Percloroetileno.pdf

7
Percloroetileno: ¿prohibir o regular? La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires está discutiendo qué hacer con una sustancia tóxica, llamada percloroetileno. Se trata del solvente usado por las tintorerías mal llamadas "ecológicas". Esta sustancia tiene efectos sobre la salud humana son tan nocivos que no encontramos razones valederas para seguir utilizándolo. En este caso, la relación beneficio/riesgo es absolutamente desfavorable. Algunas de las consecuencias de su empleo son las siguientes: • El percloroetileno puede producir serios daños neurológicos en los trabajadores de las tintorerías, vecinos de las mismas y usuarios de las prendas tratadas. • También provoca cambios en el comportamiento de las personas. • Es tóxico para el hígado, riñón y el sistema nervioso central. Tiene también efectos tóxicos sobre el corazón, vinculados con las alteraciones que provoca en la dinámica del calcio durante los movimientos (excitación-contracción) del corazón. • En el ser humano puede ser cancerígeno. Sus efectos cancerígenos se vinculan con producir la ruptura de los cromosomas (efectos clastogénicos). Se documentan la mayor frecuencia de cánceres de intestino, páncreas y vejiga en esta industria. Provoca un ligero aumento del riesgo de cáncer de riñón. Puede provocar cáncer de lengua y de laringe. • Puede provocar abortos espontáneos. • Puede provocar esclerorderma localizada (una enfermedad de la piel). • Es frecuente que se produzca la alteración de la visión de los colores (daltonismo) por exposición al percloroetileno. • Provoca alteraciones en el sistema inmunológico. • Se observó en animales expuestos la atrofia de los nervios olfatorios. • Hay casos documentados de muertes de bebés por utilizar prendas tratadas con percloroetileno. • El percloroetileno puede transmitirse a los lactantes a través de la leche materna, con todos los riesgos que aquí se señalan. • A pesar de los bajos niveles de exposición, las funciones del sistema nervioso central pueden ser afectadas por el tetracloroetileno en los sujetos que viven cerca de una lavandería de lavado en seco, si la exposición se produce durante varios años. • La exposición al producto no afecta sólo a los trabajadores de las tintorerías sino también a los choferes de los vehículos que transportan las prendas tratadas.

Transcript of Percloroetileno.pdf

Page 1: Percloroetileno.pdf

Percloroetileno: ¿prohibir o regular?

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires está discutiendo qué hacer con una sustancia

tóxica, llamada percloroetileno. Se trata del solvente usado por las tintorerías mal llamadas

"ecológicas".

Esta sustancia tiene efectos sobre la salud humana son tan nocivos que no encontramos

razones valederas para seguir utilizándolo. En este caso, la relación beneficio/riesgo es

absolutamente desfavorable.

Algunas de las consecuencias de su empleo son las siguientes:

• El percloroetileno puede producir serios daños neurológicos en los trabajadores de las

tintorerías, vecinos de las mismas y usuarios de las prendas tratadas.

• También provoca cambios en el comportamiento de las personas.

• Es tóxico para el hígado, riñón y el sistema nervioso central. Tiene también efectos tóxicos

sobre el corazón, vinculados con las alteraciones que provoca en la dinámica del calcio durante

los movimientos (excitación-contracción) del corazón.

• En el ser humano puede ser cancerígeno. Sus efectos cancerígenos se vinculan con producir

la ruptura de los cromosomas (efectos clastogénicos). Se documentan la mayor frecuencia de

cánceres de intestino, páncreas y vejiga en esta industria. Provoca un ligero aumento del

riesgo de cáncer de riñón. Puede provocar cáncer de lengua y de laringe.

• Puede provocar abortos espontáneos.

• Puede provocar esclerorderma localizada (una enfermedad de la piel).

• Es frecuente que se produzca la alteración de la visión de los colores (daltonismo) por

exposición al percloroetileno.

• Provoca alteraciones en el sistema inmunológico.

• Se observó en animales expuestos la atrofia de los nervios olfatorios.

• Hay casos documentados de muertes de bebés por utilizar prendas tratadas con

percloroetileno.

• El percloroetileno puede transmitirse a los lactantes a través de la leche materna, con todos

los riesgos que aquí se señalan.

• A pesar de los bajos niveles de exposición, las funciones del sistema nervioso central pueden

ser afectadas por el tetracloroetileno en los sujetos que viven cerca de una lavandería de

lavado en seco, si la exposición se produce durante varios años.

• La exposición al producto no afecta sólo a los trabajadores de las tintorerías sino también a

los choferes de los vehículos que transportan las prendas tratadas.

Page 2: Percloroetileno.pdf

• Los miembros de la familia de trabajadores de lavanderías en seco se encuentran más

expuestos que la población en general.

• Las personas que viven cerca de las lavanderías o que guardan en su casa ropa lavada en

ellas presentaron una mayor exposición fuera y dentro de su casa que otras personas. En

algunos casos individuales, se vieron valores por lejos superiores al promedio.

• Debe tenerse como objetivo la implementación de controles para reducir la exposición de los

operarios a solventes. Pero el uso de la ventilación tiene problemas y estos problemas suelen

ser más severos en las pequeñas empresas. Por eso, se propone reemplazar este producto

químico o proceso peligroso por uno menos peligroso.

Los trabajadores de las tintorerías se enferman, también en el Primer Mundo

Casi todos los estudios han sido realizados observando grupos humanos de trabajadores o

vecinos de las tintorerías. Estamos hablando de tintorerías del Primer Mundo, sujetas a los

máximos controles posibles. A pesar de eso, sus trabajadores, vecinos y familiares se

enferman. ¿Por qué fallan esos controles en el Primer Mundo? Porque cualquier empresa que

trabaje con sustancias altamente peligrosas (y el percloroetileno lo es) tiene que realizar un

continuo monitoreo de los gases de salida para detectar posibles pérdidas o fallas en la

maquinaria. Pero, ¿qué clase de controles puede realizar un quiosko o un local muy pequeño?

¿Con qué infraestructura, con qué personal especializado? Por eso, insistimos en la eliminación

de esta sustancia y su reemplazo por un proceso menos peligroso.

Me parece que las pruebas son suficientemente concluyentes. Desde hace miles de años que

lavamos o limpiamos la ropa de alguna manera y no me parece que sea ésta una operación

que requiera seguir arriesgando vidas humanas por el sólo interés de un sector particular. Los

reemplazos son conocidos y sería bueno eliminar completamente este tipo de solventes.

Agrego un riesgo adicional, que es el provocado por la instalación de este tipo de tintorerías en

shoppings o hipermercados que venden comestibles, ya que significa agregar residuos tóxicos

a esos alimentos. Los clientes de esos supermercados comen tortas o se llevan pescados y

tomates con una carga excesiva de percloroetileno. Cada vez que abren una lata de gaseosas,

la parte de la tapa que entra en contacto con el líquido lo contamina con una sustancia que las

leyes califican como residuo peligroso. Cuando los clientes retiran una prenda tratada y

después recorren con ella las góndolas del supermercado, están esparciendo una sustancia

tóxica que se agrega a los alimentos.

El fabricante avisa que el percloroetileno puede causar la muerte

El fabricante de este producto, la empresa Dow, lo reconoce como un producto peligroso, que

puede causar la muerte si se lo inhala en grandes cantidades, lo que puede ocurrir por

accidente en cualquier momento.

Reconocen también que causa daños en el hígado y el sistema nervioso ¿Lo saben las

autoridades que habilitan estas tintorerías? ¿Lo saben quienes las autorizan en los mismos

sitios en los que se venden comidas? Los municipios que habilitaron estas tintorerías en casi

todos los shoppings, ¿se preocuparon por conocer esta información? ¿No pudieron obtenerla

Page 3: Percloroetileno.pdf

o no quisieron obtenerla?

El percloroetileno tendría que ser prohibido en forma inmediata. Creo que deberíamos

eliminar completamente esta sustancia del mercado.

Escríbanle a los Diputados

En este momento, la Comisión de Ecología de la Legislatura está discutiendo qué hacer con el

percloroetileno y está a punto de tomar una decisión. Las posiciones son las siguientes:

Algunos Diputados piensan que esta sustancia debería prohibirse completamente y

reemplazarse por otra menos peligrosa.

Otros Diputados creen que no hay que prohibirla sino regularla, fijando normas muy estrictas

para su utilización. Piensan que esas normas tendrían que incluir criterios de ventilación de

locales, controles médicos al personal y medición periódica de partes por millón de

percloroetileno en el aire.

Sin embargo, todos los Diputados saben que el Gobierno de la Ciudad no va a ir a controlar de

qué manera se va a usar esta sustancia. Es decir, que nadie va a hacer los controles periódicos

que la Ley establecería. En consecuencia, las posibilidades reales son:

O se aprueba una Ley que fije regulaciones en apariencia muy estrictas, pero que no se vaya a

cumplir, a la espera de que alguna vez el Gobierno de la Ciudad se digne cumplirla (y mientras

tanto, los trabajadores se enferman y las mujeres expuestas aborten).

O, por el contrario, se prohibe ahora el percloroetileno, con la idea de revisar esa prohibición

en el momento en que existan los adecuados mecanismos de control ambiental que la Ciudad

necesita y que hoy no tiene.

Los Diputados de la Ciudad van a decidir una cosa u otra en los próximos días. Han recibido

todas las presiones imaginables de los sectores que tienen un interés económico en el tema.

Sucede, sin embargo, que no conocen la opinión de quienes los votaron.

El documento adjunto de este mensaje es un correo electrónico en blanco con las direcciones

de e-mail de los 60 Diputados de la Ciudad de Buenos Aires. Cuando ustedes lo abran, queda

preparado para que les escriban lo que quieran sobre este tema y se lo manden. Me parece

que ellos tienen que habituarse a recibir los puntos de vista de ustedes.

Sucede, además, que en nuestra sociedad el sector político y la sociedad civil tienen poca

comunicación. Los norteamericanos están habituados a escribirle a sus Diputados y a llamarlos

por teléfono cada vez que se trata algún tema que les interesa. Por supuesto que ellos les

contestan, porque cuidan a quienes los han votado y tal vez los vuelvan a votar. ¿Les

expresamos nosotros nuestras opiniones a quienes nos representan? Y si no lo hacemos,

¿corresponde después quejarnos de que no hayan adivinado nuestro pensamiento?

Antonio Elio Brailovsky

En varias entregas, les hemos expresado nuestros puntos de vista sobre qué hacer con el

percloroetileno, el solvente de las tintorerías mal llamadas "ecológicas". Hemos difundido toda

la información toxicológica y ambiental disponible sobre los riesgos de esta sustancia y hemos

respondido a numerosas consultas de afectados, legisladores y periodistas sobre el tema.

Ahora queremos hacerles llegar las respuestas a la difusión de esta información.

Page 4: Percloroetileno.pdf

A) RESPUESTAS INSTITUCIONALES:

El Municipio de la Costa ha prohibido el percloroetileno, en una ordenanza municipal que dice:

"Prohíbese en todo el ámbito del Partido de la Costa, la instalación, y/o habilitación de locales

destinados a tintorería que utilicen el sistema de limpieza en seco con productos

contaminantes en general y con solventes clorados como el tetracloroeteno (tetracloroetileno,

percloroetileno) en particular y en todas asus formas y/o derivados". (Ordenanza Municipal

2385).

Lía Méndez, Diputada de la Ciudad de Buenos Aires, presentó un proyecto de prohibición de

esta sustancia, que dice:

Artículo 1°.- "Queda prohibido en todo el territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la

tenencia, el almacenamiento, el transporte, la distribución, la comercialización y el uso de la

sustancia llamada tetracloroeteno (tetracloroetileno y percloroetileno)"

Artículo 2º.- "El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley en un plazo máximo de noventa

(90) días y fiscalizará su cumplimiento, estableciendo las medidas de control pertinentes y

también mecanismos tendientes al reemplazo de la sustancia (mencionada en el artículo 1º)".

La Municipalidad de la Ciudad de Córdoba elaboró un estudio sobre impacto ambiental de las

tintorerías, en el que destaca el mayor riesgo ambiental de las que usan percloroetileno.

Hemos recibido pedidos de consultas de varios Concejos Deliberantes , entre ellos de las

ciudades de Tucumán y de Córdoba.

B. RESPUESTAS PERSONALES:

También difundimos los correos electrónicos de los Diputados de la Ciudad de Buenos Aires

para que la gente se comunicara con ellos y les hiciera saber sus opiniones sobre este tema.

Éstas son las respuestas:

1. Querido Antonio: Me parece bárbara tu idea de hacer participar a la gente escribiendole a

los diputados. Nosotros desde Ecoportal hemos publicado muchas campañas de este tipo y es

notable como mucha gente siente que, por ahi no puede hacer otra cosa por falta de tiempo o

muchos otros motivos y ve de esta manera la posibilidad de participar y expresarse. Y poner un

mail preparado para enviar me parece buenisimo. Noemí Abad - Ecoportal.

2. Mi opinión como abogado especializado en daños personales es que la sustancia

percloroetileno debe ser prohibida y suplantada por otra sin riesgos comprobables para la

salud humana. Es que en definitiva es el ser humano el fin último de toda actividad productiva

o económica. Los saluda atentamente. Dr. Rey.

3. Considero que se debe tener por sobre todas las cosas amor y respeto por la vida humana y

todo lo que lo rodea al Ser Humano. Por ello considero conveniente que si las autoridades son

concientes del daño y perjuicio que este producto puede provocar a la HUMANIDAD y

CREACIÓN, es necesario que actuen con Criterio y buen juicio poniendo como prioridad en la

escala de valores que todo lo que decidan tiene consecuencias, y esas consecuencias pueden

ser debastadoras a corto o largo plazo. Por ello me adiero a este mensaje de solicitarle a los

que representan al Pueblo de la Nación Argentina y gran parte de la humanidad de nuestro

planeta que VOTEN A FAVOR DE UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA. Martha Vera Amarilla

4. En mi caracter de genetista, les ruego prohiban el uso de todo tipo de materiales (no solo

este )demostrado mutagenico,o carcinogenico .No solo se necesita controles muy estrictos de

parte del Estado sino tambien un nivel cultural y de comprension de riesgo del personal que lo

maneja durante toda la cadena.(que no quiero entrar a discutir ,pero estoy segura que no es el

caso)

Page 5: Percloroetileno.pdf

Maria Susana Merani . Prof.Asociada UBA. Inv.Principal CONICET

5. Señores Diputados que me representan: Por favor, prohibir el uso de

percloroetileno.- Nora Insausti

6. Reemplazar ésta sustancia inmediatamente por otra inocua a la salud de las personas.

Sacarla de la venta. Irina Fallik.

7. A pesar de no vivir en la ciudad de Buenos Aires quiero expresar mi opinión; ya que pienso

que una decisión tomada por esa legislatura puede sentar jurisprudencia en el tema. Con el

convencimiento de la imposibilidad que existe en nuestro país de confiar en las regulaciones y

controles del Estado, el PERCLOROETILENO debe ser prohibido en todos sus usos y formas.

Atentamente. Sonia Castro de Faut [email protected]

8. Exijo su prohibición. Dr. Roberto R. Romero. Profesor Titular Asociado Regular. Universidad

de Buenos Aires. NI 44278222

9. Ante las evidencias de perjuicios a la salud humana provocada por la sustancia

percloretileno les solicito encarecidamente prohiban mediante una ley el uso de la misma en

todo servicio que esté en contacto o cercanías de seres vivos. Sería una actitud responsable

hacer todo lo posible para suprimir la vigencia del mismo, como también encontrar qué grado

de culpabilidad le cabe a la empresa que lo provee, maxime cuando acepta la peligrosidad de

lo que vende. Atentamente. María de las Mercedes Diaz. DNI 12.647.708

10. PROHIBIR el percloroetileno ya, no se puede exponer a la sociedad a riesgos tan brutales,

los legisladores debe tomar conciencia de la responsabilidad que tiene y tomar decisiones en

favor de la gente. Me parece correcto que -cuando existan los mecanismos adecuados para el

control ambiental-, recién entonces se puede revisar la decisión, pero AHORA ES NECESARIO

PROHIBIRLA. Leonor Amarante

11. Prohibirlo de inmediato, ¿qué duda cabe, si ya está demostrado que produce un daño? O

acaso, luego de informarse de su peligrosidad, ¿dejarían ustedes que sus familias se vistieran

con ropas tratadas con esta sustancia?...

Atentamente. Adriana Hauviller. DNI 5.754.574

12. Pareciera ser lamentable y constante condición del ser humano, el no poder desprenderse

de los intereses creados de unos pocos, cualesquiera sea su índole, sin importar el daño que

causen a la humanidad entera. Dice un viejo y sabio refrán: "muerto el perro, se acabó la

rabia"........ ¿no es más justo, simple y lógico "matar" al letal percloroetileno erradicándolo

para siempre de esta, nuestra única Tierra? En vuestras manos está el PODER brindar a la

humanidad una oportunidad más de sobrevivir. Ruego que en vuestros corazones anide la

voluntad firme de ejercer la responsabilidad de QUERER hacerlo. Dios guíe y guarde a Uds. Elsa

Astori. L.C.: 1.830.625

13. Sres. Diputados: Estimamos que el percloroetileno debe ser prohibido, ya que si se dicta

una ley regulándolo, como ha ocurrido históricamente en este país, el gobierno de la ciudad no

podrá disponer de los inspectores y controles necesarios para el estricto cumplimiento de la

ley. De este modo, las buenas intenciones implícitas en una ley regulatoria del uso de una

sustancia peligrosa quedarían frustradas y los ciudadanos, desprotegidos. Hay muchos

sistemas de limpieza, no tenemos porqué elegir los más peligrosos, sólo por no entorpecer los

negocios de un sector. Desgraciadamente, sólo los gobiernos que respetan a sus ciudadanos al

punto de destinar presupuesto para controlar eficaz y verdaderamente el cumplimiento de sus

leyes y disposiciones, pueden dictar legislación regulatoria. Gobiernos como los que tenemos,

que son incapaces de eliminar siquiera las ratas de la ciudad, no pueden darse el lujo de

regular, ya que no podrán controlar que se cumpla lo regulado. Pablo Martínez.

14. Me parece que deberían tener en cuenta el peligro que significa contar entre nosotros a

este químico, cuál es el costo que deben pagar los habitantes por utilizar un compuesto que

Page 6: Percloroetileno.pdf

esta comprobado en otros países que provoca daños.... Por qué los argentinos debemos

siempre experimentar con los fracasos ajenos?????, qué buscamos "victimas nacionales", si

somos conscientes los daños que ha causado el percloroetileno... por qué hacer más daño... no

les parece que los argentinos ya tenemos bastantes problemas como para hacernos cargo de

otros que llegan de afuera.....????? pudiéndolos evitar.... Estamos en vuestras manos....

mediten los pasos a seguir.... Viviana Sormilich. DNI: 20.987.000.

15. Creo que es hora de que trabajen para la ciudadanía, en lugar de hacerlo para sus propios

partidos. El de este momento es solo uno de las cosas que, como nos enteramos nosotros,

bien pueden hacerlo ustedes solos, o por medio de la caterva de asesores que contratan, y que

pagamos nosotros los contribuyentes. Es la hora de enfrentar al pueblo, antes que el pueblo

los enfrente a ustedes. Si es necesario, se tomarán medidas mas drásticas para quienes

detentan el poder y lo usan en su propio beneficio. Atentamente. Martín Hourcade. DNI

7.961.998

16. Hace ya varios meses que el Señor Defensor del Pueblo Adjunto de la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires informa mediante su boletín electrónico acerca de los peligros que entraña para

la población el uso de percloroetileno, particularmente en las mal llamadas "tintorerías

ecológicas" de nuestra ciudad. En esta ocasión, se nos invita gentilmente a enviarles nuestra

opinión, como ciudadanos porteños. Resulta evidente que el percloroetileno es una sustancia

altamente peligrosa para los seres humanos. Teniendo en cuenta las dificultades verificadas en

la implementación y efectiva realización de controles (basta con caminar por la ciudad y

observar, por ejemplo, los innumerables vendedores ambulantes -aun de alimentos- que

comercian sin control alguno), como ciudadana me dirijo a ustedes a fin de que consideren la

posibilidad de prohibir el uso de la sustancia aludida. Considero que la ley que disponga la

prohibición podrá contener un cronograma para la adecuación de las explotaciones

comerciales que la emplean, a corto plazo. Asimismo, estimo que debería prohibirse la

elaboración, comercialización, introducción, circulación y disposición del producto en todo el

territorio de la Capital Federal. En síntesis, opino que la prohibición del percloroetileno debería

ser total y sujeta a un cronograma (corto!) que permita su reemplazo en los establecimientos

que lo emplean. Nuestra salud está en juego. Ustedes, nuestros representantes, deben velar

por protegerla. Saludo a ustedes con mi consideración más distinguida. Dra. Mónica Gabay.

D.N.I. Nº 21.482.725

17. Fijar un límite de contaminante en el ambiente es aceptar un riesgo. No es que ese valor no

vaya a tener consecuencias en la salud humana,sino que estamos diciendo que la decisión

política es que se vea afectada x % de la población expuesta. Esto sería "regular" su uso. Dadas

las circunstancias actuales opino que se prohiba su uso. Rosario Pereira.

18. Señores/as legisladores/as. El percloroetileno es una sustancia muy peligrosa para la salud

y no hay garantías de que un uso más restringido del mismo vaya a poder ser controlado con

los medios de que dispone el gobierno de la ciudad. Por lo tanto, creo que deben prohibir el

uso del percloroetileno y hacerlo reemplazar, en todos los casos, por otra sustancia menos

peligrosa. Alicia E. Toribio

19. Antonio: La información que has enviado es de suma utilidad. Sería grandioso que ante

cualquier nuevos datos, no dudes en pasar. Rodolfo Esteban Kawabata.

20. Sr Defensor Adjunto. Lic. Elio Brailovsky. En la industria metalúrgica, el tricloroetileno, y por

extensión los percloroetilenos se utilizaron como activos desengrasantes, mayoritariamente de

chapas y algunos otros objetos, como operación previa a su pintado, en grandes aparatos de

condensación de fase. (Se lleva el solvente orgánico al estado de vapor, y se lo hace condensar

sobre la superficie de los objetos a desengrasar. Al pasar al estado liquido, ademas provoca un

arrastre de suciedad). Desde hace unos diez años a esta parte, se han dejado de utilizar por

Page 7: Percloroetileno.pdf

completo, reconocida su tremenda acción tóxica y cancerígena, como Ud, bien lo describe.

Actualmente se utilizan detergentes muy activos, en caliente y a chorros de alta velocidad. La

Limpieza a seco en tintorerias, se realizó historicamente con un hidrocarburo desodorizado,

llamado comercialmente Stoddard, cuyos residuos presentes en las telas luego de su limpieza y

secado, con el venteo natural del uso, se eliminaban. Obviamente el percloroetilieno es mas

eficaz desde cualquier punto de vista técnico, excepto desde el de la salud humana. Es

reconocido en la industria como agente generador de riesgos a la salud de los trabajadores

que lo utilizan. Solo por eso no debería utilizarse. Ademas, si está presente la posibilidad de la

presencia de residuos en telas de íntimo contacto humano, creo que no quedarían dudas.

Ing.Agr. Horacio Volonteri.

21. ¿Que defienden??a las personas o a las empresas?????? Si este producto es tan peligroso

como se comenta ¿que esperan para prohibirlo???? ¿Que esperan que se muera algun familiar

de ustedes,y no del pueblo para prohibirlo??????????y a si saber que es el dolor????? Piensen

en el bien de la población toda, y no en el negocio de algunos pocos ,cuando tengan que votar.

Atentamente Cecilia Negri

22. El percloroetileno puede causar la muerte!!! El fabricante de este producto, la empresa

Dow, lo reconoce como un producto peligroso, que puede causar la muerte si se lo inhala en

grandes cantidades, lo que puede ocurrir por accidente en cualquier momento. Reconocen

también que causa daños en el hígado y el sistema nervioso ¿Lo saben las autoridades que

habilitan estas tintorerías? ¿Lo saben quienes las autorizan en los mismos sitios en los que se

venden comidas? Los municipios que habilitaron estas tintorerías en casi todos los shoppings,

¿se preocuparon por conocer esta información? ¿No pudieron obtenerla o no quisieron

obtenerla? El percloroetileno tendría que ser prohibido en forma inmediata. Creo que

deberíamos eliminar completamente esta sustancia del mercado. Carlos Goldin

[email protected]

23. Sres. legisladores: Soy Ernesto Barreto, profesor de problemática ambiental de la

Universidad CAECE, licenciado en biología y especialista en química y ambiente (UBA); pero

por sobre todas las cosas soy ciudadano de esta urbe y en carácter de tal quiero que tengan en

cuenta mi opinión con respecto a la decisión que se tomará con el contaminante

tetracloroetileno o percloroetileno.

no solo por mis conocimientos profesionales sino por una simple cuestión de sentido común

considero absolutamente reemplazable esta sustancia por otras menos riesgosas para la

población y les pido que prohíban su uso. Cordialmente, Ernesto A. Barreto.

Con algunos matices de diferencia, los puntos de vista expresados son semejantes. No hemos

recibido ningún mensaje de alguien que pidiera la regulación de esta sustancia y confiara en la

capacidad de control del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Con argumentos diversos,

todos los mensajes recibidos hasta el momento piden su prohibición.

Tal vez la Legislatura sepa escuchar