PREFACTIBILIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE...

59
1 PREFACTIBILIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GENERACIÓN FOTOVOLTAICA EN EMPRESAS DE LA ZONA INDUSTRIAL DE PUENTE ARANDA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ JOSÉ DAVID CADENA DÍAZ COD: 20152197076 ALVARO CAMILO BECERRA GAONA COD: 20152197009 MAURICIO CORTÉS GONZÁLEZ COD: 20152197017 PRESENTADO A: ING. JOSÉ ANSELMO QUINTERO PROYECTO DE GRADO II UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA BOGOTÁ, 2016

Transcript of PREFACTIBILIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE...

1

PREFACTIBILIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GENERACIÓN

FOTOVOLTAICA EN EMPRESAS DE LA ZONA INDUSTRIAL DE PUENTE ARANDA EN

LA CIUDAD DE BOGOTÁ

JOSÉ DAVID CADENA DÍAZ

COD: 20152197076

ALVARO CAMILO BECERRA GAONA

COD: 20152197009

MAURICIO CORTÉS GONZÁLEZ

COD: 20152197017

PRESENTADO A:

ING. JOSÉ ANSELMO QUINTERO

PROYECTO DE GRADO II

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

BOGOTÁ, 2016

2

TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 6

1.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 6

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................... 6

2. RESUMEN .......................................................................................................................... 7

2.1. SITUACIÓN PROBLEMA .......................................................................................... 7

2.2. HIPÓTESIS .................................................................................................................. 8

2.3. VARIABLES ................................................................................................................ 8

3. MARCO TEORICO............................................................................................................. 9

3.1. FABRICACIÓN DE LOS PANELES .......................................................................... 9

3.2. EFICIENCIA ................................................................................................................ 9

3.3. ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Y SFV ........................................................ 10

3.4. NORMATIVIDAD ..................................................................................................... 13

3.5. INCENTIVOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ENERGÍA

FOTOVOLTAICA ................................................................................................................ 16

4. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR ....................................................................................... 17

4.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y MARCO HISTÓRICO ................................... 17

4.2. ESTADO ACTUAL DE LA TECNOLOGÍA ............................................................ 23

4.3. CASOS DE ÉXITO .................................................................................................... 25

5. ESTUDIO DE MERCADO ............................................................................................... 26

5.1. TENDENCIAS DEL MERCADO ............................................................................. 26

5.2. COSTO ....................................................................................................................... 27

5.3. PROYECCIÓN DEL COSTO .................................................................................... 28

5.4. POTENCIA INSTALADA ......................................................................................... 29

5.5. COBERTURA DE LA DEMANDA .......................................................................... 30

5.6. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PRIMARIA .......................................... 31

5.7. OFERTA DE PRODUCTOS IGUALES O SIMILARES ......................................... 41

6. DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO ............................................................................... 42

6.1. DIAGRAMA DE PROCESO DEL SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO ............ 42

6.1. RUTA CRÍTICA ........................................................................................................ 43

6.2. ANÁLISIS QFD ......................................................................................................... 44

6.3. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ................................................................. 46

6.4. EVALUACIÓN FINANCIERA ................................................................................. 49

3

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 56

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 57

4

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1 Normatividad aplicable al diseño e implementación de Sistemas Fotovoltaicos ............ 16

Tabla 2. Principales hitos en la evolución de SFV ....................................................................... 18

Tabla 3. Experiencia de países latinoamericanos con energía fotovoltaica .................................. 20

Tabla 4. Matriz de Aspectos e Impactos Ambientales para la implementación de sistemas de

energía solar fotovoltaica. ............................................................................................................. 48

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Producción de módulos fotovoltaicos por región. ............................................................ 9

Figura 2. Evolución de la eficiencia de las diferentes tecnologías de células fotovoltaicas. ........ 10

Figura 3. Esquema SFV autónomo flotante .................................................................................. 11

Figura 4. Esquema SFV autónomo stand-alone. ........................................................................... 11

Figura 5. Esquema SFV autónomo regulado. ............................................................................... 12

Figura 6. Esquema SFV autónomo completo. .............................................................................. 12

Figura 7. Esquema SFV interconectado........................................................................................ 12

Figura 8. Capacidad global total de SFV, 2004 – 2013 ................................................................ 20

Figura 9. Precio del panel fotovoltaico de panel plano (en euros por vatio pico) en función de la

producción acumulada .................................................................................................................. 28

Figura 10. Tendencia valores de sistemas fotovoltaicos ............................................................... 29

Figura 11. Pronósticos de los precios promedio por W dc para un sistema fotovoltaico .................

Figura 12. Evolución de la potencia fotovoltaica instalada en todo el mundo. ............................ 30

Figura 13. Porcentaje de cobertura de la demanda mediante fotovoltaica en 2013. ..................... 31

Figura 14. Resultado Pregunta 1 ................................................................................................... 32

Figura15. Resultado Pregunta 2. .................................................................................................. 32

Figura 16. Resultado Pregunta 3 ................................................................................................... 32

Figura 17. Resultado Pregunta 4, escala de 4 .............................................................................. 32

Figura 18. Resultado Pregunta 4, escala de 3 ............................................................................... 32

Figura 19. Resultado Pregunta 4, escala de 2 ............................................................................... 32

Figura 20. Resultado Pregunta 5 ................................................................................................... 33

Figura 21. Resultado Pregunta 6 ................................................................................................... 33

Figura 22. Resultado Pregunta 7 ................................................................................................... 33

Figura 23. Resultado Pregunta 8 ................................................................................................... 33

Figura 24. Resultado Pregunta 9 ................................................................................................... 33

Figura 25. Resultado pregunta 11 ................................................................................................. 34

Figura 26. Resultado Pregunta 12 ................................................................................................. 34

Figura 27. Respuesta pregunta 13 ................................................................................................. 34

Figura 28. Resultado Pregunta 14 ................................................................................................. 34

Figura 29. Resultado Pregunta 15 ................................................................................................. 34

5

Figura 30. Resultado Pregunta 16 ................................................................................................. 34

Figura 31. Resultado Pregunta 17 ................................................................................................. 35

Figura 32. Resultado Pregunta 18 ................................................................................................. 35

Figura 33. Resultado Pregunta 19 ................................................................................................. 35

Figura 34. Resultado Pregunta 20, mayor consumo .................................................................... 35

Figura 35. Resultado Pregunta 20, menor consumo ..................................................................... 35

Figura 36. Resultado Pregunta 21 ................................................................................................. 35

Figura 37. Resultado pregunta 22 ................................................................................................. 36

Figura 38. Resultado pregunta 23 ................................................................................................ 36

Figura 39. Resultado pregunta 24 ................................................................................................. 36

Figura 40. Resultado pregunta 25 ................................................................................................. 36

Figura 41. Resultado pregunta 26 ................................................................................................. 36

Figura 42. Respuesta pregunta 27 ................................................................................................. 36

Figura 43. Respuesta pregunta 28 ................................................................................................. 37

Figura 44. Resultado Pregunta 29 ................................................................................................. 37

Figura 45. Diagrama de proceso del Sistema Solar Fotovoltaico ................................................. 42

Figura 46. Ruta crítica para la implementación de sistemas solares fotovoltaicos en la zoona de

Puente Aranda en Bogotá ..................................................................................................................

Figura 47. Análisis QFD ............................................................................................................... 45

6

1. OBJETIVOS

1.1.OBJETIVO GENERAL

Elaborar un estudio de pre factibilidad para la implementación de un sistema de generación

fotovoltaica para empresas de la zona industrial de Puente Aranda en Bogotá

1.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar la cantidad de empresas del sector de Puente Aranda que están interesadas en

generar energía a partir de sistemas fotovoltaicos.

Dimensionar la capacidad de instalación de acuerdo con la demanda potencial de cada

empresa seleccionada para la muestra.

Seleccionar la configuración de generación fotovoltaica que garantice el suministro

confiable del servicio de energía.

Evaluar técnica y económicamente la implementación del sistema fotovoltaico a

implementar en las empresas de Puente Aranda

7

2. RESUMEN

El proyecto se formula con el propósito de conocer qué tan rentable pueden ser para las empresas

que se encuentran ubicadas en la zona de Puente Aranda, implementar los sistemas de generación

fotovoltaica dentro de la organización para el consumo de energía eléctrica desde un punto de vista

económico, ambiental, social y a uso futuro.

Para la realización del estudio de pre factibilidad se levantó información primaria y secundaria

para determinar el número de empresas interesadas en la implementación de energías alternativas,

con posibilidad económica de adquisición y cumpliendo con las condiciones técnicas, permitiendo

el diseño de un posible sistema que se acomodaría con las necesidades identificadas.

Se plantea el uso dispositivos electrónicos que cumplen con las especificaciones de consumo de

energía identificada en el estudio de mercado y demás aspectos que son relevantes para las

empresas del sector; y a partir del uso de estos dispositivos se genera una propuesta económica

con el valor del sistema para las empresas Teniendo en cuenta los datos y valores identificados en

el estudio de mercado para identificar la cantidad de energía necesaria a generar, almacenar y

regular.

La propuesta económica contiene las proyecciones a cinco años de las posibles ganancias en las

empresas por motivo de ahorro y generación de energía eléctrica a partir del sistema fotovoltaico

diseñado. Además, esta propuesta se construye teniendo en cuenta los beneficios que pudiese

obtener una empresa al implementar este tipo de tecnologías.

Por último se cuenta con una serie de recomendaciones de usos y mejoras al sistema para las

empresas, teniendo en cuenta aspectos importantes con el fin de que el servicio de energía eléctrica

en cada una de ella sea continuo y de calidad.

2.1.SITUACIÓN PROBLEMA

El desarrollo de un país es proporcional al consumo energético (World Resources Institute, 2007)

y los métodos convencionales de generación de energía como el uso de centrales termoeléctricas

e hidroeléctricas ven limitada su oferta debido a la disponibilidad de recursos. El desarrollo de la

energía solar es una opción viable, ambiental y técnicamente, dada la disposición infinita del

recurso primario, el sol; en sectores industriales los paneles pueden garantizar continuidad en el

servicio para sistemas administrativos además de mitigar los problemas asociados a la calidad de

energía que comúnmente existen en zonas industriales debido a la constante distorsión de la señal

que generan los arranques y paradas de máquinas y motores y que se transforman en costos para

las empresas por el deterioro constante de equipos sensibles a estos cambios como pueden ser los

sistemas de cómputo y de control.

8

También existe un crecimiento de otras tecnologías renovables como por ejemplo la energía eólica,

sin embargo esta aunque se comprobó que es viable depende mucho de la velocidad y masas del

viento, si no son acordes al sistema, se tienen dos posibles afectaciones: la interrupción en el

suministro de energía o daño de los componentes; por último otras de las posibles soluciones para

satisfacer de la demanda energética que va en aumento es el aprovechamiento de la biomasa o

energía a partir de materiales orgánicos, esta tecnología es muy dependiente del tipo y uso de

materiales a utilizar.

2.2.HIPÓTESIS

Un sistema de generación de energía a partir de paneles fotovoltaicos es una opción viable técnica

y económicamente para las industrias Bogotanas ubicadas en el sector de Puente Aranda debido a

que los costos de facturación de energía disminuirían y los beneficios tributarios aumentarían

(Senado de la Republica, 2014), además de los beneficios ambientales y la mejora en la percepción

de la marca que suelen tener las empresas cuando invierten en tecnologías verdes (Solar Power

Europe, 2015).

En Bogotá la energía solar y la biomasa o cogeneración son factibles para su aprovechamiento

eficiente, ya que las corrientes de aire no son adecuadas para satisfacer la demanda de una empresa

o industria, por otro lado la energía a partir del material orgánico como la de los residuos o metano

resulta beneficiosa el único inconveniente es el costo por acumulación y acopio de estos materiales

influyentes en la determinación rentable de una tecnología.

2.3.VARIABLES

- Demanda de Energía

- Beneficios ambientales de la generación a partir de paneles solares

- Precios de los componentes de los sistemas

- Beneficios tributarios

- Ahorro en costos de energía

- Disponibilidad de la energía

9

3. MARCO TEORICO

3.1.FABRICACIÓN DE LOS PANELES

El origen de los paneles y células fotovoltaicas se ha desplazado a Asia en la última

década, expulsando a los fabricantes europeos y estadounidenses. En 2013, el 76% de los paneles

fotovoltaicos se fabricó en un país asiático.

Figura 1 Producción de módulos fotovoltaicos por región.

(Fraunhofer Institute for Solar Energy System, ISE, 2014).

3.2.EFICIENCIA

La fotovoltaica es un campo sobre el que se sigue investigando y avanzando. El Laboratorio

Nacional de Energías Renovables (NREL en sus siglas en inglés) de Estados Unidos mantiene

actualizado el siguiente gráfico que recoge la evolución de los records de eficiencia de célula para

las diferentes tecnologías. La eficiencia de una tecnología consolidada como es el silícico cristalino

(en azul) o las células de lámina delgada (en verde) se han mantenido relativamente estables desde

1995. Lo que ha mejorado sustancialmente es la fabricación de las células, con esa eficiencia, de

manera industrial y a un menor coste.

La figura también muestra la existencia de dos tecnologías alternativas que exhiben una pendiente

mayor, es decir, están mejorando su eficiencia a un ritmo mayor en los últimos años. En la parte

alta del gráfico aparecen (en violeta) las células multiunión cuyo objetivo es alcanzar la mayor

eficiencia posible que pueda compensar el mayor coste de producirlas. En la parte baja emergen

(en rojo) los diseños novedosos de células que se basan en obtener menores eficiencias pero con

un coste menor.

10

Figura 2. Evolución de la eficiencia de las diferentes tecnologías de células fotovoltaicas.

(REN21 Renewable energy policy network for the 21st century, 2014)

3.3.ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Y SFV

Un sistema fotovoltaico (SFV) es un conjunto de equipos dispuestos para suplir la demanda de

energía eléctrica utilizando como fuente la energía solar, basado en la propiedad en convertir la

radiación solar en energía eléctrica (Garcia Villas, 1999) 1.

3.3.1. Tipos de instalación fotovoltaica

De acuerdo con la composición del sistema fotovoltaico; la conexión de sus elementos

constitutivos y la conexión con la red eléctrica de distribución los sistemas fotovoltaicos pueden

ser clasificados como autónomos o interconectados. Entre éstos se encuentran:

Sistema Fotovoltaico Autónomo

o Sistema Autónomo flotante

o Sistema Autónomo Stand-Alone

o Sistema Autónomo Regulado

o Sistema Autónomo Completo

Sistema Interconectado

1Basado en el efecto fotovoltaico, en el cual la celda solar (formada por materiales semiconductores tipo n y tipo p) tiene la propiedad generar una fuerza electromotriz (f.e.m) como resultado de la irradiación.

11

3.3.2. Sistema fotovoltaico autónomo

El sistema FV autónomo tiene como particularidad su funcionamiento sin tener conexión con la

red eléctrica, es típicamente instalado en lugares de acceso remoto, zonas no interconectadas o

para la alimentación de pequeñas cargas (Álvarez Álvarez & Serna Alzate, Análisis local y

mundial de tendencias en generación distribuida, 2013).

Sistema FV autónomo flotante: Es el sistema más simple, el cual consiste en interconectar

los paneles y las cargas directamente. La carga, al cerrar el circuito, define el punto de

trabajo de los paneles en términos de tensión y corriente (Guash Murillo, 2003).

Figura 3. Esquema SFV autónomo flotante

(Guash Murillo, 2003)

Sistema FV autónomo Stand-Alone: Puede ser considerado como una ampliación del

sistema anterior, incorporando una batería cuya función es dar estabilidad a la tensión y

corriente proporcionada por los paneles y acumular energía para suministrarla a la carga

cuando éstos no puedan hacerlo (Guash Murillo, 2003).

Figura 4. Esquema SFV autónomo stand-alone.

(Guash Murillo, 2003)

Sistema FV autónomo regulado: Esta arquitectura adiciona un regulador de carga cuya

función es proteger la batería de sobrecargas o descargas profundas. En este caso el

regulador limita las variaciones de tensión pudiendo en ciertas ocasiones abrir el circuito

de los paneles o la carga (Guash Murillo, 2003).

12

Figura 5. Esquema SFV autónomo regulado.

(Guash Murillo, 2003)

Sistema FV autónomo completo: Esta arquitectura añade un nuevo elemento al sistema, el

inversor, el cual se encarga de convertir la naturaleza de la corriente directa en alterna.

Figura 6. Esquema SFV autónomo completo.

(Guash Murillo, 2003)

3.3.3. Sistema Fotovoltaico Interconectado (SFVI)

En este tipo de sistema, la corriente directa generada, se lleva a un inversor que en su salida se

obtiene corriente alterna trifásica que es inyectada a cada una de las fases de la red de suministro

eléctrico y así mismo a la carga mediante la conexión física a través de un punto de acople común

(PAC). Para efectuar la conexión con la red eléctrica, el inversor debe tener la propiedad de

sincronismo2.

Figura 7. Esquema SFV interconectado.

(Guash Murillo, 2003)

En esta arquitectura ya no se cuenta con un módulo de almacenamiento, ya que toda la corriente

que aporta el generador (panel o paneles solares) es dirigida al inversor.

2 Propiedad en la cual el inversor debe ajustar la magnitud de tensión, ángulos de fase y frecuencia a los disponibles en la red de distribución.

13

3.4.NORMATIVIDAD

De acuerdo con la alerta tecnológica emitida por el CIDET3 en noviembre de 2012, el ICONTEC

ha publicado un número relativamente amplio de normas sobre energía solar, la mayor parte de

ellas enfocadas en procedimientos para realizar ensayos en estos sistemas. Una buena parte de las

normas sobre colectores solares fue publicada a comienzos de los 90’s, mientras que las normas

sobre sistemas fotovoltaicos comenzaron a publicarse en 2005.

En el siguiente cuadro resume las principales normas que aplican a la instalación de sistemas

solares fotovoltaicos

Tema Referencia Descripción

Terminología

NTC 2775, ENERGÍA

SOLAR FOTOVOLTAICA.

TERMINOLOGÍA Y

DEFINICIONES

(24/8/2005)

Esta norma sólo contiene definiciones

referentes a sistemas fotovoltaicos, acordes

con la simbología establecida en la norma

NTC 1736. No incluye ningún tipo de

clasificación de los sistemas fotovoltaicos,

ni ningún tipo de especificación sobre los

mismos. Sólo define conceptos como

arreglo fotovoltaico, batería, potencia pico,

celda fotovoltaica, corriente de carga,

eficiencia de conversión, oblea, respuesta

espectral, silicio policristalino, entre otros

términos muy generales.

Mediciones y

Ensayos

NTC 5513, DISPOSITIVOS

FOTOVOLTAICOS PARTE

1: MEDIDA DE LA

CARACTERÍSTICA

INTENSIDAD TENSIÓN

DE LOS MÓDULOS

FOTOVOLTAICOS

(29/8/2007)

Esta norma describe los procedimientos de

medida de la característica corriente-voltaje

(I-V) para celdas solares de silicio

cristalino, empleando luz natural o

simulada.

Mediciones y

Ensayos

NTC 5678, CAMPOS

FOTOVOLTAICOS DE

SILICIO CRISTALINO

MEDIDA EN EL SITIO DE

CARACTERÍSTICAS I-V

(24/6/2006)

Esta norma describe los procedimientos de

medida en sitio de las características de

campos fotovoltaicos de silicio cristalino y

la extrapolación de estos datos a

condiciones estándar de medida o a otros

valores de irradiancia y temperatura.

Mediciones y

Ensayos

NTC 5512, ENSAYO DE

CORROSIÓN POR

NIEBLA SALINA DE

MÓDULOS

Esta norma describe el procedimiento para

realizar un ensayo que permite determinar

la resistencia de los módulos fotovoltaicos a

la niebla salina, lo que puede resultar útil a

la hora de evaluar la compatibilidad de los

3 Corporación Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico

14

FOTOVOLTAICOS

(29/8/2012)

materiales usados en los módulos, así como

la calidad y uniformidad de los

recubrimientos protectores.

Mediciones y

Ensayos

NTC 5509, ENSAYO

ULTRAVIOLETA PARA

MODULOS

FOTOVOLTAICOS (FV)

(29/10/2008)

Esta norma define un ensayo que permite

determinar la resistencia de un módulo

fotovoltaico cuando es expuesto a radiación

ultravioleta (UV). Particularmente, el

ensayo permite determinar la resistencia de

materiales como polímeros y capas

protectoras.

Componentes de

Sistemas Solares

Fotovoltaicos

NTC 2883, MÓDULOS

FOTOVOLTAICOS (FV)

DE SILICIO CRISTALINO

PARA APLICACIÓN

TERRESTRE.

CALIFICACIÓN DEL

DISEÑO Y APROBACIÓN

DE TIPO (26/07/2006)

La presente norma hace referencia a los

requisitos establecidos para la calificación

del diseño y la aprobación del tipo de

módulos fotovoltaicos para aplicación

terrestre y para la operación en largos

periodos de tiempo en climas moderados (al

aire libre), según lo define la norma IEC

60721-2-1. Y su uso principal es en

módulos fotovoltaicos que utilicen

tecnologías en silicio cristalino.

Componentes de

Sistemas Solares

Fotovoltaicos

NTC 5464, MÓDULOS

FOTOVOLTAICOS DE

LÁMINA DELGADA

PARA USO TERRESTRE.

CALIFICACIÓN DEL

DISEÑO Y

HOMOLOGACIÓN

(22/12/2006)

Esa norma indica los requisitos, según la

norma IEC 721-2-1, para la clasificación del

diseño de los sistemas de módulos

fotovoltaicos de lámina de delga, que son

diseñados principalmente para operar en

largos periodos de tiempo y en climas

moderados (al aire libre). La tecnología en

la cual se basa es la de silicio amorío pero

también puede ser aplicable a otros módulos

fotovoltaicos de lámina delgada.

Componentes de

Sistemas Solares

Fotovoltaicos

NTC 5549, SISTEMAS

FOTOVOLTAICOS

TERRESTRES.

GENERADORES DE

POTENCIA.

GENERALIDADES Y

GUÍA (16/11/2007)

Esta norma brinda una visión general de los

sistemas fotovoltaicos (fv) terrestres

generadores de potencia y de los elementos

funcionales que los constituye.

15

Componentes de

Sistemas Solares

Fotovoltaicos

NTC 5287, CELDAS Y

BATERÍAS

SECUNDARIAS PARA

SISTEMAS DE ENERGÍA

SOLAR FOTOVOLTAICA.

REQUISITOS

GENERALES Y

MÉTODOS DE ENSAYO

(15/07/2009)

Esta norma suministra la información

necesaria referente a los requisitos de las

baterías que se utilizan en los sistemas

solares fotovoltaicos y de los métodos de

ensayo típicos utilizados para verificar la

eficiencia de las baterías.

Componentes de

Sistemas Solares

Fotovoltaicos

NTC 2959, GUÍA PARA

CARACTERIZAR LAS

BATERÍAS DE

ALMACENAMIENTO

PARA SISTEMAS

FOTOVOLTAICOS

(18/09/1991)

La presente norma tiene como objeto

mostrar una metodología para la

presentación de la información técnica

relacionada con la selección de baterías para

el almacenamiento de energía en sistemas

fotovoltaicos. Además, se presenta un

procedimiento para verificar la capacidad,

eficiencia y duración de las baterías de

acumulación.

Componentes de

Sistemas Solares

Fotovoltaicos

NTC 5627,

COMPONENTES DE

ACUMULACIÓN,

CONVERSIÓN Y

GESTIÓN DE ENERGÍA

DE SISTEMAS

FOTOVOLTAICOS.

CALIFICACIÓN DEL

DISEÑO Y ENSAYOS

AMBIENTALES

(29/10/2008)

La actual norma establece algunos

requisitos para la clasificación del diseño,

de los componentes de acumulación,

conversión y gestión de energía de sistemas

fotovoltaicos. Se centra principalmente en

componentes solares específicos tales como

baterías, inversores (onduladores),

controladores de carga, conjuntos de

diodos, radiadores, limitadores de tensión,

cajas de conexiones y dispositivos de

rastreo del punto de máxima potencia, pero

puede aplicarse a otros componentes

complementarios del sistema.

Eficiencia

Energética

NTC 4405, EFICIENCIA

ENERGÉTICA.

EVALUACIÓN DE LA

EFICIENCIA DE LOS

SISTEMAS SOLARES

FOTOVOLTAICOS Y SUS

COMPONENTES

(24/06/1998)

La presente norma hace referencia a la

metodología para la evaluación de la

eficiencia de los sistemas solares

fotovoltaicos, distribuyéndose en tres

etapas: etapa de paneles o módulos, etapa de

regulación y etapa de acumulación.

16

Especificaciones

NTC 5710 PROTECCIÓN

CONTRA LAS

SOBRETENSIONES DE

LOS SITEMAS

FOTOVOLTAICOS

PRODUCTORES DE

ENERGÍA (30/09/2009)

Esta norma establece algunos métodos para

proteger los sistemas fotovoltaicos

productores de energía de sobretensiones,

independiente de si son autónomos o si

están conectados a la red de distribución del

sistema de potencia.

Tabla 1 Normatividad aplicable al diseño e implementación de Sistemas Fotovoltaicos

(Álvarez Álvarez & Serna Alzate, Normatividad sobre Energía Solar Térmica y Fotovoltaica,

2012)

Toda la normatividad anteriormente mencionada se enmarca bajo la ley 1715 de mayo de 2014,

“por medio de la cual se regula la integración de las energía renovables no convencionales al

sistema eléctrico nacional”. Esta ley “tiene por objeto promover el desarrollo y la utilización de

las fuentes no convencionales de energía, principalmente aquellas de carácter renovable, en el

sistema energético nacional, mediante su integración al mercado eléctrico, su participación en las

zonas no interconectadas y en otros usos energéticos corno medio necesario para el desarrolle

económico sostenible, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la seguridad del

abastecimiento energético.

Con los mismos propósitos se busca promover la gestión eficiente de la energía, que comprende

tanto la eficiencia energética como la respuesta de la demanda”.

De manera general, la ley tiene por objeto “establecer el marco legal y los instrumentos para la

promoción del aprovechamiento de las fuentes no convencionales de energía, principalmente

aquellas de carácter renovable, lo mismo que para el fomento de la inversión, investigación y

desarrollo de tecnologías limpias para producción de energía, la eficiencia energética y la respuesta

de la demanda, en el marco de la política energética nacional.

Igualmente, tiene por objeto establecer líneas de acción para el cumplimiento de compromisos

asumidos por Colombia en materia ele energías renovable, gestión eficiente de la energía y

reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, tales como aquellos adquiridos a través de

la aprobación del estatuto de la Agenda Internacional de Energías Renovables (Irena) mediante la

Ley 1665 de 2013”.

3.5.INCENTIVOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ENERGÍA

FOTOVOLTAICA

Mediante la búsqueda de información secundaria se resumen algunos de los incentivos más

representativos para la implementación de las energías alternativas (PNUD, 2002) (APPA, 2009)

(Álvarez Álvarez & Serna Alzate, Normatividad sobre Energía Solar Térmica y Fotovoltaica,

2012) (Internacional Energy Agence, 2014)

Política nacional de fomento a la investigación e innovación

17

Financiación a través de organismos multilaterales internacionales (PNUD, OEA, FMI,

ONU,

Tendrán derecho a reducir anualmente de ella, por los 5 años siguientes al año gravable

en que hayan realizado la inversión, el 50% del valor total de esta

Los equipos y demás elementos para la producción y utilización de energía a partir de

fuentes no convencionales estarán excluidos de IVA.

4. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR

4.1.ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y MARCO HISTÓRICO

4.1.1. Colombia y Latinoamérica

La tecnología solar fotovoltaica tuvo su inicio en 1954, cuando investigadores de los laboratorios

Bell de los Estados Unidos desarrollaron la primera celda solar de estado sólido usando silicio

cristalino como material fotovoltaico. La energía solar fue usada inicialmente en los programas

espaciales, y a partir de la década de los 70 comenzaron los programas encaminados al desarrollo

de nuevos materiales fotovoltaicos con el propósito de fabricar módulos solares fotovoltaicos para

uso terrestre. Colombia posee pocos datos sobre el tamaño de la industria solar fotovoltaica

(Cantillo-Guerrero & Conde-Danies, 2011).

El estudio más completo que se posee es el censo y evaluación de sistema solares fotovoltaicos

instalados en Colombia, elaborado por el desaparecido Instituto de Ciencias Nucleares y Energías

Alternativas – INEA, para el año 1996, documento en el que se realiza un diagnóstico de la

industria en Colombia entre los años 80 y 90, resaltando como con el paso del tiempo la tecnología

de los módulos solares fotovoltaicos mejoró su eficiencia energética; el documento también resalta

datos sobre la demanda y oferta en el sector fotovoltaico colombiano, destacando como principales

segmentos de mercado el sector de las telecomunicaciones (soluciones solares en zonas remotas)

y la electrificación rural (Enguita Robira, 2012).

La generación fotovoltaica en Colombia siempre se ha enfocado en el campo, debido a que los

altos costos de generación originados principalmente en los costos de combustibles, y los costos

de operación y mantenimiento en las distintas zonas remotas, hacen que la generación solar resulte

más económica en el largo plazo y confiable (Cantillo-Guerrero & Conde-Danies, 2011).

A continuación se presenta la evolución cronológica de algunos de los principales Hitos en el

desarrollo de los SFV y sus aplicaciones. (ASIF - Asociación de la Industria Fotovoltaica, 2008)

18

1839 1877 1954 1955

El físico

Edmund

Bacquerel

descubre el

efecto

fotovoltaico

Los físicos

W.G. Adams y

R.E. Day

producen la

primera célula

fotovoltaica de

Selenio.

Investigadores

de los

laboratorios

Bell, producen

la primera celda

solar de silicio.

Se aplican

elementos

solares

fotovoltaicos a

la

industria

aeroespacial

americana

Se anuncia el

primer producto

comercial

fotovoltaicos,

con 2%

eficiencia y

precioUS$25/ce

lda, con 14 W

c/u.

1959 1964 1964 1986 2013

Hoffman

Electronic

Logra un 10%

de eficiencia en

sus células

comerciales.

Se lanza la nave

Espacial

Nimbus, con

470 W

instalados en

paneles

fotovoltaicos.

Se lanza la nave

espacial Skylab,

con 20 kW

instalados en

paneles

fotovoltaicos.

Entra en

funcionamiento

el parque

fotovoltaico

SEGS (44

MW) en el

desierto de

Mojave, CA.

Mercado de

sistemas SFV

alcanza record

de 139 GW de

capacidad

instalada.

Tabla 2. Principales hitos en la evolución de SFV

(ASIF - Asociación de la Industria Fotovoltaica, 2008)

La siguiente tabla muestra algunos ejemplos de programas implementados en los diferentes países

latinoamericanos como respuestas a recomendaciones como las de la FAO (1998) con el

documento “Pasos hacia la Modernización en el Sector Rural: La Energización como Polo

Central”. De manera general el cuadro evidencia como el desarrollo de la energía solar fotovoltaica

en Latinoamérica ha sido enfocado al campo, es decir, a las zonas no interconectadas de las

diferentes naciones.

País Documento Año Comentario

México Estudio de caso: Selección de

opciones de aprovechamiento

energético para la comunidad

rural de Tepisuac, Jalisco.

1997 Proyecto con 50 viviendas y

una población de 300

personas. Viven en la

pobreza, con prácticas de

subsistencia.

Colombia Dotación de energía

fotovoltaica a escuelas y

viviendas rurales en el

departamento de Casanare.

1999 Proyecto dirigido a la

población rural de Casanare

(40 escuelas y 2.000

viviendas), aislada de las

zonas interconectadas de los

corredores eléctricos. 1

Cuba

Estudio de caso: selección de

alternativas energéticas un

1999

Proyecto para 30 viviendas,

con una población de 200

personas. Conclusión:

19

proyecto de comunidad rural

provincia de Cienfuegos.

energía fotovoltaica para

demanda eléctrica, bombeo

de agua, iluminación. Energía

solar térmica para la cocción

de alimentos.

Colombia Energía fotovoltaica para San

Sebastián, TumacoNariño.

1999 Electrificación fotovoltaica

de unidades caseras, para

población en el Pacifico

colombiano. Ayuda

humanitaria y cooperación de

Fundación Luna Roja.

Honduras “La energía solar cierra la

brecha digital”

2000 Aldea de San Ramón, primera

comunidad de Honduras

conectada a internet, con

energía fotovoltaica. Otras

aplicaciones: televisión,

videograbadoras y

computadores.

El Salvador Energía fotovoltaica en la

educación a distancia. Estudio

de caso “telesecundaria El

buen Porvenir” que se

encuentra en una zona rural

del país.

2001 Diseño de un sistema

fotovoltaico que contempla

una video casetera para 5

horas, un televisor 25”, 3

luminarias de 15W cada una,

para dos horas de uso. El

diseño se realizó para el mes

de junio con la mínima

irradiación; se obtuvieron dos

paneles de 362 W. Se prevé el

uso de computadores, y con el

tiempo, acceso a internet.

Chile Tecnologías renovables en

electrificación rural.

2003 La energía solar se utiliza

para el calentamiento de agua

y generación eléctrica a

través de sistemas

fotovoltaicos en viviendas

aisladas de la red eléctrica, en

la zona norte del país.

Perú Electrificación rural a base de

energía fotovoltaica (PNUD)

2006 Es una alternativa energética

para sistemas fotovoltaicos,

cuando la demanda es

pequeña, ayudando al

poblador rural de áreas

aisladas a disminuir los

índices de pobreza. Dentro de

los objetivos del proyecto se

encuentra la disminución de

20

los gases tipo invernadero

que se generan por la

utilización de combustibles

fósiles en las zonas rurales.

Colombia Implementación de sistemas

de energía para comunidades

no interconectadas.

2008 Energía para 12 escuelas

rurales y 75 viviendas y 8.000

solicitudes en comunidades

dispersas del área rural de

Casanare.1

Colombia Central de producción energía

fotovoltaica para 17.000

habitantes de Santander.

2009 Central a construirse con

apoyo de las EPM (Empresas

Públicas de Medellín),

Fundación por una Colombia

Futura. Electrificadora de

Santander. Proyecto piloto

para generar 15 Mw en

Bucaramanga

Tabla 3. Experiencia de países latinoamericanos con energía fotovoltaica

(LADINO PERALTA, 2011)

El crecimiento exponencial que se evidencia en los SFV, se atribuye al desarrollo de las

investigaciones en materiales y eficiencia de los páneles fotovoltaicos, así mismo del apoyo

pólitico a este tipo de tecnologías, sustentados en la busqueda incesante de la académia y la

industria en desarrollar nuevas formas de generación de energía eléctrica.

Figura 8. Capacidad global total de SFV, 2004 – 2013

(REN21 Renewable energy policy network for the 21st century, 2014)

21

4.1.2. Iluminación con Energía Solar Fotovoltaica para Autoservicios en Bogotá

Estudio técnico y económico sobre el uso de energía fotovoltaica para iluminación en dos (2)

autoservicios en la ciudad de Bogotá. Se analizan diferentes aspectos a tener en cuenta, como la

radiación solar mínima sobre el área considerada y los consumos en iluminación con energía

convencional. Se estima que, al realizar el cambio de iluminación de bombillos fluorescentes a

bombillos LED y establecer como fuente primaria las baterías previamente alimentadas con

energía fotovoltaica, se reduce el consumo de energía eléctrica de manera considerable en

iluminación. La energía solar fotovoltaica ha experimentado un crecimiento exponencial en los

últimos años, impulsada por la necesidad de asumir los retos que se presentan en materia de

generación de energía. Uno de ellos está relacionado directamente con los beneficios sociales, se

prevé que a medida que se comiencen a utilizar comercialmente estas nuevas tecnologías, se

crearán nuevos puestos de empleo, permitiendo progreso económico para los trabajadores

(Barbosa Urbano & Mayorga Betancourt , 2014).

Este crecimiento se ha producido gracias a los mecanismos de fomento de algunos países como

España, que han propiciado un gran incremento de la capacidad global de fabricación, distribución

e instalación de esta tecnología. Al realizar este estudio se pudo determinar que el uso de

iluminación tipo LED para algunos autoservicios, puede significar un gran ahorro de energía

eléctrica convencional con una disminución de hasta del 84,32%, según las cifras obtenidas. Este

ahorro tiene un alto impacto social para este sector de la economía (Barbosa Urbano & Mayorga

Betancourt , 2014).

La inversión que implica cada una de las opciones para reemplazar el suministro de energía

eléctrica de la red pública, por sistemas fotovoltaicos autónomos en los autoservicios, tiene un

estimado de recuperación en un mediano plazo de cinco (5) años, lo cual hace que las propuestas

se vuelvan atractivas. El cambio de bombillos genera una mayor eficiencia energética, mientras

que los bombillos fluorescentes pueden llegar a ofrecer una eficiencia del 14%, con los bombillos

LED se puede obtener una eficiencia lumínica hasta del 22%. Además, se pueden mejorar las

condiciones de salubridad pública en los establecimientos puesto que los bombillos LED no se

consideran peligrosos para la salud humana comparados con los fluorescentes, cuya composición

lleva de 20 a 25 mg de mercurio (Hg) que es tóxico para los seres vivos. Con este proyecto, se

tiene un primer intento para analizar a fondo la eficiencia de la energía solar fotovoltaica en una

ciudad como Bogotá, aportando información que puede llegar a ser muy útil para futuras

implementaciones en ambientes comerciales (Barbosa Urbano & Mayorga Betancourt , 2014).

4.1.3. Cálculo de una tarifa de alimentación para instalaciones fotovoltaicas

residenciales en Colombia

Trabajo de un economista de la Universidad Nacional de Colombia, estimó el valor de una tarifa

de alimentación residencial que incentive la producción de energía fotovoltaica en Colombia. Para

realizar este cálculo se aplicó una metodología que combina el análisis de punto de equilibrio

propuesto por Rigter y Vidican (2010), con la representación de una instalación fotovoltaica

diseñada en el programa Homer Energy. La tarifa de alimentación se calcula para tres ubicaciones

en el país; en el caso de Bogotá, la tarifa es de $ 4.359 pesos el kilovatio hora para un sistema

fotovoltaico de 3 kW. Aunque la tarifa estimada puede parecer muy alta de acuerdo con las

22

restricciones económicas e institucionales del Estado colombiano, hay espacio para explorar

programas piloto y estructuras alternativas. El artículo también discute las barreras y las

posibilidades legales para estimular las energías renovables en Colombia (Morales Sanchez, 2013).

El Estado colombiano requiere definir un entorno institucional más proactivo, integral y flexible

en el que para fomentar las energías limpias se adopte la perspectiva de sistema tecnológico: un

sistema tecnológico se compone de actores (los cuales tienen competencias y técnicas), redes e

instituciones. En este, una o varias redes de agentes interactúan en un área tecnológica específica

bajo una estructura institucional particular, con el propósito de generar, difundir y usar una

tecnología. Frente a todos estos elementos se requieren medidas (Barbosa Urbano & Mayorga

Betancourt , 2014).

4.1.4. Viabilidad técnico-económica de un sistema fotovoltaico de pequeña escala

El trabajo trato de responder al interrogante ¿es viable la instalación y aprovechamiento de un

sistema solar fotovoltaico de pequeña escala en la ciudad de Bogotá? Aunque el uso de fuentes

alternativas o no convencionales dista mucho de mostrarse, en el corto plazo, como la solución

definitiva a los problemas de abastecimiento de energía o como el sustituto de las formas

tradicionales de obtenerla, en particular en las zonas más densamente pobladas, sí se han logrado

avances importantes en la construcción y en la operación de sistemas fotovoltaicos a gran escala

que podrían implicar un desarrollo más acelerado de esta tecnología y una reducción más

pronunciada en sus precios. Dentro de las conclusiones se estipula que desde el punto de vista

técnico no existe ninguna dificultad o inviabilidad para la instalación, puesta en funcionamiento y

operación de un sistema solar fotovoltaico de pequeña escala en la ciudad de Bogotá, ya que tanto

la tecnología como el recurso solar están disponibles para su implantación (Ortiz, 2013)

Mientras que el resultado económicamente no es tan atractivo, debido a los altos costos de

adquisición y de instalación del sistema solar fotovoltaico que no tornan competitiva esta

tecnología frente a la electricidad disponible en la red nacional que abastece los centros urbanos,

a un costo considerablemente menor dado su origen principalmente hidráulico. No ocurre lo

mismo en las zonas no interconectadas en donde el costo de la electricidad generada con

combustibles hace que estos proyectos sean más atractivos desde un punto de vista económico-

social. Sin embargo, es claro que la presión internacional por el uso de energías renovables como

la fotovoltaica puede acelerar la reducción en los precios y hacer económicamente viable este tipo

de proyectos, al menos en el mediano plazo (Ortiz, 2013).

4.1.5. Estudio de los sistemas sostenibles implementados en la construcción de

vivienda unifamiliar en la ciudad de Bogotá.

La construcción, además de ser indispensable para el desarrollo de la sociedad, es también uno de

los principales responsables de residuos, contaminación, transformación del entorno y uso

considerable de energía. Cada uno de los edificios y casas en que habitamos produce una huella

ecológica sobre el planeta. Su construcción, operación y, eventualmente, su demolición, consumen

una gran cantidad de recursos y producen muchos residuos contaminantes. “Se calcula que el

sector residencial y de oficinas, a nivel mundial, consume el 40% de energía, 30% de emisiones

23

de carbono (CO2) que van a la atmósfera, 50% materias primas, 40% de desperdicios y 20% de

agua potable” (Peraza Velandia & Gutierrez Pizarro, 2014).

Según el World GBC 2008, el sector de la construcción, a nivel mundial, es aquel que más

potencial tiene para reducir sus impactos negativos al medio ambiente, ya que con pequeños

cambios, que no incurren en grandes costos de producción, serían suficientes para reducir en

promedio, un 30% el consumo de energía, 35% las emisiones de carbono (CO2), hasta un 50% el

consumo de agua, además de generar ahorros del 50% al 90% en el costo de la disposición de

desechos sólidos. En respuesta a estos problemas han surgido los edificios sostenibles, los cuales

tienes como objetivo ser amigables con el medio ambiente y mejorar la calidad de vida del ser

humano. Según el Consejo de Construcción Sostenible Colombiano, los principales países que

están implementando estos sistemas son: Estados Unidos, Japón, Suiza, Canadá y Francia entre

otros. La incorporación de sistemas sostenibles en unidades de vivienda, representan ahorros para

las familias que las conforman. Por lo tanto los ahorros en sistemas sustentables, son ingresos

personales. En la construcción Colombia no existen reglamentaciones definidas que atribuyan a la

implementación de edificaciones amigables hacia el medio ambiente. En la implementación de

cualquier sistema sostenible la retribución a la inversión se debe calcular a largo plazo, de acuerdo

a la magnitud del sistema a utilizar (Peraza Velandia & Gutierrez Pizarro, 2014).

4.2.ESTADO ACTUAL DE LA TECNOLOGÍA

La APPA (Asociación de Empresas de Energías Renovables) creada en España en 1987 pretende

contribuir a crear las condiciones favorables al desarrollo de las energías con fuentes renovables

sensibilizando a la opinión pública sobre la necesidad de emplear en la producción de electricidad

fuentes que garantizan un desarrollo sostenible y que respetan el medio ambiente como lo son las

renovables, dialogo con entidades públicas y privadas (organismos autónomos, organizaciones

ecologistas, cámaras de comercios, sindicatos y cualquier colectivo interesado) sobre los diferentes

aspectos que implica su actividad y coordina con entidades docentes de todos los niveles las tareas

de divulgación e investigación sobre las energías renovables (APPA, 2009)

La tecnología fotovoltaica se encuentra todavía en una fase de desarrollo y con un escaso nivel de

implementación industrial, todo lo contrario a tecnologías como la energía nuclear, el uso de

hidrocarburos, gas natural, hidráulica, razón por la cual está tecnología al realizar su evaluación

ambiental durante el análisis del ciclo de vida, no es tan positiva, sin embargo es una fuerte

influencia o ícono de las energías renovables, pues los expertos prevén que los avances para la

fabricación de células solares y con ello, los impactos medio ambientales de esta tecnología

(IDAE) Adicional a los proyectos anteriormente nombrados se evidencia un fuerte crecimiento por

el interés de las energías fotovoltaicas (Energías Renovables, 2015)

Solarpower Europa ha adquirido una amplia experiencia en la cooperación internacional de

proyectos y participa en varios proyectos financiados por la UE, con el objetivo de abordar las

cuestiones de importancia estratégica para el crecimiento de toda la industria fotovoltaica. Alguno

de los proyectos financiados por la Unión Europea (Solar Power Europe, 2015) son:

1. Cheetah: Busca unificar la investigación y desarrollo fotovoltaiica entre industrias y

provincias de la Unión Europea

24

2. CrowdFundRES: Tiene como abjeto acelerar el crecimiento de la energía renovable en

Europa, a través de los siguientes pilares 1) los desarrolladores de proyectos de energía

renovable, cuyo acceso a la financiación es cada vez más desafiante 2) La parte del público

que tiene interés en invertir, incluso cantidades muy pequeñas de sus ahorros en proyectos

de energía renovable 3) Crowdfunding plataformas que sirven de intermediarios que

facilitan la operación financiera entre el público y los desarrolladores de proyectos.

3. Market RES: se centra en el diseño del mercado de electricidad para apoyar una integración

más eficiente de la electricidad renovable, teniendo como compromisos liderar un debate

de la evolución del modelo, identificar y recomendar política, legislación y regulación de

los sectores de la energía renovable, e identificar y recomendar medidas de mercado y

actores para aportar a los resultados del proyecto.

4. Photovoltaic Technologic Platform: Busca principalmente apoyar todas las actividades de

las distintas partes interesadas de la energía fotovoltaica

5. Solar Bankability: Busca para el 2017 desarrollar, documentar y establecer prácticas para

evaluar y mitigar los riesgos técnicos asociados a las inversiones en la energía fotovoltaica

en todo el ciclo de vida del proyecto, es decir, durante el desarrollo, operación y

desmantelamiento, también los de modelar los costos de una inversión fotovoltaica ya que

los inversores hacen al evaluar los costes del ciclo de vida de este tipo de proyectos y el

evaluar cómo estos riesgos afectan a la producción de electricidad y el retorno esperado de

la inversión en los diferentes modelos de negocio.

6. SOPHIA: Entre el 2011 y 2015 buscaba la infraestructura académica para optimizar las

capacidades de investigación y coordinación uniendo grupos de investigación para llevar a

cabo trabajos eficientes en el ámbito de las tecnologías fotovoltaicas.

Empresas privadas inician la implementación de la energía solar fotovoltaica en zonas rurales en

las décadas de los 80 y 90 fracasando dichas inversiones por el desconocimiento aún existente

(PNUD, 2002). Sin embargo a la fecha el mercado ha ido creciendo, encontrándose los principales

usos en iluminación de edificios y espacios públicos principalmente en costa Rica. Casos

específicos:

1. En El Salvador, existe una comunidad que dispone de dos sistemas centralizados para el

suministro de energía eléctrica. La capacidad total instalada es de 1.680 Wp. El sistema

satisface las necesidades de iluminación (2 lámparas fluorescentes de alta eficiencia de 11

W a 120 V) y esparcimiento (1 TV B/N de 18 W a 120 V y 1 radio de 12 W) de 35 familias.

No existen medidores de energía, cada familia aporta un pago de US$ 1,20 mensualmente

si hace uso de lámparas, un radio y un televisor; US$ 0,60 si no hace uso de un televisor

(PNUD, 2002).

2. Desde 1995, la comunidad de El Capurí, en Panamá tiene un sistema fotovoltaico

centralizado, financiado por la Universidad de Panamá y el Banco Interamericano de

Desarrollo (BID). La comunidad está constituida por 30 viviendas y se encuentra a 6

kilómetros de distancia de la línea eléctrica más cercana, por lo que el sistema fotovoltaico

fue la solución más factible para llevar la electricidad a sus habitantes. El sistema está

constituido por 96 módulos fotovoltaicos de 75 W, 48 baterías de 2 voltios, estructuras de

soporte, equipos de control y un sistema de tendido eléctrico para la distribución de la

25

energía a las casas. Además de la electricidad, el sistema facilita un teléfono público en el

centro comunal (PNUD, 2002).

4.3.CASOS DE ÉXITO

4.3.1. SOLAR PLUS

Empresa con más de 6 años de experiencia en el medio internacional. Se enfocan en planear,

asesorar, dirigir, ejecutar, instalar y controlar proyectos de energía solar fotovoltaica. También

suministran partes y piezas para implementación de proyectos con energía solar, con marcas

reconocidas a nivel mundial y marcas propias para comercio y usuarios finales (Solar Plus Energy,

s.f.).

Los casos de éxito en Colombia son:

1. Suministro de paneles, baterías e inversores para sistema solar fotovoltaico de 25kw en

Titumate - Choco

2. Suministro de equipos solares fotovoltaicos para sistemas aislados de la red eléctrica en

Vigía del Fuerte-Choco

3. Sistema de respaldo con energía solar para alimentar equipos de entretenimiento y

comunicación durante 2 horas de manera gratuita en Rionegro Antioquia.

4. Sistema de refrigeración solar fotovoltaico con energía gratuita de manera sencilla,

iluminación en exteriores de San Antonio de Pereira

5. Instalación solar fotovoltaica para sistema de riego en los Montes de María - Bolívar

4.3.2. HELYOSIST

Empresa que comercializa, instala, opera y mantiene plantas de tratamiento de agua

descentralizada, usando sistemas fotovoltaicos como fuente energética, brindan soluciones para la

alimentación de plantas de tratamiento (ultrafiltración y ósmosis inversa) en energía o para

sistemas de electrificaciones rurales (Heliosyst, 2015).

4.3.3. HYBRYTEC

Diseñan, comercializan e instalan soluciones de energía solar fotovoltaica y térmica, facilitando el

acceso a la energía solar a todo nivel a través de tres líneas de negocio (Hybrytec Energía Solar,

2015):

El proyecto de calentamiento solar de agua comprendió la instalación de un sistema de 2000

litros diarios de agua para el área del Monasterio y otro sistema de 1000 litros para la zona de

Retiro Espiritual. Estos sistemas proveen agua caliente para las duchas de las habitaciones de

las monjas que habitan dicho Monasterio. El sistema está compuesto de colectores solares,

tanques de almacenamiento, controlador solar térmico, bombas de recirculación de agua y

tubería hidráulica de conexión.

26

Sistema solar fotovoltaico de 19,74 kWp conectado a la red, la energía generada es consumida

inmediatamente por las cargas del Colegio Rochester, que se dividen en computadores,

iluminación, aires acondicionados entre otras. El sistema está compuesto por 2 inversores que

dividen el sistema en dos arreglos solares diferentes localizados en los edificios 4 y 5 del

colegio. En el mes de Enero de 2013 se obtuvo un rendimiento diario de 4.46kWh/kWp/día,

superando la generación estimada.

Sistema con energía solar para bombeo de agua desde una represa a un nacedero de agua. El

sistema se construyó para el acueducto de la vereda Samaria en Villavicencio, permitiendo con

ello el suministro de agua para 53 predios en la zona. El agua es bombeada a un tanque con una

capacidad de almacenamiento de 50m3, ubicado a más de 600mts de distancia de la bocatoma

desde donde inicia el suministro del agua a los diferentes predios. El sistema está compuesto

por 27 paneles solares, 1 bomba solar con su respectivo controlador y los equipos de conexión

entre la bomba y el controlador.

Sistema de energía solar fotovoltaico para zonas no interconectadas instalado en antena

repetidora de EDATEL, con capacidad de suplir energía a equipos de comunicación, que

suministran servicio de internet y telefonía a la población del corregimiento de Santa Rita,

municipio de Andes. Estos equipos de comunicación se alimentan de energía durante las 24

horas gracias a una potencia generada por los paneles de 540Wp y al almacenamiento del banco

de baterías. Se contribuye a que 5.000 personas tengan acceso a internet.

Sistema solar fotovoltaico de 7,9 kWp conectado a la red. La energía generada es consumida

directamente por las bombas de agua del edificio Green Ecoliving. El sistema está compuesto

por un inversor de 9.9 kW y un total de 33 paneles de 240 Wp. La generación anual proyectada

es de 10.46 MWh/año.

5. ESTUDIO DE MERCADO

5.1.TENDENCIAS DEL MERCADO

La combinación de la evolución de la economía mundial, los movimientos demográficos, el

cambio climático y el extraordinario desarrollo de las tecnologías, ha puesto en marcha un cambio

profundo del sistema energético global. Cada vez más, las energías renovables son vistas como la

mejor solución para una población mundial que exige un acceso asequible a la electricidad al

tiempo que reduce la necesidad de combustibles fósiles tóxicos que están provocando niveles

insostenibles en las emisiones de gases de efecto invernadero (Roca, 2014).

La transición energética hacia un modelo más sostenible basado en las energías renovables se va

imponiendo poco a poco pero inexorablemente en todos los rincones del planeta. Y es que las

ventajas son numerosas, tal y como publica en su informe REthinking Energy la Agencia

Internacional de Energías Renovables (IRENA) que desvela más de un punto interesante sobre un

sector que está totalmente en alza.

Las siguiente es una perspectiva de la energía solar fotovoltaica tomada del sitio web español

Lamarea.com (Moreton & Victoria, 2014) en la cual se da un vistazo general del estado actual y

la evolución de costos, potencia, cobertura de la demanda, fabricación de paneles, eficiencias y

27

área utilizada. Se refiere todo el artículo dada la claridad del análisis y la actualidad de la

información.

5.2.COSTO

El precio del panel fotovoltaico ha descendido drásticamente en los últimos cinco años. En la

Figura 9. Precio del panel fotovoltaico de panel plano (en euros por vatio pico) en función de la

producción acumulada Figura 9. Precio del panel fotovoltaico de panel plano (en euros por vatio

pico) en función de la producción acumulada Se muestra cómo hace un par de años que se superó

la barrera de “un euro por vatio pico (Wp)”4que permite considerar esta tecnología competitiva

con otras fuentes de generación eléctrica.

La Figura 9. Precio del panel fotovoltaico de panel plano (en euros por vatio pico) en función de

la producción acumulada muestra cómo, a medida que iba aumentando la producción acumulada5,

el precio del panel disminuía considerablemente. Este tipo de representación suele utilizarse para

estimar el ritmo de aprendizaje de una tecnología, que está relacionada con la pendiente de los

datos en estos ejes. Por ejemplo, si los puntos estuviesen sobre una horizontal esto significaría que

la tecnología no mejora.

Sin embargo, lo que nos muestra la gráfica es todo lo contrario, que la tecnología mejora y mucho.

Un panel fotovoltaico cuesta hoy apenas un tercio de lo que costaba hace 5 años. Si en 2008 se

pagaban más de 2€/Wp, en 2013 el precio se había reducido hasta llegar a 0.6€/Wp. Cabe destacar

también cómo la evolución en los últimos cuatro años representados, alcanzando un precio muy

inferior al que parecía esperable en función de los datos de años anteriores, indica la enorme

influencia de otros factores no relacionados con el aprendizaje tecnológico, entre ellos la

incorporación de productores asiáticos.

4 La potencia en vatios pico de un panel es la que produce bajo una irradiancia de 1000W/m2 cuando las células están a 25ºC. 5 La producción acumulada se refiere al total de paneles fotovoltaicos producidos en todo el mundo.

28

Figura 9. Precio del panel fotovoltaico de panel plano (en euros por vatio pico) en función de la

producción acumulada

(Morgan Stanley & Co, 2014)

El coste actual del panel permite estimar el precio de la energía fotovoltaica en el rango de 126-

265 $/MWh para instalaciones domésticas y 60-86 $/MWh para instalaciones en suelo. Estos

valores son inferiores a otras fuentes de generación clásicas como centrales nucleares, de carbón

o petróleo (nótese además que estas son estimaciones del coste de generación de la electricidad sin

ninguna prima y elaboradas por asesorías financieras nada sospechosas de ecologistas como

Lazard Morgan.

Estos números también han permitido que, según informa la propia Agencia Internacional de la

Energía, la paridad con la red6 sea haya alcanzado en 2013 en regiones tan variadas como

Alemania, España, Italia, Australia o California.

5.3.PROYECCIÓN DEL COSTO

En la gráfica que identifica la tendencia de los costos se puede observar un aumento en el número

de paneles instalados (n), la capacidad instalada en (MW) y el año al que corresponde el dato de

los dólares referencia USA por cada vatio generado antes del conversor (SunSHot U.S.

Departament of Energy, 2014)

6 La paridad con la red se define como el momento en el que la tecnología fotovoltaica puede producir electricidad a un precio igual o inferior al precio generalista de compra de electricidad directamente de la red.

29

Figura 10. Tendencia valores de sistemas fotovoltaicos

(SunSHot U.S. Departament of Energy, 2014)

Al hacer una evaluación de estos datos, y aplicando técnicas de regresión lineal, se determina el

comportamiento de los precios, para de esta forma proyectar su comportamiento en periodos

posteriores:

5.4.POTENCIA INSTALADA

El número de instalaciones fotovoltaicas ha dejado de ser testimonial. A finales de 2013 había

instalados más de 138 GW fotovoltaicos en todo el mundo, lo que es equivalente (en potencia) a

Figura 11. Pronósticos de los precios promedio por W dc para un sistema fotovoltaico

(Autores, 2016)

30

unos 138 reactores nucleares. De estos, 4 GW están instalados en España, 18 en Italia y 36 en

Alemania.

Figura 12. Evolución de la potencia fotovoltaica instalada en todo el mundo.

(PNUD, 2002)

5.5.COBERTURA DE LA DEMANDA

Como consecuencia evidente de la capacidad instalada, la fotovoltaica ha empezado a cubrir un

porcentaje significativo de la demanda de electricidad en varios países. En 2013, la energía solar

fotovoltaica cubrió el 7,5% de la demanda eléctrica de Italia y Grecia, el 6,7% de la demanda en

Alemania y el 3% de la demanda en España.

31

Figura 13. Porcentaje de cobertura de la demanda mediante fotovoltaica en 2013.

(Internacional Energy Agence, 2014)

5.6.LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PRIMARIA

Con la finalidad de tener un contexto acorde a las necesidades y potencialidades que puede

proporcionar el servicio que se vaya a prestar; se realizó la extracción de información primaria

mediante la técnica de la encuesta. El método de muestreo fue no probabilístico, aplicado a una

muestra empresas industriales del sector de Puente Aranda en la ciudad de Bogotá. (La encuesta

se encuentra como anexo en el documento).

5.6.1. Resultado de la aplicación de las encuestas

32

Figura 14. Resultado Pregunta 1 Figura15. Resultado Pregunta 2.

Figura 16. Resultado Pregunta 3

Figura 17. Resultado Pregunta 4, escala

de 4

Figura 18. Resultado Pregunta 4, escala de 3 Figura 19. Resultado Pregunta 4, escala

de 2

33

Figura 20. Resultado Pregunta 5 Figura 21. Resultado Pregunta 6

Figura 22. Resultado Pregunta 7 Figura 23. Resultado Pregunta 8

Figura 24. Resultado Pregunta 9

34

Figura 25. Resultado pregunta 11 Figura 26. Resultado Pregunta 12

Figura 27. Respuesta pregunta 13 Figura 28. Resultado Pregunta 14

Figura 29. Resultado Pregunta 15 Figura 30. Resultado Pregunta 16

35

Figura 31. Resultado Pregunta 17

Figura 32. Resultado Pregunta 18

Figura 33. Resultado Pregunta 19 Figura 34. Resultado Pregunta 20, mayor

consumo

Figura 35. Resultado Pregunta 20, menor

consumo Figura 36. Resultado Pregunta 21

36

Figura 37. Resultado pregunta 22

Figura 38. Resultado pregunta 23

Figura 39. Resultado pregunta 24 Figura 40. Resultado pregunta 25

Figura 41. Resultado pregunta 26 Figura 42. Respuesta pregunta 27

37

Figura 43. Respuesta pregunta 28

Figura 44. Resultado Pregunta 29

5.6.2. Análisis de Mercado

El presente estudio de mercado se ha estructurado de acuerdo a la información proporcionada por

empresas que se ubican en la conocida zona industrial de la localidad de Puente Aranda, de la

ciudad de Bogotá.

Se ha seleccionado dicha zona porque en ella se localizan un número considerable de empresas

que pueden ser objeto de la prestación del servicio que se quiere promocionar en el proyecto

propuesto.

Los factores que se han tenido en cuenta para el estudio de mercado son los siguientes: tendencia,

producto, demanda, oferta, precio, canales de comercialización y estrategias de comercialización.

Como resultado del análisis de la información recolectada es posible inferir las siguientes

conclusiones del entorno:

5.6.3. Tendencia

Las empresas encuestadas han manifestado a través de la información suministrada que tienen un

compromiso con el medio ambiente de manera desinteresada (pregunta 1), ya que muchas deciden

en invertir en métodos tecnológicos relacionados con energía no renovable sin colocar intereses

en recuperar la inversión económica ya sea a corto plazo o a largo plazo (pregunta 3).

Teniendo en cuenta los problemas ambientales por los cuales pasa el mundo actualmente, también

se consideró que el motivo por el cual esto pasa y tiene un gran impacto es debido al consumo

energético, queriendo decir que es importante usar métodos tecnológicos que permitan disminuir

este impacto observado por las empresas (pregunta 2).

Considerando que la mayoría de las empresas reconocen la importancia de vincular el tema del

medio ambiente entre sus políticas organizacionales, ellas consideran que en estos temas siempre

38

es importante contar con la mano de obra que desarrolle las estrategias para la conversación del

medio ambiente, así mismo del aporte económico para la ejecución de las mismas (pregunta 4).

5.6.4. Producto

Ninguna de las empresas ha tratado de adquirir un sistema fotovoltaico, muchas veces es por el

desconocimiento sobre este sistema, además de no existir empresas que den a conocer el tema,

ante esto las empresas se quedan con la energía eléctrica convencional (pregunta 5).

El principal uso para aprovechar la energía solar según lo identificado en la información

suministrada es la energía eléctrica, queriendo decir que sí se llegase a ofrecer la alternativa de

energía solar se estaría enfocando el uso a este tipo de consumo, dejando atrás otros consumos

comunes como lo son: alimentar dispositivos electrónicos, calentamiento de agua, la calefacción

cuando el clima es frío, entre otros posibles usos (pregunta 6).

También se considera importante el lugar posible en donde se van a ubicar los paneles sí las

empresas los adquieren. Todo tiende a que el lugar más acorde para las empresas en cuanto a la

instalación de estos dispositivos son aquellos lugares altos como los techos que brinden soporte y

que no ocupen esos espacios para transitar por parte de los empleados, es decir, se busca que la

ubicación no moleste a los empleados haciendo estorbo en los lugares de trabajo (pregunta 7).

De acuerdo a los dos posibles enfoques que se tiene al momento de usar la energía fotovoltaica,

que son: almacenamiento en batería y venta de la generación sobrante; se prefiere hacer uso del

almacenamiento de la misma, queriendo decir que es prioridad generar la energía suficiente para

realizar los trabajos de cada una de las empresas, y en un segundo lugar la venta de la misma

(pregunta 8).

5.6.5. Demanda

Actualmente las empresas que tienen generación de energía en el sector, el cual se eligió para

obtener la información sobre el estudio de mercado; la generan a partir de combustibles, lo cual le

puede significar un costo considerable por la inversión que habría que hacer para que este tipo de

generación de energía se encuentre funcionando (pregunta 9).

El costo por el cual recurren las empresas para obtener el servicio de energía eléctrica es

considerable, dado a que muchas están en el rango entre cinco millones y quince millones de pesos

(pregunta 10), sin tener en cuenta lo que también podrían incurrir para que funcione un posible

sistema alterno como lo es la generación de energía a partir de combustible (pregunta 11).

Con la generación de energía a partir de combustible se ha informado que este costo en su mayoría

se encuentra alrededor de los ciento cincuenta y quinientos mil pesos; y que sumado al valor

anterior podría ser un valor elevado por pagar un servicio básico (pregunta 12).

39

Cabe resaltar que cerca del 87% de las empresas consultadas manifestaron tener un sistema alterno

al convencional, muchas veces siendo un sistema para almacenar la energía por temas de

contingencia que se puedan presentar (pregunta 11).

Ante los elevados costos a los que hoy en día las empresas están sujetas, entre ellas se acepta la

intención de realizar pagos anticipados en el servicio de energía eléctrica, esto también con el fin

de llevar un control sobre el consumo que se está haciendo (pregunta 13).

Sin embargo, existiendo otras alternativas para generar energía eléctrica las empresas aún no

conocen los beneficios tributarios, ambientales, económicos, entre otros aspectos que tiene la

implementación de los sistemas fotovoltaicos (pregunta 14).

El sistema fotovoltaico es una gran alternativa para ir mitigando de a poco estos costos a los cuales

se exponen las empresas para contar con el servicio de energía eléctrica, además de apoyar las

políticas ambientales que muchas empresas han manifestado que tienen dentro de la organización

(pregunta 15).

5.6.6. Oferta

En una ciudad grande en extensión urbana como lo es la ciudad de Bogotá, no es muy común que

se presenten apagones o discontinuidad en el servicio de energía eléctrica, y es muy preocupante

para las empresas que la continuidad se presente en el servicio, por eso se considera un aspecto

primordial en el momento en que se ofrezca un servicio de energía eléctrica, seguido de la calidad

del servicio (pregunta 16).

Para la prestación del servicio, las empresas consideran que éste se puede mejorar aún más, sin

embargo, consideran que por el momento se está prestando un buen servicio de energía eléctrica

(pregunta 17).

Se evidenció que en las empresas consultadas no existe conocimiento sobre distribuidores de

energía solar o renovable en la ciudad; estos pueden existir en la ciudad, sin embargo, no están

dando a conocer los servicios sobre esta energía renovable (pregunta 18). Aún con el

desconocimiento sobre otras ofertas para la prestación del servicio de energía, las empresas se

muestran partidarias de cambiar por un nuevo proveedor que le brinde el servicio de energía

(pregunta 19).

5.6.7. Precio

Teniendo en cuenta que las empresas consideran que es en el mes de diciembre, el mes en el cual

se hace el mayor consumo de energía en el año, debido a las decoraciones de navidad, novenas de

aguinaldos, cocina de platos navideños, en general toda actividad relacionada con las festividades

navideñas. Pero en diciembre a su vez, en Bogotá se presenta las mayores temperaturas, queriendo

decir se podrá contar muchas veces con un sol despejado, ideal para la generación de energía solar

(pregunta 20).

40

Mientras que enero, es el mes que se considera que en el cual menos se consume energía también

tiene la particularidad de ser en Bogotá, un mes con altas temperaturas; una compensación para

pasar del mes que mayor consume, al de menos y ambos con un pronóstico de tener altas

temperaturas (pregunta 20).

Ahora teniendo en cuenta una posible inversión de las empresas en un sistema fotovoltaico, estas

esperan recuperar la inversión alrededor de los cincos años, tiempo que se puede considerar

prudente debido a los bajos costos en el pago del servicio a los cuales incurrirían las empresas con

un sistema fotovoltaico (pregunta 21).

Las empresas consideran que la garantía y el mantenimiento deben estar incluidos en la prestación

del servicio del sistema fotovoltaico, a su vez que el acompañamiento técnico debe ser un servicio

postventa, y también debería incluirse en el servicio que se ofrezca (pregunta 22 y 23).

5.6.8. Estrategias de comercialización

Con el avance tecnológico, las empresas ven oportuna que la información que se suministre sobre

el sistema fotovoltaico se realice a través del correo electrónico (pregunta 24), y muestran gran

interés en recibir información sobre novedades en la prestación del servicio con el sistema

fotovoltaico (pregunta 25).

Es a través del internet como las empresas se están enterando acerca del sistema fotovoltaico, por

lo cual es importante estar en este medio de comunicación para dar a conocer el servicio que se

quiera prestar, ya sea por medio de una página web, redes sociales, correos electrónicos, entre otras

estrategias tecnológicas (pregunta 26).

Además del uso del internet, se deben aprovechar otras plataformas tecnológicas o de promoción

del servicio que se quiere prestar, dado a que las empresas desconocen del fácil ciclo de

mantenimiento de un sistema de generación de energía solar, y al dar a conocer este aspecto, que

es un beneficio para ellas, se podría atraer la atención fácilmente (pregunta 27).

5.6.9. Canales de comercialización

La información recolectada demuestra que a las empresas no les interesa o les es indiferente recibir

información especializada en algún tipo de lugar en específico, sin embargo, sí hubiese algún lugar

preferido para recibir la información, sería directamente en las empresas (pregunta 28).

Es importante resaltar que muchas de las empresas consideran destinar el espacio suficiente para

el funcionamiento del sistema fotovoltaico, un aspecto importante considerando que en muchos

casos se necesitará de un espacio físico considerable para que el sistema propuesto funcione

correctamente, ya que demasiadas empresas ya han destinado sus respectivos espacios a otros

deberes o funciones de la organización, lo cual ocasiona que no se pueda ejecutar el proyecto

acordemente (pregunta 29).

41

5.7.OFERTA DE PRODUCTOS IGUALES O SIMILARES

5.7.1. Energía Eólica

El viento es aire en movimiento, una forma indirecta de la energía solar, este movimiento de las

masas de aire se origina por diferencia de temperatura causada por la radiación solar sobre la tierra.

Cuando el aire se calienta, su densidad se hace menor y sube, mientras que las capas frías

descienden, así se establece una doble corriente de aire (Energías Renovables, 2015).

La energía eólica puede transformarse principalmente en energía eléctrica por medio de

aerogeneradores, o en fuerza motriz empleando molinos de viento. Es una energía segura y

gratuita, pero tiene las desventajas de que la velocidad del viento es variable y poco confiable, los

aerogeneradores producen ruido y la vida silvestre puede verse afectada, ya que existe el riesgo

que las aves caigan en ellos y mueran (UPME, 2015).

En Colombia la zona norte cuenta con las mejores potencialidades para generar este recurso. Por

ejemplo, en la Alta Guajira, Empresas Públicas de Medellín (EPM) puso en funcionamiento el

primer parque eólico, Jepirachí, con 15 aerogeneradores que aportan 19.5 megavatios al Sistema

Interconectado Nacional (UPME, 2015).

5.7.2. Energía de Biomasa

La biomasa es cualquier material de tipo orgánico proveniente de seres vivos que puede utilizarse

para producir energía. Se produce al quemar biomasa, como madera o plantas.

Utilizan tecnologías que dependen de la cantidad y clase de biomasa disponible. Con los

principales sistemas de transformación pueden obtenerse combustibles, energía eléctrica, fuerza

motriz o energía térmica (APPA, 2009).

Este tipo de energía emite poco dióxido de carbono y podría ser una solución a los métodos

alternativos para eliminar desechos (entierro de basura y quema al aire libre). La dificultad es que

requiere alta inversión de capital y su rentabilidad sólo se vería a largo plazo.

En Colombia se tienen estudios de producción de biomasa con el bagazo de la caña, que se estima

una producción anual de 1.5 millones de toneladas y de cascarilla de arroz, con la que se producen

más de 457.000 toneladas al año. Las zonas más adecuadas para generar esta energía son los

Santanderes, los Llanos Orientales y la Costa Atlántica (Comisión Nacional de Energía, 2007).

42

6. DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO

El estudio de pre factibilidad pretende comprobar si es viable realizar la continuación del estudio

de factibilidad con posterior inversión para la implementación de sistemas de generación

fotovoltaica en empresas del sector de Puente Aranda de Bogotá, además de servir como fuente de

información para iniciar con la venta de proyectos piloto que determinen la viabilidad de los

sistemas fotovoltaicos.

Para determinado sector o empresa interesada se deberá establecer el diseño y dimensionamiento,

para el presente estudio se realizan los siguientes análisis basados en información primaria:

6.1.DIAGRAMA DE PROCESO DEL SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO

Figura 45. Diagrama de proceso del Sistema Solar Fotovoltaico

Como se puede apreciar en la imagen anterior, existen unos roles y actividades definidas a cumplir.

Todas las actividades son secuenciales, sin embargo a partir de la actividad del estudio técnico, las

actividades de diseño del sistema junto con la adquisición de los componentes, son actividades en

paralelo y ambas deben finalizar para empezar las otras actividades de implementar el sistema y

las pruebas al mismo; y éstas deben finalizar para empezar la actividad de entrega del sistema y

retroalimentación del servicio ofrecido al cliente.

43

6.1.RUTA CRÍTICA

Según el proceso para la implementación de los sistemas solares fotovoltaicos se formuló la siguiente ruta crítica:

La implementación de los sistemas solares fotovoltaicos se divide en dos grandes tareas, la primera previa a la instalación o ejecución

de tareas técnicas en campo y la segunda la ejecución e implementación del sistema para entregárselos al cliente. Se estima que para la

implementación de un sistema solar tenga una duración entre cada una de las tareas de 37 días para la inicial y 9 días para la ejecución

y entrega, teniendo en cuenta días laborales de lunes a viernes de ocho (8) horas. También para la ejecución de las actividades se

mantiene un costo fijo que corresponde al salario del diseñador ($ 2´500.000 COP), la mano de obra de operarios técnicos de (6´000.000

COP) y de ($200.000 COP) para los instrumentos de medición; gastos que aunque estén inmersos a la hora de ofertar el sistema SFV,

serán los costos fijos por pequeño o grande a elaborar.

Figura 46. Ruta crítica para la implementación de sistemas solares fotovoltaicos en la zoona de Puente Aranda en Bogotá

(Autores, 2016)

44

6.2.ANÁLISIS QFD

Se realizó el análisis QFD (despliegue de la función de calidad) y se determinó que dentro de las

necesidades del cliente para la implementación de los sistemas solares fotovoltaicos se cuenta con

variables como las garantías del sistema o soporte, la eficiencia con el fin de obtener energía con

menos riesgos, la facilidad de instalar con el propósito de evitar obras civiles de mayor envergadura

o cambios estructurales, sistemas seguros que no afecten las condiciones de seguridad en el trabajo

ni las actividades operativas y por último que sean de fácil mantenimiento. Los componentes del

sistema se dividen en tres grandes grupos, los paneles solares, las actividades de mantenimiento y

los otros (baterías, reguladores e inversores). En la siguiente ilustración (Figura 47. Análisis QFD)

se desarrolla el análisis QFD con la evaluación del diseño, la evaluación del proceso y el análisis

de la competencia

45

Figura 47. Análisis QFD

(Autores, 2016)

0 2

0 1 0 2

2 0 2 0 1 2

CUBI

ERTA

MAR

CO

CÉLU

LA FO

TOVO

LTAI

CA

REGU

LADO

R

INVE

RSOR

MAN

O DE

OBR

A

EQUI

POS U

TILIZ

ADOS

LUGA

R DE

INST

ALAC

IÓN

HYBR

YTEC

TECN

OSOL

AR

GARANTÍAS 6 2 2 2 2 2 0 0 0 + - Garantía de 5 años para los paneles

EFICIENTES (+energía) 5 1 0 2 1 1 0 0 2 - - La eficiencia ofrecida es teorica

FÁCIL DE INSTALAR 4 0 0 0 2 2 2 2 2 + - Realizan análisis de la instalación

SISTEMA SEGURO 3 2 2 1 2 2 2 0 2 + + Ofrecen instalar el sistema cumpliendo con el RETIE

FÁCIL MANTENIMIENTO 2 2 1 0 0 0 0 0 2 - - No ofrecen mantenimeinto post venta

PASO 1 Evaluación de las necesidades del cliente

1 poco interesado 5 muy interesado

PASO 2 ¿Existe interacción?

0 = Nada

1 = Poca Innteracción

2 = Mucha interacción

PASO 3 Análisis de la competencia

Alta competencia = +

Baja competencia = -

PANEL SOLAR OTROS INSTALACIÓN

COM

PONE

NTES

DE U

N

PANE

L SOL

AR

LA CASA DE LA CALIDAD DE UN SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO

El sistema debe garantizar un rápido

mantenimeinto

Ofrecer como valor agregado el lugar

para la manipulación de

mantenimeinto de los paneles

NECE

SIDA

DES

DEL C

LIENT

E

EVAL

UACI

ÓN D

EL D

ISEÑ

OEV

ALUA

CIÓN

DEL

PRO

CESO

Comprar equipos con marcas

conocidas que garanticen alta

garantía

Paneles solares de fácil

mantenimiento e instalación

- Marcos resistentes a la intemperie

y herméticos

- Cubiertas de fácil mantenimiento

- Garántiias superior a un año

Identificar el mejor lugar para la

instalación de los equipos

garantizando comodidad, seguridad

y eficiencia

Talento humano preparado,

minimizando los riesgos técnicos y

ocupacionales

COM

PETI

DORE

S

1) Solicitar más garantía a nuestros proveedores

2) Garantizar la eficiencia ofrecida con un medidor de

radiación

3) Visitar la instalación previa a la instalación

4) Ofrecer mantenimeinto y capacitación para la operación

ANÁL

ISIS

DE L

A CO

MPE

TENC

IA

46

6.3.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

A través de una valoración cualitativa y una estimación cuantitativa se pudo determinar el impacto

socio – ambiental que ocasiona la implementación de sistemas solares fotovoltaicos a partir de la

identificación de los aspectos ambientales, actividades o procesos como se relacionan con el

ambiente y sus impactos ambientales, alteraciones positivas o negativas al medio ambiente.

6.3.1. Valorización de Impactos Ambientales del Proyecto para Implementar un

Sistema Solar Fotovoltaico

Basados en el Programa de Gestión Ambiental Empresarial de la Secretaría Distrital de Ambiente

se desarrolla la matriz de valorización de impactos ambientales teniendo en cuenta las siguientes

conceptualizaciones de: Aspecto Ambiental, elemento de las actividades, producto o servicios de

la organización que pueden generar un impacto en el medio ambiente, e Impacto ambiental, como

el cambio en el medio ambiente como resultado del aspecto (Secretaría Distrital de Ambiente,

2014)

Los impactos más sobresalientes son tomados de la Comisión Nacional de la Energía de El

Salvador, entre los más relevantes son el clima, la geología, el suelo, aguas superficiales y

subterráneas, flora, fauna y paisaje a nivel mundial (Comisión Nacional de Energía, 2007); aunque

los anteriores no representan un impacto significativo para la ciudad de Bogotá, se identifica y

valora la matriz de aspectos e impactos ambientales teniendo en cuenta el siguiente procedimiento,

el cual se divide en dos grandes subgrupos:

6.3.2. Identificación de aspectos e impactos ambientales

1. Descripción de la actividad más representativa:

a. Identificación del macro proceso para la prestación del servicio

b. Identificación de los procesos para la prestación del servicio enmarcados en uno macro

c. Descripción de la actividad representativa por el impacto ambiental a ejecutar en cada

uno de los procesos

2. Identificación del aspecto ambiental:

a. Condición del aspecto ambiental. Normal: si se presenta bajo condiciones normales de

la prestación del servicio o son directamente proporcionales. Anormal: si no es necesario

que se presente cuando estoy durante el proceso de ejecución de las actividades.

b. Tipo de aspecto. Generación de algún intercambio entre la actividad ejecutada o el

consumo o extracción del medio ambiente para ejecutar dicha actividad.

3. Identificación del impacto ambiental:

47

a. Identificación cualitativa del impacto ambiental. 1 si el impacto altera negativamente el

medio ambiente o 0 si se ve afectado de manera positiva, medio ambiente defínase como

la agrupación de componentes físicos, bióticos, abióticos y socio económicos.

b. Descripción del impacto medio ambiental presentado de forma sucinta.

6.3.3. Valoración de significancia del impacto ambiental

1. Parte legal, la cual hace referencia a la existencia de normas legales y la capacidad de

cumplimiento.

a. Exigencia: Existe legislación= 10, No existe legislación= 1

b. Capacidad de cumplimiento: No se cumple= 10, Se Cumple= 5, No aplica= 1

c. Total criterio legal: producto de los dos factores anteriores

2. Valorización cuantitativa del impacto ambiental

a. Incidencia: Grado de afectación sobre el componente ambiental durante y después

que se presenta la acción: Directa (D): Si el impacto tiene incidencia inmediata

sobre el componente. Indirecta (I): Si el impacto tiene incidencia posterior a la

generación del mismo o cuando la acción de control está fuera del alcance de la

organización.

b. Frecuencia: Ocasiones en que se está presentando el impacto en su interacción con

el medio ambiente. Anual / Semestral = 1, Trimestral. /Bimensual/Mensual = 5

Semanal / Diario = 10

c. Severidad: Describe el tipo de cambio sobre el recurso natural, generado por el

impacto ambiental. Cambio Leve = 1, Cambio Moderado = 5, y Cambio

Considerable = 10

d. Alcance: Área de influencia que pudiese verse afectada por el impacto ambiental

generado. Puntual, en un espacio reducido dentro de los límites de la planta = 1,

Local, el impacto no rebasa los límites o es tratado dentro de la planta = 5, y

Extenso, el impacto tiene efecto o es tratado fuera de los límites de la planta = 10

e. Total criterio del impacto, producto de los anteriores, dándoles un factor de

ponderación de 3,5 a frecuencia y severidad y de 3 al alcance

3. Partes interesadas. Exigencia=10, Si se presenta o pudiese existir reclamo o acuerdo

formalizado con alguna parte interesada. Exigencia=5, Cualquiera de los anteriores sin

implicaciones legales Exigencia=1, Si no existe acuerdo o reclamo potencial

4. Significancia del impacto ambiental, ponderación del criterio legal con un coeficiente del

50%, criterio del impacto de un 0,35% y de un 15% para el criterio de partes interesadas.

Se aclara que los impactos positivos poseen la tendencia a duplicarse si se remite a tecnologías

alternativas, producción más limpia o recursos considerados como sostenibles (Secretaría Distrital

de Ambiente, 2014)

48

Tabla 4. Matriz de Aspectos e Impactos Ambientales para la implementación de sistemas de energía solar fotovoltaica.

(Autores, 2016)

EVALUACIÓN

CUALITATIVA

AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTALPARTES

INTERESADAS

MACROPROCESO PROCESO ACTIVIDADCONDICION DE

OPERACIÓNTIPO DE ASPECTO CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

Ex

iste

nc

ia

Ca

pa

cid

ad

de

Cu

mp

lim

ien

to

TOTAL

CRITERIO

LEGAL

In

cid

en

cia

Fr

ec

ue

nc

ia

Se

ve

rid

ad

Alc

an

ce

TO

TA

L

CR

IT

ER

IO

IM

PA

CT

O

AM

BIE

NT

AL

Ex

ige

nc

ia /

Ac

ue

rd

o

EXTRACCIÓN (SÍLICE) Extracción de recursos naturales NORMAL Consumo de recursos naturales 1 Agotamiento de los recursos naturales 10 1 10 I 1 5 5 36 1 17,75

PRODUCCIÓN (PANELES SOLARES) Fabricación y armado de los paneles solares NORMALGeneración de residuos,

vertimientos y emisiones1

Contaminación del agua y del aire

Generación de residuos sólidos10 1 10 I 1 5 5 36 5 18,35

GENERACIÓN DE EMPLEO Contratación y mano de obra NORMALGeneración de empleo y

desarrollo social0 Desarrollo económico y social 10 5 50 D 10 5 10 82,5 10 55,375

TRANSPORTE Empaque y transporte a la comercializador NORMAL Generación de emisiones 1Contaminación del agua y del aire

Generación de residuos sólidos10 5 50 I 10 1 1 41,5 1 39,675

TRANSPORTE Transporte al lugar del servicio NORMALGeneración de emisiones y

consumo de combustible1

Contaminación del agua y del aire

Generación de residuos sólidos10 5 50 I 10 5 1 55,5 1 44,575

Alteración del tendido eléctrico en el lugar a

intervenirNORMAL

Generación de residuos

aprovechables0 Cable de cobre a recuperar 10 5 50 I 5 1 1 24 1 33,55

Uso de espacio para la ubicación del sistema

fotovoltaicoNORMAL Alteración paisajística 1

Espacio libre ahora ocupado por el

sistema de captación solar1 1 1 D 10 1 1 41,5 1 15,175

Instalacón del sistema solar fotovoltaico NORMALDisminución del consumo

energético público0

Espacio libre ahora ocupado por el

sistema de captación solar1 1 1 D 10 1 1 41,5 1 15,175

GENERACIÓN DE EMPLEO Contratación y mano de obra NORMALGeneración de empleo y

desarrollo social0 Desarrollo económico y social 10 5 50 D 10 5 10 82,5 10 55,375

USO DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO Uso normal del sistema solar fotovoltaico NORMALDisminución del consumo

energético público0

Espacio libre ahora ocupado por el

sistema de captación solar1 1 1 D 10 1 1 41,5 1 15,175

MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL

SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO

Mantenimientos correctivos, preventivos y

de mejoraNORMAL

Generación de RAEES, material

aprovechable y convencional1

Alteración en la gestión de residuos

sólidos urbanos10 5 50 D 10 5 10 82,5 5 54,625

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS

ANTES DEL SERVICIO

SIG

NIF

IC

AN

CIA

TO

TA

L

DE

L A

SP

EC

TO

VALORACION DE SIGNIFICANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL

ASPECTO AMBIENTAL LEGAL IMPACTO AMBIENTAL

PRESTACIÓN DEL

SERVICIOINSTALACIÓN DE PANELES SOLARES

POSTERIOR AL SERVICIO

IDENTIFICACION DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

49

6.3.4. Análisis de la matriz ambiental:

A pesar que la energía solar fotovoltaica hace uso de un recurso ilimitado y sostenible como lo es

la energía proveniente del sol, razón por la que se denomina energía alternativa o de sostenibilidad.

El proceso para la implementación conlleva a generar impactos ambientales tanto positivos como

negativos. Entre los impactos ambientales negativos predominan los generados por el consumo de

combustibles en el transporte, la extracción de recursos naturales para la fabricación de los paneles

y la generación de residuos no contemplados aún dentro de la gestión integral de residuos de las

empresas de aseo.

Los impactos positivos que se generan de implementar una energía solar fotovoltaica son los que

aportan al desarrollo económico de un sector y la disminución del consumo energético proveniente

de fuentes convencionales, que a su vez conllevan a generar menos impacto porque sustituirían el

consumo o generación de impactos negativos de estas industrias convencionales.

6.4.EVALUACIÓN FINANCIERA

Una vez realizado el modelamiento de la propuesta de negocio se realizan flujos de caja teniendo

en cuenta tres escenarios: Realista, pesimista y optimista. Para cada uno de estos escenarios se

evalúan diferentes escenarios de financiamiento obteniendo los siguientes resultados:

6.4.1. Resumen de costos:

La propuesta está basada en el requerimiento de un cliente inicial el cual consiste en energizar

secciones de una empresa de transporte terrestre (Áreas de mantenimiento de vehículos y oficinas

administrativas). Todo de cara al plan de responsabilidad social empresarial que adoptó la empresa.

Se realizó el diseño y valoración de seis sistemas fotovoltaicos que permiten energizar las

diferentes áreas que plantea la empresa. El siguiente es un ejemplo de diseño para el área de

combustibles:

6.4.1.1.Diseño Sistema fotovoltaico. Cliente: Dispensadores EDS

El siguiente es un diseño de Sistema fotovoltaico típico de generación de energía. En este caso se

hizo para energizar un dispensador de combustible en una estación de servicio.

50

3. Datos de locación

Datos radiacion Bogotá - Colombia

Temperatura promedio en °C 14

Minima radiacion 3,71

4. Selección de módulo

IM 9,12

NOCT 46

TC 181,5740741

∆T 32,5

Coeficiente de Temp de la Isc (ØT) 1.59×10-3 A /ºC

ØT*∆T 0,051675

IMcorregida 9,171675

IP(gen) 40

modulos en paralelo 4 5

Diseño Empresa 1: "EDS Terpel"

1. Tensión Nominal del sistema (v) 24

2. Cuadro de cargas

CARGAS CANTIDAD POTENCIA (W) TOTAL POT. (W) h/DIA Whd/CA (V)

Dispensadores 1 2.000 2.000 24 48.000 120 VAC

Luminarias 4 200 800 12 9.600 120 VAC

Total 2.200 2.800 36 57.600

E AC 2.800 F.I. 0,9

E AC Corregida 3.111 F.S 0

E DC 0

E total DC 3.111

E total DC corregida 3.578

CI 149

3. Datos de locación

Datos radiacion Bogotá - Colombia

Temperatura promedio en °C 14

Minima radiacion 3,71

EDS EXTERNA

estaciones de servicio

51

Resumen general de costos de la propuesta:

ITEM (General) USD COP

1 MODULOS

1.880

5.583.600

BATERIAS

1.880

5.583.600

INVERSOR

1.822

5.411.340

CONDUCTORES

77.900

TOTAL

16.656.440

5. Banco de Baterias

Profundidad de descarga = 70% 0,7

Voltaje = 24V 24

CN = 120 A-h 120

Días de Autonomía 2

Capacidad Nominal 298,15

valor aproximado 350,00

Núm. de Baterías en serie 1,00

Capacidad corregida 425,93

Núm. Ramas en Paralelo 1,22

NÚMERO TOTAL DE BATERIAS 1,22 2

6. Selección del inversor

P(inv) = 1,2 * P(ac) 3.360 W

7. Regulador 230

Sobredimensinado 276 w

8. Cálculo del conductor

Carga total en dc -

Carga total en ac 3.111,1

Corriente en dc -

Sobredimensionamiento -

Corriente en ac 25,9

suma de las corrientes 25,9

52

6.4.2. Resumen de costos de la propuesta:

El siguiente resumen muestra los costos de las diferentes propuestas de diseños para cada una de

las áreas seleccionadas por la empresa. En orden se pueden observar propuestas para:

Dispensadores, tecnibada, lubricentro, multitareas, Ecoaseo y oficinas.

RESUMEN DE COSTOS

ITEM (General) USD COP ITEM (General) USD COP

1 MODULOS

1.880

5.583.600 4 MODULOS 1540

4.573.800

BATERIAS

1.880

5.583.600 BATERIAS 470

1.395.900

INVERSOR

1.822

5.411.340 INVERSOR 1795

5.331.150

CONDUCTORES

77.900 CONDUCTORES

77.900

TOTAL

16.656.440 TOTAL

11.378.750

2 MODULOS

1.760

5.227.200 5 MODULOS 903

2.681.910

BATERIAS

470

1.395.900 BATERIAS 1096,95

3.257.942

INVERSOR

1.795

5.331.150 INVERSOR 3875

11.508.750

CONDUCTORES

77.900 CONDUCTORES

77.900

TOTAL

12.032.150 TOTAL

17.526.502

3 MODULOS

1.320

3.920.400 6 MODULOS 1354,5

4.022.865

BATERIAS

439

1.303.177 BATERIAS 438,78

1.303.177

INVERSOR

1.629

4.838.130 INVERSOR 4295

12.756.150

CONDUCTORES

77.900 CONDUCTORES

77.900

TOTAL

10.139.607 TOTAL

18.160.092

Costo Promedio

12.551.737 Suma Total Proyecto

85.893.540

53

6.4.3. Flujo de caja sin préstamo. Escenario Optimista:

VNI $ 228.914.664,11

VPN $ 138.171.124,41

TIR 30%

6.4.4. Flujo de caja sin préstamo. Escenario Pesimista:

VNI $ 94.849.900,59

VPN $ 4.106.360,89

TIR 20%

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingresos por Ventas 197.555.141$ 212.031.982$ 236.322.366$ 273.283.184$ 327.311.269$ 405.538.663$ 519.211.150$ 686.189.456$ 935.207.609$ 1.313.218.525$

Financiación -

Egresos 263.165.121$ 271.586.404$ 280.277.169$ 289.386.177$ 298.791.228$ 308.501.943$ 318.528.256$ 328.880.425$ 339.569.038$ 350.605.032$

(-) Depreciación (-) 9.489.354$ 9.489.354$ 9.489.354$ 9.489.354$ 9.489.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$

(-) Intereses (-)

Flujo de caja antes de Impuestos (75.099.333)$ (69.043.776)$ (53.444.157)$ (25.592.347)$ 19.030.687$ 88.447.366$ 192.093.540$ 348.719.677$ 587.049.217$ 954.024.139$

33,50% Impuesto de renta (33.5%) (-) (25.158.277)$ (23.129.665)$ (17.903.793)$ (8.573.436)$ 6.375.280$ 29.629.868$ 64.351.336$ 116.821.092$ 196.661.488$ 319.598.087$

Flujo de caja después de impuestos (49.941.057)$ (45.914.111)$ (35.540.365)$ (17.018.911)$ 12.655.407$ 58.817.498$ 127.742.204$ 231.898.585$ 390.387.729$ 634.426.052$

(+) Depreciación 9.489.354$ 9.489.354$ 9.489.354$ 9.489.354$ 9.489.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$

SFV 85.893.540 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$

0 - -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Puestos de trabajo (x3) 4.500.000 900.000$ 900.000$ 900.000$ 900.000$ 900.000$

0 - -$ -$ -$ -$ -$

(-) Amortización

(-) Inversión Iinicial 90.743.540

Recuperación Ktal de trabajo

Valor salvamento

Flujo de Caja Neto (90.743.540)$ (40.451.703)$ (36.424.757)$ (26.051.011)$ (7.529.557)$ 22.144.761$ 67.406.852$ 136.331.558$ 240.487.939$ 398.977.083$ 643.015.406$

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO

ConceptoAño

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingresos por Ventas 171.787.079$ 184.375.637$ 205.497.710$ 237.637.551$ 284.618.495$ 352.642.316$ 451.487.957$ 596.686.483$ 813.224.008$ 1.141.929.152$

Financiación -

Egresos 263.165.121$ 271.586.404$ 280.277.169$ 289.386.177$ 298.791.228$ 308.501.943$ 318.528.256$ 328.880.425$ 339.569.038$ 350.605.032$

Depreciación (-) 9.489.354$ 9.489.354$ 9.489.354$ 9.489.354$ 9.489.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$

Intereses (-)

Flujo de caja antes de Impuestos (100.867.395)$ (96.700.122)$ (84.268.814)$ (61.237.980)$ (23.662.087)$ 35.551.018$ 124.370.346$ 259.216.705$ 465.065.616$ 782.734.766$

Impuesto de renta (33.5%) (-) (33.790.577)$ (32.394.541)$ (28.230.053)$ (20.514.723)$ (7.926.799)$ 11.909.591$ 41.664.066$ 86.837.596$ 155.796.981$ 262.216.147$

Flujo de caja después de impuestos (67.076.818)$ (64.305.581)$ (56.038.761)$ (40.723.257)$ (15.735.288)$ 23.641.427$ 82.706.280$ 172.379.109$ 309.268.635$ 520.518.620$

Depreciación 9.489.354$ 9.489.354$ 9.489.354$ 9.489.354$ 9.489.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$

SFV 85.893.540 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$

0 - -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Puestos de trabajo (x3) 4.500.000 900.000$ 900.000$ 900.000$ 900.000$ 900.000$

0 - -$ -$ -$ -$ -$

Amortización

Inversión Iinicial 90.743.540

Recuperación Ktal de trabajo

Valor salvamento

Flujo de Caja Neto (90.743.540)$ (57.587.464)$ (54.816.227)$ (46.549.407)$ (31.233.903)$ (6.245.934)$ 32.230.781$ 91.295.634$ 180.968.463$ 317.857.988$ 529.107.973$

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO

ConceptoAño

54

6.4.5. Flujo de caja sin préstamo. Escenario Pesimista:

VNI $ 73.948.603,65

VPN ($ 16.794.936,05)

TIR 19%

6.4.6. Flujo de caja con préstamo (70% Inv. Inicial). Escenario Optimista:

VNI $ 179.163.679,05

VPN $ 151.940.617,14

TIR 34%

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingresos por Ventas 188.965.787$ 202.813.200$ 219.038.256$ 245.441.705$ 284.712.378$ 341.654.853$ 423.652.018$ 542.274.583$ 715.802.450$ 973.491.332$

Financiación -

Egresos 263.165.121$ 271.586.404$ 280.277.169$ 289.386.177$ 298.791.228$ 308.501.943$ 318.528.256$ 328.880.425$ 339.569.038$ 350.605.032$

Depreciación (-) 9.489.354$ 9.489.354$ 9.489.354$ 9.489.354$ 9.489.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$

Intereses (-)

Flujo de caja antes de Impuestos (83.688.687)$ (78.262.558)$ (70.728.267)$ (53.433.826)$ (23.568.204)$ 24.563.556$ 96.534.408$ 204.804.805$ 367.644.057$ 614.296.946$

Impuesto de renta (33.5%) (-) (28.035.710)$ (26.217.957)$ (23.693.969)$ (17.900.332)$ (7.895.348)$ 8.228.791$ 32.339.027$ 68.609.610$ 123.160.759$ 205.789.477$

Flujo de caja después de impuestos (55.652.977)$ (52.044.601)$ (47.034.298)$ (35.533.495)$ (15.672.856)$ 16.334.765$ 64.195.381$ 136.195.195$ 244.483.298$ 408.507.469$

Depreciación 9.489.354$ 9.489.354$ 9.489.354$ 9.489.354$ 9.489.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$

SFV 85.893.540 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$

0 - -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Puestos de trabajo (x3) 4.500.000 900.000$ 900.000$ 900.000$ 900.000$ 900.000$

0 - -$ -$ -$ -$ -$

Amortización

Inversión Iinicial 90.743.540

Recuperación Ktal de trabajo

Valor salvamento

Flujo de Caja Neto (90.743.540)$ (46.163.623)$ (42.555.247)$ (37.544.944)$ (26.044.141)$ (6.183.502)$ 24.924.119$ 72.784.735$ 144.784.549$ 253.072.652$ 417.096.823$

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO

ConceptoAño

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingresos por Ventas 197.555.141$ 212.031.982$ 236.322.366$ 273.283.184$ 327.311.269$ 405.538.663$ 519.211.150$ 686.189.456$ 935.207.609$ 1.313.218.525$

Financiación 63.520.478

Egresos 263.165.121$ 271.586.404$ 280.277.169$ 289.386.177$ 298.791.228$ 308.501.943$ 318.528.256$ 328.880.425$ 339.569.038$ 350.605.032$

Depreciación (-) 9.489.354$ 9.489.354$ 9.489.354$ 9.489.354$ 9.489.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$

Intereses (-) 13.021.698$ 12.532.306$ 11.942.588$ 11.231.978$ 10.375.693$ 9.343.869$ 8.100.522$ 6.602.288$ 4.796.917$ 2.621.444$

Flujo de caja antes de Impuestos (88.121.031)$ (81.576.082)$ (65.386.745)$ (36.824.325)$ 8.654.995$ 79.103.497$ 183.993.018$ 342.117.389$ 582.252.300$ 951.402.695$

Impuesto de renta (33.5%) (-) (29.520.545)$ (27.327.987)$ (21.904.560)$ (12.336.149)$ 2.899.423$ 26.499.671$ 61.637.661$ 114.609.325$ 195.054.521$ 318.719.903$

Flujo de caja después de impuestos (58.600.486)$ (54.248.094)$ (43.482.186)$ (24.488.176)$ 5.755.571$ 52.603.825$ 122.355.357$ 227.508.064$ 387.197.780$ 632.682.792$

Depreciación 9.489.354$ 9.489.354$ 9.489.354$ 9.489.354$ 9.489.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$

SFV 85.893.540 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$

0 - -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Puestos de trabajo (x3) 4.500.000 900.000$ 900.000$ 900.000$ 900.000$ 900.000$

0 - -$ -$ -$ -$ -$

Amortización 2.387.280,03 2.876.672,44 3.466.390,29 4.177.000,30 5.033.285,36 6.065.108,86 7.308.456,17 8.806.689,69 10.612.061,07 12.787.533,59

Inversión Iinicial 90.743.540

Recuperación Ktal de trabajo

Valor salvamento -$

Flujo de Caja Neto (27.223.062)$ (51.498.412)$ (47.635.413)$ (37.459.222)$ (19.175.823)$ 10.211.640$ 55.128.070$ 123.636.255$ 227.290.728$ 385.175.072$ 628.484.612$

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO

ConceptoAño

55

6.4.7. Flujo de caja con préstamo (50% Inv. Inicial). Escenario Realista:

VNI $ 148.689.991,70

VPN $ 103.318.221,85

TIR 28%

6.4.8. Flujo de caja con préstamo (20% Inv. Inicial). Escenario Pesimista:

VNI $ 80.635.333,43

VPN $ 8.040.501,67

TIR 21%

6.4.9. Resumen de resultados para los diferentes escenarios

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingresos por Ventas 188.965.787$ 202.813.200$ 226.047.480$ 261.401.306$ 313.080.345$ 387.906.547$ 496.636.752$ 656.355.132$ 894.546.409$ 1.256.122.067$

Financiación 45.371.770

Egresos 263.165.121$ 271.586.404$ 280.277.169$ 289.386.177$ 298.791.228$ 308.501.943$ 318.528.256$ 328.880.425$ 339.569.038$ 350.605.032$

Depreciación (-) 9.489.354$ 9.489.354$ 9.489.354$ 9.489.354$ 9.489.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$

Intereses (-) 9.301.213$ 8.951.647$ 8.530.420$ 8.022.841$ 7.411.209$ 6.674.192$ 5.786.087$ 4.715.920$ 3.426.369$ 1.872.460$

Flujo de caja antes de Impuestos (92.989.900)$ (87.214.205)$ (72.249.463)$ (45.497.066)$ (2.611.446)$ 64.141.058$ 163.733.055$ 314.169.433$ 542.961.647$ 895.055.221$

Impuesto de renta (33.5%) (-) (31.151.617)$ (29.216.759)$ (24.203.570)$ (15.241.517)$ (874.835)$ 21.487.254$ 54.850.573$ 105.246.760$ 181.892.152$ 299.843.499$

Flujo de caja después de impuestos (61.838.284)$ (57.997.446)$ (48.045.893)$ (30.255.549)$ (1.736.612)$ 42.653.803$ 108.882.482$ 208.922.673$ 361.069.496$ 595.211.722$

Depreciación 9.489.354$ 9.489.354$ 9.489.354$ 9.489.354$ 9.489.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$

SFV 85.893.540 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$

0 - -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Puestos de trabajo (x3) 4.500.000 900.000$ 900.000$ 900.000$ 900.000$ 900.000$

0 - -$ -$ -$ -$ -$

Amortización 1.705.200,02 2.054.766,03 2.475.993,06 2.983.571,64 3.595.203,83 4.332.220,61 5.220.325,84 6.290.492,63 7.580.043,62 9.133.952,57

Inversión Iinicial 90.743.540

Recuperación Ktal de trabajo

Valor salvamento

Flujo de Caja Neto (45.371.770)$ (54.054.130)$ (50.562.858)$ (41.032.532)$ (23.749.767)$ 4.157.538$ 46.910.937$ 112.251.510$ 211.221.534$ 362.078.806$ 594.667.123$

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO

ConceptoAño

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingresos por Ventas 171.787.079$ 184.375.637$ 205.497.710$ 237.637.551$ 284.618.495$ 352.642.316$ 451.487.957$ 596.686.483$ 813.224.008$ 1.141.929.152$

Financiación 18.148.708

Egresos 263.165.121$ 271.586.404$ 280.277.169$ 289.386.177$ 298.791.228$ 308.501.943$ 318.528.256$ 328.880.425$ 339.569.038$ 350.605.032$

Depreciación (-) 9.489.354$ 9.489.354$ 9.489.354$ 9.489.354$ 9.489.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$

Intereses (-) 3.720.485$ 3.580.659$ 3.412.168$ 3.209.136$ 2.964.484$ 2.669.677$ 2.314.435$ 1.886.368$ 1.370.548$ 748.984$

Flujo de caja antes de Impuestos (104.587.880)$ (100.280.781)$ (87.680.982)$ (64.447.117)$ (26.626.571)$ 32.881.342$ 122.055.912$ 257.330.337$ 463.695.068$ 781.985.782$

Impuesto de renta (33.5%) (-) (35.036.940)$ (33.594.061)$ (29.373.129)$ (21.589.784)$ (8.919.901)$ 11.015.249$ 40.888.730$ 86.205.663$ 155.337.848$ 261.965.237$

Flujo de caja después de impuestos (69.550.940)$ (66.686.719)$ (58.307.853)$ (42.857.333)$ (17.706.669)$ 21.866.092$ 81.167.181$ 171.124.674$ 308.357.220$ 520.020.545$

Depreciación 9.489.354$ 9.489.354$ 9.489.354$ 9.489.354$ 9.489.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$

SFV 85.893.540 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$ 8.589.354$

0 - -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Puestos de trabajo (x3) 4.500.000 900.000$ 900.000$ 900.000$ 900.000$ 900.000$

0 - -$ -$ -$ -$ -$

Amortización 682.080,01 821.906,41 990.397,23 1.193.428,66 1.438.081,53 1.732.888,24 2.088.130,33 2.516.197,05 3.032.017,45 3.653.581,03

Inversión Iinicial 90.743.540

Recuperación Ktal de trabajo

Valor salvamento -$

Flujo de Caja Neto (72.594.832)$ (60.743.666)$ (58.019.272)$ (49.808.896)$ (34.561.407)$ (9.655.397)$ 28.722.558$ 87.668.405$ 177.197.831$ 313.914.557$ 524.956.318$

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO

ConceptoAño

VPN TIR VPN TIR VPN TIR VPN TIR

PESIMISTA 4.106.361$ 20% $ 17.875.854 22% $ 13.941.713 21% $ 8.040.502 21%

REALISTA (16.794.936)$ 19% $ 107.252.363 29% $ 103.318.222 28% $ 97.417.011 27%

OPTIMISTA 138.171.124$ 30% $ 151.940.617 34% $ 148.006.476 32% $ 142.105.265 31%

CON PRESTAMO 20%Escenario

CON PRESTAMO 70% CON PRESTAMO 50%SIN PRESTAMO

56

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Todas las energías alternativas reportan cuantitativamente un crecimiento en los últimos

años, crecimiento por encima de los combustibles fósiles, lo que permite deducir que la

demanda mundial de energía va en aumento, creando mercados potencialmente libres

para ser ofertados

2. El mejor escenario para la implementación de la propuesta es adquirir un financiamiento

del 70% de la inversión inicial requerida.

3. De cara a los clientes, la implementación de sistemas de generación fotovoltaica es

rentable a mediano plazo dados los costos actuales de la energía pero el beneficio

regulatorio, ambiental y de reconocimiento hacen que estas iniciativas sean viables en

términos económicos.

4. Las energías alternativas son una opción viable para mitigar el cambio climático y los

impactos causados por el hombre

5. Aunque las tecnologías son costosas se evidencia un decrecimiento de los costos mientras

llega a la madurez de la tecnología y el mercado

6. Las ventajas y desventajas dependen directamente del proyecto lo que significa que se

deben evaluar los impactos antes de implementar un mega proyecto

7. Se recomienda para el estudio de viabilidad tener en cuenta los medios finales de

financiación, ya que la mayoría de los bancos tienen mercados verdes dónde los intereses

son representativamente bajos para la investigación, desarrollo e implementación de

energías alternativas y fuentes de energía renovables. Variable que será determinante para

determinar la viabilidad de este tipo de proyectos.

8. El diseño e implementación depende de las condiciones estructurales de cada uno de los

sitios a implementar, razón por la cual el diseño del presente estudio está muy generalizado,

aunque es basado en la zona de estudio, Puente Aranda – Bogotá, pero no para cada una de

las potenciales empresas interesadas.

57

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez Álvarez, C. A., & Serna Alzate, F. J. (09 de 11 de 2012). Normatividad sobre Energía

Solar Térmica y Fotovoltaica. Obtenido de

http://www.cidet.org.co/sites/default/files/documentos/uiet/normatividad_sobre_energia_

solar_termica_y_fotovoltaica.pdf

Álvarez Álvarez, C. A., & Serna Alzate, F. J. (2013). Análisis local y mundial de tendencias en

generación distribuida. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Sector

Eléctrico.

APPA. (2009). Asociación de Empresas de Energías Renovables. Recuperado el 01 de Octubre

de 2015, de http://www.appa.es/02appa/02b-documentosgeneral.php

ASIF - Asociación de la Industria Fotovoltaica. (2008). Historia de la energía Solar

Fotovoltaica. Madrid.

Barbosa Urbano, J., & Mayorga Betancourt , M. (2014). Iluminación con energía solar

fotovoltaica para autoservicios en Bogotá. Ingenio Magno, 81-94.

Becquerel Institute. (2009). Global installed photovoltaic capacity and identification of Hidden

Growth Markets. Lappeenranta University of Technology, 10.

CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. (17 de Octubre de 2015). Bogotá emprende.

Recuperado el 17 de Octubre de 2015, de soluciones efectivas para crear y consolidar

empresa: http://www.bogotaemprende.com

Cantillo-Guerrero, E. F., & Conde-Danies, F. (30 de 11 de 2011). Diagnóstico técnico y

comercial del sector solar fotovoltaico en la región Caribe colombiana. Obtenido de

dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4208369.pdf

Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicaciones. (2007). Energía Solar Fotovoltaica.

Madrid: Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicaciones.

Comisión Nacional de Energía. (2007). ¿Que impactos tiene la energía solar fotovoltaica? El

Salvador: CNE.

el periódico de la energía. (24 de Febrero de 2015). Repsol inventemos el futuro. Obtenido de ¿

cuales son los mercados fotovoltaicos del futuro?:

http://elperiodicodelaenergia.com/cuales-son-los-mercados-fotovoltaicos-del-futuro/

Energías Renovables. (2 de Octubre de 2015). El Periodismo de las energías renovables.

Recuperado el 5 de Octubre de 2015, de Solar fotovoltaica: http://www.energias-

renovables.com/

Enguita Robira, O. (2012). Análisis del ciclo de vida para el desarrollo de las Reglas de

Categoría de Producto de sistemas solares fotovoltaicos para la edificación. Barcelona:

Escuela Superior de Comerç Internacional (ESCi) – Universistat Pompeu Fabra.

58

Fraunhofer Institute for Solar Energy System, ISE. (2014). Photovoltaics report. Alemania:

Freiburg. Obtenido de Photovoltaics Report.

Garcia Villas, M. (1999). Energía solar fotovoltaica y cooperación al desarrollo. IEPALA

Editorial.

Guash Murillo, D. (2003). Modelado y análisis de sistemas fotovoltaicos (Tesis Doctoral).

Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.

Heliosyst. (2015). Agua potable y Energía Para Todos. Recuperado el 06 de Octubre de 2015, de

http://www.heliosyst.com/productos.aspx?subcatid=15&catid=4

Hybrytec Energía Solar. (2015). Hybrytec SAS. Recuperado el 06 de Octubre de 2015, de

http://www.hybrytec.com/hybrytec/nosotros

IDAE. (s.f.). Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía. Impactos ambientales de la

producción de electricidad. España: APPA.

Internacional Energy Agence. (Julio de 2014). Solar Energy. Obtenido de Technology Roadmap:

Solar Photovoltaic Energy: http://www.iea.org/

LADINO PERALTA, R. E. (01 de 03 de 2011). LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA COMO

FACTOR DE DESARROLLO EN ZONAS RURALES DE COLOMBIA. Obtenido de

http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/1085/1/LadinoPeraltaRafaelEduardo20

10.pdf

Morales Sanchez, C. (2013). Cálculo de una tarifa de alimentación para instalaciones

fotovoltaicas residenciales en Colombia. Scielo.com.

Moreton, R., & Victoria, M. (22 de 12 de 2014). Lamarea.com. Obtenido de

http://www.lamarea.com/2014/12/22/siete-graficos-para-ponerse-al-dia-en-fotovoltaica/

Morgan Stanley & Co. (2014). Solar Power & Energy Storage. USA: Morgan Stanley & CO.

Ortiz, J. (2013). Viabilidad técnico-económica de un sistema fotovoltaico de pequeña escala.

Visión Eléctrónica, 103-117.

Peraza Velandia, J. L., & Gutierrez Pizarro, J. (2014). Estudio de los sistemas sostenibles

implementados en la construcción de vivienda unifamiliar en la ciudad de Bogotá.

Universidad Catolica Esp. en Gerencia de Obras. Bogotá, Colombia.

PNUD. (2002). Manual sobre energía renovable: Solar Fotovoltaica. Costa Rica: Programa de

las Naciones Unidas para el Desarrollo.

PV-magazine. (Enero de 2016). photovoltaic, markets and technology. Obtenido de pvXchange

module price index: http://www.pv-magazine.com/investors/module-price-

index/#axzz43m5a4kRy

REN21 Renewable energy policy network for the 21st century. (2014). RENEWABLES 2014 -

GLOBAL STATUS REPORT. Paris: CEDEX 09 FRANCE.

59

Roca, J. A. (16 de 09 de 2014). http://elperiodicodelaenergia.com/. Obtenido de

http://elperiodicodelaenergia.com/los-costes-de-la-fotovoltaica-caen-un-80-en-los-

ultimos-cinco-anos/

Sanchés, T., & Ramirez, S. (2000). Estudio de mercado para la introducción de sistemas

fotovoltaicos. Programa de energía, infraestructura y medio ambiente (pág. 100). Lima:

Intermediate Technology Development Group.

Secretaría Distrital de Ambiente. (2014). Programa de Gestión Ambiental Empresarial.

Identificación y valorización de los impactos ambientales. Bogotá: SDA.

Senado de la Republica. (13 de Mayo de 2014). Ley 1715 de 2014. Por medio de la cual se

regula la integración de las energías renovables al sistema energético nacional. Bogotá.

Solar Plus Energy. (s.f.). Solar Plus Energy Online. Recuperado el 06 de Octubre de 2015, de

2015: http://www.solarplusonline.com/solarplus

Solar Power Europe. (2015). Solar Power Europw. Recuperado el 05 de Octubre de 2015, de

Projects: http://solarpowereurope.org/what-we-do/research/current-projects/

SunSHot U.S. Departament of Energy. (22 de Septiembre de 2014). Photovoltaic System Pricing

Trends. Obtenido de Historical, Recent, and Near-Term Projections, 2014:

http://www.nrel.gov/docs/fy14osti/62558.pdf

UPME. (2015). Plan energético nacional Colombia: Ideario Energético 2050. Bogotá D.C.:

Ministerio de Minas y Energía.

World Resources Institute. (2007). What we do. Bogotá D.C.: Conferencia Universidad Santo

Tomás.