ODS 15 Santo Domingo - ODS Territorio Ecuador

4
www.odsterritorioecuador.ec El Objetivo de Desarrollo Sostenible 15, Vida de Ecosistemas Terrestres, busca gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad. Entre sus metas está velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce, además, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques. Por otro lado, la flora provee el 80% de la alimentación humana, la agricultura representa una de las actividades económicas más fuertes y es necesaria para la subsistencia. Además, los bosques cubren el 30% de la superficie terrestre, son el hábitat de millones de especies, cruciales para el funcionamiento de la vida y son fuente importante de agua y aire limpio, siendo los mejores agentes contra el cambio climático (PNUD, 2015). En la actualidad la acelerada degradación y pérdida de tierras cultivables genera pérdidas de suelo mayores que su ritmo histórico, se estima que entre 30 a 35 veces más (ONU, 2015). Esto desencadena en sequías y desertificación que van aumentando con los años, generando millones de dólares en pérdidas ocasionadas por afectaciones a suelos fértiles, desastres naturales y migración, además de la muerte de especies, que corren el riesgo de desaparecer. A estos problemas se suman el tráfico y caza de especies que pone en peligro su existencia y a sus ecosistemas. En Ecuador, el compromiso ambiental es uno de los principales pilares del Plan Nacional de Desarrollo (PND) que ha identificado a la Sustentabilidad Ambiental y el Desarrollo Territorial como las bases de la planificación nacional, que está alineada directamente con los ODS. Entre los objetivos de desarrollo de Ecuador consta la garantía de los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones. SANTO DOMINGO

Transcript of ODS 15 Santo Domingo - ODS Territorio Ecuador

Page 1: ODS 15 Santo Domingo - ODS Territorio Ecuador

www.odsterritorioecuador.ec

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 15, Vida de Ecosistemas Terrestres, busca gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad. Entre sus metas está velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce, además, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques.

Por otro lado, la flora provee el 80% de la alimentación humana, la agricultura representa una de las actividades económicas más fuertes y es necesaria para la subsistencia. Además, los bosques cubren el 30% de la superficie terrestre, son el hábitat de millones de especies, cruciales para el funcionamiento de la vida y son fuente importante de agua y aire limpio, siendo los mejores agentes contra el cambio climático (PNUD, 2015).

En la actualidad la acelerada degradación y pérdida de tierras cultivables genera pérdidas de suelo mayores que su ritmo histórico, se estima que entre 30 a 35 veces más (ONU, 2015). Esto desencadena en sequías y desertificación que van aumentando con los años, generando millones de dólares en pérdidas ocasionadas por afectaciones a suelos fértiles, desastres naturales y migración, además de la muerte de especies, que corren el riesgo de desaparecer. A estos problemas se suman el tráfico y caza de especies que pone en peligro su existencia y a sus ecosistemas.

En Ecuador, el compromiso ambiental es uno de los principales pilares del Plan Nacional de Desarrollo (PND) que ha identificado a la Sustentabilidad Ambiental y el Desarrollo Territorial como las bases de la planificación nacional, que está alineada directamente con los ODS. Entre los objetivos de desarrollo de Ecuador consta la garantía de los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones.

Además, la producción de palma africana tiene un fuerte impacto en la producción agrícola y uso de suelo en Santo Domingo de los Tsáchilas. Según los datos del INEC, la producción de palma fue de 251.000 toneladas, la producción más alta de la región Sierra. Por otro lado, 117,8 mil hectáreas se usan para el cultivo de pasto, junto con Bolívar son las provincias que más hectáreas de pasto tienen en la Sierra.

Este tipo de actividades, a pesar de ser una fuente económica importante para la provincia, generan afectaciones al suelo y ecosistemas. Se requiere pensar en alternativas de sostenibilidad que permitan regenerar los suelos de una manera más eficiente, descontaminar ríos de manera progresiva y reducir la emisión de gases de efecto invernadero, producto de la actividad ganadera.

Conclusiones

Santo Domingo de los Tsáchilas comparte con Pichincha y Cotopaxi el territorio en el que se implementó el proyecto hidroeléctrico Toachi-Pilatón, en este territorio están los sitios de emplazamiento de la captación del río Pilatón y de la subestación Alluriquín respectivamente. Dentro de este proyecto se contempla reducir la emisión de CO2 al ambiente en aproximadamente 430 mil toneladas anuales y aportar al Sistema Nacional Interconectado energía de 1 100 GWh por año, que equivale a cubrir 4 veces la demanda total de energía de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, lo que representa un 6% del consumo anual a nivel nacional (Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, 2018 ).

Santo Domingo de los Tsáchilas enfrenta varios retos importantes en cuanto a la conservación de ecosistemas y vida terrestre. Santo Domingo es el centro de producción porcina más importante del país, además la conservación y descontaminación de los ríos se convierte en una demanda urgente para garantizar la sostenibilidad de su territorio.

Referencias

El Comercio . (21 de septiembre de 2016). 30 ríos de Santo Domingo tienen un alto nivel de contaminación. El Comercio.

FAO. (2014). Cerdos y el medio ambiente. Producción y Sanidad Animal .

INEC. (2017). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua.

INEC. (2017). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/vida-de-ecosistemas-terrestres/

SANTO DOMINGO

Ministerio de Electricidad y Energía Renovable . (2018 ). Proyecto Toachi - Pilatón . CELEC.

Ministerio del Ambiente de Ecuador . (2014). Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.

ONU. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible .

PNUD. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible: ODS 15. Obtenido de http://www.undp.org/content/undp/es/home/ sustainable-development-goals/goal-15-life-on-land.html

Secretaría Nacional del Agua . (2014). Mapa de Demarcaciones Hidrográficas del Ecuador Continental.

¿Cómo está la situación en Santo Domingo de los Tsáchilas?

A pesar de no tener áreas de conservación consideradas dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ministerio del Ambiente, Santo Domingo de los Tsáchilas tiene una importante zona forestal, principalmente cubierta por bosque nativo y con alta pluviosidad. A pesar de esto se estima que el 11% del territorio es área forestal, es la tercera provincia del país con menos áreas forestales en proporción al territorio total (INEC, 2017). Además, según datos del MAE (2014) la tasa promedio de deforestación de la provincia es de 1.309 hectáreas durante el periodo 2008-2015.

Entre las principales amenazas que se identifican en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas están la expansión del área urbana y actividades productivas como la ganadería y actividades agro-industriales que han desgastado los suelos y contaminado ríos. Contaminación de ríos

La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas cuenta con 31 microcuencas hidrográficas, tres subcuencas por donde fluyen 257 ríos, el río Toachi es el más importante según la Secretaría Nacional del Agua (2014). Entre los principales retos en conservación hídrica se encuentra la contaminación de ríos generada por la contaminación de empresas como industrias locales y lubricadoras, desechos humanos y otros elementos contaminantes. Una nota realizada por el Comercio (2016) indica que estudios realizados por el MAE determinaron que 30 de los 31 ríos que cruzan por la provincia presentan elementos contaminantes, esto se dio a conocer ante la denuncia de comunidades Tsáchilas en 2015.

Uso Agropecuario del suelo

La principal vocación productiva de la provincia es ganadera y agrícola. Santo Domingo de los Tsáchilas tiene la mayor cantidad de ganado porcino del país, con un total de 211.215 ejemplares (INEC, 2017). La cantidad de ganado porcino casi duplica a la cantidad de El Oro, la segunda provincia con más ganado de este tipo.

En la actualidad existe un amplio debate sobre el control de emisiones de gases de efecto invernadero como las de la producción ganadera. La FAO (2014) explica que el principal impacto ambiental directo de la producción porcina está relacionado con los purines, producidos por el ganado, por lo que es necesario pensar en un adecuado proceso para reducir la cantidad de gases de efecto invernadero liberados. La producción de combustibles a través de biodigestión puede contribuir a optimizar el uso de los recursos naturales que intervienen en el ciclo de producción.

Page 2: ODS 15 Santo Domingo - ODS Territorio Ecuador

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 15, Vida de Ecosistemas Terrestres, busca gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad. Entre sus metas está velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce, además, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques.

Por otro lado, la flora provee el 80% de la alimentación humana, la agricultura representa una de las actividades económicas más fuertes y es necesaria para la subsistencia. Además, los bosques cubren el 30% de la superficie terrestre, son el hábitat de millones de especies, cruciales para el funcionamiento de la vida y son fuente importante de agua y aire limpio, siendo los mejores agentes contra el cambio climático (PNUD, 2015).

En la actualidad la acelerada degradación y pérdida de tierras cultivables genera pérdidas de suelo mayores que su ritmo histórico, se estima que entre 30 a 35 veces más (ONU, 2015). Esto desencadena en sequías y desertificación que van aumentando con los años, generando millones de dólares en pérdidas ocasionadas por afectaciones a suelos fértiles, desastres naturales y migración, además de la muerte de especies, que corren el riesgo de desaparecer. A estos problemas se suman el tráfico y caza de especies que pone en peligro su existencia y a sus ecosistemas.

En Ecuador, el compromiso ambiental es uno de los principales pilares del Plan Nacional de Desarrollo (PND) que ha identificado a la Sustentabilidad Ambiental y el Desarrollo Territorial como las bases de la planificación nacional, que está alineada directamente con los ODS. Entre los objetivos de desarrollo de Ecuador consta la garantía de los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones.

Además, la producción de palma africana tiene un fuerte impacto en la producción agrícola y uso de suelo en Santo Domingo de los Tsáchilas. Según los datos del INEC, la producción de palma fue de 251.000 toneladas, la producción más alta de la región Sierra. Por otro lado, 117,8 mil hectáreas se usan para el cultivo de pasto, junto con Bolívar son las provincias que más hectáreas de pasto tienen en la Sierra.

Este tipo de actividades, a pesar de ser una fuente económica importante para la provincia, generan afectaciones al suelo y ecosistemas. Se requiere pensar en alternativas de sostenibilidad que permitan regenerar los suelos de una manera más eficiente, descontaminar ríos de manera progresiva y reducir la emisión de gases de efecto invernadero, producto de la actividad ganadera.

Conclusiones

Santo Domingo de los Tsáchilas comparte con Pichincha y Cotopaxi el territorio en el que se implementó el proyecto hidroeléctrico Toachi-Pilatón, en este territorio están los sitios de emplazamiento de la captación del río Pilatón y de la subestación Alluriquín respectivamente. Dentro de este proyecto se contempla reducir la emisión de CO2 al ambiente en aproximadamente 430 mil toneladas anuales y aportar al Sistema Nacional Interconectado energía de 1 100 GWh por año, que equivale a cubrir 4 veces la demanda total de energía de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, lo que representa un 6% del consumo anual a nivel nacional (Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, 2018 ).

Santo Domingo de los Tsáchilas enfrenta varios retos importantes en cuanto a la conservación de ecosistemas y vida terrestre. Santo Domingo es el centro de producción porcina más importante del país, además la conservación y descontaminación de los ríos se convierte en una demanda urgente para garantizar la sostenibilidad de su territorio.

Referencias

El Comercio . (21 de septiembre de 2016). 30 ríos de Santo Domingo tienen un alto nivel de contaminación. El Comercio.

FAO. (2014). Cerdos y el medio ambiente. Producción y Sanidad Animal .

INEC. (2017). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua.

INEC. (2017). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/vida-de-ecosistemas-terrestres/

Ministerio de Electricidad y Energía Renovable . (2018 ). Proyecto Toachi - Pilatón . CELEC.

Ministerio del Ambiente de Ecuador . (2014). Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.

ONU. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible .

PNUD. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible: ODS 15. Obtenido de http://www.undp.org/content/undp/es/home/ sustainable-development-goals/goal-15-life-on-land.html

Secretaría Nacional del Agua . (2014). Mapa de Demarcaciones Hidrográficas del Ecuador Continental.

¿Cómo está la situación en Santo Domingo de los Tsáchilas?

A pesar de no tener áreas de conservación consideradas dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ministerio del Ambiente, Santo Domingo de los Tsáchilas tiene una importante zona forestal, principalmente cubierta por bosque nativo y con alta pluviosidad. A pesar de esto se estima que el 11% del territorio es área forestal, es la tercera provincia del país con menos áreas forestales en proporción al territorio total (INEC, 2017). Además, según datos del MAE (2014) la tasa promedio de deforestación de la provincia es de 1.309 hectáreas durante el periodo 2008-2015.

Entre las principales amenazas que se identifican en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas están la expansión del área urbana y actividades productivas como la ganadería y actividades agro-industriales que han desgastado los suelos y contaminado ríos. Contaminación de ríos

La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas cuenta con 31 microcuencas hidrográficas, tres subcuencas por donde fluyen 257 ríos, el río Toachi es el más importante según la Secretaría Nacional del Agua (2014). Entre los principales retos en conservación hídrica se encuentra la contaminación de ríos generada por la contaminación de empresas como industrias locales y lubricadoras, desechos humanos y otros elementos contaminantes. Una nota realizada por el Comercio (2016) indica que estudios realizados por el MAE determinaron que 30 de los 31 ríos que cruzan por la provincia presentan elementos contaminantes, esto se dio a conocer ante la denuncia de comunidades Tsáchilas en 2015.

Uso Agropecuario del suelo

La principal vocación productiva de la provincia es ganadera y agrícola. Santo Domingo de los Tsáchilas tiene la mayor cantidad de ganado porcino del país, con un total de 211.215 ejemplares (INEC, 2017). La cantidad de ganado porcino casi duplica a la cantidad de El Oro, la segunda provincia con más ganado de este tipo.

En la actualidad existe un amplio debate sobre el control de emisiones de gases de efecto invernadero como las de la producción ganadera. La FAO (2014) explica que el principal impacto ambiental directo de la producción porcina está relacionado con los purines, producidos por el ganado, por lo que es necesario pensar en un adecuado proceso para reducir la cantidad de gases de efecto invernadero liberados. La producción de combustibles a través de biodigestión puede contribuir a optimizar el uso de los recursos naturales que intervienen en el ciclo de producción.

Page 3: ODS 15 Santo Domingo - ODS Territorio Ecuador

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 15, Vida de Ecosistemas Terrestres, busca gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad. Entre sus metas está velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce, además, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques.

Por otro lado, la flora provee el 80% de la alimentación humana, la agricultura representa una de las actividades económicas más fuertes y es necesaria para la subsistencia. Además, los bosques cubren el 30% de la superficie terrestre, son el hábitat de millones de especies, cruciales para el funcionamiento de la vida y son fuente importante de agua y aire limpio, siendo los mejores agentes contra el cambio climático (PNUD, 2015).

En la actualidad la acelerada degradación y pérdida de tierras cultivables genera pérdidas de suelo mayores que su ritmo histórico, se estima que entre 30 a 35 veces más (ONU, 2015). Esto desencadena en sequías y desertificación que van aumentando con los años, generando millones de dólares en pérdidas ocasionadas por afectaciones a suelos fértiles, desastres naturales y migración, además de la muerte de especies, que corren el riesgo de desaparecer. A estos problemas se suman el tráfico y caza de especies que pone en peligro su existencia y a sus ecosistemas.

En Ecuador, el compromiso ambiental es uno de los principales pilares del Plan Nacional de Desarrollo (PND) que ha identificado a la Sustentabilidad Ambiental y el Desarrollo Territorial como las bases de la planificación nacional, que está alineada directamente con los ODS. Entre los objetivos de desarrollo de Ecuador consta la garantía de los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones.

Además, la producción de palma africana tiene un fuerte impacto en la producción agrícola y uso de suelo en Santo Domingo de los Tsáchilas. Según los datos del INEC, la producción de palma fue de 251.000 toneladas, la producción más alta de la región Sierra. Por otro lado, 117,8 mil hectáreas se usan para el cultivo de pasto, junto con Bolívar son las provincias que más hectáreas de pasto tienen en la Sierra.

Este tipo de actividades, a pesar de ser una fuente económica importante para la provincia, generan afectaciones al suelo y ecosistemas. Se requiere pensar en alternativas de sostenibilidad que permitan regenerar los suelos de una manera más eficiente, descontaminar ríos de manera progresiva y reducir la emisión de gases de efecto invernadero, producto de la actividad ganadera.

Conclusiones

Santo Domingo de los Tsáchilas comparte con Pichincha y Cotopaxi el territorio en el que se implementó el proyecto hidroeléctrico Toachi-Pilatón, en este territorio están los sitios de emplazamiento de la captación del río Pilatón y de la subestación Alluriquín respectivamente. Dentro de este proyecto se contempla reducir la emisión de CO2 al ambiente en aproximadamente 430 mil toneladas anuales y aportar al Sistema Nacional Interconectado energía de 1 100 GWh por año, que equivale a cubrir 4 veces la demanda total de energía de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, lo que representa un 6% del consumo anual a nivel nacional (Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, 2018 ).

Santo Domingo de los Tsáchilas enfrenta varios retos importantes en cuanto a la conservación de ecosistemas y vida terrestre. Santo Domingo es el centro de producción porcina más importante del país, además la conservación y descontaminación de los ríos se convierte en una demanda urgente para garantizar la sostenibilidad de su territorio.

Referencias

El Comercio . (21 de septiembre de 2016). 30 ríos de Santo Domingo tienen un alto nivel de contaminación. El Comercio.

FAO. (2014). Cerdos y el medio ambiente. Producción y Sanidad Animal .

INEC. (2017). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua.

INEC. (2017). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/vida-de-ecosistemas-terrestres/

Ministerio de Electricidad y Energía Renovable . (2018 ). Proyecto Toachi - Pilatón . CELEC.

Ministerio del Ambiente de Ecuador . (2014). Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.

ONU. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible .

PNUD. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible: ODS 15. Obtenido de http://www.undp.org/content/undp/es/home/ sustainable-development-goals/goal-15-life-on-land.html

Secretaría Nacional del Agua . (2014). Mapa de Demarcaciones Hidrográficas del Ecuador Continental.

¿Cómo está la situación en Santo Domingo de los Tsáchilas?

A pesar de no tener áreas de conservación consideradas dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ministerio del Ambiente, Santo Domingo de los Tsáchilas tiene una importante zona forestal, principalmente cubierta por bosque nativo y con alta pluviosidad. A pesar de esto se estima que el 11% del territorio es área forestal, es la tercera provincia del país con menos áreas forestales en proporción al territorio total (INEC, 2017). Además, según datos del MAE (2014) la tasa promedio de deforestación de la provincia es de 1.309 hectáreas durante el periodo 2008-2015.

Entre las principales amenazas que se identifican en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas están la expansión del área urbana y actividades productivas como la ganadería y actividades agro-industriales que han desgastado los suelos y contaminado ríos. Contaminación de ríos

La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas cuenta con 31 microcuencas hidrográficas, tres subcuencas por donde fluyen 257 ríos, el río Toachi es el más importante según la Secretaría Nacional del Agua (2014). Entre los principales retos en conservación hídrica se encuentra la contaminación de ríos generada por la contaminación de empresas como industrias locales y lubricadoras, desechos humanos y otros elementos contaminantes. Una nota realizada por el Comercio (2016) indica que estudios realizados por el MAE determinaron que 30 de los 31 ríos que cruzan por la provincia presentan elementos contaminantes, esto se dio a conocer ante la denuncia de comunidades Tsáchilas en 2015.

Uso Agropecuario del suelo

La principal vocación productiva de la provincia es ganadera y agrícola. Santo Domingo de los Tsáchilas tiene la mayor cantidad de ganado porcino del país, con un total de 211.215 ejemplares (INEC, 2017). La cantidad de ganado porcino casi duplica a la cantidad de El Oro, la segunda provincia con más ganado de este tipo.

En la actualidad existe un amplio debate sobre el control de emisiones de gases de efecto invernadero como las de la producción ganadera. La FAO (2014) explica que el principal impacto ambiental directo de la producción porcina está relacionado con los purines, producidos por el ganado, por lo que es necesario pensar en un adecuado proceso para reducir la cantidad de gases de efecto invernadero liberados. La producción de combustibles a través de biodigestión puede contribuir a optimizar el uso de los recursos naturales que intervienen en el ciclo de producción.

Page 4: ODS 15 Santo Domingo - ODS Territorio Ecuador

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 15, Vida de Ecosistemas Terrestres, busca gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad. Entre sus metas está velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce, además, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques.

Por otro lado, la flora provee el 80% de la alimentación humana, la agricultura representa una de las actividades económicas más fuertes y es necesaria para la subsistencia. Además, los bosques cubren el 30% de la superficie terrestre, son el hábitat de millones de especies, cruciales para el funcionamiento de la vida y son fuente importante de agua y aire limpio, siendo los mejores agentes contra el cambio climático (PNUD, 2015).

En la actualidad la acelerada degradación y pérdida de tierras cultivables genera pérdidas de suelo mayores que su ritmo histórico, se estima que entre 30 a 35 veces más (ONU, 2015). Esto desencadena en sequías y desertificación que van aumentando con los años, generando millones de dólares en pérdidas ocasionadas por afectaciones a suelos fértiles, desastres naturales y migración, además de la muerte de especies, que corren el riesgo de desaparecer. A estos problemas se suman el tráfico y caza de especies que pone en peligro su existencia y a sus ecosistemas.

En Ecuador, el compromiso ambiental es uno de los principales pilares del Plan Nacional de Desarrollo (PND) que ha identificado a la Sustentabilidad Ambiental y el Desarrollo Territorial como las bases de la planificación nacional, que está alineada directamente con los ODS. Entre los objetivos de desarrollo de Ecuador consta la garantía de los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones.

Además, la producción de palma africana tiene un fuerte impacto en la producción agrícola y uso de suelo en Santo Domingo de los Tsáchilas. Según los datos del INEC, la producción de palma fue de 251.000 toneladas, la producción más alta de la región Sierra. Por otro lado, 117,8 mil hectáreas se usan para el cultivo de pasto, junto con Bolívar son las provincias que más hectáreas de pasto tienen en la Sierra.

Este tipo de actividades, a pesar de ser una fuente económica importante para la provincia, generan afectaciones al suelo y ecosistemas. Se requiere pensar en alternativas de sostenibilidad que permitan regenerar los suelos de una manera más eficiente, descontaminar ríos de manera progresiva y reducir la emisión de gases de efecto invernadero, producto de la actividad ganadera.

Conclusiones

Santo Domingo de los Tsáchilas comparte con Pichincha y Cotopaxi el territorio en el que se implementó el proyecto hidroeléctrico Toachi-Pilatón, en este territorio están los sitios de emplazamiento de la captación del río Pilatón y de la subestación Alluriquín respectivamente. Dentro de este proyecto se contempla reducir la emisión de CO2 al ambiente en aproximadamente 430 mil toneladas anuales y aportar al Sistema Nacional Interconectado energía de 1 100 GWh por año, que equivale a cubrir 4 veces la demanda total de energía de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, lo que representa un 6% del consumo anual a nivel nacional (Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, 2018 ).

Santo Domingo de los Tsáchilas enfrenta varios retos importantes en cuanto a la conservación de ecosistemas y vida terrestre. Santo Domingo es el centro de producción porcina más importante del país, además la conservación y descontaminación de los ríos se convierte en una demanda urgente para garantizar la sostenibilidad de su territorio.

Referencias

El Comercio . (21 de septiembre de 2016). 30 ríos de Santo Domingo tienen un alto nivel de contaminación. El Comercio.

FAO. (2014). Cerdos y el medio ambiente. Producción y Sanidad Animal .

INEC. (2017). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua.

INEC. (2017). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/vida-de-ecosistemas-terrestres/

Ministerio de Electricidad y Energía Renovable . (2018 ). Proyecto Toachi - Pilatón . CELEC.

Ministerio del Ambiente de Ecuador . (2014). Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.

ONU. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible .

PNUD. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible: ODS 15. Obtenido de http://www.undp.org/content/undp/es/home/ sustainable-development-goals/goal-15-life-on-land.html

Secretaría Nacional del Agua . (2014). Mapa de Demarcaciones Hidrográficas del Ecuador Continental.

¿Cómo está la situación en Santo Domingo de los Tsáchilas?

A pesar de no tener áreas de conservación consideradas dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ministerio del Ambiente, Santo Domingo de los Tsáchilas tiene una importante zona forestal, principalmente cubierta por bosque nativo y con alta pluviosidad. A pesar de esto se estima que el 11% del territorio es área forestal, es la tercera provincia del país con menos áreas forestales en proporción al territorio total (INEC, 2017). Además, según datos del MAE (2014) la tasa promedio de deforestación de la provincia es de 1.309 hectáreas durante el periodo 2008-2015.

Entre las principales amenazas que se identifican en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas están la expansión del área urbana y actividades productivas como la ganadería y actividades agro-industriales que han desgastado los suelos y contaminado ríos. Contaminación de ríos

La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas cuenta con 31 microcuencas hidrográficas, tres subcuencas por donde fluyen 257 ríos, el río Toachi es el más importante según la Secretaría Nacional del Agua (2014). Entre los principales retos en conservación hídrica se encuentra la contaminación de ríos generada por la contaminación de empresas como industrias locales y lubricadoras, desechos humanos y otros elementos contaminantes. Una nota realizada por el Comercio (2016) indica que estudios realizados por el MAE determinaron que 30 de los 31 ríos que cruzan por la provincia presentan elementos contaminantes, esto se dio a conocer ante la denuncia de comunidades Tsáchilas en 2015.

Uso Agropecuario del suelo

La principal vocación productiva de la provincia es ganadera y agrícola. Santo Domingo de los Tsáchilas tiene la mayor cantidad de ganado porcino del país, con un total de 211.215 ejemplares (INEC, 2017). La cantidad de ganado porcino casi duplica a la cantidad de El Oro, la segunda provincia con más ganado de este tipo.

En la actualidad existe un amplio debate sobre el control de emisiones de gases de efecto invernadero como las de la producción ganadera. La FAO (2014) explica que el principal impacto ambiental directo de la producción porcina está relacionado con los purines, producidos por el ganado, por lo que es necesario pensar en un adecuado proceso para reducir la cantidad de gases de efecto invernadero liberados. La producción de combustibles a través de biodigestión puede contribuir a optimizar el uso de los recursos naturales que intervienen en el ciclo de producción.

Cofinanciado por la Unión Europea