UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE...

88
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE ECONOMÍA “ANÁLISIS DE LAS POTENCIALIDADES EN LA RELACIÓN ECONÓMICA Y COMERCIAL MÉXICO-CHINA: EL CASO DE SAN LUIS POTOSÍ” TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN COMERCIO EXTERIOR PRESENTAN: CASTILLO REYES CYNTIA DARIVEY MÉNDEZ ROMO MARIANA SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. JULIO DE 2009

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE...

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE ECONOMÍA

“ANÁLISIS DE LAS POTENCIALIDADES

EN LA RELACIÓN ECONÓMICA

Y COMERCIAL MÉXICO-CHINA:

EL CASO DE SAN LUIS POTOSÍ”

TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO

DE LICENCIADO EN COMERCIO EXTERIOR

PRESENTAN:

CASTILLO REYES CYNTIA DARIVEY

MÉNDEZ ROMO MARIANA

SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. JULIO DE 2009

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE ECONOMÍA

“ANÁLISIS DE LAS POTENCIALIDADES

EN LA RELACIÓN ECONÓMICA

Y COMERCIAL MÉXICO-CHINA:

EL CASO DE SAN LUIS POTOSÍ”

TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO

DE LICENCIADO EN COMERCIO EXTERIOR

PRESENTAN:CASTILLO REYES CYNTIA DARIVEYMÉNDEZ ROMO MARIANA

ASESOR: MTRO.CUAUHTEMOC MODESTO LOPEZSINODALES: MTRO. DAVID VEGA NIÑOMTRO. FLAVIO GONZALEZ AYALA

SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. JULIO DE 2009

A nuestros padres y hermanos quienes siempre y en

todo momento han sido nuestra inspiración y fortaleza.

Estamos en deuda con muchas personas por su estímulo

y apoyo en la elaboración de este documento. Están ante todo los

autores, que con sus obras alimentaron nuestro ímpetu por el cono-

cimiento. Debemos las gracias a nuestro maestro y amigo Cuauhté-

moc Modesto quien con su consejo y aliento fue pilar para la concep-

ción y culminación de esta tesis, al Mtro. David Vega Niño y al Mtro.

Flavio González Ayala por su interés y apoyo en la realización de este

trabajo recepcional.

Gracias a la Facultad de Economía de la U.A.S.L.P., con

quién siempre estaremos en deuda, no solo por la ayuda brindada

durante la elaboración de este trabajo, sino por ser la base fundamen-

tal de nuestra formación profesional. Asimismo, nuestro más sincero

agradecimiento al Lic. Francisco Javier Quiñones con quien siempre

contamos incondicionalmente a lo largo de nuestro camino universi-

tario.

Todo el amor y gratitud para nuestras familias quienes con su

ejemplo, apoyo y cariño han hecho posible todos nuestros éxitos. De

la misma manera, gracias a los amigos, que a través de los años se

han convertido en parte fundamental de nuestras vidas y con quienes

hemos compartido logros y fracasos.

Un último agradecimiento a las personas que han hecho in-

olvidables estos años, y quienes con su amistad, confianza, cariño

y sinceridad han llenado nuestras vidas de nuevas experiencias y

momentos increíbles. Gracias Manhattan, siempre están en nuestro

corazón.

AGRADECIMIENTOS

Introducción

Capítulo 1

Antecedentes Históricos

Breve semblanza histórica de China …………………………….1.1 10

Sistema Político de China ………......…………………………….1.2 13

Estrategia de Planeación y Desarrollo en China …………........1.3 14

Estrategia de Planeación y Desarrollo en México …………......1.4 18

1.4.1 Modelo de Industrialización por Sustitución de Importa-ciones ………....................................................................................18

1.4.2 Modelo de Industrialización Orientada a la Exportación ……………...........................................................................................20

Síntesis del Capítulo ................................……….........……………..23

Capítulo 2

China y México en el mercado global

2.1 Apertura económica de China …………...............……………….26

2.1.1 Zonas Económicas Especiales y Regiones ……..….27

2.2 Organismos internacionales y acuerdos comerciales …............32

2.2.1 China ………………...........……………………………32

2.2.2 México …………………......……………………………35

2.3 Indicadores económicos con el mundo …………………...……..36

Síntesis del Capítulo..........................................................................41

ÍNDICE

Capítulo 3

Análisis de la relación México – China

3.1 Orígenes de la relación ……………..........………………………..45

3.2 Relaciones diplomáticas …………………….....…………………..47

3.3 Relaciones económicas y comerciales …….....………………….48

3.3.1 Controversias en materia comercial …………...…….56

Síntesis del Capítulo.........................................................................58

Capítulo 4

El caso de San Luis Potosí

4.1 Descripción económica y comercial de San Luis Potosí.............61

4.1.1 Sector Industrial.........................................................64

4.2 Estudio de Campo......................................................................66

Síntesis del Capítulo......................................................……………..71

Conclusiones finales

Recomendaciones

Lineamientos para la formulación de una política industrial bajo el concepto de endogeneidad territorial

Anexos

Bibliografía

El éxito alcanzado en las últimas décadas ha llevado a China a ser una de las

naciones con mayor presencia en el entorno global. Su creciente importancia en el

ámbito económico y comercial es ya una variable a considerar para el desarrollo de

cualquier economía en el resto del mundo.

El posicionamiento de China como una de las cuatro principales economías

del mundo ha sido un fenómeno sin precedentes para un país considerado en vías de

desarrollo, pues líneas como el comercio global, el Producto Interno Bruto, la Inversión

Extranjera Directa, la oferta y demanda de bienes y servicios y la mejora tecnológica

en los procesos productivos, han mostrado un notable crecimiento.

La importancia económica de China ha impactado de manera trascendental la

estructura comercial de México, convirtiéndose en el año 2003 en su segundo aliado

comercial. Así mismo, China desplazó a México de la segunda posición como socio

comercial de Estados Unidos.

¿Cómo ha sido la relación económica y comercial México-China en los últimos

años? ¿Qué ventajas de esta relación podrían beneficiar a las empresas situadas en

el Municipio de San Luis Potosí? Esta tesis pretende dar respuesta a éstos y otros

cuestionamientos a través de los cuatro capítulos que presenta.

El primer capítulo describe una breve semblanza histórica de China, así como

las estrategias de planeación que han determinado los éxitos y fracasos en el desa-

rrollo económico de México y China.

INTRODUCCIÓN

En el segundo; se reseña la apertura económica china y la inserción de ambas

naciones en el mercado global; así como el papel que desempeñan en el mundo medi-

ante el análisis comparativo de los principales indicadores económicos.

El origen de la interacción entre ambos países, la evolución de la relación

diplomática y comercial, además de un análisis de los indicadores de la actividad

económica entre ambas naciones, son los puntos que se abordan en el capítulo tres.

En el capítulo cuatro se describe de manera general el entorno económico y co-

mercial del Estado de San Luis Potosí. Así mismo, se realiza un estudio de campo con

las empresas ubicadas en el Municipio de San Luis Potosí que mantienen una relación

comercial con China.

Culminando con este documento se plasman las conclusiones finales, resul-

tado del desarrollo de los cuatro capítulos expuestos, con las que se espera comprobar

o rechazar la hipótesis planteada, la cual establece que las empresas ubicadas en el

Municipio de San Luis Potosí se verán beneficiadas si utilizan las ventajas que China

les puede otorgar como socio comercial para mejorar su competitividad.

Así mismo, se establece una serie de recomendaciones, que se espera sean

una herramienta tanto para el sector privado cómo el público con la finalidad de fomen-

tar el crecimiento y desarrollo de las empresas de la ciudad, a través de la asimilación y

activación de sus potencialidades en función de la relación comercial con la República

Popular de China.

8

CAPÍTULO 1

“Estudia el pasado si quieres pronosticar

el futuro”

Confucio

1.1 Breve semblanza histórica de China

La fundación de la República Popular China se produjo en 1949. Pero la historia

de esta nación no comenzó con tan importante acontecimiento. La China de hoy es

producto de una evolución más remota, al ser una de las civilizaciones más antiguas

del mundo, ostenta una historia tan rica, que su cultura es infinitamente compleja, al

punto de que habían logrado la homogeneidad cultural muchos miles de años antes de

que surgieran las culturas occidentales.

Gran parte de esta evolución se debe a los tres conjuntos más importantes

de sus creencias religiosas y filosóficas: el Confucionismo, el Taoísmo y el Budismo,

los cuales conformaron el pensamiento y la cultura china a través de los siglos per-

durando hasta nuestros días, influenciando áreas como la educación y el gobierno y

determinando el comportamiento personal y el deber individual hacia la sociedad. Los

antiguos chinos fueron una de las civilizaciones científicamente más avanzadas; sus

logros incluyen la brújula, la pólvora, el papel y la imprenta, exaltados como los cuatro

grandes inventos de la antigua China, siendo parte fundamental en el desarrollo de la

humanidad.

En la era cristiana y bajo la dinastía Tang (618 – 907), China refinó su cultura

y durante la dinastía Song (960 – 1279) logró el desarrollo artístico y tecnológico más

importante de todo el mundo. En el siglo III, se inició la construcción de la Gran Muralla

como protección a invasiones del norte, sin embargo, no se pudo evitar que los mon-

goles arribaran y conquistaran el país asiático.

CAPÍTULO 1.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

10

En esta etapa, destacaron las figuras de Genghis Khan y su nieto Kublai Khan,

quienes gobernaron el país de 1276 a 1368 (Instituto del Tercer Mundo, 1997, en Ro-

sas M.C., 2007).

China comenzó a tener contacto con navegantes europeos en el siglo XV, cuan-

do los portugueses tuvieron la autorización para utilizar puertos chinos a nivel comer-

cial, aunque con importantes limitaciones. Los productos chinos más apreciados en

Occidente eran la seda, la porcelana y el té.

Gran Bretaña en el siglo XIX en su interés de expansión, comenzó a presionar

a los chinos a través de la venta de opio que introducía desde India. El gobierno chino

declaró ilegal el comercio de éste y destruyó los almacenes de propiedad británica en

Cantón, por lo que Gran Bretaña se levantó en armas en el nombre del libre comercio,

siendo esta la primera guerra del opio que tuvo lugar de 1839 a 1842. Ante la victoria

inglesa se impuso a China la apertura de cinco puertos para el ingreso de productos

británicos con bajos aranceles, a la vez que adquirió derechos sobre Hong Kong.

Para 1853 el opio era introducido a China y era pagado en plata, lo que implicó

una salida considerable de los recursos de la nación. Entre 1856 y 1860 China libró

otra guerra, contra Gran Bretaña y Francia, en la que de nueva cuenta fueron venci-

dos. Otra de las derrotas más humillante para los chinos fue ante Japón, territorio que

anteriormente había sido sometido por China. En 1895 los japoneses invadieron la isla

de Formosa y parte de Corea (Rosas M.C., 2007).

En 1898 ante el sometimiento de los invasores estalló la rebelión de los bo-

xer, una agrupación secreta con ideales anti-occidentales y anti-japoneses, la cual fue

aplastada por fuerzas combinadas de tropas británicas, francesas, italianas, alemanas,

austriacas, rusas y estadounidenses. En 1901, China se comprometió a pagar una

enorme indemnización a los invasores victoriosos, a permitir la entrada de tropas ex-

tranjeras en Beijing y a abrir sus puertos marítimos. Con un mayor control occidental

sobre la economía china y un bajo costo en la mano de obra, la inversión extranjera

fluyó y contribuyó a la construcción del puerto de Shanghai.

11

Las relaciones con Occidente trajeron un gran intercambio de ideas y visiones,

sin embargo se despertaron sentimientos nacionalista, por lo que en 1911 se inició

una revuelta encabezada por Sun-Yat-sen, quién proclamó la República. Pese a ello,

los generales que apoyaron a Sun-Yat- sen comenzaron a luchar entre sí buscando el

poder personal y haciendo a un lado las reformas democráticas que habían dado ori-

gen a este movimiento. Ante esta situación la guerra civil estalló y los generales, algu-

nos apoyados por potencias extranjeras, se disputaron el control de diversas regiones

del país.

En 1921 durante la guerra civil, dadas las condiciones de miseria y atraso del

país, un reducido grupo de personas fundaron el Partido Comunista Chino (PCCh) el

cual realizó una fuerte campaña entre los trabajadores. Para 1926 el PCCh controlaba

a más de un millón 200 mil trabajadores. El PCCh se alió al partido Kuomitang de

corte nacionalista, lidereado por Chiang Kai-shek. El triunfo se produjo en 1927, pero

el Kuomitang inició las hostilidades contra el PCCh que se replegó hacia las zonas

campesinas, donde ganarían un importante apoyo.

Una nueva alianza surgió entre el PCCh y el Kuomitang con motivo de la in-

vasión de Japón a China en 1937. Sin embargo, las rivalidades entre estos partidos

continuaban, por lo que al término de la Segunda Guerra Mundial se inició una guerra

civil en China, donde el Kuomitang tenía amplias desventajas frente a los comunistas,

siendo derrotado el 1 de octubre de 1949. Este día, las masas populares de Beijing se

aglomeraron en la plaza Tian’anmen para celebrar la ceremonia de inauguración de

la nueva República. Durante el acto, Mao Tse-tung, Presidente del Gobierno Popular

Central, proclamó la fundación de la República Popular China (Ibid.).

Apenas proclamada la República Popular China, ésta entra en el orden interna-

cional siendo reconocida por la URSS y por todas las repúblicas de democracia popu-

lar. En un principio la economía nacional estaba desintegrada y había un desarrollo

desproporcionado de la estructura económica (Pirenne, J., 1976).

12

1.2 Sistema Político de China

La naturaleza del Estado chino es una dictadura democrática del pueblo dirigida

por la clase obrera, y que tiene como base la alianza entre obreros y campesinos. El

sistema político básico es el socialismo, dirigido por la clase proletaria. La fuente del

poder político reside en el pueblo, quien controla y ejerce dicho poder mediante la

Asamblea Popular Nacional y las asambleas populares de distintos niveles. El Partido

Comunista de China es el único partido en el poder y tiene como objetivo la realización

del sistema social del comunismo, de él emergen las directrices principales para el

funcionamiento del Estado y la configuración de sus principales órganos.

El Poder Legislativo está representando por la Asamblea Popular Nacional

(APN), en la cual se subsume el Poder Judicial. Esta Asamblea se compone por 2.989

representantes provenientes de todas las asambleas regionales, elegidos mediante

sufragio popular por un periodo de cinco años. Estos representantes asisten a un

Congreso Nacional para elegir, por voto directo, al Presidente y Vicepresidente de la

República; al Primer Ministro y su gabinete; al Presidente de la Comisión Militar Cen-

tral; al Presidente de la Suprema Corte Popular y Procurador General de la Procura-

duría Popular Superior; al Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del

Pueblo Chino, y al Comité Permanente de la propia Asamblea que sesiona anualmente

(Herrera-Lasso, L., 2008).

La Jefatura del Estado se conforma por un Presidente y un Vicepresidente,

elegidos por un mandato de cinco años renovable una sola vez. En la actualidad Hu

Jintao, luego de ser reelegido para continuar en el poder hasta el año 2012, es el líder

central de la República Popular China y jefe del partido y de las fuerzas armadas. De

la misma manera, el Poder Administrativo está representado por el Consejo de Estado,

formado por un Primer Ministro, cuatro Viceprimeros Ministros y 28 Ministros.

13

La división administrativa del país resulta algo compleja, se subdivide en un

primer nivel en 33 entidades administrativas locales: 23 provincias incluyendo Taiwán

(aunque en la práctica la isla es independiente, se encuentra bajo la soberanía del régi-

men chino), cinco regiones autónomas, cuatro municipalidades bajo la administración

directa del Gobierno central y dos regiones administrativas especiales, Hong Kong y

Macao, que aún reconociéndose ya parte de la República Popular, conservan su propio

sistema económico y judicial (China Information Center, 2008).

1.3 Estrategia de Planeación y Desarrollo en China

Ante la fundación de la nueva República, la planeación económica fue el in-

strumento central del desarrollo económico; Mao Tse-tung siguió el modelo soviético

para la instauración de una República Socialista con lo que la economía tuvo venta-

jas importantes para el Partido Comunista ya que le permitió intervenir ampliamente

en la toma de decisiones y en las actividades normales de las unidades económicas

urbanas y rurales, logrando ejercer una gran influencia política e ideológica sobre los

ciudadanos (Rodríguez y Rodríguez, M. T., 2007).

A fines de 1952 se tenía la convicción de que el país estaba ya preparado

para emprender el esfuerzo del crecimiento económico, con lo que se adopta el “Plan

Quinquenal” como parte de la planificación de la economía nacional de China que

implicaba, programar las relaciones proporcionales entre los proyectos prioritarios na-

cionales, la distribución de las fuerzas productivas y la economía nacional, así como

definir el objetivo y orientación del desarrollo económico a largo plazo. China ha elabo-

rado diez Planes Quinquenales a partir de 1953 y en la actualidad se está ejecutando

el decimoprimero, a partir del cual se denominan oficialmente “Lineamientos Quinque-

nales de Desarrollo Económico y Social”.

La adopción de estos lineamientos son considerados por el autor Villarreal

(2006), como la primera etapa en el desarrollo económico de la República.

14

La segunda se da con la promulgación de las leyes que hicieron posible la lo-

calización de empresas extranjeras en los principales puertos y ciudades costeras del

país, desarrollándose rápidamente el comercio internacional.

Con la implementación del Primer Plan Quinquenal y a fin de preparar los fac-

tores económicos para iniciar la industrialización según el modelo soviético y precisa-

mente con el apoyo de la URSS, se lograron sorprendentes éxitos: se consolidó una

base industrial inexistente hasta entonces e imprescindible para la industrialización

del país, que abarcó los sectores de fabricación de aviones y automóviles, maquinaria

pesada y de precisión, equipos de generación de energía eléctrica, de la siderurgia y

la minería.

Mao insistía en la necesidad de que se conservara cierto grado de autonomía

en la aplicación de la estrategia procedente de la Unión Soviética, sobre todo en el

área de desarrollo rural, por lo que se instauró la estrategia del “Gran Salto Adelante”.

Se trataba de una nueva visión de crecimiento relativamente más balanceado que re-

quería mayor importancia y apoyo financiero a la agricultura, a las industrias de apoyo

a ésta y a las de bienes de consumo. Surge de la convicción de Mao de que en los

fenómenos sociales era posible adelantar etapas y avanzar de manera paralela en to-

dos los campos de actividad, ya que se contaba con fuerza de trabajo en abundancia

y con facilidad de movilización.

Entre 1958 y 1960 el despojo de tierras y la mala administración de las co-

munas, condujo a la caída del producto agrícola y al abandono masivo de las áreas

rurales. En la industria, la ineficiencia empresarial, las metas inalcanzables, la mala

calidad de los productos y la incapacidad de absorber la mano de obra, contribuyeron

a profundizar la crisis del periodo. En términos de Angus Maddison, “…la versión China

del comunismo involucró experimentos peligrosos a gran escala. Las heridas auto

inflingidas llevaron al sistema económico y político cerca del colapso durante el Gran

Salto Adelante. Esta grave crisis y la reestructuración, sobre todo política, que sobre-

vino, provocan vacío de casi un lustro en la planeación”. (Chinese Económic Perfor-

mance in the Long Run, en Navarrete, J.E., 2007)

15

Ante esta situación, el Gobierno centró sus acciones en disminuir ese fracaso:

priorizó la producción alimentaria para superar la hambruna, atendió las necesidades

de vestuario y otras demandas básicas de la población. Consideró también fundamen-

tal la inversión en materia de defensa, en combinación con una importante inversión en

infraestructura productiva.

Retomando el camino del crecimiento, una de las principales estrategias que

se emplearon fue la creación de un tipo de autarquía económica regional, en la cual

los recursos se destinaban hacia las principales industrias de una región, con el obje-

tivo de que éstas se hicieran autosuficientes mediante el rígido control de la actividad

económica por el Estado, el reconocimiento de la actividad industrial como motor del

dinamismo de la economía y la búsqueda y asimilación de tecnología moderna prove-

niente de varios países para aumentar la productividad. Esto se identifica cómo una

etapa inicial en la implementación de un modelo de industrialización por sustitución de

importaciones con un enfoque regional (Villarreal, R., 2006). La estrategia de desa-

rrollo industrial se caracterizó por una rápida acumulación del capital por medio de

la sustitución de importaciones, con vías al desarrollo del mercado interno. El Estado

enfocó las actividades económico-industriales en los sectores de menor interés para

los inversionistas privados o de gran prioridad nacional.

En 1978, bajo el mando de Deng Xiaoping se inicia un proceso de cambios que

van a configurar una reforma económica trascendental para el futuro económico de

China. Deng promueve abiertamente las estrategias de desarrollo orientadas hacia

fuera, con la idea de colocarse en el riel del crecimiento económico rápido y sostenido

a través de la apertura. El Estado impulsa a los empresarios hacia actividades expor-

tadoras mediante franquicias y facilidades tributario-administrativas y vía subvención

de precios en el mercado.

Fue en el año de 1993 cuando se introdujo el concepto de socialismo de merca-

do en China, lo que abrió la puerta a una serie de reformas económicas para consolidar

el crecimiento económico acelerado y expandirlo más allá de las áreas geográficas y

los sectores en los que se habían enfocado.

16

Se impulsaron las exportaciones más intensivas en tecnología y trabajo espe-

cializado, concentrándose en una gama de productos de mayor valor agregado. Se

obtuvieron además, altos niveles de integración con proveedores locales más desarro-

llados. La apertura económica se amplió a 1,100 localidades en las zonas de desarrollo

económico. El volumen de comercio exterior – en ambos flujos – colocó a China en el

undécimo lugar mundial a finales de 1995 y comenzó la acumulación extraordinaria de

reservas internacionales. Es así como se crea una estructura en la que se promovió

conjuntamente el desarrollo hacia adentro y las exportaciones de acuerdo a las condi-

ciones del mercado mundial.

En China la apertura económica a una competencia globalizada fue gradual,

basada en el fortalecimiento del mercado interno, la apertura financiera regulada y

dirigida al impulso del desarrollo tecnológico de las empresas e instituciones naciona-

les. Como parte de esta estrategia, China integró dos líneas de política de desarrollo

industrial: el desarrollo regional y el impulso de sectores con mayor potencial. En este

sentido, primero se delimitaron las zonas geográficas donde intervenir, y segundo, se

eligieron los sectores industriales específicos que representaban para cada región un

potencial de desarrollo. Fue así como se logró la creación de Zonas Económicas Espe-

ciales que tienen como fundamento fomentar el desarrollo económico de las regiones

y ayudar a la transferencia de tecnología, haciendo eficientes los procesos de produc-

ción local e impulsando el desarrollo regional (Ibid).

Una de las claves del éxito de este país en su industrialización y desarrollo ha

sido el resultado de una marcada intervención de su gobierno y de una visión estra-

tégica compartida por los principales agentes económicos. Actualmente uno de los

objetivos primordiales del actual gobierno chino es evolucionar del concepto de “manu-

factura china” a “innovación china”, y de “taller del mundo” a “laboratorio del mundo”,

transformando el patrón de crecimiento económico en base a la reducción en el con-

sumo de energía y a la conservación y protección del medio ambiente (China Informa-

tion Center, 2008).

17

1.4 Estrategia de Planeación y Desarrollo en México

Tras un periodo de ajustes internos derivados de la Revolución en 1910 y de la

promulgación de la Constitución de 1917 que reafirmaba al país como una República

Representativa, Democrática y Federal, se empiezan a dar en México cambios estruc-

turales de gran importancia durante el mandato del presidente Lázaro Cárdenas en

1934. Se inició un proceso de industrialización con estabilidad que permaneció hasta

1970, el cual consistía en un proyecto de desarrollo nacionalista con autonomía del ex-

terior, que conducía a la participación del gobierno como agente promotor del cambio

y regulador del desarrollo social, económico y político.

1.4.1 Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

Cuando se menciona el término proteccionismo en México, se hace referencia

al Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI). La idea principal

de este modelo era desarrollar un mercado interno y evitar que una balanza de pagos

deficitaria limitara el crecimiento del país, por lo que se consideró que la protección a

la industria era la mejor forma de industrializar la nación.

México fue adquiriendo una fortaleza económica debido al aumento en las ex-

portaciones de productos agrícolas y de materias primas extractivas demandadas por

parte de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, lo que le permitió impor-

tar maquinaria y equipo para la industria nacional. Al término de la guerra y al volver

a las condiciones normales, los mercados externos se fueron perdiendo por falta de

competitividad en la industria nacional. Fue necesario establecer una serie de medidas

proteccionistas para evitar que la poderosa industria extranjera compitiera y acaba-

ra con la naciente industria mexicana, por lo que el Gobierno decidió aplicar tarifas

arancelarias a los bienes importados con lo cual se inicia el Modelo ISI, convirtiéndose

en el pilar del proceso de modernización a través de la industrialización en México. En

un principio este modelo fue de carácter exógeno, ya que la mayor parte de tecnología

y capital eran importados, asumiéndose que éstos serían sustituidos por producción

18

nacional en el mediano plazo para después ser exportados en el largo plazo (Dussel Peters, E., 2000).

El fomento a la industria se daba a través de dos políticas: la primera era la pro-

tección a la industria de la competencia mundial por parte del Gobierno y la segunda

era generar suficientes divisas para importar bienes y servicios intermediarios así como

bienes de capital para la producción industrial. El crecimiento industrial fue financiado

por las divisas producidas de las exportaciones agrícolas debido a que los precios de

estos productos se mantuvieron bajos y fijos por muchos años, con lo que se abarato

el costo de la mano de obra y se facilitó la capitalización de la industria. Se estableció

una serie de barreras para proteger el crecimiento de la industria nacional, que no se

dieron fundamentalmente por los aranceles, sino por las licencias de importación. De

la misma manera, se crearon programas de incentivos para la industria doméstica,

políticas fiscales y subsidios para fomentar las exportaciones, con lo que se garantizó

un mercado cautivo y una serie de apoyos en acciones de crédito y en infraestructura

básica.

El Estado en la economía, asumió el papel de empresario en algunos sectores

estratégicos como comunicaciones y energía, por lo que se consideró a la economía

mexicana como una economía mixta. Con este modelo fue la industria y no la agri-

cultura la que encabezó el crecimiento económico, registrando un elevado índice de

crecimiento del PIB y sin inflación por un periodo de casi veinte años. Esta etapa fue

denominada como “el milagro mexicano” (Espadas Ancona; Reyes Domínguez; Val-

lado Fajardo, 2002).

Sin embargo, el descuido al sector agropecuario provocó un desequilibrio estruc-

tural como consecuencia de la dependencia alimentaría del exterior, del crecimiento del

desempleo agrícola, del incremento de las migraciones campo- ciudad, así como por la

agudización de los conflictos sociales y de los problemas políticos. Esto condujo al país

a una severa crisis a lo largo de las siguientes décadas, con efectos desestabilizadores

como los procesos inflacionarios, la especulación financiera, el desmedido incremento

de la deuda externa, las devaluaciones, el estancamiento industrial y el deterioro de la

infraestructura económica básica.

19

Durante la década de los setenta, el Gobierno mexicano se propuso lograr un

crecimiento de la economía con redistribución del ingreso controlando las presiones

inflacionarias, fugas de capitales y desequilibrios en la balanza comercial. Se bus-

caba desarrollar la industria petrolera, satisfacer la demanda de alimentos e impul-

sar la recuperación del sector agropecuario, crear empleos e impulsar el crecimiento

económico, reorientar la producción industrial hacia bienes de consumo básico, am-

pliar los servicios sociales que son responsabilidad del Estado y modernizar el aparato

gubernamental.

Las medidas derivadas de estas propuestas y los recursos obtenidos por los

hidrocarburos llevaron a que se reactivara la economía durante los primeros tres años

de los años ochenta, sin embargo las altas fluctuaciones del precio del petróleo y la

deuda externa pusieron en duda el Modelo ISI.

El intento de control sobre la balanza de pagos y la protección a la industria ya

no tenía sentido, pues había llevado al país a la quiebra. Este modelo no logró crear

una industria eficiente, que aumentara y diversificara las exportaciones, fortaleciera las

cadenas productivas, localizara y descentralizara las actividades industriales y mejo-

rara la calidad de la producción mexicana. Un punto a favor del modelo es que México

dejó de ser un país rural y se volvió una nación industrializada. Se crearon grandes

grupos industriales, el sistema financiero se fortaleció, la población asalariada y el mer-

cado interno aumentaron. El fracaso del modelo se debió más a la falta de objetivos

claros y precisos que al proteccionismo. La idea de fortalecer a todos los sectores de

la industria no era financiable (Brugger, S., 2007).

1.4.2 Modelo de Industrialización Orientada a la Exportación

Como resultado de las medidas económicas previas, México tenía una deuda

externa superior a su capacidad de pago a la que se sumaban condiciones de una

fuerte devaluación monetaria y niveles inflacionarios sin precedentes.

20

Ante esta situación, organismos financieros internacionales y países desarro-

llados ejercían fuertes presiones sobre las decisiones económicas nacionales, lo que

llevo a la adopción de la Industrialización Orientada hacia las Exportaciones (IOE) a la

cual Enrique Dussel Peters (2000) denomina “estrategia de la liberalización”.

Con la adopción de esta nueva estrategia, el año de 1986 se conoce como el

momento de la muerte del proteccionismo, México hizo una apertura casi total de sus

fronteras como lo había acordado al suscribir al Acuerdo General sobre Aranceles y

Comercio (GATT). Ese hecho fue catastrófico para la industria nacional, pues al no

contar con un plan de modernización de la industria, las empresas no podían competir

con el mercado mundial. El economista Enrique Dussel Peters lo expresó de la si-

guiente manera: “… muchos países [latinoamericanos] ingresaron al mercado mundial

sin preparación, se echaron un clavado a la alberca del mercado mundial sin saber

si en la alberca tenía agua a y, b sin conocer la temperatura del agua” (Noticiero IPN

2006, en Brugger,S., 2007).

Mediante esta estrategia de liberalización, la principal prioridad económica del

Gobierno era la de estabilizar la macroeconomía a través del control de la inflación y

el déficit fiscal, al igual que la atracción de inversión extranjera, apoyadas por políticas

monetarias y crediticias restrictivas por parte del Banco de México. El tipo de cambio

nominal se funcionalizó como “ancla antinflacionaria”, por lo que la estrategia no per-

mitiría una devaluación con subsecuentes efectos negativos en los niveles de inflación

mediante mayores precios en los insumos importados. La apertura comercial y par-

ticularmente la reducción de los aranceles de importación se convierte en uno de los

principales mecanismos para fomentar la orientación exportadora de la economía. Así

mismo, la liberalización de las importaciones permitiría adquirir al sector exportador

importaciones e insumos a precios internacionales (Dussel Peters, E., 2005).

La apertura de fronteras, la aplicación de políticas recesivas, la venta de las

empresas estatales, la reestructuración económica y los cambios a la ley de inver-

siones extranjeras tuvieron un efecto negativo sobre la industria, en especial sobre la

de manufactura.

21

El desempleo fue la consecuencia inmediata, sólo las exportaciones crecieron

de manera constante, la política restrictiva redujo las importaciones y la población em-

pobreció.

Con el Modelo IOE, México se abrió a la economía mundial de un solo golpe.

No tuvo la capacidad de ver qué industrias había que fomentar antes de abrirlas al mer-

cado mundial. El sector más afectado fue el agrario, al que le era imposible competir

con los productos importados, en su gran mayoría subsidiados (Brugger, S., 2007).

La industria fue muy diferente a partir de esta estrategia; con el Modelo IOE

cambió su estructura y composición. Las empresas transnacionales empezaron a en-

trar al país como estrategia del Gobierno para generar nuevas fuentes de recursos

para el financiamiento de sus obligaciones y, por el otro lado, para implantar políticas

públicas que detonaran las vocaciones productivas existentes en las diversas regiones

del país. En esta forma, la empresa trasnacional fue vista como un factor fundamental

en la búsqueda de la eficiencia y la competitividad de la estructura productiva nacional

(Contreras M., J.C. & Modesto López, 2008).

Sin embargo, con esta política de desarrollo, las empresas trasnacionales han

dominado la industria en el país, debido a que cuentan con tecnologías más avanza-

das. En este marco, muchas empresas nacionales, han tenido que competir con las

trasnacionales en una situación de clara desventaja.

Esta política económica de corte Neoliberal se implantó a través de planes

y programas orientados a áreas particulares. En 1982 se instauró el primero de los

Planes Nacionales de Desarrollo, documentos en los que se plasman las estrategias a

seguir por el gobierno que inicia sus funciones, a fin de alcanzar una serie de objetivos

económicos y sociales.

Sin embargo, en su conjunto, los Planes y los Programas a través de los cuales

se ha intentado lograr el despegue de la economía mexicana en las últimas décadas

han distado de lograr sus objetivos de desarrollo.

22

Síntesis del Capítulo

Desde sus orígenes, China ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de

la humanidad mediante un legado histórico, cultural, filosófico y científico. Durante mu-

chos años China se vio sometida por diversas invasiones extranjeras que buscaban in-

crementar su influencia en el territorio, sin embargo, fue con el arribo de Mao Tse-tung

y la proclamación de la Republica Popular China en 1949 que se inició un periodo ca-

racterizado por la búsqueda de la unidad y la recuperación de la soberanía del país.

De la misma forma, en el México antiguo se desarrollaron algunas de las civi-

lizaciones más avanzadas del mundo que constituyen hoy una parte fundamental del

patrimonio cultural mexicano. Tras ser conquistado y sometido por los españoles Mé-

xico alcanzó su independencia en 1821, sin embargo, los conflictos internos y las inva-

siones extranjeras llevaron al país a un periodo de inestabilidad, que más tarde daría

como resultado el levantamiento armado del pueblo mexicano a través de la Revolu-

ción de 1910.

Por lo anterior se puede decir que ambas naciones fueron el resultado de civili-

zaciones que hicieron grandes aportaciones, formando parte del conocimiento univer-

sal. Fueron sus sentimientos nacionalistas y la búsqueda de soberanía lo que los llevó

a construir las naciones que ahora son.

El gran crecimiento y desarrollo que ha mostrado China en los últimos años,

no es producto del llamado “milagro chino” como muchos suponen, sino que se debe

a una estrategia que si bien ha tenido fracasos, no ha distado de sus objetivos con

visión a largo plazo. Muestra de ello es la adopción de los Planes Quinquenales como

primera etapa para poder alcanzar un mayor grado de desarrollo interno. Así mismo,

se localizaron zonas y sectores estratégicos, que fueron la base para una nueva es-

trategia de apertura mediante la promulgación de leyes que hicieron posible la entrada

de capital extranjero al país, desarrollándose rápidamente el comercio internacional.

En contra parte, en México se plantearon modelos que buscaban la moder-

nización y el desarrollo mediante la industrialización.

23

Con el Modelo ISI se buscaba que el país en el largo plazo lograra ser autosufi-

ciente y además competitivo a nivel mundial, sin embargo, no se creó un plan de indus-

tria estratégica dónde se definieran los sectores industriales en donde el país tuviera

ventajas comparativas en relación a su competencia internacional.

De la misma manera el Modelo IOE tuvo el mismo problema que el ISI, nunca

se pensó en crear un plan nacional para analizar que industrias tenían una ventaja o un

nicho en el mercado mundial y fomentarlas con créditos e incentivos fiscales para que

invirtieran en investigación y desarrollo así como en la modernización de sus plantas y

cadenas productivas.

Uno de los principales problemas de la planeación en México, a diferencia del

país asiático, es que los Planes Nacionales de Desarrollo, no tienen seguimiento ni

cuentan con una visión a largo plazo, pues cada sexenio se plantean nuevos objetivos

y estrategias de acuerdo a las ideologías políticas de los gobernantes en el poder.

24

2.1 Apertura económica de China

Tras la muerte de Mao en 1976, la evolución económica de China ha estado

marcada por el sello personal de Deng Xiaoping, quien es considerado como el pa-

dre y arquitecto general de la Reforma, estableciendo el camino de la modernización

socialista con peculiaridades chinas, llevando a la nación por el camino de la paz y la

prosperidad económica.

En 1978 se inició un proceso de cambios que configuraron una reforma económi-

ca trascendental para el futuro económico de China. Deng tomó grandes decisiones

que colocaron al país en el camino para salir del subdesarrollo, logrando imponer su

tesis de modernización económica basada en la apertura exterior, el libre mercado y la

introducción de la tecnología avanzada.

Los objetivos de la reforma económica eran hacer una economía china más

dinámica y eficiente, se pretendió dar mayor autonomía a los agentes económicos a

través de un proceso de descentralización de la toma de decisiones. Con esta forma

de actuar, el Gobierno, en lugar de controlar cada unidad de producción, esperaba

controlar la economía a través del mercado (Pampillon, R., 1997).

La reforma y apertura china ha pasado por cuatro grandes etapas. De 1978 a

1984 se considera la fase inicial de este proceso en el que se planteó duplicar el PIB

en sus primeros diez años de aplicación. Como parte de la estrategia de Deng, se dio

inicio a la construcción y desarrollo de las Zonas Económicas Especiales conduciendo

a la creación de un grupo regional de centros de crecimiento económico.

CAPÍTULO 2.

CHINA Y MÉXICO EN EL MERCADO

GLOBAL

26

La Segunda etapa es la fase de expansión de la reforma, comprende los años

de 1984 a 1992. En ella, las ciudades centrales comenzaron a desempeñar un papel

importante en el proceso de cambios, se presentó un modelo económico que abogaba

por un mercado regulado por el país, que guiaba a las empresas.

La siguiente etapa se dio de 1993 a 2003, ésta es la de innovación sistemática

en la que se buscaba transitar hacia la meta de una reforma del sistema socialista con

economía de mercado. Las empresas estatales establecieron sistemas empresariales

modernos, se impulsaron las reformas sobre el sistema macroeconómico, divisas y

el comercio exterior, fortaleciendo la apertura y acelerando el ritmo de incorporación

a la OMC. Algunas personas consideraron esta estrategia como un camino hacia el

capitalismo, a lo que Deng con una de sus frases más reconocidas, respondió: “La

práctica de una economía planificada no equivale a socialismo, porque también existe

la planificación en el capitalismo; la práctica de una economía de mercado no equivale

a capitalismo porque también existen mercados bajo el socialismo” (Wu Qi, 2008).

De 2003 a la fecha se tiene como objetivo mejorar el sistema socialista de

economía de mercado, limpiar los errores generados a lo largo del proceso de reforma

y construir una sociedad socialista armoniosa. (Dongtao, Z., 2009).

2.1.1 Zonas Económicas Especiales y Regiones

El 1979, el Comité Central del Partido y el Consejo de Estado decidieron crear

zonas económicas especiales con el objetivo de impulsar la reforma, la apertura

económica con el exterior e incrementar el nivel de inversión extranjera directa.

Una Zona Económica Especial (ZEE) es una región geográfica cuyas leyes

económicas son más liberales que las leyes aplicadas de forma general en el país. En

China, el Gobierno central concede a las ZEE políticas especiales y medidas flexibles,

lo que les permite usar un sistema de administración económica particular, con incenti-

vos fiscales y una mayor independencia en actividades de comercio internacional. Este

sistema está basado en cuatro principios económicos:

27

La formación de las ZEE se enfoca en atraer y usar capital extranjero.-

Las formas de constitución empresarial son fundamentalmente empresas con--

juntas (Joint-Ventures) china-extranjeras o enteramente extranjeras.

La producción se destina principalmente a exportación.-

La actividad económica se rige por leyes de mercado.-

Además de estas medidas, las ZEE no entran dentro de la planificación nacio-

nal y la administración local tiene autoridad legislativa, deben mantenerse de forma

autónoma durante el periodo de su consolidación y reinvertir los ingresos generados

en la propia zona.

Así, en Julio de 1979 se establecieron las ZEE de Shenzhen, Zhuhai, y Shan-

tou, localizadas dentro de la provincia de Guangdong, colindante con Hong Kong y

Macao; la ZEE de Xiamen en la provincia de Fujian frente a la isla de Taiwán y, en

1988 fue aprobada la ZEE que cubre toda la provincia de Hainan.

Una zona a la que se la ha tomado gran atención es la Nueva Área de Pudong,

que fue establecida en abril de 1990, pues es un distrito financiero y de alta tecnología

que está conquistando el lugar preeminente de Shangai como el centro financiero y

comercial de China. Las empresas extranjeras que operan en esta área disfrutan de

los mismos privilegios que las cinco ZEE, además el área de Shangai está autorizada

para operar mercados de valores y puede emitir acciones (Villarreal, R., 2006).

28

IMAGEN 1

Mapa de las Zonas Económicas Especiales y las Regiones Administrativas

de China

Además de las ZEE, el gobierno chino creó las Zonas de Desarrollo Económico

y Tecnológico (ZDET) en las que predominan las actividades financieras y comerciales

cuya prioridad es el desarrollo industrial; las Zonas de Libre Comercio (ZLC) las cuales

están dedicadas exclusivamente a los procesos de productos para la exportación; y las

Zonas de Desarrollo de Alta Tecnología (ZDAT) en donde se localizan recursos intelec-

tuales, infraestructura y políticas para desarrollar y atraer industrias de alta tecnología

(Ibid). Estas zonas no solamente son parte de la estrategia de reforma y apertura, sino

también son pilares de la política china y constituyen una base importante para el es-

tablecimiento de encadenamientos de la economía mundial.

Fuente: Ministerio de Comercio de China, en Relaciones Económicas y Comerciales entre América Latina y Asia-Pacífico. CEPAL, 2008.

29

Las zonas han contribuido en gran manera al crecimiento económico del país,

además, gran parte de la apertura política, social y cultural china se debe también a

los resultados positivos obtenidos de estas zonas especiales y su aplicación al resto

del país.

Según su ubicación geográfica, las principales zonas se encuentran localiza-

das en la región costera oriental del país, teniendo como eje principal a la industria

pesada, que es pieza clave para el desarrollo y manufactura de bienes de capital como

la química y la metalúrgica, industrias que favorecen el encadenamiento con otros sec-

tores como la automotriz y electrónica, e industrias intensivas en mano de obra como

la del calzado, textil y juguetes.

Estas regiones especiales, así como otros parques industriales y ciudades

costeras francas, han sido establecidos para promover las exportaciones, reestructurar

industrias y atraer inversión extranjera. Cuentan además con operaciones tecnológi-

camente avanzadas, una localización ventajosa, mano de obra y terrenos industriales

más baratos, y políticas preferenciales con reducidas tasas de impuestos.

Esta estrategia ha sido tan exitosa que se ha convertido en imán para el co-

mercio e inversión extranjera. Prueba de ello, es que las exportaciones chinas se en-

cuentran concentradas según su origen geográfico y el tipo de empresa, tal como se

muestra en la siguiente tabla.

30

Tipo de empresas

Todo tipo de empre-sas

Empresas Publicas Empresas de Capital Extranjero

Otro tipo de empre-sas

Provincias y ciudades

Valor (miles de mil-

lones de dólares)

Porcentaje del total general

Valor (miles de mil-

lones de dólares)

Porcentaje del total general

Valor (miles de mil-

lones de dólares)

Porcentaje del total general

Valor (miles de mil-

lones de dólares)

Porcentaje del total general

Guang-dong

369.3 30.3 57.0 4.7 232.2 19.1 80.0 6.6

Jiangsu 203.7 16.7 17.8 1.5 155.6 12.8 30.3 2.5

Shanghai 143.9 11.8 28.6 2.3 97.8 8.0 17.5 1.4

Zhejiang 128.3 10.5 19.0 1.6 47.2 3.9 62.1 5.1

Shandong 75.1 6.2 12.4 1.0 40.2 3.3 22.5 1.8

Fujian 49.9 4.1 7.0 0.6 29.0 2.4 14.0 1.1

Beijing 48.1 4.0 23.2 1.9 21.7 1.8 3.2 0.3

Tianjin 38.1 3.1 5.7 0.5 28.3 2.3 4.2 0.3

Liaoning 35.3 2.9 10.6 0.9 17.7 1.5 7.0 0.6

Hebei 17.0 1.4 4.5 0.4 6.6 0.5 6.0 0.5

Heilongji-ang

12.3 1.0 2.0 0.2 0.7 0.1 9.6 0.8

Total Na-cional

1218.0 100.0 224.8 18.5 695.5 57.1 297.7 24.4

Provincias del sur

Provincias y ciudades del este

Provincias y ciudades del norte

Provincias del noreste

Fuente: Elaboración propia en base al Ministerio de Com-ercio de China, en Relaciones Económicas y Comerciales entre América Latina y Asia-Pacífico. CEPAL, 2008.

Nota: El total nacional comprende también el resto de las ciudades y provincias de China

CUADRO 1

Exportaciones chinas de las principales provincias y ciudades por tipo

de empresas 2007 (En miles de millones de dólares y porcentajes)

31

Las cuatro provincias principales (Guangdong, Jiangsu, Zhejiang y Shandong),

junto con la ciudad de Shanghai, fueron el origen de más del 75% del total de las ex-

portaciones del país en 2007. Las exportaciones provenientes de las provincias de

Guangdong y Fujian, donde se encuentran las ZEE de Shenzhen, Zhuhai, Shantou y

Xiamen, representaron el 34% del total de exportaciones chinas en el mismo año. Las

regiones que registran niveles más altos se encuentran en las provincias y ciudades

del sur, el este, el norte y el noreste, mientras que las provincias del interior registran

niveles por debajo del 10% del total nacional. Tan solo la provincia de Guangdong re-

presentó más del 30% del total de exportaciones chinas en 2007, siendo ubicada en el

puesto número 12 entre los principales países exportadores.

Del total de las exportaciones chinas, casi el 60 porciento proviene de las em-

presas de capital extranjero, ubicadas principalmente en las provincias de Guangdong

y Jiangsu.

A 30 años de haberse aplicado las reformas de apertura, China ha alcanzado

un nivel muy importante entre las principales economías del mundo, ganándose el

respeto internacional.

2.2 Organismos internacionales y acuerdos comerciales

2.2.1 China

Con esta estrategia de apertura, China comienza a tomar provecho de los re-

cursos regionales y multilaterales para promover sus intereses en el mundo, asumi-

endo vínculos con otras naciones y con organismos internacionales.

Pese a que Beijing formó parte del nacimiento de la Organización de las Na-

ciones Unidas (ONU) en 1945, la mayor parte de la comunidad internacional optó por

desconocer al gobierno de Mao Tse-tung dando la representación oficial al gobierno de

Taipei.

32

Fue hasta Octubre de 1971 que China recuperó el asiento en el sistema de las

Naciones Unidas, lo que abrió su participación en todos los organismos internacionales

desplegando desde entonces una política favorable al mantenimiento del orden inter-

nacional (Johnston, 2003, en Anguiano, E. 2008).

Actualmente China es uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de

Seguridad de la ONU, teniendo una posición privilegiada al contar con derecho de veto,

misma que comparte con Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia para actuar

en los asuntos importantes que conciernen al funcionamiento del actual sistema de

seguridad colectiva mundial. Ocupa además posiciones relevantes en los demás foros

del sistema de las Naciones Unidas y en organismos económicos especializados como

el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial (Anguiano, E. 2008).

Veintitrés años después de la puesta en marcha de la apertura política ins-

taurada por Deng Xiaoping y tras 14 años de un proceso de negociación y acuerdos

bilaterales con 37 naciones, el país se integró a la Organización Mundial del Comercio

(OMC) en 2001, culminando así la estrategia de largo plazo iniciada por Deng.

Este periodo se considera como el más largo atravesado por un país en su

proceso de ascensión a esta organización. Tal demora estuvo ocasionada por las

objeciones impuestas por los países desarrollados, principalmente Estados Unidos,

Japón, la Unión Europea y Canadá, los cuales exigieron a China una gran cantidad de

requisitos para poder aceptarla como miembro; entre estos se incluían, la ampliación

de la liberalización comercial; la eliminación de las barreras arancelarias; las rebajas

arancelarias; la apertura de los sectores de servicios, telecomunicaciones, finanzas,

seguros, transporte y turismo; la creación de un régimen administrativo uniforme para

el comercio, entre otros.

Cuando China se incorporó como miembro de pleno derecho a esta institución,

estuvo de acuerdo en recibir un trato discriminatorio aceptando la aplicación de salva-

guardas en su contra, así como el estatus de no economía de mercado para fines de la

aplicación de los impuestos anti-dumping hasta el año 2015.

33

Luego de su ingreso a la OMC, China incrementó su participación en las im-

portaciones y exportaciones mundiales. Así mismo, complementa su presencia en este

organismo con una serie de iniciativas regionales y transregionales, destacando los

cinco tratados de comercio preferencial con la Asociación de Naciones del Sureste

Asiático (ASEAN), Pakistán, Hong Kong, Macao y Chile. Este último es el primer acu-

erdo comercial que China firma con un país occidental.

Además se encuentra en negociación para suscribir cinco acuerdos más con

Australia, Singapur, Nueva Zelandia, el Consejo de Cooperación del Golfo y Perú.

Desde la óptica china, contar con opciones como las que los acuerdos comerciales

bilaterales, regionales y transregionales le ofrecen, es fundamental para su estrategia

comercial (CEPAL, 2008).

En materia diplomática, China mantenía a fines de 2003 relaciones bilaterales

con 164 países, permitiéndole llevar acciones diplomáticas de amplitud similar al de las

grandes potencias mundiales a través de 155 embajadas y 53 consulados generales

en todos los continentes. Mediante su estrategia de diplomacia, ha tratado de crear una

reputación de país pacífico y minimizar toda apariencia de ser una amenaza para los

demás. Para lograrlo, China ha construido en los últimos 10 años una impresionante

red de vínculos bilaterales con muchos países o bloques de países, con el objeto de

“competir pacíficamente” ganándose la confianza del mayor número posible de na-

ciones. En muchos casos, China ha establecido una relación de “socios estratégicos”,

sin formalizar tal sociedad, ni mucho menos entablar alianzas políticas o militares. Un

ejemplo de ello es el vínculo que recientemente ha establecido con países de América

del Sur como Brasil, Argentina, Venezuela y Chile los cuales son proveedores de ma-

terias primas, alimentos y energéticos.

Uno de los principios que caracteriza a China es su negativa a suscribir acuer-

dos, políticos, diplomáticos o militares, que signifiquen alianzas o que estén dirigidos,

implícita o explícitamente, contra terceras partes (Anguiano, E. 2008).

34

2.2.2 México

México ha participado de forma activa en el desarrollo de la ONU y es uno de

los 51 miembros fundadores, siendo admitido el 7 de noviembre 1945. La relación

entre México y las Naciones Unidas es continua y recíproca, además mantiene una

importante participación en todos los ámbitos de la Organización.

Como parte de su política de apertura comercial iniciada en los años ochenta,

México ingresa al GATT en 1986. Es también miembro fundador de la OMC, y participa

activamente en el sistema multilateral de comercio. Entre los beneficios que México

ha obtenido de su participación en el GATT/OMC destacan: la apertura de mercados;

la creación de reglas y disciplinas claras y transparentes que dan certidumbre a las

operaciones de comercio exterior de empresas mexicanas; y la posibilidad de recurrir

al mecanismo de solución de diferencias cuando sus derechos han sido violentados.

México ha concertado Tratados de Libre Comercio (TLC) y otros acuerdos pre-

ferenciales como parte de su estrategia para intensificar las relaciones económicas y

comerciales; aumentar y diversificar el comercio; coordinar y complementar actividades

económicas, en especial en las áreas productivas de bienes y servicios; estimular las

inversiones, facilitar la creación y funcionamiento de empresas bilaterales e incremen-

tar la integración entre los países.

México ha celebrado hasta la fecha 12 acuerdos de libre comercio con 42 paí-

ses. Además, en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI),

México mantiene Acuerdos de Complementación Económica (ACE) con Argentina,

Brasil, Perú y Cuba, y con el bloque del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Es-

tos acuerdos han resultado en una liberalización importante del régimen comercial

mexicano. Sin embargo, dada la naturaleza de dicha liberalización, y como ocurre con

otros miembros que han adoptado estrategias similares, la gran cantidad de regímenes

preferenciales han alterado los incentivos económicos y la distribución de los recursos

(Secretaria de Economía, 2008).

35

La mayor parte del comercio de México se lleva a cabo con sus socios prefe-

renciales. El TLC de América del Norte (TLCAN) con Estados Unidos y Canadá, tiene

una importancia económica fundamental ya que la mayor parte del comercio total de

México se lleva a cabo con estos países; le siguen en cifras la Unión Europea, Japón

y los países de América Latina con los que México mantiene acuerdos preferenciales.

El comercio efectuado con los restantes socios tomados en su conjunto representa un

porcentaje mínimo. El amplio número de acuerdos comerciales suscritos por México

genera cierta preocupación en cuanto a la complejidad y el costo de su administración

tanto para las autoridades como para los agentes económicos.

2.3 Indicadores económicos con el mundo

A pesar de que ambos países son considerados en vías de desarrollo, cuen-

tan con elementos que hacen distar las características de sus economías. Una de las

grandes diferencias que encontramos entre ambos es la cantidad de habitantes con

los que cuentan. China es el país más poblado del mundo, lo que implica un gran reto

en la planeación no solo económica, sino política y social, para proveer bienestar a la

mayor parte de la población.

CUADRO 2

China y México: indicadores de la producción y el comercio, 2007

Indicadores China México

Población (miles,2007) 1 319 983 105 281

PIB (millones de dólares corrientes ,2007) 3 280 053 893 364

Composición del PIB por actividades (%)

Agricultura 12 4

Industria 48 25

Servicios 40 71

Saldo en cuenta corriente (millones de dólares) 371 833 - 8 101

Comercio como proporción del PIB (2005-2007) 71.3 64.5

Exportaciones de bienes y servicios (% PIB) 40 32

Importaciones de bienes y servicios (% PIB) 32 34

36

Mercancías 2 15

Servicios 7 36

Importaciones

Mercancías 3 14

Servicios 5 32

Principales productos de exportación Equipo para generación de energía Maquinaria y material de transporte

Equipo y maquinaria eléctrica Equipo de oficina y telecomunicaciones

Ropa Productos de la industria automotriz

Hierro y Acero Combustibles

Equipo Óptico y Médico Productos químicos

Principales productos de importación Equipo para generación de energía Maquinaria y material de transporte

Equipo y maquinaria eléctrica Semimanufaturas

Combustibles minerales Combustibles

Equipo Óptico y Médico Maquinaria eléctrica

Desperdicios y desechos de metales Productos químicos

Principales orígenes de las exportaciones UE, Estados Unidos, Hong Kong, Estados Unidos, UE, Canadá,

Japón, Corea Colombia, Bolivia

Principales orígenes de las importaciones Japón, UE, ASEAN, Corea, Taiwán Estados Unidos, UE,

China, Japón, Corea

Índice de competitividad entre 131 países 34 52

Inversión Extranjera Directa (millones de dólares) 138 413 35,611

Inflación promedio 2000-2007 (variación %) 2.0 4.9

Tipo de cambio

Aún cuando China es clasificado como un país en desarrollo, el PIB de su

economía en términos de dólares corrientes, ocupa el cuarto lugar a nivel mundial, solo

detrás del de Estados Unidos, Japón y Alemania, contribuyendo además con aproxima-

damente el 25% del crecimiento económico total mundial. Como porcentaje del PIB, la

industria es el sector en el que se concentra la mayor parte de la actividad económica

dejando en segundo término al sector servicios.

En contraste, México tiene una proporción 12 veces menor que el país asiático

en su número de habitantes, y de acuerdo al Banco Mundial ocupa el catorceavo lugar

mundial con respecto al PIB, el cual según las principales ramas productivas está com-

puesto en mayor porcentaje por el sector servicios, seguido por el sector industrial.

Fuente: Elaboración propia con base de datos del Banco Mundial, Organización Mundial del Comercio y Ministerio de Comercio de China, en Relaciones Económicas y Comerciales entre América Latina y Asia-Pacífico. CEPAL, 2008.

37

China ha surgido como un actor de relevancia mundial, sus reservas internacio-

nales siguen aumentando y la participación de China en el total mundial de este rubro

(Ver Gráfico 1) representó casi un 24% a finales de 2007, ubicándose por encima de

la de Japón, que ese mismo año llegó al 15%. Este rápido aumento en las reservas

es el principal responsable de la elevada contribución de más del 46% de los países

asiáticos en desarrollo al total mundial de reservas. Por su parte América Latina y el

Caribe lograron un 7% en la participación mundial, mientras que las reservas en ma-

nos de los países de la zona del euro y de los Estados Unidos han mostrado un rápido

descenso.

GRAFICO 1

Fuente: Base de datos del Fondo Monetario Internacional y Comisión Económica para América Latina y el Caribe, en Relaciones Económicas y Comerciales entre América Latina y Asia-Pacífico. CEPAL, 2008.

38

En lo referente al comercio exterior, México y China muestran similitud en los

productos que importan y exportan pues se componen de manufacturas, maquinarias

y equipos y algunos combustibles. De la misma forma, comparten a sus principales so-

cios comerciales como Estados Unidos, la Unión Europea y Japón. Sin embargo, aún

con estas coincidencias, su posición en el comercio mundial es muy diferente, ya que

China tiene una posición privilegiada al ocupar el segundo lugar como país exportador

y el tercero como importador de mercancías, registrando un gran superávit comercial;

mientras que México ocupa el lugar número quince y catorce respectivamente teniendo

un saldo negativo en este rubro.

De acuerdo con el Índice de Competitividad del Foro Económico Mundial, el

cual mide un conjunto de instituciones, políticas y factores que definen los niveles de

prosperidad económica sostenible hoy y a medio plazo, para el periodo 2007–2008

China ocupó la posición 34 entre 131 países, 18 lugares por arriba de México quien se

ubicó en la posición 52.

En términos de inversión, China ha sido el tercer receptor del mundo, detrás

de Estados Unidos y del Reino Unido, por encima de otros grandes receptores como

Alemania, Canadá, España y Francia; superando a México con una cifra mayor a los

100 millones de dólares.

39

GRAFICO 2

Según estadísticas chinas (Ver Gráfico 3), son las economías de Asia las que

contribuyeron con casi el 69 por ciento del total de su IED hasta finales del 2007. En

cambio, la participación de Estados Unidos y la Unión Europea, fue tan solo del 6 y

7% respectivamente. Cabe destacar la elevada intervención del Caribe como fuente

de IED en China en comparación con el resto de América Latina, la cual solo aportó el

0.08% deIED recibida por este país y en la que México incidió con el 0.01% del total

mundial.

Fuente: Elaboración propia con base de datos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comer-cio y Desarrollo, en Relaciones Económicas y Comerciales entre América Latina y Asia-Pacífico. CE-PAL, 2008.

40

GRAFICO 3

Síntesis del Capítulo

Uno de los cambios de mayor trascendencia en el proceso de reforma y aper-

tura china fue la adopción de una nueva visión del socialismo tradicional, un socialismo

con características chinas que siguió un camino a la modernización de manera pací-

fica, con diversas transformaciones en la sociedad china, la economía, la política y la

cultura.

Es con esta reforma que se disminuyó el coste del sistema de la economía

china; además, la reducción del gasto y la acelerada acumulación de capital, así como

el bajo precio de la mano de obra y de otros factores, pusieron al país en el camino del

desarrollo logrando el mayor ritmo de crecimiento del mundo.

Fuente: Elaboración propia con la base de información oficial de China, www.fdl.gov.cn, en Relaciones Económicas y Comerciales entre América Latina y Asia-Pacífico. CEPAL, 2008.

41

Uno de los éxitos del modelo de desarrollo chino es la creación de las ZEE, a las

que se les concedió cierta autonomía y grandes privilegios. En un principio estas áreas

delimitadas eran equivalentes a laboratorios, pues de desarrollarse con éxito, estas

medidas podrían ser adoptadas por otras regiones; de lo contrario, si éstas llegaban a

fracasar, el daño podría ser controlado con mayor facilidad.

Este éxito comenzó a expandirse a otras ciudades de la región costera,

donde se desarrollaron complejos más especializados como las Zonas de Desarrollo

Económico y Tecnológico, las Zonas de Libre Comercio y las Zonas de Desarrollo de

Alta Tecnología, las cuales han traído un gran desarrollo industrial, procesos de pro-

ducción con mayor especialización, infraestructura, desarrollo de alta tecnología así

como formación de capital intelectual altamente capacitado, que le han dado a China

un estatus de nación competitiva entre las naciones más desarrolladas.

Una de las desventajas de las ZEE es que un gran número de trabajadores

migran en busca de empleo en las nacientes industrias, lo que lleva a un exceso en la

oferta de mano de obra, ocasionando abusos laborales con trabajadores que no cuen-

tan con un ingreso fijo o que reciben menos del salario mínimo. Este regionalismo ha

llevado a una distribución irracional de los ingresos, ocasionando problemas sociales

como la migración, el condensado espacio de vida popular y la deficiente provisión de

artículos para satisfacer las necesidades de la población. Como consecuencia de esto,

el Gobierno central debiendo dar mayor prioridad a las áreas rurales que se han reza-

gado en el camino del desarrollo a diferencia de las ZEE, ha comenzado a relocalizar

gradualmente recursos fiscales de las ZEE a las zonas internas del país.

Todo el trabajo realizado a través de la reforma y apertura china se vio forta-

lecido con el ingreso de este país a la OMC, permitiéndole hacer uso de diferentes

mecanismos como el de solución de controversias y un acceso menos discriminatorio

con los países con los que no tiene tratados comerciales.

42

No obstante tuvo que asumir mayores obligaciones a diferencia de otros países

con niveles de subdesarrollo comparables, esto como un obstáculo impuesto por otros

países miembros hacia esta nación, ya que gran cantidad del comercio chino maneja

costos y precios por debajo de los de estas naciones.

Una de las grandes diferencias que se aprecian entre México y China es la can-

tidad de tratados y convenios comerciales con los que cuentan. México tiene tratados

de libre comercio con 42 naciones, de los cuales utiliza en mayor proporción el TLCAN

por la gran dependencia que se tiene con Estados Unidos y Canadá, dejando de lado

las ventajas que le pueden proporcionar el resto de los países. México no ha logrado

una estrategia que le permita tener la visión de incursionar en nuevos mercados, por

la falta de competitividad, de información y de fomentos por parte del gobierno para

alentar a los productores nacionales a buscar nichos de oportunidad para exportar a

otras naciones.

Por otro lado China solo cuenta con cinco tratados comerciales con países que

considera estratégicos para mantener su nivel de desarrollo, pues esta nación ha trata-

do de adquirir una imagen de cooperación y de socio estratégico sin contraer compro-

misos que le signifiquen un riesgo en su soberanía y toma de decisiones.

Como se muestra en los indicadores económicos, China es un centro económi-

co, productivo y comercial de gran atracción tanto para las principales economías como

para las que se encuentran en desarrollo, lo que hace de China una economía estable

con altos índices de crecimiento sostenido, una de las principales zonas de flujo com-

ercial, así como una de las más importantes acumuladoras de reservas internacionales

y receptoras de IED.

43

3.1 Orígenes de la relación

A lo largo de la historia, los inmigrantes asiáticos han hecho contribuciones im-

portantes al desarrollo económico de México y al desarrollo de las relaciones entre los

pueblos chino y mexicano.

Los primeros contactos comerciales entre China y México datan del siglo XVI

cuando España estableció una ruta marítima que iba de China al puerto de Manila en

las Filipinas, y de ahí al puerto de Acapulco, ambos pertenecientes al Virreinato de la

Nueva España. De este modo, México sirvió de puente comercial entre Asia y Europa

durante los años del período colonial.

Esta ruta, también llamada Ruta de la Seda, era recorrida por el Galeón de

Manila, conocido también como Nao de China, mismo que transportaba una gran can-

tidad de valiosas mercancías. La Nao de China no sólo transportaba bienes, sino que

también favorecía el intercambio cultural. En 1815, debido a la situación política de

la Nueva España y del establecimiento de un mayor control de las exportaciones por

parte de las autoridades chinas, los viajes de la Nao fueron suspendidos.

Los primeros chinos llegaron a México en 1876 vía Estados Unidos para tra-

bajar en las minas y en la construcción de vías férreas. Desde Sonora crearon redes

comerciales que se extendieron a lo largo de la frontera con Estados Unidos.

CAPÍTULO 3.

ANÁLISIS DE LA RELACIÓN

MÉXICO-CHINA

45

Algunos de los chinos que llegaron al territorio nacional ya contaban con cierto

capital, el cual les permitió abrir casas comerciales para la importación y la expor-

tación.

Durante el mandato de Porfirio Díaz y bajo los esfuerzos del ministro mexicano

Matías Romero, el gobierno mexicano tomó la iniciativa de llevar a cabo acercamientos

diplomáticos, y propuso al gobierno chino que establecieran negociaciones para firmar

convenios de reclutamiento de obreros chinos y establecer así relaciones diplomáticas

entre ambos países.

El establecimiento de las relaciones bilaterales constituyó un punto de cambio

en las relaciones entre China y México. En primer lugar, como consecuencia, aumentó

la inmigración china en México. En 1904 los inmigrantes chinos sumaban unos 8000, y

en 1910, ascendían a más de 30 mil. El establecimiento de las relaciones diplomáticas

mejoró en cierto sentido las condiciones de vida de los obreros e inmigrantes chinos en

México y redundó en favor de su status legal (Pardo, G., 2008).

Los chinos se establecieron en Baja California, Coahuila, Chihuahua, Sonora,

Nuevo León, Sinaloa y Tamaulipas. Contribuyeron a la fundación y la prosperidad de

ciudades fronterizas como Mexicali, estableciendo negocios como abarrotes, cantinas,

restaurantes, empresas agrícolas, zapaterías y sastrerías, entre otros. Sin embargo,

la burguesía local mexicana obstaculizó su capacidad para trabajar, acusándolos de

acaparar la actividad local provocando un movimiento antichino que se desató en los

estados del norte, obligando a esta población a abandonar el país; por lo que la mi-

gración china a México decreció a finales de la década de 1920.

Se estima que en la actualidad residen en México alrededor de 30 mil chinos, la

mayoría de ellos localizados en Mexicali, en el área de la frontera con Estados Unidos

(Rosas, M.C., 2007).

46

3.2 Relaciones diplomáticas

Las relaciones diplomáticas entre México y la República Popular China fueron

establecidas el 14 de febrero de 1972, luego de que el Gobierno mexicano se uniera

al voto favorable al ingreso del país asiático a la ONU como representante único de

esa nación y aceptando el principio de “una sola China”. Ante la imposibilidad de tener

vínculos diplomáticos de manera directa y formal, China buscó el contacto con perso-

nalidades en México y América Latina a través de la Asociación de Amistad del Pueblo

Chino con Países Extranjeros (AAPCPE) y la Asociación China para América Latina

(ACAL) a fin de establecer una cooperación política y cultural.

Desde la formalización de las relaciones diplomáticas todos los Presidentes de

México han visitado la República China, así mismo se han producido encuentros bila-

terales chino-mexicanos al margen de las reuniones del Grupo de los Ocho (G8) y de

la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Asia - Pacífico (APEC).

En diciembre de 2003, se estableció una Asociación Estratégica colocando a

las relaciones chino - mexicanas desde la perspectiva de Beijing en un altísimo nivel

de prioridad.

A fin de dotar de un marco institucional a dicha asociación, el gobierno mexica-

no propuso la creación de la Comisión Binacional Permanente México-China. Ésta se

estableció en Agosto de 2004 y es el mecanismo bilateral de consulta y negociación de

alto nivel que tiene como objetivo promover y fortalecer las relaciones bilaterales desde

una perspectiva integral y de largo plazo en el marco de la Asociación Estratégica entre

los dos países. Las principales funciones de la Comisión Binacional consisten en definir

líneas generales de la cooperación bilateral y fomentar, coordinar y dar seguimiento a

su desarrollo en los ámbitos político, económico, científico, técnico, cultural y educa-

tivo. De esta forma, la Comisión Binacional permite que ambos países avancen en su

diálogo político, realicen consultas en los temas de su interés y resuelvan mediante

el diálogo amistoso cualquier aspecto que requiera atenderse en la relación bilateral

(Embajada de México en China, SRE., 2008).

47

En Septiembre de 2004, ambos gobiernos establecieron el Grupo de Trabajo de

Alto Nivel (GAN) en materia de comercio e inversión. Entre sus principales objetivos se

encuentran el propiciar un mayor intercambio de información para prevenir y combatir

el comercio ilegal; promover las exportaciones mexicanas a China, y profundizar el

entendimiento mutuo de las políticas industriales y de comercio entre ambas partes.

El GAN es un instrumento para promover alianzas estratégicas en beneficio de los

sectores empresariales (Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internaciona-

les, SE., 2006).

Dentro del marco de las reuniones de la Comisión Binacional México – China

en Mayo de 2006, se acordó un Programa de Acción Conjunta para el periodo 2006 –

2010 que comprende los campos de política, economía, comercio, ciencia y tecnología,

cultura, educación, comunicaciones y transportes, agricultura, turismo, energía, desa-

rrollo social y asistencia a la pobreza. Dicho Programa de Acción ha permitido dotar de

una perspectiva integral y de planeación a futuro, las acciones de cooperación de la

relación bilateral.

3.3 Relaciones económicas y comerciales

En las últimas décadas la República China ha destacado por su asombroso cre-

cimiento económico, se ha convertido en una de las principales economía del mundo y

se ha posicionado como la tercera potencia comercial en el entorno global. Todo esto

es resultado de la implementación de estrategias que se establecieron con el único fin

de alcanzar el desarrollo económico mediante la transformación de sectores estratégi-

cos como la agricultura, la industria, la defensa, la ciencia y la tecnología.

De la misma manera, México ha realizado cambios económicos estratégicos en

busca del desarrollo mediante la integración a un mundo globalizado. Sin embargo, no

ha podido lograr el vertiginoso crecimiento que la economía del país asiático ha tenido

en los últimos años. El Gráfico 4 confirma lo anterior, al mostrar un incremento notable

durante la última década de la brecha existente en el PIB de ambos países.

48

GRAFICO 4

Fuente: Elaboración propia con base de datos del Banco Mundial, 2008.

China es desde el 2003 el segundo socio comercial de México, con un incre-

mento del comercio bilateral de 926% en los últimos 7 años. Sin embargo, el peso de

esta relación es en mayor medida responsabilidad del país asiático, ya que el desem-

peño de las exportaciones e importaciones muestra una proporción de 15 a 1 (Dussel

Peters, E., 2008). En la última década se ha registrado un constante déficit comercial

entre ambos países, siendo el 2007 el año con la mayor desigualdad, superando los 27

mil millones de dólares (Ver Gráfico 5).

Esta situación podría ser consecuencia de la dificultad de los empresarios mexi-

canos para exportar a China debido a la lejanía geográfica, al desconocimiento del

mercado chino y a la imposibilidad de generar productos con un mayor valor agregado

que aumenten su competitividad.

49

GRAFICO 5

Fuente: Elaboración propia con base de datos del Banco Mundial, 2008.

De acuerdo a Ángel Villalobos, las economías de México y China son más com-

petitivas que complementarias pues según un estudio de la Organización para la Coo-

peración y el Desarrollo Económico (OCDE), la economía mexicana es la más expues-

ta a la competencia china, ya que su perfil productivo es muy similar y se encuentra

altamente concentrado en manufacturas (Villalobos, A., en Dussel Peters, E., 2007).

50

CUADRO 3

Principales productos comercializados por México y China, 2007

Principales productos Expor-tados por México

%

Principales productos Im-portados por México

%

Deshechos y desperdicios de cobre

14.5 Computadoras y periféricos 7.8

Partes y accesorios de computa-doras y máquinas de oficina

12.5 Equipo de telefonía 7.7

Minerales de cobre y sus con-centrados

8.2 Partes de equipo de tele-fonía, televisores, trans-misión y radares

7.3

Partes y accesorios de vehículos automóviles

5.7 Partes y accesorios de com-putadoras y máquinas de oficina

5.9

Automóviles para pasajeros 5.5 Videojuegos y artículos para juegos de mesa

4.9

Equipo de telefonía 5.4 Dispositivos de cristal líquido 3.8

Compuestos orgánicos heterocí-clicos

4.7 Transformadores y converti-dores eléctricos

3.3

Cobre refinado y aleaciones 3.3 Aparatos transmisores de ra-diotelefonía y videocámaras

3.2

Computadoras y periféricos 2.5 Circuitos integrados y mi-croestructuras

3.1

51

Minerales de zinc y sus concentra-dos

1.0 Circuitos impresos 2.3

Subtotal 64.5 Subtotal 49.3

Otros productos 35.5 Otros productos 50.7

Total 100.0 Total

100.0

Fuente: Elaboración propia en base a la Síntesis de la Relación comercial México-China, PRO MEXICO, 2008.

Como se muestra en el Cuadro 3, las importaciones mexicanas de China se

concentran en productos manufacturados como los procedentes de las industrias elec-

trónica y automotriz. Por otro lado, las exportaciones mexicanas se componen princi-

palmente por productos de cobre y otras materias primas, desplazando a los productos

electrónicos y auto partes.

Para finales de 2007 se contaba en México con el registro de 495 sociedades

con participación china en su capital social, esto es, el 1.2% del total de sociedades con

IED registradas en México, con una inversión de apenas 7.8 millones de dólares, muy

por debajo de la máxima registrada en el año 2003 (Ver Gráfico 6). La inversión china

canalizada al país se destinó principalmente a la industria manufacturera, que recibió

40.5% del total; los servicios captaron 38.7%; el comercio 20.5%; y el sector de la

construcción 0.2%. Esta inversión es localizada en mayor medida en Yucatán, Distrito

Federal, Baja California, el Estado de México y Jalisco (PROMEXICO, 2008).

GRAFICO 6

Fuente: Elaboración propia en base a la Secretaría de Economía. Dirección General de Inver-sión Extranjera, 2008.

52

Entre las principales inversiones con capital chino en México se encuentran

Chinese Giant Engine Company (ensamblaje de automóviles), Golden Dragon y Huaxi

Group (explotación de minas de cobre), Lenovo (computación), Huawei (telecomuni-

caciones), ZTE (telecomunicaciones y telefonía) y las de reciente inserción como Jin-

chuan Group (explotación de minas de cobre) y First Automobile Group en asociación

con Grupo Salinas (ensamblaje y venta de automóviles) (Dussel Peters, E., en Pro-

ceso, 2008).

La inversión por parte de empresas mexicanas en territorio chino ha tenido

una importante participación; tan solo en 2006 y 2007 Grupo Bimbo invirtió más de

12 millones de dólares al establecer una planta en Beijing; Grupo Gruma al instalar

una planta procesadora de frituras y tortillas en Shanghai registró una inversión que

ascendió a 100 millones de dólares; Softek, la mayor empresa mexicana y latinoameri-

cana de software, adquirió a la empresa china I.T. United para ampliar su cobertura

en el mercado asiático; de la misma forma, Grupo Alfa se estableció en Nanjing como

parte de su estrategia para fortalecer su posición competitiva en el mundo con la fa-

bricación de piezas de fundición de aluminio para la industria automotriz (Muñoz, M.,

2008). Otras empresas mexicanas que también tienen presencia en China son Grupo

Televisa, Interceramic, Tamsa, Xignux, Aeroméxico, IDEAL, Omnilife y el Fogoncito.

Sin embargo, las cifras no reflejan fielmente el monto total de la inversión mexi-

cana en China, ya que las grandes empresas mexicanas utilizan a sus filiales en otros

países para realizar la inversión en este país. Por ejemplo, la empresa de origen mexi-

cano Seminis, líder en desarrollo, producción y comercialización de frutas y hortalizas

en el mundo, hasta 2004 tuvo una inversión en China cercana a los 400 millones de

dólares, pero para las estadísticas chinas se trata de capital coreano, ya que la filial de

la empresa en ese país fue la que realizó la transacción (PROMEXICO, 2008).

53

54

Con el fin de contribuir a mejorar las condiciones de inversión para las empresas

de ambos países, el 11 de Julio de 2008, el Gobierno chino y mexicano suscribieron el

Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRI), el cual

aún se encuentra en proceso de aprobación por parte del congreso mexicano. A través

de este acuerdo se pretende fortalecer la relación económica generando certidumbre a

las inversiones entre ambas naciones, permitiendo además, mejorar el diálogo político

y el intercambio cultural (Muñoz, M., 2008).

La logística del comercio exterior, es una herramienta clave de competitividad

en el mercado global que puede constituir el éxito o el fracaso de los planes de ex-

pansión internacional. El Banco Mundial mediante el Índice de Desempeño Logístico

(LPI, por sus siglas en inglés) establece una escala de 150 países identificando los

lugares en que es fácil o difícil transportar bienes de un país a otro, introducirlos en

instalaciones portuarias o extraerlos de ellas, y trasladarlos más allá de fronteras na-

cionales. Según este Índice (Ver Gráfico 7), que mide el desempeño de la cadena de

suministro en el comercio internacional, China ocupa el lugar número 30 con un LPI de

3.32, mientras que México se encuentra en la posición 56 y registra un índice de 2.87

(Banco Mundial, 2008).

GRAFICO 7

Fuente: Elaboración propia con base de datos del Banco Mundial, 2009.

El siguiente cuadro muestra el Índice de Desempeño Logístico y las siete vari-

ables que lo conforman, destacando una mayor eficiencia por parte de China sobre

México en todos los aspectos logísticos que componen este índice.

CUADRO 4

Índice de Desempeño Logístico y sus variables, 2007

Fuente: Elaboración propia con base de datos del Banco Mundial, 2009.

China al contar con un mejor sistema de logística tiende a atraer mayores inver-

siones extranjeras directas orientadas a la exportación que complementan al comercio

internacional como pieza clave para el desarrollo económico de este país.

55

3.3.1 Controversias en materia comercial

Como se mencionó en el apartado anterior, la relación China – México cada

vez adquiere mayor importancia, no obstante, no ha distado de ser objeto de algunos

desencuentros.

Muestra de ello son las dificultades vividas por China al buscar su ingreso a la

OMC, al que México se opuso por considerar los efectos negativos que podrían ge-

nerarse en la economía nacional de otorgarse preferencias comerciales a los produc-

tos chinos. Finalmente en 2001 fue negociada la cláusula de paz en el seno de la OMC

dónde se acordó que México estaría facultado para promover medidas proteccionistas

hasta el 2007 sin que el país asiático fuera capaz de llevar el asunto al mecanismo de

solución de controversias (Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internaciona-

les, SE., 2006).

Aún cuando se determinó un plazo de 6 años para la eliminación de cuotas com-

pensatorias, algunas superiores al 1000% para más de 1300 fracciones arancelarias,

en México la Secretaria de Economía ha venido eliminando la protección a diversos

productos de origen chino como: conexiones de hierro maleable, neumáticos, cámaras

para bicicleta, vajillas, algunos químicos orgánicos, y furazolidona.

Tras el vencimiento de este plazo, y con la presión de grupos empresariales

mexicanos, la Cámara de Senadores solicitó al Gobierno mexicano rechazar la elimi-

nación de los aranceles a los productos chinos, principalmente en los sectores de

textiles, calzado, juguetes, maquinaria industrial y productos químicos entre otros. Las

negociaciones entre la Secretaría de Economía y su contraparte china han logrado la

eliminación de la mayoría de las cuotas compensatorias, mientras que para unos 200

productos la protección se prolongará hasta el año 2011 (Dussel Peters, E., 2008).

56

57

El cumplimiento de los compromisos asumidos por China ante la OMC se ha

puesto en duda por los grandes industriales a nivel mundial, quienes se han organiza-

do para denunciar las políticas y prácticas desleales chinas que causan distorsiones en

los precios de sus países.

Las controversias comerciales entre México y China pueden clasificarse en tres

apartados según María Cristina Rosas (2007):

Propiedad intelectual. China ejerce poco control para garantizar el respeto a •

los derechos de propiedad intelectual. Empresas de marca con mercado in-

ternacional, son perjudicadas por empresas chinas debido a la copia ilegal de

su tecnología y diseño engañando a sus consumidores. La proliferación de los

productos “pirata” evitan la competencia extranjera en el país asiático; mientras

contribuyen al apoyo de las exportaciones chinas compitiendo deslealmente en

los mercados internacionales. Uno de los casos de piratería de mayor impacto

para la industria mexicana es el de la cerveza Corona, la cual bajo el nombre

de Cerono, es comercializada por la empresa Beijing Cerono Trade Limited

Company, reproduciendo el tamaño de botella, etiqueta, logotipo, tipografía,

colores y gráficos de la cerveza mexicana. Otra empresa que no está exenta

de este problema es Grupo Bimbo a quien los chinos han tratado de copiar el

logotipo del Osito Bimbo, pero en este caso la empresa pudo actuar rápida-

mente y así evitar su reproducción.

El contrabando. La presencia de productos de origen chino que ingresan a •

los países de manera ilegal es uno de los problemas de mayor gravedad para

diversos sectores productivos. Entre las razones que explican el contrabando

chino en México se encuentra la corrupción en las aduanas mexicanas a través

de la falsificación de documentos oficiales; la triangulación y el reetiquetado, lo

que les permite aparentar ser mercancías norteamericanas para recibir el trato

comercial preferencial estipulado en el TLCAN. Para que se lleve a cabo

esta práctica, se requiere de una red de productores, distribuidores y comercia-

lizadores que operen en México, en China y de igual manera en Estados Unidos.

Muestra de ello es el contrabando textil de origen chino en México que de acuerdo

al Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Secretaría de Hacienda y Crédi-

to Público (SHCP) opera desde la Unión Americana en complicidad con empresas

mexicanas que cuentan con programas de fomento al comercio exterior.

El dumping chino. Por medio de subsidios y apoyos gubernamentales, China •

vende sus productos al exterior a un precio inferior al establecido en su país,

lo que provoca que las empresas que operan en el mismo mercado no puedan

competir con el precio y calidad de los bienes en cuestión, y a largo plazo quie-

bren. Un caso concreto de este problema ocurre en la industria del zapato en

México, la cual al verse amenazada por la eliminación de las cuotas compen-

satorias a la importación de productos chinos presentó ante la OMC un estudio

con las pruebas del daño que el país asiático causaría a la industria nacional,

puesto que China es el primer exportador de calzado en el mundo a precios

significativamente inferiores a los de cualquier otro competidor. Por lo que el

Gobierno Federal a trav és de la Secretaría de Economía, logró un acuerdo

con el gobierno de China para ampliar a cuatro años más el cobro de cuotas

compensatorias a los aranceles de las importaciones de calzado de ese país.

Síntesis del Capítulo

A pesar de la distancia geográfica y cultural que hay entre ambos países, siem-

pre ha existido una conexión entre ellos y fueron los viajes de la Nao de China los que

dieron origen a esta relación. La presencia china en México ha dejado un importante

legado cultural que perdura hasta nuestros días. Desde la llegada de los primeros in-

migrantes chinos, sus aportaciones han estado vigentes en el desarrollo de la cultura

mexicana a pesar de no tener el reconocimiento merecido.

58

En el ámbito diplomático, las relaciones son formalmente óptimas; mantener

una buena relación es de gran interés para China pues considera a México como un

vínculo estratégico dada su ubicación geográfica y su presencia ante el mundo. Sin

embargo, México no ha demostrado el mismo interés, en gran medida por las contro-

versias comerciales que han surgido entre ambos.

Hoy, China es uno de los países más competitivos, pues las características

de su producción, de su capacidad de atraer inversiones, del bajo costo de mano de

obra y del desarrollo de capital humano han hecho que tenga un lugar trascendental

en el entorno global. El impacto de China se ha demostrado con el desplazamiento de

México como segundo proveedor de Estados Unidos desde 2003.

En las últimas dos décadas, el crecimiento del PIB per cápita de China fue 10

veces superior al de México; la balanza comercial mexicana es altamente deficitaria

con este país, y aún cuando en la actualidad presentan una similitud entre sus produc-

tos de intercambio, las exportaciones mexicanas hacia esa nación comienzan a tener

una gran semejanza con países de América Latina como Argentina, Chile y Brasil, los

cuales son proveedores del país asiático de materias primas.

Esta lamentable situación es una alerta para que México implemente nuevas

estrategias estructurales para mejorar su posicionamiento internacional, mediante la

inversión en investigación y desarrollo dentro del sector productivo nacional de manera

que fortalezca el valor de las cadenas productivas y el potencial competitivo del país.

Una de las grandes barreras que impide la cooperación para el pleno desarrollo

comercial entre ambos países, es la negativa por parte de México de aceptar el estatus

de economía de mercado de China ante la OMC, pues de hacerlo aceptaría de manera

abierta la competencia que China representa para los productores nacionales. Aunado

a esto, un gran número de mexicanos considera al país asiático como un competidor

desleal que se vale de prácticas como el contrabando y la piratería para insertar sus

productos en el mercado.

59

4.1 Descripción económica y comercial de San Luis Potosí

El Estado de San Luis Potosí se localiza en el centro de la República Mexicana

contando con una ubicación estratégica como centro comercial y de negocios. El cre-

cimiento económico alcanzado se debe a factores como sus riquezas naturales, el

dinamismo de su población y su infraestructura, así como la expansión de sus activi-

dades industriales, comerciales y de servicios.

Dadas las oportunidades que brindan los acuerdos comerciales de México, en

particular el TLCAN y el TLCUE, la participación de la economía potosina se ha hecho

presente a nivel nacional y mundial. En la actualidad, su planta productiva produce,

consume y exporta productos que van desde las tradicionales artesanías hasta los

tecnológicamente elaborados por la actividad industrial.

El Estado se ha transformado de una economía tradicionalmente agropecuaria

y minera a una de manufactura y de servicios especializados. En términos del Pro-

ducto Interno Bruto, las principales actividades son: la industrial manufacturera la cual

participa con el 24.1%, los servicios comunales con el 21% y el comercio con el 18.3%

(SEDECO, 2008).

La economía potosina está creciendo por encima del promedio nacional, al re-

gistrarse una tasa de 5.5%, al que el sector industrial manufacturero hace una aport-

ación del 2.3% y el sector comercio contribuye con el 1.6%. En los últimos años estos

sectores han tenido un desarrollo significativo en la entidad, en el caso del sector indus-

trial se ha instalado un número creciente de empresas de autopartes y metalmecáni-

CAPÍTULO 4.

EL CASO DE SAN LUIS POTOSÍ

61

62

cas que han consolidado la diversificación de la producción manufacturera y en el caso

del sector comercio se cuenta con numerosos negocios de servicios especializados

que ofrecen al consumidor una amplia variedad de artículos que van desde productos

básicos hasta línea blanca, electrónicos y de importación.

En cuanto a inversión se refiere, se han concretado proyectos con inversión na-

cional y extranjera por un monto de 3 mil millones de dólares y la concentración de 25

mil empleos de 2004 a 2007, lo que lo convierte en el segundo Estado con mayor IED

en la región Centro-Norte del país. Los principales países inversionistas por número

de empresas ubicadas en San Luis Potosí son entre otros, Estados Unidos, España,

Reino Unido, Holanda, Alemania, Canadá e Italia. Estas empresas realizan sus ac-

tividades en el sector manufacturero (57.1%), comercio (15.3%), construcción (1.6%),

minería y extracción (3.2%), servicios financieros (3.7%) y otros servicios (19%) (Guía

de Negocios de San Luis Potosí, 2007).

La apertura comercial ha significado para San Luis Potosí un incremento en

sus exportaciones de casi once veces y media, al pasar de 182.7 a 2084.1 millones de

dólares de 1994 a 2008.

GRAFICO 8

Nota: Se estiman las exportaciones de 2005 a 2008.

Los principales productos que se exportan en la entidad se muestran en el

Cuadro 5, destacando que la mayor parte de estos corresponden a manufacturas de la

industria metal mecánica.

CUADRO 5

San Luis Potosí, Principales productos exportados, 2007 (millones de dólares)

Concepto ExportacionesMaquinas, aparatos y material 176,626.5Reactores nucleares y calderas 166,362.3Materiales plásticos y manufacturados 103,937.0Fundición, hierro y acero 71,671.3Vehículos automóviles, tractor 54,908.1Manufacturas de fundición 31,786.9Instrumentos y aparatos de óptica 22,483.5Extractos curtientes tintóreos 21,414.7Manufacturas diversas de metal 18,700.7Vidrio y manufacturado de vidrio 16,436.7

Nota: Las cifras incluyen definitivas, temporales y maquila al mes de Diciembre de 2007.

También es importante destacar que las exportaciones de los sectores agrope-

cuario y minero son superiores a sus importaciones, lo que tiene como resultado que

registren una balanza comercial superavitaria.

Fuente: Elaboración propia con base en la Balanza Comercial por Capitulo del Estado de San Luis Po-tosí, Dirección General de Comercio Exterior, Secretaría de Economía, Febrero de 2008; en Panorama de Comercio Exterior en San Luis Potosí 2008, SEDECO.

Fuente: Elaboración propia con base en la Balanza Comercial por Capitulo del Estado de San Luis Po-tosí, Dirección General de Comercio Exterior, Secretaría de Economía, Febrero de 2008; en Panorama de Comercio Exterior en San Luis Potosí 2008, SEDECO.

63

4.1.1 Sector Industrial

El sector industrial constituye la base del desarrollo económico de la entidad ya

que representa el 32.5% del PIB estatal. En la industria operan importantes empresas

locales, nacionales y extranjeras que envían y reciben productos terminados y semi-

terminados. Actualmente, en la industria manufacturera operan 6319 empresas que

producen 65 mil millones de pesos anuales. El 72% del valor agregado es generado

por las empresas que operan en las manufacturas de alimentos, fabricación de equipo

de transporte, fabricación de productos a base de minerales no metálicos, fabricación

de equipo de generación eléctrica y aparatos y accesorios eléctricos e industrias me-

tálicas básicas.

Las exportaciones de la industria manufacturera en los últimos 7 años, han

registrado un mayor nivel que las importaciones (Ver Cuadro 6), lo que demuestra la

importancia de este sector en la economía del Estado.

GRAFICO 9

Nota: Se estiman las exportaciones de 2005 a 2008.

Fuente: Elaboración propia con base en la Balanza Comercial por Capitulo del Estado de San Luis Po-tosí, Dirección General de Comercio Exterior, Secretaría de Economía, Febrero de 2008; en Panorama de Comercio Exterior en San Luis Potosí 2008, SEDECO.

64

Como se muestra en el siguiente cuadro, las empresas manufactureras expor-

tadoras, realizan esta operación con los principales socios comerciales de nuestro país

en América, con quienes comparten convenios y tratados preferenciales. Mientras que,

el origen de las importaciones proviene de los países más competitivos de Europa,

Asia y América.

CUADRO 6

San Luis Potosí, Principales destinos y orígenes de las exportaciones e importaciones manufactureras, 2007.

Exportaciones Importaciones

1. Estados Unidos de América 1. Estados Unidos de América2. Canadá 2. Alemania3. Guatemala 3. China4. Colombia 4. Italia5. Brasil 5. Canadá6. Venezuela 6. Francia7. Alemania 7. Brasil8. Chile 8. España9. China 9. Japón10. Reino Unido 10. Corea

Nota: El orden indicado se elaboró con base en la frecuencia con que las empresas realizan sus transac-ciones con los países respectivos.

Fuente: Elaboración propia con base en Investigación directa de la Secretaría de Desarrollo Económica del Estado de San Luis Potosí; en Panorama de Comercio Exterior en San Luis Potosí 2008, SEDECO.

En los últimos años, San Luis Potosí ha desarrollado importantes proyectos de

infraestructura para fomentar la inversión, constituyendo un soporte competitivo para

las zonas, parques y desarrollos industriales. El Estado cuenta con seis zonas indus-

triales, de las cuales dos se encuentran en la ciudad de San Luis Potosí: la de San Luis

Potosí, con una extensión de 1086 hectáreas; y la del Potosí, con una superficie de

65

66

1283 hectáreas. Es en estas zonas donde las empresas de los sectores industrial y de

servicios generan el 35% del total del Producto Interno Bruto Estatal. Las demás zonas

se localizan en los Municipios de Villa de Reyes, Ciudad Valles, Ébano y Matehuala.

La actividad industrial se lleva a cabo de la misma manera, en nueve parques

industriales privados de los cuales siete se localizan en la capital potosina, y los res-

tantes en los Municipios de Mexquitic de Carmona y en Villa de Reyes (Ibid).

4.2 Estudio de Campo

Habiendo referido en los capítulos anteriores el proceso de evolución económi-

ca de México y China, su inserción en el mercado global, así como el análisis de su

relación mediante los principales indicadores económicos, se realizó un estudio de

campo con el objetivo de localizar las empresas instaladas en el Municipio de San Luis

Potosí que tienen algún intercambio de tipo comercial con China y conocer el nivel de

relación que mantienen con este país (Ver Anexo 1). El estudio se limitó a la capital

potosina, ya que en esta área se concentra la mayor parte de las empresas existentes

en el Estado.

En primera instancia, con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Económico

del Estado de San Luis Potosí (SEDECO), se localizaron las empresas del sector in-

dustrial que tienen alguna relación comercial de importación y/o exportación con China.

De acuerdo a la información, 36 empresas mantienen contacto comercial con China,

de éstas, 26 son únicamente importadoras, 6 son exportadoras y 4 realizan ambas

operaciones. De este total de empresas la mayor parte se dedica a la fabricación de

equipo de transporte y de productos metálicos básicos, seguido por la industria del

plástico y hule y otras industrias manufactureras.

Con la finalidad de realizar un estudio profundo, se seleccionó una muestra

representativa formada por nueve empresas (Ver Anexo 2), de las cuales ocho fueron

elegidas por ser las de mayor importancia en sus respectivas actividades productivas:

Aromáticos Químicos Potosinos, S.A. de C.V.•

Bicicletas Mercurio, S.A. de C. V.•

Biciclo, S.A. de C.V.•

Cummins Generator Technologies, S. de R.L. de C.V. •

Eaton Truck Components, S. de R.L. de C.V. •

Meadwestvaco Calmar, S.A. de C.V.•

Omega Solder México, S.A. de C.V•

Thyssen Krupp Mexinox, S.A. de C.V. •

y la restante por tratarse de una empresa comercializadora que mantiene un fuerte

vínculo comercial con China:

Tioquim Distribuidora, S.A de C.V.•

Se elaboraron tres entrevistas diferentes en función de la(s) operaciones com-

erciales que realizan con el país asiático, las cuales fueron aplicadas de manera per-

sonal o telefónica a los encargados del área de comercio exterior y logística de cada

empresa (Ver Anexo 3). Dichas entrevistas tuvieron como objetivo conocer el origen, la

frecuencia y la dimensión de la relación comercial con China, así como las ventajas, los

obstáculos y la disposición para mantener e incrementar este intercambio.

De las nueve empresas seleccionadas no se logró obtener la información re-

querida de cuatro de ellas, tal es el caso de Omega Solder México en donde se informó

no mantener ningún intercambio comercial con China; la empresa Aromáticos Químicos

Potosinos declaró no tener una relación directa con este país, ya que su producción es

enviada a la ciudad de Guadalajara, Jal., de donde es exportada al país asiático. En

Meadwestvaco Calmar, expresaron haber realizado solamente un movimiento comer-

cial con China, sobre el cual no quisieron brindar información al tratarse

67

68

de una operación única y confidencial para su empresa. En el caso de ThyssenKrupp

Mexinox, se logró contactar al personal encargado del área de comercio exterior, sin

embargo no hubo disposición de su parte para llevar a cabo la entrevista. Ante esta

situación, se investigó por otros medios la existencia de la relación comercial de esta

empresa con China, lo que llevó al supuesto de que las exportaciones registradas se

realizan con la empresa ShangaiKrupp Stainless, como parte de un movimiento com-

ercial entre empresas filiales del ThyssenKrupp Stainless Group, ya que mayoritari-

amente la producción de ThyssenKrupp Mexinox sirve para abastecer al mercado de

México y de Estados Unidos.

De las cinco empresas restantes que fueron entrevistadas Biciclo, Mercurio,

Tioquim y Cummins son únicamente importadoras mientras que Eaton tan solo realiza

exportaciones. Con la información recabada de las entrevistas se dará paso al análisis

y presentación de los resultados.

Para Eaton, la única empresa exportadora entrevistada, la relación con China

surge al contar con una filial en Shangai como parte de la cadena de producción global

de elaboración de componentes para tractocamión; es por esto que no se considera

tener alguna ventaja en especial al exportar a este país.

Para el corporativo de Eaton, la maquila de transmisiones para tractocamión en

México es menos costosa que en China, debido a que el proveedor de materia prima

es Estados Unidos, por lo que es más barato para la empresa traer la materia prima a

México para la producción de las transmisiones y su subsecuente exportación a la filial

en China.

El 10% de la producción de la planta Eaton Truck Components en San Luis

Potosí tiene como destino el puerto de Shangai, a donde se realizan las exportaciones

con una frecuencia de quince días. Al llevar a cabo este movimiento comercial no se

han encontrado barreras que lo obstaculicen, además cuentan con el apoyo del Pro-

grama para el Fomento de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de

Exportación (IMMEX) que tiene como objetivo fortalecer la competitividad del sector

exportador mexicano.

La actual crisis económica y financiera mundial no ha afectado de ninguna ma-

nera el intercambio con China, por lo que consideran la relación con este país como

una oportunidad de crecimiento. Sin embargo, no se ha planteado la posibilidad de

expandir su presencia en el mercado chino, ya que esta decisión depende totalmente

del corporativo.

Por su parte, las empresas importadoras coinciden que el origen de su relación

comercial con China surge de la necesidad de contar con proveedores de materias pri-

mas competitivas en precio, calidad y especialización; siendo los costos y los precios

las principales ventajas que el país asiático les ofrece con respecto a otros países y a

la oferta nacional.

A pesar de que las empresas se dedican a diferentes giros, se observa que

importan principalmente materias primas así como partes y componentes necesarios

para la fabricación de su producto. Tioquim al ser una empresa comercializadora, im-

porta un químico al que no se le da ninguna transformación.

Sus actividades de importación se realizan con una frecuencia semanal y pro-

vienen principalmente de Shangai, además de Tianjin, Shenzeng, Hangzhou, Ningbo,

Dongguan y de la Región Administrativa Especial de Hong Kong; donde se concentran

las principales actividades financieras, industriales y comerciales de China.

El porcentaje del total de las importaciones provenientes de China varía con-

siderablemente entre las empresas. Para Tioquim representa un 98% del cual el 50%

es de origen chino a través de su proveedor en Estados Unidos y el resto se importa

directamente de China. De este país, Biciclo importa el 75%, y el resto de sus provee-

dores se encuentran en Japón, México y Taiwán. En la empresa Mercurio, se importa

un 60% de China, mientras que el 40% restante procede de otros países como Tai-

landia, Vietnam, Japón y Taiwán. Con respecto a Cummins, las importaciones chinas

alcanzan un 20% y el resto tiene como origen diferentes países.

Biciclo y Mercurio utilizan las materias primas y componentes para generar

equipo de transporte como bicicletas y triciclos.

69

En el caso particular de Cummins la materia prima es utilizada para la fabri-

cación de generadores eléctricos que más adelante formarán parte de vehículos auto-

motores. Tioquim al ser solo un distribuidor del producto importado, ofrece un servicio

técnico para el manejo adecuado del hidrosulfito de sodio.

Para realizar sus importaciones estas empresas (con excepción de Tioquim)

cuentan con el apoyo de la Secretaría de Economía a través del Programa de Promo-

ción Sectorial (PROSEC), que tiene como objetivo proporcionar a su planta productiva

mejores condiciones para competir en los diferentes mercados y optimizar las condi-

ciones de abasto, facilitándoles el acceso a insumos, partes, componentes, maquinaria,

equipo y otras mercancías relacionadas con sus procesos productivos. A pesar de este

beneficio, las empresas han enfrentado obstáculos al importar de China, destacando el

tiempo de tránsito y la existencia de barreras arancelarias y no arancelarias.

Al indagar si en el mercado nacional es posible adquirir lo que se importa de

China, Mercurio y Biciclo declararon no contar con suficientes proveedores nacionales,

pues en México no se ve como un buen negocio la fabricación de partes para bicicleta,

y los existentes no cuentan con la calidad y tecnología necesaria. Para Cummins, sí

existen proveedores locales, sin embargo, no cumplen con los estándares de calidad,

competitividad en precio y tiempo de entrega que la empresa requiere. Tioquim señaló

la inexistencia de plantas productoras de hidrosulfito de sodio. Además expresó que es

casi imposible instalar una planta productora en México, pues al tratarse de un proceso

químico muy especializado se requiere de una inversión muy fuerte y de permisos gu-

bernamentales complejos.

Al no poder dejar de lado los efectos de la actual crisis mundial, las empresas

coinciden en que aún y cuando el precio de la materia prima en China no se ha incre-

mentado drásticamente, las importaciones han disminuido, pues esta crisis ha afectado

en mayor medida en las ventas de sus productos.

70

Por último, estas empresas importadoras consideran al mercado chino como

una oportunidad de crecimiento, sin embargo, para algunas es también una fuerte ame-

naza, pues cada vez son una competencia mayor en mercados extranjeros y en un fu-

turo en el mercado nacional, cuando las restricciones arancelarias queden eliminadas

por completo.

Síntesis de Capítulo

El estudio realizado a través del análisis de la información obtenida ha llevado a

establecer las siguientes conclusiones.

Un primer punto a notar, es la no coincidencia en algunos aspectos de la in-

formación oficial con la otorgada por las empresas. Este hecho se demostró cuando

algunas de las empresas registradas declararon no tener ninguna relación comercial

con China y en otros casos realizar solo una de las dos actividades de intercambio

comercial.

En esta investigación se pudo observar que en la industria manufacturera del

Municipio de San Luis Potosí, el intercambio comercial con China tiene mayor presen-

cia en el subsector de fabricación de equipo de transporte. Las empresas entrevistadas

pertenecientes a esta actividad están encontrando beneficios con la importación de in-

sumos chinos, pues los bajos costos y precios, así como la calidad y el creciente grado

de especialización que en ellos encuentran, les permite mantener un nivel competitivo

en sus productos; ventajas con las que no se cuenta en el mercado nacional.

Tal es el caso de Mercurio y Biciclo quienes están haciendo uso de estas ven-

tajas al importar de China más del 60% de sus insumos, pues en México no existen

suficientes proveedores que cuenten con la calidad y tecnología requerida. Para am-

bas empresas, China es un fuerte competidor a nivel internacional en el mercado de

bicicletas, no obstante en primera instancia consideran a este país como parte de su

estrategia de crecimiento, pues al conjuntar los insumos importados con los diseños,

innovaciones tecnológicas, mano de obra y acabados mexicanos se obtiene un

71

72

producto a la altura de sus competidores mundiales. Para la distribuidora Tioquim,

China es pieza clave de su actividad comercial, pues sus importaciones de hidrosulfito

de sodio representan un 98%, de las cuales el 48% lo importa directamente de prov-

eedores chinos, mientras que el resto lo obtiene de su principal proveedor en Estados

Unidos, quién desde hace 2 años comenzó a maquilar en China el producto que ex-

porta a México. Aún cuando China es un mercado más alejado, para esta distribuidora

los costos finales son mucho más bajos en comparación a los de su proveedor en Esta-

dos Unidos y a los de otros países, por lo que tiene pensado a corto plazo aumentar el

porcentaje de producto importado directamente de China. Tales han sido los beneficios

que esta compañía ha obtenido de la re-lación comercial con China, que ya está plane-

ando comprar nuevos productos para su distribución en México, con lo que se espera

establecer una relación más estrecha.

Por otro lado, es notorio que las exportaciones realizadas a China cuentan con mayor

valor agregado que las importaciones provenientes de este país. Sin embargo, queda

claro que para la actividad exportadora manufacturera del Municipio de San Luis Po-

tosí, China no es uno de sus principales destinos, prueba de ello es el hecho de que las

empresas importadoras superan en proporción de 3 a 1 a las exportadoras.

Con el desarrollo de los cuatro capítulos que conforman este estudio y cum-

pliendo con los objetivos de la investigación, a continuación se establece una serie

de conclusiones que podrán dar respuesta a los cuestionamientos y a la hipótesis

planteados al inicio de este documento.

China se ha convertido en una potencia económica y promotora del crecimiento

mundial. Sus altas tasas de crecimiento sostenido han impactado al mundo, marcan-

do grandes diferencias en las estrategias de desarrollo comúnmente aplicadas en los

países en vías de desarrollo.

El llamado “milagro chino”, es resultado de la reforma iniciada por Deng Xiao-

ping cuyo objetivo era lograr el desarrollo económico mediante el uso y la transfor-

mación de los recursos internos, aplicando nuevas estrategias en áreas como la agri-

cultura, la defensa, la industria, la educación y la ciencia y la tecnología.

Habiendo puesto en marcha las acciones de la reforma y como parte de la

estrategia de desarrollo, se dio paso a la apertura, fortaleciendo el impulso exterior

mediante la atracción de capital extranjero, el establecimiento de una fuerte política de

exportaciones y la creación de zonas especiales para el desarrollo de infraestructura

industrial que le permitiera su inserción en las cadenas de producción global.

Es importante destacar que el éxito de su estrategia de planeación se debe

al establecimiento de objetivos con visión a largo plazo, a través de los Lineamientos

Quinquenales que dan continuidad a los programas establecidos para logar dichos

CONCLUSIONES FINALES

Por su parte, México ha realizado cambios económicos estructurales que lo han

llevado de un modelo de desarrollo que tenía como objetivo alcanzar el crecimiento

interno a través de la industrialización a otro que le permitiría incorporarse a las nuevas

corrientes de la economía global orientando su industria nacional hacia el exterior.

Esta estrategia de apertura tuvo éxito en el corto y mediano plazo, pues se

decidió colocar a la industria manufacturera como motor de crecimiento, poniendo én-

fasis en el desarrollo de la maquila. Además, con la integración del país al comercio

mundial se concretaron importantes acuerdos y tratados comerciales que impulsaron

la dinámica de las exportaciones manufactureras mexicanas.

Sin embargo esta estrategia no ha logrado consolidar el desarrollo de la ciencia

y de la tecnología, así como de la elaboración de nuevos esquemas educativos que

permitan crear procesos productivos eficientes e innovadores para así, evolucionar de

un aparato productivo manufacturero a uno que genere un mayor valor agregado en

los productos. Al mismo tiempo, no se han potencializado las ventajas competitivas que

conduzcan a un desarrollo endógeno.

Estas y otras debilidades en las estrategias de planeación en México se deben

en gran medida a la falta de visión a largo plazo por parte del Gobierno que de continui-

dad a las metas y objetivos planteados.

El extraordinario crecimiento de su economía y su dinamismo comercial hacen

de China uno de los países más competitivos. Las características de su producción, así

como su capacidad de crear inversiones, el bajo costo de la mano de obra, el desarrollo

de capital humano y su participación en los mercados más importantes, han colocado

a China como la tercera potencia comercial del mundo. En este marco, es evidente el

impacto y la preocupación existente en México por la posición de clara desventaja en

la relación comercial bilateral con el país asiático.

Este impacto se demuestra con el posicionamiento de China en el año 2003

como su segundo socio comercial y con el desplazamiento de México por parte de esta

nación como segundo proveedor de Estados Unidos. En este contexto, queda claro

que las economías de México y China son más competitivas que complementarias

debido a la semejanza de su oferta exportadora, principalmente en las manufacturas

intensivas de mano de obra como textiles, vestido y calzado, así como en el sector

automotriz y electrónico.

Si ambas economías ofertan productos similares, ¿qué es lo que está frenando

el potencial mexicano? Principalmente algunas deficiencias en su orden económico,

como la ausencia de reformas estructurales, el bajo nivel de competitividad, la limitada

infraestructura, la ausencia de cadenas de valor en la producción, las deficiencias en el

régimen de comercio exterior, y en el caso particular de la relación con China, la exis-

tencia de prácticas desleales y el poco conocimiento del país asiático.

A pesar de que se han suscitado desencuentros entre ambas naciones en ma-

teria comercial, esta relación ha ido adquiriendo mayor importancia. Sin embargo, Chi-

na es el actor más dinámico, pues sus exportaciones a México tienen una proporción

de 15 a 1 con respecto a sus importaciones. El hecho de que se considere a China

como una amenaza para los productos mexicanos y como un mercado desconocido

con barreras geográficas y culturales, no permite ver que el mercado asiático es una

oportunidad de crecimiento para los productores nacionales. Tal es el caso de algunas

empresas mexicanas como Cemex, Grupo Modelo, Bimbo y Gruma, que al dejar de

lado las barreras antes mencionadas, pudieron ver que China representa un mercado

de más de 1,300 millones de consumidores que están adquiriendo nuevos hábitos y

gustos de occidente, lo que les ha permitido encontrar nichos de mercado para el posi-

cionamiento de sus productos.

Para el Estado de San Luis Potosí, su ubicación geográfica, infraestructura y

dinamismo de su población hacen que el sector industrial a través de las empresas

que operan en las manufacturas de alimentos, fabricación de equipo de transporte,

fabricación de productos a base de minerales no metálicos, fabricación de equipo de

generación eléctrica y aparatos y accesorios eléctricos e industrias metálicas básicas,

constituyan la base de su desarrollo económico; por lo que no es de sorprender que las

empresas localizadas en el Municipio de San Luis Potosí que mantienen una relación

comercial con China operen en estos rubros, destacando la fabricación de equipo de

transporte y de productos metálicos básicos.

Como se había mencionado anteriormente, la oferta exportadora mexicana es

muy similar a la china, lo que hace a ambas economías competidoras directas en el

mercado global. No obstante, para las empresas en el Municipio de San Luis Potosí,

China es un complemento para su aparato productivo, pues las empresas importa-

doras están adquiriendo ventajas a través de los insumos chinos, ya que los bajos

costos y precios, así como la calidad y el creciente grado de especialización que en

ellos encuentran, les permiten que sus productos alcancen un nivel a la altura de sus

competidores mundiales. Aunado a esto, los productos exportados por estas empresas

no tienen un lugar en el mercado chino, sino que forman parte de una cadena de pro-

ducción global.

Tomando en cuenta la experiencia y los beneficios que las compañías ubicadas

en el Municipio de San Luis Potosí están encontrando al importar de China, así como

los casos de otras empresas mexicanas que han encontrado un nicho de mercado para

sus productos en este país, se puede afirmar que otras empresas ubicadas en el Muni-

cipio de San Luis Potosí pueden utilizar las ventajas que China otorga como socio co-

mercial para mejorar su competitividad, mientras se dejen de lado las barreras y mitos

que se tienen del mercado y de los productos chinos. Es con esto que se comprueba

la hipótesis planteada al inicio de esta investigación.

Consolidar un plan integral de nación con una visión a largo plazo que, medi-

ante los planes sexenales, establezca y dé continuidad a las políticas y estrategias

necesarias para fomentar el desarrollo.

Optimizar el uso de los tratados internacionales y convenios comerciales de los

que México forma parte, visualizando mercados más allá de nuestros socios comercia-

les tradicionales, a fin de aprovechar las oportunidades y ventajas que estos acuerdos

ofrecen.

Desarrollar un dialogo de alto nivel con China para promover la cooperación

estratégica bilateral, otorgando el peso político, económico y social que esta relación

merece. De la misma manera se debe reforzar el apoyo financiero y político a la

Comisión Binacional México-China así como al Grupo de Alto Nivel (GAN), principales

instituciones en la materia.

Promover el conocimiento de China en México no solo en el terreno comercial,

sino en otros ámbitos como el político, científico, tecnológico y cultural. En el sector

académico, se debe fomentar la enseñanza del mandarín, así como el aprendizaje en

torno a China mediante la realización de estudios binacionales por parte de estudiantes

y académicos.

Focalizar las oportunidades que ofrece el mercado chino para generar rela-

ciones de negocios en las áreas dónde China pueda resultar un fuerte aliado comercial

siempre y cuando se negocie de forma inteligente en pro de sinergias mutuamente

benéficas.

RECOMENDACIONES

Capacitar a los empresarios en torno a las oportunidades de comercio e inver-

sión que ofrece China, dejando de lado barreras como el idioma, la distancia geográ-

fica y el desconocimiento de las características del mercado chino.

Combatir con acciones enérgicas las irregularidades con las que operan las

aduanas mexicanas, con el fin de disminuir el contrabando de productos chinos.

Aprovechar el tamaño y dinamismo del mercado chino, así como su creciente

demanda de bienes de occidente con el objetivo de encontrar nichos de mercado para

el posicionamiento de productos nacionales.

En el caso del Municipio de San Luis Potosí se recomienda que las empresas

hagan uso de insumos chinos con la finalidad de incrementar la competitividad de su

aparato productivo. Ejemplo de ello son Mercurio y Biciclo, quienes están tomando

ventaja de los bajos precios y calidad que China les provee, para generar productos

con un mayor valor agregado.

La relación de México con China no se debe establecer en base a la compe-

tencia, por el contrario, México debe complementar sus ventajas competitivas con los

recursos que le ofrece China.

Lineamientos para la formulación de una política industrial bajo el concepto de

endogeneidad territorial

El economista chileno Sergio Boisier (2003), señala que la Endogeneidad se

entiende como la capacidad del territorio para ahorrar e invertir los beneficios genera-

dos por su actividad productiva en el propio territorio y promover el desarrollo diversifi-

cado de la economía.

Habiendo plasmado las propuestas de política en torno a la relación México-

China se cree necesario, plantear una política que promueva la competitividad indus-

trial en el territorio de San Luis Potosí bajo el concepto de Endogeneidad Territorial.

San Luis Potosí debe adoptar una estrategia de desarrollo y llevar a cabo las

acciones necesarias para alcanzar sus objetivos, mediante la selección de regiones

específicas en función del análisis y determinación de sus ventajas competitivas en

base a la demanda global.

De la misma manera, conviene fortalecer las capacidades productivas del te-

rritorio mediante la articulación de cadenas de producción, a través del uso de insumos

locales.

Se debe ahorrar e invertir los beneficios generados por la actividad productiva

potosina en el propio territorio para estimular el progreso tecnológico a través de la in-

novación, dando paso a la elaboración de bienes con un mayor valor agregado.

San Luis Potosí debe estrechar la vinculación académica con la industria, apo-

yando y fortaleciendo el sistema educativo con el fin de formar capital intelectual que

tenga la capacidad de generar procesos innovadores de producción para elevar los

niveles de competitividad.

De acuerdo a los resultados del estudio realizado y bajo el concepto de Endo-

geneidad Territorial, en San Luis Potosí se detectó el rubro de elaboración de equipo

de transporte como un segmento fuerte. Por lo que se deben impulsar estrategias sec-

toriales para formar una red de proveeduría local que permita disminuir la dependencia

de importaciones en el largo plazo.

Anexo 1

Anexo 2

Empresas ubicadas en el Municipio de San Luis Potosí que importan y/o exportan a China, 2008.

ANEXOS

Nombre de la

empresa

Localización

Subsector

Actividad y/o

giro

Productos importados y/o

exportados de China

Aromáticos

Químicos

Potosinos, S.A.

de C.V.

Zona Industrial

de San Luis

Potosí

Industria

alimentaria

Elaboración de

aceites y grasas

vegetales

comestibles

M:Materias primas (aceites

esenciales, extractos y

oleorresinas)

X: aceites esenciales, extractos y

oleorresinas

Bicicletas

Mercurio, S.A.

de C.V.

San Luis Potosí

Fabricación de

equipo de

transporte

Fabricación de

bicicletas y triciclos

M: Componentes para bicicletas

Biciclo, S.A. de

C.V.

Zona Industrial

del Potosí

Fabricación de

equipo de

transporte

Fabricación de

bicicletas y

triciclos

M:Materia Prima

Cummins

Generator

Technologies,

S. de R.L. de

C.V.

Parque Industrial

Tres Naciones

Fabricación de

equipo de

transporte

Fabricación de

equipo eléctrico

y electrónico

para vehículos

M:flechas de acero,

laminaciones y resinas

Eaton Truck

Components, S.

de R.L. de C.V.

Parque Industrial

Tres Naciones

Fabricación de

equipo de

transporte

Fabricación de

partes de

sistemas de

transmisión

M:Baleros,carcazas, engranes,

flechas, discos y retenes

X:Embragues y transmisiones

Cummins

Generator

Technologies,

S. de R.L. de

C.V.

Parque Industrial

Tres Naciones

Fabricación de

equipo de

transporte

Fabricación de

equipo eléctrico

y electrónico

para vehículos

M:flechas de acero, laminaciones y

resinas

Eaton Truck

Components, S.

de R.L. de C.V.

Parque Industrial

Tres Naciones

Fabricación de

equipo de

transporte

Fabricación de

partes de

sistemas de

transmisión

M:Baleros,carcazas, engranes,

flechas, discos y retenes

X:Embragues y transmisiones

Meadwestvaco

Calmar, S.A. de

C.V.

Parque Industrial

Tres Naciones

Industria del

plástico y del hule

Fabricación de

otros productos

de plástico

M:Resinas, colorantes y partes para

atomizadores y dispensadores

X: Dispensadores y atomizadores

Zona Industrial

de San Luis

Potosí

Fabricación de

productos

metálicos

Fabricación de

otros productos

metálicos

X: Barra y lingote, lingotes de plomo

aleado y estaño aleado y soldaduras

en alambre

Thyssen Krupp

Mexinox, S.A. de

C.V.

Zona Industrial

de San Luis

Potosí

Industrias

metálicas básicas

Fabricación de

otros productos

de hierro y acero

X: Acero inoxidable laminado en

frio (hojas, rollos, discos y flejes)

Tioquim

Distribuidora,

S.A de C.V

Zona Industrial

de San Luis

Potosí

Comercializadora

Comercializadora

M: Hidrosulfito de Sodio

Fuente: Elaboración propia en base a información de SEDECO, Julio 2007 a Enero 2008.

Anexo 3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE ECONOMIA

CUERPO ACADÉMICO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SUSTENTABLE

PROYECTO DE TESIS “ANÁLISIS DE LAS POTENCIALIDADES EN LA RELACIÓN ECONÓMICA Y COMERCIAL MÉXICO-CHINA: EL CASO DE SAN LUIS POTOSÍ”

Cuestionario para Empresas que realizan actividades de exportación a China

¿Cuándo y cómo surge la relación comercial de su empresa con China?1.

¿Cuáles son las ventajas que les brinda este país para exportar?2.

¿Qué productos exportan a China? 3.

¿Cuál considera que es la ventaja competitiva de su producto, para que este haya sido aceptado 4. en el mercado chino?

¿Con qué frecuencia exportan a China: semana, mes, bimestre, semestre?5.

¿A qué ciudades de China exportan?6.

¿Qué porcentaje del total de su producción tiene como destino el país asiático?7.

¿Cuenta con el apoyo de algún Programa de Fomento al Comercio Exterior para exportar a 8. China? ¿De qué tipo?

¿Su producto de exportación forma parte de una cadena de producción global?9.

La actual crisis económica y financiera mundial, ¿ha mermado de alguna manera el intercambio 10. con China? ¿De qué forma?

¿Su empresa ha considerado expandir su presencia en el mercado chino? ¿De qué manera? 11. ¿En qué tiempo?

¿Cuáles son los principales obstáculos que ha detectado al incursionar en el mercado chino?12.

En términos generales, ¿cómo considera su empresa a China, como competencia o como una 13. oportunidad de crecimiento?

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE ECONOMIA

CUERPO ACADÉMICO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SUSTENTABLE

PROYECTO DE TESIS “ANÁLISIS DE LAS POTENCIALIDADES EN LA RELACIÓN ECONÓMICA Y COMERCIAL MÉXICO-CHINA: EL CASO DE SAN LUIS POTOSÍ”

Cuestionario para Empresas que realizan actividades de importación de China.

¿Cuándo y cómo surge la relación comercial de su empresa con China?1.

¿Qué ventajas le representa, a su empresa, importar productos de China con respecto la 2. oferta nacional, así como de otras naciones?

¿Qué productos importan de China? 3.

¿Con qué frecuencia realizan las importaciones de este país: semana, mes, bimestre, se-4. mestre?

¿De qué ciudades de China provienen sus importaciones?5.

¿Qué porcentaje del total de sus importaciones proviene de China; el resto de que países 6. proviene?

¿Cuenta con el apoyo de algún Programa de Fomento al Comercio Exterior para importar de 7. China? ¿De qué tipo?

¿Su producto de importación forma parte de una cadena de producción global?8.

¿Se genera algún valor agregado con el producto importado?9.

La actual crisis económica y financiera mundial, ¿ha mermado de alguna manera el inter-10. cambio con China? ¿De qué forma?

¿Cuáles son los principales obstáculos que su empresa ha detectado al importar de China?11.

¿Es posible encontrar en el mercado local lo que su empresa adquiere en China? De ser 12. así, ¿qué características considera hacen falta en la producción local y nacional para que puedan considerarse como sus proveedores? ¿Podría enunciarlas brevemente?

¿Cómo considera su empresa al mercado Chino, como una competencia o como una opor-13. tunidad de crecimiento?

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE ECONOMIA

CUERPO ACADÉMICO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SUSTENTABLE

PROYECTO DE TESIS “ANÁLISIS DE LAS POTENCIALIDADES EN LA RELACIÓN ECONÓMICA Y COMERCIAL MÉXICO-CHINA: EL CASO DE SAN LUIS POTOSÍ”

Cuestionario para Empresas que realizan actividades de importación y exportación de/a China.

¿Cuándo y cómo surge la relación comercial con China?1.

¿Cuáles son las ventajas que les brinda este país para exportar?2.

¿Qué productos exportan a China?3.

¿Qué ventaja competitiva considera usted que ofrece su producto, para que este haya sido 4. aceptado en el mercado chino?

¿Con qué frecuencia exportan a China: semana, mes, bimestre, semestre?5.

¿A qué ciudades de China exportan?6.

¿Qué porcentaje de su producción tiene como destino el país asiático?7.

¿Su producto de exportación forma parte de una cadena de producción global?8.

¿Su empresa ha considerado expandir su presencia en el mercado chino? ¿De qué manera? 9. ¿En qué tiempo?

¿Cuáles son los principales obstáculos que ha detectado al incursionar en el mercado chino?10.

¿Qué productos importan de China? 11.

¿Qué ventajas le representa, a su empresa, importar productos de China con respecto la oferta 12. nacional, así como de otras naciones?

¿Con qué frecuencia importan de este país: semana, mes, bimestre, semestre?13.

¿De qué ciudades de China provienen sus importaciones?14.

¿Qué porcentaje del total de sus importaciones proviene de China; el resto de que países provi-15. ene?

16. ¿Su producto de importación forma parte de una cadena de producción global?

17. ¿Se genera algún valor agregado con el producto importado?

18. Cuál de las siguientes opciones guarda mayor cercanía con el proceso inmediato que se lleva a

cabo al interior de su empresa con las mercancías importadas de China.

son transformadas y abastecen otros mercados.a.

son transformadas y retornadas en su totalidad a Chinab.

son transformadas y solo una parte de ella regresa a Chinac.

19. ¿Cuáles son los principales obstáculos que su empresa ha detectado al importar de China?

20. ¿Es posible encontrar en el mercado local lo que su empresa adquiere en China? De ser así,

¿qué características considera hacen falta en la producción local y nacional para que puedan consider-

arse como sus proveedores? ¿Podría enunciarlas brevemente?

21. ¿Cuenta con el apoyo de algún Programa de Fomento al Comercio Exterior para importar o

exportar a China? ¿De qué tipo?

22. La actual crisis económica y financiera mundial, ¿ha mermado de alguna manera el intercambio

con China? ¿De qué forma?

23. En términos generales, ¿cómo considera su empresa al mercado Chino, como una competen-

cia o como una oportunidad de crecimiento?

Alvear Acevedo, C. (1986) Historia de México.

México, D.F.: Editorial Jus.

Bartra, R. (1980) El modo de producción Asiático.

México: Ediciones Era.

Boisier, S. (2003). El desarrollo en su lugar.

Santiago: Universidad Católica de Chile.

Brugger, S. (2007). “La industrialización en México” en

http://samuel.brugger.googlepges.com

Contreras M., J.C. & Modesto López, C. (2008). “Propuesta para la elaboración

de políticas de desarrollo económico local basadas en la competitividad”,

en Políticas públicas de nueva generación: una visión crítica.

México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana.

Cornejo, Romer (coordinador) (2008). China. Radiografía de una potencia en

ascenso.

México: El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África.

BIBLIOGRAFÍA

Dongtao, Z. (2009). “Ruta de la Reforma y Apertura china” en China Hoy, Vol.

50. Enero.

Dussel Peters, E. (2000). Polarizing México: the impact of liberalization

strategy.

United Kingdom: Lynne Rienner Publishers.

_____ (2005). “México a 11 años del TLCAN: ¿Profundización de la integración

económica y /o polarización?” en www.dusselpeters.com

_____ (2005). “The implications of China’s entry into the WTO for Mexico” en

Global Issue Papers No. 24, Noviembre.

_____ (2007) (Compilador). Oportunidades en la relación económica

y comercial entre China y México.

México, D.F.: Naciones Unidas.

_____ (2008). “Errores y Miedos” en Revista Proceso, edición especial Beijing

2008.

______ & Trápaga Delfín, Y. (2007). China y México: implicaciones

de una nueva relación.

México, D.F.: La Jornada ediciones.

Espadas Ancona, U.; Reyes Domínguez, G. & Vallado Fajardo, I. (2002).

Estructura Socioeconómica de México.

México, D.F.: Editorial Nueva Imagen

Fishman, T.C. (2006). China .S.A.

México: Debate.

García Martínez, C. (2005). Economía china. Su prospectiva en los bloques

económicos del siglo XXI.

Argentina: Editorial Ciudad Argentina.

“Guía de Negocios de San Luis Potosí, 2007”. Secretaría de Desarrollo

Económico del Estado de San Luis Potosí.

Hernández, R. (2005). “El comercio exterior de China y su relación con México.

Una perspectiva histórica”, en México y la Cuenca del Pacífico, Vol.

Septiembre.

Herrera-Lasso, L. (2008). La China del siglo XXI. Reto y Oportunidad para

México.

México, D.F.: Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales.

Lall, Sanjaya & Weiss, J. (2005). China’s Competitive Threat to Latin America:

An Analysis for 1990-2002 .

Queen Elizabeth House, University of Oxford

Li Junrup (2009). “Avanzar entre la liberalización y la democracia”, en Revista China Hoy, Vol. L, Enero 2009.

Mattar, J. (2008). “México no ha logrado descifrar al dragón China”, en

aregional .com., Vol. Enero.

Muñoz, M. (2008). “China Versus México 2. Visión Internacional del ITSM-

CEM” en El Economista, 14 de Julio.

Navarrete, J.E. (2007). China: La tercera inflexión. Del crecimiento acelerado al

desarrollo sustentable.

México, D.F.: UNAM.

Oppenheimer, A. (2007). Cuentos Chinos. El engaño de Washington, la mentira

populista y la esperanza de América Latina.

México: Plaza Janés

Ornelas Delgado, J. (2005). El Siglo XX Mexicano. Economía y Sociedad.

México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Pampillon Olmedo, R. (1997). “Las reformas económicas que cambiaron China”

en www.elmundo.es/1997/02/21/oipinion/21N0017.html

“Panorama de Comercio Exterior en San Luis Potosí” (2008). Secretaría de

Desarrollo Económico del Estado de San Luis Potosí. www.sdeslp.gob.mx

Pardo, G. (2008). “Los chinos en la historia de México”, en

www.kaosenlared.net/noticia/los-chinos-historia-de-mexico

Pirenne, J. (1976). Historia Universal, las grandes corrientes de la historia.

Tomo IX, X.

México: Editorial Cumbre.

Ramírez Bonilla, J. (Coordinador) (2002). Crisis y transiciones en Asia del Este.

México, Cámara de Senadores LVIII legislatura: Editor Miguel Ángel

Porrúa.

Rodríguez y Rodríguez, M.T. (2007). Agricultura, Industria y Desarrollo

Económico: el caso de China.

México, D.F.: SRE, Cuadernos de Política Internacional, Nueva Época.

Rosales O. (Coordinador) (2008). Oportunidades de Comercio e Inversión entre

América Latina y Asia - Pacífico. El Vínculo con APEC.

Santiago de Chile: CEPAL.

______ (2008) (Coordinador). Las Relaciones Económicas y Comerciales

entre América Latina y Asia - Pacífico. El vínculo con China.

Santiago de Chile: CEPAL.

Rosales, O., & Kuwayama, M. (2007). “América Latina al encuentro de China e

India: perspectivas y desafíos en comercio e inversión”, en Revista de la

CEPAL, Vol. 93.

Rosas, M.C. (2007). China y Estados Unidos en el siglo XXI: ¿Hacia una nueva

bipolaridad?

México, D.F.: UNAM – ANU

_____ (2008). “China y Estados Unidos en el siglo XXI: ¿Hacia una

nueva bipolaridad?” en Comercio Exterior, Vol. Marzo.

Sánchez González, M. (2006). Economía Mexicana para Desencantados.

México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Schettino Yáñez, M. (2002). México. Problemas sociales, políticos y económicos.

México: Pearson Educación.

“Síntesis de la Relación comercial México China” (2008) en

www.promexico.gob.mx

Villareal, R. & Villeda, R. (2006). El secreto de China: estrategia de competitividad.

México, D.F.: Ediciones Ruz.

Wu Qui (2008). “Cambios y desafíos, con 30 años de reforma y apertura” en

www.chinaview.cn

Banco Mundial, www.worldbank.com

China Information Center, www.china.org.cn

Embajada de México en China, SER. www.sre.gob.mx/china/

Presidencia de la República, México. www.presidencia.gob.mx

Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de San Luis Potosí.

www.sdslp.gob.mx

Secretaría de Economía, México. www.economia.gob.mx

Secretaría de Relaciones Exteriores, México. www.sre.gob.mx