Rasgos Roman Ti Cos de El Matadero

8
El Matadero: Un cuento romantico El texto de “El Matadero”, mientras es un texto comunicativo como un ataque contra el dictador Juan Manuel Rosas, es también una representación característica del romanticismo del tiempo. Un aspecto romántico del texto es el uso de las emociones de pavor y horror. Por ejemplo, cuando el niño esta decapitado o cuando el hombre Unitario explota de ira, el lector experimenta una emoción de sorpresa. Otro aspecto romántico del cuento es el uso de metáforas. El matadero para las vacas representa la nación y la sociedad y su conflicto entre la civilización de los Unitarios y la barbarie de los Federales. Otra metáfora importante es la vaca: la vaca simboliza el pueblo. Mientras la gente usa la vaca para sus deseos y necesidades de comida y leche, Rosas por otro lado usa el pueblo para sus propios beneficios. Los textos literarios románticos consisten frecuentemente de ideas revolucionarias y rebeldes. En el caso de Echeverría, está proclamando sus derechos humanos sobre los mandatos del autoritario y de la ley. Estaba insatisfecho y enojado con su nación. Finalmente, un aspecto muy importante a muchos textos Románticos es el símbolo de religión, en particular Cristiandad. El escenario del cuento ocurre durante la Cuaresma cuando la gente está loca con el deseo de carne. Carne es una necesidad para la gente de Argentina, pero la iglesia y Rosas la condenan como un pecado del cuerpo. Echeverría representa la gente como violenta y salvaje en su locura para el carne y sangre, y por eso nos muestra su desacuerdo para la iglesia Católica que está aliado con el gobierno corrompido: “Pero no es extraño, supuesto que el diablo con la carne suele meterse en el cuerpo, y que la Iglesia tiene el poder de conjurarlo: el caso es reducir el hombre a una maquina cuyo móvil principal no sea su voluntad sino la de la Iglesia y el gobierno.” (432) Echeverría nace en 1805, y representa a la primera generación romántica. Vive en Europa de 1825 a 1830 y entra en contacto con la literatura de Byron, Goethe, Schiller y el socialismo utópico de Saint-Simon. En 1810 Argentina logra su independencia. Entre 1829 y 1852 Argentina, dividida por las pugnas políticas entre unitarios y federales, se ve gobernada por un tirano: Juan Manuel de Rosas. Rosas era federal de nombre, pero centralista en la práctica. La idea de la emancipación del espíritu americano se encuentra en este documento. De acuerdo a Echeverría, América debe 1

Transcript of Rasgos Roman Ti Cos de El Matadero

Page 1: Rasgos Roman Ti Cos de El Matadero

El Matadero: Un cuento romantico

El texto de “El Matadero”, mientras es un texto comunicativo como un ataque contra el dictador Juan Manuel Rosas, es también una representación característica del romanticismo del tiempo. Un aspecto romántico del texto es el uso de las emociones de pavor y horror. Por ejemplo, cuando el niño esta decapitado o cuando el hombre Unitario explota de ira, el lector experimenta una emoción de sorpresa. Otro aspecto romántico del cuento es el uso de metáforas. El matadero para las vacas representa la nación y la sociedad y su conflicto entre la civilización de los Unitarios y la barbarie de los Federales. Otra metáfora importante es la vaca: la vaca simboliza el pueblo. Mientras la gente usa la vaca para sus deseos y necesidades de comida y leche, Rosas por otro lado usa el pueblo para sus propios beneficios. Los textos literarios románticos consisten frecuentemente de ideas revolucionarias y rebeldes. En el caso de Echeverría, está proclamando sus derechos humanos sobre los mandatos del autoritario y de la ley. Estaba insatisfecho y enojado con su nación. Finalmente, un aspecto muy importante a muchos textos Románticos es el símbolo de religión, en particular Cristiandad. El escenario del cuento ocurre durante la Cuaresma cuando la gente está loca con el deseo de carne. Carne es una necesidad para la gente de Argentina, pero la iglesia y Rosas la condenan como un pecado del cuerpo. Echeverría representa la gente como violenta y salvaje en su locura para el carne y sangre, y por eso nos muestra su desacuerdo para la iglesia Católica que está aliado con el gobierno corrompido: “Pero no es extraño, supuesto que el diablo con la carne suele meterse en el cuerpo, y que la Iglesia tiene el poder de conjurarlo: el caso es reducir el hombre a una maquina cuyo móvil principal no sea su voluntad sino la de la Iglesia y el gobierno.” (432)

Echeverría nace en 1805, y representa a la primera generación romántica. Vive en Europa de 1825 a 1830 y entra en contacto con la literatura de Byron, Goethe, Schiller y el socialismo utópico de Saint-Simon.

En 1810 Argentina logra su independencia. Entre 1829 y 1852 Argentina, dividida por las pugnas políticas entre unitarios y federales, se ve gobernada por un tirano: Juan Manuel de Rosas. Rosas era federal de nombre, pero centralista en la práctica.

La idea de la emancipación del espíritu americano se encuentra en este documento. De acuerdo a Echeverría, América debe responder intelectualmente a su propia naturaleza, pero sin rehuir por ello las lecciones que pueda aprender de Europa.

El cuento es la trasposición literaria de la realidad argentina bajo el gobierno de Rosas. El matadero simboliza a Argentina; los carniceros, a aquellos individuos plebeyos y bárbaros que imponían el orden de Rosas. 

El propósito político del texto El Matadero es evidente desde las primeras líneas, en que el narrador hace un deslinde entre la historia como realidad y ficción. De acuerdo al narrador, lo narrado debe ser visto con la autoridad de una exposición histórica. Su relato es una denuncia de males reales y verificables por testigos presenciales; es un llamado a la acción para eliminar los males y poner fin al gobierno de Rosas.

La oposición política evidente en el nivel de la historia sugiere otra: la ciudad civilizada, manifestada por la presencia del personaje unitario, y la barbarie del campo; es decir, el régimen del matadero. En esto, el narrador se acerca un poco a la sensibilidad de los narradores naturalistas.

1

Page 2: Rasgos Roman Ti Cos de El Matadero

El matadero1.       Autor: Esteban Echevarría2.       Marca comienzo del Romanticismo en Hispanoamérica3.       Trata el tema de la dictadura de Juan Manuel de Rosas4.       Es un cuadro de costumbres que describe la actividad en el matadero

de Bueno Aires después de un período de escasez de carne5.       El matadero de Bueno aires = centro de operaciones de “La Mazorca”,

organización clandestina vinculada al Partido Federal que perseguía y castigaba a los miembros del Partido Unitario, que se oponía al dictador

6.       Es una crítica y una denuncia de la barbarie política instaurada por el gobierno de Rosas

7.          Política = Tiranía = Iglesia (sacerdotes comen carne y dicen que es pecado)

8.       Tono: Irónico9.       Héroe Romántico – Unitario

a.       Rebeldíab.       Individualidadc.       Rompe con lo establecidod.       Libertad

10.  asunto: presenta la actividad cruel en el matadero de Buenos Aires después de un período de escasez de carne.

11.  finalidad: criticar y denunciar la barbarie política instaurada por el gobierno de Rosas en la Argentina [afán porl controlar].

12.  .  características románticas:a.       nacionalismo literariob.      repudio a lo españolc.         **anticipa el naturalismo.

13.  tono: irónico14.  técnicas narrativas:

a.       monólogo interiorb.      focalización externa e internac.       retrospección

2

Page 3: Rasgos Roman Ti Cos de El Matadero

La literatura gauchesca es un fenómeno singular dentro de las literaturas de América; empezó a desarrollarse en el ámbito del Río de la Plata, en forma anónima al principio, hacia finales del siglo XVIII. Ciertamente, la originalidad de esta literatura no se debe al protagonismo del gaucho, ni al uso de la lengua popular hablada en la campaña, ya que ambos elementos son característicos de cualquier literatura regional. Lo original, lo definitivamente singular de la literatura gauchesca es la adopción que de ese personaje y de esa lengua hicieron autores cultos a las ciudades. Tal adopción puede interpretarse tanto como la necesidad política de transmitir al público gaucho, iletrado, aquellos temas e historias que lo involucraban directamente, como la voluntad literaria de esos autores de diferenciarse de la literatura culta de origen europeo, con el implícito fin de afianzar, su autonomía cultural y literaria.

La poesía gauchesca incorpora algunos elementos expresivos de la poesía tradicional española (rondas y canciones, villancicos y coplas) y sus temas (héroes legendarios, caballeros, reyes y pastores), que llegaron a América y se reelaboraron en palabras, personajes y costumbres que les imprimieron tono y color locales.Entre 1800 y 1830 surgieron numerosos payadores, que difundieron estas composiciones de versos octosílabos. Las payadas, más moralizantes que poéticas, ya se encuentran descriptas por Carrió de la Vandera en El lazarillo de ciegos caminantes; en el sainete El amor de la estanciera se registran las características salientes del habla rural. Por otra parte, no debe descartarse la obra de Juan Bautista Maziel, autor de una poesía de escaso valorliterario pero curiosa en cuanto antecedente de la conversión del gaucho en personaje poético, sobre todo en su romance Canta un guaso en estilo campestre los triunfos del Excelentísimo Señor Don Pedro Cevallos.

Tanto la tradición oral, transmitida por los payadores, como las primeras manifestaciones de literatura gauchesca, fueron engrandeciendo sus temas y perfeccionando su manera de expresar sus ideas, hasta emplearse esta literatura por autores cultos de las ciudades (tales como: Bartolomé Hidalgo, reconocido por Cielitos y Diálogos patrióticos; Hilario Ascasubi, autor de Santos Vegas, poema épico de la literatura gauchesca; Estanislao del Campo,autor de Fausto; y, sobre todo, José Hernández, autor del Martín Fierro, donde canta de manera humana su lucha por la libertad, contra las adversidades y la injusticia.)

La poesía gauchesca se desarrolla en versos de arte menor (ordinariamente octosílabos agrupados en décimas o cuartetas) con rima consonante. El lenguaje procede del habla popular; igualmente populares son muchas imágenes, relatos y descripciones. El protagonista es hombre de La Pampa, acostumbrado a una vida dura y sana, que suele chocar con la autoridad burocrática y venal de las ciudades. Encierra propósitos políticos no menos que didácticos y, en el caso de Martín Fierro a lo menos, refleja sentimientos universales de justicia y solidaridad. Los autores de este tipo de poesía son hombres cultos, capaces de aprehender valores y formas de vida del pueblo. Hernández, sobre todo, vierte con genio en versos fluidos de verdadero vuelo épico el sentir de anónimos payadores que comunicaban y enaltecían formas de cultura tradicional. Rafael Obligado (v.; 1851-1920), autor de un solo libro (Poesías), insistió en la temática nacional y en los moldes criollos de expresión, cuando ya fuertes corrientes extranjerizantes daban a la literatura del sur del Continente una fisonomía internacional

3

Page 4: Rasgos Roman Ti Cos de El Matadero

CIVILIZACION Y BARBARIE. VIDA DE JUAN FACUNDO QUIROGA, DE DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO. 1845

Al igual que el narrador del cuento de Echeverría, el narrador de este ensayo/novela/cuadro de costumbres intenta mostrar mediante su relato la institucionalización de la barbarie en la Argentina gobernada por el célebre tirano Juan Manuel de Rosas (1835-1852).

En el prólogo a la primera edición, Sarmiento explica que Facundo Quiroga, el caudillo regional cuya biografía escribe, y Rosas, que hará asesinar a Facundo, son encarnaciones de determinados aspectos de la situación nacional. Facundo es el "provinciano, bárbaro, valiente, audaz"; Rosas, el que "organiza lentamente el despotismo con toda la inteligencia de un Maquiavelo".

El texto tiene, por lo tanto, una función extraliteraria. Es un ataque a Rosas. El narrador no toma como personaje al dictador argentino, sino a Facundo Quiroga, pues éste representa "la expresión fiel de una manera de ser de un pueblo, de sus preocupaciones e instintos".

El relato de Sarmiento presenta las características tensiones románticas: el hombre vs la naturaleza; el colono vs el indígena; la ciudad vs el campo; la civilización vs la barbarie; el siglo XIX vs el siglo XII; medievalismo vs modernidad.

Para el narrador, el gaucho representa la 'barbarie' y todo lo negativo de la vida argentina. Se siente atraído por la personalidad y el carácter del hombre de la pampa, pero al mismo tiempo duda de las virtudes del campo como paliativo para los grandes males del país.

Al final de su ensayo/relato, el narrador sugiere por fin los remedios para erradicar la barbarie de América: la inmigración y la industrialización, tomando como modelos no sólo a Europa, sino también a los Estados Unidos.

4

Page 5: Rasgos Roman Ti Cos de El Matadero

MARTIN FIERRO

El Martín Fierro es una obra romántica porque se desarrolla en el segundo período del Romanticismo comprendido entre los años 1860-1880, por lo cual contiene caracteres del mismo. Expresa un gran amor por la libertad de pensamiento, expresión y su idealización de la naturaleza.

La Obra recoge algunas fuentes folclóricas (diálogos entre gauchos, ciertas combinaciones estróficas), fuentes gauchescas autóctonas (semejanzas con algunos otros poemas gauchescos, en versos o pasajes), y fuentes románticas (antecedentes de Echeverría y su La Cautiva, color local, rebeldía, exaltación del bandido, algunos rasgos estilísticos, reminiscencias de personajes de la literatura española, sobre todo de Espronceda, y del Periquillo Sarniento).

Las características románticas que se reflejan en la obra son: El individualismo: presente cuando Martín Fierro mata al negro, no piensa en lo que sucede si mata a ese ser, si lastima a alguien mas, solo piensa en si mismo. El sentimentalismo: se puede reflejar cuando vuelve y no encuentra a su familia y piensa en sus hijos constantemente. El historicismo: se ve en las costumbres del gaucho, por la vestimenta, forma de hablar, y sus costumbres. La exaltación de la naturaleza: cuando tirado en la naturaleza admira la maravilla del firmamento repleto de estrellas. El espíritu de libertad: reflejado cuando Fierro esta en la frontera y planea escaparse porque desea mas que nada ser libre y volver a estar con su familia en su tierra de origen. La actitud de compromiso, del autor, de trasmitir lo que sucedía en esa época, las injusticias, lo que debían atravesar los gauchos, y queda demostrado en la obra a lo largo de su narración. 

. Autor: Jose Hernández2. Características     románticas

a.       rompe con unidad de tiempob.      costumbrismo gauchoc.       gaucho simple y sin reglasd.      tono criticoe.       libertad

  3. poesia gauchesca:4.finalidad de la obra: criticar al sector social y al gobierno que oprimia al gaucho

6.      compromiso social: con la clase baja la campesina la del gaucho7.   Univesalidad de la obra- problema que abarca en el mundo entero en

cualquier epoca10.  voz narrativa- primera persona y tercera persona

5