SINTOISMO

19
 Shinto De Wikipedia (Redirigido desde Shintoismo) Saltar a navegación, búsqueda Shinto (en japonés ,  shintō) o shintoísmo (también sintoísmo) es una religión nativa de Japón. Involucra la adoración de kami, o espíritus de la naturaleza. Algunos kami son muy locales y son conocidos como espíritus o genios de un lugar en particular, pero otros representan objetos naturales mayores y procesos, por ejemplo,  Amaterasu, la diosa del sol. [editar ] Definición del Shinto Shinto es una religión originaria de Japón que puede describirse como una forma sofisticada de animismo, profundamente identificada con la cultura japonesa. Afirma la existencia de seres espirituales (kami) que pueden encontrarse en la  naturaleza o en niveles superiores de existencia. No posee textos sagrados, ni una deidad única ni predominante, ni reglas establecidas para la oración, aunque sí cuenta con narraciones míticas que explican el origen del mundo y de la humanidad, templos y festivales religiosos a los que acuden millares de personas en fechas señaladas. Fue utilizada como ideología legitimizante durante la fase militar de la historia japonesa reciente y fue religión del Estado hasta 1945. Muchas de las "nuevas religiones" japonesas tienen una fuerte influencia shintoísta. Desde la entrada del Budismo en Japón en el siglo VI, ha ejercido una profunda influencia sobre el Shinto, aunque éste también ha modelado la tradición budista en este país hasta darle una forma característica. De hecho, ambas religiones definen la religiosidad nipona y los  japoneses suelen practicar los ritos de ambas tradiciones según la naturaleza de la ocasión (suelen preferir el Shinto para los rituales de nacimiento y matrimonio, y el Budismo para los ritos funerarios). Debido a que el shintoísmo no pretende convertir, criticar ni entrar en conflicto con otras religiones, su expansión fuera de las islas de Japón ha quedado limitada generalmente a las comunidades niponas de la emigración. MITOLOGÍA DEL SINTOISMO. EL MITO DE SUSANO Susano, es el Dios Susano-Wo. Es el Dios de la tormenta de la mitología sintoísta japonesa, es una deidad valiente, aunque impetuosa, veamos un  poco de su historia según las leyendas: El Dios Izanagi, tras perder a su esposa, decidió purificarse de la forma típica japonesa: con un baño. Al llegar a un arroyo de Hyuga (al nordeste de Hyushu), se desnudó.

Transcript of SINTOISMO

Page 1: SINTOISMO

5/10/2018 SINTOISMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sintoismo-55a0baf22d408 1/19

ShintoDe Wikipedia

(Redirigido desde Shintoismo)Saltar a navegación, búsqueda

Shinto (en japonés 神道 ,  shintō) o shintoísmo (también sintoísmo) es una religión nativade Japón. Involucra la adoración de kami, o espíritus de la naturaleza. Algunos kami sonmuy locales y son conocidos como espíritus o genios de un lugar en particular, pero otrosrepresentan objetos naturales mayores y procesos, por ejemplo, Amaterasu, la diosa del sol.

[editar ]

Definición del Shinto

Shinto es una religión originaria de Japón que puede describirse como una formasofisticada de animismo, profundamente identificada con la cultura japonesa. Afirma laexistencia de seres espirituales (kami) que pueden encontrarse en la naturaleza o en nivelessuperiores de existencia. No posee textos sagrados, ni una deidad única ni predominante, nireglas establecidas para la oración, aunque sí cuenta con narraciones míticas que explican elorigen del mundo y de la humanidad, templos y festivales religiosos a los que acudenmillares de personas en fechas señaladas. Fue utilizada como ideología legitimizantedurante la fase militar de la historia japonesa reciente y fue religión del Estado hasta 1945.Muchas de las "nuevas religiones" japonesas tienen una fuerte influencia shintoísta. Desdela entrada del Budismo en Japón en el siglo VI, ha ejercido una profunda influencia sobre el

Shinto, aunque éste también ha modelado la tradición budista en este país hasta darle unaforma característica. De hecho, ambas religiones definen la religiosidad nipona y los japoneses suelen practicar los ritos de ambas tradiciones según la naturaleza de la ocasión(suelen preferir el Shinto para los rituales de nacimiento y matrimonio, y el Budismo paralos ritos funerarios). Debido a que el shintoísmo no pretende convertir, criticar ni entrar enconflicto con otras religiones, su expansión fuera de las islas de Japón ha quedado limitadageneralmente a las comunidades niponas de la emigración.

MITOLOGÍA DEL SINTOISMO.

EL MITO DE SUSANO

Susano, es el Dios Susano-Wo. Es el Dios de la tormenta de la mitologíasintoísta japonesa, es una deidad valiente, aunque impetuosa, veamos un

 poco de su historia según las leyendas:El Dios Izanagi, tras perder a su esposa, decidió purificarse de la formatípica japonesa: con un baño. Al llegar a un arroyo de Hyuga (al nordestede Hyushu), se desnudó.

Page 2: SINTOISMO

5/10/2018 SINTOISMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sintoismo-55a0baf22d408 2/19

De sus ropas surgieron varias divinidades, y mientras se bañabaaparecieron las deidades mas importantes del Budismo sintoísta Japonés.La Diosa del Sol, Amaterasu-no-mikoto (literalmente "Augusta persona quehace brillar el cielo") apareció cuando baño su ojo izquierdo; Tsuki-yomi-no-mikoto ("La Augusta Luna") surgió de su ojo derecho, y Susano-no-

 mikoto ("El Augusto varón colérico"), de su nariz.Izanagi decidió entonces dividir el mundo entre sus tres hijos: le dio su

collar sagrado, símbolo de la soberanía a Amaterasu, para que reinase enlos cielos; a Tsuki-Yomi, Dios de laLuna le confió los reinos de la noche (En la mitología japonesa, a laLuna se le considera masculino). Y a Susano le confió el Océano.Inmediatamente, Susano lloró también por la esposa de Izanagi,recordándole su reciente perdida, además se quejó de que el no quería elreino del Océano, sino el de la Tierra, donde estaba su madre Izanami (laesposa muerta de Izanagi).Encolerizado por todo esto, Izanagui desterró a Susano.Tras esto, se retiró tras haber terminado su misión divina.Según la leyenda, subió al cielo, donde vive en "El palacio más joven delSol". Se dice que está enterrado en Taga (Prefectura de Shiga, Honshu).Su hermana, Amaterasu, gobernaba el cielo, y entre sus deberes estaba el

tejer las túnicas de las sacerdotisas sintoístas.Cuando Susano fué desterrado, anunció su intención de despedirse de suhermana. Esta, sospechó que en realidad Susano quería apoderarse de susdominios, y se preparó para la batalla: se recogió el pelo en moños y searmo con un arco y dos aljabas llenas de flechas.

 Agitó el arco furiosa y pateaba el suelo al llegar el, pero Susano leaseguró que no albergaba malas intenciones. Le propuso un concurso parademostrar quien de los dos era mas poderoso: vencería el que diera a laluz mas deidades masculinas.

 Amaterasu pidió a Susano su espada, la partió en tres partes y la masticó, y al escupirlas aparecieron tres hermosas Diosas. A continuación Susano, cogió las ristras de magatama, o cuentas de lafertilidad que su hermana llevaba alrededor de los moños, en la frente yen los brazos; los partió con los dientes, los cubrió con su aliento ycreó cinco Dioses, proclamándose vencedor (Se considera que el mas viejode estos fué el primer Emperador del Japón).

 Amaterasu objetó que esos dioses habían sido creados a partir de sus posesiones, y que por lo tanto ella era la vencedora del concurso. Estono fue aceptado por Susano, quien empezó a celebrar su victoria,

 provocando grandes lluvias, rompiendo los bordes de los arrozales divinosy cubriendo las acequias. Después, defecó y restregó sus excrementos porel salón en que, siguiendo la costumbre, se probaban los primeros frutosde la cosecha. Por último, despellejó un caballo "celestial" y lo arrojó

 por el tejado de paja de la hilandería sagrada en la que trabajaban Amaterasu y sus doncellas.Esta se asustó tanto que huyó y se refugió en la cueva del cielo, quetapo con una enorme piedra dejando al mundo sumergido en la penumbra.

(Este mito dicen que puede estar relacionado con las estaciones, enInvierno el sol se esconde, pero luego vuelve a aparecer en primavera. Laleyenda continua con los trucos usados por los Dioses para convencer a

 Amaterasu para que salga de su escondite, pero esto no tiene ningunaconexión con Susano)Tras esta crisis provocada por Susano, ochocientos Dioses se reunieron

 para deliberar sobre el castigo que debía de imponérsele (El número ochojaponés, el ya, es sagrado, e implica uncontingente, no un totalespecifico) y le impusieron un duro castigo: una multa de "mil mesas de

Page 3: SINTOISMO

5/10/2018 SINTOISMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sintoismo-55a0baf22d408 3/19

regalos de restitución", le cortaronla barba y las uñas de las manos ylos pies, y lo expulsaron del cielo,obligándole a descender a la Tierrade las Llanuras de los Juncos (En lacabecera del río HI, en Izumo, alsur del Japón)

 Allí, vio unos palillos flotandosobre el agua del río, deduciendoque por allí debía de vivir gente,de modo que se propuso encontrarla.

 Al poco tiempo, encontró a una pareja de ancianos que lloraban junto a una hermosa joven.Cuando les pregunto por el motivo de su llanto, le contestaron que cadaaño venia una serpiente de ocho cabezas,Yamato-no-oroshi (¿veis la conexión?) y devoraba a una de sus hijas.Ya había devorado a siete, y este año veniaa devorar a la última que le quedaba.Susano les comunicó su procedencia divina, y

les pidio que le entregasen a su hija, cosaque hicieron de buen grado.Susano convirtió a la joven en una

 peineta que se puso en los cabellos. Preparo ocho cuencos de gran tamañoque llenó de Sake

(aguardiente de arroz). Cuando apareció la serpiente, fue tentada por ellicor, y bebió contodas sus cabezas en los cuencos. Cuando quedo dormida, Susano le ataco ,cortó sus cabezas conla espada Totsuka y le abrió el vientre (otras historias dicen que cuando

 partió su cola), dondeencontro la espada milagrosa Kusanagi o "Cortacesped"(¿os suena elnombre?) un espejo y una joya.Estos objetos actualmente configuran las insignias de la familia realjaponesa.Tras esto, devolvió la forma humana a la joven, quien no es otra queKusa-nada-hime ("Princesadel Arrozal"), casándose con ella y construyendo un palacio en Suga, enIzumo.Otras de sus hazañas fueron conquistar Korea, acabar con la peste, y

 plantar arbolesen la costa japonesa del Pacífico.En otra leyenda, antes de su destierro, Susano ordeno en cierta ocasión aOgetsu-no-hime,la Diosa de la comida, que le diera de comer. Esta le responde sacándosela comida de los ojos,la nariz, la boca y el recto. Esto como podreís suponer, no debió hacerle

gracia, ya que la mato.En otra versión mas antigua, en el Nihoshoki, es Tsuky-Yomi quien haceeso en vez de Susano,y su hermana le castiga a que nunca mas pueda poner sus ojos sobre ella

 por eso la luna y el solestán siempre separados). Parece ser que quien recopiló el Koyiki,sustituyo a Tsuky-Yomi porSusano, para resaltar el carácter violento de este Dios.Otra historia que nos dice algo sobre el carácter de Susano, es la decomo Okunimushi consiguió

Page 4: SINTOISMO

5/10/2018 SINTOISMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sintoismo-55a0baf22d408 4/19

casarse con su hija Suseri-hime a pesar de su oposición.Okunimushi, tras muchas aventuras, llego hasta el palacio de Susano, vioa su hija, Suseri-hime,se enamoraron y se casaron, enfureciendo a Susano, que penso en desacersede Okunimushirápidamente. Para ello, simulo aceptar a su yerno, y le ofreció unahabitación para pasar la

noche, que resulto estar llena de serpientes, por suerte, Okunimushitenia un pañuelo mágico,que le entregó Suseri-hime, que al ser agitado tres veces, espantó a lasserpientes.Susano, le hizo dormir la siguiente noche en una habitación llena deescorpiones y otrosinsectos, el pañuelo volvió a salvarle la vida.Susano, decidió probar métodos mas expeditivos, de manera que disparó unaflecha hacia una granllanura, y ordeno a Okunimushi que fuera a buscarla. En cuanto se puso encamino, Susano prendiófuego a la hierba que cubría la llanura. En esta ocasión, Okunimushi fuésalvado por un ratón,

que le indico que pateando el suelo en cierto lugar, encontraría dondeesconderse de las llamas,tras pasar estas, el ratón buscó la flecha y se la dió. Este, devolvió laflecha a Susano, yeste empezó a tomarle cariño a su Yerno.

 No obstante, convendréis conmigo que vivir bajo el mismo techo que Susano puede ser un poco...incomodo, de manera que no debemos extrañarnos de que Okunimushi planeaseescapar de su palacioa la mínima oportunidad.Un día, después de lavarle el pelo a Susano, este se quedó dormido, yaprovechando laoportunidad, Okunimushi le ato los cabellos a las vigas del tejado del

 palacio. Después, armadocon un arco, la espada de Susano, y son Suseri-hime a la espaldaemprendió la huida hacia su

 patria: la tierra de la llanura de juncos. Susano los persiguió, peroacabo por dejarlos en paz,no sin antes dar a Okunimushi consejos sobre como vencer a sus hermanos.Hablando de la Princesa Kusinata, primero veremos una particularidad, quees la raízde su propio nombre, que deriva del de Kushinaru según creo (Místico,

 Misterioso). Aqui hayuna pequeña duda, ya que en un principio, la joven salvada por Susanosería la princesa Kusinataquien se casaría con el, siempre según la leyenda claro. Aunque por lo

 visto, Shirow usa

símbolos Kanji diferentes cuando escribe "Kusinata"... quien sabe.

Page 5: SINTOISMO

5/10/2018 SINTOISMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sintoismo-55a0baf22d408 5/19

Este Torii (Pórtico) delSantuario de

 Miyajima (cerca de Hiroshima)estaconsagrado a las tres hijasde Susano

 

LOS NAGAS

En ORION, se utiliza mucho la palabra "Naga", supongo que muchos osestaréis preguntando ¿que es un naga ?, bien, vamos a ello.

Los Nagas, son divinidades de la mitología Hindú. Son espíritusacuáticos,aunque también aparecen en tierra. Son divinidades con cuerpo deserpiente,y torso y/o cabeza humanos, a la izquierda supongo que podréis ver

unrelieve de un templo Indio. Como podéis ver, este tiene cuerpo deserpiente,y torso y cabeza humanos. Se les suele representar en parejas, conlascolas entrelazadas.Las serpientes, y las cobras en general, tienen un papel muyimportante enla mitología India. En algunos mitos, se dice que el mundo se apoyasobrelas cabezas de serpientes, y que cuando estas se mueven ocurren los

terremotos. También se conoce en la mitología India, a los Nagas comoreyes

de las serpientes, y uno de ellos aparece en el Mahabharata, una epopeyaescrita en sánscrito entre los siglos IV a.C. y el VI D.C. Es estaepopeya,aparece nada menos que el Rey de los Nagas, que ayuda a Nala, un ReyIndioen sus aventuras.En otra Leyenda India, aparece Batara Guru, después conocido como Shiva,quien creo una isla en el océano sobre el lomo de la gran serpiente

 marina Naga Padora. Las luchas y peleas que siguieron, y los movimientos de la

Page 6: SINTOISMO

5/10/2018 SINTOISMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sintoismo-55a0baf22d408 6/19

gran serpiente formaron las montañas y los valles.Los Nagas forman la comitiva de la serpiente mítica Sesha y viven en

 palacios subacuáticos. Sesha, que posee mil cabezas, forma el sofá de Vishnú, en el que este Dios reposa durante los intervalos de la creación.También tienen relación con la serpiente Muchalinda, que protegió a Budadeuna tempestad que duró una semana cuando esta meditando.

En el sudeste asiático, también dicen que las princesas serpiente localescontraían matrimonio con guerreros o sacerdotes a fin de formar sus

respectivas dinastías. 

HANUMAN

Hanuman es una deidad que aparece en las mitología China, Indiay

Japonesa.

En la mitología China, Hanuman, el Dios-Mono acompaña junto aChu-Bajie

al famoso monje Hiuna-tsang (también conocido como Tripitaka)en su

 viaje a la India para conseguir las fuentes originales del budismo en

el famoso cuento Jornada al Oeste.

Su figura, es la de un Dios travieso y tramposo, así como la del fiel

y leal servidor.

La característica mas notable de Hanuman, es la de poder cambiar de

forma a voluntad. Un poeta Indio lo describe de esta manera "cuando 

quiere, su forma es inmensa como una montaña y alta como una torre

colosal. Su tez es amarilla y resplandece cuan oro derretido,

espectáculo maravilloso cuando le da por saltar de un sitio a otro;

su enorme cola es tan larga que resulta difícil ver la punta. Ruge

como el trueno, vuela entre las nubes con un ruido ensordecedor e

Page 7: SINTOISMO

5/10/2018 SINTOISMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sintoismo-55a0baf22d408 7/19

inquieta la superficie del mar cuando pasa a toda velocidad ".

En el Ramayama, Hanuman y su ejercito de monos acuden en la ayuda de

Rama, cuya esposa Sita ha sido raptada por Ravana, un rey demonio de

diez cabezas y siete brazos. El astuto Hanuman sigue sus huellas y

comunica a Rama que esta en una isla cercana a Sri Lanka.

Para ayudar a Rama a cruzar el mar, su ejercito de monos construye un

 puente que une a la isla con la India. Hanuman se limita a saltar por losaires para llegar a la

isla, pero cruzando el mar, Surana, una pariente del demonio Ravana cogesu sombra y la hunde en

el mar arrantrandolo a el bajo las aguas. Para escapar de Surana queintentaba devorarlo,

hinchó su cuerpo obligando a Surana a abrir la boca, después redujo sutamaño hasta el de un

dedo pulgar, cruzando la cabeza de Surana y escapando por su orejaderecha. Cuando llegan a la

isla, Rama, Hanuman y su ejercito derrotan a las fuerzas del demonioRavana, y Hanuman unta con

 manteca su cola, le prende fuego, e incendia con ella toda la ciudad del

demonio.

Rama premia a Hanuman concediéndole la vida y la juventud eternas.

El arma de Hanuman, es su bastón mágico, que puede alargarse o encogersea voluntad hasta 1609

kilómetros. Como curiosidad, os diré para aquellos que aun no lo hayanreconocido, que en otras

leyendas a este Dios se le conoce con el nombre de Son Gokuh.

OTROS :

 Ahora veamos, ¿Que es eso de que la princesa Kusinata es una semideidad con poderesKannon?...

Page 8: SINTOISMO

5/10/2018 SINTOISMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sintoismo-55a0baf22d408 8/19

Los atributos asociados al Kannon con la piedad y la compasión, además dela omnipotencia.Como otros Budas y Bodhisativas, Kannon (Avalokitesvara) puede ser tanto

 masculinocomo femenino. No obstante, Kannon fue en principio una figura masculinaen la India, peroen China, Kannon se convirtió en una Diosa, y la mitología coreana y

japonesa tienen mucha mas influencia china.Inicialmente, Kannon era uno de los Budas mas poderosos, pero actualmenteestaconsiderado como una figura mas inferior, porque Kannon es una deidad dela piedad, queinterviene directamente en los asuntos humanos. Las entidades abstractascomo Vairocana,

 Vajra Sattva y otros Budas, están mas alejados del alcance de los mortales.En lo referente a Vajra Arhat, son deidades que trabajan como guardianes,los cuatrokanjis con que se les describe quieren decir "Oro, Acero y Hombre".

 Vajra quiere decir "espíritu inquebrantable". Vajra fue originalmente unarma usada

 para destruir a los reyes de los demonios, y se decía que erainquebrantable porque estabahecha de huesos sagrados. Cuando el termino "Varja" fue incorporado alBudismo, fue comotermino abstracto, idealizando la fe, la autentica realidad.

 Arhat es el ideal del Hinayana Budista, donde cada practicante intentallegar al

 Nirvana mediante la meditación y practicas ascéticas. En la gran rueda dela vida Budista(El Mahayana), Arhat es ahora considerado como el egoísmo, y elBodhisattva se convierteen una figura idealizada. Bodhisattva es aquel que tiene las cualidades

 para llegar a la"Budidad" (o santidad), pero en lugar de ello, prefiere permanecer en suestado actual parallevar la salvación a otros mortales.Los guardianes de los templos, son Vajra Panis. Originalmente eran diosesde losnativos en la India, mas conocidos como Yaksa. En el Hinayana (La pequeñarueda, o el pequeñocamino) los Vajra Pani eran los guardianes de los Budas, pero en elBudismo Mantrico, los

 Varja Pani son unos de los mas importantes Bodhisattva, y en los modelos posteriores del mismo, se funden con Samatabhadra y trascienden hasta la deidad suprema

del universo. No he podido encontrar referencias sobre los ocho brujos del infierno,quizás sea una broma deShirow sobre los ocho Hachisen (inmortales) de la mitología Taoísta

Los Octigramas:

Page 9: SINTOISMO

5/10/2018 SINTOISMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sintoismo-55a0baf22d408 9/19

Estos ocho trigramas representan los ocho elementos primordiales. Eluniverso entero puedeentenderse a partir de los trigramas, aunque los chinos imaginaron queera la explicación de"Diez mil cosas". El trazo largo significa el Ying y el discontinuo elYang y era utilizadotambién para adivinación a partir de bastoncillos o el caparazón de una

tortuga.

El Ying y el Yang son los dos conceptos fundamentales de la filosofíachina. Surgieron a partirde la división de sexos (Yang=masculino, Ying=femenino). Si cogemos una

 montaña como ejemplo,el Ying es la vertiente fría, sombreada y sin sol, mientras que el Yanges la vertiente soleada,seca y caliente. El Yang es la luz y la actividad, es el verano, el rojoy el impar (el trazolargo); el Ying, en cambio, es la oscuridad y la pasividad, es elinvierno y el azul,el par (dos trazos cortos). Juntos, estos dos términos simbolizan todas

las aparienciassensibles, todas las fuerzas que se oponen y se compensan en el cosmos.Los dos concomplementarios.[si te has fijado es exactamente lo mismo que la teoría de los opuestosde Heráclito, losopuestos son uno solo (unidad de contrarios)]

Pero el Ying y el Yang sólo son dos modalidades primarias, y lacombinación de estos producenotros elementos más complicados que surgen como hijos. Así, tres vecesYang significa el cielo,el padre, "Kien", y tres veces Ying significa tierra, la madre. "Kuen".Los otros seis trigramasse reparten en tres hijos y tres hijas. [parece ser que la división quesale en el nº3 de Orionen la segunda página no acaba de ser totalmente china, sobre todo en la

 parte de lascombinaciones de Ying y Yang de uno de cada (entre Ying y Yang y lostrigramas, en este caso,los cuatro trigramas, que deben ser invención "made in Shirow" o deorigen japonés].

La lectura de estos símbolos es muy interesante. Así el trueno es la vozdel cielo, queatraviesa la esfera terrestre; por el contrario, el viento es una vozterrestre que atraviesa el

cielo. La montaña es el cielo que reposa sobre la tierra. De este modo podemos concebir que del padre y la madre nacen ocho trigramas, sesenta y cuatro hexagramas y 384 proposicionesdiferentes que constituyen otros tantos diagnósticos posibles. [así puesse salta los pasosintermedios que salen en Orion]

Todo esto surgió con el mito de la tortuga. Consiste en que una tortugase la apareció al

Page 10: SINTOISMO

5/10/2018 SINTOISMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sintoismo-55a0baf22d408 10/19

emperador con los ocho trigramas marcados en la concha. [al ser un mitono se conoce cuando sehizo, pero un tal Fu-Hi, un emperador muy sabio se lleva la gloria ya quesegún muchos él fueel creador de la música y la escritura]Cuadro de trigramas:

 TRIGRAMA ELEMENTO ACTIVIDAD INSTRUMENTO CARACTERÍSTICACielo Padre Piedra Fuerte Piedra sonora Creador  

Tierra Madre Tierra Abnegada Ocarina Receptivo

Trueno1er.Hijo

Bambú Motriz Flauta Ascendiente

Viento1ª.Hija

Madera Penetrante Castañuelas Tierno

Agua2º.Hijo

Piel Peligrosa Tambor Vertiginoso

Fuego 2ª Hija Seda Luminosa De cuerda AfectuosoMontaña

3er.Hijo

Calabaza Descansada Organo Tranquilo

Lago 3ª Hija Metal Dichosa Campana metálica Alegre

Debo de tener aqui, una mención especial a Manel, que me ha proporcionadola documentaciónrelativa a los octigramas, ¡gracias de nuevo!. ¿Aún no has visto su

 pagina de DOMINON?...¡corre a verla ya mismo!

Page 11: SINTOISMO

5/10/2018 SINTOISMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sintoismo-55a0baf22d408 11/19

Las religiones orientales: Sintoísmo y Confucianismo:

Resumen

¿Qué es el sintoísmo?

El sintoísmo es la religión indígena natural del Japón en la que cada clan venera a unantepasado considerado como Dios. Asimismo, otorga gran importancia a lastradiciones y tiene como ley básica la pureza corporal y moral.

¿Fundó Confucio una religión?

El confucianismo es un sistema ético-social enseñado por Confucio y basado en la regla"No hagas a los demás lo que no quieras que los demás te hagan", las virtudes de lasabidurías, el amor y el valor. Ha vertebrado la sociedad china hasta el siglo XX.

Sintoísmo Categoria:Religión No Cristiana Propiedad de Ediciones Rialp S.A. Prohibida su copia y reproducción total o parcial por cualquier medio (electrónico, informático, mecánico, fotocopia, etc.)

1. Nombre, descripción general y fuentes literarias. Con el nombre de s. se designa encastellano a la religión étnica particular y tradicional del Japón. La palabra procede del chinoShin-tao o Shintó, en japonés Kami-nagarano-michi, «el Camino de los Kami» o «el Camino

Page 12: SINTOISMO

5/10/2018 SINTOISMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sintoismo-55a0baf22d408 12/19

divino». Esta forma religiosa no tiene fundador, ni dogmas, ni código moral precisos; sucomprensión para el occidental es difícil, porque es al mismo tiempo menos que unareligión, aunque contenga elementos religiosos, y más que una religión, mejor dicho, algodistinto de una religión; en suma, una mezcla de elementos religiosos y otros varios dediversa índole. Desde millares de años el s. ha venido siendo fuente y reflejo de la

inspiración espiritual del Japón y del comportamiento de los japoneses; ha tenido un papelimportante no solamente en lo que se refiere a las actividades religiosas, sino también encuanto a la organización social y a la postura frente a los problemas de la vida, ya sean detipo privado o público. Es más una actitud sagrada que una religión, y las diversidades de pensamiento dentro del s. y las indefinidas variaciones del ritual confirman este carácter. 

La primera vez que aparece la palabra shintó para designar la religión original de los japoneses es en el Nihongi o Nihonshoki (anales japoneses terminados en el 720 d. C.), en lacrónica que hace del emperador Yó-mei (519-687); en su origen no se le designaba con unnombre especial. Cuando se introdujeron y comenzaron a difundirse en el Japón elconfucianismo y sobre todo el budismo (llamado buppó, «ley de Buda», o butsudó, «camino

de Buda»), se llamó shinió a la religiosidad tradicional, para diferenciarla de aquéllas.Literalmente significa «camino (tó) de los dioses (shin) », y, como buppó y butsudó, es palabra chino-japonesa tomada probablemente de la literatura china arcaica (cfr. F. K. Numazawa, o. c. en bibl., 362). 

 No hay en el s. un libro sagrado propiamente dicho; existe una literatura importantesobre las enseñanzas del s., cuyo conjunto se llama Shinten, pero no tienen consideración dealgo sagrado en el sentido de revelado o de sobrenatural. Entre esos textos se puede citar elKojíki (La narración de las cosas antiguas) fechado en el 712 d. C.; describe la historia de latierra hasta el a. 628 según las tradiciones japonesas; existen dos traducciones inglesasrealizadas por Basil Hall Chamberlain y por Shunji Inoue. Otro texto venerado es el Nihongi

(Crónicas o anales del Japón), fechado en el a. 720 d. C., escrito en chino y dos veces másvoluminoso que el Kojiki; existe una traducción inglesa de W. George Aston. Hay otrostextos de leyes, de comentarios, de- leyendas, de historias, de literatura, de oráculos y deenseñanzas. Se pueden citar como muy interesantes los Norito, que son las palabras mágicas,las salmodias sagradas y oraciones a los dioses del s.; estas fórmulas rituales son todavía engran parte secretas y parecen muy antiguas; ciertos autores las fechan en el siglo I a. C.;están contenidas en una sección del Engishiki, compilación de las reglas del siglo X d. C. 

En su conjunto, el s. es la expresión, decantada a través de siglos, de una religiosidadnatural, con las lógicas evoluciones y añadiduras en su formulación, ritos, etc. En lo esencial,el s. es un ejemplo de las llamadas «religiones primitivas», propias de los pueblos culturales

de la más remota antigüedad y de los pueblos primitivos hoy existentes, con la peculiaridadde que ha permanecido, incluso con carácter oficial y legal, en un pueblo moderno como el japonés; y ello es una muestra del valor tanto del s. como del pueblo japonés. En la historia yciencia de las religiones, por «religión primitiva» se entiende una religión que contiene oconserva con más o menos pureza los elementos permanentes de la religiosidad naturalhumana, no deformada o poco deformada por elementos mitológicos, mágicos u otrasaberraciones morales o rituales (v. PRIMITIVOS, PUEBLOS II; RELIGIÓN). En lo esencialdel s. se encuentra una cierta tendencia monoteísta, al menos en su origen, como parece

Page 13: SINTOISMO

5/10/2018 SINTOISMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sintoismo-55a0baf22d408 13/19

desprenderse de la consideración del Dios supremo Ame-no-minaka-nushi, y también entiempos modernos, en los que han ido perdiendo importancia dioses animales y de lanaturaleza y haciéndose más claro el monoteísmo, con cierta influencia cristiana, todavía pequeña; hay un cierto conocimiento de la creación, y de la inmortalidad del alma, con unculto o veneración por los antepasados; el culto divino esencialmente consta de oraciones,

ofrendas y purificaciones por los pecados; la moral se basa en gran medida en llevar una vidaconforme con la voluntad divina; etc. Todo ello, como es lógico, muy ligado con la vidafamiliar y social. Poco a poco aparecieron también deformaciones politeístas, mitologías,algunas prácticas mágicas, adivinatorias y supersticiosas, cte., con arraigo variable. 

2. Los Kami: dioses, seres y poderes superiores. Para comprender el s. es esencial elestudio del concepto del Kami, o shinmei, que está en su base. Kami tiene un significado polivalente: se traduce por dioses, pero tiene también el significado de algo superior, de potencia sobrehumana, de una entidad sagrada. El Kami es invisible en nuestra conciencianormal, pero ejerce su influencia sobre nuestro universo y se le debe ofrecer culto. Reside enobjetos naturales o en otros hechos por la mano del hombre: montaña, árbol, animal, roca,

relámpago, espada, espejo; ese objeto es como soporte material del Kami, potencia invisible,oculta, sagrada que reside en él. El número de los Kami es infinito; todo lo que tiene uncarácter extraño, eminente, peligroso o mágico es Kami;los emperadores; los hombres potentes, ilustres, los genios humanos excepcionales, los grandes guerreros, todos llegan aser Kami después de su muerte. 

En el s. hay una división clásica entre los Kami celestes, Ama-tsu-kami, y los Kamiterrestres, Kuni-tsu-kami; las interpretaciones actuales afirman que los Kami terrestresconservan la tierra en su estado actual y la protegen contra las influencias hostiles, y losKami celestes traen a la tierra las influencias divinas. Por otra parte, en el culto, el conceptode Kami es a veces impreciso; el mismo Kami tiene nombres distintos y, al contrario, un solo

nombre puede designar a varios Kami adorados colectivamente; un Kami puede ser uno ovarios, de acuerdo con los templos. Se han intentado varias clasificaciones de los Kami dels.; una les divide en cuatro clases: los Kami de la tierra, los dioses, los hombres ilustres y losKami del universo. Existen Kami malvados, inferiores, demoniacos, los ashiki-Kami,espíritus de apariencia terrorífica, con cuerpo semi-humano y grandes poderes; se les llamaOni. Según algunos escritores japoneses, los Kami simbolizan e individualizan las fuerzasvitales que animan el universo; son, a la vez, las fuentes de la vida humana y las de la vidade toda la naturaleza, de todo el cosmos. En este polivalente uso de la palabra kami quizáhaya, en parte, imprecisión o falta de vocabulario. 

Según el Kokiji, la jerarquía de los Kami, dioses y seres superiores, es la siguiente, de

acuerdo con el orden de creación del universo: en primer lugar está el Kami dueño del centrodel cielo, Ame-no-minaka-nushino-kami; después, la dualidad primordial de la creación querecuerda al yin y al yang del taoísmo (v.) chino, los Kami que representan los aspectosmasculino y femenino del cosmos. Viene después la pareja de los Kami creadores de la tierray de todo lo que contiene, así como de los otros Kami: el dios Izanagi-no-mikoto y la diosaIzanamino-mikoto. Entre sus numerosos hijos podemos citar a los Kami del viento, del mar,de las montañas y del fuego, cuyo nacimiento provocó la muerte de su madre, Izanami. Desu cadáver nació el Kami del agua. Izanagi intentó reunirse con su mujer en los infiernos,

Page 14: SINTOISMO

5/10/2018 SINTOISMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sintoismo-55a0baf22d408 14/19

 pero no lo logró, y, estando impuro por este viaje, tuvo que purificarse legalmente. De laslustraciones nacieron muchos Kami, entre los cuales hay dos muy especializados que tienenun papel importante en el culto del s.: Amaterasu-ó-mikami, la diosa del sol que ocupa ahorael primer puesto en el panteón del s., y su hermano Susano-wo-no-mikoto; la lucha entreellos va a ocupar gran parte de la mitología del sintoísmo. El Dios supremo, Ame-no-

minaka-nushi, sin embargo, no tiene padre, madre, mujer o hijos, no está antropomorfizado,no tiene mitología, ni tiene culto ritual organizado. 

Susano-wo fue encargado por su padre de gobernar la tierra, mientras que su hermanadirigía el cielo; Susanowo buscó a su hermana, de quien estaba enamorado, con tantoempeño, que Amaterasu tuvo que esconderse en una caverna, de donde los otros Kamituvieron muchas dificultades para sacarla. Vuelto a la tierra, Susano-wo tuvo muchos hijos,muchos Kami, algunos de los cuales tienen numerosos santuarios: p. ej., Kami de laagricultura, de la alimentación. Por fin, y después de la pacificación de la tierra, los Kamicelestes pudieron bajar y tomar posesión de ella. A su cabeza estuvo el príncipe Ninigi, nietode Amaterasu, la diosa del sol; entre las dos esposas del príncipe se contaba Kono-hana-

saku-ya-hime, que llegó a ser la diosa del monte Fujiyama, la montaña más sagrada delJapón. Uno de sus hijos se casó con una hija del Kami del mar; la hermana de esa hija,Tama-yorihime, tuvo un hijo, Jimmu-tennó, que fue el primer emperador terrestre del Japón.Empieza entonces la larga lista de los Kami «históricos», emperadores, hombres ilustres, degrandes virtudes y devoción a la patria; son también Kami las familias importantes y las personas de valor extraordinario que merecen este homenaje popular. Los grandes soldadosmuertos por la defensa del Japón son Kami; el templo sinto (o mejor dicho, shintó) deYasukuni-jinja de Tokio recuerda la memoria de todos los japoneses muertos durante lasguerras. 

Los Kami no son ni omnipotentes ni omniscientes; cada uno dispone de ciertos poderes,

shintoku, una cierta especialización en los poderes sobrehumanos. 3. La «deificación» de los emperadores. Esta deificación, que fue una de las

características de la cultura japonesa, puede resumirse así: el emperador era una especie deSer Supremo, o su representante, en el cosmos japonés, del cual todo emana y en quien todoqueda; era lo supremo en todas las cosas temporales y espirituales' del Estado. Descendíadirectamente de Amaterasu-ó-mi-kami por su nieto, el príncipe Ninigi, encargado de reinar sobre «la rica llanura de las hermosas espigas frescas de arroz», lo que justificaba suautoridad temporal y espiritual. Desde hace 2.600 años, por las venas de los emperadores delJapón corre la sangre de la diosa del sol, a través de una línea ininterrumpida y exclusiva deemperadores que recibieron las tres insignias del poder y ocuparon el trono. El emperador 

era hijo del cielo, Ten-shin; simbolizaba la divinidad en forma humana, Aki-tsu-mi-kami, yla potencia sagrada que hace claro y transparente lo que es oscuro y turbio; era Tennó, elSoberano celestial; se le consideró como un Kami viviente, venerado y amado por su pueblo.Eso explica el ritual religioso complicado que se seguía en el acceso al trono de un nuevoemperador, con ritos de purificación, entrega de las tres insignias del poder (shinki), ycomida del arroz con su antepasado (el daijó-sai). Una de las tareas imperiales se llamabaiku-kuni, taru-kuni, es decir, desarrollar el país, su vitalidad, sus riquezas materiales yespirituales.

Page 15: SINTOISMO

5/10/2018 SINTOISMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sintoismo-55a0baf22d408 15/19

 En el a. 1945, los americanos obligaron al emperador del Japón a firmar una declaración

en la cual afirmaba que no era divino; es difícil decir si esta decisión política ha tenidoefectos religiosos en el pueblo; de hecho no parece que haya afectado al s. como tal, aunquese suprimió exteriormente todo culto al emperador. Se puede decir que esta decisión política

ocasionó un choque muy fuerte en la nación, pero no cambió los conceptos arraigados en lacultura japonesa desde hacía más de 2.000 años. Ello quizá sea una muestra más de que en els. el culto al emperador no sea estrictamente el culto a un dios, sino más bien elreconocimiento de una autoridad social, considerada necesaria, en la que se concentran todoslos poderes, como en tantos otros pueblos y religiones (fuera del cristianismo, sobre todo enlas religiones primitivas y naturales, no es habitual distinguir el poder civil o temporal y elreligioso o espiritual). Sobre todo a partir del siglo vii se concentró en el emperador todo el poder que, hasta entonces, había estado más repartido entre los jefes de cada sippe (conjuntode familias descendientes de un mismo antepasado). El culto al emperador tiene mucho deaceptación y reconocimiento de la autoridad, síntesis del culto y veneración también dados alos jefes de las sippes y a los antepasados, a lo que en ocasiones se añadió una cierta

divinización de su detentador, a veces en vida, pero sobre todo a su muerte, semejante a ladel culto a los héroes (v.) y a las apoteosis (v.) del antiguo mundo grecorromano. 

4. Doctrina y moral. En la historia religiosa del tapón (v.) se ha estudiado el desarrollohistórico del s., sobre todo en sus relaciones con el budismo (v.). Vamos a ver ahora losconceptos religiosos, espirituales y éticos que rigen el sintoísmo. 

a. Antropología. La naturaleza del hombre es a la vez divina y humana; el hombre es unhito, un lugar donde reside el espíritu; vive gracias a la protección y a la bendición de losdioses, los Kami. En él hay algo que sobrevive a la muerte del cuerpo y que es eterno; es ellama o mitama, la parte esencial del hombre; en las guerras, en las relaciones humanas, el

lama tiene un papel tan importante como el cuerpo; ello se manifiesta en el aspecto extraño ymisterioso que a veces tienen algunos elementos de las luchas japoneses: el judo y el sumó.Todas las entidades animales, vegetales y minerales tienen su propio tama; por eso, un árbolo una roca pueden considerarse como Kami y venerarse en consecuencia. Dentro del lamadel hombre hay cuatro funciones: aramitama, poder destructor de lo que es malo, y elementoconstructor, divino, que representa una tendencia de fuerza, de lucha; nigi-mitama que es, alcontrario, apacible, dulce, la paz armoniosa, la esencia de las cosas; salo-mitama es lo que lehace a uno feliz, lo que da el amor puro, lo que confiere las bendiciones; kushi-mitama es lomágico en el hombre, su poder de descubrimiento, de transformación. Estas partes ofunciones del lama llegan a ser, a veces, Kami, porque tienen un poder especial. 

 b. Escatología. ¿Qué pasa después de la muerte del hombre en el sintoísmo? Para el s. nohay fin del mundo, sino una evolución progresiva y sin fin. No hay en él una palabra para lamuerte; en lugar de morirse, el hombre se retira (mi-makaru) o va al cielo al final de su vida.El lugar de residencia de los Kami es Takama-no-hara, la alta llanura del Cielo; es el mundoinvisible (kakuri-yo), es el mundo de la paz. Yomi es el lugar al que se va después de lamuerte. Cuando llega ésta, la parte inferior, anímica, del alma humana (kuni-mitama) vuelvea la tierra de donde viene; la otra (wake-mitama) va al reino de los muertos, donde setransforma en Kami. Todos los antepasados son Kami y hay que venerarles como tal. En

Page 16: SINTOISMO

5/10/2018 SINTOISMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sintoismo-55a0baf22d408 16/19

ciertos medios místicos japoneses del s., se cree que allí el alma se purifica, desarrolla sus posibilidades y trabaja para la mejoría del mundo. 

c. Moral. j. Herbert (o. c. en bibl.) afirma que una característica muy particular del s. esque no ofrece ningún código moral reconocido, argumento que se ha esgrimido para afirmar 

que el s. no tiene carácter de religión, pero no son exactas ni la una ni la otra apreciación. Escierto que cuando el budismo (v.) penetró en el Japón, llevó su código ético, muy minucioso,y se impuso así fácilmente en el país. Pero, como es lógico, no falta la moral en el s., aunqueesté menos minuciosamente codificada que en el budismo. Según el s., los hombres son losdescendientes de los Kami, de los dioses; tienen que conformarse naturalmente con el modode vivir legado por estos divinos antepasados. Tienen el conocimiento innato, intuitivo, de loque deben hacer y de aquello de lo que deben abstenerse; los autores del s. citados por J.Herbert escriben que los juicios sobre el bien y el mal varían según los hombres y, en el s., seinsiste más sobre una actitud dinámica de la vida que lleva a la gente a comportarsemoralmente bien. Además, son numerosas y rigurosas las prescripciones rituales del culto yde las actitudes obligatorias que tiene todo japonés, y forman, dehecho, un código sagrado-

ético-social valedero; la vía (michi) de los dioses es recta y justa y el japonés no debeapartarse de ella. 

Hay también virtudes fundamentales en el s., que son la pureza interior del corazón,estado natural del hombre; la sinceridad (makoto), que es una toma de conciencia de lodivino, una actitud de vivir tan limpia como la superficie de un espejo sagrado, símbolomaterial muy utilizado en los templos, donde sirve de soporte para los Kami; la paz interior (wa)"; el gozo del corazón (se¡me¡) ; la gratitud para con los Kami, la familia, la sociedad, la patria (kansha) ; la sumisión a la patria divina (kenshin) ; la piedad filial (kókó) para con elemperador y los antepasados. Lo esencial de la enseñanza del s., según la tradición, consisteen las tres virtudes de la honestidad, la benevolencia y la pureza; estas tres palabras se

encontraban grabadas en las armas de los samurai. Existe además en el s. un agudo sentido de pureza ritual que se conserva todavía; las

 principales causas de manchas rituales (¡mi) son el alumbramiento, la menstruación y lamuerte; eso explica por qué en el s. la mujer está excluida de algunas ceremonias. Los Kamise irritan cuando se infringe la moral o la pureza ritual, y pueden entonces castigar a loshombres. Éstos tienen que purificarse interiormente por ejercicios de meditación, oraciones(misogi) y corporalmente por baños de agua fría, utilización de la sal (shio), baños de mar yejercicios de respiración rítmica que practican ciertas sectas místicas japonesas coninfluencias budistas. El norito de la gran ceremonia purificatoria ofrece un resumen de lasideas morales de los japoneses de la antigüedad, y también una lista de pecados (entre ellos:

muchos contra la agricultura, p. ej., romper los diques o rellenar las zanjas de inundación delos campos de arroz; tratar cruelmente a animales domésticos, el incesto, la bestialidad, etc.). 

5. Culto. a. Lugares. El culto del s. se practica en templos (honsha) que pueden ser muygrandes, o pequeños como una colmena (hokora); los templos más antiguos y veneradosestán en sitios a los que se atribuyen acontecimientos mitológicos, o señalados por unavisión o un sueño, o porque era necesario adorar allí a un Kami. La forma antigua del cultodel s. tenía lugar cerca de un árbol sagrado, y el ritual se hacía al aire libre. Se delimita el

Page 17: SINTOISMO

5/10/2018 SINTOISMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sintoismo-55a0baf22d408 17/19

recinto sagrado por muros con puertas, con los tres pórticos característicos japoneses (lostoril), pero de origen hindú, y por arroyos que se atraviesan con puentes. Los toril pertenecenal paisaje japonés, y tenían antes un sentido mágico primitivo y un valor religioso, puesseñalaban el paso a un recinto sagrado; las entradas están decoradas con linternas, así comocon esculturas de animales guardianes, habitualmente dos leones de piedra (koma-inu),

caballos (shin-ba), pájaros y zorros. El templo shintó está hecho de madera de ciprés japonés(hinoki) y, a menudo, sin pintar; sobre el techo hay vigas cruzadas (chigi). 

El templo (honsha) se compone de tres secciones, una detrás de otra, a veces juntas, aveces separadas: la sala de oración para los fieles (haiden), la sala de ofrendas para el clero(heiden), y el lugar reservado donde reside el Kami (honden). Existen otras salas en elrecinto sagrado para las representaciones de danzas sacras (el kagesra-den), para la purificación de los fieles (harae-do) y de los sacerdotes (saikan). Las tiras de papel de color (gohei) son ofrendas al Kami y significan que el dios está en su templo. Este espíritu resideen el honden, donde sólo puede entrar el jefe de los sacerdotes; sus puertas están cerradashabitualmente. El Kami reside en un objeto (mitama-shiro) : espada, espejo, estatuas,

cuadros, piedra, que se conserva cuidadosamente. Durante .la II Guerra mundial y cuandolos esfuerzos americanos intentaban destruir sistemáticamente los santuarios del s. comosímbolos de la resistencia nacional, los mitama-shiro fueron escondidos en grutas, a menudodetrás del hondea del templo, para que el culto siguiese. Cuando antiguamente el enemigoamenazaba con cogerlos, también se les quemaba y las cenizas se echaban al mar. A veces,el mitama-shiro es un objeto natural, una montaña, una cascada, una roca, un árbol. Lossacerdotes tienen que llevar una tela blanca sobre la boca para no manchar el objeto sagradocuando están frente a él. 

Desde febrero de 1946 existe la Asociación nacional de los templos shintó, el Jinja-honchó, que tiene su sede en Tokio, y una sección en cada prefectura del país. En las

estadísticas del año 1947 tenía bajo su control alrededor de 80.000 templos; trabaja encolaboración con la universidad del s., Kokugakuim. Cada templo tiene un grado (shin-kai)dentro de una jerarquía general, que corresponde también a la de los Kami y que puedemodificar el emperador como jefe espiritual y supremo del sintoísmo. 

 b. Personal. Los servidores del culto s. son numerosos, con diversos grados; las cifrasestadísticas varían, pues hay fluctuaciones en ese personal y en sus grados; en 1964 se dabala cifra de 21.000 «sacerdotes». Su papel es servir y adorar a los Kami para que estos dioses protejan y guíen a los hombres, al pueblo y al emperador del Japón. No actúan como guíasespirituales o como directores o consejeros de conciencia, ni predican, sino que solamentecelebran los servicios divinos. Se les llama kannushi, con el sentido de un medium a través

del cual habla el Kami, y que ahora es un término de cortesía; y también shinshoku, el quesirve al Kami. El grado más elevado es el de itsuki-no-miya, princesa consagrada al Kami, yque es una princesa virgen de la familia imperial, que sirve de medium y que reside en eltemplo de Isejingú. 

El jefe de un templo es el gúji, cuyo cargo se transmite hereditariamente; en los templosimportantes, bajo su autoridad hay subjefes y sacerdotes administradores, los negi; despuésvienen los shuten, los jóvenes shusshi, y las jóvenes miko, hay además otros servidores y

Page 18: SINTOISMO

5/10/2018 SINTOISMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sintoismo-55a0baf22d408 18/19

músicos. Hay mujeres que sirven de medium para su posesión por el Kami (takusen), quiendicta su voluntad a través de su boca. Las mujeres pueden ejercer funciones de culto; todos pueden casarse. Las miko son vírgenes que llevan una vida monacal bastante severa, ayudana los sacerdotes, ejecutan ciertas danzas sagradas y sirven de secretarias en el templo.Prestan servicio entre cinco y diez años. La formación de los sacerdotes se hace en la

universidad sintoísta central, Kokugakuim, o en un centro regional; los futuros sacerdotesdeben seguir una serie de estudios y exámenes y después de su dedicación o nombramientoconservan sus funciones toda su vida. Viven en el recinto de los templos, pero puedenrenunciar y volver al mundo. 

c. Ritos. El culto es individual o colectivo, y en ambos casos se compone esencialmentede oraciones, ofrendas y purificaciones. Muchos objetos utilizados tienen un simbolismocomplicado y un carácter sagrado. Se pueden citar los tres tesoros imperiales, los sanslzu-no-shinki: el espejo, la espada y unas joyas. No se conocen las descripciones exactas de estosantiguos tesoros nacionales, muyescondidos y considerados como secretos. El cultoindividual (kairei) utiliza a menudo la adivinación. Además, cada etapa importante de la vida

del japonés va señalada por una ceremonia shintó, con unas visitas al Kami tutelar o protector, Uji-gami o Ubu-suna; según el s., el matrimonio es hermoso e impresionante, conmúsica, bebida ritual del sake -alcohol de arroz- y comida sagrada. 

El culto colectivo se hace para las fiestas, los matsuri. El matsuri se compone de unaserie de ceremonias en el orden siguiente: purificación. llamada del Kami, presentación deofrendas, danzas, cantos mágicos y oraciones de norito, adivinación, salida del Kami,comida de comunión. Las danzas ejecutadas durante los matsuri tienen un estilo especial. 

6. El shintó moderno. En el Japón, el s. se presenta bajo cuatro aspectos: el Jinja-shintóes el s. de todos los japoneses, el de los templos y del culto que acabamos de describir; el

Kóshitu-shintó es el s. celebrado en la casa del emperador; el Kyóha-shintó es el s. demovimientos religiosos creados por ciertos individuos después de una experiencia personal,social o mística; a veces, en estas sectas sintoístas hay huellas de confucianismo v de budismo; y, por fin, el Minkan-shintó o s. del pueblo, que no tiene organización y estructuradogmática, admitido por el Jinja-shintó, pero no muy grato al shintó oficial. 

El s. ha penetrado la vida japonesa y ha impregnado su estética, sus modales, su visiónde la vida, su comportamiento pasado y presente. Las manifestaciones artísticas forman partede toda ceremonia del s.: arreglo de las flores, representaciones teatrales, cantos y poesías.La influencia del s. sobre el budismo en el Japón ha sido profunda y duradera. El s.representa la actitud religiosa profunda del pueblo; con ella ha nacido la cultura japonesa

 primitiva y con ella ha seguido hasta ahora; eso explica los aspectos primitivos, en el sentidode religiosidad natural, de sus creencias y de su ritual junto a valores estéticos y éticaselevadas. La creencia en la multitud de almas, de fuerzas divinas, Kami, que pueblan eluniverso, ha dado al japonés un sentido muy agudo de la comunión de todos los seres que serefleja en su estética. 

Desde el siglo v d. C., el taoísmo, el confucianismo y sobre todo el budismo han dejadohuellas en el s., pero sin que llegaran a fundirse con él. «Pero lo que sí hemos de reconocer 

Page 19: SINTOISMO

5/10/2018 SINTOISMO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sintoismo-55a0baf22d408 19/19

-escribe un autor japonés- es que gracias a la influencia ejercida por las ideas chinas e indias,las sintoístas experimentaron un desarrollo cultural bastante elevado. Los antiguos idealesmorales japoneses fueron adquiriendo una nobleza cada vez mayor, la noción sintoísta deDios se racionalizó cada vez más, ganó en profundidad metafísica y se hizo más estable.Algunos dioses que antiguamente habían sido objeto de intensa veneración (p. ej., dioses

animales y otros de la naturaleza) perdieron paulatinamente su influencia. La concepción politeísta de la deidad fue haciéndose progresivamente más vaga, y, en cambio, la ideamonoteísta de Dios, más evidente y más clara. Cada vez más claramente fue imponiéndose laidea de que la omnipotencia, la omnisciencia, la verdad y la bondad eran propiedadesesenciales de la divinidad. El henoteísmo es un síntoma de la natural tendencia monoteístade las ideas religiosas. Desde la introducción del cristianismo en el siglo xvi, la influenciaque en este punto ha ejercido sobre el shintó ha sido muy grande (mejor que «sobre elshintó» sería decir «sobre el pueblo japonés»). La concepción cristiana de Dios es la metaúltima de la evolución del shintó y de todas las religiones de la tierra» (F. K. Numazawa, o.c. en bibl., 376-377).