TESIS_MSV

111
 i UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN TESIS PRESENTADO POR: Bach. LISBIAN KATHERINE SANTOS PORRAS PARA OPTAR EL GRADO DE TÍTULO EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN HUANCAYO   PERÚ 2014 MEJORA DE LA ES TRUCTURA ORGANIZACIONAL EN LA EMPRESA NEKASOL PETROLEOS Y ENERGÍA E.I.R.L. MEDIANTE EL MODELO DE SISTEMA VIABLE  

description

egb

Transcript of TESIS_MSV

  • i

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA DE

    SISTEMAS Y COMPUTACIN

    TESIS

    PRESENTADO POR:

    Bach. LISBIAN KATHERINE SANTOS PORRAS

    PARA OPTAR EL GRADO DE TTULO EN

    INGENIERA DE SISTEMAS Y COMPUTACIN

    HUANCAYO PER 2014

    MEJORA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL EN LA EMPRESA NEKASOL PETROLEOS Y

    ENERGA E.I.R.L. MEDIANTE EL MODELO DE SISTEMA VIABLE

  • ii

    ___________________________________

    Mg. RUBEN TAPIA SILGUERA

    PRESIDENTE

    ____________________________________

    JURADO

    ____________________________________

    .. JURADO

    ____________________________________

    .. JURADO

    ____________________________________

    Mg. MIGUEL NGEL, CARLOS CANALES

    SECRETARIO DOCENTE

  • iii

    ING. JORGE VLADIMIR PACHAS HUAYTAN

    ASESOR

  • iv

    DEDICATORIA

    Lisbian

    A mis maestros:

    Por su dedicacin, paciencia y enseanzas.

    A mi madre:

    Por su ejemplo de vida, por confiar en m, por

    sus consejos y por su apoyo incondicional en

    todo aspecto de mi vida.

  • v

    NDICE DE CONTENIDO

    ASESOR .......................................................................................................................... iii

    DEDICATORIA .............................................................................................................. iv

    RESUMEN ...................................................................................................................... ix

    ABSTRACT ...................................................................................................................... x

    INTRODUCCIN ........................................................................................................... xi

    GENERALIDADES ....................................................................................... 13

    CAPITULO I .................................................................................................................. 14

    ASPECTOS GENERALES ............................................................................................ 14

    1.1 DESCRIPCIN DE LA ORGANIZACIN: .................................................. 14

    1.1.1 DATOS PRINCIPALES .................................................................................. 14

    1.1.2 MISIN............................................................................................................ 14

    1.1.3 VISIN ............................................................................................................ 15

    1.1.4 OBJETIVOS .................................................................................................... 15

    1.1.5 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA: .......................................................... 15

    1.1.6 FACTORES EXTERNOS ............................................................................... 16

    1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ....................................................... 16

    1.2.1 SITUACIN PROBLEMTICA: ............................................................ 16

    1.2.2 DEFINICIN DEL PROBLEMA: ........................................................... 18

    1.3 OBJETIVOS: ................................................................................................... 18

    1.3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................ 18

    1.3.2 OBJETIVOS ESPECFICOS ................................................................... 18

    1.4 LIMITACIONES: ............................................................................................ 18

    1.5 FACTIBILIDAD: ............................................................................................. 19

    1.5.1 FACTIBILIDAD TCNICA: ................................................................... 19

    1.5.2 FACTIBILIDAD ECONMICA: ............................................................ 19

    1.5.3 FACTIBILIDAD SOCIAL: ...................................................................... 20

    1.5.4 FACTIBILIDAD OPERATIVA: .............................................................. 21

    1.5.5 ALTERNATIVA O PLANTEAMIENTOS DE SOLUCIN: ................. 21

    1.6 VARIABLES ................................................................................................... 23

    1.6.1 VARIABLE INDEPENDIENTE ..................................................................... 23

    1.6.2 VARIABLE DEPENDIENTE ......................................................................... 24

    1.7 JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN:............................................... 24

  • vi

    1.7.1 JUSTIFICACIN PRACTICA: ............................................................... 24

    1.7.2 JUSTIFICACIN METODOLGICA: ................................................... 25

    CAPITULO II ................................................................................................................. 26

    MARCO TERICO ....................................................................................................... 26

    2.1 ANTECEDENTES:.......................................................................................... 26

    2.2 BASES TERICAS: ........................................................................................ 28

    2.2.1 CIBERNTICA ORGANIZACIONAL: .................................................. 28

    2.2.2 ORGANIZACIN Y SISTEMAS: .......................................................... 30

    2.2.3 MODELO DE SISTEMA VIABLE: ........................................................ 31

    2.2.4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: .................................................. 42

    2.3 MARCO CONCEPTUAL:............................................................................... 47

    2.4 ELECCIN DE LA METODOLOGA DE SOLUCIN: .............................. 49

    PROPUESTA DE CAMBIO ........................................................................... 51

    CAPITULO III ................................................................................................................ 52

    IDENTIFICACIN DE LOS SISTEMAS DEL MODELO DEL SISTEMA VIABLE 52

    3.1 DATOS GENERALES DE LA ORGANIZACIN: ....................................... 52

    3.1.1 MISIN .................................................................................................... 52

    3.1.2 VISIN ..................................................................................................... 52

    3.2 ESTABLECIMIENTO DE LA IDENTIDAD ORGANIZACIONAL: ........... 53

    3.3 MODELAMIENTO DE LOS LMITES ORGANIZACIONALES DEL

    SISTEMA:................................................................................................................... 54

    3.4 IDENTIFICACIN DEL MODELO DEL SISTEMA VIABLE: ................... 57

    3.4.1 SISTEMA 1: OPERACIN ..................................................................... 58

    3.4.2 SISTEMA 2: COORDINACION ............................................................. 63

    3.4.3 SISTEMA 3: CONTROL ......................................................................... 65

    3.4.4 SISTEMA 4: INTELIGENCIA ................................................................ 68

    3.4.5 SISTEMA 5: POLTICAS ........................................................................ 69

    CAPITULO IV ............................................................................................................... 71

    DIAGNOSTICO Y PROPUESTO DE CAMBIO .......................................................... 71

    4.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL: ......................................... 71

    4.2 DISEO DE LA PROPUESTA: ..................................................................... 72

    4.2.1 SISTEMA 1: OPERACIN ..................................................................... 73

    4.2.2 SISTEMA 2: COORDINACIN ............................................................. 76

  • vii

    4.2.3 SISTEMA 3: CONTROL ......................................................................... 80

    4.2.4 SISTEMA 4: INTELIGENCIA ................................................................ 84

    4.2.5 SISTEMA 5: POLTICA .......................................................................... 85

    DISCUSIN DE RESULTADOS ................................................................................ 91

    CAPITULO V ................................................................................................................. 92

    DISCUSIN DE RESULTADOS .................................................................................. 92

    5.1 ANLISIS COMPARATIVO ......................................................................... 92

    5.1.1 FACTOR DE LA COORDINACIN DE LAS UNIDADES ......................... 92

    5.1.2 FACTOR DEL TIEMPO DE RESPUESTA A UNA SOLICITUD ................ 93

    5.1.3 FACTOR EFICIENCIA DE LAS UNIDADES .............................................. 94

    5.1.4 FACTOR DE CALIDAD DE TRABAJO ....................................................... 94

    5.2 DISCUSIN DE RESULTADOS: .................................................................. 95

    5.2 TENTATIVA DE CALCULOS:...................................................................... 96

    CONCLUSIONES .......................................................................................................... 99

    RECOMENDACIONES ............................................................................................... 100

    BIBLIOGRAFA .......................................................................................................... 101

    ANEXO N 1 ................................................................................................................ 104

    ANEXO N 2: ............................................................................................................... 108

    ANEXO N 3 ................................................................................................................ 109

    ANEXO N 4 ................................................................................................................ 111

    NDICE DE FIGURAS

    Figura 1: Organigrama empresarial ................................................................................ 15 Figura 2: El modelo de sistema Viable ........................................................................... 33 Figura 3: Tres entidades bsicas del MSV ...................................................................... 34

    Figura 4: Amplificadores y reductores de variedad ........................................................ 36 Figura 5: Canales de comunicacin ................................................................................ 39

    Figura 6: El modelo completo del MSV y sus sistemas ................................................. 42 Figura 7: Ajuste Mutuo ................................................................................................... 45 Figura 8: Supervisin Directo ......................................................................................... 46

    Figura 9: Supervisin estandarizada ............................................................................... 47 Figura 10: Ciclo de vida del sistema ............................................................................... 49

    Figura 11: Modelo Bsico de sistema Viable ................................................................. 54 Figura 12: Atenuadores de Variedad .............................................................................. 56 Figura 13: Amplificadores de Variedad .......................................................................... 57 Figura 14: Sistema 1 ....................................................................................................... 62 Figura 15: Sistema 2 ....................................................................................................... 64

  • viii

    Figura 16: Sistema 3 ....................................................................................................... 67

    Figura 17: Sistema 4 ....................................................................................................... 68 Figura 18: Sistema 5 ....................................................................................................... 70 Figura 19: Modelo de sistema Viable-Implementacin .................................................. 76 Figura 20: Modelo de Sistema Viable-Coordinacin ..................................................... 77 Figura 21: Modelo de Sistema Viable-Control ............................................................... 81

    Figura 22: Modelo de Sistema Viable-Monitoreo .......................................................... 83 Figura 23: Stanford Beer ................................................................................................. 84 Figura 24: Modelo de sistema Viable- Poltica .............................................................. 85 Figura 25: Modelo de sistema Viable general ............................................................... 88 Figura 26: Comparacin de la distribucin porcentual del factor Coordinacin de las

    Unidades ......................................................................................................................... 92 Figura 27: Comparacin de la distribucin porcentual del factor Tiempo de Respuesta

    de las Unidades ............................................................................................................... 93

    Figura 28: Comparacin de la distribucin porcentual del factor Eficiencia de las

    Unidades ......................................................................................................................... 94 Figura 29: Comparacin de la distribucin porcentual del factor Coordinacin de las

    Unidades ......................................................................................................................... 95

    NDICE DE TABLAS

    Tabla 1: Indicador de la variable independiente ............................................................. 23 Tabla 2: Indicadores de la variable dependiente ............................................................. 24

    Tabla 3: Situacin Actual y el Propuesto ........................................................................ 72 Tabla 4: Diseo final del Modelo de Sistema Viable de la empresa Nekasol Petrleos y

    Energa E.I.R.L. .............................................................................................................. 89 Tabla 5: Cuadro comparativo porcentual de la estructura organizacional ...................... 96 Tabla 6: Cuadro porcentual: Aceptacin del Modelo Viable ......................................... 97 Tabla 7: Puntuacin general del nivel de aceptacin del modelo viable ........................ 97

  • ix

    RESUMEN

    En la presente investigacin de tesis las estructuras organizacionales actuales de las

    estaciones de servicios, se basan en esquemas tradicionales o neoclsicos de la

    administracin. Sin embargo, hoy en da es necesario para las empresas ser ms

    flexibles para poder adaptarse al nuevo contexto, tal es el caso de muchas empresas. Las

    estaciones de servicios de la provincia de Huancayo, enfrentan de manera cotidiana un

    ambiente cambiante de competencia y de nuevas exigencias de servicio, lo cual genera

    la necesidad de cambio en su diseo organizacional con base a nuevos esquemas que le

    proporcionen mayor flexibilidad y capacidad de adaptacin.

    Para abordar la problemtica encontrada, se utilizan conceptos como las estructuras

    organizacionales. Se lleva a cabo un diagnstico y una propuesta utilizando el modelo

    de sistemas viables. El modelo al que se llega se contrasta con la realidad y se valida

    utilizando como objeto de estudio a la empresa Nekasol Petrleos y Energa.

    Al final del trabajo se ilustra una propuesta corregida basado en el modelo de sistemas

    viables el cual contempla una estructura organizacional flexible que considera tanto lo

    interno como lo externo, una direccin cooperativa, la toma de decisiones

    descentralizada, la accin humana con iniciativa innovadora y los canales necesarios

    para el flujo de informacin.

    Palabras claves: Ciberntica organizacional, modelo de sistema viable y estructura

    organizacional.

    El autor

  • x

    ABSTRACT

    In this thesis research current organizational structures of service stations, are based on

    traditional neoclassical schemes or administration. However, today it is necessary for

    companies to be more flexible to adapt to the new context, as in the case of many

    companies. The service stations in the province of Huancayo, face on a daily basis a

    changing competitive environment and new service demands, which creates the need

    for change in organizational design based on new schemes that will provide greater

    flexibility and adaptation.

    To address the problems encountered, concepts such as organizational structures are

    used. It performs a diagnosis and a proposal using the model of viable systems. The

    model that is reached is contrasted with reality and is validated using as a case study the

    company Nekasol Oil and Energy.

    At the end of the work, a revised proposal based on viable systems model which

    provides a flexible organizational structure that considers both internally and externally,

    a cooperative direction, decentralized decision making, human action with innovative

    initiative and illustrated necessary channels for information flow.

    Keywords: Organizational Cybernetics, viable system model and organizational

    structure.

    The author

  • xi

    INTRODUCCIN

    La presente tesis titulada MEJORA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL EN

    LA EMPRESA NEKASOL PETRLEOS Y ENERGA E.I.R.L. MEDIANTE EL

    MODELO DE SISTEMA VIABLE , est orientada a diagnosticar la situacin actual

    de la empresa con el fin de establecer nuevos canales de comunicacin y mecanismos

    de control para lograr mayor eficiencia al momento del desarrollo de actividades.

    A partir de este anlisis se inician los procesos de diagnstico y diseo de solucin, los

    cuales sern realizados mediante el diagnstico y la elaboracin de nuevas medidas

    basadas en el MSV, el modelo de Sistema Viable (MSV) es un modelo de empresa

    eficiente por medio del cual se puede estudiar, disear y/o diagnosticar organizaciones y

    a su vez, ofrecer mecanismos particulares de viabilidad, eficiencia y mejoramiento de la

    gestin de la misma.

    El primer captulo, estar enmarcado con el planteamiento del problema que describe la

    situacin actual, mostrando adems evidencias que muestren aspectos por mejorar y

    corregir, tambin se describe el avance y crecimiento en los aspectos referidos y

    relacionados al rubro de combustible, as mismo la formulacin del problema, objetivo.

    En el segundo captulo, mostramos el marco terico referente a la ciberntica

    organizacional estructura organizacional MSV, en primera instancia se presentan

    algunos antecedentes de tesis que hayan propiciado o advertido mediante esta

    metodologa la solucin a problemas organizacionales en segunda instancia el reconocer

    a fondo el proceso a desarrollar de MSV, adems para concluir el captulo se presentan

    las terminologas.

  • xii

    En el tercer Captulo, se realizar el desarrollo mediante la metodologa del MSV para

    ello se mostrar el escenario anterior y actual; con el fin de explicar y contrastar las dos

    realidades de la empresa despus de diagnosticar y aplicar la metodologa. En cada

    desarrollo presentado del diagnstico de la organizacin se evidencia las deficiencias

    encontradas.

    Posteriormente en el captulo IV, se realizar el debido diagnstico, para luego en el

    modelo propuesto de cambio plantear las soluciones viables y que se pueden realizar.

    Y por ltimo se ver el captulo V, donde se realizar la discusin de resultados y cul

    fue el ms ptimo para nuestra tesis.

    Lisbian Katherine Santos Porras

  • GENERALIDADES

  • 14

    CAPITULO I

    ASPECTOS GENERALES

    En el presente capitulo contiene aspectos generales de la investigacin, se muestra el

    planteamiento del problema, el cual ayudar a tener una visin general del contexto en el

    que se encuentra y desarrollar nuestra investigacin; la formulacin del problema, donde

    se identifica y determina el problema general de investigacin; el objetivo de la

    investigacin donde indicamos lo que se busca resolver; la justificacin del proyecto

    donde se explica la razn de ser de este proyecto y en que se sustenta su desarrollo y el

    diseo metodolgico en el cual se indica el tipo de investigacin que se realizara y la

    forma de intervenir el problema encontrado.

    1.1 DESCRIPCIN DE LA ORGANIZACIN:

    1.1.1 DATOS PRINCIPALES

    La empresa Nekasol Petrleos y Energa E.I.R.L.

    RUC : 20487237991

    Nombre comercial : Nekasol Petrleos y Energa E.I.R.L.

    Fecha de fundacin : 01/02/2010

    Direccin Legal : Av. Coronel Parra Nro. 2190 - Pilcomayo

    1.1.2 MISIN

    Es contribuir al desarrollo social del pas, formando parte de la cadena de

    almacenamiento, distribucin y comercializacin de productos combustibles y

    lubricantes, como en la prestacin de estos mismos servicios a terceros, todo ello

    mediante el uso eficiente de los recursos humanos, tcnicos y financieros orientados

  • 15

    a contribuir al desarrollo sostenible de la industria en el pas y contribuyendo al

    mejoramiento de la calidad de vida de los empleados de esta empresa.

    1.1.3 VISIN

    Liderar la distribucin y comercializacin mayorista de combustibles y lubricantes,

    dando a sus clientes confiabilidad, solidez y respaldo, con cada producto

    comercializado, con la implantacin y/o adecuacin de nuevas tecnologas que

    aseguren, no solo la permanencia en el mercado sino tambin nuestro

    reconocimiento y posicionamiento en esta actividad, generando un ambiente

    sostenible en su recurso humano, tcnico, financiero, con una clara conciencia en su

    responsabilidad ambiental, bajo el cumplimiento de estndares de calidad nacional

    e internacional.

    1.1.4 OBJETIVOS

    - Ser lder en el mercado.

    - 100% de satisfaccin a nuestros clientes

    1.1.5 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA:

    A continuacin se presenta la Figura 1 y se muestra la estructura organizacional

    actual:

    AREA CONTABLE REA DE RECURSOS

    HUMANOS

    AREA DE VENTAS

    SUB GERENTE

    GERENTE GENERAL

    ASESORIA

    LEGAL

    DIRECCIN

    Figura 1: Organigrama empresarial

    Fuente: Nekasol Petrleos y Energa EI.R.L.

  • 16

    1.1.6 FACTORES EXTERNOS

    Clientes:

    - Grifos Pequeos

    - Empresas de transporte

    - Pblico en general(que tengan automviles)

    - Lubricentros

    - Entidades publicas

    Competidores:

    - GRIFO PRIMAX

    - GRIFO SUDAMERICANA

    - INVERSIONES TITAN

    - SHELL(Ventas de lubricantes)

    - MVIL (Ventas de lubricantes)

    Proveedores:

    - Pampilla

    1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

    1.2.1 SITUACIN PROBLEMTICA:

    Esta tesis analiz el problema que actualmente existe en todas las organizaciones y

    la necesidad que estas tienen de asimilar nuevas formas de organizacin, para as

    asegurar su xito.

    En aos recientes hemos sido testigos del crecimiento de las empresas dedicadas a

    este rubro en la ciudad de Huancayo, por lo que la empresa Nekasol Petrleos y

    Energa E.I.R.L. actualmente se ve amenazado por la creciente competencia que

    hay en este mercado, pues como se ha podido observar, ahora los clientes tienen

    una gran cantidad de opciones para escoger donde expeler combustible.

    Es por todo ello que la empresa Nekasol Petrleos y Energa E.I.R.L., identifica la

    necesidad de, que los colaboradores encuentren el sentido de la labor que realizan y

  • 17

    contribuyan al cumplimiento de la misin y al logro de la visin organizacional.

    Algunos colaboradores de la organizacin muestran bajo compromiso y/o sentido

    de pertenencia con la organizacin o hacia las acciones que se desarrollan.

    Igualmente se percibe un clima organizacional con conflictos, y debilidades en el

    trabajo en equipo, por lo que se hace necesario realizar una reorganizacin y mayor

    control de parte de los gerentes, para encontrar la verdadera razn por la cual

    algunas personas parecen no identificarse con el sistema de trabajo.

    La calidad humana y profesional de los colaboradores se ve reflejada en la

    solidaridad, en la cordialidad en las relaciones interpersonales y cooperativismo en

    las actividades, igualmente un 94% del personal cumple con el perfil requerido para

    los cargos existentes. Sin embargo se requiere empoderarlos para que vean ms all

    de la parte laboral, humana, y se sientan partcipes de lo que se hace en la

    organizacin. El desempeo ptimo de los trabajadores a veces se ve afectado por

    la desmotivacin que unos les transmiten a otros. Algunas personas se muestran

    indiferentes a involucrarse en aspectos relacionados con la convivencia y la

    disciplina por no hacer parte de sus funciones, y tambin el inconformismo de

    algunos por decisiones y cambios presentados en la institucin, conlleva a molestias

    generando un ambiente laboral poco armnico.

    El personal percibe que no hay supervisin, control, ni una exigencia equitativa

    frente a las polticas y normas establecidas.

    Las circunstancias anteriores pueden llevar a no reconocer los beneficios que brinda

    la organizacin y las fortalezas con las que cuenta actualmente, e impedir

    desarrollar una estrategia que conlleve a ver los resultados de un equipo de trabajo

    comprometido, que viva los valores y los refleje en la satisfaccin de los clientes.

    As mismo se identifica la necesidad de orientar a los colaboradores de la

    organizacin a una cultura organizacional centrada en los valores.

    Esta situacin hace necesario inducir al personal para que haya una alineacin de

    sus valores con los de la organizacin, y as comprometerlos en el cumplimiento de

    sus funciones, el logro de la misin y trabajar a favor de la organizacin.

  • 18

    Pudiendo palpar esta problemtica y al indagar someramente, podemos percibir su

    complejidad, por lo que proponemos abordarlo con ayuda de una herramienta

    sistmica, que en este caso sera el modelo de Sistema Viable. Esta nos permitir

    diagnosticar la estructura organizacional y consecuentemente podremos plantear

    mejoras.

    1.2.2 DEFINICIN DEL PROBLEMA:

    Desconocimiento del tipo de cultura organizacional y la falta de control,

    coordinacin entre cada una de las reas que conforman la organizacin, por todos

    estos problemas encontrados, tanto en la identidad de los trabajadores y la falta de

    interrelacin entre ellas, se lograra solucionar todos estos problemas encontrados en

    la empresa Nekasol Petrleos y Energa proponiendo una mejora y posteriormente

    una solucin en base a la utilizacin del modelo de sistema Viable.

    1.3 OBJETIVOS:

    1.3.1 OBJETIVO GENERAL

    Mejorar la estructura organizacional de la empresa Neksol Petrleos y Energa

    E.I.R.L. mediante el modelo de sistema viable, para el logro y bienestar comn.

    1.3.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

    - Determinar el sistema foco y sus delimitaciones, para un mejor manejo del

    modelo propuesto.

    - Identificar los 5 sistemas del Modelo de Sistema Viable para el adecuado

    diagnstico de la estructura organizacional, que ayudar a la empresa Nekasol

    Petrleos y Energa E.I.R.L. a lograr su subsistencia.

    - Proponer mejoras en la estructura organizacional segn el estudio basado al

    modelo de sistema viable para beneficios de la empresa Neksol Petrleos y

    Energa E.I.R.L.

    1.4 LIMITACIONES:

    El problema de la empresa Nekasol Petrleos y Energa se basa en la falta de conductores

    de comunicacin entre las distintas reas.

  • 19

    El estudio se llevar a cabo en toda la organizacin, por lo que es necesario saber que la

    direccin, gerencia y sub gerencia se encuentran en la ciudad de lima y su sucursal se

    encuentra ubicada en la ciudad de Huancayo.

    1.5 FACTIBILIDAD:

    1.5.1 FACTIBILIDAD TCNICA:

    La factibilidad tcnica consisti en realizar una evaluacin de las herramientas que

    actualmente poseemos en la empresa Nekasol petrleos y Energa E.I.R.L., para la

    utilizacin de este modelo, que sirve para cualquier organizacin y ayuda que esta

    sea viable. Se pueden incluir innovaciones tecnolgicas en prototipo, siempre y

    cuando sean factibles.

    La Metodologa del Sistema Viable realizar investigacin de campo, por lo tanto

    se realizarn visitas a la organizacin donde se encontr el problema y donde ser

    posible llevarlo a cabo.

    1.5.2 FACTIBILIDAD ECONMICA:

    Se determinaron los recursos para el desarrollo e implantacin de nuestro modelo,

    haciendo una evaluacin donde se puso de manifiesto el equilibrio existente entre

    los costos intrnsecos del sistema y los beneficios que se derivan de ste, lo cual

    permiti observar de una manera ms precisa las bondades del sistema propuesto.

    Como se mencion anteriormente en el estudio de factibilidad tcnica, que la

    organizacin cuenta con las herramientas necesarias para poner en marcha el

    modelo propuesto, por lo cual el desarrollo de la propuesta no requiri de una

    inversin inicial. Esta situacin facilit la puesta en marcha del proyecto por parte

    de los colaboradores de la organizacin, ofrecindole a sta la posibilidad y la

    ventaja de satisfacer las necesidades de los clientes y por ello beneficiar al 100% en

    su viabilidad.

    El modelo propuesto no incluy variaciones en cuanto al personal bajo cuya

    responsabilidad est la operacin.

  • 20

    Ahora en el caso para poner en marcha nuestro modelo para la mejora de la

    estructura organizacional no se gener inversin alguna a la organizacin, ya que

    por ser un proyecto elaborado como trabajo de grado (tesis), el personal encargado

    de la elaboracin de dicho proyecto, no implico gasto alguno a la organizacin,

    aspecto que favoreci an ms al proyecto en cuestin, pero cabe destacar que al

    realizar cambios en la estructura es muy necesario realizar procesos de seguimiento

    y control, que ayuden a reducir y mejorar el ambiente laboral que servir como

    espejo para brindar una mejor atencin al cliente y ayudar a que la organizacin

    logre ser viable.

    1.5.3 FACTIBILIDAD SOCIAL:

    La incorporacin del modelo de sistema viable para la empresa Nekasol Petrleos y

    Energa de la provincia de Huancayo obligar necesariamente a todos los

    colaboradores para identificarse con su organizacin, a recibir las capacitaciones

    necesarias con el fin de satisfacer las necesidades del cliente, adems debern

    responder a las dudas referentes a las promociones, que se brinde en las estaciones

    de servicios, por ello tienen que estar bien capacitados en todo aspecto. Para las

    personas encargadas de las ventas ser una gran ventaja de contar con folletos y

    continuas capacitaciones, sin embargo no se requerir ser un experto en ventas para

    lograr las metas dadas por su organizacin al inicio de cada mes.

    Con la ayuda de la implantacin de este modelo la organizacin tendr un beneficio

    frente a los competidores, por la atencin que esta brinde a sus clientes y el logro

    de la satisfaccin de necesidades, para lo cual los colaboradores encargados de esta

    rea tienen que tener un buen ambiente de trabajo con las remuneraciones justas y

    los incentivos que ayudara que la empresa crezca desde adentro.

    El principal impacto para los clientes ser que cualquier persona pueda tener un

    servicio completo y con el beneficio de cuidar sus unidades con el buen

    combustible que se le brinda, obteniendo descuentos y diversas promociones sin

    necesidad de esperar mucho tiempo.

  • 21

    1.5.4 FACTIBILIDAD OPERATIVA:

    La factibilidad operativa permite predecir, si se pondr en marcha el modelo

    propuesto, aprovechando los beneficios que ofrece, a todos los usuarios

    involucrados con el mismo, ya sean los que interactan en forma directa con este,

    como tambin aquellos que reciben informacin producida por el sistema. Por otra

    parte, el correcto funcionamiento de la organizacin, siempre estar supeditado a la

    capacidad de los empleados encargados de dicha tarea.

    La necesidad y deseo de mejorar las ventas y ser lderes en ello, expresada por los

    usuarios y los colaboradores de la organizacin, llev a la aceptacin de parte de

    todo el entorno, que de una manera ms sencilla y amigable, cubra todos sus

    requerimientos, expectativas y proporciona la informacin en forma oportuna y

    confiable. Basndose en las entrevistas y conversaciones sostenidas con el personal

    involucrado se demostr que estos no representan ninguna oposicin al cambio, por

    lo que el modelo es factible operacionalmente.

    Con la finalidad de garantizar un modelo conciso y que este logre cambiar muchos

    aspectos de la estructura organizacional, y por ende la mejora en el ambiente de

    trabajo y el logro de las metas propuestas en ventas, as mismo un beneficios para la

    empresa Nekasol Petrleos y Energa E.I.R.L.

    1.5.5 ALTERNATIVA O PLANTEAMIENTOS DE SOLUCIN:

    Las alternativas de solucin han sido clasificadas de acuerdo con el rea o aspecto

    al que principalmente se enfocan, es decir, si lo hacen a la estructura, a la gente o a

    la tecnologa.

    Esto no implica que exista una separacin entre las tres reas, al contrario, se debe

    conocer previamente la interrelacin entre estructura, gente y tecnologa, ya que

    cualquier esfuerzo de cambio en un rea repercute en las otras dos. Es ms, intentar

    un esfuerzo de cambio en slo una dimensin es restar posibilidades de xito.

  • 22

    - Cambios en la estructura:

    Los cambios en la estructura se refieren a los cambios que se introducen en

    la estructura de la tarea, en las relaciones de autoridad o distribucin del

    poder, para mejorar o incrementar la produccin. La estructura tambin crea

    la base para las relaciones humanas y sociales en la empresa. Y estas

    relaciones cuando son legtimas en la estructura introducen un elemento de

    estabilidad en la empresa. Generalmente, cambios en la estrategia de la

    empresa llevan a cambios en la estructura.

    Las empresas disean y especifican las tareas, las funciones, los niveles de

    responsabilidad, forman los diferentes departamentos y reas de trabajo,

    determinan las personas que trabajan juntas y que reportan a un mismo jefe,

    entre otros. Es importante recordar que la estructura de una empresa pone el

    marco dentro del cual se dan las relaciones humanas y, por lo tanto, la

    estructura influye y modifica esas relaciones.

    - Cambios en la gente

    En esta aproximacin se trata de introducir cambios en la empresa

    interviniendo directamente con las personas ya sea individualmente o como

    grupo para mejorar sus habilidades, conocimientos y actitudes.

    - Cambios en la tecnologa

    En el sentido usual de la palabra, tecnologa significa mquinas como

    computadoras, robots, tornos, entre otros. En el sentido amplio, la

    tecnologa se puede definir como los tipos y patrones de actividades, equipo,

    materiales, conocimientos y experiencias usados para efectuar las tareas de

    una empresa. Fjate en que pueden, o no, utilizarse mquinas.

    Los cambios en la tecnologa son aplicaciones de nuevas maneras de

    transformar los recursos en productos o en servicios.

    Las empresas deben ser capaces de usar la tecnologa para cambiar sus

    sistemas y no tanto limitarse a mecanizar los viejos procedimientos.

  • 23

    Es importante recordar que los cambios tecnolgicos repercuten en la

    estructura de la empresa y en el comportamiento de las personas.

    PLANTEAMIENTO DE SOLUCIN:

    Siempre se tiene que elegir la alternativa o alternativas que tienen ms posibilidades

    de producir el resultado deseado.

    Para elegir la intervencin adecuada tambin debes tomar en cuenta ciertas

    limitaciones como las siguientes:

    Recursos, como son tu presupuesto, el tiempo, las personas que te van a ayudar, ya

    sea de la empresa o externas, y otros. El estilo de liderazgo en la empresa, ya que la

    manera como se ejerce afecta la aplicacin de las tcnicas.

    La organizacin formal, ya que las polticas de la empresa, su estructura, los

    sistemas de control, son fuerzas que repercuten sobre el proceso de cambio.

    La cultura de la empresa, es decir, la cultura organizacional que es el conjunto de

    creencias, valores, normas, actividades informales, etc., compartidas por las

    personas que integran la empresa. La cultura tiene un papel fundamental en el

    proceso de cambio.

    Es la razn que mi planteamiento de solucin sera aplicar el Modelo de Sistema

    Viable, que se encarga de realizar un estudio no solo a una parte de la organizacin,

    sino a toda la organizacin y quienes intervienen dentro y fuera de ella.

    1.6 VARIABLES

    1.6.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

    Tabla 1: Indicador de la variable independiente

    Fuente: Nekasol Petrleos y Energa E.I.R.L

    Elaboracin: Propia.

    VARIABLE INDICADOR CONCEPTUALIZACIN

    Modelo de

    Sistemas

    Viables

    Aceptacin del

    modelo

    El nivel de aceptacin del diseo del modelo

    de sistema viable por parte de la empresa

    Nekasol Petrleos y Energa.

  • 24

    1.6.2 VARIABLE DEPENDIENTE

    Tabla 2: Indicadores de la variable dependiente

    VARIABLE INDICADOR CONCEPTUALIZACIN

    Estructura

    Organizacional

    Coordinacin

    de las unidades

    de trabajo

    Conocimiento de la relacin de trabajo entre

    los trabajadores que desempean labores

    diferentes, pero relacionadas, pueden

    contribuir a las metas de la empresa Nekasol

    Petrleos y Energa E.I.R.L.

    Tiempo de

    respuesta al

    momento de

    brindar un

    servicio

    Medir si la manera en que se estn llevando a

    cabo las actividades de los niveles

    operacionales est permitiendo alcanzar los

    logros de las metas propuestas.

    Eficiencia de

    las unidades

    La minimizacin del uso de recursos o

    mejoramiento en el desempeo de las

    actividades

    Efectividad de

    las unidades

    El impacto que logra en la empresa Nekasol

    Petrleos y Energa E.I.R.L. acorde con los

    objetivos propuestos.

    Fuente: Nekasol Petrleos y Energa E.I.R.L

    Elaboracin: Propia.

    1.7 JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN:

    1.7.1 JUSTIFICACIN PRACTICA:

    El presente trabajo es desarrollado en la empresa Nekasol Petrleos y energa

    E.I.R.L con la finalidad de obtener mejoras en su estructura organizacional,

    brindando una alternativa para asegurar su xito.

    Si bien es cierto, esta organizacin actualmente cuenta con una estructura, pero no

    es la adecuada, por ello la reorganizacin de esta, ayudar a que la divisin de

    labores sea ms efectiva. La complejidad inherente a la empresa y su entorno

    permitirn diagnosticar y desarrollar su finalidad de manera ms eficiente, es por

    ello que se plantea realizar un estudio manejando el modelo de sistema viable y

    brindar un beneficio a esta empresa.

  • 25

    1.7.2 JUSTIFICACIN METODOLGICA:

    Este enfoque metodolgico podr ser usado en la distintas organizaciones ya que

    existen estudios aplicados por varias empresas encargadas de distintas actividades

    (minera, industriales, tecnolgicos, comunicacin) en la cual la interdependencia o

    los enlaces de estas con su entorno se hacen numerables la cual conlleva a la

    utilizacin de herramientas adecuadas que permitan evaluar esta complejidad

    (variedad), sin lugar a dudas el MSV se presenta como la herramienta adecuada

    para estas situaciones.

  • 26

    CAPITULO II

    MARCO TERICO

    En el presente captulo, se dan a conocer algunos antecedentes cuyos trabajos de investigacin

    desarrollados en base al modelo de sistema Viable (MSV) han permitido el anlisis,

    diagnostico, evaluacin y mejora continua de las respectivas situaciones en estudio. Adems

    dentro del captulo se considera los fundamentos conceptuales bsicos para el uso y desarrollo

    del modelo de sistema viable as como tambin al final toda la terminologa necesaria

    concerniente al tema de investigacin puesto en estudio.

    2.1 ANTECEDENTES:

    Para sustentar el planeamiento de la presente investigacin, se han revisado algunos

    trabajos relacionados al proyecto:

    - Taipe Castro, Robensoy Marco (2009). Diagnstico de la Universidad basado en el

    enfoque de sistema Viable. Caso de la universidad Nacional del Centro del Per.

    Huancayo.

    Dicha investigacin mencionada lneas arriba establece el problema de estudio:

    Cmo diagnosticar la estructura organizacional de la Universidad para la gestin de

    procesos? .Propone como mtodo de estudio al aplicativo del modelo de sistema

    viable, para ello fue necesario, la identificacin de la problemtica y el diagnstico de

    los procesos misionales, estratgicos y de soporte de la Universidad.

  • 27

    Esta investigacin nos da una visin de cmo realizar el diagnstico de la estructura

    organizacional y as mismo como es el manejo de la metodologa del MSV, esta

    investigacin ayuda, en el desarrollo de este trabajo de investigacin, en las etapas

    1,2 y 3 de nuestro modelo aplicativo, pues necesitaremos contextualizar e identificar

    la situacin actual en la que se encuentra la empresa Neksol Petrleos y Energa

    E.I.R.L.

    - Ramrez Snchez Mara, Media Garca Vctor Hugo (2010 Mejoramiento de gestin

    universitaria basado en el Modelo de sistema viable.

    Pretenden estudiar, disear y ofrecer mecanismos particulares de viabilidad, eficiencia

    y mejoramiento de la gestin universitaria. Por ello se desarroll un plan piloto de

    mejoramiento y rediseo organizacional, tendiente especficamente a lograr una

    reestructuracin, entendindola como un sistema complejo y dinmico capaz de

    administrar su propia identidad, operar como una organizacin efectiva y viable.

    Este trabajo nos ayuda a tener una visin ms amplia acerca de la filosofa del

    modelo de sistema viable la cual ve a las organizaciones como un enfoque

    sistmico.

    - Anacleto Guillen, Yesenia (2008). Diseo organizacional basado en el modelo de

    sistemas viables para hoteles cinco estrellas. Tesis de Maestra. Instituto Politcnico

    Nacional Escuela Superior de Ingeniera Mecnica y Electrnica de Estudios de

    Posgrado e Investigacin. Mxico.

    En esta investigacin se lleva a cabo un diagnstico y una propuesta utilizando la

    metodologa de sistemas Suaves y el modelo de Sistemas Viables. El modelo al que se

    llega se contrasta con la realidad y esto contempla una estructura organizacional

  • 28

    flexible, por el mismo hecho que el ambiente cambiante de competencias y de nuevas

    exigencias de servicio. Lo anterior permiti generar la necesidad de cambio en su

    diseo organizacional con base a nuevos esquemas que le proporcionen mayor

    flexibilidad y capacidad de adaptacin junto a nuevas posibilidades de organizarse y

    realizar tareas utilizando los conceptos de MSV.

    La investigacin anteriormente vista, presenta en su desarrollo metodolgico la

    aplicacin de la metodologa sistmica blanda conjuntamente con el modelo de

    sistemas viable, el cual expresa una similitud con el modelo aplicativo planteado para

    el desarrollo del presente trabajo de investigacin; es as que esta investigacin nos

    orientar para lograr una mejora en nuestra estructura organizacional y que esta

    logre un cambio adecuado para la mejora de la estructura organizacional de la

    empresa Nekasol Petrleos y Energa E.I.R.L.

    2.2 BASES TERICAS:

    2.2.1 CIBERNTICA ORGANIZACIONAL:

    La ciberntica es el estudio del control y comunicacin en los Sistemas Complejos:

    organismos vivos, mquinas y organizaciones. Especial atencin se presta a la

    retroalimentacin y sus conceptos derivados. La ciberntica trata acerca de sistemas

    de control basados en la retroalimentacin.

    La Ciberntica Organizacional es una rama de la Ciberntica orientada al control y

    a la organizacin a travs de las tecnologas de la informacin en sistemas fsicos.

    La ciberntica nos entrega herramientas para dominar y reducir esa certidumbre,

    mejorando la complejidad del sistema. La Ciberntica Organizacional (CO) es uno

  • 29

    de los enfoques sistmicos que, derivado de la Ciberntica creada por (Wiener,

    1948), aplica los principios relacionados con la Comunicacin y el Control

    propios de la Ciberntica a las Organizaciones. Este desarrollo terico y

    metodolgico ha sido realizado por (Stafford Beer, 1985).

    Si hablamos de la ciberntica Organizacional (CO) (Valladolid, 2013) muestro

    algunos de los aspectos ms relevantes de la CO como pueden ser:

    - Viabilidad: Es aquella que aprende a adaptarse rpidamente a las exigencias del

    entorno y a producir respuestas apropiadas que garanticen su supervivencia.

    (Valladolid, 2013)

    - Variedad: Es la medida de la complejidad de un sistema, definida como el

    nmero de sus estados posibles. (Valladolid, 2013)

    - La Ley de Ashby: Solo la variedad puede destruir (o absorver) variedad.

    (Valladolid, 2013)

    - Variedad Residual: Es la variedad que no alcanza a ser atendida por la gente de

    la unidad organizacional. (Valladolid, 2013)

    - De acuerdo a la ley de variedad requerida: Si la variedad de regulador, no

    est equilibrada con la del sistema regulado no se podr alcanzar la estabilidad.

    (Valladolid, 2013)

    - Importancia del Teorema de Conant-Ashby para los directivos de empresas y

    organizaciones. (Valladolid, 2013)

    - El Modelo de Sistemas Viables: Est compuesto por una red de subsistemas

    viables y est contenido en un sistema viable mayor. (Valladolid, 2013)

  • 30

    As como una clasificacin de las 25 principales patologas organizativas ms

    frecuentes analizadas desde las perspectivas cibernticas y clasificadas en:

    - Estructurales

    - Funcionales

    - Relacionadas con los Sistemas de Informacin y los Canales de comunicacin

    2.2.2 ORGANIZACIN Y SISTEMAS:

    Antes de explicar la aplicacin del MSV en las organizaciones, debemos aclarar

    cmo entendemos el concepto de organizacin.

    Debemos entender que las organizaciones se caracterizan por que estn definidas y

    diseadas bajo la adecuacin de medios y fines. Nos referimos a medios como la

    forma en la que se lleva a cabo un fin, esta forma en la actualidad se ha basado en la

    racionalidad, como la aplicacin de tcnicas como la divisin del trabajo en las

    empresas. La comunicacin queda canalizada en forma subordinada a la mejor y

    ms eficiente manera de conseguir una adecuada coordinacin de las actividades

    tendientes al logro de los fines.

    La adaptacin es fundamental, una organizacin se encuentra adaptada

    permanentemente a su entorno, de tal manera que se supone mutuamente, es decir,

    no hay organizacin sin entorno, ni entorno sin organizacin. Adems sus

    miembros constituyen parte del entorno interno de sta. (E., 2012)

    Un sistema es un conjunto de partes que se interrelacionan y poseen un patrn

    coherente. Como sabemos las organizaciones son sistemas abiertos compuestos por

    personas o grupos de personas, las personas tambin son un sistema los cuales estn

    compuestos por subsistemas como el sistema nervioso, y de esta forma podramos

    seguir llegando a niveles inferiores como las clulas. Esta es una propiedad que

  • 31

    poseen los sistemas y se llama recursividad, nos dice que cada sistema contiene otro

    sistema, y a la vez conforma un sistema superior.

    Otra propiedad es la emergencia, que nos dice que el todo es ms de la suma de las

    partes, al interrelacionar sus componentes generan una sinergia que no se dara si es

    que estos no se relacionaran, como por ejemplo un equipo de futbol que se

    interrelacione de forma correcta rinde ms que un equipo en donde cada jugador

    juegue por su lado y no se relacione con el resto. Y por ltimo los sistemas poseen

    la propiedad de comunicacin y control, esta propiedad tiene relacin con la idea de

    supervivencia, la comunicacin y el control permiten al sistema adaptarse a las

    perturbaciones de su medio.

    2.2.3 MODELO DE SISTEMA VIABLE:

    El Modelo de sistema Viable (MSV) es una poderosa herramienta para el

    diagnstico y diseo de organizaciones. MSV es una teora organizacional

    desarrollada por (Stafford Beer, 1950), la cual sostiene que existen cinco

    subsistemas interactivamente envueltos en toda organizacin, que hacen que esta

    mantenga su identidad independientemente de otros organismos con los cuales

    comparte el ambiente.

    El denominado Modelo del Sistema Viable explica las caractersticas estructurales

    de una organizacin con capacidad de adaptacin. Un Sistema Viable est

    constituido como una red de sub-sistemas Viables y est contenido en un Sistema

    Viable mayor. La viabilidad de los sistemas es el resultado de una interaccin

    sostenible entre los diferentes tipos de Sistemas Viables que comparten un contexto

    vital comn.

  • 32

    Los Sistemas Viables se relacionan a travs de mecanismos complejos de

    comunicacin que facilitan su articulacin con el entorno y sus propios procesos de

    aprendizaje.

    Aplicando esta metfora al caso de las organizaciones sociales, un Sistema Viable

    es un sistema de actividades humanas en el cual se desarrollan acciones con un

    propsito colectivo, que producen respuestas aceptables para el entorno en que

    opera.

    Un concepto fundamental en el modelo, es el concepto de recursividad el cual

    significa que a cualquier nivel de organizacin se pueden observar los mismos

    elementos constitutivos de este, denominados por Beer como elementos del Sistema

    Viable sistemas Uno a Cinco, las mismas distinciones que explican la estructura de

    manejo de complejidad de la organizacin como un todo, explican la estructura de

    cada sub-organizacin que esta incluya y de la meta-organizacin en la cual este

    incluida.

    Una caracterstica de la organizacin viable es que desarrolla formas de

    organizacin interna y externa tipo red, con nodos que operan con suficiente

    autonoma pero fuertemente articulados por mecanismos de manejo de variedad.

    Estos mecanismos pueden contribuir al logro de la estabilidad en las interacciones

    sociales de los actores organizacionales. La articulacin o cohesin se logra

    mediante mecanismos de control, monitoreo y adaptacin, en cada unidad

    organizacional.

    En las diferentes unidades organizacionales se puede lograr un buen balance de

    variedad cuando los equipos de trabajo se desempean con autonoma y en un

    ambiente de confianza mutua sustentado por esquemas que permiten compartir

  • 33

    informacin y conocimiento sobre temas relevantes. A continuacin se presenta el

    esquema del modelo de sistema viable. (E., 2012).

    Figura 2: El modelo de sistema Viable

    Fuente: El principio de Recursividad (Adaptado Beer, 1985).

    Nota: Esta figura muestra como un sistema viable se encuentra dividido en varios

    subsistemas

  • 34

    Segn la Figura 2 el criterio de la recursividad es esencial en la concepcin y el

    desarrollo del modelo del sistema Viable, que entiende la organizacin como un

    sistema compuesto por subsistemas.

    Un sistema viable se conforma de tres entidades bsicas (Figura 3):

    - Entorno o el ambiente de la organizacin

    - El rea de operacin

    - Gestin

    Estas entidades bsicas se tienen que considerar en todo el sistema viable. El

    diagrama representa su sistema foco en interaccin con su entorno que es todo lo

    que es externo al sistema y le es relevante. Para una empresa, el entorno es el

    sector econmico en el que se encuentra, los factores sociales que la condicionan,

    las circunstancias econmicas y polticas que la rodean, etc.

    El trmino 'operacin' representa todas las actividades que producen el sistema y

    le dan su significado. En una empresa de fabricacin de ordenadores, pongamos

    por caso, las operaciones pueden ser la construccin de las tarjetas, el ensamblado

    de las diferentes partes, el control de calidad y el marketing. Cada una de estas

    Figura 3: Tres entidades bsicas del MSV

    Fuente: El principio de Recursividad (Adaptado Beer, 1985).

    Nota: En esta figura se muestra la composicin general del modelo de

    sistema Viable

  • 35

    operaciones puede constituir un sistema viable en s misma (de ah la recursividad

    del modelo), en la empresa de ordenadores del ejemplo, la operacin de producir

    monitores para los ordenadores es una actividad separable de las dems que

    incluso se puede contratar externamente.

    La gestin representa todas las actividades de direccin necesarias para hacer

    funcionar el sistema. A diferencia de lo que sucede con las operaciones, la gestin

    no se puede considerar como un sistema viable, pues no tiene capacidad de

    existencia en s misma. Como un parmetro intuitivo para determinar si una

    actividad es viable, podemos decir que lo ser si es contratable externamente.

    Los tres componentes estn relacionados mediante canales de comunicacin.

    Existen diferencia de variedad, donde: Ve >> Vo >> Vg. Esto significa que la

    gestin no puede abarcar toda la variedad de las operaciones, por lo que debe

    amplificar su variedad y as abarcar con sus decisiones a todas estas y los mismo

    ocurre con el entorno y la operacin, entonces La comunicacin de los tres

    componentes se realiza a travs de canales que mantienen la conectividad con

    propiedad adaptiva gracias a los reductores y amplificadores.

    Los reductores, son los que nos permiten reducir la amplitud de las seales

    procedentes de nuestro entorno, es de decir seleccionan aspectos relevantes y

    descartan los que no lo son. Los amplificadores son los que nos permiten extender

    nuestras limitaciones de informacin, es decir amplan la variedad para captar

    aspectos.

    Cada vez que se adapta la variedad entre dos entidades es necesario traducir de un

    nivel a otro la informacin para ser entendido. Esto se realiza a travs de

    transductores.

    La gestin, por su parte, no puede atender a todos los pequeos detalles

    concernientes a las diferentes operaciones que se llevan a cabo en el sistema,

    necesita atenuar la variedad de stas para poder abarcarlas. Por la misma razn,

    tiene que amplificar su propia variedad para que las decisiones sean efectivas y

    alcancen a todas las operaciones.

  • 36

    Lo mismo sucede entre el entorno y las operaciones. Es impensable que las

    operaciones generen la diversidad necesaria para interactuar con el entorno y

    tampoco pueden absorber toda la variedad de ste; necesita, pues, de un reductor y

    un amplificador de variedad. La situacin es la que se representa en la Figura 4.

    Figura 4: Amplificadores y reductores de variedad

    Fuente: Amplificadores y reductores de variedad. Trevor Hilder

    Nota: En esta figura nos ayuda a identificar los conectores que ayudan al buen

    funcionamiento entre ellos.

    Entre el entorno, las operaciones y la gestin se establecen, de esta forma, una

    serie de canales de informacin encargados de mantener la conectividad necesaria

    entre ellos, conectividad que adems tiene la propiedad de ser adaptativa merced a

    los reductores y amplificadores utilizados.

    Un ltimo concepto que conviene resaltar en este apartado es el de transductor.

    Cada vez que se intenta adaptar la variedad entre dos de las entidades

    mencionadas se necesita traducir la informacin relevante para hacerla

  • 37

    inteligible. La variedad de gestin ha de traducirse en informacin que las

    operaciones puedan entender, y esto, que parece obvio, se olvida con frecuencia

    en la actividad empresarial, generando problemas de descoordinacin al no

    entenderse unas partes de la organizacin con otras pese a la existencia de un flujo

    adecuado de informacin entre ellas.

    El modelo sistema viable consta de cinco funciones o sistemas:

    - Sistema 1:

    El primer subsistema de cualquier sistema viable se integra de aquellos

    elementos que lo producen. Estos elementos son sistemas viables en s mismos

    que se encuentra interrelacionados para producir todo (Beer, 1984).

    As mismo podremos decir que est conformada por las actividades primarias

    que son aquellas responsables de producir los productos o servicios implcitos

    por la identidad de la organizacin, estn en el corazn del modelo recurrente.

    Los productos de la organizacin y servicios son producidos en los niveles

    diferentes de agregacin por su integrado primario de actividades y la cadena de

    valor de la organizacin en total pone en prctica su objetivo total.

    - Sistema 2:

    Es el regulador de las operaciones del sistema 1, a travs de una normatividad lo

    suficientemente flexible para permitir su aplicacin en casos especficos y

    adems debe permitir el desarrollo de los recursos humanos, pues son estos los

    que se enfrentan a la complejidad. De ah la importancia del sistema 2 al

    determinar el grado de adaptabilidad del sistema (Briones, 2009).

    En otras palabras, la coordinacin es necesaria entre la adicin de valor

    funciona as como entre las actividades integradas primarias. Por lo tanto se

    llega a la conclusin que:

    Debe reportar informacin detallada sinttica al sistema tres o de cohesin sobre

    la ejecucin de tareas y uso de recursos

    Adems debe informar a los dems sistemas uno sobre sus prioridades y sus

    acciones.

  • 38

    Debe analizar el entorno para detectar los desbalances en el manejo de

    complejidad, como disear y operar en un contexto de aprendizaje.

    Entre la operacin y la administracin de cada actividad primaria existe un

    proceso de regulacin de la primera, por parte de la segunda. Esto es lo que se

    denomina como centro regulador y es el encargado de amplificar la variedad de

    los administradores y atenuar la variedad de las operaciones.

    Este centro es vital, para garantizar la estabilidad del conjunto. Entre los

    diferentes sistemas Uno, tambin deben ponerse de acuerdo en las actividades,

    por lo que debe haber una conexin. Hay ocasiones que no hay acuerdo, lo que

    produce La existencia de estas conexiones puede conducir a inestabilidades.

    Para amortiguar este tipo de oscilaciones, el Sistema Viable dispone del Sistema

    2, o Coordinacin, cuya misin es proporcionar canales de comunicacin

    comunes y con el mismo lenguaje para todas las actividades primarias.

    - Sistema 3:

    Es el responsable de monitorear y coordinar las operaciones del sistema 1. Es el

    que debe de promover la integracin de las operaciones para lograr la

    homeostasis (Briones et al, 2009). Se logra comprender que:

    Es el responsable de la estabilidad interna de la organizacin. Para lo cual debe

    ser capaz de absorber la variedad residual que los Sistemas Uno no pueden

    absorber.

    Para minimizar la variedad residual, el Sistema Tres debe lograr que el Sistema

    Uno absorba la mayor variedad posible y esto slo ocurre si se autorregula.

    Esto conlleva a implementar canales de comunicacin con suficiente variedad.

    Se muestra en la Figura 5.

  • 39

    A travs de estos canales se transmite la informacin necesaria para la normal

    operacin de las diferentes actividades.

    En las organizaciones modernas estos canales son:

    - La rendicin de cuentas es una forma de reducir la informacin de cada

    actividad y hacerla asimilable al nivel superior.

    - Los requisitos legales y corporativos, porque son normas filtradas por el

    nivel superior para hacerlas asumibles por los niveles inferiores, y

    Figura 5: Canales de comunicacin

    Fuente: El principio de recursividad (adaptado Beer, 1985)

    Nota: Se observa en este grafico los canales que ayudan a transmitir la informacin

    necesaria.

  • 40

    - La negociacin de recursos, porque a travs de ella las necesidades

    participan de los objetivos corporativos y la organizacin asume las

    necesidades de cada actividad.

    - Sistema 3*:

    El Sistema Tres, adems, de la informacin que le provee el Sistema Dos,

    necesita, para tener una visin global organizacin-entorno, informacin

    adicional. Esta informacin adicional es la que le provee el Sistema Tres* o

    canal de monitoreo. En todas las organizaciones es necesario que los directivos

    tengan la posibilidad de realizar un control efectivo. Para ello necesitan disponer

    de un canal alternativo de informacin, que permita realizar un seguimiento

    adecuado de lo que est sucediendo.

    Este canal no se utilizara constantemente, sino de forma espordica, dado que

    representa un acceso directo a la variedad generada por las operaciones y un

    corto circuito de la cadena natural de mando, algo que siempre origina

    problemas.

    - Sistema 4:

    Este sistema recopila la informacin del ambiente que deber ser utilizada para

    la planeacin estratgica a largo plazo; permitiendo as mantener una

    organizacin viable. Debe de presentar la habilidad de detectar la informacin

    conveniente y transmitirla al sistema 1. Esto es lo que permite la adaptabilidad

    sistmica del sistema 1 y la reestructuracin del sistema 2 y 3 (Briones et al,

    2009).

    Este sistema debe contribuir a crear un contexto apropiado a fin de responder a

    cambios en el entorno. Para actuar sobre el entorno est el Sistema 4, o

    Inteligencia; tambin llamado filtro E (de entorno). A travs de l, la

    organizacin percibe lo que le es relevante del entorno y as poder actuar en

    consecuencia. Control e Inteligencia deben estar debidamente coordinados y

    equilibrados.

  • 41

    Su efectividad depende mucho de la interaccin entre ambos, pues no se puede

    tomar decisiones atendiendo nicamente al entorno (demandas del mercado para

    las que la organizacin no est preparada) o slo a la organizacin (nuevas

    tecnologas aplicadas a productos sin demanda en el mercado).

    - Sistema 5:

    Es el sistema responsable de las decisiones de alto nivel; es el que define la

    identidad y los propsitos de la organizacin considerando los conceptos de

    calidad, por lo tanto el sistema 5 depende la funcionalidad de los sistemas 1 y 4.

    El sistema 1 depende de las sistema 2 y 5 (Briones et al, 2009).

    La lgica se refiere a la correcta administracin de la cadena de suministro. El

    motivo por el cual esta investigacin considera la intervencin de la lgica en el

    diseo del MSV para la empresa Nekasol Petrleos y Energa es de generar una

    cadena de valor. La lgica analiza sistemticamente la cadena de suministros

    para evaluar estrategias de logstica y obtener como resultado una organizacin

    adaptable a entornos competitivos y dinmicos (Sarkis, 1998).

    Por ltimo, ha de existir una parte de la organizacin encargada de tomar

    decisiones corporativas y establecer las lneas de desarrollo de las actividades.

    Esta es la funcin de Poltica, o Sistema 5 de Beer, que debe basarse para su

    funcionamiento en la coordinacin entre la inteligencia y el control.

    A continuacin se muestra el modelo completo despus de unir los 5

    subsistemas en la Figura 6.

  • 42

    2.2.4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:

    La estructura organizacional mantiene un vnculo esencial con los resultados de la

    actividad laboral, por lo que se torna un eje central en las investigaciones realizadas

    en el contexto organizacional. La organizacin para el cumplimiento de sus

    actividades cuenta con recursos como: los humanos, materiales, econmicos,

    tecnolgicos, y para que la administracin de estos recursos sea eficiente, existen

    instrumentos o directrices que permiten apoyar la atencin o realizacin de tareas

    diarias, las cuales se constituyen en elementos eficientes de comunicacin,

    coordinacin, direccin y evaluacin administrativa.

    Toda organizacin privada o pblica, debe contar con polticas, estrategias,

    procedimientos y normas para su desenvolvimiento, desarrollo normal de sus

    Figura 6: El modelo completo del MSV y sus sistemas

    Fuente: Espejo and R. Harndem, the Viable Systems Model (1989).

    Nota: Segn Espejo nos dice que el modelo de sistema viable est compuesto de 5 sistemas

  • 43

    actividades cotidianas, de acuerdo a su tamao y giro, varan en el grado en el que

    se les da autonoma a la gente y las distintas unidades que la conforman.

    2.2.4.1 Principios de la organizacin:

    La estructura de la organizacin es un mecanismo proyectado para

    coadyuvar el logro de los objetivos y tratar de alcanzar las metas en una

    empresa o institucin. Por pequea que sea una organizacin, por muy

    limitados que sean sus recursos, stas deben ser utilizadas eficazmente si la

    administracin de la organizacin quiere sobrevivir y prosperar, esta

    perspectiva requiere de la definicin de objetivos y la asignacin de

    responsabilidades en el trabajo.

    En esta medida, la asignacin de responsabilidades es importante, aun

    cuando la organizacin est compuesta de una sola persona, porque l es

    quien debe manejar el tiempo eficientemente.

    La moderna organizacin cientfica del trabajo se basa fundamentalmente en

    la divisin del trabajo, cuya ventaja puede ser que la gente realiza el trabajo

    con mayor armona acorde con su aptitud, aumenta la destreza por lo

    recurrente del trabajo y se obtiene una importante economa en el tiempo y

    capital.

    Por esta razn, el diseo de organizaciones implica bsicamente formalizar

    la interrelacin e interactuacin que presentan orientndolo al logro de los

    objetivos.

    2.2.4.2 Bases de estructura organizativa

    Una organizacin empresarial o institucional, consta de un conjunto de

    componentes, que coadyuvan a la consecucin de una eficacia y garanta en

    las actividades que se desarrollan en cada una de ellas. Por ello, la estructura

    organizativa, representa la forma y figura organizacional, que permitir

    lograr los objetivos, cumplir los planes de desarrollo y los correspondientes

    controles.

  • 44

    La estructura organizativa, es la configuracin de un esquema formal, en el

    que se toman en cuenta todos los procesos de ejecucin, procedimientos y

    relaciones que pueden existir dentro del grupo humano, considerando para

    ello todos los elementos materiales y humanos para el logro de los objetivos,

    vale decir las diferentes tareas en que se divide el trabajo y su

    correspondiente coordinacin.

    En este orden, una estructura bien diseada proporciona bases y directrices

    para la planificacin, direccin y control de las operaciones, donde los

    componentes o bases que entran a formar parte dentro de la estructura

    organizativa son:

    - La alta direccin; este nivel de la estructura organizativa est formada

    por personas que deciden el presente y futuro de la organizacin,

    aprueban las polticas, estrategias, procedimientos, presupuestos, etc.

    (Por Ej.: Directorio, consejo de administracin).

    - Los altos ejecutivos; este nivel de la estructura organizativa est

    formada por personas que ejecutan las polticas, estrategias,

    procedimientos aprobados por la alta direccin; tambin toman

    decisiones y velan por la eficiente administracin de los recursos.

    - La departamentalizacin; este nivel de la estructura organizativa, est

    integrada por personas, que conforman los equipos de las secciones,

    divisiones operativas o administrativas, cuyas actividades son

    homogneas y, generalmente a cargo de un responsable de

    departamento.

    - Las funciones; en este nivel de la estructura organizativa, corresponde

    a los procesos que se realizan en la actividad propia de la organizacin,

    aqu las personas aplican y cumplen los procesos establecidos para el

    logro de los objetivos.

  • 45

    En el campo de la organizacin, todo sistema tiene definido claramente el

    logro de los objetivos para lograr la consecucin de los objetivos, se

    requiere como instrumento bsico e inicial una eficiente estructura

    organizativa.

    Por ello, en el diseo inicial de la estructura organizativa, se debe

    determinar de manera clara y concisa, las bases o elementos claves que

    formarn parte de la organizacin. En los temas que se estudiar ms

    adelante, se analizar la forma de distribucin, la definicin de puestos y

    tareas que se da en una organizacin, ya sea micro, pequea, mediana,

    grande o mega.

    2.2.4.3 Mecanismos coordinadores:

    Existen cinco mecanismos coordinadores que explican las maneras

    fundamentales en que se puede coordinar el trabajo. Estos mecanismos

    coordinadores corresponden tanto a la coordinacin del trabajo, como a la

    comunicacin y al control.

    1) Ajuste Mutuo: Logra la coordinacin del trabajo por medio de la

    comunicacin informal. El control y el poder de coordinacin recaen

    sobre quien realiza las tareas. Es utilizado en las organizaciones ms

    simples (2 personas en una canoa) y en las organizaciones ms

    complejas (equipo de trabajo interdisciplinario).A continuacin se

    muestra el ajuste mutuo en una empresa a travs de la Figura 7.

    Figura 7: Ajuste Mutuo

    Fuente: Diseo de organizaciones eficientes (Mintzberg, 2010). Nota: Se refiere a que toda la responsabilidad recae sobre quien realiza las tareas

  • 46

    2) Supervisin directa: Logra la coordinacin al tener una persona que

    toma la responsabilidad del trabajo de las otras, emitiendo instrucciones

    para ellas y supervisando sus acciones. En la Figura 8 se muestra cmo

    se logra la coordinacin:

    Figura 8: Supervisin Directo Fuente: Diseo de organizaciones eficientes (Mintzberg, 2010). Nota: Se refiere a que este tipo de organizacin tiene un solo responsable

    3) Estandarizado: La coordinacin es lograda antes de comenzar el

    trabajo, principal diferencia con los otros mecanismos coordinadores.

    - Estandarizacin de procesos de trabajo: Consiste en regular

    mediante normas escritas los contenidos del trabajo (la secuencia de

    pasos para desarrollar las actividades)

    - Estandarizacin de produccin o de resultados: Consiste en un

    conjunto de normas escritas que regulan el producto final de un

    trabajo o actividad.

    - Estandarizacin de destrezas o conocimientos: Consiste en

    preestablecer los conocimientos o habilidades que debe poseer quien

    se incorpora al puesto.

    La estandarizacin del proceso de trabajo se muestra en la siguiente

    Figura 9.

  • 47

    -

    - El mecanismo coordinador a ser utilizado depender de las

    circunstancias a las que se enfrntela organizacin.

    - Los cinco mecanismos de coordinacin son de alguna manera

    sustituibles entre s.

    2.3 MARCO CONCEPTUAL:

    - Adaptacin: Proceso mediante el cual un organismo se modifica debido a un cambio

    en la estructura, forma o funcin, el cual le permite una mayor sobrevivencia en

    relacin a su entorno.

    - Amplificador: Mquina o sistema capaz de aumentar la variedad.

    - Atenuador: Circuito que se usa para reducir los niveles de las seales de variedad

    - Autorregulacin: Capacidad de recuperacin o compensacin frente a un impacto o

    perturbacin externa que produce modificaciones estructurales y dinmicas.

    - Ciberntica: Es una ciencia la cual refiere a las leyes que gobiernan a los organismos,

    las mquinas y las organizaciones para que estos mantengan su identidad y cumplan

    sus propsitos dentro de su entorno.

    Figura 9: Supervisin estandarizada

    Fuente: Diseo de organizaciones eficientes (Mintzberg, 2010) Nota: La coordinacin de este tipo de organizacin es primera antes de

    comenzar el trabajo

  • 48

    - Complejidad: Carcter de un sistema que est compuesto por una gran variedad de

    componentes o elementos dotados de funciones especializados, que presenta

    interacciones no lineales entre elementos.

    - Control: Mecanismo de seleccin de los ingresos al sistema diseado para obtener

    estados o egresos predefinidos. Usa una regulacin en pos del funcionamiento estable

    de un sistema.

    - Converger: Confluir ideas o dictamen en un mismo objetivo.

    - Estructura organizacional: Es el marco en el que se desenvuelve la organizacin, de

    acuerdo con el cual las tareas son divididas, agrupadas, coordinadas y controladas,

    para el logro de objetivos

    - Mecanismo: Es aquella entidad o proceso cuya p principal caracterstica es la

    produccin regular de ciertos comportamientos.

    - Modelo: Resultado del proceso de generar una representacin abstracta, conceptual,

    grfica o visual para analizar, explicar, describir, simular y predecir fenmenos o

    procesos.

    - Pensamiento sistmico: Considera que un sistema es un conjunto de elementos en

    interaccin dinmica, se trata de un todo que puede ser dividido en partes sin que

    pierda sus propiedades esenciales.

    - Recursividad: Es la propiedad que tiene todos los sistemas el cual indica que cada

    sistema est contenido dentro de otro sistema mayor y a la vez este tiene subsistemas.

    - Sistema Viable: Es un instrumento conceptual bsica o de Ciberntica

    Organizacional, que permite determinar los mecanismos de estabilidad y adaptabilidad

    de toda la organizacin, entendida sta como un sistema complejo.

    - Viable: Que puede vivir, que se puede realizar y desarrollar.

  • 49

    2.4 ELECCIN DE LA METODOLOGA DE SOLUCIN:

    Para poder llevar a cabo el desarrollo de este trabajo de investigacin poniendo la teora

    en prctica se establece la siguiente metodologa, segn la Figura 10.

    ETAPA 1: Como primera etapa encontramos, la evaluacin y diagnstico de la situacin

    actual de la organizacin, la cual nos ayudara a determinar las deficiencias que esta posee.

    ETAPA 2: Establecimiento de la Identidad Organizacional se refiere a la identificacin de

    valores, creencias con lo que la organizacin se auto identifica y se diferencia de las

    dems empresas.

    ETAPA 3: La determinacin de los lmites, es muy importante ya que esto facilitar la

    zona de estudio.

    ETAPA 4: Como cuarta etapa encontramos la identificacin de los 5 sistemas del Modelo

    de Sistema Viable, la cual facilitar y beneficiar a la organizacin

    Figura 10: Ciclo de vida del sistema

    Fuente: Stafford Beer. Modelo de Sistema Viable

    Nota: Metodologa propuesta por Stafford Beer

    Establecimiento de

    la identidad Organizacional

    Modelamiento de

    los lmites

    organizacionales

    Identificacin del

    modelo del

    sistema viable

    Diagnstico de la

    situacin actual

    Diseo de la

    propuesta

  • 50

    ETAPA 5: Se realiza el diseo propuesto con los respectivos sistemas enfocando como

    deben estos funcionar, a la vez de forma breve se explica las medidas adoptadas por la

    empresa Nekasol Petrleos y Energa E.I.R.L. hasta el momento.

  • 51

    PROPUESTA DE CAMBIO

  • 52

    CAPITULO III

    IDENTIFICACIN DE LOS SISTEMAS DEL MODELO DEL SISTEMA

    VIABLE

    En el presente captulo se desarrolla la identificacin del modelo de sistema viable, las

    caractersticas que presenta. La teora fundamental se encuentra expresada en libro

    Diagnosing the system for organizations de Stafford Beer el mismo que nos servir para

    poder identificar las caractersticas de la empresa. La presentacin de la empresa, sus

    respectivas operaciones y estructuras administrativas corresponden hasta el periodo 2013.

    3.1 DATOS GENERALES DE LA ORGANIZACIN:

    3.1.1 MISIN

    Es contribuir al desarrollo social del pas, formando parte de la cadena de

    almacenamiento, distribucin y comercializacin combustibles y lubricantes, como

    en la prestacin de estos mismos servicios a terceros, todo ello mediante el uso

    eficiente de los recursos humanos, tcnicos y financieros orientados a contribuir al

    desarrollo sostenible de la industria en el pas y contribuyendo al mejoramiento de

    la calidad de vida de los empleados de esta empresa.

    3.1.2 VISIN

    Liderar la distribucin y comercializacin mayorista de combustibles y lubricantes,

    dando a sus clientes confiabilidad, solidez y respaldo, con cada producto

    comercializado, con la implantacin y/o adecuacin de nuevas tecnologas que

    aseguren, no solo la permanencia en el mercado sino tambin nuestro

    reconocimiento y posicionamiento en esta actividad, generando un ambiente

    sostenible en su recurso humano, tcnico, financiero, con una clara conciencia en su

  • 53

    responsabilidad ambiental, bajo el cumplimiento de estndares de calidad nacional

    e internacional.

    3.2 ESTABLECIMIENTO DE LA IDENTIDAD ORGANIZACIONAL:

    Por identidad organizacional entendemos la personalidad de la organizacin. Esta

    personalidad es la conjuncin de su historia, de su filosofa de trabajo, pero tambin est

    formada por los comportamientos cotidianos y las normas establecidas por la direccin.

    La identidad organizacional seria el conjunto de caractersticas, valores y creencias con

    las que la organizacin se auto - identifica y se auto - diferencia de las otras

    organizaciones. Para definir explcitamente la identidad organizacional, se toma como

    base la misin de la empresa Nekasol Petrleos y Energa E.I.R.L. la cual es:

    Es contribuir al desarrollo social del pas, formando parte de la cadena de

    almacenamiento, distribucin y comercializacin combustibles y lubricantes, como en la

    prestacin de estos mismos servicios a terceros, todo ello mediante el uso eficiente de los

    recursos humanos, tcnicos y financieros orientados a contribuir al desarrollo sostenible

    de la industria en el pas y contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de los

    empleados de esta empresa.

    A la vez que se define la razn de ser de la sociedad, un factor esencial para la

    diferenciacin ante los competidores y para el logro de los objetivos organizacionales es

    la visin, para ello es importante tener clara la directriz a seguir.

    Alcanzar el liderazgo en el mercado sobre las bases de calidad y servicio hacia nuestros

    clientes y lograr la fidelidad de los mismos mediante la oferta de una excelente relacin.

    Lograr niveles superiores de excelencia en todas las actividades de la empresa.

    La filosofa y la cultura organizacional bajo la cual opera la empresa Nekasol Petrleos y

    Energa E.I.R.L. estn definidas a travs de los valores organizacionales, estos tambin

    marcan una gran diferencia en la forma de prestar servicios, desarrollo de las actividades

    y en la actitud de los colaboradores hacia los proveedores, competidores y frente a los

    involucrados en cada operacin realizada por las unidades operativas.

  • 54

    Los valores definidos por la empresa son: Honestidad, dignidad, integridad, respeto,

    responsabilidad, lealtad, sinceridad y compromiso.

    3.3 MODELAMIENTO DE LOS LMITES ORGANIZACIONALES DEL

    SISTEMA:

    Para el desarrollo y entendimiento de los lmites organizacionales de la empresa Nekasol

    Petrleos y Energa E.I.R.L. Se muestra en la Figura 11:

    Como se observa en la Figura 11 el modelo presentado muestra el entorno, operaciones y

    gestin, para la comprensin en el estudio que se presenta es necesario definir cada uno

    de los componentes observados por lo cual:

    ENTORNO

    GESTIN

    OPERACIONES

    Figura 11: Modelo Bsico de sistema Viable

    Fuente: Modelo bsico de Beer, 1997

    Nota: Propuesto por Beer, donde nos explica los lmites organizacionales del

    sistema

  • 55

    Entorno: El estudio de mi proyecto abarca a toda el aspecto econmico,

    amenazas (los que realizan la misma actividad) y otros agentes involucrados con

    la empresa Nekasol Petrleos y Energa E.I.R.L en la provincia de Huancayo.

    Operaciones: Las operaciones fundamentales ante el entorno son las siguientes:

    - rea de inventarios

    - rea de ventas

    - rea de recaudacin

    Gerencia: Esta desempeada y ejecutada por las distintas personas

    responsables de la ejecucin adecuada y optima de las operaciones que se

    ejecutan, esta labor recae en el caso de la empresa Nekasol Petrleos y Energa

    E.I.R.L a la administracin general y en los respectivos encargados de las

    administraciones funcionales.

    Variedad: La variedad para la organizacin est definida mediante los

    cambios que se produce tanto dentro como fuera de la misma, es por esto que

    es necesario definir esta variedad en los distintos niveles que posee el modelo,

    sin omitir que algunos de ellos son atenuadores (Figura 12) y otros

    amplificadores (Figura 13), ya que son una reaccin a los cambios que puedan

    suscitarse.

    - Variedad del entorno: Son las nuevas tecnologas y tendencias en el

    mercado.

    - Variedad de las operaciones: Todas las actividades que se llevan a

    cabo para cumplir con las operaciones.

    - Variedad de Gestin: Es el nmero de normas y hbitos dentro de la

    organizacin.

  • 56

    La Figura 12 representa los atenuadores de variedad que se presenta en la

    organizacin:

    La representacin de la Figura 12 representa como el entorno genera atenuadores, debido

    a su constante cambio tanto para la gestin como para las operaciones, a la vez estos

    generan atenuadores a la gestin.

    Por otra parte la Figura 13 que se muestra a continuacin corresponde a los

    amplificadores de variedad los mismos que permitirn aumentar la variedad en el sistema.

    ENTORNO

    GESTIN

    OPERACIONES

    Necesidad de informacin

    Nuevas tecnologas

    Administracin de

    recursos

    Figura 12: Atenuadores de Variedad

    Fuente: Atenuadores de Variedad, Stafford Beer

    Nota: Se muestra en esta figura los atenuadores que el entorno genera

  • 57

    La Figura 13 permite observar la interrelacin que se dan frente al entorno y cmo

    reaccionan ante la variedad presentada buscando equilibrio.

    3.4 IDENTIFICACIN DEL MODELO DEL SISTEMA VIABLE:

    De acuerdo a la metodologa de Stafford Beer se utiliza el MSV llegar al diseo de la

    estructura organizacional viable propuesto para la empresa Nekasol Petrleos y Energa

    E.I.R.L.

    Aplicando el MSV se hace la siguiente propuesta:

    La calidad del servicio al cliente es esencial en el xito de toda compaa. En la zona

    industrial, la satisfaccin del cliente es una necesidad del primer orden que es satisfecha

    dependiendo de la calidad en el servicio ofrecido en esta estacin de servicios.

    El servicio al cliente ha sido altamente reconocido como una de las reas ms

    transcendentales de una estacin de servicios que lo distingue de la competencia. De ah

    Estrategias de

    Gestin

    ENTORNO

    GESTIN

    OPERACIONES

    Capacitaciones

    Capacidad de

    los actores

    Figura 13: Amplificadores de Variedad

    Fuente: Amplificadores de Variedad, Stafford Beer

    Nota: Nos representa de como los amplificadores de variedad nos ayudar en la variedad

    del sistema

  • 58

    la importancia de considerarlo como parte esencial en la existencia de esta empresa

    industrial.

    3.4.1 SISTEMA 1: OPERACIN

    3.4.1.1 OPERACIONES

    Las actividades misionales identificadas dentro de la organizacin que

    permiten alcanzar el desarrollo y cumplimiento de la finalidad de la

    mejora de estructura organizacional de la empresa Neksol Petrleos y

    Energa; estas actividades involucradas son las siguientes:

    - AREA DE INVENTARIOS:

    Esta rea es dirigida por la Srta. Edith Galvn Vzquez, quien es la

    encargada de que esta rea, este rea es el que representa bienes

    destinados a la venta en el curso normal del negocio.

    El rea de control de inventarios debe tener las siguientes caractersticas

    y funciones dentro de la organizacin:

    Funciones del rea:

    - El rea de inventarios (logstica) de la empresa Nekasol Petrleos y

    energa E.I.R.L.es quien se encarga diariamente de programar los

    viajes de las cisternas para no desabastecer las Estaciones de

    Servicio, adems de esto se lleva el control de viajes diarios y

    control de mantenimientos preventivos y correctivos de las

    cisternas.

    - Observar si los movimientos en los inventarios se registran

    adecuadamente, modificando los krdex de lubricantes y otros a las

    cuentas correspondientes.

    - Revisar que exista un completo sistema de costos, actualizado y

    adecuado a las condiciones de la compaa.

    - Comprobar que las salidas de almacn sean correctamente

    autorizadas.

    - Verificacin de la prctica de conteos fsicos de los inventarios

    existentes peridicamente.

    - Verificar que los inventarios estn adecuadamente asegurado