Tesis_EduardoCanul

download Tesis_EduardoCanul

of 72

Transcript of Tesis_EduardoCanul

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE YUCATN

    FACULTAD DE MATEMTICAS

    ACTITUDES GENERALIZADAS SOBRE LA ENSEANZA DE LA MATEMTICA EN EL NIVEL MEDIO

    Tesista

    Eduardo Rafael Canul Pech

    Asesor de tesis

    M. en C. Eddie de Jess Aparicio Landa

    Examen profesional para obtener el ttulo de:

    Licenciado en Enseanza de las Matemticas

    Modalidad: Tesis individual

    Mrida, Yucatn, Junio de 2007

  • Dedicatoria

    Ante todo se lo dedico al mejor amigo, compaero, orientador, maestro, servidor,

    gua, que siempre ha estado conmigo y me ha ayudado a cumplir mis anhelos. Sin el

    nada soy, con el todo lo puedo.

    Dios

    A mi familia,

    por creer en m, por todo el apoyo moral y econmico que me otorgaron en mis

    estudios y por su tiempo, trabajo y dedicacin hacia m.

    A mis maestros,

    por dedicarme cuatro aos de enseanzas, orientacin y apoyo para lograr lo que he

    alcanzado hoy por hoy, por formarme para enfrentar al mundo laboral y profesional.

    A mis amigos,

    por su compaerismo, trabajo cooperativo, crticas y alegras que me permitieron

    vivir a su lado durante estos cuatro aos en la Facultad de Matemticas. Gracias por

    no dejarme caer y por ayudar a levantarme en tiempos difciles.

  • Agradecimiento

    Agradezco a todos los maestros en mi carrera profesional, desde primer semestre hasta

    octavo semestre, y que me ayudaron a alcanzar este logro importante en mi vida. En

    especial, a los maestros de la Licenciatura en Enseanza de las Matemticas, por su

    apoyo incondicional proporcionado durante la elaboracin de mi tesis.

    Agradezco a mi asesor, M. en C. Eddie de Jess Aparicio Landa, por su orientacin.,

    apoyo y consejos en sta nueva experiencia: el trabajo de tesis.

    Finalmente, agradezco a todos y cada uno de los directivos de la Facultad de

    Matemticas de la Universidad Autnoma de Yucatn por el apoyo y las disposiciones

    otorgadas durante mi estancia en sta majestuosa institucin. N-gracias.

  • NDICE

    PRESENTACIN i

    CAPTULO 1

    ANTECEDENTES Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1

    1.1 Revisin literaria 1

    1.1.1 Actitudes y el dominio afectivo 1

    1.1.2 Actitudes presentes en el sistema didctico 4

    1.1.3 Actitudes, creencias y pensamientos entorno a la matemtica escolar 6

    1.1.4 Relaciones actitudinales y curriculares 12

    1.2 Problema de investigacin 15

    1.3 Objetivo de la investigacin 16

    CAPTULO 2

    MARCO DE REFERENCIA Y MTODO DE INVESTIGACIN 18

    2.1 Dominio Afectivo 18

    2.2 El mtodo de investigacin 22

    2.2.1 Instrumento y clasificacin de variables 23

    2.2.2 Poblacin-caractersticas 33

    2.2.3 Los datos 33

  • CAPTULO 3

    DESCRIPCIN DE LOS RESULTADOS 36

    3.1 Niveles de pensamiento 37

    3.1.1 Poblacin estudiantil 37

    3.1.2 Poblacin adulta 40

    3.2 Creencias 41

    3.2.1 Poblacin estudiantil 41

    3.2.2 Poblacin adulta 43

    3.3 Actitudes 45

    3.3.1 Poblacin estudiantil 45

    3.3.2 Poblacin adulta 46

    CAPTULO 4

    CONCLUSIONES Y REFLEXIONES 48

    4.1 A manera de conclusin 48

    ANEXOS 53

    BIBLIOGRAFA 60

  • PRESENTACIN

    Hasta hace tiempo se crea que los estudiantes aprendan ms o menos de la misma

    manera, que la forma de pensar del estudiante dependa tanto del tema de estudio

    como de su propio pensamiento, sin embargo, investigaciones muestran que en el

    pensamiento humano existen diferentes estilos cognitivos, digamos por ejemplo, que

    hay quienes tienden ms a reconocer un resultado a travs de la visualizacin,

    mientras que otros utilizan argumentos numricos.

    Al concebir al hombre como un ser racional, posee la exencin de percibir, analizar y

    opinar sobre aquellos sucesos, hechos o acontecimientos que se generan da a da

    en su interior o que suceden a su alrededor. Es decir, utilizar sus nociones para

    plantear juicios, evaluaciones, toma de decisiones, le permitir poseer la capacidad

    para explicar la interrelacin entre algunos factores sociales, cognitivos, afectivos y

    conductuales que intervienen en determinado contexto social.

    La postura que adquiere el ser humano y que en ocasiones se aferra, al parecer,

    permite generar en su interior, ciertas modificaciones estructurales cognoscitivas que

    a la larga forman parte del repertorio de ideas, creencias y pensamientos que son

    considerados fundamentos a la hora de comunicar, actuar e interactuar con sus

    semejantes o cuando se cuestiona sobre el porqu de las cosas.

    La matemtica escolar, no queda exenta de ser estudiada y analizada, como

    actividad humana, puesto que posee diversidad de campos de estudio, acordes al

    enfoque conferido. En ese sentido, iniciamos la inquietud de analizar el papel que

    desempean los factores presentes en el domino afectivo dentro de los procesos de

    enseanza, aprendizaje de las matemticas.

    i

  • A travs de esa vertiente surgi la siguiente interrogante, La enseanza hacia las

    matemticas, es realmente generadora de aprendizaje o existen otros

    factores/mecanismos en el contexto que coadyuvan al desarrollo del aprendizaje?

    Al tratar de responder dichas cuestiones, es como surge la iniciativa de realizar la

    presente investigacin en el contexto de la matemtica escolar, donde los afectos

    jugaron un papel sobresaliente.

    El hecho de escoger a las actitudes como elemento que permita determinar nexos

    afectivos entre los participantes del sistema didctico, result idneo. En efecto, al

    conjuntar dicho elemento con las creencias y niveles de pensamiento que poseen las

    personas, identificamos ciertos elementos que nos permiten decir que lo afectivo-

    cognoscitivo puede jugar un papel dependiente en la enseanza, aprendizaje de la

    matemtica.

    Los resultados presentados en nuestro estudio permitieron identificar nexos entre los

    dominios cognitivo-afectivo presentes en el currculum matemtico y caracterizar

    factores que se deben considerar, cuando se pretendan redisear modelos

    curriculares en el rea de las matemticas.

    Nuestro estudio est distribuido en cuatro captulos, el captulo uno, ostenta los

    antecedentes que contextualizan en primera instancia, el enfoque que otorgaremos

    al sistema didctico en el estudio: analizar los alcances y relaciones del dominio

    afectivo con la matemtica escolar. Para ello, se presenta una revisin literaria sobre

    las principales aportaciones que se han realizado referente el dominio vinculado y la

    matemtica, y caracterizamos las principales nociones, actitudes, creencias y niveles

    de pensamiento que fueron referente en la investigacin. Tambin presentamos la

    problemtica y objetivo de investigacin.

    En el captulo dos presentamos por un lado, el marco de referencia sobre el dominio

    afectivo que a diferencia con lo presentado en el captulo anterior, viene a

    profundizar los principales deducciones que entorno a dicho dominio, fundamentan

    los resultados obtenidos en la investigacin. Del mismo modo presentamos el

    ii

  • mtodo de investigacin seguido especificando el instrumento empleado, las

    variables y el tipo de poblacin analizada.

    En el captulo tres presentamos los principales resultados sobre las actitudes,

    creencias y niveles de pensamiento que entorno a la matemtica escolar

    identificamos en poblaciones analizadas.

    En el captulo cuatro presentamos las reflexiones y principales resultados deducidos

    de un anlisis ms profundo sobre los datos presentados en el captulo anterior al

    tiempo que hacemos un comparativo con resultados que han arrojado

    investigaciones sobre el domino afectivo, de tal manera que nos permitieran

    establecer conclusiones ms concretas.

    Finalmente, presentamos las principales referencias bibliogrficas revisadas a lo

    largo de la investigacin, as como el instrumento de investigacin aplicado, y tablas

    de datos.

    iii

  • CAPTULO 1

    ANTECEDENTES Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.1 Revisin literaria

    1.1.1 Actitudes y el dominio afectivo

    Los seres humanos son dados a mostrar afectos ante ciertos acontecimientos que

    ocurren a su alrededor; ya sea como respuesta a un estmulo o como una simple

    manifestacin leal. Las actitudes afectivas para con otras personas, actitudes

    importantes para la conducta ulterior del individuo, quedan establecidas desde la

    infancia, (Freud, 1915, citado en Lpez, 1995). Por ejemplo, as como en las

    sociedades, el acto de saludar a los familiares provoca ciertos afectos en el actuar de

    las personas, el debatir sobre un tema (como el aborto) tambin provoca cambios

    afectivos. A pesar de que dichas actitudes sean positivas, negativas o ambivalentes1

    para la sociedad, lo cierto es que provoca modificaciones en el actuar de las

    personas.

    De la misma manera, el ahondar o debatir sobre un saber erudito, como la

    matemtica, provoca que existan ciertos cambios afectivos-emocionales en las

    personas y que de alguna manera incidan en sus actitudes reservadas hacia dicho

    contenido. Ello se debe a que al hablar de un tema como la matemtica, cualquier

    persona es capaz de opinar a partir de sus creencias y concepciones hacia la misma,

    pues en efecto, es una ciencia inmersa en todas las sociedades (Rico, Cierra, 2000,

    1 En psicoanlisis se llama ambivalente a la propensin por las actitudes antagnicas, as como entender por igual al amor y al odio desde un principio, a la crtica y a la veneracin hacia alguien (Freud, 1915, citado en Lpez, 1995).

    1

  • citados en Gil et al., 2006a). Desde una opinin argumentada, hasta un no entiendo

    las matemticas las personas manifiestan intrnsecamente una situacin afectiva

    hacia estas.

    El estudio del dominio afectivo debe ser un elemento de anlisis en cualquier

    currculo escolar y reforma curricular. Pues como menciona Martnez (2005), La

    consideracin de los variados factores que configuran el dominio afectivo en la

    educacin matemtica ha tenido tanta relevancia que ltimamente ha sido

    considerado como clave para la descripcin, el anlisis, la comprensin o la

    explicacin de muchas situaciones que suceden en el aula de Matemticas.

    Las actitudes afectivas forman parte de la personalidad de las personas; sin

    embargo, para estudiar dicho dominio es necesario considerar la interaccin entre la

    dimensin afectiva, cognitiva y emocional, ya que de lo contrario no sera posible

    entender la dinmica conductual de un individuo (Lazarus, 1999).

    De acuerdo a un documento publicado en EDUTEKA (2002), el dominio afectivo se

    centra en la voluntad del estudiante por poner atencin, en participar, en valorar

    cosas, y en desarrollar un sistema personal de valores que sea consistente. Empero,

    bajo la presente investigacin, se puede caracterizar dicho dominio como la

    internalizacin2 de actitudes en los individuos.

    Existen diversas investigaciones realizadas en la didctica de la matemtica sobre el

    dominio afectivo (McLeod, 1989, Gomez-Chacn, 1997, citados en Gil et. al, 2006b;

    Krathwohl, Bloom, Masia, 1964; Martin, Briggs, 1986, Adams, 1989 citados Charles,

    2007; Cubillo, Ortega, 2000; Gil et. al, 2006a), sin embargo, no exteriorizan alguna

    relacin plausible entre los dominios cognitivo y afectivo inmersos en un proceso de

    enseanza y aprendizaje escolar o ms an, hacia estos procesos .

    2 La taxonoma afectiva se basaba en el principio de internalizacin, proceso por el cual una actitud o valor se convierte progresivamente en parte del individuo. Desde una perspectiva terica, cuanto ms se internalice un valor o actitud, mayor probabilidad hay de que ese valor o actitud influya en la conducta (Krathwohl, Bloom, Masia, 1964, citados en Charles, 2007).

    2

  • Martin y Briggs (1986) citados en Charles M. (2007), desarrollaron su propia

    taxonoma afectiva en la que el desarrollo del s mismo era el concepto afectivo ms

    general, mientras que la capacidad social, los valores, la moral y la tica, la

    motivacin sostenida, las actitudes, las emociones y los sentimientos eran

    componentes subordinados. Su taxonoma habra estado diseada para representar

    los resultados del aprendizaje en el dominio afectivo, era un medio para un fin. Es

    decir, se buscaba demostrar cmo se interrelacionan los dominios afectivo y

    cognitivo, empero, esto no se vislumbra cmo hacerlo, a menos que se pudiera

    describir el dominio afectivo ms adecuadamente. Debido a ello, se ha criticado la

    taxonoma afectiva por ser demasiado general, abstracta y excesivamente

    dependiente de la cognicin, adems de lo limitado de su alcance.

    Para clarificar los alcances del dominio afectivo, algunos estudios han realizado sus

    propias clasificaciones (Lambert, himsl, 1993; Education for Affective Development,

    1992, Krathwohl, Bloom, Masia, 1964, citados en Charles M. (2007); en ellas se trata

    al individuo, en cuanto al desarrollo del s mismo, de la educacin moral, de la

    atencin al aprendizaje social, y del desarrollo de valores y actitudes positivas, en las

    que se pretende vislumbrar que la asociacin del afecto positivo con la educacin y

    el aprendizaje cognitivo de los estudios multiculturales sirven para recordar que son

    dominios interrelacionados. Sin embargo, al momento se mantiene un debate sobre

    la pertinencia de estudiar la emocin (incluso lo afectivo) como una disciplina

    independiente o si por el contrario, debe considerrsele inseparablemente a lo

    cognitivo y afectivo (Palmero, 2003).

    Al parecer, ocuparse demasiado sobre aspectos del dominio cognoscitivo en las

    instituciones educativas provoca que no haya una proporcin adecuada en cuanto al

    dominio afectivo y psicomotor, induciendo un desnivel en la enseanza y aprendizaje

    de las matemticas.

    Nosotros no pretendemos sacar a la luz en qu proporcin el dominio afectivo es

    tomado en cuenta dentro de las instituciones educativas, sin embargo, pretendemos

    esclarecer las actitudes y creencias de los individuos entorno a la enseanza y

    aprendizaje de las matemticas, es decir, identificar su posible incursin o relacin

    3

  • en el sistema didctico, y de esta manera promover su potencializacin o la debida

    atencin requerida.

    1.1.2 Actitudes presentes en el sistema didctico

    Al analizar el sistema didctico, sera necesario cuestionar la relacin existente entre

    sus elementos. Los aspectos afectivos al estar presentes dentro de los individuos,

    quedan presentes intrnsecamente en dicho sistema. Para Martnez (2005) los

    encuentros edumticos3 obligan a la consideracin de unos protagonistas en

    situacin de enseanza-aprendizaje-evaluacin, al momento de describir, analizar,

    comprender, interpretar o explicar los comportamientos y acciones que se dan entre

    los sujetos comprometidos en dichos encuentros. Por tal motivo, los afectos deberan

    ser objeto de estudio en los procesos de enseanza y aprendizaje de las

    matemticas.

    Para estudiar lo afectivo en el sistema didctico, el saln de clase se convierte en

    una fuente primordial de informacin, en ella se lleva a cabo la mayor parte de la

    enseanza de los profesores y gran parte de las formas en la que los alumnos

    manifiestan lo que saben (Candela, 1999, citado en Garca, 2006b). No obstante, el

    saln de clase es la cede donde se renen selectos alumnos con diferentes

    capacidades -actitudes, creencias y pensamientos- que se adaptan a una costumbre

    didctica del docente (Garca, 2006a), orientadas hacia un mismo objetivo adjunto en

    un plan educativo.

    Sin duda, un elemento destacado en la matemtica escolar, es el papel que

    desempea el profesor como fuente de la enseanza que se engendra en los

    sistemas educativos. La condicin de individuo del profesor lo coloca en determinado

    medio social, y por tanto, posee un sistema ideolgico propio, el cual tiene un papel

    muy importante ya que la prctica de los docentes depende de una gran cantidad de

    3 Segn Gonzlez (2000) citado en Martnez (2005), un encuentro Edumtico comprende aquellas situaciones sociales donde los docentes, junto con su grupo de estudiantes, se comprometen en un proceso de adquisicin de conocimientos y produccin de saberes en relacin con la matemtica.

    4

  • factores: comprensin de las matemticas, su conocimiento pedaggico, sus

    creencias acerca de las matemticas y sus creencias acerca de cmo aprenden los

    alumnos (Weber, 2004).

    Al parecer, los docentes en el saln de clases, comparten la idea de que los alumnos

    poseen intereses regulados y actitudes similares hacia las matemticas. Esto

    provoca que el trato hacia la poblacin estudiantil se centre ms en aspectos

    cognitivos (contenidos) que en los aspectos afectivos, sin establecer la relacin

    bilateral entre ambos dominios. Tal hecho se puede deber a que los docentes

    poseen una cultura matemtica influenciada por las creencias y conductas del

    entorno sociocultural, el cual abarca la familia, la escuela y el entorno social en el

    que se desarrollaron (Minger, 2004).

    Por su parte, los estudiantes inmersos en algn subsistema educativo son dciles a

    encontrar dichos cambios actitudinales, por medio del afecto hacia el profesor, la

    asignatura, ya sea por imitacin o por cuenta propia. Muchos estudiantes, incluyendo

    algunos de los ms capacitados, no les gustan las matemticas y en ocasiones

    presentan sentimientos de tensin y miedo hacia ellas. Sin lugar a duda muchos son

    los aspectos que influyen en sta aversin; por ejemplo, la naturaleza jerrquica del

    conocimiento matemtico, la actitud de los profesores de matemticas hacia sus

    alumnos, los estilos de enseanza y las actitudes y creencias hacia las matemticas

    (Socas, 1997).

    Muchas de las actitudes negativas y emocionales hacia las matemticas estn

    asociadas a la ansiedad y el miedo. La ansiedad por acabar una tarea, el miedo al

    fracaso, a la equivocacin, etc., genera bloqueos de origen afectivo que repercuten

    en la actividad matemtica de los alumnos. Lo importante en estas aseveraciones es

    que las actitudes afectivas se presentan en los alumnos.

    Para Martnez (2005), los altos ndices de fracaso escolar en el rea de matemticas

    exigen el estudio de la influencia de los factores afectivos y emocionales en el

    aprendizaje matemtico, ya que pueden explicar la ansiedad del alumno ante la

    resolucin de problemas, su sensacin de malestar, su frustracin, de inseguridad, el

    5

  • bajo autoconcepto que experimenta, etc., que frecuentemente, le impiden afrontar

    con xito y eficacia las tareas matemticas.

    La matemtica escolar se puede considerar como la principal referencia en cuanto

    las opiniones y controversias que las personas generan entorno a los cambios

    emergentes en los procesos de enseanza y aprendizaje hacia las matemticas.

    Parte de ello se debe a que la matemtica escolar se puede considerar como un

    puente entre lo que se ensea y aquello que se aprende.

    Existe cierta caracterizacin errnea sobre la percepcin de las matemticas, son

    concebidas como un saber aislado, atomizado y validado por s mismo. Empero, es

    importante tener presente que el conocimiento matemtico no se escribe ni se crea

    para ser enseado; la matemtica no es un objeto para la enseanza, cuando se

    quiere introducir en el sistema escolar, se transforma (Cantoral, 2006).

    El estudio de las matemticas, cuyo nombre causa controversias o vrtigos en

    selectos individuos, genera un sin fin de opiniones sobre las mismas, destacando

    aspectos negativos o de rechazo que generan sus contenidos tediosos (Miguez,

    2004). Por lo cual, el estudio de dicha ciencia desde las perspectivas del dominio

    afectivo, puede ser una mancuerna eficiente para examinar cmo las actitudes se

    relacionan con el elevado puntaje de dificultades y fracasos acadmicos que Gil et al.

    (2006b) entre otros, reportan en sus investigaciones.

    Resulta pertinente entonces vislumbrar aquellos factores que determinadas

    poblaciones atribuyen a su vasto repertorio de creencias y actitudes hacia la

    matemtica escolar, y de ese modo, incidir en la enseanza, aprendizaje va sus

    orgenes.

    1.1.3 Actitudes, creencias y pensamientos entorno a la matemtica escolar

    Como se ha mencionado, las actitudes, al formar parte del carcter personal deben

    ser tomadas en cuenta dentro de cualquier acontecer humano, como es el caso de

    6

  • los procesos pedaggicos, sin perder de vista que aunque el estudio de las actitudes

    es poco atendido en educacin matemtica, en las ltimas dcadas ha sido objeto de

    atencin en otras ciencias como la Psicologa, y en especial entre los psiclogos

    sociales, como Auzmendi (1992) citado en Vliz de Assaf, Prez de Negro, (2004),

    quien resalta que las actitudes deben su fuerza motivacional a que producen ciertos

    sentimientos placenteros o displacenteros en el sujeto.

    Al ahondar sobre un tema como las actitudes, se debe tener en cuenta que al ser

    estudiado por varios autores, la mayora converge en caracterizar a las actitudes

    como una predisposicin psicolgica personal que implica la valoracin favorable

    (positiva) o desfavorable (negativa) de un objeto social dado, compuesta de

    elementos cognitivos, afectivos y de conducta (Eagly y Chaiken, 1993; citado en

    Vzquez, et al., 2006, y en Vliz de Assaf, Prez de Negro, 2004; Escmez, 1998-

    1991, citado en Hirsch, Prez, 2005; Vendar, Levie, 1993, Sarabia, 1992, citados en

    Daz, 1992; Gairn, 1990, Sarabia, 1992, Robbins, 1994, Bolvar, 1995, Gmez

    Chacn, 2000, citados en Martnez, 2005).

    Otros autores han destacado la importancia del componente evaluativo en las

    actitudes, sealando que stas implican una cierta disposicin o carga afectiva de

    naturaleza positiva o negativa hacia objetos, personas, situaciones o instituciones

    sociales. Una visin amplia del tema de las actitudes como campo de investigacin,

    debe tener en cuenta los tres componentes bsicos de toda actitud: cognoscitivo,

    afectivo y conductual (Auzmendi, 1992, citado en Vliz de Assaf, Prez de Negro,

    2004).

    Vendar, Levie (1992) citados en Daz (1992), mencionan que hay tres

    aproximaciones que han demostrado ser eficaces para logar el cambio actitudinal, a

    saber: a) proporcionar un mensaje persuasivo, b) el modelaje de la actitud y c) la

    induccin de disonancia o conflicto entre los componentes cognitivo, afectivo y

    conductual. Dichos autores recomiendan que se planteen situaciones donde stas se

    utilicen en forma conjunta.

    7

  • De acuerdo con Sampieri, Callado, y Lucio (1995) citados en Escalona, Boada

    (2001), las actitudes son slo un indicador de la conducta en s misma, por ello las

    mediciones de las actitudes se suelen interpretar como signos y no como hechos.

    Las actitudes estn relacionadas con el comportamiento que mantenemos entorno a

    los objetos a que hacen referencia. Es decir, que si mi actitud hacia un contenido de

    aprendizaje en especfico es favorable, probablemente logre obtener un aprendizaje

    significativo del mismo. Por ejemplo, si detectamos que las actitudes que un grupo de

    personas posee hacia la matemtica escolar son favorables, esto no significa que las

    personas estn adoptando medidas para estudiar matemticas, pero si es un

    indicador de que pueden ir adaptndolas paulatinamente. Cualquiera que sea el

    caso, la evaluacin actitudinal es una forma para medir la magnitud de los cambios.

    Desde luego, las actitudes son slo un indicador de la conducta, pero no la conducta

    en s. La actitud debe entenderse como una especie de semilla que, bajo ciertas

    condiciones, puede germinar en comportamiento, como menciona Hernndez

    (1998) citado en Castaeda, lvarez (2004).

    En nuestro trabajo hemos considerado la actitud como un indicador de la conducta,

    posible de apreciarse a travs del uso de ciertos signos discursivos (lingsticos,

    gestuales) y formas de comportamiento en los individuos al momento de ser

    confrontados a situaciones especficas.

    Sostenemos la idea de que el estudio de las actitudes sobre la matemtica escolar

    puede develar ciertos aspectos de enlace entre los dominios cognoscitivo y afectivo.

    De manera que, conocer y reconocer tales aspectos se traducira en la posibilidad de

    establecer ciertos mecanismos que favorezcan dichos enlaces en las matemticas

    escolares.

    Al estudiar las actitudes de las personas sobre la matemtica que es tratada en las

    escuelas, no podemos dejar a un lado los afectos que se le atribuye a la solucin de

    ejercicios en clase, debido a su relacin con el rendimiento acadmico. De acuerdo

    con McLeod, (1992), citado en Gil et al. (2006a), podemos considerar tres aspectos

    de la afectividad en la resolucin de problemas: las emociones, las creencias y las

    8

  • actitudes, de los cuales, el estudio de las creencias en los estudiantes ha arrojado

    resultados no apetecidos. Prueba de ello, se percibe en los estudios realizados por

    Martn de Pero, Prez de del Negro (2004), en donde se concluye que no hay

    concordancia entre las creencias de los alumnos y los procedimientos que emplean

    para resolver problemas.

    De acuerdo con Parra (2005), la mayora de los estudios sobre creencias se han

    inclinado hacia la perspectiva psicolgica, dejando en situacin de minusvala sus

    relaciones con el entorno (Cooney, 1994; Raymond, 1997), un fenmeno que, a su

    entender, resulta fundamental para comprender y transformar la realidad educativa

    matemtica que no nos satisface.

    Actualmente, existen estudios desarrollados por muchos investigadores del campo

    de las Ciencias de la Educacin, y de la Educacin Matemtica en particular (Garca,

    Azcrate, Moreno, 2006; Blanco & Barrantes, 2003, Azcrate, 1998, Cooney et al.,

    1998, Raymond, 1997, Azcrate, 1996, Flores, 1996, Gmez y Valero, 1996, Prez,

    A. & Gimeno, J., 1990, entre otros, citados en Parra, 2005), poniendo mayor nfasis

    a la enseanza del profesor y dejando a un lado el papel del discente.

    Para Hirsch, Prez (2005), creencia es la categora que subestime toda la

    informacin que el sujeto tiene sobre el objeto de la actitud; engloba conceptos como

    idea, opinin, informacin y todo aquello que est relacionado con el mbito del

    conocimiento. Existen dos tipos de creencias: conductuales y normativas, de las

    cuales, las primeras refieren al convencimiento que tiene el sujeto, de acuerdo con la

    informacin que posee, de que realizando una determinada conducta obtendr para

    el, resultados positivos o negativos. Las segundas se vinculan con el convencimiento

    que tiene el sujeto de que determinadas personas o instituciones, importantes para

    l, esperan que realice una determinada conducta. Las creencias conductuales dan

    lugar a las actitudes y las creencias normativas generan las normas subjetivas.

    Flores (1996), citado en Parra (2005) manifiesta que las creencias matemticas son

    significados que se le atribuyen a las matemticas, a su enseanza y al aprendizaje

    de las mismas. A su vez, Gmez, Valero (1996), citados en Parra (2005) sealan que

    9

  • las creencias representan un conjunto estructurado de grupos de ideas, valores e

    ideologas (axiologa) que el profesor posee con respecto al campo del conocimiento

    que ensea (ontologa), a los objetivos sociales de la educacin de ese campo

    (teleologa), a la manera como este conocimiento se ensea y se aprende

    (epistemologa) y al papel que tienen algunos materiales de instruccin dentro del

    proceso de aprendizaje y enseanza (metodologa).

    Desde el punto de vista sociolgico, Reyes, Salcedo y Perafn (1999) citados en

    Martnez (2005), las creencias se conciben como todo aquello que en una sociedad

    es considerado por los sujetos como conocimiento, sin detenerse a pensar sobre su

    validez.

    En nuestro caso particular, asumimos la nocin de creencia como el conjunto de

    conocimientos, valores e ideologas que poseen las personas acerca de la disciplina

    y la manera como entienden todo lo referente a su enseanza y aprendizaje.

    Las creencias juegan un papel importante cuando se quiere participar en el diseo

    curricular, ya que cualquier intento de transformacin de la educacin matemtica

    pasa irremediablemente por una modificacin de las creencias de los actores y del

    marco en que se desenvuelven (Parra, 2005).

    Se puede decir que las creencias constituyen una base para el conocimiento y son

    concebidas como un referente cognitivo que sirve de soporte lgico y psicolgico

    para condicionar, de alguna manera, lo afectivo de los sujetos y los predispone a

    actuar segn ellos.

    Al estudiar las actitudes en las personas, no podemos descartar que al generar

    dichos indicadores como parte de su distincin cotidiana, tienen que utilizar la

    cognicin para discriminar las que consideren ms adecuadas. De la misma manera

    que al aprender, el ser humano no solo necesita de las condiciones ms adecuadas

    de aprendizaje para satisfacer dicha necesidad, sino que es importante hacer uso de

    habilidades cognoscitivas y esquemas de pensamiento (Waldegg, De Agero; 1999),

    as como instaurar estrategias de aprendizaje (Del Cao, Romn y Foces; 2000).

    10

  • De acuerdo con Cantoral (1993), la cognicin trata sobre el pensamiento humano en

    su accin por conocer, por lo cual, la investigacin cognitiva busca desentraar y

    comprender la mente humana. Sin embargo, el problema de dicha investigacin

    radica en que su objeto de estudio -los fenmenos mentales- no es susceptible de

    observacin pblica. De ah que se necesite inferir sobre datos poco fiables como la

    observacin introspectiva o a partir de datos de naturaleza conductual, los que sin

    duda tendrn una fuerte dosis de circunstancialidad. Sin embargo, a diferencia del

    asociacionismo clsico, los acercamientos cognitivos cuando se abocan a manipular

    estmulos y a registrar respuestas, admiten una gran variedad de estructuras,

    representaciones, estrategias y procesos mentales que configuran un verdadero

    sistema cognitivo.

    Diversas investigaciones, han escogido al pensamiento como principal fuente de

    anlisis en educacin matemtica. Para Acosta (2002), el papel del pensamiento

    crtico y reflexivo en los procesos de enseanza, aprendizaje, contribuye a que los

    protagonistas del aula sean capaces de interpretar y producir conocimiento. Por su

    parte, para Enyart, Baker y Vanharlingen (1980), los tipos de pensamiento con

    razonamiento inductivo y deductivo pueden relacionarse con el rendimiento

    acadmico, aunque estudios realizados por Iriarte y colaboradores (1989),

    encontraron resultados que no apoyan dicha relacin (Iriarte et al., 2000).

    Por su parte, Chacn (2000) citado en Martnez (2005), agrega que el fracaso

    escolar de los estudiantes no siempre se corresponde con su desarrollo cognitivo,

    indicando que las emociones juegan un papel facilitador, o debilitador, en el

    aprendizaje de la Matemtica.

    Nuestra investigacin pretende identificar el nivel de pensamiento en que se

    encuentra determinada poblacin estudiantil (concrecin, transicin, formal), al

    contrastarla con el verdadero nivel de pensamiento que mencionan las

    investigaciones precedentes, de tal manera que sea un referente esencial para las

    actitudes que se generan a determinada edad. Para ello, nos basaremos en los

    resultados obtenidos por Nelmark (1975-1983) y Carretero (1980), citados en Iriarte

    et al, (2000), quienes encontraron resultados que sitan el nivel promedio de edad de

    11

  • aparicin del pensamiento formal entre los 15 y 17 aos, lo cual contradice las

    premisas tericas de Piaget, al establecer el desarrollo de las operaciones formales

    entre los 11 y 15 aos de edad.

    El nivel de concrecin se caracteriza por trabajar eficazmente los conceptos y

    operaciones ligadas a la realidad pero no con las abstractas. Durante este nivel la

    capacidad de aprendizaje es limitada; lo que se aprende en un contexto no se

    transfiere fcilmente a otros. Por su parte, el nivel de transicin se caracteriza porque

    las personas comienzan a desligar su pensamiento de lo concreto y a tender hacia

    un pensamiento deductivo, lgico y abstracto, as mismo, los procesos mentales se

    convierten en un tipo de indiferenciacin, el cual se pone en marcha en una serie de

    sistemas que permiten la incorporacin de mecanismos ms definidos para el futuro,

    pero que an no permiten aplicarlos con seguridad en el presente.

    Finalmente, el nivel formal se caracteriza por la capacidad para pensar y razonar

    fuera de los lmites de su realidad y de sus propias creencias. El pensamiento

    empieza a apoyarse en un simbolismo puro y en el uso de proposiciones antes que

    en la realidad. En este nivel, las personas ya deben de poseer la capacidad de

    enfocar la resolucin de un problema involucrando todas relaciones causales

    posibles entre sus elementos, relaciones que ms tarde se van a entrelazar con la

    realidad por medio de la experimentacin.

    1.1.4 Relaciones actitudinales y curriculares

    Las sociedades promueven y divulgan ciertas concepciones sobre los

    saberes/acontecimientos que ocurren en el alrededor; debido a ello, los individuos

    suelen tener una imagen estereotipada que hace tomar una determinada postura

    ante ciertos saberes existentes. Como bien habamos mencionado, la matemtica

    escolar no queda exenta de ciertas concepciones que podramos expresar como a

    favor o en contra.

    12

  • Son los individuos quienes a lo largo de su vida van forjando ciertas actitudes y

    posturas (Vzquez, 2001), que repercuten en su disposicin individual o social dentro

    de su quehacer cotidiano, en las que bajo un contexto matemtico, permanece un

    predominio de rechazo y ansiedad hacia la misma. La primera dificultad que enfrenta

    toda investigacin en actitudes, se refiere al hecho de que stas son entidades no

    observables y no se traducen necesariamente en conductas (Summers, 1976, citado

    en Vliz de Assaf, Prez de Negro, 2004). Para Gallego (2000) citado Martnez

    (2005) las actitudes son el resultado de un aprendizaje cultural, es decir, no son

    innatas, y que las mismas difieren en funcin del ambiente donde el sujeto las

    aprende, se hace necesario considerar el proceso interaccional y particular de cada

    contexto que incide significativamente en su construccin.

    Dentro de las actitudes, el rechazo y la ansiedad hacia la matemtica, son muy

    importantes en educacin matemtica debido a que establecen relacin con el

    rendimiento acadmico de los alumnos, como mencionan diversas investigaciones

    (Miguez, 2004; Richardson y Woolfolk, 1980, citados en Gil et al., 2006a; estudios del

    Third Internacional Math and Science Study, realizados entre 1994-1995, y estudios

    del Nacional Assesment of Education Progress (NAEP) realizados entre 1994-1996,

    citados en Vliz de Assaf, Prez de Negro, 2004).

    Gmez-Chacn (2000) citado en Gil et al. (2006a), afirma que la abundancia de

    fracasos en el aprendizaje de las matemticas, en diversas edades y niveles

    educativos, puede ser explicada, en gran parte, por la aparicin de actitudes

    negativas debidas a factores personales y ambientales, cuya deteccin sera el

    primer paso para contrarrestar su influencia negativa con efectividad.

    Si bien en los estudios mencionados, y en general en la literatura que trata sobre el

    tema, se muestra la asociacin de las actitudes con el desempeo de los

    estudiantes, es preciso considerar el caso de un alumno que alcance un nivel de

    rendimiento satisfactorio y tenga una actitud desfavorable frente a la asignatura. De

    esta manera, una actitud favorable no garantiza un mejor rendimiento, aunque s

    eleva la probabilidad de que ste se d (Vliz de Assaf, Prez de Negro, 2004).

    Desde la psicologa educativa, se postula que la participacin activa del alumno en

    13

  • clase favorece su involucramiento en el proceso educativo y, por tanto, su nivel de

    desempeo y logro.

    En esta investigacin partimos de la idea de que las actitudes dominantes en

    determinada sociedad, se debe a un sesgo ideolgico de influyentes afectivos

    presentes en la cultura actitudes, creencias y pensamientos- que la poblacin

    mayoritaria transmite a las minoras. As mismo, como mencionan estudios

    realizados por Meece, Wigfield y Eccles (1990); Wigfield y Meece (1988); Armstrong

    (1985); Meece, (1981); Richardson y Woolfolk (1980), citados en Gil et al. (2006a),

    existe una gran coincidencia entre numerosos autores al sealar que las mujeres se

    comportan con mucha mayor ansiedad ante las matemticas que los varones, de tal

    manera que las actitudes y las reacciones emocionales de los estudiantes hacia las

    matemticas y su aprendizaje varan en funcin del gnero.

    La sociedad es primordial en la elaboracin de cualquier diseo curricular. Empero,

    debido a que es promotora en la generacin de cambios afectivos en las personas

    hacia cualquier saber, el currculum, no debe estar exento de estudiar dichas

    alteraciones en el actuar de los individuos. Es as como en el diseo curricular,

    adquiere importancia el estudio de las actitudes hacia la enseanza, aprendizaje de

    las matemticas, pues como menciona Martnez (2005) el afecto tiene espacios

    importantes dentro de las propuestas curriculares.

    De acuerdo con Coll, Pozo, Sarabia y Valls (1992) citados en Daz (1992), los

    contenidos curriculares de todos los niveles educativos pueden agruparse en tres

    reas bsicas: conocimiento conceptual o declarativo, procedimental y actitudinal, de

    los cuales, el contenido actitudinal adquiere mayor atencin para nuestros fines en

    pos de exteriorizar su relevancia e integridad con el dominio cognoscitivo.

    Una forma til de examinar el significado o propsito de los objetivos curriculares es

    referencindolos con una taxonoma de objetivos de aprendizaje, que en nuestro

    caso, se encuentran las referentes al dominio afectivo, como las taxonomas

    (Brandhorst, 1978; Foshay, 1978; Gephart e Ingle, 1976; Hoepfner, 1972; Nunnally,

    1978) examinadas por Martin y Briggs (1986).

    14

  • Debido a la naturaleza del dominio afectivo, puede percibirse su evaluacin como

    problemtica o difcil, pero es importante incluirla. Una de las formas ms efectivas

    de recopilar informacin sobre el progreso del estudiante en ste dominio, es

    mediante la observacin. La clave para una evaluacin exitosa del dominio afectivo

    es tener una comprensin clara sobre los objetivos de aprendizaje e identificar

    indicadores especficos del progreso de ste.

    1.2 Problema de investigacin

    La matemtica escolar, es una fuente de informacin para situar las actitudes,

    creencias y niveles de pensamiento de los participantes en el contrato didctico. Sin

    embargo, conocer el tipo de creencias, actitudes y niveles pensamientos hacia las

    matemticas, y su relacin con la enseanza y el aprendizaje de las matemticas es

    lo que perseguimos con el presente trabajo.

    Nuestro estudio pues, pretende generar entendimiento y aportar informacin

    relevante en cuanto al papel de las actitudes en el sistema didctico, si su incidencia

    hacia la matemtica escolar permanece continua, se generalizan y/o evolucionan con

    el tiempo.

    Las actitudes y creencias en general se ha mostrado son factores que inciden en el

    buen funcionamiento del sistema didctico. Sin embargo, la atencin que se le ha

    prestado a las mismas no ha sido aun la suficiente como lo mencionan Callejo (1994)

    citado en Gil et al. (2006b), Daz (1992). Por su parte Gil et al. (2006b) citando a

    otros autores, menciona que diversos estudios se han realizado sobre las actitudes

    hacia las matemticas, sin embargo, son escasos los estudios sobre la dimensin

    afectiva y el aprendizaje de la matemtica, son ms raros an los relativos al estudio

    de las emociones.

    As, a partir del estudio de las formulaciones multinivel, buscamos entender cmo el

    estmulo es percibido, evaluado y valorado, as como al conjunto de sus

    15

  • experiencias, entre la que merece especial relevancia aquella que tiene que ver con

    las creencias, los juicios, los valores, etc.

    La investigacin toma como punto de partida que el pensamiento de las personas,

    durante su desarrollo, es influenciado por dos fuentes de pensamiento: individual-

    interna y social-externa. A nuestro parecer, recae un sesgo ms fuerte hacia la

    fuente social-externa, debido a que los afectos y el actuar de los individuos provienen

    de la relacin con las dems personas, provocando que diversas nociones, ideas y

    representaciones del exterior se incorporen al repertorio de pensamiento en los

    individuos.

    El ser humano por naturaleza se presenta como dos seres, individual y social

    (Durkheim, 1996). En el que a ciencia cierta estos dos seres que coexisten en uno

    solo, no son iguales, pero tampoco son ajenos, esto es, no podemos decir que el ser

    humano es totalmente individual y que sus reflexiones son productos exclusivamente

    de su cognicin, empero, tampoco podemos decir que sus pensamientos son

    totalmente sociales, es decir, los individuos aun en una misma sociedad actan y se

    desenvuelven de diferente manera logrando conservar rasgos esencialmente iguales

    de comportamiento (Ch, 2007).

    1.3 Objetivo de la investigacin

    Con el presente trabajo pretendemos dar a conocer cules son las actitudes,

    creencias y pensamientos hacia las matemticas, y caracterizar su estatus en un

    sentido general.

    De esa manera, buscamos analizar las actitudes de las personas, y a travs de tal

    anlisis ofrecer un entendimiento de la relacin que guardan los dominio cognitivo y

    afectivo para con la matemtica y su situacin escolar.

    16

  • As mismo, aportaremos informacin relevante en cuanto al papel de las actitudes en

    el sistema didctico, si su incidencia dentro de la matemtica escolar permanece, se

    generaliza y/o evoluciona.

    17

  • CAPTULO 2

    MARCO DE REFERENCIA Y MTODO DE INVESTIGACIN

    2.1 Dominio Afectivo

    De acuerdo a Gil. Et al (2006b), un problema persistente en la comprensin del

    afecto en la enseanza de las Matemticas ha sido encontrar una definicin clara de

    qu es el afecto o el dominio afectivo (Gmez-Chacn, 2000). Durante una larga

    poca, los estudios sobre dimensin afectiva en matemtica estuvieron limitados al

    estudio de las actitudes, sin embargo, en las ltimas dos dcadas se ha ampliado al

    estudio de las creencias y reacciones emocionales (McLeod, 1994). Este nuevo

    enfoque de la dimensin afectiva, auspiciado en gran medida por los trabajos de

    McLeod (1988, 1992), pone de manifiesto que las cuestiones afectivas juegan un

    papel esencial en la enseanza, aprendizaje de las matemticas.

    El mismo Gil et al. (2006b) menciona que McLeod (1989) es el pionero en estudios

    sobre el dominio afectivo en Matemticas, refirindose que es un extenso rango de

    sentimientos y humores generalmente considerados como algo diferente de la pura

    cognicin e incluye como componentes especficos de este dominio las actitudes,

    creencias y emociones. McLeod (1992) diferenca cuatro ejes con relacin a las

    creencias; sobre la matemtica (el objeto), sobre uno mismo, sobre la enseanza de

    la matemtica y sobre el contexto en el que acontece la educacin matemtica

    (contexto social).

    Martnez (2005) menciona que cuando se ensea o se aprende Matemtica existen

    muchos factores que delinean el afecto que se produce hacia esta rea del saber o

    hacia los procesos ligados a ella. Estos factores son variados, estn fuertemente

    arraigados en los sujetos, son responsables de muchas de las acciones y

    18

  • comportamientos ante objetos involucrados en dicho proceso y definen un dominio

    que incluye, segn Bloom y colaboradores (1977), apreciaciones, preferencias,

    creencias, emociones, actitudes, valores y sentimientos, y segn Lafortune y Saint-

    Pierre (citado en Gmez-Chacn, 2000) actitudes, valores, comportamiento moral y

    tico, emociones, sentimientos, atribuciones, motivacin y desarrollo personal y

    social. Empero, admiten que las creencias, las emociones y las actitudes sern los

    factores considerados como los componentes bsicos del dominio afectivo.

    La manifestacin de las actitudes de los sujetos ante el objeto puede darse, entre

    otras cosas, a travs de ideas, percepciones, gustos, preferencias, opiniones,

    creencias, emociones, sentimientos, tendencia a actuar o comportamientos. Sobre la

    base de estas maneras de manifestacin o de expresin, Martnez (2005) citando a

    otros autores, precisa cuatro componentes o dimensiones actitudinales:

    Cognoscitivo, Afectivo, Conativo o Intencional, y Comportamental, estructurados en

    el siguiente grfico.

    Grfico 1. Factores bsicos que componen el dominio afectivo4

    Bajo estas aseveraciones, nuestro estudio se basa en el estudio del dominio afectivo

    enfocndose en las actitudes mediante su componente cognoscitivo y afectivo, en

    4 Tomado de El dominio afectivo en la educacin matemtica: aspectos terico-referenciales a la luz de los encuentros edumticos, por Martnez 2003, p. 66; citado en Martnez (2005).

    19

  • ampliacin con las creencias que poseen las personas. Esto debido a que dichos

    elementos no necesariamente tienen que ser observables y se ajustan a nuestro

    instrumento de investigacin.

    Por otra parte, haciendo una revisin literaria sobre el domino afectivo, encontramos

    que existen otras teoras relacionadas con el dominio afectivo, que nos dan cuenta

    de la importancia que representa dentro de la naturaleza humana.

    Gergely, G. and Watson J. (1996) mencionan que la teora de la mente es relevante

    a la hora de explicar la atribucin de estados mentales a otros. Si bien esta teora se

    ha centrado fundamentalmente en creencias y deseos, los autores consideran que

    las emociones tambin pertenecen a la categora de estados mentales intencionales,

    y nos son tiles para explicarnos y predecir conductas. Las emociones, segn

    Gergely, G. and Watson J. (1996), pueden ser consideradas actitudes mentales, ya

    que al atribuir una emocin a otro, al mismo tiempo le atribuimos una informacin

    disposicional disposicin a actuar de determinada manera- lo cual nos ayuda a

    generar predicciones sobre su conducta futura.

    La teora de la mente destaca que existen algunas cualidades que diferencan a las

    emociones de otros estados mentales intencionales que pueden ser inferidas ms

    fcilmente en otra persona, ya que se acompaan de expresiones faciales llamativas,

    de cambios fisiolgicos y sentimientos que facilitan la autoatribucin, y hay evidencia

    de que algunas emociones son universales e innatas.

    La teologa afectiva aludida en un documento de El cliz azul (2006), es una doctrina

    de la naturaleza humana. Su propuesta bsica es que los humanos son seres

    relacionales quienes se sealan el uno al otro interafectivamente. Esta capacidad

    para la sensibilidad interafectiva es uno de los aspectos que definen el carcter

    humano; los elementos bsicos para construir una comunidad humana; la referencia

    biolgica para la experiencia religiosa; y el contenido vivo, experimentado para las

    propuestas teolgicas racionales.

    20

  • La neurociencia afectiva contempornea y la teologa afectiva nos ayudan a entender

    la naturaleza y la estructura de esta experiencia humana interafectiva. La diferencia

    entre la teora afectiva contempornea y la teologa afectiva es que los tericos

    afectivos psicoanalticos explican la patologa y laboran para sanar el individuo,

    mientras que la teologa afectiva se da cuenta de la patologa y labora para sanar el

    individuo y la comunidad a travs de prcticas litrgicas y labor de justicia social (El

    cliz azul, 2006).

    De acuerdo a un documento publicado en Ministerio de Educacin y Ciencia (2001),

    la teora socioafectiva, planteada inicialmente por Leo Kanner, fue replanteda por

    Hobson en los aos 80, conocida hasta entonces como Teora de Hobson o Teora

    Afectiva. Peter Hobson, conforme con sus experimentos sobre reconocimiento de

    emociones, sugiri que la ausencia de una teora de la mente en Autismo5 es el

    resultado de un dficit ms bsico, un dficit emocional primario en la relacin

    interpersonal. Sin embargo, en vsperas de que el autismo aparece desde los

    primeros aos de vida, otros investigadores como Mundy o Sigman mencionan que

    la referencia social temprana y la atencin conjunta conllevan tanto factores

    emocionales, como cognitivos, forjando una teora cognitivo-afectiva.

    La consideracin de los variados factores que configuran el dominio afectivo en la

    educacin matemtica ha tenido tanta relevancia que ltimamente ha sido

    considerado como clave para la descripcin, el anlisis, la comprensin o la

    explicacin de muchas situaciones que suceden en el aula de matemticas. Ello se

    evidenca cuando se revisan investigaciones realizadas por autores tales como Ponte

    (1994; 1999) y Gmez Chacn (2000) citadas en Martnez (2005), quienes reportan

    informacin relevante en relacin con factores del dominio afectivo tales como las

    creencias, las concepciones, las emociones y las actitudes y su repercusin en los

    procesos de enseanza, aprendizaje y evaluacin de los aprendizajes matemticos.

    Con estas breves consideraciones es notoria la interconexin que existe entre la

    educacin matemtica y factores del dominio afectivo tales como las emociones, las 5 Autismo: Aislamiento patolgico del individuo que se encierra en s mismo, con perdida de contacto con la realidad e imposibilidad de comunicacin con los dems.

    21

  • concepciones, las creencias y las actitudes hacia la Matemtica, sobre todo cuando

    se hace referencia al fracaso escolar. Autores tales como Nunes, Carraher y

    Schiemann (1982), Clemente (1995), Gmez (1998a) y Madail (1998) citados en

    Martnez (2005), reportan que la satisfaccin, frustracin, alegra, gusto,

    repugnancia, apego, incertidumbre, miedo, aversin, desnimo, resistencia o

    preocupacin presente en muchas situaciones relacionadas con la matemtica

    repercuten en el xito, o en el fracaso, escolar de los protagonistas de la clase de

    matemticas. Segn Nunes, Carraher y Schiemann (1982) citados en Martnez

    (2005), el fracaso escolar que pudiera verse como el fracaso de los estudiantes, de la

    clase o del sistema social, econmico y poltico, tambin es visto desde el extremo

    del fracaso de la escuela que se plantea sobre la base de reconocer que existen

    docentes que no slo muestran incapacidad para evaluar las capacidades reales de

    sus estudiantes, sino que presentan desconocimiento de los procesos naturales que

    permiten adquirir conocimientos e incapacidad de establecer un puente que permita

    conectar el conocimiento formal y el prctico que ya poseen los estudiantes. En el

    caso de estos ltimos, Gmez Chacn (2000) citado en Martnez (2005), agrega que

    este fracaso depende, muchas veces, de su desarrollo cognitivo, pero tambin

    depende, y con gran relevancia, del papel que juegan las emociones durante el

    proceso de adquisicin de conocimientos y produccin de saberes matemticos.

    2.2 El mtodo de investigacin

    Para llevar a cabo el estudio optamos por un mtodo cualitativo debido a que como

    mencionamos en el objetivo de investigacin, nuestro propsito era dar cuenta de las

    actitudes presentes en las personas hacia la enseanza, aprendizaje de la

    matemtica. Vislumbrar la inclusin del dominio afectivo en el sistema didctico y

    percibir algn posible nexo con el dominio cognitivo.

    Nuestro estudio forma parte de un proyecto de investigacin sobre el Discurso

    matemtico escolar que est siendo desarrollando por el Departamento de

    Matemtica Educativa de la Facultad de Matemticas de la Universidad Autnoma de

    22

  • Yucatn (UADY) en colaboracin con la direccin general del Colegio de Bachilleres

    del Estado de Yucatn (COBAY), el cual es uno de los subsistemas educativos de

    educacin media superior en Mxico con modalidad de bachillerato propedutico,

    que en ltimos aos a aumentado en cuanto a la demanda de ingreso.

    Dentro de la estrategia a seguir en la investigacin, optamos por analizar las

    actitudes, creencias y niveles de pensamiento que poseen los estudiantes de tres

    colegios educativos entorno a la matemtica que es enseada en las escuelas. Esto

    con el afn de que los resultados arrojados por dicha poblacin estudiantil, sean un

    referente en cuanto a los objetivos anhelados en nuestra investigacin. Por su parte,

    consideramos que el estudio de la poblacin adulta constituye un referente para

    determinar si los afectos presentes en el bachillerato -a una determinada edad-

    perduran en este tipo de poblacin algunos aos despus de haber egresado de

    dicho nivel educativo. Ello nos permitir, en primer lugar, identificar la cultura

    atribuida a las matemticas, para que con base a ello, encontremos algunos

    factores/mecanismos que forjan dicha culturalizacin, y posteriormente, como

    menciona Miguez (2004), dar cuenta de la necesidad de promover una verdadera

    cultura matemtica.

    2.2.1 Instrumento y clasificacin de variables

    La recoleccin de informacin se realiz con un cuestionario (ver anexo 1) como

    herramienta principal para discriminar los afectos, en ste caso, las actitudes,

    creencias y niveles de pensamientos, que entorno a la matemtica escolar se genera

    una poblacin meridense, con la intencin de contrastar las hiptesis u opiniones de

    los entrevistados, que como bien menciona Del Rincn et al., (1995) citado de Garca

    et al. (2006) es uno de los objetivos del cuestionario.

    Despus de haber ledo un basto repertorio de artculos sobre el dominio afectivo, se

    elabor una prueba piloto, que se aplic a siete personas entre jvenes y adultos de

    diferentes edades. Dicho cuestionario estaba conformado por veinte reactivos, ocho

    23

  • reactivos de opcin mltiple estaban dirigidos a las creencias y pensamientos, y doce

    reactivos cerrados dirigidos a las actitudes de las personas.

    Cabe mencionar que dentro de los reactivos de opcin mltiple de la prueba piloto,

    haba una opcin en la que las personas podan proponer otra respuesta que no

    estuviera en las opciones del reactivo. A su vez, la eleccin de los reactivos cerrados

    para las actitudes fue con base a caracterizar a las actitudes como un indicador de

    conducta a favor o en contra.

    Basndonos en los estudios de Rico y Gil (2003), sobre la elaboracin de encuestas,

    despus de aplicar la prueba piloto analizamos los reactivos en cuanto a las nuevas

    opciones de respuesta que proponan las personas, as como los errores ortogrficos

    y de redaccin que se pudieran presentar; luego, tomando en cuenta las sugerencias

    de los encuestados, nos dimos a la tarea de redisear los reactivos con el objeto de

    elaborar un nuevo cuestionario (instrumento) de investigacin que nos permitiera

    recabar informacin necesaria en cuanto a las actitudes, creencias y niveles de

    pensamiento que entorno a la enseanza, aprendizaje de las matemticas, estn

    presentes en las personas.

    El cuestionario fue aplicado a la poblacin estudiantil de tres colegios educativos

    (COBAY) en das diferentes, y a la postre, a la poblacin adulta. Sin embargo, al

    aplicarlo a sta ltima comunidad, se pidi que lo contestasen de acuerdo a sus

    experiencias escolares obtenidas en el bachillerato. Por ello, al inicio del

    cuestionario, solicitamos informacin sobre el ltimo grado de estudios y la

    ocupacin, para cerciorarnos de que dicha persona fue estudiante de nivel medio

    superior.

    El cuestionario se estructur de la siguiente manera: un primer apartado con ocho

    reactivos de opcin mltiple que tienen la intencin de recopilar informacin en

    cuanto a las creencias y nivel de pensamiento de las personas entorno a la

    asignatura, su enseanza y aprendizaje; y un segundo apartado con doce reactivos

    cerrados que permitieran discriminar las actitudes positivas o negativas sobre la

    enseanza y aprendizaje de dicha ciencia.

    24

  • Para el primer apartado con ocho reactivos de opcin mltiple, se elabor una

    batera para tener la clasificacin de las respuestas proporcionadas en cada reactivo.

    La sistematizacin de las respuestas se realiz con base a los aportes que arrojan

    las investigaciones sobre los afectos en matemticas.

    Las preguntas 1, 2, 3 y 6 estaban dirigidas al nivel de pensamiento matemtico, de

    las cuales las preguntas 1 y 6 se centran en la asignatura (matemticas), la pregunta

    2 en la enseanza de las matemticas, y la pregunta 3 en el aprendizaje de la

    misma. Para tales reactivos, la clasificacin de las respuestas fue la siguiente:

    Concrecin

    Transicin

    Formal

    Niveles de pensamiento

    Dicha clasifi

    que varios in

    1989, Irriate

    Nelmark, 19

    pensamiento

    respuestas q

    Pregunta 1:

    1. En tu opin

    A) Un conju

    B) Un cuerp

    Figura 1. Clasificacin de los niveles de pensamiento de las personas

    cacin se bas en los niveles de pensamientos elaborados por Piaget, y

    vestigadores han analizado (Carretero, 1980, Carretero y colaboradores,

    y Colaboradores, 1985-1992, Enyart, Baker y Vanharlingen 1980;

    75-1983, citados en Iriarte et al., 2000), para vislumbrar la calidad de

    en la que se encuentra determinada sociedad. De este modo, las

    uedaron diferenciadas de la siguiente manera:

    Nivel de pensamiento hacia la asignatura

    in, las matemticas son:

    nto de nmeros y operaciones a desarrollar (concrecin)

    o terico de conocimientos aplicativos (transicin)

    25

  • C) Una ciencia que no permite errores (concrecin)

    D) Disciplina que mediante el razonamiento deductivo, estudia los entes abstractos,

    figuras geomtricas etc, as como sus relaciones con ellas (formal)

    E) Un conocimiento indispensable en la vida cotidiana (transicin)

    Pregunta 2: Nivel de pensamiento hacia la enseanza

    2. Segn tu experiencia, la enseanza de las matemticas es:

    A) Transmitir conocimientos matemticos (transicin)

    B) Hacer que los alumnos aprendan matemticas (formal)

    C) Explicar temas de matemticas (concrecin)

    D) Contribuir para la educacin de la sociedad (transicin)

    E) Ensear a los alumnos a razonar (formal)

    Pregunta 3: Nivel de pensamiento hacia el aprendizaje

    3. Segn tu experiencia, el aprendizaje de las matemticas es:

    A) Saber algoritmos y tcnicas complejas (concrecin)

    B) Tener conocimiento por medio del estudio, ejercicio o razonamiento (formal)

    C) Ser capaz de aplicar los conocimientos y procedimientos matemticos en las

    tareas escolares (transicin)

    D) Ser capaz de explicar la definicin de cada concepto matemtico (concrecin)

    26

  • E) Ser capaz de aplicar los conocimientos y procedimientos en todo tipo de

    problemas que se no enfrenten en la vida cotidiana (transicin)

    Pregunta 6: Nivel de pensamiento hacia la asignatura

    6. Segn tu experiencia, las matemticas se aplican en:

    A) Ciencias que aplican clculos y frmulas, cmo la fsica, qumica, etc.

    (transicin)

    B) La modelacin y solucin de fenmenos existentes (formal)

    C) Cualquier rea del conocimiento (formal)

    D) Ejercicios y problemas que se aplican en la escuela (concrecin)

    E) La solucin problemas cotidianos (transicin)

    Las preguntas 4, 5, 7 y 8 fueron diseadas para arrojar informacin en cuanto a las

    creencias que las personas poseen entorno a la enseanza y aprendizaje de las

    matemticas. En las preguntas 4 y 8 se analizan qu aspectos le atribuyen los

    individuos a los acontecieres de la enseanza de las matemticas en las aulas,

    mientras que las preguntas 5 y 7 orientan por los factores que la gente le atribuye al

    aprendizaje de dicha ciencia.

    El estudio de las creencias en matemticas, es fruto de varias investigaciones

    (Duran, Flix, 2004; De Pero, M., De del Negro, 2004; Parra, 2005; Gil et al., 2006a y

    2006b, Martnez, 2005), sin embargo, para la seleccin de las respuestas sobre las

    creencias hacia la matemtica escolar, realizamos dos clasificaciones: la primera

    referente a la enseanza de las matemticas, plasmadas en las preguntas 4 y 8,

    como se muestra a continuacin.

    27

  • Formacin Docente

    Asignatura

    Mtodos, tcnicas, recursos que el profesor emplea en el aula Crecimiento Profesional Dominio de la asignatura

    Personalidad

    Acadmica

    Integral

    Objetivos

    Contenidos

    Necesidades de la sociedad Institucin educativa

    Cultura

    Creencias hacia la enseanza de las matemticas

    En el cues

    Pregunta

    4. En tu o

    A) Los m

    B) La per

    C) Domin

    D) Objetiv

    E) La inst

    Utilidad en la vida cotidianaFigura 2. Clasificacin de las respuestas que la gente atribuye a sus creencias sobre la enseanza de las matemticas

    tionario, las respuestas quedaron distinguidas de la siguiente manera:

    4: Creencias entorno a la enseanza de las matemticas

    pinin, la enseanza de las matemticas depende de:

    todos, tcnicas y recursos que el profesor emplea en sus clases (F. D. A)

    sonalidad del profesor en el aula (F. D. I)

    io de la asignatura por parte del profesor (F. D. A)

    os de la asignatura (asignatura)

    itucin educativa a la que asista (cultura)

    28

  • Pregunta 8: Creencias entorno a la enseanza de las matemticas

    8. Segn tu opinin, las matemticas se tienen que ensear porque:

    A) Son difciles de aprender (asignatura)

    B) Fueron creadas para ser enseadas (asignatura)

    C) La sociedad lo necesita (cultura)

    D) Ayudan al crecimiento profesional (F. D. A)

    E) Son tiles en la vida cotidiana (cultura)

    La segunda clasificacin se realiz entorno a las creencias que las personas poseen

    hacia el aprendizaje de las matemticas. Las preguntas 5 y 7, como se muestra a

    continuacin:

    Formacin acadmica

    Esfuerzo y dedicacin Apoyo escolar y extraescolar que se solicite Pensamiento crtico y reflexivo

    El profesor Libro de texto

    Personal

    Escolar

    Utilidad en la vida cotidiana Institucin educativa Costumbre

    Cultura

    Creencias hacia el aprendizaje de las matemticas

    Figura 2. Clasificacin de las respuestas que la gente atribuye a sus

    creencias sobre el aprendizaje de las matemticas

    29

  • En el cuestionario, las respuestas quedaron clasificadas de la siguiente manera:

    Pregunta 5: Creencias e torno al aprendizaje de las matemticas

    5. En tu opinin, aprender matemticas depende de:

    A) El esfuerzo y dedicacin que se realice (F. A. P)

    B) La enseanza del profesor (F. A. E)

    C) Los libros de texto que se utilicen (F. A. E)

    D) El tipo de escuela/institucin a la que se asiste (cultura)

    E) El apoyo escolar y extraescolar que solicite (F. A. P)

    Pregunta 7: Creencias entorno al aprendizaje de las matemticas

    7. En tu opinin, las matemticas se tienen que aprender porque:

    A) Se ensean en la escuela (F. A. E)

    B) Son tiles en la vida cotidiana (Cultura)

    C) Ayudan a obtener un pensamiento crtico y reflexivo (F. A. P)

    D) Son indispensables para continuar con mis estudios (F. A. P)

    E) Es una costumbre (cultura)

    Las iniciales asignadas a las respuestas de los reactivos anteriores se especifican a

    continuacin.

    F. D. A Formacin Docente Acadmica

    30

  • F. D. I Formacin Docente Integral

    F. A. P Formacin Acadmica Personal

    F. A. E Formacin Acadmica Escolar

    El segundo apartado del cuestionario contena doce reactivos cerrados que

    aportaran informacin en cuanto a las actitudes presentes en la gente respecto a la

    enseanza y aprendizaje de las matemticas.

    Existen investigaciones en que estudian las actitudes (Escalona, Boada, 2001;

    Alemany, Villuendas, 2004; Hirsch, Prez, 2005; Vliz de Assaf, Prez de Negro,

    2004), utilizando escalas linkert para detectar las actitudes de los alumnos, empero,

    bajo la presente investigacin solo se utilizaron dos niveles de respuesta: actitudes

    positivas y actitudes negativas, acordes a la caracterizacin/nocin de actitud antes

    mencionada. De esta manera, en el cuestionario se distinguen las siguientes

    actitudes.

    II Contesta las siguientes afirmaciones sobre las matemticas

    1. Las matemticas son agradables y estimulantes para m

    De acuerdo (+) En desacuerdo (-)

    2. El aprendizaje de matemticas se me da bastante mal

    De acuerdo (-) En desacuerdo (+)

    3. Quiero llegar a tener un conocimiento ms profundo de las matemticas

    De acuerdo (+) En desacuerdo (-)

    4. Las matemticas son una de las asignaturas que ms temo

    31

  • De acuerdo (-) En desacuerdo (+)

    5. Cuando me enfrento a un problema de matemticas me siendo incapaz de pensar

    con claridad

    De acuerdo (-) En desacuerdo (+)

    6. Estoy calmado/a y tranquilo/a cuando me enfrento a un problema de matemticas

    De acuerdo (+) En desacuerdo (-)

    7. Espero tener que utilizar poco las matemticas en mi vida laboral/profesional

    De acuerdo (-) En desacuerdo (+)

    8. Considero que existen otras asignaturas ms importantes que las matemticas

    De acuerdo (-) En desacuerdo (+)

    9. Si me lo propusiera creo que llegara a dominar bien las matemticas

    De acuerdo (+) En desacuerdo (-)

    10. Los temas que se imparten en las clases de matemticas son muy poco

    interesantes

    De acuerdo (-) En desacuerdo (+)

    11. En general, mi enseanza de las matemticas recibida hasta el momento ha sido

    adecuada

    De acuerdo (+) En desacuerdo (-)

    12. En general, tengo una buena actitud hacia el aprendizaje de las matemticas

    De acuerdo (+) En desacuerdo (-)

    32

  • Los indicadores asignados a las respuestas de los reactivos anteriores se refieren a

    actitudes positivas (+) y actitudes negativas (-) hacia la matemtica, su enseanza, aprendizaje.

    2.2.2 Poblacin-caractersticas

    El tipo de investigacin que se dise fue el estudio de una poblacin de estudiantes

    activos cuyas edades oscilaban entre 16 y 19 aos, procedentes de tres colegios

    educativos de nivel medio superior, y una poblacin de personas adultas que en

    algn momento estudiaron matemticas en el bachillerato.

    Los tres planteles educativos, distribuidos en la ciudad de Mrida, Yucatn, tuvieron

    una seleccin azarosa. Cada plantel recibi una visita en da diferente para la

    implementacin del cuestionario.

    Se eligieron al azar tres grupos diferentes de cada platel, con la peculiaridad de que

    estuvieran cursando el mismo semestre, para delimitar la poblacin en cuanto al

    rango de edades. Todos los participantes fueron alumnos que cursaban el tercer

    semestre y llevaban la asignatura de preclculo, con cinco sesiones a la semana de

    60 minutos cada una.

    La poblacin adulta analizada, fue gente dedicada a diferentes actividades laborales

    cuya edad mnima fue 23 aos y la mxima 52 aos. La seleccin se de las personas

    adultas fue azarosamente, cuyo nico requisito era que en algn momento hayan

    estudiado matemticas en el bachillerato. La manera de localizar dicha poblacin fue

    mediante visitas personales.

    2.2.3 Los datos

    En los tres planteles educativos se cont con la participacin de 91 estudiantes, 38

    hombres y 53 mujeres, de los cuales el plantel 1 form parte del 40% de la poblacin

    33

  • estudiantil total con 37 alumnos, el plantel 2 con el 30% de la poblacin total

    estudiantil con 27 alumnos, y el plantel 3 con el otro 30% de la poblacin estudiantil

    total analizado con 27 alumnos (ver anexo 2). En los tres planteles educativos el

    promedio de edad circundaba entre 17 aos.

    En el plantel 1(13 hombres y 24 mujeres) entorno a la matemtica escolar, miramos

    que 21 alumnos indicaron actitudes positivas, 12 indicaron actitudes negativas y 4

    indicaron actitudes neutrales. La mayor parte de los alumnos indicaron actitudes

    positivas con un 58%, el 32% indicaron actitudes negativas y el 10% indicaron

    actitudes neutrales.

    En cuanto a la distincin de gneros, tenemos que el 38% de los jvenes del sexo

    masculino indicaron actitudes positivas, el 54% indicaron actitudes negativas y el 8%

    indicaron actitudes neutrales; por su parte, el 67% de los del sexo femenino indicaron

    actitudes positivas, el 21% indicaron actitudes negativas y el 12% indicaron actitudes

    neutrales, contrastando a primera instancia los resultados mencionados, de que las

    mujeres se comportan con mayor ansiedad que los varones.

    En el plantel 2 integrado por 14 hombres y 13 mujeres, entorno a la matemtica que

    es enseada en las escuelas 14 alumnos indicaron actitudes positiva, 9 indicaron

    actitudes negativas y 4 indicaron actitudes neutrales; As sealamos que el 52% de

    los alumnos indicaron actitudes positivas, el 33% indicaron actitudes negativas y el

    15% indicaron actitudes neutrales.

    Miramos que el 64% de los jvenes del sexo masculino indicaron actitudes positivas,

    el 14% indicaron actitudes negativas y el 22% indicaron actitudes neutrales; mientras

    tanto los del sexo femenino el 38% indicaron actitudes positivas, el 54% indicaron

    actitudes negativas y el 8% indicaron actitudes neutrales, concordando con los

    resultados mencionados de que las mujeres se comportan con mayor ansiedad que

    los varones

    En el plantel 3 (11 hombres y 16 mujeres), con respecto a la matemtica escolar, 19

    alumnos indicaron actitudes positivas, 8 indicaron actitudes negativas y nadie indic

    34

  • actitudes nulas. De esta manera, sealamos que el mayor porcentaje seala

    actitudes positivas con un 70% y destacamos que los jvenes de dicho plantel no

    manifiestan actitudes neutrales.

    Considerando la distincin de gneros, notamos que el 64% de los jvenes del sexo

    masculino indican actitudes positivas y el 36% indican actitudes negativas; en cuanto

    al sexo femenino, el 75% indican actitudes positivas y el 25% indican actitudes

    negativas.

    La poblacin adulta cont con la participacin total de 14 personas, 7 de cada

    gnero. Las cuales al opinar sobre la matemtica escolar, 7 personas indicaron

    actitudes positivas, 5 indicaron actitudes negativas y 2 indicaron actitudes neutrales,

    donde sealamos que el 50% indic actitudes positivas, el 36% indic actitudes

    negativas y el 14% indic actitudes neutrales.

    Centrndonos en ambos gneros, en la poblacin adulta el 57% del gnero

    masculino indicaron actitudes positivas, un 29% indicaron actitudes negativas y un

    14% indicaron actitudes neutrales. Los del gnero femenino, un 43% indicaron

    actitudes positivas, un 43% indicaron actitudes negativas y un 14% indicaron

    actitudes neutrales. De esta manera, sealamos que los varones indican mayores

    actitudes positivas, corroborando los resultados de las investigaciones que

    consideran mayor ansiedad en el comportamiento de las mujeres hacia las

    matemticas.

    35

  • CAPTULO 3

    DESCRIPCIN DE LOS RESULTADOS

    Despus de aplicar el instrumento de investigacin a tres grupos de diferente plantel

    educativo (COBAY), nos dimos a la tarea de analizar cada una de las respuestas

    proporcionadas en los reactivos.

    La manera de analizar las respuestas en primera instancia, fue en distincin al

    plantel educativo al que se pertenece, y a su vez, en cada plantel se realiz un

    estudio por separado conforme al gnero: masculino-femenino. De tal suerte que al

    final se agruparon las aportaciones de cada plantel en cuanto a las actitudes,

    creencias y niveles de pensamientos presentes en los alumnos entorno a la

    matemtica, su enseanza y aprendizaje; finalizando con una caracterizacin de las

    mismas.

    En la interpretacin de resultados catalogamos tres factores primordiales, analizando

    la matemtica como asignatura, su enseanza y aprendizaje: el nivel de pensamiento

    que poseen los estudiantes, los atributos entorno al tipo de creencias que poseen los

    estudiantes, y por ltimo, los indicadores actitudinales que se manifiestan en el

    sistema didctico.

    36

  • 3.1 Niveles de pensamiento

    3.1.1 Poblacin estudiantil

    Los datos obtenidos muestran que entorno a la matemtica, en el plantel 1 los

    hombres se encuentran en un nivel de pensamiento trivariado, en principio, en un

    nivel de concrecin donde el 38% concibe a las matemticas como un conjunto de

    nmeros y operaciones a desarrollar, y en un nivel de transicin debido a que otro

    38% las concibe como operaciones a desarrollar indispensables en la vida cotidiana.

    As mismo, identificamos un nivel formal, puesto que el 61% piensa que se aplican

    en cualquier rea del conocimiento.

    Las mujeres sealamos, se encuentran en un nivel de transicin debido a que el 46%

    conciben a las matemticas como un conocimiento indispensable en la vida

    cotidiana, mientras que el 42% la concibe como una ciencia que aplica clculos y

    frmulas como la fsica, qumica, etc.

    Los resultados indican que los estudiantes del plantel educativo analizado, no se

    ubican en un nivel de pensamiento estacionario que les permita converger en sus

    razonamientos.

    En cuanto a los datos obtenidos en el plantel 2, se identific que tanto los hombres

    como las mujeres no mantienen un nivel estable de pensamiento debido a que el

    57% de los hombres y el 54% de las mujeres se ubican en un nivel formal de

    pensamiento al cavilar que la matemtica es una disciplina que mediante el

    razonamiento deductivo, estudia los entes abstractos, figuras geomtricas, etc., as

    como sus relaciones entre ellas; a la par, el 57% de los hombres y el 54% de las

    mujeres se encuentran en un nivel de transicin al concordar que las matemticas

    tienen la misma aplicacin manifestada por las mujeres del plantel 1.

    Esto consideramos, da indicios de que los estudiantes del plantel elegido no tienen

    un nivel de pensamiento hacia la matemtica acorde a su edad, la mayora se ubica

    en un nivel de transicin.

    37

  • Finalmente, de los datos arrojados por alumnos del plantel 3, indicamos que los

    varones se encuentran en un nivel de pensamiento de transicin debido a que un

    56% concibe a la matemtica como un conocimiento indispensable en la vida

    cotidiana, mismo caso que los jvenes del plantel 1, ya que un 45% piensa que dicha

    disciplina se aplica en la solucin de problemas cotidianos.

    Las mujeres sealamos se localizan en un nivel de pensamiento divariado, en

    principio, en un nivel de transicin, en donde el 45% miran las matemticas de la

    misma manera que las alumnas del plantel 1; as mismo identificamos un nivel

    formal, puesto que el 38% concibe que las matemticas tienen una aplicacin similar

    a la expresada por los varones del plantel 1.

    De esta manera, los resultados indican que los estudiantes de dicho plantel

    educativo se ubican en un nivel de pensamiento transicin-formal que no les permite

    converger en sus razonamientos.

    Con todos esos resultados, tenemos que la mayora de los estudiantes (ambos

    gneros), entorno a la matemtica, orientan un nivel pensamiento de transicin que

    no consideramos acorde a su edad.

    De los datos obtenidos sobre la enseanza de las matemticas notamos que en

    promedio, el 48% de los jvenes del plantel 1 posee un nivel de pensamiento formal.

    En efecto, miramos que conciben a la enseanza como el acto de ensear a los

    alumnos a razonar. Lo cual muestra que su nivel de pensamiento hacia la enseanza

    de las matemticas va acorde a su desarrollo cognitivo.

    Por su parte, tanto el 57% de los jvenes del sexo masculino, como el 46% del sexo

    femenino en el plantel 2, se encuentran en un nivel formal al concebir la enseanza

    de las matemticas de la misma manera que los alumnos del plantel 1. Lo cual

    muestra que los jvenes de dicho plantel presentan un nivel de pensamiento hacia la

    enseanza de las matemticas acorde con su etapa de raciocinio.

    Finalmente, los alumnos del plantel 3, con un 56% en promedio, externan un nivel de

    pensamiento formal hacia la enseanza de las matemticas anlogo a los

    38

  • presentados por alumnos de planteles anteriores. Mostrando nuevamente que su

    nivel de pensamiento hacia la enseanza de las matemticas va acorde a su

    desarrollo cognitivo.

    As, notamos que la mayora de los alumnos ostentan un nivel formal de

    pensamiento hacia la enseanza de las matemticas, lo cual da indicios de que se

    encuentran en un nivel acorde a su etapa cognitiva.

    En cuanto los datos presentados por los alumnos sobre el nivel de pensamiento

    hacia el aprendizaje de las matemticas en el plantel 1, el 54% de los jvenes del

    gnero masculino se encuentran en un nivel de transicin, esto es, el aprendizaje de

    las matemticas es relacionado con la capacidad de las personas para aplicar los

    conocimientos y procedimientos matemticos en la solucin de problemas propios de

    la cotidianeidad.

    El 38% de las jvenes del gnero femenino adems de concebir el aprendizaje de las

    matemticas de la misma manera que los varones se consideran tienen el

    conocimiento del estudio, ejercicio o razonamiento, ubicndose en un nivel divariado

    transicin-formal. Con ello decimos que los jvenes del plantel presentan un nivel

    transitorio de pensamiento hacia el aprendizaje de dicha ciencia.

    Los jvenes varones del plantel 2 en cuanto al nivel de pensamiento hacia el

    aprendizaje de las matemticas, se ubican en un nivel divariado, en un nivel formal

    en donde el 43% concibe dicho aprendizaje con tener conocimiento por medio del

    estudio, ejercicio o razonamiento. As mismo, identificamos un nivel de transicin,

    puesto que otro 43% concibe las matemticas de la misma manera que los del

    plantel 1.

    Las mujeres por su parte, se encuentran en un nivel formal, al concebir el

    aprendizaje de las matemticas de la misma manera que los varones. Los resultados

    ubican a la mayora de los jvenes en un nivel de pensamiento formal acorde con su

    edad.

    39

  • Con un promedio del 45% en ambos gneros del plantel 3, se ubican en un nivel de

    transicin en cuanto al nivel de pensamiento hacia el aprendizaje de las

    matemticas. Los jvenes no expresan un nivel de pensamiento acorde a su edad al

    ubicarse en dicho nivel de transicin.

    Los datos permiten ubicar a todos los jvenes estudiantiles en un nivel divariado

    transicin-formal de pensamiento hacia el aprendizaje de las matemticas que no

    permite converger en sus razonamientos.

    3.1.2 Poblacin adulta

    Al analizar el nivel de pensamiento que entorno a la matemtica posea esta

    poblacin, se identific que los hombres se encuentran en un nivel divariado, en un

    nivel de transicin, en donde el 43% considera que la matemtica es un

    conocimiento indispensable en la vida cotidiana, y en un nivel formal donde un 57%

    considera que la matemtica se aplica en cualquier rea del conocimiento.

    Las mujeres adultas se ubican en un nivel de pensamiento formal ya que un 43%

    mira a la matemtica como una disciplina que mediante el razonamiento deductivo,

    estudia los entes abstractos, figuras geomtricas etc., as como sus relaciones entre

    ellas. El 86% las concibe de la misma forma que los varones. Esto consideramos nos

    da indicios de que los adultos presentaban un nivel de pensamiento acorde a su

    edad de raciocinio durante su paso por el nivel medio superior, donde las mujeres

    muestran un ligero desarrollo mayor que los hombres.

    En cuanto a la enseanza de las matemticas, notamos que en promedio el 65% de

    la gente adulta posee un nivel de pensamiento formal al concebir la enseanza de

    las matemticas con el acto de ensear a los alumnos a razonar. Esto muestra que

    la gente adulta presentan un nivel de pensamiento hacia la enseanza de las

    matemticas acorde a su desarrollo cognitivo durante su estancia o paso por el

    bachillerato.

    40

  • El nivel de pensamiento externado hacia el aprendizaje de las matemticas revela

    que el 58% de los hombres se ubican en un nivel de transicin al relacionar el

    aprendizaje de las matemticas con el ser capaz de aplicar los conocimientos y

    procedimientos en todo tipo de problemas que se enfrenten en la vida cotidiana.

    Por su parte, las mujeres se ubican en un nivel formal de pensamiento, pues un 43%

    concibe el aprendizaje de las matemticas con tener un conocimiento por medio del

    estudio, ejercicio o razonamiento. Lo que muestra que las mujeres presentan un nivel

    de pensamiento ms desarrollado hacia el aprendizaje de las matemticas que los

    hombres.

    En suma, los datos muestran que los hombres presentan un nivel de pensamiento

    divariado transicin-formal mientras que las mujeres revelan un nivel formal de

    pensamiento.

    Al contrastar los datos presentados entre la gente adulta y los estudiantes, notamos

    ligeras diferencias; la principal es que mientras las mujeres mantienen un nivel de

    pensamiento ms desarrollado despus de su egreso del bachillerato, los varones

    adultos no muestran modificaciones en sus niveles de pensamiento.

    Notamos que un posible factor en cuanto al nivel de pensamiento, se puede imputar

    al gnero: hombre-mujer atribuido al grado de madurez cognitiva alcanzada a

    determinada edad.

    3.2 Creencias

    3.2.1 Poblacin estudiantil

    Con base a los datos presentados entorno a la enseanza de la matemtica escolar,

    notamos que en promedio, el 72% de los estudiantes del plantel 1 creen que la

    enseanza de las matemticas depende de los mtodos, tcnicas y recursos que el

    profesor utilice en clases y otro promedio, 52% de alumnos cree que las matemticas

    se tienen que ensear porque ayudan al crecimiento profesional.

    41

  • En los estudiantes del plantel 2, se presentan los mismos atributos sobre la

    enseanza de la matemtica escolar, argumentan sus creencias de la misma manera

    que los jvenes del plantel 1, solo que con un promedio de 67% y 51%

    respectivamente.

    As mismo, los jvenes del plantel 3, no presentaron cambios significativos en cuanto

    a sus creencias hacia la enseanza de la matemtica, presentan los mismos

    atributos que los dos planteles anteriores.

    Con ello, se percibe que la Formacin Docente Acadmica (F.D.A) es el principal

    atributo en cuanto a las creencias del total de alumnos hacia la enseanza de las

    matemticas. De esta manera, detectamos que los estudiantes tienen creencia de

    que la enseanza est fuertemente relacionada con el profesor como agente

    didctico.

    Con un promedio de 86%, los estudiantes del plantel 1 (ambos gneros) imputan las

    creencias entorno al aprendizaje de las matemticas a la Formacin Acadmica

    Personal (F.A.P), al responder que el aprendizaje de las matemticas se debe al

    esfuerzo y dedicacin que se realice. As mismo con un 54% en promedio creen que

    las matemticas se tienen que aprender porque son tiles en la vida cotidiana.

    Los hombres y las mujeres del plantel 2 dejan entre ver creencias entorno al

    aprendizaje de las matemticas de la misma manera que los discentes del plantel 1,

    solo que con un promedio del 63%. Resultados que indican nuevamente que los

    jvenes atribuyen el aprendizaje de las matemticas a su Formacin Acadmica

    Personal y a la Cultura.

    En el plantel 3, los hombres y las mujeres manifiestan las creencias entorno al

    aprendizaje de las matemticas con el mismo argumento que los dos planteles

    anteriores, pero con un promedio superior, 85%.

    En definitiva, estudiando los atributos que los estudiantes otorgan a sus creencias

    entorno a la enseanza y aprendizaje de las matemticas, consideramos que la

    poblacin estudiantil cree que las matemticas son una materia en la que es crucial

    42

  • tanto la labor docente como la estudiantil. Adems, intuimos que dichas creencias

    son impulsadas por la cultura matemtica establecida en la sociedad y por intereses

    acadmicos prospectivos. Todo ello con base al contraste establecido entre las

    respuestas otorgadas por la poblacin estudiantil en el instrumento