S SANTA RIOSECO 2003:S SANTA RIOSECO 2003 · MEDINA DE RIOSECO SEMANA SANTA 2003 SEGUNDA ÉPOCA...

72
MEDINA DE RIOSECO SEMANA SANTA 2003 SEGUNDA ÉPOCA N.º 16 REVISTA OFICIAL DE LA JUNTA DE SEMANA SANTA DE MEDINA DE RIOSECO DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL BLASÓN TURÍSTICO DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN MENCIÓN DE HONOR «RIOSECANO DEL AÑO 1992» ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE MEDINA DE RIOSECO SAYÓN. GRUPO DE LA CRUCIFIXIÓN.

Transcript of S SANTA RIOSECO 2003:S SANTA RIOSECO 2003 · MEDINA DE RIOSECO SEMANA SANTA 2003 SEGUNDA ÉPOCA...

MEDINADE

RIOSECOSEMANA SANTA 2003

SEGUNDA ÉPOCAN.º 16

REVISTA OFICIAL DE LA JUNTA DE SEMANASANTA DE MEDINA DE RIOSECO

DECLARADA DE INTERÉSTURÍSTICO NACIONAL

BLASÓN TURÍSTICO DE LA JUNTA

DE CASTILLA Y LEÓN

MENCIÓN DE HONOR«RIOSECANO

DEL AÑO 1992»ILUSTRE AYUNTAMIENTODE MEDINA DE RIOSECO

SAYÓN. GRUPO DE LA CRUCIFIXIÓN.

2

MEDINA DE RIOSECOVALLADOLID

S E M A N A S A N T A 2 0 0 3

DECLARADA DE INTERES TUR IST ICO NACIONALDECLARADA DE INTERES TUR IST ICO NACIONAL

3

Sean mis primeras pa labras para elrecuerdo y agradecimiento perpe-tuo, en mi nombre y en el de los

componentes de las distintas Hermanda-des y Cofradías riosecanas, a don FER-NANDO DEL OLMO GONZÁLEZ,persona que dedicó gran parte de su vidaa nuestra Semana Santa, especialmentedurante los veintiséis últimos años de suvida hasta su óbito el día 5 de mayo de2002. Años dedicados por completo a laJunta Local de Semana Santa, desde uncargo de máxima responsabilidad cual esel de la Presidencia, ejecutiva o de Honor.

Entusiasta, desprendido, siempre pre-ocupado e inquieto porque las cosas se hi-cieran bien y todo se desarrollase sin con-tratiempo alguno; valedor impenitente delpatrimonio histórico y cultural de nues-tras Cofradías, nos dejó para reunirse conDios Nuestro Señor y, desde allí, en com-pañía de don Pedro, Julián, Ramón, Ja-vier y otros muchos más Hermanos Co-frades fallecidos, formar parte de la GranCofradía de los Resucitados en Cristo.

Tu legado ha sido recogido y, cual atle-tas que persiguen conseguir llegar a lameta, recogemos tu «testigo» e intentare-

mos engrandecer aún más, si ello es posi-ble, nuestra amada SEMA NA SANTARIOSECANA. ¡Gracias por tu ejemplo ytestimonio!

La vida continúa y, como dijo don Mi-guel de Unamuno de las procesiones alcontemplarlas durante una de sus múlti-ples visitas a nuestra Ciudad: «todo pare-cía igual; apenas ha cambiado algo. Era lamisma procesión de antaño: El ancianocree ver lo que vio de niño y el niño, aúnsin darse de ello cuenta, espera ver la mis-ma cuando llegue a ser anciano, si lle-ga...».

Y no ha pasado más: ¡PASAN LOSPASOS!

* * *Pues eso, que en el caso de nuestra Se-

mana Santa se reproduce año tras año, nosupone «inmovilismo» ni una parada en eltiempo, si no más bien, la perpetuidadcambiante de unos ritos, costumbres ytradiciones que nos fueron transmitidasde padres a hijos, y que, con la lógica ade-cuación a los tiempos que nos toca vivir,tratamos de mantener y engrandecer paralegado de las generaciones futuras.

TESTIMONIO: ¡¡Y LOS PASOS,PASAN!!

«Dichosa Ciudad que, ensimismada, puede con suserenidad contemplarse. Dichosa Ciudad llama de Castillaque posee la cumbre única de historia y, aún más felizcon su historia prócer, guarda en su regazo un arteglorioso y luminoso. Así Medina de Rioseco, la Ciudad detodos en sus imágenes y en sus iglesias...

Y el eterno fluir de las generaciones se ha eternizado entus piedras y en tus maravillosas imágenes, con el gestoimperecedero de tu energía: ¡Así eres tú MEDINA DERIOSECO!».

FERNANDO DEL OLMO GONZÁLEZ

Nos preparamos para volver a recor-dar y celebrar un año más la Pasión,Muerte y Resurrección de Cristo. Y porello, los escenarios urbanos en donde re-presentaremos aquellos acontecimientosocurridos hace dos siglos, vuelven a tenerla importancia escénica que acompaña yenriquece nuestros desfiles procesionales.

Y los maravillosostemplos de Santa Maríade Mediavilla, Santiagode los Caballeros, SantaCruz, San Francisco, etc.que arquitectos y cons-tructores de la época nosdejaron como prueba dela Fe en Cristo de un pue-blo creyente de castella-nos viejos, junto con loscristos, vírgenes, cruces,son símbolos y sentimien-tos que fluyen en estosdías de forma testimonial,avivando nuestras inquie-tudes, pretendiendo queello sea el reclamo paraque nos acompañen y vi-siten Medina de Riosecotodos aquellos que lo deseen, con la segu-ridad de que serán bien acogidos, conamabilidad y cordialidad, virtudes carac-terísticas de los riosecanos y, lo que es másimportante, poder contemplar directamen-te nuestras costumbres, nuestra perma-nente renovada Fe en Cristo, salvador dela Humanidad, testimonio de Paz en unmundo en el que las guerras, la injusticia ylas desigualdades sociales, deses tabilizanlos valores esenciales del ser humano.

Y nos dirigimos a ellos, a vosotros in-cansables viajeros amantes de lo curioso, alos estudiosos de la cultura popular, a lospreocupados por el arte, y les decimos que

vengan a Medina de Rioseco, ciudad delos Almirantes y del Canal de Castilla, quenos visiten en cualquier época del año pe-ro, de manera especial, en Semana Santa.

Merece la pena visitar nuestra Ciudad,a la que en el siglo XVI se denominó «laIndia Chica», por sus abundantes riquezase importante trasiego empresarial. Merece

la pena recorrer los dis-tintos lugares de la Ciu-dad, pasear por su porti-cada Rúa Mayor, susangostas calles, viejasplazas y plazuelas.

Merece la pena visitarsus templos y monumen-tos, su arquitectura civil yreligiosa. Admirar los dis-tintos conjuntos escultó-ricos que las gubias deJuan de Juni, Tomás yPedro de Sierra, Rodrigode León, Antonio Martí-nez, Pedro Balduque, Gilde Hontañón y otros mu-chos más, insignes imagi-neros y escultores, talla-ron para que formasen

parte del patrimonio procesional o plate-rescos frontispicios de las portadas de lasiglesias.

Merece la pena contemplar los desfilesde Gremios, las procesiones, «la rodilladaen la puerta de Ajujar», acompañar a lospasos. ¡Merece la pena disfrutar de la SE-MANA SANTA EN MEDINA DE RIO-SECO!

Y a pesar de todo, como ayer, comohoy, como mañana: LOS PASOS PASAN.

ANDRÉS SAN JOSÉ DE LA FUENTE

Presidente de laJunta Local de Semana Santa

4

Semana Santa

2003

PALOTE. NAZARENO DE SANTIAGO.

El Señor me ha dado la oportunidad dedirigirme a cuantos formáis la parroquia deMedina de Rioseco, cercana ya la SemanaSanta. Hasta la ciudad de los Almirantes lle-garán también muchos que aquí tienen susraíces. Unos y otros os habéis unido para for-mar las dieciséis Cofradías. Mi saludo paratodos. No olvido mi cercanía a la Junta deSemana Santa y a los sacerdotes que os guían y celebran con vosotros y para voso-tros la preciosa Liturgia de la Semana Santa,de la que surgen o se encaminan los desfilesprocesionales.

Semana Santa es una semana especial. SiJesús fuera un personaje más de la Historia,aunque fuera el más importante, nunca ha-bría habido Semana Santa, pues no hubierahabido Pascua (Pasión, Muerte y Resurrec-ción de Nuestro Señor Jesucristo). Es buenocaer en la cuenta que se puede celebrar la Se-mana Santa porque el culto cristiano tieneuna característica que no tiene ningún otrotipo de culto religioso: la que pasó vuelve dealgún modo a pasar.

Lo que sucedió hacia el año treinta denuestra era, sólo sucedió una vez (Jesús en-tró una sola vez en Jerusalén, cenó la últimaCena, fue prendido en Getsemaní, llevó laCruz a cuestas, murió crucificado, fue sepul-tado y resucitó una sola vez). Pero lo que su-cedió fue tan grande que es acontecimientocontemporáneo. El que murió y resucitó erahombre, sí, pero era igualmente el Hijo deDios y sus actos son infinitos. Hoy, pues, dealgún modo misterioso, sigue entrando enJerusalén, cena con sus discípulos, les lavalos pies, es entregado a la muerte por noso-tros y resucita para nuestra justificación.

No puede uno quedar indiferente ante loque sucede esta Semana, sobre todo el Triduodel Viernes, Sábado y Domingo de Pascua.Cristo está ahí. ¿Cómo vamos a vivir esta Se-

mana como si todo fuera un puro espectáculoo unas fiestas tradicionales que reviven ritosancestrales, de toda la vida? ¿Cambiaránnuestras vidas? ¿Sabemos que por mí y mi pe-cado va Jesús a su Cruz? ¿No quiere Él esteaño que yo también renazca a una nueva vidamediante la Penitencia, Confesión y Comu-nión, renovando mi Bautismo?

¡Qué sentido más diferente pueden tenerpara todos los Cofrades las distintas proce-siones, acompañando a Cristo o a la Virgen!La belleza de Medina de Rioseco, el esplen-dor de sus pasos y de sus imágenes os ayu-darán, sin duda, a vivir con más intensidad laSemana Santa. Creo que este año, sería bue-no pensar también que la Semana Santa de lapasión, muerte y resurrección del Hijo deDios es toda ella un enorme perdón. Y per-dón necesitan los seres humanos para evitarguerras, disensiones, odios y envidias queenvenenan nuestra vida y la de nuestro pla-neta. La paz sólo puede llegar si existeel perdón, que posibilita la justicia.

Quiere nuestro Santo PadreJuan Pablo II que los fieles cris-tianos oren y ayunen para pedir lapaz: paz a los de cerca y paz a losde lejos. También os lo pido yo,vuestro Obispo, recién llega-do a esta Santa Iglesia deValladolid, Iglesia de laque formáis parte. Quie-ra Dios que así sea y quetengáis una feliz Pascua.

† BRAULIO RODRÍGUEZ

PLAZA

Arzobispo de Valladolid

¡YA LLEGA EL DÍA, TU DÍA,EN EL QUE TODOVUELVE A FLORECER!

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

5

PROCLAMA:

EN EL NOMEN DEL PADRE QUE FIZO EL CIELOY LA TIERRA. Y EN EL DEL HIJO QUE NACIÓ DE

SANTA MARÍA LA GLORIOSA Y DEL ESPÍRITU PARA SUFRIRPASIÓN Y MUERTE, RESUCITANDO GLORIOSO... INVOCANDO

A MARÍA SEÑORA DE CASTILVIEJO, AL SANTO JUANBAUTISTA Y A SAN YAGO PEREGRINO, FAGO EL SERVICIODE PROCLAMAR POR RÚAS U PLAZUELAS DE ESTA NOBLE

MEDINA DE RIOSECO QUE:POR LOS HONORABLES REGIDORES DEL CONCEJO, SEÑORES DE JUSTICIA, CLÉRIGOSY HOMES BUENOS PRESIDIDOS POR LA VARA MAYOR DE LA SEMANA SANTA

Y TODOS LOS HERMANOS DE LAS COFRADÍAS PENITENCIALESHAN ACORDADO AYUNTADOS POR LA FE, LA ESPERANZA Y LACARIDAD QUE HOY, SÁBADO DE DOLORES 12 DE ABRIL, SE HAGALA PROCLAMA PÚBLICA Y PREGONERA EN EL TEMPLO DE SANTO

DOMINGO, A LAS 20,30 HORAS Y ANTE LA IMAGENPENITENCIAL DE NUESTRA SEÑORA LA VIRGEN

DOLOROSA, PARA QUE, ANTE TODOS ELLOS Y ELPUEBLO FIEL, SE ENALTEZCAN LOS VALORES

REDENTORES DE LA PASIÓN Y MUERTE DENUESTRO SEÑOR JESUCRISTO.SEPADES QUE ESTA PROCLAMA PREGONERA LA DIRÁ EL EXCMO.SEÑOR DON JUAN JOSÉ LUCAS GIMÉNEZ, PRESIDENTE DEL

SENADO.

LO FAGO POR MANDATO DEL SEÑOR PRESIDENTE DE LA JUNTA

DE COFRADÍAS DE SEMANA SANTA, DON ANDRÉS SAN JOSÉ

DE LA FUENTE.

DADO EN LA CUARESMA DEL TERCER AÑO DEL SIGLO XXI, BAJO

EL REINADO DE JUAN CARLOS I: EL REY.

ITEM MÁS, DAMOS PÚBLICAS GRACIAS A DIOS PADRE, A DIOS

HIJO Y A DIOS ESPÍRITU Y PEDIMOS ORACIONES PARA QUE SU

SANTIDAD JUAN PABLO II, VICARIO DE CRISTO EN LA TIERRA, SIGA

PASTOREANDO CON SINGULAR TINO LA IGLESIA CATÓLICA UNIVERSAL.

AÑO DE GRACIA VIGÉSIMO OCTAVO DEL REINADO DE JUAN CARLOS I.

ARCHÍVESE EN EL LEGADOCORRESPONDIENTE FIRMADO Y SIGNADO PORDEL AÑO 2003 EL ESCRIBANO MAYOR

6

7

DOMINGO DE RAMOS:PROCESIÓN DE LAS PALMASLA ENTRADA TRIUNFAL DEL SEÑOR EN JERUSALÉNEscuela ValencianaCofradías Infantiles

MIÉRCOLES SANTO:VÍA CRUCIS PROCESIONALSANTÍSIMO CRISTO DEL AMPAROEscuela Castellana, siglo XVIVIRGEN DOLOROSAJuan de Juni, siglo XVI

JUEVES SANTO:PROCESIÓN DEL MANDATOLA ORACIÓN DEL HUERTOEscuela Castellana, siglo XVIIMayordomo: Juan Carlos Alfageme Martín

LA FLAGELACIÓNEscuela Castellana, siglo XVIIIMayordomo: Luis Mariano Asensio Gutiérrez

JESÚS ATADO A LA COLUMNAGregorio Fernández, siglo XVIIMayordomo: Ángel García de Castro

ECCE HOMOSiglo XVII y Claudio Tordera, siglo XIXMayordomo: Guillermo Abrahán de la FuenteMaroto

JESÚS NAZARENO DE SANTIAGOGregorio Fernández, siglo XVIIMayordomo: Aniceto Sánchez Fernández

LA SANTA VERÓNICAJosé Ajenjo Vega, siglo XXMayordomo: Aniceto Sánchez Fernández

JESÚS NAZARENO DE SANTA CRUZJuan de Muniategui, siglo XVIIMayordomo: Jesús Gómez San José

LA DESNUDEZVicente Tena, siglo XXMayordomo: Ángel Rubio Castrillo

SANTO CRISTO DE LA PASIÓNJuan de Muniategui, siglo XVIIMayordomo: José Luis González López

LA DOLOROSAJuan de Juni, siglo XVIMayordomo: Casto Fernández Abril

VIERNES SANTO:PROCESIÓN DE LA PASIÓNLA CRUCIFIXIÓNTomás de Sierra, siglo XVIIMayordomo: Juan Pérez Aníbarro

SANTO CRISTO DE LOS AFLIGIDOSEscuela Castellana, siglo XVIMayordomo: Javier Mazo García

SANTO CRISTO DE LA PAZAntonio Martínez, siglo XVIIMayordomo: Javier Mazo García

EL DESCENDIMIENTOFrancisco Díez de Tudanca, siglo XVIIMayordomo: Félix Barrios Sánchez

LA PIEDADRodrigo de León, siglo XVMayordomo: Raúl Martín Gil

SANTO SEPULCROMateo Enríquez, siglo XVIIMayordomo: Alfredo González Zarzuelo

LA SOLEDADDionisio Pastor, siglo XIXMayordomo: Miguel Palencia Herrero

DOMINGO DE RESURRECCIÓN:PROCESIÓN DEL SANTO ENCUENTROJESÚS RESUCITADOEscuela Castellana, siglo XVIIMayordomo: Javier San José López

VIRGEN DE LA ALEGRÍAGregorio Fernández, siglo XVIIMayordomo: Javier San José López

RELACIÓN DE PASOSY MAYORDOMOS PARA EL AÑO 2003

MAYORDOMOS DEL VIERNES SANTO 2002.

MAYORDOMOS DEL JUEVES SANTO 2002.

Presidente DON ANDRÉS SAN JOSÉ DE LA FUENTE

Vice-presidente DON MARIANO RAMOS SÁEZ

Secretario DON FELIPE MARTÍN GARCÍA

Tesorero DON VICENTE MARTÍN DÍEZ

Responsable de Archivos y Centro DON PEDRO VILLA DEL AMO

Coordinador de Actividades DON ANTONIO FERNÁNDEZ REDONDO

Parroquia de Santa María y Santiago DON GABRIEL PELLITERO FERNÁNDEZ

Cofradía de la Oración del Huerto DON JULIÁN MARCOS FERNÁNDEZ ABRIL

Cofradía de la Flagelación DON FERNANDO GARCÍA MARBÁN

Cofradía de Jesús Atado a la Columna DON JULIÁN SANTAMARÍA SANDOVAL

Cofradía del Ecce Homo DON JULIÁN SÁNCHEZ MUÑOZ

Cofradía de Jesús Nazareno de Santiagoy la Santa Verónica DON JOSÉ LUIS ABRIL JUSTO

Cofradía de Jesús Nazareno de Sta. Cruz DON PEDRO GALVÁN RUEDA

Cofradía de la Desnudez DON ALFONSO RUBIO DE CASTRO

Cofradía de la Pasión DON FRANCISCO GALLEGO MORÁN

Cofradía de la Dolorosa DON JOSÉ CARLOS LOBO GARCÍA

Cofradía de la Crucifixión DON LUIS FERNÁNDEZ CASTELLANOS

Cofradía del Santo Cristo de la Paz y Afligidos DON RAIMUNDO BUSNADIEGO TOMÉ

Cofradía del Descendimiento DON JAVIER ALBERT FERRERAS

Cofradía de la Piedad DON LUIS SAN JOSÉ MARGARETO

Cofradía del Santo Sepulcro DON PEDRO VILLA ZÚÑIGA

Cofradía de la Soledad DON ALEJANDRO LOBO FERNÁNDEZ

Cofradía de la Resurrección DON JOAQUÍN CONDE MATEO

ASESORESInformación, Cultura y Consejero de DON JESÚS MARÍA REGLERO GARCÍA

la Presidencia (Escritor)

De Arte Religioso DON MARIANO NIETO PÉREZ(Escultor)

Archivos y Documentación Histórica DON JESÚS DOMÍNGUEZ VALBUENA

Archivo Fotográfico DON LUIS FERNÁNDEZ NANCLARES

JUNTA DE GOBIERNO

8

Semana Santa

2003

Yo te guié cuarenta años por el desierto,te alimenté con el maná,

te introduje en una tierra excelente;Tú preparaste una cruz para tu Salvador.

10

Te hiciste eternidad con la alboradapara encuentro en Dios desde este suelo,por vivir el amor en tal desvelode tu Semana Santa arrebatada.

Arrebatada en luz y bien amadapor tu hombría de bien en aura y vuelo,desde esta tierra que te asciende al cielodisfrutando descanso en gran jornada.

Te ofrezco una amapola en lo cercanode la gran amistad de ser contigo,por la gracia de Dios, buen castellano.

Quiero en la esbelta torre, gran amigo,sentirnos molturados grano a granotornándonos candeal de rubio trigo.

GODOFREDO GARABITO GREGORIO

Semana Santa 2003

CANDEALDE RUBIO TRIGO

A Fernando del Olmo, junto a la torrede Santa María, cualquier atardecer delViernes Santo riosecano.

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

PRESIDENTE

Tratabas de sujetar con toda la fuerzade tu corazón maltrecho la imagen deuna Semana Santa.

Veían sin ver tus ojos cansados, viejoscristos sobre hombros jóvenes y dolorosasantiguas entre las miradas abiertas de lasmujeres de este tiempo.

Querías abrazar a todas las túnicas detodas las gentes de esta bella Ciudad de lasiglesias.

Tratabas de penetrar en cada domicilio,porque sabías que hay un «paso» en cadacasa y una imagen en cada vida.

Te dolía el alma. Al fin comprendías quese te estaba yendo la vida, poco a poco.

Y al otro lado de la sombra, un grito des-garrado te llamaba con fuerza. Un grito se-co, rotundo, armonioso y conocido:

El toque de «El Pardal» sonaba a laspuertas del Cielo.

� � �

Habíamos mantenido una conversa-ción no mucho tiempo atrás.sssssssMás de lo mismo.

Jesús, me dijiste, tene-mos que conseguir que la Se-mana Santa de Medina deRioseco, llegue a todos losrincones del mundo.

Querías que desde estaCiudad de piedra, trasladára-mos el asombro con el que sevive la tarde de un ViernesSanto, mientras el Corro deSanta María se cubre deblancos. Un blanco de túni-cas irrepetible, que no le en-contraremos ni en la nieve denuestros campos, ni en loslienzos de Zurbarán, ni en elblanco de las estrellas de pla-ta. Mientras una marcha fú-nebre, saca a fuerza de amor

y de pasión los grandes «pasos» de El Lon-ginos y de La Escalera.

Más de lo mismo, Fernando. Más de lomismo.

Tú, y tu Semana Santa.Me llueven recuerdos.Finalizaban los años setenta. Tu preocu-

pación estaba centrada en una partitura queservía como marcha para la salida de los«pasos» grandes.

Allá que nos fuimos, a la entonces Capi-tanía General de la VII Región Militar. Noslo dieron todo hecho. Lo demás fue fácil. LaMarcha del General O’Donell, ya estababajo custodia, como documento patrimonialde la Junta de Semana Santa.

Una idea más.Soñabas con potenciar el pregón.Es el acto más representativo de la vida

riosecana, insistentemente me decías.El año 1987, las seculares piedras del

Convento Claretiano escuchaban la vozpregonera del Arzobispo riosecano CarlosAmigo.

Atrás quedaban ya para siempre lugarescomo el Cinema Marvel, el Teatro Omy, o la

11

JESÚS M. REGLERO, PALOMA GÓMEZ BORRERO Y FERNANDO DEL OLMO

EN TELEVISIÓN ESPAÑOLA. AÑO 1993.

Santo, La Dolorosa de Juande Juni y la Virgen de La Pie-dad. Se montó una procesiónimaginaria, con toque de Par-dal y redoble de tapetanes, y sellevó a cabo en el Estudio 1, deTelevisión Española.

Cofrades. Hermandad. Fa-rol y horquilla. Tapetán y Par-dal. Mantilla y procesión. Undía y otro día, Fernando, undía y otro día. Aguantando,viendo pasar la historia, cuan-do la estabas haciendo.

¡Semana Santa!

� � �

Has detenido tu mirada en La Ora-ción del Huerto, porque ya te hasdado cuenta, que dejas este mundo

que es como un huerto lacerado lleno detraiciones y de monedas.

Por el soportal de una vieja calle ha ve-nido el negro de la noche, bordado de platay de oración, para resaltar el blanco infinitode tu túnica almidonada, de una Cofradía, ladel Cristo de la Paz, con el rostro sereno yentregado. Una Cofradía de la que te sientesorgulloso y de la que fuiste fundador.

Es un blanco único, hecho a base detiempo. A base de levadura de dolor y deamor. A base de orgullo y de herencia.

Amigo, Presidente de la Junta de Sema-na Santa, voy a despedirme con lo que es-cribí para ti, a instancias de tu hija Tere, yque ella guarda celosamente:

Fernando, ya el Cielo te ha dado alas, yestás volando más alto que los Angeles mis-mos.

Nosotros, ahora, nos esforzaremos, paraque nuestras obras merezcan la sonrisa detu beneplácito.

Siempre con tu recuerdo.

JESÚS MARÍA REGLERO

Sala Capitular del Iltre. Ayuntamiento de laCiudad, que habían sido fieles testigos des-de los inicios del pregón, allá por el año1958.

Todo un éxito, que te obligaba a no des-cansar.

–¿Qué habría que hacer, para que Palo-ma Gómez Borrero, pregonara nuestra Se-mana Mayor? Es la voz del Vaticano, JesúsMaría. Tenemos que conseguirlo. Tú puedes.

No descansabas.Estábamos en el mes de noviembre de

1991 y a mí no se me ocurrió otra respuesta:–Cuenta con ello. Salió bien, Fernando, ¿te acuerdas? Pe-

ro qué atrevimiento, Dios mío.Paloma, además, nos legó un saludo par-

ticular de afecto a la Junta de Cofradías deSu Santidad Juan Pablo II y su amistad pa-ra siempre.

Cuántos recuerdos, Presidente. Cuántosrecuerdos.

La mágica ventana de TVE, abrió laspuertas de su primera cadena, para que du-rante dos años seguidos, España entera pu-diera admirar a un cristo vivo, el de La Pa-sión, y a dos vírgenes dolientes con las quelos riosecanos lloran cada Jueves y Viernes

Semana Santa

2003

12

PRESIDENTE

JESÚS M. REGLERO CON FERNANDO DEL OLMO. PREGÓN SEMANA SANTA. 1984.

EL «PREGÓN»DE LA SEMANA SANTADE MEDINA DE RIOSECO

CCon esta proclama, reiteradamente«voceada» por las calles y rincones de nues-tra Ciudad por un cofrade, acompañado delpardal y tapetanes, la Junta Local deSemana Santa da comienzo, de forma ofi-cial, a los actos que enmarcarán la Semanade Pasión de Medina de Rioseco.

Y así lo es, desde que en 1958, FélixAntonio González, escritor y periodista deEl Norte de Castilla, recoge el encargo delentonces Alcalde de Medina de Rioseco,Rafael Herrero Sánchez, y comienza unciclo que ha perdurado ininte-rrumpidamente hasta el día dehoy.

Diferentes escenarios hansido testigos del solemne acto,desde la Sala Capitular de laantigua Casa Consistorial (1958-1963, 1969), el cine OMY(1964-1966, 1974, 1984), el cineMARVEL (1967-1968, 1970,1972, 1973), el Salón de Actosdel Círculo de Recreo y Casinode Medina de Rioseco (1971),Salón de Actos del nuevo Ayun -tamiento (1975-1983, 1985,1986), y ya de forma continuadadesde 1987, con el pregón a

cargo de nuestro querido paisano CarlosAmigo Vallejo, Arzobispo de Sevilla, en laIglesia de San Pedro Mártir de losPP. MM. Claretianos.

De igual forma, han variado los días decelebración y los horarios, que fueron alter-nando desde los primeros años que se cele-braba el domingo anterior al Domingo deRamos por la mañana, pasando a continua-ción a celebrarse en alguna tarde de lasemana anterior o ya, desde 1987, al sábadoanterior al Domingo de Ramos.

En el recuerdo a D. Rafael Herrero Sánchez y D. Fernando del Olmo González

En el nomen del Padre que fizo el cielo y la tierra. Y en el del Hijo que nacióde Santa María la Gloriosa y del Espíritu, para sufrir Pasión y Muerte,

resucitado glorioso… Invocando a María, Señora de Castilviejo,al Santo Juan Bautista y a San Yago Peregrino,fago el servicio de proclamar por rúas u plazuelasde esta Noble Ciudad de Medina de Rioseco que…

ProclamaPregón de Semana Santa de Medina de Rioseco

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

13

OCTAVILLA ANUNCIADORA DEL PREGÓN DE 1958.

A lo largo de todos estos años han pasa-do por el atril del pregón, escritores, poe-tas, periodistas y profesionales de lasdistintas ramas de las ciencias y las letras,pero sobre todo hombres y mujeres sobre-cogidos y admirados de la forma de comoviven, sienten y representan los Riosecanossu Sema na Santa.

Difícil encargo el de anunciar, procla-mar y engrandecer el Misterio de Cristo: laPasión, Muerte y Resurrección de Jesu -cristo, que representa la fiesta más grandedel Cristianismo. El Pregón, por si fuerapoco, significa para el Riosecano el pórticode la Semana Santa y el referente de lo queya se está viviendo en las calles.

Es la señal esperada, Medina de Rio -seco, sus habitantes y quienes en estos díasvisitan la Ciudad, se sienten imbuidos porun ambiente especial que sólo da el poso dela historia y el peso de tradición repetida alo largo de siglos.

Ilustres personalidades del mundo de lacultura, del arte, de la política, de la reli-gión, del periodismo, … han ocupado tan

difícil palestra, hombres y mujeres disparesen su origen y en su formación que, en basea un discurso común, ponen según loscasos, sus vivencias personales y en otros,su profunda formación cultural y profesio-nal, para tratar de explicar lo que de algu-na forma es inexplicable, la Semana Santade Medina de Rioseco.

A pesar de los cambios de escenario ode horario, pocas cosas han cambiado, elRiosecano acude fiel a la convocatoria, y sepredispone a escuchar la lección magistralcon expectación, pero también con la expe-riencia que dan más de cuarenta años depregones. Michel de Montaige, celebreescritor y ensayista francés, decía que «lapalabra es mitad de quien la pronuncia y mitadde quien la escucha», en pocos sitios se hacemás patente la realidad de esta afirmación.

Desde ese primer pregón de FélixAntonio González, hasta el último deManuel García Pérez, en todos, un deno-minador común: el orgullo de ser pregone-ro de una de las Semanas de Pasión másprofundamente humanas y conmovedoras

14

Semana Santa

2003

PRESIDENCIA DEL

PREGÓN.SEMANA SANTA 2002.

EL «PREGÓN» DE LA SEMANA SANTADE MEDINA DE RIOSECO

de la Cristiandad y saberse protagonista dela historia de una Ciudad, de la Ciudad delos Almirantes de Castilla.

Y pasarán los años y llegarán otrasSemanas Santas, y otros pregoneros llena-rán de palabras de amor los corazones delos Riosecanos, «a las palabras de amor lesviene bien un poco de exageración» decíaAntonio Machado, son palabras de amor auna tierra y a los hombres y mujeres que lahabitan.

Palabras que son un placer leer y re-leer, por lo que es de justicia felicitar a laJunta de Cofradías por la labor de recupe-ración que está haciendo de los textos delos pregones aún sin publicar y mostrar elapoyo incondicional de este Ayuntamientoen esta ardua labor, a la que espero este

artículo haya puesto su pequeño grano dearena.

Igualmente deseo reiterar mi agradeci-miento a la Junta Local de Semana Santa,en la persona de su presidente Andrés SanJosé de la Fuente, por el honor que mehace de formar parte, un año más, de laRevista Oficial de la Junta de SemanaSanta de Medina de Rioseco.

Que la voz del pueblo en lengua cervantina,lo airee y pregone por rúas, solanas y corrillos a

toque de pardal y redoble de tapetanesQUE ASI SE FAGA Y ASI SE CUMPLA

ProclamaPregón de Semana Santa de Medina de Rioseco

ARTEMIO DOMÍNGUEZ GONZÁLEZAlcalde de Medina de Rioseco

1958. Félix Antonio González. Escritor y periodista.1959. M.ª Teresa Iñigo de Toro. Escritora.1960. Nicomedes Sanz y Ruiz de la Peña. Presidente de

la Real Academia de BB.AA. de la PurísimaConcep ción de Valladolid.

1961. Carlos Rivero Troncoso. Periodista.1962. Lope Mateo Martín. Escritor.1963. Federico Watemberg Sempere. Profesor Univer-

sitario y Director del Museo Nacional de Escul-tura.

1964. Federico Muelas. Escritor.1965. Luis López Anglada. Poeta.1966. Santiago Melero Coca. Escritor.1967. Jesús Vasallo Ramos. Escritor y periodista.1968. Rafael Chico Pérez. Periodista.1969. Ciriaco Pérez Bustamante. Profesor Universita-

rio.1970. Andrés Ferreras Pérez. Abogado y Ex-Alcalde de

Medina de Rioseco.1971. Juan José Martín González. Catedrático de Arte

en la Universidad de Valladolid.1972. David Cubero Echevarría. Periodista.1973. Javier Delgado Martín. Director General de Cul-

tura Popular y Periodista.1974. Amando Represa Rodríguez. Profesor de la Uni-

versidad de Valladolid y Director del Archivo Ge-neral de Simancas.

1975. Joaquín Castro de Beraza. Periodista.1976. Leopoldo Cortejoso Villanueva. Médico y escri-

tor.1977. Manuel Fernández Areal. Escritor y Periodista.1978. Carlos Urueña González. Poeta.1979. Manuel Almendros Muñoz. Periodista.

1980. Godofredo Garabito Gregorio. Escritor.1981. José María Chico y Ortiz.1982. Antonio Hernández Higuera. Periodista.1983. Ramón Criado Margareto. Periodista.1984. Jesús M.ª Reglero García. Escritor y cofrade.1985. Carmen Isabel Santamaría. Escritora.1986. Alejandro Heras Lobato. Periodista.1987. Carlos Amigo Vallejo. Arzobispo de Sevilla.1988. José Delicado Baeza. Arzobispo de Valladolid1989. José Antonio Pizarro de Hoyos. Médico y escri-

tor.1990. Luis Alonso García. Publicista, escritor y cofrade.1991. José Antonio Lobato del Val. Abogado y cofrade.1992. Paloma Gómez Borrero. Corresponsal en el Vati-

cano y escritora.1993. Tico Medina García. Periodista y escritor.1994. Gregorio Peces Barba. Ex-Presidente del Con-

greso de los Diputados y Rector de la Universi-dad Carlos III.

1995. Manuel Fuentes Hernández. Ex-Alcalde de Me-dina de Rioseco y cofrade.

1996. Jesús Urrea Fernández. Director del Museo Na-cional de Escultura de Valladolid.

1997. Julio de las Heras Galván. Ingeniero y cofrade.1998. José Millaruelo Aparicio. Notario y cofrade.1999. Carlos de la Casa Martínez. Doctor en Historia

Medieval.2000. Vicente Garrido Capa. Empresario, Presidente de

la Cámara de Comercio e Industria de Valladolidy cofrade.

2001. José Delfín Val Sánchez. Periodista y escritor.2002. Manuel García Pérez. Médico y cofrade.

PREGONEROS DE LA SEMANA SANTA DE MEDINA DE RIOSECO (1958-2002)

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

15

Oh, vosotros todos, que pasáis por el caminoatended y vez si hay dolor semejante al mío.Oh, vosotros todos, que pasáis por el caminoatended y vez si hay dolor semejante al mío.

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

17

PROGRAMA

La Comisión Superior de la Juntade Cofradías, el Clero y las Hermandadesde la muy noble yleal ciudad de MEDINA DERIOSECO, con el deseode que los distintos actos y cultosse desarrollen con la mayorsolemnidad, devoción y brillantez,ha acordado otorgarla Sagrada Cátedra yTriduo a Don Francisco CerroChaves, Director del CentroDiocesano. Presidirá los actosreligiosos Don Gabriel PelliteroFernández, Párroco de SantaMaría y Santiago.

ILMO. SR. D. MANUEL GARCÍA PÉREZ

PREGONERO DE LA SEMANA SANTA 2002

ACTOS Y PROCESIONES

DÍA 9 DE ABRILEl miércoles tendrá lugar, en los Salones

de Caja España, a las 20,30 horas, la inau-guración del III Ciclo de Confe rencias«Semana Santa Patrimonio y Tradición» acargo del periodista Don José IgnacioFoces Gil: «Semana Santa en Tierra deCampos. Costumbres y tradiciones. La trans -misión de padres a hijos de las celebracionesreligiosas».

DÍA 10 DE ABRILA las 20,30 horas del jueves, Don José

Ignacio Hernández Redondo disertarásobre: «Materiales y técnicas en la escultu-ra procesional castellana», en los Salones deCaja España.

12 DE ABRILSÁBADO DEPASIÓNDÍA DEL PREGÓN

A las 20,30 horas, en la iglesiade Santo Domingo (PP. Clare -tianos) y en presencia de la ima-gen de Nuestra Señora «LAVIRGEN DOLOROSA», VARAMAYOR, Insignias, Mayordo-mos de las Cofradías Peniten-ciales y autoridades en Corpo-ración, pronunciará el Pregónde la SEMANA SANTA 2003el Excmo. Sr. Don JUAN JOSÉ LU CAS GIMÉNEZ, Presidentedel Se nado.

En el transcurso de dichoacto será distinguido por su esti-mada colaboración con la Juntade Cofradías de Semana Santa:Don Luis Fernández Nan clares.

Semana Santa

2003

13 DE ABRILDOMINGO DE RAMOS

A las diez de la mañana y en la iglesia deSantiago, Misa Solemne para todas lascofradías penitenciales. A las doce, bendi-ción de las palmas por el señor CuraPárroco en la iglesia de Santiago. A conti-nuación saldrá la PROCESIÓN DE LASPALMAS, a la que asistirán las SeccionesInfantiles de las Cofradías, los niños de lacatequesis, escuelas y colegios de la ciudad,acompañando el paso de «LA ENTRADATRIUNFAL DEL SEÑOR EN JERU -SALÉN». Estará presidida por la Junta deSemana Santa.

Recorrerá las calles de Los Lienzos,Plaza Mayor, Román Martín, LázaroAlonso, Santa María, hasta el templo deSanta María de Mediavilla, en donde secelebrará la Eucaristía.

DÍA 11 DE ABRIL VIERNES DE DOLORES

Cerrará el Ciclo de Conferencias sobrela «Semana Santa Patrimonio y Tradición»,Don Jesús Urrea Fernández, Director delMuseo Nacional de Escultura, con la con-ferencia «La Pasión en la pintura barrocaespañola».

18

PROCESIÓN DE LAS PALMAS.

PROGRAMA

16 DE ABRILMIÉRCOLES SANTO

A las 19,30 horas, desde la iglesia de San-ta María, tendrá lugar el ejercicio del SantoVía Crucis bajo la presidencia de la imagendel Santísimo Cristo del Amparo, portado ahombros por los fieles devotos. Estará acom-pañado por una representación de hermanosde las distintas cofradías penitenciales. Loshermanos revestidos con los distintos orna-mentos e insignias identificativas de cadauna de ellas, recogerán las catorce crucesdesnudas de las Estaciones a lo largo del re-corrido procesional por las calles: Mediana,Atrio de Santiago, Los Lienzos, Plaza Ma-yor, Rúa y Santa María. Dirigirá el Vía Cru-cis Don Gabriel Pellitero Fernández, curapárroco de Santa María y Santiago.

En el atrio de la iglesia de Santiago seproducirá el ENCUENTRO de la Madre,la Virgen Dolorosa, con su Hijo Jesús.

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

19

FAROL.

ORACIÓN DE LOS HERMANOS ANTES DE LA PROCESIÓN.

14 DE ABRILLUNES SANTO

A las 19,30 horas dará comienzo la cele-bración del Triduo al Santísimo Cristo delAmparo, en la iglesia de Santa María, comopreparación para la solemnidad del misteriopascual.

Predicará la homilía el Rvdo. Don Fran -cisco Cerro Chaves.

15 DE ABRILMARTES SANTO

A las 19,30 horas continuará el segundodía del Triduo al Santo Cristo del Amparo,en la iglesia de Santa María.

Predicará la homilía y administrará elsacramento comunitario de la Penitencia elRvdo. Don Francisco Cerro Chaves.

17 DE ABRILJUEVES SANTO

A las 17,30 horas desfile de Gremios yHermandades por las principales calles dela localidad (Santa María, Rúa Mayor yPlaza Mayor) y recepción de las autorida-des locales en la Casa Consistorial. Invita-ción de la VARA MAYOR a los miembrosde la Corporación Municipal y demás auto-ridades, para que la acompañen en la Presi-dencia durante los desfiles procesionales.

A las 18,30 horas, en la iglesia de San-tiago, celebración de la Cena del Señor,Misterio de Amor y Signo de Unidad. Pre-dicará el Sermón del Mandato el Rvdo.Don Francisco Cerro Chaves.

«Si yo, vuestro maestro y señor, os he lavadolos pies, cuánto más vosotros debéis lavaros lospies unos a otros».

«Os doy un mandamiento nuevo: Que osaméis unos a otros como yo os he amado, dice elSeñor».

Semana Santa

2003

20

«Esto es mi cuerpo, que se entrega por voso-tros. Este cáliz es la nueva alianza sellada con misangre; haced esto cada vez que lo toméis en me-moria mía».

Finalizada la Santa Misa se trasladará elSantísimo bajo palio, en procesión solemne,hasta la iglesia de Santa María, en dondepermanecerá expuesto hasta la celebraciónde los Oficios del Viernes Santo, acompa-ñado por las varas, banderines de las her-mandades que procesionan ese día juntocon las autoridades locales.

A las 20,30 horas, desde la iglesia deSantiago de los Caballeros, iniciará su mar-cha la piadosa PROCESIÓN DEL MAN-DATO, en la que estarán representados losdistintos momentos de la Pasión del Salva-dor por los «pasos» siguientes: «La Oracióndel Huerto», «La Flagelación», «Jesús Ata-do a la Columna», «Ecce Homo», «JesúsNazareno de Santiago», «La Santa Veró-

JUEVES SANTO. LA ORACIÓN DEL HUERTO.

PROGRAMA

18 DE ABRILVIERNES SANTO

A partir de las 16 horas, el Pardal, acom-pañado de las bandas de música, cornetasy tambores, «recogerá» a las distintas Cofra-días, que desfilarán ese día, para concentrar-las en el Corro de Santa María y desde allí,a las 17,30 horas, por riguroso «orden de pa-sos», se dirigirán a la Casa Consistorial endonde, la VARA MAYOR, Estandartes yVaras de las Hermandades, a los acordes delhimno nacional, entrarán solemnemente enlos salones municipales para cumplimentar yrendir pleitesía a las autoridades y puebloallí presentes, invitándoles a participar acti-vamente en la presidencia de los desfiles pro-cesionales. Acto seguido, los Gremios, Ma-yordomos y Estandartes, Comisión Superiorde la Junta y Autoridades, se dirigirán a laiglesia de Santa María de Mediavilla paracelebrar, a las 18,30 horas, los Santos Oficiosen conmemoración de la Pasión del Señor.

Ideas para la meditación:

El recuerdo de Jesucristo se centra en la me-moria de su Pasión.

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

21

ni ca», «Jesús Nazareno de Santa Cruz»,«La Desnudez de Jesús», «Santo Cristo dela Pasión» y «la Virgen Dolorosa», alum-brados por los hermanos y hermanas de lascorrespondientes cofradías titulares, vis-tiendo túnicas de terciopelo morado y depaño castellano negro.

El recorrido procesional, por las hermo-sas y viejas calles de la ciudad, es el siguien-

te: Arco de la Esperanza, Mediana, Huesos,Pablo Iglesias, Rúa Mayor, Plaza Mayor,San Buenaventura, Arco Ajujar, Doctrina,hasta situarse en el Corro de Santiago, don-de se cantará la Salve a la Virgen Dolorosa,custodiada por el resto de cofradías.

En el Arco de Ajujar las distintas cofra-días protagonizarán la singular «rodillada»ante la Virgen de la Cruz.

SANTO CRISTO DE LOS AFLIGIDOS.

Semana Santa

2003

22

PROGRAMA

SANTO SEPULCRO.

EL DESCENDIMIENTO. SALIDA DE LOS PASOS GRANDES.

«Sin recuerdos no se puede vivir», son como lasraíces para el árbol.

Sin memoria de Jesucristo no se puede vivir lafe cristiana.

Este es el precio del AMOR. «Tanto amó Diosal mundo que le entregó a su Hijo único» (Jo. 4,9).

Predicará el Sermón de la Pasión el Rvdo. Don Francisco Cerro Chaves.

A las 20,30 horas, desde el Corro deSanta María, se iniciará la PROCESIÓNDE LA SAGRADA PASIÓN DEL RE-DENTOR, en la que se podrá contemplarla «salida de los pasos grandes», de especialimportancia y peculiaridad, en donde la de-voción, la técnica y pericia de los hermanosque «sacan el paso» se conjugan en su justamedida.

En el desfile procesional se podrán con-templar los siguientes pasos: «La Crucifi-xión», «Santo Cristo de los Afligidos», «San-to Cristo de la Paz», «El Descendimiento»,«La Piedad», «Santo Sepulcro» y la «Virgende La Soledad», alumbrados por los cofra-des revestidos con túnica de lienzo blanco.

La procesión recorrerá las siguientes ca-lles: Los Huesos, Pablo Iglesias, Rúa Ma-yor, Plaza Mayor, San Buenaventura, ArcoAjujar, Doctrina, Arco de la Esperanza yMediana, hasta situarse todos los pasos en elCorro de Santa María, frente a la portadaprincipal de la iglesia, para finalizar dicha

procesión con la «rodillada» de los pasos pe-nitenciales y el emotivo canto de la Salve ala Virgen de la Soledad.

En el Arco de Ajujar las distintas her-mandades rendirán honores con la especta-cular y singular «rodillada» ante la Virgende la Cruz.

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

23

PROCESIÓN DEL ENCUENTRO. DOMINGO DE RESURRECCIÓN.

20 DE ABRILDOMINGO DE PASCUADE LA RESURRECCIÓNDEL SEÑOR

Con repique de campanas, a las 12 horas,se celebrará la PROCESIÓN DEL SANTOENCUENTRO.

«¿Qué has visto de camino, María, en la mañana?»« A mi Señor Glorioso, la tumba abandonada...»

De la iglesia de Santa María saldrá laCofradía de JESÚS RESUCITADO y LAVIRGEN DE LA ALEGRÍA, integrada porlas hermanas y hermanos de luz, con la clási-ca mantilla española y los ramilletes de floresque serán ofrendados a la Santísima Virgende la Alegría al término de la procesión.

Acompañarán a los pasos «El SeñorResucitado» y «La Virgen de la Alegría»,además de la cofradía titular, todos losmayordomos de las penitenciales con insig-nias, varas y estandartes.

El Encuentro se producirá en la RúaMayor, para proseguir por las calles LázaroAlonso, Román Martín, Plaza Mayor, y deregreso por las mismas calles hacia

Arzobispo Carlos Amigo y Corro de SantaMaría. Seguidamente, en la iglesia de SantaMaría, Solemne Misa Mayor, cantada por laCoral Riosecana «Almirante Enríquez».

* * *La Junta Local de Semana Santa con-

vocará el II Concurso de Fotografía «To-más de Sierra», cuya temática tendrá queestar relacionada con la Semana Santa deMedina de Rioseco.

19 DE ABRILSÁBADO SANTO

A las 20,30 horas, en la iglesia de Santia-go de los Caballeros, CONCIERTO DEMÚSICA CLÁSICA Y SACRA.

A las 23,30 horas, en la iglesia de SantaMaría, celebración de la Máxima Solemni-dad de la Pascua VIGILIA PASCUAL.

Reina del cielo, alégrate, aleluya,Porque el Señor,A quien has merecido llevar, aleluya,Ha resucitado, según su palabra, aleluya.Ruega al Señor por nosotros, Aleluya.

Celebremos: – La victoria de Cristo sobre la muerte.– Nuestra esperanza de vivir para toda la eter-

nidad.– Nuestra Alianza definitiva de Amor con Dios.– El Triunfo de la Luz sobre las Tinieblas.– El Bautismo de nuestros catecúmenos.

Yo por ti herí a los reyes cananeos; tú me heriste la cabeza con la caña.

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

25

CARTAAL ÚNICO RIOSECANOQUE NO PARTICIPA EN LASEMANA SANTA DE SU CIUDAD

AAmigo ausente:

Iba a llamarte en el encabezamiento «amigo ex-riosecano», pero no lo hago, porque esteapelativo es imposible que pueda dedicarse a alguien nacido o crecido en esta ciudad. Quedabien lo de «ausente» y así lo dejamos, porque ahora, por alguna razón o circunstancia de lavida, ya no resides aquí.

Quizás la lejanía haya enfriado aquellosanhelos infantiles que te llevaban a portarsobre tus tiernos hombros alguno de lospasos que tú y tus amigos, ingenuos imagine-ros, habíais construido, sobre un tablerohecho de maderas viejas, con figuras y cruceselaboradas con la impericia y osadía de vues-tros pocos años.

Tal vez no recuerdes que un día, ilusiona-do, tú mismo te hiciste cofrade de alguna delas Hermandades que participan en las pro-cesiones de nuestra Semana Santa riosecana,y que, pleno de respeto, emoción y amor pro-fundos, aspiraste desde el primer momento asacar tu paso.

Puede ser que ni siquiera te hayas dadode baja y que tus nuevas ocupaciones en unlugar distinto sean las culpables del olvido,pero eres el único que no ha venido los últi-mos años.

Seguramente con nuevos amigos y nue-vas costumbres se habrá ido apagando en tumente el sonido destemplado del pardal, quehoy, como entonces, convoca a todos loshijos de esta ciudad, allí donde estén, a parti-cipar en la Semana Grande, en esa SemanaSanta que es obra de tus antepasados y que permanece aún por la firme voluntad de losactuales riosecanos, hombres que fijan en ella sus ensueños de niños y sus aspiraciones demozos.

COFRADES DEL JUEVES SANTO.

Semana Santa

2003

26

Es verdad que el tiempo pasa y en su discurrir diluye emociones, atempera afanes, empe-queñece ilusiones y hasta nubla la memoria. Pero es muy difícil, casi imposible, que no quedetodavía en el fondo de tu alma, bajo las cenizas de lo ya vivido, un pequeño rescoldo palpi-tante que pueda convertirse en brasa, y luego en fuego, cuando leas esta carta y los recuer-dos afloren en tu mente y hagan latir más fuerte tu corazón.

La fotografía que te envío ayudará sin duda a avivar la llama. Quienes en ella aparecen,repiten y mantienen viva la tradición heredada. Acaso no reconozcas sus rostros. Sin embar-go, muchos de ellos sí recuerdan aún tu nombre. La Semana Santa que juntos, año tras año,sienten suya, es también tu Semana Santa.

Estoy seguro de que cuando lleguen hasta ti estas líneas, que con todo cariño te dedico,harás lo que todos tus paisanos, que desde los cuatro puntos de la rosa de los vientos acu-

den a Rioseco para reencon-trarse con su entrañable Her- mandad mientras redoblan unavez más los sordos tapetanes yrasga el silencio la llamada delpardal.

No lo pienses más. Escribeal Hermano Mayor de tuCofradía, dile que continúassiendo el mismo, que tus senti-mientos más íntimos no hancambiado y que perdonen tuolvido. Pídele que te preparentu túnica y saquen brillo a tuoxidada medalla, que este añono faltarás, y que, aunque noeres digno, te reserven un lu -gar, el más escondido, paraacompañar a tu Santo Paso.Cuén tale que jamás volverás afaltar y que sientes en lo más

profundo de tu alma la llamada de tus mayores convocándote a la maravilla de una celebra-ción que nunca podrá desaparecer porque los riosecanos ausentes jamás desertarán.

Ten la seguridad de que los cofrades te recibirán siempre con el cariño y el amor frater-no que es el lema que les une. Jamás faltará en las Hermandades la Caridad, porque es elfundamento de su creación y de su vida.

Perdona si al escribir sobre olvidos te he ofendido. No era esa mi intención. Gracias porleerme.

Medina de Rioseco, nuestra Semana Santa, los hermanos de tu Cofradía y yo esperamostu respuesta.

Un abrazo de tu amigo,

Andrés Ferreras Pérez

COFRADES DEL VIERNES SANTO.

CARTA AL ÚNICO RIOSECANOQUE NO PARTICIPA EN LA SEMANA SANTA DE SU CIUDAD

L

27

EL TABLERODEL PASO DE NUESTRO SEÑORJESÚS DE LA DESNUDEZ

La Cofradía de la Desnudez representa, ensu conjunto escultórico, el momento en el queCristo es despojado de la túnica para ser clava-do en la cruz. Tallado en 1910 por el valencia-no Vicente Tena. Doce hermanos se encargan,cada año, de llevar a hombros la Desnudez so-bre una base de madera o tablero, de gran sin-gularidad artística y temática construido porTeófilo Arenillas Alonso a instancias de la co-fradía.

La primera referencia del tablero apareceen el Libro de Actas y Cuentas de la Herman-dad, en el año 1882, donde la junta generalacuerda hacer un «tablón nuevo», que supla alanterior; «para lo que dará cada hermano unreal todas las semanas». En años sucesivos seirá recaudando el cuantioso importe hasta que,en el año 1889 aparece reseñado, en dicho li-bro, el encargo de la confección de un tableroprocesional al carpintero vecino de esta ciu-dad, Eduardo Arenillas, cuyo taller se encon-traba en la calle La Rúa número 37.

Como era costumbre los hermanos se reu-nieron, en la casa del Hermano Mayor, el dosde junio de 1889, para someter a votación el«plano» aportado por el artista en el que se re-cogían las propuestas artísticas. El importe seajustó en dos mil cien reales. La obra fue aco-metida al año siguiente, como se ha comproba-

do al aparecer la firma del autor en uno de lostravesaños del armazón: «Este tablón le hizoTeófilo Arenillas 1890». Alumno aventajado ehijo del carpintero Eduardo Arenillas, el cualadquirió mucha fama en su oficio, llegando atrasladar el taller a Valladolid. Perteneció a laHermandad de La Desnudez durante variosaños, como «hermano reservado», al ser trecelos «hermanos activos» encargados de proce-sionar, tradición que pasaba de padres a hijos.En cambio, sí se le encomendó el encargo decuidar del tablero, del montaje y desmontajedel conjunto escultórico, al que se le daba cul-to, durante el resto del año en una de las capi-llas de la iglesia de Santa Cruz. La hermandad

PROCESO DE RESTAURACIÓN.

TABLERO DE LA DESNUDEZ.MOTIVO LATERAL.

In MemoriamJavier Alonso

Semana Santa

2003EL TABLERO DEL PASO DE

NUESTRO SEÑOR JESÚS DE LA DESNUDEZ

se encargaba del mantenimiento de la capilla,triduo y misas.

El taller de los Arenillas también realizó yreparó otros tableros procesionales de la Se-mana Santa riosecana, como el tablero y lacruz del Santo Cristo de la Pasión, el de LaPiedad y el del Nazareno de Santiago.

El maestro Arenillas empleó el pino, made-ra resinosa y blanda, apropiada para el basti-dor principal, travesaños y largueros laterales.Nogal, madera frondosa y semidura de vetafi-bra fina calificada como noble, para los trespalotes delanteros y traseros, así como para lospaneles laterales, tallados con magnífica maes-tría; festones, ménsulas, guirnaldas o cintasflorales, casetones y emblemas a lo largo de lostres metros y ocho centímetros cada lateral yun metro y setenta y cinco centímetros cadafrontal de la caja, a los que hay que añadir loscincuenta y dos centímetros de los palotes.

Del ornamento destacan los dos emblemascentrales de cada costado, que simbolizan laPasión de Nuestro Señor. El de la izquierda,dos ángeles sostienen en una mano la guirnal-da y en la otra el paño en cuyo interior apare-ce el martirio a que fue sometido Jesucristo;

una columna con cuerdas, un can-dil e instrumentos para la fla-

gelación, corona-do todo ello,

por un gallo que representa las tres negacionesde San Pedro, tal y como profetizó Cristo:«Antes que cante el gallo me negarás tres ve-ces». El de la derecha tiene la misma composi-ción, pero cambia el interior, al tallar el rostrode Jesús, la cruz, el martillo, la escalera, la lan-za, el varal con la esponja, las tenazas, los cla-vos y los tres dados que simbolizan el sorteo dela túnica entre los soldados que le custodiaban.

Las molduras están adornadas con zarcillosde acanto y festones divididos con seis ménsu-las. Hay que resaltar la especial habilidad deArenillas para tallar, con la gubia a dos manos,la veta y contraveta de la madera, con la dificul-tad que este método conlleva. Finalmente loscuatro ángulos del tablero continúan con elmismo trazado de ménsulas de acanto y guir-naldas en inglete superpuesto. Los palotes es-tán injertados en el armazón principal con mu-cha maestría. La cruz, apoyada en una piedra,está tallada con motivos vegetales.

El tablero realizado por el maestro Areni-llas no ha sufrido modificaciones importantes,aunque se han realizado varias intervencionesreparadoras. La primera aparece documentadaen 1919, para «reparar y barnizar el tablero».En 1979 el carpintero Rafael Prieto pone unatapa chapeada de sapelli, refuerza el armazón yse barniza.

En la junta general del Domingo de Ramosde 2002, los hermanos encargan al artesano rio-secano Ángel Martín García la restauración deltablero. El análisis, emitido por él, evidenciabael deterioro causado por el uso y el ataque dexilófagos en el armazón de pino, como en lasprincipales piezas ornamentales de nogal. Loslargueros laterales estaban fragmentados debi-do al uso de las horquillas, bolsas y pérdida enel recubrimiento del piso. Arañazos y falta devolumen en una de las guirnaldas. La cruz pre-sentaba pérdida de molduras en el cabecero yfisura en el INRI. La piedra donde se apoya lacruz, de pino y nogal, mostraba desajustes pordilatación. Se refuerzan las zonas dañadas delinterior. Se eliminan las distintas capas de bar-nices y se coloca, en el suelo del tablero, made-ra laminada de masonia.

ALFONSO RUBIO DE CASTRO

Hermano de la Desnudez

28

JESÚS DE LA

DESNUDEZ

29

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

LLas «procesiones del En-

cuentro» que se celebrabanen España desde finales delsiglo XVI al XIX, seguíancasi todas el mismo esque-ma. La capital de la diócesises modelo a imitar por susparroquias. Por ello la capi-tal de la cristiandad, Roma,es un punto de referenciapara el orbe católico. Parano incurrir en un error, hayque señalar que el modelode procesión en análisis apesar de ser el más habitual

hasta el siglo XIX, no eraúnico sino que convivía conotras variantes posibles.

En la ciudad de Roma,una de las fiestas más re-nombradas de entre las dis-tintas iglesias nacionales,era la celebrada en la ma-drugada del Domingo deResurrección en la PiazzaNavona, con salida de laiglesia de Santiago de losEspañoles, por la Archico-fradía de la Santísima Resu-rrección. Dicha cofradía se

fundó en 1579, estando en-tre sus fines de culto «la pro-cesión solemnísima del día dePascua, con el Santísimo Sa-cramento». En 1580, Grego-rio XIII la concedía indul-gencia plenaria para todoslos españoles el día en queingresaran en ella como co-frades y otras interesantesindulgencias. Desde 1579esta cofradía celebró solem-nemente la Pascua de Re-surrección con una vistosaprocesión que empezabaantes del amanecer, para«que al reír del alba venga a es-tar de vuelta el Santísimo Sa-cramento en Santiago». Lapiaza Navona estaba ador-nada de colgaduras, deco-radas sus fuentes y en elcentro se levantaba una to-rre con fuegos artificiales,que eran prendidos a medi-da que el Santísimo llegabaa puntos fijos del cortejo.En esta procesión salía elSantísimo en una rica cus-todia y una imagen de laSantísima Virgen con laque se encontraba. En 1591esta cofradía se convierteen Archicofradía, conce-diéndosele ser la cabeza detodas las cofradías del mis-mo título existentes o queexistieran en un futuro enlos estados del rey de Espa-ña, teniendo la facultad deextenderles y hacer gozarde las gracias y privilegiosque ella tuviere por conce-sión apostólica. Esto moti-

LA PROCESIÓNDEL ENCUENTROEL DOMINGO DE RESURRECCIÓN

DOMINGO DE

RESURRECCIÓN.PROCESIÓN DEL

ENCUENTRO.

30

Semana Santa

2003LA PROCESIÓN DEL ENCUENTRO

EL DOMINGO DE RESURRECCIÓN

BULA DE GREGORIO XIV CONCEDIENDO A LA COFRADÍA DE LA RESURRECCIÓN

LAS MISMAS INDULGENCIAS QUE TIENE CONCEDIDAS LA ARCHICOFRADÍA DE ROMA.1593, ROMA. PERGAMINO. ILUMINADO.

vará que a ella se agreguenmuchas cofradías españo-las.

Entre estas cofradías es-tá la Cofradía Penitencial ySacramental de la SantaVera Cruz de Palencia,agregada a la Archicofradíade la Santa Resurrecciónde Roma en 1592. Estaagregación motivaba el go-zo de sus indulgencias, perotambién obligaba a realizaruna procesión con el Santí-simo en la mañana del Do-mingo de Resurrección,que llegará a copiar en lamedida de lo posible el pro-tocolo guardado hacia laSagrada Forma de la pro-cesión romana, algo queaún hoy mantiene la citadacofradía. Es de suponer elinflujo de la capital sobre elresto de su diócesis y paralos años del siglo XVI en

los que nos movemos, elobispado de Valladolid, aúnno existe (no se crea hasta1595) y Medina de Riosecopertenece a la diócesis dePalencia, algo que se man-tendrá hasta los años cin-cuenta del siglo XX. Porello no es de extrañar queuna población tan impor-tante de la diócesis palenti-na imite a la capital de lamisma y la Cofradía de laResurrección de Medina deRioseco se agregase a la co-fradía romana un año des-pués que la Vera Cruz dePalencia, implicándole lasmismas obligaciones.

La Procesión del En-cuentro que actualmente serealiza en Medina de Rio-seco, copia a la que hoy secelebra en la ciudad de Va-lladolid, obispado al queahora pertenece, siendo

ambas de planteamientocontemporáneo. En Medi-na de Rioseco la Cofradíade la Resurrección en 1593,se agrega a la Archicofradíade la Santa Resurrecciónde la iglesia de Santiago delos Españoles de Roma.Por ello se obligaba dichacofradía riosecana a cele-brar, entre otras cosas, elDomingo de Resurrecciónuna procesión solemne conel Santísimo y cultos simila-res a los realizados por lacofradía romana. El docu-mento acreditativo de estaagregación y concesión deindulgencias, es mostradohoy en el Museo de la Se-mana Santa de Medina deRioseco. Por tanto desde fi-nales del siglo XVI, hubo elDomingo de Resurrecciónuna procesión con el Santí-simo, que se mantuvo en lossiglos XVII y XVIII. Salíade la iglesia de Santa María«en que se lleva el SantísimoSacramento en andas y ba porla rua y vuelve por la calle delpescado y mediana». Ademásese día en la villa había otraprocesión en el convento deSan Francisco, en la cualtambién el Santísimo, se en-contraba con la imagen dela Virgen, y tras coincidirambos, se entonaba el Regi-na Coeli, tal y como aún hoyse mantiene en varios pue-blos de España. Esta proce-sión se celebraba antes dela misa, tras cantar maiti-nes, laudes y prima, por locual seguramente tenía lu-gar al alba, tal y como ocu-rría en Roma.

31

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

CRISTO RESUCITADO Y VIRGEN DE LA ALEGRÍA. PROCESIÓN DEL DOMINGO DE RESURRECCIÓN.

Actualmente en Medinade Rioseco hay una Proce-sión del Encuentro el Do-mingo de Resurrección,momento en el que se pro-cesionan las imágenes de«Cristo Resucitado», obraanónima de finales del sigloXVI y «La Virgen de laAlegría», obra anónima delsiglo XVII.

Se ha apuntado que laProcesión del Domingo deResurrección de Rioseco yValladolid son de plantea-miento contemporáneo, yaque al igual que en Medinade Rioseco, en Valladolidexistió la Cofradía de laResurrección, que proce-sionaba la imagen de «Cris-to Resucitado» hoy conser-vada en la iglesia de San -

tiago. Además de esta pro-cesión, al menos durante elúltimo tercio del siglo XVII,tal y como relata AntonioMoreno de la Torre en sudiario de 1673 a 1679, en elconvento de San Franciscode la ciudad, se procesiona-ba el Santísimo y una ima-gen de la Virgen que se en-contraban en la mañana delDomingo de Resurrección.Esta procesión era el «Do-mingo, en San Francisco, a las6 de la mañana en la iglesia ...Misa solen, órgano, música,clarín, dancas, cofradía delSantísimo y descuvierto. Proci-sión por claustrio y el pórtico, yen él música de la Cathedral.Ajustarse (sic) el Santísimocon la Virgen, se cantó la salbe,etc.». Diferentes ambas de la

procesión vallisoletana ac-tual en la que se encuentrala Virgen de la Alegría y elResucitado, procesionándo-se también el Santo Sepul-cro vacío. También en estemismo diario se relata cómoen Zamora había una pro-cesión del Encuentro entreel Santísimo y la Virgen enSanto Domingo.

El boato de la procesiónromana, lógicamente no secopió en España su totali-dad, aunque sí en su proto-colo hacia la Sagrada For-ma. Las procesiones si mi -lares a las realizadas en Pe-ñafiel o Aranda de Duero,con una tramoya cuyos orí-genes hay que buscarlos enel teatro medieval, al pare-cer no tienen ningún para-lelismo con la procesión ro-mana de la Cofradía de laSanta Resurrección, aun-que no se puede negar queen cierta medida se vieroninfluenciadas por ella.

Sería de desear que es-tas breves notas de la anti-gua y actual procesión delDomingo de Resurrecciónde Medina de Rioseco sir-van como punto de iniciopara otras interesantes in-vestigaciones de esta yotras procesiones locales,así el mejor conocimientode las desaparecidas, pue-de servir de clave paracomprender o explicar me-jor nuestras actuales pro-cesiones.

ENRIQUE GÓMEZ PÉREZ

Licenciado en Historia del Arte

VIRGEN DE LA PIEDAD.

32

Hubo un tiempo en que el floreci-miento del comercio en Riosecohizo a más de mil vecinos millo-narios y acreedora a la ciudad del

sobrenombre de India Chica, comportan-do, entre otros cambios sociológicos, quese desarrollasen los más variados oficiosartesanales. De entre ellos, más de cin-cuenta dieron en formar agrupacionesgremiales que, en el aspecto religioso,cuajaron en tres cofradías penitenciales:la de la Veracruz, la de la Pasión y la de laSoledad, y de la Quinta Angustia. Cadauna de ellas con sus normas de vida, dere-chos y obligaciones; siendo el auxilio mu-tuo entre los hermanos y al prójimo nece-sitado algunos de sus fines principales.Sus celebraciones cristianas, como no po-día ser de otra manera, consistían en re-coletas representaciones de los autos de laPasión del Señor. Pero el creciente ánimode participar de la feligresía hizo que lasiglesias se quedasen pequeñas y dichas

manifestaciones tuviesen que darse en lacalle, surgiendo así las primeras procesio-nes y los primeros y rudimentarios pasos.

Es comprensible, pues, que los cofra-des, después de tan angustiosas recrea-ciones, anhelasen esparcimientos más te-rrenales. Y como en Rioseco los regocijostaurinos, lejos de considerarse exclusiva-mente una diversión profana, habían ser-vido desde siempre para solemnizar todotipo de acontecimientos, cofradías degran disciplina y severidad como las de laQuinta Angustia y Veracruz, dieron encorrer toros para mayor ensalzamientode sus funciones. Con tan pertinaz vehe-mencia –permítasenos juntar churras conmerinas– que en ocasiones tuvieron quelibrar las más severas prohibiciones: des-de mandar retirar la horca, y posponeruna ejecución; hasta intentar diferir laprohibición del Papa, haciendo que me-diasen el obispo de Palencia y hasta elmismísimo Felipe II. Todo muy explica-ble si se tiene en cuenta que, en general, alos Enríquez les pirraban las procesiones(su participación fue constante), los torosy lo que venía después de ellos. El almi-rante, sin cuyo nihil obstat nada hubierapodido hacerse en el Rioseco de los siglosXVI y XVII, era el patrono de la Vera-cruz, y el conde de Melgar, su primogéni-to, el de la Quinta Angustia.

Pero las más espléndidas y admiradas

LOS CABALLEROSDE SAN JUAN BAUTISTA

SANTA VERÓNICA.

Semana Santa

2003

33

DESFILE DE GREMIOS. VIERNES SANTO.

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

fiestas fueron las de los Caballeros de SanJuan Bautista, hermandad formada porpersonas de la mayor distinción, en la quefiguraba como patrono el conde de Mel-gar. Los fastos taurinos por ellos organi-zados eran tan del gusto de los señoresprincipales que recibían los más decididosapoyos; en particular para los toros deldía de San Juan, «una de las honradascostumbres que siempre quiso conservarla villa».

Pormenorizar cómo transcurría la ce-lebración excedería con mucho la exten-sión de este artículo. Sirva decir que lavíspera por la tarde se juntaban en la casade la Villa los cofrades con las autorida-des y, desde allí, cabalgando en los mejo-res caballos, se encaminaban todos por laRúa de Castro y barrio de San Pedro a laermita de San Juan a rezar el completo-rio, y de paso pasear su gentileza y darrienda suelta a la marchosería.

Al otro día, por la mañana, se repetíael paseo, y después de la misa, por la ca-rrera que antes llevaron, regresaban alconsistorio. Ya en él, los de la hermandaddesignaban sus cuadrilleros y el alférez«confalón» (el que llevaría el banderín losaños sucesivos), disponiendo lo conve-niente respecto a los toros y juego de ca-ñas que en la tarde se habían de efectuar.

Las autoridades obsequiaban pródiga-mente a cofrades y forasteros principales,con un almuerzo que ponía bien a las cla-ras la largueza de los anfitriones y el fácily buen digerir de los comensales.

Por la tarde se lidiaban los toros quelos regidores comisarios habían ido a es-coger a los salitrosos pastos ribereños delSequillo (zonas de la Vega o el Aguachal)o fuera en caso de no haberlos en Medina.Entre las cuadrillas que justaban solíamezclarse alguna de regidores, mostran-do en la arena sus arrestos de luchadoresy el empuje de sus brazos. Y con los toros,precediéndolos o siguiéndolos, el juego delas cañas, sortija y ...otros juegos (écheleaquí el lector la picardía que quiera). Losque no pisaban el ruedo se congregabanen la casa del Peso. Así, al Regimiento seunía el conde Melgar, y con él sus deudosy amigos, vástagos de preclaras estirpes yllevadores de los títulos más ilustres deCastilla. Al terminar la fiesta taurina sesumaban al jolgorio los caballeros que ha-bían luchado en el coso, y vuelta al con-dumio; para agotar la jornada jugándoselas pestañas al muy penado juego de labaraja. Una vez sonada la queda en SantaCruz, como ejemplo de moderación y res-peto a las leyes, los celebrantes se retira-ban a sus casas, sin perjuicio de que des-pués, cuando ciudadanos de orden yguardianes durmiesen, los jóvenes hidal-gos, ávidos de gozar los deleites que siem-pre ha deparado la noche, volviesen aecharse a la calle.

La muerte en Portugal sin descenden-cia de D. Juan Tomás, allá por 1705, laproblemática sucesión de éste y la inva-sión francesa dejaron en suspenso la ju-risdicción de los almirantes. Y con ellas,muy posiblemente, el declive, si no la ex-tinción, de la cofradía de los Caballerosde San Juan; en la que al faltar los res-pectivos patronos vio desnortado sus ob-jetivos y difuminado su gobierno.

ALBERTO M. PIZARRO

De la Asociación Española de Médicos Escritores

«No de lo antes, ni de lo de ahora,ni de lo de después,sino de lo de siempre y de nunca».

MIGUEL DE UNAMUNO

Todas las cofradías han experimentado a lolargo de su historia momentos, hechos yacontecimientos que han marcado clara-

mente su devenir histórico, recogidos en los li-bros de actas, donde se contempla, años después,la gran importancia que supuso para la propiahermandad estos aconteceres.

En la cofradía de la Pasión los acontecimien-tos más importantes pueden recogerse en tresmomentos históricos: 1828, año de la refunda-ción de la hermandad; años 1894-1896 en losque se encarga la construcción del actual tableroy de los faroles, y por último, los primeros añosdel siglo XXI en los que el medio centenar de co-frades que integra actualmente la hermandad hapretendido recuperar los elementos originales yoriginarios de la propia cofradía, así como res-taurar todos sus bienes y reestablecer ese senti-do de unidad tan característico en las cofradíaspenitenciales de Medina de Rioseco.

De esta forma, la aprobación por parte delArzobispado de Valladolid de los nuevos estatu-tos y el reglamento por el que se regirá la cofra-día, la restauración del tablero y de la cruz, elencargo de unos nuevos faroles réplica de los

originales, la restauración de la imagen titularasí como la rehabilitación del banderín de la co-fradía y la recuperación de algunos elementoscomo la cordonería original o los antiguos ha-chones de madera para alumbrar son algunas delas principales acciones llevadas a cabo.

El primer paso que la cofradía propuso, fuela elaboración y presentación al Arzobispado deValladolid de unos nuevos estatutos y un regla-mento de régimen interno por el que se regiría lahermandad, ya que hasta ese momento sólo exis-tía un breve reglamento escrito en el mismo añode su refundación que se conserva en las prime-ras páginas del «libro para el gremio de la Pasión deNuestro Señor Jesucristo donde se anotan las reglas yacuerdos que se han de observar por los hermanos quecomponen dicho gremio», en 1828.

Era necesario que el Arzobispado aprobaseel nuevo estatuto fundacional con un doble fin:primeramente, para que se reconociese el gre-mio-hermandad del Santo Cristo de la Pasióncomo asociación pública de la Iglesia y, por otraparte, obtener personalidad jurídica pública ne-cesaria para cualquier convenio de restauracióncon las administraciones que sufragasen los gas-tos ocasionados, rango que la cofradía obtuvo elveintiocho de febrero de 2001, con la aprobacióndel texto por parte del vicario general del Arzo-bispado de Valladolid.

La primera preocupación de los componen-tes de la hermandad era la conservación y la res-

tauración de todos los bienes de lapropia cofradía, algunos de ellos deinestimable valor y que suponen laimagen y la idiosincrasia de la her-mandad.

Tras varias asambleas y reunio-nes con diferentes técnicos se acor-dó encargar la elaboración de los fa-roles que van situados en el paso yque le confieren esa imagen tan par-ticular y el sobrenombre de «Cristode los faroles». Debido a que el ma-terial en el que estaban realizadoslos originales faroles, realizados enel año 1896 en el que se acuerda porparte de la hermandad «hacer cuatrofaroles para el Santisimo costeados estospor los cuatro hermanos siguientes:D. Pedro Rumayor, D. Mariano Alonso,D. Saturnino Ceigas y D. Anastasio Te-

RECUPERACIÓN DE LA IDENDE LA PASIÓN:

Semana Santa

2003

CRISTO DE LA PASIÓN EN LOS AÑOS 50, CUANDO AÚN EXISTÍA LA PROCESIÓN

DEL VIERNES SANTO POR LA MAÑANA.

34

jedor», era de muy baja calidad y a su pésimo es-tado de conservación se aconsejó descartarcualquier tipo de restauración y encargar cua-tro candelabros, reproducción fiel de los origi-nales fundidos y recancelados en bajo relieve enmetal fundidos y plateados, que finalmente lle-varon a cabo el pasado año la empresa sevillanaOrfebrería Maestrante, experta en la realiza-ción de estos ornatos religiosos.

Otra de las prioridades fijadas suponía po-ner fin a la delicada situación de conservacióndel tablero, una de las andas con más fina labory más admiradas de la Semana Santa riosecana.Además de sufrir algunas pérdidas de relieve,repintes y aparición de xilófagos, presentabarotura parcial de algunas de las vigas de los pa-lotes, lo que fue perfectamente subsanado en elpasado año 2002 gracias a la labor artesanal ymagistral del ebanista local Teófilo Albert y delpintor Roberto Martín que devolvieron al ta-blero y a la cruz el aspecto original que lucía enel año 1894 cuando se estrenó.

Fue precisamente en 1893 cuando se acuer-da la construcción de un nuevo tablero que cos-taría 750 pesetas, coste total que sería adelanta-do por el hermano Pedro Rumayor. Aunquehasta el 28 de enero de 1894 no hay acuerdo de-finitivo con el ebanista riosecano Serafín deArenillas. «Habiendo combinado con dicho Arenillasque le a de entregarles concluido el dia de Domingo deRamos bajo el precio de 750 pesetas, que le serian en-tregados a la terminación de las obras y alguna canti-dad antes si el expresado artista lo necesita».

Pero sin duda, la intervención más esperadapor todos los cofrades y que venían reclamandodesde hace varios años era la restauración inte-gral de la imagen titular de la cofradía que final-mente llevó a cabo la restauradora ConcepciónPrieto en los meses de junio a octubre del pasa-do año 2002, gracias a la financiación de la in-tervención por parte de la Junta de Castilla yLeón. Esta talla que procede de la iglesia deSanta Cruz, donde poseía altar y atribuida aJuan de Muniátegui en el siglo XVII, presenta-ba según el informe elaborado por la propia res-tauradora «varios daños de diversa consideración».

Con esta patología el tratamiento de restau-ración según reza el informe de intervención seencaminó a: «restablecer la consistencia estructuraldel soporte y devolver a la pieza su unidad estética. Setaparon grietas y fendas. Se eliminaron repintes y res-

tos de barniz oxidado utilizando disolventes. Las fal-tas de preparación y de policromía y las grietas relle-nadas se enrasaron con la superficie original y se rein-tegró el color de estas zonas. Finalmente, se aplicó unacapa de barniz para proteger la pieza».

Por último, dentro de este capítulo, durantelos primeros meses del año 2003, las monjas cla-risas del monasterio burgalés de la Asunción enCastil de Lences han restaurado el banderín dela cofradía, realizado muy probablemente en elaño de la refundación de la hermandad.

Asimismo, unido a todo el proceso de res-tauraciones se pretende la recuperación de launidad y de la identidad de esta centenaria her-mandad. Por ello, se han llevado a cabo algunasacciones como la recuperación del cordón origi-nal del crucifijo de la cofradía, que primitiva-mente era entrelazado de color morado y negroy la recuperación de los antiguos hachones demadera para alumbrar.

Por último, en el afán de adaptarse al futuroy de divulgar nuestra cofradía, y por ende, laSemana Santa de Medina de Rioseco, dos her-manos de la Pasión, Luis Alberto Flores y Ma-nuel García, en 1998, crearon una página Websobre la cofradía (la primera en Medina de Rio-seco) en la que se pretende dar a conocer la se-mana de Pasión riosecana, la propia cofradía,facilitar información al visitante que se quieraacercar hasta la localidad en estos días señala-dos, además de pretender que sea un medio decomunicación entre cofrades.

Comenzaba este artículo con una cita deD. Miguel de Unamuno y finalizaré con otrade este insigne escritor que resume muy bien elpensamiento y la ilusión de todos los cofradesde la Pasión, que pretenden que cada JuevesSanto su devocionado Cristo de los faroles puedadesfilar por las calles riosecanas como desdehace siglos y trasmitir el legado de la tradicióna las nuevas generaciones para que perpetúenese sentimiento tan profundo llamado SemanaSanta.

«El fondo sentimental es nuestro anhelo de no per-der el sentido de la continuidad de nuestra conciencia,de no romper el encadenamiento de nuestros recuerdos».

JOSÉ ÁNGEL GALLEGO VÁZQUEZ

Secretario de la cofradía de la Pasión

TIDAD DE LA COFRADÍAEL LEGADO DEL FUTURO

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

35

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

MMedina de Rioseco, como sucedió en el resto de vi-llas y ciudades, desarrolló una floreciente labor asis-tencial dirigida por la Iglesia y potenciada por lascofradías de la localidad, con los donativos de lasclases dirigentes, en un período heredado del medie-vo, en el que el concepto de pobreza fue entendidocomo virtud cristiana y no como un problema social.Las élites, mediante las dádivas y los pobres, con lahumildad, alcanzaban la salvación. Una sociedadmayoritariamente empobrecida, sin recursos, a mer-ced de los resultados de las cosechas, afectada porepidemias, con viviendas insalubres, por las conti-nuas guerras, la frecuente pérdida del marido o lasenfermedades principalmente.

El racionalismo ilustrado rechazó la necesidadcomo dignidad al considerarla una cuestión queafecta a toda la sociedad, que impide la convivenciaciudadana, y provoca disturbios. Por lo tanto, unacuestión a solventar por las instituciones civilesprincipalmente. Los ayuntamientos emprendieronpolíticas enfocadas a la educación, a la reducción decentros y a la centralización, en el menor númeroposible, de edificios para ahorrar costes de manteni-miento; así como para mejorar la asistencia, hasta laaparición de la sanidad pública. La oferta de centrosde expósitos, hospitales, fundaciones, obras pías,

memorias y concesiones fue ampliada, en el sigloXIX, con los hospicios y la asistencia domiciliaria.

Las hermandades ejercieron esa importante la-bor asistencial con la creación de hospitales en don-de socorrer a sus miembros, llegando a dedicarse auna atención sanitaria específica. Cada uno de ellosgozó de plena autonomía, al estar financiados porlas rentas patrimoniales y por los donativos de losbenefactores, lo que evidenció diferencias entreellos. Se observa cómo los donativos aumentancuando la economía de la localidad se encuentra enfase alcista. Las peticiones de auxilio se reducen no-tablemente y los necesitados recibían más medios.En períodos de crisis los ingresos mermaban. La de-manda de ayuda aumentaba y la dotación presu-puestaria, para atenderlas, se vió reducida.

Las cofradías llegaron a poseer un importantepatrimonio capaz de influir en el desarrollo internodel municipio. Más de la mitad de la población vivíaen situación de precariedad permanente causada,entre otros factores, por dedicarse un amplio sectora trabajar temporalmente en el campo, permane-ciendo sin trabajo varias veces al año. Protagoniza-rán revueltas de diferente índole como los «Motinesdel pan», en 1858, para reivindicar comida y traba-jo. Las peticiones de auxilio llegaron a superar lapropia capacidad asistencial de los numerosos cen-tros pese a llegar a existir aproximadamente unafundación por cada centenar de pobres. En aquelloshospitales con infraestructuras sólidas, la mortali-dad de los asistidos era menor.

Los centros no se limitaron exclusivamente aatender la salud de los ingresados el tiempo necesa-rio para el tratamiento. También se ocuparon del al-ma, fomentaron la educación; la preparación laboraly la recolocación. Llegaron a prestar dinero y granosin interés. Las casas de misericordia de ayuda a lospobres, colegios y los expósitos tuvieron la finalidadde acoger internamente a los lactantes. Los hospi-cios o asilos para niños pobres, huérfanos o abando-nados. Los hospitales para atender a los adultos, le-proserías destinada a enfermos crónicos infecciosos,de inocentes para enfermos mentales y orantes.

En el Rioseco del siglo XVI existieron cuatro

36

Semana Santa

2003BENEFICENCIA

Y CENTROS HOSPITALARIOSEN LAS COFRADÍAS RIOSECANAS

SEDE DE LA ANTIGUA COFRADÍA PENITENCIAL DE LA VERA CRUZ.

hospitales: el de Sancti Spiritu, el de la Convalecen-cia, la Soledad o Quinta Angustia y el de San Láza-ro bajo la protección de las tres grandes cofradíaspenitenciales: Quinta Angustia, Vera Cruz y Pasión,con importantes patrimonios, muebles e inmuebles,diezmados a raíz de las crisis y por las leyes desa-mortizadoras. La Quinta Angustia poseyó numero-sos edificios y tierras, ermita y el Hospital de las An-gustias o de la Soledad, próximo a la parroquia deSanta María. El hospital estaba destinado a soco-rrer mujeres hasta la afectación de Godoy. Propor-cionó sepultura a pobres. Sufragó los gastos del Co-legio de Niños de la Doctrina, ubicado en la Ermitade Nuestra Señora de la Paz. Edificio costeado porla cofradía para enseñar y cuidar a niños abandona-dos. Parte de los ingresos provinieron de réditos decensos y de las limosnas recaudadas por los propiosniños. El hospital no está incluido entre los cincocentros benéficos catastrados en 1798, lo que inducea suponer que en estos momentos carecía de activi-dad.

En 1665 la obra pía de Antonio Núñez, de docemil pesos, posibilitó la fundación del Hospital de Ex-pósitos de San José, vigente hasta 1850. Ensenadale menciona sin rentas propias. Recogió a los reciénnacidos abandonados ante la falta de recursos fami-liares y les impartió una educación que le garantiza-se el futuro.

La Vera Cruz administró un importante patri-monio inmobiliario tanto de rústicas como de urba-nas. Destaca el patio de Comedias para obtener be-neficios con los espectáculos, ermita para los cultos,pozo de nieve en donde almacenar el tan preciadobien y el hospital en la calle la Doctrina, cerca de laparroquia de Santiago. El Hospital de la Convale-cencia nació en el siglo XVI bajo la protección de lafamilia Enríquez para acoger a enfermos de ambossexos, pero separados en salas, provenientes e inter-venidos en el Hospital de Sancti Spiritu y necesita-dos de curas hasta recobrar las fuerzas mermadaspor la enfermedad. Ensenada señala que contabacon dos mil trescientos reales de renta anual en1798. Madoz, en 1845, le da activo pese a haber sidodesamortizado por Godoy y padecer los deteriorosde la francesada.

En 1847 el estado declara de pleno dominio mu-nicipal todos los bienes de la beneficencia. El Hospi-tal de la Convalecencia se negará a entregar las pro-piedades alegando la pertenencia a la Cofradía de laVera Cruz lo que ocasionó, sin éxito, tener que recu-rrir a los tribunales. En estos momentos era el únicoestablecimiento que todavía no había sido integradoplenamente en la beneficencia municipal. A partirde 1849 pasó a depender directamente de la JuntaMunicipal de Beneficencia. Etapa en la que se cons-truyó un cementerio con capilla dedicada a la Cruz,en el Convento de San Francisco, para enterrar alos hermanos y familiares. En 1879 comenzó el des-monte del edificio.

A los enfermos, ingresados en los hospitalesprincipales de la beneficencia municipal del sigloXIX, se les intentaba proporcionar cama, almuerzoconsistente en sopa y un huevo cocido con media li-bra de carne fresca, y un cuarto de alubias, panblanco y medio cántaro de vino en las comidas. Lasinstalaciones eran amplias y estaban bien ventila-das. El mantenimiento por enfermo rondaba los tresreales. Solían atender anualmente a más de cuatro-cientas estancias, por valor superior a mil reales acargo de un presupuesto inferior a tres mil realesanuales, en una localidad de cinco mil habitantes.

La Cofradía de la Congregación de SeñoresSacerdotes, integrada por el cabildo eclesiástico,fundó el Hospital de Congregación para atender alos religiosos curables en los domicilios, aunquepoco después la asistencia médica se extendió a to-dos los necesitados. El Cabildo Eclesiástico fue elresponsable de la administración y de sufragar losgastos. Ensenada, en 1798, indica que tuvo una

37

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

FACHADA DE LA ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ.

38

Semana Santa

2003BENEFICENCIA Y CENTROS HOSPITALARIOS

EN LAS COFRADÍAS RIOSECANAS

INFORME DE LA JUNTA MUNICIPAL DE BENEFICENCIA 1822.

renta anual de once mil reales. En 1847 permanecíatodavía activo.

Otros centros asistenciales, con importante ac-tividad, fueron el Hospital de Sancti Spiritu. Re-construido por los señores de la ciudad, los Enrí-quez, con el nombre de Santa Ana y regentado porlos Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dioshasta las afectaciones de 1822 y de 1855. Civilestambién fueron el Hospital de Peregrinos, cerca deSan Francisco, para atender y dar cama a los pere-grinos hacia Santiago y a los transeúntes hasta sudesaparición en 1858. En el siglo XVIII la rentaanual era de doscientos reales. Poco se sabe de laCasa de Misericordia y de la fundación privada laEscuela de Geometría.

La Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad yde San Roque financió, en el siglo XVII, el Hospi-tal de San Lázaro, cerca del convento de SantaClara, para asistir a leprosos. Poseyó ermita y sedepara los componentes de la cofradía en la calle delos Lienzos hasta la desamortización de Godoy. Dela Cofradía de Nuestra Señora de la Concepción yde la Caridad se conoce que estuvo dedicado a do-tar a huérfanas para el casamiento y que poseyóhospital en dicha calle hasta 1798. Madoz desa-mortiza la Instrucción Pública y el Hospital deSanta Lucía.

En el siglo XIX el ingente patrimonio está yamuy diezmado. Las fundaciones tuvieron que ven-der para poderse financiar. El anticlericalismo y elcambio de poder adquisitivo y las desamortizacio-nes redujeron las posibilidades de obtener ingresos.Perdieron el poder público y la capacidad para de-sempeñar las actividades mantenidas a lo largo delos siglos. El ayuntamiento tuvo que adoptar estafunción, con cargo a los limitados presupuestos mu-nicipales. Las cofradías pasaron a ser institucionesen donde rendir culto religioso y a procesionar lospasos advocados.

En 1822 el Estado Liberal creó las llamadasJuntas Municipales de Beneficencia para interveniren el proceso de transformación de la beneficenciaeclesiástica a asistencia civil. Reclamó los bienes delas cofradías y decidió agrupar los hospitales en unogeneral de distrito, en 1850, emplazado en el anti-guo convento de San Francisco. También allí se ubi-có la Casa de Beneficencia, los Servicios Domicilia-rios, desde 1855, y las Casas de Socorro paraconsultas gratuitas y urgencias.

La primera Junta Municipal emitió un informeen donde se reflejaba la situación real de los centros

asistenciales vigentes hasta la fecha. En la parroquiade Santa María perduran la Cofradía de la Soledadcon el hospital dedicado a mujeres y el hospital parasacerdotes de paso, de la Cofradía de la Trinidad.De la parroquia de Santa Cruz dependían la Cofra-día de la Piedad, la Cofradía de San Roque con elhospital para leprosos; la Cofradía de San Andréscon hospital para pobres y el Hospital de la Cari-dad. En la zona de Santiago la Cofradía de la VeraCruz con el Hospital de Convalecencia, el Hospitalde Peregrinos, Hospital de San Juan de Dios, Cole-gio de Niños de la Doctrina, Hospital de la Congre-gación y la Obra Pía de Bernardo del Puerto paraatender a herniados y castraciones. El único civilfue el Hospital de Sancti Spiritu.

Las cofradías indicaban a los componentes lanecesidad de aportar y recaudar la ayuda económi-ca necesaria, asistencial y la visita a los miembrosenfermos que atravesaban dificultades. A la muertedel cofrade la viuda solía pasar a ser hermana y reci-bía el amparo que la paliara temporalmente la pérdi-da del cabeza de familia. En la actualidad algunosde estos rasgos se mantienen de forma simbólica.

CARLOS IZQUIERDO AMIGO

¿Qué más puede hacer por ti?Yo te planté como viña mía,escogida y hermosa.¡Qué amarga te has vuelto conmigo!Para mi sed me diste vinagre,con la lanza traspasaste el costadoa tu Salvador.

40

COLEGIO DE SAN BUENAVENTURA.DETALLE DE LA FACHADA PRINCIPAL.

A don Francisco Blanco, in memoriam.A Carlos Castro.A los compañeros.

Siempre me quedará, en el lejano rescoldode la memoria, la sensación azuladade un patio cubierto de nieve. Allí, entre las brumas ondulantes y borrosasdel tiempo, alguien, extraño como yo,contemplaba la parálisis del cieloy un tendal de luz abierto oblicuamentehacia el eco púrpura del futuro.Pero también recuerdo el transcurrir de la lluvia, las horasde niebla, al lado de vosotros, en aulas de ópaloo en el invertido resplandor de los pasillos.Recuerdo un sauce de cristal que se curvaba en mi mejillay me susurraba despacio el lenguaje ilusorio del amor.Recuerdo un sueño, caricia inaccesible, que conmovióun instante para el resto enmascarado de la vida.

LUIS ÁNGEL LOBATO

COLEGIOSAN BUENAVENTURA

41

LA LUNA

Los que vimos la luna grande y redonda,la luna llena, desde el Alto de losMolinos una noche de primavera, guar-

damos el espectáculo como un sueño lumino-so dentro del recuerdo, como un asombro.Allá, a lo lejos, justamente prendida, exacta-mente clavada y tiernamente agradecida porla veleta de la torre de Santa María que apa-renta sostenerla milagrosamente. Quieta,solemne, gigante y atónita, se deja a la caricialeve de una flecha amorosa y complacida antepresencia tan cercana. Todo un paisaje deluna con la placidez de su blancura ilumina elentorno. Seguramente sólo el mar,sólo el mar de la meseta tupido deespigas verdes, olas bamboleantes amerced de la brisa, conoce a cienciacierta sus arrumacos y lisonjas.

Las noches de Viernes Santoen Medina de Rioseco son especia-les. Si me dejara llevar por mi rio-secanismo las tildaría de únicas. Sipor el efectismo, de celestiales.

La luna... ¡Ay, la luna, urdim-bre y maquinación de los lunáti-cos...! Debe ser un mal grave ymisterioso padecer de luna. Pero,quizás, no sea sólo enfermedad sinotambién remedio.

Cuando rezo, cuando pienso,cuando cavilo, cuando me ensimis-mo en meditaciones y me soliviantoen incógnitas, viene ella con la pun-tualidad que la caracteriza. Me visi-ta como proyecto y axioma desde el Este y meinfunde una dulce placidez.

Ese momento en el que la tarde se acues-ta tranquila y se arropa con la colcha malva ybermellón del ocaso, las palomas de la pazrevuelan la silueta de la torre de Santa María,atribuladas por las notas tristes de las bandasde música y los aplausos emocionados queconmueven al atrio, es el gran acorde anun-ciador de los momentos venideros y la ala-banza de sus alas soñolientas.

Llega el instante crucial, la procesión fina-liza, se van apagando los cirios y el ambiente

huele a pábilo ardido; los fornidos cofrades ycostaleros son un remedo de luciérnagasinclinadas y «los pasos grandes» inmóvilesminaretes de sombras aclamadas que se pos-tran reverentes ante la Virgen de la Soledad.El pueblo entero entona la Salve y es enton-ces, precisamente entonces, cuando másaprieta la emoción en los corazones rioseca-nos.

La luna alumbra a la Soledad y, magnifi-ca más si cabe, su belleza con la impuesta livi-dez. Soledad de soledades... La luna blancaen tu cara Soledad de soledades.

Cuando me abstraigo y reflexiono, cuan-do dudo y cuando rezo, siempre, siempre,imagino y contemplo, con los ojos cerradosdesde mis soledades, el bellísimo rostro de laVirgen de la Soledad enmarcado en el redon-del enorme y purísimo de la luna llena.

Seria luna de luz reflejada que viene delejos, de ese punto abisal al que llamamos sol,pero guiño también de las infinitas estrellas alque consideramos enigmático.

JOSÉ ANTONIO PIZARRO DE HOYOS

LA SOLEDAD.

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

42

Semana Santa

2003

s la noche del Viernes Santo. Medinade Rioseco, la muy noble y muy leal ciudad delAlmirantazgo en Castilla, se apresta a coronarsus cultos espléndidos de la semana mayor, conla solemne procesión del Santo Entierro deCristo.

Estas claras noches abrileñas, en que elastro abrillantado de la noche se halla cerca delplenilunio, el efecto de la ciudad resulta fantás-tico y evocador. Parece que haya caído sobre lamisma una espesa capa de nieve resaltando conintenso vigor sobre la espesura de las sombras.

La esbelta torre de Santa María álzasearrogante sobre sus macizos basamentos seme-jando con su afiligranada linterna, una colosalcustodia o magnífico ostensorio, obra de orfe-brería cincelada por los Arfes, los Sanz y losAranda, dominando con su mole el antiguocaserío los magníficos templos y las vetustaspuertas de Zamora, Ajujar y San Sebastián,Medina de Rioseco aparece a la clara luz de laluna como una ciudad de ensueño transporta-da de las regiones del Norte de Finlandia o dela estepa rusa, a las planicies castellanas, llenasde majestad sumidas en solemne y hondo silen-cio.

Nos hallamos en la calle mayor de la ciu-dad, la más típica quizás, la más bella por su

estructura, pina, tortuosa, que con sus avigadosy largos porches, tiene un aspecto francamentemedieval.

Pero ha sonado el destemplado clarín, elpopular (pardal) que un tipo representativo ytradicional maneja, anunciando el arribo de laprocesión, y aparecen las grandes y corpulen-tas moles de los pasos, tan admirados por elesfuerzo humano que representa, después lasimágenes, figuras dolientes, que avivan la fe,con la expresión del más alto ejemplar senti-miento.

Ha cesado el redoblar de los enlutados(tapetanes) y la clerecía revestida de sus pesa-das capas pluviales, entona en acompasadoritmo el sublime y tétrico canto del Miserere.

No es posible sustraerse, a no ser un empe-dernido escéptico, a la profunda emoción queproduce el lúgubre a la par que maravillosocanto litúrgico, por ser una de las concepcionesmás grandiosas e inspirada del espíritu humano.

La hermosa literatura Norteña tan honda-mente sentida y melancólica no ha encontradoacentos de tan sobrehumana tristeza quepudiera superar a esta grandiosa y emocionan-te concepción literaria.

Pasa la muchedumbre abigarrada, reina unhálito suave y apacible y óyese a lo largo de la

EL MISERERE

E SILLERÍA DEL CORO DE LOS PP. FRANCISCANOS. IGLESIA DE SANTA MARÍA.

43

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

urbe, las cálidas notas de salmistas y cantores,y la imaginación dispuesta a vagar por regionesde ensueño, se traslada a aquellas lejanas cen-turias rememorando a David, excelso autor dedicho canto, tan dura e injustamente tratado,por el infausto escritor Renán, de triste recor-dación para la grey cristiana sin llegar a conse-guir amenguar la obra literaria del admiradoautor de los Salmos.

Y ya puesto en plan de tratar de literaturahebraica, séame permitido hablar, aunque seasuperficialmente de otros textos sagrados de suespecial veneración.

Siempre me he encontrado atraído insensi-blemente por ese libro admirable el «Ecle -siastés», que algunos exegetas han tratado dequitar la paternidad de dicho libro a Salomón,cuya obra tan singular parece responder alestado de ánimo de nuestra actual generación,que saturada de goces y de ciencia, se sientecorroída de dudas y amargo escepticismo. «El

que amontona ciencia –exclama– amontonadolor». Este libro inmortal es el gran consola-dor de la humanidad, donde todo es ilusión,estéril mentira y fastidiosa repetición. «Lo queha sido es lo que será, no hay nada nuevo bajoél».

«El Eclesiastés» presintió la sociedad denuestros borrascosos tiempos, pues es insensa-to creer, como opinaba Pangloss, que habita-mos en el mejor de los mundos, de ahí lasdoctrinas pesimistas de Toistol y de más nega-tivos implacables, el predominio de la novelarusa en acción. Cuanto pudo decir Escho -penaguer y sus prosélitos, está ampliamentetratado en el «Eclesiastés».

Después de esta obra tan singular aparecesuave y consolador el libro de Job, con suhorroroso aspecto de miseria moral y sus des-cripciones terroríficas y escalofriantes, porqueal fin encuentra el remedio en Dios.

Las admirables obras bíblicas conservanaun vertidas en castellano, los grandes rasgosde su energía y de su inspiración como las bienrimadas quintillas de judío converso. JuanPinto Delgado en el Miserere y otros escrito-res, como Malón de Chaide, Arias Montano,Soto, Sigüenza y el Marqués de Rebolledo,algunas de muy difícil interpretación, por usarun lenguaje cabalístico o abracadábrico, sola-mente comprendido de orientalistas como LeBon o Ledrain, y en castellano por el hebrai-zante García Blanco. Pero aparte del homena-je, justo tributo a la literatura hebrea, no me esposible por atavismo de raza y Religión, tratardel actual pueblo judío, ni motivo de este tra-bajo. Dejémosla en el mayor apartamiento ydesvío, a esta raza obstinada, que a la par quecesó de contarse en el número de las naciones ysu polvo lanzado a los cuatro vientos de loscaminos del mundo, para ser hallada por lospueblos en marcha, el cristianismo predicadopor Jesús de Nazaret, se ha ido extendiendopor todos los pueblos, como doctrina de paz, deamor y de esperanza, aceptada por la mayoríadel mundo consciente y civilizado.

JOSÉ L. FRONTAURA

(Revista Semana Santa 1942)ECCE HOMO.

44

REZO ANTES

DE PROCESIONAR.

SOLDADO.PASO DE LA DESNUDEZ.

• • •

TARDE DE VIERNES SANTOEN TIERRA DE CAMPOS

SÁBADO DE GLORIAEN LOS MONTES DE TOROZOS

TARDE DE VIERNES SANTOEN TIERRA DE CAMPOS

Ésta es la tarde en que la luz heridavivió de la chopera y con aromasun mensaje de lirios y palomas,junto a la Santa Cruz de amor transida.

Por la Tierra de Campos en huidacamina lentamente entre las lomasun mensaje de Dios en mil idiomas,con auroras de paz bien esparcida.

El Gólgota de luz en paramerase hizo holocausto, pan sin levadura,simiente de trigal en sementera,

pidiendo fecundar la noche oscurapor cardinales puntos de la esferacon luminarias blancas, con premura.

SÁBADO DE GLORIAEN LOS MONTES DE TOROZOS

Y, al amanecer Sábados de Gloriaentre encinares densos de hermosura,en la luz de Torozos limpia y purabrilla radiante el Sol de nuestra historia.

¡Resucitó el Señor! Hacer memoriade nuestra redención nos lo asegurala amapola de púrpura y venturay el robledal de limpia ejecutoria.

Todo está redimido en sol nacientepor la Pascua de amor y primavera,floreciendo la paz calladamente,

inundando de flor nuestra pradera.Es como si la aurora de repente,en catarata de amor, reverdeciera.

GODOFREDO GARABITO GREGORIO

Semana Santa 2003

45

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTABREVES APUNTESSOBRE MAESTROS CANTEROSEN LAS OBRAS DE LA

IGLESIA DE SANTIAGO DE MEDINADE RIOSECOEN LOS

SIGLOS XVI Y XVII

Es mi propósito, ahondar con unosbreves apuntes en la vida y obra de algunosde los maestros canteros que trabajaronen la iglesia de Santiago de Medina deRioseco; con el fin de sacar a la luz su tra-bajo, el cual, queda muchas veces olvidadopor la genialidad de arquitectos, aparejado-res o maestros escultores. Es por ello, quecon el anecdotario, la descripción de lasobras realizadas, y en algunos casos, lascuestiones económicas relacionadas con elsufragio de las obras, se pretende tener unavisión más clara y amplia si se quiere, de lavida de estos trabajadores de la piedradurante la construcción de edificios como elque nos ocupa.

Antes de nada, es de obligación recurrira cuestiones terminológicas referidas a loque se entiende como cantero. Y diremosque es aquél que se dedica a labrar la piedradestinadas a la construcción. En algunasocasiones, tal término se ve asolapado conla tarea de escultor, y es por ello por lo quelos significados de los términos llegan aconfundirse debido a que los límites de lapraxis se desdibujan y se pierden en su con-creción.

Situamos nuestro inicio con un testimo-nio ocurrido el cinco de mayo de 1517,donde dos canteros, Joan del Castillo y

Diego de Aguilar, que trabajan en la iglesiade Santiago, son testigos de la muerte de uncompañero que yacía muerto en unasandas, / el qual dezian que avia muerto en latorre de la dicha iglesia / andando en ella labran-do por que hera cantero. El alguacil MiguelEscudero con el consentimiento de los cita-dos Joan del Castillo y Diego de Aguilare de otros canteros que oy estaban cato una bol- /sa que el dicho onbre muerto tenia çenida en unçinto para / ver sy tenia algund dinero en ella enla qual hallo / seis rreales en plata e tres tarjas eun ardite e un / maravedí y no mas salvo una bulae unas cartas mensa-/ jeras que en la dicha bolsaestaban.

SANTIAGO. PUERTA DEL MEDIODÍA.FACHADA PLATERESCA. MIGUEL DE ESPINOSA.

46

Semana Santa

2003BREVES APUNTES SOBRE MAESTROS CANTEROS EN LAS OBRAS DE LA

IGLESIA DE SANTIAGO DE MEDINA DE RIOSECOEN LOS SIGLOS XVI Y XVII

Estos canteros, se veían surtidos delmaterial calizo que se traía de las canterascercanas; las de Val de la Torre, SanCristóbal, Buenavista y del camino dePalacios, piedra que labraban desde el albaal atardecer, haciendo de ella perfectos silla-res que ensamblaban unos con otros en unlento pero continuado discurrir hasta ellímite del lienzo. Y es en este afanado tra-bajo donde encontramos a otro de nuestrospersonajes; Miguel de Espinosa, escultor yentallador, vecino de Palencia, que a media-dos del siglo XVI está al cargo de unos ofi-ciales de cantería para realizar la portada delmediodía, obra que se realiza a lo romano,bajo directrices clasicistas con una talladelicada y primorosa. Por el libro de cuen-tas del mayordomo de la iglesia se sabe quese le pagó en un inicio veintiséis mil tres-cientos noventa y ocho maravedís, y mástarde treinta y cuatro mil seiscientos noven-ta y seis maravedís. Es en estos años, cuan-do coincide con el escultor Juan Canseco,vecino de Rioseco, que realizará para estaportada la obra escultórica.

Entre los años de 1577 a 1595 prosiguelas obras en este lado de la iglesia Juan deHermosa maestro cantero, bajo las órdenesde Alonso de Tolosa que recientementehabía sucedido a Rodrigo Gil de Hontañón.En 1585 se le otorgan ocho mil maravedíspor la realización de un arco y asiento depiedra; años después, en 1595 por labrar lasgradas de los altares setenta y cuatro milocho cientos maravedís, y por el patio y laplaza que hiço ocho mil setecientos marave-dís. De forma paralela a estas obras se estállevando a cabo la realización del cemente-rio (1596); los canteros Juan de la Lastra yJuan de la Vega (que trabajan en citadaiglesia) tasan la obra por mandato del pro-visor de Palencia.

Se tiene noticia que en el año de 1608 elpueblo de Medina de Rioseco en un acto desolidaridad ayuda a las obras de canteríacon diez mil maravedís, lo cual aparecereflejado en las cuentas de Francisco deVega, en este momento mayordomo de la

iglesia. De la misma manera se le otorgan alcitado mayordomo ciento treinta realespara pagar a Pedro de Valverde, albañil ycantero, por sacar ciento treynta carros / demampostería. También a Juan de Garay, sele pasan tres mil maravedís como salarioque le da dicha iglesia le otorga por asistir aella como cantero y aparejador. Por estosaños de 1612 se tiene noticia de otro maes-tro cantero Juan González de Çisniegaque al parecer da las trazas de la torre unavez que los maestros de carpinteríaFrancisco de Capillas, Juan Requilado yAlonso Gómez hacen la estructura demadera para el torreón. Al citado JuanGonzález de Çisniega se le concertó unsalario que paga la iglesia de ciento treintay dos mil maravedís por que acude / el tiempoque ay obra en la dicha iglesia y da las traças /necesarias que son ansi de la canteria, (...).Además de ello, se tiene constancia de dife-rentes ingresos por diferentes salarios asícomo asistencias que hace a la dicha obraque está llevando a cabo Diego de Vega.Entre estos ingresos me parece interesantedestacar que en el año de 1613 llega a unacuerdo de salario de quinientos reales porasistencia a las obras, pero que el mismoJuan González de Çisniega rremitió y perdo-nó cien rreales a la iglesia por acerse como se hióla dicha / obra de limosna y no a costa de la dichaiglesia. Este mismo gesto de solidaridadtambién lo encontramos en un pago que leremiten a Juan de Garay, al perdonar todosu salario del año 1613.

Entre los años de 1613 y 1620 seencuentran trabajando como principalescanteros Joan Figueras, Juan de laCarrera y Hernando de Nates. Se conocealgunos pagos al primero de ellos por algu-nos trabajos de cantería. Respecto a Juande la Carrera se sabe que trabajó comoaparejador de Hernando de Nates, seconoce también que realiza los mechinalespara echar fuera las aguas de la obra por loque cobra cincuenta reales; del mismomodo realiza en estos años un nuevo tallerpara labrar la piedra debido a que el ante-

47

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

rior estaba en desuso. La nueva construcciónde este taller puede explicarse porque en élpodría almacenarse la piedra a utilizar, y asíse evitaría que se estropease a la intemperie,como así ocurrió en el invierno de 1620 porlo que a Juan de la Carrera le pagan cienreales por quitar las piedras que el hielo había per-dido al no estar cubierta la cantería situada frentea la grúa. Parece ser que el invierno de 1620fue duro en lo referente a temperaturas, sir-viendo de testimonio no sólo el efecto de lasheladas en el material sino también referidoa cierta enfermedad que contrae Juan de laCarrera debido a las bajas temperaturas sus-tituyéndole en las obras Juan de la Vega. Enlo que concierne a Hernando de Nates sesabe que en 1614 bajo ordenamiento delmayordomo y diputados de la iglesia deSantiago, se le manda hacer veintisiete hila-das de piedra para la torre y un lienzo de pie-dra, llegando a un acuerdo con los citadosdiputados y mayordomo de cobrar los die-ciocho mil reales en tres años, abonándoselecada año un tercio del total.

En torno a los años de 1628a 1632 Juan de la Quijaga,maestro cantero, está trabajan-do en la hechura de la escaleradel coro, por la que cobra miltrescientos cincuenta reales.También se tiene noticia deJuan González, otro canteroque trabaja en esta mismaobra. También por esos años sele pagan a Juan de la Quijagalas obras de las gradas de lapuerta y por sacar los cimien-tos de la torre que estabandebajo del propio coro. Pordocumentación se conoce queJuan de la Quijaga cuenta asu cargo con un grupo nume-roso de oficiales y peones parala realización de los encargos.Lo cual era muy usual enmaestros canteros que teníancierta fama en construccionesde tal envergadura. El citado

Juan González es el que realiza las dos-cientas ochenta y cinco varas de piedrasillar y las esquinas de la portada principal,así como algunas cornisas. Existe una escri-tura en la que se detalla que cada vara depiedra se cobra a tres reales y medio y cadacornisa a cinco reales y medio.

Quisiera terminar con Andrés Garcíade la Sierra que realiza las veinte y quatro i- /ladas que fabrico en el dicho portico en los / dichosdos años, con el nicho en donde esta / la imagen deel glorioso Apóstol Santiago, imagen realizadapor Manuel Ordóñez.

En estos breves apuntes se han quedadoen el camino, canteros como BartoloméGutiérrez, Pedro de Nates, Alonso Garcíay otros tantos que contribuyeron con suesfuerzo ha dignificar un oficio, el de cante-ro, hoy en día casi olvidado y que tuvo porlos ejemplos reseñados siglos de granesplendor.

MANUEL GARCÍA VÁZQUEZLicenciado en Historia del Arte.

Profesor Titular de Dibujo de E.S.

IGLESIA DE SANTIAGO. PUERTA DE LA SACRISTÍA.

48

Semana Santa

2003

SEMANA SANTAEN RIOSECO

Medina de Rioseco se recogecon silencio y atabales redoblantes.

Es la Semana Santa, los instantesen que el alma se adoba y sobrecoge.

Tiempo de reflexión para que arrojeel hombre sus pasiones delirantes.

Los candiles, por la Rúa, titilantes,alumbran nueva luz que al orbe acoge.

Y surge otra Pasión, ésta más pura,llevada sobre hombros de entereza,

pasos que dirigir hacia la altura.

Capuchas ocultando la cabezay sólo ver los ojos la escultura

de imágenes de Dios en su grandeza.

JOSÉ LUIS BARTOLOMÉ GARCÍA

(Escritor)

COFRADE.

49

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

Dolido mi Señor por el fracasode Adán, que mordió muerte en la manzana,otro árbol señalo, de flor humana,que reparase el daño paso a paso.

E

50

Semana Santa

2003

En torno al año 1990 fui contratada como documentalista por el entonces lla-mado Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales dependientedel Ministerio de Cultura, para formar parte de un equipo pluridisciplinar forma-do por documentalistas, historiadores del arte, restauradores, químicos y otrosprofesionales del propio centro como ajenos, para acometer el estudio pormenori-zado de la obra de los Corral de Villalpando y, así poder llevar a cabo la restaura-ción de la misma al menos de gran parte de ella.

Fruto de aquel trabajo fue una publicación del año 1994 titulada «La Obra eyeso policromado de los Corral de Villalpando» en la que, junto con María TeresaGómez Espinosa, responsable del área de investigación histórica en la citada insti-tución, colaboré escribiendo el capítulo titulado «La Obra de los Corral», basadoen la labor de búsqueda de documentación histórica, además de acudir «In situ» atodos los lugares donde realizaron su trabajo artístico los Corral.

Ha pasado aproximadamente diez años desde entonces y, repasando la más re-ciente bibliografía publicada sobre estos brillantes artistas he podido comprobarque muy pocos datos esclarecedores se ha podido aportar a su «misteriosa» vida, apesar del gran interés que despiertan y han despertado entre todos los historiado-res del arte y del mundo de la cultura en general.

Son tres hermanos los que están vinculados con el arte: Jerónimo, Juan yRuy, los dos primeros dedicados a la escultura y a la arquitectura y, Ruy, el terce-ro, a la rejería y la arquitectura. Nuestra atención se va a centrar en Jerónimo yJuan, debido al entorno geográfico en el que trabajan, que se circunscribe a Valla-dolid y Palencia y sus provincias, siendo su obra más conocida y estudiada la Ca-

LOS CORRAL DE VILLALPANDO:SU VIDA Y OBRA

CRISTO REY.CAPILLA DE

LOS BENAVENTE.

51

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

pilla de los Benavente en la iglesia de SantaMaría de Medina de Rioseco (Valladolid). Laobra de Ruy no la estudiaremos puesto que sealeja de este entorno para terminar desarro-llando toda su obra en el ámbito toledano,alejándose pues de los focos vallisoletano ypalentino.

Hasta el momento no conocíamos las fe-chas de sus nacimientos, calculando que éstaspudieran ser de comienzos del S. XVI. Segúnun reciente estudio de María José RedondoCantera, profesora de Historia del Arte de laUniversidad de Valladolid, basándose en elestudio de un pleito hallado en el Archivo dela Real Chancillería de Valladolid, en el queambos hermanos, Jerónimo y Juan, declarancomo testigos y dicen su edad, calcula queJerónimo nacería en el año 1500 y Juan en1513.

Lo que es evidente es que ya poseían unagran fama entre sus contemporáneos, como loprueba el que aparezcan citados como gran-des maestros, como es el caso de Cristóbal deVillalón, el cual en su obra de 1539 habla deellos considerándolos auténticos genios de«este arte de labrar yeso».

Si por un lado no conocemos práctica-mente ningún dato sobre sus vidas, tampocopodemos decir que se conozca mucho más so-bre su formación. El trabajo en yeso no es enabsoluto desconocido en la península, exis-tiendo por el contrario una importante tradi-ción entre los alarifes hispanomusulmanes ymudéjares y, en concreto, en Villalpandoexistía una considerable presencia de alarifes

moriscos, lo que hace pensar en que no fuerauna técnica en absoluto desconocida paraellos. Pero lo novedoso es el tratamiento de latemática de sus obras en esta técnica, en laque se refleja una influencia importantísimadel gusto imperante en el momento, razónpor la cual varios autores hablan de una for-mación para ellos en Italia y, más concreta-mente, en torno al círculo de la cartuja dePavía, aunque desgraciadamente tampocoexistan pruebas documentales que, por el mo-mento, lo pueda probar.

Así mismo, es muy posible que Jerónimoconociera la traducción al castellano hechapor Cristóbal de Villalpando de los libros 3.º y4.º de Serlio. En cualquier caso, su aporta-ción al arte del momento se refleja tanto en latécnica como en la temática empleada, combi-nando en la decoración lo sagrado con lopagano en una desbordante exhuberancia de-corativa, fundamentalmente en el trabajo másconocido de los Corral, como es la Capilla delos Benavente.

La primera obra documentada que se co-noce de los hermanos, la encontramos en1526 cuando Jerónimo es contratado por elCabildo de la Catedral de Palencia para deco-rar su Capilla Mayor, siendo entonces él mis-mo vecino de Palencia. Nuevamente es con-tratado en 1529, junto con su hermano Juan,para realizar trabajos de yesería y albañileríaen la escalera y sobreclaustra de dicha cate-dral. En 1533 se cita a un Villalpando, yesero,que vive en Palencia, en una casa detrás delconvento de San Francisco. María José Re-

SEPULCROS. CAPILLA DE LOS BENAVENTE.

52

Semana Santa

2003

dondo Cantera, en su interesantísimo y re-ciente estudio sobre la figura de Álvaro deBenavente y su Capilla basándose en el estu-dio del pleito antes citado, demuestra que enjulio de 1534, Jerónimo del Corral se encon-traba, junto con Ruy, en Benavente (Zamo-ra), lo que permite atribuirle su intervenciónen las bóvedas de la iglesia de Santa María laAntigua o del Azogue, sita en la citada locali-dad.

Según García Chico, entre los años 1534-1536 ya estaban trabajando en Medina deRioseco y, en concreto, se contrata a Jeróni-mo para decorar el coro de Santa María deMediavilla, obra de la que apenas se han con-servado restos, puesto que fue demolido en1854. También en torno a estas fechas se lesatribuyen determinadas labores en el conven-to de San Francisco en Rioseco, como son lascapillas de Santa Isabel y de los Villasante,quedando de esta última solamente dos me-dallones de bustos masculinos que se conser-van en el Ayuntamiento de la Ciudad Riose-cana. Así mismo se les atribuye las tribunaspara los órganos de la iglesia del conventofranciscano.

De Medina de Rioseco, los hermanos Co-rral se trasladan a Valladolid, donde en 1543,el concejo vallisoletano les encarga la realiza-ción de tres arcos triunfales para la entradaen la ciudad del príncipe Don Felipe y DoñaMaría Manuela de Portugal, la cual acaecióen diciembre de ese mismo año. También porestas fechas debió realizar Jerónimo la deco-ración de la capilla del Obispo de Mondoñe-

do en el convento de San Francisco de Valla-dolid. Es interesante resaltar cómo los Corralde Villalpando trabajan tanto para los fran-ciscanos de Medina de Rioseco como para losde Valladolid, y posteriormente lo harán paralos de Palencia, razón por la cual es de supo-ner que su trabajo era muy apreciado por laorden.

En el año 1544 vuelven a Medina de Rio-seco llamados por el rico comerciante del lu-gar, Don Álvaro de Benavente para realizarla capilla funeraria de la familia, su obra másconocida por su impresionante y riquísimadecoración en yeso policromado. En esta lo-calidad, Jerónimo es contratado en 1545 pararealizar la conducción de agua hasta la plazade San Francisco y, en 1546, su hermanoJuan para hacer dos lienzos de cantería parael claustro del monasterio de Santa Clara.

En 1548 regresan a la Catedral de Palen-cia, llamados por Gaspar de Fuentes, canóni-go de Carrión arcediano de Campos, abad deLebanza y protonotario apostólico para tra-bajar en la conocida como capilla de los Re-yes. El contrato se concierta con Juan delCorral, pero resulta evidente que la decora-ción la lleva a cabo Jerónimo por la similitudque presenta esta obra con otras de su auto-ría.

Dos años después, en 1550, los hermanosCorral contratan, Jerónimo como vecino deMedina de Rioseco, y Juan como vecino dePalencia, la reconstrucción de gran parte delhospital Mater Dei de Tordesillas (Vallado-lid).

RELIEVE DE LA CREACIÓN.CAPILLA DE LOS BENAVENTE.

En torno a estos primeros años de la déca-da de los 50 se le atribuye a Jerónimo la de-coración de la capilla funeraria de Don Alon-so Gómez y Doña Catalina del Puerto,situada en la iglesia de Santa María de Villal-pando (Zamora), así como las yeserías de labóveda de crucería del tramo central de laiglesia de Santa María la Antigua de la mismalocalidad, hoy desaparecida, puesto que sederrumbó en 1933.

La última obra conocida en Palencia deJerónimo de Villalpando es la decoración dela capilla funeraria de San Ildefonso, en elconvento de San Francisco, fechada en 1544.

Finalmente, se desplazan a Medina delCampo y sus alrededores, donde nos encon-tramos con la última etapa de su producciónartística, etapa en la que la exuberancia deco-rativa de la Capilla de los Benavente desapa-rece para dejar paso a un momento en el quela ornamentación adquiere un carácter másclasicista y ordenado.

La primera actuación de Jerónimo delCorral, contratado por el banquero medinen-se D. Rodrigo de Dueñas en 1558 para deco-rar en yeso el interior de la iglesia del Con-vento de la Magdalena, que había sidofundado por el mismo Rodrigo de Dueñas en1550.

Entre los años 1556 y 1563 trabajan paralos Dueñas en su villa de recreo, situada a lasafueras de Medina del Campo y conocida co-mo Casa Blanca, nombre que llevó en honorde Doña Blanca, segunda esposa de D. Fran-cisco de Dueñas, hijo de D. Rodrigo, el cual

ya era muy anciano cuando se terminó laobra y poco pudo disfrutarla. Esta obra, sien-do quizá menos conocida que la Capilla de losBenavente, entre otros motivos por ser pro-piedad particular, es una verdadera joya, po-siblemente por lo sorprendente del contrasteentre la austeridad de su exterior y la riquezadecorativa que existe en su interior.

En torno a estas fechas trabajaría tambiénJerónimo del Corral en la decoración de lacúpula de la iglesia parroquial de Rodilana,localidad muy cercana a Medina del Campo.

De estos primeros años de la década de1560 resulta la atribución a Jerónimo del Co-rral de la ornamentación de la capilla mayorde la iglesia de Santa María del Campo en Vi-llaverde de Medina (Valladolid), así como lade las bóvedas, arranque de los arcos y algu-nos lugares puntuales del coro de la iglesia deNuestra Señora del Tovar de Meneses deCampos (Palencia).

Para terminar, y como se puede apreciaren este esquemático recorrido por la obraatribuida o conocida de los hermanos Corralde Villalpando, éstos desarrollaron su labor alo largo del segundo tercio del S. XVI, en tresfocos principales: Palencia, Medina de Riose-co y Medina del Campo. Desgraciadamentey, por el momento, carecemos de base docu-mental para poder elaborar una biografía deunos personajes que ya fueron muy aprecia-dos por sus obras de arte entre sus contempo-ráneos.

GUADALUPE SARDIÑA GONZÁLEZ

53

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

LA TENTACIÓN EN EL PARAÍSO.CAPILLA DE LOS BENAVENTE.

54

Semana Santa

2003 INSCRIPCIONESEN LA IGLESIA DE

NTRA. SRA. DE LA ESPERANZA

AAl templo riosecano quenormalmente se le llama deSan Francisco, a mí me ha gus-tado siempre llamarlo con sudenominación original: Nues-tra Señora de la Esperanza.Así se le denomina, por ejem-plo, en un libro que he consul-tado en la biblioteca de nuestracomunidad claretiana; es un li-bro grande y grueso publicadoen 1587, escrito en latín porFray Francisco Gonzaga, mi-nistro o superior general de losfranciscanos, sobre el origen, propagación, leyes… de su Orden. En la parte tercera describelos conventos de la provincia franciscana de Santa María de la CONCEPCIÓN, y entre és-tos figura el de Santa María de la Esperanza de Valdescopezo, que estuvo a unos tres kiló-metros de nuestra ciudad riosecana, y en la página 873 trata del Convento de Santa María dela Esperanza en Medina de Rioseco. El templo se bendijo en 1520. Según la costumbre fran-ciscana su exterior es sencillo y sobrio, pero contrastaba con el interior rico y fastuoso debidoprincipalmente a la magnificencia y ostentación de los Enríquez. Sobre el crucero, bella bó-veda estrellada de ocho ramas, quedando así iluminado por una cúpula con linterna provistade amplios ventanales en los lados del ochavo. La cúpula existente fue reconstruida o reedifi-cada a finales del siglo XVI, dado su estado ruinoso, por Juan de Ribero o Juan Rivero, ar-quitecto o maestro mayor de la catedral de Salamanca. Las obras se adjudicaron por dos milquinientos ducados. Debajo de los ventanales y de una cornisa puede leerse con letras gran-des: BENEDICTIO ET CLARITAS ET SAPIENTIA ET GRATIARVM ACTIO, HO-NOR ET VIRTVS ET FORTITVDO DEO NOSTRO IN SAECVLA SAECVLORVM.AMEN. APOCALIPSIS, CAPITVLO 7. Así de explícita concluye la frase, correspondienteal versículo 12. Su traducción española: Bendición y gloria y sabiduría y acción de gracias, honor ypoder y fuerza a nuestro Dios por los siglos de los siglos. Amén. Es una parte del himno de alabanza aDios que el apóstol y evangelista San Juan, autor también del Apocalipsis con que se cierrael Nuevo Testamento, pone en boca de la inmensa multitud de los bienaventurados en elCielo.

Sigo en la iglesia franciscana. En la parte superior de los muros y a lo largo de las naves,empezando por la del crucero en el lado de la epístola y siguiendo por la central, incluido elcoro, con letras grandes –en su mayor parte bajo cornisa– aparecen escritos en latín unos ver-sículos tomados del Libro de los Salmos, que pertenece al Antiguo Testamento. En concretodel Salmo 84, si bien en la Biblia oficial de la Iglesia con traducción en latín atribuida a SanJerónimo y que se denomina Vulgata es el número 83; este nombre proviene de su origen

IGLESIA DE SAN FRANCISCO: LINTERNA DEL CRUCERO

55

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

latino, por estar destinada aluso del vulgo o de la gente.Empieza la inscripción desdela segunda parte del versículo2 hasta, tal vez, el 8 inclusive.Digo tal vez, porque las últi-mas palabras, que deberíanestar en el crucero del lado delevangelio han desaparecido o

acaso la inscripción indicase el Salmo al que pertenece. El texto dice: COR MEVM, ETCARO MEA EXVLTAVERVNT IN DEVM VIVVM. ETENIM PASSER INVENIT SIBIDOMVM: ET TVRTVR NIDVM, VBI PONAT PVLLOS SVOS. ALTARIA TVA DOMI-NE VIRTVTVM: REX MEVS ET DEVS MEVS. BEATI QVI HABITANT IN DOMOTVA DOMINE: IN SAECVLA SAECVLORVM LAVDABVNT (LAVDABVNT) TE.BEATVS VIR, CVIVS EST AVXILIVM (AVXILIVM) ABS TE: ASCENSIONES(ASCENSIONES) IN CORDE SVO DISPOSVIT, IN VALLE LACRYMARVM INLOCO, QVEM POSVIT. ETENIM BENEDICTIONEM DABIT LEGISLATOR,IBVNT DE VIRTVTE IN VIRTVTEM: VIDEBITVR DEVS DEORVM IN SION.

Las palabras puestas por mí entre paréntesis y que son repeticiones aparecen así en losmuros del templo pero no en la Vulgata. Indico también que la letra V unas veces correspon-de a la consonante uve y otras, según grafía usada durante siglos, a la vocal u. Además he colo-cado la puntuación necesaria, ya que en ninguna de las dos inscripciones de este trabajofiguran, pues todas sus letras van normalmente seguidas sin separación de palabras y frases.

Pongo su traducción española, aunque no al pie de la letra: Mi corazón y mi carne se alegranpor el Dios vivo. Hasta el gorrión ha encontrado una casa, y la golondrina, un nido donde colocar sus pollue-los: tus altares, Señor de los Ejércitos, Rey mío y Dios mío. Dichosos los que viven en tu casa, alabándotesiempre. Dichosos los que encuentran en ti su fuerza al preparar la peregrinación: cuando atraviesan ári-dos valles, los convierten en oasis, como si la lluvia temprana los cubriera de bendiciones; caminan de for-taleza en fortaleza hasta ver a Dios en Sión.

El salmista con estilo lírico nos muestra el alma gozosa de un peregrino porque, a pesardel duro caminar, va hacia el templo de Dios en Jerusalén o Sión. Moradas, atrios, altares,umbral… de la casa de Dios. La expresión Señor de los Ejércitos indica el poder divino y quedefiende a su pueblo. Considera bienaventurados y dichosos a quienes habitualmente vivenen el templo. Y siente envidia de los pájaros que anidan allí, en sus aleros… Conecta con otraimagen que se aplica frecuentemente en la Biblia al templo: los que allí viven o acuden seencuentran «a la sombra de las alas de Dios» (Salmo 17).

Para nosotros los cristianos los templos o iglesias son lugares de reunión, protección, refu-gio, descanso, sosiego, oración, cobijo… Pero en el diálogo de Cristo con la Samaritana lehabla de un culto y un templo que transciende lo externo y material. De ahí que la liturgiacristiana nos presenta los templos, altares, imágenes, ritos… como medio para elevarnos aDios, y del culto externo al culto interno que es el fundamental.

Ojalá que la segunda fase de restauración de la iglesia de Nuestra Señora de la Esperanzaafecte a sus inscripciones. Que son motivo ornamental, pero sobre todo frases bíblicas parala oración.

EUGENIO JESÚS OTERINO BLANCO, C.M.F.Misionero Claretiano

IGLESIA DE SAN FRANCISCO: INSCRIPCIÓN EN LA LINTERNA DEL CRUCERO.

56

Semana Santa

2003FRAY BARTOLOMÉ

DE MEDINA

l 20 de junio de 1997 en elpunto cuarto del orden del día del Ple-no de esa fecha se proponía dar nom-bre a varias calles, por imperativos,además de urbanos, legales. La pro-puesta de la Alcaldía proponía a FRAYBARTOLOMÉ DE MEDINA (célebreteólogo riosecano) a la calle de losMolinos promovida por los HermanosLorenzo.

Con el nombre de esta calle se in-tentaba, acaso, resaltar y reivindicarel nombre de un riosecano universalen el mundo de la teología. Si bien enla celebración del Día de la Constitu-ción de hacía unos años ya se había dadopor un fraile Dominico una conferencia so-bre esta egregia figura.

Salamanca y España entera celebró haceunos años el cuarto centenario (1591-1991),de la muerte en Madrigal de las Altas Torresde Fray Luis de León, uno de los líricos másimportantes de la poesía en lengua castella-na, además de profesor de la Universidad deSalamanca, célebre por las palabras quepronunció al ser liberado por la Inquisición:«Dicebamus hesterna die» (decíamos ayer) yreintegrarse a sus clases de Biblia.

Durante el proceso de Fray Luis y entrelos muchos que intervinieron estuvo Barto-lomé de Medina, durante algún tiempo sehabló de Bartolomé como uno de los instiga-dores, al confundir el sano liderazgo de am-bos al frente de la Orden de Predicadores, elde Medina y la Agustiniana el de León. In-cluso el conocido escritor Fray Luis AlonsoGetino «Medina, desde luego, fue mirado como elcaudillo verdadero de la oposición», el profesorÁngel Alcalá en el libro sobre el proceso in-quisitorial de Fray Luis de León dice: «Nodeberíamos dejarnos convencer por los juicios, a ve-ces extremados, que un Fray Luis herido y a punto

de derribo vierte en sus escritos del proceso tantosobre Medina como sobre sus propios frailes… nique Medina fue un tradicional pero eximio teólogoescolástico». Finalizando este alegato sobreFray Bartolomé con lo que dice el Espasa:Medina compareció llamado y que del papel suyopresentado por el Padre Fernández a la Inquisi-ción nunca se tomó en cuenta al ilustre poeta.

Bartolomé de Medina, nace en Medinade Rioseco en 1527, según afirman los histo-riadores de la Orden, Alonso Fernández yJuan de Araya, villa que le da su apellido,ya que sus padres fueron Andrés Lillo yAna de Santillana.

A finales de 1545 tomó el hábito de Do-minico en el convento de San Esteban deSalamanca, profesando al año siguiente, da-tos que aparecen en el libro de profesionesde dicho convento: «26 Novenbris anni 1546 fe-cerunt prof. Bartholomeus de Medina».

El profesor José Barrientos García nosdice que es probable que estudiara Artes enla Universidad de Salamanca como prepa-ración de los estudios teológicos en los cua-les aparece en los Libros de Matrículas de laUniversidad en los años 1551 hasta 1555.

E

RETRATO DE FRAY BARTOLOMÉ DE MEDINA.

57

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

La Universidad de Salamanca era unade las más importantes del mundo, teníamás de 6.000 alumnos y donde el P. Vitoriahabía impuesto su doctrina tomista. Mel-chor Cano, Domingo de Soto o Pedro deSotomayor son algunos de los maestros deBartolomé de Medina.

Después de leer Artes en el convento deSan Esteban de Salamanca, sigue estudian-do en San Gregorio de Valladolid, cuyos es-tatutos jura en septiembre de 1555, pasa porAlcalá y es enviado por sus superiores a ex-plicar teología al convento de Santa Maríala Real de Trianos.

Teniendo en cuenta la edad en que setraslada a Salamanca y su estancia en Va-lladolid y Trianos, lugar muy cercano a Sa-hagún y por tanto a Rioseco, es seguro queviviera aquella incipiente Semana Santa ypredicara en Santa María, pero sobre todoen San Pedro, aquella ermita que había en

la puerta de Castro y que perteneció a losCaballeros de San Juan y donde se insta-lan los Dominicos por primera vez en Me-dina de Rioseco el 17 de enero de 1556, pordeseo de Fray Tomás de Berlanga, Obispode Panamá. Incluso es posible que comen-tara con Fray Juan de la Peña la simbolo-gía de la Capilla de los Benavente.

Una pincelada de su importancia en laenseñanza y de su erudición, facilidad y cla-ridad de estilo, es que en 1570 cuando setraslada a Salamanca y empieza a leer teolo-gía, en la Lección de Vísperas en el conven-to de San Esteban, es tanto su éxito queacudían a oírle tantos estudiantes de fueradel Colegio, que la Universidad tuvo queprohibir a los estudiantes que asistieran, ba-jo fuertes sanciones, para que no quedarandespobladas las aulas de la Universidad.Hasta tres sentencias tuvo que dictar la RealChancillería de Valladolid para impedir alos estudiantes que fueran a oír a Fray Bar-tolomé de Medina.

Fue profesor de la Universidad de Sala-manca llegando a ocupar, entre otras, la cá-tedra más prestigiosa, la de Prima de Teo-logía a la muerte del maestro Mancio; noera tanto el dinero como el prestigio, FrayLuis de León quería la cátedra pero el Rec-tor de la Universidad ratificó a Fray Barto-lomé y recomendó a Fray Luis «perpetuo si-lencio», a pesar de que éste tenía el favor delrey Felipe II.

En el curso 1579-1580 ya estaba enfer-mo, por lo que deja de existir a clase, segúnel libro de cuentas, falleciendo el 31 de di-ciembre de 1580.

Sus libros y sus textos se leyeron en lasprincipales Universidades Europeas: Lis-boa, Venecia, Ferrara, Colonia, etc., así co-mo en las españolas de Valladolid, Salaman-ca, Zaragoza o Pamplona. La mayor partefueron publicados en los cincuenta añosposteriores a su muerte.

Difícil resumir una vida tan intensa. Vi-vió para enseñar y Medina de Rioseco debeestar orgullosa de él.

EDUARDO FRANCO FELIPE

Diputado ProvincialLA FLAGELACIÓN.

58

Semana Santa

2003

l desarrollo delcomercio y del almirantaz-go hará de la localidad unimportante núcleo de eco-nomía pujante, que servirápara crear un patrimonioartístico de lo que sonmuestras los templos deSanta María, Santiago, SanFrancisco y las tallas pro-cesionales, las esculturaspolicromadas vinculadaspor medio de las cofradíasa los gremios y a los oficios.A una de esas familias deescultores y arquitectos secree que pertenecía a la fa-milia de Bartolomé Salva-dor de Solórzano, origina-ria del pueblo de Solórzanoen Santander y asentado enMedina de Rioseco, reali-zadores de las obras en lacatedral de Palencia, a fina-les del siglo XV. Martín deSolórzano, autor de la céle-

bre bóveda estrellada deSantiago, en las cercaníasde Frómista, e intervinotambién, según parece, enel Real Monasterio de San-to Tomás, de Ávila, y en laconstrucción de la Capilladel Cardenal, en la catedralde esta ciudad, en el último

tercio del XV, y Gaspar deSolórzano, vecino de Pa-lencia y arquitecto de sucatedral, que en 1516 se hi-zo cargo de las obras de laiglesia de Santa María, enMedina de Rioseco. En1529 asumió el encargo deconstruir el monasterio e

BARTOLOMÉ SALVADORDE SOLÓRZANO

PORTADA DEL LIBRO DE CAXA. MADRID MDXC.

E

59

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

iglesia de Santa Clara, si-tuado en extramuros de di-cha villa.

Bartolomé Salvador deSolórzano fue el autor delprimer tratado español decontabilidad por partidadoble, uno de los grandestratados sobre contabilidadaparecidos en Europa du-rante el siglo XVI: «Librode Caxa y Manual decuentas de Mercaderes, yotras personas con la de-claración dellos». Fue bau-tizado en la parroquia deSanta María el 26 de juniode 1544, por el bachillerBey Zama, en presencia desus padres Andrés Salva-dor y Francisca Izquierdo.Su padre era vecino deMedina de Rioseco y dis-frutaba de una condiciónmás o menos acomodada,pues participó con un prés-tamo de 25.000 maravedíesen la financiación de unaoperación de compra decereales llevada a cabo porel Ayuntamiento de la ciu-dad en 1540, año de parti-cular escasez de trigo enCastilla la Vieja. Pedro deMedina que aparece en lapartida de bautismo comopadrino de Bartolomé Sal-vador, pertenecía a uno delos más poderosos clanesde mercaderes con quecontaba la villa de Medinade Rioseco durante el sigloXVI; emparentados con los

Palacios y los Fernándezde Espinosa y con los Be-navente.

Ejerció de ayudante decomercio, estudió con losbenedictinos, yendo poste-riormente a Italia, dondeaprendió contabilidad allado del monje benedictinoÁngelo Pietra y fijará suresidencia en Sevilla, don-de actuará como maestrode escuela, enseñando con-tabilidad. Su profesión se-rá la de mercadear, al me-nos desde 1578, es decir,desde que tenía treinta ycuatro años, según se des-prende de la lista de pa-sajeros para las Indias,adonde en dicho año se des -plazó Bartolomé.

Conocemos detalles yaspectos de su vida: «Comoque era de estatura media,recio de cuerpo y que teníala barba rubia, soltero; queno era clérigo, ni fraile, nireligioso, ni estaba sujeto aninguna orden; que sus pa-dres y abuelos eran gentehonrada, de limpia genera-ción, sin mácula de sangrejudía, ni mora; que ningunode ellos, ni el propio intere-sado, habían sido peniten-ciados por la in quisi ción,pues dado el trato que te-nían con él, puntualizaban,hubieran tenido forzosa-mente que enterarse decualquier circunstancia encontra de lo testimoniado».

Bartolomé embarca denuevo hacia las Indias pormandato de su patronaBrígida Corso en 1592, conun mandato de tres añospara recoger y cobrar ha-cienda y bienes. Antes optópor otorgar testamento ce-rrado, que entregó a Jeró-nimo Jaina de Valenzuela,escribano público de Cá-diz, el día 18 de febrero de1592. Se sabe que, a pesarde ser soltero, tenía un hijonatural, llamado exacta-mente igual que él. De ca-mino de la ciudad de Pana-má a la de Nombre deDios, con el objeto de po-ner fin a su viaje y de darpor terminada la misión,emprendiendo el regreso aEspaña, falleció.

En el pleito que fue in-coado para proceder a ladistribución de los bienesdel difunto, se encuentrandiversos testimonios de es-te fallecimiento. Debió te-ner lugar hacia abril o ma-yo de 1596. De esta ma- nera perdió España al au-tor de uno de los grandestratados de contabilidadpor partida doble apareci-dos en Europa a lo largodel siglo XVI y del prime-ro compuesto por un espa-ñol.

GONZALO FRANCO REVILLA

60

¿Quién vio en más estrechez gloria más plenay a Dios como el menor de los humanos?Llorando en el pesebre, pies y manosle faja una doncella nazarena.

Como en años prece-dentes, durante el Pregón de la SE-MANA SANTA 2002, celebradoen la iglesia de los Padres Claretia-nos el día veintitrés de marzo, sellevó a efecto el reconocimiento pú-blico y homenaje a las personas quefueron distinguidas por su estima-ble, desinteresada y continua cola-boración para con la Junta de Co-fradías y, especialmente, con nues-tra Semana Santa.

De esta forma se dio adecuadocumplimiento al acuerdo tomado,por unanimidad de los componen-tes de la Junta Local de SemanaSanta, durante la Asamblea extra-ordinaria celebrada el día ocho defebrero de 2002, en la que se consi-deraba como merecedores de taldistinción a los siguientes señores:

– Ilmo. Sr. D. Eduardo MontesVelasco.

– Rvdo. P. D. Eugenio Jesús Ote-rino Blanco.

En esta página queremos quequede reflejada dicha efeméride,para constancia y ejemplo a seguirpor aquellos que se sienten unidosa lo que significa la SEMANASANTA.

EFEMÉRIDES

61

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

RVDO. P. D. EUGENIO

JESÚS OTERINO BLANCO.

ILMO. SR. D. EDUARDO MONTES VELASCO.

62

HERMANDAD DEL ECCE HOMODoña Francisca Lera García 7-03-2002

HERMANDAD DEL NAZARENODE SANTIAGO Y LA SANTA VERÓNICADon Ricardo Mateo Bastardo 19-07-2002Doña Dolores Rodríguez 15-09-2002

HERMANDAD DEL NAZARENODE SANTA CRUZDon Rafael Herrero Sánchez 6-11-2002Doña Pilar Rodríguez Sánchez 17-04-2002

HERMANDAD DE LA DESNUDEZDEL SEÑORDoña Anunciación Hernández García 12-05-2002Don Exuperancio Martín Colinas 1-12-2002Don José Javier Alonso Martínez 1-03-2003

HERMANDAD DEL SANTO CRISTO DELA PAZ Y DE LOS AFLIGIDOSDon Fernando del Olmo González 5-05-2002Don Manuel Prieto Rodríguez 8-05-2002Doña Petra Gutiérrez Aguado 12-12-2002

HERMANDAD DEL DESCENDIMIENTODon Benito Santamaría Ruiz 19-03-2002Don Agustín Zarzuelo Mateo 12-10-2002Don Manuel Guerra Atienza 12-12-2002

HERMANDAD DE LA PIEDADDon Basilio Andrés García Lucas 25-10-2002Don Vicente Reguera Izquierdo 11-02-2003

HERMANDAD DEL SANTO SEPULCRODon Santos Valdivieso González 27-02-2002Don Eduardo Franco González 5-11-2002

HERMANDAD DE LA RESURRECCIÓNDon Fernando del Olmo González 5-05-2002Don Gregorio Espeso Carranza 8-12-2002Don José Javier Alonso Martínez 1-03-2003

IN MEMORIAM

En vida nos unió común moradamansión de paz, de amor y de alegríasigamos juntos en la tumba helada.

La voz del cielo poderosa, un díaa juicio despertando a los mortaleslevantara la inerte losa fría.

Por tu misericordia ¡Dios clemente!concédenos perdón y eterna gloriadonde juntos sigamos para siempre.

La Junta Local de Semana Santacelebró, en el Centro Cultural de Ca-ja España, una nueva edición del ciclode conferencias relacionado con la Se-mana Santa de Rioseco. Un proyecto,iniciado hace dos años, con el que seintenta potenciar el conocimiento detodo lo relacionado con la SemanaSanta, desde la imaginería, las tradi-ciones, los cambios en el devenir delos tiempos, la problemática actual,las directrices religiosas, la iconogra-fía en las representaciones, los proce-sos de restauración y conservación olas nuevas directrices religiosas, entreotros temas a tratar en sucesivas edi-ciones.

El Segundo Ciclo de conferenciasSemana Santa «Patrimonio y Tradi-ciones» comenzó con la proyeccióndel audiovisual de Ángel Pérez Garcíasobre la «Semana Santa en Vallado-lid», en el que, el numeroso públicoasistente, pudo apreciar en las instan-táneas los diferentes conjuntos proce-sionales de la capital vallisoletana. Elautor no se limitó a dar una visión ge-neral, sino que profundizó en aquellosdetalles difíciles de apreciar por el es-pectador.

Seguidamente se entabló un inte-resante y participativo debate entre elpúblico y los participantes en el colo-quio, representando a las diferentes semanas santas de la provincia: de la Jun-ta de Semana Santa de Valladolid, de Tordesillas y Medina de Rioseco. En él

63

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTAII CICLODE CONFERENCIAS SOBRESEMANA SANTA:PATRIMONIO Y TRADICIÓN

64

Semana Santa

2003

se puso de manifiesto las particularidades de cada zona, los momentos más sig-nificativos, el arte, lo pintoresco de las procesiones y otros contenidos que con-tribuyeron a un mejor conocimiento de la Semana Santa.

Don José Luis Alonso Ponga, profesor titular de Antropología Social de laUniversidad de Valladolid, pronunció la conferencia: «Medina de Rioseco y laTierra de Campos en las tradiciones de Semana Santa de Castilla y León».En ella analizó los ritos locales y modos más destacados de celebrar la Pasiónen los pueblos de la región castellano leonesa. Así mismo señaló, los diferentesrituales seguidos por las cofradías ante el rito de la muerte. Igualmente, que lasmanifestaciones populares evolucionan, a lo largo de los años, de forma para-lela al hombre.

El director riosecano del Conservatorio de Música de Valladolid, DiegoFernández Magdaleno, impartió una singular conferencia-concierto titulada«La música en la Semana Santa Riosecana» en la que reflejó la importanciaque tiene la música a la hora de proce-sionar. El sonido como elemento paramarcar los diferentes ritmos, los mo-mentos singulares, los sentimientos.También abordó las obras compuestaspor los músicos de la localidad en las di-ferentes etapas históricas. Piezas paraser interpretadas a un paso determina-do o en momentos concretos de la pro-cesión, cargados de emotividad. De lasobras interpretadas destacaron: la«Marcha Fúnebre al Santo Cristo de laPaz», y la marcha fúnebre «Madre San-ta», compuestas por Pablo Magdaleno.La habilidad de las manos y la entregalograron aflorar sentimientos al públi-co. Culminó con la «Marcha Fúnebre alGeneral O´Donnell», himno oficial de laSemana Santa y esencia de la salida delos pasos de la Crucifixión y el Descen-dimiento.

El ciclo de conferencias se desarro-lló durante los días 20, 21 y 22 de mar-zo. Fue presentado y moderado por los historiadores de la Semana Santa rio-secana Ramón Pérez de Castro y Virginia Asensio Martínez.

DIEGO FERNÁNDEZ MAGDALENO.

II CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE SEMANA SANTAPATRIMONIO Y TRADICIÓN

¡Pueblo mío! ¿Qué te he hecho,en qué te he ofendido?Respóndeme.

66

Semana Santa

2003ACTUALIDAD COFRADE

Uno de los proyectos emprendidos por la Junta Local de Semana San-ta fue el de convocar un premio anual de fotografía semanasantera,que llevara por nombre el del escultor riosecano Tomás de Sierra,

que sirviera para potenciar el conocimiento y ayudara a la difusión de las pro-cesiones riosecanas.

El 1.º Premio de Fotografía «Tomás de Sierra» contó con cincuenta fo-tografías de gran calidad y variada temática, realizadas por quince fotógra-fos provenientes principalmente del ámbito castellano leonés. El jurado ca-lificador estuvo integrado por el presidente de la entidad convocante, pordos miembros de la Asociación Fotográfica Vallisoletana, un fotógrafo pro-fesional de la localidad y por conocedores de las tradiciones, el arte y la his-toria riosecana.

El primer premio, dotado con una cuantía económica de cuatrocientoscincuenta euros y la publicación de la fotografía como cartel anunciador de2003, recayó en Alfredo Miguel Romero por la fotografía titulada «Faroles».El segundo premio le obtuvo Don Ángel Pérez Gómez con «Pasión en Rio-seco» y el tercero a Don Alfredo Rodríguez con «Génesis de VA». Tambiénse concedió el accésit al «Nazareno de Santiago» de Don Jesús DomínguezValbuena.

I Premio de Fotografía«TOMÁS DE SIERRA»

Andrés Ferreras Pérez puso el colofón a los actosrelacionados con la Semana Santa de Riosecocon la lectura del pregón pronunciado en 1970

en el Cine Marvel. Un pregón entrañable en el que sepuso de manifiesto la concepción de las procesiones yde los cofrades de hace varias décadas, evocando la Se-mana Santa que él vivió y le tocó dirigir como alcaldede la localidad. Fue un pregón lleno de recuerdos, emo-ciones y sueños. Así mismo resaltó valores propios de laSemana Santa tales como: la religiosidad, la participa-ción activa de todo el pueblo y la responsabilidad de loscofrades como verdaderos artífices de la celebración.Un pregón que evidenció el amor hacia la ciudad. Lospasos, las calles, el ambiente, hasta destacar esos pe-queños detalles que sólo son capaces de ser percibidospor una mente observadora y elocuente.

PREGÓN ANDRÉS FERRERAS

LIBERTAD, 25-III-1970.

67

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍA

La última semana de julio y la primera de agostola sala de exposiciones del Centro Cultural deCaja España, mostró las fotografías presentadas

al concurso fotográfico «Tomás de Sierra». El visitantepudo contemplar las diferentes formas de expresión enla concepción de la Semana Santa. Fue significativa laexpresividad, el simbolismo y la búsqueda de lo parti-cular, llegando a captar aquellos de talles y momentosque suelen pasar inadvertidos.

Instantáneas que relatan la iconografía escultórica.Rostros extenuados tras cargar con los pasos, faroles,horquillas, medallas entre otros objetos dentro de unmundo armónico, en el que se juega con la luminosidaddel atardecer crepuscular, retratados mayoritariamenteen movimiento. EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍAS. CAJA ESPAÑA.

En la pasada Semana Santa, año 2002, laHermandad del San to Sepulcro estrenó, pa-ra dar mayor realce a su impresionante Cris-

to Yacente, unos faroles, ya que los que tenía erande baja calidad y no era posible su restauración. Larealización corrió a cargo del artesano riosecanoÁngel Lobato del Rey, Hermano Mayor de estaHermandad.

COFRADÍA DELSANTO SEPULCRO

SANTO SEPULCRO.

– www.perso.wanadoo.es/nazarenosantiago– www.hermandadlaescalera.galeon.com– www.semanasantaenrioseco.galeon.com

WEBS DE LAS HERMANDADES YCOFRADÍAS RIOSECANAS

En la iglesia de Santiago, la Orquesta de Viento y Cuerda «Camerata Vallisoletana», ofreció el conciertode música clásica en el que interpretaron obras de los compositores Bach, Schubert, Vivaldi o Corelli.

CONCIERTO DE MÚSICA CLÁSICA

68

Semana Santa

2003

En verdad los tiempos cambian peroel sentimiento hacia nuestra Semana Santasigue intacto a lo largo de los años, por elloy gracias a la informática, hemos creadouna página Web en la que queremos mos-trar el pasado y presente de nuestra Her-mandad Jesús Nazareno de Santiago y la SantaVerónica, a todas las personas que vivendentro y fuera de Medina de Rioseco y engeneral a cualquier persona del mundo quele interese nuestra historia.

La página está estructurada en tresapartados distintos, uno dedicado exclusi-vamente a nuestra Hermandad, otro anuestro pueblo, y el último está basado eninformación de interés para los visitantesde la página Web.

Al acceder al apartado dedicado a nues-tra Hermandad, nos encontramos con unabreve reseña histórica de la misma, cedidapor Don Ramón Pérez de Castro Licenciadoen Historia del Arte. En el texto, podemosapreciar múltiples hipervínculos que nosconducen hasta imágenes de nuestra Cofra-día y de otros gremios de Medina de Riose-co. Uno de estos hipervínculos contieneuna copia exacta de la reorganización de laHermandad el 16 de abril de 1916, en ellase puede apreciar de puño y letra de losasistentes las bases por las que esta cofradía

se regía, al igual que la lista de mayordomosque ha tenido la Hermandad desde 1916hasta el 2002. También podemos ver variosresúmenes de algunas actas que se han ce-lebrado hasta nuestros días.

Sobre la información que tenemos dedi-cada a nuestro pueblo, al igual que en la pá-gina de la Hermandad, todo el texto estálleno de hipervínculos que nos guían haciaun sinfín de fotografías de todos los monu-mentos, y una breve historia del gloriosopasado de Medina de Rioseco.

Y por último tenemos una página dedi-cada a dar información sobre los restauran-tes, hostales, museos e iglesias que puedenvisitar en nuestra ciudad, y desde esta mis-ma, se puede acceder a otras Web de la Se-mana Santa Riosecana.

Para todas las personas que quieran ac-ceder a la página Web la dirección es:

perso.wanadoo.es/nazarenosantiago

Para contactar con nosotros nuestra di-rección de correo electrónico es:

[email protected]

FCO. JAVIER FERNÁNDEZ VILLAAutor de la página Web

y Hermano de la Cofradía de Nuestro Señor JesúsNazareno de Santiago y de la Santa Verónica.

CÓMO CAMBIANLOS TIEMPOS

69

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

CENSO DE COFRADES FIJADOS EN LAJUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE 17-II-2003

2002 2003

LA ORACIÓN DEL HUERTO............................................................ 85 87LA FLAGELACIÓN ........................................................................... 100 106JESÚS ATADO A LA COLUMNA....................................................... 140 150ECCE HOMO ................................................................................... 75 77JESÚS NAZARENO DE SANTIAGO Y LA VERÓNICA ............................ 360 360JESÚS NAZARENO DE SANTA CRUZ .............................................. 132 130LA DESNUDEZ ................................................................................ 105 116CRISTO DE LA PASIÓN.................................................................... 50 50LA DOLOROSA................................................................................ 95 100LA CRUCIFIXIÓN............................................................................. 310 310CRISTO DE LA PAZ Y AFLIGIDOS ................................................... 306 314EL DESCENDIMIENTO .................................................................... 202 200LA PIEDAD...................................................................................... 104 97SANTO SEPULCRO........................................................................... 146 241LA SOLEDAD................................................................................... 124 130LA RESURRECCIÓN......................................................................... 54 52

TOTAL ................ 2.388 2.520

EL PARDAL.

71

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

71

Testimonio: ¡¡Y los pasos, pasan!! Andrés San José de la Fuente

¡Ya llega el día, tu día, en el que todo vuelve a florecer! Braulio Rodríguez Plaza

Proclama

Relación de Pasos y Mayordomos para el año 2003

Junta de Gobierno

Candeal de rubio trigo. Godofredo Garabito Gregorio

Presidente. Jesús María Reglero

El «Pregón» de la Semana Santa de Medina de Rioseco. Artemio Domínguez González

Programa

Carta al único riosecano que no participaen la Semana Santa de su Ciudad. Andrés Ferreras Pérez

El tablero del paso de Nuestro Señor Jesús de la Desnudez. Alfonso Rubio de Castro

La Procesión del Encuentro el Domingo de Resurrección. Enrique Gómez Pérez

Los Caballeros de San Juan Bautista. Alberto M. Pizarro

Recuperación de la identidad de la Cofradía de la Pasióny el legado del futuro. José Ángel Gallego Vázquez

Beneficencia y Centros Hospitalarios en las Cofradías riosecanas. Carlos Izquierdo Amigo

Colegio San Buenaventura. Luis Ángel Lobato

La luna. José Antonio Pizarro de Hoyos

El Miserere. José L. Frontaura

«Tarde de Viernes Santo en Tierra de Campos»y «Sábado de Gloria en los Montes de Torozos». Godofredo Garabito Gregorio

Breves apuntes sobre maestros canteros en las obras de la iglesia de Santiagode Medina de Rioseco en los siglos XVI y XVII. Manuel García Vázquez

Semana Santa en Rioseco. José LuisBartolomé García

Los Corral de Villalpando:su vida y obra. Guadalupe Sardiña González

Inscripciones en la iglesiade Ntra. Sra. de la Esperanza. Eugenio Jesús Oterino Blanco

Fray Bartolomé de Medina. Eduardo Franco Felipe

Bartolomé Salvador de Solórzano. Gonzalo Franco Revilla

Efemérides

In Memoriam

II Ciclo de Conferencias sobreSemana Santa: Patrimonio y Tradición

Actualidad Cofrade

Cómo cambian los tiempos. Fco. Javier Fernández Villa

Censo de cofrades

3

5

6

7

8

10

11

13

17

25

27

29

32

34

36

40

41

42

44

45

48

50

54

56

58

61

62

63

66

68

69

ÍNDICEÍNDICE

COMO FANTASMAS MELANCÓLICOS

RECORREN LAS TARDES VIOLETAS.DETRÁS DEL RECUERDO DE LOS SONIDOS,LOS OLORES Y LAS MUCHEDUMBRES

VAN LAS FIGURAS BLANCAS Y

MORADAS CON EL PESO DEL DOLOR

DE UN HOMBRE, DE UN DIOS.