MEDINA DE RIOSECO SEMANA S · santa marÍa y santiago de medina de rioseco, canÓnigo honorÍfico...

41
MEDINA DE RIOSECO SEMANA SANTA

Transcript of MEDINA DE RIOSECO SEMANA S · santa marÍa y santiago de medina de rioseco, canÓnigo honorÍfico...

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

SEMANA SANTASEMANA SANTASEMANA SANTASEMANA SANTASEMANA SANTASEMANA SANTASEMANA SANTASEMANA SANTASEMANA SANTASEMANA SANTA

MEDINA DE RIOSECO

DECLARADA DE INTERES TURISTICO NACIONAL

MEDINA DE RIOSECOMEDINA DE RIOSECOMEDINA DE RIOSECOMEDINA DE RIOSECO(VALLADOLID)(VALLADOLID)(VALLADOLID)(VALLADOLID)(VALLADOLID)(VALLADOLID)(VALLADOLID)

MEDINA DE RIOSECOMEDINA DE RIOSECOMEDINA DE RIOSECO

DECLARADA DE INTERES TURISTICO NACIONAL

200720072007200720072007200720072007

MEDINA DE RIOSECOMEDINA DE RIOSECO(VALLADOLID)(VALLADOLID)(VALLADOLID)(VALLADOLID)

Poco a poco, después de un largo añode espera para muchos, nuestraCiudad se prepara para recibir afamiliares, amigos y conocidos, rio-secanos que han estado ausentes du-rante el resto del año y de unamanera efusiva y cordial, a quienes

quieran participar activamente en esta Fiesta Mayordel sentir cristiano: SEMANA SANTA, en una vieja,tradicional y maravillosa ciudad de la vieja Castilla, en la provincia de Valladolid: MEDINA DE RIO-SECO.

Medina de Rioseco y sus gentes estamos prepa-rados para celebrar esta fiesta religiosa de fuerte tra-dición popular. Fiesta llena de un inmenso y ricopatrimonio cultural y artístico, en la que sus gentes,ciudadanos riosecanos permanentes o residentes oca-sionales en esas fechas, nazarenos penitentes, exta-siados observadores, amantes siempre de su seculartradición, salen a la calle para recobrar vida y dar tes-timonio de su permanente amor hacia CRISTOMUERTO y RESUCITADO. Todo ello desde elmás característico silencio castellano, desde el pro-fundo sentimiento y respeto por lo que se conmemo-ra y recuerda un año más.

Todo está preparado con la esperanza de que laSemana Santa de 2007se desarrolle lo mejor posible:Las iglesias o catedrales de la fe cristiana; los edificiosemblemáticos de carácter civil; los museos existenteso de próxima apertura; los establecimientos comer-ciales que nos ofrecen sus ricos productos a la vezque engrandecen y dan cotidiana vida a las viejas ytortuosas calles de nuestra Ciudad. Las Cofradíasestán deseosas, con ilusión renovada, de que lleguenesas fechas: Mayordomos, Varas y Banderines;Hermanos portadores de las santas imágenes.Hombres y mujeres, cofrades o familiares, que hanlavado y planchado su túnica, preparado su cíngulo,medalla y farol, faroles de llama viva de la fe sentida,o bien comparten el sentir del hermano cofrade.

Todo está preparado para que vuelvan a salir enprocesión las imágenes que veneramos y guardamoscon esmero durante todo el año, engrandeciendonuestras viejas calles: Cristos en oración o dolorosa-

mente flagelados o crucificados; Dolorosas llenas depiedad o amorosos sentimientos que denotan su dolorpor el Hijo muerto; bondadosas y bienaventuradasgentes del pueblo que se prestan a servir y ayudar aun Cristo cansado, doliente, ensangrentado o yacen-te; piadosas mujeres que esparcen sus mejores perfu-mes y esencias en el Santo Cuerpo ingrávido delCrucificado. En todas esas escenas se refleja la espe-ranza y fe del pueblo creyente que, silenciosa y sumi-samente, espera su salvadora Resurrección. Quienesnos precedieron, en el silencio amoroso y familiar, ala diestra de Dios Padre, nos miran y animan paraque todo salga bien: ¡Prepara la túnica, la medalla, elcordón…!¡Son tiempos de Semana Santa!

Con la mejor intención y los medios de todo tipocon que se cuenta, se han organizado los diferentesactos y actividades que van a desarrollarse en eltranscurso de esta Semana Santa. Para ello, tanto losmiembros de la Junta como las distintas Cofradíasque forman parte y dan vida a todo ello, han hecholos necesarios preparativos para que los diferentesactos organizados y los desfiles procesionales tenganéxito y el mejor desarrollo posible.

A quienes nos visiten durante estas fechas lesdamos las gracias por ello y, respetuosamente, lessolicitamos su complicidad para que disfruten detodo lo que se ha organizado así como del rico patri-monio histórico-artístico que la ciudad atesora: igle-sias de Santa María y Santiago; Casco antiguo de la

3

D. ANDRÉS SAN JOSÉ DE LA FUENTE, VARA MAYOR EN LA PROCESIÓN DE LA PASIÓN.

PRÓLOGO:

TIEMPO DESEMANA SANTA

Ciudad, con su porticada Rúa Mayor; viejas puertasdel antiguo recinto amurallado de la ciudad como lasde Ajújar, Zamora o la puerta de San Sebastián;Museo de Semana Santa, ubicado en la monumentaliglesia de Santa Cruz; y cómo no; el actual Museo deArte Religioso, hasta dentro de poco tiempo situadoen la iglesia de Santa María y, próximamente, al trasladarle a la grandiosa iglesia conventual de San Francisco (antigua iglesia-mausoleo de losAlmirantes de Castilla), podremos contemplarle entodo se esplendor, al igual que sus magníficas obrasde arte.

Llegado este momento quiero expresar mi agra-decimiento y el de toda la Junta Local de SemanaSanta, a quienes con su pluma, plumas de riosecanosilustres o insignes escritores amantes de nuestra ciu-dad, desde su desinteresada colaboración con estapublicación, año tras año, con estilo ameno, nosmuestran su poesía, describen las excelencias arqui-tectónicas e históricas que atesoran los monumentoso parajes de nuestra limitada geografía o, libremente,

con su mejor hacer y conocimiento, nos hacen llegarel testimonio de amor por su Hermandad y sus com-ponentes, con respeto y afecto a todo lo que, bajo supunto de vista, consideran de importancia y serviciopara los demás. A todos ellos ¡GRACIAS!

Como ya escribiera en otra ocasión, viajeroamigo, considero que todo ello es la manera de amar,respetar y sentir la Semana Santa riosecana. Ten abien el saberlo y compartirlo y, si tienes previstoacercarte durante esas fechas para acompañarnos ental evento, nuestra noble Ciudad de los Almirantes telo agradece y da su cordial bienvenida. Es tiempo deSemana Santa y queremos invitarte a participar enella activamente y compartirla. ¡Ven y vívela connosotros!

Y ello desde el respeto y el silencio, el respetuo-so silencio del viejo castellano de estas tierras riose-canas que quiere y vive su SEMANA SANTA.

ANDRÉS SAN JOSÉ DE LA FUENTE

Presidente de la Junta Local de Cofradías

4

Semana Santa

2007 PRÓLOGO: TIEMPO DE SEMANA SANTA

FALTA EL PIE DE LA FOTOGRAFÍA.

PROCLAMA:

EN EL NOMEN DEL PADRE QUE FIZO EL CIELOY LA TIERRA. Y EN EL DEL HIJO QUE NACIÓ DE

SANTA MARÍA LA GLORIOSA Y DEL ESPÍRITU PARA SUFRIRLA PASIÓN Y MUERTE, RESUCITANDO GLORIOSO... INVOCANDO

A MARÍA SEÑORA DE CASTILVIEJO, AL SANTO JUANBAUTISTA Y A SAN YAGO PEREGRINO, FAGO EL SERVICIODE PROCLAMAR POR RÚAS Y PLAZUELAS DE ESTA NOBLE

MEDINA DE RIOSECO QUE:

POR LOS HONORABLES REGIDORES DEL CONCEJO, SEÑORES DE JUSTICIA, CLÉRIGOS Y HOMESBUENOS PRESIDIDOS POR LA VARA MAYOR DE LA SEMANA SANTA Y TODOS LOS HER-MANOS DE LAS COFRADÍAS PENITENCIALES HAN ACORDADO, AYUNTADOS POR LA FE, LAESPERANZA Y LA CARIDAD QUE HOY, SÁBADO DE DOLORES TREINTA Y UNO DE MARZO,SANTA VALVINA, SE HAGA LA PROCLAMA PÚBLICA Y PREGONERA EN EL TEMPLO DE SANPEDRO MÁRTIR, A LAS VEINTE TREINTA HORAS Y ANTE LA IMAGEN PENITENCIAL DE LAVIRGEN DOLOROSA, PARA QUE, ANTE TODOS ELLOS Y EL PUEBLO FIEL, SE ENALTEZCAN LOSVALORES REDENTORES DE LA PASIÓN Y MUERTE DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO.SEPADES QUE ESTA PROCLAMA PREGONERA LA DIRÁ EL REVERENDÍSIMO SEÑOR DON GABRIEL PELLITERO FERNÁNDEZ, PÁRROCO EMÉRITO DE

SANTA MARÍA Y SANTIAGO DE MEDINA DE RIOSECO, CANÓNIGO HONORÍFICO DE LA SANTA IGLESIA CATEDRAL DE SEVILLA E HIJO ADOPTIVO DE

MEDINA DE RIOSECO.

LO FAGO POR MANDATO DEL SEÑOR PRESIDENTE DE LA JUNTA DE COFRADÍAS DE SEMANA SANTA, DON ANDRÉS SAN JOSÉ DE LA FUENTE.

DADO EN LA CUARESMA DEL SÉPTIMO AÑO DEL SIGLO XXI, BAJO EL REINADO DE JUAN CARLOS I: EL REY.

ITEM MÁS, DAMOS PÚBLICAS GRACIAS A DIOS PADRE, A DIOS HIJO Y A DIOS ESPÍRITU

SANTO Y PEDIMOS ORACIONES PARA QUE SU SANTIDAD EL PAPA BENEDICTO XVI,VICARIO DE CRISTO EN LA TIERRA, PASTOREE CON SINGULAR TINO LA IGLESIA

CATÓLICA UNIVERSAL.

AÑO DE GRACIA TRIGÉSIMO SEGUNDO DEL REINADO DE JUAN CARLOS I.

ARCHÍVESE EN EL LEGADOCORRESPONDIENTE FIRMADO Y SIGNADO PORDEL AÑO 2007 EL ESCRIBANO MAYOR

5

6

DOMINGO DE RAMOS:PROCESIÓN DE LAS PALMAS

LA ENTRADA TRIUNFAL DEL SEÑOR EN JERUSALÉNInocencio Cuesta, siglo XXCofradías Infantiles

MIÉRCOLES SANTO:VÍA CRUCIS PROCESIONALSANTÍSIMO CRISTO DEL AMPAROEscuela Castellana, siglo XVIVIRGEN DOLOROSAJuan de Juni, siglo XVI

JUEVES SANTO:PROCESIÓN DEL MANDATOLA ORACIÓN DEL HUERTOEscuela Castellana, siglo XVIIMayordomo: Óscar Rodríguez Rubio

LA FLAGELACIÓNEscuela Castellana, siglo XVIIIMayordomo: Jesús Hernández Sahagún

JESÚS ATADO A LA COLUMNAGregorio Fernández, siglo XVIIMayordomo: Juan Vicente Gallego Peinador

ECCE HOMOSiglo XVII y Claudio Tordera, siglo XIXMayordomo: Javier Díez Martínez

JESÚS NAZARENO DE SANTIAGOGregorio Fernández, siglo XVIIMayordomo: José San José Torío

LA SANTA VERÓNICAJosé Ajenjo Vega, siglo XXMayordomo: José San José Torío

JESÚS NAZARENO DE SANTA CRUZJuan de Muniategui, siglo XVIIMayordomo: Andrés Brezmes Sánchez

JESÚS DE LA DESNUDEZVicente Tena, siglo XXMayordomo: Carlos Carmelo Brezmes Caramanzana

SANTO CRISTO DE LA PASIÓNJuan de Muniategui, siglo XVIIMayordomo: Luis Alfonso Cid Bulnes

VIRGEN DOLOROSAJuan de Juni, siglo XVIMayordomo: Mateo Mateo Valerio

VIERNES SANTO:PROCESIÓN DE LA PASIÓN

LA CRUCIFIXIÓNTomás de Sierra, siglo XVIIMayordomo: José Luis Pintado Fernández

SANTO CRISTO DE LOS AFLIGIDOSEscuela Castellana, siglo XVIMayordomo: Jaime Izquierdo Amigo

SANTO CRISTO DE LA PAZAntonio Martínez, siglo XVIIMayordomo: Jaime Izquierdo Amigo

EL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZFrancisco Díez de Tudanca, siglo XVIIMayordomo: José María Cid Rodríguez

NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDADRodrigo de León, siglo XVMayordomo: Rafael Valero Hernández

SANTO SEPULCROMateo Enríquez, siglo XVIIMayordomo: Antolín Martínez Rojo

LA SOLEDADDionisio Pastor, siglo XIXMayordomo: Julián Morán de la Peña

DOMINGO DE RESURRECCIÓN:PROCESIÓN DEL SANTO ENCUENTRO

JESÚS RESUCITADOEscuela Castellana, siglo XVIIMayordomo: Juan Manuel Rodríguez Frontela

VIRGEN DE LA ALEGRÍAGregorio Fernández, siglo XVIIMayordomo: Juan Manuel Rodríguez Frontela

RELACIÓN DE PASOS YMAYORDOMOS PARA EL AÑO 2007

MAYORDOMOS DEL VIERNES SANTO. 2006.

MAYORDOMOS DEL JUEVES SANTO. 2006.

Semana Santa

2007

7

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

Presidente DON ANDRÉS SAN JOSÉ DE LA FUENTE

Vicepresidente DON MARIANO RAMOS SÁEZ

Secretario DON FELIPE MARTÍN GARCÍA

Tesorero DON VICENTE MARTÍN DÍEZ

Responsable de Archivos y Centro DON PEDRO VILLA DEL AMO

Coordinador de Actividades DON ANTONIO FERNÁNDEZ REDONDO

Parroquia de Santa María y Santiago EQUIPO SACERDOTALRVDO. ALEJANDRO OVELLEIRO GARCÍARVDO. JAVIER CASTAÑÓN CASTAÑÓNRVDO. LUIS MIGUEL GONZÁLEZ SASTRE

Cofradía de la Oración del Huerto DON JULIÁN MARCOS FERNÁNDEZ ABRIL

Cofradía de la Flagelación DON FRANCISCO MIGUEL FUENTES SANTAMARTA

Cofradía de Jesús Atado a la Columna DON JAVIER JUSTO REGLERO

Cofradía del Ecce Homo DON JULIÁN SÁNCHEZ MUÑOZ

Cofradía de Jesús Nazareno de Santiagoy la Santa Verónica DON JOSÉ FERNÁNDEZ ABRIL

Cofradía de Jesús Nazareno de Sta. Cruz DON JESÚS MARTÍNEZ MARTÍNEZ

Cofradía de Nuetro Padre Jesús de la Desnudez DON ALFONSO RUBIO DE CASTRO

Cofradía del Santo Cristo de la Pasión DON FRANCISCO GALLEGO MORÁN

Cofradía Virgen Dolorosa DON JOSÉ CARLOS LOBO GARCÍA

Cofradía de la Crucifixión del Señor DON PABLO TORIBIO PRIETO

Cofradía del Santo Cristo de la Paz y Afligidos DON RAIMUNDO BUSNADIEGO TOMÉ

Cofradía del Descendimiento de la Cruz DON JAVIER ALBERT FERRERAS

Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad DON RAÚL MARTÍN GIL

Cofradía del Santo Sepulcro DON PEDRO VILLA ZÚÑIGA

Cofradía de la Soledad DON ÓSCAR ANTA CEA

Cofradía de Jesús Resucitado yVirgen de la Alegría DON EUGENIO PÉREZ MANRIQUE

ASESORESInformación, Cultura y Consejero de DON JESÚS MARÍA REGLERO GARCÍA

la Presidencia (Escritor)

De Arte Religioso DON JOSÉ IGNACIO HERNÁNDEZ REDONDO(Conservador del Museo Nacional de Escultura)

Archivos y Documentación Histórica DON MARIANO NIETO PÉREZ(Escultor)

Archivo Fotográfico DON JESÚS DOMÍNGUEZ VALBUENADON LUIS FERNÁNDEZ NANCLARES

JUNTA DE GOBIERNO

«Señor, enséñame tu camino,guíame por la senda llana».

Sal 26, 11

9

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

PROGRAMA

La Comisión Superior dela Junta de Cofradías,el Clero y lasHermandadesde la muy noble y lealciudad de MEDINA DERIOSECO, con el deseode que los distintos actos ycultos se desarrollencon la mayor solemnidad,devoción y brillantez,han acordado otorgarla Sagrada Cátedray Triduoal Equipo Sacerdotal de las Iglesias deSanta María y Santiago.

ACTOS Y PROCESIONES

DÍA 17 DE MARZOII Certamen Nacional de Bandas de Cornetas y Tambores

«Sones de Paz», el sábado a las 17,30 horas, en el Corro de SantaMaría, organizado por la Cofradía del Santo Cristo de la Paz yde los Afligidos. Intervendrán la las agrupaciones de «LaConcordia» de Bilbao, «Nuestra Señora de la Piedad» deSalamanca, «Nazareno de Santiago» y «Santo Cristo de la Paz»de Medina de Rioseco.

DEL 23 DE MARZO AL 8 DE ABRILExposición «Artesanos y Fotógrafos de la Semana Santa

Riosecana». Organizada por la Junta Local de Semana Santa enla Sala de Exposiciones de Caja España.

DÍA 24 DE MARZOProyección, el sábado a las 20 horas, en el Teatro Principal,

del vídeo «La Hermandad del Descendimiento» realizado porÁngel Gallego Rubio, David Carpintero Gil y José ÁngelGallego Vázquez. Patrocinado por la Hermandad delDescendimiento de la Cruz en colaboración con la Junta deSemana Santa.

DEL 27 AL 29 DE MARZOEn los Salones de la Obra Social de Caja España tendrá

lugar, a las 20,15 horas, el VII Ciclo de conferencias «SemanaSanta Patrimonio y Tradición».

El martes 27 el Reverendo Padre Don Jesús HernándezSahagún disertará sobre «¿Por qué fue crucificado Jesús deNazaret?».

El miércoles 28 el Ilustrísimo Señor Don Francisco JavierBlanco Martín hablará de la «Iglesia de San Francisco en el des-pertar del siglo XXI».

El jueves 29 cerrará el ciclo el Ilustrísimo Señor don JesúsRodríguez Romo con «Semana Santa y su importancia para elturismo».

DÍA 30 DE MARZOEn la Iglesia de Santa María tendrá lugar, el viernes a las 20

horas, el Concierto de Música Sacra ofrecido por la Orquesta deCámara y Coro de la Universidad de Bristol de Inglaterra.Patrocina el Centro de Iniciativas Turísticas Ajújar en colabora-ción con la Parroquia de Santa María y Junta de Semana Santa.

D. DIEGO FERNÁNDEZ MAGDALENO.PREGONERO DE LA SEMANA SANTA 2006.

10

Semana Santa

2007

«Habéis oído hablar de ladistribución de la gracia de Diosque se me ha dado a favor vuestro.Ya que se me dio a conocer porrevelación el misterio, que nohabía sido manifestado a loshombres en otros tiempos, comoha sido revelado ahora porel Espíritu a sus santos apóstolesy profetas: que también los gentilesson coherederos, miembrosdel mismo cuerpo y partícipesde la promesa en Jesucristo,por el Evangelio».

Pablo 3, 2-3

DOMINGO DE RAMOS. PROCESIÓN DE «LA BORRIQUILLA»

PROGRAMA

DÍA 31 DE MARZO

SÁBADO DE PASIÓN. DÍA DEL PREGÓNA las 20,30 horas, en la Iglesia de San Pedro Mártir y en presencia del

paso VIRGEN DOLOROSA, Vara Mayor, insignias, mayordomos de lascofradías penitenciales y autoridades en corporación, pronunciará el Pregónde la SEMANA SANTA 2007 el Reverendo Padre Don GABRIELPELLITERO FERNÁNDEZ, Párroco Emérito, Hijo Adoptivo de Medinade Rioseco y Canónigo Honorífico de la Catedral de Sevilla.

DÍA 1 DE ABRIL

DOMINGO DE RAMOSA las 10,00 horas de la mañana y en la Iglesia de Santiago MISA

SOLEMNE para todas las cofradías penitenciales.A las 12,00 horas bendición de las palmas por el señor Cura Párroco en

la Iglesia de Santiago. A continuación saldrá la PROCESIÓN DE LASPALMAS, por las calles de Los Lienzos, Plaza Mayor, Román Martín,Lázaro Alonso, Santa María hasta el templo de Santa María de Mediavillaen donde se celebrará la Eucaristía. El Paso de «La Entrada Triunfal delSeñor en Jerusalén» estará arropada por los niños y niñas de las cofradíaspenitenciales, de la catequesis, escuelas y colegios de la ciudad.

A las 17,30 horas concierto «La Música en las Procesiones», en laIglesia de Santa María, por la Banda de Cornetas y Tambores de la«Sagrada Lanzada» de Valladolid.

11

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

«Dios asciende entre aclamaciones;el Señor, al son de trompetas.Pueblos todos, batid palmas,aclamad a Dios con gritos de júbilo;porque el Señor es sublime yterrible, emperador de todala tierra».

Sal. 46, 2-3

DEL 2 AL 4 DE ABRIL

LUNES, MARTES Y MIÉRCOLES SANTOSolemne Triduo al Santo Cristo del Amparo en la Iglesia de Santa María,

a las 19,30 horas.

DÍA 4 DE ABRIL

MIÉRCOLES SANTOA las 19,30 horas, desde la Iglesia de Santa María, tendrá lugar el ejer-

cicio del SANTO VÍA CRUCIS Y PROCESIÓN DEL ENCUENTRO,bajo la presidencia de la imagen del Santísimo Cristo del Amparo, portada ahombros por los fieles devotos. Los hermanos de las cofradías penitenciales,revestidos con los distintos ornamentos e insignias identificativas de cada unade ellas, recogerán las catorce cruces desnudas de las Estaciones a lo largo delrecorrido procesional por las calles: Mediana, Atrio de Santiago, Los Lienzos,Plaza Mayor, Rúa y Santa María.

En el atrio de la Iglesia de Santiago se producirá el ENCUENTRO de laMadre, la Virgen Dolorosa, con su Hijo Jesús.

MIÉRCOLES SANTO. VÍA CRUCIS. CRISTO DEL AMPARO.

12

Semana Santa

2007 PROGRAMA

DÍA 5 DE ABRIL

JUEVES SANTOA las 17,30 horas DESFILE DE

GREMIOS Y HERMANDADESpor las calles en donde se encuentrenconcentradas las diferentes herman-dades, hacia Lázaro Alonso, RománMartín y Plaza Mayor, para regresarhasta la Iglesia de Santiago. En elAyuntamiento recepción de las auto-ridades locales e invitación de la VaraMayor a los miembros de la Corpo-ración Municipal y demás autorida-des, para que la acompañen, en lapresidencia, durante los desfiles pro-cesionales.

En la Iglesia de Santiago, a las18,30 horas, celebración de laCENA DEL SEÑOR, Misterio deAmor y Signo de Unidad.

Finalizada la Santa Misa se trasladará el Santísimo, bajo palio, en pro-cesión solemne hasta la Iglesia de Santa María, en donde permaneceráexpuesto hasta la celebración de los Oficios del Viernes Santo. Estará acom-pañado por las varas, banderines de las hermandades que procesionan esedía y por las autoridades locales.

A las 20.00 horas, desde la Iglesia de Santiago de los Caballeros, comen-zará la piadosa PROCESIÓN DEL MANDATO, en la que estarán repre-sentados los distintos momentos de la Pasión del Salvador con los Pasos de«La Oración del Huerto», «La Flagelación», «Jesús Atado a la Columna»,«Ecce Homo», «Jesús Nazareno de Santiago», «La Santa Verónica», «JesúsNazareno de Santa Cruz», «Desnudez de Jesús», «Santo Cristo de laPasión» y «la Virgen Dolorosa», alumbrados por los hermanos y hermanasde las correspondientes cofradías titulares, vistiendo túnicas de terciopelomorado y de paño castellano negro.

El recorrido procesional, por las hermosas y viejas calles de la ciudad,será el siguiente: Arco de la Esperanza, Mediana, Huesos, Pablo Iglesias,Rúa Mayor, Plaza Mayor, San Buenaventura, Arco Ajújar, Doctrina, hastasituarse en el Corro de Santiago, donde se cantará la Salve a la VirgenDolorosa, custodiada por el resto de cofradías.

En el Arco de Ajújar las cofradías protagonizarán la singular reverenciaante la Virgen de la Cruz.

«Fijaos en lo que dice el juez injusto; pues Dios, ¿no hará justicia a suselegidos que le gritan día y noche?;¿o les dará largas? Os digo queles hará justicia sin tardar.Pero, cuando venga el Hijo delhombre, ¿encontrará esta fe enla tierra?».

Lucas 18, 1-8

PROCESIÓN DEL JUEVES SANTO. JESÚS ATADO A LA COLUMNA.

13

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

DÍA 6 DE ABRIL

VIERNES SANTO

A las 16,00 horas el Pardal, acompañado de las bandas de música, corne-tas y tambores, «recogerán» a las distintas Cofradías, que desfilarán ese día,para concentrarlas en el Corro de Santa María.

A las 17,30 horas DESFILE DE GREMIOS Y HERMANDADES. Porriguroso «orden de Pasos», se dirigirán a la Casa Consistorial en donde laVara Mayor, estandartes y varas identificativas de las hermandades, a losacordes de Himno Nacional, entrarán solemnemente en los salones munici-pales para cumplimentar y rendir pleitesía a las autoridades y pueblo allí pre-sentes, invitándoles a participar activamente en la presidencia de los desfilesprocesionales. Acto seguido, los gremios, mayordomos y estandartes, comi-sión superior de la Junta de Semana Santa y autoridades, se dirigirán a laIglesia de Santa María de Mediavilla.

A las 18,30 horas, los SANTOS OFICIOS en conmemoración de laPasión del Señor, en la Iglesia de Santa María.

A las 20,00 horas, desde el Corro de Santa María, dará comienzo la PRO-CESIÓN DE LA SAGRADA PASIÓN DEL REDENTOR. Durante lacual se podrá contemplar la «salida de los Pasos grandes», de especial impor-tancia y peculiaridad, en donde la devoción, la técnica y pericia de los herma-nos que «sacan el Paso» se conjugan en su justa medida.

En el desfile procesional participarán los siguientes Pasos: «La Crucifi-xión», «Santo Cristo de los Afligidos», «Santo Cristo de la Paz», «El Descen-

dimiento de la Cruz», «La Piedad», «Santo Sepulcro» y la «Virgen de la Soledad»; alumbrados por los cofradesrevestidos con túnica de lienzo blanco.

La procesión recorrerá las siguientes calles: Los Huesos, Pablo Iglesias, Rúa Mayor, Plaza Mayor, SanBuenaventura, Arco Ajújar, Doctrina, Arco de la Esperanza y Mediana, hasta situarse todos los Pasos en elCorro de Santa María, frente a la portada principal de la iglesia, para finalizar dicha procesión con la «rodilla-da» de los Pasos penitenciales y el emotivo canto de la Salve a la Virgen de la Soledad.

En el Arco de Ajújar las distintas hermandades redirán honores con la espectacular y singular «rodillada»ante la Virgen de la Cruz.

VIERNES SANTO.«EL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ».

SALIDA DE LOS PASOS GRANDES.

«Una nube ingente de testigosnos rodean: por tanto,quitémonos lo que nos estorbay el pecado que nos ata, ycorramos en la carrera quenos toca, sin retirarnos, fijoslos ojos en el que inició y completanuestra fe: Jesús, que,renunciando al gozo inmediato,soportó la cruz, despreciandola ignominia, y ahora estásentado a la derecha deltrono de Dios».

Hebreos 12, 1-4

14

Semana Santa

2007 PROGRAMA

DÍA 7 DE ABRIL

SÁBADO SANTOEn la Iglesia de Santiago, a las 20,30 horas, Representación teatral de «La

Pasión» por Teatro Corsario de Valladolid.A las 23,30 horas, en la Iglesia de Santa María, celebración de la Máxima

Solemnidad de la Pascua: LA VIGILIA PASCUAL.

DÍA 8 DE ABRIL

DOMINGO DE PASCUA DE LA RESURRECCIÓN DEL SEÑORCon repique de campanas, a las 12 de la mañana, se celebrará la PRO-

CESIÓN DEL SANTO ENCUENTRO. De la Iglesia de Santa María sal-drá la Cofradía de Jesús Resucitado y de la Virgen de la Alegría, velada porlos hermanos vestidos con la capa blanca y las hermanas con la clásica man-tilla española y el ramillete de flores que será ofrendado a la Santísima Virgende la Alegría al término de la procesión.

Acompañarán a los Pasos «El Señor Resucitado» y «La Virgen de laAlegría», además de la cofradía titular, todos los mayordomos de las peniten-ciales del Jueves y Viernes Santo con insignias, varas y estandartes.

El Encuentro se producirá en la Rúa Mayor, para proseguir por lascalles Lázaro Alonso, Román Martín, Plaza Mayor, y de regreso por las mismas calles hacia Cardenal Carlos Amigo y Corro de Santa María.Seguidamente, en la Iglesia de Santa María, Solemne Misa Mayor, can-

tada por la Coral Riosecana«Almirante Enríquez».

En la Iglesia de Santiago,a las 20,30 horas, Represen-tación teatral de «La Pasión»por Teatro Corsario de Valla-dolid.

DEL 13 AL 29 DE JULIO

Exposición de Fotografías«Tomás de Sierra», en la Sala deExposiciones de Caja España.

La Junta Local de SemanaSanta convocará el VI Con-curso de Fotografía «Tomás deSierra», cuya temática tendráque estar relacionada con laSemana Santa de Medina deRioseco.FALTA EL PIE DE LA FOTOGRAFÍA

«La fe es seguridad de lo que seespera, y prueba de lo que no se ve.Por su fe, son recordados losantiguos.Por fe, obedeció Abraham ala llamada y salió hacia la tierraque iba a recibir en heredad.Salió sin saber adónde iba.Por fe, vivió como extranjeroen la tierra prometida, habitandoen tiendas y lo mismo Isaacy Jacob, herederos de la mismapromesa, mientras esperabala ciudad de sólidos cimientoscuyo arquitecto y constructoriba a ser Dios».

Hebreos 11, 1-2

«La palabra del Señor permanece para siempre;y esa palabra es el Evangelio que os anunciamos».

¿¿¿Flp.?? 1, 25

16

P

EL EDIFICIO DEL«CASINO Y CÍRCULO DE TESTIGO DE EXCEPCIÓN DEL VIERNES SANTODE LA SEMANA SANTA RIOSECANA

Sensaciones de otro nivel en la etapa de juventud, que te acercan y te integran confuerza en el sentido humano de estas celebraciones, son aquellas que vas recibiendo

en tu casa o en la calle, del esfuerzo, de la dedicación desinteresada, de la entrega sinregateos de los cofrades, de los hermanos que te hacen desde pequeño admirar y que

uno contempla desde la ventana de la casa de un amigo, enfrente de la Iglesia deSantiago, el Jueves Santo; en el atrio de Santa Cruz por la mañana del Viernes.

Asomados por la tarde con dificultad, si llegábamos pronto, en las galerías delCasino, o en los soportales del Corro de Santa María si la suerte no te acompañaba;

y para verlos desfilar, agarrado a los barrotes del balcón de tu casa, protegido por losmayores, sin moverte y en silencio a fin de no molestar a propios ni a forasteros.

MANUEL FUENTES HERNÁNDEZPregón de Semana Santa. 1995

Pocos edificios, al margen de los religiosos, cobran mayor protagonismo en Semana Santa que el bello edificio que haceesquina entre la Calle de Santa María y la Plaza del mismo nombre, el Casino y Círculo de Recreo de Medina de Rioseco.

No me refiero a la especial relevancia que adquiere por ser la sede de algún acto significativo durante nuestraSemana Mayor, si bien hay que recordar que acogió en sus salones el pregón a cargo del Catedrático de Historia delArte de la Universidad de Valladolid, Juan José Martín González en el año 1971, y que también ha sido lugar de refres-co de alguna de las cofradías riosecanas a lo largo de todo el siglo XX. Su especial protagonismo viene dado por su merapresencia, como testigo privilegiado desde hace más de un siglo, de los actos procesionales del Viernes Santo Riosecano,como muy bien relata Manuel Fuentes Hernández en el texto introductorio a este artículo, y que forma parte del pre-gón de Semana Santa que ofreció en el año 1995.

Y es que desde la fecha de construcción de este edificio, ya fuerabajo sus soportales, o desde las galerías que se asoman a la Plaza deSanta María, son ubicación exclusiva y privilegiada para poder admi-rar la salida de los Pasos de la Iglesia de Santa María y de los «Pasosgrandes» de su capilla.

Hoy, más de un siglo después de su fundación, a cargo de LuisGonzález Miranda, sobre un edificio propiedad de Vicente Pizarro, verenovado su antiguo esplendor, por medio de la reciente restauraciónpromovida por la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla yLeón en su programa de rehabilitación de edificios emblemáticos en losnúcleos urbanos denominado ARQUIMILENIOS, y que ha sido diri-gida por el arquitecto Raúl Villamor Andino y ejecutada por STOA, S. L.,en dos fases, con una inversión que ronda 1.300.000 euros.

La inauguración tuvo lugar el 22 de diciembre del pasado año,contando con la presencia de Tomás Villanueva Rodríguez,Vicepresidente 2.º y Consejero de Economía y Empleo de la Junta deCastilla y León, y de la que da cuenta acertadamente nuestro queridopaisano y amigo Félix Antonio González, con uno de sus famososripios publicados en El Norte de Castilla.

Así, hermano que el Casino va a volverno solamente a teneraquel antiguo esplendor,sino que, ¡viva!, va a ser mejor…

«LA CRUCIFIXIÓN». VIERNES SANTO.AL FONDO EL CASINO, ANTES DE SU REHABILITACIÓN.

17

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

RECREO»,El edificio, tal y como hoy lo conocemos consta de sótano (bodega consolidada de piedra de sillería), planta baja

(antiguo teatro de la institución y hoy sede de la Sociedad), planta primera (antesala, salón de baile y galería) y plantasegunda (galería). La fachada del edificio a la calle de Santa María posee un zócalo de sillería, bajo un cuerpo de revo-co almohadillado en planta baja. El alzado a la calle se configura mediante el ritmo seriado de huecos, generando unorden clásico de huecos alineados. En la esquina del edificio con el Corro de Santa María, correspondiéndose con ellateral de la galería situada sobre el soportal, se disponen ventanas de madera que la iluminan.

Pero la importancia de este edifico no sólo radica en su magnífica construcción, sino que durante más de un sigloha sido sede social de una de las instituciones más relevantes de la ciudad, sobre todo en la primera mitad del siglo XX.

Los Casinos o Círculos de Recreo respondían a un objetivo que llevó a su generalización por toda la geografía espa-ñola. Siempre ubicados en edificios céntricos y ostentosos de capitales de provincia o municipios de fuerte desarrolloeconómico, era el lugar de reunión e interrelación personal y familiar. La tertulia en el Casino, ante la ausencia de sedesoficiales de los partidos, era el principal foro de encuentro y debate de la actividad social Riosecana.

También el Casino representaba el foco de actividad cultural más importante de la ciudad, a través de la recepciónhabitual de periódicos y publicaciones, a lo que se añadía una surtida biblioteca (aún hoy en el organigrama de laSociedad se contempla el cargo de bibliotecario). Los socios de la época se esmeraban en la organización de eventos cul-turales, declamaciones poéticas, conferencias de orden social o literario, destacando el concurso en alguna de ellas deEugenio D´Ors, Antonio Royo Villanova, Juan Díaz Caneja,… También los socios del Casino eran amantes de lasletras, como lo demuestra las publicaciones de alguno de ellos en diferentes asuntos, como Benito Valencia Castañeda,Justo González Garrido, Victoriano de Hoyos, Matías Carriedo y otros autores locales. De estos últimos destacar ellibreto de la revista cómico-lírico-musical de 1900, que el Ayuntamiento de Medina de Rioseco, en colaboración conCAJA ESPAÑA, rescatándolo del olvido.

Como hemos apuntado anteriormente el Casino tenía una función social y de relación entre las familias de laCiudad, ambiente magníficamente reflejado en la descripción que Gustavo Martín Garzo en su novela «La soñadora»hace de unos de estos bailes.

Abogados, médicos y farmacéuticos, registradores y notarios, comerciantes, agricultores bien lavados, perfumados yataviados con lo mejor que tenían, y cuyas mujeres ostentaban casi todas, vestidos nuevos, empezaron a acudir alCasino desde el comienzo de la tarde. Todo el mundo se conocía y enseguida comenzó la fiesta. Las salas del Casinoestaban magníficamente engalanadas para la ocasión y vibraban con las conversaciones, las risas, la música y el cho-car de cuchillos, tenedores y vasos. Todos tenían ganas de divertirse, puesto que habían venido para eso, y ya deentrada se ponían a tono, sobre todo las mujeres maduras, y en particular, las más gordas. Presidía el recién elegidopresidente del Casino. Un hombre de aspecto confortable, imponente, cuyo nombre no recuerdo ahora, que llevabaun esmoquin algo estrecho, un reloj de cadena y unos bigotes que parecían barnizados. Su mujer no era menos impre-sionante, embutida en un vestido de seda negro sobre el que lucía, como en una vitrina, un montón de diamantes ver-daderos o falsos. Bruscamente la orquesta calló y alguien anunció a gritos la llegada inminente de la Reina y susdamas de honor.

Hoy, casi un siglo después, aun-que lejos de la estampa que nos dibu-ja Gustavo Martín Garzo, el Casinosigue vivo, los actuales socios ubica-dos ya en sus nuevas dependencias,mantienen su actividad, y el edificio,ahora rehabilitado para todos losRiosecanos como Centro Cultural,se dispone, un año más, a acoger aRiosecanos y visitantes bajo susarcos en la Plaza de Santa María, y aser testigo mudo del esfuerzo y devo-ción de los cofrades del ViernesSanto.

ARTEMIO DOMÍNGUEZ GONZÁLEZAlcalde de Medina de RiosecoSALÓN DE BAILE. CASINO.

18

Semana Santa

2007 CAMINO DELCALVARIO

La iconografía de la Pasión en Castilla (II)

Las representaciones deCristo con la cruz a cuestas se multi-plicaron entre los artistas del barrococontrarreformista. Mientras que lospintores flamencos habían visto enesta escena una ascensión triunfantehacia el suplicio, con la reforma cató-lica postridentina, el episodio adqui-rió mayor patetismo, dividiéndose en«estaciones» la agonía de la torturaque agotaba al reo condenado. Losevangelios sinópticos subrayan quelos soldados romanos echaron manode un tal Simón de Cirene, para queayudase a Jesús a llevar la cruz hastael Calvario. Marcos es el que aportamás datos acerca de esta persona:

«natural de Cirene, el padre deAlejandro y de Rufo, que venía delcampo y le obligaron a llevar la cruzde Jesús» (Mc. 15,21). El evangelistaJuan no refiere su existencia, pues noincluye pasajes del camino delCalvario. Desde los tiempos másremotos de la exégesis, como ocurríacon Orígenes, se ha considerado ade-cuado conciliar ambas posturas. Eranecesario establecer el paralelismoentre Jesús e Isaac, el hijo deAbraham, llevando a sus espaldas lamadera que habría de encender susacrificio. Sabemos históricamenteque los condenados a muerte en lacruz, además de llevar sobre sus

hombros el «patibulum», habían dehacerlo hasta el lugar de la ejecución,incurriendo en una ilegalidad si se«echaba mano» de otra persona dife-rente al condenado para culminaraquel paso. En las iconografías másantiguas del Camino del Calvario,aparecía Cristo vestido con la túnica,coronado de espinas, con una cruz noexcesivamente grande sobre los hom-bros, en ocasiones precedido por losladrones. El peso del madero seincrementó a finales de la EdadMedia. La literatura apócrifa y losautos de los «Misterios de Pasión»fueron progresivamente ilustrando elcamino del Calvario.

L

SANTA VERÓNICA.

19

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

sación más notable de realismo ysiendo una muestra más de devo-ción.

El Nazareno tallado por GregorioFernández para el Paso vallisoletanode «Camino del Calvario», encarga-do por la antigua cofradía de laPasión en 1614, estaba dispuesto depie, sujetando la cruz, vestido conuna túnica y auxiliado en el extremode la misma por las manos de unCirineo. La imagen primitiva pudodesaparecer, tallando maestros definales del XVII una segunda queLuis Luna ha relacionado con elNazareno que recibe culto en elSantuario vallisoletano del CarmenExtramuros. Esa misma composi-ción la repitió el Paso que talló Joséde Rozas para Palencia, entre 1694 y1696, en colaboración con otrosescultores. En idéntica posición sehallaban obras de imagineros anda-luces o del maestro Salzillo para lacofradía murciana de Jesús.Rompen con esa postura, los otrosdos Nazarenos que salen en las pro-cesiones de Valladolid, uno relacio-nado –al menos en la cabeza– conPedro de la Cuadra y el otro, titularde la cofradía vallisoletana de Jesús,con los maestros de finales del sigloXVII, especialmente con JuanAntonio de la Peña o Alonso deRozas. Ambos dos, reproducen elmismo modelo final y fueron realiza-dos antes y después de los pleitossostenidos entre los mencionadoscofrades y los frailes agustinos quehasta entonces los habían acogido.Aparece, pues, Cristo derribado porel peso de la cruz, con una rodilla entierra y con el brazo y la manoextendida, tratando de apaciguar lacaída.

El caso del Cirineo vallisoletano,ese hombre barbudo de mirada sere-na, se ha relacionado con el campesi-nado castellano, no cargando la cruzsobre los hombros –como indicaba elEvangelio–, sino sujetándola por unextremo. La posición era la mismapara el paso de Rioseco, aunque porsu atuendo, contaba con un tono

En Medina de Rioseco, Simón deCirene ayuda a «Jesús Nazareno deSanta Cruz», Paso que perteneció deantiguo a la cofradía de la Pasión,cuyo titular presentaba similitudesestilísticas con este Nazareno.Precisamente, se le atribuyó al valli-soletano Juan de Muniátegui laautoría de la obra, cuando en reali-dad este ensamblador subcontratabaestas obras escultóricas con unmaestro escultor. Así, se ha docu-mentado en el caso del «JesúsNazareno» encargado por losmayordomos de la cofradía de laVera Cruz de Nava del Rey, mos-trándose solícitos para que se siguie-se el modelo de la cofradía de lasAngustias de Medina del Campo,atribuido por Urrea a Francisco delRincón. El «navarrés», por ejemplo,se trataba de un «Nazareno», detamaño mayor al natural, que vestíatúnica aunque se encontraba talladode cuerpo entero. Presentaba a unhombre de gran corpulencia y mar-cada musculatura, con un rostroresignado, con corona de espinastallada en la madera, aunque nosiempre ocurría así. La cruz se apo-yaba sobre el hombro y se hallabasujeta por la mano izquierda, mien-tras que con la derecha Jesús trata-ba de buscar el equilibrio, paraevitar el desplome.

Un camino verosímil para la auto-ría del «Nazareno de Santa Cruz» deMedina de Rioseco lo relacionabacon el desconocido Mateo Enríquez,sobrino y heredero del maestroPedro de Bolduque, en realidad conlos talleres riosecanos de entresiglos.La imagen de Cristo se encuentratallada de cuerpo entero, aunquecubierto con una túnica. Existennoticias de que, al menos desde1825, salía cubierto con su propiatúnica, poseyendo el Nazareno unrico ajuar de estas prendas a media-dos de siglo XIX. Probablemente,este comportamiento es mucho másremoto en el tiempo. No resultabaextraño que los nazarenos castella-nos fuesen de vestir, dando una sen-

orientalizante. Jesús Urrea, uniéndo-se Ramón Pérez de Castro a estahipótesis, vinculó a este Cirineo riose-cano con un Nicodemo del retablo dela Quinta Angustia de la localidadsegoviana de Fuentepelayo. La icono-grafía de Pasión también ha recurridoa diferentes «cirineos» para auxiliar aCristo, desde la Virgen María; la pro-pia Iglesia como representación de lacristiandad implicada en la salvaciónque recibía por esta muerte en cruz y,por supuesto, los fundadores y místi-cos de las distintas órdenes que ha-bían encargado la obra. Así, ocurriópara con la madre Teresa de Jesús,aunque en ningún pasaje del Libro desu Vida se refería a una visión en laque la reformadora descalza cargasecon el peso de la Cruz. Lo hemosencontrado en el convento de lasdominicas de Porta-Coeli de Valla-

JESÚS NAZARENO DE SANTIAGO.

20

Semana Santa

2007 CAMINO DEL CALVARIO

dolid. Cristo actúa de Cirineo, bendi-ciendo a la madre Teresa, mientrasque ésta vuelve su rostro hacia elSalvador, con gestos de ternura. Unapintura conventual que llamaba a des-pertar la devoción, generando losdeseos de cargar con la cruz de Jesúsy padeciendo con él, sentimiento muybarroco de la Pasión.

Ninguno de los Evangelios men-cionaba el encuentro entre Cristo ysu madre, camino del Calvario.Lucas, solamente indicaba que leseguía una multitud del pueblo y unnúmero importante de mujeres quelloraban, golpeándose el pecho.Jesús les respondió con palabrasproféticas. Los apócrifos abundabanen detalles y describían cómo Maríaera acompañada en ese momentopor el apóstol Juan. En Astorga, elSan Juanín corre presuroso a avisara la Virgen Dolorosa, de que se acer-ca su hijo con la cruz a cuestas, indi-cándoselo con el dedo índice,desplegado e indicador, dispuesto«ad hoc» en la talla del mismo. Setrata aquella de una imagen de ves-

tir, realizada en 1823 por FranciscoLópez, transportada en esa carrerapor cuatro braceros de la cofradía deJesús Nazareno y María Santísimade la Soledad. El pasaje tiene lugaren la Plaza Mayor de Astorga a lasdiez de la mañana del Viernes Santo.

Un nuevo encuentro se produjocon otra mujer, popularizada con elnombre de Verónica. Los «Autos deMisterio» la incorporaron en el sigloXV. En lengua latina, Verónica sig-nifica «verdadera imagen». Fuedurante el ascenso al Calvario, cuan-do una mujer calificada de santa yque algunos identificaban como la«hemorroisa» que había sido curadapor Jesús, la que se le acercó con unlienzo o sudarium, con el cual secó elsudor inundado de sangre. Fueentonces cuando, según la tradiciónmilagrosa, los rasgos del Salvadorquedaron impresos en el velo queportaba. Se trataba de un episodioque apareció, por vez primera, en laBiblia de Roger de Argenteuil(1300), cobrando un especial prota-gonismo en la época tardomedieval.

Un sudario presentado como una delas reliquias mayores que se custo-diaban en la basílica de San Pedrohasta «il sacco di Roma» en 1527.Otros lugares afirmaban contar conla «verdadera imagen» del rostro deCristo, como ocurre aún hoy en elmonasterio alicantino de la SantaFaz, horizonte de la llamada romeríaque tiene lugar el segundo jueves dePascua y que es conocida como «LaPeregrina».

Habitualmente, ambos encuen-tros, el de la Virgen y el de laVerónica, no se suelen producir en lamisma escena procesional, comoocurre desde el Jueves Santo del2000 para Medina de Rioseco, en unPaso tallado por el escultor leonésJosé Ajenjo Vega. Cristo se encuen-tra en esta escena curvado por elpeso del madero. En primer lugar, secruza miradas y palabras con sumadre, sin que exista ningún contac-to físico. La Verónica, en un segun-do momento, se halla muy próximaal anterior encuentro, haciendointención de enjugar el rostro. Denuevo, para la Verónica, el modelomás conocido en la iconografía cas-tellana de Pasión se encontraba en elmencionado Paso vallisoletano deCamino del Calvario. Allí, GregorioFernández unía en una misma esce-na el encuentro del Cirineo y laVerónica, rodeados de la burla de lossayones. Aquella talla de la santamujer es de bellísima factura, repro-duciendo un momento posterior alantes descrito. Ya ha enjugado elrostro de Cristo, retirando con susmanos el mencionado paño, despuésde que se hubiese descrito en él y demanera milagrosa, los gestos y elrostro ensangrentado de Jesús.

No podemos olvidar la presenciade los soldados o sayones, que vantorturando a Cristo en ese camino.En el paso de Valladolid, GregorioFernández inicia la composición conun sayón que tira violentamente deuna soga, anudada del cuello deJesús; otro abre el cortejo acercandouna larga trompeta a sus labios,

LA FLAGELACIÓN.

21

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

barroco. El sayón antiguo de la trom-peta, tocaba un cuerno, por lo quepopularmente se le conocía como el«cornudo», mote que no agradaba alas autoridades religiosas. Pertenecíaa la serie de sayones ridículos inclui-dos en el cortejo del Nazareno–recordemos la gran nariz del Juitade la Alberca–. En realidad, esteejemplo de la sierra salmantina, resul-ta muy ilustrativo en la Pasión deCastilla. La llamada cofradía alberca-na del Juita carece de estatutos for-males, aunque tienen a su cargo estePaso con la talla de un soldado roma-no que tira de Cristo con su cruz acuestas. En realidad, DemetrioBrisset propone que aquel sayón esuna caricaturización del traidorJudas. Tras el recorrido procesional,se conduce a este Judas-sayón hastala iglesia, para que los padres acer-quen a sus hijos, con el fin de tirarlede su gran nariz o de insultarle, puesaquel gesto se considera que es augu-rio de buena suerte. Todavía, haceaños, se pensaba que la parte del pue-blo hacia la cual dirigiese esta figurasu mirada, tendría malas cosechas.Seguidamente, sus «cofrades» carganla imagen a hombros, de maneraapresurada, hacia la casa donde esta-rá escondida todo el año. El caminoera el de las malas acciones, especial-mente, contra las mozas albercanas.También hasta hace pocos años,según pone de relieve MercedesCano y Lucila Ojero, la imagen erareproducida en un muñeco, al que sele colgaba de la torre de la iglesia,para que los muchachos le tirasenpiedras. Se celebraba, igualmente, elconvite del Juita, con el vino produ-cido por las viñas propiedad de lacofradía y entregado a sus cofrades.

Resaltamos, por tanto, como enlos Pasos procesionales castellanos,los soldados y sayones que tortura-ban, en este caso, a Cristo caminodel Calvario, han sido campo deexpansión de la caricatura, de laexpresión pícara, a menudo más cer-canos a los rostros más extravagan-tes de aquella Castilla del siglo

anunciando el Paso del Nazareno,pidiendo a la multitud congregada–en la acción evangélica y en la pro-cesión– que se aparten. En Medinade Rioseco, esta escena le correspon-de a «Jesús Nazareno de Santiago»,el cual perteneció a la antigua cofra-día de la Vera Cruz, pasando en elsiglo XIX a la parroquia deSantiago. Cristo avanza lentamente,cargado con el peso de la cruz, de piey sin poner rodilla en tierra. El cor-tejo lo abre un sayón que, al mismotiempo, arrastra a Cristo y anunciasu paso con una trompeta. El otroamenaza al condenado en su costa-do, con una lanza.

Los actuales sayones, más cerca-nos a la estética romana, sustituyerona principios de siglo a otros más anti-guos y caricaturescos, desproporcio-nados en relación al Cristo perorespondiendo al universo del hampa

XVII, que a briosos soldados roma-nos. De ahí, que a menudo campeengrandes narices en sus gestos facia-les, con muecas extremadamentecrueles, sus miradas sean tortuosasy con extravismos, su cuerpo searidículo, con grandes barrigas y calzones medio caídos. GregorioFernández incorporaba con su buenhacer todos esos rasgos, aunque losculminaba con maestría, no pare-ciendo nunca sus tallas muñecotes.

Con todo, este recorrido dolorosohacia el Gólgota, se institucionalizóen una devoción dividida en escenaso estaciones, procedentes sin dudade la forma didáctica de enseñar laPasión a través del auto teatral. Losmísticos como el Pseudo Buena-ventura o la propia santa Brígida seencargaron de ir reconstruyendoesas estaciones, aun con los pocosdatos que los Evangelios aportaban.Con el recurso de la imaginación,como en tantas otras escenas de lavida y de la Pasión de Cristo, eldevoto se presentaba como testigoprivilegiado del suplicio. Estacionesque eran situadas, en representacio-nes iconográficas, en las naves de lasiglesias o en los calvarios a los quelos peregrinos llegaban de rodillas.Por eso, siempre el rezo del VíaCrucis ha exigido un cierto movi-miento. Los franciscanos tuvieronmucho que ver en la difusión de esteejercicio devocional. Era la expan-sión, por parte de los hijos de SanFrancisco, de los beneficios espiri-tuales de una peregrinación hasta lacolina del Gólgota, cada vez másalejada de las posibilidades peregri-nas de los cristianos, en una tierrasitiada por el Imperio turco desde elsiglo XV. Llegado el cortejo, hasta ellugar llamado «la Calavera», Cristofue despojado violentamente de susvestiduras y crucificado. Aquellaescena del despojo y la desnudezserá el prólogo a que sus manos fue-sen puestas sobre el patíbulo de lacruz.

JAVIER BURRIEZA SÁNCHEZHistoriador

NAZARENO DE SANTA CRUZ.

22

Semana Santa

2007 LA GEOGRAFÍADE LA PASIÓN

de miles de años. La historia del pueblo hebreo estábasada en una mezcla entre la historia «científica»,realizada a partir de datos arqueológicos, testimoniosescritos y otros y la historia Sagrada recogida en loslibros del Antiguo y Nuevo testamento.

Según el Antiguo testamento, los representantesmás antiguos de los hebreos eran patriarcas de origensemita que llegaron a Palestina desde el este (entre ellosAbraham). Estas tribus compitieron por la tierra conlos habitantes que allí se encontraban de cultura másavanzada, como los Cananeos, Filisteos y otras tribus.

A lo largo de mil años, Palestina pasó a manos deromanos, bizantinos, cristianos, árabes musulmanes,cruzados europeos, mamelucos egipcios, turcos oto-manos, británicos desde 1917 y en 1948 dos estados,el judío (Israel) y el Palestino y multitud de conflictosentre ambas comunidades hasta el día de hoy.

Palestina en el tiempo de Jesucristo estaba com-puesta de una serie de territorios: Idumea, Judea,Samaria, Nabatea, Perea, Galilea y otros. Con un ejenatural que atraviesa de norte a sur el territorio y lodivide en dos partes, este eje es el río Jordán que vadesde el mar de Galilea al norte, al mar Muerto al sur,con afluentes de ambos lados como el río Amón.Recordamos que fue en el Jordán donde fue bautizadoJesús por San Juan Bautista.

DOMINGO DE RAMOS. PROCESIÓN DE «LA BORRIQUILLA». JUEVES SANTO. «LA ORACIÓN DEL HUERTO».

EEl territorio donde están situados la mayor partede los hechos narrados en La Biblia y que seha conocido a lo largo de la historia con los

nombres de Judea y Palestina, se compone de unaestrecha franja costera en el Mediterráneo oriental,con una longitud máxima de 416 kilómetros entre lapunta septentrional, donde se introduce en cuñaentre lo que hoy conocemos como Líbano y Siria, y lameridional, que llega al mar Rojo. El relieve es varia-do. Las tierras litorales forman una llanura cuaterna-ria, cuya costa, rectilínea y arenosa, sólo esaccidentada por el promontorio de calizas cretáceasdel monte Carmelo, que abriga la bahía de Haifa. Declima mediterráneo, con lluvias invernales y sequíaestival; la aridez aumenta de Norte a Sur. La tem-peratura media anual es de 19º centígrados. La floramediterránea cubre las regiones con pluviosidadsuperior a 350mm; en la región de Berseba apareceuna vegetación baja y espinosa (xerófila), mientrasque en el desierto del Néguev desaparece durante laestación seca.

La historia antigua y reciente de estas tierras eslarga y compleja. Su situación geográfica, de corredornatural entre Asia y África y con salida al marMediterráneo, la convirtió desde temprano en unazona de gran valor estratégico, tanto para el comer-cio, la política y el intercambio cultural. Muchos hansido los pueblos que han vivido y guerreado en esteterritorio con antecedentes históricos muy lejanos enel tiempo, el registro arqueológico más antiguo que setiene del ser humano en Palestina es de hace cientos

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

El desarrollo de la vida de Cristo en este mundoestá vinculado a este territorio, nace en Belén aldeade la provincia de Judea, cercana a Jerusalén capitalespiritual de los judíos y ahora también de árabes,judíos y cristianos y ciudad donde se van a desarro-llar algunos de los acontecimientos más importantesde la vida de Jesús.

Si nos ceñimos a la última semana del Señor y a laPascua, vamos a referirnos a esta geografía de laPasión. En Jerusalén se produce la entrada triunfal quese conmemora el Domingo de Ramos (paso procesionalde la conocida como «borriquilla»). En esa ciudad seproduce la última cena en un lugar que conocemoscomo Cenáculo, lugar situado dentro de las murallas enel suroeste, cerca de la ciudad Alta y del palacio deHerodes (pretorio). Judas entrega y traiciona a Jesúsen la fortaleza Antonia, al norte de la ciudad en el exte-rior de las murallas. El arresto de Jesús se produceen el conocido como huerto de los olivos oGetsemaní. El huerto está situado en elexterior de las murallas en el este, cer-cano al templo sagrado. De estehecho tenemos la representacióniconográfica en nuestra SemanaSanta de la Oración delHuerto. La comparecencia deJesús ante el Sanedrín y lanegación de Pedro se producedonde estaba situado esteconsejo en la zona conocidacomo ciudad Alta.

La Pasión y muerte en la cruz de Cristo de la quetenemos una amplia representación en los Pasos pro-cesionales de: Cristo de la Pasión, Cristo de la Paz, delos Afligidos, Crucifixión, Ecce Homo, Flagelación,etc., se va a desarrollar en varios lugares de la ciudady el camino con la cruz conducirá a la zona conocidacomo el Gólgota (la calavera), sitio donde se produ-cían estas ceremonias crueles y sangrientas de ajusti-ciamientos en la cruz. El Gólgota se encontrabaextramuros de la ciudad de Jerusalén al noroeste dela ciudad.

Jesús es descendido de la cruz después de muer-to (paso del Descendimiento) y sepultado cerca de laciudad en un sepulcro propiedad del piadoso José deArimatea (aldea de la Samaría) (Paso del sepulcro).La resurrección de Jesús da lugar a varios episodiosde apariciones en la ciudad de Jerusalén y una apari-ción junto al lago Tiberíades en el mar de Galilea. Lagran misión, Jesús resucitado envía a sus apóstoles apredicar por el mundo se produce en galilea región alnorte de palestina, es san Mateo quien lo narra en elcapítulo 28: «Los once discípulos fueron a Galilea, almonte que Jesús había señalado…». La población deEmaús aparece en esta parte de la resurrección segúnnos cuenta San Lucas en el capítulo 24: «Aquelmismo día, dos de los discípulos se dirigían a unaaldea llamada Emaús, distante de Jerusalén unostrece kilómetros…».

Estos son algunos de los lugares donde se sitúa lavida de Cristo en sus últimos días, en lo que podíamosllamar como geografía de la Pasión. Otros sitios de laregión también tendrán importancia en la vida delMaestro y en la historia Sagrada: Nazaret en Galilea,Jericó, Hebrón, Gaza, Tiro, Masada…Nombres quesiguen presentes casi cada día en los medios de comu-nicación, no como lugares de paz y oración sino deconflictos, muertes y enfrentamientos en el enquistadoconflicto palestino-israelí.

GONZALO FRANCO REVILLA

VIERNES SANTO. «LA PIEDAD».

24

Semana Santa

2007

Así los fariseos, puestos de acuer-do para la ocasión con unosherodianos tras haber realizadoal Señor esta pregunta capciosa,comprobaron que la respuestadada por Jesús estaba por enci-ma del sí o del no que querían

arrancarle. El intento de reducir la actitud religiosay trascendente de Cristo a un simple compromisopolítico o temporal convierte la cuestión en algoinsidioso. La pregunta, tal y como le fue planteada,prácticamente le obliga a decantarse como un revo-lucionario ante la dominación del Imperio Romano,o bien como un colaboracionista del régimen con-quistador de Palestina.

Siempre que se habla en general de los Pasos deSemana Santa nos viene a la mente la imagen delCristo o de la Virgen por la que sentimos una espe-cial devoción. El carácter selectivo de la memoriahace posible que en muy pocas ocasiones reparemosen lo importantes que son algunos personajes secun-darios como Simón de Cirene, M.ª Magdalena o laVerónica. No obstante, la peor parte en nuestrasevocaciones se la llevan aquellos a quienes tradicio-nalmente se viene denominando sayones o judíos.Precisamente, bajo el nombre genérico de sayones ojudíos se han mezclado al lado del pueblo judío, sussacerdotes, los miembros del Sanedrín y Judas eltraidor, juntándolos en el mismo saco con Pilatos y

los soldados del todopoderoso Imperio Romano. Enrealidad las imágenes de soldados romanos en susdiferentes representaciones, sobre todo en los Pasosdel siglo XVII, distan mucho en cuanto a la indu-mentaria y a las armas que portan de las que lucíanhabitualmente las tropas imperiales. A la importan-cia de la aparición de soldados romanos representa-dos en los Pasos de Semana Santa dedico, en parte,este artículo.

La representación de los soldados romanos hasido y es muy importante durante las jornadas de laSemana Santa tanto en sus ritos o tradiciones comoen su localización en las composiciones entre lospersonajes de los pasos procesionales. De su rele-vancia deriva el hecho de que en no pocas poblacio-nes estas representaciones han sido bautizadas connombres y apodos dados por los lugareños, bien por

ROMANOS ENTIERRA DE CAMPOS

SANTO CRISTO DE LOS AFLIGIDOS (DETALLE).

«Maestro, sabemos que eres veraz y que enseñas de verdad el camino de Dios,y que no te dejas llevar por nadie, pues no haces acepción de personas. Dinos, portanto, qué te parece: ¿es lícito dar tributo al César, o no?»(Mt. 22, 16-17).

«Conociendo Jesús sumalicia, respondió: –¿Por qué me tentáis, hipócritas? Enseñadme la moneda del tributo.Y ellos le mostraron un denario.Él les dijo:–¿De quién es esta imagen y esta inscripción?Del César –contestaron–.Entonces les dijo:–Dad, pues, al César lo que es del Césary a Dios lo que es de Dios»(Mt. 22, 18-21).

25

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

su artística fealdad, como por la existencia de algún«parecido razonable» con algún paisano o, simple-mente, por otros motivos menos evidentes.

La historia nos revela el dominio romano deJudea en la época de Jesús. Sin el consentimientode los dominadores no hubiera sido posible la cruci-fixión de Jesús. Partiendo de esta evidencia no debesorprendernos que sean representados en diferentesPasos de pasión. De igual modo, son múltiples lascitas en las que se habla de los soldados romanosdispuestos para escoltar el Monumento eucarísticodel Jueves al Viernes Santo. Los soldados podíanser o bien esculturas o tablas pintadas imitandotrampantojos, o personas ataviadas de soldadoshaciendo guardia ante el Monumento. Incluso enalgunas procesiones se llegó a contar con soldadescamerced a que un número determinado de cofradesaparecían uniformados de soldados romanos paracustodiar determinados Pasos. De hecho, en algu-nas localidades de Castilla y León aún hoy se man-tiene esta práctica.

Aunque resulte fácil reconocer a un soldado porsu indumentaria y las armas que porta más comple-jo es sin duda poder determinar qué tipo de soldadoes el representado o la época en la que hay que cir-

cunscribirle atendiendo a su armamento. No es difí-cil comprobar como en el resultado final de algunasrepresentaciones escultóricas de soldados las figurasaparecen con un tipo de armamento híbrido quedificulta su cronología y su condición de romanos.

Si repasamos brevemente los grupos procesio-nales que desfilan actualmente en la Semana Santade Medina de Rioseco nos encontramos con roma-nos en varios de ellos. Incluso también podemosconstatar cómo han desaparecido otros que existie-ron antaño. Así por ejemplo, en el Paso de «El SantoSepulcro» se sabe que en 1663 se encargaron cuatrosayones de vestir a Francisco Díez de Tudanca aimitación de los que tenía el paso «de los durmientes»de las Angustias de Valladolid.

En el Paso de «La desnudez» se representa a unsoldado romano y dos sayones. Esta obra sustituyea otra anterior de Manuel Borje compuesta por lafigura de Cristo y tres sayones y que fue encargadaen 1665 siguiendo el modelo del Paso «del redopelo» o«despojo» de la cofradía de Jesús Nazareno deValladolid. En la obra de Vicente Tena aparececaracterizado como tal una figura de soldado roma-no, junto con dos sayones que no visten el arma-mento característico de las tropas imperiales.

PROCESIÓN DEL JUEVES SANTO. «ECCE HOMO».

Semana Santa

2007

En el Paso de «Jesús Nazareno de Santiago» encon-tramos dos tallas que representan a un soldado y unsayón. Aunque Claudio Tordera es su autor fueronpolicromadas por Gabriel Osmundo Gómez hacia1925. Ambas sustituyen a otras anteriores e imitan sudisposición. Posiblemente estos antiguos soldados, detamaño inferior al del Nazareno, fueron sustituidospor los actuales por esa circunstancia. El soldadoromano que toca la trompeta copia la disposición delprimitivo, desaparecido, y éste a su vez seguía la dis-posición del famoso Paso «Camino del Calvario» reali-zado por Gregorio Fernández para la Cofradía de laSagrada Pasión de Cristo de Valladolid. Cabe recor-dar que la actitud o pose de los trompeteros es el habi-tual en el inicio del recorrido de las entradas triunfaleso comitivas de reos al cadalso: abre el cortejo un trom-petero anunciando el paso del condenado a muerte.

Igualmente, en el paso de «La Flagelación» nosencontramos con dos soldados romanos realizadosen 1999 por Mariano Nieto Pérez y que sustituyena otros realizados en 1886 y ahora expuestos en elMuseo de Semana Santa sito en la iglesia de SantaCruz.

Más importante si cabe es la presen-cia del praefectus Poncio Pilatos en elPaso del «Ecce Homo». En esta obrade Claudio Tordera de 1901, fruto dela devoción hacia el Ecce Homo de Don Valentín Alonso Serrano,Pilatos aparece como unpersonaje importantísi-mo y necesario para elrelato de la Pasión.

Las escriturasnos muestran cómoJesús fue visto conrecelo por parte de algunosmiembros del Sanedrín y conprevención por parte de la autori-dad romana. Finalmente, la decisiónde condenarlo a la pena capital latomó el praefectus de Judea, PoncioPilatos, quien desempeñó el cargodesde el año 26 d C. hasta el 36 ocomienzos del 37 d C. y quien contócon una jurisdicción que se extendíatambién a Samaría e Idumea. Por su

cargo le correspondía mantener el orden en la pro-vincia así como su administración judicial y econó-mica. Pilatos ha pasado a la historia por haberordenado la ejecución de Jesús de Nazaret.

Irónicamente, este personaje resulta tan impor-tante que hasta se menciona su nombre en el Credo,el símbolo de fe cristiana: «Padeció bajo el poder dePoncio Pilatos, fue crucificado, muerto y sepultado…».Esto nos recuerda que la fe cristina es una religiónhistórica y que la redención se obró en un lugar con-creto, Palestina; en un tiempo concreto de la histo-ria; siendo Pilatos prefecto de Judea.

Redundando en esta idea de Jesucristo comopersonaje histórico encontramos, entre otros Pasosde Semana Santa, el de «La Crucifixión». En él, ade-más de los dos soldados con lanzas, el sayón mance-bo del caballo y Longinos, es importantísima lapresencia del «titulus crucis». En este Paso, al igualque en otros en los que parece Cristo crucificado, sehace referencia al juicio contra Jesús y su acusa-ción. De nuevo, Pilatos siguió un procedimientohabitual en el mundo romano, la llamada cognitioextra ordinem, es decir, un proceso en el que el pro-

pio pretor determinaba el procedimiento y dictabasentencia. Así, Pilatos tras oír las acusacionese interrogar a Jesús toma asiento en el tribu-nal para posteriormente dictar él sentencia

condenando a Jesús de Nazaret a muerteen la cruz por un delito formal. Fueajusticiado como «rey de los judíos»según se hizo constar en el tituluscrucis. Cristo había sido acusadoante la autoridad romana como pro-motor de una revuelta política y asíse lo recordó el pueblo a Pilatoscuando le dijo: «¡Si sueltas a ése noeres amigo del César! ¡Todo el que se hacerey va contra el César!» (Jn. 19,12).Por eso, en el titulus crucis, lugardonde se indicaba el motivo de lacondena quedó escrito: «JesúsNazareno, rey de los judíos».

ENRIQUE GÓMEZ PÉREZLicenciado en Historia del Arte y

Técnico Asesor del Centro de Estudios y Documentación del Camino de Santiago

ROMANOS EN TIERRA DE CAMPOS

26

SOLDADO.DETALLE DEL PASO

«JESÚS NAZARENO DE SANTIAGO».

27

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTARITOS CUARESMALESDEL AYER

Es difícil saber, y menos aún con exacti-tud, cuando y cuáles han sido las prác-ticas religiosas que a lo largo de lostiempos se han ido perdiendo. Sinembargo, sí es más sencillo recordaralgunas de aquellas que en el pasadopróximo de nuestra ciudad acaecieron.

Por tanto hoy, no me voy a referir ni remontar a las anti-guas épocas del medioevo y mucho menos a aquellas enque Medina de Rioseco era conocida como la «Indiachica», ni tampoco a otras donde todavía existía la figu-ra del Caniculario, quien se encargaba de echar a losperros de la iglesia de Santa María en celebracionessolemnes, ni a la del Judas, muñeco que la chiquilleríaconfeccionaba y exponía en la calle durante la cuaresmapara después quemarle el Domingo de Resurrección, nia los ayunos y rezos especiales de las Témporas deCuaresma. No. Hoy, solamente vamos a recordarCantares y Tinieblas.

CANTAR EL CALVARIO: Hacer el Vía-Crucis, o elCamino de la Cruz, o la Vía Dolorosa, o las Estaciones dela Cruz, que por cualquiera de estos nombres se conocía.

Se cantaba en grupo, bien en el interior de cada unade las iglesias, bien por las calles del pueblo, recorriendoy deteniéndose en aquellos puntos (estaciones) donde seencontraban las cruces (en la calle, casi siempre pegadasen las paredes de alguna fachada principal o solariega).

ESTACIONES:

1. Jesús es condenado a muerte.2. Jesús carga con la cruz.3. Jesús cae por primera vez.4. Jesús encuentra a su Santísima Madre.5. Simón el Cirineo le ayuda a llevar la cruz.6. La Verónica limpia el rostro de Jesús.7. Jesús cae por segunda vez.8. Las mujeres de Jerusalén lloran por Jesús.9. Jesús cae por tercera vez.

10. Jesús es despojado de sus vestiduras.11. Jesús es clavado en la cruz.12. Jesús muere en la cruz.13. El cuerpo de Jesús es bajado de la cruz.14. El cuerpo de Jesús es colocado en el sepulcro.

En cada Estación se realizaba una oración, una lec-tura Evangélica y un canto.

El sacerdote que dirigía el rito comenzaba anun-ciando la estación y diciendo: Adorámoste Cristo, y tebendecimos, y los asistentes contestaban: Que por tuSanta Cruz redimiste al mundo.

«Viene la Cuaresma, yo no como nada. Ni como sardina, ni cosa salada. Y cuanto yo quiero, no se me haze nada, migas con azeite, hazeme dentera».

JUAN DEL ENZINA

Después se realizaba la meditación correspondien-te. Ejemplo: Primera estación: «Jesús es condenado a muer-te». El sacerdote leía: Yo te adoro, mi sufriente Jesús...Caifás y Pilatos te condenaron… te hiciste hombrejustamente para eso, para ser el Cordero de Dios quequita el pecado del mundo… ahora, desde tu cárcel deamor en la Eucaristía, nos das vida… dame santaresignación en mis pruebas divinas. Gracias, PadreEterno que por la dolorosa pasión de Jesús, tienesmisericordia de mí y del mundo entero.

Y finalizaba con estas palabras: Cristo crucificado,prisionero de amor en la Eucaristía, contestando lospresentes: Ten misericordia de nosotros y del mundoentero. Acto seguido se entonaba un cántico piadoso.

Semana Santa

2007 RITOS CUARESMALES DEL AYER

CANTAR EL MISERERE: Relatar sucintamen-te la Pasión de Cristo con el canto solemne del Salmo50 llamado Miserere por comenzar con esta palabra.Solía hacerse todos los viernes de cuaresma, despuésdel rosario, y los días de Tinieblas. Se realizaba delan-te de la imagen de Cristo Crucificado. Los encargadosde hacerlo eran habitualmente el párroco o coadjutor,y en ocasiones, el pasionero (persona encargada decantar la Pasión en los oficios divinos de SemanaSanta).

A más de los textos religiosos, existían una serie deromances populares que la gente recitaba o cantaba pararelatar la Pasión de Nuestro Señor. Recordemos ambos.

28

En nuestro folclore castellano también se recogen,como una manifestación de religiosidad popular, otrostextos para Cantar el Calvario. De los recuperados porDámaso Ledesma, reseño las primeras estrofas.

Alma que ociosa te asientas mas logrando mi pasiónes posible que yo sientamis dolores y mis afrentasmi muerte pena y dolor.

Lágrimas de corazónde puro dolor lloremospara que todos logremoslos frutos de la pasión;lágrimas de corazón.

Levántate fervorosapues te llamas diamante finobusca la piedra preciosaque la hallarás amorosasi andas el sacro camino.

Lágrimas...

En la primera estaciónatento quiero que notescon cuánta resignaciónllevé por tu redenciónmás de cinco mil azotes.

Lágrimas...

Hombre mira y consideramovido de compasiónque en esta estación primerame sentencian a que mueraentre uno y otro ladrón.

Lágrimas...

A la segunda caminaverás el tributo variotodo el pueblo determinaal son de ronca bociname conduzcan al calvario.

Lágrimas...

Guiando va un pregoneroa la descollada cumbredel inocente corderova abrumado de un maderocon modestia y pesadumbre.

Lágrimas...

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

Por mí una coronade espinas ¡oh ingrato!te puso tu pueblopor burla y escarnio.

Por mis graves culpasun leño pesadollevasteis al hombroal monte calvario.

Por mí en una cruzfuisteis enclavado¡oh inmensa paciencia!con tres duros clavos.

Por mí, amarga hiely vinagre amargogustaste aunque noquisiste apurarlo.

¡Oh Virgen Santísima!refugio y amparoal pie de la Cruzperdón consigamos.

ROMANCE POPULAR

Por vuestra pasión dulce dueño amadono sea yo tristede vos condenado.

Por mí y por el mundosiempre entre trabajospara dar ejemplovivisteis penando.

Por mí fuisteis presoy abofeteadoy fuisteis vendidode un perverso ingrato.

Por mí en tu sagradocuerpo descargaroncinco mil azotessayones tiranos.

SALMO 50

Misericordia, Dios mío, por tu bondad,por tu inmensa compasión borra mi culpa;lava del todo mi delito,limpia mi pecado.Pues yo reconozco mi culpa, tengo siempre presente mi pecado:contra ti, contra ti solo pequé,cometí la maldad que aborreces.En la sentencia tendrás razón,en el juicio resultarás inocente.Mira, en la culpa nací,pecador me concibió mi madre.Te gusta un corazón sincero,y en mi interior me inculcas sabiduría.Rocíame con el hisopo: quedaré limpio;lávame: quedaré más blanco que la nieve.Hazme oír el gozo y la alegría,que se alegren los huesos quebrantados.Aparta de mi pecado tu vista,borra en mí toda culpa.Oh Dios, crea en mí un corazón puro,renuévame por dentro con espíritu firme;no me arrojes lejos de tu rostro,no me quites tu santo espíritu.Devuélveme la alegría de tu salvación,afiánzame con espíritu generoso:enseñaré a los malvados tus caminos,los pecadores volverán a ti.Líbrame de la sangre, oh Dios,Dios, Salvador mío,y cantará mi lengua tu justicia.Señor, me abrirás los labios,y mi boca proclamará tu alabanza.Los sacrificios no te satisfacen:si te ofreciera un holocausto, no lo querrías.Mi sacrificio es un espíritu quebrantado;un corazón quebrantado y humillado,tú no lo desprecias.Señor, por tu bondad, favorece a Sión,reconstruye las murallas de Jerusalén:entonces aceptarás los sacrificios rituales,ofrendas y holocaustos,sobre tu altar se inmolarán novillos.

29

Semana Santa

2007 RITOS CUARESMALES DEL AYER

30

CANTAR LA ANGÉLICA: Cantar el SábadoSanto la lección para la bendición del cirio pascual, lacual se llama así por empezar con estas palabras:«Exulter jam angelica turba coelorum».

La Vigilia Pascual comenzaba por la mañanahaciendo una pequeña hoguera en la puerta o en el atriode la iglesia y bendiciendo el fuego. En esa candelada seencendía el Cirio Pascual, de cera y nuevo cada año,como símbolo de Cristo Resucitado. Una vez dentro deltemplo comenzaba la procesión de las velas (encendidasen el nuevo Cirio), evocando que el Señor es la Luz delMundo, y se continuaba con el canto o proclamación delPregón Pascual –lecturas del Antiguo y NuevoTestamento–, y con la bendición del Agua Bautismal. Silas circunstancias lo requerían se oficiaba algún bautis-mo o alguna confirmación. La Vigilia terminaba con lacelebración de la Eucaristía (Cantos fervorosos de glo-rias y aleluyas y volteo de las campanas). Una vez fina-lizada la misa, los fieles recogían agua bendita paraasperjar con ella sus casas y establos.

Agua benditapor Dios consagrada,limpia mi cuerpoy salva mi alma.

LAS TINIEBLAS, u OFICIO DE TINIEBLAS:El Miércoles de Ceniza o Miércoles Corvillo, primer día deCuaresma, además de la imposición de la Ceniza y delEntierro de la Sardina, servía amozos e infantes de recordatoriopara la búsqueda, puesta apunto y manejo de matracas ycarracas, compañeras insepara-bles de la juventud durante eltiempo cuaresmal. A partir deesta fecha, los más jóvenes atro-naban con sus ensayos la casapropia, la vecina, e incluso lascalles del pueblo el día que lassacaban de paseo como si de unaronda mayal se tratase. Durantela semana de Pasión, semanapor excelencia de ritos tenebra-rios, en noches señaladas, todosestos instrumentos adquirían suprotagonismo culminante, pues,después del oficio religioso, alapagar el sacristán las trecevelas del cirial, una a una, ydejar el templo a oscuras, el batirde matracas y carracas era tanrepetitivo, estridente y ensor-decedor, que más que un acto de

iglesia, semejaba a la más furibunda de las tormentas. Deeste sufrido «martirio», los fieles asistentes sólo se librabancuando, a voluntad del oficiante, la luz volvía. Era habitualque durante este tiempo de oscuridad y ruido, y al socairede matracas y carracones, la gente moza cometiese bromaspesadas y pequeñas vendetas amorosas, como atar a losbancos pies y piernas de algunas féminas ensimismadas, oclavar faldas y manteos en los enmudecidos reclinatorios.

También, los Maitines de los tres últimos días deSemana Santa (Feria V, In Coena Domini), ViernesSanto (Feria VI, In Parasceve) y Sábado Santo

(Sabbato Sancto), días cono-cidos en el ritual comoTriduum Sacrum(Cristo pade-ce, reposa en el sepulcro yresucita). Eran días en que lascomposiciones para ellos des-tinadas se cantaban acompa-ñadas por estos instrumentosal alborear el día, cuando aúnla oscuridad o las tinieblas(tenebrae) invadían las gran-des naves de las iglesias. LaIglesia Católica incluyó algu-nos de los textos de Jeremíasen el Oficio de Tinieblas quefueron el germen de las proce-siones nocturnas con sus res-pectivos «Lamentos», y unaadaptación de las Lamenta-ciones de Jeremías a la muer-te de Jesús, en el oficio litúr-gico del Viernes Santo.

ELADIO SASTRE ZARZUELA

«Cristo, por nosotros, se sometió incluso a la muerte, y una muerte de cruz.Por eso Dios lo levantó sobre todoy le concedió el Nombre sobre Todo nombre».

Flp. 2, 8-9

uchos son los estudios históricos, algunos de ellospublicados, lo que nos permitirá no extendernos en la historiadel convento, sino en la exposición de los criterios de las inter-venciones mas recientes realizadas sobre el monumento.

Por parte del Consorcio Almirante, dentro de sus pro-gramas de restauración y recuperación del patrimonioarquitectónico, en 1998 se planteó la intervención en una delas piezas más desconocidas de Medina de Rioseco, no porsu tamaño y presencia sino por el desuso: el convento de SanFrancisco auspiciado para mayor gloria por los Almirantesde Castilla. Este inmueble se encontraba en un proceso dedegradación avanzado, otrora fue por el contrario, desde elsiglo XVI hasta casi mediados del XIX, una entidad muysignificativa y con gran influencia social en el entorno.

Al parecer la iglesia se levantó en una sola fase cons-tructiva o al menos siguiendo un trazado que obedecía a unproyecto unitario acorde a los preceptos estilísticos de laépoca de finales del gótico. Es un edificio con una evoluciónque se ciñe a un modelo con muy pocos elementos añadidos,derivado principalmente de la celeridad con que se llevó suconstrucción. Al igual que la mayoría de los edificios quehan tenido una vida larga como es el caso, el convento deSan Francisco ha sufrido ampliaciones y reformas hasta sudesamortización en el siglo XIX, e incluso posteriormentecuando se abrió puntualmente al culto parroquial.

La casa franciscana se asentó sobre un lienzo de lamuralla que cerraba la villa, al oeste, extramuros, por lo quees posible que no se encontrasen preexistencias de edifica-ciones en ese lugar, a juzgar por las excavaciones que se rea-lizaron en 1989 donde se localizaron restos celtibéricos deentidad menor –quizás más se tratase este ámbito de un ver-tedero que de un lugar propiamente de habitación y vincu-lado al conocido yacimiento de esta fase cultural centrado entorno al cerro del Castillo de esta localidad–. Durante lasobras realizadas recientemente, las excavaciones arqueológi-cas no han dado signos de lo contrario. Por lo que podemosafirmar que la edificación se levantó ex novo.

ACTITUD Y METODOLOGÍADEL PROYECTO

Las partes que encontramos en pie se presentaban prác-ticamente completas, sin lagunas formales o semánticas impor-tantes. Aunque la voluntad de la imaginación es irreprimible ala hora de la reconstrucción del estado original, descartamoscomo premisa de partida la recuperación de estados originales.Sin embargo las piezas visibles, templo y capillas, se conserva-ban en un estado urgente de actuación, apenas planteaban

incógnitas relevantes que precisaran decisiones proyectualescomplejas, por lo que pretendimos garantizar la integridadmaterial del conjunto monumental, ineludible para mantener ydesarrollar su valor simbólico esencial.

El proyecto que desarrollamos se planteaba como unmecanismo consignado a destacar las cualidades arquitectó-nicas del conjunto, y esencialmente los valores históricosque ampara, bien documentados en la dirección adecuada.En este sentido, la postura del proyecto en sí no hace que seala verdadera restauración, sino la oportunidad histórica quese ha propiciado para que a través de él se aporte un mayorconocimiento y difusión de sus valores.

32

SAN FRANCISCO EN ELDESPERTAR DEL SIGLO XXI

MM

FALTA EL PIE DE LA FOTOGRAFÍA.FALTA EL PIE DE LAGRAFÍA.

El enfoque que dimos al proyecto debe entendersebásicamente como de conservación, es decir, centrado ensolventar los aspectos técnicos y científicos que ello implica(limpieza, consolidación estructural, recuperación de páti-nas y revocos, implementación de instalaciones, etc.). A lavez de adaptación al nuevo uso por medio de añadidosmenores.

La mayor parte de las patologías encontradas, que ori-ginaron importantes problemas a la construcción, tenían suorigen en la humedad proveniente del subsuelo. Según lasreferencias documentales y los signos físicos en el edificio,durante mucho tiempo se debió acumular abundante canti-dad de agua, dada la proximidad al río Sequillo, acentuadopor tratarse del punto más bajo de la localidad.

CRITERIOS DE INTERVENCIÓNARQUITECTÓNICA

Con la voluntad de restaurar, consolidar, proteger yponer en valor los restos del conjunto conventual de SanFrancisco, la iglesia y los anexos, la intervención se planteóresolviendo los problemas, de muy diferente naturaleza, deformas distintas, en un juego delicado, huyendo de plantea-mientos excesivamente radicales, que aunque pudieran resul-tar atractivos en el plano teórico, y que la práctica ha venidoa denostar en demasiadas ocasiones. En las partes del edificioque se conservaban, la intervención pasaba principalmentepor la consolidación de las estructuras y realce de los acaba-dos, sin grandes operaciones. En las ampliaciones necesariasse ha buscado la puesta en valor del edificio histórico median-te la contraposición con volumetrías muy simples que por sumera disposición enmarquen, den escala y acerquen la per-cepción de los restos históricos a sus características originales.

Con esto a la vez se trataba de mejorar su aspecto des-vencijado en que se encontraba siguiendo cánones de la

«restauración objetiva», en aras de aunar el valor documen-tal con el artístico, adecuando el edificio al uso propuestopues requería una mínima intervención y el nuevo programade museo con contenido escultórico garantizaría la supervi-vencia pues canalizará una sistematización de un manteni-miento muy necesario.

RESTAURACIÓN DE LOS RESTOS DELCONVENTO DE SAN FRANCISCO

En la última intervención importante, se acometieronamplias zonas del edificio, desde el año 1999 hasta la actua-lidad (en dos fases). El proyecto arquitectónico en el edificiohistórico vino a determinarse por la consecución de tresobjetivos distintos:

– Por una parte, la conservación, es decir, centrándose enresolver los aspectos técnicos y científicos que ello implica:estabilización, limpieza y consolidación, recuperación de páti-nas y revocos, etc. Entre las medidas de conservación desta-can, por su especificidad, el tratamiento sobre los materialespétreos y, por su dificultad, la eliminación de las humedades.

Los problemas estructurales eran originarios desde supropia construcción, quizás por la escasa resistencia portantedel terreno y la proximidad al río. A lo largo de la historia eledificio ha acusado numerosos problemas de humedad deriva-dos de los altos niveles freáticos que originaba la cercanía al ríoSequillo hasta que se dragó. Hoy día dentro del templo no seobservan manchas significativas de humedad ni se percibe lasensación de ello en el ambiente, salvo focos puntuales.

– Desde otro punto de vista, se persigue una puesta envalor del edificio y anexos históricos, existentes o desapare-cidos, a través de mecanismos más o menos abstractos,ampliamente ensayados en el terreno de la intervenciónsobre patrimonio histórico, tales como recomposicionesespaciales por medio de nuevas construcciones ocupandoedificios desaparecidos.

33

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

FALTA EL PIE DE LA FOTOGRAFÍA.FALTA EL PIE DE LA FOTOGRAFÍA.FALTA EL PIE DE LA FOTOGRAFÍA.FALTA EL PIE DE LA FOTOGRAFÍA.

– Y por último, la ineludible adaptación del edificio a unnuevo uso, en este caso museo de arte religioso; la versatili-dad de la nueva funcionalidad en cuanto a necesidades espa-ciales favorece la utilización del edificio con unos mínimoscambios derivados de necesidades muy puntuales.

Sin embargo, estas consideraciones se enmarcaron den-tro de una estrategia más amplia. Definir una metodología detrabajo para elaborar los estudios previos destinados a cono-cer el estado general del monumento, aportar los datos histó-ricos, documentales y materiales necesarios y establecer elalcance de la intervención. Por tanto, fue necesario realizar unenfoque interdisciplinar que se extendiera a todas las áreas deconocimiento e intervención sobre el bien y su entorno: superfil biográfico, histórico y arqueológico; la noción construc-tiva y material de sus fábricas; el valor cultural, paisajístico yurbano así como la recuperación del entorno.

PROGRAMA DE NECESIDADES

Aunque la musealización propiamente dicha ha sido obje-to de un estudio específico, el cumplimiento de un acotado pro-grama de usos dio forma al Museo, con una base importantede arte religioso del ámbito comarcal de Medina de Rioseco.Desde el propio proyecto, la voluntad de las propuestas esta-ban encaminadas a buscar la compatibilidad del edificio histó-rico recuperado con las funciones nuevas de museo,integrándolo además como parte activa de la exposición y con-cibiéndolo con un carácter flexible en el uso, que facilitasefuturas incorporaciones de fondos y ampliaciones de servicios.

Se ideó un museo vivo y dinámico, que cumplieradiversas funciones, para las que se debía disponer de espa-cios definidos a la vez que flexibles:

– Recogida de piezas de arte religioso de la comarcaque hayan perdido su ubicación originaria y necesiten unlugar donde ser conservadas, así como el coleccionismo yacrecentamiento de las colecciones a través de una políticade adquisiciones planificada.

– Análisis, identificación, autentificación y datación delas piezas.

– Documentación y clasificación de los objetos. Lo quecomprende las funciones de registro, inventario, control de movimientos de los objetos. Así como se ocupa de los fondos museográficos, de los fondos documentales y de los fondos bibliográficos.

– Investigación de las colecciones aplicando metodolo-gías de estudio histórico, técnico, artístico, iconográfico;métodos ópticos y físico-químicos, análisis estructural ycompositivo de la naturaleza de las piezas; y aplicación demedios informáticos. A raíz de estos estudios se realiza lacatalogación, que tiene como fin dar a conocer los objetosdel museo en relación con el entorno artístico e histórico desu territorio o comarca.

– Exposición de los contenidos, conforme al proyecto ydiseño museográficos, favoreciendo el encuentro real delvisitante con el objeto tridimensional para su disfrute.

– Preservación y conservación de las colecciones. Conatención al control del ambiente físico del museo, del estudiode las causas de degradación de los objetos, de la proteccióny la seguridad.

– Comunicación y difusión de los contenidos, a travésde estrategias de orientación geográfica (señalización inter-na y externa); intelectual (folletos, guías, paneles explicati-vos, material didáctico, fotografías a gran escala combinadascon animación y sonido, presentaciones multimedia automa-tizadas, conferencias) y psicológica (promociones, activida-des pedagógicas, etc.).

Para la consecución de estos objetivos, el museo se arti-culó en tres zonas:

ÁREAS DEL ESPACIO PÚBLICO

– Recepción: Albergará un área de información turísti-ca, y de adquisición de entradas para el propio museo, ventade objetos, orientación con planos, señalización y mostradorde información, con un espacio a modo de sala de comuni-cación: conferencias y otros actos. También debía recoger asu vez funciones básicas (aseos, botiquín, etc.). Para estecomplejo programa funcional se proyectó un pabellón denueva planta ocupando lo que era la antigua biblioteca.

– Exposición: la exposición del continente, tan impor-tante como el contenido, obliga a reservar a tal fin el interiordel templo: la planta inferior de la iglesia, las capillas y elcoro en la planta alta.

– Difusión: el funcionamiento de un museo genera lanecesidad de una serie de recursos culturales en los que basarfuturas actuaciones, no sólo limitadas a la propia exposiciónpermanente de las piezas. Los objetivos de difusión, requierenespacios para el desarrollo de tales actividades:

34

Semana Santa

2007

FALTA EL PIE DE LA FOTOGRAFÍA.FALTA EL PIE DE LA

SAN FRANCISCO EN EL DESPERTAR DEL SIGLO XXI

ÁREAS PRIVADAS

– La limitación espacial que impone el edificio histórico,considerado como objeto propio de exposición, y la necesidadde contar con esta serie de recursos. Con objeto de dinamizarel museo, surge el planteamiento de la creación de un edificioanejo, el Pabellón, que asuma la ubicación de dichas activida-des cuyos objetivos sean de conservación e investigación:

– Ámbito de trabajo del conservador; Sala para trata-mientos de conservación y restauración; Biblioteca y zonade consulta.

Almacén: espacios sobre capillas de la iglesia.Se ha prestado atención particular a los problemas que

plantean la accesibilidad (colocación de un ascensor en elespacio interior de la torre) y la protección contra incendios,las áreas de distribución y la circulación, estudiando: Elacceso desde el exterior para los usuarios, personal y ve-hículos de mercancías.

El movimiento interno de las colecciones, exposicionesy otros materiales, incluyendo la manipulación mecánica.

Bienes Muebles ligados al patrimonioLa recuperación del edificio alcanza su máximo sentido

con la posibilidad de reubicar algunos de sus bienes culturalesoriginales, la mayor parte de ellos en Santa María deMedadilla, con el fin de reencontrar su entorno y significación,al tiempo que se incorporan al recorrido expositivo del museo.

Al igual que el resto del contenedor, el estado de con-servación de los retablos y pinturas murales era muy malocomo consecuencia de humedades de toda índole, por lo quesufrieron ensuciamientos y colonizaciones biológicas. Lapintura mural y la policromía de los relieves también hanacusado estos problemas. El abandono que ha sufrido eltemplo y algunas intervenciones anteriores completan elpanorama de los daños que se registran actualmente.

Se limpiaron y consolidaron los bienes muebles: las tri-bunas de yeso de los Corral de Villalpando, el retablo mayor,

los retablos de piedra y madera, los pinjantes de las bóvedas,esculturas y pinturas a exponer, así como se recuperaron lascenefas con inscripciones que recorren la iglesia y la capillade Villasante.

En el interior del templo, en algunas capillas, se locali-zaron pinturas murales sobre barro con serios problemas deadhesión al soporte. Estas se han protegido con paneles demadera para una ulterior restauración.

Otras intervenciones

Además de las debidas operaciones encaminadas a laconsolidación y mantenimiento, se construyó un pabellón denueva planta próximo a la iglesia, con el fin de dotar de ins-talaciones auxiliares, en aras de asumir un programa subsi-dirario que dentro de las propias estructuras históricascausarían situaciones incoherentes: información turística,recepción del visitante, venta de entradas, concertación devisitas y guías, así como aseos de uso público, de difícil ubi-cación dentro de la Iglesia, o talleres de restauración, siem-pre convenientes para el buen funcionamiento de un museode estas características. Con ello se evitaba la colocacióndentro de la iglesia de elementos que pudieran distorsionarsu expresividad espacial, facilitando el control térmico delespacio donde más tiempo pudiera permanecer el personalvinculado al museo.

La ubicación elegida es la que vino a ocupar, segúnGarcía Chico, la biblioteca del conjunto conventual, consi-guiendo una más fácil lectura espacial del claustro principal.Se logra así, además, cerrar el espacio cuadrangular quetuvo en origen el claustro hoy desaparecido, formalizandolas cuatro caras interiores del espacio original, y descubrirlas salas históricas a las que servía la panda este de dichoclaustro (Capilla de los Villasante, Capillas de Sta. Isabel ySta. Ana y Sala Capitular), a la par de ocultar la visión leja-na y descontextualizada que se ofrecía desde la AvenidaÁngel Peralta. La percepción desde el exterior del nuevoedificio se reduce con un manto vegetal que toma altura con-forme se le acerca.

Su presencia en cuanto a volumen y altura con respec-to al conjunto histórico es discreta pretendiendo la armoníaformal en cuanto a los acabados. El edificio se aproxima almonumento sin «tocarlo» con la voluntad de relacionarse eintegrarse con él.

Las intervenciones no solo se han remitido al ámbito delas contracciones sino también al tratamiento exterior, antesparcialmente ocupado por edificios hoy desaparecidos. En eljardín que se abre ante el nuevo pabellón, apoyándose en ellienzo que separa este espacio con el patio del Compás, seencuentran los restos de la antigua Capilla de La OrdenTercera de los Caballeros, elemento que consideramos inte-resante recuperar para preservar la memoria a través de losescasos restos pero suficientes para dar cuenta de lo que fue.

FCO. JAVIER BLANCO MARTÍNArquitecto

35

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

FALTA EL PIE DE LA FOTOGRAFÍA.FALTA EL PIE DE.GRAFÍA.

36

Corre el año 1537, Fadrique II Enríquez deVelasco, cuarto Almirante de Castilla, moraen su palacio de Medina de Rioseco dondese ha hecho rodear de todo un sequito de

humanistas. A pocos meses del fin de sus días busca elrecogimiento que no ha tenido en su azarosa vida. Atrásqueda su viaje con la princesa Juana para cumplir sumatrimonio con Felipe el Hermoso o la imposición delToisón de Oro por el emperador Carlos V en el coro dela catedral de Barcelona. Pocos meses después, en enerode 1538 el Almirante recibirá sepultura en la iglesia delconvento de San Francisco que el mismo fundara ylevantara como lugar de enterramiento para él y su des-cendencia.

Cerca de 500 años después, aquel convento quefundara el Almirante se convierte en un espacio para lacultura y el turismo con la creación del Museo de SanFrancisco. Los objetivos fundamentales que se preten-den con este nuevo espacio museográfico son los de des-cubrir la iglesia conventual de San Francisco como unelemento fundamental del patrimonio de Medina deRioseco, mostrar, conservar y difundir una colección deimportantes piezas de arte pertenecientes a las diferentesiglesias riosecanas, en especial de la propia iglesia de SanFrancisco y crear un nuevo recurso turístico que sirvacomo elemento de dinamización y desarrollo local.

El origen de este museo hay que buscarle en lasactuaciones programadas por el Proyecto Almirante conla rehabilitación del antiguo convento de San Franciscocon el fin de destinarlo a museo, para lo cual se han des-tinado 2.900.000 euros. Una vez restaurada la iglesia se

ha llevado a cabo el proyecto museográfico con un pre-supuesto de 700.000 euros. La contribución económicade la Diputación de Valladolid para llevar a buen puertoel proyecto ha sido definitiva.

El Consorcio Almirante como ejecutor del proyectode instalación museográfica en el antiguo Convento deSan Francisco, el Ayuntamiento de Medina de Riosecocomo responsable de la gestión del nuevo museo y elArzobispado de Valladolid como propietaria de la colec-ción expuesta han firmado un convenio para la creacióny gestión del nuevo museo.

El museo estará integrado por los espacios de laiglesia, en cuanto a la planta baja y al coro, la Capilla deSanta Ana y Santa Isabel, la de los Villasante y la cripta,a los que se unirá el nuevo pabellón que se ha construi-do en el antiguo claustro procesional y que albergará laOficina de Turismo y las propias del museo, además depoder acoger exposiciones temporales y durante el vera-no los cursos de restauración que organice la Asociaciónpara la Restauración y Conservación de Templos.

La entrada se realizará por el patio del compás,desde donde se accederá al pabellón nuevo en el que losvisitantes podrán ver un audiovisual de contextualiza-ción de la exposición y saber un poco de lo que van a ver,siendo la idea de hacer visitas por grupos. Más allá de latradicional visita guiada en la que se iban explicando lahistoria y características de las piezas de una colección,en el Museo de San Francisco se realizará un recorridoguiado donde la luz, el sonido y la imagen se aliarán a lacolección de piezas expuestas y al mismo tiempo al fabu-loso espacio de la iglesia para conseguir un especialambiente que acerque al visitante a una visión global delRioseco del siglo XVI.

Después de que un fraile franciscano y el propioAlmirante hagan el recibimiento, se inicia la visita conuna aproximación a la Orden Franciscana con especial atres de sus principales figuras, San Francisco de Asís,San Antonio de Padua y Santa Clara, que están repre-sentados por tres esculturas de Tomás de Sierra y de suhijo Fray Jacinto.

El convento de San Francisco de Medina deRioseco es el tema central de la siguiente capilla dondeuna reconstrucción en 3D hace comprender al visitantela magnitud un cenobio que contaba con tres claustros.Una descripción que da paso al capilla de los Almirantescon el copón que lleva su escudo, el lígnum crucis dona-do por el Almirante Juan Gaspar en 1679 a la iglesia deSanta Cruz, o las laudas sepulcrales pertenecientes a estemismo Almirante y a su esposa D.ª Vittoria Colonna,antes de llegar a una de las partes más importantes del

MUSEO DE SAN FRANCISCO, LA REALIDAD DE UN PROYEC

Semana Santa

2007

FALTA EL PIE DE LA FOTOGRAFÍA.FALTA EL PIE DE LA.GRAFÍA.

37

recorrido, la capilla funeraria de los Almirantes en elcrucero de la iglesia.

Un espacio donde poder contemplar algunas de laspiezas más extraordinarias de la colección: los gruposescultóricos en barro cocido de Juan de Juni en los reta-blos de piedra de Miguel de Espinosa y las orantes enbronce policromado de Cristóbal de Andino frente a unode los mejores retablos dieciochescos componen unespacio de extrema belleza bajo el cimborrio con laextraordinaria bóveda estrellada ochavada.

La capilla de Santa Ana y Santa Isabel con los relie-ves en alabastro de la Natividad y la Flagelación es pasoobligado para llegar a la capilla de los Villasante quedespués de su restauración vuelve a mostrar todo suesplendor y en la que se mostrará lo mejor de una colec-ción de platería con la custodia de Antonio de Arfe comopieza fundamental de un arte que tuvo gran número deimportantes talleres en Rioseco.

Especialmente interesante es la visita a la cripta dela iglesia que en otros tiempos fue el pudridero de losfallecidos antes de recibir definitiva sepultura comomuestra de un rito funerario de gran trascendenciadurante el siglo XVI. De nuevo en la iglesia y tras unaexplicación detallada del retablo de Fray Jacinto deSierra, el recorrido continúa en las capillas laterales conlos excelentes marfiles hispano filipinos del legado delobispo Antonio Paino, de algunos hitos en la historia dela ciudad como el título de ciudad, la carta de confirma-ción de dos ferias anuales por parte los reyes Católicos o

el voto de la Inmaculada sobre el que juraba el regi-miento, pero también de sus devociones a sus patronoscon la exposición de un relicario de San Ponciano quefue patrono de la ciudad antes de que lo fuera definitiva-mente San Juan, del que se muestra una excelente tallade Tomás de Sierra, sin olvidar el fervor a su patrona laVirgen de Castilviejo con la exposición de alguna de suscoronas y joyas o de los paños del milagro del cristo.

El sarcófago del doctor Mena en madera imitandoalabastro, en el arcosolio de la siguiente capilla junto aotra excelente talla en marfil y una pintura sobre tabladel santo entierro conducen al visitante en el últimotramo del recorrido al coro en el que podrá observar decerca las tribunas en yeso de los hermanos Corral deVillalpando, pero también conocer una excelente colec-ción de esculturas en madera policromada con piezascomo la Virgen de la Esperanza de Luis SalvadorCarmona, pero sobre todo, a la visión global de toda lagrandeza y belleza de la iglesia gótica.

A toda esta larga lista de obras de arte hay que unirla colección del convento de San José de MadresCarmelitas que en breve llegará al Museo de SanFrancisco con piezas de gran interés histórico y artísticoque ampliarán considerablemente el interés del museo.

Un museo en el que se pretende despertar las sen-saciones a través de los sentidos en un intento de sugerirmás que de explicar. Un espacio para el arte y la histo-ria, para el turismo y el desarrollo, para la conservacióny la restauración, para el estudio y la investigación. Endefinitiva, un lugar donde propios y extraños se podránidentificar con una pequeña parcela de la historia de laCiudad de los Almirantes.

MIGUEL GARCÍA

TO DE FUTURO

FALTA EL PIE DE LA FOTOGRAFÍA.FALTA EL PIE .

FALTA EL PIE DE LA FOTOGRAFÍA.FALTA EL PIE DE .

I

Dolorosa del Jueves Santo

La noche de Pasión está transida,silencios y luceros desmayados

un rumor de oraciones acalladosse deshace en la Rúa estremecida.

La Madre va pasando doloridapor los siete puñales desgarrados

cual hontanar de duelos desangradossiete amapolas brinda al aire de su herida.

La Cruz de tal dolor está vacía,mientras tanto la Madre está a la espera

de que el Hijo de Luz vuelva a Maríajunto al regazo aquel de primaveradonde el Verbo encarnado amanecía

para ser Redentor y Sementera.

II

Angustias del Viernes Santo

Fue como un sol quemándome en la frenteal filo de una aurora enardecida,

fue un grito de claveles de tu heridalo que me brotó inesperadamente.

Doloroso el clamor… y de repentela tarde se tronó de ensombrecidaen un radiante sol de amanecida,en incendio de luz por el oriente.

Agonizaron miles de luceroscuando el véspero besó tu epifanía

para mostrar por páramos y oterostu regazo de amor y de agonía,

la ternura materna en los senderoshizo a Jesús Camino con María.

GODOFREDO GARABITO GREGORIOSemana Santa 2007

FALTA EL PIE DE LA FOTOGRAFÍA.

FALTA EL PIE DE LA FOTOGRAFÍA.

38

Semana Santa

2007 «Dios estaba en Cristo, reconciliando al mundo consigo,y a nosotros no ha confiadola palabra de la reconciliación».

2 o 5, 19

L–Los cofrades del Descendimiento quieren que pon-gas voz a un DVD…

Desde el otro lado del teléfono me habla PacoGallego, un amigo de los de siempre, amigo de aventurasjuveniles y ahora, en la edad incierta de los sueños supe-rados, amigo todavía.

–¿Que ponga mi voz?...Para quien trabaja con la pluma pegando palabras y

tratando de encontrar sentido al sentido de las palabras,verse reclamado por la voz supone, en cierto modo, undesencanto. O, al menos, una sorpresa que llega por elcamino de lo inesperado.

–Dicen que encaja con el tipo de guión que ya hanescrito…

Paco es el patriarca de una saga de enamorados desu tierra y de cuantas tradiciones adornan el presente yel pasado de su tierra. Habla en nombre de su hijo, queha heredado el entusiasmo del padre y la sensibilidad dela madre. Habla en nombre de su sobrino, para quien elapellido es algo más que una inscripción en el registro.Habla en nombre de quienes sienten lo que ellos sienteny aman las mismas cosas que los Gallego han aprendidoa amar. Además, la voz forma parte de mi patrimonio y,en un tiempo no muy lejano, también la voz fue instru-mento de trabajo con el que dar fuerza a un pensamien-to, provocar una emoción y hasta apurar un estado deánimo.

–¡Que cuenten con mi voz!…No sabría negar un favor a Paco Gallego ni a nadie

de su familia pero, sobre todo, no sabría negarme a unallamada desde Medina de Rioseco. Menos aún, si la lla-mada procede de algo tan agarrado a sus raíces como laSemana Santa. Y días después me vi dentro de la «pece-ra», encerrado en el locutorio donde el aislamiento pare-ce un celofán de corcho y la cristalera es una ventanaabierta a los vientos de la nada. Del otro lado del mundo,el técnico ultima los preparativos y templa la dimensióndel sonido moviendo las teclas que, al final, mandaránsobre la intensidad de mis sonidos.

–Di algo…Es una orden sin explicación que habré escuchado

cientos de veces y que cientos de veces me ha parecidobanal. Decir que me siento como un pájaro en una

jaula… Decir lo que voy a decir de nuevo dentro de unossegundos… Decir que la inteligencia de la máquina ya seadaptará al tono de mi garganta… Contar de maneraautomática, uno, dos, tres, cuatro, hasta quién sabecuándo una lista de números que en nada mueven elcorazón o que nada saben de pasiones en el alma…

–Uno, dos, tres, cuatro…Pero cuentas, pese a todo. Sumiso, obediente, fiel a

las órdenes que recibes hasta que te detienen y te pidenque pases, de la enumeración impersonal, a la narraciónemocional. Que des un salto en el vacío y te olvides delas cifras para centrarte en los sentimientos. El hombredel control levanta el brazo, aprieta el pulsador del«record», inclina el dedo índice hacia delante y añade unsencillo pero determinante…

–Cuando quieras…Es entonces cuando me sumerjo en el texto y

comienzo a navegar por el fondo de sus aguas, entre laprofundidad de sus intenciones y sobre el contenido desus comentarios…

Quién me presta una escalerapara subir al maderopara quitarle los clavosa Jesús el Nazareno.

De pronto me olvido de mi cárcel de cristal, de lamáquina que me tiraniza, de los ojos que me miran conuna estudiada inquietud, del micrófono que me señalacon su metálico registro de insinuaciones y hasta delpapel lleno de letras que bailan sobre el atril. El aisla-miento no me atosiga y me traslado al corazón de Tierrade Campos, a la cuna de vacceos, celtas y romanos, a lavieja India Chica medieval con tanta historia comoleyenda… Paseo bajo los soportales de sus rúas largas,casi eternas, y siento que me invade la paz de sus con-ventos, la grandeza de sus iglesias, la hospitalidad de sus

40

Semana Santa

2007 MI VOZPARA LA ESCALERA

«He grabado un DVD para la Hermandad

del Descendimiento»

ÁNGEL Mª DE PABLOS

GRABANDO SU VOZ

PARA EL DVD.

gentes… Me detengo para admirar el desfile de suspasos procesionales, desde la borriquilla al Resucitado,desde la Columna al Sepulcro, desde el Nazareno a laDolorosa…

… Llega hasta mí la tarde del Viernes Santo y, conella, la Hermandad del Descendimiento… Llega hastamí o, acaso ¿soy yo quien alcanza esa tarde?… ¡LaEscalera!… Toda una historia que arranca en la QuintaAngustia, en la capilla del Santo Cristo, en el altar de laSoledad, en el hospital de los buenos hombres del traba-jo… Veo una comparsa de estameñeros, zapateros, cur-tidores, zurradores, caldereros, cerrajeros, herreros,herradores, sastres, cabestreros, tejedores y pasamane-ros que pertenecen a la Cofradía Penitencial cuando losgremios portan los Pasos en los desfiles… Me acerco condevoción a la Capilla de los Pasos Grandes para admirarla inspiración con que Francisco Díez de Tudanca tallóen la madera de un árbol perdido las siete figuras de suconjunto escultórico… Y, como un hermano más, acudoal Refresco para sentirme agasajado por el mayordo-mo…

–¡A vestirse!El grito rompe la intrascendencia del momento y

marca el comienzo de una cuenta atrás durante la que,cada peldaño, se reviste de una singular solemnidad.Calzo la túnica que se abotona con lentitud y coloco elpañuelo. El cordón ciñe mi cintura y la careta cuelgadoblada del cíngulo. La medalla, al cuello… Se talla el

Paso… Y el desgarrado gemido del Pardal nos conducea los oficios… No rehuyo el tentempié a base de aceitu-nas y chicharro escabechado aunque solo sea para disi-mular la tensión de los últimos minutos.

–¡Oído a rezar!Se hace el silencio… Un silencio enamorado del ins-

tante en el que todos, con el corazón en la mano y la fe aflor de piel, nos hincamos de rodillas en el suelo para ele-var una oración que recuerda a los que hicieron lomismo durante tantos años antes, a los vivieron la mismatensa emoción y ahora nos vigilan desde el cielo para quetodo se haga bien, con el orden previsto, como manda latradición.

–¡A recoger túnicas!Primero un golpe seco. Después, la palabra que cir-

cula entre un precepto a ultranza y un consejo prudente.Y cada cual sujeta su túnica a la cintura para que no seconvierta en un estorbo durante el acto trascendental.Veinte medallas resbalan casi al unísono hasta el tableroabandonado mientras la resina empapa el sudor de lasmanos y la ansiedad enjuaga la zozobra de las almas. Enel corro alguien reclama con urgencia…

–¡Música!…Y las notas de La Lágrima prestan trascendencia a

la espera.–¿Estáis conformes con vuestros puestos?Pregunta inútil. Todos están conformes con el pues-

to que le han designado porque ese puesto es el resulta-

41

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

PASO DE «EL DESCENDIMIENTO».

do de doce meses de impaciencia, de muchos años deansiedad, de un sueño que se materializa tras una vida deespera… Nadie renuncia. Cada cofrade se siente gratifi-cado en su posición porque unos y otros creen fir-memente que están cumpliendo con su deber, el que setransmite de generación en generación…

–¡Oído!…Y un nuevo golpe en el tablero para que el pesado

cilicio suba hasta el pecho antes de centrarse con la puer-ta, pequeña y estrecha, muy pequeña en comparación conla grandeza de las tallas. Primero, arriba… Después,abajo… Con las manos casi a ras del suelo, con el filo dela piedra quemando las yemas de los dedos, con las fuer-zas que se encuentran no se sabe dónde y con la afiladapulcritud que, a todos los movimientos, entrega el amor…

–¡Ese palo, que baje!…Y baja el palo hasta lo indecible. Y sube hasta el

mismo firmamento la confianza de los veinte elegidosque, acumulan en ese instante, el dolor y el gozo, la penay la alegría, el entusiasmo, el sufrimiento y la vehemen-cia… Todos sienten el ánimo desordenado, pero todos

recrean su padecimiento… Y entre tanta tensión y tan-tos recuerdos, entre tanta turbación y tanta emotivaangustia, la Escalera se asoma al corro como si de unmilagro se tratase… Narrándolo, yo he llorado en elsilencio del estudio como un hermano más en plenoesfuerzo, como un espectador privilegiado que asiste,atónito, a lo que parece imposible y, sin embargo, esposible un Viernes de cada año.

–¡Un poco más y afuera!…Nicodemo, en lo alto de la cruz, parece resistirse

pero un golpe de riñones le ayuda a superar el obstácu-lo para poner de nuevo al Paso en el Corro de SantaMaría.

–¡Arriba!La Escalera se eleva en su grandeza y la gente

aplaude dando testimonio de lo ocurrido. Aplauden laspiedras, seculares testigos de tan ingente multiplicación.Aplauden los gorriones desde su tribuna de honor en elalero de los tejados, mientras el Paso comienza a mecer-se en el movimiento lento de los hombros y el Pasocomienza a caminar por las calles tachonadas de fieles…

42

Semana Santa

2007 MI VOZ PARA LA ESCALERA

PIE DE FOTO PIE DE FOTO. A SU PASO POR LA RUA MAYOR.

… y los cofrades desfilanbajo sus túnicas blancas,con los faroles prendidosa la horquilla de sus almas…

Mientras, la noche se avanzay las paredes vigilanen todas las enramadasy avanza el Descendimientoa ritmo lento su marcha…

… llena de sombras la calle,llenas de viento las tapias,llenos de incienso los airesy de ruegos sin palabras…

Cuando termino de grabar, se acumulan en mipecho las mismas sensaciones del Viernes. Estoy ensilencio… Me rodea el silencio… El silencio es mi amigo,el mismo silencio en el que se hunde La Escalera sobresus banquillos de siempre a la espera de un nuevo año…Doce meses esperando a que veinte elegidos vuelvan avivir el milagro de la fe que crece, de la oración que semultiplica y del madero que encoge para traspasar lapuerta del infinito. Cuando los hermanos delDescendimiento dan buena cuenta de las alubias, delbacalao y del lechazo, yo recuerdo un verso que escribípara mi pregón de hace tres años.

¡Más abajo!… ¡Aún más!… ¡A ras del suelo!…¡Más!… ¡Hasta que los dedos se hagan llagas!¡Hasta que el afán venza al desconsueloy a tu aliento lo arañen las biznagas!…

43

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

SALIDA DE LOS «PASOS GRANDES» DE SU CAPILLA: «EL DESCENDIMIENTO».

¡Aguanta!… ¡Por el Dios que está en el cielo!…¡Aguanta ese dolor que te lacera!…¡No cedas en tu empuje y tu desvelo!…¡Soporta la carroza en ventolera!…

También la soportaron tus mayores…También ellos, en otra primavera, sufrieron esos mismos estertores,sintieron esa misma borrachera…

¡Hacia fuera!… ¡Hacia fuera, cargadores!…¡Que el lancero, el sayón y hasta Longinos ya salieron al corro y los tambores,

al ruido de sus tonos campesinos,anuncian que la cruz ya siente el vientoy lo sienten las aves en sus trinos…

¡Y, ahora, arriba!… ¡Es el último tormento!…La dulce sensación con que te embriagas…¡Arriba una vez más!… ¡Y diez!… ¡Y ciento!…

Y lo repito una y mil veces sin necesidad. Comopara convencerme de que pasarán los años y los siglos,pasarán los días y los meses, pasarán los hombres y lasgentes, el poder y los gobiernos pasarán… Todo pasarácomo el viento… Pero en el corazón de un buen rioseca-no seguirá anidando la ilusión por ser uno de los veinteelegidos que, cada Viernes Santo, saque a La Escalera desu sitial en la Capilla de los Pasos Grandes…

ÁNGEL M.ª DE PABLOS

44

Semana Santa

2007 LIBRO DEL MIEDO

I

Las ventanas te acercanel crujir de la calle

y los destinos cruzananónimas especies quetiemblan en galeras.

Consumen los vestigiosde su propia erosión,

un látigo de nácarenvuelto por tu piel,

fugitivas hazañas sin historiapara mostrar al mundoque el atril de su llanto

jamás necesitóde papeles en llamas,

destierro

ajeno a códigos perdidossin que el miedo tuviera

presunción de futuroen el turbio estertor

de la derrota.

II

Rechazasel ritmo de los surcos,

la cera consumiéndoseen su mástil de hielo.

Para qué las plegariasde bocas inconscientes,

asustadas

por tu anhelo de seruna palabra máscontra su nombre.

III

Nadaconmueve a los pequeños habitantes

de la ciudad,

matojos que brotan en lo inhóspitocomo un canto sagrado,

suplicas

una estación urgentepara olvidar el frío.

No puedes elegir:desafías

resistencias que muerden

y resumes

la agonizante culpade tener a la muerte

meciéndose en tusbrazos.

DIEGO FERNÁNDEZ MAGDALENO

A mi padre

Bajo el peso agobiante de terribles dolores,camina el Nazareno, la Víctima inocente,y la sangre divina surca la faz dolienteque maceraron viles satánicos furores.

El cuerpo atormentado vacila entre sudoresy congojas mortales: grita el pueblo rugientecon odios infernales, y en la dura pendientecae al fin y la plebe le insulta en sus clamores.

Y aún en su mirada, que veló la tortura,un destello sublime de infinita dulzurapara el pueblo que el crimen horrendo cometía.

Y sigue su camino entre afrentas soeces;¡que ha de apurar el Mártir hasta las mismas hecesel doloroso cáliz de su amarga agonía!

JESÚS PIZARRO RODRÍGUEZ

Revista Semana Santa de Rioseco 1931

COMENTARIO DEL SONETO«CAMINO DEL CALVARIO» de JESÚS PIZARRO RODRÍGUEZ

Q uiero dar las gracias a mi amigoJesús Pizarro por la amabilidadde haberme facilitado este exce-lente poema de su padre, Jesús

Pizarro Rodríguez, que fue publicado haceahora setenta y seis años, en abril de 1931, enla Revista Semana Santa de Medina deRioseco.

El presente poema no es un soneto clási-co, ya que no está compuesto en versosendecasílabos, sino en alejandrinos. Estetipo de sonetos se ha venido cultivando

desde el Barroco, muy frecuentemente en elModernismo –etapa de esplendor de estaclase de composición–, hasta la actualidad.

En él, el autor, Jesús Pizarro Rodríguez,nos muestra su particular visión del recorridode Jesucristo camino de su ejecución.

Sin duda, el referente de este poema, es el«paso» «Nazareno de Santa Cruz», deMedina de Rioseco. La temática es, por lotanto, religiosa, muy propia de los sonetos delMarinerismo y del Barroco literarios, por loque se conecta, quizás de manera incons-cientemente por parte del autor, con la épocaen la que fueron realizadas muchas de lastallas de los conjuntos procesionales.

Por la fecha de composición, 1931 –añode su publicación– o tal vez anterior, se vin-cula con la estética del postmodernismo lite-rario, periodo que abarca aproximadamentedesde 1914 hasta la plenitud de las vanguar-dias, conviviendo durante años con éstas. Porlo tanto, la estilística modernista se dejarásentir en algunas de sus palabras. Pero casino voy a atender, en estos momentos, al estu-

45

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTACAMINODEL CALVARIO

NAZARENO DE SANTA CRUZ. (DETALLE DEL ROSTRO).

dio de la forma, que entiendo poco indicadopara el cometido de esta revista, sino al másgeneral del contenido.

Así, desde el primer verso, el autor ya nosintroduce, desde una postura íntegramentecatólica, y con la iconografía propia de losEvangelios, en la Pasión de Jesús.

Éste aparece sufriendo a modo de«Víctima» con mayúsculas, por antonomasia,para así equipararlo como reo de toda laHumanidad a la que –desde la óptica creyen-te de Jesús Pizarro– con su muerte, paradó-jicamente, va a redimir. Y esa Humanidad,que hizo brotar la «sangre divina» en el ros-tro de Cristo, se muestra, incrementando asíla intensidad de la tragedia, caracterizada pormaléficos atributos: «viles satánicos furores».Esas perversas y eternas naturalezas son lasque Cristo, –siguiendo siempre al autor delpoema– con su expiración, vencerá, liberan-do por fin a los hombres.

Pero el Cristo que nos muestra este sonetoes también un ser humano, que a duras penasconsigue soportar el dolor y se derrumba en latierra, mientras sus compatriotas, el pueblo

judío, figura, del mismo modo que demonía-cas, poseído por cualidades irracionales quedilatan su crueldad: el «pueblo rugiente» levocifera con cobardía.

Pero ante tanto padecimiento y ferocidad,surge el contraste. Los ojos de Cristo, nubla-dos por la pesadumbre, mantienen, ahora sícon indicios divinos, una gloriosa mirada deimperecedera indulgencia hacia los que lovan a asesinar. Divergencia que viene marca-da en el poema por las opuestas connotacio-nes de las frases «infinita dulzura» / «crimenhorrendo», representando la primera a Jesúsy la segunda a la muchedumbre.

Pero no existe el descanso. Jesucristoreanuda su itinerario entre las humillacionesde la colérica población.

Y Él, finalmente, identificado por nuestroautor, igualmente por antonomasia, con el«Mártir», asume su celeste condición: sabeque alcanzará, tras esa agonía, la inmortali-dad con su necesaria muerte, y se dirige haciasu indestructible destino.

LUIS ÁNGEL LOBATO

46

Semana Santa

2007

JESÚS NAZARENO DE SANTA CRUZ. PROCESIÓN DEL JUEVES SANTO.

CAMINO DEL CALVARIO

47

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTALOS LUGARES DEUNA TRADICIÓN

En las representaciones tea-trales, la escenografía jue-ga un papel esencial. Losdecorados, la iluminación,los efectos sonoros y mu-sicales, entre otros, quevemos detrás de los perso-

najes que desarrollan la acción son funda-mentales para crear ese ambiente especialque se crea encima de un escenario. Unaimportancia que también podemos trasladaral mundo del cine. Nadie podría entender aSherlock Holmes fuera de las nieblas delTámesis y las calles londinenses o a los pecu-liares personajes de Woody Allen lejos de lasavenidas de Nueva York.

Si nos atenemos a su origen barroco, demarcado carácter didáctico, en las procesio-nes riosecanas de Semana Santa como esce-nificaciones teatrales que son, también existeuna clara escenografía que tiene en las callesa uno de sus principales elementos. Un com-ponente que analizándolo detenidamentedentro del conjunto global de la tradición esel que de forma más inmutable ha llegadohasta nosotros. Sería difícil pensar en las pro-cesiones de Rioseco lejos de su calle Mayor.

Cada año, después de la primera lunallena de primavera, calles, plazas y corros seconvierten en los centenarios lugares de unatradición. El Jueves y el Viernes Santo,mucho antes de que den comienzo las proce-siones, en las calles ya se adivina lo que va aacontecer. Es como si las calles tuvieran unaextraña y secreta memoria que a las personasque transitasen por ellas las susurraran aloído toda la magia de lo que horas más tardeva a suceder.

Desde primeras horas de la tarde el soni-do de las trompetas y tambores llegan desdeotras calles como el ruido de un lejano sueño.La gente se amontona en los soportales juntoa los vetustos postes de madera para verpasar a los «gremios» con túnicas blancas,negras y moradas. Después, otra vez, inva-den la calle. Hay un placer furtivo por con-vertir en peatonal cualquier espacio, porhacer de la calle un lugar de convivencia.

Entonces sucede lo que se espera. LosPasos salen de la iglesia a la calle, de lo reli-FALTA EL PIE DE LA FOTOGRAFÍA.

«Y los pasos pasaban porla rúa comunal».

MIGUEL DE UNAMUNO

«Senderos desvanecidos hacia unantiguo territorio».

LUIS ÁNGEL LOBATO

48

Semana Santa

2007 LOS LUGARES DE UNA TRADICIÓN

gioso a lo popular, del silencio al bullicio máshumano, de la memoria a la realidad, de latradición al pasado, de la quietud al movi-miento, de la teoría a la práctica, de la razónal mito, de los meses de espera al momentopreciso.

Un año más las iglesias entregan a la ciu-dad los pasos procesionales en un acto que seviene celebrando desde hace más de 500años. Un año más la calle se convierte en eselargo y estrecho escenario para contar lamilenaria historia del Nazareno.

El escritor y cineasta Jean Cocteau siem-pre creyó que el fin del arte es el asombro.Quizás por eso miles de ojos observan conasombro el lento discurrir de las tallas proce-sionales. Unos, con una admiración mezclade religiosidad y devoción, otros, con unasorpresa fruto del descubrimiento inespera-do, algunos con el asombro que nace de laobservación de unas obras de arte, todos conla inquietud por de estar presenciando conrespeto algo más que una tradición.

De nuevo en el frío anochecer del mes deabril, resuena la memoria de la SemanaSanta. Una secreta memoria que también nosrecuerda aquellos momentos que vivimos yque ya no son. Borges escribía «recuerdohaber recordado». Porque en cada SemanaSanta presente se encierran todas las anterio-res y cualquier pequeño detalle nos despiertaen los desvanes de la memoria recuerdospasados que creíamos olvidados. Algo queUnamuno ya expresaba en 1932 con lasfamosas frases «y estos pasos pasaban por larúa comunal, familiar. Era la misma proce-sión de antaño. El anciano cree ver la que viode niño, y el niño, aún sin darse cuenta deello, espera ver la misma cuando llegue aanciano».

Una memoria de la que surge como lanieve, la infancia. Si existe un territorio de laniñez ese es el de la calle. «Años de la niñezen que el tiempo no existe», escribe LuisCernuda. Interminables años en los que lashoras de juego en la calle eran eternas. Díasanteriores a la Semana Santa en los que des-pués del colegio corríamos para «sacar» elPaso o cuando entre empujones lográbamosen primera fila ver salir los Pasos grandes.

Y en cada calle un momento diferente.En la Mediana el lento discurrir del Juevesse contrapone al frenético ritmo del Viernes,

en el corro de Santa María la respiración sedetiene antes de que los Pasos grandes veanla luz, en la plaza Mayor la procesión sefragmenta, en Antonio Martínez el popularrito de la rodillada, en el corro de Santiago elasombroso silencio de la Salve, en la calleSanta María el encuentro de una madre consu hijo.

La calle, las calles, todas las calles. Yentre todas, una, la calle Mayor, el gran tea-tro de la Semana Santa riosecana. En lossoportales, gran patio de butacas, cientos depersonas esperan que entren a escena los

FALTA EL PIE DE LA FOTOGRAFÍA.

Pasos de la Pasión de Cristo. Más suerte tie-nen los que pueden disfrutar de una platea ode un palco en algunos de los balcones quemiran al interior de la centenaria calle. LosPasos avanzan lentamente ante la miradaatónita de propios y extraños. Los ojos inten-tan capturar a la vez, sin éxito, todo lo quesucede en breves momentos. La realidad sefragmenta en mil pequeños pedazos que setraducen en sensaciones, sentimientos yrecuerdos. La vida se detiene por unas horasy deja escapar su aliento diario.

De nuevo Cernuda lo expresa de formaacertada en el hermosísimo Ocnos al escribir«la misma palabra recuerdo, ¿designa toda laemoción intemporal de un evocar que susti-tuye lo presente en el tiempo con un presen-te suyo sin tiempo? Porque ahí está lomisterioso: que nazca una emoción al adum-brarse en la memoria el recuerdo de algo queninguna emoción parecía suscitar cuandoactualmente ocurriera, como la luz que reci-bimos de una estrella no es la luz contempo-ránea de ese momento, sino la que de ellapartió en otro ya distante».

De entre los barrotes de un balcón asomala cara de un niño que con ojos de fascinaciónobserva las caras de sufrimiento del hombresobre el que sayones y soldados descargansus iras. En otros balcones varios jóvenesintentan tocar los dedos de un crucificado yuna mujer intenta adivinar el rostro de suhijo portando el paso. A pie de calle, la pers-pectiva cambia por completo, los pasos ganantodo su volumen encajados entre los postesde los soportales. Sobre el duro pavimentosuena el golpe sordo de la horquilla como eltictac de un oculto reloj que va marcando eltiempo de la procesión, quizás en busca de«esa hora que puede llegar alguna vez fuerade toda hora», en palabras de Julio Cortázar.Entonces, la palabra «oído» ordena el movi-miento.

Mientras todo sucede, como en la mejorescenografía teatral, la luz del sol se ha idoapagando y ha ido dando paso a la ilumina-ción mortecina de los faroles de las calles, delas velas de los cofrades y de los focos que ilu-minan las tallas. Surge entonces la magia delos claroscuros, los rostros de las tallas proce-

49

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

FALTA EL PIE DE LA FOTOGRAFÍA.

50

Semana Santa

2007 LOS LUGARES DE UNA TRADICIÓN

sionales cobran vida, el color rojo se convier-te en sangre derramada, gigantescas sombrasse ciernen sobre las casas amenazantes, losojos brillan detrás de las caretas y el cortejode cofrades avanza lentamente. «Melancó-licamente rememoro ese universo remoto ylejano, ahora condensado en un rostro, en unahumilde plaza, en una calle», escribe ErnestoSábato.

Se avanza pero no se quiere llegar. Unavez más el camino es el motivo. Pero el finllega con desconsuelo. La calle devuelve a lasiglesias los Pasos. De lo popular a lo religio-so, del ruido más humano al silencio, de laemoción y la devoción al recuerdo. Deberápasar todo un año antes de que la calle lesreclame, antes de volver a contar una vez másla historia del Nazareno.

Pero no cabe la menor duda de que el ele-mento fundamental de las calles son las casas.Tenemos que ser conscientes de la importan-cia que tiene el preservar al máximo un tipode arquitectura que tiene su origen en elmismo inicio de la tradición de Semana Santaen el siglo XVI. Es difícil pensar en unosPasos barrocos entre anchas calles de moder-nas casas. Un empeño en proteger un patri-monio civil de la época ferial que defendiócon firmeza el profesor Carlos Duque. Paraél «la salvaguarda de estos testimonios noscorresponde a todos, cada uno en su ámbitode actuación».

Jorge Luis Borges escribió que «cadaindividuo encierra a priori todos los hechosque le ocurrirán». Siempre que he leído estaspalabras he pensado que quizás ocurra lomismo con los lugares, que de alguna extraña

forma esté ya definido lo que ocurrirá enellas, que en las calles de Rioseco, y no enotras, tuviera que renovarse cada primaverala centenaria tradición de la Semana Santa.

MIGUEL GARCÍA MARBÁN

Hermandad de la Flagelación

FALTA EL PIE DE LA FOTOGRAFÍA.

l año que viene, si Dios quiere–Virgencita nuestra, la pequeñita, dilea tu hijo que tiene que querer…–, elaño que viene cumplirán las bodas deoro la Semana Santa y el pregón… Yhabrá fiesta grande en el mundo proce-sional, con nuestra Semana vestida demanola y un rayo de luz como velodesde la peineta de la torre de SantaMaría al bendito suelo… Fiesta grande

e infrecuente, porque el pregonero del primer pre-gón volverá a ser el pregonero, como anudando laúltima historia riosecana, como reviviendo el primeraliento de una vida…

El año que viene, que vendrá, vendrá tambiénel pregonero, que lleva andado mucho camino,pero que siempre llega a donde tiene que llegar…Y el año que viene, 2008 en la historia del mundoy 50 en la biografía de los pregones, un riosecanode adopción y de vocación, nieto de un herreroque tuvo doce hijas y un hijo, el décimo tercero desu ilusión, que nació muerto, vendrá a reclamarese puesto de amor y a seguir dándole al yunquede la palabra, entre las pausas que le concede elyunque del color…

Ese riosecano soy yo, nacido en la calle deEsgueva vallisoletana, pero a la vez en la viejaRúa, donde el Capricho, alguien que no tiene sinoque quitarle el freno de mano al corazón, paraandar los pasos de los suyos en la Rúa, acercarsea Santa María a ver si sigue allí el cocodrilo, bajara Santiago a recordar el cuartel de la GuardiaCivil que heredó de su tía Juana Carro y deslum-brarse en Santa Cruz, con los Pasos parados de suSemana Santa… Esa que llevó al mundo en unosprogramas de televisión que siguen sin pagarle,pero que vaya si cobró en satisfacción propia, queno hay mejores dineros que los que se guardan enel billetero del alma…

Desde la nostalgia hablaré en las bodas de orodel pregón, pero sobre todo desde la alegría… Porla Semana Santa y por mí… Por una Semana quecentra la emoción cristiana de estas tierras… Y pormí, un alma de camino que un día, un bendito día,llegó a aquel ayuntamiento de ladrillo, donde DonRafael Herrero y Don Genuino Reglero –que nom-bre, Genuino– para un hombre que era eso, genui-no, natural, legítimo… Y habló con el corazón en lamano, que esa es su manera de hablar, de Medina

de Rioseco, de un río seco de nombre pero jugoso,fértil de gentes y de esperanzas…

Aquel pregonero, este pregonero, lo ha sido enotras muchas ciudades, pero aquí lo fue en la suya,en esta ciudad, que acaso no sea tan grande comootras en el cómputo de las gentes pero que lo es atodo ser en el registro de la categoría…

El año que viene, que vendrá, le pediré la veniaal alcalde –esta ciudad de los buenos alcaldes, quepor eso es lo que es– y a mi párroco emocional, elque casó a mis padres y cuya absolución espero, yhablaré a mi gente… Y aunque no estén, por latonta cuestión de morirse, mi primo FranciscoBlanco y mi tío Andrés Galván y mis primas Pilar,Nieves y Nico… Nieves y Nico, que se murieron enel Hospital Asilo, Dios lo bendiga, cuidadas, mima-das… Madres, cuando llegue a viejo este joven deochenta y cinco años, habrá que hacerle un hueco…¿Por donde iba?… Ah, sí: que el año que viene,todos en la iglesia de los padres… Que no sé siseguirán estando allí, pero vaya si estarán, porqueuno, allá en lo hondo, está donde quiere estar y es loque quiere ser… Como este riosecano que no nacióen Rioseco por un despiste de la cigüeña, pero quelo es, de norte a sur, de este a oeste… Hasta el añoque viene… Que vendrá.

51

BODAS DE ORODEL PREGÓN

FALTA EL PIE DE LA FOTOGRAFÍA.

E

52

Semana Santa

2007

HOMBRE DE DIOS

El Dios de arriba, el de los palomaresde las blancas palomas castellanasel Dios que enciende el sol de las mañanas,el rector de las tierras y los mares,le abrió el mapa, los nones y los paresal par en par de todas las ventas…y él dijo: aquí, en las riosecanas,humanísimas piedras seculares...y se vino un buen día y bebió el vino que sele da al que viene de caminoy comió el pan más hondo y verdadero...y cuajó en las raíces del hermanocomo un hondo, total riosecanoel dios cercano Gabriel Pelletero.

FÉLIX ANTONIO GONZÁLEZ

FALTA EL PIE DE LA FOTOGRAFÍA.

BODAS DE ORO DEL PREGÓN

Han pasadonueve años desde aquel día enque la Junta de Semana Santade Medina de Rioseco meotorgó el grandísimo e inmere-cido honor de pregonar nues-tra Semana Mayor.

Y aunque mis palabras,pronunciadas en aquel pórticode la Semana Santa de 1998,son ya recuerdo acogido a lamemoria de quienes las escu-charon aquella tarde de Abril,sus ecos vuelven –año trasaño– a emocionarme cuando aldespuntar una nueva primave-ra siento vivo el vínculo queme une a vosotros como uncofrade riosecano más.

Ser cofrade sólo se com-prende en plenitud cuando secomparte con los otros herma-nos. De esta conjunción devoluntades y vivencias surgeese sentimiento colectivo queidentifica a nuestra SemanaSanta.

Y por ello he escrito estaslíneas como hermano de «LaFlagelación», añeja herman-dad del Jueves Santo, paracompartir con todos vosotrosmi camino cofrade en Rioseco,en el que la tarde de JuevesSanto es eje principal.

Desde que fui admitidocomo hermano de la Flage-lación, he sido recibido, trata-do y respetado como uno más

porque en Rioseco a quienpide ser recibido, se le recibesin otros requisitos. Es la gran-deza del sentimiento de her-mandad que rezuma en toda laciudad estos días de la SemanaGrande.

Primero me acerqué anuestras calles una tarde deJueves Santo como meroespectador, para contemplarlos pasos de la procesión delMandato; más tarde, asumí unpapel de protagonista acciden-

tal –en 1984– acompañando yportando la Imagen, fiel reflejode Juni, de la Dolorosa quecierra la procesión del JuevesSanto. Lo hice como cofradede las Angustias de Valladolidpor virtud de un hermana-miento que –a lo largo de losaños– sigue vivo entre ambascofradías. Finalmente, quedéunido a esta tarde mágicacomo consorte de una jovenriosecana, devota de laFlagelación.

53

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTAEN EL OCASO DELJUEVES SANTO

LA FLAGELACIÓN (DETALLE).

54

Semana Santa

2007

En una tarde del JuevesSanto, en fin, me decidí a lla-mar a esa puerta que se memostraba año tras año y que, nopodía ser de otro modo, se abriógenerosamente a mi llamada.

Debo confesar que toméesta decisión para regalarme lasatisfacción de compartir –enfamilia– la vivencia del JuevesSanto en Rioseco, viendo enmi estirpe la continuidad deaquella entroncada durantegeneraciones con el gremio dela Flagelación. Así es comofunciona la transmisión de lasvivencias que garantiza elmantenimiento de nuestrastradiciones más arraigadas.

Ser cofrade en Rioseco,lleva implícito, además, unpunto de referencia de especialvalor personal e íntimo.

A ello me referí en el pre-gón al deciros: «nuestrosGremios conservan la figura delMayordomo. Aquí los veis con elporte y gravedad y orgullo queimprime «servir» el Paso… Oficio,el de Mayordomo, que es, ante todo,servicio a los hermanos… y que serenueva cada año como reflejo de larenovación propia de la continuidadde la vida».

No hay privilegio ni distin-ción a la hora de serlo, puestoque desde 1.814 está escrito enla Flagelación que «lejos de creerno haya Mayordomo que sirva elSanto Paso podría suscitarse algu-na diferencia entre los hermanossobre preferencia para serlo, decla-ramos que de hoy en adelante debe-rá servirse por antigüedad».

Vivimos en hermandad ytodos aspiramos, algún día,

«servir el Santo Paso». Nosreflejamos en quienes nosantecedieron y queremos serespejo de los que vendrán.Pero en todos los hermanosluce el orgullo de estar unidosen fraternidad.

Se que me precederá eneste servicio el mayor de mishijos, José, pero no por ellopierdo la ilusión de poderhacerlo en mi propio nombre,cuando, si Dios quiere, y con-forme a la lista me llegue elturno honroso de servir.Quedarán luego los demás–Carlos, Juan Pedro, Fer-nando, Pablo y Miguel– aquienes pido a Dios me dé elprivilegio de poder acompa-ñarlos. También me gustaríaque, superando discriminacio-nes hoy en día obsoletas,pudiera ver algún día desem-peñar este servicio a mi hijaPilar. El futuro no está escritoy Dios dirá.

Finalmente quiero dedicarestas líneas al Mayordomo delpresente año, sabiendo quecon su decisión de «hacersehermano» no solo da cumpli-miento a una vieja ilusión de supadre, Pedro Hernández An-ciones, sino que nos satisface atodos sus hermanos del Pasopor lo que esta aceptación delservicio supone de hacerse«uno más con los demás».

Un año más a los pies de la Flagelación volveremos areencontrarnos los hermanosen la tarde del Jueves Santo.

JOSÉ MILLARUELO APARICIO

Cofrade de la Flagelación

EN EL OCASO DEL JUEVES SANTO

FALTA EL PIE DE LA FOTOGRAFÍA.

55

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

«Cargad con mi yugo y aprended de mí–dice el Señor–

Que soy manso y humilde de corazón».Mateo 11, 29ab

En todas las facetas del Arte la inspiración es fundamental;nada existiría sin ella. Lo quevoy a referir no es otra cosa sinouna curiosidad, un episodio personal que avala lo dicho. El

soneto que muestro a continuación tiene supequeña historia.

Para mí, y por larazón que sea, el Cristoque más me ha impre-sionado es el Cruci-ficado de la capilla denuestro cementerio. Esterrible. Recuerdo unatarde-noche de invier-no triste, lluviosa yoscura, que me encon-traba yo solo frente aÉl. Me causó auténticopánico. Y me inspiró

este poema con el que gané un premio muyimportante.

Unos meses después recibí de un gran pin-tor de Miranda de Ebro, Alejandro Almarcha,el cuadro que adjunto inspirado en mi soneto.Verdaderamente este dibujo no puede expre-sar con más exactitud un tema más sobrecoge-

dor. Es sinceramenteaquello que vi o creí vercomo si fuera el másagobiante de los sueños.Y ahora me pregunto:¿Cómo es posible que elCristo produzca el mis-mo arrebato en personasque apenas se conocen?¿Cómo Almancha pudoimaginar que me inspiréen un cementerio? ¿Esposible que exista unacasualidad misteriosa-mente preestablecida?

56

Semana Santa

2007

A CRISTO CRUCIFICADO

Una cripta apagada y silenciosay un Cristo moribundo en el Calvario.Ambiente desolado y solitariosumido en una angustia misteriosa.

Imagen de quietud aún temblorosapor la luz del velón sobre el sudario,parpadeo de viento campanarioproclive a los desmayos de la rosa.

Del áureo frontispicio de viñedosujeto por las hojas del acantoemerge poderoso el mismo miedo,

un pánico que impide el propio llanto.¡Oh, Cristo del dolor, quiero y no puedoresistir en la sombra tanto espanto!

JOSÉ ANTONIO PIZARRO DE HOYOS

FALTA EL PIE DE LA FOTOGRAFÍA.

Junta Local de Semana Santa de Medina de Rioseco,el nombre se adopta por la relación que el Cristo de laClemencia ha tenido de siempre con la Junta de SemanaSanta. Para este proceso de cambio, es ayudada musi-calmente por la banda del Santo Sepulcro de la ciudadde Palencia y económicamente por la Junta Local deSemana Santa de Medina de Rioseco. La presentaciónoficial tiene lugar el día 5 de marzo de 2006 en el teatroPrincipal de Medina de Rioseco, actuando junto con labanda del Santo Sepulcro de Palencia. Ha participadoen varios certámenes, procesiones y conciertos en locali-dades cercanas y en Valladolid y como es obligado, entodas las procesiones y actos de nuestra querida SemanaSanta Riosecana.

En la actualidad se compone de 25 cornetas, 2 trom-petas, 2 fiscornos, 7 tambores y 2 bombos, siendo dirigi-dos musicalmente por David de la Cruz (componente dela banda de la Sagrada Lanzada de Valladolid). Comonovedad para esta Semana Santa 2007, se presentaránlos nuevos uniformes, más acordes con la grandeza denuestras Procesiones.

Todas las personas que formamos la banda deC.C.T.T. «CRISTO DE LA CLEMENCIA», queremoshacer patente nuestro agradecimiento a todos los com-ponentes de la Junta de Semana Santa, a su presidentedon Andrés San José, a don Pedro Villa como vocalenlace de la Junta, a don Artemio Domínguez por susgestiones y a la obra social de Caja España, sin ellos nohubiera sido posible realizar nuestro proyecto.

GRACIAS

MANUEL ALONSO SANTAMARÍA

57

BANDA DE CORNETASY TAMBORESDE LA JUNTA DESEMANA SANTA

FALTA EL PIE DE LA FOTOGRAFÍA.

LLa banda de C.C.T.T. de la Junta Local de SemanaSanta se fundó a mediados de los años setenta del pasa-do siglo, para acompañar durante las procesiones a losPasos de la Semana Santa de Medina de Rioseco.Integrada por jóvenes riosecanos de todas las edades,reciben instrucción musical de la mano de AnselmoSánchez que se encarga de formar la banda en suscomienzos. «Aún recuerdo a Juan Carlos Sánchez redo-blando como cabo de tambores, a Javier Sánchez con laúnica corneta de llave encabezando la marcha y a ToñoLópez con el bombo, también está en mi memoria com-pañeros que ya no se encuentran entre nosotros.

En los años ochenta la banda pasó por una época dedecadencia y tuvo un pequeño parón, hasta que en 1986surgió de nuevo gracias al esfuerzo de Luis MiguelAlonso, Manuel Alonso y del recordado Ramón Pérezde Santiago que, representando a la Junta de SemanaSanta, se encargó durante años de todo lo concernienteal funcionamiento de la banda, haciéndose merecedor denuestro agradecimiento y reconocimiento más sincero.

En este periodo la banda interpretaba marchas deestilo militar y a fin de dar un aire más actual a la misma,se propone en el año 2005 a la Junta de Semana Santaacometer una reforma integral de la misma. En estatransformación se toma el nombre de banda de cornetasy tambores «CRISTO DE LA CLEMENCIA» de la

FALTA EL PIE DE LA FOTOGRAFÍA.

E l Martes Santo día 11 de abril del pasado año2006 se inauguraba la escultura Homenaje alCofrade, situada en el atrio del riosecanotemplo de Santa Cruz, sede del Museo de

Semana Santa. Fue descubierta, quitando el paño que lacubría, por su autor Ángel Martín García, el presidente dela Diputación de Valladolid Ramiro Ruiz Medrano, elalcalde de Medina de Rioseco Artemio DomínguezGonzález y el presidente de la Junta Local de SemanaSanta Andrés San José de la Fuente, ante centenares deriosecanos, entre ellos miembros de la CorporaciónMunicipal y de la Junta Local de Semana Santa. La ben-dijo el reverendo párroco Gabriel Pellitero Fernández.Para el presidente de la Diputación «representa el ayer, elhoy y el mañana de la Semana Santa riosecana». El escul-tor con voz llena de emoción afirmó, entre otras cosas, concariño y agradecimiento que sólo su mujer y sus tres hijoshabían sido testigos de la ejecución de su obra, en la queha querido captar la esencia de la Semana Santa y quetodos los cofrades se sientan representados en las dosfiguras, también las mujeres, puntualizó y que si en todassus creaciones deja parte de su corazón en ésta había deja-do el corazón entero, pues él también es cofrade. Por esoafirmaba Ansúrez en uno de sus Ripios: «Un ángel –ÁngelMartín– la hizo corazón en mano». Concluyó la inaugura-ción interpretando la Banda Municipal de Música deMedina de Rioseco conocidas marchas de la SemanaSanta riosecana, en concreto «La Lágrima».

Ángel Martín García nace en Medina de Rioseco el26 de noviembre de 1960. Sus padres eran demandade-ros de las Monjas de Santa Clara y nació en la casa quepara ellos tenían destinada en la zona del patio ya dentrodel recinto monacal. Disfrutó mucho de niño en la huer-ta y otros recintos conventuales y por todo ello el cariñoque sigue teniendo a las Monjas Clarisas, especialmenterecordando a la Madre Ángeles (✝ 1991), a quien debe elnombre de Ángel cuando le bautizaron.

Escultor autodidacta, hacia los 16 años se empezó adedicar a trabajar la madera. A los 19 años hizo su pri-mera exposición importante en Palencia en 1979, en unaferia destinada a artesanos y que organizó el Concejo–aún no existía la Junta– de Castilla y León con sede enBurgos. En ella se dieron cita una cantera de dondesalieron importantes artistas de diversas especialidades,algunos de los cuales han expuesto en el célebre MuseoMetropolitano de Nueva York. En sus casi treinta añosde escultor ha participado anualmente en una mediadocena de exposiciones, entre las que podemos citarvarias ediciones de AR&PA.

Obras suyas en Medina de Rioseco son, entreotras, los tableros de la Oración del Huerto y el de laPiedad, restaurando también su cruz así como el table-ro de la Desnudez. Restauró la escultura, situada ahora

en el Ayuntamiento riosecano, del alcalde mexicano D. Diego Romero e hizo la réplica de la escultura de lafuente de la Flora en el parque Duque de Osuna. Parafuera de Medina de Rioseco está trabajando en el pasode la conducción de Jesús al sepulcro, serán en totalseis figuras, pero la de Cristo ya procesionó en 2006. Esun encargo de la Real Hermandad de Jesús DivinoObrero de la capital leonesa. Su obra más importantepor ahora en Medina de Rioseco es la esculturaHomenaje al Cofrade, que le mereció una mención espe-cial del Ilustre Ayuntamiento riosecano y que se leentregó en el acto institucional del Día de laConstitución el 6 de diciembre de 2006.

Como quería el autor, es un homenaje al cofrade –éles de la Piedad– en el que el padre transmite a su hijo esaherencia de fe, tradición, arte… El grupo escultóricorepresenta pues a un padre portando una horquilla delas que se emplean para sujetar el tablero de los pasos,lleva el rostro tapado por la careta y agarra de la mano asu hijo, que porta un farol. Para el niño se inspiró en unrostro para él muy conocido y lleva la careta enroscadasobre la cabeza. Las túnicas de ambos y sus complemen-tos: careta, cordón, pañuelo y medalla sintetizan todaslas cofradías y quieren representar a cualquier cofrade;por eso en concreto la medalla que llevan no correspon-de a una cofradía determinada, sino que es la que portansólo los miembros de la Junta Local de Semana Santa yen la que figura la torre de Santa María.

58

Semana Santa

2007 HOMENAJE AL COFRADE

FALTA EL PIE DE LA FOTOGRAFÍA.

Aunque se barajaron diversos lugares para suemplazamiento, se colocó donde el autor y los técnicosde la empresa fundidora querían, al poco de subir alatrio de la iglesia de Santa Cruz, sede del Museo deSemana Santa. Se pensó que se asentara sobre unapeana de más o menos altura dando aspecto de monu-mento, pero también a gusto del artista y de dichos téc-nicos se puso a ras del suelo, como si estuviera andando,a nivel de cualquier persona que se acerque –muchasveces para fotografiarse– y así se sienta como identifica-da o acompañada con ella.

Cuando Ángel Martín García aceptó el encargo,según él, le dejaron sobre sus hombros el peso de unaresponsabilidad casi más grande que el de un paso. Sedocumentó a fondo leyendo autores clásicos para el talla-do, modelado, fundición… A fin de valorar debidamen-te su obra, ayudará mucho conocer su largo proceso, quemuy amablemente me describió el escultor en largas einteresantes conversaciones ilustradas con fotografías. Yque voy a resumir prescindiendo de numerosos detalles.

El día 8 de agosto de 2005 por carta del IlustreAyuntamiento riosecano se le invita –entre otros– a unconcurso de ideas, que en principio no suponía su reali-zación, notificándole las reglas y requisitos a seguir. El26 de agosto Ángel presenta su idea explicándola y ana-lizando sus detalles de túnica, careta…, los materiales yel proceso en su ejecución. El 29 se septiembre elAyuntamiento le comunica que ha sido el elegido paraesta obra, cuyo importe será de 36.000 E (treinta y seismil euros) financiados por el Plan Villa de Prado de laDiputación vallisoletana. El día 1 de octubre empieza atrabajar en ella porque le apasiona la idea que tiene en sumente y desea plasmar.

Lo primero es hacer como soporte un esqueleto devarillas de acero y con mallas metálicas de diversas for-mas y sobre ese armazón se modela la figura con arcilla,espartos y telas logrando sacar el mayor realismo, yendureciéndola con resina exposis. Acabada la esculturahay que traducirla al bronce, paso previo es obtener deella los negativos que sirvan para hacer una segundaescultura en cera roja. Se fabrican en yeso moldes parael exterior y contramoldes –también llamados alma–para el interior, el cual hay que vaciar lo más posible asícomo los contramoldes por razones técnicas y crear pordentro una nueva escultura. La escultura final no debede ser maciza, pues costaría mucho dinero y ademáspesaría mucho, la que estoy reseñando llega casi a unatonelada. Se da a la escultura de silicona isotrópica paraque capte todos los detalles, pero como es elástica se lehace un molde de yeso, luego se extrae éste en variaspartes y como la silicona ni se agarra al molde ni a laescultura original se extrae el molde de silicona, que

queda como un guante dúctil y se retira ya la esculturaoriginal. Se juntan de nuevo moldes y contramoldes, secoloca el de silicona y se vierte cera roja de escultor entrela silicona y el contramolde. Se vuelven a separar losmoldes y contramoldes y queda o se obtiene la réplica dela escultura en cera roja, para que si algo ha salido mal ose quiere retocar o cambiar, se haga. Así queda prepara-da la copia exacta de la escultura que es la que va aentrar en el horno de la fundición y a este proceso –queviene ya desde los griegos– se le llama fundición a la cera

perdida. Las piezas pequeñas: manos, horquilla, farol…se hacen en cera roja aparte y luego se agregan a laescultura para fundirla en su totalidad.

La fase siguiente consiste en añadir a esta esculturade cera unos canales y unos tubos, también de cera, alre-dedor de la misma, por los cuales va a entrar el metal debronce fundido; en la parte de arriba se le colocan sumi-deros para verter dicho metal fundido y para que salga elmaterial sobrante y unos respiraderos a fin de aliviar lasalida de gases. A la escultura de cera se la da una bañocerámico de silicato de circonio, que se vuelve sólido,patentado por la N.A.S.A. y que se utiliza para las placas

59

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

FALTA EL PIE DE LA FOTOGRAFÍA.

cerámicas que protegen los transbordadores espaciales.Después se vuelven a hacer otros moldes refractariospara que aguante la temperatura o grados del bronce. Ytodo esto se mete en un horno especial a fin de que éstefunda la cera y la saque fuera de los moldes refractarios.El bronce va subiendo lentamente por los antedichoscanales de abajo arriba y rellenando los espacios vacíosde la escultura. Todos estos moldes han sido introduci-dos en un sarcófago de contención y para evitar explo-siones por dilatación. Si todos los canales a la vezexperimentan la salida del material fundido o colada, hasido un éxito la fundición de la escultura. Acabada lafundición de la echada del bronce, sólo queda extraer laescultura de la arena en que se han convertido los mol-des refractarios. Se limpia y se patina a base de nitrato dehierro con sulfuro de potasa para impedir la oxidaciónverdosa.

El proceso de fundición duró unos dos meses, elescultor Ángel lo fue siguiendo en directo en sus princi-pales etapas, trasladándose donde tuvo lugar:Fundiciones Capa en Arganda del Rey (Madrid).Empresa que ha realizado obras de Picasso, Miró, Dalí,Chillida… y para diversas partes del mundo.

Cofrade del latín cum = con y frater = hermano, esaquella persona hermanada con otras, formando unacofradía con una finalidad espiritual: vivir su vida cris-tiana y ayudándose mutuamente a ello; sería una incon-

gruencia que un no creyente fuera cofrade. Las cofra-días surgieron normalmente con una proyección social,benéfica y asistencial hacia los pobres, los enfermos, losdifuntos… Muy bien está que los cofrades acompañen alhermano fallecido portando la medalla y el farol, perosobre todo han de rezar por él y, si es factible, participaren la Misa que por él se celebra. En lo posible y según lasmodernas exigencias y circunstancias sociales deberíanactualizarse las demás obras benéficas y de misericordiaenumeradas anteriormente. Los cofrades mucho tiempoantes de la Semana Santa van preparando las túnicas ycomplementos, se reúnen en juntas para rendir cuentas ypreparar el paso y la procesión, mas ante todo deben pre-parar el corazón acercándose al sacramento de la confe-sión. Y llegado el día de su procesión deben acompañarsu paso con la oración y el silencio meditativo y con elsacrificio cristiano sobre todo si cargan con él, pero antesdeberán asistir y participar en los cultos litúrgicos de latarde, que será la mejor ayuda espiritual para todo ello yen especial si reciben, bien preparados, la comunión.

Pero ser cofrade no acaba con la Semana Santa,debe ser un estímulo más a su vida cristiana, que diaria-mente le obliga con las palabras y las obras a dar testi-monio y ejemplo cristianos. Así será un cofrade en vivo,hecho vida.

EUGENIO JESÚS OTERINO BLANCOMisionero Claretiano

Semana Santa

2007 HOMENAJE AL COFRADE

La Virgen de la AlegríaEl encuentro de la Virgen María con su Hijo es, sin duda,el momento más emocionante de la procesión del Resucitadoque, cada año, organiza esta cofradía.

A las doce de la mañana ofician una misa en la Parroquia deSanta María a la que asisten autoridades, mayordomos de losdiferentes pasos procesionales, feligreses y por supuesto, herma-nos y hermanas, con el emocionante momento del encuentro.

Un hermano va cambiando el negro y triste manto de laVirgen por el blanco que simboliza tanto la pureza como la ale-gría. La procesión del encuentro se produce en la Rúa Mayorde Medina de Rioseco, en el escenario de los medievales sopor-tales, y ante la atenta mirada de visitantes y riosecanos queesperan por allí el momento emocionante del encuentro: Madree Hijo.

La banda, que ha mantenido un silencio sepulcral, comien-za a marcar los sones del himno español y es el primer signo deregocijo tras los serenos momentos de dolor que han transcu-rrido durante las tres jornadas anteriores.

Sintamos el sincero gozo y la esperanza porque ¡el Hijo deMaría ha resucitado!

PILAR COSTILLA RODRÍGUEZ

Hermana de la Cofradía Virgen de la Alegría FALTA EL PIE DE LA FOTOGRAFÍA.

60

Durante años, más bien siglos, el tiempo dela Semana Santa ha constituido la másimportante celebración de la cristiandad.

Culturalmente está dedicada a recordar laPasión de Cristo, viviéndola desde su triunfalentrada en Jerusalén hasta su muerte en laCruz.

El culto en la calle con los desfiles proce-sionales, se ha convertido en la emblemáticade estos días semanasanteros, señalados pun-tualmente en el devenir del calendario de laliturgia católica.

Cofradías y Hermandades Penitencialesprocesionan magníficos conjuntos escultóri-cos, sobre «tronos, tableros o carrozas»,esculpidos por las gubias de los maestros másimportantes de la imaginería religiosa de lossiglos XV, XVI, XVII y de los contemporá-neos, que nos reflejan palpablemente aque-llas tétricas y dolorosas jornadas evangélicasde la Pasión del Salvador.

Sin embargo, hay algo inalterable ante lainmensa variedad de peculiaridades con que seconmemora la Semana Santa en la localidad de

Medina de Rioseco, Ciudad de los Almirantesde Castilla, predominando la seriedad en loscortejos procesionales, recorriendo las retorci-das y estrechas calles, con los trazados medie-vales, plazas, plazuelas, o por la señorial yporticada Rúa Mayor, creando un culto propioy singular en el que, cofrades y penitentes,caminan meditando los profundos Misterios dela Sagrada Pasión, Muerte y GloriosaResurrección de Jesucristo.

Los hachones, portados con sus lumina-rias encendidas, aparecen como actoresmudos, brillantes y chispeantes, en las diver-sas ceremonias y son meros aláteres indis-pensables en todo ritual. Al caer la tarde, seperciben en los recorridos, las siluetas detemplos y edificios, iluminados allí dondeanida algún punto de luz.

Por años que pasen, por siglos que trans-curran, jamás podrá desaparecer del recuer-do de los mortales el Drama Divino de laRedención, renovándose su conmemoraciónsolemnísima en un retorno perpetuo, tenien-do muchos motivos de reflexión. Uno de ellos

61

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTAPIEDAD Y FE ENLA SEMANA SANTA RIOSECANA

FALTA EL PIE DE LA FOTOGRAFÍA.

es el de constituir por sí el mejor y más gran-dioso exponente de Fe. Fe que envuelve yambienta todo. Fe que se palpa, se acaricia yse ve en todo tiempo y lugar.

Por encima del arte que se expone y exte-rioriza, que es grande y muy importante, hayalientos de Fe en la población que vive, ins-tante a instante, cada uno de los momentosque transcurren durante estas jornadas de laSemana Santa. Solo con la Fe y con la Fe quellena el alma por completo, puede desgranarsetanta emoción al ver a todas las personas, demuy diversas edades, que procesionan medi-tando y recordando las difíciles circunstanciasdel proceso de Cristo, el Salvador de la huma-nidad, sobrellevó con inusitada humildad.

Todo. Absolutamente todo cuanto se viveen Medina de Rioseco en estos días, es pro-ducto de la Fe y de su consecuencia: la piedad.Piedad y Fe de la que participan también laconcurrencia cuando contemplan, silenciosa-mente, la comitiva de centenares de sacrifica-dos cofrades que caminan con paso rítmico ysolemne, ataviados con túnicas de diversoscolores, de gran vistosidad todas ellas, junto alos «tronos o tableros», portadores de las imá-genes que se procesionan y que permitenrecordar cada uno de los momentos de laPasión.

Por ello, porque sienten y observan conlos ojos de su Fe, todos los pasajes representa-dos, se explican esos rumores interiores deindignación ante la injusticia natural de aquelproceso que culminó con la muerte del Justoen la Cruz.

Fe en todo y por todo, caracterizando conuna pincelada más, las procesiones de laSemana Santa de Medina de Rioseco, peculiary muy diferente de toda la demás. Fe, conso-

ladora bendita, que en conclusión de cuantasha de rendirnos, porque lleva en sí, la espe-ranza de la Suprema Misericordia.

La Ciudad de Medina de Rioseco, la delSequillo, en pleno corazón de la Tierra deCampos, se apresta a celebrar de nuevo, unaño más, con toda la ilusión, Fe y piedad, susdesfiles procesionales de su Semana Santa,anunciados por los redobles de los «tapeta-nes», lúgubres y templados que acompañan-do al vibrante y ronco sonido de «El Pardal»,indican el comienzo de las jornadas conme-morativas de la Pasión. Sin duda, es la tradi-ción con más honda raigambre de esta parda,austera y creyente tierra castellana, con grane incomparable riqueza patrimonial religiosay artística, heredada, guardada y cuidada,con el mayor de los celos.

Medina de Rioseco va a anidar, durantesu Semana Santa, con plenitud la Pasión del

Gólgota, viviendo el pasadoenriquecido por tradición

secular y de la mano de su Junta Local deSemana Santa, proyec-tarse, en una perma-nente continuidad, conilusión, gran Fe y enor-me piedad, hacia unturno esperanzadorpara el alma y el espíri-tu cristiano.

FÉLIX CARMELO GARCÍA MARTÍNEZ

Semana Santa

2007 PIEDAD Y FE EN LA SEMANA SANTA RIOSECANA

FALTA EL PIE DE LA FOTOGRAFÍA.

62 63

HERMANDAD DE LA ORACIÓN DEL HUERTO

Don Julio Díez Fernández 11-10-2006

HERMANDAD DEL NAZARENO DE

SANTIAGO Y LA SANTA VERÓNICA

Don Ignacio Fraile Blanco 11-7-2006Doña Vicenta Asensio Asensio 21-12-2006

HERMANDAD DEL NAZARENO

DE SANTA CRUZ

Don Juan Enrique Martínez Fernández 6-11-2006

HERMANDAD DEL SANTO CRISTO

DE LA PAZ Y DE LOS AFLIGIDOS

Don Antonio Fernández Regaliza 19-1-2007

HERMANDAD DEL DESCENDIMIENTO

DE LA CRUZ

Don Carmelo Brezmes Gómez 10-5-2006Doña Julia González Serrano 28-9-2006Doña María Santamaría Ortiz 18-10-2006

HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA

DE LA PIEDAD

Doña Baltasara Fernández Morales 8-9-2006Don Luis San José Margareto 26-10-2006Don Emilio Gañán San José 18-12-2006

IN MEMORIAM

En mí yo no vivo yay sin Dios vivir no puedo;pues sin Él y sin mí quedo,este vivir ¿qué será?Mil muertes se me hará,pues mi misma vida espero,muriendo porque no muero.

SAN JUAN DE LA CRUZ

H abíamos hablado por el móvilrecientemente. Apenas cuatro días antes.

Tú, en Pamplona, y tu madre, la entrañableabuela Elvira, burlaba la vigilancia de su domicilio,y con casi cien años a cuestas, se dirigía hacia nues-tra puerta, para saber de ti.

No valían excusas. En su cara la preocupaciónse delataba, e insistentemente preguntaba, y noadmitía más engaños.

Nos obligó a colocarla en comunicación directaa través del teléfono:

El hábito de la Virgen del Carmen pegado a sucuerpo y a su corazón, y con temblores de voz te pre-guntaba:

–¿Pero, estás bien, hijo? ¿Y cuándo vienes?Llegaste pronto, Carmelo, compadre, llegaste

pronto, maldita sea, para marcharte y dejarnos ensilencio.

En aquella Semana Santa del 2006, deseabasmás que ninguna otra cosa escuchar los sonidos, enla tarde de luces y de sombras.

Escucharles uno a uno, como quien amorosa-mente coloca en el fragor de la tierra loca, entre elchillido de los que espantan, el paso de los cofrades,en este paisaje romo y devoto, solemne y verdadero.

El oído y la horquilla. El tintineo del farol y lamadera del paso que se clava en el hombro.

El suave roce de las túnicas, con un blanco infi-nito, como uniforme de combate almidonado.

Un blanco al final herido, sudado, ensangrentado,tal vez, por ese largo tablero de madera trabajada.

Deseabas, ansiosamente, escuchar ese suavesusurro que crece a la sombra de los bosques de lascruces y las dolorosas, ese largo suspiro que se per-cibe cada tarde del Viernes Santo, tras los cristoslabrados con esa dignidad de la muerte.

El sonido de «La Lágrima». Esa marcha lúgubreque nos hace recordar, siempre, el espectáculo único,impresionante, al salir entre dos luces de ElLonginos y La Escalera

Pedías acercarte a la capilla para abrazar a todostus hermanos de cofradía.

En un esfuerzo sobrehumano te incorporastepara llegar, pero todo fue inútil e imposible.

Ansiabas estar cerca para rezar junto alLonginos, y abrazar a tu hijo Carlos.

Querías aspirar el olor a resina y a pueblo, y lle-narte la piel, con el susurro de la plegaria de LaEscalera como cada año, como cada Viernes Santo,viendo a los hermanos silentes en oración y súplica.

Llegar hasta allí, y sentir la emoción y tocarla…,en el corro, en ese rectángulo mágico, donde la pro-cesión semanasantera, se vive en cada corazón y encada pulso, mientras la torre de Santa María se haceantorcha y vigía, baluarte y centro de gravedad de lavida de toda una Ciudad.

Te fallaron las fuerzas para estar al pie mismodel «paso», de tu Escalera, y ascender hasta los sen-timientos de tus hijos, que ya todos tenías, para guar-darles en tu corazón maltrecho.

64

Semana Santa

2007 CARMELO BREZMESHERMANO DE LA ESCALERA

H

FALTA EL PIE DE LA FOTOGRAFÍA.

Acariciar suavemente «el barrón», endespedida, y escuchar los muchos soni-dos, mientras la noche sin estrellas, pre-tendía encapotar tu alma.

Pequeño favor, que habías solicitadoa la ciencia, y cada día en la oración deamanecida.

No pudo ser.La Semana Santa del 2006, la lloras-

te viviéndola en tu casa.Pocos días después, cabalgabas a

horcajadas de las nubes, a ese valle que atodos nos aguarda, y dos hileras decofrades, hermanos tuyos, con farol ycon medalla, te acompañaban en esa des-pedida.

La Escalera llenaba de peldaños losespacios y en ayuda te aupaba hacia laGloria.

Que difícil lo has puesto, Carmelo,compadre…, que difícil.

Tu mujer, desde aquel día, a la tarde,en el ocaso de la luz, sujeta un rosario, y en cada mis-terio que reza, la misma pregunta:

–¿Y por qué? ¿Y por qué?Y llora aprendiendo en cada oración. Y sin dejar

de ser madre y abuela, su corazón se aferra, confuerza, a seguir siendo esposa y mujer.

Que difícil lo has puesto…, que difícil.En estos días de hachones y de cirios, tu casa

huele a oración y a cofrade.Vientos y nubes se intuyen en las amplias leja-

nías, y corazones que laten sin ruidos perceptibles.Se siente el «tapetán» y «La lágrima», los gre-

mios y el corro, los pasos grandes y pequeños. Todosinmensos, a veces en su propia sencillez, vestidos porel asombro y por la pena.

Hoy quiero enviar un mensaje a Jesús, tu hijo,para que haga participe de él a todos sus hermanos,mis sobrinos.

Allá donde estéis, en vuestra gestión o autori-dad, acordaos que al pie mismo de Los Montes deTorozos, en los Campos de Tierra de las planiciesplaniegas, hay una Ciudad, Medina de Rioseco, quea la hora de la recogida del sol, cuando la nocheaparta a las sombras, durante los días de Jueves yViernes Santo, el pueblo llano, el pueblo auténtico,procesiona por calles porticadas y plazas abiertas ala luz, imágenes talladas a golpe de gubia, de sobrie-dad, y de devoción.

Y desde La Desnudez de La Escalera, allí, en lasoledad de vuestras soledades. En el sentimiento devuestros sentires. En el rezo de vuestra oración. Y enla súplica de vuestras plegarias, como un centinelaprotector, siempre…., recordadlo bien…, siempre…,estará vuestro padre velando.

Se han confundido los blancos, y reluce, con elbrillo celeste, una procesión que te aguarda.

Allí están tus amigos Anastasio y «El Vila». LuisGallego y Pedro Cuenca. Guerra y «El peruco».Para que, una vez más, Pepe, el de la campa, dirija lacadena de los ausentes. Mientras una trompeta deDios, El Pardal, lanza un grito increado para reci-birte a las puertas del Cielo.

Hasta siempre, compadre, hasta siempre.

JESÚS MARÍA REGLERO

Fotografías de la familia y tomadas de la página web de la Hermandad

65

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

FALTA EL PIE DE LA FOTOGRAFÍA.

FALTA EL PIE DE LA FOTOGRAFÍA.

En la ciudad que le vio nacer, Luis participaba cons-tantemente en hermandades y asociaciones, poniendo suvital grano de arena. En sus años como Presidente, nuestraHermandad creció ampliamente, asegurándose la continui-dad de la tradición, sin perder la unidad como cofradía; fueentonces cuando se consiguió restaurar la maltratada ima-gen titular; fue Luis quien fomentó y encabezó las arduaslabores de restauración y ampliación del tablero; él donódesinteresadamente una nueva insignia a cuyo alrededorseguimos convocándonos todos los años para rendir culto aesa Madre con su Hijo en los brazos... y así seguiríamos,interminablemente repasando los últimos decenios de nues-tro propio camino, en los que el hermano Luis San José hasido parte esencial, como principal cabeza en cualquierreunión o acto, junto al mayordomo.

Estas breves líneas no pueden ni pretenden resumirtantos años al frente de la Hermandad. Que sirvan única-mente para recordar algunos retazos de la figura de éstehombre sincero que tanto se preocupó por ella.

Pero no queda de Luis sólo una huella material. Lo fun-damental seguirá vivo cada Viernes Santo en las dos genera-ciones de cofrades más que, bajo sus caretas, ha dado a lacofradía: sus hijos y nietos. Esa otra trascendental herenciade Luis, su familia, mantiene viva la llama de su recuerdo.Con ellos y en nuestra memoria permanecerá por siempre.

HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD

66

A LUIS SAN JOSÉ MARGARETO

Quizás no quede nada de mí, ni una palabra, ni una de estas palabras que hoy sueño en el mañana.

Pero visto o no visto, pero dicho o no dicho, yo estaré en vuestra sombra, ¡oh hermosamente vivos!

Yo seguiré siguiendo, yo seguiré muriendo, seré, no sé bien cómo, parte del gran concierto.

GABRIEL CELAYA

FALTA EL PIE DE LA FOTOGRAFÍA.

NNuestras cofradías de Semana Santa se siguen caracteri-zando por el vínculo de hermandad que late entre susmiembros todo el año y a lo largo de sus vidas. Juntos, bajoel peso de los pasos, reunidos en cenas, en los refrescos oen las juntas, se mantiene viva, como siempre, la llama conla que se levantaron hace siglos estas celebraciones de fe yunión. Por ello se siente muy especialmente la pérdida decualquiera de sus miembros. Al apagarse nuestra candela,los cofrades sabemos que al pie del altar el resto de los her-manos estará allí, manteniendo la suya encendida paraarroparnos y darnos la despedida definitiva.

La cofradía de La Piedad tuvo que volver a unirse aldolor de tres familias este año, cuando BaltasaraFernández, Emilio Gañán y Luis San José nos llamaronpara acompañarlos por última vez. Emilio y Luis se fueroncalladamente, después de haber desarrollado una fecunda yactiva vida dentro y fuera de la cofradía, ocupando distin-tos puestos de responsabilidad en los que dieron muestrade su buen hacer.

Luis era uno de los símbolos visibles de nuestraHermandad de La Piedad. Primero como Secretario, ydurante las últimas décadas, como su Presidente y repre-sentante ante la Junta Local de Semana Santa, ha sido tes-tigo y, sobre todo, directo promotor del auge que lacofradía ha experimentado. En todas las hermandades haypersonalidades simbólicas, que congregan y encauzan,cuyas voces parecen oírse más claramente en las juntas,entonadas con el peso de los años y la tradición que llevana sus espaldas. ¿Acaso, por ejemplo, no nos vienen a lamente de los que hoy somos adultos, las reuniones capita-neadas por Andrés García y Luis San José? En ellas fui-mos creciendo y aprendiendo.

Desgraciadamente, en la próxima Junta de Domingode Ramos ya no se oirá su potente voz llamando al silenciopara que todos pudiésemos escuchar a todas las partes.

Ya queda lejos su último poso al bordear la iglesia deSantiago y encabezar la calle Mediana, donde año tras añoLuis, cargando como los demás, daba ánimos para afrontarel tramo final del recorrido.

Es en ese poso, cuando la procesión con La Piedad sehace más recogida y sobria, más callada y sincera. Sólo unamarea blanca y el crepitar rojizo de las velas. Allí, en ese ínti-mo momento, quedará fija en algunos de nosotros su figura.

Madre quisiera cantarPostrado ante Ti de hinojosLa belleza de tus ojos…Más solo acierto a rezar.Al contemplar tu figuraEs, Madre tal lo que sientoQue ahogada en el sentimientoTengo el alma de ternura.Quisiera Madre pedirteQue mis desvíos perdonesY que nunca me abandones…Mas ¿Por qué, Virgen decirteAlgo que ya estás haciendo?Pues sé que toda mi vidaPor tu mano dirigidaEstá, de siempre viviendoY sé que en las ocasionesEn la que la espalda Os volvíVos me pagasteis a míCon dulzura de perdones.

Y sé de toda mi vidaLucisteis la senda oscuraCon la luz de Tu figuraDe caridad encendida.Por eso, Madre adoradaComo sé que todo daisComo sé que perdonáis…No puedo pediros nada.En mi pobreza os ofrezcoMi corazón y mi vida;Tomadlos, madre queridaAun cuando no lo merezco.Tenedme siempre con VosY dadme ¡OH Virgen! La suerteA la hora de mi muerteIr de Vuestra mano a Dios.

ROSA MARTÍN DE LA VEGA

67

CRISTO RESUCITADO.PROCESIÓN

DEL SANTO ENCUENTRO.

En el recuerdoTe marchaste, nos dejaste,a la vez, descansaste,con ilusión, poco a poco te derrotaste,¡Nacho! Pequeñajo nunca he de olvidarte.¿Por qué nos dejaste?A tus padres, abuelos y tíosa la vez desgarraste. Más allá de donde estássiempre mirarásporque tú por nosotrosallá siempre estás.Y esto es la poesía que tutío nunca te ha de olvidar ,con palabras habladas oescritas un beso para tísiempre está.

Sentír el dolor,la pena, la ilusión,tocando al Nazarenoal compás del tambor.Nazareno bendito,tú fuiste mí ilusión,mi alegría y fervor,donde quiera que estésiempre os he de quererporque del Nazareno fui

A la Virgen

y siempre presente he de sentiry más vueltas que lo deisen la banda siempre estaré,en el Nazareno y la Verónicasiempre os veré.

JULIÁN BLANCO ALONSO

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

L

68

XIX ENCUENTRO NACIONALDE COFRADÍAS PENITENCIALES

Las ciudades como Medina de Rioseco, dondela Semana Santa es una fiesta principal,debe conocer otros eventos y otras SemanasSantas.

El pasado mes de septiembre de 2006, Medina delCampo celebró el XIX Encuentro Nacional de CofradíasPenitenciales, el encuentro anterior se había celebrado enJerez de la Frontera. Curiosamente el I Encuentro tuvolugar en Villagarcía de Campos en el año 1986, tuvoun paréntesis ya que hasta el 1989 no volvió acelebrarse, esta vez en Salamanca.Capitales como Valladolid (1990),Valencia (2000) y Zaragoza (1998)o pueblos como Jumilla (1999),Ponferrada (2001) y Gandía(1995), han sido lugares deencuentros, entre otros.

Con esta pequeña esta-dística y sus contenidos,quiero resaltar la importan-cia de las manifestacionesde Semana Santa, desdelos puntos de vista religio-so, monumental, social,cultural, tradicional y porque no, económico.

Estos encuentros sonpromovidos por las Juntas deSemana Santa patrocinadaspor las instituciones y presidi-dos por autoridades representati-vas, en el caso de Medina delCampo S. M. El Rey, Arzobispo,Presidente de la Junta de Castilla y León,Alcalde, Presidente de la Diputación yPresidente de la Junta de Semana Santa.

Desde el punto de vista social, junto a las Cofradías,participan el llamado «Voluntariado Cofrade» en númerode casi 100 personas amantse de la Semana Santa y, porsupuesto, de su pueblo.

El encuentro ha durado 8 días y las actividades hansido múltiples, Exposiciones de Fotografías y Maquetas,con un recinto tan amplio como el Centro Comercial Abiertocon 60 establecimientos. Conciertos de Música de la BandaMunicipal, de Órgano, de Folk. Y de Cornetas y Tambores,por cierto de este último en Medina del Campo hay cincobandas. Teatro (La Pasión de Corsario), Recitales de

Poesía, Conferencias, Mesas Redondas, Excursiones a laComarca, Procesiones y la llamada Feria del Cofrade con 17expositores de Castilla y León, Levante, Andalucía, Galicia,Cataluña, etc. Finalizando con la elección de los próximosencuentros, en este caso Almería y Ceuta.

Según los organizadores y teniendo en cuenta laimportancia de los números, la participación ha sido de 500personas, los congresistas, expositores y acompañantes de

750, y alrededor de 30.000 las personas que han lle-gado hasta la Villa de las Ferias en esos días.

Las Hermandades Penitenciales deMedina del Campo, como casi todas

las españolas, principalmente lascastellano-leonesas, nacen a

mediados del siglo XV, sufrenuna decadencia en los siglosXVIII y XIX, para resurgir amediados del siglo XX. Esdeclarada de Interés Turís-tico Regional en 1993 y enel 2005 Nacional.

Cuenta con ochoCofradías: Oración delHuerto y la Vera Cruz,Jesús Atado a la Columna,Jesús Nazareno, Calvario,

Descendimiento, Archico-fradía de Nuestra Señora de

las Angustias, Santo Sepulcro,Soledad y Virgen de la Alegría.

Estas Cofradías salen a lacalle desde el Viernes de Dolores al

Domingo de Resurrección, en doceprocesiones, con 18 pasos y casi 3.000

cofrades.Imágenes de escultores clásicos como Rincón

o Picardo y modernas como Otazu o G. Macías, componenlos desfiles.

El número de hermanos, la prosperidad de la Villa y elentusiasmo de sus Cofradías, hacen que esta Semana Santaesté en constante progresión, un ejemplo es la organizacióny el resultado de este Encuentro, del cual, se podría haberdicho mucho más y muchísimo más, aún, de la SemanaSanta de Medina del Campo.

EDUARDO FRANCO FELIPEDiputado Provincial

«LA DESNUDEZ DEL SEÑOR».

69

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

LLa Junta Local de Semana Santade la Ciudad de los Almirantes, ensesión ordinaria celebrada el veinti-cuatro de marzo de dos mil seis, antela presencia de los representantes delas hermandades y cofradías peniten-ciales de Medina de Rioseco, a pro-puesta de la Comisión Permanente,ha acordado nombrar al IlustrísimoSeñor Don Artemio DomínguezGonzález Hermano de Honor de laJunta Local de Semana Santa, enreconocimiento de su inefable laboren el conocimiento y la difusión de laSemana Santa más allá del entornovallisoletano.

Don Artemio Domínguez, desdesu juventud sintió la necesidad detrabajar por la sociedad. En la etapaestudiantil, en la Facultad deCiencias Químicas de la Universidadde Valladolid, ya se interesó por lapolítica y por la problemática de lacomarca riosecana. Años más tarde,fue miembro de los consejos escola-res y de asociaciones de padres dealumnos. Compagina la labor docen-te en INEA con la de alcalde deRioseco, diputado provincial y otrospuestos de responsabilidad en dife-rentes entidades sociales, financieras,culturales o agrícolas. Cargos en losque lucha por impulsar y modernizar

EFEMÉRIDES

FALTA EL PIE DE LA FOTOGRAFÍA, FALTA EL PIE DE LA FOTOGRAFÍA. FALTA

EL PIE DE LA FOTOGRAFÍA, FALTA EL PIE DE LA FOTOGRAFÍA.

la comarca. Gestionó la adquisición de la emblemáti-ca Fábrica de Harinas, la defensa del patrimonio his-tórico artístico y la transformación del Convento deSan Francisco en museo de arte sacro.

Las retrasmisiones televisivas de las procesio-nes, ayudas a las cofradías, la difusión en prensaoral y escrita, así como la presencia de la SemanaSanta en los diferentes certámenes turísticos lehacer valedor de Hermano de Honor.

RELACIÓN DE COFRADESCENSADOS EN JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA CELEBRADA EL DÍA 26 DE ENERO DE 2007

LA ORACIÓN DEL HUERTO 87 90 90 90 90LA FLAGELACIÓN 106 106 107 110 112JESÚS ATADO A LA COLUMNA 150 155 165 165 165ECCE-HOMO 77 77 75 71 70JESÚS NAZARENO DE SANTIAGO Y LA SANTA VERÓNICA 360 357 373 375 398JESÚS NAZARENO DE SANTA CRUZ 130 130 130 129 138NUESTRO PADRE JESÚS DE LA DESNUDEZ 116 119 118 125 133SANTO CRISTO DE LA PASIÓN 50 50 50 50 55VIRGEN DOLOROSA 100 102 100 98 100LA CRUCIFIXIÓN DEL SEÑOR 310 312 320 334 339SANTO CRISTO DE LA PAZ Y DE LOS AFLIGIDOS 314 323 330 340 342DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ 200 200 205 375 380NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD 97 105 105 106 102SANTO SEPULCRO 241 241 243 260 262LA SOLEDAD 130 135 135 138 138RESURRECCIÓN Y VIRGEN DE LA ALEGRÍA 56 56 56 56 57

TOTAL 2.524 2.558 2.602 2.822 2.856

A Ñ O S 2003 2004 2005 2006 2007

Un año más, el Centro Cultural de Caja España, acogióel sexto Ciclo de Conferencias Semana SantaPatrimonio y Tradición, durante los días cuatro, cincoy seis de abril, dedicado al análisis de la Fe, la icono-grafía religiosa en los conjuntos procesionales y a la

repercusión de la Semana Santa en los medios de comunicación.Javier Burrieza Sánchez, Doctor en Historia por la

Universidad de Valladolid, escritor, colaborador habitual en losdiferentes medios de comunicación y especialista en SemanaSanta, inauguró el ciclo con la conferencia «Teología e Imagineríade la Pasión de Castilla». Un profundo recorrido de la Pasiónsiguiendo el orden de los pasos procesionales de Rioseco, desde laOración del Huerto hasta el resucitado. Definió la iconografía decada paso, para pormenorizar en la concepción del artista, el radiode acción, las influencias o las diferencias existentes entre la ima-ginería de la pasión en los conventos y la popular, así como otrosejemplos significativos dentro y fuera de la geografía regional.

Las tracerías de Andrés de Solanes, Gregorio Fernández o deJuni sirvieron como modelo para realizar numerosos pasos. Ladiferencia entre columna alta, en donde el cuerpo se somete al cas-tigo, en contraste con la columna baja, del siglo XVII, en la que sehace un mayor estudio anatómico. La singularidad del Ecce Homoriosecano al utilizar la imagen de vestir y por estar anunciandoPilatos a Cristo. El cirineo que lleva la cruz de Cristo, con ropajesorientales. El interés en Castilla por utilizar la cruz y no el trave-saño como se describe en el pasaje bíblico. La complejidad teatralde la Crucifixión en la que el espectador es parte de la escena.

El Hermano de Honor de la Junta, académico, poeta y escri-tor vinculado a la Ciudad de los Almirantes, de la que es un granconocedor y pregonero, Godofredo Garabito Gregorio intervinoen «Panorama de la Fe en la Semana Santa». Destacó la influen-cia de personajes como San Vicente Ferrer o Miguel deUnamuno. La arquitectura como escenario privilegiado paranarrar la Pasión. Los particularismos de las procesiones de la pro-

vincia de Valladolid. Profundizó en detalles tan interesantes comoel uso de la túnica como hábito para la vida eterna. La música y,en especial, el tapetán para marcar el ritmo y el pulso.

Definió la salida de los llamados pasos grandes: LaCrucifixión del Señor y el Descendimiento de la Cruz por la redu-cida puerta de la capilla en donde se rinde culto, como exponentede la tradición, la devoción entrega y de perfección. Rioseco comoejemplo de religiosidad, en la que cada espectador llega a sentircontemplando las tallas de los mejores imagineros, el dolor que sesiente ante la pérdida de un hijo. Finalizó describiendo ese momen-to especial, al anochecer, en el que los pasos procesionales que handesfilado en ese día permanecen en el Corro de Santa María oSantiago hasta la llegada de la Virgen para cantar la Salve.

La conferencia «Los Medios de Comunicación en la SemanaSanta» disertada por el director del periódico «El Día deValladolid» y profesor de periodismo en la Universidad deValladolid, David Frontela Moro relató la vivencia del espectadorniño al contemplar las procesiones de Rioseco. De los sermonesde la Semana Santa en los púlpitos como primeros medios decomunicación; del mensaje que trasmite la arquitectura o la escul-tura como mejor medio para llegar al espectador. La dependenciade la Semana Santa de los diferentes medios de comunicación siquiere ser conocida, e impulsada. El respeto a lo que se va a con-tar. De cómo es necesaria la formación, el conocimiento de lo quese ha de narrar y la obtención de información clara y concisa si sequiere lograr llegar al espectador. Por último se detuvo en las tresformas de mostrar la Semana Santa: desde el que viene y ve lasprocesiones; aquellos que no consienten la retransmisión o los queutilizan los medios de comunicación para darse a conocer.

Al finalizar se entabló un animado debate en el que se diser-tó sobre la vivencia de la fe en compatibilidad con el periodismo.Se insistió en que la prensa profundizara más allá de las procesio-nes; pero para lograrlo es necesario que el periodista disponga deinformación precisa y sencilla si se quiere llegar al público.

FALTA EL PIE DE LA FOTOGRAFÍA. FALTA EL PIE DE LA FOTOGRAFÍA.FALTA EL PIE DE LA FOTOGRA-FÍA.

VI CICLO DE CONFERENCIASSEMANA SANTA

PATRIMONIO Y TRADICIÓN

Semana Santa

2007

70

«Estad en vela y preparados,porque a la hora que menos pensáis

viene el Hijo de hombre».Mateo 24, 42ª y 44

72

ACTUALIDAD COFRADE

Uno de los proyectos que la Junta de Semana Santa pro-puso, durante la Semana Santa, fue el de mostrar elimportante patrimonio, poco conocido, semana santero.

La primera edición tuvo lugar en la Sala de Exposiciones de CajaEspaña, del siete al veintiuno de abril. En ella se buscó mostrarla importancia que tiene la Semana Santa como exponente patri-monial, artístico y cultural en Rioseco. Por medio de la secuen-cia de fotografías de distintas épocas y de objetos singulares seanalizó su utilización y el continuo cambio experimentado a lolargo de los años en los desfiles procesionales. «Artesanos yFotógrafos de la Semana Santa» narra la evolución de piezas tanfuncionales como son los hacheros, utilizados por los cofradespara alumbrar al paso o para acompañar al hermano fallecido,desde la vela y el velón hasta la sustitución por faroles de chaparepujada, forja o los más sofisticados en bronce. El modelado delhierro en la fragua para hacer horquillas, las torneadas o las defundido.

Artesanos como Perero y Restituto Alfageme en la periciadel metal. Javier Albert y Ángel Martín en el dominio la talla y

la técnica en madera. Juan Carlos Salan con las maquetas depasos y procesiones: Ubaldo de la Iglesia con el empleo de lamadera y la escayola en el relieve del Descendimiento. Las foto-grafías en blanco y negro cedidas por Julio Fernández y Miguelde la Iglesia en donde aparecen los primitivos pasos de laFlagelación y el Descendimiento. Una selección del importantefondo fotográfico del colaborador de la Junta de Semana SantaJesús Domínguez. Los detalles y el juego de luces y sombras enlas fotografías de Luis Fernández Nanclares y Nuria Martín. Lasde Consuelo Izquierdo, Félix Lorenzo y Alfredo Miguel Romeroen las que el espectador siente la música o el olor de la cera. Latransformación de los pasos, de las calles e incluso de los propioscofrades. Fotografías que ponen de relieve la calidad de lastallas, la dureza con que está representado el dolor, el esfuerzo delos hermanos o el trabajo en equipo.

La cofradía de la Virgen Dolorosa colaboró con fotografíasantiguas cedidas por un grupo de hermanos y con uno de los car-teles publicitarios más antiguos que se conservan de la SemanaSanta. Está impreso a dos tintas y en él aparece la Virgen Dolorosa.

ARTESANOS Y FOTÓGRAFOSDE LA SEMANA SANTA RIOSECANA

Durante la segunda quincena del mes de julio permane-cieron expuestas, en Caja España, las fotografías pre-sentadas a la quinta edición del concurso fotográfico

«Tomás de Sierra», cuya temática se basó en cualquiera de losmúltiples y variados aspectos que definen la Semana Santa deMedina de Rioseco. En cuanto al origen de los participantes des-tacó la presencia de fotógrafos de la localidad y de la provinciavallisoletana quienes lograron cautivar al espectador haciendouso de las diferentes técnicas, de la originalidad y de la profun-dización en la elección del tema.

Los picados de luz y color, blancos y negros, el tratamientodel color, el detalle, la búsqueda de la arquitetura y otras formasde mostrar temas tan dispares como la Virgen Dolorosa en lossoportales, el Cristo de los Afligidos, detalles de manos soste-niendo las horquillas, el volumen y el movimiento de las túnicas,cristos elevados al cielo o el atardecer del desfile. La cruz proce-

sional que abre el cortejo llevadapor un sugerente cofrade vestidode negro. Manolas, desfiles degremios, gente alumbrando, elfervor, la pasión y la devociónmanifestada anónimamente en laadvocación de su paso.

La exposición contó con laparticipación de Nuria Martín,Carlos Fernández, Roberto Her-nández, Óscar Anta, Maite Ca-brejas, Nazario Iglesias, LuisLobo, Begoña Cortés, Luis MaríaFernández, Beatriz Lavin, LuisFernández, Casto Fernández yDavid Fernández.

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA «TOMÁS DE SIERRA»

El Equipo Sacerdotal de Medina de Rioseco pone a dispo-sición de las hermandades y cofradías las nuevas instala-ciones en el Centro Parroquial de la Calle Cardenal

Amigo. Un local de planta baja dividido en diferentes despachosy salas de trabajo climatizadas, dotadas de sistemas de audio yvideo; dos salas de reuniones de gran capacidad, despacho, salónde conferencias, dos salas para grupos de trabajo y dependenciapara almacén, archivo y biblioteca de uso parroquial.

Un proyecto ambicioso promovido por el entonces párrocode Santa María Don Gabriel Pellitero ante la necesidad de apro-visionarse de un recinto moderno y confortable en donde poderdar catequesis y en donde poder reunirse los numerosos gruposde laicos vinculados con la parroquia. Ha sido necesaria la uniónde esfuerzos económicos y humanos para adquirir el local en unazona céntrica y de fácil acceso, así como dotarle de los elementosbásicos demandados por los diferentes colectivos.

CENTRO PARROQUIAL

Semana Santa

2007MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTA

José Ángel Gallego presentó el DVD recopilatorio delos actos y promociones que la Junta Local de SemanaSanta, la Cofradía del Santo Cristo de la Pasión y la

Cofradía de Jesús Atado a la Columna tuvieron en la MuestraNacional de Artesanía Cofrade MUNARCO de la capitalhispalense. La grabación recoge la exposición que tuvo lugaren la Catedral de Sevilla y en los Reales Alcázares; a la queacudieron los conjuntos procesionales las cofradías de la

Pasión y de Jesús Atado a la Columna con las varas y bande-rines, las túnicas y el resto de los enseres utilizados en las pro-cesiones. Recoge el pregón de la Semana Santa pronunciadopor José Antonio Lobato, en el que glosó la Semana de Pasiónsevillana y riosecana. Las actuaciones de la Banda deCornetas y Tambores del Cristo de la Paz y la misa oficiadapor Carlos Amigo, cantada por la Coral Rioscana AlmiranteEnríquez.

PASIÓN RIOSECANA

El Museo de Semana Santa ha editado un opúsculo divulgativo con los contenidosprincipales de los bienes que atesora. Parte de un recorrido preciso del edificio rena-centista que le alberga: la Iglesia de Santa Cruz. Continúa por el origen de la Semana

Santa de Rioseco. Describe la herencia de las tres cofradías históricas y su desmembraciónhasta llegar a las que procesionan en la actualidad. La liturgia y las procesiones; las pecu-liaridades, y la trascendencia musical. Los textos concisos van acompañados de fotografíasde los diferentes conjuntos procesionales y detalles que revelan la calidad escultórica.

PUBLICACIONES

73

El pasado domingo día siete de octubre el Señor Arzobispode Valladolid dio posesión de la parroquia de Medina deRioseco a tres presbíteros: Luis Miguel González Sastre,

Javier Castañón Castañón y Alejandro Ovelleiro García. Lacelebración tuvo lugar en la misa parroquial que se celebró comocada Domingo en la Iglesia de Santa María, contando con la asis-tencia de un gran número de fieles, así como con la presencia desacerdotes de la comarca de Campos y las autoridades de laCiudad. La toma de posesión se inició con la lectura del decretode nombramiento de los nuevos párrocos, seguidamente, la homi-lía del Señor Arzobispo en la que se insistió en la importancia deesta celebración para la vida y continuidad de la comunidad cris-tiana de Medina de Rioseco. Siguieron después una serie de ritosa través de los cuales se significa la toma de posesión canónica dela parroquia, y que por desconocidos para la mayoría de los fie-les, no dejaron de sorprender.

El ritual comenzó con la toma de posesión de la sede parro-quial en la que «Ellos renuevan en nombre de Cristo el sacrificio de laredención, y preparan a sus hijos el banquete pascual, donde el pueblo santose reúne en tu amor, se alimenta con tu palabra y se fortalece con tussacramentos». Esto significa ocupar la sede parroquial, presidir ennombre de Cristo a su pueblo, y renovar para ellos, y con ellos elMisterio Pascual de Cristo.

Separado en el tiempo, pero íntimamente unido a este signode ocupar la sede parroquial, estuvo el acto de la reserva delSantísimo y la recepción de la llave del Sagrario de la Parroquia,significando con ello, que los nuevos sacerdotes hacen presente,en medio de los riosecanos, a Cristo bajo las especies de pan yvino y colaboran en el cumplimiento de la promesa hecha por elSeñor el día de su Ascensión: «Sabed que yo estaré con vosotros

todos los días hasta el fin del mundo»; haciendo que su presenciano solamente sea real, sino también sacramental.

El rito continuó con la visita al confesionario. «Al hombre ,náufrago a causa del pecado, con el sacramento de la reconciliación le abresel puerto de la misericordia y de la paz, en Cristo muerto y Resucitado».Signo de que los fieles de la Parroquia, aun estando llamados porel Bautismo a la santidad, estamos constantemente necesitadosde la misericordia y del perdón de Dios Padre. A este respectoson elocuentes las palabras de San Agustín: « Tiene más prisaDios Padre en manifestarnos su infinita misericordia, que noso-tros en vernos libres de nuestras miserias».

La pila bautismal «Del agua y del Espíritu, engendras en el seno dela Iglesia virgen y madre un pueblo de sacerdotes y reyes congregado deentre todas las naciones de la tierra en la unidad y Santidad de tu amor.»La veneración a la pila bautismal, tanto por parte de los nuevossacerdotes, como por parte de los fieles que quisieron participaren ella, viene a poner de relieve la importancia capital del bautis-mo como puerta a través de la cual, entran los hombres a formarparte de la comunidad parroquial. Es de alguna manera el seno apartir del cual se engendran nuevos hijos, es el fundamento y lagarantía de continuidad de la parroquia.

TOMA DE POSESIÓN DE LA PARROQUIADE MEDINA DE RIOSECO

Semana Santa

2007 ACTUALIDAD COFRADE

Nuria Martín López gana el V Concurso foto-gráfico «Tomás de Sierra» con la fotografía«Paralelismo». Imagen que capta, en blanco y

negro, el momento en el que los cofrades desfilan porla Calle Mayor el Viernes Santo por la tarde, duranteel llamado recorrido de gremios. La fotografía estádotada de premio económico, diploma y con la publi-cación como cartel promocional de la Semana Santade Medina de Rioseco.

El segundo premio le obtuvo Carlos FernándezGonzález con «Por que me has abandonado» en elque se retrata al Cristo de la Paz emergiendo delfondo arquitectónico hacia el cielo. El tercer premiorecayó en Roberto Hernández Yustos por «Cristo

resucitado», fotografía que captura elmomento en el que Cristo ya resucitadocontempla como su madre María es despo-jada de las vestimentas de luto. El juradooptó por conceder tres accésits a «Inmen-sidad» de Óscar Anta Cea en la que serepresenta la verticalidad del prominenteCristo de la Paz elevándose por encima dela atalaya Torre de Santa María. «Cofra-de» de Maite Cabrejas Hermosa en la queaparece una cara tapada con una careta yoculta tras la cruz procesional de plata; y a «Santo Encuentro II» de Roberto Her-nández Yustos.

V PREMIOS FOTOGRÁFICOS «TOMÁS DE SIERRA»

HHasta finales de la década de los años 70 del pasado siglo, la hermandad de laOración del Huerto procesionaba su paso con el Ángel Pequeño que, encara-mado sobre una de las ramos del olivo, se encargaba de anunciar la Pasión deCristo. Por las imágenes fotográficas conservadas, desde que comenzóel uso de la misma hasta la anteriormente citada fecha de fina-les de los años 70, solo aparece en las mismas el ÁngelPequeño, del mismo modo en la memoria de los cofradesmayores y de sus antepasados esta es la talla empleadapara vestir el Paso; Por lo que el actual no procesio-nó al menos durante ese largo periodo, no obs-tante, dicha talla siempre ha permanecido en elaltar de la cofradía en al iglesia de Santiago.

Hoy, el Ángel Pequeño esta depositado porla Hermandad en el Museo de Santa Cruz, allí muchos riosecanos se sor-prenden y rescatan de un rincón de su memoria recuerdos dormidos deuna infancia hace tiempo pasada. Infancia en la que cumpliendo con latradición y acompañados de sus padres, visitaban ritualmente los pasos,posados sobre sus banquillos, esperaban sus días grandes de procesiónprotegidos por nuestras incomparables iglesias. Los niños, con losojos muy abiertos, buscaban, abajo las indicaciones de sus mayores,el Angelito que tras su nube azul y entre las ramas del tradicional árbolofrecía no sólo el sacrificio sino la única nota de ternura infantil entre laaspereza de la Pasión.

La imagen ha sido restaurada, con acierto por la Fundación Gabarrón,merced a las gestiones realizadas por la Dirección del Museo de SemanaSanta, recuperando plenamente una imagen procesional para bien de nues-tra hermandad de la Oración del Huerto y de todos los riosecanos. Gracias.

HERMANDAD DE LA ORACIÓN DEL HUERTO

RESEÑA SOBRE LA RESTAURACIÓN DEL ÁNGELPEQUEÑO DE LA HERMANDADDE LA ORACIÓN DEL HUERTO

74

El pasado día 21 de enero, la Cofradía Penitencialde Nuestro Padre Jesús Nazareno deValladolid y la Cofradía de Jesús Nazareno y laSanta Verónica de Medina de Rioseco, rubrica-ron un acuerdo de Hermanamiento en la IglesiaPenitencial de Jesús de Valladolid.

A este importante Acto asistieron más de 200 cofradesde ambas Cofradías siendo muy importante la afluencia deCofrades de la Hermandad de Rioseco, los cuales acudieronal Acto portando Vara Mayor y Estandarte así como lamedalla de la Hermandad.

Este Acto de Hermanamiento fue solicitado por laCofradía riosecana el pasado día 8 de Octubre de 2006, ycerrarán este Acto de Hermanamiento con la visita de laCofradía de Valladolid el próximo día 14 de Abril, (sábado),

celebrando una solemne misa a las 12 de la mañana en laIglesia de Santiago.

Del Acto celebrado en Valladolid destacó, la Eucaristíacelebrada en la Iglesia propiedad de nuestros hermanos deValladolid, y la importancia que el sacerdote que celebró lamisa dio al mismo, así mismo cabe destacar la veneraciónque ambas cofradías tenemos con nuestro Padre JesúsNazareno, ambas Cofradías hemos conservado las costum-bres de siglos que existen en las mismas y nunca hemos olvi-dado el símbolo que para todos es Jesús Nazareno.

Puedo decir en nombre de todos los hermanos que elrecibimiento, trato y acogida que se nos dio por parte denuestros Hermanos de la Cofradía de Valladolid fue de granalegría y emoción, y que el Acto fue solemne, emotivo y desatisfacción, sobre todo para mí al ver el gran número dehermanos de Rioseco que asistimos al Acto.

Espero que cuando vengan el 14 de Abril próximo nues-tros hermanos de Valladolid, sepamos tratarles mejor que ellosnos trataron a nosotros y que la asistencia al Acto por parte demis hermanos del Nazareno y la Santa Verónica sea masiva.

Un saludo.

JOSÉ FERNÁNDEZ ABRIL

Presidente de la Hermandad delNazareno de Santiago y la Santa Verónica

75

HERMANAMIENTO ENTRE LASCOFRADÍAS DE NAZARENOSDE VALLADOLIDY DE NUESTRA CIUDAD

MOMENTO DEL ACTO

DE HERMANAMIENTO Y

ASISTENTES.

El Cardenal Arzobispo de Sevilla CarlosAmigo se desplazó hasta su localidadnatal para presidir el homenaje que laCofradía de Jesús Atado a la Columna

rinde a todos aquellos hermanos que cumplencincuenta años de pertenencia ininterrumpida enla Hermandad. El acto consistió en una misa enacción de gracias y en la entrega de diplomas.Tuvo lugar el sábado día quince de julio en laIglesia de Santiago, templo en el que se rindeculto a la Imagen de Jesús Atado a la Columna,al que acudieron autoridades civiles, eclesiásticasy representantes de las diferentes hermandades ycofradías riosecanas.

Los siete hermanos homenajeadosque recibieron el diploma conmemo-rativo de manos del Cardenal Amigofueron: José Antonio Esteban, JuliánSantamaría, Siro Anibarro, JesúsAlbert, Antonio Bastardo y JuliánAbril. También se concedió el diplomaa título póstumo a Concepción Amigo,cofrade y hermana del cardenal, quienfalleció después de habérsele otorgadola distinción.

El cardenal se dirigió a los asis-tentes como un hermano más, mostran-do en todo momento el cariño quesiente por los riosecanos. Destacó queel diploma no solo era por la permanen-cia a la cofradía sino también por haberpermanecido fiel.

El presidente Jesús García entregóuna placa al Hermano de Honor en

agradecimiento a las continuas y múltiples mues-tras de colaboración que siempre tiene con los her-manos. En su discurso recordó la ilusión que loshermanos tenían por llevar el Santo Paso a laCatedral de Sevilla ya que, debido a su cargocomo pastor de la Diócesis de Sevilla, no pudevelarle en Semana Santa. Agradeció que fuera elanfitrión y guía excepcional durante la muestracelebrada en la Catedral de Sevilla. El Cardenal,ante cofrades de numerosas ciudades y autorida-des, fue describiendo con elocuencia y precisiónanécdotas y procesiones de los años en los queparticipó y sacó la cadena del Ecceomico.

76

HOMENAJE DE LA COFRADÍADE JESÚS ATADO A LA COLUMNA

NUEVOS FAROLES PARAJESÚS ATADO A LA COLUMNA

El Paso de Jesús Atado a la Columna pro-cesionará el Jueves Santo con farolesnuevos fabricados en el taller salmantinode Whiterman. Están confeccionados

artesanalmente en plata sobredorada y el diseñosigue los cánones de los que, hasta la fecha, vieneutilizando la Cofradía paro no alterar la fisonomíadel conjunto procesional. Por cuestiones de funcio-nalidad la peana variará ligeramente de tamaño, al

igual que el cuerpo principal se hará pronunciadopara ganar en estética y volumen. Las cuatro carasestarán cubiertas con cristales biselados y talladoscon motivos de la columna.

La decisión del cambio se debe a que los exis-tentes se encuentran deteriorados y la restaura-ción no ha sido posible, dado el material con el queestán fabricados, por lo que se optó por la sustitu-ción por otros de igual forma y tamaño.

FALTA EL PIE DE LA FOTOGRAFÍA.

Semana Santa

2007

La agenda de actividades diseñada por laCofradía del Santo Cristo de la Paz y delos Afligidos como complemento a losactos propios de la Semana Santa

comenzó con el concierto benéfico de la Bandade Cornetas y Tambores en la Iglesia de Sanpedro Mártir. Evento, que desde su creación, hacontado con el apoyo de gran número de perso-nas y entidades unidas ante la llamada solidaria.Tuvo lugar el treinta de diciembre y logró recau-dar numerosos donativos de particulares y aso-ciaciones con el que financiar el proyectosolidario de la Asociación Síndrome de Dawn deValladolid. Los asistentes disfrutaron del caloraltruista y del amplio repertorio musical, en elque no faltaron los tradicionales villancicos navi-deños. Puso la nota musical en la Cabalgata deReyes de Rioseco.

Previo a la Semana Santa, el diecisiete demarzo tendrá lugar el II Certamen Nacional deBandas de Cornetas y Tambores «Sones de Paz».Contará con la participación de las agrupacionesmusicales La Concordia de Bilbao, NuestraSeñora de la Piedad de Salamanca y las locales de

Jesús Nazareno de Santiago y la del Cristo de laPaz. Comenzará con el pasacalles por las princi-pales calles de Rioseco hasta confluir en el Corrode Santa María en donde tendrá lugar el concier-to. El día diez acudirá al Concierto Benéfico 11 Morganizado por la Banda del Nazareno deValladolid.

El dieciocho de marzo participará en elCertamen de Bandas, en Bilbao, organizado porla Banda del Sagrado Corazón de Jesús «LaConcordia». En Santander, el Domingo deRamos, estará presente en el Certamen deBandas organizado por la Banda de NuestraSeñora de la Merced. El Jueves Santo se des-plazará a Huércal-Overa, en Almería, paraacompañar a la Real Hermandad de nuestraSeñora de las Angustias y San Juan en el desfi-le procesional. Al día siguiente desfilarán con sucofradía arropando a los Cristos de la Paz y delos Afligidos. El catorce de abril completarán lasactuaciones acudiendo al Certamen de Bandasorganizado por la Banda de Nuestro PadreJesús Nazareno de Santiago y la Santa Verónicaen Rioseco.

El pasado 24 de marzo el Teatro Principalde Medina de Rioseco acogió la presen-tación del DVD documental ‘LaHermandad del Descendimiento. La

Escalera’ realizado por los hermanos de estacofradía Ángel Gallego, David Carpintero y JoséÁngel Gallego. Se trata de un completo audiovi-sual en el que a través de la historia, las costum-bres, las tradiciones y las peculiaridades de lahermandad del Descendimiento se intenta mos-trar al mundo como es la arraigada Semana Santariosecana. Con imágenes de Alberto Orejas, JoséManuel de la Torre, RTVE, Diputación deValladolid y Televisión Castilla y León y con lalocución del periodista, escritor y poeta ÁngelMaría de Pablos, el documental arranca con unaintroducción de la ciudad de los Almirantes y de

su Semana Mayor, para luego adentrarse en lahistoria de la propia cofradía de La Escalera, lacapilla de los Pasos Grandes, el conjunto escultó-rico titular y un amplio recorrido de la idiosincra-sia de la hermandad, con sus costumbres ytradiciones vividas a lo largo del año y conserva-das con celo secularmente, para finalizar en el díamás importante para un hermano delDescendimiento: un Viernes Santo, en el quecobra importancia uno de los momentos más emo-tivos de la Semana Santa de la ciudad, la salida dela Escalera. Este audiovisual que se ha distribui-do por diversos puntos de la geografía españolaha contado con la financiación de Obra SocialFundación La Caixa, Ayuntamiento de Medinade Rioseco y Centro de Iniciativas Turísticas‘Ajújar’.

77

MEDINA DE RIOSECO

SEMANA SANTAHERMANDAD DELSANTO CRISTO DE LA PAZ YDE LOS AFLIGIDOS

LA HERMANDAD DEL DESCENDIMIENTOPRESENTA UN DOCUMENTALDE ESTA COFRADÍA

«Por eso,cada vez que coméis de este pany bebéis del cáliz,proclamáis la muerte del Señor,hasta que vuelva».

11, 23-26

«Por eso,cada vez que coméis de este pany bebéis del cáliz,proclamáis la muerte del Señor,hasta que vuelva».

11, 23-26

«Por eso,cada vez que coméis de este pany bebéis del cáliz,proclamáis la muerte del Señor,hasta que vuelva».

11, 23-26

«Por eso,cada vez que coméis de este pany bebéis del cáliz,proclamáis la muerte del Señor,hasta que vuelva».

11, 23-26

«Por eso,cada vez que coméis de este pany bebéis del cáliz,proclamáis la muerte del Señor,hasta que vuelva».

11, 23-26

ÍNDICEPrólogo. Tiempo de Semana Santa. Andrés San José de la Fuente 3

Proclama 5Relación de Pasos y Mayordomos para el año 2007 6

Junta de Gobierno 7Programa 9

El edificio del «Casino y Círculo de Recreo», testigo de excepción del Viernes Santo de la Semana Riosecana. Artemio Doomínguez González 16Camino del Calvario. La iconografía de la Pasión en Castilla (II).

Javier Burrieza Sánchez 18La Geoografía de la Pasión. Gonzalo Franco Revilla 22

Romanos en Tierra de Campos. Enrique Gómez Pérez 24Ritos cuaresmales del ayer. Eladio Sastre Zarzuela 27

San Francisco en el despertar del siglo XXI. Fco. Javier Blanco Martín 32Museo de San Francisco. La realidad de un proyecto de futuro. Miguel García 36

I. Dolorosa del Jueves Santo / II. Angustias del Viernes Santo. Godofredo Garabito Gregorio 38

Mi voz para la Escalera. Ángel María de Pablos 40Libro del miedo. Diego Fernández Magdaleno 44

Camino del Calvario. Comentario del soneto de Jesús Pizarro Rodríguez. Luis Ángel Lobato 45

Los lugares de una tradición. Miguel García 47Bodas de Oro del Pregón. Hombre de Dios. Félix antonio González 51

En el ocaso del Jueves Santo. José Millaruelo Aparicio 53A Cristo Crucificdo. José Antonio Pizarro de Hoyos 56

Banda de cornetas y tambores de la Junta de Semana santa. Manuel Alonso Santamaría 57

Homenaje al Cofrade. Eugenio Jesús Oterino Blanco 58La Virgen de la Alegría. Pilar Costilla Rodríguez 60

Piedad y Fe en la Semana santa Riosecana. Félix Carmelo García Martínez 61

In Memoriam 63Carmelo Brezmes, Hermano de la Escalera. Jesús María reglero 64

A Luis San José Margareto. Hermandaz de Nuestra Señora de la Piedad 66A la Virgen. Rosa Martín de la Vega / En el recuerdo. Julián Blanco Alonso 67

XIX Encuentro Nacional de Cofradías Penitenciales. Eduardo Franco Felipe 68Efemérides 69

VI Ciclo de Conferencias Semana santa Patrimonio y Tradición 70Actualidad Cofrade 72

Reseña sobre la restauración del ángel pequeño de la Hermandad de la Oración del Huerto. Hermandad de la Oración del Huerto 74

Hermanamiento entre las Cofradías de Nazarenos de Valladolid y de nuestra Ciudad. José Fernández Abril 75

Homenaje de la Cofradía de Jesús Atado a la Coolumna / Nuevos faroles para Jesús Atado a la Columna 76

Hermandad del Santo Cristo de la Paz y de los Afligidos /La Hermandad del Descendimiento presenta un documental de esta Cofradía 77

79

TRAS LOS HORIZONTES DE PAZ

EL SOSIEGO DE LOS ESPÍRITUS

LA GRANDEZA DEL ALMA SERENADA.