tipologias.pdf

download tipologias.pdf

of 18

Transcript of tipologias.pdf

  • 7/26/2019 tipologias.pdf

    1/18

    17

    I. Tipologas y antecedentes de la

    actividad turstica: turismo tradicional y

    turismo alternativoReyna Ibez1e Ismael Rodrguez Villalobos2

    1. INTRODUCCIN

    En el caso de Mxico, gracias a su gran geodiversidad y biodiversidad, se han de-sarrollo nuevos segmentos de mercado con la oferta de actividades tursticas alter-

    nativas. Esta situacin implica, para Mxico, el diseo de una poltica integral quele permita aprovechar al mximo los beneficios que el turismo alternativo puedegenerar, principalmente, en las comunidades excluidas de los beneficios del turis-mo tradicional de hoteles y resorts.

    En general, hay diversos aspectos que han venido caracterizando y definien-do al turismo como una actividad productiva de gran importancia y trascenden-cia en el desarrollo econmico y social del mundo entero. Desde la definicinmisma de la actividad, orgenes, etapas, modalidades y el contexto que las ha

    propiciado, hasta la magnitud de sus impactos en lo econmico, lo social y elmedio ambiente.Para describirlos someramente, en el primer apartado se concepta cada una

    de las modalidades de turismo que actualmente existen. Se discute el origen de

    1Doctorante en Ciencias Marinas y Costeras, maestra en Economa del Medio Ambiente yRecursos Naturales, profesora del Depto. de Economa, uabcs, [email protected] en Economa, profesor del Departamento de Economa, UABCS, correo electrnico:

    [email protected].

  • 7/26/2019 tipologias.pdf

    2/18

    18 MEDIOAMBIENTEYPOLTICATURSTICA

    esta actividad, particularmente sobre las condiciones que originaron o propiciaronlas denominadas modalidades de turismo alternativo. Tambin se analizan losimpactos econmicos, ambientales, sociales y culturales que en teora son genera-

    dos por cada una de sus principales modalidades. Finalmente, se presentan algunasconsideraciones en torno a la planificacin del turismo tomando como referenciala experiencia del pasado.

    2. TIPOLOGAS DEL TURISMO

    La actividad turstica se clasifica de acuerdo al componente espacial, temporal o in-cluso de acuerdo al propsito del viaje. Cada modalidad turstica engloba un grupo

    amplio de actividades. Un resumen de ellas estn en el cuadro 1.A continuacin sedescriben estas dos grandes modalidades tursticas.

    2.1 Turismo tradicional

    Se sustenta principalmente en el turismo masivo y en el desarrollo de grandes ins-talaciones de alojamiento y esparcimiento. Los turistas que practican este tipo deturismo regularmente presentan hbitos consumistas y demandan servicios sofisti-

    cados. Las actividades que mayormente lo caracterizan, son segn la OrganizacinMundial de Turismo(OMT, 2005), la visita a playas y grandes destinos turstico obien, a ciudades coloniales o de atractivo cultural situadas regularmente en grandesciudades.3

    2.2 Turismo alternativo

    Es una corriente de turismo que tiene como objetivo la realizacin de viajes dondeel turista participa en actividades recreativas de contacto con la naturaleza y lasexpresiones culturales de comunidades rurales, indgenas y urbanas, respetandolos patrimonios natural, cultural e histrico del lugar que visitan. Presupone que losorganizadores estn concientes de los valores naturales, sociales y comunitarios,y que los turistas desean interactuar con la poblacin local. Esta modalidad de

    3Se realiza de manera masificada, aglomerada y es marcadamente estacional. Basta entonces

    con imaginarse un complejo turstico repleto de turistas asolendose en la alberca o la playa.

  • 7/26/2019 tipologias.pdf

    3/18

    TIPOLOGASYANTECEDENTESDELAACTIVIDADTURSTICA 19

    C

    uadro1.Modalidades,categ

    orayactividadestursticas

    Modalidadturstica

    Categora

    Actividad

    Turismotradicional

    Relacionadasconsolyplaya

    Visitasaglomeradasen

    playas

    Esqu,paseosenmoto

    yactividadesacuticasencomp

    lejos

    tursticos

    Actividadesculturalesengrandesciudades

    Visitasasitioshistricosengrandesengrandesciudades

    Visitasaeventosmusicales,concursosoferiasengrand

    es

    ciudades

    Otrasactividadesdeesparcimientoenluga

    rescon

    lujosainfr

    aestructura

    Disfruteyvisitasarestauranteslujososydiscotecasyc

    asinos

    anexos

    Entreotras

    Turismoalternativo

    Ecoturism

    o

    Talleresdeeducacinambiental

    Senderismointerpretativo

    Observacinsideral

    Rescatedeflorayfaun

    a

    Observacindefloray

    fauna

    Observacindeecosistemas

    Observacingeolgica

    Observacindeatractivosnaturales

    Turismod

    eaventura

    Montaismo

    Rappel

    Cabalgata

    Escalada

    Espelesmo

    Ciclismodemontaa

    Caminata

  • 7/26/2019 tipologias.pdf

    4/18

    20 MEDIOAMBIENTEYPOLTICATURSTICA

    C

    uadro1.Contina

    Modalidadturstica

    Categor

    a

    Actividad

    Turismorural

    Talleresartesanales

    Etnoturismo

    Ecoarqueologa

    Agroturismo

    Preparacinyusodemedinatradicional

    Talleresydisfrutegas

    tronmico

    Fotografarural

    Aprendizajededialectos

    Vivenciasmsticas

    F

    uente:Elaboracinpropia,coninformacindeSecretaradeTurismo(SECTUR)-Cmarade

    S

    enadoresyDiputadosdelosEstadosUnidosMexicanos(2004)

    eIbez(2007)

  • 7/26/2019 tipologias.pdf

    5/18

    TIPOLOGASYANTECEDENTESDELAACTIVIDADTURSTICA 21

    turismo est conformada por actividades que en su nombre indican su caracters-tica principal: turismo cultural, turismo rural, agroturismo, ecoturismo, turismo deaventura, turismo cinegtico, entre otros.

    2.2.1 Turismo cultural

    Corresponde a los viajes que se realizan con el deseo de entrar en contacto conotras culturas y acercarse a sus identidades. Contempla como uno de sus objetivosel conocimiento de los bienes de patrimonio cultural. Los turistas que practicanesta modalidad turstica buscan el disfrute y comunicacin de valores y aprove-chamiento econmico para fines tursticos. Las principales actividades estn rela-

    cionadas con diferentes aspectos; por ejemplo: artstico monumental, arquitecturapopular, de exposiciones, tnico, folklore, costumbres y tradiciones, religioso, deformacin, de acontecimientos singulares, festivo, literario, gastronmico e indus-trial. Estas actividades pueden llevarse a cabo en zonas rurales y urbanas. No hayreferencias en la bibliografa que establezcan de manera clara si el turismo culturalse convierte en una actividad de tipo masivo. Puede ser considerado como unaactividad alternativa si permite el contacto entre la cultura y las tradiciones decomunidad receptora y el visitante respetando su integridad, cuidando su medio

    natural y otorgando beneficios equitativos y justos.

    2.2.2 Turismo rural

    Es aquel tipo de turismo que se realiza en zonas no urbanas, realzando la cultura,los valores y la identidad de la poblacin local, a travs de su directa y activa partici-pacin en la prestacin de los servicios tursticos. Este tipo de turismo complemen-ta las actividades econmicas tradicionales y permite el intercambio positivo entre

    visitantes y receptores. Cabe decir que no necesariamente vincula a los visitantescon las actividades agropecuarias, pues sus activos principales son: la contempla-cin de reas especficas, el paisaje, la recreacin y el descanso.

    2.2.3 Agroturismo

    Es una actividad en la que el turista busca vincularse con las labores del campo.Otras de sus motivaciones son: el contacto con las actividades econmicas tradi-

    cionales en localidades regularmente pequeas y experimentar la vida rural cam-

  • 7/26/2019 tipologias.pdf

    6/18

    22 MEDIOAMBIENTEYPOLTICATURSTICA

    pesina. Para el turista, esto significa una oportunidad de entrar en contacto con lanaturaleza, aun cuando pueda tratarse de espacios sometidos a procesos producti-vos intensos. Tambin le permite conocer los rasgos de una actividad relacionada,

    paseos a pie, en bicicleta o en animales de carga, o atestiguar y degustar alimentosproducidos en el lugar.

    2.2.4 Ecoturismo

    Es un nuevo movimiento conservacionista, basado en la industria turstica. Seplantea como viajes tursticos responsables que conservan el entorno y ayudan albienestar de la comunidad local. Se acompaa por cdigos ticos y genera un enor-

    me flujo de viajeros internacionales. Recibe el apoyo de estudiantes, pensadores yel financiamiento de los gobiernos de algunos pases industrializados. Promuevela educacin y esparcimiento mediante la observacin y estudio de los valores dellugar. Su desarrollo debe generar recursos para la preservacin de la cultura y lanaturaleza, y para la prosperidad de la comunidad donde se realiza. Entre sus prin-cipales actividades estn: el senderismo, la observacin sideral, el rescate de flora yfauna, observacin de flora, observacin de ecosistemas, observacin geolgica yobservacin de atractivos naturales entre otras.

    2.2.5 Turismo de aventura

    Algunos lo llaman turismo deportivo, otros ms turismo de aventuras, otros tan-tos turismo de adrenalina o bien turismo de reto, y si bien su denominacin es lode menos, los conceptos si llegan a ser determinantes. Por lo que, estas denomi-naciones generan confusiones y preocupaciones entre el turista e inclusive entrelos prestadores y comercializadores de estos servicios. Referente a las activida-

    des que se practican dentro de esta modalidad encontramos a, el montaismo,rappel, escalada, cabalgata, espelesmo, ciclismo de montaa y la caminata.

    2.2.6 Turismo cinegtico

    Es una corriente o actividad turstica que acude o se desplaza dentro o fuera de unrea para practicar la caza deportiva de las diversas especies de animales silvestres.De manera particular algunos autores se refirieren a ella as:

  • 7/26/2019 tipologias.pdf

    7/18

    TIPOLOGASYANTECEDENTESDELAACTIVIDADTURSTICA 23

    La actividad que desarrolla un cazador deportivo nacional o extranjero,

    que visita destinos, localidades o reas donde se permite la prctica de

    la caza de fauna silvestre de inters cinegtico en su entorno natural, y

    que hace uso de servicios logsticos y tursticos para hacer ms fcil laprctica de este deporte, en un marco de conservacin y sustentabilidad

    de la vida silvestre. (Moncada, 2005)

    Aunque esta actividad es desde muchos puntos de vista controversial, la realidad es queen muchos pases ha adquirido importancia econmica representando una oportunidadpara el desarrollo regional, principalmente en comunidades rurales y hbitats en los quese lleva a cabo. Sin embargo, no debemos descartar los riesgos de un inadecuado ma-

    nejo de la actividad. A travs del anlisis de los conceptos anteriores hemos identificadodiferencias notables entre las dos grandes modalidades del turismo, que van desde lamisma diversificacin al interior de cada modalidad, hasta la diferencia entre las motiva-ciones u objetivos que el turista busca al practicar cada una de ellas.

    3. ORIGEN DE LA ACTIVIDAD TURSTICA

    El turismo es una actividad tan antigua como la humanidad, pues desde hace miles

    de aos nuestros antepasados ya realizaban viajes. En la poca moderna, sin em-bargo, el surgimiento de nuevos medios de comunicacin como el ferrocarril y elavin generaron un cambio radical en esta actividad, derivando en la aparicin delllamado turismo masivo. Segn varios autores, ste surge despus de la segundaguerra mundial y ha crecido desde entonces de manera incesante.

    3.1 Origen del turismo tradicional o masivo

    El turismo de masas tuvo su comienzo despus de la segunda guerra mundial ysera consecuencia de una serie de factores, o dependera de una serie de requisitos,que slo entonces lo habran hecho posible (Alonso y Mjica, 1998). Aunque esinnegable que siempre ha habido viajes y viajeros y de manera intuitiva encontra-mos en este amplio catlogo posibilidades tan distintas como Julio Csar, los cru-zados y el moderno turista que pasa una semana en Cancn en alojamiento todoincluido. Pero desde el punto de vista de los motivos del actor individual, RicardoCorazn de Len al frente de sus cruzados y nuestro turista no ocupan categoras

    similares. Desde el punto de vista macro, nuestro turista es parte de una corriente

  • 7/26/2019 tipologias.pdf

    8/18

    24 MEDIOAMBIENTEYPOLTICATURSTICA

    masiva (Bringas y Ojeda, 2000) que en el mundo occidental ha estado estrecha-mente ligado al desarrollo econmico y tecnolgico de sus sociedades. Sobre estahiptesis, Fernndez (1991:26)

    lo divide en cinco perodos:

    El turismo de despegue o Belle poque(1900 a 1914). Se caracteriza por laaparicin del ferrocarril que transportaba a grandes masas (en su mayora perte-necientes a la lite econmica) a grandes distancias (Urry, 1990).Primera guerra mundial (1914 a 1918) . Perodo caracterizado por la represindel turismo debido al retroceso en la economa. Adems de ello, el turismo se-gua perteneciendo a la clase privilegiada.Perodo entre guerras (1919 a 1939). Este periodo se caracteriza por la incor-

    poracin de las clases medias.Segunda guerra mundial (1939 a 1945) . En este perodo, segn lo mencionaGuajardo (1991:5), se impeda viajar por placer a puntos distantes ya que losgobiernos de diferentes pases pusieron restricciones para el otorgamiento devisas y pasaportes.De 1945 a la fecha . Esta es la etapa del despegue del turismo de masas al fina-lizar la segunda guerra mundial. Algunos factores explican este hecho:

    La transmisin de la tecnologa de guerra a las esferas civiles, especial-

    mente en las comunicaciones y transportes.La bsqueda del encuentro con la modernidad que se posiciona comoparadigma de progreso y bienestar de los pases occidentales ganadoresen la guerra.

    En un contexto interno de posguerra con un trabajo industrial duro y extenuante,en los pases ms desarrollados el viaje se observa tambin como una de las formasde recuperacin de la fuerza laboral, que busca entretenimiento y descanso.

    En relacin a lo anterior se pueden resaltar dos aspectos importantes que surgena principios del siglo XX. Por un lado, los turistas formaban parte de una lite econ-micamente alta a la que posteriormente se va uniendo la clase media, sobre todoen el perodo entre guerras. Por el otro, el surgimiento de medios de transporte quehan facilitado la movilidad de las personas. Autores como Vera (2001) mencionancuatro factores claves del desarrollo del turismo contemporneo. Primeramente semenciona la conquista del tiempo libre, gracias a la reduccin de la jornada laboraly la consecucin de un perodo de vacaciones pagadas; segundo, la conquista del

    espacio, que se debe bsicamente a la reduccin de distancias y superacin de

  • 7/26/2019 tipologias.pdf

    9/18

    TIPOLOGASYANTECEDENTESDELAACTIVIDADTURSTICA 25

    fronteras, mediante la accesibilidad de las personas a cualquier parte del mundo,todo esto por el avance de los medios de transporte (barco, ferrocarril, automvil yavin); tercero, el aumento de la renta y capacidad del gasto turstico. En particular,

    el incremento de las rentas familiares y del nivel de vida de la poblacin permitiun aumento de la capacidad de gasto orientado al consumo de productos de ocio yturismo. Finalmente, con la conversin de la vacacin y del viaje tursticoen nece-sidades bsicas, las sociedades desarrolladas han asumido el hecho de que el ocioconstituye actualmente una funcin bsica del hombre contemporneo.

    3.2 Origen del turismo alternativo

    A principios del siglo XXIse ha observado un proceso de desconcentracin y dife-renciacin turstica que ha permitido el surgimiento de diversos destinos tursticos,esto como respuesta a las motivaciones de una demanda interesada en descubrirnuevas opciones de viajes que satisfagan sus necesidades personales. En palabrasde Vera (1997:18),

    las personas estn a la bsqueda de nuevas rarezas o sin-

    gularidades para experimentar nuevas vivencias y experiencias visitando lugaresdesconocidos, efectuando actividades al aire libre y en espacios naturales. En estecontexto surgen nuevas formas o maneras del quehacer turstico, denominadas

    o conocidas bajo el nombre de turismo alternativo,

    considerado como un modeloms participativo que considera la evolucin cultural del hombre individual y social(Molina, Rodrguez y Cuamea, 1986:39). Este tipo de turismo emerge durantela dcada de los setenta, pero es hasta los noventa que toma mayor auge debidoentre otras cosas al desgaste del modelo de masas, el surgimiento de turistas msexperimentados y exigentes, as como la participacin de la sociedad organizadaen diversos temas, a travs de las llamadas organizaciones no gubernamentales(ONG) que ejercen una importante presin para el desarrollo de polticas y estra-

    tegias de conservacin y cuidado de los recursos o de fomento. Tambin se debe,por supuesto, a la difusin del paradigma de la sustentabilidad como un asuntorelevante porque se ha considerado que el crecimiento turstico puede llevar a ladepredacin de la naturaleza y la cultura local, con lo cual se destruye la razn porla cual se desarrolla el turismo. Actualmente en Europa, algunos pases de frica yen Estados Unidos se ha convertido en una actividad redituable. Este modelo, aligual que muchos otros, fue adoptado ms tarde en Amrica Latina.

  • 7/26/2019 tipologias.pdf

    10/18

    26 MEDIOAMBIENTEYPOLTICATURSTICA

    4. LOS IMPACTOS SOCIOCULTURALES Y AMBIENTALES DEL TURISMO

    Los impactos de esta actividad pueden ser de diversas magnitudes en fun-

    cin de su origen y de las variables que se vean afectadas. Aunque en laprctica resulta difcil medirlos, en teora es relativamente sencillo identi-ficar algunos de los factores determinantes de su magnitud. Por mencionaralgunos: el volumen de llegada de turistas, la estructura y arraigo cultural dela localidad receptora, las caractersticas del medio ambiente, la estructurade la economa receptora y la estructura poltica del pas y comunidades re-ceptoras. En la prctica se ha comprobado que cuando esta actividad no selleva a cabo bajo los principios bsicos de sustentabilidad tiende a generar

    efectos negativos sobre el medio ambiente.4Por citar algunos ejemplos: ur-banizacin de zonas naturales o no integrada en el paisaje, sobre-util izacindel recurso agua, problemas relacionados con el tratamiento de los desechosslidos, contaminacin del agua, destruccin de monumentos histricos,contaminacin del aire por el uso de vehculos y calefaccin, cambios enel paisaje para favorecer actividades de ocio como el golf o el esqu, etc.Desgraciadamente, estos procesos son ms graves en los pases en vas dedesarrollo, particularmente porque las normativas medioambientales suelen

    ser ms laxas para favorecer la industria turstica y se permite la especula-cin econmica de los recursos naturales.

    4.1 Los efectos del turismo de masas

    Un desarrollo turstico masivo mal planeado puede influir sobre la estructura de lassociedades anfitrionas, generando o incrementando la diferenciacin social. Estosucede porque comnmente los beneficios que se quedan en la zona de destino

    no se suelen repartir de manera uniforme, sino que tienden a ser monopolizadospor un sector minoritario de la poblacin. Aunque por otro lado, tampoco se puededesconocer que el turismo como fenmeno masivo ha generado beneficios eco-

    4Este patrn no slo se presenta en pases europeos como Italia y Espaa, sino tambin enpases de Amrica Latina. Actualmente existe un fuerte impulso y promocin de actividadestursticas sustentables como el ecoturismo, con el fin de revertir en la medida de lo posible losfuertes daos ambientales que se presentan en algunos destinos tursticos. Sobre estos temas

    hay una gran cantidad de ejemplos en Knecht, Ciclin Sain (1998).

  • 7/26/2019 tipologias.pdf

    11/18

    TIPOLOGASYANTECEDENTESDELAACTIVIDADTURSTICA 27

    nmicos, sociales y culturales en las localidades tursticas.5Pero en muchos casosse han generado ms impactos negativos que positivos6, determinados por la pocao nula participacin de los pobladores de las zonas tursticas a la hora de definir el

    tipo de desarrollo que se traza para sus territorios. A eso habra que agregar quelos modelos tradicionales tursticos no se han fundamentado en un conocimientocientfico de los ecosistemas con un alto potencial en este tipo de desarrollo y handesconocido las dinmicas sociales y culturales de los grupos asentados en dichasreas lo que termina por generar impactos negativos en todos los sentidos.

    Tres factores esenciales pueden explicar y, al mismo tiempo, ayudar a entenderla situacin actual de la relacin entre el modelo de turismo tradicional y el desa-rrollo territorial:

    el dominio del enfoque sectorial en los programas de desarrollo territorial, don-de el turismo aparece como la actividad dominante y, en la mayora de loscasos, la nica;el enfoque predominante de corte economicista, afirmando la voluntadde crecimiento continuado, que lleva a interpretar el turismo como fuen-te de recursos para el desarrollo ignorando, como ya se mencion, otrosefectos, y

    la obsolescencia total o parcial de la legislacin vigente, lo que no excluye su

    transgresin por los distintos actores, para las reas receptoras, lo que resalta laincapacidad para establecer un marco jurdico que permita el logro de la calidadambiental en su implantacin.

    De forma muy apretada y sin nimo de ser exhaustivos, podemos resumir los prin-cipales efectos negativos que se observan en las regiones tursticas, resultantes deldivorcio que prevalece entre turismo y desarrollo territorial:

    La estructura econmica y productiva deformada, unida a una falta de integra-cin intersectorial a las distintas escalas territoriales.El desplazamiento de otras actividades y usos del suelo ante el elevado margen

    de ganancia que la actividad inmobiliaria turstica genera a corto plazo, en accionesespecficas y para segmentos limitados de poblacin.

    5Los beneficios van desde la generacin de empleos, hasta el aumento en la captacin dedivisas, produccin e inversin, entre otros.6 Es el caso de destinos tursticos en Colombia y Costa Rica, donde en la actualidad se busca

    fomentar actividades tursticas responsables basadas en los principios de la sustentabilidad.

  • 7/26/2019 tipologias.pdf

    12/18

    28 MEDIOAMBIENTEYPOLTICATURSTICA

    La competencia por la fuerza de trabajo e insumos necesarios para el desarrollode la actividad turstica, que relega a planos secundarios a otros sectores econmi-cos tradicionales y/o de nuevo implante en el territorio.

    Trazado inadecuado de la infraestructura que responde a intereses sectoriales,ignorando las necesidades de integracin territorial y socioeconmica.

    La falta de control en el crecimiento de las reas de desarrollo turstico, condensidades muy superiores a la capacidad de acogida del territorio y desconociendolos principios ms elementales del ordenamiento territorial.

    Una larga relacin podra aadirse a las anteriores, pero supondra valorar elturismo como actividad destructora y olvidar el tema esencial: la necesidad de suplanificacin, pero no de su rechazo.

    El turismo seguir creciendo, es una verdad que no necesita ser demostra-da, por lo que ser necesario establecer verdaderos filtros racionales a travs demecanismos correctivos y preventivos que permitan evitar los problemas y las conse-cuencias negativas de desarrollos incontrolados. No hay lugar a dudas que el origende los problemas obedece a la ausencia de planificacin y definicin previa de unmodelo que, desde la poltica econmica regional, permita la insercin afortunadadel turismo en el territorio.

    4.2 Los efectos del turismo alternativo

    Se puede decir que el turismo alternativo implica la existencia de un conceptoopuesto a los principios del turismo de masas. Por lo que los efectos generadospor el turismo en su modalidad alternativa resultan ms benficos si se sabe cmoexplotar adecuadamente sus beneficios. Con esto puede considerarse que el tu-rismo alternativo representa una oportunidad para contribuir al desarrollo social yeconmico de una regin o comunidad. Sin embargo, se requiere de una estrategia

    interdisciplinaria y participativa dirigida a la articulacin del patrimonio con la so-ciedad y a la preparacin de sta para usar y mantener los recursos bajo un esque-ma sustentable.7As, el turismo alternativo puede ser visto no como una nuevaetiqueta o una nueva oferta para atender segmentos de mercado emergente; sino

    7Aqu nos referimos a la conocida propuesta desarrollada en la Cumbre de Bruntland que priorizala necesidad de generar un nuevo esquema de desarrollo, el cual genere la posibilidad de preservarlos recursos de manera tal que puedan ser satisfechas las necesidades de generaciones presentes

    y futuras.

  • 7/26/2019 tipologias.pdf

    13/18

    TIPOLOGASYANTECEDENTESDELAACTIVIDADTURSTICA 29

    que puede consolidarse, a travs de estrategias adecuadas, como un modelo dedesarrollo turstico que promueva el desarrollo local sustentable.8

    4.3 Diferencias entre los tipos de impactos generadospor el turismo masivo y el turismo alternativo

    En el cuadro 2 se presenta una comparacin de las diversas caractersticas de lasdos modalidades tursticas.

    A partir del recuadro anterior podemos analizar que, por su naturaleza, el turis-mo tradicional tiene ms dificultad en alcanzar la sustentabilidad que otras formasde turismo, y cmo el turismo alternativo tiende a generar menor impacto negativo

    en lo ambiental y en lo social.

    5. CONSIDERACIONES FINALES

    Es evidente que dada la complejidad de la actividad turstica, su anlisis no es unatarea sencilla. La carencia de informacin terica y prctica en muchos casos, li-mita incluso la formulacin de polticas pblicas orientadas a fomentar y regularrecientes modalidades tursticas. Esta situacin no es ajena a Mxico, que gracias a

    su gran geodiversidad y biodiversidad, ha desarrollo nuevos segmentos de mercadoal ofertar actividades tursticas alternativas. No obstante, carece de una polticaformal que le permita aprovechar al mximo los beneficios que tericamente im-plican este tipo de actividades.

    El turismo debe ser visto por los pases y territorios subdesarrollados como unavaliosa alternativa de valorizacin de sus recursos potenciales (naturales, histri-cos, culturales, etc.), pero no la nica. No debe pasarse por alto que el balance delas experiencias, sobretodo en Amrica Latina, evidencia que el impacto regional

    de los programas de desarrollo turstico ha sido negativo en muchos sentidos. Deah la necesidad de enfocar la insercin de la actividad turstica en las economassubdesarrolladas mediante la promocin de proyectos de desarrollo turstico inte-grado a escalas regional y local, que incluyan a otros sectores de la economa y que

    8El desarrollo local se define como una estrategia que permite mejorar las condiciones de unalocalidad o pas. Se caracteriza principalmente porque existe alta participacin de los habitantesdel lugar en dicho proceso, esto les permite obtener beneficios directos y reduce su dependencia

    de la inversin extranjera.

  • 7/26/2019 tipologias.pdf

    14/18

    30 MEDIOAMBIENTEYPOLTICATURSTICA

    C

    uadro2.Diferenciasentrelostiposdeimpactosgeneradosporelturismomasivoyelturismoalternativo

    Caracterstica

    Turismodemasas

    Turismoalternativo

    Tipodeturista

    Pasivo,esttico,ajeno,conbajo

    nivelde

    formacin

    Activo,dinmico,participativo,imaginativo,culto

    Motivoprincipaldelviaje

    Solyplaya,nieve

    Preciosbajos

    Contactoconlanaturaleza,culturaygastronoma

    local

    Tipodedemanda

    Organizadaporoperadoresturs

    ticos

    Individual

    Dirigidaagrupos

    muyespecficos

    Objetodelapromocin

    Instalacinturstica

    Actividadesyexp

    eriencias

    Comportamientodelturista

    Observarsininteractuar

    Experimentaren

    laregin

    Tipodefrecuentacin

    Masificada

    Estacional

    Exclusividadyprivacidad,repartidaalolargodela

    o,con-

    troladasegnlac

    apacidaddecarga

    Tipodealojamiento

    Estandarizado,hotelesgrandesysofistica-

    dos,apartamentos,residencias

    Alojamientosalte

    rnativos(casasrurales,ecocampings,

    cabaas)

    Actividadesrealizadasenel

    destinoturstico

    Concurrenciaabaresnocturnos,excursiones

    engrupo,descansoenlaplaya

    Observacindeflorayfauna,senderismo,caminatas,visitas

    amuseos,visitaareasnaturalesprotegidas

    Costos

    Altosparalacreacindeinfraes

    tructuray

    equipamiento

    Necesariosparaf

    acilitarexperiencias,equipamientos

    adecuados

  • 7/26/2019 tipologias.pdf

    15/18

    TIPOLOGASYANTECEDENTESDELAACTIVIDADTURSTICA 31

    Cuadro2.Contina

    C

    aracterstica

    Turismodemasas

    Turismoalternati

    vo

    C

    ostos

    Altosparalacreacindeinfraestructuray

    equipamiento

    Necesariosparafa

    cilitarexperiencias,equipamientos

    adecuados

    C

    omportamientoeimpacto

    s

    obreelmedio

    Explotacinincontroladadelosrecursos,

    crecimientoexpansivo,beneficio

    sacorto

    plazo

    Valoracincontroladaypreservacindelosrecurso

    s

    Desarrollo

    Beneficiosamedioylargoplazo

    D

    esarrollo

    Exgeno

    Endgenoolocal*

    Fu

    ente:Fernndez,1991.

    *

    Puedeserinterpretado,comoun

    desarrollopropiciadodesdedentro,esdeciraprovechandolaspo

    tencialidadesdelaslocalidadesy

    propiciando

    su

    participacinenlosprocesosde

    desarrollo.

  • 7/26/2019 tipologias.pdf

    16/18

    32 MEDIOAMBIENTEYPOLTICATURSTICA

    no solamente contribuyan al crecimiento de la actividad turstica, sino que tambinsignifiquen un dinamismo econmico y social a diferentes escalas territoriales.

    Es evidente que el inters en incrementar el nmero de turistas y los beneficios

    provenientes de la actividad en este sector ha centrado las preocupaciones, relegandoa un segundo plano el conocimiento previo del impacto futuro de esta actividad sobrelos distintos componentes del sistema territorial. Los objetivos econmicos de losgobiernos nacionales y las presiones que ejercen las transnacionales se han orientadoexclusivamente a promover el crecimiento del turismo, pero no su ordenamiento.

    Esta conducta origina efectos negativos, como el impacto territorial, la estacio-nalidad y sobrecarga de zonas costeras y de reas de montaa, la competencia ymonopolio del turismo sobre estas actividades, la alteracin de comportamientos y

    pautas sociales y valores culturales, la profundizacin de las desigualdades territo-riales, entre otras transformaciones estructurales de las reas afectadas, cuyos re-sultados permiten hoy cuestionar una buena parte de los modelos de implantacindel turismo en regiones receptoras.

    En este orden de efectos territoriales, ambientales y culturales, es importantesaber que, desde la dcada de los aos ochenta del pasado siglo empiezan a adver-tirse cambios en las tendencias de la demanda que, entre otros temas, suponen laafirmacin de las especificidades en los viajes de ocio y el auge del paradigma am-

    biental, contribuyendo al incremento del significado de aspectos tradicionalmenteignorados de manera consciente o inconsciente del atractivo turstico.

    En consecuencia, las reas que hoy presentan un deterioro de sus recursos na-turales resultado de estrategias de crecimiento continuado de la oferta de plazas dealojamiento, tienen hoy y en un futuro menos posibilidades de competir en el esce-nario internacional del turismo, ya que el medio ambiente en su acepcin globalfsico-ecolgica y social ser el elemento nuclear de la planificacin del turismo,al grado de determinar la competitividad de las reas tursticas en el futuro, salvo

    la que se fundamenta exclusivamente en precios bajos. Los turistas buscarn lacalidad ambiental que stas sean capaces de ofrecer (Vera, 1992).

    6. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Alonso, Ester, y Marta Mgica. 1998. Ambientalizar el turismo. Conferencia Nacional,

    oficina tcnica de EUROPARC-Espaa, VII. Reus. 2-4 de diciembre.

    Bringas, Nora, y Lina Ojeda. 2000. El ecoturismo: una nueva modalidad del turismo?

    Revista economa, sociedad y territorioII, 7: 373-403.

  • 7/26/2019 tipologias.pdf

    17/18

    TIPOLOGASYANTECEDENTESDELAACTIVIDADTURSTICA 33

    Cicin-Sain,B., y R. W. Knecht (editores). 1998. Integrated coastal and ocean management:

    Concepts and practices.UNESCO, University of Delaware. Island Press. Washington

    D.C.: 518.

    Fernndez Fster, Luis. 1991. Historia general del turismo de masas. Alianza Universidad.Madrid, Espaa: 26.

    GBC-CEI-SPDE. 2004. Cuadernillo de datos bsicos de los municipios de Baja California Sur.

    La Paz, Mxico.

    Ibez, Reyna. 2007. Turismo alternativo, gestin y desarrollo local: El caso de Cabo

    Pulmo, B.C.S. Tesis de maestra. UABCS. La Paz, Mxico.

    Melgar Lpez, Mayra Patricia. El ecoturismo como una alternativa de desarrollo local en

    el Ejido Revolucin, rea de proteccin de flora y fauna del Valle de los Cirios. Tesis de

    Maestra. COLEF. Tijuana.Molina, Sergio; Manuel Rodrguez Woog y Felipe Cuamea. 1986. Turismo alternativo, un

    acercamiento crtico y conceptual. Trillas. Mxico: 39.

    Moncada, Juan Luis. 2005.Turismo cinegtico: un deporte muy diferente. La Tierra de la

    Serpiente Emplumada. Revista electrnicaIniciativa Mexicana de Aprendizaje para la

    Conservacin, Mxico.

    OMT. 2005, 2006. Barmetro del turismo mundial. Madrid.

    SECTUR-Cmara de Senadores y Diputados de los Estados Unidos Mexicanos (2004).

    Proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de laLey federal de turismo. Mxico.

    Urry, John. 1990. The tourist gaze. Leisure and travel in contemporary societies. Sage.

    Londres: 15.

    Vera Rebollo, Jos Fernando. 2001. Planificacin y gestin del desarrollo turstico

    sostenible: propuestas para la creacin de un sistema de indicadores. Documento de

    trabajo. Instituto Universitario de Geografa Universidad de Alicante, Espaa: 11.

    , (coordinador), Francisco Lpez Palomeque, Manuel Jess Marchena y Salvador

    Antn. 1997.Anlisis territorial del turismo. Ariel Geografa. Barcelona: 14-18.

  • 7/26/2019 tipologias.pdf

    18/18