Seguridad Minera - Edición 116

64
 1 Nº 116 - Diciembre 2014

description

Edición especial por el Día del Minero Metalúrgico

Transcript of Seguridad Minera - Edición 116

  • 1N 116 - Diciembre 2014

  • 2 SEGURIDAD MINERA

  • 3N 116 - Diciembre 2014

  • 4 SEGURIDAD MINERA

    Contenido

    SEGURIDAD MINERA2

    Publicacin del Instituto de Seguridad Minera - ISEM

    Av. Javier Prado Este 5908 Of. 302 La Molina

    Telefax: 437-1300 [email protected] www.isem.org.pe

    DIRECTORIO ISEM

    PresidenteIng. Juan Jos Herrera Tvara

    DirectoresIng. Ral Eduardo Benavides Ganoza

    Ing. Fernando Caf BarcellosIng. Vctor Esteban Gbitz ColchadoIng. Russell Marcelo Santillana Salas

    GerenteIng. Fernando Borja Aorga

    Responsable del rea de Seguridad, Higiene, Salud Ocupacional

    y Medio Ambiente Dr. Jos Valle Bayona

    [email protected] / 992 779 261

    Responsable del rea de EventosLic. Rosanita Witting Mller

    [email protected] / 997 967 440

    REVISTA SEGURIDAD MINERA

    EdicinCentro de Informacin

    Tuminoticias S.A.C.Telefax: 498-0393 / 454-2039

    [email protected]

    DirectoraHilda Surez Cunza

    Editor periodsticoMarco Polo Santilln

    Editor web y redes socialesNicols Polo Surez

    Jefe de Comunicacin y MarketingAna Luz Domnguez Vsquez

    Comunicacin y MarketingYesea Valle

    Fotografa cartulaArchivo

    DiagramacinAlejandro Zorogasta Daz

    Preprensa e impresinComunica2 S.A.C.

    Seguridad Minera no se solidariza necesariamen-te con las opiniones vertidas en los artculos. Esta publicacin no debe considerarse como un documento de carcter legal.ISEM no acepta ninguna responsabilidad surgida en cualquier forma de esta publicacin.Hecho el Depsito Legal 98-3585.

    10

    14

    20

    Toquepala realiz 3 Jornada de Comits ParitariosSiete pasos para medir el ruidoEl inestable perxido de hidrgenoCmo ventilar las minas subterrneas?Planificacin minera, entre la operacin y la estrategiaTaludes: Naturalmente inestablesLiderazgo y gerenciamiento en la gestin de la seguridad y salud ocupacionalDiferencia entre los sistemas de anclaje horizontales rgidos y flexiblesDe todos ladosEstadsticas

    EditorialISEM: Induccin con prcticas seguras y saludables en Votorantim MetaisDa del Minero: Una mirada a futuro

    2428323638 4449505259

    568

    Conduccin a la defensiva:Ms all del volante

    Programa de reporte de incidentes en empresa mineras de menor escala

    Autoestima, centrode la cultura de prevencin

  • 5N 116 - Diciembre 2014

  • 6 SEGURIDAD MINERASEGURIDAD MINERA4

  • 7N 116 - Diciembre 2014

    Editorial

    En los ltimos aos, el sector minero peruano ha venido mejorando paulatina y consistentemente en el campo de la seguridad en el trabajo. As lo podemos apreciar, por ejemplo, en las estadsticas. Con ms de 200 mil trabaja-dores, las operaciones mineras cerrarn este ao con una reduccin de accidentes mortales en alrededor de 40% en comparacin con el ao anterior. As, en octubre no tuvi-mos ninguna tragedia que lamentar.

    Los trabajadores, empresas, organizaciones del Esta-do, contratistas, proveedores e instituciones privadas, como nuestro Instituto de Seguridad Minera-ISEM, vienen configurando una nueva cultura de seguridad y salud en el trabajo. Se trata de un difcil camino de largo aliento, pero con un objetivo claro: el cero accidente mortal.

    En seguridad laboral, el cero no solo es un nmero en las estadsticas. Es la expresin de un trabajo bien he-cho, donde las actividades proactivas y reactivas se han combinado de una manera tal que permiten prevenir los accidentes y proteger la vida de nuestros colaboradores. En la minera moderna del Per, la seguridad y salud ocu-pacional constituyen un fin esencial en la gestin de todas las operaciones y en ese esfuerzo estamos.

    Crear conciencia sobre el autocuidado, as como la mag-nitud y las consecuencias de los accidentes, las lesio-nes y las enfermedades relacionadas con el trabajo minero es una tarea multisectorial y multidisciplinaria. Adems de legislacin, inversiones, gestin, equipos e ingeniera, se requiere ahondar en los factores que condicionan el com-portamiento seguro de nuestros colaboradores y en sus motivaciones ms profundas.

    A pocos das de culminar el ao, el ISEM saluda el es-fuerzo de la gran familia minera peruana desplegado en el campo de la seguridad y salud ocupacional, donde el retorno seguro y sano de nuestros colaboradores a sus hogares sea la principal satisfaccin. Confiamos en que se-guiremos avanzando, paso a paso, en la tarea de construir una minera segura y productiva.

    Cero, ms que un nmeroEl Instituto de Seguridad Minera-ISEM es una organizacin fundada en 1998 por iniciativa del Ministerio de Energa y Minas, la Sociedad Nacional de Minera Petrleo y Energa, el Instituto de Ingenieros de Minas del Per y el Colegio de Ingenieros del Per.

    EMPRESAS SOCIAS ACTIVAS Compaa Minera Milpo S. A. A. - U. M. AtacochaCompaa Minera Milpo S. A. A. - U. M. Cerro Lindo / LimaCompaa Minera Milpo S. A. A. - U. M. PorvenirCompaia de Minas Buenaventura S. A. A. - U. M. Brea PampaCompaia de Minas Buenaventura S. A. A. - U. M. JulcaniCompaia de Minas Buenaventura S. A. A. - U. M. MallayCompaa de Minas Buenaventura S. A. A. - U. M. OrcopampaCompaa de Minas Buenaventura S. A. A. - U. M. TambomayoCompaia de Minas Buenaventura S. A. A. - U. M. UchucchacuaCompaa Minera Antamina S. A.Compaa Minera Antapaccay S. A.Compaa Minera Ares S.A. - U. M. ArcataCompaa Minera Ares S.A. - U. M. Pallancata - SeleneCompaa Minera Ares S.A. - U. M. Proyeto InmaculadaCompaa Minera Argentum S.A.Compaa Minera Caudalosa S.A.Compaa Minera Coimolache S. A.Compaia Minera Miski Mayo S.R.L.Compaa Minera Poderosa S. A.Compaa Minera Volcan S. A. A.Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S. A. (Ciemsa)Consorcio Minero Horizonte S. A.Empresa Minera Los Quenuales S. A. - U. M. IscaycruzEmpresa Minera Los Quenuales S. A. - U. M. YauliyacuGold Fields La Cima S. AHudbay Per S.A.C.Impala Terminals Per S. A. C.La Arena S. A.Las Bambas Mining Company S. A.Minera Aurfera Retamas S. A.Minera Barrick Misquichilca S. A. - U. M. Lagunas NorteMinera Chinalco Per S. A.Minera Colquisiri S. A.Minera La Zanja S. R. L.Minera Yanacocha S. R. L.Minsur S. A.Minsur S.A. Unidad PiscoNyrstar Ancash S.A.Pan American Silver Huarn S.A.Shougang Hierro Per S. A.Sociedad Minera Austria Duvaz S. A. C.Sociedad Minera Cerro Verde S. A. A.Southern Peaks Mining Lp - Spm Per S. A. C.Southern Peru Copper Corporation - U. M. CuajoneSouthern Peru Copper Corporation - U. M. IloSouthern Peru Copper Corporation - U. M. ToquepalaStellar Mining Per Ltd. Sucursal del PerUnin Andina de Cementos S. A. A. (Unacem S. A. A.) SOCIOS ADHERENTESAdministracin de Empresas S.A.C.Anddes Asociados S. A. C.Bradley Mdh S.A.Came Contratistas y Servicios Generales S. A.Carranza Ingenieros Minera y Construccin S. A.CGM Rental S. A. C.Conalvas Construcciones S. A. S. Sucursal PerCorporacin Aceros Arequipa S. A.Hm Contratistas S. A.Iesa S. A.Mapfre Per Vida Compaa de Seguros y ReasegurosMiro Vidal y Compaa S. A. C.Pevoex Contratistas S. A. C.San Martn Contratistas Generales S. A.Stracon Gym S. A.

    5

  • 8 SEGURIDAD MINERA

    ISEM en accin

    Induccin con prcticas seguras y saludables en Votorantim Metais

    ISEM desarrolla dinmicas y talleres que destacan valores corporativos

    Votorantim Metais considera que la capacitacin para los colabo-radores es una parte fundamental para el desarrollo humano, econmico y social de la empresa. Por lo cual, en coordinacin con el Instituto de Segu-ridad Minera, desarrolla la Induccin General de Seguridad, Salud Ocupa-cional y Medio Ambiente. En ella se entregan las herramientas necesarias para mantener seguro a su personal en sus puestos de trabajo.La propuesta se basa en una metodo-loga innovadora, personalizada y de gestin del conocimiento de los aspec-tos positivos de la SSOMA. Se incluyen dinmicas, talleres donde destacan los valores de Votorantim Metais, tales como la solidez, tica, respeto, esp-ritu emprendedor y unin. Se resalta, adems, las Reglas de Oro (riesgos crticos operacionales), permitiendo a los participantes adquirir conceptos bsicos e intervenir de forma adecuada minimizando los riesgos que pudieran presentarse en sus labores cotidianas.La induccin tiene una duracin de tres sesiones y 24 horas en total, superan-do lo establecido en las normas de se-guridad. Esta particularidad facilita un ptimo aprendizaje terico y prctico, en donde los participantes toman parte activa y plantean posibles incidentes, resuelven las dificultades y aplican los procedimientos dados durante la in-duccin.El proceso se valida para que los par-ticipantes puedan obtener la certifica-cin e ingresar a formar parte de las operaciones en Cajamarquilla. En esta induccin los colaboradores encuentran las herramientas con las cuales Votorantim Metais tiene para crear un ambiente seguro y saludable, en donde el mejor zinc, es el sin ac-cidentes.Adems, desde la ltima semana del mes de octubre, se desarroll el dic-tado de cursos extraordinarios en for-ma continua de martes a domingo por motivo de la parada de planta en la

    refinera Cajamarquilla con un ingreso aproximado de 600 colaboradores para esta actividad. Los cursos estuvieron a cargo de los instructores ISEM Joubert Trucios, Romy Quiroz y Denis Condori.

    6

  • 9N 116 - Diciembre 2014

  • 10 SEGURIDAD MINERA

    Perspectivas

    En el Da del Trabajador Minero

    En el Per, el 5 de diciembre se celebra el Da del Trabajador Minero Metalrgico. A lo largo y ancho del pas, son ms de 200 mil trabajadores sobre cuyo desempeo recae la contribucin del sector a la economa nacional. En dicha poblacin laboral, el papel de los profesionales minero es, sin lugar a dudas, gravitante. De all que merece destacarse el reciente estudio elaborado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Per y GERENS y que se plam en el libro Brechas entre oferta y demanda de Ingenieros de Minas, Ingenieros Metalrgicos e Ingenieros Gelogos. El documento permite ver las perspectivas de los futuros profesionales mineros y puede servir de base para disear una estrategia para elevar el nivel de quienes estarn a cargo de la productividad y competitividad de las empresas mineras. El Dr. Armando Gallegos Monteagudo, presidente de directorio de Gerens, resea las principales conclusiones y recomendaciones del estudio.

    El estudio de las brechas entre oferta y demanda de In-genieros de Minas, Ingenieros Metalrgicos e Ingenie-ros Gelogos tiene dos conclusiones principales:Conclusin 1Existe desconexin entre oferta y demanda que produce supervits de cantidad y brechas de calidad

    Supervit cuantitativo La cantidad de egresados excede a la demanda, causando bajos niveles de insercin laboral, subempleo, alto costo fa-miliar y social en los profesionales que no son absorbidos por el mercado. La magnitud del supervit entre el 2012 y el 2016, de acuer-

    do a los escenarios construidos, sera alta y vara segn la carrera: En Minera hay un promedio de 600 egresados al ao y

    una demanda incremental de 300, habiendo por tanto una sobreoferta de 300

    En Geologa hay un promedio de 210 egresados, la demanda se sita en unos 80, por tanto habra una so-breoferta de unos 130 egresados al ao.

    En Metalurgia hay un promedio de 310 egresados, la de-manda bordea los 110, por tanto habra una sobreoferta de unos 200 egresados al ao.

    Brecha de calidadPor el lado de la calidad de la formacin que reciben los

    Una mirada a futuro

    8

  • 11N 116 - Diciembre 2014

    egresados, el anlisis efectuado desde la percepcin de los empleadores mostr un resultado completamente opuesto: entre el 2012 y el 2016 se presentaran carencia de personal con el perfil requerido por el mercado en las tres carreras en los tres escenarios. Existen importantes brechas de competencias en la for-

    macin de los egresados: globalmente menos del 10% de los egresados cumplen con el perfil requerido por el mercado.

    Aunque hay muy buenos programas que presentan ex-celentes egresados, para las tres carreras se identificaron brechas, es decir carencias o insuficiencias, en la forma-cin de los egresados. As, por ejemplo, en minera las principales brechas se encontraron en mineraloga y pe-trologa, geo estadstica, resistencia de materiales, cierre de minas, ingls y comunicacin efectiva. En geologa, se estudiaron brechas para los egresados que van a mi-nera y aquellos que van a hidrocarburos. Las principales brechas identificadas en la carrera de geologa para egre-sados que van al sector minero fueron geofsica y sen-sores remotos, modelamiento de recursos, evaluacin de recursos, ingls y capacidad de investigacin. Los gelogos que se orientan al sector hidrocarburos eviden-cian brechas en interpretacin geolgica, evaluacin de recurso, petrofsica, ingls, ingeniera de rocas/geotecnia y geofsica y sensores remotos.

    Conclusin 2Principales problemas de las escuelasEn las encuestas a alumnos, docentes y profesionales de las tres carreras, la carencia de investigacin fue sealada como un problema crtico por los encuestados en un rango comprendido entre el 35% y el 69%.; la malla curricular no acorde con los requerimientos del mercado de 22% a 41% y las debilidades en las competencias de los docentes es-tuvo en un rango de 19% a 53%; mientras que en el caso del problema de la carencia de convenios, de 26% a 40%. Finalmente, el nivel de exigencia para ingresar a las universi-dades es adecuado en algunas universidades pero muy bajo en otras. En Ingeniera de Minas, el ndice de selectividad en la admisin flucta entre 1 y 17, en Ingeniera Geolgica, la selectividad flucta entre 2 y 15; y en Ingeniera Metalrgica entre 1 y 6.

    RecomendacionesEl libro del Instituto de Ingenieros de Minas del Per y Ge-rens seala que se debe trabajar en el tringulo universidad, empresa, Estado: Empresas. La empresa privada puede ser parte del pro-

    blema o parte de la solucin. Para ser parte de la so-lucin, deba buscar tender ms puentes con la univer-sidad, convenios de largo plazo para beneficio mutuo. Trabajar proyectos de innovacin e investigacin aplica-da para mejorar su productividad, incorporar tecnologa, tener programas de prcticas universitarias ms estructu-radas y articuladas, facilitar y promover las visitas tcni-cas y pasantas para profesores y alumnos. La empresa privada podra equipar laboratorios y luego recibir ser-vicios a cambio de ello. Podra firmar convenios y tener alianzas para la ejecucin de proyectos, para apoyar a las universidades con sus profesionales que podran ofre-cer conferencias, talleres, seminarios muy actualizados y

    conectados con la problemtica diaria. Quiz tambin se puede pensar en obras por impuestos o en asociaciones pblico-privadas y para viabilizar el aprovechamiento de los recursos del canon que algunas universidades tienen inactivos.

    Universidades. Ser tarea de las universidades imple-mentar planes estratgicos transformativos que les per-mitan adecuar sus mallas curriculares a fin de mejorar el perfil de competencias de los nuevos profesionales, replantear completamente los sistemas de formacin y evaluacin del desempeo de sus docentes, establecer o ampliar intercambios con universidades lderes a nivel mundial, atraer profesores visitantes, estudiantes avanza-dos de doctorado y post-doctorado por periodos de uno o dos aos e impulsar la investigacin en temas de inte-rs prctico para la industria.

    Estado. Gran parte de las universidades son estatales; o sea que este es un problema en el que el Estado tiene una parte importante de la solucin. Los roles del Estado a nivel macro deban enfocarse en acreditacin, el esta-blecimiento de mecanismos que faciliten el planeamiento de largo plazo a nivel macro para estar carreras y en la im-plantacin de mecanismos de rendicin de cuentas. En otros pases se han implantado sistemas por los cuales las universidades pblicas compiten por recursos para enseanza e investigacin. Este enfoque busca mejorar el valor pblico que produce cada institucin con los fon-dos que recibe de la sociedad en su conjunto.

    9

  • 12 SEGURIDAD MINERA

    Gestin

    Autoestima, centro de la cultura de prevencin

    Por: Enrique Caballero CuadrosIngeniero Qumico, MBAAlianza de Profesionales en Prevencin de [email protected]

    Al parecer, por ms esfuerzos que se realicen, en lugar de adminis-trar los riesgos, siguen adminis-trado los accidentes, pues poseen una cultura que se enfoca dentro de un con-cepto reactivo y muy poco proactivo.Un ejemplo de los avances en Per es el Sistema Integrado de Gestin de Riesgos SIGER1, el cual est patentado en el Instituto Nacional de la Defensa de la Competencia y de la Proteccin de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) que se adecua a los diferentes secto-res productivos como la minera, pesca, construccin, electricidad. Se puede implementar de forma integral o por mdulos. Adems se encuentra alinea-da a las normas internaciones OHSAS 18001, ISO 14001, ISO 9001 y SA8000. Es importante mencionar que el SIGER est orientado a mejorar la cultura de seguridad de la empresa y, por lo tan-to, en la mejora de la productividad a travs de la alineacin de las polticas empresariales con todos los niveles de la organizacin.En el mundo se evidencia diversos mo-delos de gestin basados en el cambio de comportamientos y hbitos de los trabajadores. Ello es muy bueno para

    Muchas empresas en el mundo han implementado diversos sistemas de gestin para administrar los riesgos, inclusive adquieren certificaciones reconocidas a nivel mundial y tienen expertos en la materia. Ello demuestra preocupacin por el trabajador respecto a su seguridad y salud ocupacional; sin embargo, varias de estas empresas siguen teniendo accidentes y enfermedades ocupacionales.

    corregir culturas corporativas en pro de la prevencin de riesgos, pero parece insuficiente para cambiar la cultura del ser humano.Se evidencia entonces una necesidad de enfocar la cultura de prevencin de riesgos con la cultura de los trabajado-res y la de su entorno como su familia, amigos y crculos de influencia.El objetivo general del SIGER es lograr el aumento de la cultura de prevencin y, por ende, la disminucin de los ac-cidentes y enfermedades en base al incremento de la autoestima de las per-sonas.

    El SIGER busca incentivar a los profe-sionales relacionados a la seguridad y salud ocupacional en alinear sus estra-tegias de prevencin con las estrate-gias de negocios de sus empresas.Adems, se espera lograr que las em-presas tengan consistencia entre sus declaraciones, polticas y directrices con las acciones diarias que se toman en el trabajo y procesos productivos.Al desarrollar el valor de la autoestima en las personas, el SIGER incentiva que crezca el valor del autocuidado y dismi-nuyan los eventos no deseados (acci-dentes y enfermedades entre otros).

    Proceso de largo plazo requiere indicadores de fcil medicin

    1 Trabajo presentado en la 17 Semana de la Salud Ocupacional, Implementacin del SIGER (Sistema Integrado de Gestin de Riesgos) en la Minera Peruana, David Marticorena.

    2 http://www.ccee.edu.uy/jacad/2012/x%20area%20y%20mesa/CONTABILIDAD-ADMINISTRACION/2-diversos%20topicos%20en%20administracion%20I/1-Diseno%20de%20un%20instrumento%20para%20el%20estudio%20del%20clima%20organizacional%20en%20las%20organizaciones%20publicas%20uruguayas.pdf

    10

  • 13N 116 - Diciembre 2014

    La autoestima est relacionada en pro-porcin directa con el autocuidado. Si elevamos la autoestima, elevaremos el autocuidado y disminuiremos los acci-dentes y enfermedades.

    Y qu es cultura?2Para completar la conceptualizacin de la cultura, Schein seala tres niveles presentes en la cultura organizacional. Un primer nivel es el nivel de artefac-tos, que se refiere a todo lo que se siente y observa al entrar en contacto con una cultura. Son elementos visi-bles y claros, cuyo significado profun-do no siempre se comprende en los primeros contactos. La expresin ar-tefacto est utilizada en su sentido an-tropolgico, como cualquier elemento material visible que permite identificar a una cultura, es as que ritos, historias (mitos) y otros aspectos visibles se identifican en este nivel. El segundo nivel comprende los valo-res, los estndares de conducta, los ideales, las normas de grupo, los prin-cipios morales y las premisas bsicas de trabajo. Cuando se indaga con refe-

    rencia al significado de los objetos del primer nivel, en general la explicacin conduce al segundo nivel. El tercer nivel es el de los supuestos subyacentes e incluye lo que sostie-ne y est detrs de los valores. Incluye creencias profundas y la explicacin de las inconsistencias y los fenme-nos, lo inconsciente, lo que se da por sentado, los hbitos de percepcin, pensamiento y sentimiento. Constituye la fuente ltima de los valores. La cultura organizacional incide en la productividad y en la satisfaccin la-boral de sus integrantes y explica en gran medida el comportamiento de las organizaciones.

    El largo plazoPensar en el largo plazo para imple-mentar una cultura de prevencin es uno de los factores claves para el ini-cio de cualquier plan. La cultura se de-sarrolla en diversas etapas y a lo largo de un camino trazado en el tiempo que puede tomar varios aos para percibir un cambio notorio en la misma.El problema mayormente es que las

    empresas y pases no estn dispuestos a trabajar para el largo plazo y buscan resultados inmediatos a problemas trascendentales. En este sentido, bas-ta sealar una pregunta para entender: Cuntos gerentes planifican y desa-rrollan acciones a 20, 10 o siquiera 5 aos? Parece que el da a da nos gana y trabajamos solo para alcanzar los ob-jetivos anuales en base a indicadores y metas que pueden cambiarse varias veces para llegar a la cifra planteada a como de lugar.El desarrollo a largo plazo amerita pa-sar por distintas etapas, dentro de la madurez de la empresa y su compro-miso con la seguridad y salud.

    Educando a los nios en prevencinEn el ao 2012, una compaa de se-guros hizo un programa piloto de de-sarrollo de cultura de prevencin para nios de 2 a 6 aos. Se escogi un centro educativo inicial del distrito de Pueblo Libre-Lima, llamado Villa Mag-dalena.El objetivo era probar la recepcin tan-to de las autoridades del centro educa-

    11

  • 14 SEGURIDAD MINERA

    Gestin

    tivo, los docentes y los alumnos (nios en etapa preescolar).Se escogieron los valores de la autoes-tima y autocuidado a travs de dos re-presentaciones: un cuento y una obra de teatro.El cuento tena una lnea grfica ldi-ca, muy visual y colorida. Incentivaba a los nios a tener cuidado en casa para no provocar incendios, accidentes y secuestros. Los nios participaban ac-tivamente y estaban muy entretenidos con el relato.La obra teatral se titul: Peter Pan en el pas de la prevencin y se contra-taron los servicios de actores profe-sionales, a quienes se les explic cul era el objetivo y se coordinaron los arreglos para resaltar la prevencin, autoestima y autocuidado.Al finalizar estas dos intervenciones se pudo lograr una buena recepcin de los alumnos, los maestros y directivos del centro educativo. Se evidenci una gran capacidad de aprendizaje de los alumnos a temprana edad y se com-prob que el instinto de cuidado es algo inherente al ser humano sin im-portar que tan jvenes sean.

    Nuestros pescadores,lderes en prevencinTecnolgica de Alimentos Sociedad Annima (TASA) es una empresa pe-ruana que cuenta con una gran flota pesquera. Viene haciendo un gran esfuerzo por implementar una cultura de prevencin a todos los miembros de su organizacin. Ha implementado diversos programas de conductuales y de motivacin para cambiar la for-ma de trabajar de los pescadores, los cuales venan de una cultura prctica-mente informal en donde las lanchas y barcos pesqueros trabajan bajo su propia cuenta y a su propio riesgo, con el nico objetivo de conseguir la cuota de pesca en la temporada.TASA fue ms all de ver solo la produc-cin del mar que le interesaba para su cadena productiva y asimil a todos los pescadores con un sueldo fijo mensual a travs de su propia planilla. Dentro de este esquema se les brind formacin y soporte a nivel individual y de equipo a todo su personal de flota. Es as como este ao contrat a la Alianza de Profe-sionales en Prevencin de Riesgos (AP-PER) para realizar la primera parte de los programas: Seguridad Basada en el Compromiso y Liderazgo y Coaching en Seguridad y Salud.

    El primer programa tiene como finali-dad hacer entender a cada trabajador que los cambios en su comportamien-to deben darse por cuenta propia y por una decisin voluntaria. De nada sirve que demos estmulos externos para cambiar sus hbitos y costumbres si ellos no estn convencidos de que la seguridad es un valor que deben adoptar por su propio bienestar; es aqu donde el programa de liderazgo y coaching los ayuda a crecer como buenos trabajadores, pero sobretodo como buenas personas.

    Choferes manejando su propia conductaUna de las mayores causas de las fatalidades en el mundo son los ac-cidentes de trnsito, el Per no es la excepcin y cada ao mueren aproxi-madamente 3,500 personas por este motivo.El manejo defensivo es una buena he-rramienta para evitar accidentes pero si no se complementa con una poltica empresarial alineada con la seguridad vial, no sirve de mucho. En este sen-tido APPER dise un programa de Manejo preventivo con enfoque en la mejora conductual, el cual cuenta con una herramienta de observacin que fue diseada para que usarse en-tre los mismo choferes.El xito del programa radica en hacer entender a todos los choferes que las observaciones no tienen fines puniti-vos ni de sancin, por el contrario, re-forzarn los hbitos y costumbres de manejos seguros y corregirn las acti-tudes no tan seguras.Es as que la empresa Duke Energy implement este programa reciente-mente en su unidad operativa de Car-huaquero ubicada en el departamento de Cajamarca. Los resultados fueron sorprendentes, los mismos choferes manifestaron su conformidad con este enfoque conductual, el cual les sirve no slo para el trabajo, sino para su vida diaria. Los participantes tam-bin sealaron que nos sentimos muy cmodos y atentos en todo mo-mento, pues sentimos que aprenda-mos algo valioso. Los comentarios evidencian que se estaba empezando en el cambio del estilo de vida de los choferes de esta empresa.

    Autocuidado y autoestima siempre presentesEn todos los casos, ya sea con nios

    o adultos, las intervenciones que se propusieron y ejecutaron mantuvieron como ejes centrales al autocuidado y la autoestima. Una sociedad con au-toestima alta evidencia tener menos accidentes y enfermedades, pues tam-bin tiene un alto nivel de autocuidado.En los programas implementados en las empresas TASA y Duke Energy (ambas lderes en su rubro) se enfoc el autocuidado desde los tres axiomas que lo cubren:1. Cuidate a ti mismo.2. Cuida al resto.3. Djate cuidar.

    El enfoque se dio desde la perspectiva de una persona que vive y respira 24 horas al da y los 7 das de la semana, de tal forma que este valor traspasa las fronteras de lo estrictamente laboral y beneficia el entorno de los trabajado-res en todo momento.Los trabajadores se vuelven entonces en lderes en seguridad y salud que irradian la prevencin en todos los sen-tidos. Descubren que ellos son lo ms importante en la organizacin empre-sarial y toman la decisin de quererse ms y, por ende, cuidarse ms, con lo que la cultura de prevencin comienza a implementarse en su entorno.

    ConclusionesEl desarrollo de la cultura preventiva en base del autocuidado es un proce-so de largo plazo y se da mejor en las empresas e instituciones que tienen planes de sostenibilidad.En la primera etapa, las personas se muestran resistentes al concepto de la autoestima, pues le afecta directa-mente a su parte interna e intimidad. Sin embargo, las reacciones posterio-res son muy positivas, pues al sentir la preocupacin de otras personas por el bienestar personal los individuos se sienten mejor y colaboran con la pro-puesta de elevar su autoestima.Es fundamental que la alta direccin crea que la cultura de prevencin le dar una ventaja competitiva en el mer-cado y ms all, lograr la excelencia en sus procesos y operaciones en un ambiente sin accidentes ni enfermeda-des.La participacin de todos los grupos de inters (empresas privadas, pbli-cas, aseguradores, Estado, ONG, etc.) ayudar a dar mayor cohesin al de-sarrollo de la cultura de prevencin en toda la poblacin.

    12

  • 15N 116 - Diciembre 2014

  • 16 SEGURIDAD MINERA

    Ms all del volanteEl conductor defensivo tiene con-ciencia que al tener cuidado con los dems conductores, estar protegindose a s mismo. Deja espa-cio para que los dems conductores corrijan sus propios errores y, conse-cuentemente, comete menos errores y sufre menos accidentes. La conduc-cin a la defensiva comprende concep-tos de economa y seguridad, los cua-les, en cierta forma, estn interligados.

    Conceptos de economaConducir econmicamente significa obtener un mximo desempeo del conjunto mecnico con el menor con-sumo de combustible, garantizado as una larga vida del vehculo. Adems del conocimiento del vehculo y cui-dados con el mantenimiento, algunos procedimientos bsicos y consejos ti-les ayudan a obtener una manera ms econmica de conducir el vehculo. El trayecto a recorrer tiene una influencia

    directa en el consumo del combustible y en el desgaste general del vehculo. No siempre es posible elegir el camino ms adecuado, pero s se debe tener presente que los mejores caminos son los que permiten desarrollar una velo-cidad constante, sin la necesidad de disminuir las marchas o evitar frenadas o arranques frecuentes.

    Intente planificar el recorrido con antelacinRecordando que debe elegir siempre el camino ms corto y el que proporciona una mayor economa.Para entender mejor el concepto de consumo de combustible, es impor-tante tener presente, adems de ro-zamientos internos de los conjuntos mecnicos, las resistencias naturales al movimiento del vehculo. Es la fuerza del motor lo que hace que el vehculo pueda vencer esas resistencias natura-les que son bsicamente:

    Transporte

    Aspectos de conduccin a la defensiva

    Los accidentes de trnsito son una de las grandes preocupaciones a nivel mundial. La responsabilidad recae en mltiples actores sociales, pero es el conductor quien tiene en sus manos el volante. Mario Jaureguiberry, profesor del Departamento de Ingeniera Industrial de laUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires,explica algunos aspectos de la conduccin defensiva.

    14

  • 17N 116 - Diciembre 2014

    Rozamiento con el piso del camino. Resistencia aerodinmica. Resistencias a las pendientes. Uso correcto de las marchas.

    Recomendaciones bsicas para conducir con economa Durante el calentamiento del motor,

    no lo deje funcionando largos pero-dos en marcha lenta.

    Siempre que fuera posible, man-tenga el vehculo a una velocidad media que permita seleccionar una marcha ms alta.

    No acelere en los intervalos de cam-bios de marchas.

    No acelere el motor antes de dete-nerlo; tal procedimiento, adems de desperdiciar combustible, diluye el aceite lubricante del motor.

    Anticipe las detenciones retirando el pie del acelerador para que el motor disminuya la velocidad del vehculo; utilice el motor como freno en pen-dientes largas y acentuadas.

    No descender nunca una pendiente con la palanca de cambios en pun-to muerto, ya que, adems de estar

    prohibido, perjudica la lubricacin de la transmisin y sobrecarga los frenos.

    Al detener el vehculo, siempre de debe desconectar el motor.

    Al abastecer el depsito de combus-tible evite llenarlo excesivamente, ya que se puede derramar combustible con el vehculo en movimiento. Evite desperdicios y contribuya a dismi-nuir la contaminacin.

    Siempre que fuera posible, procure informarse sobre las condiciones de trnsito de las carreteras eligiendo el recorrido que presente las mejo-res condiciones de desplazamiento.

    Realice todos los servicios indica-dos en el Plan de Mantenimiento que consta en el manual respectivo.

    Conceptos de seguridadUso de los frenosPara el correcto uso del sistema de fre-no, primeramente, se debe comprobar si el mismo se encuentra en perfectas condiciones operacionales.Como regla general, los sistemas de frenos actan en forma hidrulica. Con

    doble circuito y servofreno. Algunos modelos de vehculos pueden estar equipados con sistema antibloqueo de freno (sistema ABS), cuya funcin es el no bloqueo de las ruedas.El freno de estacionamiento es accio-nado por medio de cables, actuando en la ruedas traseras y es comandado a travs de una palanca o pedal, de-pendiendo del vehculo.Al utilizar el sistema de freno se deben observar los siguientes cuidados: En frenadas bruscas, evite el blo-

    queo de las ruedas, lo que aumenta considerablemente la distancia re-corrida.

    En caso de que se note el arrastre de la rueda, alivie la presin sobre el pedal de freno (no retirar totalmente el pie del pedal para no soltar el ve-hculo). Para evitar que la rueda se bloquee nuevamente contine con-trolando la presin de pie sobre el pedal.

    No bombear el pedal de freno. No gire el volante de direccin du-

    rante una frenada. Al frenar sobre carreteras mojadas,

    15

  • 18 SEGURIDAD MINERA

    Transporte

    sobre nieve o terrenos no pavimen-tados, observe los mismos cuidados indicados para situaciones norma-les, ya que los movimientos sobre el pedal tendrn que ser ms precisos, para evitar errores con graves con-secuencias. Utilice el pedal de freno con extremo cuidado, mantenimien-to firme la direccin y siempre en lnea recta.

    En una pendiente, observe los siguien-tes puntos: Descienda siempre con la misma

    marcha engranada que sera utiliza-da para vencer el mismo trecho en subida.

    Utilice el motor como auxilio al siste-ma de freno del vehculo.

    En descensos prolongados, nun-ca aplique por largos perodos y en forma continua el freno, ya que provocar el recalentamiento de las pastillas y cintas, disminuyendo su capacidad de frenado. Si ello ocu-rriera, intente detener el vehculo por otros medios, procediendo de la si-guiente manera:

    wReduzca sucesivamente las mar-chas, segn las posibilidades;

    wUtilice el motor como freno y el freno de estacionamiento;

    wObserve ciertos cuidados al redu-cir las marchas, pues si al colocar la marcha, no engrana, la situa-cin de emergencia podr ser agravada;

    wLlame la atencin de los dems conductores utilizando la bocina, los faros principales y los indica-dores de giro y de advertencia.

    Pendientes acentuadasLa conduccin en pendientes con la palanca de cambios en punto muerto o con el pedal de embrague presionado es un procedimiento peligroso e ilegal, principalmente si el vehculo estuviera con carga mxima. En estas condicio-nes, el vehculo puede alcanzar veloci-dades por encima de aquellas para las cuales han sido proyectados los siste-mas de frenos, suspencin, direccin, ruedas y neumticos, pudiendo oca-sionar accidentes o daos al vehculo. Adems de ello, podrn provocar falla de lubricacin en la transmisin.

    Condiciones de visibilidadNiebla o brumaEn condiciones de escasa visibilidad (neblina o bruma) deben extremarse los cuidados al conducir:

    Disminuir la velocidad, mantenin-dola constante.

    Se debe reducir la velocidad gra-dualmente para evitar colisiones tra-seras. No lo haga bruscamente.

    Aumentar la distancia hacia los otros vehculos.

    Si fuera necesario detener el vehcu-lo, elegir un lugar seguro y sealiza-do debidamente.

    Nunca conecte las luces de emer-gencia (balizas) con el vehculo en movimiento. Conduzca con la luz baja conectada.

    Para evitar el empaamiento de los vidrios, abrirlos o utilizar el sistema de ventilacin, preferentemente con el aire acondicionado conectado.

    Conduccin nocturnaObserve ciertos cuidados con los fa-ros principales de los vehculos que transitan en sentido contrario. Durante la noche, sus pupilas estn totalmente abiertas para poder captar el mximo de luz posible. Cuando los faros princi-pales del vehculo contrario encandilan la visin, las pupilas de los ojos demo-ran de 4 a 7 segundos para restablecer su visibilidad. Conducir a 80 km/h signi-fica recorrer una distancia de 90 a 160 metros totalmente a ciegas. Para tener una idea, un campo de ftbol tiene 110 metros. Siendo as, al observar un ve-hculo desplazndose en sentido con-trario con las luces altas encendidas, proceder de la siguiente forma: Disminuya la velocidad y aumente

    la distancia entre el vehculo de ade-lante y el suyo.

    Sealice con los faros principales para comunicarse con el otro con-ductor, en caso que no haya ningn vehculo adelante, indicndole una disminucin de intensidad.

    Dirija la vista hacia la derecha, hacia el borde de la carretera; nunca mire directamente hacia los faros princi-pales del otro vehculo.

    Luminosidad excesivaPara protegerse de la excesiva lumino-sidad del sol, use lentes oscuros apro-piados. Mueva el parasol hacia delan-te, proporcionando sombra a los ojos; cuando el parasol es usado mantnga-lo siempre hacia adelante.

    Condiciones climticasLa lluvia y la niebla pueden reducir la capacidad de ver y de ser visto. Tornan la superficie del camino ms resbaladi-zo, dificultando maniobras como frenar y tomar curvas. Cuando la lluvia recin comienza a caer sobre la carretera, el agua desprende el aceite que est en la superficie, tornando la misma ms resbaladiza y peligrosa.

    Hidroplaneo (Hidroplaning)Hidroplaning significa conducir sobre una fina capa de agua, lo que indica que los neumticos no estn en con-tacto con la superficie del pavimento. Este fenmeno ocurre por la combina-cin de los siguientes factores:

    16

  • 19N 116 - Diciembre 2014

    El calzado de seguridad Tecseg cuenta con tecnologa de punta, planta de goma

    o poliuretano segn modelo, que lo hace un zapato cmodo, resistente y capaz

    de brindar la mxima proteccin al usuario contra lesiones resultantes ante un

    impacto. Todos nuestros modelos cumplen normas internacionales.

    El mejor calzado de seguridad.

    Central (511) 630 1700 | Av. Argentina 5799 Carmen de la Legua, Callao - Per | www.megarepresentaciones.com

    DISTRIBUIDOR EXCLUSIVO Lima Arequipa Cajamarca Huancayo Huaraz Hunuco Talara

    CUEROHIDROFUGADO

    CALZADODIELCTRICO

    MEMBRANARESPIRABLEIMPERMEABLE

    PLANTA ANTIPERFORANTE

    KEVLAR

    PLANTA RESISTENTE A

    HIDROCARBUROS

    PLANTILLAERGONMICA

    PUNTERA DECOMPOSITE

    Calzado de seguridad Calzado de proteccin Calzado para el trabajo

    El calzado de seguridad Tecseg cuenta con tecnologa de punta, planta de goma

    o poliuretano segn modelo, que lo hace un zapato cmodo, resistente y capaz

    de brindar la mxima proteccin al usuario contra lesiones resultantes ante un

    impacto. Todos nuestros modelos cumplen normas internacionales.

    El mejor calzado de seguridad.

    Central (511) 630 1700 | Av. Argentina 5799 Carmen de la Legua, Callao - Per | www.megarepresentaciones.com

    DISTRIBUIDOR EXCLUSIVO Lima Arequipa Cajamarca Huancayo Huaraz Hunuco Talara

    CUEROHIDROFUGADO

    CALZADODIELCTRICO

    MEMBRANARESPIRABLEIMPERMEABLE

    PLANTA ANTIPERFORANTE

    KEVLAR

    PLANTA RESISTENTE A

    HIDROCARBUROS

    PLANTILLAERGONMICA

    PUNTERA DECOMPOSITE

    Calzado de seguridad Calzado de proteccin Calzado para el trabajo

    El calzado de seguridad Tecseg cuenta con tecnologa de punta, planta de goma

    o poliuretano segn modelo, que lo hace un zapato cmodo, resistente y capaz

    de brindar la mxima proteccin al usuario contra lesiones resultantes ante un

    impacto. Todos nuestros modelos cumplen normas internacionales.

    El mejor calzado de seguridad.

    Central (511) 630 1700 | Av. Argentina 5799 Carmen de la Legua, Callao - Per | www.megarepresentaciones.com

    DISTRIBUIDOR EXCLUSIVO Lima Arequipa Cajamarca Huancayo Huaraz Hunuco Talara

    CUEROHIDROFUGADO

    CALZADODIELCTRICO

    MEMBRANARESPIRABLEIMPERMEABLE

    PLANTA ANTIPERFORANTE

    KEVLAR

    PLANTA RESISTENTE A

    HIDROCARBUROS

    PLANTILLAERGONMICA

    PUNTERA DECOMPOSITE

    Calzado de seguridad Calzado de proteccin Calzado para el trabajo

  • 20 SEGURIDAD MINERA

    Velocidad muy alta para la condi-cin del camino.

    Cantidad excesiva de agua sobre el pavimento.

    Profundidad insuficiente en los sur-cos del dibujo de los neumticos.

    Aceite y residuos en la carretera.Al conducir bajo la lluvia, disminuya la velocidad y aumente la distancia que lo separa del vehculo de adelante. Recuerde que los conductores a su al-rededor pueden perder el control del vehculo. Mantenga la atencin sobre su entorno.Verificar regularmente la presin de los neumticos y la profundidad del dibujo de la banda de rodamiento.

    Cuidados de los neumticosLos neumticos en mal estado o con presin incorrecta influyen directa-mente en la conduccin del vehculo, ya que la banda de rodamiento puede perder adherencia con el piso, com-prometiendo la traccin y la accin del sistema de freno.Verifique peridicamente la presin de los neumticos, comparando con los valores indicados en las especificacio-nes del manual del propietario de su vehculo.Observe adems los siguiente puntos: Neumticos con presin inferior a

    la especificada provocan un mayor desgaste en los bordes de la banda de rodamiento, adems de aumen-tar el consumo de combustible.

    Neumticos con presin superior a la especificada provocan un des-gaste excesivo en el centro de la banda de rodamiento, perjudicando la suspencin y el equilibrio del ve-hculo.

    Observe adems que el valor de la presin de los neumticos debe va-riar en funcin de la carga del veh-culo; consulte el manual del propie-tario de su vehculo para certificar los valores correctos.

    En viajes largos, calibre los neu-mticos diariamente, cuando estn fros.

    Observe igualmente el estado general de los neumticos. Un neumtico es considerado inadecuado para su uso cuando la profundidad de los surcos fuera inferior a 1,6 mm. Por debajo de ste valor, la capacidad de los neu-mticos para escurrir agua disminuye considerablemente, perjudicando la adherencia al piso. Las consecuencias son las siguientes: Prdida de fuerza en las ruedas de

    traccin. Prdida de eficiencia del sistema de

    freno.

    Prdida de adherencia en las rue-das de direccin.

    Sobrecarga del vehculoLa excesiva carga compromete la dura-bilidad del vehculo y la seguridad del propio conductor.Los primeros efectos directos de la so-brecarga en un vehculo es la disminu-cin de la aceleracin y el aumento de la distancia de frenado, lo que compro-mete su seguridad.La eficiencia del sistema de freno y del conjunto mecnico tambin se ve afec-tada debido a los siguientes factores: Mayor esfuerzo necesario para fre-

    nar, lo que provoca un calentamien-to anormal y prdida de eficiencia de los frenos.

    Mayor esfuerzo de todos los compo-nentes mecnicos, lo que disminuye la durabilidad del motor, transmisin suspencin, etc.

    Al cargar el vehculo, observe los lmi-tes indicados en las especificaciones del manual del propietario de su ve-hculo.

    Reglas de conduccin a la defensivaCon el conductor del vehculo de adelanteProcedimientos bsicos: Est alerta y mantenga una pruden-

    te distancia con el vehculo de ade-lante.

    Anticpese a los acontecimientos, observando ms all del conductor que circula delante, previniendo si-tuaciones que puedan hacerlo de-tener repentinamente. Use la regla de los dos segundos, descripta ms adelante.

    Cuando las condiciones del trnsi-to fueran desfavorables, aumente la distancia respecto al vehculo de adelante.

    Al ver la luz de freno del vehculo que circula delante, apoye l pi en el freno.

    Recuerde: el otro conductor ya fre-n cuando usted an est pisando el acelerador.

    Con el conductor del vehculo de atrsLa primera regla de conduccin a la defensiva con relacin a los conducto-res que circulan detrs de su vehculo, es posicionar correctamente el apoya-cabeza, el cual deber apoyar la parte posterior del crneo (a la altura de los ojos) y en la nuca.

    Transporte

    Condiciones de la carretera y del trnsitoConduccin en carreterasVerifique las condiciones de la carretera cuando conduce. Caractersticas tales como, sinuosidad, superficie, existencia y condiciones de la banquina etc., deben ser tenidas en cuenta para pre establecer la velocidad y el modo de conducir.El hecho de conocer el camino por donde se ha es conducir, no representa ninguna garanta; datos estadsticos comprueban que la mayora de los accidentes dentro de un radio de 20 km del domicilio del conductor.Nunca se debe confiar exageradamente en el conocimiento de un trayecto que se tran-sita diariamente, el que puede ser modificado rpida y sorpresivamente por un acciden-te y convertirse en algo desagradable. Conduzca previniendo lo que pueda esperarle en una zona invisible y la reaccin que debera tomar en este caso.

    Condiciones de trnsitoConduzca cuidadosamente en las horas de intenso trnsito (de maana o de tarde). Prestar especial atencin en la hora de almuerzo, cuando las personas generalmente tienen un tiempo limitado para salir y retornar del trabajo, andando ms apurados y siendo menos cuidadosos. Como conductor, est alerta con los peatones que cruzan entre los autos estacionados; est atento para detenerse. Si fuera posible, planifique su recorrido fuera de las reas comerciales y escolares, para evitar congestionamientos y demoras innecesarias.Conduzca de acuerdo al ritmo de velocidad del trnsito, siempre que estn de acuerdo con las normas vigentes. En caso que quisiera conducir a una velocidad inferior a la del transito corriente, hgalo por el carril derecho de la carretera; solamente emplee la banquina, en casos de emergencia.El horario ms peligroso para conducir es entre la medianoche del sbado y las 4:00 de la maana del domingo, horario en que las personas estn saliendo de fiestas y confite-ras y es de noche.Trate a los motociclistas de la misma manera que le gustara a usted ser tratado.

    18

  • 21N 116 - Diciembre 2014

    Mantenindola en la posicin baja, aumentar la gravedad de la lesin, produciendo el denominado EFEC-TO LTIGO, que es el que realiza la cabeza respecto al cuerpo en toda embestida del vehculo que sea pro-ducida por su parte trasera.

    Procedimientos bsicos a seguir: Demuestre sus intenciones,

    creando condiciones para que el otro conductor ajuste la conduc-ta con su manera de conducir. Utilice los indicadores de giro las luces de frenos, para hacer la se-alizacin.

    Disminuya la velocidad y detnga-se suavemente, manteniendo una distancia segura con el vehculo de adelante.

    Cuando tenga un vehculo a su cos-tado, disminuya la velocidad y faci-lite su adelantamiento. Aumente la distancia con el vehculo que circu-la delante y disminuya la velocidad suavemente y con cortesa, colabo-rando para que el otro conductor llegue a su destino.

    Siempre, al detener el vehculo, mantngase a una distancia que permita divisar las ruedas traseras del vehculo de adelante. De sta forma, tendr un espacio suficien-te para moverse hacia delante en caso que el vehculo de atrs se mueva sobre el suyo.

    Con el conductor que circula en sentido contrarioUn vehculo que circula en su direc-cin, en sentido contrario, puede pre-sentar una situacin de emergencia, requiriendo acciones rpidas.

    Proceda como sigue: Lea las seales de la carretera, de

    modo de prever las posibles situa-ciones.

    Disminuya la velocidad para permi-tir, si es posible, que el vehculo que viene en sentido contrario retome su carril original.

    Transite por la derecha, dejando el espacio necesario para el paso del vehculo que avanza en sentido, (si es posible).

    Si estuviera obligado a salir de la ca-rretera, procure:w Algn lugar mullido, con vegeta-

    cin pequea, arboles o cercos.w Algo movindose en el mismo sen-

    tido que el suyo, siempre que eso no signifique golpearse contra otro vehculo.

    w Impacto oblicuo en caso que el impacto sea inevitable, tanto contra objetos fijos como contra el veh-culo en sentido contrario, es mejor golpear oblicuamente.

    En los crucesDe todas las situaciones de trnsito, los cruces son los ms delicados pues ponen a prueba, hasta el lmite, su ha-bilidad de conductor, incluyendo to-das las condiciones simultneamente.Al aproximarse a un cruce, est pre-parado para dar paso, disminuyendo la velocidad y detenindose, si es ne-cesario. Siempre, al acercarse a un cruce, retire el pi del acelerador y colquelo sobre el freno, siempre que las condiciones no fueran del todo fa-vorables.

    19

  • 22 SEGURIDAD MINERA

    Tecnologa

    Programa de reporte de incidentesen empresas mineras de menor escalaPor: Wilder Hugo Huamn GodoyIngeniero de MinasStellar Mining Per Ltda.

    La obligacin que tiene la empresa por la seguridad de sus trabaja-dores muchas veces se confunde con una obligacin de la seguridad de los Trabajadores para la Empresa, esto no por un deseo propio de la empre-sa, sino muchas veces por una falta de compromiso por la seguridad. En tal sentido, con la implementacin de un sistema de gestin integrado, como el SSOMAC, se debe cumplir mensual-mente con un paquete de seguridad por parte de toda la supervisin tanto de compaa y contrata, siendo esto ms exigente para las contratas.Para empresas contratistas con ms de 100 trabajadores, que prestan ser-vicios a una empresa con un sistema de gestin integrado, les resulta difcil gestionar la desviacin de incidentes tanto de la supervisin como de los tra-

    bajadores dentro del mismo sistema de gestin integrado.Dejar de lado los incidentes reportados de los trabajadores de la contrata, crea una desconfianza de los trabajadores ante toda la supervisin. La necesidad de administrar, controlar y registrar los desvos reportados por el personal es de vital importancia. Los desvos repor-tados no analizados y levantados en el plazo adecuado generan una falta de cultura y desconfianza en la seguridad, hecho que se manifiesta en muchos casos en los accidentes que en su ma-yora son por actos subestandar del personal.

    Sistema de gestin integradoActualmente existen varios modelos de gestin que las empresas mineras es-tn adoptando como referencia. Para tal efecto, la empresa tiene la libertad de implantar el sistema de gestin que responda lo mejor posible a sus pecu-liaridades e intereses. Ello representa

    un marco preventivo dotado de bastan-te flexibilidad, lo que es una indudable ventaja a la hora de encontrar modos de actuar adecuados al tamao de la empresa, a los tipos de riesgo existen-tes y tambin a la cultura empresarial existente.Dado que los orgenes y motivacio-nes de los sistemas de gestin son diferentes, en base a las diferentes normas y reglamentaciones que los generan, se produce de entrada una evidente dificultad de armonizacin al momento de querer integrar sistemas de gestin dentro de una empresa minera. La propia naturaleza de los sistemas de gestin que tiene una empresa, conlleva tambin a la nece-sidad de su integracin en todas las actividades y funciones de la empresa para que todos los sistemas sean real-mente efectivos.En ocasiones se intenta implantar el sistema de gestin OHSAS 18000 to-mando como modelo exclusivo de

    Como parte del sistema integrado de gestin

    20

  • 23N 116 - Diciembre 2014

  • 24 SEGURIDAD MINERA

    Tecnologa

    Figura 1. Izquierda: Pantalla para iniciar el acceso al programa de registro de incidentes. Derecha: Pantalla del programa donde se ingresa toda la informacin del incidente o desvo reportado.

    Figura 2. Izquierda: Luego de haber ingresado toda la informacin del incidente y guardarlo, el programa nos da un cdigo de registro de cada incidente reportado. Derecha: Resumen de los incidentes reportados por cdigo, fecha de reporte, lugar, nivel de riesgo, plazo de ejecucin, responsable de ejecucin, estatus del incidente.

    Figura 4. Izquierda: Nmero de actos sub-estndar reportados segn tipo. Derecha: Nmero de condiciones sub-estndar reportados segn tipo.

    Figura 3. Grafico de Pareto de los incidentes reportados durante el mes, donde se identifican los pocos vitales de color rojo.

    referencia el sistema normalizado de calidad, cuando este ltimo est ya desarrollado en la empresa, lo que re-presenta intentar insertar un sistema dentro de otro. Ello implicar notorias dificultades y el desaprovechamiento de la sinergia de los sistemas que pue-de llevar a incorrecciones al momento de su aplicacin.La aplicacin de los sistemas de ges-tin integrados representan un esfuer-zo importante de las empresas mineras y demanda tiempo y altos costos para su aplicacin. Sin embargo, su aplica-cin dentro de la empresa resultar im-productiva si al momento de implantar los sistemas no se busca el convenci-miento de todo el personal de la em-presa.

    Evolucin de la seguridad en la prevencin de accidentesSe tiene dos grandes investigadores que aportaron con sus estudios, de hace ms de 80 aos, la base nece-saria para la prevencin de acciden-tes.W.H. Heinrich: En 1931 luego de diver-sos estudios realizados emiti la prime-ra edicin de su ensayo cientfico sobre prevencin de accidentes industriales, donde habla sobre los tres principios bsicos de la prevencin de acciden-tes:1. La creacin y conservacin del inte-

    rs activo en la seguridad.2. La investigacin de los hechos.3. La accin correctiva basada en los

    hechos.En uno de sus aportes ms importan-tes a la prevencin de accidentes, pre-sent el Tringulo del fundamento de una lesin grave donde su investiga-cin daba como resultado la relacin 1 a 29 a 300, es decir, que para una le-sin incapacitante haban 29 lesiones menores y 300 accidentes sin lesiones.Con este estudio, Heinrich expresaba la importancia que la prevencin de accidentes se basa en el estudio de todos los accidentes, es decir, sobre los 330 que componen el tringulo que fundamenta la lesin grave y no solo en los accidentes graves o de prdida de tiempo.

    Frank E. Bird Jr.: En el ao 1966 en su libro Damage Control actualiz la proporcin de Heinrich, para lo cual se

    1 Informacin del libro Damage Control, publicado en 1966 por la American Management Association de los E.U.A.

    22

  • 25N 116 - Diciembre 2014

    bas en el estudio y anlisis realizado a ms de 90,000 incidentes o accidentes en un periodo de 7 aos1. En este es-tudio Bird desarroll la proporcin de 1 a 100 a 500, donde por cada lesin in-capacitante que mostraban las estads-ticas ocurran 100 lesiones leves y 500 accidentes con daos a la propiedad.En el segundo estudio, que fue una continuidad del primero, se comprob que hubo 20 cuasi-accidentes (inciden-tes por cada accidente con dao a la propiedad), este permiti efectuar un nuevo tringulo que relaciona las lesio-nes incapacitantes, las lesiones leves, los accidentes con dao a la propiedad y los accidentes sin prdidas a la pro-piedad.El tercer estudio se llev a cabo en el ao de 1969 y permiti efectuar un nuevo tringulo que relaciona las lesiones incapacitantes, las lesiones leves, los accidentes con daos a la propiedad y los accidentes sin prdi-das (incidentes).En consecuencia, podemos concluir que el camino lgico para controlar las prdidas por accidentes con efec-

    tividad, tanto desde el punto de vista humano como econmico, es atacar el problema en la parte ms baja del trin-gulo, es decir en los reportes de inci-dentes o desvos o reporte de actos y condiciones.Al respecto, segn varios estudios he-chos por investigadores que dedicaron tiempo y dinero como W. H. Heinrich y Frank E. Bird Jr. se ha demostrado, sin lugar a dudas que la informacin que se tiene del anlisis de los incidentes puede ser utilizada para evitar o con-trolar los accidentes con lesiones per-sonales o daos a la propiedad.

    El reporte de incidentes Como parte de la prevencin de acci-dentes, el sistema de gestin integrado implementado por las empresas mine-ras incluye la utilizacin de herramien-tas de gestin de seguridad. Una de esas herramientas de gestin son los reportes de incidentes o los desvos o reporte de actos y condiciones que permitirn controlar y prevenir acciden-tes, tomndolos como base para la es-tadstica para lo cual se necesita tener

    registrados todos los incidentes o des-vos reportados.La implementacin del sistema de ges-tin computarizado, con programas desarrollados especialmente para el control de la empresa minera, permite administrar todos los incidentes repor-tados. Sin embargo, dentro de ese sis-tema computarizado no se considera los desvos del personal de contrata. Ante tal escenario, surgen las interro-gantes: qu hacemos con los repor-tes del personal de contrata?, cmo administramos la seguridad de los tra-bajadores contratistas?Ante esta situacin, el autor dise y desarroll a costo cero un programa para gestionar los incidentes repor-tados por el personal contratista, ya que la confianza y credibilidad hacia la supervisin se iba perdiendo por par-te de los trabajadores. Los peligros y riesgos no eran controlados adecua-damente y se tena grandes potencia-les de prdida.Los grficos muestran las caractersti-cas del programa y secuencia del re-porte de incidentes.

    23

  • 26 SEGURIDAD MINERA

    PUB

    LIR

    REP

    OR

    TAJE

    Jornada de Seguridad

    SEGURIDAD MINERA24

    Southern Per-Toquepala efectu 3 Jornada de Comits Paritarios

    Las personas son lo ms importante de nuestra gestin

    La jornada se caracteriz por la exposicin de conceptos intere-santes en cuanto a la gestin de los Comits Paritarios, las actitudes y decisiones en el trabajo, el descanso y el trabajo en turnos, adems de la pre-sentacin de experiencias en la gestin de la seguridad y salud de compaas mineras invitadas. Las dinmicas de grupo permitieron reforzar las ideas e integrar a los asistentes.Al dar la bienvenida a casi un cente-nar de participantes, el Ingeniero Fer-nando Meja Correa, Director de Ope-raciones Toquepala, destac que las personas son consideradas como lo ms importante en la empresa mine-ra. Como integrantes de un Comit Paritario tenemos el compromiso de lograr las condiciones de seguridad adecuadas para que los trabajadores desempeen su labor sin acciden-

    Con sumo entusiasmo, compromiso y voluntad de mejora, los integrantes de los Comits Paritarios en Seguridad y Salud Ocupacional de Toquepala se reunieron en la 3 Jornada de Comits Paritarios. Organizada por la Direccin de Operaciones Toquepala y la Gerencia de Seguridad de dicha unidad minera de Southern Per, esta vez se realiz los das 28 y 29 de octubre. Al igual que en jornadas de aos anteriores, representantes de las empresas colaboradoras de Toquepala destacaron por su participacin.

    tes, lo cual no es una tarea fcil. Las personas son lo ms importante en nuestra gestin y as es percibido en toda la organizacin. Todos debemos trabajar en funcin de la Seguridad, manifest. El programa incluy las conferencias de los especialistas Manuel Alonso In-cln de Gebac-Mxico, Edgar Gonzlez del Consejo Colombiano de Seguridad, Osvaldo Barreda de Circadian Chile, scar Monje de J&O Consulting e Ivn Zevallos, Jefe de Salud Ocupacional de SPCC-Toquepala. De igual manera, hubo delegaciones procedentes de Mi-nera Chinalco Per, Sociedad Minera Cerro Verde, Volcan Compaa Minera, Minsur, Antapaccay, Angloamerican y estudiantes de la Escuela de Ingeniera de Seguridad Industrial y Minera de la Universidad Tecnolgica del Per-Are-quipa.

    Equipos estratgicosLos Comits de Seguridad y Salud en el Trabajo son equipos estratgicos empresariales porque son fundamen-tales para los resultados de la organi-zacin, pero se trata de una labor no bien comprendida, pues se piensa que la Seguridad se gestiona de la misma manera que la produccin o los temas de costos, expres Edgar Gonzlez del Consejo Colombiano de Seguridad al iniciar la serie de exposi-ciones de la jornada.Al revisar los mecanismos internos que permiten el funcionamiento exito-so de los Comits de Seguridad y Sa-lud en el Trabajo, seal que existen elementos indispensables que deben ser tomados en cuenta para un Traba-jo en Equipo, entre los cuales estn los objetivos, la planeacin, la estrate-gia, la claridad en los roles, el lideraz-

    Southern Per Toquepala puso de relieve el importante papel de los Comits Paritarios en la Seguridad y Salud Ocupacional en las operaciones mineras.

  • 27N 116 - Diciembre 2014 25N 116 - Diciembre 2014

    go aceptado, la comunicacin asertiva y efectiva, y los resultados.Fomentar un trabajo en equipo implica desarrollar habilidades de comunica-cin y tener en cuenta factores fsico-psicolgicos, detall Edgar Gonzlez, para luego calificar como indispensa-ble dar toda la informacin necesaria para que el equipo funcione adecua-damente, adems de generar un clima de trabajo agradable y definir clara-mente los tiempos para lograr la tarea.Asegur que existen mecanismos mentales y de comportamiento re-lacionados con el error humano, los cuales deben ser tomados en cuenta en el diseo de estrategias de preven-cin de la accidentalidad y la inciden-talidad laboral. Entre esos mecanis-mos se encuentra el temperamento de cada persona.Los temperamentos son la base biol-gica del carcter y estn determinados por factores genticos que inciden en las manifestaciones conductuales. El conocimiento de dichos tempera-mentos es clave a la hora del funcio-namiento del Comit de Seguridad y Salud en el Trabajo. Por ello, para

    El conocimiento de los temperamentos de las personas es fundamental para el eficaz trabajo de los Comits Paritarios, seal Edgar Gonzlez del Consejo

    Colombiano de Seguridad.

    Ivn Zevallos, mdico Jefe de Salud Ocupacional de Southern Per-Toquepala, detall las bases biolgicas de la toma de decisiones.

    Testimonio de Richard de la Torre de J&O Consulting conmovi a los participantes.

    dirigir con efectividad diferentes per-sonalidades, Edgar Gonzlez sugiri conocer la propia personalidad y de los miembros del equipo de trabajo, motivar de acuerdo a la personalidad, entre otras.Al exponer sobre el rol de los Comi-ts Paritarios, scar Monje de J&O Consulting plante que deben ser espacios de dilogo, reflexin y de resolucin de problemas en torno a la Seguridad y Salud en el Trabajo, pero que adems deben contribuir a dismi-nuir las asimetras entre trabajadores y empleadores, generando un mayor nivel de participacin.Los Comits Paritarios son los que marcan el rumbo de cmo va a ir la empresa en trminos de la Seguri-dad y Salud Ocupacional, pues con Seguridad hay produccin, produc-tividad, buen clima laboral y un r-pido retorno, asegur scar Monje para luego aadir que la dinmica de trabajo de los comits debe permitir dividir los roles, establecer auditoras, inspecciones, capacitaciones, cam-paas y una serie de actividades de sensibilizacin para involucrar a los

    trabajadores en el campo de la segu-ridad.Su conferencia dio paso a un momen-to emotivo de la 3 Jornada de Comits Paritarios: la presentacin de Richard de la Torre, trabajador que perdi un brazo en un accidente laboral. Con sumo valor, narr su experiencia y el arrepentimiento que tiene luego del accidente que lo dej como persona con discapacidad. l reflexion sobre lo que signific dicho suceso para su vida y la de su familia, lo que caus gran impacto entre los participantes del evento.

    Compromiso, pasin y actitudEn ese mismo sentido, Manuel Alonso Incln de la organizacin GEBAC, se-al que los retos de la nueva compe-tencia a nivel global deben enfrentarse con empresas de clase mundial y que estas solamente pueden formarse con personas de clase mundial. Requie-re de personas comprometidas, con pasin y enfocadas en el desempe-o organizacional, precis.El cambio organizacional se basa en la actitud de sus integrantes, quienes

    La relacin del sueo y el trabajo en turnos fue planteado por Osvaldo Barreda de Circadian Chile.

  • 28 SEGURIDAD MINERA

    Jornada de Seguridad

    SEGURIDAD MINERA26

    deben asumir el liderazgo y la iniciativa para que ese cambio suceda, junto a desarrollar una comunicacin asertiva que permita la modificacin de com-portamientos. Una buena actitud asegura Manuel Incln es la parte medular de una organizacin. De una buena actitud depende nuestro excelente desempeo, favorece la colaboracin, el trabajo en equipo y el compromiso. Precisamente, para entender cmo se realizan decisiones en el trabajo dia-rio, el doctor Ivn Zevallos se refiri a los complejos procesos cerebrales que ocurren al tomar una decisin y que son indesligables de las emocio-nes. Las emociones resultan clave en la toma de decisiones de las per-sonas, puntualiz.El 15% de la fuerza laboral de To-quepala tiene menos de 30 aos y es nuestra obligacin hacer que su proceso de toma de decisiones sea el ms adecuado en cuanto a la Se-guridad y Salud en el Trabajo, reco-mend Ivn Zevallos, tras explicar que la madurez del cerebro prefrontal en-cargado de las decisiones racionales y ejecutivas todava se alcanza en la tercera dcada de vida. Desde el punto de vista de las neuro-ciencias, los hbitos ms difciles se pueden manejar, por ello consider que lo mismo tambin puede hacerse con un mal hbito de trabajo y que no es irracional pensar en un objetivo de cero accidentes. Ivn Zevallos seal la necesidad de repasar constantemente los procedi-mientos seguros de trabajo para ge-nerar el hbito y que el cerebro evite los atajos. Adems, hay que hacer ejercicios fsicos y mentales, tener

    alimentacin saludable y dormir bien, entre otras actividades, reco-mend.Con relacin a estilo de vida para el trabajo en turnos, aspecto que carac-teriza la actividad minera, el conferen-cista Osvaldo Barreda de Circadian efectu algunas sugerencias. En el caso del primer turno de noche, em-pezar la adaptacin con antelacin en sus das libres; y, antes de empezar un bloque de turnos de noche, acos-tarse ms tarde por la noche y levan-tarse ms tarde por la maana. En el caso de turnos consecutivos, evitar la luz del sol, tomar un desayuno ligero, acostarse tan pronto como sea posi-ble, dormir al menos 5 horas, levan-tarse cuando no pueda dormir ms y hacer una siesta antes del turno de noche.Al trmino de la 3 Jornada de Comi-ts Paritarios, el ingeniero Jorge Me-dina, Gerente de Seguridad de Toque-pala, destac el rol de la Seguridad y

    Ing. Fernando Meja, Director de Operaciones de Southern Per-Toquepala.

    Ing. Jorge Medina, Gerente de Seguridad de Southern Per-Toquepala.

    Jornada tuvo como invitados a estudiantes de la Escuela de Ingeniera en Segu-ridad Industrial y Minera de la Universidad Tecnolgica del Per - Arequipa. Entre

    ellos estuvieron Allison Valdivia, Carlos Medina, Diana Pacheco, Diana Valdez, Jorge Rodrguez y Charlie Snchez.

    El ingeniero Jorge Medina junto con el Equipo de Seguridad de Southern Per-Toquepala.

    Salud Laboral para mantener la viabi-lidad empresarial y anunci que entre sus proyectos est la certificacin de los Comits Paritarios, lo que permiti-r elevar sus estndares.El exceso de confianza lleva a la gente a excederse, a construir en exceso, a volverse irracionalmente exuberante o engaosamente opti-mista y a presumir que es invulne-rable, por lo tanto a accidentarse, manifest el ingeniero Medina, tras advertir que la falta de confianza es igualmente nociva, pues lleva a la gente a suponer que todo juega en su contra y que no vale la pena esforzar-se.Cada vez que el equipo o la organi-zacin obtiene un triunfo, se refuer-za la confianza, y es lo que hemos logrado con ustedes en esta 3 Jor-nada de Comits Paritarios, seal el ingeniero Medina al clausurar el evento y agradecer la participacin de las delegaciones.

  • 29N 116 - Diciembre 2014 27N 116 - Diciembre 2014

  • 30 SEGURIDAD MINERA

    Salud ocupacional

    Siete pasos para medir el ruidoEl propsito del monitoreo de ruido es determinar si excede con los lmites establecidos por el Regla-mento de Seguridad y Salud Ocupa-cional en Minera. La forma ms fcil de determinar si se excede el lmite es es-tablecer un programa de monitoreo. A continuacin se explican los pasos b-sicos para tomar una muestra de ruido.

    Equipos de monitoreo (medicin del sonido)Existen dos instrumentos bsicos co-mnmente usados para tomar una muestra de ruido continuo.1. El dosmetro de ruido, el cual mide la exposicin personal a ruido y es el instrumento que se recomienda para determinar si se excede con el lmite. Este equipo consiste de un micrfono (colocado en la zona de audicin del trabajador) conectado al aparato mi-croprocesador/controlador. El dosme-tro continuamente monitorea, integra y registra la energa sonora a la que un trabajador est expuesto a lo largo de la jornada. El equipo usa esta informacin para calcular una dosis de ruido en la jornada.La mayora de los dosmetros tambin

    guardan registro del nivel ms alto de ruido sucedido en cualquier momento; de tal manera que se puede verificar que no haya pasado los 115 dBA (el mximo valor permitido de ruido, sin im-portar el tiempo de exposicin). La ma-yora de dosmetros tambin puede ser usada como sonmetros, registrando y entregando los mismos parmetros.2. El segundo instrumento, el son-metro, contiene un micrfono, un am-plificador, redes de ponderacin de fre-cuencias y algn tipo de indicador de medicin. El sonmetro indica el nivel de presin sonora en decibeles (dB).Las lecturas con el sonmetro pueden ser usadas para identificar las fuentes de exposicin a ruido de los trabajado-res o para hacer estudios de ruido en el lugar de trabajo.Evaluar la exposicin a ruido requiere integrar todos los niveles de ruido so-bre un rango de tiempo apropiado para determinar una dosis de ruido del traba-jador. Los dosmetros personales de rui-do realizan esta integracin de manera automtica pero, en muchos casos, un evaluador que use un sonmetro tendr que hacerlo de manera manual. Para comparar el resultado de la integracin

    Para el cumplimiento del artculo 96 del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minera, el Ministerio de Energa y Minas ha preparado una gua para la medicin del ruido, a fin de que el titular de la actividad minera establezca un sistema de monitoreo que evale la exposicin a ruido en cada puesto de trabajo.

    Dosmetros y sonmetros pueden utilizarse para tomar muestras

    28

  • 31N 116 - Diciembre 2014

    de valores con el lmite permisible se deber integrar valores, como mnimo, desde 80 hasta 140 dBA.

    Paso 1: Establecer un sistema de monitoreoEn vez de muestrear cada trabajador individualmente, se podra tomar muestras de ruido en ciertas reas de trabajo o muestrear un nmero suficiente de trabajadores que reali-zan tareas representativas. Basndose en la informacin de esas muestras de ruido, el higienista podra determinar si se requiere ms muestras de ruido en las reas o un mayor n-mero de trabajadores muestreados usando las estadsticas. Las estadsticas deben ayudar a determinar con un nivel de confianza si la exposicin de los trabajadores supera o no el lmite mximo permisible para el tiempo de exposicin.

    Paso 2: Informar a los trabajadoresEl titular minero deber proveer a los trabajadores afectados o a sus representantes la oportunidad de observar el monito-reo de exposicin a ruido. Esto incluye darles a conocer a los trabajadores el programa de monitoreo o que se est toman-do muestras de ruido, para asegurarle al trabajador que las mediciones se den condiciones normales de trabajo y que se estn haciendo de manera apropiada. El trabajador deber participar en el monitoreo de ruido. El titular minero deber tambin informar a los trabajadores: Si la exposicin a ruido de su puesto de trabajo supera el

    lmite mximo permisible y cmo usar el equipo de protec-cin auditiva; y

    Acerca de las medidas correctivas que se va a tomar para aquellos casos que superen el lmite mximo permisible.

    Paso 3: Calibrar el equipoAntes y despus de cada muestra de ruido, se deber verifi-car la calibracin del equipo de muestreo con un calibrador acstico. Los calibradores debern ser adecuados para el dimetro y forma del micrfono. Verificar la calibracin colo-cando el micrfono en la abertura del calibrador el cual pro-duce un tono puro a un nivel de sonido dado (usualmente 114 dBA). Al usar dosmetro podra ser necesario setearlo con funciones de sonmetro. Tanto el sonmetro como el dosmetro debern leer la intensidad de sonido emitida por el calibrador con una variacin mxima de 1 dB. Si no es as, el instrumento deber ser recalibrado de acuerdo a las recomendaciones del fabricante antes de usarlo. No se debe usar el instrumento para hacer evaluaciones de ruido hasta que sea recalibrado.Adicionalmente a chequear la calibracin de los instrumentos antes y despus de cada muestreo de ruido, se deber cali-brar los sonmetros, dosmetros y calibradores acsticos por lo menos una vez al ao.

    Paso 4: Tomar muestras de ruido con un dosmetro Para este paso, ya se deber haber evaluado las reas de trabajo, se habr determinado qu grupos de trabajadores necesitan ser muestreados en su exposicin a ruido, y deter-minado cuntas muestras se necesita. Se deber explicar al trabajador que va a usar el dosmetro cul es el propsito y el procedimiento para el muestreo o monitoreo:1. Encienda el equipo.2. Verifique que la batera del equipo tiene suficiente carga.3. Asegrese que el equipo est programado con escala A,

    respuesta lenta slow y que la tasa de cambio es 3 dB.

    29

  • 32 SEGURIDAD MINERA

    Salud ocupacional

    4. Verifique la calibracin del equipo y resetee el dosmetro de cualquier otra medicin anterior antes de to-mar una nueva muestra. Registre por escrito el nmero del dosmetro y los resultados de la calibracin.

    5. Enfatice al trabajador la importancia de trabajar de manera habitual, haga notar que el dosmetro no debe inter-ferir con las labores normales.

    6. Desanime al trabajador para que no silbe, grite ni tape el micrfono.

    7. Instruya al trabajador para que: no se quite el dosmetro a menos que sea absolutamente necesario; no gol-pee, deje caer, o dae de alguna otra manera al dosmetro; y mantenga el micrfono descubierto, pero la pan-talla cortavientos sobre el micrfono;

    8. Mencione al trabajador que usted re-gresar peridicamente para tomar valores del equipo y para chequear el micrfono, e infrmele cundo y dnde desinstalar el dosmetro.

    9. Coloque el micrfono sobre el hom-bro, a mitad de distancia del cuello y del borde del hombro, apuntando hacia arriba. Para situaciones donde el trabajador est posicionado de tal manera que toda la exposicin provenga primordialmente de una direccin, el micrfono deber ser colocado en el hombro ms cercano a la fuente de ruido.

    10. Encienda el dosmetro y registre la hora de inicio.

    11. Verifique la posicin del micrfono a lo largo de la jornada.

    12. Siempre que sea prctico, coloque el aparato y el cable del micrfono por debajo de la ropa externa.

    13. Se recomienda las mediciones de jornada completa o, como mnimo, del 70% del tiempo total de la jor-nada. Sin embargo, para poder dar por vlida una medicin de entre 70% a menos del 100% de la jor-nada se deber garantizar que los valores medidos entre ese periodo son representativos de las activi-dades realizadas en el total de la jornada y que no se est obviando actividades ruidosas.Durante el pe-riodo de muestreo, registre por es-crito toda la informacin pertinente.

    14. Al final del periodo de muestreo tome y registre los valores finales.

    15. Apague el dosmetro, registre la hora, y remueva el equipo del tra-bajador.

    16. De ser posible, explique los resul-tados al trabajador. Se recomienda

    entregar cartillas, hojas informati-vas acerca de ruido, muestreo de ruido y control de ruido.

    17. Re-verifique la calibracin del dos-metro. Si no indica el valor del ca-librador 1 dB, entonces la medi-cin ser considerada invlida.

    Paso 5: Tomar muestras con sonmetroComo se mencion al principio, la ma-yora de los dosmetros pueden ser adaptados para ser usados como so-nmetros. Asimismo, hay muchos equi-pos que trabajan slo como sonme-tros. Revise el manual de instrucciones del fabricante de su equipo para mayor informacin. Cuando un dosmetro es usado como sonmetro, seleccione la funcin de sonmetro, luego siga las instrucciones generales que se indican.1. Programe el sonmetro en la ponde-

    racin A, respuesta lenta slow y tasa de cambio de 3 dB para todas las mediciones.

    2. Verifique la calibracin de acuerdo a las instrucciones del fabricante y re-gistre por escrito los resultados.

    3. Mantenga el micrfono a un brazo de distancia, manteniendo su cuer-po fuera del paso del ruido. Siempre que sea posible, mantenga el micr-fono a una distancia de 30 cm del odo ms expuesto del trabajador. Segn lo especifique el fabricante, mantenga el micrfono ya sea de manera perpendicular a la fuente de ruido o apuntando hacia la fuente.

    4. Debido a que las lecturas del son-metro podran fluctuar, observe los valores por 30 segundos. Ignore cualquier nivel alto o bajo moment-neo que podra ocurrir.

    5. Tome varias muestras para cada ac-tividad que el trabajador realice du-rante su da de trabajo. Su meta es encontrar los niveles sonoros ms altos de cada actividad del trabajo.

    6. Registre las lecturas de los niveles sonoros o el rango en el que estos se encuentran. Registre la hora, lu-gar, actividad especfica del trabaja-dor, equipo que se est usando, si hay ventanas y puertas abiertas (si aplica) y cualquier otra informacin pertinente. Deber registrarse tam-bin el tiempo que el trabajador est expuesto a un nivel sonoro determi-nado. Esta informacin es necesaria para calcular la dosis.

    7. Para una identificacin futura podra ser til hacer un boceto o grfico que indique dnde fue que se tom

    cada lectura.8. De ser posible, explique los resul-

    tados (parciales) al trabajador. Se recomienda entregar cartillas, hojas informativas acerca de ruido, mues-treo de ruido y control de ruido.

    9. Re-verifique la calibracin. Si el so-nmetro no indica el valor del cali-brador 1 dB, entonces las medi-ciones ser consideradas invlidas.

    Paso 6: Calcular la exposicinExisten tres formas en que un equipo podra entregar los datos:1. Dosis de ruido: se evaluar si para

    la jornada diaria la dosis supera el 100%. De ser el caso, se dir que la exposicin ha superado el lmite permisible. Por ejemplo: dosis de 90%, 87% y 88.5% indican que la ex-posicin no supera el lmite mximo permisible; dosis de 105%, 110% y 108,5% indican que s se ha supera-do el lmite mximo permisible.

    2. Nivel equivalente de ruido: podr ser comparado directamente con los valores de la Tabla 1, de acuerdo al tiempo que dura la jornada del tra-bajador y cumpliendo con los requi-sitos de la medicin.

    3. Niveles equivalentes por periodos: son los obtenidos con las medi-ciones con sonmetro. Para poder comparar con los lmites permisibles se deber calcular la dosis, segn el mtodo descrito a continuacin.

    Paso 7: Evaluar los resultados1. Para valores de exposicin mayor

    a 82 dBA en 8 horas (y/o dosis ma-yores a 50%), se recomienda que el trabajador o puesto de trabajo sean incluidos en la capacitacin para prevencin de prdida auditiva.

    2. Para valores de exposicin mayores a 85 dBA en 8 horas (y/o de dosis mayores a 100%), es necesario que se empiece a implementar medi-das correctivas para disminuir la exposicin. Mientras se implementa medidas correctivas se deber usar equipo de proteccin auditiva como medida de control temporal.

    3. Para valores de exposicin mayores a 100 dBA y menores a 105 dBA es obligatorio el uso de doble protec-cin auditiva como medida de con-trol temporal mientras se implemen-ta medidas correctivas ms eficaces.

    4. Ninguna persona deber exponerse a ms de 105 dBA, sin importar el tiempo de exposicin.

    30

  • 33N 116 - Diciembre 2014

  • 34 SEGURIDAD MINERA

    Matpel

    El inestable perxido de hidrgeno

    El perxido de hidrgeno (conocido tambin como agua oxigenada) es un lquido incoloro a temperatura ambiente con sabor amargo. Pequeas cantidades de perxido de hidrgeno gaseoso se encuentran de forma natural en el aire. Es inestable y se descompone rpidamente a oxgeno y agua con libera-cin de calor. Aunque no es inflamable, es un agente oxidante potente que puede causar combustin espontnea cuando entra en contacto con materia orgnica.

    Usos de la sustanciaEl perxido de hidrgeno se encuentra en bajas concentraciones (3-9%) en mu-chos productos domsticos para usos medicinales y como blanqueador de la ropa y del cabello. En la industria, el pe-rxido de hidrgeno se usa en concen-traciones ms altas para blanquear telas y papel, como componente de combus-tibles para cohetes y para fabricar es-puma de caucho y sustancias qumicas orgnicas.

    Altas concentraciones pueden ocasionar graves quemadurasIdentificacin de los peligrosIncendioNo combustible pero facilita la com-bustin de otras sustancias. Muchas reacciones pueden producir incendio o explosin.

    ExplosinRiesgo de incendio y explosin en con-tacto con calor o catalizadores metlicos.

    ExposicinPuede provocar tos, vrtigo, dolor de cabeza, dificultad respiratoria, nuseas, jadeo y dolor de garganta. (Sntomas no inmediatos).

    Ingestin Puede causar dolor abdominal, nu-seas, dolor de garganta, vmitos y dis-tensin abdominal.

    Contacto con la piel Puede producir enrojecimiento, quema-duras cutneas y dolor.

    Contacto con los ojos Puede provocar enrojecimiento, dolor, visin borrosa, quemaduras profundas graves, ulceracin de la cornea y perfo-racin.

    Efectos para la saludA altas concentraciones de perxido de hidrgeno (mayores de 10% en concen-traciones industriales o 35% en solucio-nes alimentarias) son fuertes oxidantes y corrosivos, pueden causar graves quemaduras en membranas mucosas y gastrointestinales, piel y ojos. Las com-plicaciones por ingestin pueden incluir perforacin gstrica o intestinal, coma, ataques, shock y paro cardiaco.La inhalacin de bajas concentracio-nes de vapores o spray puede causar leve irritacin ocular y respiratoria. Altas concentraciones pueden causar fuer-te irritacin en la membrana mucosa e inflamacin, edema pulmonar y envene-namiento sistmico con shock, coma y ataques.

    32

  • 35N 116 - Diciembre 2014

    Aparato respiratorio La inhalacin de vapores de soluciones concentradas (mayor del 10%) puede provocar fuerte irritacin pulmonar. Se ha informado que despus de grandes exposiciones provoca enfermedad pul-monar intersticial y paro respiratorio.

    Sistema gastrointestinalLa exposicin a soluciones concentra-das (mayor del 10%) puede causar irri-tacin extrema e inflamacin, gangrena intestinal, gastritis hemorrgica, quema-duras en la boca, garganta, esfago y estomago, hernia en el colon, colitis ulcerosa aguda fulminante que puede provocar la muerte.

    Sistema ocular Exposiciones oculares a soluciones in-dustriales (mayores del 10%) pueden provocar ulceracin perforacin de la crnea.

    Sistema drmico La exposicin drmica a soluciones concentradas puede producir quema-duras y gangrena.

    AccionesInstrucciones generales Las personas que hayan estado en

    contacto con la materia o hayan in-halado emanaciones han de recibir asistencia mdica inmediata. Aportar toda la informacin disponible sobre el producto.

    Mueva a la vctima a donde se respi-re aire fresco.

    Aplicar respiracin artificial si la vcti-ma no respira.

    Suministrar oxgeno si respira con di-ficultad.

    Quitarse inmediatamente la ropa contaminada y lavar la piel afectada con agua abundante.

    La ropa contaminada puede tener riesgo de incendio cuando se seca.

    En caso de contacto con la sustan-cia, enjuagar inmediatamente la piel o los ojos con agua corriente por lo menos durante 20 minutos.

    Mantener a la vctima en reposo y con temperatura corporal normal.

    Asegrese que el personal mdico tenga conocimiento de los materia-les involucrados, y tomar las precau-

    ciones para protegerse a s mismos.

    Autoproteccin del socorristaEn situaciones de respuesta que inclu-yan la exposicin a niveles potencial-mente peligrosos de perxido de hidr-geno, deber llevarse puesto un aparato de respiracin autnomo y ropa de pro-teccin contra productos qumicos.

    Rescate de pacientesLos pacientes deben ser trasladados in-mediatamente de la zona contaminada. Si los pacientes pueden andar, deberan trasladarse por ellos mismos. Los pa-cientes que no puedan andar, pueden ser trasladados sobre tableros o pari-huelas. Si estas no estn disponibles, llevar o arrastrar con cuidado a los pa-cientes a lugar seguro. Las prioridades inmediatas deben seguir el A,B,C (Va de aire, Respiracin, Circulacin) de reanimacin.

    Descontaminacin/Primeros auxiliosLos pacientes que estn capacitados y quieren cooperar pueden ayudar a realizar su propia descontaminacin.

    33

  • 36 SEGURIDAD MINERA

    Matpel

    Si la ropa est contaminada, quitarla y aislarla.Inhalacin: Aire limpio, reposo, posi-cin de semiincorporado y proporcionar asistencia mdica.Ingestin: Enjuagar la boca, no provo-car el vmito, dar a beber agua abun-dante y proporcionar asistencia mdica.Contacto con la piel: Aclarar con agua abundante, despus quitar la ropa con-taminada, aclarar de nuevo y proporcio-nar asistencia mdica.Contacto con los ojos: Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con facilidad) y proporcionar asistencia mdica.

    Tratamiento inicialEn caso de inhalacin trasladar al pa-ciente hasta donde haya aire limpio. Evaluar la irritacin en el tracto respira-torio e hipoxia despus de grandes ex-posiciones.En los pacientes que estn inconscien-tes, tengan edema pulmonar grave o tengan paro respiratorio se debe con-siderar la intubacin orotraqueal o na-sotraqueal para el control de las vas respiratorias.En caso de exposicin oral se deben tener en cuenta las siguientes conside-raciones: No se debe provocar el vmito. El carbn activo no debe utilizarse. Administrar inmediatamente agua

    para diluir el perxido.Lavar los ojos con abundante agua al menos durante 15 minutos. Si en el pa-ciente persiste la irritacin, el dolor, la hinchazn, lagrimeo o fotofobia, este debe consultar inmediatamente a un of-talmlogo.

    Medidas en caso de vertido accidentalPrecauciones personalesTraje de proteccin completa incluyen-do equipo autnomo de respiracin.

    Proteccin del medio ambientePrevenga la entrada hacia alcantarillas, stanos o reas confinadas.

    Mtodos de limpieza Ventilar. Eliminar el lquido derramado con agua abundante. No absorber en serrn u otros absorbentes combusti-bles.

    Informacin ecolgicaPersistencia y degradabilidadEl perxido de hidrgeno liberado a la

    atmsfera reaccionar rpidamente con otros compuestos que se encuentran en el aire. En el agua se degrada rpida-mente, y en el suelo lo hace al reaccio-nar con otros compuestos.

    BioacumulacinEl perxido de hidrgeno no se acumu-la en la cadena alimentaria.

    Controles de la exposicin/proteccin personalControles de la exposicin profesional1. Proteccin respiratoria: Ventilacin, extraccin localizada o proteccin respi-ratoria.2. Proteccin cutnea: Guantes pro-tectores y traje de proteccin.3. Proteccin de los ojos: Gafas ajusta-das de seguridad o pantalla facial.

    Informacin toxicolgicaToxicidad aguda.Efectos/sntomas agudos.La sustancia es corrosiva de los ojos, la piel y el tracto respiratorio. La inhalacin de altas concentraciones del vapor o la niebla puede originar edema pulmonar. Los sntomas no se ponen de manifies-to, a menudo, hasta pasadas algunas horas y se agravan por el esfuerzo fsi-co. Los efectos pueden aparecer de for-ma no inmediata.

    Inhalacin Sustancia corrosiva. Puede provocar tos, vrtigo, dolor de cabeza, dificultad respiratoria, nuseas, jadeo y dolor de garganta. (Sntomas no inmediatos)La inhalacin de vapores de soluciones concentradas (mayor del 10%) puede provocar fuerte irritacin pulmonar.Se ha informado que despus de gran-des exposiciones provoca enfermedad pulmonar intersticial y paro respiratorio.

    Ingestin Puede causar dolor abdominal, nu-seas, dolor de garganta, vmitos y dis-tensin abdominal. La exposicin a so-luciones concentradas (mayor del 10%) puede causar irritacin extrema e infla-macin, gangrena intestinal, gastritis he-morrgica, quemaduras en la boca, gar-ganta, esfago y estomago, hernia en el colon, colitis ulcerosa aguda fulminante que puede provocar la muerte.

    Contacto con la piel Sustancia corrosiva. Puede producir enrojecimiento, quemaduras cutneas y dolor. La exposicin drmica a solu-

    ciones concentradas puede producir quemaduras y