Universidad Autónoma de San Luis Potosí -...

202
FACULTAD DE ECONOMÍA SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LAS MUJERES, POR ESTRATO DE INGRESOS, EN LA ZONA CONURBADA DE SAN LUIS POTOSÍ Y SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ” T E S I S QUE PARA OBTENER EL T Í T U L O DE LICENCIADO EN ECONOMÍA PRESENTA: DEYANIRA PECINA MELÉNDEZ San Luis Potosí, S.L.P., Abril de 2009 Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Transcript of Universidad Autónoma de San Luis Potosí -...

Page 1: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

FACULTAD DE ECONOMÍA

“SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LAS MUJERES, POR

ESTRATO DE INGRESOS, EN LA ZONA CONURBADA DE SAN LUIS POTOSÍ Y SOLEDAD DE

GRACIANO SÁNCHEZ”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL

T Í T U L O

DE

LICENCIADO EN ECONOMÍA

PRESENTA: DEYANIRA PECINA MELÉNDEZ

San Luis Potosí, S.L.P., Abril de 2009

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Page 2: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de I San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LAS MUJERES, POR

ESTRATO DE INGRESOS, EN LA ZONA CONURBADA DE SAN LUIS POTOSÍ Y SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ

ÍNDICE

Introducción

Capítulo I. Marco Teórico. 1

I.1. Antecedentes. 2

I.2. Los términos “familia y “violencia”. 5

I.3. Impacto de la violencia. 8

I.3.1. Formas de resolución del conflicto. 10

I.3.2. Elementos asociados a conflictos: conductas violentas. 10

I.4. Algunos elementos sobre la violencia doméstica, la víctima y su victimario. 11

I.5. La violencia durante el noviazgo. 13 I.6. La violencia durante el embarazo. 14 I.7. La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de

Violencia (LGAMVLV) 2007. 15 Capítulo II. Aproximaciones sociodemográficas y económicas a

la zona de estudio. 22

II.1.Territorio. 23

II.2. Población. 24

II.3. Educación. 26

II.4. Fecundidad. 29

II.5. Trabajo. 32

Page 3: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de II San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

II.5.1. Población por sector de actividad. 33

II.5.2. Población ocupada por nivel de ingreso. 35

II.5.3. Horas trabajadas. 36

II.5.4. Discriminación salarial. 37

II.5.5. Población No Económicamente Activa. 38

II.6. Derechohabientes y no derechohabientes a servicios de salud. 39 II.7. Migración. 41

II.8. Hogares y viviendas. 43 II.9. Mortalidad. 43

II.9.1. Esperanza de Vida. 44

II.9.2. Ganancia en la esperanza de vida. 44

II.9.3. Tasa bruta de mortalidad. 44

II.9.4. Sobremortalidad masculina. 45

II.9.5. Mortalidad por causa. 45

II.10. Violencia contra las mujeres. 45

Capítulo III. Metodología estadística. 51

III.1. Importancia del muestreo. 53

III.2. Elementos básicos para el cálculo del tamaño de la muestra. 53

III.3. Muestreo probabilístico. 57

III.3.1. Técnicas de muestreo probabilístico. 58

III.4. Diseño, estructura, cálculo y selección de la muestra para la zona de estudio. 60

III.4.1. Zona de estudio. 60

III.4.2. Definición de variables de análisis y de muestreo. 62 III.4.2.1. Variable de análisis. 62

III.4.2.2. Variable de muestreo. 63

III.4.3. Diseño de la muestra. 63

Page 4: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de III San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

III.4.4.Cálculo del tamaño de la muestra de “Viviendas Particulares Habitadas”. 64

III.4.5. Estructura de la zona de estudio por Áreas Geoestadísticas Básicas. 67

III.4.5.1. Tamaño de la muestra para las AGEB´s. 70

III.4.5.2. Estratificación de la zona de estudio y selección aleatoria de las AGEB´s. 71

III.4.5.3. Selección aleatoria de la muestra de AGEB´s. 74

III.4.5.4. Determinación del número de cuestionarios (viviendas a visitar) por estrato de ingresos. 77

III.4.5.5. Elección de las viviendas a encuestar. 78

III.5. Instrumento de recolección de datos. 81

III.6. Parámetros del trabajo de campo. 82 III.6.1. Generalidades. 83

III.6.2. Perfil del personal de campo. 83

III.6.3. Número de entrevistadoras y duración del trabajo de campo. 85

III.7. Procesamiento de los datos. 85

Capítulo IV. Resultados de la encuesta: análisis de resultados y cruce de variables 88

IV.1. Índice de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos,

en la zona conurbada de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez. 91

IV.2. Tipos de violencia. 93

IV. 2.1. Violencia emocional. 95

IV. 2.2. Violencia física. 98

IV. 2.3. Violencia sexual. 99

Page 5: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de IV San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

IV. 2.4. Violencia económica. 101

IV.3. Cruce de variables. 103

IV.3.1. Reparto del trabajo doméstico. 103

IV.3.2. Violencia por rango de edad. 106

IV.3.3. Violencia por nivel de escolaridad. 108

IV.3.4. Ingreso de las entrevistadas. 111

IV.3.5. Denuncias. 111

IV.3.6. La violencia durante la etapa del noviazgo. 114

IV.3.7. La violencia durante el embarazo. 116

IV.4. Familia de procedencia. 119

Capítulo V. Violencia por estrato de ingresos identificados en la zona de estudio. 123

V.1. Índice de violencia en contra de las mujeres, por zona de ingresos predominantemente bajos, en la zona conurbada de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez 126

V.1.1. Tipos de violencia en la zona de ingresos predominantemente bajos. 128

V.1.2. Ingresos de las entrevistadas que sufren algún tipo de violencia. 132

V.2. Índice de violencia en contra de las mujeres, por zona de ingresos predominantemente medios, en la zona conurbada de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez. 134 V.2.1. Tipos de violencia en la zona de ingresos predominantemente

medios. 136

V.2.2. Ingresos de las entrevistadas que sufren algún tipo de violencia. 138

Page 6: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de V San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

V.3. Índice de violencia en contra de las mujeres, por zona de ingresos predominantemente altos, en la zona conurbada de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez. 139

V.3.1. Tipos de violencia en la zona de ingresos predominantemente altos. 141

V.3.2. Ingresos de las entrevistadas que sufren algún tipo de violencia. 143

V.4. Indicadores de violencia por área geográfica, según estrato de ingresos. 144

Conclusiones y Recomendaciones. 148

Bibliografía consultada. 160

Anexos. 165

Anexo 1: Resultados de violencia por tipo. 166

Anexo 2: Relación de AGEB´s, San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez. 171

Anexo 3: Instrumento de recolección de información (formato del cuestionario aplicado). 179

Page 7: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de VI San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Introducción

Page 8: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de VII San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Introducción

Por violencia contra la mujer se entiende cualquier acción u omisión no

accidental que perjudique a las mujeres, basada en su género, que le cause daño

psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte1.

La violencia contra las mujeres persiste en todos los países del mundo y

constituye una violación de los derechos humanos. Su presencia obstaculiza el

logro de avances reales hacia la igualdad, el desarrollo y la paz; por eso la

creación de numerosos instrumentos jurídicos internacionales, dirigidos a proteger

los derechos de las mujeres, tanto en el marco del sistema de Naciones Unidas,

como en el sistema interamericano. Al respecto cabría recordar: la Declaración

Sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, aprobada por la Asamblea

General de las Naciones Unidas, en sus resoluciones de diciembre de 1993 y de

1997, la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de

Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de

Discriminación contra la Mujer, la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o

Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes y la Convención Interamericana para

Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, aprobada por la

Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos en junio de

1994, así como el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de

Personas.

México ha suscrito varios tratados internacionales (políticos y jurídicos)

para garantizar los derechos humanos de las mujeres y, en especifico, el derecho

de las mujeres a una vida libre de violencia. Ha desarrollado también diversos 1 LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ.

Page 9: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de VIII San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

esfuerzos para atender el problema de la violencia contra las mujeres, entre los

que habría que destacar recientemente la Ley General de acceso de las Mujeres a

una Vida Libre de Violencia, promulgada en febrero de 2007, al igual que la Ley

General para la Igualdad entre Hombres y Mujeres, promulgada en agosto de

2006, la que tiene por objeto regular y garantizar la igualdad entre mujeres y

hombres, así como proponer mecanismos institucionales y la orientación que

éstos deben seguir para lograr una igualdad de género sustantiva en los ámbitos

público y privado.

Recientemente, el INEGI llevó a cabo el levantamiento de la segunda

Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares

(ENDIREH 2006), la primera fue en 2003, teniendo como objetivo contar con

información sobre la violencia que sufren las mujeres.

De acuerdo con el INEGI2, 67 de cada 100 mujeres de 15 años y más han

padecido algún incidente de violencia por parte de su pareja, comunitaria, laboral,

familiar o docente a lo largo de su vida. De estas formas de violencia la más

frecuente es la ejercida por el esposo o compañero, declarada por 43.2% de las

mujeres. Le sigue la comunitaria, padecida por 39.7% de las mujeres de 15 años y

más, la laboral con 29.9%, la familiar y escolar con 15.9% y 15.6%,

respectivamente. Mientras que para el estado de San Luis Potosí la violencia

ejercida por el esposo o compañero es del 39.4%, según la misma fuente.

La violencia de pareja es la forma más común de violencia contra la mujer y

no se limita a ciertos grupos sociales, económicos, culturales o religiosos, aunque

ésta ocurra con diferente intensidad según el grupo.

2 “MUJERES Y HOMBRES EN MÉXICO 2008”, Duodécima edición. pp. 375-377

Page 10: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de IX San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

En México, 43 de cada 100 mujeres de 15 años y más han padecido algún

incidente de violencia por parte de su novio, compañero o esposo en su última

relación y en el estado de San Luis Potosí el indicador es de casi 40 de cada 100

mujeres; incidentes que pueden ser de tipo emocional, económico, físico y/o

sexual.

La magnitud de este tipo de violencia, muestra significativas diferencias

cuando se atiende a la situación conyugal. Es más frecuente entre las mujeres

alguna vez unidas: en el país, 62 de cada 100 mujeres actualmente separadas y

divorciadas padecieron incidentes de violencia con su compañero o esposo, en

tanto que para el estado de San Luis Potosí es 63 de cada 100 mujeres, lo que

sugiere que la violencia en el seno de la pareja es un factor condicionante de su

disolución. Entre las mujeres casadas o unidas, este tipo de violencia alcanza la

proporción de 46.6% a nivel nacional y para el Estado el 43%, mientras que entre

las solteras el índice nacional es de 26 por ciento y para el estado de San Luis

Potosí es de 21.4%.

Si la violencia hacia dentro de la pareja es un factor condicionante de la

disolución de uniones, habría que tomar en cuenta la proporción de mujeres

casadas o unidas que la padecen, para tener una idea de cuántas mujeres podrían

estar expuestas a sufrir un divorcio o separación.

Para la identificación de la violencia hacia la mujer por parte de su pareja,

se formularon en la ENDIREH 2006 una serie de reactivos que describen

situaciones o incidentes de violencia; la respuesta afirmativa hacia al menos una

de las situaciones investigadas, determinó si la mujer sufrió algún incidente de

violencia en su última relación y si se trató de violencia emocional, económica,

física o sexual.

Page 11: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de X San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

De entre los cuatro tipos de violencia mencionados antes, la emocional y la

económica son las que padecen más frecuentemente las mujeres; la física y la

sexual las han vivido un menor número de ellas. Esto se aprecia con

independencia de la situación conyugal de las mujeres, aunque cabe hacer notar

que los niveles de violencia son singularmente más altos en las mujeres alguna

vez unidas que en las casadas, unidas actualmente o solteras en los cuatro tipos

de violencia. 55.4% de las mujeres alguna vez unidas padecieron violencia

emocional, 44.5% económica, 39.1% física y 22.8% sexual.

La violencia, en virtud del género, se da en todos los ámbitos y por parte de

agresores diversos, que van desde la pareja y familiares, hasta desconocidos;

constituyendo un fenómeno extendido con características diferentes. Es por ello

que la presente investigación, busca observar y analizar la existencia de violencia

familiar y malos tratos hacia las mujeres de 15 años y más, que tengan una

relación de pareja y que ésta resida en la misma vivienda en la zona conurbada de

San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez. Además se pretenden explorar

los fenómenos de lo violencia durante el noviazgo y durante el embarazo, aún

cuando tan sólo a nivel descriptivo y refiriéndose a la época de la vida de las

entrevistadas, en las que vivieron esas etapas.

Así también, se destacaran varios temas, como son la condición, tipo y

clase de violencia padecida por las mujeres y ejercida por parte de su pareja,

durante los últimos 12 meses, que puede ser emocional, económica física y/o

sexual.

Otros temas seleccionados para las mujeres de 15 años y más, con una

relación de pareja son: la incidencia de la violencia en relación con algunas

características sociodemográficas, nivel de ingresos, edad, nivel de instrucción y

condiciones de actividad económica.

Page 12: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de XI San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

En la presente investigación se parte de la hipótesis de que “la violencia de pareja es la forma más común de violencia contra la mujer y no está limitada a ciertos grupos sociales, económicos, culturales o religiosos, aunque esta ocurra con diferente intensidad. Así entonces, se sostiene la tesis de que la violencia contra la mujer, por parte de su pareja, se presenta de manera independiente al estrato de ingresos familiares”.

Existe el paradigma de que la falta de oportunidades en el acceso a la

educación, la salud y los bienes y servicios (ingresos), genera niveles de violencia

superiores que en aquellos grupos o estratos sociales con mayores posibilidades

de acceso a esas variables, las cuales, en conjunto, sirven para el cálculo del

Índice de Desarrollo Humano (IDH), Sin embargo, se pretende demostrar que,

particularmente en el caso de los ingresos familiares, los niveles de violencia son

independientes a ellos, si acaso, los tipos de violencia podrían variar, en cuyo

caso, deberá buscarse una explicación plausible y fundamentada en las causas de

tal violencia.

El trabajo se divide en cinco capítulos, de la siguiente forma:

El Capítulo I, “Marco Teórico”, pretende abarcar las definiciones y concepciones

teóricas que sustenten el estudio.

El Capítulo II, “Aproximaciones sociodemográficas y económicas a la zona de

estudio”, describe y contextualiza la zona conurbada de San Luis Potosí y Soledad

de Graciano Sánchez, empleando para ello parámetros e indicadores derivados de

fuentes secundarias, focalizando el fenómeno bajo estudio.

El Capítulo III, denominado “Metodología estadística”, trata sobre el método

estadístico utilizado, tanto para calcular el tamaño de la muestra, como la

Page 13: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de XII San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

estructura de la misma; los parámetros empleados, así como las posibilidades de

generalizar o extrapolar los resultados y, con base en la distribución probabilística

de la muestra, realizar inferencia en torno al fenómeno analizado. En éste mismo

capítulo se describen las características de la base de datos construida para su

procesamiento. Igualmente, se describen los aspectos de mayor relevancia en

torno trabajo de campo realizado.

En el Capítulo IV, “Resultados de la encuesta: Situación de la violencia en contra

de las mujeres, por estrato de ingresos en la zona conurbada de San Luis Potosí y

Soledad de Graciano Sánchez”, se interpretan brevemente los principales

resultados del trabajo de campo y del cruce de variables, obtenidos a partir de la

explotación de la base de datos.

En el Capítulo V, “Violencia por estrato de ingresos identificados en la zona de

estudio”, se intenta determinar, en definitiva, si la hipótesis planteada es

susceptible de probarse o no, empleado para ello los resultados numéricos que

arrojaron este capítulo y el anterior, con base en el cruce de las variables

correspondientes.

En el apartado de “Conclusiones y recomendaciones”, se definen una serie de

relaciones causa-efecto, de la violencia en contra de las mujeres, por parte de su

pareja, que, a su vez, posibilita la construcción de algunas recomendaciones en

torno al fenómeno estudiado, pero, más importante para efectos del trabajo, ha

permitido fijar una posición respecto del tema central de este estudio.

Page 14: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 1 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Capítulo I. Marco Teórico

Page 15: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 2 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

I. MARCO TÉORICO.

I.1. Antecedentes.

Durante mucho tiempo la violencia hacia la mujer, por parte de su pareja,

fue considerada como un problema individual, privativo del ambiente familiar, en

múltiples ocasiones minimizado, ocultado y hasta justificado y ante el cual la

sociedad y los organismos e instituciones públicas no tenían nada que decir o

hacer. Actualmente, la violencia contra las mujeres ha dejado de ser un asunto de

familia, para convertirse y ser ubicado como un problema social y de alta prioridad

en las agendas políticas.

La violencia familiar se ha transformado recientemente en una

preocupación colectiva, un motivo de alarma social. Gobiernos nacionales y

organismos internacionales, previenen de los peligros que conlleva, ya que es una

práctica social que atenta contra la salud física y mental de quienes la padecen,

dificulta el desarrollo personal, obstaculiza el desarrollo económico familiar y

comunitario, desestructura familias, entre otros efectos indeseables.

En 1980, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue el primer

organismo internacional que reparó en la gravedad de la violencia contra la mujer

y se reconoció explícitamente que la violencia contra las mujeres en el entorno

familiar es el crimen encubierto más frecuente en el mundo.

La violencia contra la mujer no fue considerada como una violación

especifica de los derechos humanos, hasta la conferencia de la ONU realizada en

Viena en 1993. A partir de ese año, las mujeres llevaron adelante una acción

constante para contar con un instrumento internacional que definiera este tipo de

violencia y obligara a los estados a dictar una legislación acorde. Es así que en

1994 en Belém do Pará, Brasil, la Asamblea General de la OEA adoptó la

Page 16: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 3 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia

Contra las Mujeres.

En la IV conferencia Mundial de las Naciones Unidas, celebrada en Beijing

en 1995, se declaró que la violencia que padecen las mujeres es uno de los

grandes obstáculos para conseguir objetivos de igualdad, desarrollo y paz en el

mundo, recordando que los derechos humanos son también derechos de las

mujeres. En su Declaración y Plataforma de Acción se fija la necesidad de

emprender medidas para frenar todas las formas de violencia contra las mujeres.

México ha suscrito varios tratados internacionales (políticos y jurídicos) para

garantizar los derechos humanos de las mujeres y, en específico, el derecho de

las mujeres a una vida libre de violencia. Ha desarrollado también diversos

esfuerzos para atender el problema de la violencia contra las mujeres, entre los

que habría que destacar recientemente la Ley General de Acceso de las Mujeres a

una Vida Libre de Violencia, promulgada en febrero de 2007. También merece

mención la Ley General para la Igualdad entre Hombres y Mujeres, promulgada en

agosto de 2006, la cual tiene por objeto regular y garantizar la igualdad entre

mujeres y hombres, así como proponer mecanismos institucionales y la

orientación que éstos deben seguir, para lograr una igualdad de género sustantiva

en los ámbitos público y privado.

Recientemente, el INEGI llevó a cabo el levantamiento de la segunda

Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares

(ENDIREH 2006), la primera fue en 2003, teniendo como objetivo contar con

información sobre la violencia que sufren las mujeres.

A partir del año 2006 y hasta la fecha, se realizaron en el estado de San

Luis Potosí, además de la ENDIREH-2006, cuatro estudios promovidos por el

Instituto de las Mujeres del estado de San Luis Potosí (IMES), donde se

detectaron casos de violencia contra las mujeres por parte de su pareja, en los 12

Page 17: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 4 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

meses previos a los estudios. El primero se llevó a cabo en la Microrregión

Huasteca Centro del Estado (DICEEVIMH-2006); el segundo fue en la Zona

Conurbada de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez (DISSEVISS-

2007); otro fue en la Microrregión Altiplano Este del Estado (DICEEVIMA-2008) y,

por último, el de la Microrregión Media Oeste del Estado de San Luis Potosí

(DICEEVIMMO-2008).

La violencia contra la mujer busca someterla en todos los aspectos de su

vida y se manifiesta en formas diversas y con variados matices, a veces

interrelacionados y con frecuencia recurrentes. La violencia ejercida contra las

mujeres en espacios privados, se refiere a la cometida por una persona con quien

mantienen una relación de tipo íntima, incluidos el compañero, familiares y

amigos, ya sea que esa violencia se produzca dentro o fuera del hogar,

entendiendo este espacio no como un lugar físico donde se manifiesta la violencia,

sino como el tipo de relación cercana que existe entre el agresor y la victima.

Las manifestaciones de violencia dentro de la pareja no se reducen

únicamente a los golpes, sino que comprenden toda una gama de actos

psicológicos, físicos y sexuales coercitivos, así como la explotación y el abuso

económico practicados contra las mujeres por su pareja, todo ello sin el

conocimiento pleno, por parte de la mujer, de que está siendo abusada. Cada uno

de estos hechos encierra particularidades y características que los hacen

importantes; sin embargo, cada uno depende del grado de tolerancia o de

percepción por parte de las mujeres y la frecuencia con que estos se presentan.

La familia es uno de los ámbitos de seguridad y afecto, donde se

desarrollan las generaciones del presente y del futuro inmediato, en su seno se

producen individuos estables que tienden a madurar e independizarse, haciéndose

dueños de su destino, dentro de lo que permita su entorno y sus propias

características personales o, por el contrario, se producen individuos inestables,

Page 18: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 5 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

personas turbadas y resentidas, que no consiguen independizarse de su pasado y

viven reproduciendo el temor y la violencia recibida o reaccionando de manera

extrema a las manifestaciones de cualquier forma de agresividad. En este tipo de

familias, presididas por el miedo de unos, la violencia de otros y la humillación o la

falta de respeto permanente, se pueden señalar tres elementos: el agresor, la

víctima y los elementos dependientes de la familia (hijos/as, abuelos/as, otros),

quienes pueden o no sufrir directamente las agresiones, pero que indudablemente

las padecen, al menos, de manera indirecta, viviendo en un ambiente familiar

malsano y en un ambiente externo regido por la ocultación y la vergüenza.

I.2. Los términos “familia y “violencia”.

Para el estudio de la violencia familiar, es necesario comenzar por definir

dos conceptos clave: familia y violencia. Aparentemente resultan claros, sin

embargo son sumamente complejos y colmados de tal sutileza, que pueden

cambiar el sentido de los hechos y, por tanto, la forma de intervenir en ellos.

Los términos familia y violencia, han funcionado tradicionalmente como

nociones o preconceptos y ha sido muy reciente cuando la preocupación por la

problemática familiar, por explicar y combatir la creciente violencia, ha puesto de

manifiesto la insuficiencia de tales nociones para incidir en el cambio social en la

perspectiva del bienestar y de la sustentabilidad.

Tipos de familias.

En la actualidad se encuentran visibilizados diversos tipos de familias: la

llamada nuclear, constituida por el padre, la madre e hijos; la extensa, formada la

nuclear y sus parientes (tíos, primos, abuelos, etc.); la familia mono parental,

integrada por uno sólo de los padres y los hijos; la reconstituida, compuesta por

un padre (madre) sus hijos, y un nuevo cónyuge, y; la ensamblada, formulada por

un padre (madre) sus hijos, un nuevo cónyuge y los hijos de éste.

Page 19: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 6 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Tabla I.1. Definiciones de familia según la Real Academia de la Lengua.

Etimológicamente: del latín familia, derivado de famulus, siervo.

Conjunto de parientes y siervos que dependen de un señor.

Definiciones y acepciones de la Real Academia de la Lengua Española:

Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas. Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un

linaje. Hijos o descendientes. Número de criados de uno aunque no vivan dentro de su casa. Conjunto de individuos que tienen alguna condición común. Cuerpo de una orden o religión, o parte considerable de ella. Familiarmente: grupo numeroso de personas.

La Enciclopedia Espasa Calpe, define la importancia de la familia:

“En el aspecto privado de su vida en la familia encuentra el hombre satisfacción a sus legitimas aspiraciones y afectos. Da lugar al nacimiento de nuevos seres que perpetuarán la sociedad y procura el mantenimiento del orden social, sin el cual no se podría vivir”.

Fuente: Diagnóstico sobre las Causas, Efectos y Expresiones de Violencia Contra las Mujeres en los Hogares de la Microrregión Huasteca Centro del Estado de San Luis Potosí,

(DICEEVIMH 2006), p. 25.

Violencia.

La vida de las mujeres está limitada por las actuales estructuras de poder,

según el género, que se manifiestan en diversos niveles. La violencia de los

hombres en contra de las mujeres o el concepto de la violencia de género, tiene

sus raíces en la desigualdad entre los sexos. Se encuentra en toda la sociedad y

se reproduce de manera constante. Emplear el término violencia de género

(agresiones, violaciones, acoso sexual, vejaciones, etcétera), es reconocer el

hecho de la violencia como parte esencial de las estructuras patriarcales en la

sociedad y debe ser estudiada a la luz de la relación de poder entre los sexos.

Page 20: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 7 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Los esfuerzos por abolir la violencia de género deben basarse en la premisa

de que se trata de una cuestión de poder y de estructura social. La relación de

poder entre las mujeres y los hombres dota a la sociedad de un “marco

estructural”, dentro del cual la violación de la integridad física y emocional de las

mujeres se produce.

Según la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del

Estado de San Luis Potosí, por violencia contra la mujer se entiende cualquier

acción u omisión no accidental que perjudique a las mujeres, basada en su

género, que le cause daño psicológico, físico, patrimonial, económico sexual o la

muerte.

Lo anterior no cambia si el matrimonio se ha efectuado complementando los

requisitos legales vigentes para su reconocimiento o si se ha efectuado por unión

libre. El estado civil como estado de formación del matrimonio (casados,

divorciados, en unión libre, amancebados, etcétera), produce definiciones no

funcionales de familia y, por lo tanto, no serán consideradas en esta investigación.

Para aplicar el concepto de familia, a lo largo la presente investigación: a)

no interesa si legalmente están casados, b) no interesa si tienen o no hijos. Se

aceptaran como “esposos” a quienes así se autodefinan durante el trabajo de

campo.

Page 21: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 8 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Tabla I.2. Expresiones de violencia familiar: emocional, física, sexual y económica.

Emocional Y

Psicológica

Consiste en todo tipo de insultos, vejaciones, humillaciones, crueldad, gritos, desprecios, falta de tolerancia, castigo, amenaza, abandono, limitación y coacción con objeto de conseguir doblegar a la pareja, atemorizarla y lograr una respuesta sumisa al marido. Entre sus consecuencias se localizan: depresión, apatía, pérdida de la esperanza, sentimiento de culpa, inseguridad, angustia y reducción grave de la autoestima.

Física

La violencia puede ser cotidiana o cíclica, se sabe de ella a través de heridas, golpes, magulladuras, quemaduras, moretones, fracturas, dislocaciones, lesiones internas, jalones, ataduras, encierro, limitación de la comida y medicinas, estrangulamiento, asfixia, asesinato. Objetivo castigar y conseguir una respuesta sumisa. La víctima vive en el temor y terror, reduce gravemente su equilibrio emocional y su libertad de decisión.

Sexual

Puede manifestarse de manera esporádica o reiterada. Presión, coacción, amenazas, golpes para obligar a realizar actos sexuales no deseados, abuso de familiares para obtener el mismo objetivo, violación. Entre sus consecuencias se localizan: trastornos del sueño y de la alimentación, miedo a las represalias, cambios en el estado de ánimo, sentimientos de rabia, humillación, rechazo; baja autoestima, rechazo por el sexo opuesto.

Económica

La violencia económica, que entraña negar al a mujer el acceso a los recursos monetarios básicos o el control sobre ellos; limitar su capacidad para trabajar o despojarla de sus bienes.

Fuente: Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2006). INEGI.

I.3. Impacto de la violencia.

Una de las conceptualizaciones en torno a la violencia, es como la derivada

de una situación crítica de consecuencias traumáticas, como lo muestra

Velázquez, en su texto Violencias Cotidianas, violencia de género (2003), donde

los componentes emocionales y conductuales demuestran un efecto traumático

que desencadena en una crisis. Éstas y sus elaboraciones constituyen modos de

Page 22: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 9 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

existencia de la subjetividad y pueden surgir de situaciones de carácter vital e

inesperado; así, el advenimiento de las crisis y sus repercusiones, están en

función de la etapa de vida de los sujetos. Por ello no debe perderse de vista el

hecho de que si la violencia trae como consecuencia la presencia de una crisis en

la vida del sujeto, luego entonces, la magnitud y el significado de ésta, así como la

forma de afrontarla, estarán mediatizadas por lo que ésta representa, así como por

la etapa de vida en que sobreviene. De tal suerte, el impacto de las conductas

violentas puede estar por encima del tipo de violencia del que se ha sido objeto.

Tal es el caso de mujeres victimas de violencia brutal por parte del cónyuge,

incapaces de pedir ayuda, debido a las consecuencias de la separación: la falta de

apoyo económico y emocional para la manutención de la familia y de la mujer

misma, pueden llegar a constituir crisis de mayor magnitud, frente a la

victimización de la que es objeto por de las conductas violentas de su pareja.

Figura I.1. Factores que contribuyen al impacto de las conductas violentas.

Fuente: Diagnóstico sobre las Causas, Efectos y Expresiones de Violencia Contra las Mujeres en los Hogares de la Microrregión Huasteca Centro del Estado de San Luis Potosí, (DICEEVIMH 2006), p. 45.

El vocablo “crisis” se refiere a concepciones que se identifican con

dificultad, riesgo, peligro y ponen de manifiesto el cambio, la decisión y la

oportunidad, producto de su equilibrio.

Violencia EfectoTraumático

Crisis Vital

Inesperado

Page 23: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 10 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

I.3.1. Formas de resolución del conflicto.

Producto del desequilibrio que sobreviene con la crisis, las formas de

resolución en el contexto de la violencia señaladas por Velázquez (2003, p. 59)

son “…desorganización psíquica (arrasamiento de la integridad psíquica),

mecanismos de sobreadaptación (aceptación pasiva del sufrimiento o “aquí no

pasó nada”), procesos de transformación (“darle sentido a lo padecido y

restablecer la continuidad entre el pasado y el futuro mediante la comprensión del

presente”).

I.3.2. Elementos asociados a conflictos: conductas violentas.

Discursos sociales acerca de la violencia

Reacciones de los familiares y allegados

Padecimientos del cuerpo agredido

Capacidad para resolver conflictos.

Figura I.2. Aspectos asociados a situaciones críticas que pueden desencadenar actos violentos.

Fuente: Diagnostico sobre las Causas, Efectos y Expresiones de Violencia Contra las

Mujeres en los Hogares de la Microrregión Huasteca Centro del Estado de San Luis Potosí, (DICEEVIMH 2006), p. 46.

Violencia Situación Crítica Familiares y Allegados

Discurso Social

Cuerpo Agredido

Resolución de Conflictos

Page 24: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 11 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

A la luz de esta propuesta, la violencia opera como un factor desencadenante

de una situación crítica, puede desbordar la capacidad del sujeto para generar

respuestas adecuadas. De tal suerte, los actos violentos por sí mismos no

inhabilitan a los sujetos, sino las connotaciones sociales e implicaciones subjetivas

que éstos revisten, exacerbados y precipitados por su irrupción brusca, sorpresiva

e inesperada.

I.4. Algunos elementos sobre la violencia doméstica, la víctima y su victimario.

Perfil del maltratador. La aparición de la violencia se encuentra asociada a una serie de factores de

riesgo, que están en función de las características del esposo maltratador, tales

como:

Complejo de inferioridad. Temor permanente a que se burlen de él;

Dificultades para relacionarse. Escasa capacidad de relación social para

hacer amistades, fuertes sentimientos de inferioridad, impotencia y

frustración, gran necesidad de dominar a los demás;

Expectativas altas. Metas demasiado altas hacia las personas que le

rodean, escasa tolerancia a la frustración, pobre capacidad de control de

impulsos, respuestas de ira y explosiones violentas;

Frustraciones. Dificultades para resolver problemas de carácter social,

laboral, familiar. Uso del castigo como estrategia para conseguir que los

demás respondan como ellos consideran que deben hacerlo. Un factor de

riesgo es que llegan a tratar a las personas como posesiones, y;

Consumo de sustancias toxicas.

Page 25: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 12 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Perfil de la victima.

En el caso de la esposa maltratada, las características que presentaría son

más variadas:

Estar enamorada del esposo;

Aislada socialmente, al menos en la fase en que el esposo ha conseguido

indisponerla con amigas/os y familiares;

Baja autoestima, si no inicialmente, tras algunos episodios de violencia;

Contar con episodios de violencia durante la niñez o ser testigo de ésta

mientras vivió con los padres;

Carecen de trabajo y dependen económica y emocionalmente del esposo;

Poseer un sentimiento de inferioridad por pertenecer a un grupo étnico o

contar con un nivel bajo de educación;

Quedar embarazada muy joven o tener embarazos sin haberlos planeado, y;

Consumir alcohol o sustancias tóxicas.

Es menester señalar que, pese a una serie de factores negativos en el entorno

de las mujeres, existen mecanismos asociados a la capacidad de los sujetos para

hacer frente a las crisis. Estos mecanismos se activarán e intervendrán

dependiendo de las características de la persona para enfrentar los

acontecimientos de violencia y sus consecuencias, pero también es preciso no

olvidar la importancia que tienen las redes sociales y familiares de la mujer

violentada, para poder distanciarse de la situación.

Desgraciadamente muchas mujeres tras casarse y ser separadas por sus

esposos de todas las redes que las sostenían durante la soltería, se encuentran

completamente aisladas y, en muchos casos, cuando éstas huyen a casa de sus

padres, después de algún acontecimiento violento con su pareja, días después

son obligadas a regresar con él, en “razón del deber contraído por su matrimonio”.

Page 26: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 13 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

I.5. La violencia durante el noviazgo.

La violencia disfrazada de amor es casi invisible: los signos del maltrato

durante el noviazgo son desconocidos para gran parte de las jóvenes mexicanas,

quienes los confunden con muestras de afecto que, en realidad, ocultan conductas

controladoras sustentadas en la desigualdad entre los sexos.

La violencia en el noviazgo comenzó a llamar la atención de las

instituciones mexicanas recientemente. Desde la familia, y en un contexto más

amplio de inequidad social, las y los jóvenes aprenden a relacionarse

reproduciendo las desigualdades. Así, el noviazgo puede convertirse en un caldo

de cultivo para las actitudes violentas dirigidas, sobre todo, hacia las mujeres.

Pellizcos, celos, llamadas incesantes, chantaje emocional, insultos o incluso

alguna bofetada, son tolerados muchas veces por las adolescentes en nombre del

amor.

Según las instituciones mexicanas de apoyo a la juventud, muchas jóvenes

no saben que sufren violencia en el noviazgo porque no cuentan con los

instrumentos para identificarla, ya que generalmente se reconoce la violencia

física o la sexual, pero no la psicológica o la económica.

Síntomas de la violencia.

Durante la adolescencia se malinterpretan los aspectos negativos de la

relación. Así, cuando él dice “no te vistas de ese modo” o ”no quiero que le hables

a tus amigas”, se piensa que es signo de amor, cuando en realidad se trata de

mecanismos de control.

Los jóvenes (hombres) pueden ser tan sutiles, que la mujer no se da cuenta del

maltrato, porque no hace falta ser agresivo físicamente para ser violento.

Page 27: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 14 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Las consecuencias.

La baja autoestima, las infecciones de transmisión sexual y el escaso rendimiento

escolar, son algunas de las consecuencias derivadas de la violencia en las

relaciones amorosas, según las y los expertos. La violencia sexual es una de las

más graves expresiones de sometimiento que se producen en las relaciones de

noviazgo.

I.6. La violencia durante el embarazo.

Poco a poco la violencia doméstica está siendo considerada como una de

las amenazas más serias a la salud de la mujer. Sin embargo, todavía hay que

dividir la totalidad de mujeres afectadas por la violencia en grupos más pequeños,

para entender la multiplicidad de las causas que la ocasionan. Las mujeres

embarazadas víctimas de la violencia constituyen un grupo importante dentro de

este tema.

El Centro de Control y Prevención de Enfermedades, define la violencia

durante el embarazo como “Violencia o amenazas de violencia física, sexual o

psicológica/emocional ocasionadas a la mujer embarazada”.

Ya se sabe que la violencia familiar, bajo sus diferentes manifestaciones

(física, psicológica, sexual y económica), produce importantes efectos en la salud,

bajo padecimientos físicos y emocionales. La violencia doméstica durante el

embarazo es una agresión que pone en peligro no sólo una, sino dos vidas.

Cuando se habla de violencia física en las mujeres embarazadas, se

constata que ésta provoca importantes consecuencias, que en ocasiones son

detectadas en los servicios médicos de urgencias y que se relacionan con

hemorragias, trauma abdominal, fracturas y magulladuras del feto, infecciones,

Page 28: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 15 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

desprendimiento de placenta, sangrado vaginal espontáneo, aborto y, en última

instancia, la muerte o, incluso, el suicidio de la mujer.

La razón más comúnmente relacionada con el alto riesgo de la violencia

doméstica durante el embarazo, es el aumento de estrés que siente el padre o

compañero con respecto al parto inminente. Este estrés se manifiesta en el

hombre como una frustración que dirige contra la madre y su hijo no nacido.

Además de los daños físicos ya mencionados, la violencia doméstica

durante el embarazo, con seguridad tiene consecuencias psicológicas. La mujer

embarazada y agredida por su pareja, está en mayor riesgo de sufrir estrés,

depresión y adicción al tabaco, el alcohol y las drogas. Los efectos de la adicción a

las drogas en el feto, han sido bien documentados, pero los efectos de la

depresión son más difíciles de determinar. Estos pueden incluir la pérdida del

interés de la madre en su salud y en la de su hijo, tanto durante el embarazo,

como después del parto.

Las consecuencias psicológicas a largo plazo de la violencia doméstica

durante el embarazo, pueden tener un efecto perjudicial severo en el desarrollo

psicológico del niño, quien probablemente será testigo de violencia doméstica

después de su nacimiento. Además, el hombre que golpea a su compañera

probablemente también golpeará a sus hijas e hijos.

I.7. La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) 2007.

El año 2007 se publicó esta Ley de carácter general, con la que ha venido a

llenarse un vacío legal existente, en el cual ciertas faltas o actividades delictivas

estaban quedando impunes y, lo que es peor, sus víctimas estaban sin protección.

Page 29: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 16 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Por tradición cultural, los asuntos de la vida privada se solventan en la

privacidad de la familia, siendo lo contrario la denuncia, por ejemplo, una forma de

ruptura de la solidaridad de grupo, pese a que los malos tratos (desde insultos a

asesinatos) son ya una ruptura de esa solidaridad que exige el pacto familiar.

Cuando la tradición avala ciertos comportamientos la promulgación de una

Ley que los enfrente, no es automáticamente garantía de cambio, ya que la

tradición y más aún la que se rige desde dentro de las familias, resulta

predominante o más competente que la propia Ley.

Esta Ley, al igual que las que procuran cambiar comportamientos heredados

por tradición, tiene la función específica de orientar las conductas o más bien reorientar, en la lógica jurídica, que lo que no se sanciona no se reconoce o lo

que no se castiga no se condena verdaderamente. La Ley “Deja en claro que no

es normal, ni natural, ejercer violencia contra una mujer por el hecho mismo de

serlo (…) lo que busca en primer término es crear conciencia de la gravedad de la

violencia contra las mujeres”. (Quiñones y Jasso, 2007: 1).

En resumen:

La LGAMVLV 2007 es una Ley preventiva y orientadora de conductas,

busca crear conciencia de la gravedad de la violencia contra las mujeres, así como

mandar acciones concretas a los poderes del Estado en sus distintos niveles de

gobierno y sus instituciones. Es precisamente el estado de San Luis Potosí uno de

los primeros de la República que cuenta con esta Ley.

En su Artículo 1º. Se anuncia la creación estable de coordinación entre el

gobierno federal y las entidades estatales y municipales.

Page 30: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 17 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

En el Artículo 2º. Se insta a los gobiernos estatales y municipales para que

designen una partida presupuestaria para garantizar a las mujeres esa vida

libre de violencia.

En el Artículo 8º. Se pide a los distintos niveles de gobierno que

promuevan un conjunto de medidas y acciones para proteger a las víctimas

de violencia familiar, como parte de la obligación del Estado de garantizar a

las mujeres su seguridad y el ejercicio pleno de sus derechos humanos.

Artículo 35. Repite lo expresado en el Art. 1º “La federación, las entidades

federativas, el Distrito Federal y los municipios, se coordinarán para la

integración y funcionamiento del sistema, el cual tiene por objeto la

conjunción de esfuerzos, instrumentos, políticas, servicios y acciones

interinstitucionales para la prevención, atención, sanción y erradicación de

la violencia contra las mujeres”. Y de nuevo se insiste en que se organicen

iniciativas locales y coordinadas a escala estatal y nacional, señalando las

competencias entre Secretarías.

Artículos 40, 41, 42. Adjudicando a la Secretaría de Gobernación la

responsabilidad sobre penas y sanciones.

Resulta interesante que el Artículo 48 indica que corresponde al Instituto

Nacional de las Mujeres el liderazgo del conocimiento, la responsabilidad

de generar la información:

Artículo 48. “Corresponde al Instituto Nacional de las Mujeres: II Integrar

las investigaciones promovidas por las dependencias de la administración

pública federal sobre las causas, características y consecuencias de la

violencia en contra de las mujeres, así como la evaluación de las medidas

de prevención, atención y erradicación, y la información derivada a cada

una de las instituciones encargadas de promover los derechos humanos de

Page 31: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 18 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

las mujeres en las entidades federativas, el Distrito Federal o Municipios.

Los resultados de dichas investigaciones serán dados a conocer

públicamente para tomar las medidas pertinentes hacia la erradicación de la

violencia”.

Se ha dicho que la Ley invade la vida sentimental de la pareja y, en sentido

estricto, sí la invade (si es que la intervención pública de las autoridades a favor de

la víctima se considera "invasión"), porque cualquier relación, aunque sea privada,

de la índole que se trate, sentimental o no, si atenta contra los derechos humanos,

si es contraria a derecho, en ese momento se convierte en asunto público.

La función de la Ley es ordenar y regular la vida en sociedad y esta Ley da

la pauta para hacerlo, a partir de realidades. Nadie puede decir que los gritos, los

insultos, la violencia económica, la celotipia, el daño psicológico, las amenazas,

los golpes, los feminicidios y la discriminación, son un invento y que en la vida

cotidiana esto no sucede.

El Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí (IMES), llevó a

cabo cuatro estudios importantes, en las cuatro zonas del estado de San Luis

Potosí, con fuerte base empírica, con el objetivo de determinar si en las zonas de

estudio se presenta el fenómeno de la violencia en contra de la mujer, de 15 años

y más, por parte de su pareja residente en la misma vivienda y, de ser así, medir

en qué grado, así como sus diversas manifestaciones; también verificar las causas

de la violencia y determinar los efectos sobre las víctimas, la familia y la sociedad;

ya que esta investigaciones, le permiten al IMES un análisis integral, orientado a

proponer la construcción de políticas públicas que efectivamente tiendan a

resolver ese problema social. La primera investigación fue el “Diagnóstico Sobre

las Causas, Efectos y Expresiones de Violencia Contra las Mujeres en los Hogares

de la Microrregión Huasteca Centro del Estado de San Luis Potosí” (DICEEVIMH –

2006), donde se detectaron casos de violencia contra las mujeres por parte de su

Page 32: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 19 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

pareja en el 62% de la población objeto de estudio, violencia que se presenta en

sus diferentes modalidades, es decir, emocional, económica, sexual y física.

Los resultados obtenidos en el medio rural, en esa primera investigación,

fueron cotejados con las otras regiones y con el extremo urbano del Estado, éste

último a través del estudio denominado “Diagnóstico Sobre las Causa, Efectos y

Expresiones de Violencia Contra las Mujeres en los Hogares de la Zona

Conurbada de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez” (DICEEVISS –

2007), donde se detectaron casos de violencia contra las mujeres, por parte de su

pareja, en el 72% de la población objeto de estudio, superiores que en la

Microrregión Huasteca Centro.

Recientemente se llevaron a cabo, el “Diagnóstico Sobre las Causas,

Efectos y Expresiones de Violencia Contra las Mujeres en los Hogares de la

Microrregión Altiplano Este del Estado de San Luis Potosí” (DICEEVIMA – 2008),

donde se encontró un porcentaje de mujeres que sufren violencia, por parte de su

pareja, del 69%. Por último se realizó el “Diagnóstico Sobre las Causas, Efectos y

Expresiones de Violencia Contra las Mujeres en los Hogares de la Microrregión

Media Oeste del Estado de San Luis Potosí” (DICEEVIMMO – 2008), fue en esta

Microrregión donde se registro el porcentaje mayor de mujeres que sufren

violencia, por parte de su pareja, ascendiendo, en este caso, al 73%.

Estos diagnósticos se llevaron a cabo mediante una encuesta con soporte

en información empírica, buscando detectar el estado que guardan las relaciones

familiares, fundamentalmente de pareja, en los hogares ubicados en la respectiva

zona, atendiendo a diversas variables como son las demográficas, económicas,

culturales, sociales, etcétera, pero, particularmente, establecer la mayor o menor

presencia y gravedad de este vicio social, la relación de causalidad y las diversas

expresiones en que se presenta la violencia hacia la mujer en su relación de

Page 33: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 20 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

pareja y, por lo tanto, buscar inferir cómo este fenómeno contribuye a ensanchar la

brecha de desigualdad de género. Estos estudios, como ya se mencionó

anteriormente, se construyeron tomando como base a mujeres de 15 años y más,

con una pareja residente en la misma vivienda. Los cuestionarios se aplicaron en

viviendas particulares habitadas.

Es importante mencionar que en el caso del DICEEVISS–2007, como parte

de la metodología para la selección de la muestra, se utilizó un método

probabilístico de muestreo que, en primera instancia, fue un muestreo aleatorio

por conglomerados y, posteriormente, el muestreo aleatorio simple. Las cabeceras

municipales de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez, se conjuntaron

en una sola zona de estudio y, de acuerdo con la información proveniente del

INEGI, se segmentó por Área Geoestadísticas Básica (AGEB´s). Ajustando las

AGEB´s al concepto de conglomerados, resultó que estos son grupos

homogéneos relativos, donde se presenta una gran variación dentro de cada

grupo, pero entre sí los grupos son semejantes.

Debido a las condiciones que presentaba la zona de estudio, se determinó

una variable filtro, que en este caso fue el ingreso; la razón para elegir esta

variable fue porque se presentan fluctuaciones importantes en casi el 100% de la

zona de estudio y estas fluctuaciones se repetían en cada una de las AGEB´s

estudiadas. Al ser así, entonces, efectivamente, cada AGEB representa un

conglomerado.

Utilizando los datos del Censo del año 2000, del INEGI, y seleccionando los

AGEB,s (filtrados por la variable “ingreso”) donde predominan los niveles de

ingresos bajos, que resultaron estar colocados en la periferia de la ciudad, a

excepción de la periferia oeste, donde se encuentran las unidades habitacionales

de mayor ingreso, que se acercan relativamente al centro histórico. Los ingresos

Page 34: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 21 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

medios predominan en una amplia franja noreste-centro-sureste, son tres grandes

áreas perfectamente distinguibles.

Aunque no era el objetivo principal del DICEEVISS-2007 el determinar los

niveles de violencia atendiendo a ingresos, sobre esas grandes áreas se

calcularon los resultados de los cuatro tipos de violencia y resultó que la variable

es apenas significativa: la violencia familiar sobre la esposa en los hogares urbanos potosinos es alta y ocurre en todo tipo de hogares,

independientemente de que se tengan mayores o menores oportunidades

económicas, sociales y de formación escolar.

En el caso de la presente investigación, se busca determinar la violencia en

contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de San Luis

Potosí y Soledad de Graciano Sánchez, por lo que la zona de estudio se

clasificará en tres áreas, utilizando los datos del Censo del año 2000, del INEGI, y

seleccionando las AGEB´s, filtradas por la variable “salarios”.

Page 35: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 22 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Capítulo II. Aproximaciones sociodemográficas

y económicas a la zona de estudio.

Page 36: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 23 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

II. Aproximaciones sociodemográficas y económicas a la zona de estudio.

La zona de estudio esta conformada por San Luis Potosí capital y el área

conurbada con el municipio de Soledad de Graciano Sánchez, que representa

para el Estado la parte más urbanizada del territorio y cuyas características

fundamentales son las siguientes.

II.1 Territorio.

El estado de San Luis Potosí cuenta con una superficie de 60,546.80 km2,

representando el 3.1% del territorio nacional, mientras que los dos municipios en

los que se localiza la zona de estudio, representan un 2.85% del territorio estatal,

esto es, 1,724 km2.

Densidad de población.

Para el año 2005, la densidad de población, en promedio nacional, fue de

53 personas por kilómetro cuadrado. En el estado de San Luis Potosí para ese

mismo año, el promedio fue de 40 habitantes por kilómetro cuadrado, menor al

nacional, lo que da una idea de la dispersión poblacional.

En particular, la densidad de población del municipio de San Luis Potosí es

de 506.51 habitantes por kilómetro cuadrado, en tanto que para el municipio de

Soledad de Graciano Sánchez asciende a 807.42 habitantes por kilómetro

cuadrado (ver Tabla III.1.)

Tabla III.1. Densidad de la Población por Municipio, 2005.

Municipio Habitantes (año 2005)

Extensión territorial (Km2)

Densidad

San Luis Potosí 730,950 1,443.1 506.51Soledad de Graciano Sánchez 226,803 280.9 807.42Total 957,753 1,724 1,313.93 Fuente: INEGI, “Anuario Estadístico San Luis Potosí, edición 2008”

Page 37: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 24 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

II.2. Población.

El número de habitantes para los Estados Unidos Mexicanos, en el año

2005, fue de 103´263,388, de los cuales 53´013,433 son mujeres (51.34) y

50´249,955 son hombres (48.66), con una tasa de crecimiento anual de 1 punto

porcentual. El estado de San Luis Potosí, tiene el 2.3% de la población total del

país, por lo que ocupa el lugar 17 a nivel nacional, con una población total de

2´410,414 habitantes, de los cuales 1´243,106 son mujeres (51.6%) y 1´167,308

son hombres (48.4%). La tasa media de crecimiento anual de la población del

estado de San Luis Potosí (2000-2005) fue de 0.8%.

Estructura de la población por edad y sexo en la zona de estudio.

De la población total del Estado en el año 2005, los municipios en los que

se ubica la zona de estudio, concentran a 957,753 habitantes (ver Tabla III.2.), es

decir, casi el 40% de la población total del Estado.

Tabla III.2. Población total municipal por sexo, 2005.

Municipio Población total

Población masculina

Población femenina

San Luis Potosí 730,950 349,937 381,013Soledad de Graciano Sánchez 226,803 109,453 117,350Total 957,753 459,390 498,363

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, “Anuario Estadístico de San Luis Potosí, 2008”.

Del total de la población en el año 2005, de las cabeceras municipales de la

zona de estudio, el 76% corresponde a la capital del Estado, el restante le

corresponde a la cabecera municipal de Soledad de Graciano Sánchez (24%).

La población, por sexo, de las cabeceras municipales se conforma como se

muestra en la Tabla III.3.

Page 38: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 25 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Tabla III.3. Población total por cabecera municipal por sexo, 2005.

Municipio Población total

Población masculina

Población femenina

San Luis Potosí 685,934 327,605 358,329Soledad de Graciano Sánchez 215,968 104,194 111,774Total 901,902 431,799 470,103

Fuente: INEGI, “II Conteo de población y vivienda, 2005”.

La estructura de la población por sexo en el Estado, es similar a la que

existe en la mayor parte de las entidades fe- derativas de México, ya que existen

menos hombres que mujeres, siendo esta relación, en el estado de San Luis

Potosí, de 92 hombres por cada 100 mujeres.

En las siguientes gráficas se muestra la población por grupo quinquenal de

edad correspondiente a los años 2000 y 2005, tanto de la cabecera municipal de

San Luis Potosí, como de Soledad de Graciano Sánchez. Gráfica III.1. Pirámide de edades de SLP capital 2000 Gráfica III.2. Pirámide de edades de SLP capital 2005

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, “XII Censo de Población y

Vivienda 2000” y “II Conteo de Población y Vivienda 2005”. Gráfica III.3. Pirámide de edades de SGS 2000 Gráfica III.4. Pirámide de edades de SGS 2005

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, “XII Censo de Población y Vivienda 2000” y “II Conteo de Población y Vivienda 2005”.

- 15% - 10 % - 5% 0 % 5% 10 % 15%

0 a 4 a ños

5 a 9 a ños

10 a 14 a ños

15 a 19 a ños

2 0 a 2 4 a ños

2 5 a 2 9 a ños

3 0 a 3 4 a ños

3 5 a 3 9 a ños

4 0 a 4 4 a ños

4 5 a 4 9 a ños

5 0 a 5 4 a ños

5 5 a 5 9 a ños

6 0 a 6 4 a ños

6 5 a 6 9 a ños

7 0 a 7 4 a ños

7 5 y má s a ños

Hombres M ujeres

- 15% - 10 % - 5% 0 % 5% 10 % 15%

0 a 4 a ños

5 a 9 a ños

10 a 14 a ños

15 a 19 a ños

2 0 a 2 4 a ños

2 5 a 2 9 a ños

3 0 a 3 4 a ños

3 5 a 3 9 a ños

4 0 a 4 4 a ños

4 5 a 4 9 a ños

5 0 a 5 4 a ños

5 5 a 5 9 a ños

6 0 a 6 4 a ños

6 5 a 6 9 a ños

7 0 a 7 4 a ños

7 5 y má s a ños

Hombres M ujeres

- 15% - 10 % - 5% 0 % 5% 10 %

0 a 4 a ños

5 a 9 a ños

10 a 14 a ños

15 a 19 a ños

2 0 a 2 4 a ños

2 5 a 2 9 a ños

3 0 a 3 4 a ños

3 5 a 3 9 a ños

4 0 a 4 4 a ños

4 5 a 4 9 a ños

5 0 a 5 4 a ños

5 5 a 5 9 a ños

6 0 a 6 4 a ños

6 5 a 6 9 a ños

7 0 a 7 4 a ños

7 5 y má s a ños

Hombres M ujeres

- 15% - 10 % - 5% 0 % 5% 10 % 15%

0 a 4 a ños

5 a 9 a ños

10 a 14 a ños

15 a 19 a ños

2 0 a 2 4 a ños

2 5 a 2 9 a ños

3 0 a 3 4 a ños

3 5 a 3 9 a ños

4 0 a 4 4 a ños

4 5 a 4 9 a ños

5 0 a 5 4 a ños

5 5 a 5 9 a ños

6 0 a 6 4 a ños

6 5 a 6 9 a ños

7 0 a 7 4 a ños

7 5 y má s a ños

Hombres M ujeres

Page 39: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 26 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

II.3. Educación.

En el estado de San Luis Potosí, el promedio de escolaridad es de 7.7

años, menor que el promedio nacional que corresponde a 8.1. Así mismo, en el

Estado, de cada 100 personas de 15 años y más, 10 no tienen ningún grado de

escolaridad, 18 tienen primaria incompleta y 17 concluyeron la primaria, 4 no

tienen secundaria concluida y 22 la finalizaron. En cuanto a la educación media

superior, 6 de cada 100 no la concluyeron y 10 la completaron y, finalmente, 4 no

concluyeron la educación profesional, 8 si la finalizaron y 1 tiene estudios de

posgrado3.

Para el año 2005, la población de 5 años y más en el estado de San Luis

Potosí, fue de 2’133,345, de la cual, el 7.45% no tiene escolaridad, el 70.12% tiene

educación básica, el 0.19% cuenta con estudios técnicos o comerciales con

primaria terminada, el 20.82% cuenta con educación posbásica y el 1.42% no está

especificado4.

Nivel de escolaridad en los municipios que conforman la zona de estudio.

La población, por nivel de escolaridad, de los dos municipios que

conforman la zona de estudio, es como se muestra en la Tabla III.4.

Tabla III.4. Nivel de escolaridad de la población de 5 años y más del año 2005.

Municipio Sin escolaridad Educación básica

Estudios técnicos o comerciales con

primaria terminada

Educación posbásica

No especificado Total

San Luis Potosí 21,177 387,417 2,429 229,010 8,623 648,656Soledad de Graciano Sánchez 6,873 134,397 291 52,320 3,072 196,953Total 28,050 521,814 2,720 281,330 11,695 845,609

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, “Anuario Estadístico de San Luis Potosí, 2008.”

3 Anuario Estadístico, San Luis Potosí 2008, INEGI. 4 II Conteo de Población y Vivienda, 2005, INEGI.

Page 40: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 27 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Población sin escolaridad.

Se considera población sin escolaridad a las personas que no han logrado

incorporarse o no han aprobado algún grado dentro del Sistema Educativo

Nacional. Los municipios de la zona de estudio, San Luis Potosí y Soledad de

Graciano Sánchez, presentan un nivel bajo de población sin escolaridad con más

del 3.0% (Gráfica III.5 y Gráfica III.6).

Población con educación básica.

Actualmente la secundaria es obligatoria y constituye el nivel de educación

básica, de acuerdo a la reforma de los artículos 3° y 31, fracción I de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1993.

De los dos municipios de la zona de estudio, en el estado de San Luis

Potosí 60 de cada 100 habitantes tiene el nivel de escolaridad de educación

básica; en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez representa el 68.24% de

su población y en municipio de San Luis Potosí el 59.73% (Gráfica III.5. y Gráfica

III.6.).

Población con educación posbásica.

El porcentaje de población que terminó la secundaria y continuó estudiando

es diferente en los dos municipios de la zona de estudio, dado que en San Luis

Potosí capital 35 de cada 100 habitantes tienen educación posbásica, mientras

que en Soledad de Graciano Sánchez, 27 de cada 100 habitantes se encuentran

en está situación (ver Gráficas III.5 y III.6).

Page 41: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 28 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Gráfica III.5. Población de 5 años y más por nivel Gráfica III.6. Población de 5 años y más por nivel de escolaridad del municipio de S.L.P*,2005. de escolaridad del municipio de S.G.S*, 2005.

*No se graficó la población que no especificó nivel de escolaridad, ni la población con estudios técnicos o

comerciales con primaria terminada, por representar porcentajes muy bajos. Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI. “II Conteo de Población y Vivienda, 2005”.

Los niveles de educación mencionados antes, dan muestra clara de la

situación de la población de los municipios de la zona de estudio, lo que permite

tener una visión general y comparativa de las principales características

educativas entre ambos municipios.

Nivel de escolaridad de la población por sexo, de los municipios que conforman la zona de estudio.

En el Estado, la relación de mujeres respecto a los hombres, por nivel de

escolaridad, es mayor; de igual forma, en los municipios que conforman la zona de

estudio se presenta esa situación. El comportamiento del nivel de escolaridad de

los municipios objeto de estudio por sexo es como sigue:

Sin escolaridad: en el Estado, de cada 100 habitantes sin escolaridad, 44

son hombres y 56 son mujeres. En los municipios de la zona de estudio se

presenta la misma relación, según la cual la proporción de mujeres es

superior a los hombres, ya que en San Luis Potosí capital más del 60% de su

población sin escolaridad son mujeres y en Soledad de Graciano Sánchez el

porcentaje de mujeres sin estudios alcanza el 58.6%.

3.49%26.56%

68.24%

Sin Escolaridad Educación Básica Educación Posbásica

3.26%

59.73%

35.31%

Sin Escolaridad Educación Básica

Educación Posbásica

Page 42: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 29 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Educación básica: en el Estado, de cada 100 habitantes con educación

básica, 49 son hombres y 51 son mujeres. En los municipios de la zona de

estudio se presenta la misma relación, en la que el porcentaje de mujeres es

mayor al de hombres, en San Luis Potosí capital, 52 de cada 100 habitantes

con educación básica son mujeres, en el municipio de Soledad de Graciano

Sánchez el porcentaje de mujeres es de 51.7%.

Estudios técnicos o comerciales con primaria terminada: en el Estado,

de cada 100 habitantes con estudios técnicos o comerciales con primaria

terminada, 16 son hombres y 84 son mujeres. Respecto de los municipios de

la zona de estudio, en San Luis Potosí capital de cada 100 personas 13 son

hombres y 87 son mujeres con estudios técnicos y en Soledad de Graciano

Sánchez de cada 100 habitantes en esta situación, 15 son hombres y 85 son

mujeres.

Educación posbásica: en el Estado, de cada 100 habitantes con

educación posbásica, 48 son hombres y 52 son mujeres. En San Luis Potosí

capital se guarda la misma relación; similarmente, en el municipio de Soledad

de Graciano Sánchez, de cada 100 habitantes con educación posbásica, 49

son hombres y 51 son mujeres.

II.4. Fecundidad.

El descenso de la fecundidad trajo consecuentemente volúmenes cada vez

más reducidos de nacimientos, sin embargo las cohortes generacionales

femeninas en edad reproductiva, aún son muy numerosas.

El “II Conteo de Población y Vivienda 2005” captó para la cabecera

municipal de San Luis Potosí 195,976 mujeres de 15 a 49 años de edad,

representando el 54.7% del total de las mujeres. De las mujeres en edad fértil, 31

de cada 100 se encuentran entre los 20 y 29 años de edad (ver Gráfica III.7.). Es

Page 43: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 30 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

importante señalar que actualmente una de cada diez mujeres en edad fértil, está

al final de su ciclo reproductivo (entre 45 y 49 años de edad).

Asimismo, en la cabecera municipal de Soledad de Graciano Sánchez,

existen 61,224 mujeres de 15 a 49 años de edad, representando el 54.8% del total

de la población femenina. De las mujeres en edad fértil, 35 de cada 100 se

encuentra entre los 20 y 29 años de edad (ver Gráfica III.8.), representando,

aquellas que se encuentran en el fin de su ciclo reproductivo, el 8.23% del total de

mujeres entre 45 y 49 años de edad.

Este tipo de estructura, donde la edad de la mayoría de las mujeres se

concentra alrededor de los 25 años, favorece una mayor frecuencia de

nacimientos, ya que el patrón de fecundidad sitúa estas edades como las de

mayor fecundidad.

Gráfica III.7. Distribución porcentual de la población femenina

en edad fértil, S.L.P. capital, 2005. 17.43% 16.78%

14.56%15.16%

14.08%

12.22%

9.76%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

15 a 19años

2 0 a 2 4años

2 5 a 2 9año s

3 0 a 3 4años

3 5 a 3 9años

4 0 a 4 4años

4 5 a 4 9años

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI. “II Conteo

de Población y Vivienda 2005”.

Page 44: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 31 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Gráfica III.8. Distribución porcentual de la población femenina en

edad fértil, Soledad de Graciano Sánchez, 2005.

16 .75%17.4 6 % 17.19 % 17.0 4 %

13 .2 2 %

10 .11%

8 .2 3 %

0 %

2 %

4 %

6 %

8 %

10 %

12 %

14 %

16 %

18 %

15 a 19años

2 0 a 2 4año s

2 5 a 2 9año s

3 0 a 3 4año s

3 5 a 3 9año s

4 0 a 4 4años

4 5 a 4 9años

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI. “II Conteo de

Población y Vivienda 2005”. Promedio de hijos nacidos vivos de los dos municipio de la zona de estudio.

El Promedio de Hijos Nacidos Vivos (PHNV) por mujer, para el año 2000 en

el estado de San Luis Potosí fue 2.91 hijos, mientras que para el año 2005 se

redujo en 0.13 puntos porcentuales, ya que fue de 2.78.

En cuanto al promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 años y

más en los dos municipios que conforman la zona de estudio, en San Luis Potosí

capital para el 2000 fue de 2.49 hijos, mientras que para el año 2005 se redujo en

0.23 puntos porcentuales, ya que fue de 2.26 hijos.

En tanto que para el municipio de Soledad de Graciano Sánchez, para el

año 2000, fue de 2.49 hijos, con un reducción de 0.15 puntos porcentuales para el

2005, que fue de 2.34 hijos, valores superiores a los registrados en el Estado.

Page 45: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 32 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

II.5. Trabajo.

El empleo constituye el medio más importante para la obtención de

recursos que posibilitan el acceso a los bienes y servicios. La inserción de los

individuos es diferente de acuerdo con la región, el sexo y la edad de las

personas, lo cual repercute en el nivel de ingresos, en el tipo de actividad que

realiza y en la posición en el trabajo, entre otros aspectos.

La estructura económica, desde la perspectiva de la población,

concretamente de los ocupados, desocupados e inactivos, permite analizar el nivel

de bienestar de las familias potosinas y de los habitantes en general.

El total de la población en edad de trabajar (de 14 años de edad y más) en

el año 2008, dentro de la cual se encuentra la llamada Población Económicamente

Activa, ya que realizan alguna actividad económica o forman parte de la población

desocupada abierta, para el Estado, fue de 1’759,881, de los cuales, el 47%

corresponde a hombres, mientras que el 53% son mujeres, ellos son los que

componen el mercado de trabajo.

Una de las formas más utilizadas para medir la contribución económica es

la tasa neta de participación, que da cuenta de las personas que están en edad de

trabajar y que se encuentran en la población económicamente activa (ocupada); al

respecto en el Estado participan 57 de cada 100 personas de 14 años y más de

edad; por sexo, la participación femenina en el mercado laboral, es de 37 de

cada 100, mientras que en los hombres es de 63.

De la población de 14 años y más del Estado, la Población

Económicamente Activa (PEA), representó 57%, de ésta a su vez, el 96% está

ocupada.

Page 46: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 33 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

La PEA (ocupada) por sexo, se conforma en un 63% por hombres y la

participación de las mujeres en el mercado laboral es del 37%. De la Población

No Económicamente Activa, el 25% son hombres y un 75% son mujeres (ver

Gráfica III.9.).

Gráfica III.9. Distribución porcentual de la Población

Económicamente Activa, según sexo, estado de San Luis Potosí (III trimestre del 2008).

63%

37%

25%

75%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Po b lació nEco nó micament e

A ct iva

Po b lación N oEco nó micament e

A ct iva

Hombres Mujeres

Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 2008. INEGI.

II.5.1. Población por sector de actividad.

La población ocupada por sector de actividad económica, permite conocer

la forma en que se insertan las mujeres y los hombres en el mercado de trabajo,

según el tipo de producto o servicio generado por las unidades económicas.

El sector primario comprende las actividades económicas relacionadas

con la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca. En el estado de San Luis

Potosí, se registra un porcentaje de participación de mujeres de 6.05, en el caso

de los hombres fue de 26.60 (ver Gráfica III.10.).

Page 47: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 34 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

En el sector secundario (industrial) se ubican todas las actividades

relacionadas con la industria extractiva, manufacturera, generación de electricidad

y construcción. El Estado registra un porcentaje de participación de 16.34 de

mujeres, muy aproximado al nacional, y de 30.29 puntos porcentuales de

hombres (ver Gráfica III.10.).

El sector terciario, conocido como de comercio y servicios, concentra la

mayor parte de la población ocupada. Es importante señalar que en el estado de

San Luis Potosí, la participación económica relativa de las mujeres en este sector

es superior a la de los hombres, la participación femenina es de 77.16% y de los

hombres de 42.52% (ver Gráfica III.10.). Lo anterior da muestra del mayor nivel de

participación que en la actualidad tienen las mujeres en la actividad económica del

Estado, aunque, en alguna medida, también da cuenta de la tipificación de las

actividades en términos de género, esto es, la orientación que los empleadores y

la sociedad misma, dan a ciertas actividades como “típicamente” femeninas o

masculinas, es decir, lo que en la actualidad se conoce como los “roles de género”

en los mercados de trabajo.

Gráfica III.10. Distribución porcentual de la población

ocupada por sexo, según sector de actividad económica1, del estado San Luis Potosí (III trimestre 2008).

26.60%

6.05%

30.29%

16.34%

42.52%

77.16%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

P rimario

Secundario

T erciario

Hombres Mujeres Nota:1No se graficó la población que no especificó el sector de actividad

económica, que representa un 0.59% en los hombres y 0.46% en las mujeres.

Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 2008. INEGI.

Page 48: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 35 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

II.5.2. Población ocupada por nivel de ingreso.

De acuerdo con los datos relativos a los ingresos que reciben los hombres y

las mujeres por su trabajo, se muestra que a medida que el nivel de ingresos

aumenta, el porcentaje de mujeres es menor comparado con el de los hombres; es

importante señalar que el 40.62% de las mujeres y el 33.16% de los hombres no

rebasan los dos salarios mínimos.

El porcentaje de hombres que ganan hasta un salario mínimo es de 14.49,

mientras que para las mujeres es el 18.67%. En el caso de más de uno y hasta

dos salarios mínimos, el porcentaje de hombres es el 18.67, en tanto que para las

mujeres es el 21.95% (ver Gráfica III.11.).

El porcentaje de hombres y mujeres que ganan de dos y hasta tres salarios

mínimos mensualmente, representa 23.61 y 19.56% en cada caso. En más de tres

y hasta cinco salarios mínimos se encuentran 16.32% de los hombres y 12.46%

de las mujeres ocupadas; y con un ingreso superior a cinco salarios mínimos

están 11.30% de los hombres y 8.35% de las mujeres (ver Gráfica III.11.).

Las mujeres ocupadas que no reciben ingresos por su trabajo son 14 de

cada 100, mientras que 9 de cada 100 hombres se encuentran en la misma

situación (ver Gráfica III.11.).

Page 49: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 36 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Gráfica III.11. Distribución porcentual de la población ocupada según nivel de

ingreso1 por sexo, del estado San Luis Potosí, (III trimestre 2008).

14.49%

18.67% 18.67%

21.95%23.61%

19.56%

16.32%

12.46% 11.30%

8.35% 9.33%

13.96%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Hasta un salariomínimo

M ás de 1 hasta 2salarios mínimos

M ás de 2 hasta 3salarios mínimos

M ás de 3 hasta 5salarios mínimos

M ás de 5 salariosmínimos

No recibeingresos

Hombres Mujeres Nota: 1 No se graficó la población que no especificó su nivel de ingresos, que representa

un 6.27% en los hombres y 5.05% en las mujeres. Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 2008. INEGI.

II.5.3. Horas trabajadas.

Otro aspecto que complementa el análisis de la estructura ocupacional, lo

constituye las horas que dedica la población ocupada a realizar las actividades

económicas; en el año 2008, para el estado de San Luis Potosí, a medida que se

incrementa la duración de la jornada, la participación proporcional de mujeres con

relación a la de hombres disminuye (ver Gráfica III.12.).

Gráfica III.12. Distribución porcentual de la población ocupada, por sexo y duración de la jornada de trabajo, del estado de San Luis Potosí, (III trimestre 2008).

3.95%5.97%

4.87%13.13%

14.06%21.81%

41.22%38.18%

35.31%20.83%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

A usent est emporales conví nculo labo ral

M enos de 15 horas

D e 15 a 3 4 horas

D e 3 5 a 4 8 horas

M ás de 4 8 horas

Hombres Mujeres Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

(ENOE), 2008. INEGI.

Page 50: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 37 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

II.5.4. Discriminación salarial.

La discriminación salarial da cuenta de la situación en la cual las mujeres

reciben un menor salario que los hombres, dentro de un mismo puesto de trabajo,

en el que ambos tienen la misma calificación y laboran el mismo número de horas.

La calificación medida a través de la escolaridad representa el parámetro

central para determinar la situación salarial de hombres y mujeres.

El valor del índice de discriminación salarial indica la magnitud de

cambio que debe realizarse en el salario de las mujeres para lograr la equidad

salarial. Cuando el valor del índice es negativo, indica en qué proporción se debe

aumentar el salario de las mujeres; cuando es igual a cero, existe equidad salarial

entre hombres y mujeres; y cuando es positivo, el salario de las mujeres debe

disminuirse en la proporción que marca el índice. En promedio, el salario que les

pagan a las mujeres por su trabajo, debe incrementarse en 9.7 puntos

porcentuales para lograr la equidad salarial (ver Gráfica III.13.).

Gráfica III.13. Índice de discriminación salarial por grupo de ocupación

principal, Nacional 2007.

Fuente: Mujeres y Hombres en México 2008, Decimosegunda edición, INEGI.

-9.70%-20.60%

-39.00%

-54.90%

2.60%

-5.80%

-25.40%

-15.20%

-22.30%

-6.60%

-3.10%

-11.10%

-70% -50% -30% -10% 10% 30% 50%

T ot al

Ayudant es de obr er os

Ar t esanos y obr er os

Super vi sor es i ndust r i al es

T r abaj ador es domést i cos

E mpl eados en ser vi ci os

V endedor es dependi ent es

Of i c i ni st as

Funci onar i os públ i cos y pr i vados

M aest r os y af i nes

T écni cos y per sonal especi al i z ado

P r of esi onal es

Page 51: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 38 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

En diez de los once grupos de ocupación presentados, existe

discriminación salarial hacia las mujeres, por lo que para alcanzar la equidad

salarial, la remuneración de las trabajadoras debe aumentarse entre 3.1% y 54.9%

(ver Gráfica III.13.).

II.5.5. Población No Económicamente Activa (PNEA).

En el III trimestre del año 2008, de la Población No Económicamente Activa

disponible, según sexo, el 31% corresponde a hombres y el 69% mujeres (ver

Gráfica III.14.). Del total de la Población No Económicamente Activa, la no

disponible, corresponde el 76% a la que no busca empleo por considerar que no

tienen posibilidades y el 24% ha desistido de buscar empleo.

Gráfica III.14. Distribución porcentual de la población subocupada por sexo y por disponibilidad, del estado de San Luis Potosí (III trimestre 2008).

31%

69%

24%

76%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

D ispo nible

N o dispo nible

Hombres Mujeres

Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 2008. INEGI.

Page 52: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 39 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

II.6. Derechohabientes y no derechohabientes a servicios de salud.

La población derechohabiente es la que está afiliada a las instituciones de

salud y seguridad social, lo que le garantiza el acceso a un conjunto determinado

de intervenciones médicas, con base en lo establecido en los distintos planes y

programas de salud. Este derecho se obtiene cuando la empresa o

establecimiento para el que se trabaja cubre los gastos de la atención médica,

tanto del trabajador, como de su familia, en alguna institución o bien cuando las

personas hacen aportaciones directas a las instituciones para tener acceso a

estos servicios.

Los resultados del II Conteo de Población y Vivienda 2005 del INEGI,

muestran que en el Estado son derechohabientes de servicios de salud el 47.73%

de los hombres y el 52.27% de las mujeres. Por otra parte, de la población sin

acceso al servicio de salud, el 49.11% son hombres y el 50.89% son mujeres (ver

Gráfica III.15.).

Gráfica III.15. Distribución porcentual de la población derecho-

habiente y no derechohabiente a servicios de salud, estado de San Luis Potosí, 2005.

47.73%

52.27%

49.11%

50.89%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Po b lació nd erecho hab ient e

Po blació n nod erecho hab ient e

Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI. “II Conteo de

Población y Vivienda 2005”.

Page 53: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 40 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

En San Luis Potosí capital, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

atiende a 75 de cada 100 derechohabientes, esto es, al 74% de las mujeres y al

75% de los hombres, mientras que el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales

para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) da servicio a una población de menor

tamaño, es decir, el 12% de mujeres y el 10% de hombres con derechohabiencia

se encuentran afiliados a esta institución. En instituciones privadas la cobertura,

en el año 2005, protege en igual porcentaje, tanto de mujeres, como de hombres,

con un 7% de cada uno, de la capital del Estado (ver Gráfica III.16).

Gráfica III.16. Distribución porcentual de la población derechohabiente a servicios de salud, por Institución y sexo, San Luis Potosí capital, 2005.

75%74%

10% 12%

1% 1%5% 6% 7%7%

1% 1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

En el IM SS En el ISSSTE En PEM EX,SEDENA O

SEM AR

SeguroPopular

En inst ituciónprivada

En otrasinst itucionión

Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, “Anuario Estadístico de San Luis Potosí, 2008”.

En Soledad de Graciano Sánchez, el Instituto Mexicano del Seguro Social

(IMSS), para el año 2005, atendió a 8 de cada 10 derechohabientes, dando

cobertura al 79.9% de las mujeres y al 81.6% de los hombres. Resalta la cobertura

que tiene el Seguro Popular, ya que se otorgó servicio al 7.9% de mujeres y al

7.2% de hombres registrados.

Page 54: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 41 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del

Estado (ISSSTE) se hace cargo de una población de menor tamaño, 7.8% de las

mujeres y 6.8% de hombres con derecho a sus servicios. Por otro lado en

Instituciones privadas la cobertura es del 3.4% mujeres y 3.4% hombres (ver

Gráfica III.17).

Gráfica III.17. Distribución porcentual de la población derechohabiente a servicios de salud, por Institución y sexo, del municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P., 2005.

8 1.6 %79 .9 %

6 .8 % 7.8 %

0 .5% 0 .5%7.2 %7.9 %

3 .4 % 3 .4 % 0 .5%0 .4 %

0%

10%

20%30%

40%

50%

60%70%

80%

90%

IM SS En el ISSSTE En PEM EX,SEDENA O

SEM AR

SeguroPopular

En inst ituciónprivada

En otrasinst itucionión

Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, “Anuario Estadístico de San Luis Potosí, 2008”.

II.7. Migración.

El conocimiento de la migración reviste un especial interés por su utilidad

para el diseño y formulación de las políticas de población, de desarrollo regional y

ordenamiento territorial. Además, por su trascendencia internacional, su estudio se

ha hecho indispensable y es tema de primer orden en la agenda política de las

relaciones con el exterior, específicamente con Estados Unidos de Norteamérica.

Page 55: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 42 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

a) Emigración.

En el municipio de San Luis Potosí capital, el porcentaje de población de

cinco años o más (2005), cuyo lugar de residencia cinco años antes se encontraba

en otra entidad (ver Tabla III.5.) era de 2.68%, emigrando 0.29% a Estados Unidos

de América; por su parte en Soledad de Graciano Sánchez se reportó que un

2.36% de su población se encontraba en otra entidad y 0.31% en Estados Unidos

de Norteamérica.

Tabla III.5. Población de 5 años según lugar de residencia cinco años atrás por municipio,

zona de estudio, 2005.

Entidad Otra entidad E.U.A Otro país No especificado

San Luis Potosí 648,656 625,982 17,398 1,906 608 2,762Soledad de Graciano Sánchez 196,953 190,698 4,649 614 24 968

Municipio de residencia 2005 Población de 5 años y más

Lugar de residencia en octubre de 2000

Fuente: INEGI, Anuario Estadístico de San Luis Potosí, edición 2008.

b) Inmigración.

De acuerdo con datos de INEGI (XII Censo General de Población y

Vivienda, 2000), el porcentaje de población no nativa en el estado de San Luis

Potosí, en el año 2000, por sexo, fue de 9.1% hombres y 9.7% mujeres, valores

inferiores al nacional, que fue de 17.4% en hombres y 17.9% en mujeres. En el

Estado, con base en los datos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, la

población de 5 años o más, tanto de hombres como de mujeres, es de 2% y 1.8%

respectivamente, con menor proporción respecto al nacional que fue de 2.8% en

hombres y 2.6% en mujeres por efecto de la inmigración.

Page 56: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 43 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

II.8. Hogares y Viviendas.

Del total de hogares en los municipios que conforman la zona de estudio,

para el municipio de San Luis Potosí, fueron 180,870 hogares, de los cuales

136,196 tienen jefatura masculina, lo que representa el 75%, en tanto que el 25%

tienen jefatura femenina, que, en números absolutos, ascienden a 44,674 hogares.

Para el municipio de Soledad de Graciano Sánchez, el total de hogares en el año

2005 fue de 53,925, de los cuales 42,151 el jefe del hogar es hombre (78%) y

11,774 hogares tiene jefatura femenina (22%).

Por lo que toca al total de viviendas particulares habitadas en el municipio

de San Luis Potosí, en el año 2005, fue de 177,984 y en la cabecera municipal es

de 168,941 con un promedio de ocupantes por vivienda particular habitada de 4.09

y 4.05 respectivamente. Para el municipio de Soledad de Graciano Sánchez, el

total de viviendas particulares habitadas es de 53,346 con un promedio de

ocupantes de 4.25 y para la cabecera municipal el total de viviendas particulares

habitadas es de 51,167 con un promedio de 4.22 ocupantes.

II.9. Mortalidad.

Aunque las mujeres se han ido incorporando gradualmente a campos de

ocupación tradicionalmente masculinos y en la actualidad se les puede encontrar

laborando en puestos de alta dirección, de representación popular, manejando

taxis o vehículos pesados, en las labores de la construcción e incluso participando

en ligas femeninas de fútbol, aún existen enormes diferencias en los niveles de

exposición al riesgo de fallecer, que están en función de las actividades y de los

espacios donde se desempeñan, así como de las responsabilidades y estilos de

vida diferenciados por sexo y edad. Esa diferenciación impacta sobre la tipificación

de las actividades laborales, encontrando en la actualidad que existen actividades

exclusivas de los hombres con poco o nulo acceso a ellas por parte de las mujeres

Page 57: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 44 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

y, por el contrario, hay actividades “típicamente femeninas”, que ningún hombre

realiza.

II.9.1. Esperanza de Vida.

La esperanza de vida al nacer se refiere al número de años que en

promedio se espera viva un(a) recién nacido(a), bajo el supuesto de que a lo largo

de su vida estará expuesto(a) el riesgo de muerte observado para la población en

su conjunto, en un periodo determinado. Para el estado de San Luis Potosí, la

esperanza de vida en el año 2006 es de 74.7 años; en lo que respecta a mujeres,

esta es mayor que la de los hombres, con 77.3 años, mientras que la de los

hombres es de 72 años.

II.9.2. Ganancia en la esperanza de vida.

El aumento sostenido en la expectativa de vida de la población, muestra la

reducción de la mortalidad que se ha experimentado en el Estado, al igual que en

el país, como resultado del progreso en las condiciones generales de salud que

contribuyen a la reducción de la mortalidad infantil y en el cambio en el patrón de

causas de muerte de la población en general. Así, entre los años de 1976 y 2006,

la esperanza de vida de la población del Estado se incrementó en 14.3 años para

los hombres y un incremento aún mayor para las mujeres, esto es, de 16.0 años.

II.9.3. Tasa bruta de mortalidad.

La tasa bruta de mortalidad representa la relación entre las defunciones

ocurridas en un año y la población media durante ese mismo lapso, y es el

indicador más común para medir la mortalidad. Para el Estado, la tasa bruta de

mortalidad en el año 2005 fue de 5.1 por cada 1,000 habitantes, cifra que es igual

a la registrada en el Estado desde el año 2000.

Page 58: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 45 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

II.9.4. Sobremortalidad masculina.

Entre hombres y mujeres el número de muertes muestra niveles muy

diferentes. La sobremortalidad masculina, es la relación que existe entre las

defunciones masculinas y las femeninas expresado por cien. A nivel del Estado,

este indicador en el año 2005 señala que ocurren 122.8 muertes masculinas por

cada 100 femeninas.

II.9.5. Mortalidad por causa.

La distribución de las defunciones por causa, a nivel nacional, señala que

las enfermedades del corazón, los tumores malignos y la diabetes mellitus, se

encuentran entre las tres primeras causas de muerte, tanto para los hombres,

como para las mujeres.

En el Estado las tres principales causas de muerte para las mujeres son:

19.8% enfermedades del corazón, 13.8% por tumores malignos y 13.9% diabetes

mellitus; por lo que respecta a los hombres, el 15.5% representan las

enfermedades del corazón, el 12% tumores malignos y 10.2% la diabetes mellitus.

Cabe señalar que las enfermedades del hígado ocupan también una de las

principales causas de muerte en la población masculina.

II.10. Violencia contra las Mujeres.

Diversos estudios han demostrado o al menos sugieren, que la violencia

contra las mujeres no distingue grupos socioeconómicos, edad, niveles

educativos, ni ámbitos de ocurrencia, ya que se observa en las calles, en los

lugares de trabajo, en las escuelas y en lugares tan privados como el seno del

Page 59: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 46 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

hogar5. En este ámbito, uno de los aspectos más preocupantes de la violencia

contra las mujeres es la que proviene de la pareja conyugal, la que se manifiesta

de muy diversas formas y se tipifica como: emocional, física, económica y sexual.

Entre la expresiones se pueden citar: les dejan de hablar, las avergüenzan, las

menosprecian, las ignoran, las empujan, las golpean, son egoístas con los gastos

de la casa, les prohíben trabajar y estudiar, las encierran; ejercen la fuerza en las

relaciones sexuales, llegan incluso a las amenazas de muerte y al homicidio en

casos extremos.

Violencia de pareja.

Una de las formas más comunes de violencia contra la mujer es el abuso

por parte del marido o compañero. La violencia por parte de la pareja no está

limitada a ciertos grupos sociales, económicos, culturales o religiosos, aunque

ésta ocurra con diferente intensidad según el grupo.

En el estado de San Luis Potosí, para el año 2006, según datos de la

Encuesta Nacional de sobre la Dinámica de las Relaciones de los Hogares, el

porcentaje de las mujeres casadas o unidas, según condición de violencia por

parte de su pareja a lo largo de su relación, fue de 43.0%. Mientras que el

porcentaje de las mujeres casadas o unidas, según condición de violencia por

parte de su pareja, en los 12 meses previos al levantamiento de la encuesta, fue

de 36.4%.

De las denuncias de mujeres atendidas por las dependencias en el año

2003 en el Estado, brindándoles asesoría, tanto jurídica, como psicológica

personalizada, el 34% fue atendido por la Procuraduría de la Defensa del Menor,

la Familia y la Mujer (PRODEM), el 27% correspondieron a la Defensoría de

5 INEGI-UNIFEM (1995).

Page 60: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 47 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Oficio, el 17% al modulo de atención a victimas, TELMUJER con un 8%, el 7% a la

Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), el Instituto de las Mujeres del

Estado de San Luis Potosí (IMES) brindo asesoría a un 3%, la Procuraduría

Federal de la Defensa del Trabajo en un 2% y en 2% la Procuraduría Agraria.

Violencia de pareja y por tipos de violencia.

Los tipos de violencia que capta la Encuesta Nacional Sobre la Dinámica de

las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2006 son cuatro: emocional,

económica, física y sexual.

La primera se refiere a las agresiones que no inciden directamente en el

cuerpo de la mujer, pero si en su psique: se trata de insultos, amenazas,

intimidación, burla, humillaciones, omisiones, menosprecios, entre otras. La

económica hace alusión al chantaje económico que el hombre ejerce sobre la

mujer, mediante el control de flujos monetarios que ingresan al hogar o de la forma

que dicho ingreso se gasta. La física hace referencia a las agresiones dirigidas al

cuerpo de la mujer, lo que se traduce en un daño o en un intento de daño

permanente o temporal. La sexual se entiende como toda forma de coerción que

se ejerce sobre la mujer, con el fin de tener relaciones sexuales sin su voluntad6.

De estos tipos de violencia, la emocional y la económica son las que

padecen más frecuentemente las mujeres; la física y la sexual la padecen un

menor porcentaje.

De acuerdo con el estudio realizado en la Microrregión Huasteca Centro del

Estado de San Luis Potosí (DICEEVIMH-2006), financiado por el Instituto de las

Mujeres del Estado de San Luis Potosí, se detectaron casos de violencia contra

las mujeres por parte de su pareja en el 62% de la población objeto de estudio,

6 Glosario de Género, Instituto Nacional de la Mujeres. Primera edición: noviembre 2007, México D.F.

Page 61: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 48 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

violencia que se presenta en sus diferentes tipos, es decir, emocional, económica,

sexual y física (ver Gráfica III.18.).

Gráfica III.18. Tipos de Violencia, Microrregión Huasteca

Centro del estado de S.L.P., 2006.

91.37%

53.73%41.18% 45.49%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ViolenciaEmocional

ViolenciaEconómica

ViolenciaSexual

ViolenciaFísica

Fuente: DICEEVIMH 2006. Instituto de las Mujeres del Estado de San

Luis Potosí, p. 124.

En el gráfico anterior, el porcentaje más elevado de violencia corresponde

a la emocional, seguido de la violencia económica, violencia física y, en último

término, violencia sexual, que no por ello menos grave.

Otro estudio en la Zona Conurbada del municipio de San Luis Potosí y

Soledad de Graciano Sánchez (DICEEVISS-2007), realizado por el Instituto de las

Mujeres del Estado de San Luis Potosí, se detectaron casos de violencia contra

las mujeres por parte de su pareja en el 72% de la población objeto de estudio,

violencia que se presenta en sus diferentes modalidades, es decir, emocional,

económica, sexual y física (Gráfica III.19.).

Page 62: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 49 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Gráfica III.19. Tipos de Violencia, en la Zona Conurbada de

San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez, 2007.

96.11%

45.54%

23.80% 23.80%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ViolenciaEmocional

ViolenciaEconómica

ViolenciaSexual

ViolenciaFísica

Fuente: DICEEVISS 2007. Instituto de las Mujeres del Estado de San

Luis Potosí, p. 128.

Como se describe en el gráfico anterior, al igual que en el DICEEVIMH-

2006, el porcentaje más elevado de violencia corresponde a violencia emocional,

seguido de violencia económica y, por último, en igual porcentaje, la violencia

física y la sexual.

De acuerdo con el estudio en la Microrregión Altiplano Este del Estado de

San Luis Potosí (DICEEVIMA-2008), realizado por el Instituto de las Mujeres del

Estado de San Luis Potosí, se detectaron casos de violencia contra las mujeres

por parte de su pareja en el 69% de la población objeto de estudio, violencia que

se presenta en sus diferentes modalidades, es decir, emocional, económica,

sexual y física (ver Gráfica III.20.).

Page 63: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 50 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Gráfica III.20. Tipos de Violencia, en la Microrregión Altiplano

Este del estado de San Luis Potosí, 2008. 97.71%

43.40%

24.53%15.09%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ViolenciaEmocional

ViolenciaEconómica

ViolenciaFísica

ViolenciaSexual

Fuente: DICEEVIMA 2008. Instituto de las Mujeres del Estado de San

Luis Potosí, p. 142.

El estudio en la Microrregión Media Oeste del estado de San Luis Potosí

(DICEEVIMMO-2008), realizado por el Instituto de las Mujeres del Estado de San

Luis Potosí, se detectaron casos de violencia contra las mujeres por parte de su

pareja en el 73% de la población objeto de estudio, violencia que se presenta en

sus diferentes modalidades, es decir, emocional, económica, sexual y física (ver

Gráfica III.21.).

Gráfica III.21. Tipos de Violencia, en la Microrregión Media

Oeste del estado de San Luis Potosí, 2008.

93.24%

56.23%

18.15%13.52%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ViolenciaEmocional

ViolenciaEconómica

ViolenciaSexual

ViolenciaFísica

Fuente: DICEEVIMMO 2008. Instituto de las Mujeres del Estado de San

Luis Potosí, p. 146.

Page 64: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 51 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Capítulo III. Metodología estadística

Page 65: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 52 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

III. Metodología estadística.

Para realizar un estudio estadístico de cualquier tipo, parte fundamental es

obtener resultados confiables y que puedan ser aplicables. Al llevar a cabo un

estudio estadístico, resulta impráctico efectuar el análisis sobre el total de una

población, por lo que la solución es acometer el estudio basándose en un

subconjunto de ésta, que se denomina muestra.

Sin embargo, para que los estudios tengan la validez y confiabilidad

buscada, es necesario que tal subconjunto de datos, o muestra, posea algunas

características específicas, que permitan, al final, generalizar los resultados hacia

la población en total. Esas características se relacionan, principalmente, con el

tamaño de la muestra y con la manera de obtenerla, algunas de esas

características son:

1. La naturaleza destructiva de ciertas pruebas a realizar;

2. La imposibilidad física de revisar a todos los integrantes de la población;

3. El costo de estudiar la totalidad de la población;

4. Lo adecuado y conveniente de tener resultados de una muestra;

5. El tiempo que se emplea para estudiar a toda la población, es

significativamente mayor que el requerido para estudiar la muestra.

En cuanto al muestreo, estadísticamente y en función de la variable de

estudio descrita antes (mujeres de 15 años y más, con una relación de pareja que

resida en la misma vivienda), se empleó un método probabilístico, que, por

definición, es aquel donde a través de una selección aleatoria, todos los

integrantes de la población tienen la misma oportunidad de ser elegidos. Con esto

se elimina cualquier posibilidad de sesgo al integrar la muestra de estudio.

Page 66: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 53 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

III.1. Importancia del muestreo.

Para hacer uso del muestreo se establece alguno de entre dos tipos de

razonamientos: el deductivo y el inductivo. El primero está relacionado

directamente con la teoría de la probabilidad y a partir de las características de la

población, se obtienen las posibles características de una muestra. El segundo

tipo de razonamiento, se relaciona con la denominada inferencia estadística, que

consiste en utilizar las características de un subconjunto de la población, que es

propiamente la muestra, para hacer afirmaciones o inferir sobre la población en

general.

El muestreo, implica algo de incertidumbre que debe ser aceptada para

poder realizar el trabajo, pues además de que estudiar una población resulta un

trabajo en ocasiones demasiado grande, también se presentan los siguientes

factores que es menester tener en cuenta:

a) Recursos limitados. Porque no existen los recursos humanos,

materiales o económicos necesarios para realizar el estudio sobre el

total de la población;

b) Escasez. Es el caso en el cual se dispone de una sola muestra, y;

c) Pruebas destructivas. Cuando realizar el estudio sobre toda la

población, llevaría a la destrucción de la misma.

III.2. Elementos básicos para el cálculo del tamaño de la muestra. En general, para calcular el tamaño de una muestra, hay que tomar en cuenta tres factores:

1. El porcentaje de confianza con el cual se quiere generalizar los datos,

desde la muestra hacia la población total;

Page 67: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 54 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

2. El porcentaje de error que se pretende aceptar al momento de hacer la

generalización, y;

3. El nivel de variabilidad que se calcula para comprobar la hipótesis.

La confianza o el “nivel de confianza”, es el porcentaje de seguridad que

existe para generalizar los resultados obtenidos. Esto quiere decir que “λ”

porcentaje del 100% equivale a decir que no existe ninguna duda para generalizar

tales resultados, pero también implicaría estudiar la totalidad de los casos de la

población.

Para evitar un costo muy alto para el estudio o debido a que en ocasiones

llega ser prácticamente imposible el estudio de todos los casos, entonces se

busca un porcentaje de confianza menor. Comúnmente en las investigaciones de

corte social se busca un 95%, si bien es factible establecer niveles de confianza

mayores o menores, aunque también con implicaciones diferentes.

El error o porcentaje de error equivale a elegir la probabilidad de aceptar

una hipótesis que sea falsa como si fuera verdadera o, a la inversa, rechazar la

hipótesis verdadera por considerarla falsa, a este fenómeno se le denomina

errores tipo I o tipo II (o errores tipo α o tipo β). Al igual que en el caso del nivel de

confianza, si se quiere eliminar el riesgo del error y considerarlo como 0%,

entonces la muestra es del mismo tamaño que la población, por lo que conviene

correr un cierto riesgo de equivocarse.

El error permitido, lo mismo que el nivel de confianza, se fijan

exógenamente, atendiendo a las características del fenómeno a estudiar o bien,

en términos muy pragmáticos, al monto de los recursos financieros con que se

cuente para el trabajo de campo, aunque, por supuesto, lo amplio o estrecho de

esos márgenes, se relaciona con la mayor o menos posibilidad de inferir sobre el

Page 68: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 55 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

fenómeno con mayor o menor certeza. En todo caso, al definirlos, debe haber

conciencia de ello.

La variabilidad es la posibilidad o porcentaje con el que se aceptó y rechazó

la hipótesis que se quiere investigar en algún estudio o ensayo previo a la

investigación actual. El porcentaje con que se aceptó tal hipótesis se denomina

variabilidad positiva y se denota por “p” y el porcentaje con el que se rechazó la

hipótesis es la variabilidad negativa, denotada por “q” (q = 1–p).

Es menester considerar que p y q son complementarios, es decir, que su

suma es igual a la unidad: p+q=1. Además, cuando se habla de máxima

variabilidad, en el caso de no existir antecedentes sobre la investigación, porque

no hay estudios previos o porque no se puede aplicar una prueba previa o muestra

piloto, entonces los valores de variabilidad son p=q=0.57.

Una vez que se han determinado estos tres factores y asumiendo que el

instrumento de acopio de datos tenga distribución binomial (como es el caso),

entonces se puede calcular el tamaño de la muestra, como a continuación se

indica:

En primer lugar, la fórmula que se aplica en el caso de que no se conozca

con precisión el tamaño de la población, es:

z2 p(1-p) n =

e2

7 BERENSON, M.L. Y LEVINE, D.M., “ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA”, CONCEPTOS Y APLICACIONES, P. 248.

Page 69: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 56 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

donde:

n = tamaño de la muestra;

z = nivel de confianza;

P = variabilidad positiva;

1 - p = q= variabilidad negativa;

e = la precisión o error permitido.

Debe mencionarse que la variabilidad y el error se pueden expresar por

medio de porcentajes y, cuando es necesario, hay que convertir todos esos

valores a proporciones.

También se debe tomar en cuenta que el nivel de confianza no es un

porcentaje, o la proporción que le correspondería, a pesar de que se expresa en

términos relativos. El nivel de confianza se obtiene a partir de la distribución

normal estándar, pues la proporción correspondiente al porcentaje de confianza es

el área simétrica bajo la curva normal y la intención es buscar el valor “z” de la

variable aleatoria que corresponda a tal área.

A manera de ejemplo, si se desea un porcentaje de confianza del 95%,

entonces hay que considerar la proporción correspondiente, que es 0.95. Lo que

se buscaría enseguida, es la proporción del área bajo la curva (z) para la variable

aleatoria “x”, tal que el área simétrica bajo la curva normal desde “-z” hasta “+z”

sería igual a 0.95, es decir, P(-z < x < z) = 0.95. Utilizando las tablas para “Áreas

bajo la distribución normal”, se puede calcular el valor de z, que sería 1.96 con una

aproximación a dos decimales.

Eso quiere decir que P (-1.96 < x < 1.96)= 0.95

Page 70: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 57 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

La anterior expresión significa que la probabilidad de que el valor de la

variable aleatoria “x” se encuentre entre los valores de “z” de ±1.96, es del 95% o,

equivalentemente, si extrajeran muestras de tamaño “n” de la variable aleatoria

“x”, el 95% de ellas contendrían el verdadero valor del parámetro.

En el caso de que se conozca el tamaño de la población, entonces se

aplica la siguiente formula:

z2 p (1-p) N n =

Ne2 + z2 p (1 – p )

donde

n = el tamaño de la muestra;

z = nivel de confianza;

p = Variabilidad positiva o proporción de éxitos en la población;

1 – p = q = variabilidad negativa o proporción de fracasos en la

población;

N = tamaño de la población;

e = precisión o el error permitido.

La ventaja sobre la primera formula, es que al conocer exactamente el

tamaño de la población, el tamaño de la muestra resulta con mayor precisión y se

pueden incluso ahorrar recursos y tiempo para la aplicación y desarrollo de una

investigación. En realidad ésta fórmula es la misma que la primera, salvo que ha

sido afectada por un factor de corrección.

III.3. Muestreo probabilístico.

Las técnicas de muestreo probabilístico, son aquellas en las que se

determinan al azar los individuos que constituirán la muestra y donde, por

Page 71: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 58 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

definición, todos los elementos de la población tienen la misma oportunidad de ser

elegidos para conformar la muestra; con esta característica, se elimina la

tendencia a cualquier sesgo. Estas técnicas sirven cuando se desean generalizar

los resultados que se obtienen, a partir de la muestra, hacia toda la población y de

esa manera, ser típicamente representativa de la misma. El muestreo

probabilístico puede ser con o sin remplazo.

Los muestreos con remplazo son aquellos en los que una vez que ha sido

seleccionado un individuo, se le toma en cuenta nuevamente al elegir el siguiente

individuo a ser estudiado. En este caso cada una de las observaciones permanece

independiente de las demás, pero con poblaciones pequeñas es decir, menores a

30 elementos, el uso de tal procedimiento debe ser seriamente considerado ante

la posibilidad de repetir elementos del universo. Cuando se trata de poblaciones

grandes, que estadísticamente son aquellas mayores o iguales a 30 elementos, no

importa tal proceder, pues no afecta sustancialmente una repetición a las

frecuencias relativas.

El muestreo sin remplazo es el que una vez seleccionado un elemento del

universo para formar parte de la muestra, no se le vuelve a tomar en cuenta

nuevamente. En este caso, y específicamente con poblaciones pequeñas, las

observaciones son dependientes entre sí, pues al no tomar en cuenta nuevamente

el individuo, se altera la probabilidad para la selección de cualquier otro individuo

de la población. Cuando se trata de poblaciones grandes, dicha probabilidad para

la selección de un individuo se mantiene prácticamente igual, por lo que se puede

decir que existe independencia en las observaciones.

III.3.1. Técnicas de muestreo probabilístico. Las técnicas de muestreo probabilístico mayormente utilizadas son:

Page 72: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 59 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

o Muestreo aleatorio simple. Es aquel donde se permite a cada

muestra posible, tener igual probabilidad de ser seleccionada y a

cada elemento de la población entera, tener igual probabilidad de

quedar incluida en la muestra. En su aplicación, la forma más

representativa son los números aleatorios.

o Muestreo aleatorio sistemático. En este tipo de muestreo, los

elementos se seleccionan de la población con un intervalo uniforme

que se mide en el tiempo, en el orden o el espacio. Aquí, cada

elemento tiene igual posibilidad de ser seleccionado, pero cada

muestra no tiene la misma probabilidad.

o Muestreo aleatorio estratificado. En esta estructura de muestreo

se divide la población en estratos, que son grupos homogéneos

relativos. Típicamente, presentan pequeña variación en su interior,

pero una amplia variación entre los estratos.

Existen dos formas de aplicar para este tipo de muestreo, con las

cuales todos los elementos tienen la misma oportunidad de ser

seleccionados:

a) Seleccionar al azar, en cada estrato, un número especificado

de elementos correspondientes a la proporción del estrato de la

población total, y;

b) Extraer un número igual de elementos de cada estrato y dar un

peso a los resultados, de acuerdo con la proporción del estrato

respecto de la población total.

o Muestreo aleatorio por conglomerados. En este tipo de muestreo,

se divide la población en conglomerados, que son también grupos

Page 73: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 60 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

homogéneos relativos y luego, de entre ellos, se selecciona una

muestra aleatoria. Típicamente, presentan gran variación dentro de

cada grupo pero entre sí los grupos son semejantes.

III.4. Diseño, estructura, cálculo y selección de la muestra para la zona de estudio.

III.4.1. Zona de estudio.

La zona de estudio, como previamente fue definido, se restringe al área

conurbada de San Luis Potosí, S.L.P. y Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P., que

se localiza en la Zona Centro del Estado (ver Figura III.1.).

Figura III.1. Contexto estatal de la zona de estudio.

Fuente: Imagen de IRIS, versión 3.0. INEGI. 2005.

Page 74: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 61 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Figura III.2. Acercamiento a la zona de estudio.

Fuente: Elaboración propia con IRIS, versión 3.0, INEGI, 2005.

En la Figura III.2., se distinguen las cabeceras municipales de San Luis

Potosí, S.L.P. y de Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P., donde, en el contexto

municipal son de color amarillo. Esto representa el área conurbada entre ambas

ciudades y donde se muestreó.

Una vez microlocalizada la zona de estudio, se estratificó por niveles

de ingreso en los siguientes tres tipos:

Estrato de población con ingresos predominantemente altos, con un

nivel de salarios de más de 5 salarios mínimos mensuales;

Estrato de población con ingresos predominantemente medios, con

niveles superiores a 2 salarios mínimos y hasta 5 salarios mínimos

mensuales, y;

Soledad de Graciano Sánchez San Luis Potosí.

Zona conurbada de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez (Zona de estudio).

Soledad de Graciano Sánchez

San Luis Potosí.

Soledad de Graciano Sánchez San Luis Potosí.

Zona conurbada de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez (Zona de estudio).

Soledad de Graciano Sánchez

San Luis Potosí.

Soledad de Graciano Sánchez San Luis Potosí.

Zona conurbada de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez (Zona de estudio).

Soledad de Graciano Sánchez

San Luis Potosí.

Soledad de Graciano Sánchez San Luis Potosí.

Zona conurbada de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez (Zona de estudio).

Soledad de Graciano Sánchez

San Luis Potosí.

Soledad de Graciano Sánchez

San Luis Potosí.

Page 75: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 62 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Estrato de población con ingresos predominantemente bajos, con

niveles de hasta 2 salarios mínimos mensuales.

Claramente, el concepto de “salario mínimo”, por sí sólo, no mide, en sentido

estricto, los ingresos de un grupo poblacional, sin embargo, los datos que aporta el

INEGI, junto con el conocimiento empírico de las cabeceras municipales de San

Luis Potosí, S.L.P. y de Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P., y la consulta a otras

obras, como el DICEEVISS-2007, permitieron estratificar ambas ciudades usando

los ingresos como variable de filtro, quedando según se explica más adelante.

III.4.2. Definición de variables de análisis y de muestreo. Antes de comenzar el proceso de muestreo, fue necesario definir claramente

las características de las variables de muestreo y de análisis. Ordinariamente

ambas variables son la misma, si embargo en el presente caso fue menester hacer

una distinción, en atención a la localización de la unidad de análisis, de acuerdo a lo

que en los siguientes apartados se explica.

III.4.2.1. Variable de análisis. La investigación se centra en el estudio de las mujeres, asociadas a los

grados, tipos e intensidad de violencia que estén padeciendo, estratificadas por

nivel de ingresos familiares, en consecuencia se especifica la variable de análisis

como “mujeres de 15 años y más, habitantes de la zona de estudio, con una relación de pareja que cohabite en la misma vivienda”.

Es importante destacar que el análisis se circunscribe a los casos de mujeres

que residen en la misma vivienda que su pareja masculina, dado que cuando no es

así, es probable que la violencia se presente bajo condiciones diferentes.

Page 76: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 63 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

III.4.2.2. Variable de muestreo. Por el tema central y los reactivos contenidos en el cuestionario que sirvió

para obtener los datos, así como por la definición de la variable de análisis, la única

alternativa plausible para muestrear, fue a partir de localizar a las mujeres en

viviendas, por lo cual se optó por tomar el criterio del INEGI y definir la unidad de

muestreo como “viviendas particulares habitadas” ubicadas en la zona de

estudio, ponderadas por la proporción de mujeres de 15 años y más habitantes de

la misma, captadas por el “II Conteo de Población y Vivienda 2005”, con lo cual,

después de muestreadas, se acudió a esas unidades a recopilar los datos.

Las instrucciones al personal de campo, fueron de que cuando en la misma

vivienda existieren dos o más hogares, se aplicaran dos o más cuestionarios, con la

condición de que las mujeres entrevistadas cumplieran con las especificaciones

establecidas en su definición.

Una condicionante para el muestreo, fue que, atendiendo al “principio de

confidencialidad”, el INEGI, que ha sido la principal fuente secundaria de datos, no

publica información sobre aquellas localidades o áreas geográficas (para el caso

algunos AGEB´s), que por el número de habitantes sean fácilmente identificables.

III.4.3. Diseño de la muestra. El diseño de la muestra responde a los objetivos planteados en la hipótesis

de trabajo, donde implícitamente y, posteriormente, en el Marco Teórico,

explícitamente, quedó establecida la variable de estudio, es decir, mujeres de quince años o más que tengan una relación de pareja y que ambos cohabiten en la misma vivienda; conforme a los conceptos vertidos al inicio del

presente capítulo, fue menester emplear un método probabilístico de muestreo.

Atendiendo a las características de la zona de estudio, en primer lugar se utilizó el

Page 77: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 64 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

muestreo aleatorio por conglomerados (para seleccionar AGEB´s –Áreas

Geoestadísticas Básicas en la zona de estudio-) y, posteriormente, el muestreo

aleatorio simple. Con esto, al momento de seleccionar las unidades de muestreo

(viviendas particulares habitadas), con el fin de integrar la muestra de estudio, se

elimina cualquier posibilidad de sesgo.

III.4.4. Cálculo del tamaño de la muestra de “Viviendas Particulares Habitadas”.

Ya había sido definida la variable de muestreo como las “viviendas

particulares habitadas” localizadas en la zona de estudio, lo cual significa que los

datos serán acopiados, por el personal de campo, en visitas que realicen a las

viviendas donde residen las mujeres que potencialmente serán encuestadas. Ello

en virtud de que por el tema de investigación, no podría ser de otra manera.

Cabe desde este momento una aclaración, los datos para efectos del

cálculo del tamaño de la muestra, se tomaron del “II Conteo de Población y

Vivienda 2005”, del INEGI, sin embargo como se explicará en el apartado

correspondiente, los datos para muestrear AGEB´s, se tomaron del “XII Censo

General de Población y Vivienda, 2000”, en razón que el II Conteo de Población y

Vivienda no consideró la variable “ingresos” y, en consecuencia, no habría forma

de construir estratos de población atendiendo a esa variable. Ahora bien, como se

trata de estructuras poblacionales y éstas no cambian sustancialmente en cinco

años, entonces es factible emplear los datos del 2005 (los más actuales) y

aplicarlos a la estructura de AGEB´s del año 2000. Dicho de otra forma, el cálculo

de la muestra para viviendas, que son los lugares donde se localizó la variable de

análisis, se realizó con datos del año 2005 y el resultado se distribuyó entre las

AGEB´s, pero conforme a la estructura del año 2000, lo que asegura que la

muestra de viviendas no sea artificialmente menor por ese motivo.

Page 78: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 65 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Una fase previa al cálculo del tamaño de la muestra, es el conocer el

instrumento de recopilación de datos, es decir, el cuestionario, puesto que éste

debe diseñarse de tal forma que dé respuesta a las necesidades de información

para someter a prueba la hipótesis de trabajo y dependiendo de su distribución se

decide el tipo de fórmulas a emplear para los cálculos.

Para el caso de la presente investigación, el cuestionario pretende dar

respuesta a sí las mujeres entrevistadas están o no sufriendo violencia y, en caso

afirmativo, después vienen el resto de las implicaciones, es decir, de qué tipo, sus

causas, sus efectos, etcétera, pero primordialmente lo que define al cuestionario

es si existe o no violencia en los casos analizados.

Así entonces, de acuerdo con lo anterior, en principio se desea saber qué

proporción de mujeres están en condiciones de enfrentar violencia por parte de su

pareja, los datos que se acopian entran en la definición de “cualitativos”, por lo

cual las fórmulas empleadas son para estimar proporciones.

Dado que se conoce el tamaño de la población, entonces, para calcular el

tamaño de la muestra, se utilizó el siguiente modelo:

z2 p (1-p) N n =

Ne2 + z2 p (1 – p )

donde:

n = el tamaño de la muestra;

z = nivel de confianza;

p = proporción de éxitos o variabilidad positiva;

1 – p = q = Proporción de fracasos o variabilidad negativa;

N = tamaño de la población;

e = precisión o el error permitido.

Page 79: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 66 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Así entonces, considerando un nivel de confianza del 95% para la

estimación, un total de 220,108 Viviendas Particulares Habitadas en toda la zona

de estudio (conurbación SLP-SGS), un error permitido equivalente a ±8% y

tomando la proporción de éxitos encontrados en el DICEEVISS-2007, que se

manifiesta como un nivel general de violencia del 72%8, se tiene:

z al 95% = 1.96

p = 0.72

N = 220,108

e = ±0.08

Sustituyendo esos valores en la fórmula anterior, el tamaño de la muestra

para viviendas es:

(1.96)2 (0.72)(1-0.72)(220,108) n = => n = 120.94 ≈ 121

(220,108)(0.08)2 + (1.96)2(0.72)(1-0.72)

Así entonces, el número de cuestionarios que debe aplicarse es de 121, en

el mismo número de viviendas, entre la ciudad de San Luis Potosí y la ciudad de

Soledad de Graciano Sánchez.

Ahora, el siguiente paso es distribuir esos 121 cuestionarios en la zona de

estudio, para lo cual es menester introducir algunas consideraciones adicionales.

Antes de pasar al siguiente punto, de las 220,108 Viviendas Particulares

Habitadas que existen en la zona de estudio, corresponden a la ciudad de San

Luis Potosí 168,941, es decir, el 76.75%, en tanto que en Soledad de Graciano

8 “Diagnóstico sobre las Causas, Efectos y Expresiones de Violencia Contra las Mujeres en la Zona Conurbada de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez”. IMES, 2007. p. 126.

Page 80: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 67 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Sánchez se ubican 51,167, que representan el 23.25% del total. Así distribuyendo

la muestra según esas proporciones, se tiene lo siguiente:

Cabecera municipal

Viviendas Particulares Habitadas

Porcentaje del total

Proporción de la

muestra

S.L.P. 168,941 76.75% 93

S.G.S. 51,167 23.25% 28

Totales 220,108 100% 121

Fuente: elaboración propia con datos del INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

De esa forma, en la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P. se deben aplicar 93

cuestionarios y en la ciudad de Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P., 28

cuestionarios.

III.4.5. Estructura de la zona de estudio por Áreas Geoestadísticas Básicas. Distribuir 121 cuestionarios en una zona donde el universo asciende a

220,108 viviendas particulares habitadas y asegurarse que la estructura muestral

sigue siendo estadísticamente representativa y, en el mismo sentido, los

resultados que se obtengan puedan ser generalizables al universo total, bien vale

la pena detenerse a construir un método que proporcione esa certeza.

El INEGI tiene clasificadas y divididas las ciudades de San Luis Potosí y de

Soledad de Graciano Sánchez, en Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB), cuya

característica principal es que cada AGEB, hacia dentro, comparte las mismas

particulares sociodemográficas, entonces, atendiendo a los ingresos (medidos por

salarios mínimos) de los AGEB´s, es posible estratificar ambas ciudades por el

nivel de ingresos, sin embargo, como la estructura de AGEB´s del año 2005, no

contiene datos sobre ingresos, entonces se tomó la estructura del año 2000.

Page 81: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 68 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

De acuerdo con el INEGI, en ese año, la ciudad de San Luis Potosí estaba

conformada por 214 AGEB´s, de los cuales, en razón del principio de

confidencialidad, es menester excluir del universo 9 de ellos, porque el INEGI no

publica su información, resultando que quedan 205. Por su parte, Soledad de

Graciano Sánchez, en ese mismo año, estaba constituida por 59 AGEB´s, lo cual

proporciona un total de 264 AGEB´s para la zona de estudio (ver Figura III.3.).

Figura III.3. Zona de estudio, segmentada por AGEB´s.

Fuente: Elaboración propia, con Scince 2000 y datos del INEGI.

El método que se empleó, consiste en utilizar la estructura de las AGEB´s

para determinar dónde y cómo distribuir los cuestionarios de la muestra,

continuando con los siguientes pasos:

328-5

299-7

092-9

325-1 178-7

326-6

091-4

342-5

282-1 301-6

300-1 181-9

180-4 264-3 323-3

322-8 270-9

297-8 298-2

187-6 336-A

184-2 320-9

321-3

267-7

134-4

135-9

188-0 303-5

337-9 192-7

292-5 159-A

017-2 019-1 018-7

189-5 190-8

196-5

194-6 211-0

093-3 158-A

175-3

143-3 176-8 265-8 022-3 025-7

027-6 203-7

204-1 205-6 206-0

207-5

028-0 026-1

177-2 266-2

154-1

028-8

202-2

026-1 037-A

031-2 306-9

305-4 308-8

198-4 214-5

141-4 308-A

201-4

042-0 199-0

200-3 044-A

215-A 046-9

047-3 048-8

050-5 312-4

225-3 095-2

315-8 172-A 203-4 330-2

329-A 227-2 226-8

311-A 056-2 310-5

053-9

155-6 343-A

344-4 212-6

210-7 211-1 216-4 217-9 218-3

058-1

054-3

219-8 220-0

222-A 221-5

129-3 071-7

074-0 224-9 223-4 289-3

319-6

290-6

103-9 238-0

239-5 079-3

240-8 241-2

247-7 243-1

335-5 336-6

087-7 087-8

256-9

324-7 340-6

296-3

294-4 293-A

304-A

254-A

281-7 248-4 148-6

318-1

107-7

169-8 274-A 247-A

286-A 285-5

244-6 085-9

284-0 283-6

229-1 228-7

251-6 233-8

299-7

253-5 288-9

280-2

109-6

110-9

111-3

126-A 234-2

235-5

237-6 236-1

164-5 338-9 268-1

268-6

258-8 260-5

171-5

151-8

261-A

278-5

316-2

314-3 341-0

313-9

262-4

082-A

086-8 083-4

044-2

044-4 032-1

043-A

042-5

022-8

078-3

047-8 048-2

017-7

045-9

079-8

024-7 033-6 046-3

076-4 077-9 052-9

056-7 061-8 062-2 063-7

034-0

054-8 053-3

035-5 054-8 053-3

050-A 088-7

087-2 060-3

059-0

065-6 051-4

094-2 093-8

066-0 067-5 080-0 081-5

068-A 070-7

071-1 074-5

096-1

092-3 090-4

084-9 085-3

Soledad de Graciano Sánchez

San Luis Potosí

Page 82: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 69 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

1) Calcular el tamaño de muestra para las AGEB´s, usando la misma

formulación que para la muestra de los cuestionarios;

2) Determinar, por proporciones, cuántas AGEB´s deben seleccionarse

en la ciudad de San Luis Potosí y cuántas en Soledad de Graciano

Sánchez;

3) Con los datos que proporciona la estructura de AGEB´s del año

2000, en particular los datos sobre ingresos, segmentar ambas

ciudades (zona de estudio) en:

a) Estrato (zona) de ingresos predominantemente bajos;

b) Estrato (zona) de ingresos predominantemente medios, y;

c) Estrato (zona) de Ingresos predominantemente altos.

4) A partir de una selección aleatoria (con un generador de números

aleatorios), determinar cuál sería el espacio muestral y, por lo tanto,

cuáles serían las AGEB´s a las que sería necesario acudir para la

aplicación de cuestionarios;

5) Una vez lo anterior y de acuerdo al número de viviendas particulares

habitadas, por estrato de ingresos en el espacio muestral, distribuir

los cuestionarios por aplicar, bajo proporciones, entre esos estratos y

según la cantidad que corresponda a SLP y el correspondiente a

SGS, y;

6) Finalmente, bajo un esquema de muestreo aleatorio simple,

seleccionar las manzanas y las viviendas para la aplicación de los

cuestionarios.

Page 83: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 70 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

III.4.5.1. Tamaño de la muestra para las AGEB´s. Utilizando la misma metodología que la del tamaño de la muestra para las

viviendas, se calculó la muestra de las AGEB´s.

Es necesario definir los parámetros estadísticos requeridos. Considerando

un nivel de confianza del 95%, una proporción de éxitos de 50%, una precisión

(error permitido) de 12% y 264 AGEB´s en la zona de estudio, entonces el tamaño

de la muestra será:

(1.96)2 (0.50)(1-0.50)(264) n = => n = 53.24 ≈ 53 AGEB´s

(264)(0.12)2 + (1.96)2(0.50)(1-0.50)

Ese resultado significa que deben distribuirse los 121 cuestionarios entre 53

AGEB´s de la zona de estudio, pero recuérdese que ésta se forma por las

cabeceras municipales de S.L.P. y S.G.S, por lo tanto aún es necesario obtener la

proporción que le corresponde a cada uno de ellos, de acuerdo con los siguientes

datos:

Cabecera Municipal

AGEB´s por Cabecera Municipal

Porcentaje del total

Proporción de la

muestra

S.L.P. 205 77.65% 41

S.G.S. 59 22.35% 12

Totales 264 100% 53

Fuente: Elaboración propia, con Scince 2000 y datos del INEGI.

Según los datos del cuadro anterior, deberán seleccionarse 41 AGEB´s en

la ciudad de San Luis Potosí para aplicar 93 cuestionarios y 12 AGEB´s de

Soledad de Graciano Sánchez, para aplicar 28 cuestionarios.

Page 84: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 71 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

III.4.5.2. Estratificación de la zona de estudio y selección aleatoria de las

AGEB´s. La estratificación de la ciudad, a partir de la variable ingresos, se llevó a

cabo empleando los datos de que provee el XII Censo General de Población y

Vivienda del INEGI. Para cada Área Geoestadística Básica (AGEB), el INEGI

proporciona diversos datos que describen la situación económica, social y

demográfica de los habitantes del mismo. Entre esos datos se encuentra la

cantidad de Salarios Mínimos ganados, en general, por ese grupo poblacional.

El tema central del presente trabajo, es decir, determinar si el nivel de

violencia en contra de la mujeres, por parte de su pareja, se relaciona o no con el

nivel de ingresos familiares, necesita de alguna variable que permita medir los

ingresos por áreas de la zona de estudio y, de entre los datos que proporcionan

las AGEB´s, están los rangos de salarios mínimos que en el año 2000

manifestaron tener como ingresos los habitantes, tanto de la ciudad de San Luis

Potosí, como de Soledad de Graciano Sánchez.

El problema con el uso de los salarios mínimos como medida de los

ingresos de una persona o de un grupo, es que el concepto mismo de ingreso, es

mucho más amplio que el de “salario”. Según Zorrilla y Méndez, ingreso9 se define

como la “Entrada de recursos monetarios de una persona, una entidad, … como

consecuencia de haber realizado alguna actividad o transacción económica. Los

principales ingresos son: sueldos, salarios, ganancias, beneficios, intereses,

renta…”, en tanto que definen el salario10 como el “Precio del trabajo, retribución

del trabajo prestado por el trabajador…“.

9 Zorrilla Arena, S. y Silvestre Méndez, J. Diccionario de Economía. LIMUSA, 1994. p. 113. 10 Op.cit. p. 208.

Page 85: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 72 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Como se ve, el concepto de Ingreso difiere del de salario, sin embargo para

efectos del presente trabajo, realmente lo que se requiere es un indicador del nivel

de ingresos, con el único fin de clasificar un área geográfica y no para medirlos,

per se.

De esa forma, el salario mínimo representa tan sólo una aproximación que

permitió segmentar el área de estudio en tres estratos fundamentales:

• Zona de ingresos predominantemente bajos: aquellas áreas donde

se detectaron hasta 2 salarios mínimos;

• Zona de ingresos predominantemente medios: aquellas áreas donde

se detectaron desde más de 2 y hasta 5 salarios mínimos, y;

• Zona de ingresos predominantemente altos: aquellas áreas donde se

detectaron ingresos superiores a 5 salarios mínimos.

El problema principal fue determinar a partir de cuántos salarios mínimos se

consideraba un nivel de ingresos altos, pues el rango más alto que maneja el

INEGI11, es de más de 5 salarios mínimos. Obviamente, el último rango es

extremadamente abierto y, por supuesto 10 o 15 salarios mínimos no es en

estricto sentido un “nivel alto” de ingresos, pero éstos rangos proporcionan un

indicador que fue necesario contrastar.

Los criterios anteriores, junto con un diagrama similar (aún cuando para

otros fines) que se empleó en el DICEEVISS12, otro croquis construido por el

CONAPO13, pero referido a áreas de marginación (Ver Figura III.5.) y el

conocimiento empírico de la zona de estudio, permitió construir el esquema que se

muestra en la Figura III.4.

11 SCINCE 2000.- INEGI, 2002. 12 DICEEVISS-2007, IMES. p. 169. 13 http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/Migra2/margina_urb/A.pdf

Page 86: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 73 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Figura III.4. Estratificación de la zona de estudio, según nivel de ingresos.

Fuente: Elaboración propia, con Scince 2000 y datos del INEGI.

Como ya se mencionó en el párrafo precedente, uno de los criterios

adoptados para la estratificación, se basó en un croquis construido por el

CONAPO, pero, en ese caso, referido a áreas de marginación, que representan

una forma de estratificación, con la ventaja de que mide el ingreso en una

concepción más amplia. La Figura III.5. se refiere al croquis citado y, como puede

verse, se establecen cinco niveles de marginación (estratos -Muy bajo, Bajo,

Medio, Alto y Muy Alto-), los que, sin embargo, al agruparse en tres categorías

(Bajo con Muy Bajo, Medio y Alto con Muy Alto), el resultado es una distribución

sumamente parecida a la estratificación de la zona de estudio de esta

investigación (Figura III.4).

Salarios altos

Salarios medios

Salarios bajos

Soledad de Graciano

Sánchez

San Luis Potosí

Salarios altos

Salarios medios

Salarios bajos

Soledad de Graciano

Sánchez

San Luis Potosí

Page 87: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 74 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Figura III.5. San Luis Potosí: AGEB urbanas según grado

de marginación, 2000.

http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/Migra2/margina_urb/A.pdf

III.4.5.3. Selección aleatoria de la muestra de AGEB´s. La selección de las 53 AGEB´s (41 para S.L.P. y 12 para S.G.S.), se llevó a

cabo a través de un método de selección aleatoria, que consistió en lo siguiente:

1º Se tomó la lista que proporciona el INEGI en el Scince 2000 y se

ordenaron en forma ascendente, conforme al número de AGEB, sin

considerar su ubicación geográfica (ver Anexo No.2). Esto se hizo por

separado para la ciudad de San Luis Potosí y para la de Soledad de

Graciano Sánchez;

2º Utilizando el generador de números aleatorios de que provee la hoja

electrónica de Excel, se crearon números aleatorios, previas

Page 88: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 75 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

instrucciones en cuanto al número de dígitos para S.L.P., por un lado y,

por otro, para S.G.S.

Una vez lo anterior, se obtuvieron las siguientes tablas de AGEB´s

seleccionados y que ya son propiamente la muestra:

Tabla III.1. Muestra de AGEB´s para la ciudad de S.L.P. 2000.

No. de Orden

Clave de AGEB´s

Población total

Viviendas particulares habitadas

Población femenina de 15

años y más

Estrato de Ingresos del

AGEB

9 027-6 5,154 942 1,834 Medio12 035-0 3,884 723 1,607 Medio18 044-A 1,643 435 808 Alto23 050-5 3,204 732 1,353 Medio30 071-7 4,067 755 1,574 Medio36 086-3 5,331 1,049 1,726 Bajo37 087-8 5,145 1,023 1,721 Bajo42 107-7 3,637 661 1,072 Bajo46 134-4 2,896 371 604 Bajo47 135-9 6,537 1,237 2,238 Bajo48 141-4 2,722 611 1,070 Alto60 169-8 2,152 367 592 Bajo68 180-4 5,453 1,062 1,641 Bajo69 181-9 3,536 673 1,063 Bajo79 196-5 5,919 1,216 2,005 Bajo82 199-9 1,420 358 655 Alto84 201-8 2,693 651 1,071 Medio93 210-7 3,151 954 1,320 Alto95 212-6 3,054 971 1,123 Alto99 217-9 3,145 945 1,333 Alto101 219-8 5,379 1,057 2,151 Medio104 222-A 2,557 676 1,180 Medio108 226-8 2,791 880 930 Alto112 230-4 2,992 763 1,094 Medio115 233-8 4,175 866 1,375 Medio116 234-2 5,610 1,055 1,841 Medio121 239-5 4,428 1,263 1,756 Alto126 244-6 4,068 678 1,479 Medio127 245-0 4,136 779 1,354 Bajo134 256-9 5,096 923 1,556 Medio141 265-8 2,810 678 1,188 Medio143 267-7 4,196 763 1,335 Bajo160 291-0 2,636 533 801 Medio176 308-8 4,184 1,265 1,831 Alto180 312-4 1,871 466 798 Medio181 313-9 2,067 383 657 Bajo184 317-7 2,098 486 621 Medio187 322-8 3,660 785 1,147 Medio190 325-1 1,640 367 425 Bajo199 336-A 4,270 789 1,334 Bajo205 343-A 130 30 37 Alto

Fuente: Elaboración propia, con Scince 2000 y datos del INEGI.

Page 89: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 76 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Tabla III.2. Muestra de AGEB´s para la ciudad de S.G.S 2000. No. de Orden

Clave de AGEB´s

Población total

Viviendas particulares habitadas

Población femenina de 15

años y más

Estrato de Ingresos del

AGEB1 017-7 5,718 1,250 2,094 Bajo

21 056-7 3,131 631 1,208 Medio22 057-1 5,438 992 1,916 Bajo29 064-1 4,087 915 1,491 Medio33 068-A 3,263 624 1,081 Bajo35 070-7 2,683 620 911 Medio36 071-1 4,257 1,081 1,311 Medio41 078-3 2,511 410 858 Bajo42 079-8 4,704 904 1,562 Medio43 080-0 2,977 643 942 Medio45 082-A 3,587 812 1,072 Bajo56 093-8 2,387 645 745 Medio

Fuente: Elaboración propia, con Scince 2000 y datos del INEGI.

Ubicando geográficamente esos AGEB´s, se obtiene el espacio

muestral, lo que da una idea aproximada de la dispersión y de la

distribución de las zonas a visitar dentro del universo. Los tres distintos

colores se asocian a los tres diferentes niveles de ingresos previamente

definidos (ver Figura III.6.).

Figura III.6. Espacio muestral, segmentado por Estrato de Ingresos.

Fuente: Elaboración propia, con Scince 2000 y datos del INEGI.

017-7

057-105

6-7

078-3

079-8

064-1

082-A

093-8

070-7

071-1

068-A080-0

325-1

322-8

336-A

291-0265-8

181-9180-4

135-9134-4

267-7

196-5

027-6

201-8035-0

308-8

044-A217-9

199-9

343-A

141-4

210-7

212-6

312-4050-5

226-8230-4

234-2233-8

256-9087-8

169-8

107-7

239-5222-A 071-7

219-8

317-7086-3

245-0244-6

313-9

Salarios altos

Salarios medios

Salarios bajos

017-7

057-105

6-7

078-3

079-8

064-1

082-A

093-8

070-7

071-1

068-A080-0

325-1

322-8

336-A

291-0265-8

181-9180-4

135-9134-4

267-7

196-5

027-6

201-8035-0

308-8

044-A217-9

199-9

343-A

141-4

210-7

212-6

312-4050-5

226-8230-4

234-2233-8

256-9087-8

169-8

107-7

239-5222-A 071-7

219-8

317-7086-3

245-0244-6

313-9

017-7

057-105

6-7

078-3

079-8

064-1

082-A

093-8

070-7

071-1

068-A080-0

325-1

322-8

336-A

291-0265-8

181-9180-4

135-9134-4

267-7

196-5

027-6

201-8035-0

308-8

044-A217-9

199-9

343-A

141-4

210-7

212-6

312-4050-5

226-8230-4

234-2233-8

256-9087-8

169-8

107-7

239-5222-A 071-7

219-8

317-7086-3

245-0244-6

313-9

Salarios altos

Salarios medios

Salarios bajos

Salarios altos

Salarios medios

Salarios bajos

Page 90: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 77 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

III.4.5.4. Determinación del número de cuestionarios (viviendas a visitar) por

estrato de ingresos. Antes de pasar a la fase de seleccionar las viviendas a visitar, es necesario

asegurar la representatividad del número de viviendas en cada estrato de ingresos

y para cada cabecera municipal. Esto se logró calculando la proporción de

viviendas en el universo (para cada cabecera municipal), considerando los

estratos de ingresos, y aplicando tal proporción a la muestra, según se indica en el

siguiente cuadro, con los resultados que en el mismo se exhiben:

Cabecera Municipal San Luis Potosí, S.L.P. Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P.

Viviendas Particulares Habitadas Viviendas Particulares Habitadas

En AGEB´s seleccionadas

Proporción de la Muestra

(cuestionarios) En AGEB´s

seleccionadas Proporción de la

Muestra (cuestionarios)

Estrato de

Ingresos

Absolutos Relativos Absolutos Relativos Absolutos Relativos Absolutos RelativosBajos 10,740 34.4 32 34.4 4,088 42.9 12 42.9 Medios 12,769 40.9 38 40.9 5,439 57.1 16 57.1 Altos 7,712 24.7 23 24.7 --- --- --- --- Total 31,221 100.0 93 100.0 9,527 100 28 100

Fuente: Elaboración propia, con Scince 2000 y datos del INEGI 2000.

Una vez obtenidos los cuestionarios por estrato de ingresos, el siguiente

paso fue determinar el número de cuestionarios por AGEB seleccionada. En

promedio el número de cuestionarios por AGEB, para la zona de estudio, es de

2.3, sin embargo, el intervalo del recorrido para la viviendas es sumamente amplio,

desde 30 hasta 1265 viviendas, entonces aplicar el promedio afectaría la

representatividad, y hacerlo por proporciones implicaría dejar de aplicar

cuestionarios en buena cantidad de AGEB´s, por lo cual se adoptó el criterio de

aplicar un cuestionario en las AGEB´s con 350 o menos viviendas, dos

cuestionarios en AGEB´s con más de 350 y hasta 900 viviendas, y tres

cuestionarios en AGEB´s con más de 900 viviendas (ver Tabla III.3), lo que, en

Page 91: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 78 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

todo caso se justifica con el calculo de la desviación estándar de las viviendas

particulares habitadas de los 53 AGEB´s.

Tabla III.3. Distribución de cuestionarios por AGEB.

Clave de AGEB´s

No. de cuestionarios

por AGEB

Clave de AGEB´s

No. de cuestionarios

por AGEB

Clave de AGEB´s

No. de cuestionarios

por AGEB027-6 3 212-6 3 317-7 2035-0 2 217-9 3 322-8 2044-A 2 219-8 3 325-1 2050-5 2 222-A 2 336-A 2071-7 2 226-8 2 343-A 1086-3 3 230-4 2 017-7 3087-8 2 233-8 2 056-7 2107-7 2 234-2 3 057-1 3134-4 2 239-5 3 064-1 3135-9 3 244-6 2 068-A 2141-4 2 245-0 2 070-7 2169-8 2 256-9 3 071-1 3180-4 3 265-8 2 078-3 2181-9 2 267-7 2 079-8 2196-5 3 291-0 2 080-0 2199-9 2 308-8 3 082-A 2201-8 2 312-4 2 093-8 2210-7 2 313-9 2

Fuente: Elaboración propia, con Scince 2000 y datos del INEGI 2000.

III.4.5.5. Elección de las viviendas a encuestar. El último paso en el proceso de muestreo, fue determinar el método de

selección de las viviendas a encuestar, cuya operación estuvo a cargo de las

entrevistadoras.

Una vez determinado el número de cuestionarios que deberían aplicarse en

cada AGEB del espacio muestral, se procedió elegir el método más apropiado

para la selección de las viviendas a encuestar.

Investigando sobre el tema, la mayor parte de la bibliografía se limita a

generar instrucciones de carácter conceptual, por lo que se decidió emplear un

Page 92: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 79 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

método ya probado en el DICEEVISS-200714, el cual se reproduce, parcialmente,

a continuación, si acaso ajustándolo al caso presente donde ha sido necesario.

“Las AGEB´s fueron la referencia para llevar a cabo el muestreo. Estas

áreas están compuestas por grupos de manzanas (a su vez formadas por

viviendas) que comparten determinadas características. Entonces, la elección de

las viviendas por entrevistar se relaciona directamente con tales áreas.

“Ahora bien, todas las AGEB´s tienen trazo de calles, por lo tanto es

recomendable dividir el número de calles, entre el total de cuestionarios por aplicar

que se hayan determinado por AGEB. Esto con fines de representatividad.

“Por ejemplo, la AGEB 079-8 tiene 32 calles y 5 cuestionarios para aplicar,

esto indica que, aproximadamente, cada 6 calles se aplicaría 1 cuestionario.

“Así entonces, el procedimiento propuesto es el siguiente:

1. Es importante establecer un punto de referencia, como la avenida

principal, iglesia, mercado, tienda departamental o escuela y de ahí

moverse en sentido de las manecillas del reloj para buscar la

vivienda;

2. Si por razones de distribución, en una calle se necesitaran aplicar 2 o

más cuestionarios, establecer un salto entre ellas, lo que puede ser a

criterio de la entrevistadora. Es importante asegurarse que la

elección sea completamente aleatoria; con el fin de no tener sesgos,

evitar elección por afinidad o por conveniencia, pero procurando

siempre la búsqueda de la integridad física, y;

3. Elegir una vivienda, no un comercio o cualquier otro tipo de

establecimiento.

14 DICEEVISS-2007. IMES, 2007. pp. 108-113.

Page 93: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 80 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

“La siguiente figura explica gráficamente el método propuesto para la

elección de las viviendas a encuestar.

Figura III.7. Esquema de elección de viviendas a encuestar

(ejemplo hipotético).

“Por otro lado, dependiendo de la forma geométrica que presente el AGEB,

podría optarse por seguir alguno de los procedimientos que se explican a

continuación, aunque éstos se aplican sobre todo en casos en los que se vayan a

aplicar un número relativamente grande de cuestionarios por AGEB.

“En primer lugar están las AGEB´s que, por su tamaño o ubicación, tienen

un punto de referencia importante que se localice hacia el centro del mismo. En

este caso se recomienda que, a partir de ese punto, se cuenten tres cuadras

después de él y se comience a encuestar de manera intercalada, es decir una

vivienda sí y una vivienda no, dejando a un lado los establecimientos comerciales,

tales como tiendas de abarrotes, farmacias, etc. El recorrido es en espiral y hacia

afuera del AGEB.

“En segundo lugar están las AGEB´s que tienen forma alargada y están

cruzadas por una avenida grande que recorre todo la AGEB o una parte

19 Calles y 4 cuestionarios = cada 4 calles 1 cuestionario

NPunto de referencia

19 Calles y 4 cuestionarios = cada 4 calles 1 cuestionario

N

19 Calles y 4 cuestionarios = cada 4 calles 1 cuestionario

NPunto de referencia

Page 94: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 81 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

importante del área. En esta situación, se recomienda tomar la vivienda más

alejada y hacer una espiral en sentido de las manecillas del reloj para avanzar

hacia la avenida, encuestando viviendas de manera intercalada, es decir una sí y

una no, hasta completar el tamaño deseado para el lugar.

“En tercer lugar están las AGEB´s que presentan una alta dispersión en las

viviendas. En ese caso, se sugiere ubicar algún punto de referencia de relativa

importancia local y, a partir de ahí, en la medida de lo posible, tomar la primera

vivienda que se vea y continuar intercalando en sentido de las manecillas del reloj,

como si fuera un espiral hacia el centro. Dependiendo de las condiciones del

AGEB, el espiral puede ser hacia afuera, es decir, alejándose del punto de

referencia”.

Las alternativas planteadas, se sustentan en las concepciones del muestreo

aleatorio sistemático que se define en cada caso.

III.5. Instrumento de recolección de datos. El instrumento de recolección de datos o cuestionario, como se explicó en

apartados anteriores, está compuesto, básicamente, por preguntas cuyas

respuestas son cualitativas y contiene 128 reactivos con opciones de respuestas

múltiples, organizados en los siguientes 10 ejes temáticos:

I. Datos de identificación del cuestionario.

II. Datos sociodemográficos y económicos.

III. División del trabajo.

IV. Vida en pareja.

V. Toma de decisiones.

VI. Familia de procedencia.

VII. Tensiones y conflictos.

Page 95: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 82 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

VIII. Percepción de género.

IX. Capital social.

X. Comentarios de la entrevistada.

El tiempo de respuesta se calculó de entre 35 y 45 minutos, sin embargo,

conforme a los reportes de las entrevistadoras, en no pocos casos el tiempo se

alargó hasta por más de una hora, en particular cuando la entrevistada

manifestaba sí sufrir violencia, lo que, según la Psicología, se traduce como un

efecto catártico, sobre todo con aquellas mujeres que no exteriorizan, de ordinario,

las situaciones de violencia que viven.

Los reactivos fueron ordenados de tal manera que, además de los conteos

que pudieran realizarse directamente sobre las respuestas, permitieran cruzarlas

para obtener datos e información adicionales, como, por ejemplo, niveles y tipos

de violencia por grupos de edades, por rango de ingresos de las entrevistadas,

etcétera.

Como puede observase, por una simple multiplicación, la base de datos

construida para vaciar los cuestionarios contiene 128 reactivos, que multiplicados

121 cuestionarios, proporcionan 15,488 datos que fueron empleados para el

análisis.

III.6. Parámetros del trabajo de campo. Como puede intuirse por los capítulos desarrollados hasta aquí, parte

fundamental de una investigación como la presente, es el trabajo de campo,

motivo por el cual en menester dedicar algunas líneas para explicar algunos

aspectos del mismo.

Page 96: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 83 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

III.6.1. Generalidades. El trabajo de campo se llevó a cabo durante los meses de diciembre de

2008 y enero de 2009. Se sopesó el riesgo de la temporada, pues es sabido que

durante los meses de invierno, las personas tienden a predisponerse hacia los

estados de ánimo depresivos y, por lo tanto, a magnificar las situaciones que

viven, en un extremo, pero, en el otro extremo, la época de navidad (diciembre) es

un mes que se caracteriza porque hay flujos monetarios adicionales a los

ordinarios y el ser humano tiende a ver el futuro con optimismo, menospreciando

temporalmente las situaciones vergonzantes e intimidantes que vive, por lo cual

esta fase de la investigación, requirió de la participación de personas con

experiencia previa en entrevistas sobre el tema central de estudio, capaces de

centrar a la entrevistada en su realidad, más allá del momento (y la temporada).

Por otro lado, conforme a la organización logística previa al trabajo de

campo, se decidió (y así se hizo) que las entrevistas se buscaran a partir de las

10:00 A.M. y hasta las 18:00 horas, como máximo, ello con el interés de minimizar

el riesgo de que el hombre (pareja de la entrevistada) estuviese en casa y la

entrevista se llevara a cabo sin presiones. Los sábados sólo se entrevistó entre las

10:00 y las 13:00 horas, mientras que los domingos no se aplicaron cuestionarios.

Como se dijo, se trató de no arriesgar la integridad física o psicológica, tanto de la

entrevistada, como de la entrevistadora.

III.6.2. Perfil del personal de campo. De acuerdo con la opinión de investigadoras(es) que han realizado estudios

con éste tema y con la propia experiencia, inevitablemente es necesario que el

personal de campo reúna, al menos en cuanto a sexo y escolaridad, el siguiente

perfil, con el fin de llevar a buen término las entrevistas, buscando reducir el riesgo

de un colapso de la entrevistada o una sobreexposición de la entrevistadora:

Page 97: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 84 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

a) Sexo: femenino. El tema de investigación y, por lo tanto, los

reactivos sobre los cuales se requieren respuestas, tocan puntos

de la convivencia familiar hacia dentro del hogar y diversos

aspectos de la relación sexual de la entrevistada con su pareja,

así como otros de índole personal, como las actitudes y actos de

la pareja masculina ante distintas situaciones de la vida en

común, dentro y fuera del hogar. Parece más plausible que una

mujer (la entrevistada) se sienta menos cohibida al responder a

otra mujer (la entrevistadora). En el caso de que la entrevista

fuese aplicada por hombres, se corre mayormente el riesgo de

que desde muy al inicio, la entrevistada corte el diálogo;

b) Edad: 23 años o más. Se pretendió que, con al menos ésta

edad, las entrevistadoras estuviesen menos expuestas a cargas

psicológicas de las cuales no se pudieran deshacer a través de

la contención, en especial cuando individualmente les tocó

entrevistarse con mujeres que sí estaban enfrentando

situaciones de violencia graves y llegaban a exteriorizar las

expresiones de violencia, más allá de las preguntas mismas;

c) Nivel académico: todas las entrevistadoras que colaboraron en

la investigación, son estudiantes de los últimos grados de las

Licenciaturas en Economía, en Comercio Exterior y en Comercio

y Negocios Internacionales de la Universidad Autónoma de San

Luis Potosí. El tipo de especialidades de todas ellas, las hace

sensibles al tema, pero también las capacita en el fenómeno

como una expresión de desigualdad social;

Page 98: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 85 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

d) Experiencia previa: todas las entrevistadoras anteriormente

habían participado en este tipo de actividades en tres o cuatro

trabajos de investigación previos. Todas ellas conocen los tipos

y parámetros de la violencia de pareja, además de haber

colaborado en la construcción de diagnósticos, lo cual facilitó

sus actividades de campo, por lo que entienden que no están

capacitadas para intervenir en los casos que detecten de

violencia y, sea del tipo que sea, sólo pueden sugerir que

acudan a las instancias correspondientes a denunciar;

III.6.3. Número de entrevistadoras y duración del trabajo de campo. Como ya se mencionó antes, se aplicaron un total de 121 cuestionarios, por

lo que el personal seleccionado para el trabajo de campo, fueron cinco

entrevistadoras, a las que se les dieron recomendaciones oportunas para aplicar

los cuestionarios. El trabajo de campo del presente diagnóstico sobre violencia

familiar, dio comienzo el 22 de Diciembre del 2008 y así finalizando las entrevistas,

el 16 de Enero del 2009.

III.7. Procesamiento de los datos.

Se construyó, ex profeso, una base de datos, paralelamente al trabajo de

campo y como preparación para el momento en que se contara con los datos

derivados del mismo, para ser alimentadas con las respuestas de los

cuestionarios, por lo cual, a partir del final de la primera semana en campo, se

comenzó a alimentar tal base de datos (ver Figura III.8.).

Page 99: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 86 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Figura III.8. Pantalla principal de la Base de Datos.

Fuente: Base de datos elaborada para la presente investigación.

Se alimentaron el 100% de los cuestionarios aplicados y se formatearon

cuadros de salida con los cruces de variables requeridos (ver Figura III.9.), con el

fin de obtener conclusiones sobre el fenómeno analizado y el contexto empírico

dentro de la zona de estudio.

Figura III.9. Pantalla de criterios, para el cruce de variables.

Fuente: Base de datos elaborada para la presente investigación.

Menú principal Base de Datos

Tesis de violencia por estrato de Ingresos

Deyanira Pecina Meléndez

Menú principal Base de Datos

Tesis de violencia por estrato de Ingresos

Deyanira Pecina Meléndez

Criterios para cruce de variables

Tesis de violencia por estrato de Ingresos

Criterios para cruce de variables

Tesis de violencia por estrato de Ingresos

Criterios para cruce de variables

Tesis de violencia por estrato de Ingresos

Page 100: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 87 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

La base de datos se creo utilizando un DBMS eficiente, que es el

Microsoft Visual FoxPro 8.0, que es un sistema poderoso de desarrollo de base de

datos para crear rápidamente este tipo de aplicaciones con alto desempeño para

equipos de escritorio de cliente enriquecido, cliente distribuido, cliente/servidor y

aplicaciones Web.

Con el DBMS se construyeron pantallas de captura de información, en las

cuales fueron descargados todos los datos obtenidos en campo. En estas

pantallas se utilizan controles de captura especializados, como son: cuadros de

texto, cuadros de memorando, cuadros combinados, cuadros de lista, botones de

opción y casillas de verificación.

Page 101: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 88 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Capítulo IV. Resultados de la encuesta:

análisis de resultados y cruce de variables

Page 102: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 89 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

IV. Resultados de la encuesta: análisis de resultados y cruce de variables.

Como se ha mencionado en apartados anteriores, el acopio de información

primaria se llevó a cabo a través de la aplicación de cuestionarios, que en su

totalidad fueron 121, dirigidos a mujeres de 15 años y más, con una relación de

pareja que es residente de la misma vivienda, el análisis de la distribución

porcentual de las mujeres entrevistadas, atendiendo a grupos quinquenales de

edad, arrojó que el menor porcentaje (2.48%) fueron mujeres de 20 o menos años,

agrupando los rangos de edad resulta que de 21 a 40 años de edad fue el 47.93%

de las entrevistadas, y el 38.02% fueron mujeres de 41 a 60 años, por último las

mujeres entrevistadas de 61 o más años fue el 11.57% (ver Tabla IV.1).

Tabla IV.1. Distribución porcentual de las

entrevistadas, según rangos quinquenales de edad.

Rango de Edad Porcentaje

20 o menos años 2.48%21 a 25 años 4.96%26 a 30 años 14.88%31 a 35 años 12.40%36 a 40 años 15.70%41 a 45 años 16.53%46 a 50 años 7.44%51 a 55 años 7.44%56 a 60 años 6.61%

61 o más años 11.57%Total 100%

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada en diciembre de 2008 y enero-2009.

El estado civil de las mujeres encuestadas, corresponde el 91% a mujeres

casadas y el 9% son mujeres que viven en unión libre. La edad promedio a la cual

comenzaron la relación con su pareja es de 19.5 años, en tanto que decidieron

irse a vivir con él, en promedio, a los 21.5 años, al preguntarles ¿Quién tomó la

decisión de unirse?, más del 70% afirma que ambos tomaron la decisión.

Page 103: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 90 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

El 95% de la mujeres encuestadas manifestaron tener hijos y, en promedio,

tuvieron su primer hijo a los 21.3 años.

La familia es una unidad económica y social, formada al menos por uno o

más padres y sus hijos e hijas. Los miembros de una familia siempre tienen ciertos

derechos y deberes recíprocos, particularmente de índole económica. Las familias

serán las encargadas de cuidar y proteger a los hijos(as) mientras adquieren las

normas, valores y creencias que necesitan para vivir en el grupo social y para su

supervivencia.

Dentro de la estructura patriarcal que es la familia, la mujer configura su

identidad y lo hace alrededor de un espacio: la casa (el hogar) y sobre todo bajo

los roles y funciones que le son asignadas en la división del trabajo, como madre y

como esposa.

La Tabla IV.2. contiene los diferentes criterios que adoptan las mujeres

entrevistadas para referirse a qué es para ellas la familia.

Tabla IV.2. Representación sobre la familia.

Respuestas Porcentaje

Algo positivo 60%Algo negativo 8%Algo neutro 16%Relacionado con los hijos 10%No contestó 6%

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada en diciembre-2008 y enero-2009.

La imagen de la mujer aparece relacionada al matrimonio, al amor y a la

sexualidad, en su calidad de reproductora biológica, pero ha resultado interesante

Page 104: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 91 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

conocer desde la encuesta, la conceptualización sobre el matrimonio. Al respecto

de lo cual comentan que para ellas es “algo positivo” (66%), es “un discurso social”

(24%), el 3% dicen que es algo “negativo” (obligaciones y deberes) y el 7% no dio

respuesta alguna.

La mayoría de las mujeres entrevistadas, cuentan con secundaria

terminada (28%), y el 23% tienen bachillerato o carrera técnica y un 21% cuentan

con primaria terminada, por último el 5% contestaron no tener estudios (ver Tabla

IV.3). Tabla IV.3. Nivel de escolaridad de las

encuestadas.

Escolaridad Encuestada Porcentaje

Sin estudios 5%Primaria (incompleta) 4%Primaria 21%Secundaria (incompleta) 1%Secundaria 28%Bachillerato o carrera técnica 23%Profesional (incompleta) 1%Profesional 15%Posgrado 2%Total 100% Fuente: Elaboración propia con base en los

resultados de la encuesta realizada en diciembre-2008 y enero- 2009.

Respecto a la ocupación de las mujeres entrevistadas, el 55% de ellas

comentan que sólo se dedican a las labores del hogar, el 40% dice realizar

actividades extradomésticas remuneradas y el 5% no dio respuesta.

IV.1. Índice de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez.

Se caracteriza a la violencia familiar como aquellas acciones, a través de

las cuales, alguien con más poder abusa de otras personas con menos poder. El

Page 105: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 92 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

término violencia familiar alude a todas las formas de abuso que tienen lugar al

seno de la familia, en las relaciones entre los miembros de la misma. La relación

de abuso es aquella en la que una de las partes ocasiona un daño físico y/o

psicológico a otro miembro. En este caso el esposo (pareja masculina) sobre la

mujer.

Este daño se puede dar ya sea por acción o por omisión y se da en un

contexto de desequilibrio de poder.

Para establecer que una situación familiar es un caso de violencia familiar,

la relación de abuso es crónica, permanente y periódica, refiriéndonos así a las

distintas formas de relación abusiva que caracterizan un vínculo familiar. Entre las

principales características que puede presentar una familia que sufre de violencia

se encuentran las siguientes descripciones.

Generalmente, las familias en las que aparece la violencia familiar, tienen

una organización jerárquica fija e inamovible, además sus miembros interactúan

rígidamente, no pueden aportar su propia identidad, deben actuar y ser como el

sistema familiar les impone.

Las personas sometidas a situaciones críticas de violencia familiar

presentan un debilitamiento de sus defensas físicas y psicológicas, lo que conduce

a un incremento en los problemas de salud. Muchas padecen de depresión y

enfermedades psicosomáticas, también estas personas muestran una disminución

marcada en su rendimiento laboral.

Tabla IV.4. Casos de violencia familiar en SLP-SGS.

Casos No. de Cuestionarios Porcentaje

Violencia 83 68.60%No violencia 38 31.40%

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada en diciembre-2008 y enero-2009.

Page 106: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 93 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

La violencia familiar detectada en la zona conurbada de San Luis Potosí y

Soledad de Graciano Sánchez, registrada en los últimos doce meses, en las

modalidades de violencia emocional, física, económica y sexual, asciende a

68.60%, esto es, casi el 69% de las mujeres encuestadas manifestaron haber

sufrido una o más expresiones de violencia en uno o más de los cuatro tipos

descritos, en tanto que el 31.40% de ellas comentan que no (ver Gráfica IV.1).

Gráfica IV.1. Distribución de la violencia familiar en SLP-SGS.

No Violencia, 38,31.40%

Violencia, 83,68.60%

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta

realizada en diciembre-2008 y enero-2009.

IV.2. Tipos de violencia.

Destruir la autoestima de una persona sistemáticamente mediante críticas,

desprecios, abandono o insultos; también son formas de violencia. No cabe duda

de que a veces los embates a la autoestima son mucho más dañinos que los

golpes al cuerpo y dejan heridas más profundas. Las víctimas de este tipo de

violencia por lo general continúan sufriendo calladamente y por eso no reciben la

ayuda que necesitan. Una persona golpeada en su cuerpo puede mostrar las

heridas y recibir ayuda. Sin embargo, la que es golpeada sistemáticamente en su

Page 107: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 94 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

psiquis, en su espíritu, no tiene heridas físicas que mostrar al mundo para poder

pedir ayuda.

Como este tipo de abuso o violencia doméstica ocurre mayormente en la

privacidad del hogar, generalmente pasa desapercibida, a veces durante muchos

años. Por añadidura, generalmente, la violencia verbal o psicológica precede a la

física, según el ciclo de la violencia.

La violencia detectada, atendiendo al tipo de la misma, en la zona

conurbada de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez, muestra que la

violencia emocional, respecto al total de las mujeres que afirman haber sufrido

algún incidente de violencia, es la que cuenta con el mayor porcentaje, ya que el

92.77% de las mujeres afirman haber sufrido este tipo de violencia, mientras que

las mujeres que han sufrido violencia económica es el 42.17%, seguida de la

violencia sexual con un menor porcentaje (28.92%), por último las mujeres que

comentan haber padecido violencia física es el 27.71% de ellas (ver Tabla IV.5).

Tabla IV.5. Tipos de violencia detectados.

Tipos de Violencia No. de casos (Absolutos)

% En Relación al Total de Violencia (83)

% En Relación al Total de la Muestra (121)

Violencia Emocional 77 92.77% 63.64%Violencia Económica 35 42.17% 28.93%Violencia Sexual 24 28.92% 19.83%Violencia Física 23 27.71% 19.01%

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada en diciembre- 2008 y enero-2009.

En el cuadro, las columnas de porcentajes no suman 100, debido a que

para cada tipo de violencia se tomó el número de casos y se comparó contra la

base que corresponde (83 cuestionarios que manifestaron violencia o 121

cuestionarios de la muestra en total). Por supuesto algunas entrevistadas

respondieron que sufren dos o más tipos de violencia.

Page 108: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 95 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Gráfica IV.2. Tipos de violencia detectados.

92.77%

42.17%

28.92% 27.71%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

ViolenciaEmocional

ViolenciaEconómica

ViolenciaSexual

ViolenciaFísica

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada

en diciembre-2008 y enero-2009.

IV.2.1. Violencia emocional.

Este tipo de violencia se manifiesta como aquellas acciones u omisiones

dirigidas a desvalorar a la mujer, intimidarla o controlar sus acciones,

comportamientos y decisiones. Consiste en una serie de prohibiciones,

coacciones, condicionamientos, intimidaciones, insultos, amenazas, desdén,

indiferencia, descuido reiterado, chantaje, humillaciones, comparaciones

destructivas, abandono o actitudes devaluatorias o cualquiera otra, que provoque

alguna alteración en la autoestima y estabilidad psicoemocional de las mujeres.

Este tipo de violencia puede ser muy peligrosa debido a que, en muchos de los

casos, el daño que sufren no se percibe a simple vista.

Page 109: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 96 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Tabla IV.6. Expresiones de violencia emocional.

ExpresionesNumeros Absolutos (se

excluye el "Nunca y el "No respondio")

Porcentaje en relación al total de violencia (77)

Porcentaje en relación a la

muestra (121)

P19 - Su esposo le ha dejado de hablar. 39 50.65% 32.23%

P20 - Su esposo la ha avergonzado, menospreciado, le ha dicho que es fea o la ha comparado con otras mujeres.

27 35.06% 22.31%

P21 - Su esposo ha destruido, tirado o escondido cosas de usted o del hogar. 11 14.29% 9.09%

P22 - Su esposo la ha amenazado con irse, dañarla, quitarle a los hijos(as) o correrla. 19 24.68% 15.70%

P23 - Su esposo se ha enojado mucho porque no está listo el quehacer, porque la comida no está como él quiere o cree que usted no cumplió con sus obligaciones.

19 24.68% 15.70%

P24 - Su esposo la ha encerrado, le ha prohibido salir o que la visiten. 10 12.99% 8.26%

P25 - Su esposo teniendo tiempo para ayudar, le ha dejado a usted todas las tareas del hogar y la atención a los hijos(as).

43 55.84% 35.54%

P26 - Su esposo le ha dicho que usted lo engaña. 22 28.57% 18.18%

P27 - Le ha hecho sentir miedo. 21 27.27% 17.36%

P28 - Su esposo ha hecho que los hijos(as) o parientes se pongan contra usted. 10 12.99% 8.26%

P29 - Su esposo ha hecho que usted se aleje de los parientes y amigos (as). 13 16.88% 10.74%

P30 - Su esposo la ignora, no la toma en cuenta o no le brinda cariño. 24 31.17% 19.83%

P31 - Su esposo la ha amenazado con algún arma. 4 5.19% 3.31%

P32 - Su esposo la ha amenazado con matarla, matarse él o matar a los niños. 8 10.39% 6.61%

P38 - Su esposo le ha prohibido trabajar o estudiar. 24 31.17% 19.83%

P41 - Su espos le ha hecho evidente su relación con otras mujeres. 7 9.09% 5.79%

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada en diciembre- 2008 y enero-2009.

Al preguntarle a las mujeres entrevistadas específicamente por diversas

expresiones de violencia, comentan el 55.84% que sus esposos o parejas

teniendo tiempo para ayudar, les han dejado las tareas del hogar y cuidado de los

hijos(as); más del 50% de las mujeres explican que sus esposos les han dejado de

Page 110: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 97 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

hablar por determinados períodos de tiempo; otra expresión común de violencia es

que el esposo la ha menospreciado y la a comparado con otras mujeres (35.06%).

Otra de las demostraciones de superioridad y desprecio consiste en romper

tirar o regalar los objetos propiedad de la mujer, sin tener en cuenta el valor

material con que cuentan o el que ella le dé, este tipo de agresión sucede en 14

de cada 100 hogares.

Una forma más dolorosa de sometimiento de la mujer, es amenazarla con

quitarle a las hijas e hijos o incluso quitárselos, en el estudio resultó que el 24.68%

de las entrevistadas comentan haber sufrido este tipo de expresiones de violencia,

así también se amenaza a la mujer con correrla de la casa, especialmente cuando

ya se ha sembrado en ella el menosprecio y la desconfianza en su propia

capacidad de sobrevivir (ver Gráfica IV.3.).

Gráfica IV.3. Distribución porcentual de las Expresiones de violencia

emocional.

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada en diciembre-2008 y enero-2009.

9.09%

31.17%

10.39%

5.19%

31.17%16.88%

12.99%27.27%

28.57%55.84%

12.99%24.68%

24.68%

14.29%35.06%

50.65%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

P 19

P 2 0

P 2 1

P 2 2

P 2 3

P 2 4

P 2 5

P 2 6

P 2 7

P 2 8

P 2 9

P 3 0

P 3 1

P 3 2

P 3 8

P 4 1

Porcentaje en relación al total de violencia emocional (77)

Page 111: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 98 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

IV.2.2. Violencia física.

Se ejerce mediante la fuerza física en forma de golpes, empujones, patadas

y lesiones provocadas con diversos objetos o armas. Puede ser cotidiana o cíclica,

en la que se combinan momentos de violencia física con periodos de tranquilidad.

En ocasiones puede terminar en suicidio u homicidio. El maltrato físico se

detecta por la presencia de magulladuras, heridas, quemaduras, moretones,

fracturas, dislocaciones, cortes, pinchazos, lesiones internas, asfixia o

ahogamientos. La violencia física es la más fácil de percibir, ya que es una

trasgresión del mandato de género de la protección del hombre hacia la mujer y

también atenta a la valentía masculina, ya que pegar a una mujer se suele ver

como un acto de cobardía, conforme a los mismos roles de género.

Tabla IV.7. Expresiones de violencia física.

ExpresionesNumeros Absolutos (se excluye el "Nunca y el

"No respondio")

Porcentaje en relación al total de

violencia (23)

Porcentaje en relación a la

muestra (121)

P45 - Su esposo la ha empujado o le ha jalado el pelo. 19 82.61% 15.70%

P46 - Su esposo la ha amarrado. 0 0.00% 0.00%

P47- Su esposo la ha pateado. 4 17.39% 3.31%

P48 - Su esposo le ha aventado algún objeto. 10 43.48% 8.26%

P49 - Su esposo la ha golpeado con los puños o con algún objeto. 9 39.13% 7.44%

P50 - Su esposo la ha tratado de ahorcar o asfixiar. 1 4.35% 0.83%

P51 - Su esposo la ha agredido con cuchillo o navaja. 1 4.35% 0.83%

P52 - Su esposo le ha disparado con un arma. 0 0.00% 0.00%

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada en diciembre- 2008 y enero-2009.

Page 112: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 99 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Del las mujeres que sufren violencia física, el 82.16% comentan que su

esposo la ha empujado o le ha jalado el pelo, y un 43.48% dice que su esposo le

ha aventado algún objeto, al preguntarles si su esposo la ha golpeado con los

puños o con algún objeto, el 39.13% afirma que sí. Es importante mencionar que

ninguna de las mujeres, comentaron que su esposo le ha disparado con algún

arma o que la haya amarrado (ver Gráfica IV.4), sin embargo, la experiencia indica

que una vez traspasada la frontera de los golpes y los empujones, llegar a

agresiones con armas, blancas o de fuego, no es sino cuestión de tiempo y

oportunidad.

Gráfica IV.4. Expresiones de violencia física.

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada en diciembre-2008 y enero-2009.

IV.2.3. Violencia sexual.

Puede manifestarse de manera esporádica o reiterada. Presión, coacción,

amenazas, golpes para obligar a realizar actos sexuales no deseados, abuso de

familiares para obtener el mismo objetivo, violación. Entre sus consecuencias se

82.61%

0.00%

17.39%

43.48%

39.13%

4.35%

4.35%

0.00%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Su esposo le ha disparado con un arma

Su esposo le ha agredidocon un cuchillo o navaja

Su esposo le ha tratado de ahorcar o asf ixiar

Su esposo le ha golpeadocon lospuños o con algún

objeto

Su esposo le ha aventadoalgún objeto

Su esposo la ha pateado

Su esposo la ha amarrado

Su esposo la ha empujadoo le ha jalado el pelo

Porcentaje en relación al total de violencia física (23)

Page 113: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 100 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

localizan: trastornos del sueño y de la alimentación, miedo a las represalias,

cambios en el estado de ánimo, sentimientos de rabia, humillación, rechazo; baja

autoestima, rechazo por el sexo opuesto.

La violencia sexual es una forma de violencia física e independientemente

de las secuelas físicas que pueda dejar (que llegan a ser muy graves), el impacto

emocional (psicológico) de realizar un acto íntimo que no se desea, llega a ser

terriblemente frustrante para la mujer, aún si este se realiza con la pareja, pero la

humillación es extrema y con un impacto sumamente negativo en la autoestima de

la mujer, cuando su pareja la obliga a tener relaciones con otras personas o él las

tiene con otros miembros de la familia, porque con mucha frecuencia todo ello

queda en el ámbito de lo privado, es decir, hacia dentro de la familia, so pena de

ser mayormente castigada con el “desprestigio público”.

Tabla IV.8. Expresiones de violencia sexual.

ExpresionesNumeros Absolutos (se excluye el "Nunca y el

"No respondio")

Porcentaje en relación al total de

violencia (24)

Porcentaje en relación a la muestra (121)

P39 - Su esposo la ha obligado a tener relacionessexuales. 12 50.00% 9.92%

P40 - Su esposo ha obligado a sus hijos(as) uotro pariente a tener relaciones sexuales con él. 2 8.33% 1.65%

P42 - Su esposo la ha obligado a hacer actossexuales que a usted no le gustan o que ustedno desea realizar.

8 33.33% 6.61%

P43 - Su esposo ha usado su fuerza física paraobligarla a tener relaciones sexuales. 8 33.33% 6.61%

P44 - Su esposo la ha presionado para tenerrelaciones sexuales cuando a usted no leapetece.

17 70.83% 14.05%

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada en diciembre-

2008 y enero-2009.

Respecto a las mujeres que afirman sufrir violencia sexual, al preguntarles

que si su esposo la ha presionado para tener relaciones sexuales cuando a ella no

le apetece, es importante mencionar que más del 70% comenta que sí. Así

Page 114: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 101 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

también el 50% afirma que su esposo la ha obligado a tener relaciones sexuales

(ver Gráfica IV.5.).

Gráfica IV.5. Expresiones de violencia sexual.

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada en

diciembre-2008 y enero-2009.

IV.2.4. Violencia económica.

Con los actos o expresiones de violencia económica, se consigue ejercer

un poder sobre la victima, haciéndole sentir que su vida y el bienestar de sus

hijos(as) o de las personas dependientes, está en manos exclusivamente de la

voluntad del esposo y que la víctima nunca será capaz de cubrir sus necesidades

de forma autónoma. Es una parte importante en el conjunto de estrategias que

tienen como último fin el aislamiento de la mujer.

La violencia económica es aquella relacionada con los bienes de la mujer

y/o del hombre (pareja) y el abuso que se hace de los mismos por parte del

hombre. Incluye también la privación del uso y manejo de dinero para la

50.00%

8.33%

33.33%

33.33%

70.83%

0% 20% 40% 60% 80%

Su esposo la ha presionado para tener relaciones sexualescuando a usted no le apetece

Su esposo ha usado su fuerza física para obligarla a

tener relaciones sexuales

Su esposo la ha obligado a hacer actos sexuales que a usted no le gustan o que usted no desea realizar

Su esposo ha obligado hijos(as) u o tro pariente a

tener relaciones sexuales con él

Su esposo la ha obligado a tener relaciones sexuales

Porcentaje en relación al total de violencia física (24)

Page 115: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 102 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

administración de la casa y, muy comúnmente, de la prohibición expresada o

implícita de tener su propio empleo e ingresos o, en su defecto, de acudir a cobrar

el salario de ella.

Tabla IV.9. Expresiones de violencia económica.

ExpresionesNumeros Absolutos (se excluye el "Nunca y el

"No respondio")

Porcentaje en relación al total de violencia

(35)

Porcentaje en relación a la

muestra (121)

P33 - Su esposo le ha reclamado cómo gasta el dinero.

22 62.86% 18.18%

P34 - Su esposo aunque tenga no aporta lo suficiente para cubrir los gastos de la casa. 18 51.43% 14.88%

P35 - Su esposo la ha amenazado con que no le va a dar gasto o no le da. 13 37.14% 10.74%

P36 - Su esposo se ha gastado el dinero que se necesita para la casa. 15 42.86% 12.40%

P37 - Su esposo se ha adueñado o le ha quitado dinero o bienes. 7 20.00% 5.79%

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada en diciembre-

2008 y enero-2009.

Las expresiones de violencia económica más comunes son, que el esposo

le reclama a la esposa cómo se gasta el dinero (62.86%), su esposo, aunque

tenga dinero, no aporta lo suficiente para cubrir los gastos de la casa (51.43%), y

finalmente, el esposo se gasta el dinero que se necesita para la casa (42.86%).

Page 116: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 103 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Gráfica IV.6. Expresiones de violencia económica.

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada en diciembre-2008 y enero-2009.

IV.3. Cruce de variables.

Una de las ventajas de la construcción de bases de datos, es que, además

de obtener resultados agregados, derivados directamente del conteo de las

respuestas, es factible cruzar variables y conseguir tendencias que de otra forma

se mantendrían ocultas y los efectos de la interacción de un grupo de variables no

se podrían analizar. En el presente apartado se seleccionaron diversas variables

que sirvieron como criterios para el análisis, lo que ha permitido alcanzar los

resultados que a continuación se muestran.

IV.3.1. Reparto del trabajo doméstico.

En México, como en el resto del mundo, el trabajo doméstico -realizado en

su mayoría por mujeres- representa un gran aporte, tanto a la economía nacional

62.86%

51.43%

37.14%

42.86%

20.00%

0% 20% 40% 60% 80%

Su esposo se ha adueñado o le ha quitado dinero o bienes (pertenencias, terrenos)

Su esposo se ha gastado el dinero que se necesita para la

casa

Su esposo la ha amenazado con que no le va a dar gasto o

no le da

Su esposo aunque tenga no aporta lo sufieciente para cubir

los gastos de la casa

Su esposo le ha reclamado cómo gasta usted el dinero

Porcentaje en relación al total de violencia económico (35)

Page 117: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 104 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

como a la de las propias familias, sin embargo, por ser un trabajo realizado en el

ámbito privado suele ser invisibilizado, negado o poco valorado.

Por el hecho de que el trabajo doméstico es desempeñado generalmente

por las mujeres, se llega a confundir el papel de madre y esposa con el de

responsabilidad exclusiva del trabajo doméstico para ella. Sin embargo, el realizar

o no tareas domésticas, no tiene por que afectar la situación de ser madre o

esposa; es decir, esto no cambia si delega el trabajo doméstico a otra persona o

porque compre los bienes y servicios en el mercado. Tampoco la masculinidad del

hombre se afecta si realiza trabajo doméstico. Del total de las encuestadas, el

72.73% cometan que son ellas las que llevan a cabo las tareas domésticas, y sólo

en un 0.83% de éstas son realizadas por el esposo, cometan que en el 19.01% de

los casos investigados, las realizan entre todos los integrantes de la familia y el

0.83% las realizan, tanto los hijos, como las hijas.

Es verdad que en la esfera de lo doméstico hay actividades en las que

interviene simultáneamente el grupo familiar y un trabajo propiamente dicho.

Entendiendo por trabajo el esfuerzo físico y mental que tiene por resultado la

transformación de un bien o un servicio. Por ejemplo, la supervisión de una tarea

escolar de un hijo, a la vez de que hay una convivencia con un ser querido, hay un

trabajo efectuado. Se podrían citar muchos ejemplos, pero se puede establecer un

concepto al respecto, se considera trabajo a toda aquella actividad que resulta en

el bien o el servicio equivalente en cuanto a lo material, ya sea lo realice un

miembro de la familia o un tercero. Evidentemente, las actividades que tienen

como objetivo la manifestación de afecto no se considera trabajo, porque no es

equivalente el que lo realice un tercero. El 76.06% de las entrevistadas cometan

que son ellas quienes se encargan del cuidado de los niños y sólo en el 1% de los

casos las parejas les apoyan, el 12.87% los cuidan otras personas y el resto otros

integrantes de la familia. Los hombres, cuando desempeñan el cargo de jefes de

Page 118: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 105 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

familia (esposo, padre, hijo, hermano), son los encargados de realizar

reparaciones (66.12%), así como el trabajo fuera del hogar y de obtener el dinero

para el mantenimiento de la familia.

En la Tabla IV.10 se muestra la distribución del reparto del trabajo

doméstico, de las mujeres que manifestaron no sufrir violencia, donde se puede

verificar que el porcentaje de las tareas domésticas disminuye (68.42%), ya que

existe un mayor apoyo del esposo (2.63%), y sólo el 2.63% comenta que lo

realizan otras personas y el resto otros miembros de la familia. También disminuye

el porcentaje en el resto de las actividades.

Tabla IV.10. Reparto del trabajo doméstico en hogares que no sufren violencia.

Entrevistada Esposo Hijos Hijas Todos Otros No contestó

Tareas domésticas 68.42% 2.63% 2.63% 0.00% 23.68% 2.63% 0.00%Cuidado de los niños 66.67% 3.33% 0.00% 0.00% 16.67% 13.33% 0.00%Compra de la despensa 65.79% 2.63% 0.00% 0.00% 23.68% 7.89% 0.00%Cuidado de los ancianos 77.78% 0.00% 0.00% 0.00% 5.56% 16.67% 0.00%Realizar trámites 50.00% 36.84% 2.63% 0.00% 0.00% 5.26% 5.26%Realizar reparaciones 5.26% 71.05% 2.63% 2.63% 7.89% 10.53% 0.00%

División del trabajo en el hogar (No sufren violencia 38)

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada en diciembre-2008 y

enero-2009.

En el cuadro IV.11., respecto de la distribución del reparto del trabajo

doméstico de las mujeres que sufren violencia, se observa que el porcentaje de

las tareas domésticas tiene un importante aumento (74.70%), en comparación con

las familias que no reportan violencia, ya que ninguna de ellas mencionó que su

esposo le apoyara, también se puede ver que los hijos no participan en las tareas

domésticas, sólo las hijas apoyan en esta actividad (1.20%), el 16.78% todos, y el

7.23% otras personas. Así también aumenta el porcentaje en la mayoría de las

actividades.

Page 119: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 106 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Tabla IV.11. Reparto del trabajo doméstico en hogares que sufren violencia.

Entrevistada Esposo Hijos Hijas Todos Otros No contestó

Tareas domésticas 74.70% 0.00% 0.00% 1.20% 16.87% 7.23% 0.00%Cuidado de los niños 76.06% 0.00% 0.00% 0.00% 11.27% 12.68% 0.00%Compra de la despensa 73.49% 1.20% 0.00% 0.00% 21.69% 3.61% 0.00%Cuidado de los ancianos 69.09% 5.45% 0.00% 3.64% 9.09% 12.73% 0.00%Realizar trámites 44.58% 38.55% 4.82% 2.41% 0.00% 8.43% 1.20%Realizar reparaciones 12.05% 63.86% 6.02% 1.20% 4.82% 12.05% 0.00%

División del trabajo en el hogar (sufren violencia 83)

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada en diciembre-2008 y

enero-2009.

IV.3.2. Violencia por rango de edad.

De las mujeres que manifestaron algún tipo de violencia por rango de edad,

resulta que las mujeres de 26 a 30 años de edad son las que sufren el mayor

porcentaje de violencia (16.87%), seguido de las de 36 a 40 años con el 15.66%,

es importante destacar que las mujeres de menos de 25 años son las que

manifestaron sufrir menos violencia.

Gráfica IV.7. Violencia por rango de edad de la entrevistada.

2.41% 2.41%

16.87%

12.05%15.66%

12.05%

7.23%10.84%

7.23%

13.25%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

20 omenosaños

21 a 25años

26 a 30años

31 a 35años

36 a 40años

41 a 45años

46 a 50años

51 a 55años

56 a 60años

61 omásaños

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada en diciembre

-2008 y enero-2009.

Page 120: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 107 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

La Tabla IV.12. contiene los tipos de violencia que sufren las mujeres por

rango de edad, de donde resulta que el más alto porcentaje de mujeres que sufren

violencia emociona (16.88%), se encuentra en el rango de edad de 26 a 30 y 36 a

40 años. De las mujeres que manifestaron sufrir violencia física, el rango de edad

donde se manifiesta el mayor porcentaje es de 31 a 40 años de edad, respecto a

la violencia sexual las mujeres que más manifestaron sufrirla son las de 41 a 45 y

de 61 años y más, por último las mujeres que sufren violencia económica, el

mayor porcentaje se encuentra en las mujeres de 26 a 30.

Tabla IV.12. Tipos de violencia por rango de edad de las entrevistadas.

Rangos de Edad Violencia Emocional

violencia Física

Violencia Sexual

Violencia Económica

20 o menos años 2.60% 4.35% 8.33% 0.00%21 a 25 años 2.60% 0.00% 4.17% 2.86%26 a 30 años 16.88% 8.70% 8.33% 20.00%31 a 35 años 9.09% 26.09% 12.50% 17.14%36 a 40 años 16.88% 26.09% 12.50% 14.29%41 a 45 años 11.69% 21.74% 16.67% 14.29%46 a 50 años 7.79% 0.00% 0.00% 8.57%51 a 55 años 11.69% 0.00% 8.33% 2.86%56 a 60 años 6.49% 0.00% 12.50% 2.86%61 o más años 14.29% 13.04% 16.67% 17.14%Total 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada en diciembre-2008 y enero-2009.

En la Gráfica IV.8. se muestra el rango de edad de la pareja de las mujeres

entrevistadas que manifestaron sufrir violencia, donde se advierte que el rango de

edad de la pareja que ejerce violencia sobre la mujer, se encuentra en mayor

porcentaje (19.51%) entre los 36 y 40 años.

Page 121: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 108 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Gráfica IV.8. Rango de edad de los hombres, que ejerce violencia sobre las

mujeres entrevistadas.

3.66% 2.44%

14.63%

6.10%

19.51%

10.98%14.63%

4.88%8.54%

14.63%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

20 omenosaños

21 a 25años

26 a 30años

31 a 35años

36 a 40años

41 a 45años

46 a 50años

51 a 55años

56 a 60años

61 omásaños

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada en diciembre-2008 y enero-2009.

IV.3.3. Violencia por nivel de escolaridad.

De las mujeres que afirmaron sufrir algún tipo de violencia, atendiendo a su

nivel de escolaridad, resulta que las que cuentan con Secundaria terminada son

las que tienen el mayor porcentaje (26.51%), el 24.10% son las mujeres que

cuentan con primaria terminada, después las mujeres con Bachillerato o Carrera

Técnica, las que cuentan con el menor e igual porcentaje son las mujeres con

Profesional incompleto y Posgrado (1.20%).

Page 122: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 109 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Gráfica IV.9. Violencia por nivel de escolaridad de la entrevistada.

6 . 0 2 % 6 . 0 2 %

2 4 . 10 %2 6 . 5 1%

2 1. 6 9 %

1. 2 0 %

13 . 2 5 %

1. 2 0 %

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Sin est udios Primaria(incomplet a)

Primar ia Secundaria Bachillerat o ocarrerat écnica

Prof esional( incomplet a)

Prof esional Posgrado

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada en

diciembre-2008 y enero-2009.

Si se analiza la violencia, según tipos, se tiene que, del total de las mujeres

que sufren violencia emocional, el porcentaje más alto se encuentra en las

mujeres con Secundaria y Primaria terminada; de las mujeres que sufren violencia

física, de igual, forma el porcentaje mayor se encuentra en las mujeres con

Secundaria terminada; la violencia sexual cuenta con el mayor porcentaje en las

mujeres con Primaria terminada. Por último del total de las mujeres que dijeron

sufrir violencia económica el mayor porcentaje, esta en las mujeres que cuentan

con Primaria terminada y Bachillerato o Carrera Técnica (ver Tabla IV.13.).

Page 123: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 110 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Tabla IV.13. Tipos de violencia por nivel de escolaridad de la entrevistada.

Nivel de escolaridad Violencia Emocional

Violencia Física

Violencia Sexual

Violencia Económica

Sin estudios 6.49% 0.00% 4.17% 2.86%Primaria (incompleta) 3.90% 0.00% 8.33% 5.71%Primaria 25.97% 30.43% 33.33% 28.57%Secundaria (incompleta) 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%Secundaria 28.57% 39.13% 25.00% 25.71%Bachillerato o carreta técnica (incompleta) 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%Bachillerato o carrera técnica 19.48% 30.43% 20.83% 28.57%Profesional (incompleta) 1.30% 0.00% 4.17% 0.00%Profesional 12.99% 0.00% 4.17% 8.57%Posgrado 1.30% 0.00% 0.00% 0.00%Total 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% Fuente: Elaboración propia con base en os resultados de la encuesta realizada en

diciembre-2008 y enero-2009.

En la Gráfica IV.10. contiene datos sobre la escolaridad de la pareja, de las

mujeres entrevistadas que manifestaron sufrir algún tipo de violencia, donde es

posible verificar que los hombres que ejercen violencia sobre sus pareja, son en

mayor porcentaje los que cuentan con Secundaria terminada (30.49%),

Profesional (21.95%), y en igual porcentaje Primaria terminada, sin ningún patrón

definido.

Gráfica IV.10. Rango de escolaridad de los hombres, que ejerce violencia

sobre las mujeres entrevistadas.

6.10%

1.22%

21.95%

1.22%

30.49%

14.63%

1.22%

21.95%

1.22%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Sin est udios Primaria( incomplet a)

Primaria Secundaria( incomplet a)

Secundaria Bachillerat o ocarrerat écnica

Prof esional( incomplet a)

Prof esional Posgrado

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada en

diciembre-2008 y enero-2009.

Page 124: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 111 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

IV.3.4. Ingresos de las entrevistadas que sufren algún tipo de violencia.

En torno a las mujeres que sufren algún tipo de violencia, la Gráfica IV.11.

indica que del total de las mujeres entrevistadas, el 68.60% de ellas comentan no

recibir algún ingreso, pero en comparación con las mujeres que sufren violencia

resulta que son ellas las que manifiestan el mayor porcentaje (66.27%), ya que

entre éstas se encuentran las mujeres que sólo se dedican al hogar, esto es, que

dependen más de su pareja. Claramente, a medida que aumenta el nivel de

ingreso de las mujeres, disminuye el porcentaje de ellas que sufren violencia, esto

es, probablemente, porque la mujer es menos dependiente de su pareja.

Gráfica IV.11. Violencia por nivel de ingresos de la entrevistada.

66.27%

14.46%9.64%

7.23%1.20% 1.20%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

0 1-750 751-1,500 1,501-2,250 2,251-3,000 3,001-3,750

Ingreso Semanal

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada en diciembre-2008 y enero-2009.

IV.3.5. Denuncias.

Al preguntarle a las encuestadas, ¿Cuando ha sucedido algún conflicto con

su esposo a quién ha recurrido? el 77% contestaron que no han tenido conflictos,

el 12% dijeron que a nadie, por razones como miedo, amenazas, piensa que su

Page 125: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 112 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

pareja no va ha cambiar, por los hijos o simplemente porque no es necesario; el

4% dijo que al Ministerio Público, el 5% comento que a otra autoridad (familia, DIF,

PRODEM) y el 2% no dio ninguna respuesta.

Del total de mujeres que sufrieron algún tipo de violencia, sólo el 13%

dijeron haber denunciado y el 87% de ellas no lo hicieron. De las mujeres que

denunciaron se les preguntó ¿Qué resultados obtuvo de la autoridad cuando

presentó la denuncia?, el 36% de ellas comentan que las atendieron bien, el 18%

dicen que no hicieron nada, no le hicieron caso y un importante 27% de las

mujeres comentan que retiraron la demanda y no siguieron con los trámites, por

razones como por miedo, por los hijos o porque esta situación no se volvió a

repetir y el 19% de ellas no dio ninguna respuesta.

Gráfica IV.12. Mujeres que denunciaron sufrir violencia

violencia familiar.

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada en diciembre-2008 y enero-2009.

De las mujeres que denunciaron el 9% no tienen estudios, el 36% cuentan

con primaria terminada el 18% cuentan con Secundaria terminada y el 36%

cuentan con Bachillerato o Carrera Técnica. En la Tabla IV.14. se muestra el

rango de edad de las mujeres que denunciaron, donde se observa que las mujeres

que más denunciaron se encuentran en el rango de edad de 31 a 35, de 41 a 45, y

de 51 a 55 años de edad.

87%

13%

No denunció

Si denunció

Page 126: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 113 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Tabla IV.14. Denuncias por rango de edad. Rangos de Edad

(años) Porcentaje

20 o menos años 9%21 a 25 años 9%26 a 30 años 0%31 a 35 años 27%36 a 40 años 9%41 a 45 años 18%46 a 50 años 0%51 a 55 años 18%56 a 60 años 0%

61 o más años 9%Total 100%

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada en diciembre-2008 y enero-2009.

Al preguntarle a las mujeres que denunciaron, ¿Considera que por

haber denunciado, el trato de él hacia usted…?, el 36% comentan que mejoró, el

18% dicen que mejoró sólo por un tiempo, con igual porcentaje la entrevistadas

dicen que siguió igual, el 9% afirman que empeoró, y el 18% no contestó. De las

mujeres que han tenido conflictos con su pareja y han denunciado, se les

pregunto, ¿Cuando se presentan este tipo de conflictos, su esposo generalmente

ha ingerido algún tipo de sustancia embriagante o drogas? de las que comentan

que sí (82%), la totalidad dicen que se presentan los conflictos cuando su pareja

ha ingerido alcohol. El 18% comenta que no es bajo esa circunstancia.

Las entrevistadas que denunciaron, comentan que cuando se presentaron

los conflictos con sus parejas, fue frente a sus hijos/as (45%) y que a causa de ello

sus hijos han tenido problemas escolares, de socialización y conducta. El 27% de

las entrevistadas dicen que los conflictos se han presentado sólo entre ellos (en

ausencia de los hijos-as-), también algunas comentan que estos se dieron frente a

otras personas (18%), y por último el 9% de ellas no dio ninguna respuesta.

Page 127: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 114 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

También se les preguntó ¿Ha tenido que recibir atención médica por los

problemas con su esposo? el 27% cometan que sí y el 73% comentan que no.

Otra importante pregunta que se hizo a estas mujeres fue, desde que vive con su

esposo, ¿Alguna vez ha pensado en quitarse la vida? Es importante mencionar

que el 18% de estas mujeres dijeron que sí y, de ellas, el 9% comentan que sí lo

han intentado y el 82% comentan que no han intentado quitarse la vida.

IV.3.6. La violencia durante la etapa del noviazgo.

La violencia disfrazada de amor es casi invisible: los signos del maltrato

durante el noviazgo son desconocidos para gran parte de las jóvenes, quienes los

confunden con muestras de afecto que, en realidad, ocultan conductas

controladoras sustentadas en la desigualdad entre los sexos.

La violencia en el noviazgo comenzó a llamar la atención de las

instituciones recientemente. Desde la familia, y en un contexto más amplio de

inequidad social, las y los jóvenes aprenden a relacionarse reproduciendo las

desigualdades. Así, el noviazgo puede convertirse en un caldo de cultivo para las

actitudes violentas dirigidas, sobre todo, hacia las mujeres.

Pellizcos, celos, llamadas incesantes, chantaje emocional, insultos o incluso

alguna bofetada, son tolerados muchas veces por las adolescentes en nombre del

amor.

Para las instituciones mexicanas de apoyo a la juventud, muchas jóvenes

no saben que sufren violencia en el noviazgo porque no cuentan con los

instrumentos para identificarla, ya que generalmente se reconoce la violencia

física o la sexual, pero no la psicológica o la económica. La prevención y la

atención de la violencia familiar durante la adolescencia, se malinterpretan los

Page 128: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 115 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

aspectos negativos de la relación. Así, cuando dicen “no te vistas de ese modo” o

“no quiero que le hables a tus amigas” se piensa que es signo de amor, cuando en

realidad se trata de mecanismos de control. Los jóvenes pueden ser tan sutiles

que no se dan cuenta del maltrato, porque no hace falta ser agresivo para ser

violento.

La violencia en el noviazgo es un fenómeno cuyo reconocimiento e

investigación es muy reciente y los expertos la han reconocido más por sus

consecuencias, que por sus síntomas, que con frecuencia son sutiles, tales como:

Celos que la joven no reconoce como tales y que se manifiestan como

continuas llamadas para saber con quién se encuentra, dónde y qué hace;

Él influye sobre su forma de vestir;

Ejerce sobre ella chantaje emocional, entre otras.

Estas expresiones de violencia no son reconocidas o, en el mejor de los

casos, son aceptadas por ellas como manifestaciones de amor por parte de él, sin

embargo esas “sutilezas”, que en ocasiones no lo son tanto, tienden a tornarse

más agresivas:

Pequeños y sutiles empujones y pellizcos;

Malas palabras;

Golpes que comienzan con bofetadas, y;

Presiones por parte de él para que ella acceda a tener relaciones

sexuales o, inclusive, tenerlas aún sin el consentimiento de ella.

Según los datos arrojados por la encuesta, en todos los casos registrados

de violencia durante el la etapa del noviazgo, ésta continuó durante la etapa de la

unión y la convivencia cotidiana, lo cual permite adelantar la conclusión de que

cuando se presenta violencia durante el noviazgo, con un alto porcentaje de

Page 129: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 116 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

probabilidad, la mujer la seguirá sufriéndola en la etapa del matrimonio. Aclarando

que los datos sobre violencia durante el noviazgo, proporcionados por las

entrevistadas, se refieren a la época del noviazgo de las mismas.

Tabla IV.15. Violencia durante la etapa del noviazgo.

Muestra total 121 9.92%

Muestra con violencia 83 14.46%

Casos de violencia durante el noviazgo 12 100%

Cuestionarios que manifestaronalgún tipo de violencia durante launión y violencia durante la etapadel noviazgo

12 100%

Base de cálculo Porcentaje de violencia en el noviazgo, con respecto a:

Número de casos (Absolutos)

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada en

diciembre-2008 y enero-2009.

Por otro lado, la tipificación de la violencia, conforme lo manifestaron las

entrevistadas, indica que el 50% vivió expresiones de violencia emocional y el

17% violencia física, en tanto que el restante 33% no dio ninguna respuesta o no

tipificó la violencia que enfrentó. Llama la atención que ninguna de las

entrevistadas mencionó expresiones de violencia sexual, ni económica, lo que

posiblemente se debe a que, en la sociedad, están sumamente penadas

(socialmente) las relaciones sexuales y la dependencia económica, antes del

matrimonio.

IV.3.7. La violencia durante el embarazo.

Aunque el embarazo sea una etapa en la que la mujer debe preocuparse

por vivir relajada y ser mejor persona para darle una buena educación a su futuro

hijo(a), existen muchas mujeres que son violentadas durante esta etapa, no

importa que su embarazo represente fragilidad y ternura, ni que se esté formando

Page 130: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 117 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

una nueva vida dentro de ellas. Cuando una mujer sufre violencia durante su

embarazo, su pequeño, aún no nacido, corre graves riesgos, derivados de abortos

espontáneos, partos prematuros, problemas de salud mental e incluso la muerte.

Siendo que el embarazo debe ser una etapa en la que la mujer sea

protegida y apoyada por su pareja o personas allegadas, muchas de las veces

esto propicia que sea objeto de mayor maltrato, que las relaciones se vuelvan

abusivas, y que se padezca una humillación más severa, ya que la mujer se

encuentra más vulnerable ante su agresor, y éste al saberla así, lo utiliza para

incrementar su poderío.

Es importante resaltar que cuando la mujer padece violencia durante la

etapa de gestación, también llega a experimentar sentimientos más severos y

depresivos, que incluso la pueden llevar a pensar en el suicidio, experimentar

angustia severa o depresión.

Según la Encuesta Nacional de Salud, así como los Diagnósticos de

Violencia contra las mujeres, consultados, la violencia física contra las mujeres

embarazadas, por parte de sus parejas, se manifiesta como golpes y patadas,

principalmente al abdomen, a los senos y a la cabeza.

Los golpes directos al abdomen son muy riesgosos para la mujer y para el

bebé, estos son los que provocan fracturas y problemas de crecimiento en el feto,

así como hemorragias vaginales en la madre, fracturas de pelvis, problemas en el

útero e hígado.

Para la Zona Conurbada de San Luis Potosí y soledad de Graciano

Sánchez, la encuesta arrojó los datos que contiene la Tabla IV.16.

Page 131: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 118 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Tabla IV. 16. Violencia durante la etapa del embarazo.

Muestra total 121 (20/121)x100 = 16.52%

Muestra con violencia 83 (20/83)x100 = 24.09%

Casos de violencia durante el embarazo 20 100%

(2/20)*100 = 10.00%

(18/20)x100 = 90.00%

(5/20)x100 = 25.00%Manifestaron violencia durante el noviazgo, durante el embarazo y a lo largo de la unión

5

Número de casos (Absolutos)Base de cálculo Porcentajes de violencia en el

embarazo

Cuestionarios que manifestaron violencia ÚNICAMENTE durante el embarazo

2

Cuestionarios que manifestaron violencia a lo largo de la unión y violencia durante el embarazo

18

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada

en diciembre-2008 y enero-2009.

Como puede notarse en la tabla anterior, de 20 casos que manifiestan

alguna expresión de violencia durante el embarazo, 2 (10%) de ellos la refieren

solamente en ese lapso; en 18 casos se ha presentado durante el embarazo y a lo

largo de la relación, una vez unida la pareja, que representa el 21.7% del total de

la muestra con algún tipo de violencia; 5 casos remiten a actos de violencia

continua, es decir, durante la etapa del noviazgo, durante la unión y durante el

embarazo, estos 5 casos representan el 25% del total de violencia durante el

embarazo y el 6.02% del segmento de la muestra que manifestó algún tipo de

violencia. El 25% se puede interpretar como la probabilidad de que las mujeres

que sufren violencia durante el noviazgo, la sufran también durante el embarazo.

Al tipificar la violencia que sufrieron las mujeres durante sus embarazos,

resultó que el 80% manifestó haber enfrentado expresiones de violencia física y el

20% de violencia emocional. De nueva cuenta, no dijeron haber sufrido violencia

sexual y violencia económica.

Page 132: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 119 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

IV.4. Familia de procedencia.

Ser testigo o victima de eventos violentos en la familia es un elemento que

facilita un futuro violento, esto aunado a la vivencia en el entorno social, con la

permisividad impuesta por normas y valores (roles de género) que sustentan

relaciones de poder, privilegiando al sexo masculino.

Desde niños(as) se aprende que el método de educación más extendido

para intentar modificar o encauzar la conducta es el castigo y, como tal, la

violencia física tiene una larga tradición.

La absoluta dependencia de sus padres o tutores, convierte a los/as

menores en presa fácil para una gran variedad de agresiones físicas y

psicológicas, que se producen en todas las clases sociales, aunque sean noticia

con más frecuencia las que tienen lugar en ambientes de alta marginación.

Al preguntarles a las mujeres encuestadas que dijeron sufrir algún tipo de

violencia, ¿Recuerda usted si entre las personas con las que vivía había golpes?,

el 45% contestó que sí, el 54% que no y el 1% no respondió. El 66% de las

mujeres comentan que era el padre quien golpeaba a su madre.

Otra de las preguntas realizadas a las mujeres entrevistadas fue:

¿Recuerda si cuando usted era niña las personas con las que vivía le pegaban?

Al respecto, el 53% comentó que nunca y el 47% dijo que sí (ver siguiente tabla).

¿Recuerda si cuando usted era niña laspersonas con las que vivía le pegaban? Porcentaje

Frecuentemente 12%Algunas veces 24%Casi nunca 11%Nunca 53%Total 100.00%

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada en diciembre-2008 y enero-2009.

Page 133: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 120 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

También se le realizaron una serie de preguntas sobre la familia de

procedencia de la pareja de las mujeres entrevistadas, mismas a las que ellas

dieron respuesta, como fueron, ¿Sabe usted si a su esposo le pegaban en su casa

cuando era niño? Sólo el 23% contestó que no (ver Gráfica IV.13.).

Gráfica IV.13. ¿Sabe usted si a su esposo le pegaban en su casa

cuando era niño?

13%

25%

11%

23%

28%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Frecuentemente Algunas veces Casi nunca Nunca No sabe

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada en

diciembre-2008 y enero-2009.

Al preguntarle a las mujeres entrevistadas, ¿Sabe usted si a su esposo lo

insultaban o lo ofendían en su casa cuando era niño?, el 11% contestaron que

frecuentemente, el 14% comento que algunas veces, el 10% casi nunca y el 33%

dice que nunca, el 31% comenta que no sabe, y el 1% no contestó. Las

entrevistadas comentan al preguntarles, ¿Sabe si cuando su esposo era niño, a la

mamá de él le pegaba su marido?, el 14% comenta que frecuentemente, el 17%

dice que algunas veces, el 35% afirma que nunca, y el 33% simplemente dice que

no sabe, y el 1% no contesto. Según estos datos, es continuo que sólo la tercera

de las respuestas es “nunca” y el 66% se reparte entre “sí” y “no sabe”.

Page 134: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 121 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

A manera de conclusión del presente capítulo, el análisis de los datos

proporcionados, la observación de las relaciones que se dan entre las variables

que se han considerado relevantes para explicar el fenómeno que se estudia y las

respuestas complementarias indirectas de las entrevistadas, ante los reactivos que

se les presentaron, han permitido dilucidar una serie de situaciones que, de otra

forma, quedarían en el ámbito de lo teórico.

A lo largo del estudio, es sencillo verificar que actualmente el fenómeno de

la violencia en contra de las mujeres, por parte de su pareja, adquiere una

connotación generacional. Segmentando la muestra por grupos de edades, resulta

que las siguientes tres generaciones se ven afectadas de diferentes formas por la

violencia que ejercen sus parejas:

a) Grupo de mujeres con edades entre 15 y 25 años;

b) Grupo de mujeres con edades de más de 25 y hasta 45 años, y;

c) Grupo de mujeres con edades superiores a los 45 años.

Estos grupos tienen diferentes características respecto de la información

que han recibido sobre los derechos de las mujeres y el momento de su vida en

que la han recibido. El grupo de hasta 25 años, representa una generación que ya

nació bajo un paradigma distinto, pues a lo largo de los pasados 25 o 30 años, se

ha intensificado la difusión de datos sobre los derechos de las mujeres y en ese

mismo período se han introducido y/o creado leyes que buscan protegerla de todo

tipo de agresiones; la generación de mujeres de 25 a 45 años, nació y se educó

bajo los roles de género tradicionales, sin embargo, en un punto de su vida donde

aún podía reaccionar a su favor, se encontró con los cambios descritos para el

primer grupo y que ha representado para ellas un choque cultural que ha sido

capitalizado por sus parejas, a favor de ellos, por lo cual es este grupo el que

Page 135: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 122 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

presenta los parámetros de violencia conyugal más altos, y; la generación con

edades superiores a los 45 años, representada por mujeres que nacieron, se

criaron y educaron bajo criterios tradicionalistas de género, a quienes la

información sobre los derechos de las mujeres ya no impactó culturalmente.

En términos de los niveles de violencia que enfrentan esos tres grupos, el

de 15 a 25 años es el que menos sufre agresiones, le sigue el de 46 y más años,

pero el grupo que ostenta, con mucho, los mayores indicadores de violencia es de

26 a 45 años (véase la Gráfica IV.6. y la Tabla IV.12.).

Otra conclusión que se puede ir adelantando, es que, a excepción de los

aspectos generacionales explicados antes y la relación que se encuentra entre los

niveles de violencia y los ingresos de las entrevistadas (Gráfica IV.11.), en el resto

de las variables no se localiza un patrón de comportamiento que permita inferir

sobre algún tipo de correlación o causalidad. Por ejemplo, se esperaría que el

mayor nivel de escolaridad de las mujeres entrevistadas (Gráfica IV.9.), se

reflejara como menores niveles de violencia y al realizar los cálculos

correspondientes, resulta que la tasa de cambio es de casi 5 puntos porcentuales

por cada nivel de escolaridad, con una relación inversa del 0.82 y una

determinación del 0.68, sin embargo las pruebas estadísticas, aún cuando

positivas, se localizan casi en los límites del intervalo de confianza al 95%, pero al

momento que se analizan los datos puntuales, resulta una aberración interpretar

que las mujeres deben quedarse sin estudios o dejar incompleta la primaria o

profesional incompleta o posgrado para ubicarse en los grupos de bajos

porcentajes de violencia. Retirando esos casos, sí se consolida la tendencia

esperada, es decir, que a mayor nivel de escolaridad, menor es el porcentaje de

violencia, lo que tiene una clara explicación. La conclusión más generalizable es

que el fenómeno de la violencia contra la mujer, es de carácter multifactorial y al

correlacionar esos factores, no se encuentra tendencia alguna y, más bien, la

solución está en la modificación de las formas culturales.

Page 136: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 123 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Capítulo V. Violencia por estrato de

ingresos identificados en la zona de estudio

Page 137: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 124 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

V. Violencia por estrato de ingresos identificados en la zona de estudio. Existe la posición, con frecuencia dogmática, de que la violencia familiar se

asocia con la capacidad de los individuos (mujeres y hombres) para acceder, en

mayor o en menor medida, a diversos niveles de educación, salud y empleo, y que

hay una relación inversa entre esos parámetros y la violencia contra las mujeres,

esto es, que a mayor posibilidad de obtener empleo, educación y salud, menor es

el nivel de violencia que enfrentan las mujeres por parte de su pareja. En el

presente capítulo se probará, con base en información empírica, que,

efectivamente, entre los tres estratos de ingresos identificados (ingresos bajos,

medios y altos) las distribución y el acceso a esos recursos es muy disímil, sin

embargo, los agravios que enfrentan las mujeres en los tres estratos, son

estadísticamente iguales e, inclusive, numéricamente no presentan prácticamente

diferencias.

Una vez segmentada el área de estudio en tres estratos fundamentales,

que son: zona de ingresos predominantemente bajos, zona de ingresos

predominantemente medios y la zona de ingresos predominantemente altos, en

este capítulo se presenta información, que permitirá conocer los resultados por

cada estrato de ingresos.

De acuerdo con el capítulo anterior, la violencia familiar sobre las esposas

en los hogares urbanos potosinos es alta (68.60%) y ocurre en todo tipo de

hogares, independientemente de la edad y escolaridad de las mujeres.

Hay una raíz cultural histórica, según la cual, la sociedad ha promovido el

concepto de “machista” y, en consecuencia, el hombre ha creído que tiene el

derecho primario a controlar, a disciplinar con severidad, incluso a abusar de la

Page 138: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 125 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

vida de la mujer y de los hijos e hijas. Eso ha sucedido bajo la apariencia del rol

económico del hombre, proveedor de la alimentación.

Otra causa es la cultura actual. El modelo presente de la sociedad ha

reforzado el uso de la fuerza para resolver los problemas. Por eso el abusador usa

la fuerza física, para mantener el poder y el control sobre la mujer, porque ha

aprendido que la violencia es efectiva para obtener ese fin de control y ellos no

han sufrido las consecuencias, porque las mujeres han callado.

Como los hijos imitan a padres, se da con frecuencia que quienes en la

niñez fueron testigos de abusos físicos entre sus padres, repiten la misma

conducta cuando llegan al estado adulto. Aprendieron que los problemas y

conflictos se afrontan con la fuerza bruta.

Ese aprendizaje negativo se arraiga tanto, que muchas veces pasa de

generación en generación. Si a esto se añade la "glorificación" de la violencia en

los medios de comunicación, se puede entender el por qué muchos seres

humanos recurren a la violencia, a veces con una frialdad que asusta más que el

mismo acto violento.

Conforme las sociedades han pasado de lo rural a lo urbano, las

expresiones de la violencia se han vuelto más sutiles, aunque no por ello menos

graves. Los hombres han aprendido que la violencia emocional y la económica,

son formas de control igualmente efectivas que la violencia física y conforme los

derechos de las mujeres se han hecho más evidentes y públicos, al igual que la

legislación en su favor, los hombres han modificado su conducta en la dirección

descrita.

Page 139: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 126 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

V.1. Índice de la violencia en contra de las mujeres, por zona de ingresos predominantemente bajos, en la Zona Conurbada de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez.

En la zona de ingresos predominantemente bajos, se aplicaron un total de

44 cuestionarios, de los cuales el mayor porcentaje (31.82%) de mujeres

encuestadas fue de 31 a 40 años de edad, el 25% de las mujeres entrevistadas

fueron de menos de 20 años y hasta 30, de 41 a 50 años fue también un 25%, y

por último las mujeres de 51 años y más fueron el 11.36% (ver Tabla V.1.).

Del total de las entrevistadas, el 84% son mujeres casadas y el 16% viven

en unión libre. El 32% de las entrevistadas cuentan con Secundaria terminada, el

25% tiene primaria terminada, el 23% tienen Bachillerato o Carrera Técnica, el

11% comentan que no tienen estudios, el 5% tienen primaria incompleta, y sólo el

5% de las mujeres comentan tener estudios profesionales.

Tabla V.1. Número de cuestionarios por rango

de edad de las entrevistadas. Rangos de Edad

(años)No. de

Cuestionarios 20 o menos años 2.27%

21 a 25 años 4.55%26 a 30 años 18.18%31 a 35 años 15.91%36 a 40 años 15.91%41 a 45 años 18.18%46 a 50 años 6.82%51 a 55 años 6.82%56 a 60 años 9.09%

61 o más años 2.27%Total 100.00%

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada en diciembre -2008 y enero-2009.

Las mujeres entrevistadas comentan el 70% que se dedican sólo a las

labores del hogar, y el resto (30%) dicen tener alguna otra actividad, por lo que al

Page 140: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 127 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

preguntarles cual es su ingreso quincenal el 75% cometan que no reciben ningún

ingreso, el 7% reciben de 1 a 750 pesos semanalmente, el 11% recibe de 751 a

1,500, y sólo el 7% reciben de 1,501 a 2,250.

Tabla V.2. Casos de violencia familiar por nivel de

ingresos bajos, en SLP-SGS.

Casos No. de Cuestionarios Porcentaje

Violencia 30 68.18%No violencia 14 31.82% Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de

la encuesta realizada en diciembre-2008 y enero -2009.

La violencia familiar detectada en la zona de ingresos predominantemente bajos, en las modalidades de violencia emocional, física, económica y sexual, registrada en los últimos doce meses, representa el 68.18%, mientras que el 31.82% contestó que no sufren violencia (ver Tabla V.2.).

Gráfica V.1. Casos de violencia familiar por nivel de

Ingresos bajos, en SLP-SGS.

No Violencia, 14,31.82%

Violencia, 30,68.18%

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada en diciembre-2008 y enero-2009.

Page 141: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 128 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

V. 1.1. Tipos de violencia en la zona de ingresos predominantemente bajos.

En la zona de ingresos predominantemente bajos, la violencia emocional es

la más alta (86.67%), por lo que se aprecia que la forma de violencia cotidiana es

la de carácter psicológico o emocional, es decir, la que afecta la autoestima,

aunque no directamente al cuerpo. Sus manifestaciones son: insultos,

humillaciones, gritos, desprecios en público o en privado, limitaciones de la

libertad de la mujer, etc. En este caso resultó que la violencia económica

representa el 46.67%, que es la relacionada con los bienes de la mujer y el abuso

que se hace de los mismos por el hombre. Incluye también la privación del uso y

manejo de dinero para la administración de la casa y muy comúnmente la

prohibición, explicita o implícita, de tener su propio empleo e ingresos o bien de

acudir a cobrar el salario de ella.

Tabla V.3. Tipos de violencia detectados por nivel de ingresos bajos.

Tipos de Violencia No. de casos (Absolutos)

% En Relación al Total de Violencia (30)

% En Relación al Total de la Muestra (44)

Violencia Emocional 26 86.67% 59.09%Violencia Económica 14 46.67% 31.82%Violencia Sexual 10 33.33% 22.73%Violencia Física 7 23.33% 15.91% Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada en diciembre-

2008 y enero-2009.

Cuesta justificar ante la sociedad que el hombre abuse sexualmente o

incluso viole a la mujer, sin embargo, en esta zona la violencia sexual detectada

fue de 33.33%. Toda violencia constituye un atentado contra la libertad y derechos

de las mujeres, pero, en el caso de la sexual, al daño corporal y psicológico que

sufre la víctima, hay que añadir que el temor de toda mujer a sufrir esa experiencia

provoca una gran perdida de autonomía.

Page 142: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 129 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

La violencia física es la más fácil de percibir, cuando la violencia física se

nota menos, es porque se trata de empujones, jalones del pelo, patadas,

bofetadas o cualquier forma de golpe no grave, que van acompañados de

vejaciones y que tienen el objetivo de intimidar, someter, abrumar y, en todo caso,

disminur la autoestima de la mujer.

Gráfica V.2. Tipos de violencia detectados por nivel de ingresos bajos.

86.67%

46.67%

33.33%23.33%

0%10%20%30%40%

50%60%70%80%

90%

ViolenciaEmocional

ViolenciaEconómica

ViolenciaSexual

ViolenciaFísica

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada

en diciembre-2008 y enero-2009.

Como ya se observó, la encuesta pregunta directamente sobre los

comportamientos objetivos, a través de la descripción de situaciones concretas,

para obtener respuestas que pudieron caracterizarse como malos tratos. A partir

de estas respuestas es posible identificar a las mujeres sometidas a diferentes

formas de violencia familiar, sean o no concientes de ella.

A través de los diferentes indicadores se pudieron conocer de forma

separada las modalidades de violencia que se ejerce contra las mujeres. Todas

las formas de violencia tratan de imponer el dominio de un individuo sobre otro, y

en ese sentido todas las formas de violencia tienen algo en común. Sin embargo,

se diferenciaron en cuanto a los mecanismos que se utilizan para alcanzar el

control y la imposición sobre la mujer.

Page 143: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 130 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Se diferencia entre violencia física y psicológica según los mecanismos que

se pongan en juego para ejercerla: la fuerza o la manipulación psicológica.

También es posible diferenciar la coacción ejercida según cuál sea el control que

persiga: control de las relaciones o de las actividades, control del rol doméstico o

control económico. La violencia sexual, puede ejercerse utilizando métodos físicos

o psíquicos de imposición. En la realidad todas estas formas de violencia se

mezclan unas con otras, además de presentar todas ellas diferentes niveles de

gravedad.

La encuesta aborda la cuantificación de los actos violentos preguntando con

qué frecuencia se producen. Esto facilitó el aspecto cuantitativo de la información.

Una gran cantidad de mujeres declararon que reciben de manera habitual,

“frecuentemente” o “algunas veces”, una forma de trato por parte de sus parejas.

De los indicadores reflejados por tipos de violencia de la zona de ingresos

predominantemente bajos, resultó que la violencia emocional al igual que en el

capitulo anterior, fue las más alta. Por lo que se construyó un índice, que permitió

dividir la violencia en Indicador débil de maltrato emocional, esto es que existe

sometimiento sobre la mujer, sea o no conciente de ello, el Indicador fuerte, indica

una relación en la que hay objetivamente violencia, y pone en riesgo la integridad

física de la mujer.

Estos indicadores, se calcularon con base en las expresiones de violencia

emocional, que se definieron el capitulo anterior que, a su vez , se dividieron en

reactivos débiles y fuertes, como en el caso del Indicador de violencia débil, se

tomaron reactivos como, su esposo le ha dejado de hablar, su esposo se ha

enojado mucho por que no está listo el quehacer, porque la comida no está como

él quiere o cree que usted no cumplió con sus obligaciones, su esposo teniendo

tiempo para ayudar, le ha dejado a usted todas las tareas del hogar y la atención a

Page 144: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 131 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

los hijos(as), su esposo le ha dicho que usted lo engaña, su esposo ha hecho que

los hijos(as) o parientes se pongan contra usted, su esposo ha hecho que usted se

aleje de los parientes y amigos(as), su esposo le ha prohibido trabajar o estudiar,

su esposo le ha hecho evidente su relación con otras mujeres.15. Como puede

verse, éstas expresiones de violencia se asocian con los “roles de género”

tradicionales.

En el caso del Indicador fuerte, los reactivos que se tomaron en cuenta,

para calcularse fueron, su esposo le ha avergonzado, menospreciado, le ha dicho

que es fea o la ha comparado con otras mujeres, su esposo ha destruido, tirado o

escondido cosas de usted o del hogar, su esposo la ha amenazado con irse,

dañarla, quitarle a los hijos(as) o correrla, su esposo lo ha encerrado, le ha

prohibido salir o que la visiten, le ha hecho sentir miedo, su esposo la ha

amenazado con algún arma, su esposo la ha amenazado con matarla, matarse él

o matar a los niños16.

Al agrupar estos reactivos y realizar los cálculos correspondientes, resultó

que el Indicador débil de maltrato emocional fue de 60.33 puntos porcentuales

del total de violencia emocional, y el Indicador fuerte de maltrato emocional resultó ser del 26.34 puntos porcentuales (ver Gráfica V.3.).

15 Alderdí, Inés y Rojas Marcos, Luis. “Violencia: Tolerancia Cero”, fundación “La Caixa”. p.p. 76-77 16 Op.cit. p.p. 76-77

Page 145: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 132 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Gráfica V.3. Distribución porcentual de la violencia emocional, según

expresiones “fuertes” y “débiles”.

Nota: No se calculo el indicador fuerte, de la violencia económica, sexual y física. Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada en

diciembre-2008 y enero-2009.

V. 1.2. Ingresos de las entrevistadas que sufren algún tipo de violencia. La magnitud de la importancia de los incidentes de violencia económica se

ha dejado a consideración de las mujeres violentadas, por lo que la percepción de

la gravedad no está libre de subjetividad.

Hay que tener en cuenta que para el sentido común, la violencia económica

puede considerarse menos severa si se le compara con la violencia física y la

sexual; no obstante, para muchas mujeres el recibir maltrato económico puede ser

grave o muy grave, sobre todo tratándose de quienes sólo han tenido episodios de

este tipo o combinados con los de carácter emocional; aunque también puede

haber alguien que considere más grave no tener dinero para dar de comer a los

hijos(as), que recibir una agresión física.

60.33%

26.34%

46.67%

33.33%23.33%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

ViolenciaEmocional

ViolenciaEconómica

ViolenciaSexual

ViolenciaFísica

Indicador fuerte de maltrato emocionalIndicador débil de maltrato emocional (roles de género).

86.67%

Page 146: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 133 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Sin embargo con la violencia económica se consigue ejercer un poder sobre

la victima, haciéndole sentir que su vida y el bienestar de sus hijos o de las

personas dependientes, está en manos exclusivamente de la voluntad del esposo

y que la víctima nunca será capaz de cubrir sus necesidades de forma autónoma.

También decide cuándo aceptará un trabajo o no, e incluso no permitirle trabajar.

Las mujeres entrevistadas que sufren algún tipo de violencia, comentan que el

73% de ellas se dedican sólo a las labores del hogar y el resto (27%) tienen

alguna otra actividad, en la Gráfica V.4. se muestra el nivel de violencia asociado a

los ingresos que perciben las mujeres entrevistadas, se observa que las mujeres

que no perciben algún ingreso, son las que presentan el mayor porcentaje (73%)

de violencia, ya que como se mencionó anteriormente, son ellas las que dependen

económicamente de su pareja.

Gráfica V.4. Violencia por nivel de ingresos de la entrevistada.

73%

7%13%

7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

0 1-750 751-1,500 1,501-2,250Ingreso Semanal

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada

en diciembre-2008 y enero-2009.

Page 147: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 134 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

V.2. Índice de la violencia en contra de las mujeres, por zona de ingresos predominantemente medios, en la Zona Conurbada de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez.

En la zona de ingresos predominantemente medios, el análisis de la

distribución porcentual de las mujeres entrevistadas, atendiendo a grupos

quinquenales de edad, arrojó que de los 54 cuestionarios aplicados, el mayor

porcentaje (27.78%) de mujeres encuestadas fue de 41 a 50 años de edad, en

igual porcentaje fueron las mujeres de 51 años y más, de 31 a 40 años fue el

25.93%, y por último las mujeres de menos de 20 años y hasta 30 fue el 18.52%

(ver Tabla V.4.).

Tabla V.4. Número de cuestionarios por rango

de edad de las entrevistadas. Rangos de Edad

(años)No. de

Cuestionarios 20 o menos años 1.85%

21 a 25 años 5.56%26 a 30 años 11.11%31 a 35 años 9.26%36 a 40 años 16.67%41 a 45 años 20.37%46 a 50 años 7.41%51 a 55 años 7.41%56 a 60 años 3.70%

61 o más años 16.67%Total 100.00%

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada en diciembre- 2008 y enero-2009.

De las mujeres encuestadas el 91% son casadas y el 9% dijeron vivir

en unión libre. El 27.78% cuenta con Secundaria, el 25.93% cuenta con Primaria,

el 24.07% cuenta con Bachillerato o Carrera Técnica, el 12.96% cuenta con

Carrera Profesional, el 3.70% tiene Primaria incompleta, y en igual porcentaje

(1.85%) son las mujeres que tienen Carrera profesional incompleta, Secundaria

incompleta y las que no cuentan con estudios

Page 148: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 135 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

El 46% de las mujeres se dedican a realizar alguna otra actividad, el 44%

se dedican sólo a las labores del hogar y, por último, el 9% no dio ninguna

respuesta. El 59% comentan no recibir ningún ingreso; de 1 a 750 pesos

semanales los reciben el 17% de las entrevistadas, de 751 a 1,500 el 9%, de

1,501 a 2,250 el 11%, y por último el 4% son las mujeres que perciben ingresos de

2,251 a 3,750 pesos semanales.

Tabla V.5. Casos de violencia familiar por nivel

de ingresos medios, en SLP-SGS.

Casos No. de Cuestionarios Porcentaje

Violencia 37 68.52%No violencia 17 31.48% Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada en diciembre-2008 y enero-2009.

En esta zona el nivel de violencia detectado fue 68.52%, es decir 68.52

de cada 100 mujeres de 15 años y más han padecido algún incidente de violencia

por parte de su pareja, en los últimos doce meses; incidentes que pueden ser de

tipo emocional, económico, físico o sexual. Mientras que el 31.82% afirma que

nunca ha tenido algún incidente de este tipo (ver Gráfica V.5.).

Gráfica V.5. Casos de violencia familiar por nivel de Ingresos

medios, en SLP-SGS.

No Violencia, 17,31.82%

Violencia, 37,68.52%

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada en diciembre-2008 y enero-2009.

Page 149: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 136 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

V. 2.1. Tipos de violencia en la zona de ingresos predominantemente medios.

Si la violencia en el seno de la pareja es un factor condicionante de la

disolución de uniones, habría que tomar en cuenta la proporción de mujeres

casadas o unidas que la padecen, para tener una idea de cuántas mujeres podrían

estar expuestas a sufrir un divorcio o separación. La violencia detectada, según su

tipo, en esta zona, fue en mayor intensidad la violencia emocional con el 97.30%,

después la económica con el 43.24%, seguida de la física con 37.84%, y por

último la sexual, que representa el 27.03%. De estos tipos de violencia, la

emocional y la económica son las que padecen más frecuentemente las mujeres;

la física y la sexual la han vivido un menor número de ellas (ver Tabla V.6.).

Tabla V.6. Tipos de violencia detectados en el nivel de ingresos medios.

Tipos de Violencia No. de casos (Absolutos)

% En Relación al Total de Violencia (37)

% En Relación al Total de la Muestra (54)

Violencia Emocional 36 97.30% 66.67%Violencia Económica 16 43.24% 29.63%Violencia Sexual 10 27.03% 18.52%Violencia Física 14 37.84% 25.93%

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada en diciembre- 2008 y enero-2009.

La violencia psicológica se detecta con mayor dificultad. Quien ha sufrido

violencia física tiene huellas visibles y puede lograr ayuda más fácilmente. Sin

embargo, a la víctima que lleva cicatrices psicológicas o en el alma le resulta más

difícil obtener ayuda. También lo dificulta, por ejemplo, la habilidad manipuladora

de su esposo que presenta a su esposa como exagerada en sus quejas.

A la violencia física precede, a veces, años de violencia psicológica. La

violencia psicológica es despreciar a la mujer, insultarla de tal manera que llega un

momento en que es maltratada psicológicamente, y llega a creer que esos golpes

Page 150: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 137 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

se los merece. Y es difícil es convencer a una mujer de que solicite auxilio cuando

cree que no lo necesita.

Gráfica V.6. Tipos de violencia detectados en el estrato de ingresos medios.

97.30%

43.24%

27.03%37.84%

0%10%20%

30%40%

50%60%

70%80%

90%100%

ViolenciaEmocional

ViolenciaEconómica

ViolenciaSexual

ViolenciaFísica

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada en

diciembre-2008 y enero-2009.

Hay mujeres que se avergüenzan por lo que les sucede y que hasta se

creen merecedoras de los abusos. Por eso prefieren mantenerlos en secreto y así

esa situación puede prolongarse durante años. Los que maltratan a sus víctimas lo

hacen de acuerdo a un patrón de abuso psicológico. De igual forma, que en la

zona de ingresos bajos se calculó el Indicador fuerte de maltrato emocional, donde

se detectó que es del 30.5 puntos porcentuales del total de violencia emocional, y

el Indicador de violencia débil es del 66.8 puntos porcentuales (ver Gráfica V.7.).

Page 151: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 138 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Gráfica V.7. Distribución porcentual de la violencia emocional, según

expresiones “fuertes” y “débiles”.

iembre-2008 y enero-2009.

Nota: No se calcularon los indicadores “fuertes” y “débiles” de la violencia

económica, sexual y física. Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada en

diciembre-2008 y enero-2009.

V. 2.2. Ingresos de las entrevistadas que sufren algún tipo de violencia.

De las mujeres entrevistadas en esta zona, el 38% dicen que se dedican

sólo a labores del hogar y el 54% dice que realiza alguna otra actividad, en tanto

que el 8% no respondió. En la Gráfica V.8. se muestra a las mujeres que sufren

algún tipo de violencia según su nivel de ingresos, donde se observa que las

mujeres que dijeron no recibir algún ingreso, son las que tienen la mayor

intensidad (54%) de violencia, continuando con las mujeres que perciben un

ingreso de 1 a 750 pesos semanales, cuyo porcentaje disminuye; esto es, que a

medida que aumenta el ingreso de las mujeres, el porcentaje de violencia

disminuye. Hay una clara y explicada relación inversa entre ambas variables.

66.8%

30.5%

43.2%

27.0%37.8%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Vio lenciaEmo cio nal

Vio lenciaEco nó mica

Vio lenciaSexual

Vio lenciaF í sica

Indicador fuerte de maltrato emocionalIndicador débil de maltrato emocional (roles de género).

97.3%

Page 152: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 139 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Gráfica V.8. Violencia por nivel de ingresos de la entrevistada.

54%

22%

14%11%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0 1-750 751 - 1500 1501 - 2250

Ingreso Semanal

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada en diciembre-2008 y enero-2009.

V.3. Índice de la violencia en contra de las mujeres, por zona de ingresos predominantemente altos, en la Zona Conurbada de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez.

En la zona de ingresos predominantemente altos, el análisis de la

distribución porcentual de las mujeres entrevistadas, atendiendo a grupos

quinquenales de edad, arrojó que de los 23 cuestionarios aplicados, las mujeres

de menos de 20 años y hasta 30 fueron el 26.09%, en igual porcentaje fueron las

mujeres de 31 a 40 años, en menor porcentaje (13.04%) fueron las mujeres de 41

a 50 años de edad y por último el mayor número (34.78%) de mujeres

encuestadas fueron las del 51 años y más (ver Tabla V.7.).

Page 153: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 140 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Tabla V.7. Número de cuestionarios por rango

de edad de las entrevistadas. Rango de Edad

EncuestadaNo. de

Cuestionarios 20 o menos años 4.35%

21 a 25 años 4.35%26 a 30 años 17.39%31 a 35 años 13.04%36 a 40 años 13.04%41 a 45 años 4.35%46 a 50 años 8.70%51 a 55 años 8.70%56 a 60 años 8.70%

61 o mas años 17.39%Total 100.00%

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada en diciembre- 2008 y enero-2009.

En esta zona las entrevistadas que dijeron estar casadas fue el 91%,

mientras que el 9% vive en unión libre. Es importante mencionar que de las

mujeres entrevistadas de esta zona, el 39% cuentan con alguna Carrera

Profesional, el 22% cuentan con Bachillerato o Carrera Técnica, y en igual

porcentaje son las mujeres que cuentan con Secundaria, un 9% cuentan con

Posgrado y el 8% cuentan con Primaria únicamente.

En esta zona las encuestadas cuentan con un nivel de escolaridad alto, sin

embargo comentan que el 52% de ellas que se dedican sólo a las labores del

hogar, el 43% realizan alguna otra actividad y el 1% no dio respuesta. Al

preguntarles si reciben algún ingreso, el 78% dicen que no reciben ningún ingreso,

el 9% reciben de 1 a 750 pesos semanales, en igual porcentaje son las mujeres

que reciben de 751 a 1,500, y sólo el 4% recibe de 2,251 a 3,000 pesos.

Page 154: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 141 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Tabla V.8. Casos de violencia familiar por nivel

de ingresos altos, en SLP-SGS. Casos No. de

Cuestionarios Porcentaje

Violencia 16 69.57%No violencia 7 30.43% Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada en diciembre-2008 y enero-2009.

En esta zona el nivel de violencia detectado, ya sea violencia física,

emocional, psicológica o económica en diferente intensidad, fue del 69.57%,

mientras que las mujeres que dicen no sufrir violencia representan 30.43 de cada

100 mujeres (ver Gráfica V.9.).

Gráfica V.9. Casos de violencia familiar por nivel de Ingresos

altos, en SLP-SGS.

No Violencia, 7,30.43%

Violencia, 16,69.57%

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada en diciembre-2008 y enero-2009.

V. 3.1. Tipos de violencia en la zona de ingresos predominantemente altos. Los tipos de actos considerados como parte de la violencia familiar, como

ya se mencionó, son golpes o incidentes graves, insultos, manejo económico,

amenazas, chantajes, control de actividades, abuso sexual, aislamiento,

prohibición de trabajar fuera de casa, abandono afectivo, humillación y no respeto

Page 155: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 142 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

de opiniones. Todos estos tipos de maltratos se pueden clasificar en físicos, si se

atenta contra el cuerpo de la otra persona, en esta zona la violencia física

detectada fue de 12.50%; la emocional fue de 93.75%, esto es que su pareja le

produzca miedo, también existe la intimidación o cualquier tipo de insulto,

descalificación o intento de control; la violencia sexual fue del 25%, es decir, hay

un acto sexual impuesto o en contra de la voluntad de las mujeres entrevistadas; y

finalmente la económica, que fue de 31.25%, por ejemplo que sus parejas no

cubren las necesidades básicas de la persona (ver Tabla V.9.).

Tabla V.9. Tipos de violencia detectados por nivel de ingresos altos.

Tipos de Violencia No. de casos (Absolutos)

% En Relación al Total de Violencia (16)

% En Relación al Total de la Muestra (23)

Violencia Emocional 15 93.75% 65.22%Violencia Económica 5 31.25% 21.74%Violencia Sexual 4 25.00% 17.39%Violencia Física 2 12.50% 8.70% Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada en

diciembre-2008 y enero-2009.

Gráfica V.10. Tipos de violencia detectados en el estrato de ingresos altos.

93.75%

31.25%25.00%

12.50%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

ViolenciaEmocional

ViolenciaEconómica

ViolenciaSexual

ViolenciaFísica

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada en

diciembre-2008 y enero-2009.

En la zona de ingresos predominantemente altos, al igual que en las otras

zonas, resultó que por tipo de violencia, la emocional fue la de mayor intensidad y,

al calcular el Indicador fuerte de maltrato emocional, este fue del 31.2 puntos

Page 156: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 143 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

porcentuales mientras que el Indicador débil de maltrato fue de 62.5 puntos

porcentuales; los indicadores reflejan el carácter patriarcal de la violencia, que

trata de dominar y afianzar el concepto de autoridad con el poder del hombre, a

través del control personal, doméstico y económico de la mujer. En varios de estos

indicadores se manifiesta la perspectiva psicológica de la violencia, que pretende

el dominio a través de la desvalorización del otro y la implantación de hábitos de

sumisión en la mujer. En algunos de ellos se pone en relieve el carácter sexual de

la violencia, que busca el control y la utilización del cuerpo de la mujer.

Finalmente, en otros se destaca el mecanismo de la violencia física, que trata de

imponer el dominio sobre la mujer por la fuerza.

Gráfica V.11. Distribución porcentual de la violencia emocional,

según expresiones “fuertes” y “débiles”.

Nota: No se calculo el indicador fuerte, de la violencia económica, sexual y física. Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada en

diciembre-2008 y enero-2009.

V.3.2. Ingresos de las entrevistadas que sufren algún tipo de violencia. En la Gráfica V.12. se muestra a las mujeres que dijeron sufrir algún tipo de

violencia, por el nivel de ingresos que perciben, donde se puede ver, al igual que

62.5%

31.2%

31.3%25.0%

12.5%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

ViolenciaEmocional

ViolenciaEconómica

ViolenciaSexual

ViolenciaFísica

Indicador fuerte de maltrato emocionalIndicador débil de maltrato emocional

93.7%

Page 157: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 144 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

en las otras zonas, que las mujeres que no tienen ingresos, son las que sufren en

mayor intensidad violencia, pero a media que aumenta el ingreso el nivel de

violencia disminuye.

Gráfica V.12. Violencia por nivel de ingresos de la entrevistada.

81.25%

12.50%6.25%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

0 1-750 2251 - 3000

Ingreso Semanal

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada en diciembre-2008 y enero-2009.

V.4. Indicadores de violencia por área geográfica, según estrato de ingresos.

Como se pudo advertir, en la zona de Ingresos predominantemente bajos el Índice de violencia fue de 68.18%, en la de ingresos predominante medios fue de 68.52% y por último en la de ingresos predominantemente altos fue de 69.57%. Desde un punto de vista estadístico, la diferencia entre los

índices no es significativa, por lo cual se puede adelantar la conclusión de que, sin

importar el nivel de ingresos familiares, la violencia conyugal se da en los tres

estratos y bajo una intensidad similar.

De acuerdo a la clasificación de las zonas, en el área de ingresos

predominantemente bajos, las entrevistadas tienen un nivel de escolaridad bajo,

ya que el 11% dijeron no tener estudios y sólo el 5% cuenta con alguna Carrera

Profesional, mientras que en la zona de ingresos predominantemente medios, el

Page 158: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 145 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

1.85% de las entrevistadas no cuentan con estudios, y el 12.96% cuenta con

alguna Carrera Profesional, por último en la zona de ingresos predominantemente

altos, donde no hay mujeres sin estudios y el 39% cuentan con alguna Carrera

Profesional.

En la zona de ingresos bajos, resultó que el 70% de las mujeres se dedican

sólo a las labores del hogar, mientras que en la zona de ingresos

predominantemente medios, son menos (44%) las mujeres que se dedican al

hogar, permitiendo así dedicarse a alguna otra actividad en la cual perciban algún

ingreso; de igual forma, las mujeres de la zona de ingresos predominantemente

altos, son menos las que se dedican al hogar (52%). Esto es que aunque las

mujeres tengan o no acceso a la educación o tengan alguna fuente de ingreso la

violencia familiar existe. Así entonces, entre los tres estratos de la zona de estudio, se encuentran

diferencias sustanciales en cuanto a los tres elementos que determinan el IDH, es

decir, educación, salud y acceso a bienes y servicios (trabajo remunerado), sin

embargo, en los tres casos está presente la violencia en contra de la mujer, por

parte de su pareja. No es el nivel escolar (del hombre y/o de la mujer), ni un mayor

o menor acceso a bienes y servicios (ingresos) lo que determina menores o

mayores niveles de violencia. Sin importar esos factores, las mujeres sufren con la

misma intensidad la violencia por parte de sus parejas.

Esto es, que la violencia familiar esta presente en todos los estratos

sociales. El dinero, la educación y el nivel cultural pueden ser factores que influyen

para el desarrollo de estas conductas, pero no las determinan. Las mujeres

maltratadas de escasos recursos acuden a instituciones públicas y las de mayores

recursos suelen recurrir a la atención privada para evitar la divulgación de su

problema.

Page 159: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 146 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Como ya se presentó en anteriores capítulos, para efectos del presente

trabajo, se clasificaron tres zonas la de ingresos altos, medios y bajos, para lo cual

se tomó el indicador del nivel de ingresos. En la Figura V.1. se encuentran las tres

áreas definidas, por tipos de violencia por zona. Ahí se observa que la variación es

apenas significativa, ya que en las tres zonas el comportamiento es muy similar.

Page 160: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 147 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Figura V.1. Tipos de violencia por área geográfica, según estrato de ingresos

(zona de estudio)

Fuente: Elaboración propia con Scince 2000, INEGI. Con datos de la encuesta diciembre 2008 y enero 2009.

Tipos de violencia por nivel de ingresos predominantemente bajos

93.7%

31.2%25.0%12.5%

97.3%

43.2%27.0%

37.8%

23.3%

86.6%

46.6%33.3%

23.3%

93.7%

31.2%25.0%12.5%

93.7%

31.2%25.0%

93.7%

31.2%25.0%12.5%

97.3%

43.2%27.0%

37.8%

97.3%

43.2%27.0%

37.8%

23.3%

86.6%

46.6%33.3%

23.3%

23.3%

86.6%

46.6%33.3%

23.3%

Tipos de violencia por nivel de ingresos predominantemente medios

Tipos de violencia por nivel de ingresos predominantemente altos

San Luis Potosí Soledad de Graciano Sánchez

Violencia Emocional

Violencia Económica

Violencia Sexual

Violencia Física

Violencia Emocional

Violencia Económica

Violencia Sexual

Violencia Física

Salarios altos

Salarios medios

Salarios bajos

Estrato de Ingresos

Tipos de Violencia

Page 161: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 148 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Conclusiones y

Recomendaciones

Page 162: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 149 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Conclusiones. Como ya se mencionó la violencia contra la mujer es cualquier acción u

omisión no accidental que perjudique a las mujeres, basada en su género, que le

cause daño psicológico, físico, patrimonial, económico sexual o la muerte.

La violencia familiar no siempre resulta fácil de definir o reconocer. En

términos generales podría designársele como el uso deliberado de la fuerza para

controlar o manipular a la pareja. El índice de violencia detectado en la Zona

Conurbada de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez fue de 68.6%, que

al ser desagregado por tipos de violencia, resulta que las mujeres están sufriendo,

en mayor medida, violencia emocional (92.77%), después, en orden descendente,

la violencia económica (42.17%), la violencia sexual detectada fue del 28.92% y,

por último, la violencia física, que fue del 27.71%. La violencia doméstica no es

solamente el abuso físico, los golpes o las heridas. Son aún más terribles la

violencia psicológica y la sexual por el trauma que causan, que la violencia física,

que todo el mundo puede ver, también hay violencia cuando se ataca la integridad

emocional de una persona o cuando se hace uso de sus bienes sin su

consentimiento.

Hay muchas mujeres que se avergüenzan por lo que les sucede y que

hasta se creen merecedoras de los abusos. Por eso prefieren mantenerlos en

secreto (en al ámbito privado) y, así, las situaciones vergonzantes suelen

prolongarse durante años. Los que maltratan a sus víctimas lo hacen de acuerdo a

un patrón de abuso psicológico e, igual que en el caso del alcohólico, el que

golpea a una mujer o la maltrata psicológica o sexualmente, lo primero que hará

es negarlo.

Page 163: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 150 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

La violencia familiar esta presente independientemente de la escolaridad,

edad y el nivel cultural, pueden ser factores que influyen para el desarrollo de

estas conductas, pero no las determinan. Con respecto a la violencia por rango de

edad resulta que las mujeres de entre 20 a 25 años de edad son las mujeres que

tienen un menor porcentaje de violencia; esto es por que son mujeres de nuevas

generaciones que reciben mayor información sobre los derechos de las mujeres, y

reconocen con mayor facilidad cuando sufren algún tipo de violencia, mientras que

las de 26 a 45 años, son las mujeres que sufren mayores niveles de violencia, esto

es que son mujeres que aunque han recibido información y tienen conocimiento de

lo que es la violencia, resulta que sus familiar les inculcaron, como valores, el

“respeto” (tal vez “temor”) incondicional a su pareja, en virtud de los “derechos que

adquiere sobre ella”; por último están las mujeres de 45 años y más, que son

mujeres que ya tienen su forma cultural definida.

Durante toda la historia, la sociedad mexicana ha impulsado el concepto de

Hombre como sinónimo de Macho, algo que se localiza fuertemente incrustado en

la cultural, donde el hombre ha creído que tiene el derecho primario a controlar,

disciplinar con severidad, incluso a abusar de la vida de la mujer y de los hijos(as).

Eso ha sucedido bajo la apariencia del rol económico del hombre, proveedor de la

casa. De ahí, la familia es el espacio, el lugar fundamental de transmisión de los

valores que sustentan a una sociedad, así como el núcleo básico de educación y

unidad de cultura. Este espacio familiar es el medio privilegiado para el desarrollo

de sus miembros, ya que en ella tienen lugar una serie de procesos de

socialización cruciales para los individuos y para su vida en una sociedad

determinada.

Page 164: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 151 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

La hipótesis de trabajo, formulada al inicio de este documento, plantea que

“la violencia de pareja es la forma más común de violencia contra la mujer y no

esta limitada a ciertos grupos sociales, económicos, culturales o religiosos,

aunque esta ocurra con diferente intensidad. …la violencia contra la mujer, por

parte de su pareja, se presenta de manera independiente al estrato de ingresos

familiar”.

Al respecto de la hipótesis, los resultados obtenidos para las tres zonas

clasificadas, por estrato de ingresos, en el área conurbada de San Luis Potosí y

Soledad de Graciano Sánchez, la prueban sin lugar a dudas: en la zona de ingresos predominantemente bajos el índice de violencia fue de 68.18%, en la

de ingresos predominante medios fue de 68.52% y, por último, en la de

ingresos predominantemente altos fue de 69.57%. Desde un punto de vista

estadístico, la diferencia entre los índices no es significativa, por lo cual se puede

concluir que, sin importar el nivel de ingresos familiares, la violencia conyugal se

da en los tres estratos y bajo una intensidad similar. Es decir, la violencia familiar

sobre las esposas en los hogares urbanos potosinos, es alta y ocurre en todo tipo

de hogares, independientemente de que tengan mayores o menores

oportunidades económicas, sociales y de formación escolar.

Buscando dar alguna explicación, con base en diferencias reconocibles,

también fueron identificados los tipos de violencia y sus correspondientes

indicadores, es decir, la emocional, económica, sexual y física por zona. Al igual

que en el caso de los indicadores generales, las diferencias no son significativas y,

por el contrario, se consolida la tendencia de que la violencia emocional resulta

en las tres zonas la más alta, con los siguientes porcentajes: en la zona de

ingresos predominantemente bajos fue del 86.67%, en la zona de ingresos

medios de 97.30% y en la de ingresos predominantemente altos fue de 93.75%,

así que esta se convierte en la forma más frecuente de devaluación de las mujeres

Page 165: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 152 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

al interior de sus hogares. Se detectaron además expresiones como, rebajar a la

víctima, bajar su autoestima, aumentar su sentimiento de culpa, aislarla de su

familia, amenazar su seguridad, así también castigar la desobediencia, es decir

cualquier muestra de autoestima, prohibirle trabajar o estudiar, asegurarse del

control total sobre la esposa.

Por lo que las consecuencias de la violencia emocional es la pérdida de

control sobre la propia vida. La mujer violentada no es capaz de hacer una

acertada evaluación de lo que esta ocurriendo y mucho menos planificar un

cambio, nada está en sus manos subjetivamente. Al igual que económicamente,

merma los recursos de acceso al mercado de trabajo y a la superación

profesional. Esto también afecta a los restantes miembros de la familia,

aumentando los riesgos sociales de morbilidad y mortalidad, así como también en

la víctima directa.

De acuerdo con las respuestas de las entrevistadas que manifestaron sufrir

violencia emocional, ellas no encuentran suficiente razón para acusar al hombre

de traicionar las leyes del matrimonio y de la familia, y mucho menos encuentran

la comprensión en su entorno que pudieran encontrar otras mujeres con maltrato

físico evidente, simplemente por que estas mujeres no han sido golpeadas o

maltratadas físicamente. La mujer que soporta violencia emocional (insultos y

groserías del esposo), suele recibir, en cambio, la censura de su entorno y queda

a la vista de todos como una mujer que no se respeta así misma. Ello contribuye a

aumentar la eficiencia del círculo de la violencia emocional.

En la zona de ingresos predominantemente bajos, casi la cuarta parte de

las mujeres son víctimas de violencia física, mientras que en la zona de ingresos

medios esta proporción representa casi el 40% y en la de ingresos

predominantemente altos es 12.50 de cada 100 mujeres. Las expresiones

Page 166: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 153 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

detectadas de este tipo de violencia son golpes, jalones de pelo, golpes

contundentes, patadas, golpes con objetos, estrangulamiento, puñaladas, disparos

para herir e incluso para matar. Hay hombres que buscan golpear donde no se

aprecie externamente. Muchas veces eligen la cara de la mujer, específicamente

para que la esposa no salga a la calle o a trabajar.

Estas acciones se pueden presentar de forma aislada o a veces en forma

repetitiva, por lo que es difícil de prever. También la violencia física puede ir

acompañada de violencia verbal. Al igual se detectó que algunas mujeres fueron

violentadas físicamente durante el embarazo, esto es golpes que se dirigen

básicamente a la cabeza, al vientre y/o a los senos, además del miedo al daño

posible a su hijo o hija.

Las consecuencias de todo maltrato se agravan con el terror al dolor, a la

violencia y a la muerte, y cuando hay hijos(as) u otros familiares, el temor fundado

a que éstos sean dañados o se enfrenten al agresor resultando en cualquier forma

un completo desastre. La inhabilitación de la víctima para cambiar su vida se debe

al miedo, ya que, en términos reales y pragmáticos, no hay instancias, ni poderes

que aseguren la vida e integridad de la mujer víctima y de sus hijos(as) o

familiares dependientes de ella.

Hablar de relaciones íntimas de un matrimonio no está “bien visto”, por lo

que la violencia sexual es la forma de violencia más silenciosa. Analizando la base

de datos, las mujeres que manifestaron sufrir agresiones físicas, también refirieron

relaciones sexuales forzadas. En la zona de ingresos predominantemente bajos,

más del 33% de las mujeres sufren violencia sexual, en la de ingresos medios

27% y en la de Ingresos predominantemente altos fue de 25%. Las expresiones

detectadas en este tipo de violencia fueron: obligar a las mujeres a tener

relaciones sexuales sin solicitarlo en forma alguna, obligarla a tener relaciones

Page 167: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 154 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

cuando ella manifiesta que no lo apetece, obligarla a prácticas que no son

aceptadas por ella, obligar a tener relaciones a sus hijos(as) u otros familiares.

Obligar a tener relaciones después de golpearla y/o humillarla. Las consecuencias

de la violencia sexual son el deterioro drástico de la pareja. Ruptura de la

socialización y complicidad que se establece mediante las relaciones afectivas y

sexuales de mutua apetencia. Las relaciones amorosas o sexuales, en

condiciones normales, son un vínculo que salva diferencias y conflictos habidos en

torno a los otros problemas cotidianos que hacen enojar a los cónyuges, produce

estabilidad familiar, pero cuando se pervierten, mezcladas con el maltrato, esa vía

de conciliación desaparece.

Además de las que acontecen a causa de la violencia física y emocional, se

suman la mala experiencia y predisposición que tendrá la víctima frente a su

posible sexualidad en el futuro.

La violencia económica es una forma de violencia que pasa muy

desapercibida, enmarcada en el entorno ideológico y puede hacer fracasar las

fórmulas de desarrollo familiar; el hombre tiene el control del dinero y los bienes

patrimoniales. Esta es la base de la condición de género patriarcal: los hombres

son los “jefes de familia” y aún cuando no están presentes o no participan en la

administración del gasto, tienden a creerse “los dueños” de todo lo que hay en la

familia. La violencia económica detectada en la zona de ingresos

predominantemente bajos fue de 46.67%, en la de ingresos predominantemente

medios fue de 43.24% y por último en la zona de ingresos predominantemente

altos representa el 31.25%. Las expresiones detectadas de este tipo de violencia

son: el esposo, teniendo dinero, no da lo suficiente para el gasto de la casa o se lo

gasta por su cuenta. El hombre se adueña del salario de la mujer o de sus bienes

o ahorros. Las consecuencias de la de violencia económica, es la desastrosa

administración del hogar, además de representar un mal ejemplo para el

Page 168: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 155 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

desarrollo de los criterios administrativos de los hijos(as). Deudas, pérdidas del

patrimonio, marginación en los casos extremos.

Conforme a la estructura sistémica del problema de la violencia, las

posibles soluciones han de buscarse en una actuación igualmente sistémica, esto

es: contemplando la herencia cultural como un conjunto, una construcción

compleja que se reproduce desde todos los sectores de las instituciones de la

sociedad, pero que no es inamovible, es modificable, pues de hecho toda tradición

que pervive lo hace porque se adapta a los cambios de mentalidad. Es una

característica de los sistemas: una dinámica continua. Precisamente, comprender

que las cosas están cambiando, aún dentro de lo más tradicional, permite confiar

en que el cambio en la práctica es posible.

Las consecuencias de la violencia señalan al desarrollo económico,

bienestar social y, principalmente, a la salud integral. La causas de la violencia

familiar se encuentran en los valores que conforman roles de género y éstos se

absorben en el seno de la familia, en la escuela, libros de texto y en los contenidos

de la publicidad. Los medios necesarios para producir el cambio a una sociedad

más equitativa y respetuosa, requieren de la formación de cuadros replicadores y

de cierta infraestructura institucional: recursos humanos formados en la materia,

apoyados en lineamientos y presupuestos para materializarlos.

Page 169: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 156 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Recomendaciones. Así entonces, como resultado final del estudio y a partir del análisis de los

datos obtenidos, se pueden derivar las siguientes recomendaciones.

Explicita o implícitamente, la violencia contra las mujeres en el seno del

hogar, tiene dos manifestaciones, desde la óptica de los efectos por atacar:

1) Los efectos inmediatos de la violencia física, algunas expresiones de

las violencias sexual (daños físicos que requieren tratamiento

médico) y emocional (intentos de suicidios de las mujeres

violentadas). Estos efectos requieren de la intervención de personal

médico, de enfermería, de trabajo social y de personal judicial

(policías, Ministerios Públicos y jueces), todos ellos debidamente

entrenados para identificar la violencia de género, y;

2) Los efectos de largo plazo, que, al final del ciclo de la violencia,

desembocan en hechos como los descritos en el numeral anterior,

que inicialmente se expresan como los “Indicadores débiles de

maltrato emocional” (ver apartados V.1.1, V.2.1. y V.3.1.) y que se

ubican como los roles de género, tradicionalmente atribuidos a

hombres y mujeres y que se localizan en lo más profundo de la

cultura, a consecuencia de lo cual no es posible impactar sobre ellos

en el corto plazo, ya que se requiere de un cambio en la estructura

sociocultural, iniciando desde la primera infancia en la familia,

continuando durante el período de la educación básica y posterior.

De acuerdo con lo anterior, se proponen las siguientes medidas, que, en

algunos casos, se orientan a atender eficientemente los indeseables efectos de

Page 170: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 157 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

corto plazo y, en otros, pretenden sentar las bases para una modificación de las

conductas (masculinas y femeninas), intentando impactar en las formas culturales

a largo plazo.

En el terreno de la salud, se propone:

• La creación de un Comité de Salud, con participación de personal de

enfermería, trabajo social y médicos familiares, que diseñen

colectivamente una ficha obligatoria en los expedientes de pacientes,

con registros de detección de señales de violencia, con el fin de

detectar casos de maltratos;

• Unidades de asesoría familiar, con el objeto de orientar a pacientes

que acudan voluntariamente o que hayan sido canalizados por el

personal de enfermería, a efecto de derivarlos a otras instituciones

de atención terapéutica, especialidades médicas o preventivas,

casas refugio, dependencias judiciales y otras que pudieran crearse.

En la esfera del bienestar social:

Es indispensable persuadir a los hombres de que sus hijos e hijas, como

seres humanos, necesitan una infancia sin violencia y que el respeto se

aprende, no por temor, sino por sentir que se les respeta su persona, sus

gustos y sus propiedades. En este sentido las herramientas para la

aplicación de programas ya han sido creados y tan sólo hace falta su

modernización, así como brindar el apoyo necesario para implementar

nuevos programas, como las Casas de Refugio y las Unidades de Atención

Integral, que se atrevan a romper con antiguos tabúes, como el

pensamiento de que si una mujer deja a su pareja “de qué van a vivir ella y

sus hijos e hijas, entonces más vale no hacerlo”.

Page 171: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 158 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

En el mercado laboral:

• Crear programas de apoyo a la inclusión laboral, que tendrían como

objetivo el favorecer la integración al mercado laboral de las mujeres

jefas de familia. Estarían orientados a alentar a empleadores a la

contratación de mujeres en condiciones de dificultad social;

• Crear programas de certificación de calidad de empresas que

promueven la equidad de género, con un sello reconocido que

garantice que aquellas que lo ostenten efectivamente contribuyen al

bienestar familiar y a la disminución de la brecha de desigualdad de

género.

En el sector educativo: Indiscutiblemente, la educación, y la escuela como instrumento, son una vía

de conformación de roles de género, que mediante los programas

académicos y libros de textos, comunica y forma los valores de las nuevas

generaciones, por lo cual es menester:

• Una revisión de libros de texto para los niveles básicos, que tendría

como objetivo, reorientar los contenidos que refuerzan los

estereotipos de género, tanto explicita, como implícitamente;

• Revisión de los programas educativos, en todos los niveles,

buscando la inclusión de materias y/o prácticas que promuevan la

equidad de género y formas de convivencia sin violencia;

• Creación de programas que hagan obligatorio al personal docente,

desde el nivel básico, hasta el superior, el tomar cursos y seminarios

sobre género y violencia familiar, con el fin de que se conviertan en

replicadores de esas concepciones, y;

Page 172: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 159 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

• Fortalecimiento de programas de becas a mujeres de escasos

recursos, para la continuación o reingreso a los estudios.

En el ámbito de la impartición de justicia: Es indispensable construir acciones dirigidas a los diversos elementos que

componen la esfera judicial, esto es, desde los jueces, hasta los policías

que son el primer contacto con el delito, ofreciéndoles cursos y seminarios

donde se capaciten y sensibilicen en los temas de género y violencia contra

las mujeres, haciéndoles entender claramente la diferencia entre la

violencia en un delito del orden común y la violencia que tiene su origen en

el género, con todas las implicaciones familiares que esto último acarrea.

Se debe dotar a todos los actores judiciales de las habilidades necesarias

para que sus intervenciones minimicen los riesgos y reacciones de

venganza por parte del agresor y de la familia de la víctima. Mientras no se

dé esta sensibilización, las mujeres seguirán sin denunciar las agresiones,

por parte de su pareja, de las que son el blanco, dado que cuando lo hacen

se les trata como el objeto de un delito y no como la víctima y, por lo tanto,

la ofendida.

Page 173: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 160 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Bibliografía consultada

Page 174: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 161 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Bibliografía consultada.

Alderdí, Inés y Rojas Marcos, Luis “VIOLENCIA: TOLERANCIA CERO” Fundación “La Caixa” “ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS 1993” Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres A/RES/48/104, 1994 Berenson, M.L. y Levine, D.M “ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA” CONCEPTOS Y APLICACIONES México, D.F. Case, Karl E. / Fair, Ray C. “FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA” Prentice Hall México, 2000 Segunda edición “DESASTRES NATURALES Y VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES EN MÉXICO”

Instituto Nacional de las Mujeres México, D.F. Primera edición, septiembre 2006 “DIAGNÓSTICO SOBRE LAS CAUSAS, EFECTOS Y EXPRESIONES DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LOS HOGARES DE LA ZONA CONURBADA DE SAN LUIS POTOSÍ Y SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ” (DICEEVISS-2007)

Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí San Luis Potosí, S.L.P Febrero de 2008 Espinosa González, Esther Guadalupe “EL BALANCE DE LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS ACTUALES DE LAS MUJERES EN ÁREAS RURALES E INTEGRACIÓN EN EL ANÁLISIS DEL MARCO DE LA POLÍTICA NACIONAL Y BALANCE DE LOS PROGRAMAS EXISTENTES DIRIGIDOS A INCREMENTAR LAS OPORTUNIDADES ECONÓMICAS DE LAS MUJERES EN ÁREAS RURALES”

Instituto Nacional de Desarrollo Social México, D.F. Primera edición, 2003

Page 175: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 162 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

“GLOSARIO DE GÉNERO” Instituto Nacional de las Mujeres México D.F. Primera Edición: Noviembre de 2007 Gujarati, Damodar N. “ECONOMETRÍA” Editorial: McGraw-Hill Colombia Tercera edición, 2001 “INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO MÉXICO 2004” El reto del desarrollo local México, D.F. “LAS MUJERES, EL DESARROLLO Y LA PAZ PARA EL SIGLO XXI” Secretaria de Relaciones Exteriores México México Primera edición, 28-11-2006 “LAS MUJERES INDÍGENAS DE MÉXICO: SU CONTEXTO SOCIOECONÓMICO, DEMOGRÁFICO Y DE SALUD”

Instituto Nacional de las Mujeres México México, D.F. Primera Edición: Octubre de 2006 “MARCO JURÍDICO INSTITUCIONAL DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES EN MÉXICO”

Instituto Nacional de las Mujeres México México, D.F. Primera Edición: Diciembre 2003 Mendenhal, W. y Sincich, T “PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA PARA INGENIERÍA Y CIENCIAS” Prentice Hall México, 1997 Cuarta edición “MUJERES AFECTADAS POR EL FENÓMENO MIGRATORIO EN MÉXICO” Una aproximación desde la perspectiva de género Instituto Nacional de las Mujeres México, D. F. Primera Edición, Diciembre de 2007

Page 176: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 163 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Nicholson, Walter “MICROECONOMÍA INTERMEDIA Y SUS APLICACIONES” McGraw-Hill Colombia, 2001 Octava edición Pedrero Nieto, Mercedes “TRABAJO DOMÉSTICO NO REMUNERADO EN MÉXICO” Una estimación de su valor económico a través de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2002 Instituto Nacional de las Mujeres, México, D.F. Primera edición: agosto de 2005 “PLAN ESTATAL DE DESARROLLO” Actualización 2003-2009 Comité de planeación del desarrollo del estado de San Luis Potosí México, D.F. Primera edición, Abril 2007 “PROGRAMA NACIONAL POR UNA VIDA SIN VIOLENCIA 2002-2006” Instituto Nacional de las Mujeres México, D.F. Segunda edición: noviembre de 2005 “SISTEMA ESTATAL DE INDICADORES DE GÉNERO, 2007” Instituto Nacional de las Mujeres México Velázquez, S. (2003). “VIOLENCIAS COTIDIANAS, VIOLENCIAS DE GÉNERO”. Buenos Aires. Paidós Zorrilla Arena, S. y Méndez, J Silvestre “DICCIONARIO DE ECONOMÍA” LIMUSA México, 1994 Primera edición

Publicaciones del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática:

“ANUARIO ESTADÍSTICO DE SAN LUIS POTOSÍ 2008” Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática México, D.F. Edición 2008

Page 177: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 164 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

“ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO 2008” II Trimestre de 2008 Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática México “ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA DINÁMICA DE LAS RELACIONES EN LOS HOGARES (ENDIREH 2006)”

Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática “ESTADÍSTICA SOBRE LA DINÁMICA LABORAL EN MÉXICO 2000-2004” Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática México Primera edición, 2006 “MUJERES Y HOMBRES EN MÉXICO 2008” Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática México, D.F. Duodécima Edición “MUJERES Y HOMBRES EN SAN LUIS POTOSÍ, 2000” Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática México, D.F. “SISTEMA DE INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN MÉXICO”

Versión 3.0 Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática II CONTEO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 2005 Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática

Fuentes electrónicas: ÍNDICE DE MARGINACIÓN URBANA, 2000 Anexo A: Mapas de la marginación para las áreas urbanas más pobladas del país http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/Migra2/margina_urb/A.pdf

“LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ” http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/SAN%20LUIS%20POTOSI/Leyes/SLPLEY088.pdf

Quiñones Canales, Lourdes y Jasso Escalante, Araceli DOCUMENTOS DE LOS DEBATES PARLAMENTARIOS DE LA LGAMUVLV (2007) Disponible en: http: //www.monitorlegislativo.org/documentos/iniciativas/5189.doc

Page 178: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 165 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

A n e x o s

Anexo 1: Resultados de Violencia por Tipo

Anexo 2: Relación de AGEB´s, San Luis Potosí y Soledad

de Graciano Sánchez

Anexo 3: Instrumento de recolección de información (formato del

cuestionario aplicado)

Page 179: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 166 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Anexo 1: Resultados de violencia

por Tipo

Page 180: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 167 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Anexo 1

1.1. Resultados de violencia por tipo

Frecuentemente (1)

Algunas veces (2)

Casi Nunca (3)

Total violencia (1+2+3) = 4

Nunca (5)

No respondió (6) Violencia Nunca No respondió

p19 7 19 13 39 80 2 32.23 66.12 1.65p20 9 9 9 27 93 1 22.31 76.86 0.83p21 4 3 4 11 109 1 9.09 90.08 0.83p22 3 7 9 19 98 4 15.70 80.99 3.31p23 2 11 6 19 100 2 15.70 82.64 1.65p24 4 3 3 10 110 1 8.26 90.91 0.83p25 25 11 7 43 77 1 35.54 63.64 0.83p26 7 10 5 22 96 3 18.18 79.34 2.48p27 4 14 3 21 98 2 17.36 80.99 1.65p28 2 6 2 10 109 2 8.26 90.08 1.65p29 3 6 4 13 107 1 10.74 88.43 0.83p30 8 11 5 24 95 2 19.83 78.51 1.65p31 0 3 1 4 115 2 3.31 95.04 1.65p32 3 4 1 8 110 3 6.61 90.91 2.48p38 14 9 1 24 96 1 19.83 79.34 0.83

VIOLENCIA EMOCIONAL

Número de casos que reportaron violencia Total de casos estudiados (absolutos) Total de casos estudiados

(relativos, %)

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada en diciembre-2008 y enero-2009.

Page 181: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 168 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

1.2. Violencia Económica

Frecuentemente (1)

Algunas veces (2)

Casi Nunca (3)

Total violencia (1+2+3) = 4

Nunca (5)

No respondió (6) Violencia Nunca No respondió

p33 4 14 4 22 99 0 18.18 81.82 0.00p34 4 8 6 18 103 0 14.88 85.12 0.00p35 5 4 4 13 108 0 10.74 89.26 0.00p36 3 7 5 15 105 1 12.40 86.78 0.83p37 2 0 5 7 114 0 5.79 94.21 0.00

VIOLENCIA ECONÓMICA

Número de casos que reportaron violencia Total de casos estudiados Total de casos estudiados

(relativos, %)

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada en diciembre-2008 y enero-2009.

Page 182: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 169 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

1.3. Violencia Física

Frecuentemente (1)

Algunas veces (2)

Casi Nunca (3)

Total violencia (1+2+3) = 4

Nunca (5)

No respondió (6) Violencia Nunca No respondió

p45 1 10 8 19 102 0 15.70 84.30 0.00p46 0 0 0 0 120 1 0.00 99.17 0.83p47 1 3 0 4 117 0 3.31 96.69 0.00p48 0 5 5 10 111 0 8.26 91.74 0.00p49 0 7 2 9 112 0 7.44 92.56 0.00p50 0 1 0 1 119 1 0.83 98.35 0.83p51 0 0 1 1 119 1 0.83 98.35 0.83p52 0 0 0 0 121 0 0.00 100.00 0.00

VIOLENCIA FÍSICA

Número de casos que reportaron violencia Total de casos estudiados Total de casos estudiados

(relativos, %)

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada en diciembre-2008 y enero-2009.

Page 183: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 170 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

1.4. Violencia Sexual

Frecuentemente (1)

Algunas veces (2)

Casi Nunca (3)

Total violencia (1+2+3) = 4

Nunca (5)

No respondió (6) Violencia Nunca No respondió

p39 2 9 1 12 109 0 9.92 90.08 0.00p40 0 1 1 2 118 1 1.65 97.52 0.83p42 2 5 1 8 113 0 6.61 93.39 0.00p43 3 2 3 8 113 0 6.61 93.39 0.00p44 2 10 5 17 104 0 14.05 85.95 0.00

VIOLENCIA SEXUAL

Número de casos que reportaron violencia Total de casos estudiados Total de casos estudiados

(relativos, %)

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada en diciembre-2008 y enero-2009.

Page 184: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 171 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Anexo 2: Relación de AGEB´s, San Luis Potosí

y Soledad de Graciano Sánchez

Page 185: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 172 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

2.1. AGEB´s de San Luis Potosí

No. de Orden Clave de AGEB´s Población total

Viviendas particulares habitadas

Población femenina de 15 años y más

1 017-2 3,798 904 1,5722 018-7 2,221 589 9813 019-1 1,873 464 8084 022-3 1,731 443 7875 023-8 4,737 1,142 1,7936 024-2 5,754 1,265 2,1057 025-7 3,565 659 1,2528 026-1 2,688 579 1,0929 027-6 5,154 942 1,83410 028-0 3,719 810 1,46911 031-2 2,574 715 1,20212 035-0 3,884 723 1,60713 036-5 1,439 414 60814 037-A 3,164 791 1,33015 039-9 1,474 351 56216 040-1 7,838 1,789 3,11117 042-0 2,715 692 1,22518 044-A 1,643 435 80819 045-4 1,936 547 96120 046-9 2,185 567 1,00921 047-3 3,972 1,085 1,91422 048-8 559 160 25923 050-5 3,204 732 1,35324 053-9 3,057 799 1,35525 054-3 2,733 697 1,14726 055-8 2,421 641 1,06027 056-2 5,064 1,215 1,99828 058-1 2,178 513 96229 060-9 2,669 635 1,14030 071-7 4,067 755 1,57431 074-0 2,805 618 1,06232 075-5 3,606 795 1,39633 079-3 2,773 611 96634 084-4 5,647 1,056 1,89635 085-9 3,175 623 1,02636 086-3 5,331 1,049 1,72637 087-8 5,145 1,023 1,72138 091-4 2,136 394 64339 092-9 1,808 322 56640 093-3 68 15 2741 095-2 6,241 1,490 2,31742 107-7 3,637 661 1,072

Fuente: Elaboración propia con Scince 2000 y datos de INEGI 2000.

Continúa tabla 2.1., página siguiente…

Page 186: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 173 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Continúa tabla 2.1. 2.1. AGEB´s de San Luis Potosí

No. de Orden Clave de AGEB´s Población total

Viviendas particulares habitadas

Población femenina de 15 años y más

43 109-6 17 3 444 126-A 2,391 526 81545 129-3 6,327 1,420 2,51546 134-4 2,896 371 60447 135-9 6,537 1,237 2,23848 141-4 2,722 611 1,07049 143-3 5,781 1,125 1,98750 145-2 6,957 1,574 2,24351 147-1 2,096 416 64752 148-6 2,526 553 84053 151-8 1,982 370 63254 153-7 2,455 655 1,14555 154-1 5,856 1,369 2,12456 155-6 2,629 636 94457 158-A 4,763 1,051 1,71858 159-4 4,250 946 1,43459 164-5 8,776 1,987 3,07960 169-8 2,152 367 59261 171-5 728 119 19362 172-A 7,182 1,606 2,65663 174-9 2,715 609 1,01064 175-3 5,592 1,250 1,93965 176-8 6,096 1,401 2,42766 177-2 4,053 969 1,55367 178-7 933 182 26468 180-4 5,453 1,062 1,64169 181-9 3,536 673 1,06370 184-2 2,048 444 64471 187-6 3,487 932 1,15272 188-0 4,040 925 1,41773 189-5 2,488 584 1,05874 190-8 4,866 1,313 1,71875 191-2 2,860 701 1,16876 192-7 3,468 749 1,11277 194-6 5,108 1,223 1,71578 195-0 3,420 837 1,32179 196-5 5,919 1,216 2,00580 197-A 1,893 465 86081 198-4 2,107 577 1,00982 199-9 1,420 358 65583 200-3 1,796 494 82084 201-8 2,693 651 1,07185 202-2 956 222 33986 203-7 2,388 575 800

Fuente: Elaboración propia con Scince 2000 y datos de INEGI 2000.

Continúa tabla 2.1., página siguiente…

Page 187: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 174 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Continúa tabla 2.1. 2.1. AGEB´s de San Luis Potosí

No. de Orden Clave de AGEB´s Población total

Viviendas particulares habitadas

Población femenina de 15 años y más

87 204-1 3,372 783 1,28888 205-6 2,395 559 93989 206-0 2,991 701 1,24190 207-5 4,066 946 1,73491 208-A 3,636 873 1,48692 209-4 3,363 790 1,43293 210-7 3,151 954 1,32094 211-1 3,044 841 1,21695 212-6 3,054 971 1,12396 214-5 1,448 339 53997 215-A 2,202 579 1,04698 216-4 1,255 300 55699 217-9 3,145 945 1,333

100 218-3 2,090 521 935101 219-8 5,379 1,057 2,151102 220-0 2,686 672 1,170103 221-5 3,748 825 1,513104 222-A 2,557 676 1,180105 223-4 5,227 1,147 1,916106 224-9 5,440 1,090 1,952107 225-3 2,949 797 1,042108 226-8 2,791 880 930109 227-2 3,931 977 1,370110 228-7 4,478 1,161 1,411111 229-1 5,890 1,423 1,908112 230-4 2,992 763 1,094113 231-9 2,302 643 821114 232-3 3,284 787 1,071115 233-8 4,175 866 1,375116 234-2 5,610 1,055 1,841117 235-7 3,751 901 1,170118 236-1 3,496 798 1,060119 237-6 3,746 827 1,109120 238-0 3,712 898 1,460121 239-5 4,428 1,263 1,756122 240-8 3,240 649 1,135123 241-2 4,386 817 1,453124 242-7 4,923 1,049 1,807125 243-1 5,257 1,203 1,849126 244-6 4,068 678 1,479127 245-0 4,136 779 1,354128 247-A 2,432 479 692129 248-4 3,241 733 1,031130 249-9 3,667 784 1,127

Fuente: Elaboración propia con Scince 2000 y datos de INEGI 2000.

Continúa tabla 2.1., página siguiente…

Page 188: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 175 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Continúa tabla 2.1.

2.1. AGEB´s de San Luis Potosí

No. de Orden Clave de AGEB´s Población total

Viviendas particulares habitadas

Población femenina de 15 años y más

131 251-6 6,545 1,595 1,915132 253-5 5,608 1,170 1,716133 254-A 2,897 573 869134 256-9 5,096 923 1,556135 258-8 3,662 806 1,053136 259-2 3,017 652 1,111137 260-5 1,585 339 476138 261-A 45 9 15139 262-4 45 9 12140 264-3 3,733 869 1,313141 265-8 2,810 678 1,188142 266-2 5,537 1,287 2,039143 267-7 4,196 763 1,335144 268-1 3,010 663 890145 269-6 5,390 1,145 1,598146 270-9 2,326 486 780147 278-5 412 74 128148 279-A 89 18 25149 280-2 2,177 540 685150 281-7 2,607 615 836151 282-1 3,523 786 1,026152 283-6 51 11 16153 284-0 29 5 10154 285-5 2,535 547 767155 286-A 2,302 507 675156 287-4 5,856 1,523 1,836157 288-9 2,900 671 1,018158 289-3 2,270 441 765159 290-6 349 65 128160 291-0 2,636 533 801161 292-5 1,982 486 604162 293-A 3,797 846 1,083163 294-4 2,959 653 885164 295-9 3,057 680 873165 296-3 1,854 458 559166 297-8 1,825 419 517167 298-2 2,215 410 625168 299-7 145 23 40169 300-1 1,877 408 579170 301-6 1,658 450 546171 302-0 2,153 454 697172 303-5 4,896 1,035 1,702173 305-4 1,453 387 707174 306-9 2,047 542 871

Fuente: Elaboración propia con Scince 2000 y datos de INEGI 2000.

Continúa tabla 2.1., página siguiente…

Page 189: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 176 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Continúa tabla 2.1.

2.1. AGEB´s de San Luis Potosí

No. de Orden Clave de AGEB´s Población total

Viviendas particulares habitadas

Población femenina de 15 años y más

175 307-3 3,720 980 1,550176 308-8 4,184 1,265 1,831177 309-2 3,649 854 1,445178 310-5 2,138 579 915179 311-A 2,562 646 1,042180 312-4 1,871 466 798181 313-9 2,067 383 657182 314-3 2,655 497 825183 315-8 2,249 415 696184 317-7 2,098 486 621185 318-1 2,312 545 650186 320-9 12 3 3187 322-8 3,660 785 1,147188 323-2 3,219 750 1,016189 324-7 2,062 494 603190 325-1 1,640 367 425191 326-6 962 184 274192 327-0 24 4 7193 328-5 4 3 *194 329-A 3,136 784 1,084195 330-2 3,373 826 1,190196 331-7 161 43 48197 333-6 4,326 845 1,419198 335-5 2,713 524 926199 336-A 4,270 789 1,334200 337-4 2,392 567 747201 338-9 190 41 45202 339-3 82 21 22203 341-0 74 18 23204 342-5 189 34 46205 343-A 130 30 37

Fuente: Elaboración propia con Scince 2000 y datos de INEGI 2000.

Page 190: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 177 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

2.2. AGEB´s de Soledad de Graciano Sánchez

No. de Orden Clave de AGEB´s Población total

Viviendas particulares habitadas

Población femenina de 15

años y más

1 017-7 5,718 1,250 2,0942 022-8 1,218 222 3833 024-7 4,043 772 1,4214 032-1 364 53 1205 033-6 163 29 506 034-0 422 71 1317 035-5 94 19 258 042-5 1,394 292 4249 043-A 1,236 226 36610 044-4 1,669 293 56711 045-9 7,006 1,335 2,47912 046-3 6,218 1,339 2,08413 047-8 4,168 915 1,56914 048-2 3,948 929 1,39215 050-A 2,117 411 67916 051-4 1,539 320 52817 052-9 4,019 1,005 1,26818 053-3 1,806 445 57319 054-8 4,658 924 1,45720 055-2 3,917 810 1,29221 056-7 3,131 631 1,20822 057-1 5,438 992 1,91623 058-6 4,760 872 1,52424 059-0 6,031 1,285 2,19425 060-3 3,279 731 1,14426 061-8 3,777 811 1,45727 062-2 3,860 798 1,51328 063-7 2,360 548 97029 064-1 4,087 915 1,49130 065-6 6,820 1,465 2,51531 066-0 2,235 544 89232 067-5 1,506 391 64133 068-A 3,263 624 1,08134 069-4 2,771 565 86835 070-7 2,683 620 91136 071-1 4,257 1,081 1,31137 072-6 1,196 281 37938 074-5 3,669 832 1,05939 076-4 4,253 935 1,47240 077-9 1,655 373 52441 078-3 2,511 410 858

Fuente: Elaboración propia con Scince 2000 y datos de INEGI 2000.

Continúa tabla 2.2., página siguiente…

Page 191: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 178 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Continúa tabla 2.2.

2.2. AGEB´s de Soledad de Graciano Sánchez

No. de Orden Clave de AGEB´s Población total

Viviendas particulares habitadas

Población femenina de 15

años y más

42 079-8 4,704 904 1,56243 080-0 2,977 643 94244 081-5 2,434 455 80845 082-A 3,587 812 1,07246 083-4 329 55 8347 084-9 2,568 612 91048 085-3 2,590 580 86949 086-8 593 121 15950 087-2 656 140 21551 088-7 810 151 22452 089-1 3,500 820 1,08153 090-4 1,503 380 45154 091-9 2,542 594 91055 092-3 2,514 600 72356 093-8 2,387 645 74557 094-2 2,742 536 81858 095-7 2,557 560 75059 096-1 1,322 285 355

Fuente: Elaboración propia con Scince 2000 y datos de INEGI 2000.

Page 192: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 179 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Anexo 3: Instrumento de recolección

de información (Formato del cuestionario aplicado)

Page 193: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 180 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Formato de cuestionario aplicado

Número de cuestionario: __________________ Fecha de Aplicación: _____________________Municipio:______________________________ Hora de Inicio: __________________________Calle: _________________________________ Hora de término: ________________________Encuestadora:__________________________ Duración de la entrevista: _________________

1. ¿La vivienda es…A. propia ¿A nombre de quién está registrada?__________ B. rentadaC. compartida con otra pareja D. Otro _____________________

2. ¿La vivienda es…A. casa sola o independiente?B. departamento en edificio? E. casa con huerto?C. vivienda o cuarto en vecindad? F. local no construido para habitación?D. vivienda o cuarto en azotea? G. Otro _____________________

3. ¿De qué material es la mayor parte de los pisos de la vivienda?A. Tierra B. Concreto o firme C. Mosaico, loseta, madera, otros recubrimientos

4. ¿En esta vivienda tienen…A. agua entubada dentro de la vivienda? D. agua entubada que acarrean de otra vivienda?B. agua entubada fuera de la vivienda, pero dentro del terreno? E. agua de pipa?C. agua entubada de llave pública? F. agua de pozo?

5. ¿Esta vivienda tiene drenaje o desagüe de aguas sucias…A. a la red pública? C. a una tubería que va a dar a una barranca o grieta?B. a una fosa séptica o letrina? D. no tiene drenaje

6. ¿En esta vivienda tienen…A. energía eléctrica? D. tv. de paga?B. línea telefónica? E. conexión a internet?C. telefonía celular? fija___ móvil____ F. Ninguno

7. ¿En esta vivienda tienen…A. estereo?B. televisión? G. computadora?C. videocasetera o DVD? H. horno de microondas?D. refrigerador? I. estufa?E. lavadora? J. secadora de ropa?F. calentador de agua (boiler)? K. Ninguno

8. ¿Esta vivienda tiene un cuarto para cocinar?A. Sí Exclusivo __________ No exclusivo ___________B. No

9. ¿Cuentan con vehículo propio?A. Sí ¿Cuántos?__________ ¿Alguno está a su nombre? __________________B. No

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

II. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Y ECONÓMICOS

Page 194: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 181 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

10. ¿Tipo de servicio médico con qué cuenta?A. IMSSB. ISSSTE E. ParticularC. SS F. NingunoD. Seguro Popular G. Otro _____________

11. ¿Cuantás personas viven habitualmente en esta vivienda? ________

12. ¿Cuántas parejas viven en esta casa? _________

13. A continuación registre los datos de los habitantes de la vivienda.

F Entrevistada

1. En su hogar, ¿quién o quienes hacen las tareas domésticas como lavar, planchar, cocinar, etc.?A. Entrevistada C. Hijos E. TodosB. Esposo D. Hijas F. Otros

2. En su hogar, ¿quién o quiénes cuidan a los niños(as) y/o les ayudan en sus tareas?A. Entrevistada C. Hijos E. TodosB. Esposo D. Hijas F. Otros

3. En su hogar, ¿quién o quiénes hacen las compras de la despensa familiar?A. Entrevistada C. Hijos E. TodosB. Esposo D. Hijas F. Otros

4. En su hogar, ¿quién o quiénes cuidan de los ancianos(as), personas enfermas o discapacitados?A. Entrevistada C. Hijos E. TodosB. Esposo D. Hijas F. Otros

5. En su hogar, ¿quién o quiénes hacen trámites (inscripciones, pago de luz, teléfono, etc.)?A. Entrevistada B. Esposo

6. En su hogar, ¿quién o quiénes hacen las reparaciones de la casa (como cambiar focos, arreglar aparatos, etc.)A. Entrevistada C. Hijos E. TodosB. Esposo D. Hijas F. Otros

1. ¿Actualmente usted…A. vive en unión libre? Pase a la preg. 3 C. está casada sólo por lo civil?B. está casada sólo por la iglesia? D. está casada por lo civil y por la iglesia?

2. ¿Esta casada por…A. bienes mancomunados? B. bienes separados? C. No sabe.

C. Hijos D. Hijas

IV. VIDA EN PAREJA

HorarioPercepción Económica Quincenal

Aportación al Gasto

Familiar

Apoyo GubernamentalSexo Edad Estado Civil Escolaridad

III. DIVISIÓN DE TRABAJO

Parentesco con la entrevistada

Actividad Laboral

Page 195: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 182 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

3. ¿Tiene hijos(as)?A. Sí ¿Cuántos?____________ B. No Pase a la preg. 6.

4. ¿A qué edad tuvo su primer hijo(a)?_____________

5. ¿Cuántas de sus hijas e hijos son de su pareja actual?A. _________ B. Todos C. Ninguno

6. ¿Su pareja actual tiene hijas e hijos con otras mujeres?A. Sí ¿Cuántos?___________ B. No C. No sabe

7. ¿Cuántos años tenía cuando empezó la relación con su esposo actual?A. Edad _____________ B. No respondió

8. ¿Durante el noviazgo, su esposo manifestó algún tipo de violencia?A. Sí ¿De qué tipo?_______________ B. No C. No respondió

9. ¿Cuántos años tenía cuando empezó a vivir con él?A. Edad _____ B. No respondió

10. ¿Por qué decidió casarse o unirse con su esposo actual?A. Estaba enamoradaB. Por embarazo D. Arreglo familiarC. Había problemas en casa E. Otro ¿Cuál?____________________

11. ¿Quién tomó la decisión de unirse?A. Usted C. AmbosB. Él D. Otro __________

12. ¿Cómo reaccionó la familia de usted ante la unión?A. Estuvo de acuerdo B. Estuvo en desacuerdo C. Neutral

13. ¿Cómo reaccionó la familia de su esposo ante la unión?A. Estuvo de acuerdo B. Estuvo en desacuerdo C. Neutral

14. Cuando empezaron a vivir juntos, ¿se fueron a vivir…A. solos?B. ustedes y sus hijos? E. con otros familiares de usted?,C. con los padres de usted?, ¿Cuánto tiempo vivieron allí? ____________ ¿Cuánto tiempo vivieron allí? ____________ F. con otros familiares de su esposo?D. con los padres de su esposo?, ¿Cuánto tiempo vivieron allí? ____________ ¿Cuánto tiempo vivieron allí? ____________ G. con otras personas? ¿Quiénes? ______________

15. ¿Ha estado casada o unida más de una vez?A. Sí ¿cuántas veces? ____________ B. No pase a preg. 18

16. ¿Cuál fue la razón principal por la que dejó de vivir con su pareja anterior? ___________________________

17. ¿Antes de separarse tuvieron problemas como…A. golpes o empujones?B. gritos, insultos o amenazasC. agresiones a otros miembros del hogar?D. Otro ____________________E. No tuvieron estos problemas

Page 196: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 183 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

18. ¿Durante el embarazo de alguno de sus hijos su esposo la…A. golpeó? B. la aventó? C. le hizo sentir miedo? D. no tuvo problemas?

19. ¿Durante los últimos 12 meses su esposo le ha dejado de hablar?A. Frecuentemente B. Algunas veces C. Casi nunca D. Nunca E. No respondió

20. ¿Durante los últimos 12 meses su esposo la ha avergonzado, menospreciado, le ha dicho que es fea o la ha comparado con otras mujeres?A. Frecuentemente B. Algunas veces C. Casi nunca D. Nunca E. No respondió

21. ¿Durante los últimos 12 meses su esposo ha destruido, tirado o escondido cosas de usted o del hogar?A. Frecuentemente B. Algunas veces C. Casi nunca D. Nunca E. No respondió

22. ¿Durante los últimos 12 meses su esposo la ha amenazado con irse, dañarla, quitarle a los hijos(as) o correrla?A. Frecuentemente B. Algunas veces C. Casi nunca D. Nunca E. No respondió

23. ¿Durante los últimos 12 meses su esposo se ha enojado mucho porque no está listo el quehacer, porque la comida no está como él quiere o cree que usted no cumplió con sus obligaciones?A. Frecuentemente B. Algunas veces C. Casi nunca D. Nunca E. No respondió

24. ¿Durante los últimos 12 meses su esposo la ha encerrado, le ha prohibido salir o que la visiten?A. Frecuentemente B. Algunas veces C. Casi nunca D. Nunca E. No respondió

25. ¿Durante los últimos 12 meses su esposo teniendo tiempo para ayudar, le ha dejado a usted todas las tareas del hogar y la atención a los hijos(as)?A. Frecuentemente B. Algunas veces C. Casi nunca D. Nunca E. No respondió

26. ¿Durante los últimos 12 meses su esposo le ha dicho que usted lo engaña?A. Frecuentemente B. Algunas veces C. Casi nunca D. Nunca E. No respondió

27. ¿Le ha hecho sentir miedo?A. Frecuentemente B. Algunas veces C. Casi nunca D. Nunca E. No respondió

28. ¿Durante los últimos 12 meses su esposo ha hecho que los(as) hijos(as) o parientes se pongan en contra de usted?A. Frecuentemente B. Algunas veces C. Casi nunca D. Nunca E. No respondió

29. ¿Durante los últimos 12 meses su esposo ha hecho que usted se aleje de los parientes y amigos(as)?

A. Frecuentemente B. Algunas veces C. Casi nunca D. Nunca E. No respondió

30. ¿Durante los últimos 12 meses su esposo la ignora, no la toma en cuenta o no le brinda cariño?A. Frecuentemente B. Algunas veces C. Casi nunca D. Nunca E. No respondió

31. ¿Durante los últimos 12 meses su esposo la ha amenzado con algún arma?A. Frecuentemente B. Algunas veces C. Casi nunca D. Nunca E. No respondió

32. ¿Durante los últimos12 meses su esposo la ha amenazado con matarla, matarse él o matar a los niños(as)?A. Frecuentemente B. Algunas veces C. Casi nunca D. Nunca E. No respondió

33. ¿Durante los últimos 12 meses su esposo le ha reclamado cómo gasta usted el dinero?A. Frecuentemente B. Algunas veces C. Casi nunca D. Nunca E. No respondió

Page 197: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 184 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

34. ¿Durante los últimos 12 meses su esposo aunque tenga no aporta lo suficiente para cubrir los gastos de la casa? A. Frecuentemente B. Algunas veces C. Casi nunca D. Nunca E. No respondió

35.¿Durante los últimos 12 meses su esposo la ha amenazado con que no le va a dar el gasto o no le da?A. Frecuentemente B. Algunas veces C. Casi nunca D. Nunca E. No respondió

36. ¿Durante los últimos 12 meses su esposo se ha gastado el dinero que se necesita para la casa?A. Frecuentemente ¿En qué?______________________B. Algunas veces ¿En qué?______________________ D. NuncaC. Casi nunca E. No respondió

37. ¿Durante los últimos 12 meses su esposo se ha adueñado o le ha quitado dinero o bienes (pertenencias, terrenos)?A. Frecuentemente B. Algunas veces C. Casi nunca D. Nunca E. No respondió

38. ¿Durante los ultimos 12 meses su esposo le ha prohibido trabajar o estudiar?A. Frecuentemente B. Algunas veces C. Casi nunca D. Nunca E. No respondió

39. ¿Durante los últimos 12 meses su esposo la ha obligado a tener relaciones sexuales aunque usted no quiera?A. Frecuentemente B. Algunas veces C. Casi nunca D. Nunca E. No respondió

40. ¿Durante los últimos 12 meses su esposo ha obligado a sus hijos(as) u otro pariente a tener relaciones sexuales con él?A. Frecuentemente B. Algunas veces C. Casi nunca D. Nunca E. No respondió

41. ¿Durante los últimos 12 meses su esposo le ha hecho evidente su relación con otras mujeres?A. Sí ¿De qué manera?_______________________________ B. No

42. ¿ Durante los últimos 12 meses su esposo la ha obligado hacer actos sexuales que a usted no le gustan o que usted no desea realizar?A. Frecuentemente B. Algunas veces C. Casi nunca D. Nunca E. No respondió

43. ¿Durante los últimos 12 meses su esposo ha usado su fuerza física para obligarla a tener relaciones sexuales?A. Frecuentemente B. Algunas veces C. Casi nunca D. Nunca E. No respondió

44. ¿Durante los últimos 12 meses su esposo la ha presionado para tener relaciones sexuales cuando a usted no le apetece?A. Frecuentemente B. Algunas veces C. Casi nunca D. Nunca E. No respondió

45. ¿Durante los últimos 12 meses su esposo la ha empujado o le ha jalado el pelo?A. Frecuentemente B. Algunas veces C. Casi nunca D. Nunca E. No respondió

46. ¿Durante los últimos 12 meses su esposo la ha amarrado?A. Frecuentemente B. Algunas veces C. Casi nunca D. Nunca E. No respondió

47. ¿Durante los últimos 12 meses su esposo la ha pateado?A. Frecuentemente B. Algunas veces C. Casi nunca D. Nunca E. No respondió

48. ¿Durante los últimos 12 meses su esposo le ha aventado algún objeto?A. Frecuentemente B. Algunas veces C. Casi nunca D. Nunca E. No respondió

Page 198: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 185 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

49. ¿Durante los últimos 12 meses su esposo la ha golpeado con los puños o con algún objeto?A. Frecuentemente B. Algunas veces C. Casi nunca D. Nunca E. No respondió

50. ¿Durante los últimos 12 meses su esposo la ha tratado de ahorcar o asfixiar?A. Frecuentemente B. Algunas veces C. Casi nunca D. Nunca E. No respondió

51. ¿Durante los últimos 12 meses su esposo la ha agredido con un cuchillo o navaja?A. Frecuentemente B. Algunas veces C. Casi nunca D. Nunca E. No respondió

52. ¿Durante los últimos 12 meses su esposo le ha disparado con un arma?A. Frecuentemente B. Algunas veces C. Casi nunca D. Nunca E. No respondió 53. ¿Cuándo ha sucedido algún conflicto fuerte con su esposo, ha recurrido…A. al ministerio público? D. Ninguna ¿Por qué?_______________________B. a la policía? E. No respondióC. a otra autoridad? F. No ha habido conflictos________________________________

54. ¿Cuándo fue la última vez que hizo esto?Mes Año

55. ¿Qué resultados obtuvo?A. La atendieron bien E. Usted retiró la demanda no siguió los trámites,B. No hicieron nada, no hicieron caso ¿Por qué?________________________C. La trataron mal F. Otro_____________________________D. Lo detuvieron G. No respondió

56. ¿Considera que por haber denunciado, el trato de él hacia usted…A. mejoró? B. mejoró por un tiempo? C. siguió igual? D. empeoró? F. No respondió

57. Como consecuencia de los problemas con su esposo, A. tenido que operarse? H. tenido desmayos?B. tenido moretones o hinchazón? I. ya no puede mover alguna parte de su cuerpo?C. tenido cortadas, quemaduras o pérdida de dientes? J. ha resultado lesionado un familiar?D. tenido hemorragias o sangrado? K. ha fallecido algún miembro del hogar?E. tenido fracturas? L. Otro _____________________F. tenido aborto o parto prematuro? M. No le ha pasado nadaG. tenido ardor o sangrado vaginal? N. No respondió

58. En el tiempo que tienen de estar juntos, ¿esta manera de reaccionar de su esposo ante los problemas ha…A. mejorado? C. siempre ha sido igual?B. empeorado? D. No respondió

59. ¿Cuándo se presentan este tipo de conflictos?A. Entre semana Día_____ Noche_____B. Fin de semana Día_____ Noche_____

60. ¿Cuando se presentan este tipo de conflictos, su esposo generalmente ha ingerido algún tipo de sustancia embriagante o drogas?A. Sí ¿cuál?__________________ B. No

61. Este tipo de conflictos fuertes se presentan:A. Entre ustedes solos B. Frente a sus hijos C. Frente a otras personas

¿Quiénes?_______________________

Page 199: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 186 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

62. ¿Ha tenido que recibir atención médica por los problemas con su esposo?A. Sí B. No

63. A consecuencia de los problemas con su esposo, ¿sus hijos(as) han?A. Tenido problemas escolares C. No ha pasado nadaB. Tenido problemas de socialización y/o de conducta D. No respondió

64. Como consecuencia de los problemas con su esposo ¿usted ha…A. dejado de comer? F. perdido amigos(as)B. dejado de salir? G. perdido contacto con familiares?C. dejado de ir al médico? H. Otro____________________D. dejado de trabajar o estudiar? I. No ha pasado nada E. perdido dinero o propiedades? J. No respondió

65. Como resultado de los problemas con su esposo, ¿usted ha tenido..A. falta de apetito?B. problemas nerviosos? F. falta de deseo sexual?C. angustia? G. Otro ____________________D. tristeza, aflicción o depresión? H. No le ha pasado nadaE. problemas de sueño? I. No respondió

66. ¿Qué haría usted para que la relación con su esposo cambie?A. Nada F. Dejarlo, pedirle que se vayaB. Hablar, comunicarse, tratar los G. Otroproblemas pedirle que cambie H. No hay solución, no tiene C. Cambiar usted remedio, no va a cambiarD. Pedirle ayuda profesional a expertos I. No sabeE. Pedirle ayuda de institución religiosa J. No respondió

67. Desde que vive con su esposo, ¿alguna vez ha pensado en quitarse la vida?A. Sí B. No

68. ¿Ha intentado hacerlo?A. Sí B. No

69. ¿Usted, qué cree que haya influido para que su esposo se comporte de esa manera?_____________________________________________________________________________

1. ¿Quién decide en el hogar si usted debe o puede trabajar?A. Entrevistada B. Esposo C. Ambos D. Otros_____________

2. ¿Quién decide en el hogar cómo se gasta el dinero o economiza el dinero de este hogar?A. Entrevistada B. Esposo C. Ambos D. Otros_____________

3. ¿Quién decide en el hogar sobre los permisos de los hijos(as)? A. Entrevistada B. Esposo C. Ambos D. Otros_____________

4. ¿Quién decide en el hogar sobre la educación de los hijos(as)?A. Entrevistada B. Esposo C. Ambos

5. ¿Quién decide en el hogar si se sale de paseo y a dónde?A. Entrevistada B. Esposo C. Ambos D. Otros_____________

V. TOMA DE DECISIONES

Page 200: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 187 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

6. Entre usted y su pareja, ¿quién decide cuándo tener relaciones sexuales?A. Entrevistada B. Esposo C. Ambos

7. Entre usted y su pareja, ¿quién decide cuantos hijos(as) tener?A. Entrevistada B. Esposo C. Ambos

8. Entre usted y su pareja, ¿quién decide si se usan anticonceptivos?A. Entrevistada B. Esposo C. Ambos

1. ¿Quiénes la cuidaban cuando usted era niña?A. Su papá y su mamá B. Su papá y su madrastra C. Su mamá y su padrastroD. Sus abuelos y/o tíos E. Otros

2. ¿Recuerda usted si entre las personas con las que vivía había golpes?A. Frecuentemente C. Casi nunca B. Algunas veces D. Nunca pasar a la preg. 4

3. ¿Quién golpeaba a quién?A. Su papá a su mamá B. Su mamá a su papá C. Ambos se golpeabanD. Sus padres a sus hermanos(as) E. Otros______________

4. ¿Recuerda si cuando usted era niña las personas con las que vivía le pegaban?A. Frecuentemente B. Algunas veces C. Casi nunca D. Nunca pasar a la preg. 7

5. ¿Quién le pegaba con mayor frecuencia?A. Su papá B. Su mamá C. Su(s) hermano(s) D. Su(s) hermana(s) E. Otros______

6. ¿Usted considera que le pegaban ….A. justificadamente? B. injustificadamente o sin razón? C. lo necesario o lo normal?D. excesivamente? E. No sabe

7. ¿Sabe usted si a su esposo le pegaban en su casa cuando era niño?A. Frecuentemente B. Algunas veces C. Casi Nunca D. Nunca E. No sabe

8. ¿Sabe si cuando su esposo era niño, a la mamá de él le pegaba su marido?A. Frecuentemente B. Algunas veces C. Casi Nunca D. Nunca E. No sabe

1. ¿Su esposo se molesta con usted porque…A. usted trabaja? K. a él no le gusta su manera de vestir?B. usted gana más dinero que él? L. él cree que usted no cumple como madre?C. usted no trabaja? M. cree que usted no cumple como esposa?D. a él no le gusta cómo educa a sus hijos(as)? N. se queda en algo y usted no cumple?E. a él le molestan los niños(as)? Ñ. usted no le obedece?F. usted usa anticonceptivos? O. usted le dice o recuerda sus obligaciones?G. usted no se embaraza? P. usted no desea tener relaciones sexuales?H. ha estado embarazada? Q. él se molesta por todo o sin razón aparente?I. usted es celosa? R. No se molesta por nada.J. visita o la visitan amistades o familiares? S. Otro __________________________

VI. FAMILIA DE PROCEDENCIA

VII. TENSIONES Y CONFLICTOS

Page 201: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 188 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

2. ¿Qué cosas pasan cuando su esposo se enoja con usted?A. Le deja de hablarB. Discuten G. No hace ni dice nada, se sale, se duermeC. Le grita H. Hablan o platicanD. La insulta I. Se arrepiente, le pide perdónE. Golpea o avienta cosas J. Otro ____________________F. La golpea a usted K. No se enoja por nada

3. ¿Usted se molesta con su esposo porque…A. él trabaja mucho? K. no cuida o malgasta el dinero?B. él no trabaja? L. él trae amigos(as) a la casa?C. a usted le molestan los niños(as)? M. él no la obedece?D. la manera como educa él a los niños(as)? N. él le recuerda a usted sus obligaciones?E. él es celoso? Ñ. él toma o se droga?F. él visita demasiado a su familia o amistades? O. usted se molesta por todo o sin razón aparente?G. él no desea tener relaciones sexuales? P. él llega a casa tarde o no llega?H. usted cree que él la engaña? Q. aunque él tenga dinero no da gasto o lo suficiente?I. él no ayuda en los quehaceres? R. Otro __________________________J. se queda en algo y él no cumple? S. No se molesta por nada

4. ¿Qué cosas pasan cuando usted se enoja con su esposo?A. Le deja de hablarB. Discuten G. No hace ni dice nada, se sale, se duermeC. Le grita H. Hablan o platicanD. Lo insulta I. Se arrepiente, le pide perdónE. Golpea o avienta cosas J. Otro _____________________________F. Usted lo golpea K. No se enoja por nada

5. ¿Quién cree que tiene la culpa de los conflictos entre usted y su esposo?A. Usted B. Su pareja C. Ambos D. Otro____________ E. No hay conflicto

1. En su opinión, si el sueldo del esposo alcanza, ¿la mujer es libre de decidir si quiere trabajar?A. Sí B. No C. Depende ¿de qué?______________ D. No respondió

2. En su opinión, ¿el hombre debe de responsabilizarse de todos los gastos de la familia?A. Sí B. No C. Depende ¿de qué?______________ D. No respondió

3. En su opinión, ¿una mujer tiene la misma capacidad que un hombre para ganar dinero?A. Sí B. No C. Depende ¿de qué?______________ D. No respondió

4. En su opinión, ¿su pareja decide que es lo que tiene que vestir?A. Sí B. No C. Depende ¿de qué?______________ D. No respondió

5. En su opinión, ¿es obligación de la mujer tener relaciones sexuales con su esposo aunque ella no quiera?A. Sí B. No C. Depende D. No respondió

6. ¿A qué edad tuvo usted su primera relación sexual? ________________________

7. Su primera relación sexual fue…A. por decisión propia? B. por decisión de ambos? C. porque se sintió obligada o presionada?

VIII. PERCEPCIÓN DE GÉNERO

Page 202: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Situación_de_la_Violencia_en... · facultad de economÍa “situaciÓn de la violencia en contra

Tesis Profesional, Licenciatura en Economía

Situación de la violencia en contra de las mujeres, por estrato de ingresos, en la zona conurbada de 189 San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

8. En su opinión, cuando los hijos(as) son desobedientes y se portan mal, ¿los padres tienen derecho de pegarles?A. Sí B. No C. Depende ¿de qué?______________ D. No respondió

9. En su opinión, cuando la mujer no cumple con sus obligaciones, ¿el marido tiene derecho de pegarle?

A. Sí B. No C. Depende ¿de qué?______________ D. No respondió

10. En su opinión, ¿Cómo debe ser un hombre?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________11. En su opinión, ¿Cómo debe ser una mujer?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________12. ¿Qué opina usted acerca de la violencia que algunos hombres ejercen sobre sus esposas?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________13. ¿Para usted qué significa o representa el matrimonio?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________14. ¿Para usted que significa o representa la familia?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________15. ¿Para usted qué es la violencia familiar?_____________________________________________________________________________

1. A quién recurriría usted si tuviera problemas con su esposo?A. A _________________ B. A nadie Pasar a preg. 3

2. ¿Qué tipo de ayuda le gustaría recibir de esa persona con la que recurriría? ___________________________

3. ¿Cuál sería la razón por la que no recurriría a nadie?A. No siente confianzaB. Por pena o vergüenza E. Por miedo al esposoC. Considera que es algo muy privado F. Piensa que no le pueden ayudarD. Cree que la van a juzgar G. Otra____________________

4. ¿Acostumbra usted…A. salir con amigas a divertirse?B. platicar con vecinas? E. asistir a reuniones de colonos o de organizaciones?C. reunirse con familiares? F. practicar deportes en equipo?D. asistir a reuniones religiosas? G. Ninguna

IX. CAPITAL SOCIAL

X. COMENTARIOS DE LA ENTREVISTADA