Seguridad Minera - Edición 124

download Seguridad Minera - Edición 124

of 54

Transcript of Seguridad Minera - Edición 124

  • 7/23/2019 Seguridad Minera - Edicin 124

    1/54

    1N 124 - Diciembre 2015

  • 7/23/2019 Seguridad Minera - Edicin 124

    2/54

    2 SEGURIDAD MINERA

  • 7/23/2019 Seguridad Minera - Edicin 124

    3/54

    3N 124 - Diciembre 2015

  • 7/23/2019 Seguridad Minera - Edicin 124

    4/54

    4 SEGURIDAD MINERA

  • 7/23/2019 Seguridad Minera - Edicin 124

    5/54

    1N 124 - Diciembre 2015

  • 7/23/2019 Seguridad Minera - Edicin 124

    6/54

    2 SEGURIDAD MINERA

  • 7/23/2019 Seguridad Minera - Edicin 124

    7/54

    3N 124 - Diciembre 20152

    Contenido

    Publicacin del Institutode Seguridad Minera - ISEM

    Av. Javier Prado Este 5908 Of. 302La Molina

    Telefax: [email protected]

    DIRECTORIO ISEM

    PresidenteIng. Juan Jos Herrera Tvara

    DirectoresIng. Ral Eduardo Benavides GanozaIng. Fernando Caf Barcellos

    Ing. Vctor Esteban Gbitz ColchadoIng. Russell Marcelo Santillana Salas

    GerenteIng. Fernando Borja Aorga

    Responsable del rea de Seguridad,Higiene, Salud Ocupacional

    y Medio AmbienteDr. Jos Valle Bayona

    [email protected] / 992 779 261

    Responsable del rea de EventosLic. Rosanita Witting Mller

    [email protected] / 997 967 440

    REVISTA SEGURIDAD MINERA

    EdicinCentro de Informacin

    Tuminoticias S.A.C.Telefax: 498-0393 / 454-2039

    [email protected]

    Director periodsticoMarco Polo Santilln

    Gerente de Comunicacin y Marketing

    Hilda Surez CunzaEditor web y redes sociales

    Nicols Polo Surez

    Jefe de Comunicacin y MarketingAna Luz Domnguez Vsquez

    Comunicacin y MarketingYesea Valle

    FotografaGabriel Ros Torres

    DiagramacinAlejandro Zorogasta Daz

    Preprensa e impresin

    Comunica2 S.A.C.Seguridad Minera no se solidariza necesariamen-te conlas opiniones vertidas en los artculos. Esta publicacin nodebe considerarse como un documento de carcter legal.ISEM no acepta ninguna responsabilidad surgida encualquier forma de esta publicacin.Hecho el Depsito Legal 98-3585.

    10

    14

    16

    Clasicacin de materiales peligros: 9 clases para recordarBarreras de bioseguridadEfectos adversos por exposicin a froTecnologa bsica del concreto proyectadoGamicacin aplicada a la seguridad y salud en el trabajoAlerta a fallas humanas en izaje de cargas

    Criterios de sealizacin y signicado de los coloresRiesgos de los pasivos ambientales minerosDe todos ladosSeguridad Minera en internetEstadsticas

    Editorial

    ISEM organiza IV Seminario de Geomecnica

    Seguridad y valores en reunin mensual del ISEM

    La exibilidad en el sistema gestin de riesgos laborales

    Da del Minero: Construyendo una nueva cultura minera

    202226283132

    3438394748

    456

    8

    Ropa de proteccin qumica:Primera piel

    Ante daos oculares:Un escudo indispensable

    Proteccin visual:Para mirarte mejor

  • 7/23/2019 Seguridad Minera - Edicin 124

    8/54

    4 SEGURIDAD MINERA

    Editorial

    Apocas semanas de culminar el presente ao, las es-tadsticas de seguridad minera indicaban una posiblemejora en comparacin al ao precedente. Con alrede-

    dor de 200 mil trabajadores en todo el sector, la cantidad deaccidentes mortales tiene una tendencia a disminuir en lasoperaciones mineras, aunque ciertamente toda prdida hu-mana es lamentable y debe llamar a multiplicar esfuerzos.

    El avance paulatino positivo en los indicadores de seguri-dad es producto de mltiples factores. Entre ellos estnlas polticas corporativas y los sistemas de gestin de

    las empresas, que van madurando en un contexto donde laalta direccin ha tomado mayor conciencia de su papel enla prevencin de prdidas humanas y materiales.

    No podemos dejar de sealar el aporte del marco de ac-tuacin establecido por el Reglamento de Seguridad ySalud Ocupacional Minera, vigente desde el ao 2010.

    Por ejemplo, la inclusin del Anexo 14B-Matriz Bsica de Ca-pacitacin en Seguridad y Salud Ocupacional Minera, elevla valla de los conocimientos mnimos que todo trabajador,supervisor y gerencia debe haber aprendido para desem-

    pearse con solvencia en seguridad durante el quehacerminero diario.

    La situacin no est exenta de retos. El desprendimientode rocas, la cada de personas y los accidentes de trnsi-to siguen siendo un dolor de cabeza para las gerencias,

    supervisin y colaboradores, tanto de empresas titularescomo de contratistas y conexas. En conjunto representan el52% de los accidentes mortales ocurridos durante el lapsodel 2000 al 2015. Una reduccin en este indicador significa-ra un salto cualitativo en la gestin de los riesgos mineros.Entonces, qu hacer?

    Una primera tarea es dejar de hacer aquello que nos im-pide alcanzar los objetivos de seguridad y salud ocupa-cional. Pero como ninguna organizacin o persona es

    una isla, esa tarea debe estar acompaada de otra: abrir laspuertas a nuevos conocimientos y a experiencias que die-ron resultado en organizaciones con problemas similares.La autoiniciativa es clave en aquellas empresas donde losaccidentes todava siguen siendo un problema angustiante.

    Nuestro sector debe ir por ms logros en el ao prximo.

    En ese esfuerzo encontrar en el Instituto de SeguridadMinera-ISEM un aliado para construir una cultura de

    seguridad y salud ocupacional liderada por colaboradoresde Clase Mundial.

    En el 2016, vamos por ms

    El Instituto de Seguridad Minera-ISEM es una organizacinfundada en 1998 por iniciativa del Ministerio de Energa yMinas, la Sociedad Nacional de Minera Petrleo y Energa,el Instituto de Ingenieros de Minas del Per y el Colegio deIngenieros del Per.

    EMPRESAS SOCIAS ACTIVASCa. Minera Milpo S.A.A. - U. M. AtacochaCa. Minera Milpo S.A.A. - U. M. Cerro Lindo/LimaCa. Minera Milpo S.A.A. - U. M. PorvenirCa. de Minas Buenaventura S.A.A. - U. M. Brea PampaCa. de Minas Buenaventura S.A.A. - U. M. JulcaniCa. de Minas Buenaventura S.A.A. - U. M. MallayCa. de Minas Buenaventura S.A.A. - U. M. OrcopampaCa. de Minas Buenaventura S.A.A. - U. M. Tambomayo

    Ca. de Minas Buenaventura S.A.A. - U. M. UchucchacuaCa. Minera Antamina S.A.Ca. Minera Antapaccay S.A.Ca. Minera Ares S.A. - U. M. ArcataCa. Minera Ares S.A. - U. M. Pallancata-SeleneCa. Minera Ares S.A. - U. M. Proyeto InmaculadaCa. Minera Argentum S.A.Ca. Minera Kolpa S.A.Ca. Minera Miski Mayo S.R.L. - U. M. BayovarCa. Minera Poderosa S.A.Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A. (Ciemsa)

    - U. M. El CofreConsorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A. (Ciemsa)

    - U. M. TacazaConsorcio Minero Horizonte S.A.Empresa Minera Los Quenuales S.A. - U. M. IscaycruzEmpresa Minera Los Quenuales S.A. - U. M. YauliyacuGold Fields La Cima S.A.

    La Arena S.A.Minera Aurfera Retamas S.A.Minera Barrick Misquichilca S.A. - U. M. Lagunas NorteMinera Colquisiri S.A. - U. M. Mara TeresaMinera La Zanja S.R.L.Minera Las Bambas S.A.Minera Yanacocha S.R.L.Minsur S.A.Minsur S.A. Unidad PiscoNyrstar Ancash S.A. - U. M. ContongaPan American Silver Huarn S.A.Shahuindo S.A.C.Shougang Hierro Per S.A.Sociedad Minera Austria Duvaz S.A.C.Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.Sociedad Minera El Brocal S.A.A. - U. M. ColquijircaSouthern Peaks Mining LP - SPM Per S.A.C.Southern Peru Copper Corporation - U. M. CuajoneSouthern Peru Copper Corporation - U. M. Ilo

    Southern Peru Copper Corporation - U. M. ToquepalaStellar Mining Per Ltd. Sucursal del PerUnin Andina de Cementos S.A.A. (Unacem S. A. A.)- U. M. Planta Atocongo

    Unin Andina de Cementos S.A.A. (Unacem S. A. A.)- U. M. Planta Condorcocha

    Volcan Compaa Minera S.A.A.SOCIOS ADHERENTES

    Administracin de Empresas S.A.C.Anddes Asociados S.A.C.CGM Rental S.A.C.Conalvas Construcciones S.A.C. Sucursal PerCorporacin Aceros Arequipa S.A.HM Contratistas S.A.Iesa S.A.Industrias Teal S.A.IPESA S.A.C.JRC Ingeniera y Construccin S.A.C.Mapfre Per Vida Compaa de Seguros y ReasegurosMiro Vidal y Compaa S.A.C.Porfrio Armando Espejo Romn S.A. - PAER S.A.San Martn Contratistas Generales S.A.Soluciones Sitech PerStracon GyM S.A.

  • 7/23/2019 Seguridad Minera - Edicin 124

    9/54

    5N 124 - Diciembre 2015

    ISEM organizaIV Seminariode Geomecnica

    En coorganizacin con la SociedadPeruana de Geoingeniera-ISRM

    El desprendimiento de rocas con-tina siendo un dolor de cabezapara la minera peruana. Repre-senta 32% de los tipos de accidentes

    ocurridos en los ltimos 15 aos. Porello, el Instituto de Seguridad Minera-ISEM convoca a todos los profesiona-les de las ciencias de la Tierra a partici-par en el IV Seminario Internacional deGeomecnica aplicada a la Seguridad,a realizarse en la ciudad de Lima del 2al 4 de marzo del 2016.Se trata de una reunin fundamentalpara todos quienes estamos involucra-dos en resolver este problema de la

    minera en nuestro pas, maniesta elingeniero Fernando Borja, gerente ge-neral del ISEM, para luego invitar a losprofesionales de todas las operacionesmineras en las distintas regiones delpas, as como a los especialistas deuniversidades e instituciones dedica-das al estudio del macizo rocoso.El evento incluye la realizacin de cua-tro cursos cortos: Diseo de taludes,Relleno de minas, Caracterizacin del

    macizo rocoso y Diseo de depsitode residuos mineros. En esta ocasin,el seminario est coorganizado con laSociedad Peruana de Geoingeniera-Grupo Nacional del ISRM, que ademsestar desarrollando en paralelo el IISeminario Peruano de Geoingeniera.Mayor informacin:[email protected]. (51-1) 437-7854www.speg.org.pe

    ISEM en accin

  • 7/23/2019 Seguridad Minera - Edicin 124

    10/54

    6 SEGURIDAD MINERA

    los problemas, sino en la manera cmoinuir para resolverlos, piensa antesde actuar y ayudar a sus compaeros.Una persona consciente se concen-tra, es responsable y un protagonista,no una vctima. Por ello, tenemos quepugnar por elevar la consciencia denuestros colaboradores, recomend.En su opinin, en tiempos de crisis lamejor eleccin que se puede hacer

    es fortalecer la cultura organizacional.La estrategia de todas las estrategiases la cultura, reducir la brecha entre loque decimos y lo que hacemos, se-al Manuel Alonso tras puntualizarque la congruencia organizacionalhace una empresa fuerte y estable,que puede enfrentar de manera ecazlos embates de la nueva competencia.Ello se consigue mediante la tica or-ganizacional.

    ISEM en accin

    La flexibilidad en el sistemagestin de riesgos laborales

    Seguridad y valores

    en reunin mensual del ISEM

    Una combinacin de talento, in-tensa planificacin y trabajo enequipo vienen dando resulta-dos positivos en el control de riesgoslaborales del proyecto de expansinde la mina Cerro Verde ubicada en laregin Arequipa, al sur del Per. As loseal Marco Cspedes, gerente de

    Seguridad de Sociedad Minera CerroVerde, durante la Reunin de Segu-ridad que organiza mensualmente elInstituto de Seguridad Minera-ISEM.El proyecto de expansin de la minacuprfera ingres a la etapa de comi-sionamiento y arranque para pasar aprocesar 400 mil toneladas de mineralpor da y obtener 500 mil toneladasde cobre al ao. Uno de los desafosfue la construccin de la nueva plan-ta concentradora y el manejo de grancantidad de personal, que borde los

    17 mil contratistas, adems de los tra-bajadores de operaciones, sumandoun total de 23 mil personas entre losmeses de junio y setiembre.Los avances en el control de riesgos

    laborales se explican en el procesode planicacin que se inici dosaos previos al inicio de la construc-cin de la expansin, revel el inge-niero Cspedes. Aunque es imposi-

    ble gestionar todos los riesgos, dijo,debe desaarse al sistema de gestindisendolo para afrontar las circuns-tancias ms difciles y con indicado-res puntuales.El sistema de gestin de riesgos la-borales debe ser flexible de maneraque permita afrontar los cambios que

    surjan como resultado de la pues-ta en marcha del proyecto. En esesentido, todo sistema de gestin deriesgos laborales debe elaborarse deacuerdo a la cultura, necesidades,recursos, objetivos y lderes de laorganizacin, pero adems debe seratractivo para los trabajadores, mani-fest el expositor.La efectividad de la gestin de ries-gos est en relacin directa con elresultado esperado, seal el inge-niero Cspedes, tras precisar que las

    expectativas mal enfocadas, comu-nicadas o establecidas afectarn laefectividad de la gestin. No importael esfuerzo, tiempo o dinero inverti-dos.

    El Instituto de Seguridad Minera-ISEM realiz su ltima reuninmensual de seguridad del ao.En esta ocasin el tema fue seguridadbasada en valores, cuya exposicin es-tuvo a cargo del ingeniero Manuel Alon-so Incln, instructor certicador Trainthe Trainers en induccin en seguridady certicador de 500 instructores de mi-neras de Per, Chile y Argentina.

    Los principios son el faro gua que ayu-da a tomar decisiones, asegur el ex-positor. Los principios grabados enla mente y corazn de las personassern el factor importante de toda or-ganizacin que permitirn elegir enprimer lugar la seguridad y la salud,seal Manuel Alonso. Para llegar a unnivel de seguridad interdependiente,donde todos cuidan de todos, se re-quiere de un elevado nivel de concien-

    cia organizacional, donde cada perso-na tiene conciencia de su papel.El expositor explic que en una perso-na consciente la atencin no est en

    Ing. Manuel Alonso Incln, instructor certicador Tra-in the Trainers en induccin en seguridad.

    Ing. Marco Cspedes, gerente de Segur idad deSociedad Minera Cerro Verde.

  • 7/23/2019 Seguridad Minera - Edicin 124

    11/54

    7N 124 - Diciembre 2015

  • 7/23/2019 Seguridad Minera - Edicin 124

    12/54

    8 SEGURIDAD MINERA

    Da del Trabajador Minero-Metalrgico

    Liderazgo y capacitacin en la generacin actual de colaboradores

    Construyendouna nueva

    culturamineraEl sector minero peruano tiene mltiples retos que afrontar para mantener sucompetitividad. En el Da del Trabajador Minero Metalrgico (D.S. N 031-89-TR),hacemos un rpido recuento de lo que signica el liderazgo y la capacitacin eneste sector clave para el crecimiento y desarrollo econmico del pas.

    Hace 55 aos, la poblacin laboralminera peruana ascenda a 70 miltrabajadores. Hoy, esa cifra se hatriplicado, as como tambin la cantidad

    de habitantes del pas. Por supuesto,el contexto es diferente. En la primeramitad del siglo pasado, el trabajadorminero proceda del campo y compar-ta su tiempo entre la mina y las laboresagrcolas. De acuerdo a los conceptosdel historiador Heraclio Bonilla, esosmineros tenan una naturaleza estruc-tural transicional; es decir, a pesar demantener vnculos con su comunidadcampesina, ya no eran esencialmentecampesinos pero tampoco eran estricta-mente obreros.

    Actualmente, por diversos factores so-

    ciales, polticos y econmicos, la mayorparte de la poblacin peruana vive enlas ciudades, estimndose que sobre-pasa el 75% de todos los habitantes.Como consecuencia, la mayora de tra-

    bajadores mineros tiene procedencia ur-bana. As, muchas compaas minerasdesarrollan polticas de contratacin detrabajadores locales de forma directa o

    a travs de sus socios estratgicos enlas regiones donde tienen proyectos deexploracin u operaciones, tanto paracubrir puestos calicados como no ca-licados.

    A inicios de la dcada de los 90, el maes-tro universitario Mario Samam Boggioen su obra El Per Minero1 reconoceque en la minera concurren esfuerzosde un personal altamente calicado,cuya especializacin es cada vez mscreciente como son los ingenieros deminas, gelogos, metalurgistas, qumi-cos, mecnicos, al lado de los tcnicos

    exploradores y obreros calicados, talescomo explotadores, perforistas, enma-deradores y sus ayudantes respectivos:carrillanos, tuberos, cateadores, motoris-tas, mecnicos de subsuelo, electricistas

    de subsuelo, operarios de minas, tcni-cos en concentracin y metalurgia, com-presoristas, wincheros, operadores depala, herreros, ensayadores, otadores,

    molineros, chancadores, operadores dehorno, moldeadores, personal dedicadoal suministro de energa, mantenimiento,administracin y servicios, etc.Todas las personas dedicadas a la acti-vidad minera, en sus diferentes campos,requieren una preparacin para el des-empeo de su funcin seala SamamBoggio y esta preparacin puede serprevia como es el caso de la que recibeen las universidades, institutos tcnicoso simultnea con el desarrollo de su tra-bajo, como el recibir cursos de perfec-cionamiento o capacitacin. Una forma

    muy importante de la capacitacin y for-macin de los mineros es la que da lapropia experiencia en el trabajo, ya seaen la mina, en la planta, en laboratorio,en la administracin, etc.

  • 7/23/2019 Seguridad Minera - Edicin 124

    13/54

    9N 124 - Diciembre 2015

    Hay tambin contina Samam Bog-gio en la actividad minera un conjuntode personas, profesionales, tcnicos yoperarios que, sin ser preparados parala minera, trabajan en ella, cumpliendouna gran labor complementaria comoson los mdicos, abogados, economis-tas, ingenieros de las distintas ramas,etc., sin los cuales el propio desarrollode la minera sera casi inviable.

    A decir de Diana Rake, socia fundadoray gerente general de Downing Teal Per,el sector minero requiere de personas aquienes no les cueste vivir fuera de laciudad, es decir que puedan trabajary vivir en regmenes atpicos en loscampamentos. Sobre todo el personalde campo ya que son la mayora, de-ben tener bien claro que la operacinest fuera de la ciudad y que si quie-ren hacer carrera pasarn muchosaos antes de que puedan tener unaposicin de jerarqua en la casa matrizen la ciudad.2

    La especialista en recursos humanosprecisa que quienes desean trabajaren el sector minero deben contar con

    una slida formacin tcnica y haberdesarrollado habilidades blandas comosaber escuchar, saber comunicarse ade-cuadamente, ser muy conscientes deprevenir riesgos, tener disciplina pero ala vez exibilidad para liderar a equiposde trabajo bajo presin y en condicionesdifciles.Deben ser personas que sepan inte-ractuar con su entorno, es decir, sonactores como las comunidades, loscontratistas, los colaboradores deotras disciplinas, las autoridades lo-cales, el medio ambiente, que puedan

    ser protagonistas de una operacinde clase mundial, seala.

    Lderes en seguridadEn ese mismo sentido, Juan Lizrraga,

    director comercial de Manpower GroupPer, seala que las empresas de hoyvaloran las habilidades blandas, entrelas cuales se cuenta la capacidad deliderazgo, la inteligencia emocional y laresiliencia. A ellos se agrega que las em-presas estn a la bsqueda de personalespecializado, bilinge y con capacidadde gestin.3

    La importancia del liderazgo es de talmagnitud que el Reglamento de Segu-ridad y Salud Ocupacional en Minera4tiene un extenso artculo dedicado altema, pero orientado a los profesionalesque cumplen la funcin de alta gerenciade una compaa minera.La norma seala que la alta gerencia deltitular minero debe asumir el liderazgoen la seguridad y salud ocupacional, in-cluyendo su compromiso con los esfuer-zos de la empresa, as como administrarambos campos de la misma forma enque administra la productividad y cali-dad del trabajo.Los profesionales que ocupen la posi-cin de alta gerencia deben demostrarsu liderazgo mediante la integracin de

    la seguridad y salud ocupacional en to-das las funciones de la empresa, inclu-yendo el planeamiento estratgico. Perosobre todo, dice el reglamento, debeninvolucrarse personalmente y motivar alos trabajadores en el esfuerzo de cum-plir con los estndares y normas relacio-nadas con la seguridad y salud ocupa-cional.

    A n de lograr el xito en la prevencinde incidentes y enfermedades ocupa-cionales, la norma seala que los miem-bros de la alta direccin deben liderar ypredicar con el ejemplo, determinando

    la responsabilidad en todos los niveles,as como brindar el apoyo econmiconecesario y promover la participacinde los trabajadores en el desarrollo eimplementacin de actividades. En ese

    sentido, la cultura organizacional es elreejo de los lderes, recuerda el espe-cialista Manuel Alonso Incln, expositorde los cursos Entrenando al Entrenador

    que organiza peridicamente el Institutode Seguridad Minera-ISEM.

    Capacitacin en seguridadEn el campo de la capacitacin de lostrabajadores, el maestro Samam Bog-gio hace referencia a una investigacinefectuada a inicios de los aos 90 de-nominada Estudio integral de actitudesy necesidades de capacitacin de losrecursos humanos en la minera perua-na, en la cual se concluye que es no-torio que la misma ha sido realizada porla prctica. Entre las actitudes frente a

    la capacitacin minera, se destaca quesolo un 15% de mineros no lo desean.Los tiempos han cambiado y desde elpresente siglo el Reglamento de Segu-ridad e Higiene Minera (D.S.046-2001-EM) seala como una obligacin de lostitulares mineros el desarrollar progra-mas de capacitacin permanente. Dichaobligacin se recoge en el reglamentovigente desde el ao 2010, precisandoque dicha capacitacin debe ser teri-ca y prctica para todos los trabajado-res, a n de formar mineros calica-dos por competencias, de acuerdo aun cronograma anual, el mismo quedeber realizarse dentro de las horasde trabajo.La norma establece que todos los co-laboradores, incluidos los supervisoresy la alta gerencia, que no sea personalnuevo, debern recibir una capacitacintrimestral no menor a quince horas. Y asse ha venido desarrollando desde hacequince aos. Lo interesante es que para-lelamente a la aplicacin del reglamentoy a la maduracin de los sistemas degestin de seguridad laboral, los indi-

    cadores de seguridad han venido mejo-rando.Aunque todava hay mucho camino querecorrer, los esfuerzos en liderazgo ycapacitacin vienen constituyendo unanueva cultura corporativa en el sectorminero para benecio de todos sus inte-grantes.

    Fuentes:1 El Per Minero, tomo VIII. p.6032 http://aptitus.com/blog/bienestar-personal-y-

    profesional/insuciencia-laboral-en-el-sector-minero

    3 ht tp : / /gest ion.pe/empleo-management/

    que-busca-mercado-laboral-trabajadores-hoy-21204044 Decreto Supremo N055-2010-EM, Reglamen-

    to de Seguridad y Salud Ocupacional en Minera,Ttulo III Gestin de la Seguridad y Salud Ocupa-cional.

  • 7/23/2019 Seguridad Minera - Edicin 124

    14/54

    10 SEGURIDAD MINERA

    EPP

    La visin es una de lasfacultades fundamentalespara desarrollar trabajosde alto riesgo, comolas tareas minero-

    metalrgicas. Laproteccin del rganode la visin requiere unaevaluacin exhaustivade los peligros a loscuales estn expuestoslos trabajadores. LaUnidad de Prevencin deRiesgos Laborales de laUniversidad de Zaragozaexplica algunos aspectosa tomar en cuenta.

    ojo. Esto puede causar dao adi-cional. Aplique un vendaje holgadosobre los ojos para inmovilizarlos ydespus busque atencin mdicaprofesional.

    Las salpicaduras de sustanciasqumicas (disolventes, pinturas, l-

    quidos calientes u otras solucionespeligrosas) pueden causar daossignicativos.

    Dirjase inmediatamente a la duchade emergencia o fuente de aguams cercana. Mire directamente alchorro de agua. Con ayuda de losdedos mantenga los ojos abiertos yenjuguelos por lo menos durante15 minutos.

    Las quemaduras por fuentes lumi-nosas pueden ser causadas por laexposicin a soldadura, rayos lsero a otras fuentes luminosas muy bri-

    llantes. El efecto quizs no se sienta inme-

    diatamente sino hasta despus dealgunas horas, cuando la persona

    Para mirartemejorLos ojos son muy sensibles e irrem-plazables y los daos producidosson, en la mayora de los casos,irreversibles.Planique la seguridad ocular. Protejasu vista contra los peligros en el lugarde trabajo mediante el uso y cuidado

    del equipo apropiado de proteccinocular. Adquiera el hbito de ponerselas gafas o pantallas protectoras siem-pre que trabaje con agentes de riesgo.Existen varias causas de lesiones enlos ojos tales como: Las partculas extraas (polvo, su-

    ciedad, metal, astillas de madera,incluso una pestaa), pueden cau-sar dao a los ojos. Estas entranen el ojo por medio del viento o poractividades como esmerilar, serrar,cepillar, martillar, etc. o por el uso deherramientas, maquinaria y equipo

    elctricos. Enjuguese con agua para sacar el

    objeto extrao. Nunca frote ni tratede retirar objetos incrustados en el

    Proteccin visual implica revisin cuidadosa de peligros

  • 7/23/2019 Seguridad Minera - Edicin 124

    15/54

    11N 124 - Diciembre 2015

    comienza a sentir arenosos los ojosy estos se vuelven sensibles a la luz,entonces puede ocurrir el enrojeci-miento y la inamacin de los mis-

    mos. Mantenga cerrados los ojoshasta recibir atencin mdica.

    Los impactos y golpes a los ojospueden aliviarse si se aplica unacompresa fra durante 15 minutospara reducir el dolor y la inama-cin.

    Tipos de proteccionesExisten varios dispositivos de protec-cin de la vista: Gafas de proteccin, si el protector

    solo protege los ojos.

    Pantallas de proteccin, si ademsde los ojos, el protector protege par-te o la totalidad de la cara u otraszonas de la cabeza.

    Gafas de proteccinExisten fundamentalmente dos tiposde gafas de proteccin:

    Gafas de montura universal. Sonprotectores de los ojos cuyos ocula-

    res estn acoplados a una monturacon patillas (con o sin protectoreslaterales).

    Gafas de montura integral. Son pro-

    tectores de los ojos que encierrande manera estanca la regin orbitaly en contacto con el rostro.

    Se clasican en funcin de los siguien-tes elementos: Segn el tipo de montura: univer-

    sal, integral, adaptable al rostro,tipo cazoleta

    Segn el sistema de sujecin: pa-tillas laterales, banda de cabeza,acopladas a casco.

    Segn el sistema de ventilacin:

    con o sin ventilacin. Segn la proteccin lateral: con osin proteccin lateral.

    Segn el material del protector ocu-lar: cristal mineral, orgnico.

    Segn su clase ptica del ocular:tipo 1, 2 o 3 (ordenadas de mayor amenor calidad ptica).

    Segn sus caracterst icas pticasdel ocular: correctoras de la visin,no correctoras.

    Pantallas de proteccinExisten los siguientes tipos de panta-llas de proteccin: Pantalla facial.Es un protector de

    los ojos que cubre la totalidad o unaparte del rostro.

    Pantalla de mano. Son pantallasfaciales que se sostienen con lamano.

    Pantalla facial integral.Son protec-tores de los ojos que, adems de losojos, cubren cara, garganta y cuello,pudiendo ser llevados sobre la ca-beza, bien directamente medianteun arns de cabeza o con un cascoprotector.

    Pantalla facial montada. Este tr-

    mino se acua al considerar quelos protectores de los ojos con pro-teccin facial pueden ser llevadosdirectamente sobre la cabeza me-diante un arns de cabeza, o con-juntamente con un casco de protec-cin.

    Se clasican en funcin de los siguien-tes elementos: Segn el tipo de montura: soldadura,

  • 7/23/2019 Seguridad Minera - Edicin 124

    16/54

    12 SEGURIDAD MINERA

    textil con recubrimiento reectante,entre otras.

    Segn el marco o mirilla: ninguno,jo, mvil.

    Segn el sistema de sujecin: su-jetas a mano, por arns, acopladasa casco de seguridad, acopladas adispositivo respiratorio.

    Segn el material del visor: plstico,malla de alambre, malla textil.

    Segn su clase ptica del visor: tipo1, 2 o 3 (ordenadas de mayor a me-nor calidad ptica).

    Seleccin de protectoresoculares y facialesLa eleccin debe ser realizada por per-

    sonal capacitado y requerir un amplioconocimiento de los posibles riesgosdel puesto de trabajo y de su entorno,teniendo en cuenta la participacin ycolaboracin del trabajador.Normalmente los equipos de protec-cin no se deben intercambiar entrevarios trabajadores, pues la proteccinptima se consigue gracias a la adap-tacin del tamao y ajuste individual decada equipo.La eleccin de un protector contra losriesgos de impacto se realizar en fun-cin de la energa del impacto y de su

    forma de incidencia (frontal, lateral, in-directo, etc.). Otros parmetros, comofrecuencia de los impactos, naturalezade las partculas, etc., determinarn lanecesidad de caractersticas adiciona-les como resistencia a la abrasin delos oculares, etc.La eleccin de los oculares para laproteccin contra riesgo de radiacio-nes debera fundamentarse en las in-dicaciones presentadas en las normas.Para el caso particular de la radiacinlser es preferible, dada la complejidad

    de su eleccin, recurrir a un proveedorde contrastada solvencia en este terre-no.Si el usuario se encuentra en zona detrnsito o necesita percibir cuanto ocu-rre en una amplia zona, deber utilizarprotectores que reduzcan poco sucampo visual perifrico.La posibilidad de movimientos de ca-beza bruscos, durante la ejecucindel trabajo, implicar la eleccin de unprotector con sistema de sujecin a-ble. Puede estar resuelto con un ajusteadecuado o por elementos accesorios(goma de sujecin entre las varillas delas gafas) que aseguren la posicin co-rrecta del protector y eviten desprendi-mientos fortuitos.

    Las condiciones ambientales de calory humedad son favorecedoras del em-paamiento de los oculares, pero noson nicas. Un esfuerzo continuado oposturas incmodas durante el traba-jo tambin provocan la sudoracin deloperario y, por tanto, el empaamientode las gafas. Este problema puede mi-tigarse con una adecuada eleccin dela montura, material de los oculares yprotecciones adicionales (uso de pro-ductos antiempaantes, etc.).

    Uso y mantenimientoAlgunas indicaciones prcticas de inte-rs en los aspectos de uso y manteni-miento son: Use gafas o protectores de cara

    cuando existan alrededor pedaci-tos o partculas voladoras, arco ochispa elctrica, gases o vaporesqumicos, luz peligrosa, lquidosqumicos, cidos o custicos, metalderretido, polvo, etc.

    Antes de usar los protectores se

    debe proceder a una inspeccinvisual de los mismos, comproban-do su buen estado. De tener algnelemento daado o deteriorado, sedebe reemplazar y, en caso de noser posible, poner fuera de uso elequipo completo.

    Los protectores de los ojos debenajustar adecuadamente y deben serrazonablemente cmodos bajo con-diciones de uso.

    Si el ocular es de clase ptica 3 nodebe usarse en periodos largos.

    Los protectores con oculares de ca-lidad ptica baja (2 y 3) solo debenutilizarse espordicamente.

    Las piezas de agarre de los lentesde seguridad deben tocar cada lado

    EPP

    de la cabeza y ajustarse detrs delas orejas.

    Las gafas se deben centrar y la co-rrea debe descansar en la parte bajadetrs de la cabeza.

    Las correas elsticas deben estar enbuen estado.

    Se vigilar que las partes mviles delos protectores de los ojos y de lacara tengan un accionamiento sua-ve.

    Los elementos regulables o los que

    sirvan para ajustar posiciones sedebern poder retener en los pun-tos deseados sin que el desgaste oenvejecimiento provoquen su des-ajuste o desprendimiento.

    Deseche los lentes picados o raya-dos.

    Los lentes deben estar limpios ydesempaados. Hgalo a diario deacuerdo con las instrucciones qued el fabricante. La falta o el dete-rioro de la visibilidad a travs de losoculares, visores, etc. es un origen

    de riesgo. Con el n de impedir enfermeda-des de la piel, los protectores de-ben desinfectarse peridicamente ysiempre que hayan sido expuestosa sustancias peligrosas, siguiendolas indicaciones dadas por los fabri-cantes, para que el tratamiento noafecte a las caractersticas y presta-ciones de los distintos elementos.

    Para conseguir una buena conser-vacin, las gafas se guardarn lim-pias y secas en sus correspondien-tes estuches a prueba de polvo. Sise quitan por breves momentos, sepondr cuidado en no dejarlas colo-cadas con los oculares hacia abajo,con el n de evitar araazos.

  • 7/23/2019 Seguridad Minera - Edicin 124

    17/54

    13N 124 - Diciembre 2015

  • 7/23/2019 Seguridad Minera - Edicin 124

    18/54

    14 SEGURIDAD MINERA

    EPP

    tectores, debe tomarse en cuenta ade-ms la resistencia a las rayaduras. Loslentes de vidrio se harn pedazos conun golpe fuerte, pero resisten mejor queotros lentes las rayaduras causadas porel polvo y la arena. Algunos lentes depolicarbonato cuentan con una cubiertaresistente a rayaduras para protegerlosde los riesgos tanto de golpes fuertescomo de partculas nas.Las condiciones especiales del ambien-te de trabajo determinarn la proteccinadecuada para los ojos.

    QumicasLas exposiciones qumicas conformanuna quinta parte de las lesiones a los

    ojos (BLS). El dao a los ojos debido aalcalinos o cidos custicos puede serextremadamente grave. El hidrxidode sodio (soda custica, leja) empie-za a destruir el tejido del ojo dentro deun dcimo de segundo. Los irritantesqumicos son menos severos. El trabajocon qumicos expone a los ojos a sal-picaduras, vapores, y humos. La mejorproteccin para los ojos al trabajar conqumicos es el uso de anteojos protecto-res de seguridad con ventilacin directa.Los anteojos protectores de seguridadproporcionan una buena proteccinpara los ojos contra peligros provenien-tes de distintas direcciones. Los am-bientes extremadamente peligrosos re-quieren del uso de anteojos protectores

    Un escudo indispensable

    por objetos que columpiaban de unaposicin ja (ramas de rboles, cuer-das/sogas, cadenas o herramientas).Para protegerse del riesgo de impactosfuertes es necesario usar lentes de se-guridad o anteojos protectores (gafas)con lentes de policarbonato, los cua-les son los ms resistentes al impacto.Mientras que los anteojos protectoresofrecen una mayor proteccin total, loslentes de seguridad con proteccin late-ral pueden ser la mejor opcin si la laborrequiere de amplia visin lateral. Los tra-bajadores que necesitan correccin devisin pueden comprar anteojos conlentes de policarbonato.Las partculas pequeas de movimien-

    to rpido, como por ejemplo los dese-chos generados al lijar, moler, partir, o alrealizar trabajos similares, son la causams comn de lesiones a los ojos. Unapartcula que se mueve rpido, ms pe-quea que un grano de arena, puedellegar a causar mucho dao a un ojo sinproteccin. An las partculas pequeasque se mueven lentamente, como porejemplo el polvo, pueden rayar la super-cie del ojo.Los lentes de plstico y policarbonatoson altamente resistentes a impactos,pero menos resistentes a rayaduras encomparacin con los lentes de vidrio. Sibien los riesgos derivados de la exposi-cin a partculas rpidas exigen el usode lentes de seguridad o anteojos pro-

    El Departamento deSeguros de Texas,Estados Unidos, brindainformacin sobre lostipos de lesiones a losojos. Por supuesto, las

    condiciones de trabajodeterminarn el tipo deproteccin ocular quedeber seleccionarse.

    Cada da ocurren aproximadamen-te 1,000 lesiones oculares en lasplantas de trabajo de los EstadosUnidos. El Departamento de Estadsti-cas Laborales (Bureau of Labor Statis-tics -BLS, por sus siglas en ingls) repor-ta que las lesiones oculares que ocurrenen el lugar de trabajo tienen un costo dems de $467 millones de dlares al ao.El noventa por ciento de estas lesionespodra prevenirse si los trabajadores to-maran las medidas de seguridad apro-piadas y usaran el equipo de proteccinpara los ojos adecuado. Un estudioreciente del BLS demostr que tres decada cinco trabajadores lesionados noestaban usando proteccin de los ojos

    y que el 40% de aquellos que s la usa-ban no estaban usando la proteccinadecuada para el tipo de trabajo quellevaban a cabo.

    Tipos de lesionesLa proteccin adecuada para los ojosdepende de los tipos de peligros exis-tentes en el lugar de trabajo. Las lesio-nes a los ojos se enmarcan en tres cate-goras: fsicas, qumicas y trmicas.

    FsicasDe acuerdo con el BLS, casi el 70% delos daos por causas fsicas a los ojosson el resultado de objetos que caen osalen volando, o chispas que golpean elojo. Otras lesiones fueron ocasionadas

    Daos oculares de origen fsico son de mayor ocurrencia

  • 7/23/2019 Seguridad Minera - Edicin 124

    19/54

    15N 124 - Diciembre 2015

    con ventilacin indirecta y es necesarioque estn recubiertos con un agente an-tiempaante.

    TrmicasUn visor es la mejor proteccin contrael calor. Son preferibles los visores deacetato u otros visores de plstico exi-ble que puedan cubrir la cara y el cue-llo. Siempre utilice lentes de seguridado anteojos protectores abajo del visor.Bajo un calor extremo o en ambientesde luz concentrada puede ser necesarioun casco de soldador.

    PrevencinPara prevenir lesiones a los ojos en el

    lugar de trabajo, se debe llevar a caboun anlisis profundo de las operacionesde la planta. Se deben revisar las reasde trabajo, rutas de acceso y el equi-po, poniendo nfasis en los riesgos deuna lesin a los ojos. Tambin se debenidenticar las labores y reas que pre-sentan riesgos potenciales para los ojosa travs de la revisin de los registrosde accidentes y lesiones a los ojos. Unavez que los peligros hayan sido identi-

    cados, las lesiones a los ojos puedenprevenirse mediante: Adiestramiento Mantenimiento del equipo

    AdiestramientoEl adiestramiento sobre la seleccin yuso de proteccin para los ojos reducirel nmero de lesiones. Los empleadosdeben reconocer cul es la proteccinadecuada para los diferentes ambientesque existen en su lugar de trabajo. Serequiere proteccin para los ojos paratodos los empleados que trabajen con: Polvo, concreto y partculas de metal Desechos en desplome o en movi-

    miento, materiales de construccin,

    vidrio Humo, gases nocivos/venenosos Qumicos (cidos, bases, combusti-

    bles, solventes, cal, polvo de cemen-to seco o mojado)

    Luz de soldadura y arco elctrico Peligros trmicos e incendios Patgenos sanguneos (hepatitis o

    VIH) de sangre, uidos corporales,restos humanos

    Todos los empleados y visitantes que in-

    gresen o pasen por reas de trabajo don-de se requiera proteccin para los ojos,debern cumplir con esta disposicin.

    Mantenimiento del equipoEl mantenimiento diario y programadode los anteojos de proteccin es obli-gatorio. Para reducir el riesgo de sufrirlesiones a los ojos.

    Primeros auxiliosSe deben establecer procedimientos deprimeros auxilios para lesiones a los ojos.Se les requiere a los empleadores queproporcionen equipo aprobado para ellavado de ojos de emergencia en dondeexista el riesgo de lesin a los ojos por el

    uso de substancias qumicas peligrosas.En caso de cualquier lesin a los ojos,no se los frote, ya que esto aumentar eldao a los delicados tejidos del ojo.Las lesiones a los ojos son la causa mscomn y evitable de la ceguera. Los tra-bajadores pueden prevenir las lesionesa los ojos usando los anteojos de pro-teccin adecuados y siguiendo las indi-caciones de seguridad de la compaa.

  • 7/23/2019 Seguridad Minera - Edicin 124

    20/54

    16 SEGURIDAD MINERA

    Primera piel

    EPP

    Los requisitos de la ropa de proteccinqumica se han denido en las normas

    tcnicas, en base al estado fsico delproducto qumico (slido, lquido, gas),la cantidad de producto que pueda lle-gar al cuerpo o a una zona concreta deeste y la probabilidad de que se pro-duzca una contaminacin, es decir, siesta es previsible por la tarea realizadao accidental.

    Tipos de ropa de proteccin qumicaEn caso de que s exista exposicin, laeleccin de un tipo u otro de ropa de-pender de si el producto es un gas, un

    lquido o un polvo.Salvo para los lquidos, en todos los ca-sos se requieren trajes de proteccin,entendiendo por ellos prendas que cu-bren la mayor parte del cuerpo.

    La mayora de productos y compuestos qumicos pueden daar el cuerpohumano, si no se adoptan las medidas de proteccin indispensables. Claro est,el uso de ropa de trabajo adecuada es una de esas medidas, constituyndose enuna capa protectora. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajode Espaa describe la clasicacin de la ropa de trabajo de proteccin frente aproductos qumicos.

    la seguridad y salud de los trabajado-res, cuando hay agentes qumicos pre-

    sentes en el lugar de trabajo, deberacomenzar por determinar los peligrospara la salud de los productos.La informacin sobre la peligrosidadde las sustancias qumicas y sus mez-clas, as como las posibles vas de ab-sorcin, puede obtenerse mediante lossuministradores de las mismas. Lasfuentes de informacin son la Etiquetade los productos y la Ficha de Datos deSeguridad.En concreto, la Ficha de Datos de Se-guridad requiere, en funcin de la clasi-

    cacin de la sustancia o mezcla, quese especique cules son los mediosde control de la exposicin y los equi-pos de proteccin personal necesariospara la manipulacin del producto.

    Ropa de proteccin ante peligros qumicos

    La funcin de la ropa de proteccincontra productos qumicos es evi-

    tar que estos entren en contacto di-recto con la piel. Se trata de una formade controlar un riesgo de exposicin,cuando este no ha podido eliminarseo reducirse hasta los niveles deseadospor otros medios. La exposicin de lapiel a productos qumicos supone unriesgo si: El producto es peligroso para la sa-

    lud. El producto se absorbe a travs de

    la piel o la daa. La piel, aunque no se vea afectada

    directamente o sea va de entrada,pueda servir de vehculo hacia otrasrutas como, por ejemplo, las vasrespiratorias.

    Por tanto, la evaluacin de riesgos para

  • 7/23/2019 Seguridad Minera - Edicin 124

    21/54

    17N 124 - Diciembre 2015

    Los trajes de Tipo 1 o 2 son trajes queprotegen el cuerpo completo. Los tra-jes de Tipo 1 tienen todas sus costurasy uniones hermticas en el propio traje,

    as como las conexiones con los demsaccesorios integrales, como guantes,botas, etc. Su material es resistente a lapermeacin de los productos qumicosque han sido ensayados.Puede haber tres posibilidades de dise-o, segn que el equipo de proteccinrespiratoria con el que debe usarse eltraje vaya dentro o fuera del traje o porel contrario vaya conectado a una lneade aire respirable y a presin positiva.La eleccin de uno u otro depende deque la actividad a realizar sea ms o

    menos compatible con alguno de losdiseos.Existen tambin equipos similares des-tinados a intervenir en situaciones deemergencia qumica. Son similares aestos ltimos, aunque algunos requisi-tos son ms exigentes y sus materialesresisten la permeacin frente a todauna batera de productos qumicos.En los trajes de Tipo 2 la proteccinofrecida se debe a la presin positiva,

    En el caso de lquidos, se diferenciantres situaciones de exposicin del tra-bajador, en funcin de cmo sea esta ysuponiendo que estos lquidos no pro-

    ducen cantidades importantes de va-pores, ya que, si esa fuera la situacin,necesitaramos trajes de tipo 1 o 2.Los trajes de proteccin de Tipo estndestinados a situaciones como, porejemplo, en plantas qumicas con tu-beras transportando, por ejemplo, ci-dos, con probabilidad de proyeccionesaccidentales que deben contenersepor el personal de mantenimiento.Estos trajes tienen tanto las costurascomo las cremalleras y dems unio-nes del traje protegidas para evitar la

    entrada de lquidos con presin. El fa-bricante puede recomendar, adems,su uso con prendas adicionales como,botas, guantes, e indicar en el folletocon qu combinacin de EPI se ha al-canzado la hermeticidad requerida. Enestos trajes, se valora la resistencia queofrecen a la penetracin de un chorrode lquido, mediante un ensayo dondeun probador, vestido con el traje, se so-mete a la proyeccin de un chorro de

    que impide la entrada de contaminan-tes desde el exterior, y no a la hermeti-cidad de uniones y costuras.Los trajes de proteccin de Tipo 5 son

    trajes contra partculas slidas en sus-pensin. En estos trajes su hermetici-dad se valora a travs de un ensayoque determina la resistencia a la entra-da, a travs del traje, de un aerosol departculas las que, de forma abreviada,se llama ensayo de fuga hacia el in-terior. Los materiales de estos trajesno tienen un ensayo especco de re-sistencia a la penetracin, sino que seevalan en su conjunto, en el ensayoanterior.Estos trajes son generalmente des-

    echables y son los recomendados, porejemplo, para las actividades que impli-can exposicin a bras de amianto. Enestos casos se usan, en la mayora delas ocasiones, con equipos de protec-cin adicionales, como guantes, botas,proteccin respiratoria, etc., que noforman parte integral del traje pero quese usan combinados, sellados en suspuntos de unin o no, segn se indiqueen el folleto informativo del equipo.

    Seguridad industrial

    HUARAZ-ANCASH

  • 7/23/2019 Seguridad Minera - Edicin 124

    22/54

    18 SEGURIDAD MINERA

    lquido con una presin indicada por lanorma y dirigido hacia las partes msvulnerables del traje. Este ensayo seconoce por el ensayo del chorro.

    En cuanto a los materiales de estostrajes, se ensayarn para determinar laresistencia a la permeacin a los pro-ductos qumicos que el fabricante indi-que, que sern representativos del usoal que destinan los trajes. Estos trajespueden ser de una pieza o de dos pie-zas llevadas simultneamente.Los trajes de proteccin de Tipo 4 es-tn destinados a situaciones con ex-posicin a nas partculas de lquidos,tales como las que podran darse, porejemplo, en una cabina de pintura, o en

    la aplicacin de productos tosanitariosen agricultura, en las que el cuerpo en-tero est en contacto con el producto.A diferencia de los de Tipo 3, las unio-nes y cremalleras requieren, para estostrajes, un nivel menor de proteccin, yaque los lquidos pulverizados no ejer-cen la presin que ejerce un chorro delquido. El fabricante puede recomen-dar adems su uso con prendas adicio-nales, como botas, guantes, e indicaren el folleto con qu combinacin deequipo de proteccin individual se haalcanzado la hermeticidad requerida.

    En estos trajes, se valora la resistenciaque ofrecen a la penetracin de un l-quido pulverizado o spray a travs deun ensayo donde un probador, vestidocon el traje, se somete a la pulveriza-cin de cuatro boquillas cada una delas cuales emite aproximadamente 1litro de lquido pulverizado durante 1minuto. Este ensayo se conoce comn-mente por el ensayo del spray.En cuanto a los materiales de estos tra-jes, estos se ensayarn para determi-nar la resistencia a la permeacin a los

    productos qumicos que el fabricanteindique, que sern representativos deluso al que destinan los trajes. Estos tra-jes pueden ser de una pieza o de dospiezas llevadas simultneamente.Tambin puede darse la situacin deque la exposicin al lquido no seaimportante en cuanto al volumen delmismo, pero que el producto sea deuna peligrosidad para la salud tal querequiera un traje de Tipo 4, por ser labarrera que ofrece el material de estetipo de traje ms efectiva que la queofrece un traje de Tipo 6.Los trajes de proteccin de Tipo 6son los que ofrecen el nivel ms bajode proteccin qumica para el cuerpoentero. Estn previstos para los casos

    en los que el riesgo haya sido evalua-do como bajo y no sea necesaria unabarrera completa contra la permeacinde lquidos, bien porque los productoscon los que se trabaja tienen una pe-ligrosidad baja, bien porque la exposi-cin es a pequeas pulverizaciones oa salpicaduras accidentales de pocovolumen, y en el caso de que fueranmayores, las tareas que se realizanpermiten a los trabajadores actuar atiempo de manera adecuada una vezcontaminada la ropa, por ejemplo, sus-tituyndola por una limpia.En estos trajes, que pueden ser de unapieza o de dos piezas llevadas simult-neamente, se valora la resistencia queofrecen a la penetracin de un lquido

    pulverizado, similar al de los trajes deTipo 4, pero donde un probador, vesti-do con el traje, se somete a la pulveri-zacin de cuatro boquillas que trabajana un caudal que es aproximadamentela mitad del utilizado en trajes Tipo 4.Este ensayo se conoce comnmentepor el ensayo del spray reducido.En cuanto a los materiales de estostrajes, estos no son resistentes a lapermeacin, son materiales transpi-rables que, como proteccin, ofrecenuna determinada repelencia a lquidos,gracias a los tratamientos supercialesque reciben.Si de la evaluacin de riesgo, se des-prende que la parte del cuerpo expues-ta a lquidos es una zona en particularcomo, por ejemplo, el torso, que debe

    protegerse, en funcin del nivel de ries-go por el volumen de lquido o por lapeligrosidad del mismo.Las prendas de proteccin parcial sonnormalmente polainas, delantales,manguitos. Una chaqueta o un pan-taln, tambin seran prendas de pro-teccin parcial, pero, si han llevarsejuntas, el conjunto debe considerarseun traje, que debe ser sometido a losensayos que le correspondan comotraje completo.Pueden ser muy tiles en situacionesdonde, por estar la exposicin muybien delimitada a una parte del cuerpo,podemos evitar sobreproteger al traba-jador con una prenda de proteccin decuerpo completo.

    EPP

  • 7/23/2019 Seguridad Minera - Edicin 124

    23/54

    19N 124 - Diciembre 2015

  • 7/23/2019 Seguridad Minera - Edicin 124

    24/54

    20 SEGURIDAD MINERA

    9 clases para recordar

    De acuerdo a la gravedad de la enfer-medad producida pueden causar la

    muerte o discapacidades severas, yalgunas de ellas no tienen cura en laactualidad.No debemos olvidar que parte de estasenfermedades pueden ser transmitidaspor los animales presentes en el lugardel incidente (por ejemplo, la rabia y laenfermedad de Chagas) y que con se-guridad estos estarn asustados por elsiniestro y por nuestra presencia, sien-do probable un ataque de los mismosal personal.Los lugares donde probablemente

    encontraremos estos peligros son ba-surales, plantas de tratamientos de re-siduos, camiones transportadores deresiduos domiciliarios y patognicos,hospitales, sanitarios, laboratorios deanlisis biolgicos, plantas de trata-miento de euentes cloacales, veteri-narias, etc.

    Peligros radiolgicosSobre este tipo particular de peligros,tendremos en cuenta los originadospor los elementos o maquinarias queemitan Radiaciones Ionizantes.Estas radiaciones pueden ser de tipocorpuscular (radiaciones alfa y beta) yque por consiguiente tienen una masa.Ambas son emitidas por los ncleos,

    Podemos considerar que materialpeligroso es toda sustancia (l-quida, slida o gaseosa) capazde producir un dao a la salud de laspersonas, la seguridad pblica o parael medio ambiente. Los materiales pe-

    ligrosos o Hazardous Materials sonactualmente un tema de fundamentaly urgente inters para todos los queestn interesados en la seguridad devidas y bienes. A diferencia de lo queocurra hasta hace algn tiempo, estosmateriales son producidos, utilizados,transportados, almacenados y expen-didos no solo en las grandes indus-trias especializadas, sino tambin enpequeas empresas, en el comercio eincluso en el mbito domstico.Los materiales peligrosos generan dis-tintos tipos de peligros que actuarn

    sobre las personas y los materiales quetomen contacto con ellos. Por sus ca-ractersticas, se los agrupan en:

    Peligros qumicosEste tipo de peligros se encuentra dadopor caractersticas propias de la sustan-cia. Entre ellas se pueden mencionar:caractersticas de combustibilidad e in-amabilidad de la sustancia; toxicidadintrnseca; corrosividad; reacciones deincompatibilidad entre varias sustan-cias; reactividad con otras sustancias

    y sobre todo con el agua, ya que esel elemento mas usado por bomberosen la extincin de incendios; oxidacinviolenta, ya que en caso que as ocurraaportar oxigeno de su masa a la com-bustin, impidiendo su extincin por so-focacin; reacciones violentas por con-tacto entre productos reactivos.

    Peligros biolgicosSon los inherentes a la presencia deagentes productores de enfermedadeso infecciones.Estos pueden ser virus, bacterias, hon-gos o parsitos, que pueden provocarcuadros de variada gravedad, pudien-do ser agudos o crnicos y de evolu-cin lenta o fulminante.

    Maptel

    Clasificacin indispensable para identificarlos materiales peligrosos

    viajan distancias relativamente cortasantes de perder su energa.

    La piel y las ropas generalmente pro-tegen contra este tipo de radiaciones,considerndose peligrosas cuando supenetracin se produce por inhalacino ingestin, ya que de esta manera en-tran en ntimo contacto con los rganosinternos del organismo.Un tanto diferentes resultan las radia-ciones gamma, ya que son ondas elec-tromagnticas de alto poder de pene-tracin, contra las que la piel o ropa nobrindan proteccin alguna, lo cual lascataloga como altamente peligrosas.

    ClasificacinLa clase de riesgo de materiales peligro-sos est indicada, ya sea por su nmerode clase (o divisin) o por nombre.

    Clase 1: explosivos1.1 Materiales y artculos con riesgo deexplosin de toda la masa.1.2 Materiales y artculos con riesgo deproyeccin, pero no de explosin detoda la masa.1.3 Materiales y artculos con riesgo deincendio y que se produzcan pequeosefectos, pero no un riesgo de explosinde toda la masa.1.4 Materiales y artculos que no pre-sentan riesgos notables. Generalmente

  • 7/23/2019 Seguridad Minera - Edicin 124

    25/54

    21N 124 - Diciembre 2015

    se limita a daos en el embalaje.1.5 Materiales muy poco sensibles quepresentan riesgo de explosin de todala masa.

    1.6 Materiales extremadamente insen-sibles que no presentan riesgo de ex-plosin de toda la masa.

    Clase 2: gases (comprimidos, l icuadoso disueltos bajo presin)2.1 Gases inamables.2.2 Gases no inamables, no veneno-sos y no corrosivos.2.3 Gases venenosos.

    Clase 3: lquidos inflamablesSon lquidos, o mezclas de lquidos, o

    lquidos conteniendo slidos en solu-cin o suspensin, que liberan vaporesinamables a una temperatura igual oinferior a 60C en ensayos de crisol ce-rrado, o no superior a 65.6 C en ensa-yos de crisol abierto.

    Clase 4: slidos inflamablesSustancias espontneamente inama-bles. Sustancias que en contacto conel agua emiten gases inamables.

    4.1 Slido que en condiciones nor-males de transporte es inflamable ypuede favorecer incendios por fric-cin.

    4.2 Sustancia espontneamente in-flamable en condiciones normales detransporte o al entrar en contacto conel aire.4.3 Sustancia que en contacto con elagua despide gases inflamables y/otxicos.

    Clase 5: sustancias oxidantes,perxidos orgnicos5.1 Sustancia que causa o contribuyea la combustin por liberacin de ox-geno.

    5.2 Perxidos orgnicos, compuestosorgnicos capaces de descomponerseen forma explosiva o son sensibles alcalor o friccin.

    Clase 6: sustancias venenosas,sustancias infecciosas6.1 Slido o lquido que es venenosopor inhalacin de sus vapores.6.2 Materiales que contienen microor-ganismos patgenos.

    Clase 7: materiales radiactivosSe entiende por material radiactivo a to-dos aquellos que poseen una actividadmayor a 70 kBq/Kg. (Kilobequerelios

    por kilogramo) o su equivalente de 2nCi/g (Nanocurios por gramo).

    Clase 8: sustancias corrosivasSustancia que causa necrosis visiblesen la piel o corroe el acero o el alumi-nio.

    Clase 9: miscelneos9.1 Cargas peligrosas que estn regu-ladas en su transporte pero no puedenser incluidas en ninguna de las clasesantes mencionadas.

    9.2 Sustancias peligrosas para elmedioambiente.9.3 Residuo peligroso.

    Fuente:Manual de seguridad para el manejo de sus-tancias qumicas y materiales peligrosos.Asociart, Argentina.

  • 7/23/2019 Seguridad Minera - Edicin 124

    26/54

    22 SEGURIDAD MINERA

    Barreras de bioseguridad

    Uso de barreras protectorasPara evitar el contacto directo entrepersonas y entre personas y objetospotencialmente contaminados o noci-vos, se debe utilizar barreras qumicas,fsicas o mecnicas.

    Riesgos en un establecimientode saludEl gran riesgo se debe al trabajo conenfermos o infectados. Puede habercontaminacin con sangre, otros ui-

    dos o material contaminado. En losestablecimientos de salud se usanequipos y sustancias potencialmentedainas, se producen residuos y dese-chos peligrosos.

    La bioseguridad es el conjunto demedidas preventivas que tienencomo objetivo proteger la salud yla seguridad del personal, de los usua-rios y de la comunidad, frente a dife-rentes riesgos producidos por agentesbiolgicos, fsicos, qumicos y mecni-cos.

    Principios bsicos de bioseguridadUniversalidadSe asume que toda persona es porta-

    dora de algn agente infeccioso hastano demostrar lo contrario. Las medidasde bioseguridad son universales, esdecir, deben ser observadas en todaslas personas que se atiende.

    Salud ocupacional

    Medidas que deben cumplirse en establecimientos de salud

    Aseo y desinfeccinde ambientes y mobiliarioLa limpieza de ambientes de atencinde salud ser realizado siguiendo losprocedimientos tcnicos para cadatipo de ambiente. Considerar frecuen-cia, orden, materiales a usar y tcnicasque correspondan segn el manual deprocedimientos de limpieza de ambien-tes y mobiliario.Debe respetarse la clasicacin deambientes segn riesgo: las zonas de

    bajo riesgo se pueden limpiar con aguay detergente, para las de alto riesgo sedebe agregar desinfectantes ademsde detergente.Las soluciones usadas en la limpieza y

    Paradjicamente, los establecimientos de salud podran ser focos deenfermedades si no se despliegan las indispensables medidas de proteccin. ElInstituto Nacional de Oftalmologa del Per explica algunas caractersticas de labioseguridad, el cual incluye el uso de barreras protectoras y comportamiento delos profesionales de salud.

  • 7/23/2019 Seguridad Minera - Edicin 124

    27/54

    23N 124 - Diciembre 2015

    desinfeccin debern ser controladasen su grado de ecacia, debiendo rotara otros productos antes de que condi-cione resistencia de los microorganis-

    mos rotndolos como mnimo cadaseis meses.Los manuales de procedimientos delimpieza se harn conocer, se difundi-rn continuamente y debern estar encada ambiente al alcance del personal.Esta activdad debe ser realizada porpersonal capacitado, con supervisinde los responsables de cada servicio yde supervisores de limpieza.El personal debe utilizar ropa que pro-teja todo el cuerpo, zapatos imper-meables antideslizantes de color claro,

    protectores de ojos, mascarilla, guan-tes gruesos. Durante la limpieza, no sedebe comer, beber o fumar.En la pared de cada ambiente de altoriesgo se debe excibir carteles plasti-cados que describan los procedimien-tos de limpieza del ambiente, horarioy frecuencia de la misma. No soloeducan al personal de limpieza, sinotambin ayudan para la supervisin ycapacitacin.

    El responsable de la calidad de losprocedimientos debe ser un profesio-nal que realiza labores en el mismoservicio. El encargado debe impulsar

    el proceso de supervisin por partede todo el personal permanentemen-te.Las empresas que prestan el serviciosde limpieza deben estar obligadas aofrecer los mismos, en ptimas condi-ciones de bioseguridad y con personaldebidamente capacitado, evaluadomdicamente y protegido con inmuni-zaciones y con equipos de proteccincompletos.

    Residuos y desechos

    Se clasican en:Residuos biocontaminadosAquellos contaminados con agentes in-fecciosos, o que pueden contener altasconcentraciones de microorganismoscon potencial riesgo para la personaque entre en contacto con ellos.Ejemplo: restos biolgicos, sangre yhemoderivados, otros uidos corpora-les, restos quirrgicos anatomo-patol-gicos, cadveres de animales contami-

    nados y todo material potencialmentecontaminado con los mismos.

    Residuos especiales

    Aquellos generados en los estableci-mientos de salud, con propiedades fsi-cas y qumicas de potencial peligro porsus caractersticas corrosivas, inama-bles, txicas, explosivas y radiactivaspara la persona expuesta.Ejemplo: residuos radiactivos, residuosfarmacuticos, frmacos caducados yresiduos qumicos peligrosos.

    Residuos comunesTodos aquellos que no se encuadrenen las categoras anteriores y que por

    su semejanza a los residuos domsti-cos son considerados como tales.Ejemplo: basura producida en las oci-nas administrativas, los residuos prove-nientes de la limpieza y mantenimientode jardines y patios, restos de alimen-tos sin contacto con enfermos, etc.

    ManejoSe usar diferentes recipientes y uti-lizando el cdigo de colores, para re-

  • 7/23/2019 Seguridad Minera - Edicin 124

    28/54

    24 SEGURIDAD MINERA

    siduos contaminados y especiales seemplear la tcnica del doble embolsa-do, adems se deben rotular utilizandosmbolos de acuerdo a la naturaleza

    del residuo.Los residuos punzocortantes com-puestos por agujas, ampollas, pipetas,hojas de bistur, hojas de afeitar o vi-drios quebrados bio-contaminados,as como los residuos compuestospor cultivos, inculos, medios de cul-tivo provenientes de los laboratoriosclnicos, sangre o hemo-derivados bio-contaminados debern ser tratados enel mismo lugar de generacin.Los residuos compuestos por tejidos,rganos, fetos, piezas anatmicas de-

    bern ser embalados con todas las me-didas de precaucin, para ser llevadosa una fosa comn, al cementerio o a suincineracin.Deben ser manejados adecuadamentepara evitar daos a la salud del perso-nal y de la comunidad.Las personas que manipulen residuosy desechos debe ser previamente ca-pacitadas y recibir controles mdicosperidicos.

    Flujo de trficoEl ujo de circulacin en el estableci-

    miento, debe respetar estrictamente lasealizacin y las normas jadas paracada servicio, debiendo cumplirlas tan-to los visitantes, pacientes y el perso-nal.Las reas donde hay peligro de conta-minacin o riesgo de contaminar de-ben estar restringidas para personasque no laboran en las mismas y el trn-sito debe reducirse al mnimo indispen-sable.

    Manejo de ropa

    Ropa del personalEl personal de salud debe tener unaropa de trabajo (uniforme) que soloser usado dentro del establecimientoy de ninguna manera fuera de l. De-ben guardarse en roperos distintos.Adems, para reas como el quirfanoy otras reas restringidas, el personaldebe contar con vestimenta especialque slo debe ser utilizado en dichasreas y de ninguna manera en otrosambientes del establecimiento.

    Ropas de reas de internamiento

    La ropa utilizada tanto por el personalcomo por los pacientes se clasica-r en ropa sucia y ropa contaminada,segn haya o no tenido contacto con

    uidos corporales u objetos contami-nados y deben recibir un tratamientodiferenciado.Las ropas usadas, deben recogerse se-

    paradamente en cada servicio con bol-sas plsticas de distinto color, respe-tando el cdigo de colores, con rtulosindicando el tipo de ropa y utilizando elsistema de doble embolsado para ropacontaminada.El procesamiento: recoleccin, trans-porte, lavado, preparacin, almacena-miento y eliminacin, debe respetarestrictamente las normas establecidas.Si se usa material descartable en laropa para procedimientos, deber sermanejado hasta su disposicin nal to-

    mando todas las precauciones indica-das para material contaminado.

    Ropa limpiaLa ropa limpia debe manipularse poco,nunca al mismo tiempo que la ropa su-ciao contaminada.Se debe realizar el control de calidaden el servicio de lavandera, en el trans-porte, distribucin y almacenamiento.Para las ropas utilizadas en serviciosespeciales como el quirfano, debernpasar por procesos especiales indica-dos para cada uso.

    Hbitos y conductasDirigidas a evitar contacto directo conuidos corporales o material contami-nado, usar los equipos y manipular ma-teriales con la debida precaucin.

    Lavado de manosEs una actividad obligatoria de com-probada ecacia en la prevencin detransmisin de infecciones. Debe rea-lizarse segn la tcnica especca paracada actividad y con la frecuencia que

    se requiera.El establecimiento debe brindar lascondiciones necesarias para que elpersonal pueda cumplir con esta acti-vidad segn las tcnicas especicadaspara cada actividad.Promover el uso de llaves de grifo depalanca, pedal o con sensores, dis-pensador de jabn lquido o de barraspequeas, agua fra y caliente secado-res elctricos o de toallas personales,adicionalmente en zonas de riesgo, sedebe usar solucin desinfectante paramanos.

    Uso de guantesEs obligatorio el uso de guantes est-riles para toda actividad que involucre

    potencial contacto con uidos de pa-cientes, material contaminado o mate-riales que podran causar dao.Cumplir con las especicaciones tcni-

    cas para el uso de guantes para cadaactividad.De otro lado se debe evitar el abuso,utilizndolos para actividades que no loameritan.

    Uso de otras barreras protectorasUsar obligatoriamente ropa y equiposde proteccin adecuados para cadaactividad. Tales como mscaras, mas-carillas, gorros, cascos, anteojos, vise-ras protectoras, delantal impermeable,mandilones, botas de tela o de material

    impermeable, protectores para radia-cin y otros.

    Manejo de sustancias, equiposy materialesPara el manejo, manipulacin, trans-porte y almacenamiento de sustancias,equipos y materiales potencialmentedainos, el personal debe ser previa-mente adiestrado y durante su trabajodebe utilizar obligatoriamente la pro-teccin adecuada.

    Uso racional de antispticos

    y desinfectantesLos antispticos y desinfectantes de-ben ser cambiados o rotados en cadaservicio y en todo el establecimientopara evitar la aparicin de microorga-nismos resistentes.

    Prevencin y manejo de exposicionesaccidentalesCapacitacin peridicaControl peridicoEn caso de lesiones no exponerse ariesgos potenciales hasta que sanen.

    En caso de lesiones accidentales co-municar inmediatamente y pasar poruna evaluacin rigurosa.

    Cuidados especiales durante elmanejo y disposicin de intrumentosy materiales punzocortantesNunca doblar, romper o encasquetaragujas descartables.Colocarlas y tratarlas hasta su dispo-sicin nal, en un recipiente especialy nunca mezclarlas con los desechoscomunes.Los instrumentos alados reutilizables,

    colocarlos en recipientes de metal.Protegerse con guantes gruesos en elprocesamiento previo a la esteriliza-cin.

    Salud ocupacional

  • 7/23/2019 Seguridad Minera - Edicin 124

    29/54

    25N 124 - Diciembre 2015

  • 7/23/2019 Seguridad Minera - Edicin 124

    30/54

    26 SEGURIDAD MINERA

    A punto del congelamiento

    L

    os efectos del fro van a dependerde su intensidad y de la duracin de

    la exposicin, lo que puede dar lu-gar a diferentes formas clnicas. Estas sevan a clasicar segn su extensin, enlocalizadas y generalizadas, y segnla temperatura que alcancen los tejidos,en congelantesy no congelantes.

    Enfermedades agravadaspor la exposicin a froEl fro ejerce notable inuencia sobre elsistema circulatorio local y general, ascomo sobre todo tejido expuesto a susefectos. La exposicin a bajas tempe-raturas puede desencadenar el agra-

    vamiento de determinadas patologaspreexistentes. Como se ver a conti-nuacin, entre estas patologas, existenenfermedades muy frecuentes en la po-blacin, mientras que otras tienen poca

    prevalencia, por lo que pueden ser des-conocidas por el propio individuo.

    La hipertensin arterial.Es una con-dicin muy frecuente. Est diagnosti-cada en el 15% de la poblacin. Noproduce sntomas durante un perio-do de tiempo de varios aos por loque su presencia suele pasar des-apercibida. La exposicin mantenidaal fro produce un incremento de latensin arterial que puede agravaro descompensar las cifras habitua-les. Por otra parte, varios de los tra-tamientos antihipertensivos puedendisminuir la tolerancia al fro.

    Patologa cardiaca.La exposicin al

    fro produce el aumento de la tensinarterial y de la frecuencia cardiacalo que obligan al corazn a realizarun esfuerzo mayor. Se requiere unmayor aporte de oxgeno para su

    correcto funcionamiento, por par-te de los vasos coronarios. En esta

    situacin, la existencia de enferme-dad, principalmente de tipo obstruc-tivo, en los vasos coronarios puedecomprometer su funcionamiento. Laliteratura cientca demuestra que laexposicin a bajas temperaturaspuede desencadenar episodiosisqumicos (angina de pecho o in-farto de miocardio), arritmiase insu-ciencia cardiacaen personas quepadecen trastornos del corazn.

    Diabetes Mellitus. Ante la exposi-cin al fro, se puede presentar unadoble afectacin: por una parte, la

    circulacin perifrica se ve compro-metida, principalmente en zonasdistales. El efecto vasoconstrictordel fro puede producir o agravaruna isquemia. Por otro lado, la le-

    Salud ocupacional

    La exposicin a fro puede conducir a la hipotermia, provocando gravesconsecuencias, como el coma profundo y la prdida de conciencia. Algunasenfermedades podran agudizarse ante la presencia de bajas temperaturas.Vesmos lo que nos dice la Fundacin para la prevencin de riesgos laborales deEspaa.

    Efectos adversospor exposicina fro

  • 7/23/2019 Seguridad Minera - Edicin 124

    31/54

    27N 124 - Diciembre 2015

    sin nerviosa asociada a la hiper-glucemia puede provocar alteracio-nes en la sensacin de fro o calor,de forma que no se dispara el aviso

    de peligro y no se toman las precau-ciones adecuadas.El tratamientoinadecuado con insulina o antidia-bticos orales puede ocasionar hi-potermia.

    Arteriopatas vasomotoras. Gru-po de enfermedades que tienen encomn la obstruccin de los vasosarteriales ms distales de las extre-midades, sin una causa obstructivafsica, sino por una alteracin de laregulacin funcional.

    Isquemia crnica de extremida-des inferiores. La arteriosclerosis

    de los vasos principales que irriganlas extremidades inferiores producefenmenos de claudicacin intermi-tente, esto es, la aparicin de dolor,tensin o debilidad en el msculo enaccin que se produce al caminar ycede inmediatamente con el reposo.Estos sntomas se ven agravadospor la exposicin al fro, que provocaaparicin de los sntomas al deam-bular menos espacio que en condi-ciones normales.

    Acrocianosis. Coloracin azuladade manos y pies como consecuen-cia de una vasoconstriccin cutneaque est producida por un escasogasto cardiaco o un trastorno vaso-motor local. Se agudiza por las tem-peraturas fras y hmedas.

    Urticaria a frigore o por fro (aler-gia al fro). Tipo de urticaria carac-terizada por la rpida aparicin deprurito, eritema, lesiones habonosasy angioedema tras la exposicin aun estmulo fro. La secuencia bsicade eritema, edema y prurito puededesencadenarse en respuesta a di-

    ferentes estmulos fros como bajastemperaturas ambientales, vientofro, o manipulacin de objetos fros.La ingesta de comidas o bebidasfras puede provocar tumefaccin anivel de mucosa labial y con menosfrecuencia edema en lengua, faringeo laringe.

    Rinitis fsica o por fro.La rinitis esun trastorno inamatorio de la muco-sa nasal. Produce estornudos y tos,picor, obstruccin nasal que dicultala respiracin, secreciones nasales yen ocasiones falta de olfato. La ex-

    posicin al fro puede empeorar unarinitis previa, principalmente de tipoalrgico, pero tambin otras rinitisde tipo no inamatorio, y aparecer

    en personas que no la presentabananteriormente.

    Otitis Media.Inamacin de las es-tructuras que forman el odo medio,

    frecuentemente causada por una in-feccin bacteriana. Algunos estudiosmuestran que las variaciones brus-cas de temperatura pueden estarrelacionadas con su aparicin, por loque se sospecha que la exposicinreiterada a las bajas temperaturasaumenta la incidencia.

    Enfermedades respiratorias. Laexposicin a bajas temperaturas amedio plazo puede alterar la funcindel sistema respiratorio. Como con-secuencia, puede agravarse la evo-lucin de enfermedades respiratorias

    como asma, infecciones respirato-rias, atelectasias e insuciencia res-piratoria.

    El hipotiroidismo (dcit de hormo-na tiroidea) tiene como uno de susprincipales sntomas la aparicin deintolerancia al fro, pues se reduce elmetabolismo y se altera la genera-cin de calor.

    Reumatismos y trastornos muscu-lares. La relacin entre el fro y lostrastornos msculo esquelticos noest sucientemente demostrada, apesar de que muchos pacientes conenfermedades reumticas reerennotar mayor dolor ante las bajas tem-peraturas. S que est documentadoque el fro induce contraccin mus-cular, y cuando esta contraccin semantiene en el tiempo, puede provo-car contracturas musculares.

    Enfermedades neuromusculares.Las parlisis musculares episdi-casse caracterizan por las crisis dedebilidad muscular que se desenca-denan por estmulos muy variadoscomo el estrs y el fro, as como

    ciertos alimentos. La paramiotonacongnitaes una enfermedad de ori-gen gentico que produce crisis decontracturas musculares, debilidad oaccidez y calambres ante la exposi-cin al fro. Estos cuadros producengrandes dicultades para la realiza-cin de movimientos bsicos comocaminar o manipular objetos cuandose desencadenan las crisis.

    Migraas. Son ataques recurrentesde dolor de cabeza (cefalea), congran variabilidad en su duracin, in-tensidad y frecuencia. La causa es

    desconocida, pero se han descritomltiples desencadenantes de lascrisis, entre ellos los cambios brus-cos de temperatura, ciertos alimen-

    tos y factores hormonales. Es msfrecuente en la mujer.

    Vasculopatas inamatorias(vascu-litis). Son cuadros que generalmente

    cursan con episodios de isquemiaaguda que recidivan por brotes, ge-nerando en cada uno de ellos lesio-nes persistentes de las arterias depequeo y/o mediano calibre. Entrecada brote se mantiene una isque-mia crnica. El efecto vasoconstric-tor del fro se superpone sobre unosvasos que presentan menor calibre.Se trata de enfermedades comoEsclerodermia, Artritis Reumatoide,Lupus Eritematoso, la PanartertisNodosa y la enfermedad de Berger.

    Las enfermedades de la piel quecursan con un aumento del uidosanguneo perifrico, como la pso-riasis, las eritrodermias y las quema-duras extensas, provocan prdidasexcesivas de calor.

    Crioglobulinemias. Grupo de en-fermedades, que se asocian a sn-tomas de hipersensibilidad al fro ya otras manifestaciones en diversosrganos y sistemas, especialmentea nivel renal y neurolgico, dondela lesin puede ser ms severa. Lascrioglobulinas son complejos de pro-tenas del suero que reversiblementeprecipitan a bajas temperaturas y seredisuelven con calentamiento.

    Algunas anemias hemolticas.Anteciertas infecciones o neoplasias declulas linfocticas, se crean anti-cuerpos que se unen a las clulasrojas y producen la agregacin a ba-jas temperaturas. Estos agregadosson captados por el bazo y destrui-dos. A la larga, se desarrolla un esta-do anmico leve con acrocianosis eictericia.

    Ciertos medicamentos: Algunos

    medicamentos pueden ser responsa-bles de que aparezcan o se agravensntomas ligados al fro, como los anti-conceptivos. Las fenotiazinas, los bar-bitricos, las benzodiazepinas, los an-tidepresivos tricclicos y otros muchosmedicamentos aminoran la vasocons-triccin por un mecanismo central au-mentando las prdidas de calor, y conello, el riesgo de sufrir hipotermia.

    Como vemos, las enfermedades o lesio-nes de tipo agudo o crnico que se hanrelacionado con la exposicin a fro, sonmuy numerosas, si bien, en el mbito

    laboral, todas ellas han tenido que cali-carse como enfermedades comunes oen el mejor de los casos, accidente detrabajo.

  • 7/23/2019 Seguridad Minera - Edicin 124

    32/54

    28 SEGURIDAD MINERA

    Tecnologa

    Concretamente resistente

    Los requerimientos principales de lamezcla se centran en la manejabilidad(bombeabilidad, proyeccin del con-creto) y en la durabilidad: Alta resistencia temprana. Buena bombeabilidad (suministro

    de ujo denso). Adecuadas caractersticas de fra-

    guado del concreto. Diseo de mezcla adecuado para

    lanzar. Manejabilidad adecuada para el

    operario (largos tiempos abiertos). Rebote mnimo.

    El proceso de lanzado determina sucolocacin. Despus de producido,

    Durante el siglo pasado, el concreto proyectado ha reemplazado los mtodostradicionales de revestimiento de tneles y se ha convertido en una alternativa muyimportante en la estabilizacin de tneles excavados. La construccin moderna detneles sin concreto proyectado es inconcebible, escriben los especialistas JurgenHoer y Jurg Schlumpf de Putzmeister y Sika Schweiz, respectivamente.

    cin y los parmetros especicados.Como regla general, esto signica unareduccin en el tamao mximo delagregado a 8 mm o mximo 16 mm, unaumento en el contenido de cementan-te y el empleo de aditivos especialespara el concreto proyectado que con-trolan las propiedades del material. Seus por primera vez en 1914 y desdeentonces ha sido desarrollado y mejo-rado permanentemente a lo largo delas dcadas recientes.

    Existen actualmente dos procesos di-ferentes para la aplicacin del concre-to proyectado: Concreto proyectado va seca Concreto proyectado va hmeda

    Tecnologa bsica del concreto proyectado

    El concreto proyectado es un tr-mino nico que describe varioscomponentes de una tecnologa

    completa. El material del concreto proyecta-

    do. El proceso de proyeccin. El sistema del concreto proyectado

    (equipos).

    Esos tres componentes denen todauna tecnologa que tiene una larga

    tradicin, enorme potencial innovadory gran futuro. El material del concretoproyectado se utiliza en un diseo demezcla de concreto que esta determi-nada por los requerimientos de aplica-

  • 7/23/2019 Seguridad Minera - Edicin 124

    33/54

    29N 124 - Diciembre 2015

    el concreto se transporta por mediosconvencionales al equipo de lanzado.El concreto o el mortero proyectadoses llevado al frente de trabajo por me-

    dio de tubos o mangueras sellados yresistentes a la alta presin y es lan-zado y compactado. Los siguientesson lo mtodos disponibles para estaetapa del proceso: concreto proyec-tado va hmeda ujo denso; concre-to proyectado va seca ujo diluido; yconcreto proyectado va hmeda ujodiluido.

    Antes de ser lanzado, el concretopasa a travs de la boquilla a alta velo-cidad. Se forma un chorro de alta pre-

    sin y los otros componentes impor-tantes de la mezcla son adicionados,tales como el agua en el caso del con-creto proyectado va seca, aire com-primido en el proceso de ujo densoy acelerantes del fraguado cuando serequieren. La mezcla de concreto pro-yectado preparada se lanza sobre elsubstrato a alta presin lo que haceque se densique tan poderosamenteque se forma al instante una estruc-

    tura de concreto completamente com-pactada. Dependiendo del tiempo defraguado, puede aplicarse a cualquierelevacin, incluido verticalmente so-

    bre cabeza.El proceso de concreto proyectadotiene mltiples aplicaciones. Se usanel concreto o el mortero proyectadospara reparaciones de concreto, tunele-ra y minera, estabiliza cin de taludesy hasta en diseos artsticos de edi-cios. La construccin en concreto pro-yectado tiene varias ventajas: Aplicacin a cualquier altura ya que

    el concreto de adhiere inmediata-mente y sostiene su propio peso.

    Puede aplicarse sobre supercies

    irregulares. Buena adherencia al substrato. Conguracin totalmente exible

    del espesor de capa en sitio. Concreto proyectado reforzado es

    tambin posible (refuerzo de bra omalla).

    Pueden lograrse revestimiento conrpida capacidad de soporte a car-gas, sin formaletas o tiempos de es-pera prolongados.

    El concreto proyectado es un mtodode construccin rpido, exible y eco-nmico, pero requiere un alto grado demecanizacin y son esenciales opera-

    dores especializados.La exibilidad y economa de este ma-terial sobresale en edicaciones super-ciales, tneles y en construccionessubterrneas especiales, de hecho entoda la industria de la construccin.Los siguientes usos son los ms difun-didos: Estabilizacin de excavaciones en

    tunelera y construccin subterr-nea.

    Revestimiento de tneles y cmarassubterrneas.

    Estabilizacin en la construccin deminas y galeras. Reparacin de concreto (reemplazo

    de concreto y reforzamiento). Restauracin de edicios histricos

    (estructuras de piedra). Trabajos de sello de ltraciones. Estabilizacin de zanjas. Estabilizacin de taludes. Revestimiento protector. Capas de desgaste.

  • 7/23/2019 Seguridad Minera - Edicin 124

    34/54

    30 SEGURIDAD MINERA

    Estructuras especiales portantes li-vianas.

    Aplicaciones artsticas.

    En trminos de importancia, encabezanla lista la tunelera, la minera y la repa-racin de concretos. En tunelera y mi-nera, los usos principales son la esta-bilizacin de la excavacin, y los arcosde revestimiento temporal o permanen-te. El concreto proyectado se empleatambin en otros trabajos, a menudo,por ejemplo, grandes cavidades sellenan con concreto proyectado. Estematerial ha conrmado y reforzado suposicionamiento junto con las dovelasde revestimiento de tneles (entubado)

    y el anillo interior de concreto como losprincipales mtodos de colocacin deconcreto. Las limitaciones de su utili-zacin radican en aspectos tcnicos yeconmicos comparado con los otrosprocesos de colocacin del concretoy/o mtodos de construccin.

    Usos del concreto proyectado

    El concreto proyectado se utiliza entodo tipo de tneles; vehiculares, ferro-viarios, drenaje de aguas y estructurasmilitares subterrneas, adicionalmente

    est la estabilizacin de taludes. Ya seaen la construccin de tnel bajo unaedicacin o excavando a travs de al-gn obstculo, el mtodo de construc-cin es determinado por la capacidadde soporte de la roca y la estabilidaddel sustrato a travs del cual se hacepasar el tnel. La diferencia construc-tiva principal est entre la excavacinde la seccin completa y la excavacinparcial en muchas formas y mtodosdiferentes. Si no es posible la excava-cin de la seccin completa debido a

    la estabilidad de la roca, el perl nalse excava a menudo en varias fases.En construccin subterrnea son re-quisitos la estabilizacin y revestimien-to debido a que a menudo son indu-cidos altos esfuerzos y deformacionesen la excavacin reciente.Frecuentemente es permitida una de-formacin predeterminada de la sec-cin excavada y solo despus es he-cha la estabilizacin dando un sello nopositivo. Esto causa que los esfuerzossean distribuidos alrededor de la sec-cin de la excavacin y en el rea alre-dedor del frente de la excavacin.

    EstabilizacinEl concreto proyectado es el material

    perfecto para estabilizar excavaciones.Su exibilidad nica en la eleccin delespesor a ser aplicado, la formulacindel material (bra), el rendimiento, sudesarrollo de resistencia a muy tem-prana edad (en seco y/o hmedo) y lacapacidad que tiene de ser proyecta-do sobre el concreto existente en cual-quier momento, hacen del concretoproyectado el material ms adecuadopara estabilizar excavaciones.Debe diferenciarse entre excavacintotal y parcial segn la capacidad de

    soportar carga y la estabilidad del sus-trato. La excavacin se hace mediantesistema de voladura o por mtodosmecnicos. Conforme con el viejoadagio en tunelera: est oscuro en-frente de la pica, a menudo sondeospreliminares o tneles piloto estrechospreceden la construccin principal encondiciones de terrenos difciles. Esostneles de exploracin son incorpora-dos con frecuencia en la excavacindel tnel futuro o son empleados comotneles paralelos para diferentes pro-

    psitos. En todas estas aplicacionesse usa el concreto proyectado paraestabilizar si la supercie excavada noes lo sucientemente estable. Se pue-de conformar muy rpidamente conconcreto proyectado una capa de bajoespesor en forma de una piel delga-da. Si las propiedades de soporte decarga del concreto proyectado no sonsucientes, se puede mejorar la capa-cidad de soporte con refuerzo (bra /acero de refuerzo). Cuando se utilizananillos de acero y malla, el concretoproyectado se convierte en el entrama-

    do entre las vigas.Utilizando pernos, las propiedades desoporte de carga del concreto proyec-tado pueden ser vinculadas con las

    propiedades de soporte de carga me-joradas del sustrato que se encuentracerca de la excavacin.

    RevestimientoEl revestimiento nal de un tnel esla carta de presentacin permanente-mente visible del contratista de tne-les. La excepcin es el revestimientonal con enchape. Tanto el concretode revestimiento interior como el con-creto proyectado se utilizan para unrevestimiento nal durable. Entre ms

    alta sea la especicacin de uniformi-dad del acabado del concreto, msprobable es el empleo de concreto derevestimiento estructural con formale-tas anulares interiores. Los acabadosinteriores con formaleta son considera-dos estticamente superiores.El concreto producido convencional-mente requiere alta energa de com-pactacin ya que el concreto de reves-timiento interior generalmente tiene unespesor signicativo, usualmente escomplicado el acceso, lo que implica

    que deben ser usados los llamados vi-bradores de formaletas, aunque ellostienen en profundidad un efecto limita-do y, por lo tanto, se requiera un traba-jo muy intenso y estarn sujetos al des-gaste lo que resulta en contaminacinauditiva adicional signicativa.Sin las especicaciones mximas deuniformidad, el concreto proyectadoes apropiado para el revestimientonal. Antes del montaje de la mem-brana impermeabilizante, la superciedel concreto proyectado a menudose empareja tanto como sea posible

    con lo que se mejoran bastante lascondiciones para la colocacin de lasmembranas impermeabilizantes sinarrugas.

    Tecnologa

  • 7/23/2019 Seguridad Minera - Edicin 124

    35/54

    31N 124 - Diciembre 2015

    Gamificacin aplicada a la seguridady salud en el trabajo

    Por Pablo Jos Pinto ArizaPresidente de la Asociacin Peruanade Prevencionistas de RiesgosRepresentantede LudoPrevencion Per

    Una de las leyes del aprendizajeest relacionada a que el cerebroacepta lo agradable y rechaza lodesagradable (Aguilar 2009).Ponerse un casco que te pesa en lacabeza y te daa el peinado es desa-gradable. Usar un guante que te hacesudar es desagradable. Asistir repeti-damente durante horas a capacitacio-nes de seguridad, puede ser desagra-

    darle. Realizar una tarea de una formaque toma ms tiempo o requiere mayoresfuerzo de lo habitual es desagrada-ble. En n, muchas de las cosas aso-ciadas a los comportamientos seguros,pueden resultar desagradables para eltrabajador.Si queremos logar que el trabajadorcumpla con las medidas de seguridadsin que tenga que ser supervisado,debemos buscar una forma de quelas medidas de seguridad sean vistasde una manera que agrade al trabaja-dor. Una herramienta que puede servirpara esto, es la Gamicacin (del vo-cablo anglosajn: Gamication), la cualconsiste en el empleo de dinmicas ymecnicas de juego en entornos y apli-caciones no ldicas con el n de poten-ciar la motivacin, la concentracin, elesfuerzo, la delizacin y otros valorespositivos comunes a todos los juegos .La gamicacin tiene el potencial devolver algo desagradable en algo atrac-tivo, divertido o menos desagradable.Por ejemplo, si alguien cada vez queva a un supermercado le hicieran llenar

    una encuesta preguntndole: 1. Qumedio de pago usa?, 2. A qu horaspreere ir al supermercado?, 3. Cuan-tas veces por mes va al supermercado,

    4. Qu cosas acostumbra comprar?, 5Cunto gasta en cada compra?, etc.,contestar dicha encuesta sera una ex-periencia desagradable. Sin embargo,las personas que tienen la Tarjeta dePuntos, contestan esas y otras pregun-tan de forma agradable cada vez que

    la usan al hacer sus compras. Porqu una actividad desagradable comollenar una encuesta se transform enalgo agradable al usar una tarjeta depuntos? La respuesta est en que latarjeta de puntos es una estrategia degamicacin. La tarjeta de puntos con-tiene elementos y dinmicas de juegotales como Puntos, Premios, Desafos,Niveles, etc., que hacen que el usuariose delice en su uso y lo haga de unaforma placentera.Podemos aplicar la gamicacin a la

    seguridad y salud en el trabajo? Claroque s. Qu tal una estrategia como laTarjeta Bonus de Prevencin, con la cualel trabajador acumule puntos cada vezque: 1. Reporta una condicin insegura,

    2. Comunica los incidentes sin lesin, 3.Brinda feedback a un compaero quecomete un acto inseguro, 4. Proponeiniciativas de mejora de los niveles deseguridad en su rea de trabajo, etc.y que pierda sus puntos cada vez quesea visto cometiendo un acto inseguro.

    Los trabajadores que tengan un primerrango de puntos estaran en la categoraPlata, los que estn en un rango inter-medio sera Oro y los que ms tenganpuntos en la categora Platino.Como resultado natural de la estrategiase produciran menos actos inseguros;por lo tanto, menos accidentes y, porende, menos das perdidos por des-cansos mdicos. La mitad de esos dasque se disminuyeron en el periodo deejecucin de la estrategia del Bonus dela Prevencin se reparten como das

    libre remunerados de los trabajadorescon ms puntos. Aportara esta estra-tegia para que el trabajador perciba laseguridad de forma ms agradable?

    Recursos humanos

    Tarjetade vida

  • 7/23/2019 Seguridad Minera - Edicin 124

    36/54

    32 SEGURIDAD MINERA

    Maquinaria

    Alerta afallas humanasen izajede cargas

    damente y tengan las calicaciones ycerticaciones requeridas.Los operadores deben realizar verica-ciones de las gras antes de utilizarlasal inicio de las operaciones para asegu-

    rarse que estn en condiciones de tra-b