Semana Santa Medina de Rioseco - S SANTA …...Estamos en Semana Santa y todo está pre-parado para...

68
MEDINA DE RIOSECO SEMANA SANTA 2004 SEGUNDA ÉPOCA N.º 17 REVISTA OFICIAL DE LA JUNTA DE SEMANA SANTA DE MEDINA DE RIOSECO DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL BLASÓN TURÍSTICO DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN MENCIÓN DE HONOR «RIOSECANO DEL AÑO 1992» ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE MEDINA DE RIOSECO SAYÓN DEL PASO, JESÚS NAZARENO, DE SANTIAGO.

Transcript of Semana Santa Medina de Rioseco - S SANTA …...Estamos en Semana Santa y todo está pre-parado para...

MEDINADE

RIOSECOSEMANA SANTA 2004

SEGUNDA ÉPOCAN.º 17

REVISTA OFICIAL DE LA JUNTA DE SEMANASANTA DE MEDINA DE RIOSECO

DECLARADA DE INTERÉSTURÍSTICO NACIONAL

BLASÓN TURÍSTICO DE LA JUNTA

DE CASTILLA Y LEÓN

MENCIÓN DE HONOR«RIOSECANO

DEL AÑO 1992»ILUSTRE AYUNTAMIENTODE MEDINA DE RIOSECO

SAYÓN DEL PASO, JESÚS NAZARENO, DE SANTIAGO.

DECLARADA DE INTERÉS TUR ÍST ICO NACIONALDECLARADA DE INTERÉS TUR ÍST ICO NACIONAL

SEMANA SANTA 2004MEDINA DE RIOSECO

VALLADOLID

SEMANA SANTA 2004MEDINA DE RIOSECO

VALLADOLID

3

Un año más; una Semana Santa más, pe-ro como siempre ocurre, diferente enel transcurrir de los años. Y mientras

se mantienen las tradiciones y costumbres denuestro pueblo, de nuestras gentes, adaptán-dose a los nuevos momentos que se han de vi-vir.

No hay un pueblo en nuestra Castilla queno sienta y viva su Semana Santa. No existeen estas tierras castellanas un pueblo que notenga un Nazareno, un Crucificado o una Vir-gen Dolorosa a los que recordar, procesionaro encomendarse en estas fechas. Llegan los días del fraterno amor entre las personas y, enestas sobrias y toscas tierras de hombres y mu-jeres forjados al frío y al sol mesetario, en laCiudad de los Almirantes, sus hijos nos prepa-ramos para festejar en la Fe, la Pasión, Muer-te y Resurrección de Cristo.

En estos días Medina de Rioseco se trasfi-gura en Jerusalén y desde el Domingo de Ra-mos, en donde se conmemora la entrada deJesús en aquella ciudad santa con gritos dealegría y alabanza hacia el Salvador, hasta elDomingo de Resurrección, en que conmemo-ramos la victoria de Cristo frente a la muerte ypor ello nuestra Redención, la ciudad se vistede penitencia y meditación.

Nos preparamos para participar activa-mente en los actos religiosos, ritos y procesio-nes que recuerdan lo acontecido hace siglos. Y

al igual que el cielo y la tierra se funden en elinfinito, los Cofrades de las dieciséis Herman-dades que desfilan por las tortuosas y recóndi-tas calles y plazas riosecanas, se funden consus «Pasos» y al unísono, apretando hombrocon hombro, les «sacan» a las calles para re-presentar aquellos hechos, con la ilusión dehaber cumplido con uno de los ritos que ca-racterizan nuestros desfiles procesionales: co-mo símbolo de penitencia, los «Pasos» son lle-vados a hombros de sus cofrades, con esfuerzoy sacrificio, pero contentos de haberlo hecho,al igual que lo hicieran los que nos precedie-ron en los tiempos.

Los magníficos y catedralicios templos deSanta María de Mediavilla, Santiago de losCaballeros, Santa Cruz, San Francisco, queimportantes arquitectos, escultores, construc-tores y, principalmente, los riosecanos de en-tonces, levantaron para dar testimonio de Feen Cristo, junto con las recónditas calles riose-canas, transformadas en el Camino hacia elGólgota que Cristo tuvo que recorrer paramorir por la salvación de la Humanidad. Sal-vación esta que en distintas escenas escultóri-cas de muerte y resurrección, está representa-da en los Pasos que desfilan en nuestrasprocesiones, pretendiendo ser la expresión vi-va y permanente de un pueblo creyente.

Y allí, en nuestras iglesias, cristos y dolo-rosas salidos de la mano de insignes esculto-

«Ponte la negra mantilla,ciñe a tu mano el rosario,primavera de Castilla,que está la tarde amarillallena de olor del Calvario.

Ponte ya, mi primavera,compuesta, más no enjoyada.Para tu pena sincerava mejor tu faz orladacon la mantilla severa.

LOPE MATEO D. ANDRÉS SAN JOSÉ, VARA MAYOR EN LA PROCESIÓN DE LA PASIÓN.

PRÓLOGO:

EN SEMANA SANTA...

res, avivan nuestras inquie-tudes y nuestros recuerdosy nos unen en fraterna her-mandad bajo una misma ad-vocación. Se han preparadolos «Pasos» y, con el ritualde siempre, esperan paraser sacados de su iglesia ocapilla para la procesión delJueves o del Viernes Santo.

Y con ello se cumple latradición, por la que nues-tros desfiles procesionalesson símbolos y sentimientosque fluyen en estos días, deforma testimonial y ejemplopara quienes nos visitan yacompañan en estas fechas. Medina de Riose-co se prepara para acoger con cordialidady amabilidad a todos aquellos que quieranacompañarnos, y los riosecanos nos brinda-mos para ello a la vez que hacemos un llama-miento a que nos visiten durante estas fechasy, todos juntos, proclamar nuestra Fe en Cris-to, Salvador de la Humanidad, testimonio dePaz en un mundo en el que las guerras, la in-justicia y las desigualdades, desestabilizan losvalores esenciales del ser humano.

Quienes se acerquen hasta nuestra Ciudad,Ciudad de los Almirantes de Castilla, disfruta-rán con todo aquello por lo que los riosecanossentimos especial estima: nuestros «Pasos», es-cultóricas obras de arte salidas de las manos deinsignes imagineros como Gregorio Fernández,Juan de Juni, Tomás de Sierra, Díez de Tu-danca, Francisco Martínez, etc. Podrán visitarel Museo de Semana Santa, ubicado en la igle-sia de Santa Cruz y, sobre todo, al recorrernuestra ciudad, podrán admirar y deleitarsecon su arquitectura: viejas y angostas calles consus porches, la Rúa Mayor con sus soportales ybalconadas; plazas y plazuelas con un renovadorecuerdo del ayer.

Nuestra Semana Santa dará comienzo conel acto del Pregón, pieza oratoria que el día 3de abril, en la iglesia de los PP. Claretianos,pronunciará el periodista y escritor Ilmo. Sr.Don Ángel María de Pablos. Y con la SemanaSanta se inicia en Rioseco el ciclo de la nueva

primavera, la esperanza enesos soles y lluvias que ha-rán su maravillosa labor ennuestros campos de tierra y,sin lugar a dudas, en nues-tra Tierra de Campos.

Estamos en SemanaSanta y pretendemos queRioseco la vuelva a vivircon sus mujeres y hombresformando un mismo alma;con el sentido ascético y so-brio de que presumimos loshijos de estas tierras y quenuestras calles y plazas seanun solo templo de encuen-tro en la Fe a Cristo.

Estamos en Semana Santa y nos queremosdirigir, una vez más, a las mujeres y hombresde Rioseco, a aquellos que llegaréis a esta Ciu-dad a impulsos de vuestra fe o atraídos por elespectáculo dramático y fascinante de la Se-mana Santa para que Cristo Redentor en laCruz, sea motivo de nuestra salvación.

Y es por ello que tú, viajero expectante, alvisitar la Ciudad de los Almirantes de Castilla,descubrirás las variadas riquezas culturales,de patrimonio civil y religioso, empresarial, deocio o gastronómicas que la ciudad atesora yque pone a tu disposición para que disfrutescon ello.

Permítanme que desde estas páginas, co-mo ya es habitual, haga llegar mi más cordialenhorabuena a los Mayordomos de las distin-tas Cofradías Penitenciales que, en el presenteaño, tienen el alto honor de «servir su paso»,honor que, con toda la seguridad, solamente sellega a disfrutar una vez en la vida.

Estamos en Semana Santa y todo está pre-parado para que la Semana Mayor de Medinade Rioseco sea el exponente del sentir religio-so de todo un pueblo alrededor de tan memo-rable acontecimiento.

¡Que el ronco sonido de «el Pardal» sirvapara anunciarnos el amanecer de una nuevaSemana Santa en Rioseco!

ANDRÉS SAN JOSÉ DE LA FUENTE

Presidente de laJunta Local de Semana Santa

4

MASCARÓN.TABLERO DEL PASO DE LA FLAGELACIÓN.

PRÓLOGO: EN SEMANA SANTA...Semana Santa

2004

¡BENDITOEL QUE VIENE!

5

Si contemplamos su imagen doliente, enimagen viva de Cristo hemos de convertir-nos y hacernos causa de salvación para to-dos. Pero en esa «causa de Cristo» sola-mente caben unas armas: la humildad y elsacrificio. Humildad, para saber elegir yhacer el verdadero discernimiento de losauténticos valores que llevan a la salvación.Y sacrificio, pues solamente desposeídos denuestro orgullo podemos aceptar el caminoque Cristo nos ofrece: el de la Cruz.

Cuaresma y Semana Santa es buen tiem-po para revisar nuestra vida poniéndonos

Bendito el que viene! ¿Quién eseste que llega y al que con tanta bendiciónse recibe? Cristo, el hijo de Dios asumenuestra humanidad y con ella las heridasdel pecado que solamente pueden curarsecon el sacrificio de la cruz. Nosotros pusi-mos los pecados. Él llevo la cruz y el sacri-ficio hasta la muerte.

Quien es el camino, Cristo, nos enseñael sendero, que no es otro que el de la cruz.Lección que nunca acabamos de aprender.Nos parece que la eficacia de la salvación,está en el prestigio y el poder, y no en la hu-mildad y el servicio; que la verdadera con-quista de la libertad, de la liberación delmal, no es la de la ausencia de toda ley, sinola de saber cumplir la voluntad de Dios;que el triunfo no puede llegar nunca desdela evasión del sacrificio, sino asumiendo laresponsabilidad de la cruz.

Salimos al encuentro de Cristo. Algunosse despojaban de sus vestidos y los poníansobre el camino para que pisara sobre ellosel pie del Señor que llegaba. Por nuestraparte, más que desnudarnos de vestidosmateriales, revistámonos interiormente conla gracia de Cristo y así, convertidos a Dios,pongámonos en el camino por el que pasaCristo y sigamos con Él para siempre.

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

CARLOS AMIGO VALLEJO. CARDENAL-ARZOBISPO DE SEVILLA.

6

delante del rostro de Cristo. Decía la mu-chedumbre: ¿quién es éste? ¡Es el Hijo deDios! No hablamos de algo pasado, simplerecuerdo. Es memoria, actualización, pre-sencia del misterio de Cristo en nuestra vida.

Cristo llega a Jerusalén y es recibidocon aclamaciones. ¿Quiénes son los que hansalido a recibir a Cristo? ¿Quiénes se hanescondido en su casa, en su miedo, en su co-bardía para no dar testimonio de la fe enCristo? Si hubo algún tiempo de catacum-bas y otro de refugio en sacristías, porquelos poderes de este mundo no permitían otracosa, ahora el cristiano está presente encualquier realidad social, pública, ciudada-na. Y en todos los ambientes debe dar, consu palabra y su comportamiento, testimoniode ser un seguidor de Jesucristo.

Sin testimonio de Jesucristo, en obras yen palabras, la acción evangelizadora queda

truncada y el apostolado fallido. La presenciade los cristianos en la sociedad, en la vida pú-blica, no es una estrategia, ni una táctica decaptación de prosélitos, sino una imperiosanecesidad de la propia fe y de esa dimensióntan imprescindible como es la responsabili-dad activa y cristiana en las realidades de es-te mundo. Solamente así la Iglesia puede seren el futuro fuente creíble de esperanza.

Entramos, con Cristo, en Jerusalén. Ycon los mismos sentimientos de Cristo que-remos celebrar la Semana Santa. Contem-plamos la pasión de Cristo. Es hacernospresente en las acciones de Cristo.

CARLOS AMIGO VALLEJO

Cardenal-Arzobispo de Sevilla

¡BENDITO EL QUE VIENE!Semana Santa

2004

HERMANOS REZANDO ANTE LA VIRGEN DOLOROSA.

PROCLAMA:

EN EL NOMEN DEL PADRE QUE FIZO EL CIELOY LA TIERRA. Y EN EL DEL HIJO QUE NACIÓ DE

SANTA MARÍA LA GLORIOSA Y DEL ESPÍRITU PARA SUFRIRPASIÓN Y MUERTE, RESUCITANDO GLORIOSO... INVOCANDO

A MARÍA SEÑORA DE CASTILVIEJO, AL SANTO JUANBAUTISTA Y A SAN YAGO PEREGRINO, FAGO EL SERVICIODE PROCLAMAR POR RÚAS U PLAZUELAS DE ESTA NOBLE

MEDINA DE RIOSECO QUE:

POR LOS HONORABLES REGIDORES DEL CONCEJO, SEÑORES DE JUSTICIA,CLÉRIGOS Y HOMES BUENOS PRESIDIDOS POR LA VARA MAYOR DELA SEMANA SANTA Y TODOS LOS HERMANOS DE LAS COFRADÍASPENITENCIALES HAN ACORDADO AYUNTADOS POR LA FE, LA ESPERANZA YLA CARIDAD QUE HOY, SÁBADO DE DOLORES 3 DE ABRIL, SAN RICARDO, SEHAGA LA PROCLAMA PÚBLICA Y PREGONERA EN EL TEMPLO DE SANTODOMINGO, A LAS 20,30 HORAS Y ANTE LA IMAGEN PENITENCIAL DE

NUESTRO SEÑOR PADRE JESÚS NAZARENO DE SANTIAGO, PARA QUE,ANTE TODOS ELLOS Y EL PUEBLO FIEL, SE ENALTEZCAN LOS VALORES

REDENTORES DE LA PASIÓN Y MUERTE DE NUESTROSEÑOR JESUCRISTO.SEPADES QUE ESTA PROCLAMA PREGONERA LA DIRÁ EL ILMO. SEÑOR DON ÁNGEL MARÍA

DE PABLOS AGUADO, PERIODISTA Y ESCRITOR.

LO FAGO POR MANDATO DEL SEÑOR PRESIDENTE DE LA JUNTA DE

COFRADÍAS DE SEMANA SANTA, DON ANDRÉS SAN JOSÉ DE LA FUENTE.

DADO EN LA CUARESMA DEL CUARTO AÑO DEL SIGLO XXI, BAJO EL REI-NADO DE JUAN CARLOS I: EL REY.

ITEM MÁS, DAMOS PÚBLICAS GRACIAS A DIOS PADRE, A DIOS HIJO Y A DIOS

ESPÍRITU Y PEDIMOS ORACIONES PARA QUE SU SANTIDAD JUAN PABLO II,VICARIO DE CRISTO EN LA TIERRA, SIGA PASTOREANDO CON SINGULAR

TINO LA IGLESIA CATÓLICA UNIVERSAL.

AÑO DE GRACIA VIGÉSIMO NOVENO DEL REINADO DE JUAN CARLOS I.

ARCHÍVESE EN EL LEGADOCORRESPONDIENTE FIRMADO Y SIGNADO PORDEL AÑO 2004 EL ESCRIBANO MAYOR

7

8

DOMINGO DE RAMOS:PROCESIÓN DE LAS PALMAS

LA ENTRADA TRIUNFAL DEL SEÑOR EN JERUSALÉNInocencio Cuesta, siglo XXCofradías Infantiles

MIÉRCOLES SANTO:VÍA CRUCIS PROCESIONALSANTÍSIMO CRISTO DEL AMPAROEscuela Castellana, siglo XVIVIRGEN DOLOROSAJuan de Juni, siglo XVI

JUEVES SANTO:PROCESIÓN DEL MANDATOLA ORACIÓN DEL HUERTOEscuela Castellana, siglo XVIIMayordomo: Santiago Rodríguez Rubio

LA FLAGELACIÓNEscuela Castellana, siglo XVIIIMayordomo: David Zarzuelo Martín

JESÚS ATADO A LA COLUMNAGregorio Fernández, siglo XVIIMayordomo: Antonio Mateos Margareto

ECCE HOMOSiglo XVII y Claudio Tordera, siglo XIXMayordomo: Roberto Criado Alonso

JESÚS NAZARENO DE SANTIAGOGregorio Fernández, siglo XVIIMayordomo: Julián Fernández González

LA SANTA VERÓNICAJosé Ajenjo Vega, siglo XXMayordomo: Julián Fernández González

JESÚS NAZARENO DE SANTA CRUZJuan de Muniategui, siglo XVIIMayordomo: Francisco Javier Rodríguez Morán

LA DESNUDEZVicente Tena, siglo XXMayordomo: Emilio A. Herrero Yenes

SANTO CRISTO DE LA PASIÓNJuan de Muniategui, siglo XVIIMayordomo: Álvaro Herrero Rubio

LA DOLOROSAJuan de Juni, siglo XVIMayordomo: Alberto Torices Ortega

VIERNES SANTO:PROCESIÓN DE LA PASIÓN

LA CRUCIFIXIÓNTomás de Sierra, siglo XVIIMayordomo: Javier Margareto Alonso

SANTO CRISTO DE LOS AFLIGIDOSEscuela Castellana, siglo XVIMayordomo: Félix San José Margareto

SANTO CRISTO DE LA PAZAntonio Martínez, siglo XVIIMayordomo: Félix San José Margareto

EL DESCENDIMIENTOFrancisco Díez de Tudanca, siglo XVIIMayordomo: Teodosio Lobo Brezmes

LA PIEDADRodrigo de León, siglo XVMayordomo: José Óscar García Caballero

SANTO SEPULCROMateo Enríquez, siglo XVIIMayordomo: Jesús Alfonso Margareto

LA SOLEDADDionisio Pastor, siglo XIXMayordomo: Alberto Pizarro Rueda

DOMINGO DE RESURRECCIÓN:PROCESIÓN DEL SANTO ENCUENTRO

JESÚS RESUCITADOEscuela Castellana, siglo XVIIMayordomo: Rafael Manrique Estébañez

VIRGEN DE LA ALEGRÍAGregorio Fernández, siglo XVIIMayordomo: Rafael Manrique Estébañez

RELACIÓN DE PASOSY MAYORDOMOS PARA EL AÑO 2004

MAYORDOMOS DEL VIERNES SANTO. 2003.

MAYORDOMOS DEL JUEVES SANTO. 2003.

Levanta la vista en torno, mira:Todos esos se han reunido, vienen a ti;tus hijos llegan de lejos,a tus hijo s les traen en brazos.

10

Semana Santa

2004

Presidente DON ANDRÉS SAN JOSÉ DE LA FUENTE

Vice-presidente DON MARIANO RAMOS SÁEZ

Secretario DON FELIPE MARTÍN GARCÍA

Tesorero DON VICENTE MARTÍN DÍEZ

Responsable de Archivos y Centro DON PEDRO VILLA DEL AMO

Coordinador de Actividades DON ANTONIO FERNÁNDEZ REDONDO

Parroquia de Santa María y Santiago RVDO. P. DON GABRIEL PELLITERO FERNÁNDEZ

Cofradía de la Oración del Huerto DON JULIÁN MARCOS FERNÁNDEZ ABRIL

Cofradía de la Flagelación DON FERNANDO GARCÍA MARBÁN

Cofradía de Jesús Atado a la Columna DON JULIÁN SANTAMARÍA SANDOVAL

Cofradía del Ecce Homo DON JULIÁN SÁNCHEZ MUÑOZ

Cofradía de Jesús Nazareno de Santiagoy la Santa Verónica DON JOSÉ LUIS ABRIL JUSTO

Cofradía de Jesús Nazareno de Sta. Cruz DON PEDRO GALVÁN RUEDA

Cofradía de la Desnudez de Jesús DON ALFONSO RUBIO DE CASTRO

Cofradía de la Pasión DON FRANCISCO GALLEGO MORÁN

Cofradía Virgen Dolorosa DON JOSÉ CARLOS LOBO GARCÍA

Cofradía de la Crucifixión DON LUIS FERNÁNDEZ CASTELLANOS

Cofradía del Santo Cristo de la Paz y Afligidos DON RAIMUNDO BUSNADIEGO TOMÉ

Cofradía del Descendimiento DON JAVIER ALBERT FERRERAS

Cofradía de la Piedad DON LUIS SAN JOSÉ MARGARETO

Cofradía del Santo Sepulcro DON PEDRO VILLA ZÚÑIGA

Cofradía de la Soledad DON ALEJANDRO LOBO FERNÁNDEZ

Cofradía de la Resurrección DON JOAQUÍN CONDE MATEO

ASESORESInformación, Cultura y Consejero de DON JESÚS MARÍA REGLERO GARCÍA

la Presidencia (Escritor)

De Arte Religioso DON MARIANO NIETO PÉREZ(Escultor)

Archivos y Documentación Histórica DON JESÚS DOMÍNGUEZ VALBUENA

Archivo Fotográfico DON LUIS FERNÁNDEZ NANCLARES

JUNTA DE GOBIERNO

El pasado 30 de noviembre de 2003, con la presenciade los vecinos de Medina de Rioseco y acompañadosde distintas autoridades, recibimos a nuestro queri-

do paisano Fray Carlos Amigo Vallejo en el recibimientooficial que le brindaba la Ciudad, tras su reciente nombra-miento como Cardenal de la Iglesia Romana por Su San-tidad Juan Pablo II.

En memoria y reconocimiento de ese día tan emotivo, ycon la venia de la Junta Local de Cofradías y de su presi-dente Andrés San José de la Fuente, permitidme reproducirlas palabras que tuve el honor de dirigir a Don Carlos en elacto celebrado en la iglesia de Santa María, en el que elAyuntamiento le hizo entrega del título de Hijo Predilecto.

Eminencia Reverendísima (Querido Carlos), Excelentísi-mas e Ilustrísimas Autoridades, miembros de la Corpora-ción Municipal, Reverendo Cura Párroco de Santa María ySantiago, queridas Riosecanas y Riosecanos, amigas y ami-gos todos:

Pocas veces, en la historia de una ciudad hay momen-tos tan significativos y emocionantes como los que hoy esta-mos viviendo en Medina de Rioseco. Pocas veces, las cam-panas de nuestras iglesias han tañido con tanta alegría yorgullo. Pocas veces un pueblo, tan al unísono, y tan alto co-mo hoy lo hacemos los Riosecanos, han levantado la voz pa-ra honrar a un hijo de su tierra. Pocas veces una Ciudad,aunque sea con la historia y la trayectoria de esta «muy no-ble y muy leal» ciudad castellana, tiene la satisfacción y elorgullo de contar entre sus paisanos con un miembro que os-tente tal alta dignidad y responsabilidad en una institucióntan querida por nosotros como es la Iglesia Católica.

Y pocas veces, un alcalde, tiene el enorme privilegio deconvocar a la ciudadanía para dar un bien cumplido home-naje a un miembro destacado de su Comunidad.

Querido Carlos, en nombre de la Corporación Munici-pal del Ilustre Ayuntamiento de Medina de Rioseco, ennombre de todos los Riosecanos, recibe nuestra más cariño-sa y emotiva bienvenida a ésta que te vio nacer, y que es porderecho propio; tu Ciudad: Medina de Rioseco.

Y hoy, el Ayuntamiento y en su nombre la CorporaciónMunicipal, te queremos dejar patente ese cariño y admira-ción que sentimos hacia tu vida y hacia tu obra. Y lo hacemosentregándote el más alto honor que podemos rendirte: la con-cesión del título de Hijo Predilecto de Medina de Rioseco.

En esta iglesia de Santa María, en la que tantas veces tehas recogido en oración. Con la presencia de nuestros San-tos Patronos: la Virgen de Castilviejo y San Juan. Ante lapresencia de la franciscana imagen de la Virgen de la Espe-

ranza. Con el orgullo de ser Riosecanos, pero también conla humildad que tu ejemplo nos enseña, te vamos a hacer en-trega del título que así lo acredita. Aunque, querido Carlos,bien lo sabes, ese título estaba, en el corazón de los Rioseca-nos ya entregado, y firmado con el cariño y admiración quetodos te profesamos.

Un 23 de agosto de 1934 en la Calle Doctor Isidro, na-ce Carlos Amigo Vallejo Nájera. ¿Quién podría pensar quetenían ante sí a un futuro Príncipe de la Iglesia? Aunque sinduda, la influencia y buena educación de tus padres DonJosé Amigo y Doña Concepción Vallejo Nájera, junto conel cariño de tus hermanos, contribuyeron, de forma deter-minante, a forjar el carácter del hoy Cardenal de la SantaIglesia Romana.

Después vendría su etapa de bachiller en el colegio SanBuenaventura. Los inicios en la Facultad de Medicina. Y laetapa que marcaría de forma determinante su vida personaly profesional, la llamada a su vocación religiosa con el in-greso en la Orden de Hermanos Menores Franciscanos y suposterior ordenación como sacerdote, un 23 de julio de1960. ¡Qué gran médico perdió la humanidad y qué grancardenal ganó la Iglesia!

A partir de este momento los estudios de psicología, ycada vez su más profunda dedicación a la vida religiosa, y laasunción de más y mayores responsabilidades en la OrdenFranciscana. Hasta que el 17 de diciembre de 1973 es nom-brado Arzobispo de Tánger. Vecinos y familia se desplazanhasta San Francisco el Grande en Madrid, para ver cómo elCardenal Primado Don Marcelo González le consagra en elobispado. Permitidme un afectuoso y emocionado recuerdoa nuestro otro Cardenal paisano, que se encuentra postradoen el lecho del dolor en un hospital de Palencia.

Desde este momento aumenta su participación en con-gresos y actos relacionados con el ecumenismo y el diálogointerreligioso.

Impulsor de centros para la promoción social de la mu-jer en el mundo islámico, mediador en los conflictos existen-tes entre el Magreb y España, y trabajador incansable para

11

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTAVISITA DEFRAY CARLOS AMIGO VALLEJOA MEDINA DE RIOSECO

ENTREGA DEL ALCALDE ARTEMIO DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ DELTÍTULO DE HIJO PREDILECTO DE MEDINA DE RIOSECO ALCARDENAL CARLOS AMIGO VALLEJO. IGLESIA DE SANTA MARÍA.

procurar las mejores relaciones entre las comunidades cris-tiana, musulmana y judía.

Qué mejor camino para un franciscano que poder llevara la práctica las palabras de su fundador, San Francisco deAsís, cuando en un bello poema decía:

«Señor, haz de mí un instrumento de tu paz».Y a nosotros, sus paisanos, llenos de orgullo, nos iban

llegando noticias de sus trabajos y esfuerzos, bien por mediode sus hermanos o a través de los medios de comunicación.

Después vendría el nombramiento como Arzobispo deSevilla, un 22 de mayo de 1982. ¡Qué explosión de júbilo enla Ciudad!

Y otra vez, todos los Riosecanos en la calle, agasajandoal nuevo Arzobispo de Sevilla. ¡Otro Riosecano en el sillónarzobispal hispalense!

Y ufanos comentábamos, que no era el primero, que leantecedía el también paisano Don Antonio de Paino, queallá por el siglo XVII gobernó tan destacada diócesis de laCristiandad. De esta forma quedarán ya para la historia her-manadas, su querida ciudad natal, con la su no menos que-rida ciudad de Sevilla, que le ha acogido con los brazosabiertos y aprovecha cualquier oportunidad para honrarle yagasajarle, como he tenido oportunidad de comprobar en losactos de estos últimos días.

Pero nunca olvidó Rioseco. No podía hacerlo, aquí es-tán sus raíces, su familia, sus hermanos de la Hermandad deJesús Atado a la Columna, sus amigos de la infancia, sus ve-cinos, sus monjas clarisas. . .

Querido Carlos, ¿cuántas conversaciones con Sor Án-geles, con Sor Celina?, ¿cuántas funciones de San Antonio ySanta Clara en los calurosos veranos riosecanos? Y el en-cuentro con los hermanos, con los sobrinos, con su familiariosecana que esperaba ansiosa pasar un rato con Fray Car-los, siempre tan ocupado. Pero ratos, que como dice nuestroCardenal «me saben a miel».

Orgullosos, los riosecanos, le veíamos casar a Infantas deEspaña y recibir a Su Santidad el Papa en su Sevilla del alma.

Y desde entonces, Medina de Rioseco, la Ciudad de losAlmirantes de Castilla, sumaba un nuevo título más a su yalarga lista: Medina de Rioseco la ciudad de Fray CarlosAmigo. Porque Fray Carlos ha sido siempre nuestro mejorembajador.

Y entre tanto una pregunta estaba en la calle, y no sóloen las de Sevilla: ¿cuándo hacen cardenal a Fray Carlos? YSu Eminencia, con la ternura y la diplomacia que le caracte-riza sabía ir dando largas al asunto.

Nuevas responsabilidades en el seno de la Iglesia, pre-sencia continua en los medios de comunicación, y siempre,aprovechando cualquier momento para hacer notar su pro-cedencia: «Soy de una localidad vallisoletana, de Medina deRioseco».

Y tanto en Sevilla como en Rioseco, una misma pre-gunta: ¿cuándo hacen cardenal a Fray Carlos?

Por fin, el 28 de sep-tiembre llegó la esperadanoticia, Su SantidadJuan Pablo II nominabaa Fray Carlos Amigo Va-llejo como Cardenal de laSanta Iglesia Romana.España, Andalucía, Se-villa y Medina de Riose-co estallan en un grito dealegría, y enseguida co-mienzan los preparativospara acompañar a nues-tro Cardenal.

Y allí estuvimos, el21 de octubre una amplísima representación familiar y veci-nal que se dio cita en Roma, y asistimos emocionados al Con-sistorio en la Plaza de San Pedro y fuimos testigos de excep-ción de este acontecimiento de singular trascendencia para laciudad con la imposición del capelo cardenalicio a Su Emi-nencia Reverendísima Fray Carlos Amigo Vallejo, con el tí-tulo de Santa María de Monserrat de los Españoles. Y enRoma, estaba con el corazón toda Medina de Rioseco, todaValladolid, toda Castilla y León, toda Sevilla y toda Andalu-cía, acompañando a su hijo más querido, vestido de púrpuray elevado a Príncipe de la Iglesia.

Aprovecho la ocasión para rogarte que des traslado alSanto Padre el aprecio que esta ciudad de Medina de Riose-co siente por su persona, haciéndole llegar nuestra felicita-ción por su vigésimo quinto aniversario de pontificado.

Por todo ello, ante tus paisanos, familiares y amigosRiosecanos, tras la lectura del acuerdo tomado en el Plenode la Corporación de 18 de noviembre, nos disponemos a en-tregarte el título de Hijo Predilecto de la Ciudad de Medinade Rioseco, lo que no hace sino satisfacer un deseo unánimede todos los Ciudadanos.

Querido Carlos, si alguna vez, las responsabilidades dela púrpura te pesan demasiado, piensa en tu querida Ciudadde Medina de Rioseco, y en la Virgen de Castilviejo, siempretendrás a toda una ciudad y a todos los Riosecanos a tu lado.

«¡Abrid las puertas de la ciudad, la de Ajújar y la de lasNieves, la de San Sebastián y Santa María, la de San Fran-cisco y la de Santiago…!».

Así terminaba el magnífico pregón de nuestra SemanaSanta con el que nos obsequiaste una tarde noche del mes deabril de 1987. Recojo tus palabras y termino.

¡Abrid pues, Riosecanos, todas las puertas de par enpar, que hoy está en Rioseco, Fray Carlos Amigo Vallejo Ná-jera, Cardenal Arzobispo de Sevilla e Hijo Predilecto de es-ta Ciudad!

ARTEMIO DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ

Alcalde de Medina de Rioseco

12

Semana Santa

2004 VISITA DE FRAY CARLOS AMIGO VALLEJOA MEDINA DE RIOSECO

TÍTULO DE HIJO PREDILECTO DE

MEDINA DE RIOSECO.

13

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTAHERMANADASLA TORRE DE SANTA MARÍAY LA GIRALDA

EEl 23 de agosto de 1934 nacía en Medina deRioseco un niño al que, bautizado el 3 deseptiembre en la iglesia parroquial de San-ta María de Mediavilla, le fue impuesto elnombre de Carlos Amigo Vallejo, bajo laprotección de Santa María de Castilviejo yla sombra de la torre de Santa María, lamás esbelta de Tierra de Campos.

En su juventud estudió Medicina, si-guiendo los pasos de su padre, pero poruna profunda llamada vocacional ingresóen la orden franciscana.

Las campanas del Convento de SantaClara repicaron de gozo el 23 de julio de1960, porque celebró allí su primera Misa.

Las mismas campanas volvieron a repi-car con mayor alegría porque, el 28 de

abril de 1974, fue consagrado como Arzo-bispo de Tánger. Años después, el 22 demayo de 1982, fue nombrado Arzobispo deSevilla, por lo que la Giralda hispalense re-picó jubilosa ante tal acontecimiento. Ta-ñeron aun más alegre cuando, el 21 de oc-tubre de 2003, S.S. el Papa Juan Pablo IIle imponía el capelo cardenalicio. Por ello,junto a la Giralda, repicaron sus campanastanto la iglesia riosecana de Santa Maríade Mediavilla como los demás templos desu ciudad natal.

Este acontecimiento permitió que laGiralda se creciera más, al tiempo que latorre de Santa María de Rioseco, frater-nalmente unida a ella, dejaba constancia desu protagonismo:

LA GIRALDA (SEVILLA). TORRE DE SANTA MARÍA (M. DE RIOSECO).

Yo también soy Giralda de Castilla.Lontananza que ofrece la hermosurade trigales de amor en su espesura,madurados al sol, de pan semilla.

Altiva tú, Giralda de Sevilla,revestida de luz en tu andadura,con aromas de azahar en desmesura,dolida en orfandad, ya que en mi Villa

nació tu Cardenal en luz y vuelo,acogido en mi fe por el Bautismobajo mi protección y mi desvelo.

Déjame compartir protagonismoy sentirme gozosa entre el capeloque nació del amor en mi intimismo.

GODOFREDO GARABITO GREGORIO

De la Real Academia de Bellas Artesde la Purísima Concepción

14

«FRAY CARLOS AMIGO,EL CARDENAL COFRADE»

Amigo, en el bosquejo biográfico que he trazado parael libro «Personajes Vallisoletanos», editado reciente-mente por la Diputación Provincial de Valladolid. Lasposibilidades de reflexión en torno a la figura de donCarlos son tan ricas y extensas que en cualquier si-nopsis, como ha de ser la presente, me asalta un tantoel temor de caer en el simplismo. En ese esfuerzo desíntesis y para esta ocasión, sólo deseo referirme a lavinculación del Cardenal Arzobispo de Sevilla con laSemana Santa riosecana.

Para ello, es preciso remontarse algo más de me-dio siglo. En 1953, en la ciudad de Santiago de Com-postela, don Carlos ingresaba en el noviciado de la Or-den de los Hermanos Menores. Con el sayal y cordónfranciscano iniciaba su vocación religiosa en ese granInstituto para la Vida Consagrada, que fuera fundadopor el Santo de Asís. El testimonio de las Madres Cla-risas de Medina de Rioseco, en el cenobio erigido pa-ra la segunda orden seráfica a la vera del Sequillo, ba-jo el patronazgo de la Condesa de Módica, sirvió deguía a un muchacho monaguillo, hoy ya Cardenal de laIglesia.

Estoy seguro que la cronología no marca prela-ción alguna, pero antes de vestir el hábito franciscano,fray Carlos Amigo había procesionado bajo la túnicade paño negro de su Cofradía, la de «Jesús Atado a laColumna», que en Rioseco es en nuestro ser íntimo«Ceomico», si en la búsqueda de la sencillez francisca-na traspasamos los diversos cortinajes, que cubren elpálpito pudoroso de los sentimientos. Antes que fran-ciscano, antes que Prelado, antes que Cardenal, donCarlos se convertía en Cofrade de la Semana Santa deMedina de Rioseco.

Entre el franciscanismo y la agrupación cofradeexiste mucho de común. La Orden de los HermanosMenores (O.F.M.), a la que pertenece el Cardenal,edificó en nuestra ciudad el impresionante Monasteriode Nuestra Señora de la Esperanza –para todos co -nocido como San Francisco–. Hasta que fue clausura-do por la exclaustración, sus moradores extendieroncon ahínco la exaltación y devoción por la Cruz. Elgermen de las celebraciones de la Semana Santa riose-cana se remonta al siglo XVI, con la fundación de laCofradía de la Vera Cruz, vinculada precisamente a laorden franciscana. Ligados a la protección del linaje delos Enríquez, hasta tres monasterios de los seguidoresde «il poverello de Asís», echaron cimientos en el señoríode los Almirantes de Castilla. Los Enríquez encabezanlas listas de cofrades de la Vera Cruz, germen de la Ve-

l año 2003 no pasará inadvertido en la me-moria de los riosecanos. El 28 de septiem-bre, el Santo Padre dio a conocer la crea-ción como Cardenal de la Iglesia Católica,del Arzobispo de Sevilla, Fray Carlos Ami-go Vallejo. En la sede hispalense, en eltranscurso de la Misa Pontifical del TercerCentenario de la Primitiva y Real Herman-

dad de la Divina Pastora de Almas de Santa María, elDeán de la Catedral de Sevilla, anunció la noticiamientras los fieles rompían en aplausos y las campanasde la Catedral repicaban a gloria. Como si hubieranavistado la Giralda, también voltearon los bronces dela torre de Santa María de Mediavilla de Medina deRioseco, en medio de una desbandada de palomas,eterno símbolo de la paz, que se perdían difuminadasentre el horizonte y los campos de tierra.

La edición de esta Revista de Semana Santa 2004no debía cerrarse sin una referencia a un aconteci-miento, que de por sí reseñable en los caminos de laIglesia, ha impactado fuertemente entre la vecindadriosecana. Consciente de las limitaciones de espacio aque obliga una publicación monográfica, ahorraré re-latos del Consistorio de Octubre en Roma, vividos enprimera persona por otros convecinos y de los que res-tan en las hemerotecas testimonios gráficos y periodís-ticos, alguno de ellos de tan notable calidad como lospublicados por El Día de Valladolid y por nuestro her-mano cofrade del Santo Cristo de la Pasión, José Án-gel Gallego Vázquez, en el diario El Mundo.

He tenido ocasión de destacar de forma más ex-tensa algunas facetas de la personalidad del Cardenal

VISTA GENERAL DE LA PLAZA DE SAN PEDRO EN

CIUDAD DEL VATICANO, DURANTE LA CEREMONIA DE

CREACIÓN DE CARDENALES DE LA IGLESIA.(Fotografía de Grezgor Galazka, cedida por El Día de Valladolid).

E

15

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

15

aún continúa siéndolo, es ahora Cardenal Arzobispode Sevilla. De la Semana Santa de Medina de Riose-co, a la de la ciudad del Guadalquivir. De su casa fa-miliar en la calle Doctor Isidro, hoy Cardenal CarlosAmigo, a Palacio en la Plaza de la Virgen de los Reyes,fue don Carlos caminando su andadura. Puede comoen el teatro, cambiar la escenografía, pero siempre gra-vita el argumento en torno al personaje. Ahora nosaparece revestido de púrpura cardenalicia, pero el ini-cio de su particular trama de vida religiosa comienzacon el hábito franciscano, entremezclado con el negrocíngulo de la túnica de «Jesús Atado a la Columna».

A las ciudades del Sequillo y del Guadalquivir, en-laza el Cardenal Amigo, por medio de su Semana San-ta. Nada más descriptivo que parafrasear el Pregónriosecano en la iglesia de Santo Domingo. «Al llegar laSemana Santa en la Plaza Sevillana de San Lorenzo, al sa-lir el Gran Poder, me emociono igual que en Rioseco en el corrode Santa María lloraba de emoción al ver salir a «Longinos»y «La Escalera». La calle de Sierpes me parece los Soportales,la Campana los Lienzos y si me descuido un poco, no sé si lla-mé a mi Cristo Afligidos o Cachorro. Amparo o Gran Poder.Ceomico o de los Gitanos». En el corazón de fray Carlos,siempre Medina de Rioseco, Sevilla, Semana Santa,pasos, procesiones, las Madres Clarisas, San Francis-co... ¿dónde el principio y cuál el final? Inescrutabletoda estación terminal, quizás el Alfa de nuestro Car-denal, esté bajo el palote del paso de «Ceomico», don-de la escala cromática de la púrpura, arranca por estavez del recio paño negro castellano.

JOSÉ ANTONIO LOBATO DEL VAL

Cofrade del Santo Cristo de la Pasión

nerable Orden Tercera (V.O.T.). La Cruz fue el SantoÁrbol, al que los cofrades de la Vera Cruz se asían.

Desde sus inicios en el Sentimiento cofrade de«Jesús Atado a la Columna», el Cardenal Amigo ha vi-vido hondamente la Semana Santa. De sus escritos,emana que no es sólo una exigencia de su alta prelatu-ra pastoral, sino una fuerza que surge del manantial desu interior. En el pregón de la Semana Santa rioseca-na, pronunciado en 1987, reitera su devoción por laCruz. Siguiendo los dictados franciscanistas escribe:«Maldito todo el que cuelga de una cruz, se había dicho. Perodesde que en la Cruz murió Cristo, la Cruz no es ignominia,sino gloria».

Fray Carlos, como muchos riosecanos, ha cargadocon el palote de madera para portar el Santo Paso enestación de penitencia. Al pregonar la Semana de Pa-sión de Valladolid en 1988, abre su intervención con elenunciado «Cofrades y Penitencias». Nos ayuda a reafir-mar que el hondón de la Semana Santa es la peniten-cia. En el Reglamento de los Terciarios, la «OrdenFranciscana Seglar» desde que Pablo VI ratificase sunueva Regla, se establece como de obligado cumpli-miento la práctica de la penitencia.

La penitencia y la Semana Santa como formas dellegar a Dios. Reseña don Carlos en el pregón valliso-letano «La ciudad de Santa María y Santiago, de SantaCruz y San Francisco. En esta ciudad aprendí a buscar a Diosdetrás de Longinos y de la Escalera, del Ceomico y de la Dolo-rosa». El hermano cofrade de antaño y de hogaño, pues

EL CARDENAL AMIGO BESA EL ANILLO DEL SANTO PADRE,TRAS LA IMPOSICIÓN DEL BIRRETE CARDENALICIO.(Fotografía de Grezgor Galazka, cedida por El Día de Valladolid).

EL ARZOBISPO DE SEVILLA, YA CARDENAL DE LA IGLESIA,DURANTE LAS LECTURAS DE LA CEREMONIA DEL CONSISTORIO.(Fotografía de Grezgor Galazka, cedida por El Día de Valladolid).

«Subían camino de Jerusalén y Jesús iba por delante de ellos. Estabanasombrados. Todos los que le seguían tenían miedo. Tomó entoncesconsigo una vez más a los doce y comenzó a decirles lo que iba a pasar:mirad, estamos subiendo a Jerusalén y el Hijo del hombre va a serentregado a los sumos sacerdotes y a los maestros de la Ley; lecondenarán a muerte y le entregarán a los paganos; se burlarán de él,le escupirán, le azotarán y le matarán, pero a los tres días resucitará».

(Mc Cap. 10. 32-33)

17

PROGRAMA

La Comisión Superior dela Junta de Cofradías, elClero y las Hermandadesde la muy noble y lealciudad de MEDINA DERIOSECO, con el deseode que los distintos actos ycultos se desarrollen conla mayor solemnidad,devoción y brillantez,ha acordado otorgar laSagrada Cátedra yTriduo al reverendo PadreDon Jerónimo MartínValencia, párroco de laiglesia de San Miguel ySan Julián. Presidirá losactos religiososDon Gabriel PelliteroFernández, Párroco deSanta María y Santiago.

ACTOS Y

PROCESIONES

DÍA 25 DE MARZOEn los Salones de Caja España tendrá lugar, el jueves, a

las 20,15 horas, el I Encuentro de Cofradías PenitencialesRiosecanas. La conferencia inaugural correrá a cargo del Excelentísimo Señor Arzobispo de Valladolid Don BraulioRodríguez Plaza.

DEL 31 DE MARZO AL 2 DE ABRILA las 20,15 horas tendrá lugar, en los Salones de Caja Es-

paña, el IV Ciclo de Conferencias «Semana Santa: Patrimo-nio y Tradición».

DÍA 3 DE ABRIL

SÁBADO DE PASIÓN. DÍA DEL PREGÓNA las 20,30 horas, en la iglesia de Santo Domingo (PP.

Claretianos) y en presencia del paso de NUESTRO PADREJESÚS NAZARENO DE SANTIAGO, Vara Mayor, insig-nias, mayordomos de las cofradías penitenciales y autoridadesen corporación, pronunciará el Pregón de la SEMANASANTA 2004 el Ilustrísimo Señor Don ÁNGEL MARÍA DEPABLOS, escritor y periodista vallisoletano.

En el transcurso de dicho acto serán distinguidos comoHermano de Honor de la Junta de Semana Santa a Su Emi-nencia Reverendísima Fray CARLOS AMIGO VALLEJO,por su estimada colaboración, difusión y potenciación de losvalores de la Semana Santa. Don JOSÉ SANTAMARÍAORTIZ será distinguido, con la Mención de Honor, por sutrayectoria en la difusión de la Semana Santa.

JUAN JOSÉ LUCAS.PREGONERO DE LA SEMANA SANTA 2003.

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

18

Semana Santa

2004PROGRAMA

¡Levántate, brilla, Jerusalén,que llega tu luz;La gloria del Señor amanece sobre ti!Mira: las tinieblas cubren la tierra,y la oscuridad los pueblos,pero sobre ti amanecerá el Señor,su gloria aparecerá sobre ti.

DÍA 4 DE ABRIL

DOMINGO DE RAMOSA las 10,00 horas de la mañana y en la iglesia de Santiago Misa So-

lemne para todas las cofradías penitenciales. A las 12,00 horas bendiciónde las palmas por el señor Cura Párroco en la iglesia de Santiago. A con-tinuación saldrá la PROCESIÓN DE LAS PALMAS, por las calles deLos Lienzos, Plaza Mayor, Román Martín, Lázaro Alonso, Santa Maríahasta el templo de Santa María de Mediavilla en donde se celebrará la eu-caristía. La entrada Triunfal del Señor en Jerusalén estará arropada porlos niños y niñas de las cofradías penitenciales, de la catequesis, escuelasy colegios de la ciudad.

En la iglesia de Santiago, a las 20,00 horas, CONCIERTO: «La mú-sica en las procesiones», por la Banda de Cornetas y Tambores de «La Sa-grada Lanzada», de Valladolid.

DOMINGO DE RAMOS. BORRIQUILLA. PROCESIÓN DE LAS PALMAS.

ORACIÓN DEL HUERTO.RETABLO DE LA PASIÓN.MUSEO DE SEMANA SANTA.

19

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

«Pero dichosos vuestros ojos que ven;y vuestros oídos que oyen.Porque os aseguro que muchosprofetas y justos desearon ver lo quevosotros veis y no lo vieron, y oís y nolo oyeron».

(Mt 13, 16-17).

DÍAS 5 Y 6 DE ABRIL

LUNES Y MARTES SANTOA las 19,30 horas dará comienzo la celebración del TRIDUO AL

SANTÍSIMO CRISTO DEL AMPARO, en la iglesia de Santa María,como preparación para la solemnidad del misterio pascual.

DÍA 7 DE ABRIL

MIÉRCOLES SANTOA las 19,30 horas, desde la iglesia de Santa María, tendrá lugar el

ejercicio del SANTO VÍA CRUCIS Y PROCESIÓN DEL EN-CUENTRO, bajo la presidencia de la imagen del Santísimo Cristo delAmparo, portada a hombros por los fieles devotos. Los hermanos de lascofradías penitenciales, revestidos con los distintos ornamentos e insig-nias identificativas de cada una de ellas, recogerán las catorce crucesdesnudas de las Estaciones a lo largo del recorrido procesional por lascalles: Mediana, Atrio de Santiago, Los Lienzos, Plaza Mayor, Rúa ySanta María.

En el atrio de la iglesia de Santiago se producirá el ENCUENTRO dela Madre, la Virgen Dolorosa, con su Hijo Jesús.

MIÉRCOLES SANTO. VÍA CRUCIS.

BESO DE JUDAS. RETABLO DEL

CRISTO DE LA PASIÓN.MUSEO DE SEMANA SANTA.

Semana Santa

2004PROGRAMA

DÍA 8 DE ABRIL

JUEVES SANTOA las 17,30 horas DESFILE DE GREMIOS Y HERMANDADES por las calles en donde se encuen-

tren concentradas las diferentes hermandades, hacia Lázaro Alonso, Román Martín y Plaza Mayor, para re-gresar hasta la iglesia de Santiago. En el Ayuntamiento recepción de las autoridades locales e invitación dela Vara Mayor a los miembros de la Corporación Municipal y demás autoridades, para que la acompañen,en la presidencia, durante los desfiles procesionales.

En la iglesia de Santiago, a las 18,30 horas, celebración de la Cena delSeñor, Misterio de Amor y Signo de Unidad. Predicará el Sermón delMandato el Reverendo Padre Don Jerónimo Martín Valencia.

Finalizada la Santa Misa se trasladará el Santísimo, bajo palio, en pro-cesión solemne hasta la iglesia de Santa María, en donde permanecerá ex-puesto hasta la celebración de los Oficios del Viernes Santo. Estará acom-pañado por las varas, banderines de las hermandades que posesionan esedía y por las autoridades locales.

A las 20,30 horas, desde la iglesia de Santiago de los Caballeros, co-menzará la piadosa PROCESIÓN DEL MANDATO, en la que estaránrepresentados los distintos momentos de la Pasión del Salvador con los pa-sos de «La Oración del Huerto», «La Flagelación», «Jesús Atado a la Co-lumna», «Ecce Homo», «Jesús Nazareno de Santiago», «La Santa Veró -nica», «Jesús Nazareno deSanta Cruz», «La Desnudezde Jesús», «Santo Cristo dela Pasión» y «la Virgen Do-lorosa», alumbrados por loshermanos y hermanas de lascorrespondientes cofradíastitulares, vistiendo túnicasde terciopelo morado y depaño castellano negro.

El recorrido procesio-nal, por las hermosas y vie-jas calles de la ciudad, seráel siguiente: Arco de la Es-peranza, Mediana, Huesos,Pablo Iglesias, Rúa Mayor,Plaza Mayor, San Buena-ventura, Arco Ajújar, Doc-trina, hasta situarse en elCorro de Santiago, donde secantará la Salve a la VirgenDolorosa, custodiada por elresto de cofradías.

En el Arco de Ajújar lascofradías protagonizarán lasingular reverencia ante laVirgen de la Cruz.

ECCE HOMO.PROCESIÓN DEL MANDATO.

«Escúchalo Israel y ponlo por obrapara que te vaya bien y crezcas ennúmero. Ya antes dijo el Señor Dios detus padres: «Es una tierra que manaleche y miel». Escucha, Israel: ElSeñor nuestro Dios es solamente uno.Amarás al Señor tu Dios con todo elcorazón, con toda el alma, con todaslas fuerzas. Las palabras que hoy tedigo quedarán en tu memoria; se lasrepetirás a tus hijos, hablarás de ellasestando en casa y yendo de camino,acostado y levantado; las atarás a tumuñeca como un signo, serán en tufrente una señal; las escribirás en lasjambas de tu casa y en tus portales».

(Dt 6. 3-9).

ECCE HOMO.RETABLO CRISTO DE LA PASIÓN.MUSEO DE SEMANA SANTA.

20

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

«Le daré una multitud como parte,y tendrá como despojo unamuchedumbre. Porque expuso su vidaa la muerte y fue contado entrelos pecadores, él tomó el pecado demuchos e intercedió por lospecadores».

(Is 52, 13-53, 12).

DÍA 9 DE ABRIL

VIERNES SANTOA las 16,00 horas el Pardal, acompañado de las bandas de música, cor-

netas y tambores, «recogerán» a las distintas Cofradías, que desfilarán esedía, para concentrarlas en el Corro de Santa María y desde allí, a las 17,30horas DESFILE DE GREMIOS Y HERMANDADES. Por riguroso«orden de pasos», se dirigirán a la Casa Consistorial en donde la Vara Ma-yor, estandartes y varas identificativas de las hermandades, a los acordesdel Himno Nacional, entrarán solemnemente en los salones municipalespara cumplimentar y rendir pleitesía a las autoridades y pueblo allí pre-sentes, invitándoles a participar activamente en la presidencia de los des-files procesionales. Acto seguido, los gremios, mayordomos y estandartes,comisión superior de la Junta de Semana Santa y autoridades, se dirigi-rán a la iglesia de Santa María de Mediavilla para celebrar, a las 18,30 ho-ras, los Santos Oficios en conmemoración de la Pasión del Señor.

A las 20,30 horas, desde el Corro de Santa María, dará comienzo laPROCESIÓN DE LA SAGRADA PASIÓN DEL REDENTOR. Duran-te la cual se podrá contemplar la «salida de los pasos grandes», de especialimportancia y peculiaridad, en don-de la devoción, la técnica y periciade los hermanos que «sacan el paso»se conjugan en su justa medida.

En el desfile procesional parti-ciparán los siguientes pasos: «LaCrucifixión», «Santo Cristo de losAfligidos», «Santo Cristo de laPaz», «El Descendimiento», «LaPiedad», «Santo Sepulcro» y la«Virgen de la Soledad», alumbra-dos por los cofrades revestidos contúnica de lienzo blanco.

La procesión recorrerá las si-guientes calles: Los Huesos, PabloIglesias, Rúa Mayor, Plaza Mayor,San Buenaventura, Arco Ajújar,Doctrina, Arco de la Esperanza yMediana, hasta situarse todos lospasos en el Corro de Santa María,frente a la portada principal de laiglesia, para finalizar dicha proce-sión con la «rodillada» de los pasospenitenciales y el emotivo canto dela Salve a la Virgen de la Soledad.

En el Arco de Ajújar las distin-tas hermandades rendirán honorescon la espectacular y singular «ro-dillada» ante la Virgen de la Cruz. VIERNES SANTO. LA CRUCIFIXIÓN.

21

SEPULCRO.RETABLO DE LA PIEDAD.MUSEO DE SEMANA SANTA.

22

Semana Santa

2004PROGRAMA

«... La mano del Señor se posó sobremí y, con su Espíritu, el Señor mesacó y me colocó en medio de un valletodo lleno de huesos. Me izo darvueltas y vueltas en torno de ellos:eran innumerables sobre la superficiedel valle y estaban completamentesecos. Me preguntó: “Hijo de Adán,¿podrán revivir estos huesos?”, yorespondí: “Señor tú lo sabes”. El medijo: diles… ¡Huesos secos, escuchadla palabra del Señor: yo mismo traerésobre vosotros mi espíritu, y viviréis...y sabréis que Yo soy el Señor».

DÍA 10 DE ABRIL

SÁBADO SANTOA las 18,30 horas, HOMENAJE A LOS HERMANOS MAYO-

RES. En el Teatro Principal, la Junta de Semana Santa impondrá las in-signias y entregará los diplomas acreditativos a aquellos hermanos quehan cumplido las bodas de oro en sus respectivas hermandades.

A las 20,30 horas, en la iglesia de Santa María, celebración de la Má-xima Solemnidad de la Pascua: LA VIGILIA PASCUAL.

DÍA 11 DE ABRIL

DOMINGO DE PASCUA DE LA RESURRECCIÓN DEL SEÑORCon repique de campanas, a las 12 de la mañana, se celebrará la PRO-

CESIÓN DEL SANTO ENCUENTRO. De la iglesia de Santa Maríasaldrá la Cofradía de Jesús Resucitado y de la Virgen de la Alegría, acom-pañada por los hermanos vestidos con la capa blanca y las hermanas conla clásica mantilla española y el ramillete de flores que será ofrendado a laSantísima Virgen de la Alegría al término de la procesión.

Acompañarán a los pasos «El Señor Resucitado» y «La Virgen de laAlegría», además de la cofradía titular, todos los mayordomos de las peni-tenciales del Jueves y Viernes Santo con insignias, varas y estandartes.

El Encuentro se producirá en la Rúa Mayor, para proseguir por lascalles Lázaro Alonso, Román Martín, Plaza Mayor, y de regreso por lasmismas calles hacia Cardenal Carlos Amigo y Corro de Santa María. Se-guidamente, en la iglesia de Santa María, Solemne Misa Mayor, cantadapor la Coral Riosecana «Almirante Enríquez».

* * *La Junta Local de Semana Santa convocará el III Concurso de Foto-

grafía «Tomás de Sierra», cuya temática tendrá que estar relacionada conla Semana Santa de Medina de Rioseco.

DOLOROSA AL PIE DE LA CRUZ.RETABLO DE LA PIEDAD.MUSEO DE SEMANA SANTA.

DOMINGO DE RESURRECCIÓN.PROCESIÓN DEL ENCUENTRO.

JESÚS RESUCITADO Y

VIRGEN DE LA ALEGRÍA.

Los ojos del Señor están puestos en sus fieles,en los que esperan en su misericordia,para librar sus vidas de la muertey reanimarlos en tiempo de hambre.

Los ojos del Señor están puestos en sus fieles,en los que esperan en su misericordia,para librar sus vidas de la muertey reanimarlos en tiempo de hambre.

24

Semana Santa

2004

JESÚS NAZARENO, DE SANTA CRUZ.

Pasan las procesiones de Se-mana Santa. Pasan y pesancomo los pasos. Con cadaprocesión nos hacemosmás sensibles a la cargapresurosa e inamovible del

Tiempo, la rémora que se nos vuelca en elalma pletórica de ilusiones y dudas, deañoranzas y recuerdos.

Los años se suceden inexorablemen-te, dando a entender que caminan sinrumbo, como si fueran barquitos de pa-pel que se hunden poco a poco en el marde la ilusión, ese océano que se deja a laindolencia sin comprender que en su fon-do anida el mayor de los misterios. La vi-da es así, un reto entre el ser y el no ser,un capítulo inédito en el libro del ordeneterno y preestablecido.

Decimos: todo es igual, las mismascofradías de colores morados, negros yblancos movidas al compás del tapetán yel pardal, idénticas Imágenes con sus mi-radas puestas en un horizonte inasequi-ble y similares sentimientos de cuantosobservamos el tránsito desde los mismoslugares de siempre con la atención pues-ta en un pretérito que se nos antoja in-mediato y un hoy que nos complace yemociona.

Las procesiones de Semana Santa sonalgo tan consubstancial con los rioseca-nos que las llevamos permanentementeen nuestro sentir como una idea, una re-flexión y un concepto. Y si el Tiempo dis-curre ajeno al sentimiento, nosotros pre-tendemos hacerlo estático. Y lo con -seguimos, pese a la apatía con la que fre-

NUESTRASEMANA SANTA

25

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

JESÚS ATADO A LA COLUMNA.

cuentemente estamos tan ligados peroque en lo referente a las Procesiones seconvierte siempre en tarea ilusionada yeficaz.

Las elucubraciones tal vez potencianla duda pero también son la base para laconservación de ancestrales creencias yde ineludibles recuerdos que, a la postre,se convierten en duraderas y establesnostalgias y en convicciones profundas.Es la fórmula vieja de evolucionar en tor-no al Presente, el único Tiempo con visosde realidad. El Tiempo, ese gran motordel cosmos, se mueve a su antojo de ma-nera imperturbable y los humanos apre-ciamos su caminar de forma muy diversa,unas veces nos asusta y en ocasiones nosreconforta. Existe, sin embargo, unTiempo íntimo que guardamos en nues-tro particular pensamiento como el másatractivo de los secretos o como el másentrañable de los sueños. A los días deSemana Santa los hemos convertido en elprólogo y el epílogo de nuestro perpetuoPresente.

Cada día, cada hora, algún riosecanopercibe en el eco sones apagados del par-dal e inconscientemente lleva el compás

del tapetán golpeando con sus dedos ín-dice y medio sobre la madera. Cuando derepente comprueba su descuido sonríesatisfecho y se alegra del lapsus como sise hubiera tratado de ese regusto especialque dejan los versos huidos.

El Tiempo de nuestra Semana Santaes el Tiempo del vivir, el que llevamos in-crustado en el alma con toda su potencia.Los riosecanos en nuestro devenir esta-mos marcados de tal forma que se nos pa-sa la vida no de estación a estación sinode Semana Santa a Semana Santa comoun hilo establecido.

Pasan los pasos con el peso sagradode los momentos evocadores, pasan conel amor por colgadura, la paz en el balcóny en los soportales blasonando al am-biente, y con esa sensación de riosecanis-mo que nos marca y define.

Nuestra Semana Santa no se concre-ta en las procesiones ni en esas magnífi-cas obras de arte de la imaginaria; son al-go más, un mucho más que procura elambiente, son un hálito nada fugaz quese esparce por toda la Ciudad y nos cau-tiva. Son ese otro «algo», un pellizco delaire que respiramos, que nos penetra enlo más íntimo y que nunca sabremos ex-plicar.

Un riosecano, como cualquier habi-tante del planeta, puede tener una ideapersonal siempre respetable con respectoa muchas cuestiones diferentes, pero enlo que no cambiará jamás y en lo que to-dos somos iguales es en la singularidaddefinitoria de nuestra ciudadanía motiva-da espiritualmente por tan inigualableSemana Santa. Nada tiene de extrañoque cada día existían más cofrades y queentre todos aumente incesantemente esaconcordia íntima a la que llamamos Her-mandad.

JOSÉ ANTONIO PIZARRO DE HOYOS

26

ARTE, FERVORY TRADICIÓN

SALIDA DE LOS «PASOS GRANDES» DE SU CAPILLA: «LA CRUCIFIXIÓN».

culturas llenas de espiritualidad y arte. Esejemplo de creencia al conjugar liturgia ytradición.

Los «pasos» procesionales, los rezos delos penitentes, los faroles, las velas, los ha-chones, los tambores destemplados y lascornetas con sordina, vuelven a ser actorespara conmover la quietud que habitual-mente reina en el entorno, invitando a re-flexionar sobre el ejemplo de amor y soli-daridad que Cristo, con su sacrificio, quisoproporcionarnos hace más de dos mil añosy que aún pervive. Una reflexión ésta quedebe tener un carácter activo.

El tiempo de Semana Santa es momen-to de profundizar en nuestra humanidad yrenovar el compromiso de amor para connuestros semejantes. Son momentos tam-bién, para sobrecogernos por la singularbelleza del escenario procesional y por lahondura de fe que se manifiesta a través delos actos programados. Las imágenes dejanlas iglesias y salen a la calle para dar pre-sencia viva y evocación actualizados de laPasión, Muerte y Resurrección del Señor.

De los diversos «pasos» que se proce-sionan, hay dos llamados popularmente «ElLonginos» y «La Escalera», que son los demayores dimensiones, tanto en superficiecomo en altura, y están considerados, tam-bién popularmente, como los «reventones»de costaleros. Su monumentalidad impre-

UUn año más nos encontramos ante las tra-dicionales festividades religiosas de la Se-mana Santa, respirándose un aroma auspi-ciado por un halo de austeridad.

El calendario que inexorable marca eltiempo, vuelve a mostrarnos los días de laSemana Mayor de la Cruz, y Medina deRioseco se transforma, año tras año, paravivir intensamente el sentimiento religioso,en el cual se aprecia palpablemente el fer-vor de un pueblo fiel que cree, ama y sedesvela por venerar el legado adquirido desus mayores.

La Muy Noble y Muy Leal Ciudad delos Almirantes de Castilla, en fechas tansignificativas es un auténtico hervidero degentes que acuden prestas al toque de «ElPardal» y al redoble de «tapetanes», paraparticipar y procesionar, en el aconteci-miento más importante de esta comarcacastellana.

Cuando las esculturas, realizadas conmadera de la floresta de nuestra tierra y es-culpidas con profundo amor y devociónpor los más insignes imagineros castella-nos, pasan por las tortuosas y estrechas ca-llejuelas o por las recoletas plazuelas de lalocalidad riosecana, no dejan a nadie indi-ferente, generando la admiración de pro-pios y visitantes. La Pasión del Gólgota sesiente y vive en el interior de todos. Hastael espectador más impasible se conmueve,consciente de que lo que está pasando a sucontemplación es perfección, estética y re-flejo del sentido que guardan.

Medina de Rioseco estos días, es ora-ción compartida, silencio que habla al cora-zón, belleza que asombra, sobrecogimientoinusitado del espíritu, admiración ante lavisión del rico patrimonio artístico guarda-do con gran cariño, en la penumbra de lostemplos durante todo el año, dando testi-monio de la fe que se tiene. Esta ciudad,«Corazón de Tierra de Campos», es muchomás que unos desfiles procesionales. Estransmisión de valores fervientes hereda-dos en familia y de familia. Es fervor y tra-dición. Es auténtico catecismo para mos-trar los valores humanos y el sentimientoreligioso de un pueblo que ora ante esas es-

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

siona y provocan momentos ilimitados deasombro a los espectadores que abarrotanla Plaza de Santa María, donde está la ca-pilla que los guarda, y que no se quierenperder el solemne ceremonial de la «sali-da», a pulso de los costaleros por la angos-ta puerta. Momentos de máxima tensión eimpaciencia. Momentos espectaculares yquizá de los más importantes de los desfilesprocesionales. Siempre igual, cada año di-ferente.

Solamente se dispone de veinte centí-metros a cada lado y otros tantos desde elsuelo al tablero de la carroza, para que notropiecen las partes más elevadas de las fi-guras con el dintel de la puerta. Veintehombres arriesgan sus manos y todo sucuerpo, tirando fuertemente de sus riñonesy de su corazón, que es el que realmentemanda en el ritual de la «salida». Todos losmovimientos están perfectamente estudia-dos, siendo coordinados por los hermanos«cadenas», convirtiéndose los veinte hom-bres en uno sólo. Una vez en la calle, el si-lencio sostenido por los espectadores, testi-gos fieles de la acción desarrollada mientrasse traspasaba la puerta con la preciada car-ga, irrumpen de súbito con fuertes y calu-rosos aplausos, premiando el trabajo y elesfuerzo realizado por los costaleros. Almismo tiempo dan comienzo los acordes dela marcha fúnebre «La muerte del General HERMANDAD DEL CRISTO DE LA PAZ Y DE LOS AFLIGIDOS. VIERNES SANTO.

O’Donell», más conocida como «La Lágri-ma», que desde los años setenta da ambien-te en tan majestuosas circunstancias y queencoge el corazón de los que la escuchan.La música representa, también, un papelfundamental en los actos penitenciales.

El fervor de los riosecanos contrastacon la progresiva incorporación de cultos ycelebraciones. Igualmente resulta plausiblela esforzada e incansable labor de Herman-dades y Cofradías, cuya implicación con elsignificado de estas fechas y con la perpe-tuación de las tradiciones, merece un espe-cial signo destacable.

Pocos lugares cuentan con expresionespopulares tan arraigadas como las de estaTierra de la Vieja Castilla. Es precisamenteesta larga experiencia la que ha permitido ala «Ciudad del Sequillo» afrontar los cam-bios aparecidos con solemnidad, fervor einteligencia.

Ante el resurgimiento de nuevos retos,se han mostrado capaces de ofrecer nuevasorientaciones y soluciones, para vivir estetiempo de la Semana Santa, con intensidady aprovechamiento espiritual, con fe y conrazón, siendo capaces de entender, leer yvivir el paso de Cristo, todos los hijos de es-ta hidalga tierra castellana.

EDUARDO MONTES VELASCO

Hermano de Honor de la Hermandad del Descendimiento

27

28

Semana Santa

2004

Hablar de la Semana Santa deMedina de Rioseco implicahablar de un acontecimientodonde el hecho religioso

convive con un conjunto de cos-tumbres y tradiciones que formanparte del ritual, y de los cuales, enmuchos casos, ignoramos su ori-gen y su fundamento. Conocemosla tradición, y la respetamos ycumplimos con agrado; incluso aveces nos preguntamos cuándo ypor qué se inició, y hacemos con-jeturas con mayor o menor rigorhistórico. De algunas sabemosprácticamente todo: su surgimien-to, su evolución y su reflejo actual.Otras pueden explicarse simple-mente con un mero ejercicio de ra-zonamiento. Sin embargo, existencomportamientos repetitivos delos que no sólo desconocemos susprincipios, sino que, por lo quesea, tampoco nos los hemos plan-teado nunca seriamente.

Así las cosas, no parece una ta-rea sencilla poder conectar unacostumbre concreta a una personafísica, con nombre y apellidos. Sinembargo, me gustaría mencionaraquí a una persona, un hermanodel Descendimiento que nos dejóno hace mucho, y al que podemosatribuir, con total seguridad, sibien no el origen, sí al menos laconfiguración actual, de algo queforma parte de lo que podíamosllamar «ritual» previo a la Salidadel Paso: Me estoy refiriendo alhermano Manuel Guerra y a lacostumbre de «dar la resina».«Dar la resina» consiste en la ad-ministración de un preparado resi-noso entre los hermanos que van asacar el Paso, con el objeto de quesus manos no se resbalen del ta-blero cuando llegue el momentode «bajarle».

Sabemos que, antaño, los cofra-des salían a restregarse las manos

con la tierra del Corro de SantaMaría para «enjugar el sudor» y,por tanto, asegurarse de que lamadera no se iba a deslizar entresus manos involuntariamente. Pe-ro, con la modernidad, llegaron laspavimentaciones de las calles y elcemento desplazó a la tierra, y es-te hecho propició el nacimiento dela costumbre de la que estamoshablando, tal y como hoy la cono-cemos. Manuel Guerra comenzó,

entonces, a elaborar un compues-to de diversos ingredientes –igno-ramos cuáles son, excepto Pedro,su sobrino y continuador– que élmismo se encargaba de suminis-trar, año tras año, a los veinteafortunados que sacaban el Paso.

Es cierto que se trata de unacostumbre poco conocida e, inclu-so, poco relevante si se quiere,fuera del ámbito de nuestra Cofra-día, y debo de reconocer que traer

TRADICIONES Y PERSONAS

EL DESCENDIMIENTO, A SU PASO POR EL CORRO DE SAN MIGUEL. AÑOS 30.

H

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

aquí este tema, no es más que unaexcusa para poder rendir un mo-desto, pero sincero homenaje, alhermano Manolo Guerra. Su tra-yectoria en la Hermandad le hace,sin duda, merecedor de ello. Enlos últimos años ocupó el primerpuesto de la lista de hermanos, pe-ro durante toda su vida tuvo uncomportamiento sencillo, modera-do y cabal que nos debe servir deejemplo a los que le conocimos.

Personas como Manolo son lasque, en todas las Cofradías, reci-ben, mantienen y transmiten losvalores esenciales de las mismasen toda su pureza. Posiblementeni ellos mismos ni nosotros seamosdel todo conscientes de que eso esasí y de que siempre ha sido así.Fijémonos en los hermanos mayo-res de nuestras cofradías y en sumanera de actuar en los actos deHermandad. Acaso nunca les

SALIDA DEL PASO «EL DESCENDIMIENTO).

PASO DEL DESCENDIMIENTO (LA ESCALERA). AÑO 1959.

29

agradezcamos lo suficiente suaportación para que la SemanaSanta de Rioseco sea lo que es, taly como siempre fue, aunque el ho-menaje que se rinde a los cofradescon más de cincuenta años de an-tigüedad, a través de la Junta deSemana Santa, constituye una ini-ciativa loable en este sentido.

Creo que Manolo lo recibió. Encualquier caso, el Viernes Santo,veinte hermanos del Descendi-miento abrirán sus manos nervio-sas para que, como siempre y ensu memoria, el señor Manuel Gue-rra pase a darles «la resina». Y,quizás, algún día, ellos también loreciban.

JESÚS V. BREZMES

Hermano de Manuel Guerraen el Descendimiento

30

Semana Santa

2004

V ivimos un tiempo de grandes cambios en elmundo actual, de continuas puestas al día: per-sonas, instituciones, cosas, etc. En esta euforiade cambios, impuesta por la sociedad que nostoca vivir, necesitamos una variación mayor de

consistencia que las olas del mar que chocan y mueren en lasrocas. Nos referimos al cambio de nosotros mismos, a nuestromodo de sentir, de pensar y actuar.

En el Convento de Santa Clara las Hermanas vivimostambién diariamente nuevos cambios y retos que afrontamoscon ayuda de la fe y la permanente entrega silenciosa a Dios.Desde la fundación, en 1491, bajo la protección de los Almi-rantes de Castilla, Don Fadrique II y Doña Ana de Cabrera,y bajo la advocación de la Purísima Concepción, la comuni-dad está muy ligada a una de las cofradías penitenciales quedesfilan el Viernes Santo en la Procesión de la Pasión, la Co-fradía de la Piedad. La fundaron los Padres Franciscanos, ehicieron a la comunidad de Clarisas Hermanas de dicha Co-fradía. En nuestra iglesia, presentes los hermanos de la cofra-día, todos los años tenemos la celebración de la Eucaristía elDomingo de Resurrección y, cuando muere algún hermano ohermana, celebramos los actos litúrgicos y el responso ante laimagen de la Piedad que se encuentra en el retablo del ladodel evangelio de la iglesia. Es una talla de madera policroma-da, del siglo XVI, que hasta hace pocos años los hermanos so-licitaban para procesionarla.

Para los cristianos, también para todos los religiosos yreligiosas de vida contemplativa, la regulación de la vida li-túrgica tiene una pedagogía muy sabia: nos invita a vivir elMisterio de Cristo con ritmos distintos. De la alegría de laNavidad pasamos a unas semanas del tiempo de calma (lla-mado «tiempo ordinario») para, de nuevo, iniciar el camino deCuaresma que nos prepara para la Pascua, y que, junto con eltiempo pascual, nos da noventa días del «tiempo fuerte». Estetiempo de Cuaresma es cuando empiezan los preparativos pa-ra confeccionar las túnicas de lienzo blanco, terciopelo mora-do o negro y de paño negro. Toda la comunidad es conscien-te de la importancia que tienen estos hábitos para loscofrades, reflejo franciscano del que vestimos diariamente lasHermanas Clarisas. Es especialmente relevante el celo y el in-terés que muestran los cofrades en las hechuras para podersacar el paso con dignidad. A principios de los años sesentafue cuando se empezó a confeccionar y planchar las túnicas.Son ya varias generaciones las que han recurrido a nuestrosservicios. Nos sentimos gozosas cuando hacemos la primeratúnica a un niño; después alguna más según va creciendo; ycuando llega a adulto la trae para que se la preparemos parasacar el paso por primera vez.

El tiempo de Cuaresma es más sobrio, como correspon-de al carácter penitencial de este tiempo. No se adornan conflores los altares, ni suena en la iglesia los instrumentos musi-cales, a excepción del domingo «LAETERA IV» de Cuares-ma y las solemnidades y fiestas. El color de las vestiduras li-

túrgicas en Cuaresma es el morado. El rosa puede emplearseel IV domingo de Cuaresma «LAETARE» (OGMR 308).Hasta la vigilia pascual no se dice ALELUYA en ninguna ce-lebración, incluidas las solemnidades y fiestas (NUAL 28) enlas que se canta el Gloria y el Te Deum.

La Iglesia nos invita a aprovechar este «tiempo favora-ble» y a prepararnos para celebrar el Misterio Pascual de Je-sucristo: su Muerte y su Resurrección. Si la noche de Pascuaes un punto de llegada, los cuarenta días que preceden cons-tituyen, tanto para quienes se preparan al bautismo como pa-ra la comunidad de bautizados, una subida hacia la Pascua, ala Victoria del Señor. «San Francisco y Santa Clara llevaban pro-fundamente grabada en su alma la Pasión del Señor, y la vivían». SanFrancisco de Asís recomendó el ejercicio del Vía Crucis, a to-da la Orden franciscana. «El Amor no es amado», exclamabaconmovido el hermano Francisco; y la hermana Clara nosdescubre su experiencia cuando dice: «Ama con todo tu cora-zón a Cristo crucificado..., medita asiduamente los misterios desu Pasión y los dolores de su Madre».

La Cuaresma comienza el miércoles de ceniza. Nos ofre-ce una serie de medios: La limosna, la oración, el ayuno, la es-cucha de la Palabra de Dios, el sacramento de la reconcilia-ción y la conversión. Tiempo propicio para la oraciónpersonal y comunitaria. Celebramos la liberación del pueblode Israel, oprimido en Egipto y la liberación que Jesús hizode todos nosotros, pasando «de este mundo al Padre». Esto eslo que actualizamos y vivimos siempre en la Iglesia. Israel, lla-mado por Dios, emprende un camino de liberación bajo laguía de Moisés. Camino por el desierto para escuchar la Vozde Dios (Jr 7,23) y aprender a vivir de la Palabra de Dios:«Moisés ayunó cuarenta días y cuarenta noches cuando reci-bió la ley». Le bastaba la Palabra de Dios y la luz del Espíri-tu que descendía sobre él (prefacio ambrosiano).

El cristiano recorre el itinerario cuaresmal dejándoseguiar por la PALABRA DE DIOS, haciendo suyas las prác-

LA CUARESMA EN EL CORA

SOR CELINA COLOMA. MADRE CLARISA.

31

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

ticas características: ayuno, limosna y oración. El ayuno tieneuna dimensión física; además de abstinencia de alimentos,puede comprender otras formas, como privarse de fumar, detomar café, una copa, de alguna diversión...; pero esto noabarca toda la realidad del ayuno. Son sólo signos externos deuna realidad interior. Se trata de datos visibles que deben re-velar un contenido salvador. Son señales del ayuno santo. Elayuno de cuaresma es vivir de la Palabra de Dios, es signo denuestra voluntad de dolernos de nuestras debilidades, de abs-tenernos de pecar.

La limosna, lo que demos, debe ser fruto del ayuno y delas privaciones que tengamos. No es sólo un expediente paraque sobrevivan situaciones injustas. Hoy asociamos la limos-na cristiana con el compromiso por la justicia y la reestructu-ración de sistemas sociales. La limosna, así entendida, obligaal cristiano a solidarizarse con el esfuerzo por un nuevo ordensocial.

La oración mantiene este ayuno, que nos hace vivir de laPalabra de Dios. La oración auténtica brota de la escucha asi-dua de la Palabra de Dios, sobre todo cuando se hace en co-mún. En el tiempo de Cuaresma las personas, las familias, lascomunidades cristianas se reúnen más frecuentemente en tor-no a la Escritura. Encuentran nuevos espacios de escucha(¿Por qué no apagar también el televisor una tarde, o privar-me de una diversión que me ayude a responder al Dios de laAlianza?).

Para las grandes solemnidades, San Francisco y SantaClara de Asís gustaban prepararse con «las cuaresmas». Asínos lo trasmiten sus escritos: celebraban la cuaresma de laEpifanía, (LM, 9,2); de Adviento (2C 131, LP 81, Ep 62); deSan Miguel, de San Martín, de la fiesta de San Pedro y SanPablo, etc.; y la cuaresma para celebrar la fiesta de las fiestas:La PASCUA. Sus hijas, fieles a sus enseñanzas y prácticas,empezamos la Cuaresma con toda la Iglesia el miércoles de ce-niza; y, como tiempo penitencial, cortamos con el exterior, ha-cemos la penitencia de no recibir en ese tiempo correspon-dencia, usamos menos el teléfono y no recibimos visitas.También hacemos una labor extraordinaria que lleva todo unproceso de trabajo en equipo como es el preparado de las tú-nicas blancas y blancas con vivos negros, después de haberlaslavado, almidonado y cosido las tablas para poder plancharlascon mayor facilidad debido a la complicación del diseño.

Lunes y Martes Santo entregamos las túnicas y los dife-rentes enseres de algunas de las cofradías, que durante el res-to del año guardamos, en las dependencias de la Comunidadde Hermanas Clarisas Descalzas, en arcones de madera espe-cialmente preparados para ese fin, los faroles y la túnica de laOración en el Huerto, las camisas del Ecce Homo, la túnicade terciopelo bordada en oro del Nazareno de San Cruz, lashorquillas de la Flagelación, etc.

El Miércoles Santo la comunidad baja de la hornacinadel altar del coro bajo a la Virgen de la Cruz para vestirla consu traje blanco de gala. Ponemos en sus manos una cruz denácar y la llevan a la capilla del Arco Ajújar para que, al pa-

sar la procesión, los pasos hagan la rodillada ante ella. Es unacto precioso y de especial seguimiento y destreza para ala-banza de Cristo.

El Jueves Santo celebramos la Fraternidad del Señor. Alas cuatro de la tarde y, cuando los Gremios inician el recorri-do por las calles de Rioseco, la comunidad empieza el TriduoPascual con los Oficios y acompañamos a Cristo en el sepul-cro simbolizado en el Monumento. La campanilla de la con-sagración deja de sonar y en su lugar se emplea la carraca(instrumento de madera que produce un ruido seco y terre-moto) el final de las tinieblas de Semana Santa.

El Viernes Santo, día de ayuno, de rezo ante el Señor enel Monumento hasta finalizar los Oficios, que es momento enque se retira el Santísimo.

El Sábado Santo se cierra el Triduo con la Vigilia Pas-cual. A la entrada del templo se colocan, en el cancel, las bra-sas que han de servir para encender el Cirio Pascual durantecincuenta días, hasta el día de la Ascensión. Se bendice elagua y se renuevan las promesas bautismales. Al amanecer delDomingo de Resurrección las campanas repican a Gloria. Secelebra la misa a la que acuden los cofrades de la Hermandadde la Piedad.

Durante los cincuenta días de tiempo pascual se limpiany guardan los diferentes enseres utilizados durante la SemanaSanta y se recogen las peticiones para el próximo año, comola confección de estandartes y banderines como el del Cristode la Paz, de la Piedad, de la Oración de Jesús en el Huerto,o el de la Dolorosa. Especial trabajo ocupó la confección de latúnica de la Oración en el Huerto y los diferentes ropajes delEcce Homo, junto a numerosos encargos de otras localidadespara la alabanza de Cristo. PAZ y BIEN.

HERMANAS CELINA COLOMA Y PIEDAD DOLORES CUADRADO

Convento de la Concepción de Hermanas Clarisas Descalzasde Medina de Rioseco

ZÓN DEL HOMBRE ACTUAL

COMUNIDAD DE HERMANAS CLARISAS.

32

Será como un árbolplantado al borde de la acequia:Da fruto en su sazóny no se marchitan sus hojas;y cuanto emprende tiene buen fin.

Torre de Santa María,clavada en el infinitocomo una lanza de piedra,saeta blanca, cuchilloque desgarra –seda y oro–los horizontes dormidos…

Flor y gala de Medina,reina de las torres, cirioen el altar de los camposperennemente encendido.

Faro que vas con tu luziluminando caminos,para que lleguen a puertotodos los blancos navíosde las almas viajeraspor un piélago de trigos…

Torre de Santa María,custodia de Arfe en tu estilo,te haces oración, plegaria,columna de incienso, liriolágrima petrificadade un dolor a lo divino.

Yo me enamoré de tial verte surgir al filode un atardecer sin nubesminiada en el infinito,y desde entonces te llevo–saeta, lanza, cuchillo,oración, lágrima y faro–en el joyel de un suspiro,torre de Santa María,por los siglos de los siglos.

ÁNGEL DE PABLOS

Revista Semana Santa deMedina de Rioseco. Año 1954.

POEMA DE LATORRE DESANTA MARÍADE MEDINA DE RIOSECO

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

ÁNGEL DE PABLOS

Revista Semana Santa de Medina de Rioseco. Año 1945.

Semana Santa

2004

34

AÚN MÁS FAMILIAY COFRADÍA

De pronto, algo nos suena en los rinconesdel alma niña a los riosecanos...El ángel coleguilla abre los planos,el mapamundi de las procesiones...Y señala a las altas formacioneslos trigos capirotes, los hermanosandantes de los puros aeroplanos...Las balizas de las constelaciones...Cuando es Semana Santa, algo nos cantanos empuja, nos une, nos levanta,nos hace aun más familia y cofradía...Algo que nos define y ensolera...Asoman el Caballo y la Escaleraya por el corro de Santa María...

FÉLIX ANTONIO GONZÁLEZ

VOZ DE SANTA MARÍA

En todas las campanas hoy levantaun ángel niño la oración del díay hay una voz en la campaneríaque en derechura al corazón le canta...La clara voz de la Semana Santafundamental de la castellanía...es, en bronce y amor, Santa María...Eco en mi pecho, carretera y manta...Van llegando por todos los caminoslejanos riosecanos peregrinoshacia el imán de todos sus imanes...Semana Santa en los profundos sonesde los riosecanos corazones...De nuestros corazones tapetanes.

FÉLIX ANTONIO GONZÁLEZ

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTALUCES EN LA ARENA(SELECCIÓN)

IVTodas las mañanas, sobre la nieve,descubro mi corazónabierto a un horizonteque se escapa, lejos del paisaje,soñando con la azulada palidezde lo inseguro.

VCaerá la luz de la tormentay los horarios gritarán entre los dedosla desazón de ver bajar la tardegoteando desde la lenta imagen de una nube.

VIEs tarde, y todo lo que fue tu nombreno será verdaden esta noche que se lleva mi recuerdohacia el odio final de la negrura.

XPerfil secreto e ilusión perdida.Estoy cerca de ti:detrás de los reflejos cuando la hierba subecambiando con su calma los paisajes.

XIIResbalo en tu calmacuando los parques se apagan,detrás, en la noche,y las hojas olvidansu respiraciónbajo la niebla.

XIVMírame: es el último inviernoy ya la nieveno bajadespacio entre nosotros.

LUIS ÁNGEL LOBATO

DESFILE

DE GREMIOS.JUEVES SANTO.

Será porque el amor soñaba entoncesel color de las lámparas de gas.

LUIS GARCÍA MONTERO

35

LA ORACIÓNEN EL HUERTO DE LOS OLIVOS

Jesús está orandoen el Huerto de los Olivos.Ya se le acerca su hora,se prepara para su destino.

Abatido y atormentado,lleno de dolor y sufrimiento,Él ve que va a morirpor causa que no ha cometido.

Acepta la voluntad del Padrey con sus dudas y sus tormentosle dice al Padre:¡Oh Padre mío!¿Es posible que pase de mí este cáliz?

Cáliz que ha de beberlleno de amargura y dolor,cáliz que va quemando por dentro,pero por nosotros, los hombres,ha de morir en un madero.

Y así Cristo se fue preparandopara llevar la cruz del tormento,que los hombres le preparamos,para que muera en el madero.

A LA VIRGEN DE LA ALEGRÍAMadre, Virgen de la Alegría,tu hijo ha resucitado,sufristeis pena y dolor,pero ya le tenéis a tu lado.

Madre ¡oh, cuánto has sufrido, Madre!Porque tu Hijo fue muerto en la Cruz.Le juzgamos, le condenamos, ¡Madre!por envidias y maldades.

Alegra, Madre, ese corazón,que aunque tengas a tu Hijo a tu lado,Él tiene que ir hacia el Padre,porque Dios, así lo mandó.

¡Aleluya!, ¡aleluya!, Madre,que tu Hijo ha resucitado.

SEMANA SANTA RIOSECANA «Poesías»M.ª ANTONIA GALLARDO SAN JOSÉ

Semana Santa

2004

36

Nada te turbe,nada te espante,

todo se pasa,Dios no se muda,

la pacienciatodo lo alcanza;

quien a Dios tienenada le falta:

solo Dios basta.

LLas cofradías penitenciales trataron, desde sus inicios, de poseer un patrimonio digno con el que mantener

sus cultos, sus ejercicios de caridad cristiana y el auxilio cofrade para con los hermanos, así como para poder cum-plir con sus manifestaciones más populares: las procesiones.

No obstante, el patrimonio mueble e inmueble de estas cofradías sufrió los avatares de las guerras, las desa-mortizaciones, incendios, etc. Pero, sobre todo, su patrimonio artístico sufrió el peor de todos los desastres, el delcambio de las modas y el gusto.

Aun a riesgo de parecer algo exagerado, el siglo XIX debe ser considerado como el siglo en el que cambió laSemana Santa en toda España. Es más, con toda justicia se puede decir que es el momento en el que en algunoslugares se crea la Semana Santa tal y como hoy la conocemos, con sus peculiaridades y sus señas definidoras, al-gunas absolutamente diferentes de las que rigieron las primeras procesiones penitenciales y otras claramente he-rederas de ellas.

No es el caso de Medina de Rioseco, localidad por entonces perteneciente a la diócesis de Palencia y dondecomo en otros lugares tal es el caso de Carrión de los Condes (Palencia), la cofradía matriz se desgajó en seccio-nes o hermandades para evitar así su desaparición. Por ello en Rioseco no se debe hablar de cofradías históricas ynuevas, sino de continuidad, ya que como se ha dicho secciones de sus antiguas cofradías se desgajaron de éstasdando continuidad al hecho religioso en el tiempo. Algo similar a lo ocurrido con la sección del Santo Cristo delPerdón de Valladolid, que tras varios años recuperó el nombre y las propiedades de la Cofradía de la Sagrada Pa-sión de Cristo a la que pertenecía y cuya pervivencia permitió la recuperación de un ente superior.

Las cofradías matriz que dieron lugar a las actuales estaban compuestas de secciones que eran las encargadasde procesionar un paso concreto. Por ejemplo, los trabajadores de las tenerías, conocidos como los hombres delgremio del cortijo, eran los encargados de procesionarel paso del Santo Sepulcro de la Cofradía de la QuintaAngustia y Soledad. Con el paso del tiempo pasarían aformar la actual Cofradía del Santo Sepulcro.

Si repasamos las cofradías y los cortejos procesio-nales de la ciudad de Valladolid, de donde se copian losmodelos de los pasos, y de la ciudad de Palencia, obis-pado al que perteneció históricamente Medina de Rio-seco, nos daremos cuenta de que desde antiguo, y com-parado con lo desarrollado en ambas ciudades, enRioseco se ha seguido un orden más lógico y cronológi-co de la Pasión de Cristo en los pasos que intervienenen las procesiones, que en Palencia o Valladolid, algoque aún hoy se mantiene, a pesar de la supresión en elsiglo XX de la procesión de la Pasión del Viernes San-to por la mañana.

Por ejemplo, el paso del Descendimiento, propie-dad de la Cofradía de la Quinta Angustia y Soledaddesde antiguo procesionó en la tarde del viernes, mien-tras que en Valladolid lo procesionaba la Vera Cruz elJueves Santo y en Palencia en el siglo XVII los cofra-des de la Quinta Angustia y San Francisco lo escenifi-can en la tarde del Viernes Santo.

Curiosamente en Medina de Rioseco no existió laCofradía de Jesús Nazareno, como en Valladolid y Pa-lencia. Los pasos normalmente procesionados por estahermandad en estas ciudades en Rioseco los procesio-nó la Cofradía de la Pasión. En Medina de Rioseco lastres cofradías históricas procesionaban una imagen de

Semana Santa

2004 ALGUNAS CURIOSIDADES, ANEN TORNO A LA SEMANA SANTA

MARÍA. ANTIGUA COFRADÍA DE LA PASIÓN.

38

39

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

ÉCDOTAS Y REFLEXIONESDE MEDINA DE RIOSECO

Jesús Nazareno cargado con la cruz a cuestas. Se conservaaún hoy la de la Vera Cruz y la de la Pasión, habiendo desa-parecido el Nazareno de la Quinta Angustia y Soledad.

La cofradía de la Quinta Angustia y Soledad estabaagregada a la del Confalón de la ciudad de Roma, y segura-mente se formó a la vez que la Cofradía de la Quinta Angus-tia de Palencia (aunque esta última en 1579 se hermanó conla cofradía de San Francisco). Los pasos de estas cofradíaseran similares a los de la cofradía de las Angustias de Valla-dolid, aunque en el caso de Medina de Rioseco parecen co-piar los temas de los pasos resultantes de la fusión temporalentre las cofradías vallisoletanas de la Piedad y las Angus-tias.

Sería interesante revisar la documentación existente entorno al paso del Santo Sepulcro de la Cofradía de la QuintaAngustia y Soledad de Medina de Rioseco ya que, a tenor delos documentos publicados, a la imagen de Cristo ya existen-te se le añaden las imágenes de vestir encargadas en 1663 aFrancisco Diez de Tudanca. Estas eran: «quatro figuras dequatro sayones para el sepulcro de christo, una urna y tablero con dosangeles que lleban el sepulcro a ymitación de los que esttan en el pasodel yntierro de christo en cofradía de las angustias». Queda claroque se copió el paso de los durmientes de las Angustias valli-soletana. En esta documentación se cita cómo los ángeles«lleban» el sepulcro, al igual que debió ocurrir en Valladolidhasta la rotura de los ángeles primitivos del paso diferentesde los actualmente conservados. Es por tanto, un paso muy protocolario y claramente definido en la disposición delas figuras, con los durmientes en las esquinas y el sepulcro en el centro, entre los dos ángeles.

Pero años más tarde, concretamente en las cuentas de 1696-1697 se señala el pago de 34 reales por retocar «lasechuras de San Juan y la Magdalena del sepulcro». Según García Chico, esta reforma la hace Tomás de Sierra, aunqueen otras publicaciones se cita como realizada por un maestro innominado. En 1707 Tomas Sierra compuso el án-gel del paso, lo cual nos indica que quizás en los años iniciales del siglo XVIII ya sólo quedaba uno de los dos án-geles primitivos, o simplemente sólo estaba dañado uno de ellos. De nuevo, entre los gastos de 1784-87 el mayor-domo de la Quinta Angustia abona cuatro reales «por poner la peluca de la magdalena del santo sepulcro pagados a Jacintodel Valle peluquero».

El problema que se nos plantea es saber si estamos ante un único paso o ante dos. Son demasiadas figuras pa-ra un único paso, puesto que no hay tanto espacio para colocar el sepulcro con Cristo, dos ángeles, cuatro sayonesdurmiendo, la Virgen, San Juan y María Magdalena. En total diez figuras. La desaparición de las esculturas y ladocumentación transcrita conservada poco o nada aclaran. Lo contratado son las figuras del paso del Santo Se-pulcro o de los durmientes, pero los datos sobre otras figuras permiten imaginar que estemos hablando de dos pa-sos: el del Sepulcro o de los durmientes y el del Retorno del Sepulcro o paso de las tres Marías. Nada nos aclaranlos documentos hasta ahora publicados sobre si existieron dos pasos como en la cofradía de la Piedad de Vallado-lid o un único conjunto.

Sin embargo, por una antigua fotografía de principios de siglo XX sabemos que aún el paso conservaba laimagen de la Virgen María y uno de los ángeles realizados por Tudanca y localizadas en los extremos del Sepulcro.La Virgen era de vestir mientras que el ángel, al contrario de lo contratado, se intuye una obra de talla completa.Si ya en esta instantánea resulta extraño el resultado del conjunto, más difícil es imaginarnos el paso con diez fi-guras en torno al Santo Sepulcro acristalado. Estas figuras de la fotografía y el Santo Sepulcro de madera y cristalque aún hoy da nombre al paso, desaparecieron también en el siglo XX. Hoy únicamente se procesiona la imagen

LA PIEDAD.

40

Semana Santa

2004

yacente del Señor. Quizás sólo una relectura de los docu-mentos originales y su correcta trascripción puedan aclarar-nos todas estas cuestiones.

En otro orden de cosas, no debe resultarnos extrañoque se procesionase en el pasado en esta localidad vallisole-tana un paso con figuras de vestir al ser lo común hasta el si-glo XX. Tras un breve repaso de las imágenes de las peni-tenciales locales nos encontraríamos con una larga lista deobras de vestir. En el paso de la Oración del Huerto de laVera Cruz, la imagen de Cristo va vestida con túnica. La co-fradía de la Pasión de Medina de Rioseco compró en 1623en Valladolid el paso de la Oración del Huerto y Prendi-miento formado por figuras de papelón y de vestir. La inte-resante imagen del Ecce Homo, obra del primer tercio delsiglo XVII, está realizada para vestir, algo curiosísimo por latemática que representa. Incluso, en algunos momentos pre-sentó una peluca natural sobrepuesta para ganar en realis-mo. La Cofradía de la Quinta Angustia tenía una imagen deJesús Nazareno de vestir, a la que en 1696 se le compra unatúnica de tafetán morado. En 1731-32 se componen sus an-das y en 1751-52 Manuel Benavente arregla su cruz. Laimagen del Nazareno de Santa Cruz conserva una bella tú-nica bordada que le dota de una silueta característica. El primitivo paso de la Desnudez o Redopelo, realizado porManuel Borje en 1665, estaba formado por una imagen de Cristo al que un sayón le despojaba de su túnica de te-la. Hasta el siglo XX el paso del Descendimiento se completaba con varias «toallas» que tenían las figuras en susmanos y una banda de tafetán azul ya citada en 1769: «con que se ciñe al señor en la cruz en el paso del descendimiento».Hoy ha quedado suprimido todo salvo la sábana con la que se desciende el cuerpo inerte de Cristo de la cruz.

Por su parte, la imagen de la Virgen de la Piedad es una bella talla procesionada con manto de tela sobrepues-to. Esto, al contrario de lo que pueda parecer, es algo muy común en toda Castilla desde finales de la Edad Media.Son múltiples los ejemplos de imágenes con manto de tela, independientemente de que estén talladas o no por suparte posterior. Entronca con la idea de la Virgen de la Misericordia, que bajo su manto cobija a los fieles, tal y co-mo se aprecia en multitud de pinturas. Además, las imágenes de la Piedad más famosas de toda Castilla están en-riquecidas desde antiguo con dicho complemento textil como: la Virgen del Camino de León, las Angustias de Me-dina del Campo, la Virgen de los Dolores de Calzadilla de los Hermanillos, la Virgen del Camino la Antigua y delMercado de León, la Virgen de la Piedad de Calzadilla de la Cueza, etc. En la misma ciudad de Valladolid, la ima-gen de la Virgen de la Pasión, titular de su cofradía homónima, lució ricos mantos de tela con varillaje metálico in-terior. Incluso hoy, cuando está expuesta en besapié se le colocan los mantos, aunque, desafortunadamente, sin surígida estructura metálica que configuró su imagen piramidal fácilmente reconocible.

La antigua imagen de la Virgen de la Soledad, titular de la cofradía de la Quinta Angustia y Soledad, y una delas de mayor número de devotos en Rioseco era también de vestir. Seguía una variante de la famosa Soledad de losMínimos de la Victoria de Madrid, aunque mantenía los vestidos y tocas de viuda del siglo XVI (negros y blan-cas). Estaba orante ante la Cruz ubicada frente a ella. Se procesionaba desde el siglo XVII sobre unas andas do-radas y policromadas y parece ser que lo hacía bajo palio. La imagen cotitular de la cofradía, la de la Virgen de lasAngustias, también era de vestir, al igual que la Virgen de la Cruz, ante la que aún hoy se hace la rodillada.

Sirvan estas breves notas como testimonio de las muchas curiosidades, anécdotas y reflexiones posibles en tor-no a la Semana Santa de Medina de Rioseco.

ENRIQUE GÓMEZ PÉREZ.Licenciado en Historia del Arte

DETALLE DEL ROSTRO DE JESÚS. PASO DE «LA DESNUDEZ».

41

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTAMETODOLOGÍASY HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS

PARA EL APRENDIZAJE DEL DIBUJOEN LOS TALLERES ARTÍSTICOSA PARTIR DEL SIGLO XVI

A pesar de que las teorías de los clásicos procla-masen que el dibujo es el fundamento de todas las artesplásticas, a lo largo de la historia del arte, el dibujo quedarelegado únicamente al proceso de aprendizaje de otras dis-ciplinas como la pintura y la escultura. Tan sólo a partir delsiglo XIX y sobre todo en el XX, el dibujo junto al grabadoes exaltado a disciplina artística independiente con lengua-je propio, viniéndose a denominar arte gráfico. Quizá, todoello vino alentado por ciertas influencias de los nuevoscomportamientos conceptuales, los cuales acentúan el valorde la idea previa y de todo aquello que acontece en el con-texto procesual de la obra.

El continuo y creciente desarrollo de las ciudades, algoque acontece dentro del marco social del gótico, propicia laaparición del taller del artesano y del artista dentro del en-tramado urbanístico. Es en esta época donde la organiza-ción gremial comienza a consolidar la estructura interna detales agrupaciones. Talleres constituidos por aprendices,oficiales y maestros, componen una pirámide jerarquizadadonde el maestro ocupa el lugar más alto. En ocasiones elmaestro, como jefe de taller, es el encargado de la forma-ción de los aprendices. El maestro introduce al alumno enla práctica artística mediante el dibujo. Este primer pasopedagógico instaura así, una metodología mediante la expe-riencia, donde los maestros enseñan un programa con unaestructura muy similar de un taller a otro. Por ello, en labottega o taller del renacimiento el maestro realiza una seriede dibujos que eran copiados por los aprendices, siendo elprecedente de las cartillas de dibujo. Estas últimas evolucio-nan del exemplum medieval, el cual era utilizado por artistasy artesanos o por las cuadrillas volantes: aquellas compañíasde pedreros, canteros o escultores que iban de un lugar aotro realizando todo tipo de encargos. Los exempla estaban

realizados bien al carboncillo o a la pluma, en su períodoúltimo se recurre a la xilografía, a diferencia de las cartillasde dibujo que al ser posteriores a la imprenta, están realiza-das con los métodos de estampación de la época: la xilogra-fía y sobre todo el grabado calcográfico. El libro A Survey ofMedieval Model Books de R. W. Séller recoge los modelos uti-lizados en los talleres medievales. Contiene ilustracionesdel Nuevo Testamento, fábulas de Esopo, alegorías paga-nas, motivos iconográficos varios, así como figuras, anima-les o diversos ornamentos. Servirán éstas de fuente de ins-piración a artistas antes de la aparición de las cartillas.

Bajo la denominación de cartillas de dibujo las cualesaparecen plenamente configuradas a partir del siglo XVI,se explican los métodos para aprender a dibujar basados enla copia de estampas. Están formadas por una pequeña co-lección de láminas con modelos que en contadas ocasionesse acompañan de un texto, lo que quiere decir que la for-mación de los aprendices de taller tenía dos componentes:uno práctico y otro oral. En ausencia de tratados, ensayos oescritos de dibujo, era el maestro quien aleccionaba. Lascartillas de dibujo pueden tener origen bien en la iniciativade un artista, generalmente un pintor, viniéndose a denomi-nar cartillas de línea noble, o por el contrario, por la iniciativade un grabador que selecciona detalles de obras pictóricasy los convierte en estampas. Las cartillas realizadas de estamanera se las denominó cartillas secundarias. La importanciade las primeras se supone porque además de ser originales,en ellas podemos ver la maniera del maestro y son el indica-tivo del estilo del artista.

DIBUJO DE UN

APRENDIZ

MOLIENDO

COLORES

DE FRANCESCO

PARMIGIANINO

(S. XVI).

«La figura humana ha sido el principal soportede ideas artísticas en todas las culturas,

pues nuestro cuerpo las comunica sin más diccionario que el alma que las mira.»

Semana Santa

2004 METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PEDAGÓGICASPARA EL APRENDIZAJE DEL DIBUJO EN LOS TALLERES ARTÍSTICOS

A PARTIR DEL SIGLO XVI

Se sabe de la utilización de estas estampas por los ar-tistas y de su importancia para la formación y como co-rriente de influencias por los datos recogidos en testamen-tos, inventarios de bienes o documentos similares. Quierocitar algunos de los bienes encontrados en la casa-taller deJuan de Juni en Medina de Rioseco tras su muerte. En ellase hallaron entre otros ...zinco estampas flamencas... una caxacon unos papeles dibujados destampa / un libro grande de dibujosdestampa... así como otros bienes que pudieron ser de valíaen su formación y en la de los oficiales que trabajaban conél. Queda testimoniado así el empleo y manejo de esta he-rramienta pedagógica que será especialmente importanteen el día a día de los talleres y será vínculo innegable delproceso evolutivo en la formación de los artistas.

En los talleres del renacimiento los dibujos realizadospor el maestro se sintetizan y tratan un único tema. Al con-trario que en los exempla, el repertorio deja de ser tan varia-do, eliminándose por completo las lecciones de ornato, ycentrándose únicamente en la figura humana. Y son estosmodelos los que pasarán a las estampas. Así se obtienen fi-guras idóneas para realizar ejercicios sencillos que son unpretexto versátil para educar el gesto gráfico. En ocasiones,las estampas o dibujos utilizados en el taller son la seña deidentidad del mismo y es donde se aprecia el estilo delmaes tro, lo que le lleva a éste a querer mantener la exclusi-vidad de tales modelos. Así encontramos algo muy similaren la cláusula impuesta por el escultor Damián Forment aFelipe Bigarny cuando este último opta por enviar a su hijoGregorio a su taller para iniciar su formación. La cláusulaincluye la imposibilidad de llevarse los dibujos o su manejofuera del taller; de esta manera el problema de los modelosque eran la exclusiva con la que vendían unos y otros, que-da resuelta. Tales modelos pudieron estar recogidos en car-tillas, que al estar realizadas por la mano del artista se tra-tarían de cartillas de línea noble, por la clasificaciónanteriormente establecida.

Volviendo a la formación del alumno,quiero decir que las primeras leccionesse fundamentan en unos métodosdonde la figura se fragmenta eli-minando las complejas relacio-nes con el todo. Cada parte delcuerpo se divide a su vez enotras. Así el rostro se divideen nariz, boca, ojos y orejas;el cuerpo en torso y extremi-dades, detalladas en pies y ma-nos. El significado etimológico delanálisis es la división, y es ese elprincipio que favorece la composición,no solo por romper o desatar las relacio-nes con el todo, sino porque al descontex-tualizar el detalle, se intensifica la observa-

ción. Con estos modelos queda centrado el problema sobrela línea y el volumen, sucediéndose unas lecciones o lámi-nas en las que se evidencia la importancia de la geometría ala hora del encajado de la figura, lo que enlaza directamentecon los otros tres aspectos del aprendizaje del dibujo: pro-porción, anatomía y fisiognomía.

La proporción, está dentro de la etapa inicial delaprendiz de taller y, como el dibujo, su objetivo es depurarla percepción. La proporción es la traza de la razón que desplazael capricho y descubre la armonía. Su soporte es un esquema secretoo canon que oculta la matemática o geometría de la belleza...; conestas palabras que parecen poesía el escultor Juan Bordesdefine la proporción, y nos introduce un término: el de ca-non, es decir, el método donde confluyen a modo de crisolla geometría, la aritmética y la estética. Las nuevas leccio-nes de las cartillas de dibujo introducirán al alumno en las di-versas nociones de la proporción. Los métodos para conse-guir dibujar el cuerpo humano, proponen una grandiversidad de sistemas. La primera cartilla de dibujo que seconoce es la de Fialetti de 1600, donde se recoge influyen-tes composiciones a la manera de Lucca Paccioli. La refle-xión sobre estos métodos tiene un momento de divulgaciónen escritos a partir del siglo XVII. Son escasos los títulosespecíficos sobre la proporción aunque muchos artistas sehacen eco de estas reflexiones en sus libros de pintura y es-cultura. Los autores de los títulos publicados sobre la pro-porción acataron el legado de la Antigüedad y los hallazgosarqueológicos fueron analizados de forma exhaustiva. Mi-dieron las esculturas, extrajeron las relaciones que existíanentre las partes y el todo, y así dieron lugar a cánones quese siguen utilizando hoy en día, pues, por ende, el escultordel renacimiento y del barroco utilizó con verdadero énfa-sis. Son reseñables los autores españoles que ofrecen en susescritos principios de proporción para dibujar la figura hu-mana entre lo que destacamos el texto de José Ribera de1650 y de José García Hidalgo de 1691.

Como hemos citado anteriormente, no es hastael siglo XVII cuando se empiezan a publicar li-

bros específicos sobre la proporción aunquedesde el siglo XV algunos artistas crearon

sus sistemas observando la realidad escogi-da. Del mismo modo, las reflexiones de

Vitrubio, redescubiertas en 1414 en laabadía de Montecassino, abre el hori-

zonte no solo arquitectónico sinotambién en lo referente a los princi-pios de proporción del cuerpo hu-mano. Aunque existieron otras re-flexiones anteriores como las

interpretaciones medievales delTimeo de Platón de donde se

extraen concepciones canóni-cas del cuerpo humano o,

43

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

del mismo modo, el Manual del Monte Athos, de tradición bi-zantina, donde se recoge el sistema de tres círculos concén-tricos que es el canon de la cabeza.

Volviendo a la pedagogía del artista novel, podemosdecir que tras el conocimiento y puesta en práctica de estosmétodos para dibujar figuras completas en reposo, el alum-no recibirá lecciones sobre anatomía. Es de imaginar que elmaestro facilitara al aprendiz nuevos dibujos para su pla-gio, para que en un primer momento conozca la musculatu-ra, principalmente la del hombre, y posteriormente ensaya-ra intuitivamente sobre escorzos, o representara ciertosdetalles del cuerpo tensionado éste mediante una fuerza omovimiento. La escasez de dibujos sobre anatomía haceque sea el maestro quien realice series para que el alumnolos copie. Y digo esto, porque no será hasta el siglo XVIcuando empiecen a circular entre los talleres las denomina-das hojas volantes, es decir, ilustraciones de anatomía estam-padas en series de poca calidad. Cabe destacar el interésque suscitó, aunque en círculos reducidos la edición de tex-tos de temática anatómica médica, que aportaban diversasilustraciones que pudieron ser consultadas por artistasaunque sus títulos no lo especifiquen y el contenido superelos límites de la plástica. Reseño por su gran difusión entrelos talleres, los modelos en escorzo de Jean Cousin el jo-ven, cuya primera edición se realiza en 1595. Tales modelosfueron de gran ayuda en la formación de los aprendices porsu alto valor didáctico.

El conocimiento de ésta y de las anteriores lecciones,sitúa al alumno en una situación próxima al lienzo o al blo-

que de madera. Pero antes de llegar a ese punto, era conve-niente que el alumno retomara el rostro como objeto de es-tudio y diera rienda suelta al análisis estático o dinámico deéste, o lo que es lo mismo, la introducción a la fisiognomía.La fisiognomía está presente en la formación artística delaprendiz desde la iniciación del dibujo. Las cartillas de prin-cipios sobre fisiognomía son tardías, la primera es de 1600 suestructura muestra las variaciones tipológicas de diferentesrostros desde perspectivas diferentes, con una clara ten-dencia a la idealización. El ejercicio de la fisiognomía resul-ta importante, debido a que éste reforzará la intención delas figuras creadas. El estudio de la caracterización del ros-tro en diferentes estados llevará a introducir la figura en elcontexto o escena sugerida. Las láminas anteriores al sigloXVII son dibujos realizados por el maestro, dibujos diseña-dos cuando se recibía un encargo de escultura o pintura.Los diferentes bocetos realizados podían ser copiados porel alumno para su aprendizaje; además de esto, el aprendizinventaba otros bajo la idealización antes comentada. Ellector podrá recrearse en variados ejemplos de fisiogno -mías en las tallas procesionales de nuestra ciudad, así comotambién en aquellas otras que conforman retablos, pintu-ras, etc. Y es que la fisiognomía de la pasión, es, en boca deLe Brun, la cara externa del alma y su estado de inquietud, moti-vada por el contexto circunstancial en que se halla el individuo. Es-te ejercicio de observación ahondará en una mejora denuestra percepción, permitiéndonos extraer detalles antesnunca imaginados.

La puesta en práctica de todas las etapas por las cualesha pasado el alumno, se sintetiza en las primeras obras; enun primer momento, en pequeños lienzos si se trata de unpintor, o en modelos de pequeña estatura en barro o cera sihablamos de un aprendiz de escultura. Será ahora el mo-mento de plasmar los conocimientos adquiridos y desarro-llar la genialidad artística potencial, en aras a un sucesivoreconocimiento como artista, lo que le llevará a participaractivamente con el maestro como oficial, o incluso en un fu-turo, a poseer su propio taller.

No quiero terminar, sin referirme a que el proceso deaprendizaje es en definitiva un desarrollo indefinido e inna-to a lo largo de toda la vida del artista. Nunca se acaba poraprender el Todo; así pues, a partir de un punto, que algu-nos llaman «madurez artística», el artista utilizará una me-todología de ensayo-error propiciada por la experiencia, al-go que si cabe, resulta emocionante al suscitar una cadenade sorpresas diarias a medida que se recorta distancia haciala inalcanzable perfección.

* Agradecimientos a Juan Bordes por facilitarme las referenciasdocumentales y las fotografías de las cartillas de dibujo.

MANUEL GARCÍA VÁZQUEZ

Profesor Titular de Dibujo de E. S. y Artista Plástico

CARTILLAS DE DIBUJO DONDE EL ROSTRO APARECE FRAGMENTADO

EN OREJAS Y OJOS. CARTILLA DE COUSIN, HACIA 1600.(Fotos de Juan Bordes).

44

Semana Santa

2004 JOSÉ FRANCISCO DE ISLA.PADRE ISLA (1703-2003)

l pasado año se cumplieron 300años del nacimiento en Vidanes, en la CasaSolariega de los Sosas, de José Franciscode Isla Rojo.

Creo que casi todos hemos oído hablardel famoso Padre Isla y de su principalobra «Fray Gerundio de Campazas, aliasZotes», pero en realidad, además de saberque en León hay una avenida de las máslargas e importantes, de que hay unInstituto con su nombre y de que en losúltimos años promovido por el Ayun -tamiento de Santa Eufemia del Arroyo, hayuna ruta que recorre pueblos de las provin-cias de Valladolid, Zamora y León dondeFray Gerundio nació, se educó y predicó.¿Qué más sabemos del Padre Isla? Por esocreo, debemos dedicarle un recuerdo a él ya su obra.

Francisco de Isla nace en Vidanes(León) circunstancialmente, ya que suspadres iban de camino a un Santuario, cum-pliendo una promesa. Sus padres residíanen Valderas, donde el padre se encarga de

las fincas y asuntos del Marqués de Astor -ga, posteriormente será Corregidor de estaVilla. Sus primeros estudios los hace enValderas con los Carmelitas, para que a los16 años ingresara de novicio en losJesuitas. Monforte, Villagarcía de Campos,Salamanca, Segovia, Pamplona, San Se -bas tián y Valladolid, donde se ordena sacer-dote en 1738, son lugares por los que pa-sa primero formándose, y después des em -peñando cátedras de filosofía o teología.

Su vida está íntimamente unida a suobra y sobre todo a Fray Gerundio, si biensu carácter y sus apreciaciones sobre suépoca se plasman en las Cartas Familiaresy Sermones publicadas dos años despuésde su muerte.

Tanto por los testimonios de sus coetá-neos, como por su obra póstuma, sabemosque fue un niño precoz y buen estudiante,de temperamento fuerte, buen conversa-dor, amante de novedades, predicador derenombre, pero sobre todo escritor irónico,crítico y polémico. Estuvo muy identifica-do con el Padre Feijoo (escolástico y místi-co), su estilo es conceptista, burlesco,humanístico y satírico y finalmente comobuen miembro de la Compañía de Jesús seconsideraba superior, intelectualmente,sobre otras órdenes religiosas.

Su inconformidad e intolerancia le lle-van durante su estancia en Bolonia, yadisuelta la CHJ, a ser desterrado a Budrioal oponerse a la canonización de Juan dePalafox, Obispo un siglo antes de Pueblade los Ángeles en Nueva España, por elPapa Clemente XIV y patrocinada por elmismo Carlos III en 1773.

Fue amigo de la nobleza, tanto españo-la como portuguesa e italiana, ejemplospueden ser el Marqués de la Ensenada,Doña María de la Peña de Francia, antiguadama de la reina portuguesa y perseguidapor Pombal (1769) o los Condes Tedeschiy Gras, italianos, que le acogieron en

E

45

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

Bolonia hasta su muerte. Aunque, comoanécdota, en sus Cartas Inéditas, laCondesa de Santa Eufemia, no sale muybien librada cuando dice de ella: «esa malhembra». Esta vinculación con la noblezaestá justificada, ya que no debemos olvidarque los jesuitas fueron confesores de reyesy validos desde el Duque de Olivares a losBorbones anteriores a Carlos III, que lesexpulsa.

Fray Gerundio de Campazas, aliasZotes, porque ese era su apellido, lo escri-

be entre Villagarcía y Santa Eufemia,donde los Jesuitas tenían una granja ydonde solía cazar conejos y codornices, a loque era muy aficionado. Aun se conservaen el Colegio de Villagarcía su celda o«huronera espiritual» como el solía llamar-la, así como la cama donde solía curar susdolencias con «dieta de médico y botica-rio». La Diputación Provincial de Vallado-lid homenajeó y descubrió una lápida

dedicada al Padre Isla con motivo delsegundo centenario de su muerte en el año1981.

El sermón gerundiano es exageradohasta llegar a la raya de la vesania, si bienremotos antecedentes estilísticos, al decirdel profesor, D. Luis López Santos.

La obra es una sátira dura contra lospredicadores de la época que recorrían lospueblos atronando con su poderosa voz,debajo de los tornavoces de los púlpitos, alos parroquianos que llenaban las iglesias.

Amando Represa, que fue pre-gonero de nuestra Semana Santa,publicó un estudio en 1981, dondeanaliza la toponimia y el lenguajeen la obra del Padre Isla, sobretodo en su Fray Gerundio, desta-cando los nombres que da a lospueblos del entorno y que lesencuadra en una provincia quedenomina «Campos».

El Gerundio fue en el sigloXVIII un auténtico Best séller,equivalente al Libro del BuenAmor, La Celestina o el Quijoteen su tiempo. Llegando a estarprohibido por la Inquisición ytener que publicarlo con el nom-bre de otra persona.

El Padre Isla, posiblementepredicó en nuestra Ciudad dada laproximidad a Villagarcía o Valla -dolid ya que habla de ella envarias de sus obras y es posible

que alguno de los lugares imaginarios quedescribe en Fray Gerundio sea Medina deRioseco.

Un 2 de noviembre del año 1781, enfer-mó de parálisis, muere en Bolonia y esenterrado en la iglesia de Santa María deMuratele.

EDUARDO FRANCO FELIPE

Diputado Provincial

46

Semana Santa

2004

La Semana Santa es la manifestación cultural, artística,tradicional y, por supuesto, religiosa más importante deMedina de Rioseco. A pesar de que en cinco siglos ha

experimentado numerosos cambios: nuevas procesiones, nue-vas tallas, diferentes recorridos o reorganización de cofradías,el sentimiento de todos los cofrades y el sentido de nuestra Se-mana Santa apenas ha variado con el paso de los tiempos.

En estos últimos años progresivamente la Semana de Pa-sión riosecana se ha introducido en la Red. Al principio fueronpáginas muy sencillas, que mostraban las manifestaciones másimportantes de la Semana Santa o de algunas cofradías, peroque con el tiempo han adquirido importancia y se han mejora-do considerablemente con mayores contenidos, secciones e in-cluso técnicas virtuales.

Estas páginas Web han sido realizadas en su mayoría porcofrades con más o menos conocimientos informáticos, perocon un mismo nexo de unión: el amor a su cofradía, a su paso yen general a la Semana Santa de Rioseco. Páginas en las quecolaboran otros cofrades aportando datos, fotografías o cual-quier otro testimonio de importancia, que cumplen un dobleobjetivo.

Por una parte, sirven como promoción a nivel mundial denuestra Semana Santa y por otra, pueden ser usadas como unelemento de comunicación interna de cada cofradía, en la quese pueden consultar documentos como estatutos, acuerdos, lis-tado de cofrades, citaciones, restauraciones, actividades, noti-cias relacionadas con la propia hermandad o con la SemanaSanta o simplemente servir como un grandioso e interactivoálbum de fotos donde poder revivir momentos emocionantesya pasados. De tal forma, que cualquier cofrade por muy lejosque se encuentre con un solo clic puede conocer cualquier as-pecto de su cofradía o simplemente acercar en el tiempo y en elespacio esas fechas tan importantes, que todos los riosecanosesperan impacientes durante todo el año.

A continuación se ofrecen las direcciones de las páginasexistentes y algunas características de las mismas.

http://www.semanasantaenrioseco.galeon.com Es la pági-na más completa sobre la Semana Santa. Creada en el año2002, ofrece noticias actualizadas, historia, tradiciones, datos yfotos sobre las cofradías, vocabulario, galería de carteles, pre-gones, una sección sobre el Museo de Semana Santa, se puededescargar música (El sonido del tapetán o de La Lágrima), po-see un foro de opinión y enlaces con el resto de páginas.

ECCE HOMO: http://www.hermandaddeleccehomo.galeon.com. El pasado año 2003 el cofrade Alberto Fuentes col-gó esta interesante página en la Web que ofrece muchos datosde la propia cofradía y de la Semana Santa.

NAZARENO DE SANTIAGO: http://perso.wana-doo.es/nazarenosantiago/ Es mantenida por Javier FernándezVilla y cuenta con bastantes datos históricos. Como curiosidadmuestra un libro de actas de 1916.

CRISTO DE LA PASIÓN: http://users.servicios.rete-cal.es/laf1/copasion/ La primera página sobre Semana Santaque saltó a la red. Creada en 1998 por Manuel García Urbón yLuis Alberto Flores. Posee una completísima información so-bre la hermandad de la Pasión, con documentos, fotografías,enlaces y una sección dedicada a los cofrades.

CRISTO DE LA PAZ: http://geocities.com/Paris/sa-lon/7298/principi.htm. Creada por un cofrade muestra algunasfotos y datos de los dos pasos que integran esta hermandad.

DESCENDIMIENTO: http://hermandaddelaescalera.org Cuenta con un dominio propio que le confiere mayorrapidez. Destaca por la gran cantidad de información, las va-liosas galerías de fotos y los espacios multimedia: vídeo de lasalida de la Escalera el Viernes Santo y visita virtual a la capi-lla de los «Pasos Grandes». Realizada por los cofrades ÁngelGallego y David Carpintero en el año 2002.

LA SOLEDAD: http://lasoledad.da.ru Presenta uno delos diseños más modernos, aunque hasta el momento se en-cuentra en fase de construcción.

También las cofradías de la Desnudez y de la Dolorosaestán creando dos nuevas páginas, a las que en breve se podráacceder.

Por su parte, instituciones como el Ayuntamiento de Me-dina de Rioseco, la Diputación de Valladolid y la Junta deCastilla y León y otras páginas particulares disponen de sec-ciones específicas dedicadas a la Semana Santa de Medina deRioseco que a continuación se ofrecen sus direcciones:

http://www.medinaderioseco.comhttp://www.asomateavalladolid.eshttp://www.turismocastillayleon.orghttp://www.museos-medinaderioseco.comhttp://www.celso.net/medinaderioseco/http://es.geocities.com/emoranrioseco/

Sirvan estas líneas para animar a todas las cofradías a queaporten su granito de arena en la promoción y difusión denuestras tradiciones y el agradecimiento y la felicitación a lospromotores de esta iniciativa, que ya forma parte de la historiareciente de la Semana Santa de Medina de Rioseco.

ÁNGEL GALLEGO RUBIO.Cofrade del Descendimiento

JOSÉ ÁNGEL GALLEGO VÁZQUEZCofrade de la Pasión y del Descendimiento

SEMANA [email protected]

Y caminarán los pueblos a la luz,los reyes al resplandor de tu aurora.

LLa Semana Santa de Medina de Rioseco se caracte-riza por la simbiosis entre la tradición secular, que se hamantenido hasta nuestros días, y por la necesaria evolu-ción de los numerosos elementos materiales sobre losque se soporta. Es el caso de los conjuntos procesionales.A medida que se van confeccionando, tanto en númerode imágenes como en la complejidad escénica, requeri-rán de soportes capaces de procesionar por calles angos-tas y de firme irregular. Ya el propio término de tablero otablón, como recogen algunos testimonios documenta-les, le diferencia de otras localidades, conocidos comoandas o tronos, de mayor suntuosidad.

Debido a la reestructuración de las cofradías histó-ricas en diferentes unidades gremiales en el siglo XIX, larevitalización religiosa y al auge económico, entre otrosfactores, inician una nueva etapa en la ejecución de con-juntos escultóricos. En Rioseco algunos pasos llegan asufrir alteraciones sustanciales, y en otros casos, sustitu-yen íntegramente todo el conjunto, lo que impide cono-cer con detalle como fueron esos primitivos conjuntosprocesionales, interpretado como evolución del sentidoestético imperante en la sociedad de la época, tanto enRioseco como en el resto del país. En lo que respecta alos tableros procesionales se puede constatar una trans-formación, o en algún caso, sustitución en los últimosaños del S. XIX con la actividad de los talleres de los Ca-rretero y de los Arenillas. Ambos cuando muestran lahabilidad, con la gubia en un nuevo tablero, serán re-queridos por otras cofradías. Circunstancia que se ha re-petido cíclicamente a lo largo de los años.

48

Semana Santa

2004

Los tableros procesionales riosecanos son de gransencillez. Están construidos básicamente de madera, nopor ello exentos de belleza plástica, de encanto y de com-pleja funcionalidad. Mayoritariamente son transporta-dos a hombros y manipulados a pulso por doce cofrades,número que pudiera estar relacionado con los doce após-toles seguidores de Cristo. Las dimensiones dependeránde la adecuación a los vanos de las iglesias que les custo-dian, oscilando entre los tres y los cuatro metros de lon-gitud y de uno sesenta a uno ochenta de anchura. Ordi-nariamente están construidos sobre un cuerpo de treslargueros ensamblados, en cuya base se distribuyen lasdiferentes imágenes. Cuando es una sola talla, la tenden-cia es a colocarla sobre una peana, a la cual se la iránañadiendo sucesivos niveles, con los años, para realzarlamás. Otro de los elementos constructivos de los tablerosson las aldabas metálicas para introducir la mano.

Cuatro familias de carpinteros riosecanos se encar-garon de elaborar los tableros procesionales constatadosdesde el siglo XIX. Muchos de ellos existentes en la ac-tualidad íntegramente o con parciales alteraciones. Pa-dres e hijos de los Carretero, Arenillas, Albert o Morasprincipalmente, van a terminar siendo cofrades de lashermandades para las que trabajan. Ellos serán los en-cargados de hacer, rehacer o reforzar, montar o crearimágenes, las cruces y otras piezas complementarias.

Las noticias documentales más antiguas referidas alos tableros han sido recientemente reveladas por los his-toriadores Virginia Asensio y Ramón Pérez en el libro«Semana Santa en Tierra de Campos». Indican, en el ex-haustivo estudio, la existencia de primitivas andas en lossiglos XVI y XVII, al existir contratos y pagos realizadosa doradores, policromadores y ensambladores por la eje-cución. Por algunos documentos conocemos que el pro-pio escultor estaba obligado a hacer las andas e inclusocomprometerse al montaje, a partir del Lunes Santo, enlas diferentes sedes. Se cree que las vírgenes, a diferenciade las actuales, iban en tronos y bajo palio, al existir pa-gos por la compra de varales y dorados. Otros datos ex-presivos son la variación de hermanos al transportar lospasos. La Soledad era llevada por cuatro personas y laCrucifixión pasó de doce a veinticuatro, y en la actuali-dad, a veinte. Crucifixión y Descendimiento estabanprovistos de ruedas para entrar y salir por las iglesias. LaCofradía del Nazareno de la Quinta Angustia pagó, en1731, diez reales y medio por componer unas andas.

TABLEROS PROCESIONALESRIOSECANOS: DE LAS PALMAS

A LA PROCESIÓN DEL MANDATO

RELIEVE DEL «ARMA CHRISTI», EN EL TABLERO DE LA FLAGELACIÓN.

49

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

El Domingo de Ramos La Entrada de Jesús en Je-rusalén recorre las calles riosecanas con ruedas, siendoel único paso que no desfila a hombros. La Borriquillaque Inocencio Cuesta realizara en 1952 (Virginia Asen-sio y Ramón Pérez) es transportada sobre una estructu-ra metálica de cuatro ruedas y eje dirigido por dos devo-tos. Consta de tapa y cuatro paños de madera sobre- dorada, rematados con faldones de tela roja. Tambiénse usa para procesionar la custodia el día del CorpusChristi.

El Vía Crucis, desde su creación en 1940, se carac-teriza, entre otros aspectos, por llevar los devotos la talladel Santo Cristo del Amparo sin tablero. Hubo unosaños en los que se utilizó, sin buen resultado, el tableropara cuatro personas del Cristo de las Puertas. En la ac-tualidad, para facilitar el movimiento y dar mayor altura,se han colocado unas almohadillas con abrazaderas a losextremos de la cruz.

Pocos datos se conocen del primitivo paso de laOración del Huerto. En las fotografías de finales del si-glo XIX, el tablero que aparece es sobrio. Constaba deun solo piso, para doce personas, decorado con una celo-sía rodeándole, dejando libres los palotes ligeramente re-matados. El hermano Isidro Gómez señala que hacecuarenta años el tablero se llevó a arreglar y a pintar pe-ro, su mal estado, provocó la sustitución por otro, reali-zado por Albert. Unos años más tarde Moras añadirá lacornisa. El actual es más robusto y con capacidad paracatorce hermanos. El tronco del árbol sobre el que se fi-

«TAPETÁN», BAJO EL TABLERO DE UN PASO PROCESIONAL.

jan las ramas de olivo también fue sustituido por otro ca-paz de soportar el ángel de mayor tamaño.

La Cofradía de la Flagelación cuenta con uno de lostableros más ricos en ornamentos y en tipología. Rompela tónica predominante al colocar un friso alto invadien-do todo el tablero. En 1901 los hermanos acuerdan ha-cer un nuevo tablón ante el estado en el que se encuentrael existente. Para ello se crea una comisión gestora en-cargada de contratar, en 1902 al vallisoletano TimoteoGarcía. El nuevo tablero consta de seis palotes talladoscon caras de animales, friso decorado con motivos vege-tales y cartelas con el año y el nombre del artista, junto alos atributos de la pasión «Arma Christi». Los vérticesestán rematados con mascarones.

Las intervenciones posteriores son poco significati-vas al referirse al barnizado del tablero de nogal en 1912.Arreglos en 1932, seguramente por Alfonso de Castro yen 1974. Pasada la Semana Santa el tablero era entrega-do al señor cura de la iglesia de San Francisco para quele guarde el resto del año, a cambio de dos libras de cera.

En el interior del cuerpo superior del tablero de Je-sús Atado a la Columna está adherido un papel con unaescritura de difícil lectura, en la que el autor, seguramen-te, dejó constancia de su trabajo a finales del siglo XIX.En el acta de 1956 se acuerda la formación de una comi-sión para que tramite la reforma del tablero. Félix Albertcoloca un zócalo para alzar la peana ovalada en maderade haya y lisa, así como apoyos para los faroles, y Dioni-sio Galindo le pinta. La cofradía para afrontar los gastosha de hacer una colecta voluntaria entre los hermanos.El Ayuntamiento de Rioseco subvencionó uno de losarreglos y le exime de pagar la cuota que, cada cofradía,entregaba al consistorio por dejar el tablero para proce-sionar a San Juan.

El tablero de diez personas se modificó en 1961 pa-ra dar mayor realce a la imagen de Jesús. El hermanoJesús Albert, supervisado por la comisión, ejecuta el en-cargo con la ayuda del otro hijo de Dionisio, Teófilo ydecoran, con motivos vegetales, las zonas lisas. En 1976otro de los cofrades, Miguel de la Iglesia, efectúa laboresde refuerzo y consolidación. En 1998 el escultor ÁngelMartín acomete la restauración integral del tablero.

El tablero del Ecce Homo se caracteriza por tenerlos palotes rematados con cabezas de soldados romanos,«ejecutado por Juan Rodríguez Carretero. Año 1880.Regalo de Don Lorenzo Semprum», como lo indica lainscripción a letra de molde conservada en el interior deltablero (seguramente no anotada por el artesano). Porencima de la base se encuentra una plataforma ovaladade poca altura rematada con una moldura añadida porManuel Moras. El reverso de la pieza es un mosaico de

50

Semana Santa

2004

firmas, testigo del tiempo. La anotación de 1901 es ilegi-ble. Otras son de «Sixto Novo Cuadrillero lo puso en elaño 1904 a la edad de 12 años». En 1946 Galindo, JesúsGalindo y Mariano Castellanos pintan el tablero en laiglesia de San Francisco. Repintado en 1971 por el her-mano Jesús Galindo que nuevamente pinta y somete eltablero a tratamientos de anti carcoma en 1986 y 1994.

Del primitivo tablero del Nazareno de Santiago so-lo se conservan las cabezas de soldados romanos realiza-das en madera de nogal y la cornisa tallada con motivosvegetales, atribuido según unos autores a Arenillas y se-gún otros a Carretero. En 1924 hubo otra intervenciónejecutada por Manuel Rodríguez. En 1962 el HermanoManuel Moras le desmonta para aprovechar las piezasen buen estado y componer otro mayor que permita sertransportado por catorce hermanos (anterior de doce).Añade dos cabezas de Cristo flanqueadas por dos crucesen el medio de los costados, y en las partes transversalesdos relieves con el cáliz y las cruces. En 2004 el hijo deManolo Moras, José, sustituye el anterior por otro depino oregón. Reutiliza las tallas del primitivo tablero ycoloca, en los vértices, caras de ángeles talladas en el ta-ller de Ajenjo.

En el año 2000 la Cofradía del Nazareno de Santia-go desfila con un nuevo paso La Santa Verónica del es-cultor leonés José Ajenjo Vega, en madera de abedul.Del taller saldrán las prominentes andas con palotes re-matados con caras de ángeles y un faldón tallado y va-ciado de gran altura lo que añade mayor peso y dificul-tad de maniobra a los dieciséis portadores.

Pocas son las referencias del tablero del Nazarenode Santa Cruz. Asensio y Pérez señalan el año 1821 co-mo de fundación y las reformas habidas por EduardoArenillas en la cruz, en 1893, al igual que el encargo detrasladar y recomponer cuantos desperfectos se ocasio-nen en el tablero que debió ejecutar la Familia Arenillasen 1875. Está decorado con maderas nobles. Las figurasse enmarcan en un ovoide de escasa altura y los palotesestán rematados con rostros de ángeles. A lo largo de loscostados se suceden motivos de la pasión.

Del tablero de la Desnudez ya se han expresado enanteriores programas Jesús Domínguez y Alfonso Ru-bio. Del primitivo se sabe que fue reformado a finales desiglo y que Pablo Pascual le barniza en 1885. En el actade 1882 se reflejan los contactos mantenidos para susti-tuir el tablero y la necesidad de poner cuotas extraordi-narias. En 1890 Eduardo Arenillas hace el tablero y ad-quiere el compromiso de montar y desmontar la escena.Destacan las cartelas laterales sostenidas por ángeles enlas que se tallan la rica simbología de la pasión, en mediode filigranas, casetones y motivos florales. Para el basti-

dor emplea el pino y para las cornisas y palotes el nogal.En 1919 se hacen trabajos de reparación y barnizado.En 1979 se refuerza el armazón y se sustituye la tapa. En2002 el escultor Ángel Martín elimina los barnices, con-solida el tablero y le trata contra los xilófagos. La base lacambia por otra de madera de masonia.

El primitivo tablero del Cristo de la Pasión de tama-ño inferior al resto de los que procesionan tiene capaci-dad para diez hermanos. El sustituido por el realizado en1894 por Serafín Arenillas, tenía capacidad para seishermanos y sin palotes centrales como aparece en las fo-tografías de finales de siglo XIX. Estaba recubierto deun manto de terciopelo negro con bordes dorados. Lacruz es de 1886 realizada por el mismo autor. En losaños cincuenta Emeterio Lobato se encarga de recupe-rar pequeñas pérdidas de madera. José Ángel Gallegonarra el proceso de restauración en el conjunto procesio-nal acometido en el año 2002. Teófilo Albert recupera laspérdidas de los relieves y refuerza los palotes al estaragrietados, antes de ser barnizado por Roberto Martín.Sorprende la finura de las tallas, las cabezas de ángelesen los palotes y la peana cuadrada tallada y ahuecada,completada en los laterales con los rostros de la Virgen yde Cristo con la fecha y el nombre del artista.

El último paso que cierra la Procesión del Mandatoes el de la Virgen Dolorosa. Nuevamente en el interioraparece (en letra de molde) el nombre de Juan Rodrí-guez Carretero como autor del tablero en 1881. El table-ro, para doce hermanos, consta de seis palotes con ex-presiones diferentes de la Virgen. La peana escalonadaestá flanqueada por ménsulas de la Virgen y colocada so-bre un ovoide. Las posteriores intervenciones han sidopara pintar en tablero en 1961 y en 1965. En 1968 y1981 se eleva la peana. En el año 2000 Roberto Martínelimina los sucesivos repintes y restaura la policromíaoriginal. De esta forma se completa el proceso de restau-ración emprendido por la propia Hermandad e iniciadopor Andrés Novo, a comienzo de los años sesenta, y quelogra recuperar la estética del conjunto, más acorde conla del resto de tallas y pasos de la Ciudad.

CARLOS IZQUIERDO AMIGO

TABLERO DEL CRISTO DE LA PASIÓN. DOLOROSA.

RRECORDANDO, desde mi niñez,me viene a la memoria entre otras cosas,aquellos hombres, hoy casi en el anonima-to, que con su sacrificio y por una peque-ña asignación económica, que nos deleita-ron con su música, por las calles, el«Paseo», la Semana Santa, el Hábeas, esdecir, en todas aquellas fiestas religiosas yciviles. Me estoy refiriendo a los que inte-graron, desde el comienzo del S. XX hastanuestros días, la BANDA MUNICIPAL DEMÚSICA DE MEDINA DE RIOSECO.

Hagamos una breve reseña: BANDAes un conjunto musical que se distingue dela ORQUESTA por ausencia total de los ins-trumentos de cuerda.

Sin embargo, antiguamente, no solofiguraban instrumentos de viento en estasagrupaciones musicales, también hubo ins-trumentos de cuerda, como la gran bandade 24 violines al servicio del Rey Luis XIV.

En las ciudades medievales es dondesurgen las primeras bandas que se compo-nían de «pífanos» (instrumento pertene-ciente a la familia de la flauta) corneta,flautas, tambores e instrumentos de la fa-milia de las violas. Interpretaban tantomúsica profana como religiosa.

Estas bandas eran contratadas paratocar en las ceremonias municipales y gre-miales que caracterizaron la Edad Media ylos comienzos del Renacimiento.

La música se especializa en el trans-curso del tiempo; los gremios van decayen-do. Esto, entre otras circunstancias, hacenque las bandas municipales se conviertanen bandas donde predominan los instru-mentos de metal y se dedican, sobre todo,a la interpretación de música religiosa y ci-vil de índole popular.

Estos instrumentos de metal se vanperfeccionando durante el S. XIX y se ha-cen muy asequibles. Por tal motivo, hay unconsiderable aumento de bandas munici-pales, sobre todo en aquellos países dondeno existía una tradición musical suficiente.Su principal misión consistía en distraer alpueblo, por lo que dedicaron cada vez másatención a la música civil.

Si nos remontamos al pasado, ya se co-noce que en el año 1874, en esta noble ciu-dad de los Almirantes de Castilla (MEDINADE RIOSECO), había exámenes para poderentrar como director de dicha banda.

Así pues, D. Santiago Gregorio di-rector en el año 1882; D. Claudio Codejondirector en los años 1883 y 1884; D. Ser-vando Morros director en los años 1885 y1886, hacen un contrato con el Ayunta-miento de esta ciudad para tocar en lasfiestas y en la Semana Santa.

Ya a partir del 12 de junio del año1901, LUPICINIO JIMÉNEZ CAMINO se di-rige al Ilustre Ayuntamiento de Medina deRioseco, de donde él es vecino, para expo-ner la creación de una Banda de Músicapara solemnizar las fiestas religiosas y pa-ra solaz del vecindario en ferias y fiestaspopulares.

Reunidos la Comisión Municipal deEspectáculos por una parte y por la otraD. Lupicinio Jiménez Camino, el día 2 defebrero del año 1906 se lleva a efecto uncontrato bajo estas determinadas condi-ciones:

1.ª El Sr. Jiménez se compromete a reor-ganizar la Banda de Música, que ha es-tado a su cargo y había de componersede veinticuatro personas, como míni-mo.

2.ª Se compromete a tocar con la Bandaen todas las fiestas públicas del presen-te año que la costumbre viene sancio-nando, como la Semana Santa, ferias,Hábeas y en todos los actos a que con-curra o debe concurrir la Corporacióno parte de ella en representación delAyuntamiento y en todos aquellos enque éste así lo acuerde.

3.ª Se obliga a tocar de igual modo en el«Paseo» todos los domingos y fiestassolemnes desde el día de la Ascensiónhasta el tercer domingo de septiembreambos inclusive en las horas que dis-ponga el Sr. Alcalde y la Comisión.

4.ª Se obliga el expresado D. Lupiciniocomo tal director de la Banda a tenerbien ensayadas y tocar cuatro marchasfúnebres nuevas, cuatro regulares ydos o tres tandas nuevas para el «Pa-seo».

5.ª El Sr. Alcalde y la Comisión expresadaen la representación que ostentan seobligan, a su vez, a subvencionar a laBanda que dirige el Sr. Jiménez.

Los puntos de este contrato se fueroncumplimentando siempre con altibajos. Elprimer punto se llevó a efecto el día 1 deabril del año 1922. Recordemos con cariñoy afecto algunos de los componentes de laBanda Municipal: Lupicinio Jiménez (Di-rector), Gregorio Silva, Victorio Redondo,Agustín Moras, Matías Redondo, Bernar-dino Jacobo, Francisco Moras, GermánJiménez, Ángel Moras, Agustín Balleste-ros, Robustiano Cela, Francisco Jesús,Andrés Acuña. (Perdón a los que faltanpero no es mi intención olvidarme de ellos;en los Archivos históricos no constan o sonilegibles, pero algunos lectores los tendránen su memoria).

Los demás puntos señalados en elcontrato, fueron cumpliéndose siempre conalgunas dificultades que se presentaron enlos 21 años y seis meses de servicio queprestó el referido director Sr. Jiménez.

Después de un corto período detiempo sin un director de la Banda nom-brado oficialmente por el Sr Alcalde y la

HOMENAJEMEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

51

BANDA DEL SANTO SEPULCRO.

Comisión, el día 10 de junio del año 1925se abre un período de matrícula duranteocho días para que puedan inscribirsequienes pretendan adquirir los conoci-mientos necesarios para pertenecer a laBanda Municipal.

El día 13 de enero del año 1926 D.FRANCISCO MORROS HERNÁNDEZ se com-promete ante la corporación a enseñar sol-feo a una veintena de personas.

Reunidos de una parte, y en repre-sentación de este Ayuntamiento, el Sr Al-calde y el Delegado de la Banda Municipalde Música y de la otra los que van a formarparte de dicha Banda, el día 5 de marzo delaño 1926, han convenido en formalizar uncontrato de Arrendamiento de Serviciosbajo determinadas condiciones que tienenque cumplir por ambas partes.

Una vez constituida la Banda Muni-cipal de Música, el día 13 de marzo del año1931 tanto D. Francisco Morros (Direc-tor) como los músicos: Florentino Gómez,Luis Serrano, Cecilio Marcos, Fernando

otros, sobre todo jóvenes que se iban in-corporando como: Antonio Redondo, Mo-desto Quiroga, Antonio Fernández, JuliánGutiérrez, Ramón Pérez de Santiago (decuyo fallecimiento se cumplen cuatro añosel próximo día 8 de abril, coincidiendo conJueves Santo), por citar algunos de ellosque yo recuerdo, nos alegraron con su mú-sica, amenizaban la Semana Santa, al salirlos «pasos» del Jueves y Viernes Santo,cuando en la feria iban a recoger las «Mu-lillas galanas» para llevarlas a la plaza detoros, cuando se bailaba en el baile de «Fa-raón», cuando..., etc.

Por todo esto y por otras situacionesque se me escapan en el recuerdo, hay queagradecerles de todo corazón los buenosmomentos que en aquella época, nos hicie-ron pasar. ¡Gracias!

Lástima que luego hubo un períodoen que una ciudad denominada «de los Al-mirantes», se extinguiera dicha Banda. Pe-ro, por otra parte, hay que alegrarse por-que vuelve a nacer en el año 1996, bajo ladirección de D. ÁNGEL FERNÁNDEZ GAR-CÍA, actual director de la Banda Municipalde Música, la cual realiza sus comienzoscon alumnos con el firme propósito de fo-mentar el amor a la música y el conoci-miento del lenguaje musical.

Debemos descartar que desde susprimeros pasos, con un total de veinticua-tro alumnos y en tan solo seis meses reali-za una importante labor musical en la ciu-dad de Medina de Rioseco, siendo galar -donada en el año 1998 con el título de«Riosecano del año».

Ha realizado numerosas actuacionesen la comunidad autónoma de Castilla yLeón y diversos intercambios con otrasbandas.

En la «Ciudad de los Almirantes» yaes tradicional su intervención en la Sema-na Santa, en las fiestas de San Juan, porcitar algunas.

Hay una pieza musical, para mí, muyimportante que es vuestra interpretaciónde «La Lágrima» en el pregón de SemanaSanta.

¡Animo! Seguid adelante alegrándo-nos con vuestras interpretaciones musica-les en todos los acontecimientos anterior-mente citados, así como en las Fiestaspatronales, en la Semana de la constitu-ción española, etc.

JOSÉ PÉREZ DE SANTIAGO

Semana Santa

2004

52

Rodríguez, Ángel Matas, Ramón PérezHerreras, Francisco Gómez, Luis San Jo-sé, Luis Galindo, Doroteo Martínez, Ca-yetano Ballesteros, Teodoro Matas, Tori-bio Margareto, Matías Redondo, DionisioGalindo, Teodoro Martín, reclaman a lacorporación la reglamentación de la Bandacomo estuvo en tiempos del anterior direc-tor D. Lupicinio Jiménez.

El Sr. Morros desatendió, un tanto,la enseñanza que se le confió (Ensayos, en-señanzas de solfeo...) y que estaba refleja-da en el compromiso del día 13 de enerodel año 1926. Ante esta situación los músi-cos anteriormente citados, más Teodoro deCastro, Joaquín Cortés, Francisco Fer-nández y Marcelino Gutiérrez, le denun-cian ante esta Corporación.

Una vez que este incidente es aclara-do el Sr. Morros continuó en la Banda has-ta el día 2 de abril del año 1951, en quecumple 70 años y la jubilación era forzosa.Estuvo prestando servicios como director25 años, 4 meses y 19 días.

La Dirección General de la Adminis-tración Local era la encargada de nombrardirector de la Banda Municipal de Música,y el día 4 de abril del año 1953, por reso-lución de dicha Dirección General, fuenombrado D. SERVACIO MARTÍN RUIZ pa-ra el cargo de director de la Banda Muni-cipal de Música.

Tomó posesión dicho día, pero fue pi-diendo prórrogas cada treinta días, porasuntos propios. Así estuvo hasta que cesóen el cargo por renuncia expresa del titularel día 28 de febrero del año 1958. La Co-misión Municipal le aceptó dicha renuncia.

Durante este período la Banda Mu-nicipal de Música no estuvo desatendida.Siguió tocando en la Semana Santa, en lasfiestas populares y feria. El día 5 de octu-bre del año 1942, siendo director el Sr. Mo-rros, fue nombrado subdirector de dichabanda D. PABLO MAGDALENO MARTÍN.De esta manera, estuvo en este cargo 14años; ayudaba al Sr. Morros en sus funcio-nes. Por las prórrogas que solicitaba DonServacio se hace cargo de la Banda. El día27 de abril del año 1953, el Sr. Alcalde, ac-cediendo a la solicitud del Sr. Magdaleno,de que le diera el cargo de director, mien-tras durara la ausencia de D. Servacio, ledio dicho cargo.

Durante bastantes años, toda la Ban-da, con los músicos que antes he referido y

HOMENAJE

BANDA DEL CRISTO DE LA PAZ Y

DE LOS AFLIGIDOS.

En la cruz está la viday el consuelo,y ella sola es el caminopara el cielo.

Semana Santa

2004

PROCESIÓN DEL VÍA CRUCIS

El crepúsculo es el momento adecuado para las Procesiones de Semana Santa. Es lahora en que va cesando el trabajo. Salen los obreros de las fundiciones. Vuelven losagricultores del campo. Se bajan las trampas de los comercios. El hombre se reinte-

gra a la vida de familia, y se recoge en sus más íntimos pensamientos.Tránsito del día a la noche. Desvanecimiento de la luz. De repente se prende la decora-

ción de los faroles, a cuya vera hacen corro los chiquillos...Ya se acerca la hora de la Procesión, y las gentes se van acercando a la Parroquia de San-

ta María. Sale el Cortejo. Cirios y más cirios que apaga el vientecillo fresco de la noche co-mo símbolo de que no hemos de confiar mucho en nuestras propias fuerzas. La Procesióndobla la esquina de la calle Lázaro Alonso y se dirige a la iglesia de Santa Cruz, allí las lí-neas equilibradas de su portada, sienten es-tremecimiento del color de las luces, que ac-túa sobre la rigidez de la piedra. Elsemblante de la talla de Cristo, cobra en es-te momento valor de eternidad. Se entona elcanto popular. Son las mismas palabras y losmismos sones de todos los años, que repitecon la misma emoción de siempre el pueblounido en el escalofriante abrazo de la Fe.«Perdón, oh Dios mío...».

Toda la Ciudad está pendiente de suCristo, al que todos hemos rezado, primerode niños, luego de mayores. Y Él nos mira atodos, y a todos nos consuela, porque cono-ce el fondo de nuestros corazones, nuestraspenas, nuestras preocupaciones, nuestro do-lor de humanidad.

PROCESIÓN DEL DOLOR

Sale al atardecer del Jueves Santo dela iglesia de Santiago. Las calles apa-recen limpias y arregladas. Si queréis

gozar de un buen espectáculo, venid a estavieja Ciudad de Castilla, y ocupad uno deestos balcones de su típica Plaza. Allí en-contraréis auténtico fervor, florecido en elsilencio impresionante del crepúsculo delJueves Santo. Podríamos decir que la tra-gedia de la primavera, ese luchar de nubesy resoles, esa inquietud del aire y de la luz,

NUESTRAS PROCESIONES

VIERNES SANTO. CRISTO DE LA PAZ.

54

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

del corazón y del pensamiento, tienen sujusto desenlace en esta magna ópera reli-giosa de la Procesión del Dolor. Pasan enlos hombros de gentes castellanas, estasmagníficas y artísticas tallas. Ya se oye el«pardal» y lo primero que vislumbramos esla «Oración del Huerto» con sus ramos re-cién puestos. Más tarde ya sólo vemos la«Dolorosa» que se aleja de nosotros. En-tonces nos damos cuenta de que ha pasadootro año, y aún nos parece que es la mismaprocesión del año anterior. Muchos niñosestarán deseando felices que pase el tiempopara volverla a presenciar, y a otros viejosles cruzará por el pensamiento la idea de siserá la última que mirarán sus tristes y can-sados ojos.

PROCESIÓN DE LA PASIÓN

Tiene el aire un tono jovial de prima-vera. La mañana va madurando deoros nuevos. Diríase que todo es

nuevo en este día, recién creado. La luz enlos miradores; la brisa en las calles... Es elalma de la Ciudad que sigue es estos días,paso a paso los sublimes misterios.

Hay de pronto un revuelo en la calle. Esel murmullo que precede a las grandes so-lemnidades. Ya viene la Procesión. Ense-guida comienza el desfile de los «pasos».«Jesús atado a la columna»... rodean al pa-so sus cofrades. Cada imagen despierta uncomentario en las gentes. Comentarios envoz baja, como oraciones que hacen más su-blime el momento. Y van pasando sosega-damente los personajes de la Pasión. El«Ecce Homo», «Jesús Nazareno», «LaDesnudez» y «La Pasión».

El aire se ha hecho violeta y cristal. LaProcesión ha terminado. Diríase que las ca-lles han quedado aradas con surcos de eter-nidad. Sobre el oro de la arena, en la calza-da, hay pétalos de rosas deshojadas.

PROCESIÓN DE LA SOLEDAD

Tarde de Viernes Santo. Todo invita ala soledad, a ese manso quedarnoscon nosotros mismos empapados de

místico fervor. La tragedia tiene ese epílogode dulce correr de lágrimas.

Las mujeres van alumbrando a los «pa-sos» que marchan majestuosos, impresio-nantes, altos dramáticos, como enormes ca-tedrales. El Santo Sepulcro tiene color delirio estremecido de los tristes atardeceresotoñales.

Allá van nuestras madres, nuestras mu-jeres, nuestras hijas. Son las mujeres de es-ta vieja Ciudad, tan sufridas, con ese ele-gante silencio de la resignación cristiana.Sobran las palabras porque la emoción esdemasiado intensa. En el cielo crece la lunacomo una rosa grande con promesas dePascua de Resurrección.

LUIS PARDO MARCOS

Texto extraído de la Revista Semana Santade Medina de Rioseco. Año 1951.

JUEVES SANTO. JESÚS NAZARENO, DE SANTIAGO.

55

OTRAS SEMANAS SANTASLA SAETA SE HACE SILENCIO EN RIOSECO

56

Se conoce como tal, a la copla breve que se cantaen ciertas solemnidades religiosas. Su origen es incierto,posiblemente del lat. sagitta, saeta, en acep. fig.: rezo o ple-garia que sale del corazón y va dirigida a Dios o hacia laVirgen como una flecha. Es cántico popular extendido portoda España, con el que se incitaba a la piedad y al arre-pentimiento, practicándose con ocasión de un Vía Crucis ocomo cántico de Pasión.

La saeta es cántico de muy antiguas reminiscenciasárabes o ciertas jaculatorias medievales. Es expresión reli-giosa y artística, que tiene su origen en los cantos que ento-naban congregaciones religiosas. Pertenece a una rama delcante que expresa un sentimiento del pueblo en un momen-to concreto, como la Semana Santa.

Este cante, que en su origen sería rezo en voz alta, diri-gido a la Virgen o a su Hijo es, generalmente, improvisadoy sin acompañamiento. Se interpretan saetas desde el sigloXVIII y las primeras no hacían referencia a la Pasión deJesús. Con exactitud no se conoce el origen musical de lasprimeras saetas. Más tarde se empiezan a cantar estascoplas, las cuales suelen ser estrofas de cuatro o cinco ver-sos octosílabos. Al principio fue una oración sin melodía,que posteriormente se ha convertido en uno de los cantosmás bellos y sencillos. La mayoría de los estudios coincidenen adjudicarle raíces judías y árabes con mezcla de elemen-tos cristianos.

A mediados del siglo XIX hay una evolución de la saetacon la incorporación del pueblo, siendo el tema principal laPasión y Muerte de Jesús. Esta nueva modalidad se extien-de por diferentes lugares de Andalucía entre los que desta-ca de manera especial Sevilla.

De las primeras saetas, monótonas y sencillas, los pro-fesionales del flamenco, alargando y adornando tercios,crea ron las saetas actuales. Esta transformación se hizo enlos primeros años del siglo XX. Son muchos los composito-res y poetas que engrandecieron este cante, entre ellosFederico García Lorca quien la define como el tierno gritode comunicación con Dios a través de los cinco sentidos.Antonio Machado, aunque sevillano, su nombre está muyunido a Castilla. El nos dejó «Campos de Castilla»

LA SAETA¿Quién me presta una escalera,para subir al madero,para quitarle los clavosa Jesús el Nazareno?

(Saeta Popular)

No hay pueblo alguno en España, que no manifiestesus sentimientos y creencia a través de las procesiones ycelebraciones de la Semana Santa y al igual que en

VIERNES SANTO. LA SOLEDAD.

Andalucía y otros lugares, también en Castilla-León, hayextraordinarios ejemplos como Medina de Rioseco dondela «Saeta» se hace silencio, oración y jaculatoria todas lasprimaveras en su Semana Santa Riosecana, desde elDomingo de Ramos al de Resurrección. Según el calenda-rio litúrgico, se celebrará en el mes de marzo o en abril.

Destacan las procesiones Riosecanas por el esplendordramático de sus imágenes a la tenue luz de los cirios, queacentúa el barroquismo de los pasos, junto con el silenciosevero y ascético, solo roto por lo que llamaríamos la vozgenuina de su Semana Santa: el sonar de las notas de «LaLágrima» llamada así popularmente a «La marcha Fúnebre delGeneral O´Donell». Este universo desborda ampliamente elmito de lo sagrado, más allá de los oficios y de los pasos.Cada día y cada procesión requiere su «saeta» o silencio,dejando que cada penitente ponga letra y sentimiento a esemomento.

Hay que decir a quien visite esta Villa por primera vezen su Semana Grande, que se olvide de lo que ha oído deella y se deje llevar por una multitud que discurre en silen-cio, por sus calles, de forma acompasada y que si la segui-mos nos conduce, a la salida de los «Pasos Grandes» o larecogida de «La Soledad». Los días de Jueves y ViernesSanto, al finalizar las procesiones, se honra a la Virgen enlos corros de Santiago y Santa María, con una rodillada decada paso, que es acompañado por el rezo o cántico de laSalve, hecha saeta, dirigida y dedicada a María Santísima.

Los días de la Semana Santa son uno de los momentosdel año más emotivos para el mundo cristiano. Es la sema-na religiosa por excelencia donde los desfiles procesionalesrecorren todos los lugares de nuestra geografía, caracteri-zados por la alegría y el dolor andaluz con sus saetas y lasobriedad y el silencio severo de Castilla.

M.ª LUISA ÁLVAREZ JUARRANZ

HERMANDADDE LA ORACIÓN DEL HUERTO

Don Esteban Bastardo RodríguezDon Pablo Busnadiego ToméDon Gregorio Busnadiego ToméDon Jesús San José ArgüelloDon Santiago Rodríguez Sánchez

HERMANDAD DE LA FLAGELACIÓN

Don Desiderio Arias LópezDon Cónsul Beneitez FernándezDon Antonio García ConcellónDon Jesús Ballesteros AntolínDon Vidal Rodríguez Hernández

HERMANDADDE JESÚS ATADO A LA COLUMNA

Don José Antonio Esteban JustoDon Julián Santamaría SandovalDon Siro Aníbarro Blanco

HERMANDAD DEL ECCE HOMO

Don Julián Morán RegleroDon José Luis Martínez Saldise

HERMANDAD DEL NAZARENODE SANTIAGO Y LA SANTA VERÓNICA

Don Vicente Astorga RamosDon Hilario San José OrtegaDon Jesús Martínez RodríguezDon Emeterio Abril SebastiánDon Aniceto Serrano RealDon Jesús Serrano RealDon Santiago Sánchez FernándezDon Pedro Alfonso CidDon Anselmo Blanco HernándezDon Andrés Cid Esteban

HERMANDADDEL NAZARENO DE SANTA CRUZ

Don Juan Palencia CuadrilleroDon Fernando de la Fuente BenavidesDon Jesús Gómez SánchezDon Pedro Costilla RodríguezDon Francisco Javier Martínez RodríguezDon Valentín Herrero Vázquez de PradaDon Ángel Sánchez CuadrilleroDon Gregorio Álvarez Chico

HERMANDADDE JESÚS DE LA DESNUDEZ

Don Antonio Rubio AlonsoDon José Antonio Pérez Hernández

HERMANDADDEL CRISTO DE LA PASIÓN

Don Felipe Urbón BenayasDon Miguel Ángel Concellón Muñoz

HERMANDADDE LA CRUCIFIXIÓN

Don David San José AncionesDon Jesús Amigo VallejoDon Santiago Sánchez Fernández

Don Antonino Caramanzana CanoDon Pablo Asensio YenesDon Francisco Mateo Valdivieso

HERMANDAD DEL CRISTO DE LA PAZY DE LOS AFLIGIDOS

Don Antonio Llanos AlonsoDon José Luis Álvarez PérezDon Antonio Fernández Redondo

HERMANDADDEL DESCENDIMIENTO

Don Nicolás Brezmes Gómez

HERMANDAD DE LA PIEDAD

Don Julián Martín Barrera

HERMANDAD DEL SANTO SEPULCRO

Don Ángel Fernández RedondoDon Rufino Mateo AlbeiraDon José Gutiérrez SánchezDon Jaime Acuña LobatoDon Policarpo Rojo Fernández

HERMANDAD DE LA SOLEDAD

Don Jesús Sordo Vián

57

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTAHOMENAJEA LOS COFRADES CONCINCUENTA AÑOS DE ANTIGÜEDAD

Corría el año 1993 cuando la Junta de Cofradías de Semana Santa, bajo la presidencia deDon Fernando del Olmo González, acordó por unanimidad hacer público reconoci-miento, con la entrega de un diploma acreditativo de tal evento y la imposición de lainsignia de la Junta en su categoría de plata, a aquellos cofrades de las dieciséis her-mandades penitenciales que conforman y desfilan durante nuestra Semana Santa, por la

permanencia en las cofradías riosecanas, un tiempo interrumpido de cincuenta años. Compensaciónmerecida por su larga trayectoria al servicio de la comunidad cristiana, de manifestación pública defe, dedicación y salvaguardia de hermandades.

Muchos años de lucha, de obligaciones, de cargar con la cruz de la vida apoyado en la advoca-ción heredada o adquirida.Testigos y protagonistas de lahistoria y de lograr que laSemana Santa de Medina deRioseco conserve su propiaidentidad y haya alcanzado elreconocimiento y el prestigiosocial.

HERMANDAD DE LA ORACIÓNDEL HUERTODon Santiago Rodríguez García 13-4-2003

HERMANDAD DE LA FLAGELACIÓNDon Emiliano González Sánchez 9-6-2003

HERMANDAD DEL ECCE HOMODon Pedro Luis Guerra García 28-10-2003

HERMANDAD DEL NAZARENO DESANTIAGO Y LA SANTA VERÓNICADoña Felisa Ballesteros Alfonso 22-11-2003Don Isidoro Sánchez Fernández 3-12-2003Don Aurelio de Diego Álvarez 19-1-2004

HERMANDAD DEL NAZARENO DE SANTA CRUZDon José Fernando Álvarez Barón 26-4-2003

HERMANDAD DE LA DOLOROSADoña María Jesús Silva Hernández 5-3-2003Don Lino Jesús Fernández Margareto 23-1-2004

HERMANDAD DE LA CRUCIFIXIÓNDon Manuel Serrano Sanpedro 9-4-2003Don Natalio Alonso Riesco 16-4-2003Don Leoncio Brizuela Benavides 11-9-2003

SANTO CRISTO DE LA PAZ Y AFLIGIDOSDon Pedro Rodríguez Vaquero 26-4-2003

HERMANDAD DEL DESCENDIMIENTODon José Luis Hernández Esteban 29-8-2003Doña Calixta Mateo Prieto 6-9-2003Don Pedro Luis Guerra García 28-10-2003

HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORADE LA PIEDADDoña Josefa Rodríguez de Prado 28-2-2004

HERMANDAD DE LA SOLEDADDon Julio Gallego Morán 1-7-2003Don José Luis Sánchez Cuadrillero 7-10-2003

IN MEMORIAM

En mí yo no vivo yay sin Dios vivir no puedo;pues sin él y sin mí quedo,este vivir ¿qué será?Mil muertes se me hará,pues mi misma vida espero,muriendo porque no muero.

SAN JUAN DE LA CRUZ

58

59

El primer día del mes de marzode dos mil tres nuestro herma-no y amigo Javier AlonsoMartínez recibió la llamada deCristo, tras luchar contra la

enfermedad. Su pérdida ha supuesto ungran vacío para todos los riosecanos y enespecial para la Semana Santa al llegar a seruno de sus principales baluartes. Javierdesde niño entró a formar parte de la Co-fradía de Nuestro Señor Jesús de la Des-nudez, siguiendo la tradición familiar. Po-cos años después su devoción e interés porla cofradía le condujo a ocupar diferentespuestos de responsabilidad hasta el final dela existencia terrenal, en los que afrontó re-formas determinantes.

La ilusión, empaque y tenacidad le hizovaledor de diferentes cargos en la Junta Lo-cal de Semana Santa, en la que ocupó la vi-cepresidencia, en un período de consolida-ción de la Semana Santa riosecana. Tambiénlogró que la Procesión del Encuentro tuvie-ra la misma dignidad que las del Jueves yViernes Santo, revitalizando la Cofradía dela Resurrección. Ostentó con sencillez elmotor de la comisión permanente de la Jun-ta de Semana Santa, por lo que los cofradesle concedieron la distinción de Hermano deHonor. Durante las frías tardes de invierno,instruyó musicalmente a los chicos de la banda de cornetas y tambores e impregnó, en el co-razón de la infancia de muchos riosecanos, el amor a la Semana Santa.

A pesar de las continuas pruebas que la vida le ocasionaba, nunca claudicó en esa luchapermanente por consolidar la Semana Santa, por potenciar todo aquello que estuviera rela-cionado con Medina de Rioseco más allá de las propias fronteras locales. Vigilante y críticoen la realización de los diferentes actos, para que todo transcurriera como estaba configu-rado, sin improvisaciones. Minucioso y conciso a la hora de utilizar la rica terminología se-mana santera.

La mejor forma de expresar lo que sentimos tu perdida es recordando esas palabras im-presas en la Revista de Semana Santa de dos mil uno y que, seguramente, es el último gri-to antes de la llamada del silencio. «Y en la hora de vuestra desaparición, os habéis ido co-mo si no hubiera pasado el tiempo, como cuando esperabais la lista de carga dispuestos asacar El Jesús o el barrón con la seguridad de saber que todos vuestros hermanos os ibana recordar, y que en sus oraciones ibais a estar presentes».

La Semana Santa tocará para ti esa lágrima tan querida para los riosecanos.

JESÚS DOMÍNGUEZ VALBUENA

Asesor de la Junta de Semana Santa

ALFONSO RUBIO DE CASTRO

Hermano de la Desnudez

A JAVIER ALONSO MARTÍNEZ

JAVIER ALONSO COLOCANDO EL PAÑUELO A SU HIJO.

60

Semana Santa

2004

CComo en años precedentes, durante el Pregón de la SEMANA SANTA 2003, celebrado en la iglesia de losPadres Claretianos el día doce de abril de dos mil tres, se llevó a efecto el reconocimiento público y home-naje a las personas e instituciones que fuerondis tinguidas por su estimable, desin teresaday continua colaboración para con la Junta deCofradías y, especialmente, con nuestra Se-mana Santa.

De esta forma se dio adecuado cumpli-miento al acuerdo tomado, por unanimidadde los componentes de la Junta Local de Se-mana Santa, durante la Asamblea extraordi-naria celebrada el día veintiuno de febrero dedos mil tres, en la que se consideraba comomerecedor de tal distinción por la aportaciónde documentación fotográfica de la SemanaSanta Riosecana a:

Don Luis Fernández Nanclares.

En esta página queremos que quede refle-jada dicha efeméride, para constancia y ejem-plo a seguir por aquellos que se sienten unidosa lo que significa la SEMANA SANTA.

EFEMÉRIDES

DON LUIS FERNÁNDEZ NANCLARES RECIBIENDO LA DISTINCIÓN

DE MANOS DEL PRESIDENTE DE LA JUNTA LOCAL DE SEMANA SANTA.

A Ñ O S 2003 2004

LA ORACIÓN DEL HUERTO 87 90LA FLAGELACIÓN 106 106JESÚS ATADO A LA COLUMNA 150 155ECCE-HOMO 77 77JESÚS NAZARENO DE SANTIAGO Y LA SANTA VERÓNICA 360 357JESÚS NAZARENO DE SANTA CRUZ 130 130LA DESNUDEZ 116 119LA PASIÓN 50 50LA DOLOROSA 100 100LA CRUCIFIXIÓN 310 312CRISTO DE LA PAZ Y AFLIGIDOS 314 323EL DESCENDIMIENTO 200 200LA PIEDAD 97 105SANTO SEPULCRO 241 241LA SOLEDAD 130 135LA RESURRECCIÓN 56 56

TOTAL 2.524 2.556

CENSO DE COFRADES

Postraos ante el Señor en el atrio sagrado,Tiemble en su presencia la tierra toda.

62

Semana Santa

2004

El diccionario define dolorosa como laimagen de la Virgen en actitud de do-lor por la muerte de Cristo. Es signi-ficativo que Ramón Margareto hayatitulado Dolorosa y no la Dolorosa aldocumental que ha realizado sobre laiconografía de la Virgen, sobre la pro-

cesión y sobre siete nombres de mujer encarnadosen siete mujeres, incluido elnombre de la Virgen. Conun plano general del puebloque abre y cierra el docu-mental, transcurren enmontaje paralelo, diversascircunstancias ordenadascronológicamente del discu-rrir de la Semana Santa rio-secana. Desde el planchadoy cosido de las túnicas, eltraslado de la imagen proce-sional desde el museo deSanta Cruz a la iglesia deSantiago, pasando por loscuidados y limpieza de la ta-lla, vistiendo el hábito, sali-da de los cofrades, desfilede gremios, visita a casa deMiguel Fernández, salidadel paso, recorrido por lascalles del pueblo hasta elplano final del rostro de laVirgen. Pero lo que hacesingular y original este documental es que en pa-ralelo asistimos al protagonismo de seis mujeresde diferentes edades, oficios, condiciones socialesy circunstancias vitales unidas simbólicamentecada una de ellas a cada uno de los cuchillos cla-vados en el pecho de la madre de Dios. Así, seunen los rostros de mujer con la condición de ma-dre y con el sentido de fuerza natural innata quetiene esta condición. El dolor inmenso de la Vir-gen es la representación del dolor de madre, deldolor de todas las madres, en el caso de la Virgenpor el sufrimiento y muerte de su hijo. Nombresy rostros serenos con los que la cámara terminacada recorrido por cada una de las mujeres, enuna naturalidad que sobrecoge porque no esta-mos ante actrices, sino ante mujeres alrededor desu mundo particular. Nombres, nombres... her -mosos nombres, manos, gestos, miradas, son-

risas... Celina, Carmen, Julia, Ángela, Paloma,Adela, María.

Es el rastro de esas mujeres, en sus pequeñosmundos, son sus circunstancias vitales los que la cá-mara recorre en el trayecto final de este documentode 21 minutos de duración, con la presencia cons-tante de la música del Réquiem de Mozart. Rodadocon oficio, de diversas maneras: cámara en manocuando las circunstancias lo exigen (en momentos

del desfile procesional por lascalles del pueblo), en otrosmomentos se aprecia la difi-cultad de un rodaje en condi-ciones de iluminación com-plicadas, con mucha gentealrededor y sin poder elegirel idóneo emplazamiento delas cámaras cuando se tratade exteriores. De esta mane-ra «Dolorosa», se convierteen un acertado esfuerzo pordar una imagen, de uno delos muchos aspectos de la Se-mana Santa riosecana, a tra-vés de una mirada, la de sudirector y artífice (dentro delo que tiene de colectivoel trabajo cinematográfico),una imagen diferente al con-vencional tratamiento de laSemana Santa. Así no existeuna voz en «off» que narre lo

que vemos, ni un mero desfile de pasos. Desde lafuerza iconográfica de la talla procesional, del sim-bolismo que encierra y descubre, tenemos una lec-ción del mundo y de lo que éste encierra, de la viday sus quehaceres, dichas, desdichas, desazones yalegrías, con el protagonismo de aquellas que re-presentan la mitad del cielo, aquellas a quienes per-tenece ser mujeres y madres. Dolorosa Virgen Ma-ría, aquella a la que se refiere Gustavo MartínGarzo en su libro: «Pequeño manual de las madresdel mundo» como: «Todas las primíparas eran comoMaría, la madre de Jesús. Creían que a sus hijos selos había traído un ángel y que su nacimiento era unmilagro. Que cuando fueran mayores serían justosy buenos, que se pondrían de parte de los débiles yconsolarían a los otros niños del dolor».

GONZALO FRANCO REVILLA

«DOLOROSA»DE RAMÓN MARGARETO

VIRGEN DOLOROSA.

U

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

Uno de los objetivos que viene desarrollando la Junta de Semana Santa, desde hace varios años, es el de potenciar to-dos aquellos aspectos que ayuden a profundizar en el conocimiento de la Semana Santa de Medina de Rioseco así co-mo en la elaboración de un programa de formación cofrade. Propósito expresado en el ciclo de conferencias sobre Se-

mana Santa Patrimonio y Tradición.Los cambios históricos, las costumbres, las tradiciones, los particularismos, las directrices teológicas, la iconografía pro-

cesional, la conversación y restauración de los grupos escultóricos o la religiosidad popular son algunos de los temas pro-puestos por los cofrades, que se van desarrollando en las diferentes ediciones.

El Tercer Ciclo de Conferencias Semana Santa Patrimonio y Tradición celebrado en Caja España, durante los díasnueve, diez y once de abril, fue inaugurado por uno de los mejores conocedores e impulsores de la Semana Santa de la co-marca y en especial, de su localidad natal, Villavicencio de los Caballeros. DON JOSÉ IGNACIO FOCES GIL, Jefe de laSección de Región de El Norte de Castilla y autor de «La Tercera Orden y el Descendimiento de Villavicencio», hablo de la«Semana Santa en Tierra de Campos: costumbres y tradiciones. La transición de padres a hijos de las celebraciones re-ligiosas». Hizo referencia a las diferentes semanas santas de una Tierra de Campos sembrada de yacentes en cuyas localida-des, como Ceinos o Becilla, se celebraban procesiones, hoy desaparecidas, debido principalmente al despoblamiento. Otrascomo Villavicencio, con la «Orden Tercera», o Cuenca han logrado recuperar estas tradiciones. Destacó la mirada heredadadel padre al hijo como herencia y perduración de la tradición y de amor por lo propio.

DON JOSÉ IGNACIO HERNÁNDEZ REDONDO, conservador del Museo Nacional de Escultura y autor del li-bro Semana Santa en Medina del Campo, hizo un análisis de los «Materiales y técnicas en la escultura procesional caste-llana». Partió de la madera como principal material utilizado por los artistas a la hora de realizar los primeros encargos parala Vera Cruz o los franciscanos. De cómo los primitivos conjuntos de papelón, para escenas que procesionaban por las calles,se fueron deteriorando debido a la fragilidad del material y dio paso a tallas más resistentes, a las que se somete a un comple-jo preparado, para ser contempladas desde cualquier ángulo. Piezas que eran proyectadas en bocetos o en cera antes de sertalladas y a las que, las nuevas tendencias, las dotaron de ojos de cristal, uñas postizas, dientes de marfil, telas, etc. Aquellasimágenes que dejaban de utilizarse para el culto no se solían destruir sino que eran enterradas como muestra de respeto.

Desde el siglo XV se empezaron a utilizar los crucificados y la aparición delos atributos del Calvario. La Virgen alcanza protagonismo en el siglo XVI, aligual que los estandartes y los lienzos con motivo de la Pasión. Juni como impul-sor de la iconografía de vírgenes solas, abatidas por el dolor, sin crucificado y atamaño natural. En el siglo XVII con Francisco del Rincón aparecen los grandesconjuntos procesionales, de composiciones complejas y en suspensión.

El viernes clausuró el ciclo el director del Museo Nacional de Escultura, pre-gonero de la Semana Santa de Rioseco en 1996, académico, gran conocedor delarte castellano, de la historia y de la imaginería riosecana DON JESÚS URREAFERNÁNDEZ disertando sobre la «Pasión de Jesús en la pintura del barrocoespañol». Describió la pintura del siglo XVII empezando en el tema más utilizadocomo fue el Calvario, le sigue el de la Oración en el Huerto, el Cordero a punto deser sacrificado, la Sagrada Cena, el azotamien-to, Cristo camino del Calvario o la Elevación dela Cruz son representados en una etapa de es-plendor del cristianismo. Pinturas en las que eldramatismo resulta menos impactante, comosucede con la escultura, por lo que ha de recu-rrir a la estética, a una profundización del cono-cimiento de la religión y a la carga de emotivi-dad. Los cristos son más humanos, musculosossin ese dramatismo desgarrado, de siluetas difí-ciles, en los que se estudia la anatomía y se com-plica la composición hasta llegar a confundir larealidad con la fantasía.

Antes de las intervenciones se proyectó unaudiovisual, a iniciativa de varios cofrades ycomo prólogo al cielo, realizado por José Ma-nuel de la Torre, José Carlos Lobo y Jaime Iz-quierdo para mostrar, en un centenar de imá-genes montadas digitalmente, los aspectos másdestacados y profundos de la pasión riosecana.

63

III CICLO DE CONFERENCIASSEMANA SANTA: PATRIMONIO Y TRADICIÓN

INTERVINIENTES EN EL III CICLO DE CONFERENCIAS: JOSÉ IGNACIO FOCÉS,JESÚS URREA, JOSÉ I. HERNÁNDEZ.

ACTUALIDAD COFRADE

La segunda edición del Premio de Fotografía «Tomás de Sierra»,convocado por la Junta Local de Semana Santa, contó con unaalta participación, tanto de firmas como de fotografías presen-

tadas, de gran calidad y variada temática. El jurado calificador emitióel dictamen el cuatro de agosto, fecha de finalización de la exposicióninaugurada el veinticuatro de julio, en los salones de Caja España,con las fotografías de todos los concursantes para que, los espectado-res, pudieran emitir también su propio voto.

El jurado estuvo integrado por el presidente de la entidad con-vocante, por un miembro de la Asociación Fotográfica Vallisoletana,un fotógrafo profesional de la localidad, un especialista gráfico, el co-ordinador de la Revista Semana Santa, por un miembro de la Juntade Semana Santa y por uno de los visitantes.

El primer premio, dotado con cuantía económica, diploma y lapublicación de la fotografía como cartel anunciador de la SemanaSanta 2004, se declaró desierto al no ser lo suficientemente ilustrativopara ser utilizada como cartel anunciador. El segundo premio se fallóa favor de Don Alfredo José Luis Miguel Romero con «Lluvia y sol:Paso», recibiendo premio en metálico y diploma acreditativo. El ter-cero recayó en Don Luis Bernuy de Lera por «Rioseco: Semana San-ta vivida de cerca». También se concedieron dos accésit a Don Fran-cisco Javier Herrero Rodríguez con «Cristo de la Paz» y a «Cristo dela Flagelación: detalle» de los fotógrafos Don Luis María FernándezVilla y Doña Beatriz Lavín González.

Los miembros del jurado decidieron conceder el premio espe-cial, y conforme al número de votos obtenidos del recuento de las pa-peletas depositadas por los asistentes a la exposición, a Don AlfredoJosé Luis Miguel Romero por la fotografía «Lluvia y sol: Virgen».

EXPOSICIÓNDE FOTOGRAFÍA

Del veinticuatro de julio al cua-tro de agosto la sala de exposicionesdel Centro Cultural de Caja España,mostró las fotografías presentadas ala segunda edición del concurso foto-gráfico «Tomás de Sierra». El públi-co asistente pudo comprobar rasgos,paticularismos de los conjuntos pro-cesionales difíciles de percibir si nose observan detenidamente, la com-plejidad de formas, rasgos o elemen-tos que conforman la Semana Santa.La expresividad en los rostros dema-crados por el dolor, el simbolismo delos conjuntos a su paso por las dife-rentes calles de Rioseco, la búsquedade lo particular, del detalle aparente-mente insignificante pero lleno de

expresividad.Diferentes series realizadas por fotógrafos que evidencian su

particular forma de describir y concebir la Semana Santa con el apo-yo de una cámara. Instantáneas que relatan la iconografía escultóri-ca, los cuerpos humanos de rostros y músculos tensos, extenuadospor la penitencia, en unos días, en los que la luminosidad anuncia laprimavera.

II Premio de Fotografía «TOMÁS DE SIERRA»

El programa de actos que la Junta de Semana Santa organizaen el mes de agosto se cerró con el recuerdo a aquellas per-sonas significativas que han protagonizado la Semana de

Pasión, y de aquellos acontecimientos pasados que marcaron unaetapa o que emularon el recuerdo. En esta ocasión se optó por laproyección de la primera grabación en formato doméstico del pre-gón de la Semana Santa, pronunciado en el Cine Omy y ante la ima-gen de la Virgen Dolorosa, por Don Jesús María Reglero García enel año mil novecientos ochenta y cuatro. Recinto utilizado tambiénpor primera vez ante el aumento considerable de público que enaños anteriores acudía al salón del Ayuntamiento.

El pregón «Donde las sombras se ahilan» dedicado «a todosaquellos que supieron hacer historia, y se esforzaron por mantenerviva la fe y la idea», evoca las tallas procesionales, a las gentes rio-secanas y a los principales protagonistas de la Semana Santa: los

cofrades. Hubo un especial recuerdo a aquellos hermanos que, porsu carisma y por la peculiar forma de procesionar, hicieron que cadamomento de la Semana Santa tuviera un especial significado. Elrelato de la salida de Longinos y la Escalera por la puerta de laangosta capilla del Corro Santa María, que llega a cautivar y a creerque en ese momento lo estamos presenciando.

Un bello y nostálgico recuerdo a un pueblo protagonista desus propias manifestaciones populares. De las hermandades ycofrades que ese año sirvieron con dignidad y satisfacción el viejodeseo de juventud, no tan lejano, al ingresar en alguna de las cofra-días, de poder llegar a servir el Santo Paso. La entrega de dos meda-llas de oro por parte de la Junta Local de Semana Santa a loshermanos de la Crucifixión y el Descendimiento en reconocimientopúblico a la labor desempeñada a lo largo de los años.

SEMANA SANTA DE LOS AÑOS CUARENTA

En la iglesia de Santiago tuvo lugar, el Sábado Santo, el conciertode Pascua dentro del programa de actos «Patrimonio yTradición», en el que los espectadores pudieron escuchar el con-

cierto para clarinete y piano interpretado por Alberto León Fernández,profesor de clarinete en el Centro de Estudios Musicales «Martín» ymiembro de la Orquesta Universidad de Valladolid, y el vallisoletano

Borja Santos Porras, discípulo de Frechilla y concertista. En el progra-ma se incluyeron piezas de compositores contemporáneos como laFantasy Pieces Op. 73 de Schumann, la Sonata para clarinetes y pianoN.º 2 Op. 120 de Brahms, la Primera Rapsodia para clarinete y pianode Debussy, y la sonata para clarinete y piano de Bernstein.

CONCIERTO DE MÚSICA CLÁSICA

Semana Santa

2004

64

65

La Semana Santa pasada se desarrolló según la programaciónprevista hasta la celebración del Viernes Santo cuando, al atar-decer, el calor extraño para el día que era y sabiendo que la peni-

tencia casi todos los años va acompañada de frío, dio paso a las nubes.En el momento en el que el pardal con sus tres toques característicosanunciaba la concentración de los cofrades en el Corro de Santa Maríala lluvia irrumpió con fuerza. Nervios e impotencia de no poder lucharcontra la adversidad climática. Optimismo y esperanza de aunar lasfuerzas y las plegarias para que la lluvia cesara y todo pudiera trans-currir con normalidad.

Tras un tiempo de espera, los representantes de las cofradías deci-dieron suspender la Procesión de la Sagrada Pasión del Redentor.Todavía estaba presente entre los riosecanos la angustia vivida al fina-lizar la procesión del año anterior, cuando la lluvia humedeció variosconjuntos procesionales de gran valor artístico. Mayordomos, quedurante toda una vida soñaron con que llegara el día, tan especial, depoder llevar entre sus manos la vara en la procesión, en representacióndel resto de hermanos, demostraron ser buenos anfitriones. El golpeseco del cadena contra el tablero se hizo silencio y su voz de mando sealzó para anunciar, al resto de hermanos, la suspensión de la procesión.El chasquido, tan característico, de las orquillas al impactar contra los

adoquines o ese ruido temeroso que provocan las maderas al retorcer-se en los hombros no sonó, como tampoco los acordes de la «Lágrima».Las cámaras de televisión sólo pudieron retrasmitir el Jueves Santo.

La procesión fue suplida con la sucesión de actos espontáneos porlos propios cofrades, tendentes a cubrir el vacío dejado por el agua. EnSanta María se rezó la Salve ante la Virgen de la Soledad, aunque sinrendirla el tributo de la rodillada. En los soportales de la Calle Mayorlas bandas de tambores y cornetas del Santo Cristo de la Paz y delSanto Sepulcro llenaron de compases los viejos porches de maderaante la atenta expectación de cofrades y público deseosos de tener unViernes Santo especial. Una banda enfrente de la otra fueron tocandolas diferentes piezas ensayadas a lo largo del año, con auténtico tesón yentrega demostrando que también son parte esencial de las procesio-nes.

El Domingo de Resurrección, de nuevo, la lluvia impidió celebrarla Procesión del Encuentro en la Calle Mayor custodiada por las varasy banderines de las diferentes cofradías penitenciales. Por primera vez,la patrona de la ciudad, la Virgen de Castilviejo, presenció cómo sushijos, fieles a la devoción mariana, realizaron improvisadamente elencuentro entre la Virgen de la Alegría y Jesús Resucitado en el inte-rior del templo parroquial de Santa María.

CRÓNICA DE UNA SEMANA SANTA DE LLUVIA

La Catedral de Segovia fue el escenario elegido para celebraruna nueva edición de Las Edades del Hombre. Con el títulode «El Árbol de la Vida» la fundación, en siete capítulos, sim-

bolizó con el árbol el madero de la cruz, el misterio de la pasión,muerte y resurrección. La expresión de la Semana Santa significadacon obras artísticas de gran singularidad, procedentes de las dióce-sis de Castilla y León.

Para el capítulo sexto «Del Regazo de la Madre al regazo de laTierra», la organización solicitó la presencia de dos conjuntos proce-sionales de gran relevancia y singularidad en el patrimonio rioseca-no y el de la propia Semana Santa, como son el Descendimiento y laVirgen Dolorosa, para definir, junto con otros pasos, el último viajede Jesús.

El capítulo séptimo «El Fruto maduró» como consecuencia dela Resurrección, mostró, como colofón a la exposición, dos realida-des. De una parte el nacimiento de la Iglesia representada con laspilas bautismales. La segunda, la Eucaristía como salvación conti-nuada, simbolizada con las custodias procesionales, entre las que seencontraba la de Rioseco. Una magna exposición, de prestigio inter-nacional, visitada por miembros de las cofradías del Descendimientoy Virgen Dolorosa, junto con gran número de riosecanos.

LAS EDADES DEL HOMBRE

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

Los hermanos de la Cofradía del Santo Sepulcro lucirán, a par-tir de esta Semana Santa, una nueva insignia de diseño actual.Reproduce la imagen penitencial de Jesús en el sepulcro que

desfila el Viernes Santo en la Procesión de la Pasión. La medallapende de un cordón de hilo negro, identificando a una de las cofra-días, que en los últimos años, ha experimentado un notable aumentode miembros.

COFRADÍA DEL SANTO SEPULCRO

Dadure Calvario o Tobar,Desierto o tierra abundante;

Sea Job en el dolor,O Juan que al pecho reposa;

Sea niña fructuosaO estéril, si cumple así.

¿Qué mandáis hacer de mí?

Prólogo. En Semana Santa… Andrés San José de la Fuente 3

¡Bendito el que viene! Carlos Amigo Vallejo 5

Proclama 7

Relación de Pasos y Mayordomos para el año 2004 8

Junta de Gobierno 10

Visita de Fray Carlos Amigo Vallejo a Medina de Rioseco. Artemio Domínguez González 11

Hermanadas la Torre de Santa María y la Giralda. Godofredo Garabito Gregorio 13

«Fray Carlos Amigo, el cardenal Cofrade». José Antonio Lobato del Val 14

Programa 17

Nuestra Semana Santa. José Antonio Pizarro de Hoyos 24

Arte, Fervor y Tradición. Eduardo Montes Velasco 26

Tradiciones y Personas. Jesús V. Brezmes 28

La Cuaresma en el Corazón del Hombre Actual.Hermanas Celina Coloma y Piedad Dolores Cuadrado 30

Poema de la Torre de Santa María de Medina de Rioseco.Oasis cierto. Ángel de Pablos 33

Aún más Familia y Cofradía. Voz de Santa María.Félix Antonio González 34

Luces en la Arena (Selección). Luis Ángel Lobato 35

La Oración en el Huerto de los Olivos. A la Virgen de la Alegría. M.ª Antonia Gallardo San José 36

Algunas curiosidades, anécdotas y reflexiones en tornoa la Semana Santa de Medina de Rioseco. Enrique Gómez Pérez 38

Metodologías y Herramientas Pedagógicas para el Aprendizaje del Dibujoen los Talleres Artísticos a partir del siglo XVI. Manuel García Vázquez 41

José Francisco de Isla. Padre Isla (1703-2003). Eduardo Franco Felipe 44

Semana [email protected]. Ángel Gallego Rubio y José Ángel Gallego Vázquez 46

Tableros procesionales riosecanos: de las Palmas a la Procesión del Mandato.Carlos Izquierdo Amigo 48

Homenaje. José Pérez de Santiago 51

Nuestras Procesiones. Luis Pardo Marcos 54

Otras Semanas Santas. La Saeta se hace silencio en Rioseco.M.ª Luisa Álvarez Juarranz 56

Homenaje a los cofrades con cincuenta años de antigüedad 57

In Memoriam 58

A Javier Alonso Martínez. Jesús Domínguez Valbuenay Alfonso Rubio de Castro 59

Efemérides 60

Relación de cofrades fijados en Junta General Extraordinariacelebrada 30-I-2004 60

«Dolorosa» de Ramón Margareto. Gonzalo Franco Revilla 62

III Ciclo de Conferencias Semana Santa: Patrimonio y Tradición 63

Actualidad Cofrade 64

ÍNDICEÍNDICE

67

LAS SOMBRAS DE LOS ANTEPASADOS

VEÍAN NUESTROS CORAZONES.EL RECUERDO DE SUS MIRADAS

SOBRE LAS LUNAS DE ABRIL,SOBRE LOS CAMPOS

QUE LES COBIJAN Y AMPARAN.