SemEducPop

11
Seminario teoría e historia de la Educación Popular en América Latina. Investigación Social y Pedagogías Alternativas Modalidad, evaluación y promoción Para la aprobación del cursado del seminario se tendrá en cuenta la participación del alumno en las actividades llevadas a cabo en la clase. Se prevé exposiciones individuales y grupales -dependiendo del número de inscriptos- a modo de introducción de los temas designados para cada clase. Además, cada alumno deberá realizar, antes de finalizar el seminario, una reseña crítica acerca de uno de los temas discutidos en clase. La promoción del seminario se obtendrá con la presentación de un ensayo monográfico o proyecto inicial de investigación sobre alguno de los bloques del programa. Como requisito el alumno deberá contar con el 80% de presentismo total de la asignatura. Bloque 1 Teoría social y educación Teoría social y teoría educativa. La función social de la escuela y los distintos discursos que la configuran. Análisis de sus manifestaciones en el campo educativo y cultural. Educación, Cultura y Poder. La conformación del espacio social educativo. Teoría y gramática escolar. El curriculum como proyecto cultural, social y educativo. Estado, movimientos sociales y autogestión educativa: debates y perspectivas. La escuela como organización social. Bibliografía básica -Mc Laren, Peter, La ira y la esperanza, entrevista de Mitja Sardoc, en Revista Herramienta. Buenos Aires, 2000. -Da Silva, Tadeu, Teorías críticas y postcríticas en Espacios de Identidad, Nuevas visiones sobre el curriculum, Octaedro, Barcelona, 2001. -Mc Laren, Peter, La escuela como un perfomance ritual, Madrid, Siglo XXI, 1995. -Trilla, Jaime, Ensayo sobre la escuela, el espacio social y material de la escuela, Laertes, S.A de ediciones, Barcelona, 1999. -Gadotti, Moacir, Perspectivas actuales de la educación, Siglo XXI, Buenos Aires, 2003, capítulo 2, 4, 9. -Rockwell Elsie, "La dinámica cultural en la escuela", en Cultura y escuela: la reflexión actual en México, en Alvarez, A y Del Río, P (eds), Madrid 1996 -Ezpeleta, J y Rockwell, Elsie, "Escuela y clases subalternas "; en Educación y clases subalternas en América Latina. IPN-DIE, México 1985

Transcript of SemEducPop

Page 1: SemEducPop

Seminario teoría e historia de la Educación Popular en América

Latina. Investigación Social y Pedagogías Alternativas

Modalidad, evaluación y promoción

Para la aprobación del cursado del seminario se tendrá en cuenta la participación del alumno en las

actividades llevadas a cabo en la clase. Se prevé exposiciones individuales y grupales -dependiendo

del número de inscriptos- a modo de introducción de los temas designados para cada clase.

Además, cada alumno deberá realizar, antes de finalizar el seminario, una reseña crítica acerca de

uno de los temas discutidos en clase. La promoción del seminario se obtendrá con la presentación

de un ensayo monográfico o proyecto inicial de investigación sobre alguno de los bloques del

programa. Como requisito el alumno deberá contar con el 80% de presentismo total de la

asignatura.

Bloque 1

Teoría social y educación

Teoría social y teoría educativa. La función social de la escuela y los distintos discursos que la

configuran. Análisis de sus manifestaciones en el campo educativo y cultural. Educación, Cultura y

Poder. La conformación del espacio social educativo. Teoría y gramática escolar. El curriculum

como proyecto cultural, social y educativo. Estado, movimientos sociales y autogestión educativa:

debates y perspectivas. La escuela como organización social.

Bibliografía básica

-Mc Laren, Peter, La ira y la esperanza, entrevista de Mitja Sardoc, en Revista Herramienta.

Buenos Aires, 2000.

-Da Silva, Tadeu, Teorías críticas y postcríticas en Espacios de Identidad, Nuevas visiones sobre

el curriculum, Octaedro, Barcelona, 2001.

-Mc Laren, Peter, La escuela como un perfomance ritual, Madrid, Siglo XXI, 1995.

-Trilla, Jaime, Ensayo sobre la escuela, el espacio social y material de la escuela, Laertes, S.A de

ediciones, Barcelona, 1999.

-Gadotti, Moacir, Perspectivas actuales de la educación, Siglo XXI, Buenos Aires, 2003, capítulo

2, 4, 9.

-Rockwell Elsie, "La dinámica cultural en la escuela", en Cultura y escuela: la reflexión actual en

México, en Alvarez, A y Del Río, P (eds), Madrid 1996

-Ezpeleta, J y Rockwell, Elsie, "Escuela y clases subalternas "; en Educación y clases subalternas

en América Latina. IPN-DIE, México 1985

Page 2: SemEducPop

-Mac Laren, Che Guevara, Paulo Freire and the pedagogy of revolution (Rowman and Little field,

2000.

-Gadotti, M, Escuela Pública Popular, en Gadotti, M y Torres (comp.), Educación Popular. Crisis y

Perspectivas, Miño y Dávila, Buenos Aires, 1993..

Bloque 2

Educación Popular: interpretaciones y debates

El campo de la educación popular. Educación formal y educación no formal. Teorías y debate

sobre la noción de educación popular. El pensamiento de Paulo Freire: diferentes etapas y

producciones. Estado y educación popular. Antecedentes de la educación popular en Argentina. El

discurso liberal-normalista sobre la educación popular. El discurso pedagógico Socialista y

Anarquista. Los años de la experiencia educativa popular del peronismo. Experiencias de

educación popular en la Argentina en las décadas del ´'70.

Bibliografía básica

-Gadotti, Moacir y Torres, Carlos Alberto, Educación Popular. Crisis y Perspectivas, Buenos

Aires, Miño y Dávila, 1993.

-Freire, Paulo, Pedagogía del oprimido, Siglo XXI, Madrid, 1980. Capítulo 1 y 4.

-Freire, Concientización. Teoría y práctica de una educación liberadora, Galerna, Buenos Aires,

2002.

-Lens, José Luis, Paulo Freire. Su práxis como sistema, Edic.IPF, NEES, Buenos Aires, 2001.

-Puiggrós, Adriana, Sujetos, Disciplina y Curriculum en los orígenes del sistema educativo

argentino, Editorial Galerna, 1994 ,capítulo VI y VII.

-Torres, Carlos Alberto (organizador), Paulo Freire e a agenda da educaçao latino-americana no

século XXI, CLACSO Buenos Aires, 2001.

-Sanchez, S, Paulo Freire. Una pedagogía para el adulto, Espacio Editorial, Buenos Aires,

Argentina, 1994.

-Torres Novoa, Carlos, Paulo Freire en América Latina, Ediciones Gernika, 1985.

-Entrevista a Pablo Pinau, Historia de la educación popular, De sueños y pesadillas, 2000.

-Rodriguez Brandao, Caminos cruzados. Formas de pensar y hacer educación en América Latina,

en Educación popular, crisis y perspectivas, comp. Moacir Gadotti y Carlos Alberto Torres, Miño

y Dávila Ediciones, Buenos Aires, 1993. .

-Puiggros, Adriana, Introducción en la Educación Popular en América Latina , Editorial Nueva

Imagen, México 1984. capítulo I: “Socialismo, anarquismo y pedagogía: ideas originarias”.

-Sirvent, María Teresa, La crisis de la educación, una perspectiva a partir de la educación popular,

en Educación popular, crisis y perspectivas, en Gadottim M y Torres, C.A, (comp.), Miño y Dávila

Ediciones, Buenos Aires, 1993. .

Page 3: SemEducPop

-Puiggros, Adriana, Peronismo: Cultura política y educación (1945-1955) en Historia de la

Educación en la Argentina V, Editorial Galerna, Buenos Aires, 1993. págs.235-291

-Alfieri, E, Nardulli, J.P y Zacardi, R, Militancia y Educación Popular: La experiencia de

militancia barrial de la izquierda peronista en los setenta, en Movimientos sociales y Educación,

Teoría y debate de la educación popular. Ed. Bs libros, 2008.

-Selección sobre educación popular en Revista Militancia, 1973-1974.

-Puiggros, Adriana, Democracia y autoritarismo en la pedagogía argentina y latinoamericana,

Editorial Galerna, 1983. Capítulo: La formación de los profesionales: una mirada en los años ´70.

Bloque 3

Sobre la Educación Popular de Jóvenes y Adultos

Situación mundial de la educación de jóvenes adultos. El Estado y la sociedad civil en la

educación de adultos. Propuesta pública y gestión de los organismos no gubernamentales. Estado

de situación de la educación de jóvenes adultos en la Argentina. Educación formal y no formal.

Reflexiones en torno al sujeto adulto y su tratamiento conceptual. Reflexiones en el campo del

aprendizaje del sujeto adulto. La Educación de Jóvenes y Adultos en la Reforma Educativa

Argentina. Debates en torno a las Propuestas de descentralización educativa en la Educación

Popular de Adultos.

Bibliografía básica

-Brusilovky Silvia,y Cabrera, María Eugenia, Cultura escolar en educación media para adultos,

una tipología de sus orientaciones. Revista Convergencia. Año 12, N°38 Coedición con la Revista

Argentina de Sociología, México, 2005

-Hernandez, Isabel y Fasciolo, Ana María, Educación de Adultos en la Argentina de la última

década, Biblioteca Digital CREFAL, 1985.

-Cabo Agustí P, Hacia una sociología curricular en Educación de personas adultas, colección

Recursos Nro 30, ed. Octaedro, 2000, capítulo I y III.

-Eltore, Gelpi, Identidades, conflictos y educación de adultos, Diálogos y universidad II, 2000.

-Rodriguez, Lidia, La educación de adultos en la Argentina, en Puiggros, Adriana, Sujetos,

Disciplinas y curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino, Tomo 1 de la Historia de

la Educación Argentina, Editorial Galerna, 1990.

-Ampudia, Marina, El sujeto alumno de la educación de jóvenes -adultos: una mirada desde las

trayectorias escolares, mimeo 2004.

-Elisalde Roberto, La deserción escolar en el campo de la Educación de jóvenes-adultos, mimeo,

2004.

Page 4: SemEducPop

-Llosa, Sandra, Sirvet, María Teresa y otros, La situación de la educación de jóvenes y adultos en

la Argentina, Instituto de investigaciones en ciencias de la educación , Facultad de Filosofía

Letras, UBA, mimeo.1999.

-Torres, Carlos Alberto, Educación de Adultos y educación popular en América Latina:

consecuencias de un enfoque radical de la educación comparada, en Educación popular, crisis y

perspectivas, Gadotti, M y Torres, C.A, (comp.), Miño y Dávila Ediciones, Buenos Aires, 1993.

-Documentos: Declaración de Hamburgo sobre la educación de adultos, V Conferencia

internacional sobre educación de adultos, 14 al 18 de julio 1997, Naciones unidas

Bloque 4

Movimientos sociales y educación popular I: Argentina

Movimientos de desocupados y educación popular. La reinveción del poder en las escuelas:

proyectos alternativos. Escuelas públicas populares en fábricas autogestionadas. Debates en torno a

la autonomía y la autogestión popular. Articulaciones entre organizaciones sociales y educación

popular. Relaciones con el sindicalismo docente. Movimiento Nacional Barrios de Pie: estrategias

educativas, trabajo territorial y relaciones con el estado. Universidad de Madres de Plaza de Mayo:

Programa de educación popular. Movimiento de Trabajadores Desocupados: iniciativas en el

campo educativo. MOCASE de Santiago del Estero: escuelas rurales y formación educativa.

Movimiento Campesino Poriajú de Chaco: Talleres de educación popular. Otras experiencias en el

campo de la educación Popular: Movimiento Teresa Rodríguez, Movimiento de Ocupantes e

Inquilinos. Astilleros Río Santiago. CTA-Educación.

Bibliografía básica

-Sirvent, María T.: capítulo 3 en Cultura popular y participación social, Ed. Niño y Dávila 1999.

Capítulo 1 y 2.

-Informe 2do Relevamiento del Programa Facultad abierta, F.FyL, Las empresas recuperadas en la

Argentina, FFyL-SEUBE, Buenos Aires, 2005.

-Mocase: Tierra y soberanía alimentaria, Revista Desde dentro, Año 1 N°1, sep.2005.

-Revista Situaciones, El Movimiento de Trabajadores de Desocupados (MTD) de Solano,

Ediciones De mano en mano, 2001.

-Colectivo Nómade: Relatos de una experiencia de co-investigación: apuntes para una reflexión,

abril-mayo 2003.mimeo.

-Selección documental sobre Educación popular en los barrios, Movimiento Barrios de Pie, 2003.

-Elisalde Roberto y Ampudia Marina, La escuela como organización social en el campo de la

Educación Popular, mimeo, Buenos Aires. 2001

Page 5: SemEducPop

-Gentili, Pablo y Sverdlick, Ingrid, Movimientos sociales y derecho a la educación. Cuatro

estudios. Cap. 4: “Bachilleratos populares y organizaciones sociales en Bs As-Argentina.F. Edición

LPP. 2008-

-Brusilovsky, Silvia. Orientación centrada en la práctica. Estudio sobre la subjetividad en los

Bachilleratos populares. Ponencia Congreso de Historia de la educación- Salta. 2008

-Gluz, Nora y Saforcada, Fernanda, “Autonomía escolar. Perspectivas y prácticas en la

construcción de proyectos políticos”, en Revista Educacao: teoria e pratica, Nª 29, 2007

-Elisalde Roberto, Estrategias y logros socioeducativos en Bachilleratos populares

autogestionados para jóvenes y adultos en la Argentina (2002-2005), capitulo IV. Ed. Bs Libros.

e/p.

Movimientos sociales y educación popular en América Latina II: Brasil, México, Paraguay y

Venezuela.

a. México: Movimiento Zapatista: Educación Autónoma. Contextualización socio política.

Conformación del Movimiento: Principios básicos del Zapatismo.El Proceso de organización desde

una perspectiva sociohistórica. Estructura del Movimiento. Sociedad civil: De los Aguas Calientes

a los Caracoles. Relación con el Estado Nacional y /o los gobiernos regionales.Educación

Autónoma: Qué es la autonomía para el Movimiento Zapatista. Escuelas Autónomas Zapatistas: Su

proceso de construcción y organización.

b. Brasil: Movimiento Sin Tierra:

Contextualización socio política del Movimiento Sin Tierra. Sus demandas: Principios básicos del

Movimiento Sin Tierra desde una perspectiva histórica. Organización del Movimiento: Nivel

estadual y nacional: desde los núcleos de base a la coordinación nacional. Relación con el Estado

Nacional y /o los gobiernos regionales. Educación: Concepción de educación: Principios básicos.

Espacios educativos. Educación Escolar: - Proceso de construcción y organización. Estructura de

las Escuelas: escuelas Itinerantes. Escuelas en Asentamientos. educación de Jóvenes y Adultos.

Institutos de Formación.

c. Paraguay: Las Ligas agrarias cristianas

Las Ligas Agrarias Cristianas en Paraguay. Del reclamo sectorial a la lucha por la transformación

social. El lugar de los espacios educativos en la lucha de las organizaciones sociales campesinas.

Relación con el Estado Nacional y /o los gobiernos Concepción educativa y estrategias políticas.

d. Venezuela: Organizaciones sociales y estado

Estrategias educativas y políticas. Las Misiones: Robinson, Sucre y Ribas. ¿Alternativizar los

sistemas tradicionales?: La universidad Bolivariana de Venezuela. Descentralización y

organización popular. Las Escuelas bolivarianas. Infraestructura de las escuelas básicas. El Plan

Page 6: SemEducPop

Simoncito: acceso universal a la educación inicial. Los Institutos universitarios de Tecnología.

Análisis de los planes de estudio en los diferentes niveles de las escuelas. Relaciones con la

educación popular y la tradición cubana.

Bibliografía básica

-Elisalde, Roberto, Movimientos sociales y educación popular en América latina, en Movimientos

sociales y Educación, Teoría y debate de la educación popular. Ed. Bs libros, 2008.

-Caldart, Roselí, Pedagogía do Movimento Sem Terra, Editora Expressao Popular, Sao Pablo,

Brasil 2004.

-MST: Principios do educacao no MST, Cuadernos do Formacao N°18, Sao Pablo, MST, 1989

-Michi, Norma, El Movimiento de los Sin Tierra (MST), la construcción colectiva de una sociedad

justa y una escuela popular, mimeo, Universidad de Luján, 2001

-Caravias, José Luis. Liberación Campesina. Ligas Agrarias del Paraguay. Madrid, Zero, 1975.

Cap. II.

-Comisión Nacional de Rescate y Difusión de la Historia Campesina. Kokueguara Rembiasa.

Experiencias Campesinas. Ligas Agrarias Cristianas 1960-1980. IV, Asunción, CEPAG, 1993.

Selección de testimonios.

-Equipo Expa. En busca de 'La Tierra sin Mal'. Movimientos Campesinos en el Paraguay. 1960-

1980, Bogotá, Indo-American Press Service, 1982. Cap. II y III.

-Nardulli; J.Pablo, La experiencia educativa de las Ligas Agrarias Cristianas del Paraguay

en Movimientos sociales y Educación, Teoría y debate de la educación popular. Ed. Bs libros,

2008.

-Piñeiro, Diego. En busca de la identidad. La acción colectiva en los conflictos agrarios en

América Latina, Bs.As., Clacso, 2004. Cap. II. “Construyendo la hegemonía: el Movimiento de los

Sin Tierra en Brasil”.

-Subcomandante Marcos, Cartas y manifiesto”. Ed. Planeta, Buenos Aires 1998. (selección de

capítulos).

-Gloria Muñoz Ramirez; “El fuego y la palabra”, Tinta Limón Ediciones, Buenos Aires, 2004.(

selección)

-Video: Confluencias: Educación Autónoma Zapatista: Javier Gomez, Sol Vignau, Chiapas Bs.

As, 2005.

-Comunicados del EZLN, en http://www.ezln.org.mx/ (selección)

-Programa Educativo dela República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de Educación,

Caracas, 2006.

-Programa de Formación de Grado de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Ministerio de

Educación, Caracas, 2005.

Page 7: SemEducPop

-Fundamentos conceptuales de la Misión Sucre, Ministerio de Educación Superior, Venezuela,

caracas, 2003.

-Fundamentos conceptuales de la Misión Ribas, Ministerio de Educación Superior, Venezuela,

caracas, 2003.

-Fundamentos conceptuales de la Misión Robinson, Ministerio de Educación Superior, Venezuela,

caracas, 2003.

-Video: Yo sí puedo, Alfabetización para adultos. Caracas, 2002.

Bloque 5: La investigación como herramienta de transformación social.

Problematización teórica y experiencias de investigación en organizaciones sociales. Investigación

y compromiso con la transformación social. Teoría y práctica. Investigación y acción.

Investigación Participativa y co-investigación. El investigador/a en el proceso de producción de

conocimiento. Roles del/la investigador/a. Saberes y Conocimiento. El problema de la reflexividad.

Las organizaciones sociales y la investigación política.

Bibliografía básica

-Anisur Rabman, M. y O. Fals Borda: La situación actual y las perspectivas de la investigación-

acción participativa en el mundo. En: Salazar, M. C. (comp.): La investigación-acción

participativa. Inicios y desarrollos. Ed. Humanitas, Buenos Aires, 1992.

-Bourdieu, P. y L. Wacanc: Respuestas para una antropología reflexiva. Segunda Parte.

-Bourdieu, P.: Comprender. En: Bourdieu, P. (comp.) Las miserias del mundo. Fondo de Cultura

Económica, Bs. As., 1999. Pág. 527/543.

-Colectivo Situaciones: Sobre el método. En Hipótesis 891.

-Di Cione, V.: Hacer, Participar, Investigar. Notas obre teoría, metodología de la investigación y

prácticas sociales. Cuadernos de Prosipo, UBA, FyL, 1998.

-Elisalde Roberto, Ampudia Marina: Experiencias de Investigación Política en el campo de la

Educación Popular. Mimeo 2006

-Fals Borda, O.: La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones. En: Salazar, op. cit.

-Lewin, K.: La investigación-acción y los problemas de las minorías. En: Salazar, op. cit..

-Lima Santos, L.: La investigación-acción. Una vieja dicotomía. Ed. CELATS, Lima, 1983.

-Park, P.: ¿Qué es la IAP? Perspectivas teóricas y metodológicas. En: Salazar, op. cit..

-Sirvent, María T.: capítulo 3 en Cultura popular y participación social, Ed. Niño y Dávila 1999.

Capítulo 1 y 2.

-Zamosc, L., “Campesinos y sociólogos: reflexiones obre dos experiencias de investigación activa”

En: Salazar, op. cit.

Page 8: SemEducPop

Blibliografía General

-Ampudia, Marina, El sujeto alumno de la educación de jóvenes -adultos: una mirada desde las

trayectorias escolares, mimeo 2004.

-Anisur Rabman, M. y O. Fals Borda: La situación actual y las perspectivas de la investigación-

acción participativa en el mundo. En: Salazar, M. C. (comp.): La investigación-acción

participativa. Inicios y desarrollos. Ed. Humanitas, Buenos Aires, 1992.

-Bourdieu, P. y L. Wacanc: Respuestas para una antropología reflexiva. Segunda Parte.

-Bourdieu, P.: Comprender. En: Bourdieu, P. (comp.) Las miserias del mundo. Fondo de Cultura

Económica, Bs. As., 1999. Pág. 527/543.

-Colectivo Situaciones: Sobre el método. En Hipótesis 891.

-Di Cione, V.: Hacer, Participar, Investigar. Notas obre teoría, metodología de la investigación y

prácticas sociales. Cuadernos de Prosipo, UBA, FyL, 1998.

-Cabo Agustí, Hacia una sociología curricular en Educación de personas adultas, colección

Recursos Nro 30, ed. Octaedro, 2000

-Caldart, Roselí, Pedagogía do Movimento Sem Terra, Editora Expressao Popular, Sao Pablo,

Brasil 2004.

-Caravias, José Luis. Liberación Campesina. Ligas Agrarias del Paraguay. Madrid, Zero, 1975.

Cap. II.

-Comisión Nacional de Rescate y Difusión de la Historia Campesina. Kokueguara Rembiasa.

-Da Silva, Tadeu, Teorías críticas y postcríticas en Espacios de Identidad, Nuevas visiones sobre el

curriculum, Octaedro, Barcelona, 2001.

-De Alba, Alicia, Evaluación curricular, Conformación conceptual del campo, Universidad

Nacional Autónoma de México, México 1991.Págs.18-71.

-Elisalde Roberto, La deserción escolar en el campo de la Educación de jóvenes-adultos, mimeo,

2001. Tesis de Maestría.

-Elisalde Roberto, Ampudia Marina: Experiencias de Investigación Política en el campo de la

Educación Popular. Mimeo 2006

-Entrevista a Pablo Pinau, Historia de la educación popular, De sueños y pesadillas, 2000.

-Equipo Educación Popular Universidad Madres de Plaza de Mayo, Educación Popular.

Experiencias y desafíos, Ediciones Barbarroja, 2001.

-Ezpeleta, J y Rockwell, E: Educación y clases subalternas en América Latina. IPN-DIE, México

1985.

Experiencias Campesinas. Ligas Agrarias Cristianas 1960-1980. IV, Asunción, CEPAG, 1993.

Selección de testimonios.

-Equipo Expa. En busca de 'La Tierra sin Mal'. Movimientos Campesinos en el Paraguay. 1960-

1980, Bogotá, Indo-American Press Service, 1982. Cap. II y III.

-Fals Borda, O.: La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones. En: Salazar, op. cit.

Page 9: SemEducPop

-Flecha, R: Nuevas perspectivas criticas en educación, Paidos educador, 1994

-Freire, Paulo, Acción cultural liberadora. En Vispera, num. 3, 1969.

-Fundamentos conceptuales de la Misión Sucre, Ministerio de Educación Superior, Venezuela,

caracas, 2003.

-Fundamentos conceptuales de la Misión Ribas, Ministerio de Educación Superior, Venezuela,

caracas, 2003.

-Fundamentos conceptuales de la Misión Robinson, Ministerio de Educación Superior,

Venezuela, caracas, 2003.

-Giroux; Henry, Placeres inquietantes, Estudios sobre la cultura popular; Paidós Educador, 1992.

-Gloria Muñoz Ramirez; “El fuego y la palabra”, Tinta Limón Ediciones, Buenos Aires, 2004.(

selección)

-Goodson, Ivor, El cambio en el curriculum, Ediciones Octaedro, Barcelona, 2000, págs.58-161.

-Gorelic, Adrián, Observaciones sobre la sociedad civil y el estado en la Argentina, en Revista

Punto de Vista, 2000. Universidad Nacional de General San Martín

-Gramsci, Antonio, La Alternativa pedagógica, Ed. Fontamara, 1992.

-Gramsci, Antonio: "Problemas escolares y organización de la cultura" en Los intelectuales y la

organización de la cultura, Nueva Visión, Buenos Aires 1984

-Grupo Sur, ¿Qué es la educación Popular?, mimeo,Buenos Aires, 2002.

-Holloway J, Cambiar el mundo sin tomar el poder, (selección) ed. Herramienta, 2002

-Hunter Ian, Repensar la escuela, subjetividad, burocracia critica, Ed Pomares, 1999

-Lash, Scott, Sociología de la Posmodernidad, Ed. Amorrortu, 1997.

-Lewin, K.: La investigación-acción y los problemas de las minorías. En: Salazar, op. cit..

-Lima Santos, L.: La investigación-acción. Una vieja dicotomía. Ed. CELATS, Lima, 1983.

-Ley Federal de Educación, selección del área de Ciencias Sociales.

-Mc Laren, Peter, La ira y la esperanza, entrevista de Mitja Sardoc, en Revista Herramienta.

Buenos Aires, 2000.

-Mc Laren, Peter, La escuela como un perfomance ritual, Madrid, Siglo XXI, 1995.

-Mac Laren, Che Guevara, Paulo Freire and the pedagogy of revolution (Rowman and Little field,

2000.

-Malatesta , Errico., La anarquía y el método del anarquismo , La nave de los locos, Mex, 1978.

-Mejía, Marco Raúl, La pedagogía en la educación popular, en La Piragua, Revista

Latinoamericana de educación y política Nº4, 1992.

-MST: Principios do educacao no MST, Cuadernos do Formacao N°18, Sao Pablo, MST, 1989

-Michi, Norma, El Movimiento de los Sin Tierra (MST), la construcción colectiva de una sociedad

justa y una escuela popular, mimeo, Universidad de Luján, 2001

Page 10: SemEducPop

-Nardulli, Juan Pablo, Organizaciones sociales campesinas en Paraguay (1960-2005. De las Ligas

Agrarias Cristianas a la Federación Nacional Campesina. Buenos Aires, mimeo 2005.

-Negri, Antonio, Poder constituyente, Libertarias 1994, capítulo 7.

-Park, P.: ¿Qué es la IAP? Perspectivas teóricas y metodológicas. En: Salazar, op. cit..

-Piñeiro, Diego. En busca de la identidad. La acción colectiva en los conflictos agrarios en

América Latina, Bs.As., Clacso, 2004. Cap. II. “Construyendo la hegemonía: el Movimiento de los

Sin Tierra en Brasil”.

-Programa Educativo dela República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de Educación,

Caracas, 2006.

-Programa de Formación de Grado de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Ministerio de

Educación, Caracas, 2005.

-Puiggros, Adriana, Peronismo, Historia de la Educación en la Argentina V, Editorial Galerna,

Buenos Aires, 1993.

-Puiggros, Adriana, Sujetos, Disciplina y curriculum en los orígenes del sistema educativo

argentino en Historia de la Educación argentina I, Editorial Galerna, Buenos Aires, 1990.

-Puiggros, Adriana: Introducción en la Educación Popular en América Latina , Editorial Nueva

Imagen, México 1984. capítulo I: “Socialismo, anarquismo y pedagogía: ideas originarias”;

capítulo: IX: “Los temas pedagógicos de José Carlos Mariátegui”

-Revista Construyendo con los jóvenes desde organizaciones comunitarias:

-Revista Nº.6: Experiencia de trabajo con jóvenes de las ciudades de Córdoba y Rosario.

Experiencia nº 1 Programa: Grupo de jóvenes "Fe y justicia de los pobres"

-Revista Nºo.1: Relevamiento de organizaciones de la comunidad que trabajan con jóvenes en

situación de vulnerabilidad.

-Rockwell Elsie, "La dinámica cultural en la escuela", en Cultura y escuela: la reflexión actual en

México, en Alvarez, A y Del Río, P (eds), Madrid 1996

-Rosa Torres, Discurso y práctica en educación popular; Ciudad, Buenos Aires, 1993.

-Sirvent, María T.: capítulo 3 en Cultura popular y participación social, Ed. Niño y Dávila 1999.

-Sirvent, Maria Teresa, Cultura popular en Argentina, Fichas UNESCO, 1978.

-Subcomandante Marcos, Cartas y manifiesto”. Ed. Planeta, Buenos Aires 1998. (selección de

capítulos).

-Sirvent, María T.: capítulo 3 en Cultura popular y participación social, Ed. Niño y Dávila 1999.

Capítulo 1 y 2.

-Tedesco, Juan Carlos, La educación argentina entre 1880-1930 y La educación argentina entre

1930-1955, en Historia Integral de la Educación, Buenos Aires, 1973..

-Trilla, Jaime, Ensayos sobre la escuela, El espacio social y material de la escuela, Barcelona,

1999.

-Veiga Neto, Alfredo, Crítica postestructuralista y educación, Laertes, Barcelona, 1997.

Page 11: SemEducPop

-Video: Confluencias: Educación Autónoma Zapatista: Javier Gomez, Sol Vignau, Chiapas Bs.

As, 2005.

-Comunicados del EZLN, en http://www.ezln.org.mx/ (selección)

-Video: Yo sí puedo, Alfabetización para adultos. Caracas, 2002.

-Willis Paul: Aprediendo a trabajar p.23-58 Ed. Universitaria, 1979

-Zamosc, L., “Campesinos y sociólogos: reflexiones obre dos experiencias de investigación activa”

En: Salazar, op. cit.