Seguridad Minera - Edición 112

78
1 Nº 112 - Junio/Julio 2014

description

Este número destaca tres áreas: la cultura de la prevención, los reportes de seguridad y la gestión del riesgo ocupacional.Asimismo tienen tres reportajes exclusivos realizados a la unidad minera Pallancata, minera Coimolache, y la contratista minera CONGEMIN.Adicionalmente, se desarrollan temas como las brigadas de emergencias, equipos e instrumentos en el laboratorio de mecánica de rocas, la construcción de presas de relaves, y construcción y operación de presas de relaves.

Transcript of Seguridad Minera - Edición 112

  • 1N 112 - Junio/Julio 2014

  • 2 SEGURIDAD MINERA

  • 3N 112 - Junio/Julio 2014

  • 4 SEGURIDAD MINERA

  • 5N 112 - Junio/Julio 2014

    Publicacin del Instituto de Seguridad Minera - ISEM

    Av. Javier Prado Este 5908 Of. 302 La Molina

    Telefax: 437-1300 [email protected] www.isem.org.pe

    DIRECTORIO ISEM

    PresidenteIng. Juan Jos Herrera Tvara

    DirectoresIng. Vctor Esteban Gbitz ColchadoIng. Russell Marcelo Santillana SalasIng. Ral Eduardo Benavides Ganoza

    Ing. Fernando Caf Barcellos

    GerenteIng. Fernando Borja Aorga

    Responsable del rea de Seguridad, Higiene, Salud Ocupacional

    y Medio Ambiente Dr. Jos Valle Bayona

    [email protected] / 992 779 261

    Responsable del rea de EventosLic. Rosanita Witting Mller

    [email protected] / 997 967 440

    REVISTA SEGURIDAD MINERA

    EdicinCentro de Informacin

    Tuminoticias S.A.C.Telefax: 498-0393 / 454-2039

    [email protected]

    DirectoraHilda Surez Cunza

    Editor webNicols Polo Surez

    Jefe de Comunicacin y MarketingAna Luz Domnguez Vsquez

    Comunicacin y MarketingYesea Valle

    FotografaGabriel Ros Torres

    DiagramacinAlejandro Zorogasta Daz

    Preprensa e impresinComunica2

    Seguridad Minera no se solidariza necesariamen-te con las opiniones vertidas en los artculos. Esta publicacin no debe considerarse como un documento de carcter legal.ISEM no acepta ninguna responsabilidad surgida en cualquier forma de esta publicacin.Hecho el Depsito Legal 98-3585.

    Contenido

    8

    16

    22

    Brigadas de emergencias, siempre listas, preparadas y alertasEquipos e instrumentos necesarios en el laboratorio de mecnica de rocasConstruccin y operacin de presas de relavesPallancata: cuidarse y cuidar al compaeroCoimolache: producir con seguridadCONGEMIN crece con seguridadDesarrollar proyectos e infraestructura elctrica con seguridadptica Alemana, 18 aos cumpliendo y superando sus expectativasAnalizan mtodos empricos aplicados a diseo de minasSNMPE: minera es fortaleza de desarrollo peruanoMapfre entrega Premio a la Excelencia en SeguridadLayher realiz curso tcnico de andamiosEstadsticas

    Editorial: Conversar para transformar la seguridadISEM realiza curso de rescate con cuerdasEntrevista al presidente del ISEMJueves de Seguridad present la gestin del comportamientoAfiche promueve seguridad en soldadura

    3240 4648525456626566697071

    2346

    Reportes de seguridadpueden salvar vidas

    Una mirada a la gestin del riesgo ocupacional

    Cultura de prevencin: elaborando definiciones indispensables

    1

  • 6 SEGURIDAD MINERA

    En la coyuntura, la estadstica de accidentes mortales en la minera peruana muestra una alentadora mejora. Durante los primeros meses del ao tuvo una disminucin de 50% en comparacin a similar perodo del ao anterior. Si bien los resul-tados son positivos, todava hay mucho que aprender y poner en prctica para hacer realidad la visin de cero accidentes mortales en minera.

    A ello puede contribuir un concepto poco desarrollado en las empresas del pas. Hace algunas semanas estuvo en Lima el Dr. Rafael Echevarra, presidente de la consultora internacional Newfield Consulting y aliada del Instituto de Seguridad del Traba-jo de Chile, quien plante una herramienta que creemos crucial para continuar en la senda de la mejora en la cultura de preven-cin de riesgos: las competencias conversacionales.

    Segn refiere el Dr. Echevarra, las empresas lderes en materia de seguridad han sido capaces de instalar la conversacin de seguridad al nivel que corresponde. Es decir, se asume como una herramienta para elevar la potencialidad de las estrategias que integran la gestin de la seguridad. Pero tiene un requisito: requiere de un liderazgo para hacer de la conversacin en segu-ridad un tema central en la empresa.

    Si bien es cierto que los lderes deben tener competencias tc-nicas y funcionales, que por lo dems son afectadas acelera-damente por la obsolescencia, tambin requieren de competen-cias conversacionales: escuchar mejor lo que nos decimos; emitir juicios fundados sobre lo que est pasando para interpretar y de-finir el curso de acciones a tomar; cumplir con impecabilidad las promesas y compromisos que establecemos; y fijar las condicio-nes de satisfaccin de los productos y servicios que se entregan. Lo que califica al lder son estas competencias conversacionales que permiten impulsar equipos de alto desempeo.

    Debe destacarse que el factor central para que los equipos de trabajo tengan alto desempeo es la alta conectividad en-tre sus miembros. Son personas que cuando estn juntas tienen elevada capacidad de escucha mutua. La conectividad es clave en empresas de alto desempeo seala el Dr. Echevarra- y, por consiguiente, en la obtencin de los mejores resultados en segu-ridad.

    Tanto como las polticas, sistemas, programas, procedimientos y condiciones materiales de seguridad, tambin son indispen-sables las relaciones humanas; el contacto cara a cara del lder con los colaboradores; el sentir y conocer sus intereses y preocu-paciones; el crear un entorno de confianza y seguridad. Ello lo hemos podido comprobar en las diversas unidades mineras que han venido transformando su cultura de seguridad, con los resul-tados tangibles que vienen obtenindose.

    Conversar para transformar la seguridad

    El Instituto de Seguridad Minera-ISEM es una organizacin fundada en 1998 por iniciativa del Ministerio de Energa y Minas, la Sociedad Nacional de Minera Petrleo y Energa, el Instituto de Ingenieros de Minas del Per y el Colegio de Ingenieros del Per.

    EMPRESAS SOCIAS ACTIVAS Y ADHERENTESAdministracin de Empresas S.A.C.Bradley MDH S.A.Came Contratistas y Servicios Generales S.A.Carranza Ingenieros Minera y Construccin S.A.CGM Rental S.A.C.Choice Equipos y Servicios S.A.C.Compaa de Minas Buenaventura S.A.A.Compaa Minera antapaccay S.A.Compaa Minera Caudalosa S.A.Compaa Minera Poderosa S.A.Compaa Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.Compaa Minera Volcan S.A.A.Compaa Minera Milpo S.A.A.Compaa Minera Antamina S.A.Compaa Minera Ares S.A.Compaa Minera Argentum S.A.Compaa Minera Miski Mayo S.R.L.Conalvas Construcciones S.A.C. Sucursal PerConsorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A. (CIEMSA)Consorcio Minero Horizonte S.A.Corporacin Aceros Arequipa S.A.Empresa Minera Los Quenuales S.A.Gold Fields La Cima S.A.HM Contratistas S.A.Hudbay Per S.A.C.IESA S.A.Impala Per S.A.C.JJM Servicios Generales S.R.L.La Arena S.A.Minera Aurfera Retamas S.A.Minera Barrick Misquichilca S.A.Minera Chinalco Per S.A.Minera Colquisiri S.A.Minera Yanacocha S.R.L.Minsur S.A.Minsur S.A. Unidad PiscoNyrstar Ancash S.A.Pan American Silver Huarn S.A.San Martn Contratistas Generales S.A.Santo Domingo Contratistas Generales S.A.Shougang Hierro Per S.A.Sociedad Minera Austria Duvaz S.A.C.Southern Peru Copper CorporationSPM Per S.A.C. (Southern Peaks Mining LP)Stracon GYM S.A.Unin Andina de Cementos S.A.A. (Unacem S.A.A.)Xstrata Las Bambas S.A.

    Editorial

    SEGURIDAD MINERA2

  • 7N 112 - Junio/Julio 2014

    ISEM realiza curso de rescate con cuerdas

    El rescate con cuerdas es una tarea que exige destrezas y conocimientos en constante ac-tualizacin. Por ello, el Instituto de Se-guridad Minera-ISEM, en conjunto con la empresa Mn Vertical, organiz el Curso Acceso y Rescate con Cuerdas en el cual participaron brigadistas de Minera Barrick Misquichilca y entrena-dores del ISEM.A cargo de instructores expertos de Mn Vertical, el contenido del curso tuvo como principales temas el equi-pamiento individual, las tcnicas de progresin e instalacin, los materiales especficos de rescate, las camillas, los anclajes en maniobras de rescate, los movimientos de camillas en tramos horizontales, los sistemas de traccin y los frenos de carga, entre otros aspectos.La metodologa del curso estuvo dividida en los mtodos expositivo y activo. En el mtodo expositivo fue de contenido terico y de aplicaciones prcticas, mientras que el mtodo activo utiliz un 80% de las horas

    del curso, distribuidas en mentalizacin, explicacin y realizacin de la tarea, junto a la imitacin, la correccin inmediata y la repeticin. Tambin se intercal el mtodo inte-rrogativo para aprovechar las experiencias de los participantes.El Curso Acceso y Rescate con Cuerdas se realiz durante cinco das, del 19 al 23 de mayo, en 60 horas lectivas que demandaron una intensa dedicacin de los brigadistas, al realizarse prcticas y simulacros diurnos y nocturnos en las laderas escarpadas de un ce-rro a orillas del ro Rmac y en estructuras de una edificacin. El ISEM dar a conocer prxi-mamente la fecha en que se llevar a cabo una nueva edicin del curso.

    Participantes del curso que organizaron el ISEM y la empresa Mn Vertical.

  • 8 SEGURIDAD MINERA

    En su opinin, cun cerca estamos de hacer realidad la visin de cero accidentes en la minera peruana?Creo que estamos avanzando de ma-nera positiva, aunque es un objetivo di-fcil de lograr pero no imposible. Tiene que ver con la actitud de la gente; ese es el principal punto en que debemos seguir trabajando. Muchas de las em-presas estn en el camino de cambiar de actitud de sus colaboradores, en el sentido de ser cuidadosos el uno con el otro.

    Hay un trabajo arduo que hacer en el comportamiento en seguridad

    Juan Jos Herrera, presidente del ISEM

    Nivel de supervisin requiere entrenamiento, especialmente jefes de guardia

    El Instituto de Seguridad Minera-ISEM renov su consejo directivo y design al ingeniero Juan Jos Herrera como su nuevo presidente para los prximos dos aos. Profesional de amplia experiencia en importantes empresas mineras del pas, el Ing. Herrera da a conocer sus puntos de vista sobre la situacin actual de las operacionesen cuanto a seguridad en el trabajo.

    La minera siempre est sometida al vaivn de los precios internacionales de los minerales; ante esa realidad, cul es el reto de la gerencia en ma-teria de seguridad?Ciertamente, esa situacin generaun ajuste en los costos pero la inversin en seguridad debe ser permanente. Por ejemplo, el orden y la limpieza de las reas de trabajo que son una de las bases de la seguridad no necesa-riamente tienen que ver con los precios de los minerales y pueden realizarse

    en cualquier circunstancia. A pesar de cualquier ajuste, lo que se debe prio-rizar es el sostenimiento del macizo rocoso y el comportamiento de los co-laboradores. Capacitar y tener capaci-tadores tambin es un tema que no se debe dejar de hacer. La manera en que uno puede llegar a minimizar los acci-dentes es tomando conciencia desde el ms alto nivel.

    Cunto se ha avanzado tcnica-mente en el control de los riesgos

    4

    ISEM en accin

  • 9N 112 - Junio/Julio 2014

    durante los ltimos aos?Tcnicamente ha habido bastante evo-lucin. Ventilacin y geomecnica son dos reas que tienen ingenieros es-pecializados en identificar situaciones de riesgo. La mecanizacin con equi-pos en el frente de trabajo ayuda en el sostenimiento y se ha ido avanzando en exponer lo mnimo posible al traba-jador. En voladura, se ha mejorado la manera en que se cargan los taladros. El monitoreo de estas actividades a travs de indicadores permite prever accidentes.

    Cul es el papel del supervisor para transmitir la visin en seguridad de la empresa?Debemos atender notablementeal nivel de supervisin, especficamente jefes de guardia. Si nos ponemos a pensar cuntos jefes de guardia tenemos en la minera nacional es un nivel vinculado directamente a la lnea de fuego, que recibe y transmite indicaciones de segu-ridad. Por ejemplo, ser supervisor en mi-nera subterrnea requiere de muchas

    habilidades que lamentablemente no estn del todo desarrolladas. Supervisar significa observar y ver cmo se hacen las cosas, qu riesgos hay al hacerlas y de qu manera se pueden evitar.

    Hay mucho por hacer en ese nivelAbsolutamente, tanto en la formacin universitaria como el lugar de trabajo. Supervisar no es fcil y requiere entre-namiento.En ese sentido, sera bueno desarrollar un tipo de certificacin para los jefes de guardia.

    En los ltimos aos, se ha identifi-cado que la mayor cantidad de acci-dentes mortales se da en colabora-dores jvenes y con pocos aos de servicio Una de las explicaciones a esa situa-cin es que la educacin en el pas ofrece un escaso desarrollo en la ca-pacidad de comprensin lectora. Por ello, si a los jvenes trabajadores les das a leer muchas cosas seguramente no las van a entender, pero si es por imgenes y prcticas podra ser mucho

    ms entendible. Debemos promover, comunicar y transmitir la seguridad de manera que todos la entiendan. Tene-mosla gran responsabilidad de capaci-tara la gente en las labores principales de una mina. Es un tema que se tiene que trabajar da a da con cada uno de los colaboradores.

    Qu prioridades tendr el ISEM en el perodo que usted presidir la ins-titucin?Debemos seguir contribuyendoa afron-tar el reto de evitar los accidentes. La capacitacin permanente que des-pliega el ISEM debe seguir ayudando a mejorar las capacidades. Adems, hay un trabajo arduo que hacer en el comportamiento en seguridad. No es posible que el comportamiento de un trabajador sea uno en la compaa y otro fuera de ella. Tiene que haber con-viccin desde el ms alto nivel de la compaa de que la seguridad es tan importante como la produccin, que si la seguridad est bien la produccin seguir sin problemas.

    5

  • 10 SEGURIDAD MINERA

    ISEM en accin

    Jueves de Seguridad present la gestin del comportamiento

    Valiosas recomendaciones para efectuar un trabajo de soldadura seguro se difundirn en el prximo afiche de la revista Seguridad Mi-nera. Impreso a color y de tamao grande, esta nueva publicacin ser una ayuda valiosa a las reas de ca-pacitacin de personal.El dibujo principal del afiche Sol-dador seguro muestra los equipos de proteccin personal que deben utilizar obligatoriamente los trabaja-dores especializados en este tipo de actividad. De manera complementa-ria, se publica dos frases o concep-tos indispensables tener en cuenta para controlar los riesgos.

    Un rea del afiche Soldador seguro tiene 10 recomenda-ciones especficas para todo el proceso de soldadura, las mismas que sern de suma utilidad en las jornadas de capacitacin e induccin de los trabajadores.Seguridad Minera agradece el inters de las empresas Indura, Mega Representa-ciones y Toyama, las cuales han comprometido su aus-picio a esta indispensable herramienta de divulgacin de la prevencin de acci-dentes.

    Los principios de la gestin del comportamiento en seguridad fueron dadas a conocer por la psi-cloga Claudia lvarez Dongo, espe-cialista del Grupo Glencore en el Per. Fue durante su presentacin en el ciclo de conferencias Jueves de Seguridad, que organiza el Instituto de Seguridad Minera-ISEM el ltimo jueves de cada mes.El objetivo de la gestin del compor-tamiento es corregir a tiempo, antes que se produzcan los accidentes mortales, incapacitantes o leves, se-al lvarez Dongo. Se trata de un enfoque preventivo, pues las accio-nes inseguras de las personas son responsables de la mayora de acci-dentes.Tras precisar que la gestin del com-portamiento no reemplaza sino que se incorpora a la gestin de seguridad de las empresas, la conferencista explic que se busca identificar comporta-mientos inseguros en tareas altamente crticas. De esta manera, se espera re-ducir la probabilidad de ocurrencia de accidentes.

    lvarez Dongo seal que la gestin del comportamiento se caracteriza porque no impone sanciones, es par-ticipativa y se centra en la observacin de los aspectos crticos de las tareas, para lo que se utilizan tcnicas de re-troalimentacin positiva.Entre los principios de la gestin del

    comportamiento se encuentran los siguientes: concentrarse y definir los comportamientos, utilizar el poder de las consecuencias, guiar con antece-dentes, potenciar el proceso de ges-tin con la participacin, mantener la tica, disear una estrategia y seguir un modelo.

    Marcelo Santillana, director del ISEM; Claudia lvarez, responsable de Gestin del Comportamiento de Glenco-re; y Fernando Borja, gerente general del ISEM.

    6

  • 11N 112 - Junio/Julio 2014

  • 12 SEGURIDAD MINERA

    Gestin

    Cultura de prevencin: elaborando definiciones indispensables

    En un enjundioso informe denominado La cultura de la prevencin, la Universidad Politcnica de Madrid analiza la literatura cientfica y tcnica disponible en torno al concepto de "cultura preventiva". Ideas que facilitan la reflexin y la discusin para un mejor entendimiento entre quienes tienen el objetivo de controlar con xito los accidentes laborales.

    La cultura de la prevencin parece guardar una estrecha relacin con la cultura de las organizaciones, de ah que comencemos hablando de las organizaciones.Suele sostenerse que la cultura es el verdadero corazn de una organiza-cin. Para algunos, el desarrollo de una cultura podra verse como la forma de aglutinar a los integrantes de una orga-nizacin, superando los lmites deter-minados por su estructura.La cultura de una organizacin est modelada por las interacciones inter-nas de sus miembros y los significados que atribuyen a las acciones y eventos de dicha organizacin. Lo colectivo subyace en el espritu que va a determi-nar la cultura. Los vehculos que sirven para sostener y transmitir una cultura son las declaraciones de principios, los smbolos, historias, ceremonias, jer-gas, rituales, liderazgos, los procesos

    de socializacin de los miembros y el establecimiento de objetivos comunes.Existen al menos dos aproximaciones al concepto de cultura organizacional: una, desde la perspectiva socio an-tropolgica y la otra, proveniente de la psicologa organizacional. La primera subraya la estructura de los smbolos, mitos, dramas sociales y rituales, ma-nifestados en los valores compartidos, las normas y los significados de los grupos a lo largo de una organizacin. Los patrones profundos de esta cultura no son fcilmente accesibles para los ajenos y hacen falta aproximaciones etnogrficas para estudiarlos. Es un producto colectivo que es mucho ms que la suma de las individualidades; es una construccin en evolucin, profun-damente enraizada en la historia, lleva-da colectivamente y lo suficientemente compleja para resistir las manipulacio-nes externas.

    Un concepto de intensa evolucin en los ltimos aos

    8

  • 13N 112 - Junio/Julio 2014

    Con una serie de cuestiones similares (creencias, valores, smbolos, etc.), desde la perspectiva de la psicologa organizacional se pone el foco en el significado funcional de la cultura orga-nizacional y en la forma en que puede ser manejada para mejorar la producti-vidad. En ella, el sentido de identidad de sus miembros facilita la generacin de compromisos, que a su vez van a converger en una filosofa de la admi-nistracin legitimando las actividades y comprometiendo al personal. En reali-dad la psicologa organizacional hace de puente entre el comportamiento or-ganizacional y la estrategia de adminis-tracin de los intereses.Es bsico tener en cuenta que hay dis-tintos modelos de cultura en el mundo, influenciados por la religin, los usos y costumbres; podemos incluso hablar de culturas tnicas, nacionales, regionales, etc. Cada una de estas culturas puede verse reflejada en la lengua, los smbo-los y los sentimientos etnocntricos.An dentro de una misma empresa, aunque haya identificacin de sus miembros en los estilos, los cdigos

    que manejan y hasta en la ropa que visten, la cultura de distintas unidades puede ser diferente y aun entrar en conflicto. Esto sucede a menudo entre quienes se encargan del marketing y aquellos que producen.

    El nacimiento del concepto cultura de la prevencinEs necesario advertir que utilizare-mos como trminos intercambiables los conceptos de cultura de la pre-vencin, cultura de la seguridad y cultura de la salud y seguridad en el trabajo. Si bien en la prctica se han suscitado discusiones sobre la deno-minacin correcta en este sentido creemos que cultura de la prevencin es la ms acertada, lo cierto es que el trmino cultura de la seguridad es el ms usual, sobre todo en idioma ingls, y el dominante en la literatura cientfica.Es tambin correcto afirmar que el concepto nace vinculado a los acci-dentes (y sobre todo con referencia a los mayores, particularmente los acon-tecidos en centrales nucleares y en la aviacin). Sin embargo, a medida que

    se continu desarrollando, comenz a integrar tambin a las enfermedades derivadas de las malas condiciones de trabajo. Una primera observacin es entonces que no solamente el trmino sino el concepto y sus significados es-tn en permanente evolucin.En todo caso, siempre que se haga referencia a cualquiera de las denomi-naciones estaremos refirindonos a la prevencin de accidentes y enfermeda-des del trabajo.Veamos cmo nace el concepto. El hecho de que en los accidentes ma-yores se hayan localizado fracasos en los sistemas de gestin de la seguridad ha sugerido que siempre son falibles, pese a todos los esfuerzos que se ha-gan en pos de su perfeccin. Esto ha determinado una rpida atencin a la idea de una cultura de la seguridad. Se parte de la base de que cualquier sis-tema funcionar mejor en organizacio-nes que posean una cultura de la se-guridad, y al mismo tiempo se sostiene que cuando se carece de ella es muy probable que los sistemas implementa-dos tengan fallos.

    9

  • 14 SEGURIDAD MINERA

    Gestin

    En 1986, el accidente de Chernobyl puso en tela de juicio la confianza de la comunidad internacional en relacin a la energa nuclear. Recordemos que entonces dos explosiones fundieron las mil toneladas de concreto del reac-tor 4, liberando productos de fisin a la atmsfera. El costo inmediato fue de 30 vidas, pero se contamin un rea de 400 millas alrededor de la planta de Ucrania, con aumentos significativos en el riesgo de muerte por cncer en Escandinavia y en los pases del este europeo. La Agencia Internacional de Energa Atmica (Internacional Atomic Energy Agency-IAEA) identific una pobre cultura de la seguridad como factor contribuyente al desastre. Es a partir de aqu que se comienza a difun-dir y analizar el concepto de cultura de la seguridad.La revisin del accidente que hace IN-SAG (Internacional Nuclear Safety Ad-visory Group) comienza expresando que la conclusin vital que se alcanza es la suma importancia de poner una autoridad completa y responsabilidad por la seguridad en los mximos niveles de gerencia que actan en las plantas. Las normas de procedimiento, apropia-damente revisadas y aprobadas deben ser suplementadas por la creacin y mantenimiento de una cultura de la se-guridad nuclear. Por su parte, la US Nuclear Regulatory Comisin (NRC), al final de la investigacin del accidente nuclear de Three Mile Island, informa en sus conclusiones que haba identi-ficado que las principales deficiencias en el reactor no eran los problemas del hardware, sino problemas de gerencia general.Gherardi y Nicolini sostienen que la Seguridad es una propiedad emergen-te del sistema cultural () que produ-ce la concepcin social de lo que es peligroso o seguro y qu actitudes y conductas son las apropiadas frente al riesgo, el peligro o la seguridad.El trabajo pionero en este tema fue de Barry Turner en su libro Man-Made Di-sasters, donde llama la atencin sobre el proceso organizacional profundo como incubador de los accidentes ma-yores.

    Las definicionesQu es la cultura de la seguridad, ser la pregunta obligada de quien acceda a leer las mltiples definiciones disponi-bles. Pero, en una etapa previa, pode-mos interrogarnos acerca de si se trata

    Tabla 1. Definiciones del trmino cultura de la seguridadFuente/Industria Definiciones

    Carroll (1998). Energa nuclear, EE.UU.

    El trmino hace referencia a un valor primordial que la empresa sostiene sobre la seguridad del trabajador y del pblico, y que es tomada as por cada grupo y en cada nivel de la organizacin.

    Ciavarelli y Figlack (1996). Aviacin Naval.

    Lo definen como los valores, creencias, suposiciones y normas compartidas que pueden dirigir la toma de decisio-nes en la organizacin, as como las actitudes individuales y grupales en materia de seguridad.

    Cooper (2000). Terico. Es un sub-aspecto de la cultura organizacional, la cual se cree que afecta las actitudes y la conducta de los miem-bros en relacin al desarrollo de la salud y la seguridad que va teniendo lugar en la organizacin.

    Cox y Cox (1991). Gases industriales, Europeos.

    Refleja las actitudes, creencias, percepciones y valores que los empleados comparten en relacin a la seguridad.

    Cox y Flin(1998). Terico. Lee(1998). Reprocesamiento Nuclear, Reino Unido. Wilpert (2000). Terico den-tro del contexto de la energa nuclear.

    La cultura de la seguridad de una organizacin es el producto de los valores, actitudes, percepciones, capaci-dades y patrones de conducta individuales y grupales que determinan el compromiso, el estilo y la profesionalidad en el manejo de la salud y la seguridad de una organizacin.

    Eiff (1999). Aviacin, EE.UU. Una cultura de la seguridad existe dentro de una orga-nizacin en donde cada empleado individualmente, sin importar su posicin en la estructura, asume un rol activo en la prevencin de errores y ese rol es apoyado por toda la organizacin.

    Flin, Mearns, Gordon y Fleming (1998). Petroleras extranjeras y gas, Reino Unido.

    El trmino se refiere a las actitudes y opiniones arraigadas que un grupo de personas comparten en referencia a la seguridad. Es ms estable (que el clima de seguridad) y resistente al cambio.

    Helmreich y Merritt (1998). Aviacin, EE.UU.

    Hace referencia a un grupo de individuos guiados en su conducta por la creencia en la importancia de la seguridad, y su entendimiento compartido de que cada miembro voluntariamente sostiene las normas de seguridad del grupo y apoya a sus compaeros para llegar a ese objetivo comn.

    McDonald y Ryan (1992). Terico en el contexto del transporte de larga distancia. Mearns y Flin (1999). Terico. Pidgeon (1991). Terico. Pidgeon y Oleary (1994). Terico en el contexto de la aviacin.

    Definen al conjunto de creencias, normas, actitudes, roles y prcticas sociales y tcnicas que se preocupan por minimizar la exposicin de empleados, gerentes, clientes y miembros del pblico a condiciones consideradas peligro-sas o dainas.

    Mearns,Flin,Gordon y Fle-ming (1998). Petrleo y gas, extranjeras. Reino Unido.

    Define a las actitudes, valores, normas y creencias que un grupo de gente en particular comparte en relacin a riesgos y seguridad.

    Meshkati (1997). Industria del Transporte, EE.UU.

    Es definida como el conjunto de caractersticas y actitu-des en organizaciones e individuos que establece que se otorgue una prioridad dominante a los temas de seguridad de la planta nuclear, garantizando que reciban la atencin que merecen.

    Consejero de Minera de Australia (1999). Industria Minera, Australia.

    Se refiere a los temas formales de seguridad dentro de la compaa, que se ocupan de las percepciones de la admi-nistracin, la supervisin, los sistemas de administracin y las percepciones de la organizacin.

    Pidgeon(2001). Terico en el contexto de la conducta del conductor.

    Una cultura de la seguridad es el conjunto de suposiciones y tambin sus prcticas asociadas, que permite que se construyan creencias sobre peligro y seguridad.

    10

  • 15N 112 - Junio/Julio 2014

    Central (511) 630 1700 | Av. Industrial 675 Lima 1 - Per | www.megarepresentaciones.com

    DISTRIBUIDOR EXCLUSIVO Lima Arequipa Cajamarca Cusco Huancayo Huaraz Hunuco Talara

    CUEROHIDROFUGADO

    CALZADODIELCTRICO

    MEMBRANARESPIRABLEIMPERMEABLE

    PLANTA ANTIPERFORANTE

    KEVLAR

    PLANTA RESISTENTE A

    HIDROCARBUROS

    PLANTILLAERGONMICA

    PUNTERA DECOMPOSITE

    El calzado de seguridad Tecseg cuenta con tecnologa de punta, planta de goma

    o poliuretano segn modelo, que lo hace un zapato cmodo, resistente y capaz

    de brindar la mxima proteccin al usuario contra lesiones resultantes ante un

    impacto. Todos nuestros modelos cumplen normas internacionales.

    El mejor calzado de seguridad.

    Calzado de seguridad Calzado de proteccin Calzado para el trabajo

  • 16 SEGURIDAD MINERA

    Gestin

    de una entidad o aspecto que cuando est presente, o bien desarrollada, faci-lita que las cosas vayan bien, pero su ausencia hace que todo salga mal. O es un resultado variable referido a una cultura organizacional con caractersti-cas particulares que provocan un de-terminado rendimiento en seguridad. Como veremos, la mayora de los auto-res la tratan como una entidad.Las aproximaciones tericas son va-riadas. La aproximacin psicomtrica pone su centro en las actitudes y se acerca entonces con un nmero de escalas para medirlas que constituyen una verdadera maraa donde perderse ms o menos cientficamente. Desde otro punto de vista, el centro se coloca en la cultura organizacional y se sostie-ne que slo cuando esta ha alcanzado un nivel generativo de desarrollo, es cuando puede poner a la seguridad en un lugar central y est en disposicin de comenzar a hablar de una cultura de seguridad en un sentido positivo.Tal vez lo ms curioso es, para algo de lo que se habla tanto, que el concepto de cultura de la seguridad o cultura de la prevencin dista de ser nico. Por el contrario, se lo ha definido desde distintas perspectivas, actividades e ideologas. Cada definicin identifica si se trata de un dato emergente de una actividad en especial o si responde a conceptos tericos.La diversidad de estas definiciones muestra, como hemos adelantado, que se trata de un concepto en evolucin, pero tambin que parte de supuestos distintos. Con el objeto de analizar algunos as-pectos que aparecen en las distintas definiciones consideraremos la pro-puesta del ACSNI Study Group, que sugiere la siguiente:La Cultura de Seguridad de una orga-nizacin es el producto de los valores, actitudes, competencias y patrones de comportamiento, grupales e individua-les, que determinan el compromiso y el estilo y la competencia de los pro-gramas de salud y seguridad. Organi-zaciones con un cultura positiva estn caracterizadas por comunicaciones fundadas en la confianza mutua, por percepciones compartidas respecto de la importancia de la seguridad y por su confianza en la eficacia de las medidas preventivas.Y tambin sostiene:Cada grupo desarrolla actitudes com-partidas, creencias y formas de com-

    portamiento. Esta forma de cultura es mucho ms que la suma de sus partes. En una organizacin segura los patro-nes de asunciones compartidas ponen a la seguridad en un lugar muy alto de sus prioridades.Este estilo es el producto de los valo-res individuales y grupales, actitudes, competencias y patrones de comporta-miento.Asunciones, valores, conductas y com-

    portamientos son trminos que por re-petidos y usuales en el tema de an-lisis merecen una primera lectura. Lo haremos tomando estas caractersticas desde el punto de vista de aquellos que seran responsables de ponerlas en marcha: el nivel de direccin de una organizacin.Cuando hablamos de asunciones, es-tamos dando por sentados determina-dos hechos o juicios. Debe tenerse en

    Tabla 2. Definiciones de clima de seguridadFuente/Industria Definiciones

    BASI (1996). Aviacin Civil, Australia.

    Los procedimientos y reglas que manejan la seguridad dentro de una organizacin son un reflejo de su clima de seguridad, el cual est centrado alrededor de las percepcio-nes de los empleados sobre la importancia de la seguridad y cmo es sta mantenida dentro del lugar de trabajo.

    Cheyne, Cox y Thomas (1998). Manufactura, Reino Unido y Francia.

    Puede ser tomado como un estado temporal de medicin de la cultura, el cual se refleja en las percepciones compar-tidas de la organizacin en un momento determinado.

    Dedobbeleer y Beland (1991). Construccin, EE.UU.

    Se lo considera como un atributo individual compuesto por dos factores: el compromiso gerencial para/con la seguri-dad y la involucracin de los trabajadores con ella.

    Flin, Mearns, Gordon y Fleming (1998). Offshore oil and gas, Reino Unido.

    Se refiere al estado de seguridad percibido en un lugar y momento en particular. Es, por lo tanto, relativamente ines-table y sujeto a cambio, dependiendo de las caractersticas del ambiente operativo

    Flin, Mearns, O`Connor y Bryden (2000). Investigacin de varias industrias, slo un estudio relacionado con la aviacin.

    Hace referencia a las caractersticas superficiales de la cultura de seguridad, visualizadas a travs de las actitudes y percepciones de la fuerza de trabajo en un punto dado del tiempo.

    Griffin y Neal (2000). Manu-factura y Minera, Australia.

    Es conceptualizado como un factor de orden ms alto, que consta de factores de primer orden ms especficos. Estos debieran reflejar las percepciones sobre polticas relacio-nadas con la seguridad, procedimientos y recompensas. El factor de orden ms alto, en cambio, debera reflejar el grado de valoracin que los empleados creen que tiene la seguridad dentro de la organizacin.

    Hofmann y Stezer (1996). Utilities, EE.UU.

    Es medido en base a las percepciones referidas al compro-miso de los directivos y el compromiso del trabajador en actividades relacionadas con la seguridad.

    Mearns, Whitaker, Flin, Gordon & OConnor (2000). Foffshore Oil UK.

    Es la foto de las percepciones de los empleados acerca de las condiciones prevalentes en el medio ambiente de trabajo, con impacto en la seguridad.

    Consejo de Minera, de Aus-tralia (1999). Australia.

    El concepto se refiere a temas ms intangibles en la compaa, tales como las percepciones de los sistemas de seguridad, factores del trabajo y factores individuales.

    Yule, Flin y Murdy (2001). Energa convencional, Reino Unido.

    Se define como el producto de la percepcin y las actitudes del empleado sobre el estado actual de las iniciativas de seguridad en su lugar de trabajo.

    Zohar (1980). Manufactu-ra, incluyendo metalurgia, alimentacion, qumicas y textiles, Israel.

    Es un tipo particular de clima de la organizacin, que refleja las percepciones de los empleados sobre la importancia relativa de una conducta segura en su desempeo laboral. Puede variar de un nivel altamente positivo a uno neutral, y su nivel promedio refleja el clima de seguridad en una compaa determinada.

    Zohar (2000). Manufactura, Israel.

    El clima de seguridad de nivel grupal se refiere a las percepciones compartidas entre los miembros del grupo en relacin a las prcticas de supervisin.

    12

  • 17N 112 - Junio/Julio 2014

    cuenta que las asunciones estn en el terreno del inconsciente. En general, hacen referencia a dos aspectos: la na-turaleza de la gente y la naturaleza de las relaciones humanas. En cuanto a la naturaleza de la

    gente el modelo est centrado en cmo son vistos los otros. Por ejem-plo, pensemos en el caso de que la direccin de la empresa verbalice sus asunciones con expresiones tomadas de la prctica como las siguientes: no les gusta trabajar; hay que vigilarlos de cerca para que hagan bien su trabajo; si no prestan atencin cmo no van a tener accidentes. De esas asun-ciones depende luego la forma en que es tratada la gente e incluso el modelo de gestin de la mano de obra que se adopta.

    Cuando se toma en cuenta la natu-raleza de las relaciones humanas se hace referencia a quin informa a quin (direccin en las relaciones), y sobre todo cmo se establecen las comunicaciones. Por ejemplo, tienen libertad los trabajadores

    para expresarse abiertamente con los niveles gerenciales o de direc-cin y para ofrecerles sugerencias o nuevas ideas?

    Los valores de la alta gerencia repre-sentan los estndares de la organiza-cin que influyen sobre varios aspectos del medio ambiente de trabajo, incluso determinan la forma de hacer las co-sas en la empresa. Esto incluye la definicin de objetivos y las acciones para alcanzarlos. Por ejemplo, el pri-mer objetivo puede ser la obtencin de beneficios y en el curso de las acciones para llegar a l, la prevencin queda de lado.Al referirnos a los comportamientos, debemos tener en cuenta que los valo-res a los que se hizo referencia se ma-nifiestan en los comportamientos y ac-ciones de las gerencias. De esta forma, el gerente presta atencin o contraria-mente, ignora medidas y controles. Es-tos valores determinan las relaciones con el personal, el sistema de adminis-tracin, los premios y castigos. Debe tenerse en cuenta que cuando estos comportamientos son recompensados

    y repetidos devienen inconscientes.La estructura gerencial juega un rol clave para garantizar el xito de los programas de salud y seguridad. As lo prueban distintas investigaciones. Esta certeza nos lleva a centrarnos en las asunciones, los valores y compor-tamientos vistos desde los cuadros superiores. No existe una cultura de la prevencin donde la lnea gerencial no se implique ntimamente con cada uno de los aspectos concernientes a la prevencin.

    Clima, sensibilizacin, conducta segura y otros conceptosAl mismo tiempo que irrumpi la expre-sin cultura de la seguridad, apareci como sinnimo en diversos estudios la expresin clima de seguridad. Si bien la frmula cultura de la seguridad es la dominante, es conveniente asumir que clima de seguridad no tiene el mismo significado. La expresin cultura se divisa como un significado horizontal (aun en sus vaivenes) y clima como un concepto vertical que da cuenta de un momento en una organizacin.

    13

  • 18 SEGURIDAD MINERA

    En general, la expresin cultura provie-ne del mundo de la sociologa, mientras que clima procede de la psicologa.Aquellos que han dirigido su atencin al clima lo hacen a partir de identificar tres componentes que seran sus determi-nantes. As lo hace Cooper, como vere-mos ms adelante, refirindose a los as-pectos psicolgicos de las personas, los situacionales y los de comportamiento.En las investigaciones de cultura es donde aparece un sinnmero de he-rramientas cualitativas y cuantitativas, predominan los cuestionarios y las lis-tas de control.Otro concepto que se ha puesto en circulacin es el que en lengua ingle-sa se expresa como mindfulness (que refiere al cuidado, la atencin) y que podramos asociar a lo que en espaol denominamos concienciacin. Andrew Hopkins ha profundizado esta expre-sin. De acuerdo con sus estudios, esta expresin surge de las investigaciones en las llamadas organizaciones confia-bles, como podran ser las centrales nucleares. Aportando a la conceptua-lizacin de Hopkins, Weick argumenta que la caracterstica de estas organiza-ciones es la concienciacin colectiva del peligro. Weick toma este trmino de Langer, quien lo utiliza para describir el estado mental de los individuos. Pero la innovacin de Weick radica en trans-ferir la idea al contexto organizacional. En este sentido, una organizacin cu-yos miembros estuviesen todos indivi-dualmente concienciados respecto de los riesgos sera un sueo hecho reali-dad para muchos empresarios.Es til considerar lo mismo pero en sen-tido contrario, dado que una organiza-cin concienciada genera conciencia en sus empleados. La concienciacin individual se convierte entonces en el ltimo objetivo. El concepto esencial es que los individuos slo sern concien-ciados en la medida que el proceso se establezca a nivel de la organizacin.

    Intentos de una definicin de cultura y clima de seguridadUna revisin de 107 documentos so-bre el tema, realizada con ese objetivo mostr que la mayora de las definicio-nes de cultura tena muchos elementos en comn que se detallan: Cultura de seguridad es un concep-

    to definido a nivel grupal o de direc-cin, con referencia a valores com-partidos por todos los miembros de un grupo u organizacin.

    Es la preocupacin formal por los asuntos de seguridad en una orga-nizacin, estrechamente relaciona-da, pero no restringida, a los siste-mas de supervisin y gerencia.

    La cultura de seguridad enfatiza la contribucin de cada uno a todos los niveles en una organizacin.

    La cultura de la seguridad de una or-ganizacin tiene impacto en el com-portamiento de sus miembros en el trabajo.

    La cultura de la seguridad est usualmente reflejada en la contin-gencia entre los sistemas de recom-pensas y el rendimiento en seguri-dad.

    La cultura de la seguridad se refleja en una organizacin por la buena disposicin para desarrollar y apren-der a partir de los errores, incidentes y accidentes.

    La cultura de la seguridad es rela-tivamente duradera, estable y resis-tente al cambio.

    En cuanto a la expresin de clima de seguridad (clima preventivo) utilizada por primera vez por Zohar (1989), los elementos comunes que aparecen en el estudio son: El clima de seguridad es un fen-

    meno psicolgico, definido habitual-mente como percepciones del esta-do de la seguridad en un momento particular.

    El clima de seguridad est estrecha-mente vinculado con temas tales como los factores medioambienta-les y de una situacin.

    El clima de seguridad es un fenme-no temporal, una foto de la cultura

    de seguridad, relativamente inesta-ble y sujeto a cambio.

    El hecho de que los investigadores tengan ideas diferentes con respecto a las acepciones de estos trminos, ha determinado que tambin los estudios sean controvertidos y, en cierta forma, con una utilidad relativa. Los autores proponen definiciones que intentan ser comprensivas y tiles para la investiga-cin. De esta forma definen cultura de la seguridad como:Los valores duraderos y las priorida-des puestas en la seguridad pblica y de los trabajadores por cada uno, en cada grupo, en todo nivel de una orga-nizacin. Se refiere a la extensin con que los individuos y grupos comprome-tern la responsabilidad personal hacia la seguridad; actuando para preservar, realzar y comunicar lo concerniente a la seguridad, adaptando y modifican-do (ambos: individuos y organizacin) los comportamientos, basalecciones aprendidas de los errores y siendo re-compensados en forma consistente con esos valores.Y con relacin al clima de seguridad-seguridad, lo conceptualizan de la si-guiente manera:Es el estado temporal de la seguridad, sujeto a las percepciones comunes en-tre los individuos de una organizacin. Es por lo tanto de base situacional, re-ferido a la percepcin del estado de la seguridad en un lugar y tiempo particu-lar, es relativamente inestable y sujeto a cambio, dependiendo de las caracte-rsticas del estado del momento en el medio ambiente o de las condiciones prevalentes.

    Gestin

    14

  • 19N 112 - Junio/Julio 2014

  • 20 SEGURIDAD MINERA

    Gestin

    Es indispensable difundirlos oportunamente a toda la organizacin

    Reportes de seguridad pueden salvar vidas

    En la actualidad se ha dado espe-cial importancia a la mejora de la seguridad en la industria minera a nivel mundial como lo demuestra la creacin de programas globales de seguridad tales como Zero Harm (dao Cero) creado por BHP Billiton, o el Target Zero creado por Anglo. Con la introduccin de estos progra-mas se comprueba que las compa-as mineras estn conscientes de que mejorar la seguridad no es slo una forma de hacer lo correcto, sino que adems conlleva beneficios econmi-cos. Por ejemplo, compaas con un buen registro de seguridad pueden incrementar su capital dado que los inversionistas generalmente toman en consideracin el historial de seguridad cuando estn decidiendo cmo invertir sus recursos. Otro de los beneficios obtenidos es la reduccin de costos de litigacin, se-guros, accidentes, daos y retrasos

    La prestigiosa consultora internacional PricewaterhouseCoopers considera que an se pueden reducir los niveles de accidentes laborales mediante la mejora de los procesos de captura, anlisis y distribucin de la informacin sobre seguridad. En su opinin, la creacin y mantenimiento de un registro de incidentes de seguridad puede generar grandes beneficios. PwC seala que Queensland ha reducido considerablemente los ndices de accidentes hasta en un 95% en los ltimos 100 aos, resultados se han alcanzado gracias a las mejoras en procesos de seguridad y tcnicas de la administracin del riesgoempleadas para la identifi cacin, anlisis y resolucin de riesgos en seguridad.

    16

  • 21N 112 - Junio/Julio 2014

    en la produccin. Es sabido que es-tos costos pueden ser altos si se tiene una mala reputacin. Pero el impacto a largo plazo puede ser mucho ma-yor: prdida de ventas y devaluacin de las acciones de la compaa. Este impacto es de especial atencin para los contratistas de la industria minera, puesto que antes de realizar cualquier contrato, los historiales de seguridad son exhaustivamente analizados.

    El valor de los ndices de seguridad tradicionales es limitado cuando se comparan con otras organizaciones Tradicionalmente, las compaas mi-neras han utilizado ndices de seguri-dad para poder identificar tendencias y poder comparar el desempeo entre unidades internas. Estos reportes son utilizados bsicamente para asignar re-cursos donde son ms necesarios. Los problemas notados con ms frecuen-cia son: ndice de frecuencia de lesio-nes con tiempo perdido (Lost Time Injury Frequency Rates-LTIFR), ndice de frecuencia de incidentes mortales

    (Fatal Injury Frequency Rates-FIFR), ndices de lesiones con discapacidad (Disabling Injury Severity Rates-DISR).Sin embargo, la creciente necesidad de comparar ndices entre diferentes organizaciones, ha resultado en una disminucin en el uso de indicadores tradicionales dado que tienen dos limi-taciones:1. Son altamente propensas a las dife-

    rencias en definiciones y procesos de administracin de incidentes.

    2. Se enfocan exclusivamente en re-sultados anteriores.

    Expertos en seguridad estn conscien-tes del impacto de la primera limitante, y creen que el valor agregado por los indicadores tradicionales es de poca utilidad debido a que existen diferen-cias entre procesos, definiciones y apli-caciones. Por ejemplo, algunas organi-zaciones optan por excluir incidentes relacionados con ndice de Frecuencia de Lesiones con Tiempo Perdido (LTI-FR) si el personal afectado vuelve al trabajo al da siguiente, independien-temente de que su productividad se

    reestablezca completa o parcialmente. Gran parte de las mejoras en ndice de Frecuencia de Lesiones con Tiempo Perdido (LTIFR) en la ltima dcada se debe a la buena administracin del personal lesionado en lugar de una mejor administracin de riesgos.La segunda limitante tambin es reco-nocida por la mayora de las organi-zaciones teniendo tres cuartas partes de los entrevistados convencidos que el ndice de frecuencia de lesiones con tiempo perdido (LTIFR) no repre-senta el perfil de los riesgos actuales o riesgos por venir. Y como prueba fe-haciente, se tiene a las organizaciones que tuvieron incidentes importantes pero que adems tienen un muy buen desempeo histrico de acuerdo a los ndices de seguridad tradicionales. Por ejemplo, el ndice de frecuencia de lesiones con tiempo perdido (LTIFR) histrico de una refinera en Texas City estaba dos tercios por debajo del pro-medio de la industria, y tuvo en 2005 una explosin en donde hubo 15 vcti-mas mortales.

    17

  • 22 SEGURIDAD MINERA

    Gestin

    Enfocarse exclusivamente en los indi-cadores como el ndice de frecuencia de lesiones con tiempo perdido (LTI-FR), no toma en consideracin los ndi-ces de mortalidad ocurridos. Mientras la famosa hiptesis del iceberg en la administracin del riesgo afirma que existe una relacin directa entre inci-dentes mortales y no-mortales (Staley and Foster, 1996), esta es frecuente-mente rechazada por expertos en ries-go dado que creen que los incidentes mortales tienen una distribucin dife-rente y, por lo tanto, requieren reportes e indicadores separados.Una de las preocupaciones principales de los expertos en riesgo, es la gene-racin oportuna de reportes de segu-ridad de la industria. Dado que estos reportes son publicados 18 meses despus del periodo en anlisis, las cifras son generalmente consideradas obsoletas incluso antes de publicara los reportes.

    Se ha identificado cinco reas de mejora en los indicadores de seguridadSe ha creado las siguientes reas para reducir las limitaciones mencionadas:1. Ampliar el nmero de indicadores

    de seguridad.2. Mejorar la consistencia de las defi-

    niciones.3. Incluir en la creacin de scorecards

    los indicadores de gestin (lead in-dicators).

    4. Alinear los incentivos de desempe-o con los objetivos de seguridad.

    5. Generar reportes oportunamente.La aplicacin de estas mejoras incre-mentar el valor generado por los indi-ces de seguridad cuando se comparan diferentes organizaciones.

    rea N1: Ampliar el nmero de ndices de seguridadComo respuesta a las recientes criti-cas de la industria minera, diferentes organizaciones estn ampliando el nmero de indicadores utilizados en su esquema de reporte. Por ejemplo, indicadores como ndice de frecuencia de accidentes registrados (Total Recor-dable Injury Frequency Rates-TRIFR), frecuencia total de accidentes (All In-jury Frequency Rates - AIFR), ndice de frecuencia de accidentes clasificados (Classifi ed Injury Frequency Rates-CIFR) han sido introducidos. Estos in-dicadores incluyen los casos en que el

    Figura 2: Diferencias de cobertura entre dos ndices frecuentemente utilizados (BHP, 2005)

    Figura 3: Ejemplo de los reportes que

    se pueden obtener bajo el esquema propuesto

    Figura 1: Actualmente no hay una relacin directa entre incidentes mortales y no mortales en la industria minera en Queensland

    18

  • 23N 112 - Junio/Julio 2014

  • 24 SEGURIDAD MINERA

    afectado no pudo volver a su puesto de trabajo al siguiente turno, reducin-dose as la capacidad de aportar valor estadstico.Estos ndices tambin incluyen muer-tes ocurridas. Sin embargo, no se hace una distincin entre incidentes morta-les e incidentes menores. En general, los indicadores ms di-versos ofrecen ventajas ms claras en comparacin a los indicadores tradicionales, por consiguiente varias organizaciones mineras ya los estn utilizando en su proceso de reporte. Como resultado, en el Queensland Re-sources Council creen que el ndice de frecuencia de accidentes registrados (Total Recordable Injury Frequency Ra-tes - TRIFR) debera ser el estndar de reporte para la industria. Esto permiti-ra a muchas organizaciones estanda-rizar sus procesos de reporte interno y externo como lo recomienda la organi-zacin Occupational Safety and Health en Europa (IOSH, 2002).

    rea N 2: Mejorar la consistencia de las definicionesEl valor agregado de comparar ndi-ces de seguridad tradicionales entre organizaciones ser limitado a me-nos que se hayan creado definiciones consistentes para obtener la informa-cin utilizada. Por ejemplo, algunas organizaciones han optado por incluir informacin sobre los contratistas, mientras que otras han decidido no incluirla. Esta decisin impacta significativa-

    mente a las estadsticas de cada or-ganizacin dado que en la actualidad los contratistas representan hasta el 50% de la fuerza laboral en la industria minera. Hasta que no se establezcan acuerdos sobre qu se debera incluir en los reportes, no se podr obtener valor agregado para discutir temas re-levantes de seguridad sino nicamen-te temas sobre terminologa. Es por esto que Global Reporting Initiative (GRI) recomienda que las organiza-ciones mineras empleen los servicios de agencias externas que revisen la informacin generada antes de que se haga pblica.

    rea N 3: Incluir indicadores de gestin en la creacin de los scorecardsCuanto ms maduro se vuelve un proceso de reporte, ms enfoque se pone en los indicadores de gestin o de desempeo (lead indicators). Estos indicadores son de naturaleza preven-tiva y ayudan a las organizaciones a anticipar daos. Estos indicadores estn relacionados generalmente con reportes de riesgos latentes, resulta-dos de auditoras, anlisis de riesgos y utilizacin de equipo de proteccin.Haciendo uso de los indicadores de gestin (lead indicators), organizacio-nes innovadoras los estn registran-do en scorecards de seguridad. En Newcrest Mining, los indicadores de gestin representan un 75% del total de resultados de seguridad. Dado que estas medidas e indicadores estn di-rectamente relacionados con los em-pleados, estos pueden ser incluidos en programas para promover un mejor desempeo en todos los niveles.Investigadores cada vez estn ms convencidos de incluir un tercer ele-mento, indicadores de procesos, en los scorecards de seguridad (Hopkins, 2007). Ejemplos de tales indicadores pueden ser el nmero de veces que se escapan sustancias peligrosas, o el nmero de procesos que estn fuera de los estndares de seguridad.Estas medidas son diferentes a los indicadores de comportamiento de seguridad, y han demostrado su efica-

    Gestin

    20

  • 25N 112 - Junio/Julio 2014

    cia en la reduccin de eventos de baja probabilidad de ocurrencia pero con alto impacto. Por lo tanto, la importan-cia del monitoreo de procesos debera ser tomada en consideracin para te-ner como resultado un scorecard de seguridad equilibrado.

    rea N 4: Alinear los incentivos de desempeo con los objetivos de seguridadLos incentivos de desempeo cons-tituyen generalmente entre el 5% y el 15% del total de la remuneracin en la industria minera lo que resulta en un gran incentivo para los empleados en mantener niveles de seguridad lo ms alto posible. Por lo tanto, es de suma importancia que la informacin esta-dstica est alineada a objetivos de se-guridad claros.En aos recientes esto se ha logado enfocndose en indicadores de ges-tin, lo que resulta de gran importan-cia. Si el punto de atencin fuese ni-camente los indicadores de resultados (leag indicators), se dara atencin exclusivamente a actividades a corto

    plazo y con bajo impacto. Actualmen-te, Rio Tinto, Bauxite y Alumina lo estn logrando por medio de la separacin del scorecard de seguridad en tres componentes principales:1. Frecuencia de la poblacin de inci-

    dentes.2. Actividades positivas de desempe-

    o.3. Incidentes de alta probabilidad.Tambin es recomendable que orga-nizaciones de la industria minera com-plementen la medicin del desempeo de los empleados por medio del uso de anlisis cualitativos. Bajo este es-quema los supervisores pueden hacer uso de sistemas de medicin basados en los procedimientos de seguridad. Por ejemplo, (1) No lo cubre, (2) Lo cu-bre parcialmente, (3) Lo cubre todo, (4) Excede algunos requerimientos, y (5) Excede todos los requerimientos. Este esquema reduce el impacto de posi-bles errores en los reportes.

    rea N 5: Generar reportes oportunamenteEn la actualidad puede tomar hasta 18

    meses en que un repote creado por la industria sea distribuido a los usuarios; las cifras de estos reportes suelen ser no aplicables cuando son publicadas. Para resolver este problema, diferentes grupos en la industria deben conside-rar el uso de un repositorio electrnico central, en donde diferentes organi-zaciones pueden registrar su informa-cin, compararla con los promedios de la industria y obtener reportes oportu-namente. En una investigacin del Queensland Resource Council (2007), Parker y Cliff concluyen que Queensland De-partment of Mines and Energy, debera utilizar una base de datos electrnica para lograr lo descrito anteriormente: generacin de reportes oportunamen-te.Una vez implementado el esquema propuesto, el siguiente paso seria la integracin de estos reportes con un proceso de reporte a nivel corporati-vo. Esto permitir a las organizaciones evaluar su desempeo en tiempo real y permitirles ser proactivos y responder con tiempo suficiente.

    Programas alineados al

    CECCOTRASMIN

    Entrenamiento de Brigadas

    de Emergencia:

    HAZMAT-Materiales Peligrosos

    Rescate

    Lucha Contra Incendios

    Entrenamiento en Trabajos

    de Alto RiesgoEvaluacin de Competencias

    de Supervisores

    21

  • 26 SEGURIDAD MINERA

    Salud ocupacional

    Una mirada a la gestin del riesgo ocupacional

    Las empresas pblicas y privadas productivas y de servicio deben planificar la accin preventiva a partir de la identificacin de riesgos ocupacionales, evaluar los riesgos a la hora de elegir los equipos de trabajo, sustancias o preparados qumicos y el acondicionamiento de los lugares de trabajo, y controlarlos cuando superen los lmites permisibles.El proceso para la prevencin de ries-gos ocupacionales se le denomina ges-tin del riesgo ocupacional y se desa-rrolla en tres etapas: Reconocimiento Evaluacin Control.Veamos las dos primeras etapas:

    Primera etapa: reconocimientoEn esta etapa se identifican los factores de riesgo en el lugar de trabajo de re-conocida o potencial nocividad para la

    seguridad y salud de los trabajadores y la poblacin expuesta. Comprende: El reconocimiento sanitario de las

    condiciones de trabajo y factores de riesgo del ambiente laboral, propor-ciona informacin cualitativa general sobre la existencia de los factores de riesgo para la salud de los trabaja-dores y sobre efectos y daos, por ejemplo, accidentes, enfermedades, ausencias, etc. Sirve de gua para determinar cules son las situacio-nes que requieren estudios detalla-dos posteriores, vigilancia especial y control.

    El anlisis ocupacional que tambin hace parte del reconocimiento pre-liminar, permite conocer las activi-dades que se realizan y los factores de riesgo peculiar y relativo a cada trabajo, lo mismo que el nmero de personas empleadas en cada ocu-pacin. Algunos datos que se inclu-

    Reconocimiento, evaluacin y control son etapas indispensables en la prevencinLa identificacin de riesgos ocupacionales es una tarea indispensable en la prevencin de enfermedades ocupacionales. El Ministerio de Salud del Per orienta sobre algunos aspectos del proceso de prevencion de dichos riesgos.

    22

  • 27N 112 - Junio/Julio 2014

  • 28 SEGURIDAD MINERA

    Salud ocupacional

    yen comprenden: la manera como se realiza el trabajo, el nmero de operarios, los factores de riesgo a que se encuentra expuesto un gru-po de trabajadores, el tiempo de ex-posicin a los factores de riesgo.

    La observacin es un instrumento im-portante. La primera seal de presen-cia de sustancias nocivas o situaciones de riesgo nace principalmente de la es-timulacin sensorial de los operarios: olfato, gusto, visin, odo.El trabajador manifiesta su estado de malestar fsico y psquico con expresio-nes espontneas, a veces desordena-das, sin una relacin de causa y efecto; ejemplos: hace un calor infernal, un ruido ensordecedor, un fro terrible, espero el domingo para dormir, en mi seccin tenemos 5 accidentes por semana. Son frases que sealan me-jor que cualquier otro anlisis, una si-tuacin ambiental nociva o estresante desde el punto de vista fsico y psico-lgico.Tambin las observaciones, aparente-mente sin importancia y consideradas intiles, pueden tener un peso en la identificacin de un efecto en la salud de los trabajadores por las condiciones de trabajo. Debemos tener presente que los efectos nocivos que escapan a la evaluacin son aquellos que apa-recen despus de mucho tiempo, a veces aos, y son los que pueden con-fundirse con los efectos producidos por el medio ambiente general en que vive el trabajador.

    Fuente de informacinLa mejor informacin relacionada con los factores de riesgo es la experiencia del centro de trabajo. Esta experiencia viene de fuentes importantes: Los accidentes y enfermedades que

    se han presentado y que se puede conseguir de los registros y de los exmenes mdicos que se efectan.

    Los trabajadores expuestos. La observacin de las instalaciones,

    lugares de trabajo, trabajadores y actividades.

    Planificacin del reconocimientoPara actuar con xito y obtener el mxi-mo de provecho de la visita de recono-cimiento, tiene que prepararse previa-mente el procedimiento a seguir:

    Actividades previasa) Definicin del objetivo del reconoci-miento.

    b) Conocimientos tecnolgicos sobre la actividad de la empresa y los proce-sos a estudiar mediante: Revisin bibliogrfica sobre mate-

    rias primas, operaciones y proce-sos, productos intermedios, subpro-ductos, posibles riesgos generados, reacciones fsicas y qumicas y co-nocer las normas o disposiciones legales vigentes,

    Conversaciones en la empresa con la gerencia, personal tcnico y operarios, o de empresas simila-res.

    c) Solicitar asesora a entidades o per-sonas.d) Preparar el formato de informacin y control de riesgos ocupacionales.

    Actividades durante el reconocimiento del lugar de trabajoa) Informacin general. El desarrollo de la visita de reconocimiento se inicia solicitando informacin general acerca de la industria, datos que pueden obte-nerse en la oficina de la administracin o del jefe de planta: Qu se produce Actividad de la empresa Departamento o seccin que se va

    estudiar Relacin completa de los productos

    manipulados en los procesos, in-cluyendo tanto las materias primas como los productos que se elabo-ran. Con frecuencia, las personas entrevistadas ignoran o por secre-to de produccin no suministran la composicin qumica de los produc-tos que manipulan, usando como nica referencia la designacin co-mercial. En estos casos se deben tomar los datos de estas referencias y posteriormente obtener informa-cin sobre la composicin de dichos productos en las casas fabricantes o firmas comerciales. Esta informacin es fundamental para la identificacin de los factores de riesgo.

    Es una buena idea anotar todas las sustancias que se usan en la fbrica y si se puede, conseguir la etique-ta que describe la sustancia. Si no puede hacer esto, entonces, copie el nombre y todos los detalles impre-sos en la etiqueta.

    Se debe tener en mente que todas las sustancias son potencialmente peligrosas.

    Despus de tener el nombre de las sustancias usted debe hacer una in-

    El reconocimiento sanitario de las condiciones de trabajo y factores de riesgo del ambiente laboral, proporciona informacin cualitativa general sobre la existencia de los factores de riesgo para la salud de los trabajadores y sobre efectos y daos

    24

  • 29N 112 - Junio/Julio 2014

    vestigacin sobre sus efectos, especialmente de aquellas ms sospechosas.

    Procesos: maquinaria y procesos utilizados en la indus-tria.

    Organizacin del trabajo: incluye, nmero de operarios de la empresa, distribucin por sexo y empleo de menores, horario de trabajo y turnos.

    Datos epidemiolgicos: En el servicio mdico de la em-presa, enfermedades ocupacionales y alteraciones en la salud de los operarios, que puede servir de orientacin para la identificacin de aquellos procesos que presentan riesgo.

    Los sntomas observados por los trabajadores es un dato de gran utilidad que debe relacionarse no solo con el puesto de trabajo actual del operario, sino tambin con los que ha ocupado con anterioridad.

    Poltica de salud ocupacional. Sistemas de gestin en salud y seguridad. Recursos humanos y tcnicos en salud y seguridad.

    b) Informacin especfica. Se obtiene a travs de la visita de observacin directa a los lugares de trabajo, teniendo en cuenta los siguientes puntos: Orden de recorrido: se iniciar de acuerdo al movimiento

    de materiales desde el almacenamiento de materias pri-ma, siguiendo el proceso, hasta el almacenaje y despa-cho del producto terminado.

    Elaborar diagramas de ubicacin de maquinaria y equipo e identificar sobre este, los factores de riesgo y los traba-jadores expuestos. Este diagrama se denomina Mapa de riesgo, el cual tambin permite observar la influencia que un determinado proceso y ciertas condiciones operativas pueden ejercer sobre los puestos de trabajo prximos.

    Anotaciones: es til mantener una libreta de apuntes para anotar los defectos que descubra. Es necesario ser es-pecfico, es decir describir el factor de riesgo y su locali-zacin exacta, especificando si el problema es diario o si ocurre solamente en ocasiones especiales, enumerando las posibles causas del problema y las soluciones concre-tas que crea pertinentes.

    Encontrar los factores de riesgo: Identificar lo obvio: el primer paso en la inspeccin del

    lugar de trabajo es anotar los problemas que ya se co-noce. Consiga tambin otras personas que agregue a la lista factores de riesgo que ellas conocen. Se anota cada problema que se perciba a primera vista.

    Buscar los factores de riesgo escondidos: (a) Observar cuidadosamente cada una de las opera-

    ciones y procesos para identificar los riesgos que puedan derivarse, su localizacin y el nmero de operarios expuestos y algunas ideas para solucio-narlos. Donde quiera que se encuentre polvo, ga-ses, vapores o humo, inspecciones la operacin que los causa y averige las sustancias que se estn utilizando. Cul es el material que se est usando? Es plstico, metal, etc.? Cules aceites producen el humo? Cules mquinas producen gases?

    (b) Observar los hbitos de los trabajadores y enterarse por su intermedio de las principales incomodidades en su lugar de trabajo.

    (c) Observar los sistemas utilizados para el control de www.opticaalemana.com.pe

    ENCARGAR HACER TUSLENTES DE SEGURIDAD CON MEDIDA,

    ES CUESTIN DE CONFIANZA

    Av. Mcal. Ramn Castilla 694 C.C. Aurora - MirafloresTelfono: 01 271 7314 | Mvil : 981 044 108

    E-mail: [email protected]

    NUESTRA EXPERIENCIA PROFESIONAL ES SU GARANTIA

    Medicin y calibracin de las lunas en laboratorios propios con tecnologa y precisin alemana.

    Lunas con certificacinANSI Z87.1 - 2010.

    Durabilidad de lunas probadas y aprobadas por la casa matriz 3M.

    Monturas de seguridad de marcas lderes a nivel mundial.

    Entrega puntual y en menor tiempo. ANTE

    OJO

    S DE SEGURID

    ADPIONEROS

    CON MEDID

    A

    TECNOLOGAALEMANA

    PASINPERUANA

    ptica alemana, precisin y calidad garantizada.

    25

  • 30 SEGURIDAD MINERA

    Salud ocupacional

    los riesgos y dar un concepto preliminar acerca de ellos.

    (d) Indagar sobre los sntomas que manifiestan los operarios:

    (e) Recuerde que un factor de riesgo que causa en la ac-tualidad sntomas leves, po-dra ocasionar efectos serios y duraderos en el futuro. No se debe pasar por alto los dolores de cabeza, la tos, los resfriados frecuentes, los ma-reos, las irritaciones de la piel, etc. Porque es posible que es-tn siendo causados por las condiciones de trabajo.

    (f) Solicite informacin a los tra-bajadores para saber si va-rios de ellos en una seccin o taller sufren de los mismos sntomas. Si es as, muy segu-ramente el problema de salud se deba al trabajo. Anote en-tonces cualquier sntoma co-mn y la sustancia o factor de riesgo que podra ser la causa

    (g) Averiguar sobre los exme-nes mdicos: Los exmenes mdicos pueden suministrar pistas para encontrar los fac-tores de riesgos escondidos. Indague con el mdico o en-fermera sobre cules son los exmenes o pruebas mdicas que se estn llevando a cabo.

    Es importante conseguir los resultados de los exmenes mdicos, para lo cual revise la legislacin vigente para ver si se contempla algo en este sentido.

    Actividades posterioresTerminada la visita a los lugares de tra-bajo, se proceder a completar aque-llas preguntas del formato de informa-cin y control de riesgos ocupacionales que no pudieron llenarse durante el recorrido, con fines preventivos-promo-cionales.Con los aspectos consignados en el for-mato y dems anotaciones, se podr:a) Elaborar el mapa de riesgo.b) Efectuar un anlisis de las condicio-

    nes de cada lugar de trabajo y de sus operarios y emitir un concepto sobre el problema de salud de los trabajadores.

    c) Preparar un informe escrito que in-cluya los factores de riesgo exis-tentes, los problemas de salud y mtodos de control utilizados y ade-ms se fijen las prioridades para la actuacin futura tomando en cuenta

    los siguientes criterios: nmero de trabajadores expuestos, factores de riesgos severos, problemas ms co-munes, etc.

    Segunda etapa: evaluacinLa evaluacin de los riesgos ocupacio-nales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos ocupa-cionales que no hallan podido evitarse, obteniendo la informacin necesaria para adoptar las medidas preventivas.Este proceso puede servir para un triple propsito: Determinar la capacidad de ocasio-

    nar dao a la salud o malestar de los trabajadores por parte de los agen-tes ambientales.

    Efectuando, paralelamente, estu-dios de investigacin tanto de las concentraciones ambientales como estudios mdicos especiales y co-rrelacionando los resultados de es-tas investigaciones, se puede deter-minar la cantidad permisible de un contaminante que pueden tolerar,

    con una razonable seguridad los tra-bajadores expuestos.

    El control de los agentes ambienta-les mediante la aplicacin de pro-cedimientos o mtodos adecuados para eliminarlos o reducirlos a nive-les de exposicin no perjudiciales para el trabajador.

    En el ambiente de trabajo se encuentran diversos agentes de riesgos ocupacio-nales, tales como qumicos, fsicos, bio-lgicos, ergonmicos, psicosociales.

    Evaluacin de agentes qumicosLa capacidad del contaminante de oca-sionar dao, se puede averiguar por comparacin con su lmite permisible correspondiente, teniendo en cuenta los siguientes factores:- La naturaleza y propiedades del factor de riesgo.- La concentracin del factor de riesgo en el ambiente laboral.- El tiempo de exposicin del trabajador.- La susceptibilidad individual.

    a) La naturaleza y propiedadesdel factor de riesgoLa accin de un contaminante sobre el organismo depende de su naturaleza (qumica, fsica, y biolgica). No es lo mismo estar expuesto a un ambiente de trabajo contaminado con nitrgeno que uno contaminado con vapores nitrosos.Es aconsejable saber si el contaminan-te se encuentra puro o combinado y determinar completamente la presencia de todos los factores de riesgo; es fre-cuente que la sustancia ms abundante no sea el responsable mayor de una afeccin, sino que pueda ser aquella

    La evaluacin de los riesgos ocupacionales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos ocupacionales que no hallan podido evitarse

    26

  • 31N 112 - Junio/Julio 2014

  • 32 SEGURIDAD MINERA

    Salud ocupacional

    que se encuentra en porcentajes pe-queos.Las propiedades fsicas y qumicas de-ben analizarse detalladamente: El tamao de las partculas juega un

    papel importante en las enfermeda-des pulmonares ocupacionales.

    Las partculas ms nocivas tienen un dimetro inferior a tres micras. Las partculas no permanecen en el aire por tiempos relativamente gran-des que permita o facilite ser inhala-dos, o cuando esto sucede, no son capaces de recorrer el tracto respi-ratorio.

    Los slidos son menos voltiles que los lquidos.

    Los gases se extienden en la atms-fera con gran facilidad.

    Mientras ms baja es la temperatura de ebullicin de una sustancia lqui-da, mayor es su volatilidad.

    La solubilidad de los gases en el ambiente acuoso del tracto respira-torio determina la profundidad a que puede penetrar. El amonaco como es altamente soluble llega muy poco a los alvolos, pero produce graves efectos en las vas respiratorias al-tas.

    Las reacciones que ocurren en pre-sencia de temperatura, humedad y otras sustancias.

    b) Concentracin ambiental del factor de riesgoSe refiere a la cantidad del factor de riesgo en el ambiente laboral. A medida que aumenta la concentracin, mayor ser el riesgo de alteraciones en la sa-lud de los trabajadores.No hay que olvidar que la cantidad de aire respirado est en relacin con el oxgeno necesario y, por lo tanto, con el esfuerzo fsico que requiere el trabajo. A una mayor cantidad de aire respira-do corresponde una mayor cantidad de sustancias txicas introducidas al orga-nismo.La concentracin atmosfrica promedio del contaminante, se puede obtener mediante determinaciones directas en el medio ambiente de trabajo o me-diante la recoleccin de muestras y su anlisis posterior, efectundose un es-tudio estadstico de estos resultados en coordinacin con las condiciones de operacin.

    c) Tiempo de exposicin del trabajadorA mayor tiempo de exposicin aumen-ta el riesgo de enfermar. Ejemplo, una

    concentracin en el aire de 0,03% de dixido de carbono no es nociva mien-tras que una concentracin superior al 10% puede causar la muerte en corto tiempo por asfixia.Las concentraciones relativamente ba-jas por un tiempo corto de exposicin, das o varias semanas, no llegan a cau-sar una afeccin, pero si a producir grandes efectos si el tiempo se prolon-ga durante aos.La dosis del contaminante que ingresa al organismo estar determinado princi-palmente por la concentracin del fac-tor de riesgo en el ambiente y el tiempo de exposicin. Igualmente influye la ve-locidad de respiracin.El tiempo de exposicin del trabajador a diferentes concentraciones depende de las etapas y de las condiciones de operacin, factor importante que inter-viene en la determinacin del nmero de muestras en la evaluacin del agen-te ambiental.

    d) Susceptibilidad individualMayor posibilidad de enfermar tendr aquel trabajador con defensas ms bajas o estructura orgnica ms sus-ceptible. Entre estos factores se puede mencionar la raza, sexo, edad, estado nutricional, estado de salud del trabaja-dor (enfermedades, insuficiencias fun-cionales, hipertensin, anemia), falta de reposo, hbitos del individuo (cigarrillo

    y alcohol), otras condiciones socioeco-nmicas.

    Toma de muestrasLas muestras atmosfricas correspon-dientes a la evaluacin de un conta-minante qumico, deben reunir los si-guientes requisitos bsicos:a) Cantidad de muestra. El tamao o volumen de la muestra quedar fijado por la cantidad mnima de contaminan-te que se necesite para su anlisis, es decir, por la sensibilidad del mtodo analtico a emplear y por el valor del lmite permisible del agente ambiental.b) Representatividad. El nmero de de-terminaciones o de muestras necesarias para una evaluacin correcta depende de la naturaleza y caractersticas de ope-racin, condiciones de trabajo, frecuen-cia y ciclos de operacin, ventilacin, razn de generacin del contaminante, clima, etc. En condiciones uniformes, sin variaciones notables de los diversos factores, pueden quizs ser suficiente de tres a cinco determinaciones; en opera-ciones con ciclos de trabajo diferentes y variaciones apreciables de las condicio-nes ambientales, se requerir un nme-ro mayor para seguir representativamen-te la exposicin del trabajador.

    Tipo de muestrasa) Personal. Son aquellas efectuadas lo ms cerca posible a la cara del traba-

    EVALUACION DE AGENTES FISICOS

    AGENTES Y FACTORES

    INSTRUMENTO UTILIDAD (unidades)

    Ruido Sonmetro

    Dosmetro de ruido

    Registra niveles de ruido en el ambiente

    Registra los niveles de ruido que recibe el trabajador

    Vibracin Dosmetro (Acelermetros)

    Evala la magnitud de exposicin a vibracin < m/s2>

    Temperatura Termmetro Evala la temperatura del aire < C, F >

    Iluminacin Luxmetro o Fotmetro

    Determina la magnitud de los niveles de iluminacin < Lux>

    Radiacin Dosmetro Registra la intensidad de radiacin ionizante < rem>

    Altitud Altmetro Registra el nivel de altitud

    Humedad Hygrmetro Determina la proporcin de humedad en el aire < % Hr >

    Presin Atmosfrica

    Barmetro Evala la intensidad de la presin en relacin a la altura < atmsfera. mmHg, Bar.>

    Ventilacin Anemmetro y Velmetro

    Mide la velocidad de desplazamiento del aire en ambiente libre y ductos

    28

  • 33N 112 - Junio/Julio 2014

    jador, a la altura de su zona de respira-cin, tratando de capturar representati-vamente el aire que inhala.b) Ambiental. Son usualmente en los alrededores de una operacin, pudien-do representar la exposicin conjunta de varios trabajadores.

    Duracin del muestreoa) Instantneas. Son aquellas que se toman durante un tiempo relativamente pequeo, de cinco minutos o menos y pueden indicar una exposicin mnima o mxima durante ese perodo.b) Continuas o integrales.- Estas pue-den tener una duracin de cinco mi-nutos a horas o das, proporcionando nicamente los valores promedio de exposicin para el intervalo de tiempo en que fueron efectuadas.Cabe anotar que, segn la caractersti-ca higinica o accin txica del agente ambiental, se deber seleccionar (de acuerdo a su duracin) el tipo de mues-tra a emplear en su evaluacin; en el caso de un contaminante de lmite per-misible techo (ceiling), es decir, de un lmite que no debe excederse en ningn

    momento, las muestras instantneas son las adecuadas para la evaluacin de esta clase de agente ambiental.

    Valor lmite permisibleEs la concentracin de los distintos contaminantes en el ambiente de tra-bajo y representa las condiciones bajo las cuales se cree que la mayora de los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente da a da sin sufrir efec-tos adversos en la salud.Existen tres categoras o clases de valo-res lmites permisibles:

    a) Valor lmite permisible ponderado en el tiempo (TLV-TWA)Es la concentracin promedio para un da normal de trabajo de ocho horas o una semana de 40 horas y a la cual puede estar expuesto el trabajador sin sufrir efectos adversos en su salud.

    b) Valor lmite permisible para breve tiempos de exposicin (TLV-STEL)Es la concentracin mxima a la cual pueden estar expuestos en forma conti-nua los trabajadores durante un perodo

    no mayor de 15 minutos sin sufrir irrita-cin, alteraciones crnicas e irreversi-bles en los tejidos, narcosis que reduz-ca la capacidad de trabajo o aumente la posibilidad de accidentes. Solo se permiten cuatro exposiciones diarias a esta concentracin mxima y adems los intervalos entre las exposiciones no pueden ser inferiores a 60 minutos.

    c) Valor lmite techo (TLV- Ceiling)Es la concentracin que no debe ser superada en ningn instante de la jor-nada diaria de trabajo.

    Evaluacin de agentes fsicosLos agentes fsicos se hallan presentes en la gran mayora de las actividades productivas extractivas y de servicios; en bajo, mediano y elevados niveles, ocasionando desde molestias hasta al-teraciones en la salud de las personas que estn expuestas a ellos contactos con ellas.Para su cuantificacin existen una am-plia gama de equipos e instrumentos de medicin, muchos de ellos de respues-ta inmediata; es importante que el ins-

    29

  • 34 SEGURIDAD MINERA

    trumento cuente con la certificacin de calidad por una institucin tcnica ISO; IEC, ANSI entre otros: El buen estado operativo, su respectiva calibracin an-tes de cada medicin, y el manejo por personal capacitado, son importantes para garantizar la confiabilidad de los resultados.

    Evaluacin de factores ergonmicosLa ergonoma es el estudio sistemtico de las personas en su entorno de tra-bajo con el fin de mejorar su situacin laboral, sus condiciones de trabajo y las tareas que realizan.Los elementos hombre y trabajo cons-tituyen el objeto de la ergonoma, tanto para proteger al hombre como para in-crementar su eficiencia y su bienestar.Bsicamente son dos los objetivos de la ergonoma, el primero, referido a la eta-pa de concepcin de un trabajo, es pla-near; la utilizacin del tipo de maquina-ria y materiales requeridos, la forma de realizar el proceso y de almacenar ma-terias primas y productos terminados, las dimensiones del local y el puesto de trabajo, la adaptacin del trabajo al trabajador, y los factores ambientales que permitan un ptimo desempeo laboral.El segundo objetivo, cuando ya el tra-bajador est ocupando su puesto de trabajo, es corregir los posibles errores que l pueda cometer debido a un mal diseo, a un flujo de informacin inade-cuado, a la utilizacin de instrumentos y materiales que dificulten su concentra-cin, a una ordenacin del proceso que implique monotona, etc.Se trata tambin de disminuir los ries-gos a los cuales esta sometido el tra-bajador, por tanto este objeto abarca lo relacionado con la prevencin de ac-cidentes y enfermedades que podran ser generadas por el trabajo. A la vez se pretende maximizar la eficiencia con-junta del sistema hombre-mquina.Para practicar la ergonoma se necesita, poseer una buena capacidad de rela-cin interdisciplinaria, un agudo espritu analtico, un alto grado de sntesis crea-tiva, los imprescindibles conocimien-tos cientficos y, sobre todo, una firme voluntad de ayudar a los trabajadores para lograr que su labor sea lo menos penosa posible y que produzca una mayor satisfaccin tanto a ellos mismos como a la sociedad en su conjunto.La aplicacin de la ergonoma en el mbito laboral implica la elaboracin de un programa de acuerdo a las ne-

    cesidades y posibilidades de cada em-presa y su organizacin. Es de suma importancia para el xito del programa de ergonoma en la empresa, que se in-volucren y participen activamente todas las reas de esta, en especial el nivel gerencial y los departamentos que ma-nejen la parte de ingeniera y proyectos, de recursos humanos, de medicina del trabajo, seguridad e higiene industrial, sin olvidar en ningn caso, a los usua-rios directamente afectados por su apli-cacin y resultados.Se pueden considerar tres etapas

    principales en la aplicacin de un pro-grama: planeacin, implementacin y evaluacin. Posiblemente la mejor for-ma de llevar a cabo la aplicacin de un programa es estableciendo un comit de ergonoma.Para la evaluacin ergonmica existen los siguientes mtodos y su seleccin depende de las condiciones especfi-cas que presenta la actividad a evaluar, ya que cada una presenta necesidades y condiciones diferentes, por lo que el mtodo debe considerar los factores especficos y relevantes del trabajo, estos mtodos son: el OWAS para ana-lizar las posturas de trabajo; el RULA para pruebas de evaluacin rpida del cuerpo; la ecuacin revisada de NIOSH para el levantamiento y movimiento ma-nual de cargas; lista de comprobacin ergonmica de la OIT que son solucio-nes prcticas y de sencilla aplicacin para mejorar la seguridad, la salud y las condiciones de trabajo, presenta 128 intervenciones ergonmicas que pre-tenden efectos positivos sin necesidad de grandes costes o de soluciones muy sofisticadas, destaca soluciones realis-tas que puedan ser aplicadas de mane-ra flexible, y contribuye a unas mejores condiciones de trabajo y a una mayor productividad; la fuerza de compren-sin en discos Utah, es un anlisis me-cnico para estimar la fuerza de com-prensin que se ejerce sobre los discos intervertebrales, evaluando el riesgo de levantar cargas; las tablas de Snook (Liberty Mutual), permite el diseo y la evaluacin de tareas que involucran el manejo manual de cargas, con el obje-tivo de reducir el riesgo de lesiones en la espalda baja.

    Salud ocupacional

    El valor lmite permisible es la concentracin de los distintos contaminantes en el ambiente de trabajo y representa las condiciones bajo las cuales se cree que la mayora de los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente da a da sin sufrir efectos adversos en la salud.

    30

  • 35N 112 - Junio/Julio 2014

  • 36 SEGURIDAD MINERA

    Emergencias

    Brigadas de emergencias,siempre preparadas y alertas

    La brigada de emergencias se cons-tituye como un equipo de trabajo indispensable para la seguridad de la empresa, los trabajadores y los visitantes. Por esta razn es importante el adecuado entrenamiento, formacin y preparacin tcnico-prctica de sus integrantes, los cuales en una situacin determinada sabrn proceder de ma-nera correcta para prevenir y controlar las emergencias.

    Qu es una brigada de emergencias?Es un grupo humano con liderazgo y formacin para asumir los procedi-mientos administrativos y operativos que han sido diseados para prevenir o controlar una emergencia.

    Valores de los integrantes de la brigada de emergencias Son personas que conocen las la-

    bores, actividades e instalaciones de la empresa.

    Son personas decididas a aprender y mejorar continuamente.

    Son personas que valoran y escu-chan a los dems.

    Son personas con compromiso para la prevencin.

    Son personas con actitud positiva y emprendedora.

    Son personas que saben trabajar en equipo.

    Son personas que valoran la vida humana.

    Son personas que tienen actitud y ap-titud para afrontar situaciones de reto.

    Son personas con vocacin de ayu-da desinteresada.

    Son personas que gozan de la valo-racin y la escucha de los dems.

    Una emergencia es una situacin que involucra diversos escenarios y, por eso, su prevencin es tema de inters de diferentes instancias.

    Quin orienta a la brigada de emergencias de una empresa?Su actuacin, requisitos de formacin y perfil estn definidos en el Plan de Emergencia, soporte tcnico que orien-

    Uno de los aliados para prevenir y controlar emergencias son las brigadas de emergencias. Las brigadas son equipos de trabajo indispensables para la seguridad de la empresa, los trabajadores y visitantes. El desempeo de las brigadas se da en el marco del Plan de Emergencias y de acuerdo al tipo de riesgos que tiene la empresa.

    Formacin terica y prctica de sus integrantesdebe ser evaluada peridicamente

    32

  • 37N 112 - Junio/Julio 2014

    ta las polticas, objetivos, estrategias y acciones propias de una empresa para responder de forma preventiva ante la po-sible aparicin de una mergencia o de control y mitigacin en caso de que esta sea inminente.

    Aspectos importantes del Plan de Emergencias Identificacin de amenazas: estudio que identifica y ca-

    lifica los factores externos que condicionan la aparicin de emergencias para una empresa.

    Anlisis de vulnerabilidad: estudio que identifica y califi-ca todos los aspectos internos involucrados en la capaci-dad de respuesta ante una posible emergencia.

    Seleccin y reposicin de recursos para la atencin de emergencias: informa a la empresa con qu elemen-tos, equipos o herramientas debe contar para prevenir o controlar las posibles emergencias identificadas.

    Organizacin: define el papel quetiene cada trabajador o grupo de trabajadores y colaboradores de la empresa para la prevencin o atencin de emergencias.

    Planes de accin: informa las acciones esperadas de los grupos de apoyo en los diferentes momentos de una emergencia antes, durante y despus.

    Procedimientos operativos normalizados: planes es-pecficos prefabricados para actuar en caso de que se presenten las situaciones de emergencia ms probables y riesgosas dentro de cada empresa segn su actividad. Su conocimiento facilita una respuesta rpida y eficiente.

    Quin orienta a la brigada de emergencias de una empresa?Aspectos importantes del Plan de Emergencias Planes de accin: informa las acciones esperadas de

    los grupos de apoyo en los diferentes momentos de una emergencia antes, durante y despus.

    Procedimientos operativos normalizados: planes espec-ficos prefabricados para actuar en caso de que se pre-senten las situaciones de emergencia ms probables y riesgosas dentro de cada empresa segn su actividad. Su conocimiento facilita una respuesta rpida y eficiente.

    Por qu la atencin de emergencias requiere una organizacin especial?Una emergencia es una situacin crtica que requiere que los integrantes de la empresa conozcan cul es su papel para prevenirla o para actuar en caso de que ella tenga lugar.Los brigadistas deben saber qu hacer, cmo hacerlo, qu momento y hacerlo adecuadamente.De no existir esta organizacin la respuesta ante una emer-gencia pudiera generar un desastre, es decir, tener resulta-dos inesperados en los que se pueden comprometer la vida de los trabajadores, la seguridad de las instalaciones y la continuidad de la empresa.

    Por qu la organizacin de la brigada de emergencias tiene tanta importancia?La brigada de emergencias tiene funciones especficas en la atencin de primeros auxilios, el control de incendios y la evacuacin, que son las actividades primordiales para la respuesta a una emergencia cuando esta es inminente.

    Importancia de la brigada de emergencias La empresa se apoya en la brigada para prevenir la ocurren-

    cia de las emergencias posibles. Es decir, es el grupo huma-no que monitorea el ambiente de trabajo permanentemente e identifica cuando algo est por fuera de las condiciones esperadas, notifica las fallas y motiva la correccin de la si-tuacin.La empresa se apoya en la brigada para dar respuesta ade-cuada en caso de emergencia. Es decir, este grupo se debe entrenar tcnicamente para prestar primeros auxilios, con-trolar el incendio en caso de que se d y coordinar la eva-cuacin primordialmente para defender la integridad de los trabajadores, la conservacin de mquinas y materias pri-mas y otros bienes, de manera que se tengan las menores prdidas posibles.

    Estructura interna de la brigadaJefe o coordinador de brigadaDebe mantener a la bri