supositorios_110

download supositorios_110

of 10

Transcript of supositorios_110

  • 8/20/2019 supositorios_110

    1/23

    SUPOSITORIOS

    GUZMAN LOPEZ LAURAMARTINEZ MARTINEZ LUZ ADRIANA

  • 8/20/2019 supositorios_110

    2/23

    Los supositorios son formas farmacéuticas sólidascuya forma, superficie, volumen y consistenciafavorecen su administración por vía rectal, uretraly vaginal.

    Deben disolverse o fundirse en la cavidad y puedenejercer efectos locales o sistémicos.

    Estas formas farmacéuticas pueden destinarse a tres objetivos biendiferenciados:

     Acción mecánica. Para provocar la evacuación en casos de estreñimiento. Seformulan con excipientes hidrófilos del tipo de la glicero gelatina que lubrica lamucosa rectal y provocan por vía refleja el peristaltismo.

     Acción local. Para efectuar acción astringente y sedante sobre la mucosa rectaly los esfínteres. Normalmente se preparan con excipientes grasos. Debenproveer una cesión muy lenta del principio activo para retardar su posibleabsorción, ya que no se desean efectos sistémicos.

     Acción sistémica o general. Se formulan para favorecer la absorción del principioactivo y su paso a la circulación general. Se pueden elaboran con excipientehidrófilos y lipófilos siempre que faciliten la liberación lo más rápida y completa

    del fármaco.

  • 8/20/2019 supositorios_110

    3/23

    Para pacientes inconcientes, niños y ancianos.

    Principios activos que sufren un marcado efecto

    de primer paso hepático, (mejoras de labiodisponibilidad en magnitud), fármacos quesufren degradación por las enzimas intestinales.

    Cuando la vía parenteral puede provocar unarespuesta demasiado rápida o cuando la víaoral es mal soportada.

    ¿PORQUE FABRICAR SUPOSITORIOS?

  • 8/20/2019 supositorios_110

    4/23

    Para que sea eficaz el supositorio debe:- Evitar fusión próxima al esfínter anal.

    (elección de una base adecuada)- Evitar expulsión por la contracción delesfínter anal (elección de la forma)

  • 8/20/2019 supositorios_110

    5/23

    DISPONIBILIDAD BIOLÓGICA DELA MEDICACIÓN RECTAL

    En general, las pérdidas de primer paso son del orden de la mitad de las que se presentan tras suadministración oral.

    I. El recto

  • 8/20/2019 supositorios_110

    6/23

  • 8/20/2019 supositorios_110

    7/23

    III. Absorción

    Disolución en el fluido rectal y contacto con laszonas de absorción.  Aumenta si el fármaco está solubilizado en la

    fase acuosa de una emulsión o/w. Tamaño de partícula. Presencia de tensoactivos.

    Grado de ionización.  Adición de sistemas buffer.

  • 8/20/2019 supositorios_110

    8/23

  • 8/20/2019 supositorios_110

    9/23

    EXCIPIENTES

    Los excipientes utilizados para la preparación desupositorios deben ser adecuados para que la formafarmacéutica funda en el recto a 37 ºC o se disuelva enel líquido que abarca la zona de administración.

    Si opera por fusión el intervalo entre punto de fusión y

    solidificación debe de ser pequeño. Deben ser inocuos, no irritantes e inertes frente al

    principio activo así como garantizar la estabilidad delmismo.

    Deben tener la consistencia adecuada y favorecer laliberación del principio activo en aquellos supositoriosdestinados a tener acción sistémica.

    Contraerse lo suficiente al solidificar y no adherirse a los

    moldes.

    I. CONDICIONES GENERALES

  • 8/20/2019 supositorios_110

    10/23

    II. CLASIFICACIÓN DE LOSEXCIPIENTES

     A) Ésteres grasos, su acción depende de la fusión en ellíquido corporal. Ejemplos: manteca de cacao, aceiteshidrogenados, glicéridos semisintéticos.

    B)  A base de glicogelatina, que absorbe agua, se

    disuelve y libera el fármaco.C) Polímeros hidrosolubles o hidrodispersibles. Ejemplo:

    polietilenglicolD) Excipientes que contienen desintegrantes. Ejemplos:

    gomas, mezclas efervescentes y gluten.

  • 8/20/2019 supositorios_110

    11/23

    Bases Lipófilas.

    Se obtienen a partir de aceites vegetalespor hidrogenación de los ácidos grasos

    que integran los triglicéridos.Posteriormente por acción del calor los triglicéridospasan a mono y diglicéridos y quedan algunos ácidoslibres saturados.

    También pueden hidrolizarse primero los triglicéridos,hidrogenar y volver a esterificar con glicerina, con lo quese obtienen mezclas de mono, di y triglicéridos y partede ácidos grasos saturados libres.

  • 8/20/2019 supositorios_110

    12/23

  • 8/20/2019 supositorios_110

    13/23

    Inconvenientes: Bases lipófilas

    Fundidos son poco viscosos por lo quefacilitan la sedimentación de los principiosincorporados en forma de suspensión, locual dificulta la preparación.

    Para evitarlo se pueden añadirviscosizantes.

  • 8/20/2019 supositorios_110

    14/23

    Bases Hidrófilas

    Polietilenglicoles: A partir de un peso molecular de 800son sólidos. Combinando PEGs de diferente pesomolecular se consiguen bases de diferente dureza y

    velocidad de disolución. No funden sino que sedisuelven en la cavidad rectal. Ceden lentamente elprincipio activo y viscosizan el medio, dificultando ladifusión del principio activo.

    Se recomiendan para una liberación lenta del principioactivo.

  • 8/20/2019 supositorios_110

    15/23

    Son incompatibles con algunos fármacos

    Los supositorios son frágiles. Para evitarlose añaden tensoactivos y plastificantes

    El fármaco puede cristalizar (durante elalmacenamiento) lo que retarda la cesióne incrementa la irritabilidad.

    Desventajas: Bases Hidrófilas

  • 8/20/2019 supositorios_110

    16/23

     A) Cantidad de base necesaria para hacersupositorios

    Pruebas previas a la fabricación

    )( fS F  M    Σ−=

    Donde: M = Masa en gramos de la base a utilizar por supositorio.F

    = Capacidad en gramos del molde.f = factor de desplazamiento.S= Cantidad de P.A. en gramos.

  • 8/20/2019 supositorios_110

    17/23

    Pruebas previas a la fabricación

    B) Factor de desplazamientoEs el peso del excipiente que desplaza un gramo delprincipio activo. Y se calcula:

     A B-X

    F= A -(B-X)X

    Donde: A= Peso en gramos del supositorio sin fármacoB= Peso en gramos del supositorio con el fármaco

    X= Gramos del fármaco

    F

  • 8/20/2019 supositorios_110

    18/23

    ELABORACIÓN DESUPOSITORIOS

     A) TRATAMIENTO DE LOS PRINCIPIOS ACTIVOS Tamaño de partícula

  • 8/20/2019 supositorios_110

    19/23

    B) Agregados no terapéuticos

    Conservadores: según el excipiente utilizadopueden requerir agentes bacteriostáticos obactericidas y antioxidantes para su

    conservación (Parabenos). Colorantes: permite la diferenciación entre ellos

    además de que una coloración homogénea

    permite suponer al usuario una óptimadistribución del principio activo.

  • 8/20/2019 supositorios_110

    20/23

    Preparación de los supositorios

    Vertido de la masa fundida en moldes conalvéolos. La dosificación se hace en volumen y ya

    que las densidades del principio activo yexcipiente difieren, es necesario paracalcular la cantidad de excipiente

    necesario conocer el factor dedesplazamiento.

  • 8/20/2019 supositorios_110

    21/23

    Elaboración industrial:

    El excipiente se funde bajo agitación en cubetas tronco-cónicas

    termostatadas. Se adiciona el fármaco y se vierte la masa a través del canal de vertido.

    (sobre los moldes que se mantienen en movimiento con una cinta sin fin)  Algunos dispositivos bombean exactamente la cantidad necesaria en cada

    alveolo para evitar la operación de raspado.

    La fase de enfriamiento se lleva a cabo en túneles refrigeradosgeneralmente en dos fases. Un primer enfriamiento para realizar el raspadoy un segundo enfriamiento antes del desmoldeo.

    En la actualidad se utilizan los moldes embalaje constituidos por dosláminas de plástico preformadas y soldadas. Se inyecta un volumen fijo demasa y posteriormente se cierra la banda superior por termo sellado.

    La retracción de la masa es suficiente para asegurar el desmoldeo delsupositorio durante la apertura del envase.

  • 8/20/2019 supositorios_110

    22/23

    Ensayos de los supositorios Controles organolépticos:

    Deben ser homogéneos en superficie y profundidad (examinarpor corte longitudinal).

    Superficie brillante, lisa y sin fisuras

    Ensayos físicos: Uniformidad de masa

    Control de dureza. Se coloca el supositorio entre dos discos(dentro de una cámara termostatada a 37ºC). Sobre el superiorse va añadiendo peso (200 g cada minuto) hasta que elsupositorio se colapsa.

    Tiempo de desintegración. Se realiza a 36-37 ºC en baño con

    agua. Lipófilos: fusión en tiempo no superior a 30 mins.Hidrófilos: disolución o dispersión en no más de 60 mins. Ensayo de cesión del principio activo. (in vitro e in vivo)

  • 8/20/2019 supositorios_110

    23/23