra e Israel que se introducen a éstos

países bajo la modalidad de Comercio Justo a excepción del mercado

86

Japonés cuyo cliente de ISMAM aún no pertenece a dicho sistema. Estos

mercados además de tener un alto ingreso per cápita factor que no influye

principalmente en su compra, procuran y buscan los beneficios en su

salud así como la calidad en los alimentos que compran. Estos clientes

están conformados por Organizaciones de importadores, Tiendas de

Comercio Justo, Supermercados, Tiendas del mundo, tostadores

recomendados, etc. (E. Velázquez, entrevista vía Internet, 17 de abril del

2009).

FIGURA 5. Imagen del Café de ISMAM. FUENTE: ISMAM, 2009.

En el año 2005 ISMAM empleaba a más de 1500 familias indígenas

campesinas y sus ventas rebasaban los 6 millones de dólares. Por su

parte en el año 2006 se lograron producir cerca de 22 mil quintales de

café de los cuales para el año 2007 el 82 por ciento se había destinado a

mercado internacional en café verde, con un precio de 154 dólares por

quintal generando ingresos por 2.8 millones de dólares aproximadamente

esto solo dentro del sistema de comercio justo. El 18 por ciento restante

se destino al mercado nacional obteniendo más de 79 mil dólares por la

venta de café verde y café tostado y molido (E. Velázquez, entrevista vía

Internet, 21 de abril del 2009). Así mismo del 2007 al 2008 se generaron

poco más de 21 mil quintales destinando el 83 por ciento al mercado de

comercio justo con un precio 178 dólares por cada uno generando así 3.1

millones de dólares, el 9.1 por ciento se vendió al exterior en forma de

87

café orgánico pero fuera del comercio justo generando cerca de 260 mil

dólares y el 7.9 por ciento restante se destino a mercado nacional en

forma de comercio convencional generando poco más de 128 mil dólares

(Ibíd.).

Para ISMAM abarcar los mercados internacionales no fue fácil, sin

embargo gracias al sistema de comercio justo, a la calidad de su café y a

la experiencia que fueron obteniendo hoy en día pueden exportar con

mayor tranquilidad y eficiencia.

5.5 Ruta de comercio convencional vs. Comercio justo. La formación

del precio.

Uno de los objetivos del sistema de comercio justo es ofrecer un

salario digno, el precio de comercio justo permite cumplir con este

objetivo. A continuación se ilustra la Ruta de Comercio convencional de

ISMAM en sus ventas internacionales, para posteriormente compararla

con la ruta de comercio justo:

FIGURA 6. Ruta de comercio convencional de ISMAM. FUENTE: Elaborada por el autor con base en datos de

la entrevista con ISMAM 2009.

PEQUEÑO PRODUCTOR

PEQUEÑAS BODEGAS O

COMERCIALIZADORAS (municipio)

CORREDOR DE BOLSA

TORREFACTOR DISTRIBUIDOR CONSUMIDOR

COYOTE O INTERMEDIARIO

(comunidad)

COMERCIALIZADORAS, TRANSNACIONALES, AMSA, CAFÉ CALIFORNIA

88

Por su parte la ruta de las ventas internacionales de café verde bajo el

sistema de Comercio Justo se puede representar como sigue:

FIGURA 7. Ruta de comercio justo de ISMAM. Fuente: Elaborada por el autor con base en datos de Entrevista

con ISMAM 2009.

ISMAM es miembro de la Coordinadora Latinoamericana y el Caribe

de Pequeños Productores de Comercio Justo (CLAC) dentro de ésta ha

venido construyendo ideas en la operación y el seguimiento de los planes

de trabajo así como participado conjuntamente con otros productores en

ferias de productos y conferencias. Por otro lado la importación, la

distribución y la comercialización final del producto de estas ventas dentro

del comercio justo se ven coordinadas por miembros de Organizaciones

importadoras, Empresas con misión social y ambiental y Empresas

convencionales principalmente. Estas a su vez distribuyen el “Café Mam”

Pequeños

Productores

ISMAM

Miembro de la

Organización de

Productores:

CLAC

Miembros de Organizaciones Importadoras de

CJ

GEPA en Alemania

EZA en Austria

(Miembros de EFTA).

IMPORTACIÓN

Empresas con misión social y ambiental, pero no asociadas a ninguna red de

CJ (Japón)

Empresas Convencionales

Japón

VENTA

Tiendas del Productos de CJ:

tiendas del Mundo (Red News) en Holanda Bélgica

Super mercados

Carrefour en Francia.

Tiendas de Productos

Orgánicos.

89

a tiendas de comercio justo, supermercados, etc.; permitiendo a los

productores de ISMAM tener continuidad sobre la venta del producto7.

Por su parte la ruta de ventas nacionales de café tostado y

molido dentro del sistema de Comercio Justo se ve representada por el

siguiente diagrama:

FIGURA 8. Ruta de ventas nacionales de café tostado y molido dentro del sistema de Comercio Justo.

FUENTE: ISMAM, 2009.

Realizando un ejemplo de la estructura del precio de un kilo de

café verde producido en Chiapas por ISMAM y vendido en Canadá en

2008. Examinamos cada uno de los pasos entre el primer eslabón de la

cadena, el productor rural que vende el kilo de café aún en granos sin

tostar al intermediario local, y el último, el consumidor que lo compra en

una tienda en Canadá, pasando por los puntos intermedios del empacador

en la capital Tapachula que lo exporta, el importador que lo entrega al

tostador y empacador y el comerciante que finalmente lo vende al

consumidor. El estudio nos demostró que la ganancia más grande

corresponde a quienes se encargan de transportar y tostar el café y a

quienes se encargan de venderlo. Entre ambos, se quedan con casi el

80% de los ingresos. La cadena comienza con 40 centavos de dólar que el

7 En este diagrama se han integrado empresas que no se encuentra dentro del comercio justo. El

ejemplo se ve reflejado principalmente por las figuras con texto azul. Sin embargo, se muestran estos actores ajenos al comercio justo porque al menos en el caso de ISMAM hasta la etapa de importación se ha recibido un precio justo también, más es importante mencionar que son clientes recomendados y que existen muy pocos hasta ahora.

DISTRIBUIDOR DISTRIBUIDOR DISTRIBUIDOR DISTRIBUIDOR POR ESTADOPOR ESTADOPOR ESTADOPOR ESTADO

TIENDAS TIENDAS TIENDAS TIENDAS ESPECIALIZADAS, ESPECIALIZADAS, ESPECIALIZADAS, ESPECIALIZADAS, CAFETERIAS, CAFETERIAS, CAFETERIAS, CAFETERIAS, HOTELES, HOTELES, HOTELES, HOTELES,

AREOBUTIQUESAREOBUTIQUESAREOBUTIQUESAREOBUTIQUES.

SOCIO DE SOCIO DE SOCIO DE SOCIO DE ISMAMISMAMISMAMISMAM

ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN ISMAMISMAMISMAMISMAM

FLO ID 745FLO ID 745FLO ID 745FLO ID 745.

CONSUMIDOR CONSUMIDOR CONSUMIDOR CONSUMIDOR Final.Final.Final.Final.

90

coyote o intermediario paga al productor por cada kilogramo de café esto

es: 276 pesos mexicanos por quintal aproximadamente (tomando en

cuenta que el costo del café es de 400 pesos por quintal), luego pasa a 75

centavos de dólar con precio FOB (Free on board), sube a 1.99 dólares al

llegar a la fábrica que lo tuesta y empaca (principalmente a las empresas

transnacionales, que controlan la mitad del mercado mundial de café

soluble) y termina en 12 hasta 49 dólares cuando el consumidor lo

adquiere en un supermercados de Canadá. El salto entre 1.99 y 12 y/o 49

dólares dependiendo de la modalidad del café se da en los dos últimos

pasos de la cadena, el tostado y la comercialización. Si bien la elaboración

de café soluble requiere más de un kilo de café en grano, recordemos que

el campesino de Chiapas vendió el kilo de granos verdes por sólo 40

centavos de dólar (Análisis en base a E. Velázquez, entrevista vía Internet,

24 de abril del 2009).

El trabajo realizado es arduo, una hectárea requiere pagar muchos

salarios. El dinero que los campesinos reciben mediante esta ruta por la

venta del café es escaso, sólo les alcanza para un poco de comida, no se

pueden comprar vestido, ni ropa, ni zapatos. Aunado a esto la gente joven

es en su mayoría la que emigra debido a la situación.

La idea del comercio justo es que las condiciones de vida de los

productores del sur mejorarán, en la medida en que reciban un precio

justo por sus productos y se reduzca el número de intermediarios. Ambos

aspectos están relacionados dado que la intermediación es un problema

crítico para los productores.

FLO la certificadora de Comercio Justo ISMAM publica información

sobre el precio Mínimo de Comercio Justo FAIRTRADE y la Prima de

Comercio Justo FAIRTRADE. Para determinar si un precio es justo o no,

las distintas Organizaciones de Comercio Alternativo establecieron desde

91

1988 los Estándares Internacionales de Comercio Justo con los que se

evalúa el precio inicial del producto en relación con su precio final, frente a

la ganancia neta recibida por el productor. Con la creación de FLO se

estandarizaron los indicadores para medir anualmente el precio de los

productos que pretenden ser certificados. Estos indicadores son: el Costo

de Producción Sostenible (CoP) y el Costo de Vida Sostenible (CoL). Un

precio justo debe cubrir ambos costos e, incluso, ofrecer un extra para la

inversión en proyectos de mejoramiento social, medioambiental o

productivo8.

El precio para café arábigo, orgánico y lavado a nivel mundial para

Organizaciones de Pequeños Productores Fair Trade con precio FOB,

actualmente para ISMAM se conforma de la siguiente manera: precio

mínimo de 126 dólares por quintal (100Lb) más un Premio de Desarrollo

por 10 dólares además de un Premio Bio por producir café orgánico por

20 dólares. Según datos de ISMAM el precio mínimo se establece así

debido a estudios de costos de producción, estudios económicos por

región, estudios de mercado, el precio del café en la bolsa de valores

(generalmente en ésta bajan, pero el precio de comercio justo no). El

Premio de Desarrollo no es una ayuda que se otorga a los caficultores

para desarrollo social está más bien implícito en la determinación del

precio bajo los criterios de comercio justo y el productor como parte del

sistema alternativo se compromete a invertirlos en su comunidad u

organización, esto lo deciden conjuntamente todos los socios (C. Bécquer,

entrevista vía Internet, 25 de abril del 2009). En el caso de ISMAM ésta lo

ha invertido en compra de más parcelas, en la ampliación de sus

instalaciones, en la creación de un fondo para préstamos a sus socios

cuando estos lo han requerido y para poder comprar alguna maquinaria

8 No ha sido posible obtener información detallada acerca de la metodología usada para calcular estos

costos.

92

principalmente, tales como tostadores y molinos. Por su parte el Premio

Bio se otorga a ISMAM por ser un productor certificado de café orgánico

(E. Velázquez, entrevista vía Internet, 24 de abril del 2009).

5.6 Estrategias Actuales de Mercado.

La organización cuenta con clientes que compran año con año el

café en diferentes niveles de calidad y bajo diferentes condiciones de

certificación. Normalmente la contratación del café se efectúan en 2

periodos, los primeros contratos de café son firmados entre los meses de

octubre y diciembre, un segundo periodo de contracción de ventas de café

se presenta entre Enero–Febrero, año con año se presentan clientes

eventuales potenciales para convertirse en clientes permanentes, los

cuales contratan compras de café regularmente certificado orgánico y

certificación Fair Trade (FLO).

Otro esquema de ventas, está representado por el contacto directo

con nuevos clientes mediante la participación de representantes de la

organización en eventos internacionales como son: ferias especializadas

en el ramo de productos orgánicos foros o reuniones de comercio justo en

donde participan compradores y tostadores que se encuentran en este

sistema de comercio especializado.

Las ventas directas se hacen a comercializadoras locales las

cuales reciben requerimientos de café certificado orgánico que son

abastecidas por esta organización.

La organización cultiva la confianza en sus clientes mediante el

abastecimiento de café con calidad media alta constante a través de las

diferentes cosechas y embarques; asegurando así a los clientes que en el

momento que lo requieran contaran con un producto de características

cualitativas permanentes. Por otro lado, la organización fortalece la

93

comunicación y la transparencia con sus clientes mediante el envió

continuo de información general o información específica (cuando es

solicitada). También juega un papel importante, la participación de

miembros de la organización en las diferentes campañas de promoción

que efectúan estos clientes para en el fortalecimiento del sistema y

colocación del producto.

Aunado a esto se cuenta con el servicio de coberturas disponibles

para utilizarse en caso de que los precios de café se vuelvan volátiles

(tengan subidas y caídas drásticas).

Otro factor dentro de la estrategia comercial de ISMAM, es la

calidad que procura en todos sus procesos no solo mediante máquinas

sino manualmente también, esto con el propósito de satisfacer al exigente

mercado europeo, asiático y americano así como poder mantenerse

dentro de éstos. Además se guían mediante estrictos métodos de calidad

que son apoyados por organizaciones especializadas en dichos temas a la

vez que su personal es altamente capacitado en las diversas áreas de la

organización (E. Velázquez, entrevista vía Internet, 26 de abril del 2009).

5.7 La etiqueta del café de ISMAM. Sello de garantía

El Sello de garantía es el elemento que promociona y enlaza a los

productores con los consumidores, dicho logotipo en el producto avala el

cumplimiento de las normas y reglamentos del Comercio Justo, además

de ser inherente a la calidad, precio mínimo y contribución al desarrollo

rural.

A cambio de precios justos para sus productos certificados, las

organizaciones de productores han accedido a ser evaluados en aspectos

como la observancia de derechos laborales básicos, el evitar el uso de

pesticidas que afecten la salud de los trabajadores, la ‘democraticidad’ de

94

las organizaciones y el respeto a los derechos de grupos vulnerables

como los indígenas y los niños, incluyendo la prohibición del trabajo

infantil. En el caso de ISMAM cuenta con dos certificaciones de Comercio

Justo: Una por parte de Comercio Justo México que es válida para

territorio nacional y la otra por parte de FLO para los distintos mercados en

el extranjero, que es realizada por una organización autónoma, FLO-Cert,

quien, entre otras actividades, coordina todas las inspecciones de los

productores y comerciantes (FLO, 2009).

Fairtrade Labelling Organizations (FLO) International ofrece una

garantía de desarrollo social y económico independiente, transparente y

competente. Para alcanzar la máxima credibilidad del sistema de

Comercio Justo fairtrade a la que aspiramos, FLO-CERT GmbH se

encarga de que los productores, los mayoristas y los comerciantes al por

menor cumplan con los Criterios de Comercio Justo fairtrade. FLO e.V.,

por su parte, se responsabiliza de definir los Criterios Internacionales de

Comercio Justo fairtrade, facilitar y desarrollar el lado comercial de éste y

promocionar un comercio con justicia. Así mismo cuenta con la

certificación de Comercio Justo México A.C. para ventas nacionales que

recordaremos es miembro no numerario de FLO (Ibíd.).

Los sellos de Comercio Justo bajo la certificación de estas dos

organizaciones certificadoras se muestran en la siguiente tabla:

95

Iniciativa Sello Organización certicadora

Transfair Alemania.

Fairtrade Austria.

Fairtrade TransFair Italia.

Fairtrade Label Japón.

Fairtrade Labelling Australia &

Nueva Zelanda.

Fairtrade Foundation Reino Unido

FLO

Max Havelaar Bélgica.

Max Havelaar Dinamarca.

Max Havelaar Stiftung Suiza.

TransFair Canadá

TransFair Estados Unidos

Asociación para el Sello de Comercio

Justo España

Comercio Justo México

Comercio Justo México A.C.

TABLA 2. Sellos de comercio justo de ISMAM. FUENTE: Elaborada por el autor con base en datos de ISMAM,

2009.

Los costos de la certificación Comercio Justo México y FLO son

representados esencialmente por gastos de las inspecciones realizadas

por la certificadora. Estos gastos dependen del número de productores en

96

la organización, de los días de inspección, de la ubicación de la

comunidad, etcétera9 (Ibíd.).

Aunado a esta certificación de Comercio Justo se encuentra

también la certificación orgánica que en el caso del café de ISMAM,

cuenta con las siguientes certificaciones. Tal como la Certificación

orgánica por Naturland (criterios propios), Imo-chweiz (ue2092 / 91)

dentro de Comercio Justo y Jas y Bird Friendly fuera de éste. (ISMAM,

2009).

FIGURA 9. Certificaciones orgánicas de ISMAM. FUENTE: Elaborada por el autor con base en datos de

ISMAM, 2009.

9 Para conocer más acerca del funcionamiento y sobre los costos de certificación, consultar

www.fairtrade.net y www.comerciojusto.com.mx

97

En relación a esto recordaremos que Certimex es la Certificadora

Mexicana de Productos y Procesos Ecológicos. Esta sociedad civil

inspecciona y certifica la calidad de los procesos y productos agrícolas,

pecuarios, agroindustriales y forestales. Además se ha encargado también

de desarrollar sistemas de calidad, tanto para la inspección como para la

certificación, hasta ahora han realizado un buen trabajo a nivel

nacional10.Aunque Certimex nace con la finalidad desarrollar sistemas de

certificación nacionales que económicamente estén al alcance de todos

los interesados, aun hay trabajo que realizar con respecto a las exigencias

internacionales. ISMAM por su parte tiene otras certificaciones con

estándares de calidad más estrictos a nivel mundial, los establecidos por

Naturland por ejemplo.

Naturland es una asociación de agricultores basada en los

principios de la democracia, cuyos objetivos son definidos por una

asamblea de delegados. Naturland promueve la agricultura orgánica y de

calidad en todo el mundo y los costos dependen del número de miembros

de la Organización o del número de hectáreas11 (Naturland, 2009).

Así mismo la organización cuenta desde hace tres años con la

certificación orgánica para el mercado japonés (Jas), a pesar de que dicho

sello no es meramente un sello de garantía involucrado con el comercio

justo, La ley JAS (Japan Agricultural Standard) es un conjunto de normas

Agrícolas altamente reconocidas que regulan todo tipo de productos

agrícolas y es administrada por el Ministerio de Agricultura, Bosque y

Pesca de Japón (MAFF). Cabe mencionar que se ha establecido como

meta introducir gradualmente más café a este mercado ya que, éste se

caracteriza por ofrecer los mejores precios para el café de ISMAM (E.

Velázquez, entrevista vía Internet, 26 de abril del 2009).

10 Para mayor información sobre CERTIMEX.S.C consultar http://www.certimexsc.com/

98

Las normas Mexicanas encargadas de la producción orgánica están

certificadas por NATURLAND y OCIA el programa internacional de

certificación por el cual OCIA tiene acreditación IFOAM (Internacional

Federation of Organic Agricultura Movements) por sus siglas en ingles,

CAQ (Québec-Canadá) y JAS (Estándares de Agricultura de Japón), las

cuales son altamente reconocidas por la Comunidad Económica Europea,

Estados Unidos y Japón (Figura 10) (ISMAM, 2009).

FIGURA 10. Sellos de Certificación Orgánica OCIA y NATURLAD. FUENTE: ISMAM, 2009.

Cabe mencionar que con respecto al sello de garantía de que el

café de ISMAM es 100% orgánico, se puede constatar gracias a los sellos

de certificación de IFOAM. IFOAM es el Organismo internacional

responsable de la seguridad alimentaria orgánica, quien establece

estándares básicos para la producción y los procesamientos orgánicos

(Figura 12).

FIGURA 11. Sello de IFOAM Organismo internacional responsable de la seguridad alimentaria orgánica.

99

Un ejemplo concreto de este tipo de sellos en una etiqueta de

ISMAM se puede observar en la figura 12 de este estudio:

FIGURA 12.- Diseño de etiqueta de comercio justo de ISMAM. FUENTE: ISMAM, 2009.

100

5.8 Lo que ISMAM en Chiapas ha logrado a través del comercio justo.

Las utilidades que ISMAM obtienen se distribuyen de manera

proporcional, de acuerdo a los volúmenes acopiados y de los precios

obtenidos; el reparto se realiza una vez que ha concluido el ciclo de venta

y se han efectuado las cobranzas, donde cada productor recibe su alcance

o remanente de acuerdo a los volúmenes comercializados con su

organización (ISMAM, 2009).

Actualmente lSMAM beneficia a cerca de 5000 familias. Además

gracias a que ahora reciben un mayor ingreso con el precio mínimo de

garantía y un premio social pueden obtener vivir mejor e invertir en

proyectos de desarrollo comunitario.

Aunque aún no se ha logrado construir centros educativos, ISMAM

participan en la construcción de un mejor futuro para sus hijos al no

permitir la explotación de éstos en los cafetales.

Actualmente, las mujeres desempeñan un papel muy importante en

la organización, tanto en la ejecución de los programas como en la

participación en los talleres, en las actividades de capacitación y en la

producción familiar.

Mejoramiento de la infraestructura: por otra parte, se ha ampliado la

infraestructura en la construcción del Centro de Capacitación campesina,

la bodega y el beneficiado, que nos permitirá obtener la mejor calidad del

producto.

Las relaciones comerciales ahora son más estables, duraderas y

sanas. Además en ocasiones han recibido apoyo en la comercialización

de parte de Comercio Justo México, A.C.

101

El café de ISMAM ha logrado posicionarse en el mercado con

valores agregados; calidad, valores sociales y ecológicas. Además de que

la certificación orgánica de organismos internacionales independientes ha

colaborado con ello (ISMAM, 2009).El trabajo realizado ha ayudado a

mejorar la calidad de sus productos.

Transcurridos más de veintidós años, ISMAM cuenta con

reconocido prestigio a nivel nacional e internacional, haciéndose

acreedora dado su excelente trabajo, al premio nacional de exportación en

la categoría de agroindustria en 1995. Además, ISMAM es miembro de

CANACINTRA, IFOAM (federación internacional del movimiento de

agricultura orgánica), Fair Trade, Al pertenecer a esta fundación ha

logrado un precio de garantía que los protege de caídas drásticas en el

precio de bolsa de Nueva York, obteniendo un sobre precio por ser

orgánico, por su alta calidad y por ser producido por una asociación

indígena organizada. Por otro lado, ISMAM quedó incluida dentro del

acuerdo comercial de indígenas de Estados Unidos y Canadá, también

llamado tratado indígena de libre comercio de América del Norte. ISMAM

es hoy una organización que soportada en una amplia y transparente

participación de la economía regional, estatal y nacional. En el año de

1998 recibe el premio por mejor imagen de marca en Ginebra suiza.

5.9 Análisis FODA del comercio justo en ISMAM.

El análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas) nos ayudara a saber cuál es la situación actual en que se

encuentra ISMAM y que factores externos la afectan. De entrada las

condiciones por las que se ve representada la organización tiene que ver

con el estado interno de ésta referente a fortalezas y debilidades, por otro

lado el ambiente externo se describe dentro de las amenazas y

oportunidades de dicha matriz.

102

Con este análisis de la situación presente e interna de ISMAM, se

detectan aquellas fortalezas que deberían continuar realizándose como

una estrategia de crecimiento para el grupo. Igualmente, se nombran las

oportunidades que podrían tener unos resultados positivos y que hasta el

momento no se han desarrollado. A continuación habría que analizar

aquellas acciones que han sido erróneas o que no han tenido los

resultados esperados.

Por último, se señalarán las amenazas que podrían poner el peligro

la subsistencia del Comercio Justo en la Comunidad de ISMAM y que

probablemente puedan observarse en otras cooperativas y tomar estos

datos en cuenta (Tabla 3).

MATRIZ FODA FORTALEZAS (F) DEBILIDADES (D)

OPORTUNIDADES (O)

ESTRATEGIAS (FO)

Usar las fortalezas para aprovechar las oportunidades

ESTRATEGIAS (DO)

Reducir debilidades aprovechando oportunidades

AMENAZAS (A) ESTRATEGIAS (FA)

Usar fortalezas para reducir o evitar el impacto de amenazas.

ESTRATEGIAS (DA)

Minimizar las debilidades y evitar el impacto de amenazas.

TABLA 3. FUNCIONAMIENTO DE MATRIZ FODA. FUENTE: Carreto, 2007.

103

El análisis para ISMAM resulto de la siguiente manera (Tabla 4):

ANALISIS INTERNO ANALISIS EXTERNO

DEBILIDADES:

D1.- Insuficiente capital de trabajo.

D2.- Infraestructura inadecuada o insuficiente.

D3.- Falta de inversión o saturación de eventos de promoción de café orgánico Mam de comercio justo.

AMENAZAS:

A1.-Desintegración de grupos.

A2.-Cambios inesperados en el clima y desastres por fenómenos naturales.

A3.-Falta de estrategias ante cambios en la demanda.

A4.-Saturación por excesiva oferta con acciones solidarias. Pérdida de mercados.

A5.-Competencia en precios de tiendas que no son de Comercio Justo pero que venden los mismos productos.

A6.- Altos costos de certificación de comercio justo y de mantenimiento para la certificación orgánica, así como largos procesos con demasiados trámites.

FORTALEZAS:

F1.- Incremento del Activo fijo propio.

F2.-Tierra cultivadas propiedad de los socios.

F3.- Clientes potenciales establecidos.

F4.- Organización unida y estable cuya labor descansa en los valores del respeto, democracia y solidaridad. Posee también recursos humanos capacitados y tiene asociaciones con importantes organizaciones nacionales e internacionales que trabajan por el desarrollo del sistema.

F5.-Estabilidad de la producción orgánica.

F6.-Responsabilidad social y ambiental de los socios.

F7.-Actividades de sensibilización, información y formación solidaria.

F8.-Conformación de un plan de marketing propio.

F9.-Imagen diferenciadora en las tiendas de Comercio Justo con respecto al resto.

F10.-Creación de etiqueta propia y singular que describe los principios de Comercio Justo.

F11.-Sellos de comercio justo y de certificación orgánica.

F12.-Organización altamente conocida a nivel mundial.

OPORTUNIDADES:

O1.-Aprovechamiento del clima en la región y recursos naturales para el cultivo.

O2.-Incremento del interés por el consumo de productos ecológicos y mayor sensibilización por los temas sociales en los mercados extranjeros.

O3.- Proporcionar productos de Comercio Justo en las zonas donde no existe oferta (mercado internacional identificado y desarrollo de éstos a nivel nacional también).

O4.-Aumento de la demanda de productos de Comercio Justo por parte de mercados extranjeros.

O5.-Creciente implicación de la Administración Pública en el mercado Europeo y otros para fomentar el Comercio Justo, así como del financiamiento a productores por bancos de desarrollo social involucrados en el sistema.

O6.-Las empresas privadas está incluyendo, cada vez más, aspectos de responsabilidad social corporativa y son sin duda actualmente otro gran mercado para el comercio justo.

TABLA 4. ANALISIS FODA ISMAM. FUENTE: Elaborado por el autor.

104

Una vez detectadas las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas de la organización se elaboran estrategias para el

mejoramiento de la situación interna y externa de la asociación. Dichas

estrategias se enumeran a continuación:

E1.- Tomar en cuenta las necesidades, ideas y opiniones de todos

los socios, conglomerar objetivos comunes, trabajar en conjunto

continuamente por éstos y promover la unión y cooperación entre los

miembros de la organización.

E2.- Cuidar de manera responsable el medio ambiente, así como

estar preparados contra fenómenos naturales tales como huracanes,

tormentas, etc.; mediante el mantenimiento de barreras vivas y muertas

entre otros métodos. De la misma forma destinar parte de los ingresos

obtenidos para crear un fondo contra daños por desastres naturales.

E3.- Estar atentos a la información proporcionada por los clientes y

en cuanto a los requerimientos del consumidor final, tendencias, etc.; así

de las restricciones no arancelarias estos mercados y cambios benéficos o

negativos de ciertos gobiernos para el comercio justo.

E4.- Contactar nuevos clientes mediante la red de organizaciones

de importadores de comercio justo y otras empresas convencionales que

sean socialmente responsables. A la vez que se amplía la capacidad de

producción de café orgánico sin dañar el medio ambiente para cubrir dicha

oferta. Así como trabajar en conjunto también, por el desarrollo del

sistema.

E5.- Diferenciación con base en la calidad y atención al cliente, así

como la etiqueta de Comercio Justo que contiene los sellos que identifican

el cumplimiento de los principios de este sistema y de los más altos

105

estándares de certificación orgánica sin dejar de lado la innovación y

distinción de la imagen del producto.

E6.- Trabajar en conjunto con las redes de Comercio Justo y

certificadoras orgánica nacionales con el fin no de eliminar los altos

estándares de calidad ya establecidos por las organizaciones

internacionales y expertas en el sistema, sino para adquirir y desarrollar

procesos de calidad que sean reconocidos a nivel mundial y con ello lograr

la disminución de costos de certificación.

E7.- Obtención de apoyos económicos por parte de bancos de

Comercio Justo para obtener capital de trabajo y llevar a cabo la gestión

económica y financiera necesaria, obteniendo así financiamiento a bajas

tasas de intereses cuando el prefinanciamiento de los clientes no es

suficiente.

E8.- Incrementar y renovar la infraestructura y maquinaria existente

mediante la eficiente y oportuna utilización del premio de desarrollo

recibido por las ventas.

E9.- Separar un porcentaje mínimo pero continuo para la promoción

de actividades que den a conocer el café de ISMAM, mediante ferias,

exposiciones, folletos informativos y demás técnicas de comercialización

y/o marketing.

En la figura 13 puede apreciarse la matriz FODA de ISMAM en

donde ahora se han considerado las estrategias a las que se podría

recurrir para minimizar e incluso eliminar las amenazas y debilidades con

base en la utilización de las fortalezas internas y oportunidades externas.

106

107

Como observamos el comercio justo ha sido una variable

importante en el desarrollo local de ISMAM. Tal vez, su contribución

mayor no es tanto el beneficio económico, que como observamos después

de realizar el análisis y matriz FODA sigue siendo insuficiente, que se

disuelve normalmente entre el número de productores, sino más bien el

escenario donde el pequeño productor pertenece ya no solo a una

cooperativa, si no a un sistema de comercialización y trabajo arduo, sin

duda el comercio justo logro abrir poco a poco va abriendo más el camino

a los productores de ISMAM hacia una vida digna.

108

CONCLUSIONES.

El modelo de comercialización del comercio justo como se

comentaba al inicio de este estudio, no es un tema que se pueda ubicar

dentro de una solo perspectiva dada la naturaleza social de éste. Tal como

vimos en capítulos anteriores, las variables que han conducido a la

creación de este sistema han sido múltiples. Así las revoluciones y hechos

económicos, sociales, ambientales y políticos en conjunto han

transformado veloz y radicalmente al mundo actual.

El sistema económico vigente solo protege los intereses de los

grandes empresarios, buscando el control de los mercados. La ventaja

comparativa que describe el modelo Ricardiano, no toma en cuenta los

amplios efectos del comercio internacional tal como la utilización de

subsidios que deja en desventaja a los productores que tiene una

supuesta ventaja con respecto a otros países, así mismo no considera el

resultado de su actuación sobre la distribución de la renta. Pese a esto, a

algo relativamente cierto es que países como México exportan bienes

cuya productividad es comparativamente alta con respecto a otros países

Por lo anterior el comercio justo nace como una alternativa social,

ambiental y económica para resarcir los daños de la misma naturaleza

derivados de las diferencias entre los países desarrollados y los

subdesarrollados, el actor inicial fue la solidaridad de los países

desarrollados con el tercer mundo. El sistema de comercio justo descansa

en la equidad para las comunidades involucradas, y como tal se ha

delineado como un fenómeno dentro de la economía social.

El comercio justo tiene su base a raíz de que germina el capital

social, en México como en otros países donde apareció el sistema el que

las comunidades y los productores se organizaran de manera democrática

y priorizaran el interés general sobre el particular fue y sigue siendo

109

trascendental para el proceso de transición. De igual forma, las

asociaciones con el exterior fueron significativas, en este entendido cabe

argumentar que son las organizaciones de comercio justo del norte

quienes se han encargado de lograr un desarrollo comercial al dar salida a

los productos del sur a través de importadoras, tiendas de comercio justo,

etc. Además las organizaciones de Comercio Justo promueven el

consumo responsable, concienciando a las personas de que son quienes

sostienen este mercado, en tanto que también tiene derecho a ser

informadas de las condiciones bajo las que fueron elaborados los

productos que obtienen.

El modelo ha permitido también a algunos cafetaleros adquirir

distintas capacidades como administradores, asesores, etc.; tal es el caso

dentro de ISMAM, donde se han promovido y desarrollado sus

capacidades internas de modo que la sociedad y la economía de la

organización se han reforzado de adentro hacia fuera, tal como lo propone

el desarrollo endógeno.

Un aspecto interesante es la relación de los principios de comercio

justo con los derechos humanos donde ambos conceptos tienen como

objetivo común crear mejores condiciones de vida para todas las

personas, respetando su dignidad ante todo.

Por otro lado, a diferencia de lo que pensaba Smith la mano

invisible que conduce a cada hombre a buscar solo su propio beneficio,

no trasciende en un interés público si no todo lo contrario, en México

dicho problema no se elimino al privatizar éstas como propuso Harding

como solución ante este problema , pues en nuestro país el monopolio

de tierras se encontraba en manos de asociaciones mercantiles y

extranjeros que sobre explotaron, urbanizaron y erosionaron tierras

110

mexicanas que estaban destinadas al cultivo y que formaban parte de una

gran biodiversidad, buscando solo su propio beneficio económico.

En contra parte con esto, el comercio justo opera sobre un

desarrollo social simultáneo a la creación de normas y acciones que

protegen el medio ambiente, a la par que les permite a los productores

ofrecer productos de gran calidad en los mercados extranjeros donde son

altamente consumidos y valorados por elaboración orgánica y con ética

social. También al plasmar los principios de comercio justo en una marca,

el sistema expone a las empresas convencionales un modelo de comercio

que pueden seguir, y que queda avalado aun más con los sellos de

comercio justo y certificación orgánica conseguidos a través del

cumplimiento de estándares de calidad reconocidos a nivel mundial.

Quizás tres de las labores más arduas dentro de este modelo en

nuestro país son : 1) el mantenimiento y preparación del terreno para

cultivo orgánico que dura cerca de tres años, 2) cubrir un alto costo de

certificación de comercio justo y certificación orgánica aunados a un largo

proceso de trámites que fácilmente se confunde con un procedimiento

burocrático. Con respecto a esto los productores de comercio justo México

se encuentra trabajando y dialogando con las organizaciones involucradas

a fin desarrollar y adoptar estándares de calidad que se reconozcan a

nivel mundial y con ello reducir costos y fortalecer e innovar el sistema de

comercio justo en el país. 3) El incremento, sensibilización y conocimiento

por parte de los consumidores nacionales hacia productos de comercio

justo. En relación a esto, aunque se realizan actividades de promoción aun

intervienen muchos factores en la demanda de café orgánico en México

tales como el bajo consumo per cápita de éste, el bajo ingreso y la falta de

concienciación nacional por los aspectos sociales y ecológicos de los

productos que consumimos.

111

Si bien aún hay mucha labor por continuar, la evidencia que existe

dejar ver que la red de comercio justo tiene el potencial de proveer

mayores ingresos rurales, infraestructura social y física para cientos de

miles de pequeños agricultores y trabajadores rurales del sur.

En México el escenario actual de neoliberalismo desde hace ya un

tiempo ha truncado el desarrollando del sector cafetalero entre otros

sectores agrícolas, afectando a los campesinos especialmente. Debido a

los bajos precios en el mercado internacional, la desaparición de apoyos

gubernamentales a la cafeticultura, asistencia técnica, mercadeo y apoyos

financieros, en consecuencia las tierras fueron abandonadas. El cultivo de

café orgánico mediante el comercio justo vino a fortalecer la venta de éste

en el mercado internacional con precios razonables. En Chiapas, el

problema incitó a muchos productores a excluir de sus plantaciones el

café, debido a que los ingresos obtenidos no cubrían los costos de

producción, causando incertidumbre entre muchos otros problemas.

Como se menciono anteriormente, no se pretende la desaparición

del capitalismo mundial, eso sería irreal, solo un mercado ético con la

sociedad. Por ello dado el contexto económico y social actual nace el

comercio justo haciendo énfasis en que es un camino alterno que

incorpora un salario honorable y respeta la dignidad humana de los

trabajadores permitiéndoles una vida con calidad, un sistema donde no

hay discriminación por raza, sexo o religión o cualquier otra razón.

El trabajo digno ha generado para los productores y sus familias

deseos de oportunidades e ingresos, conocimiento de sus derechos,

igualdad de género, desarrollo personal, estabilidad económica, un

mejoramiento en su salud y su entorno natural, entre otros beneficios. El

trabajo decoroso es cimiento de armonía en las comunidades y en la

sociedad.

112

Bibliografía.

Libros:

• Barratt B. M. (1993), Fair Trade: Reform and Realities in the International

Trading System, Zed Books, London.

• Dourojeanni, A. (1996). Procedimientos de gestión para el desarrollo

sustentable (aplicados a microregiones y cuencas) en Sepúlveda,

Desarrollo Sostenible. San. José, Costa Rica Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura.

• Furtado, C. (1976). Economic Development of Latin America, 2nd ed.,

Cambridge University Press, Cambridge.

• Hernández S. R. (2006). Metodología de la investigación, 4ª ed., México

Editorial: Mcgraw-hill.

• IFAT, (2005) Fair Trade in Europe. Facts and Figures on Fair-trade in 25

European Countries.

• Krugman P. (2006) Economía internacional, teoría y política., 7ª. Ed.,

Madrid España: Editorial Pearson.

Martínez, S. y Llorente O. (2000). Comercio Justo, Consumo Responsable.

2ª. Ed. Barcelona, España: INTERMÓN.

Rojas H.J.J. (2003). Las cooperativas en la ciudad de México, educación,

capacitación e información. Ediciones molino de letras, serie estudios

cooperativos número 2. México.

Walker M. (2002). Cómo escribir trabajos de Investigación. Barcelona:

Gedisa.

Revistas:

• Arditi, B. y Chávez. B. C. (2006). Del comercio libre al comercio justo. Las

iniciativas de los nuevos defensores de la equidad en las relaciones norte-

113

sur. Revista Sistema. No. 95. Madrid, España: Instituto de Investigaciones

Sociales de la Universidad Autónoma de México.

• Lechne N. (2000), Desafíos de un Desarrollo Humano: individualización y

capital social. Revista Instituciones y Desarrollo. no. 7, Noviembre.

• Fox, J. (1996), “How Does Civil Society Thicken? The Political

Construction of Social Capital in Rural Mexico”, World Development, Vol.

24, No. 6.

• Torres et al. (2005). Revista punto de vista. COMERCIO JUSTO. Una

alternativa de desarrollo para los pequeños productores. Facultad de

Contaduría y Administración/Universidad Autónoma de Chihuahua.

Páginas Web con autor:

• Aguilar R.J. (2008). Enfrentan cafeticultores problemas para elevar

producción en Chiapas. Datos de especialistas del Centro Agroecológico

"San Francisco" en la Sierra Madre de Chiapas, Por: Notimex [Internet].

Disponible en:

http://www.vanguardia.com.mx/diario/noticia/economia/finanzas/enfrentan

_cafeticultores_problemas_para_elevar_produccion_en_chiapas/139407

[Acceso: Marzo del 2009].

• Aguirre S. F. (2005). Algunos participantes del comercio justo en

México. [Internet] Disponible en:

http://vinculando.org/comerciojusto/cafe_mexico/actores_mexico_c

omercio_justo.html, [Acceso: Enero del 2009].

• Almanza H. (2005). Nociones locales y globales de justicia

comercial: Los estudios de caso de UCIRI y el Movimiento por un

Comercio con Justicia [Internet] .Disponible en:

http://vinculando.org/comerciojusto/mst_comercio_justo/justicia_co

mercial.html [Acceso: Diciembre del 2008].

114

• AMECAFE (2009). REPORTES Y ESTADISTICAS [Internet]. Disponible

en: http://spcafe.org.mx/wb3/wb/spc/spc_estadisticas_global [Acceso:

Marzo del 2009].

• Bracamontes C.G. (2005). Café, detonante económico para Chiapas.

[Internet]. Disponible en:

http://noticias.cuartopoder.com.mx/4p_apps/periodico/pag.php?NTE0ODc

%3D [Acceso: Abril del 2009].

• Cafferatta Néstor A., (2007). El principio precautorio. Instituto Nacional de

Ecología. [Internet] México D.F. Disponible en:

http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/444/cap1.html [Acceso:

Diciembre del 2008).

• Cárdenas J. A. y Villarejo B. (2008) SAGARPA”Lidera México en

producción de Alimentos Orgánicos”. Disponible en:

http://www.guiaverdemexico.com/horticultura.htm [Acceso: Marzo del

2009].

• Certimex. (1998). El agroecosistema café orgánico en México. [Internet].

Disponible en: http://web.catie.ac.cr/informacion/RMIP/rev76/Foro.pdf

[Acceso: Abril del 2009].

• Certimex. (2008). Acerca de Certimex, [Internet]. Disponible en:

http://www.certimexsc.com/quienes_somos.htm [Acceso: enero del 2009).

• Cevallos D. (2009). AMÉRICA LATINA: Recesión desafía al comercio

justo. [Internet]. Disponible en:

http://ipsnoticias.net/print.asp?idnews=91302. [Acceso: Marzo del 2009].

• COLPOS, 2008. MANUAL DEL PARTICIPANTE. Beneficio ecológico,

tostado, molido y envasado del café. [Internet]. Disponible en:

http://www.sra.gob.mx/internet/informacion_general/programas/fondo_tierr

as/manuales/Benef_ecol_tost_mol_Caf_.pdf [Acceso: Abril del 2009].

115

• Comercio Justo México A.C. (2008), Preguntas frecuentes. [Internet]

Disponible en:http://www.comerciojusto.com.mx/index.php/preguntas-

frecuentes-topmenu-96 [Acceso: Enero del 2009].

• CONAPO (2005). II Conteo de Población y Vivienda 2005. [Internet].

Disponible en:

http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/margina2005/01_b.pdf [Acceso:

Febrero del 2009].

• CONAPO (2005b). Índices de marginación 2005. [Internet]. Disponible en:

http://www.conapo.gob.mx/prensa/2007/prensa232007.pdf [Acceso:

Febrero del 2009].

• Cordero A. C. (2009). Comunidades indígenas sin tierra. [Internet].

Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/1/99/6.pdf [Acceso:

Marzo del 2009].

• Ecoestrategia (2008). Un producto de comercio justo de la zona de

Chiapas. El CAFÉ ZAPATISTA DE MÉXICO SE REBELA CONTRA LAS

INJUSTICIAS DEL MERCADO. [Internet]. Disponible en:

http://www.ecoestrategia.com/articulos/comercio/articulos/comercio02.htm

l [Acceso: Marzo del 2009].

• EFTA. (2000). Anuario de Comercio Justo 1998-2000 [Internet] Barcelona,

España. Disponible en: http://www.eurosur.org/EFTA/2000/ [Acceso:

Enero del 2009].

• Escamilla y Díaz. (2002). Producción de café ecológico. [Internet].

Disponible en: http://web.catie.ac.cr/informacion/RMIP/rev76/Foro.pdf

[Acceso: Abril del 2009].

• Escamilla et al. (2006). El agroecosistema café orgánico en México

[Internet]. Disponible en:

http://web.catie.ac.cr/informacion/RMIP/rev76/Foro.pdf [Acceso: Marzo del

2009].

116

• Espánica. (2008). Comercio Justo: origen y evolución. [Internet]

Disponible en: http://www.nodo50.org/espanica/cjust.html [Acceso: Enero

del 2009].

• FACUA. (2001). Así trabajan los esclavos de la globalización. Comercio

justo. [Internet] Disponible en:

https://www.facua.org/es/informe.php?Id=5&capitulo=62 [Acceso: Enero

del 2009]

• Fernández P. R. (2008). La tragedia de los bienes comunes. [Internet]

Madrid, España. Disponible en:

http://robertofernandezblog.blogspot.com/2008/03/la-tragedia-de-los-

bienes-comunes.html. [Acceso: diciembre del 2008].

• Foro para el Desarrollo Sustentable (2007). Acción urgente contra

agroquímicos en Chiapas. [Internet] Disponible en:

http://oaxacalibre.org/oaxlibre/index2.php?option=com_content&do_pdf=1

&id=995 [Acceso: Noviembre del 2008].

• FLO, (2006) International, “Facts and Figures”, [Internet]. Disponible

en: http: //www.fairtrade.net/sites/impact/facts.html, [Acceso: Enero

del 2009).

• FLO, (2009). Certificación Fairtrade. [Internet]. Disponible en:

http://www.fairtrade.net/certifying_fairtrade.html?&L=1&scale=0\\\\\\\%22%

20onfocus%3D\\\\\\\%22blurLink(this)%3B [Acceso: Abril del 2009].

• Giovannucci. D; Juárez. C. R. (2006). Análisis Prospectivo de Política

Cafetalera. México. Proyecto Evaluación Alianza para el campo. FAO.

SAGARPA. [Internet]. Disponible en:

http://web.catie.ac.cr/informacion/RMIP/rev76/Foro.pdf [Acceso: Marzo del

2009].

• González C.P. (2008). Causas de la rebelión en Chiapas. [Internet].

Disponible en:

117

http://www.nodo50.org/pchiapas/chiapas/documentos/causas.htm

[Acceso: Marzo del 2009].

• Hernández García M.G. (2008). “Derechos Humanos y Garantías

Individuales” [Internet]. Disponible en:

http://realidadjuridica.uabc.mx/realidad/files/contenido-cndh.pdf [Acceso:

Diciembre del 2008].

• Hudson I. y Hudson M. (2003), “How Alternative is Alternative Trade?

Alternative Trade Coffee in the Chiapas Region of Mexico”, [Internet].

DRAFT/ WORKING PAPER, Disponible en:

http://www.fairtraderesource.org/Hudson-HowAlternIsAlternTrade.pdf

[Acceso: Marzo del 2009].

• INEGI. (2009). Conteo de población y vivienda 2005. [Internet]. Disponible

en: http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=10202. [Acceso:

Febrero del 2009].

• ISMAM, (2008). Quienes somos. [Internet]. Disponible en:

http://www.ismam.org/quienessomos.htm [Acceso: Abril del 2009].

• Johnson P.W. (2004). El Comercio Justo en México. Sellos de Garantía y

Estrategias. Iniciativa de tipo II - Cumbre Mundial del Desarrollo

Sustentable Johannesburgo 2002. [Internet] Disponible en:

http://www.rlc.fao.org/proyecto/163nze/documentos/comercio/2.pdf,

[Acceso: Noviembre del 2008].

• Mendoza Z. [2001]. CAFÉ MAM DE GRAN ALTURA, ISMAM, MÉXICO.

FAO. [Internet]. Disponible en:

http://www.fao.org/docrep/008/y5136s/y5136s0b.htm [Acceso: Abril del

2009].

• Montes G.L. (2007). Café de Chiapas: Reseña De Su Evolución Y

Desarrollo En México. Editum.org. [Internet]. Disponible en:

118

http://www.editum.org/Cafe-de-Chiapas-Resena-De-Su-Evolucion-Y-

Desarrollo-En-Mexico-p-120.html [Acceso: Abril del 2009].

• Naturland. (2009) Sobre Naturland. [Internet]. Disponible en:

http://www.naturland.de/sobre_naturland.html [Acceso: Abril del 2009].

• NEWS, (2006) “History of Fair Trade”, [Internet] Network of European

Worldshops, Disponible en

http://www.worldshops.org/index.html;jsessionid=A3907AF9CBD72234B1

5D4AD31DBB2E4D. [Acceso: Enero del 2009).

• Orozco Z. M. A. (1994). Síntesis de Chiapas. [Internet] Ediciones y

Sistemas Especiales. Tuxtla Gutiérrez, México. Disponible en:

http://www.lasrespuestas.com/acerca-de/Chiapas [Acceso: Febrero del

2009].

• Otero.R.A. I. (2005). Evaluación del comercio justo en México. Entrevistas

a otros actores del comercio justo en México [Internet]. Disponible en:

http://vinculando.org/comerciojusto/mexico_chiapas/entrevistas_comercio

_justo.html [Acceso: Marzo del 2009].

• Otero A.I. (2006). La Chronique des Amériques Octobre No 35. El

comercio justo como innovación social y económica: el caso de México.

Québec, Canadá: [Internet] Disponible en:

http://www.er.uqam.ca/nobel/ieim/IMG/phro_Otero_06_35.pdf, [Acceso:

Noviembre del 2008].

• Páez A. (1998). Hacia un desarrollo endógeno Universidad

Iberoamericana- Puebla. [Internet]. Disponible en:

http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/060429104912.pdf. [Acceso:

Diciembre del 2008).

• Papacchini, Á. (2009). Filosofía y derechos humanos. [Internet].

Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_humanos

119

• Pedreño, A. (2006) ¿Que es la globalización? España. [Internet]

Disponible en: http://economia-globalizacion.blogspot.com/2006/01/qu-es-

la-globalizacin.html. [Acceso: Diciembre del 2008].

• Pickard M. (2002) El Debate sobre el Comercio "Justo": Tácticas y

Estrategias del Movimiento frente a la Globalización Corporativa [Internet]

Disponible en: http://www.ecoportal.net/content/view/full/21351 [Acceso:

Noviembre del 2008].

• PNUD (2007). Informe sobre desarrollo humano 2006-2007. [Internet].

Disponible en:

http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/GOBVERSFP/SFPPDI

FUSION/SFPIDH_MEXICO/INDICEDEDESARROLLOHUMANO2006-

2007.PDF [Acceso: Febrero del 2009].

• PNUD (2007b). Informe sobre Desarrollo. Humano México 2006-2007.

Migración y Migración y Desarrollo Humano. [Internet]. Disponible en:

www.undp.org.mx/desarrollohumano [Acceso: Febrero del 2009].

• Quintana S. (2000), Las contribuciones y desafíos de la economía social

para construir otro mundo posible. Universidad Autónoma de Ciudad

Juárez. [Internet] Disponible en:

http://www2.uacj.mx/UEHS/Investigacion/LASCONTRIBUCIONESYDESA

FIOSDELAECONOMIASOCIALPARACONSTRUIROTROMUNDOPOSIBL

E%5B2%5D.pdf [Acceso diciembre del 2008).

• SAGARPA (2008). “México Líder mundial en exportaciones de productos

orgánicos”, Disponible en:

http://www.sagarpa.gob.mx/cgcs/boletines/2008/noviembre/B225.pdf

[Acceso: Marzo del 2009].

• Salinas E. y Middleton, J. 1998. La traducción ingles-español: La ecología

del paisaje como base para el desarrollo sustentable en América Latina /

Landscape ecology as a tool for sustainable development in Latin

120

América. [Internet]. Disponible en: http://www.brocku.ca/epi/lebk/lebk.html

[Acceso: diciembre del 2008].

• Stavenhagen, R. (2007). El derecho a una vida libre de discriminación y

violencia: mujeres indígenas de Chiapas, Guerrero y Oaxaca. Alto

Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,

Oficina en México Disponible en: www.hchr.org.mx/libros.htm [Acceso:

Febrero del 2009].

• Tünnermann Bernheim C. (2003). El Desarrollo endógeno, humano y

sustentable. [Internet] Managua, Nicaragua.Instituto Latinoamericano de

Educación para el desarrollo. Disponible en:

http://www.ilaedes.org/enfoques/ELDESARROLLOEND%C3%93GENO.p

df. [Acceso: Diciembre del 2008].

• UMICH, (2008) Las prácticas de cultivo de café amortiguan los impactos

sobre el cambio climático. [Internet]. Disponible en:

http://www.umich.edu/Es/news/08/pr081001.php [Acceso: Abril del 2009].

Páginas Web sin autor:

• Antecedentes de la globalización. (2008). Disponible en:

http://www.angelfire.com/hero2/lamas/ANTECEDENTES_DE_LA_GLOBA

LIZACI_N.htm . [Acceso, diciembre del 2008].

• Comercio Justo en México. (2008). [Internet]. Disponible en:

http://ve.webfrancia.com/es/rubricas/comercio-justo/mexico.htm [Acceso:

Noviembre del 2008].

• Economía de mercado. (2009). Disponible en:

http://wapedia.mobi/es/Econom%C3%ADa_de_mercado [Acceso, abril del

2009].

• Foro Económico y ambiental, (2004). Un producto de comercio justo de la

zona de Chiapas. Ecoestrategia. [Internet] Disponible en:

121

http://www.ecoestrategia.com/articulos/comercio/comercio.html [Acceso:

Diciembre del 2008].

• Generalidades del comercio Exterior. (2008). [Internet]. Disponible en:

http://mx.geocities.com/gunnm_dream/generalidades_comercio_exterior.h

tml. [Acceso: Noviembre del 2008].

• Información general. Chiapas. [Internet] Disponible en:

http://www.peruturismo.com/mexicoturismo/ichiapas.htm [Acceso: Febrero

del 2009].

• Las Exigencias Del Mercado Sobre El Café De Chiapas. (2007). [Internet].

Disponible en: http://www.editum.org/Las-Exigencias-Del-Mercado-Sobre-

El-Cafe-De-Chiapas-p-115.html [Acceso: Marzo del 2009].

• Liberalización, (2009). [Internet]. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Liberalizaci%C3%B3n [Acceso, diciembre del

2008].

• Quinto Informe de Gobierno. C Vicente Fox Quesada. (2005). [Internet].

Disponible en: http://quinto.informe.fox.presidencia.gob.mx [Acceso:

Febrero del 2009].

• Situación de la agricultura orgánica en México. (2008). [Internet].

Disponible en:

http://cecoeco.catie.ac.cr/descargas/Situacion_de_la_agricultura_organica

_en_mexico.pdf [Acceso: Marzo del 2009].

• Tercer mundo económico (1998). [Internet]. Globalización. Disponible en:

http://www.tercermundoeconomico.org.uy/TME-97/analisis01.htm [Acceso

diciembre del 2008].

• Zona Económica. (2008) [Internet]. Disponible en:

http://www.zonaeconomica.com/economia-social [Acceso diciembre del

2008].

122

Wikis:

• Wikipedia (2009). Cooperativa (México). [Internet]. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Cooperativa_(M%C3%A9xico).

Revistas electrónicas:

• Enlace, (2008). [Internet]. De barreras muertas... a barreras vivas.

Revista No. 64, Disponible en:

http://www.simas.org.ni/revistaenlace/articulo/866). [Acceso: Abril del

2009].

• Fridell G. (2006). [Internet]. Comercio justo, neoliberalismo y desarrollo

rural: una evaluación histórica. ICONOS. Revista de Ciencias Sociales,

No. 24. Quito, Ecuador: FLACSO, Facultad Latinoamericana de

Ciencias Sociales. Disponible en:

http://www.tiendacomerciojusto.cl/es_que_es_comercio_justo.php.

[Acceso: Noviembre del 2008].

• Instituto Nacional de Ecología (1995). [Internet]. México. La tragedia de

los bienes comunes. Gaceta Ecológica, núm. 37. Este artículo fue

publicado originalmente bajo el título "The Tragedy of Commons" en

Science, v. 162 (1968), pp. 1243-1248. Traducción de Horacio Bonfil

Sánchez. Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/textos/hardin-

tragedia.htm. [Acceso: Diciembre del 2008].

• Intermón, Oxfam. (2006). Los principios del comercio justo. Revista

Consumer Eroski. [Internet]. Disponible en:

http://revista.consumer.es/web/es/20061201/actualidad/informe1/70938_3

.php [Acceso: Enero del 2009].

• Lozano O.G. (2005). La reforma al artículo 27 constitucional y la

incorporación de las tierras ejidales al mercado legal de suelo urbano en

México. Scripta Nova. REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y

CIENCIAS SOCIALES. Universidad de Barcelona. Vol. IX, núm. 194 (33),

123

1 de agosto de 2005 [Internet]. Disponible en:

http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-33.htm. [Acceso: Marzo del 2009].

• Otero A.I. (2005). [Internet]. El comercio justo en México: una evaluación.

vinculando.org, Revista electrónica latinoamericana en desarrollo

sustentable. Québec, Canadá. Disponible

en:http://vinculando.org/comerciojusto/mexico_chiapas/introduccion.html.

[Acceso: Noviembre del 2008].

Artículos de periódico electrónico:

• De los santos S. y Gutiérrez G. (2008). Focus. En Chiapas el mayor

rezago del país, según INEGI y SEP. Organización Editorial Mexicana.

[Internet]. 19 de abril. Disponible en:

http://www.oem.com.mx/oem/notas/n669050.htm . [Acceso: Febrero del

2009].

• Del comercio libre y el comercio justo (2004) [Internet] .La Jornada. 11

de octubre del 2004. Disponible en:

http://www.jornada.unam.mx/2004/10/11/003n1sec.html [Acceso

Diciembre del 2008].

• Xantomila G. (2008). Chiapas líder en la producción de café orgánico.

Organización editorial Mexicana, El Sol de México. 12 de marzo.

[Internet]. Disponible en: http://www.oem.com.mx/oem/notas/n626047.htm

[Acceso: Marzo del 2009].

N.d.P.

• ISMAM, (2009). FICHA TECNICA PROPORCIONADA N.d.P

• Arditi B. y Chávez C. Del comercio libre al comercio justo. Las iniciativas

de los nuevos defensores de la equidad en las relaciones norte-sur.

N.d.P