nrf-031-pemex-2003

download nrf-031-pemex-2003

of 125

Transcript of nrf-031-pemex-2003

No. de Documento: NRF-031-PEMEX-2003 Rev.: 0 COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Fecha: 06 de febrero de 2003 PGINA 1 DE 125 SUBCOMITE TCNICO DE NORMALIZACIN DE PEMEX-EXPLORACIN Y PRODUCCIN SISTEMAS DE DESFOGUES Y QUEMADORES EN INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCIN No. de Documento NRF - 031 - PEMEX - 2003 Revisin: 0

COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SISTEMAS DE DESFOGUES Y QUEMADORES EN INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN PGINA 3 DE 125 CONTENIDO CAPTULOPGINA 0.INTRODUCCIN. ..............................................................................................................................4 1.OBJETIVO. .......................................................................................................................................5 2.ALCANCE. .........................................................................................................................................5 3.CAMPO DE APLICACIN. ................................................................................................................5 4.ACTUALIZACION. .............................................................................................................................5 5.REFERENCIAS. ................................................................................................................................6 6.DEFINICIONES. ................................................................................................................................6 7.SMBOLOS Y ABREVIATURAS, .......................................................................................................14 8.DESFOGUES. ...................................................................................................................................18 8.1Materiales. ...............................................................................................................................18 8.2Diseo. ....................................................................................................................................20 9.QUEMADORES. ................................................................................................................................39 9.1Diseo. ....................................................................................................................................39 9.2Materiales. ...............................................................................................................................54 9.3Tubera e instrumentacin. ......................................................................................................58 9.4Ruido. ......................................................................................................................................63 9.5Garanta. ..................................................................................................................................64 10.INSPECCIN. ...................................................................................................................................65 11.PRUEBAS. .........................................................................................................................................65 12.RESPONSABILIDADES......................................................................................................................66 13.CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS O INTERNACIONALES. ......................................66 14.BIBLIOGRAFA. .................................................................................................................................66 15.ANEXOS. ...........................................................................................................................................68 15.1Tabla 1 Lmites de concentracin permisibles. .......................................................................68 15.2Figuras. ....................................................................................................................................70 15.3Hoja de datos de quemadores. ................................................................................................116 No. de Documento NRF - 031 - PEMEX - 2003 Revisin: 0

COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SISTEMAS DE DESFOGUES Y QUEMADORES EN INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN PGINA 4 DE 125 0.INTRODUCCIN. Durante el diseo de los sistemas de proceso en plataformas marinas, enplantas terrestres de separacin de aceite-gas,enlneasdeconduccinyreasdealmacenamientodecrudoquerequierandeunsistemade desfogues, debe tenerse especial consideracin en incluir sistemas de seguridad para controlar las variaciones en las condiciones de operacin ydisponer en forma segura los gases o vapores resultantes. Los sistemas de seguridad que deben existir en toda planta de proceso para proteger al personal, al equipo, a lasinstalacionesyalambiente,duranteunacondicindeoperacinnodeseada,sonllamadossistemasde relevo,alivioomscomnmentedesfoguesyquemadores.Estossonempleadosparadisponerenforma adecuada y segura, los fluidos provenientes de los dispositivos de seguridad instalados en los equipos o lneas de proceso, los cuales actan generalmente como respuesta a condiciones de sobrepresin o aumento de flujo. Elaumentodepresinescausadoporlascondicionesintrnsecasdelproceso(fallasoperacionales)opor situaciones de emergencia tales como fuego, expansiones trmicas o fallas de servicios auxiliares. Para realizar el diseo y la seleccin de los dispositivos de seguridad, se deben analizar las posibles causas del relevo dependiendo del tipo de proceso y las caractersticas de los fluidos que se manejen. As mismo se debe realizar un anlisis de riesgo integral como planta o sistema. Este documento se realiz en atencin y cumplimiento a: Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin. Reglamento de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico. Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico. Ley de Obras Pblicas y Servicios Relacionados con las Mismas. Reglamento de la Ley de Obras Pblicas y Servicios Relacionados con las Mismas. Gua para la redaccin, estructuracin y presentacin de las normas mexicanas NMX-Z-13/1-1997. Gua para la Emisin de Normas de Referencia de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. ParticiparonensuelaboracinlasDependenciasdePetrleosMexicanos,Institucionesyempresasquese indican a continuacin: Pemex Exploracin y Produccin Petrleos Mexicanos Instituto Mexicano del Petrleo Industrias Therme, S. A. de C.V. No. de Documento NRF - 031 - PEMEX - 2003 Revisin: 0

COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SISTEMAS DE DESFOGUES Y QUEMADORES EN INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN PGINA 5 DE 125 Vlvulas de Seguridad, S. A. de C.V. Vlvulas de Seguridad Cuevas, S. A. de C.V. 1.OBJETIVO. Contarconundocumentonormativoparasuaplicacineneldiseoyseleccindematerialesparala construccindesistemasdedesfoguesyaliviodepresinenlasinstalacionesdePemexExploraciny Produccin. 2.ALCANCE. Esta norma cubre los requisitos de diseo de sistemas de desfogues y quemadores, la seleccin de vlvulasde seguridad y alivio y los tipos de quemadores, la seleccin de materiales y los requisitos de seguridad, para una ptima operacin y funcionamiento de los sistemas de desfogues y quemadores, en las instalaciones terrestres y costafuera que manejen y procesen la produccin de hidrocarburos enPemex Exploracin y Produccin. Esta norma cancela y sustituye las especificaciones de PEP, Nos. P.2.461.01 "Sistema de desfogues" y P.2.0431.02 "Sistema de quemadores".3.CAMPO DE APLICACIN. Esta norma de referencia es de aplicacin gneral y observancia obligatoria en los centros de trabajo de Pemex ExploracinyPrpduccin,eneldiseoyseleccindelossistemasdedesfoguesyquemadoresparalas instalaciones de produccin, transporte y almacenamiento de hidrocarburos, por lo que deber ser incluida en los procedimientos de contratacin: Licitacin Pblica, Invitacin a Cuando Menos Tres Personas, o Adjudicacin Directa, como parte de los requisitos que debe cumplir el proveedor, contratista o licitante. 4.ACTUALIZACION. Lassugerenciasparalarevisinyactualizacindeestanorma,debenenviarsealSecretariodel SubcomitTcnicodeNormalizacindePEP,quiendeberprogramaryrealizarlaactualizacinde acuerdoalaprocedenciadelasmismas,yensucaso,procederatravsdelComitdeNormalizacin dePetrleosMexicanosyOrganismosSubsidiarios,ainscribirlaenelprogramaanual de Normalizacin dePemex.Sinembargo,estanormasedeberevisaryactualizar,almenoscada5aosantes,silas sugerencias y recomendaciones de cambio lo ameritan. Las propuestas y sugerencias deben dirigirse por escrito a: Pemex Exploracin y Produccin. Subcomit Tcnico de Normalizacin. No. de Documento NRF - 031 - PEMEX - 2003 Revisin: 0

COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SISTEMAS DE DESFOGUES Y QUEMADORES EN INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN PGINA 6 DE 125 Baha de Ballenas #5, Edificio D, 9Piso. Col. Vernica Anzures. C.P. 11311 Mxico, D.F. Telfono directo: 55-45-20-35. Conmutador: 57-22-25-00, extensin: 3-26-90. 5.REFERENCIAS. 5.1NOM-010-STPS-1999"Condicionesdeseguridadehigieneenloscentrosdetrabajodondese produzcan, almacenen o manejen sustancias qumicas capaces de generar contaminacin". 5.2NOM-011-STPS-1993"Condicionesdeseguridadehigieneenloscentrosdetrabajodondese genere ruido". 5.3NOM-093-SCFI-1994"Vlvulas de relevo de presin, seguridad, seguridad - alivio y alivio". 5.4NOM-085-ECOL-1994Contaminacinatmosfricaparafuentesfijasqueutilizancombustibles fsiles slidos, lquidos, gaseosos o cualquiera de sus combinaciones. 5.5 NRF-049-PEMEX-2002 "Inspeccin de bienes y servicios". 6.DEFINICIONES. 6.1Acumulacin. Es el incremento de presin sobre la mxima presin de trabajo permisible de un recipiente durante la descarga a travs de la vlvula de alivio de presin. Se expresa como un porcentaje de la presin mxima permisible de trabajo en Pa. 6.2Aire primario. Es el que se mezcla con la corriente de gas de desecho antes de que alcance el extremo de la descarga delaboquillaolabasedelaflama.Suministrapartedeloxgenoparaefectuarlacombustinsin emanacin de humo. 6.3Aire secundario. Eselquesemezclaconelgasdedesechodirectamentesobrelazonadecombustin,dadala naturalezapropiadelaflamaylaturbulenciadelgasenladescargadelaboquilla.Suministra la parte complementaria del oxgeno requerido para efectuar la combustin completa. No. de Documento NRF - 031 - PEMEX - 2003 Revisin: 0

COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SISTEMAS DE DESFOGUES Y QUEMADORES EN INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN PGINA 7 DE 125 6.4Atemperado. Consiste en enfriar un fluido mezclndolo con otro de menor temperatura. 6.5Cabezal de desfogue. Es la tubera principal a la que llegan todas las tuberas secundarias de gas aliviado para su conduccin hasta el quemador. 6.6Castaeteo o traqueteo (CHATTER). Movimientos rpidos anormales (oscilantes) de las partes mviles de un dispositivo de alivio de presin durante los cuales el disco hace contacto con el asiento. 6.7Combustin con humo. Sedenominaasalacombustin,cuyasemisionesdehumoprovenientesdelosquemadores,enapariencia obscurecen la visin del observador, en grados como los indicadospor los nmero 1, 2, 3 y 4de las cartas de humo de Ringelmann (figura 47 del anexo). 6.8Combustinsin humo. Se denomina asa a la combustin cuyasflamas estn 100% libres de humo, que corresponde al nmero cero (0) de la carta de Ringelmann.6.9Condiciones de alivio. Es el trmino para indicar la presin y temperatura de entrada de un mecanismo de presin, a una sobrepresin determinada.Lapresindealivioesigualalapresindeajustedelavlvula(orupturadedisco)msla sobrepresin.Latemperaturadelfluidoalascondicionesdealivio,debesermayorquelatemperaturade operacin. 6.10Condiciones de relevo. Lascondicionesderelevoestnasociadasadispositivosderelevodepresin,temperaturaypresinde entrada,aunasobrepresinespecfica.Lapresinderelevoesigualalapresindeajustede la vlvula (o presin de rompimiento de un dispositivo de ruptura) ms la sobrepresin. La temperatura de flujo del fluido a las condiciones de relevo debe ser ms alta o ms baja que la temperatura de operacin. 6.11Contrapresin. Esunapresincontinuaenladescargadeldispositivodeseguridad,llamadasuperimpuesta,ounapresin formadaporlamismadescargadelfluidorelevadoalasalidadedichodispositivo.Lacontrapresinalta, ademsdereducirlacapacidaddelavlvula,yaumentarlapresindeaperturainicial,tambinprovocael chattering, que causa dao a la vlvula. No. de Documento NRF - 031 - PEMEX - 2003 Revisin: 0

COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SISTEMAS DE DESFOGUES Y QUEMADORES EN INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN PGINA 8 DE 125 6.12Contrapresin desarrollada. Lacontrapresindesarrolladaeslapresinexistentealasalidadeldispositivoderelevodepresincausada por el flujo atravs de un dispositivo particular hacia un sistema comn (cabezal), la contrapresin desarrollada resultantedelaoperacindeundispositivo,actuarcomocontrapresinsobrepuestasobrelosotros dispositivos, este tipo de contrapresin es variable. 6.13Contrapresin generada. Es la presin en el cabezal de descarga de desfogues, que se genera como resultado del flujo despus de que abre la vlvula de alivio. 6.14Contrapresin sobrepuesta. Eslapresinestticaenlasalidadeldispositivodealiviodepresin,debidoafuentesexternasyqueest presenteenelmomentoqueserequieralaoperacindeldispositivo.Estapresinpuedeserconstanteo variable. 6.15Contrapresin superimpuesta. Es la presin esttica que existe a la descarga de la vlvula antes de que sta abra. Es resultado de la presin de otras fuentes en el sistema de desfogues. 6.16Descarga atmosfrica. La descarga atmosfrica, es la salida de gases y vapores de dispositivos de relevo de presin y depresurizacin hacia la atmsfera. 6.17Diagrama de anlisis de carga. Indica las caractersticas de las emergencias en cada uno de los equipos. 6.18Diagrama de balance de desfogue. Es la representacin grfica del sistema de desfogue. 6.19Dispositivo de disco de ruptura. Un dispositivo de disco de ruptura acta por la presin esttica de entrada y est diseado para funcionar por el rompimiento de un disco de retencin de presin. Usualmenteest ensamblado entre bridas, el disco se fabrica de metal, plstico u otros materiales. Est diseado para resistir presiones arriba del nivel especificado, al cual falla y releva la presin del sistema que est protegiendo 6.20Dispositivos de alivio de presin. Son accesorios diseados para aliviar automticamente la presin sobre los equipos y tuberas que protegen, cuando sta llega a un lmite predeterminado. No. de Documento NRF - 031 - PEMEX - 2003 Revisin: 0

COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SISTEMAS DE DESFOGUES Y QUEMADORES EN INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN PGINA 9 DE 125 6.21Equipos de venteo. Son dispositivos instalados para aliviar en forma intencional a la atmsfera el exceso de presin de los equipos y tuberas de proceso. 6.22Estabilidad de flama. Eslapermanenciadelaflamaprincipalmenteenlapuntadelquemador.Sepresentanproblemaspara mantenerunaflamaestablecuandolavelocidaddelgascombustibleesmenorquelavelocidaddela flama, ya que existe la posibilidad de combustin dentro de la boquilla. Cuando existen velocidades altas degascombustible,mayoresquelavelocidaddeflama,setienenproblemasdeseparacindelaflama de la boquilla del quemador. 6.23Flama. Reaccindecombustin,quesepropagaatravsdelespacioavelocidadinferioraladelsonido, acompaada normalmente de radiaciones visibles. 6.24Fuente de emisin de gases. Es cualquier instalacin que produzca gases. 6.25Flama premezclada. Seproducecuandolacombustintienelugarenunmedioconstituidoporunamezclapreviamente preparada de combustible y comburente en ntimo contacto. 6.26Gas de purga. Es el gas (gas combustible gas inerte) suministrado al sistema de desfogue para evitar la infiltracin de aireenelmismo.Sealimentadespusdelasvlvulasdedesfogueyllegahastalaboquilladel quemador, donde es quemado si se trata de gas combustible. 6.27Humo. Eselresultadodelaemisindepartculasdecarbnformadascomoproductodeunacombustin incompleta. 6.28Instalaciones finales del sistema de desfogue. Se utiliza para tratar o eliminar los fluidos provenientes de las redes de tubera del sistema de desfogue. 6.29Levantamiento (Lift). Es el viaje del disco de su posicin de cierre cuando la vlvula est descargando. No. de Documento NRF - 031 - PEMEX - 2003 Revisin: 0

COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SISTEMAS DE DESFOGUES Y QUEMADORES EN INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN PGINA 10 DE 125 6.30Lmite de inflamabilidad. Lasmezclashomogneasdecombustible-aire,propaganondasdecombustinsolamentedentrodeun rangolimitadodecomposicin.Lascomposicionesdeesterangosedicequeestndentrodeloslmites de inflamabilidad. 6.31Lmite inferior de inflamabilidad. Es la composicin de vapor-aire que contiene la cantidad mnima de vapores de hidrocarburos en el aire para formar una mezcla combustible. 6.32Lmite superior de inflamabilidad. Eslacomposicindeunamezcladevapor-airequecontienelacantidadmximadevapordeun hidrocarburo en el aire para formar una mezcla combustible. 6.33Mxima condicin de desfogue. Es aquella condicin mxima que ocasiona el mayor volumen de fluido o mayor contrapresin dependiendo del dimetro obtenido. 6.34Presin de ajuste (calibracin). Medida en Pa, es la presin de entrada a la cual se ajusta la vlvula de alivio para que abra en condiciones de servicio. En una vlvula de seguridad o en una de seguridad - alivio en servicio de gas o vapor, la presin de ajusteeslapresinalaentradaalacualabre.Enunavlvuladealivioodeseguridad alivio en servicio lquido, la presin de ajuste es la presin a la entrada a la cual la vlvula comienza a descargar en condiciones de servicio. 6.35Presin de diseo. Eslapresinusadaeneldiseodeunrecipienteparadeterminarelespesormnimopermisibleuotras caractersticas de las diferentes partes de un recipiente. 6.36Presin de operacin. EslapresinmedidaenPamanomtricos,alacualesnormalmentesujetoelrecipientecuandoesten servicio. Un recipiente de proceso se disea normalmente para una presin mxima permisible de trabajo que provee de un margen conveniente arriba de la presin de operacin, con objeto de prevenir cualquier operacin indeseable del mecanismo de alivio. 6.37Presin de prueba. Se expresa en unidades de presin Pa. Es la presin a la cual se prepara la vlvula para las pruebas en banco. Esta presin incluye factores de correccin para compensar las condiciones reales de operacin (temperatura, contrapresin o ambas), ya que la calibracin de la vlvulase hace invariablemente a temperatura ambiente. 6.38Presin de ruptura. No. de Documento NRF - 031 - PEMEX - 2003 Revisin: 0

COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SISTEMAS DE DESFOGUES Y QUEMADORES EN INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN PGINA 11 DE 125 Es la presin esttica a la cual funciona un disco de ruptura. 6.39Presin diferencial entre apertura y cierre (Blow - down). Es la diferencia entre la presin de disparo (o de apertura, si se trata de un lquido) y la presin de cierre de la vlvula. Se expresa en porcentaje de la presin de ajuste o en unidades de presin. 6.40Presin mxima permisible de trabajo. MedidaenPamanomtricos,eslapresinmximapermisibleenunrecipientecuandosteoperaauna temperaturadeterminada.Estapresinestbasadaenclculosparacadaelementodeunrecipienteusando espesores, tolerancias por corrosin y espesores requeridos por cargas distintas a la presin. Es la base para la presin de ajuste de mecanismos de alivio que protegen un recipiente. La presin de diseo debe ser usada en lugar de la presin mxima permisible de trabajo, en los casos en los que no se hagan clculos para determinar el valor de la presin de diseo. 6.41Purga. Se define como la extraccin de fluidos indeseables de un equipo, tubera o accesorio. 6.42Quemador. Es el equipo que tiene como objetivo principal el disponer con seguridad y por medio de combustin, desechos gaseosos de manera ambientalmente aceptable. 6.43Quemadores de fosa. Sonaquelloscuyasboquillasdequemadoestnsituadashorizontalmenteaniveldepisoycuyafuncin principalesquemargasesylquidos,quenormalmenterequierenderea(excavadaorodeadacon sardinelotalud)paracontenermaterialesindeseablesproducidosporcombustinincompleta(verfigura 50). 6.44Radiacin. Mecanismodetransferenciadecalor,caracterizadoporlatransmisindeenergaradiantedesdeuna fuente de elevada temperatura hacia un receptor de menor temperatura. 6.45Recipientes atmosfricos. Son recipientes diseados para operar a presin atmosfrica. 6.46Recipientes de alta presin. Son recipientes diseados para trabajar a presiones de 102.95 Kpa (1.05 kg/cm2) manomtricos y mayores. 6.47Recipientes de baja presin. Son recipientes diseados para operar entre 4.94 y 102.95 KPa (0.05 y 1.05 kg/cm2) manomtricos. No. de Documento NRF - 031 - PEMEX - 2003 Revisin: 0

COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SISTEMAS DE DESFOGUES Y QUEMADORES EN INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN PGINA 12 DE 125 6.48Retroceso de flama. Es el fenmeno producido cuando el flujo de gases de desecho es bajo y el aire llega a difundirse dentro de la boquilla, formndose una flama que se propaga hacia el interior del quemador. 6.49Siseo (SIMMER). Es el escape audible o visible de fluido de entre los asientos de una vlvula a una presin esttica por debajo de la presin de disparo y en la que no existe una descarga- disparo y en la que no existe una descarga medible. El trmino slo aplica a vlvulas de seguridad y seguridad - alivio que manejan fluidos compresibles. 6.50Sistema abierto. Es aquel en el cual el fluido aliviado entra en contacto directo con la atmsfera al ocurrir el desfogue. 6.51Sistema cerrado. Consisteenuncabezalyramales,loscualesrecolectanelfluidoaliviadodelosdistintosdispositivos,ylo conducen hacia un punto en el cual se debe disponer en forma adecuada. 6.52Sistema de alivio de presin. Es un arreglo de mecanismo (s) de alivio de presin, tubera y un medio de disposicin destinado para el alivio seguro, transporte y disposicin de fluidos en fase lquida, gaseosa o vapor. 6.53Sistema de relevo de presin. Esunarreglodedispositivosderelevodepresin,tuberaymediosdedisposicindestinadosparaelrelevo seguro,conduccinydisposicindefluidosenfasegaseosa,lquidaovapor.Unsistemaderelevopuede consistir de slo una vlvula de relevo de presin o disco de ruptura, uno u otro, con o sin tubo de descarga, sobreunrecipientesencilloolnea.Unsistemamscomplejodebeinvolucrarmasdispositivosderelevode presin, distribuidos hacia cabezales comunes para su envo a disposicin final. 6.54Sistema de recuperacin. Esunsistemacerradoquetienecomofinalidadrecolectarelfluidoaliviadoyproporcionareltratamiento adecuado,pararecuperarsustanciasdealtovaloreconmico,oparaneutralizaryconvertirenproductos menos riesgosos, de tal manera que stos puedan ser liberados a la atmsfera o enviados al quemador. 6.55Sobrepresin. Medida en Pa (kg/cm2) manomtricos, se define como el incremento de presin de ajuste del un mecanismo de alivio. La sobrepresin es llamada acumulacin, cuando el mecanismo de alivio se ajusta a la presin mxima permisible de trabajo. No. de Documento NRF - 031 - PEMEX - 2003 Revisin: 0

COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SISTEMAS DE DESFOGUES Y QUEMADORES EN INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN PGINA 13 DE 125 6.56Tanque de sello. El tanque de sello que se utiliza en sistemas de desfogue, es un recipiente que contiene un nivel de agua cuyoobjetoesproducirunapresindelgasdepurgasuministradoalsistema,mayorquelapresin atmosfrica,ascomoextinguirunaflamaquehayaretrocedidodesdelaboquilladelquemador. El sello en el tanque est determinado por la presin de descarga en la boquilla del quemador. 6.57Tanque separador de lquidos. Esunrecipientecilndricoqueseinstalaenunsistemadedesfogueconelfindeeliminarellquido arrastrado por la corriente, para evitar su presencia en los quemadores. 6.58Tiempo de escape. Es el intervalo requerido para que una persona abandone la zona de radiacin de la fuente de calor. Este tiempo se considera de 8 a 10 segundos. 6.59Tipos de descargas. Dependiendodelascondicionesmeteorolgicas,elconoinvisibledeladescargadeunventeo,puede ser de 5 tipos, los que a continuacin se mencionan: a)Cclico (Looping). Ocurrecuandolaatmsferaseencuentraencondicionesinestables.Elconoasciendeodesciende alternativamente despus de dejar la chimenea, cuando llega al piso permanece en contacto con el suelo a cierta distancia, luego sube y ms tarde repite su camino. Esto depende de la velocidad del viento. b)Cnico (Coning). Ocurre cuando la atmsfera est en condiciones casi estables. El cono sale en forma de abanico en plano horizontal y gradualmente se ensancha viento abajo y tiende a atenuarse. c)Abanico (Fanning). Es caracterstico para condiciones atmosfricas estables. Se logra cuando la velocidad del viento es igual o excedea12.4Km/hr(7.5millasporhora).Elgastendrformadeunconoangosto.Elngulodelcono variar de 30 a 40 grados, y el eje del perfil del cono apuntar viento abajo. d)Fumigacin (Fumigation). Es caracterstica de una concentracin a cierta altura. En estas condiciones el cono tiende a dispersarse viento abajo. e)Elevado (Loffting). No. de Documento NRF - 031 - PEMEX - 2003 Revisin: 0

COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SISTEMAS DE DESFOGUES Y QUEMADORES EN INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN PGINA 14 DE 125 Escaractersticadeunaconcentracincercanaalpisoesopuestaalafumigacin.Elconotiendea dispersarse hacia arriba. 6.60Toxicidad. Indicaelgradomximodeconcentracinalaquedebesertoleradaunasustanciaenelaireporun tiempo determinado de acuerdo la NOM-085-ECOL-1994. 6.61Vlvula convencional de alivio - seguridad. Esunavlvuladealivioconbonetecerrado,cuyoboneteventeaalladodeladescargadelavlvula.Las caractersticasdecomportamientodelavlvula(presindeapertura,presindecierre,capacidaddealivio, etc.), son afectadas directamente por cambios en la contrapresin. 6.62Vlvula de alivio. Es un dispositivo de alivio de presin activado por la presin esttica corriente arriba de la vlvula, que abre en proporcin al incremento de presin sobre la presin de ajuste. La vlvula de alivio se usa principalmente para lquidos. 6.63Vlvula de alivio con bonete abierto. Es una vlvula de alivio cuyo resorte est expuesto a la atmsfera a travs del bonete o yugo. Dependiendo del diseo, el resorte debe ser protegido de vapores o gases descargados por la vlvula. 6.64Vlvula de alivio con bonete cerrado. Es una vlvula cuyo resorte se encuentra totalmente encerrado por una cubierta metlica. La cubierta protege el resortedeagentescorrosivosenelambienteyesunmediocolectordefugasenelvstagoodiscogua.El bonete puede estar o no sellado contra fugas de presin hacia la atmsfera. 6.65Vlvula de alivio - seguridad. Es un dispositivo de alivio de presin. Se usa normalmente para gas, vapor o lquido. Este tipo de vlvula debe llevar siempre bonete cerrado. 6.66Vlvula de seguridad. Es un dispositivo de relevo automtico activado por la presin esttica corriente arriba y caracterizado por una apertura rpida. 6.67Vlvula de seguridad - alivio balanceada. Esaquellavlvulaencuyodiseoseencuentranincorporadosdispositivosparaminimizarlosefectosdela contrapresin sobre las caractersticas de su comportamiento (presin de apertura, presin de cierre, capacidad de alivio, etc.). 6.68Vlvula de seguridad - alivio operada con piloto. No. de Documento NRF - 031 - PEMEX - 2003 Revisin: 0

COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SISTEMAS DE DESFOGUES Y QUEMADORES EN INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN PGINA 15 DE 125 Consisteendosvlvulas,laprincipalyelpiloto.Lavlvulaprincipalemplealapresindelsistemapara mantenersecerrada.Elpilotoabrealapresindeajusteoaliviopermitiendoalavlvulaprincipalabrir.No deben usarse en fluidos que polimerizan o que contengan slidos en suspensin. 7.SIMBOLOS Y ABREVIATURAS. A = Area mojada expuesta a fuego, ft2 AC

= Area del orificio, in2 Acs = rea de seccin transversal requerida del tanque, ft2 AL1 = rea del lquido a nivel mnimo, ft2 AL2 = rea del lquido a un tiempo t, ft2 At = rea total de seccin transversal para el flujo de vapor, ft2 AS

= Area expuesta del recipiente, ft2 Av = rea de seccin transversal para el flujo de vapor, ft2 C = Coeficiente de arrastre D= Dimetro del recipiente, ft D = Dimetro de la boquilla del quemador mm (pulg) db = Dimetro de la boquilla, ft Dr=Dimetro del tanque de sello m (pulg) Dst=Dimetro de la lnea de suministro de vapor mm (pulg) DT = Dimetro del tanque, ft Dp = Dimetro de la partcula, ft F1

= Factor de operacin F = Factor de aislamiento F = Fraccin de calor radiada No. de Documento NRF - 031 - PEMEX - 2003 Revisin: 0

COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SISTEMAS DE DESFOGUES Y QUEMADORES EN INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN PGINA 16 DE 125 FWP=Factor de permetro mojado g = Aceleracin debido a la gravedad, ft/seg Gr = Grado H = Altura del espacio de vapor en un tanque de sello m (pulg) ht = Altura total del espacio ocupado por el lquido y vapor, ft hL1 = Altura del espacio para nivel del lquido mnimo, ft hL2 = Altura del espacio de lquido a un tiempo t, ft hv = Altura del espacio para el flujo de vapor, ft hb = Altura de la boquilla, ft h = Longitud sumergida m (pulg). hmin = Altura de nivel mnimo de lquido, ft L= Longitud del recipiente, ft Lmin = Longitud mnima requerida del tanque, ft M = Peso molecular del gaslb/lb mol. P = Mxima contrapresin del cabezal KPa (manometricas) P1 = Presin de relevo, psia PD = Presin de diseo, psia POP =Presinde operacin normal del equipo protegido kg/cm2abs ( Psia). No. de Documento NRF - 031 - PEMEX - 2003 Revisin: 0

COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SISTEMAS DE DESFOGUES Y QUEMADORES EN INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN PGINA 17 DE 125 Ps=Presin de aguste. L= Densidad del lquido a condiciones de operacin, Lb/ft3 V= Densidad del vapor a condiciones de operacin, Lb/ft3 Pulg ( " )=Pulgadas Q = Calor total absorbido, BTU/Hr Q = Flujo de agua gal/mim. Qv = Flujo de gas de purga. r= Peso de agua requerida para eliminacin de humo Rv = Relacin de vapor, ft3/seg t = Tiempo de residencia, min T1 = Temperatura de relevo, R T0 = Temperatura de operacin, R Ud = Velocidad de asentamiento, ft/seg Uv = Velocidad del vapor, ft/seg V = Volumen total del sistema en m3 Wv = Flujo de vapor en el equilibrio, Lb/hr W=Flujo de gas de kg/hr(lb/hr) Wa=Flujo requerido de aire kg/hr (lb/hr) No. de Documento NRF - 031 - PEMEX - 2003 Revisin: 0

COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SISTEMAS DE DESFOGUES Y QUEMADORES EN INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN PGINA 18 DE 125 W1=10 % del gasto mximo del desfogue kg/hr (lb/hr) Wst =Flujo de vapor de agua kg/hr(lb/hr) w = Flujo de vapor relevado, Lb/Hr = Densidad del liquido de sello kg/m3 (lb/pie3) = Calor latente de vaporizacin, BTU/Lb v= Viscosidad del vapor, Cp = Tiempo de salida del lquido, seg 8.DESFOGUES. 8.1Materiales. La seleccin de materiales y el clculo de los espesores de pared para tuberas, tanques de sello y tanques de desfogue, deben considerar las condiciones ms severas de presin y temperatura conforme alCdigo ASME: B31.3,ASMESec.II,parteDyASMESec.VIIIoequivalentes.Sinembargoacontinuacinseestablecen algunos requisitos para la seleccin de materiales. Laseleccindematerialesparatuberasyrecipientes,debeconsiderarlapresinytemperaturaalasque estarn sometidos, as como las caractersticas de los fluidos a manejar. a)Presiones mayores de 34.47 KPa (4.99 lb/pulg2). TemperaturaMateriales De 616 K a 244 K (650F a -20F) De 300F a -20 F De -20F a 650 F Para de 18" a 48" Acero al carbono ASTM A-53 Grado B, Tipo S. ASTM A-106 Grado B. API 5L-Grado B. (Nota 1). No. de Documento NRF - 031 - PEMEX - 2003 Revisin: 0

COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SISTEMAS DE DESFOGUES Y QUEMADORES EN INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN PGINA 19 DE 125 De 243.6 K a 227.5 K (-21F a -50F)ASTM A-333 Grado 1 o Grado 6. De 227 K a 172 K (- 51F a -150F)Acero de aleacin ASTM A-333 Grado 3. De 171 K(- 151F) o menosAcero inoxidable ASTM A-312-TP-304. Nota: 1. UtilizarAPI5L- Grado B, con un contenido de Silicio mnimo de 0.10%, en servicio amargo (NACE- MR-01-75). b)Parapresionesmenoresde34.41KPa(4.99lb/pulg2);elaceroalcarbndebeserutilizado solamente bajo las siguientes condiciones: - Comomargendeseguridadenlaestimacindeespesores,elesfuerzopermisiblealatensina considerar debe ser 1.15 veces el requerido. -Comomargendeseguridadenlaestimacindeespesores,elesfuerzopermisibleporflexina considerar debe ser 1.15 veces el requerido. -Para lneas de desfogue que manejen gases no corrosivos o ligeramente corrosivos a temperaturas por arriba de 261 K (10.4F): DimetroMaterial Tuberas hasta 609.6 mm (24 )Acero al carbn ASTM A-53 Grado B. Tubera mayor de 609.6 (24 ) Acero al carbn ASTM A-671. Espesores de pared mnimos a utilizar: DimetroMaterial Menores 38.1 mm(1 1/2)Cd .80 50.8 a 254 mm(2" a 10")Cd. 40 304.8 a 406.4 mm(12" a 16")Cd. 20 457.2 mm(18")0.312" 508 a 914.4 mm(20"a 36")0.375" No. de Documento NRF - 031 - PEMEX - 2003 Revisin: 0

COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SISTEMAS DE DESFOGUES Y QUEMADORES EN INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN PGINA 20 DE 125 8.1.1Materiales para tanques de sello y tanques de desfogue. Lossiguientesmaterialesaplicanparalossistemasqueoperendebajode448.16KPa(65psia)de presin total, o presin parcial del H2S en el gas de 0.345 KPa ( 0.05 psia). ComponenteMaterial Envolventes y cabezasASTM A-516, Grado 70 Soportes ASTM A-283, Grado C Conexiones (bridas)ASTM A-105 Conexiones (coples)ASTM A-105 Tapones ASTM A-105 TornillosASTM A-307-B EmpaquesGrafito puro, laminado flexible EsprragosASTM A-193-B7 TuercasASTM A-194-2H Tubo exteriorASTM-A-106-B SoldaduraAWS A-5.1 y 5.5 Tubo interiorASTM A-106-B AnclasASTM A-108-B 8.1.1.1Los recipientes deben protegerse con pintura anticorrosiva de acuerdo a las especificaciones de PEP P.2.411.01, P.3.0351.01 y P.4.0351.01. 8.2Diseo. 8.2.1Generalidades. Dentro de una instalacin en operacin, cada unidad de proceso y equipo debe ser estudiada y evaluada en lo particular para cada contingencia de desfogue que se presente. Sicierta causa de desfogue afecta a ms de unaunidad,todaslasunidadesqueinvolucredebenserconsideradascomounasola,afindedisearel sistema para la condicin mxima o critica de operacin.Paradesarrollareldiseoadecuadodeunsistemadedesfogues,sedebenelaborarlosdiagramasque muestrenlosdiferentesequiposydispositivosquepuedanpresentarfallasenlasinstalacionesdelaplanta, stos son: No. de Documento NRF - 031 - PEMEX - 2003 Revisin: 0

COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SISTEMAS DE DESFOGUES Y QUEMADORES EN INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN PGINA 21 DE 125 8.2.2Diagramas de balance de desfogues.En ellos se indican las plantas, reas de almacenamiento o fuentes de emisin de los desfogues. Se muestran tambinlostanquesseparadoresdelquidos,lostanquesrecolectoresdecondensadosparalaslneasde desfogue, los tanques de sello con agua y los quemadores involucrados en el sistema, sin importar cual sea su tipo. El balance de desfogues debe mostrar tambin, los datos de relevo para cada corriente, esto es: nombre de la corriente, causa de relevo, flujo, peso molecular, temperatura y presin (Ver figura 1 del anexo). Sedebenagruparenuncabezaldedesfogue,todasaquellascorrientesdegascuyascaractersticassean similares, tales como: a)Composicin. b)Niveles de presin de descarga. c)Niveles de temperatura de descarga. Lascorrientesdegasdeocurrenciasimultneasconpropiedadesfsicasdiferentesporejemplo:presin, temperaturaocomposicin,debenserconducidasalquemadorpordiferentestuberas,amenosquede acuerdo a un estudio de compatibilidad, el diseador determine enviarlas por la misma tubera. Las descargas degasconpropiedadesfsicassimilaresdealivioydistanciasigualesalquemador,debenconducirseporun mismo cabezal de desfogues. 8.2.3Diagrama de anlisis de cargas. Indicarlasdiferentessituacionesdeemergenciaencadaunadelasplantas,(verfigura2delanexo);detal forma que sea posible visualizar en forma rpida la condicin crtica y se debe indicar como mnimo lo siguiente: a)Todas las aportaciones de desfogues de las instalaciones o estaciones de desfogue que intervienen en el sistema. b)Las causas de desfogues para cada planta o equipo en particular, as como las caractersticas del flujo, peso molecular, presin y temperatura del gas, corriente abajo y arriba de cada vlvula. c)La interrelacin con los servicios auxiliares esto es:-Agua de enfriamiento para los equipos de la planta. -La subestacin elctrica y el alimentador, de los cuales depende la instalacin. d)El dimetro de cada lnea de desfogue. e)El quemador al que ser enviada la corriente de gas. No. de Documento NRF - 031 - PEMEX - 2003 Revisin: 0

COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SISTEMAS DE DESFOGUES Y QUEMADORES EN INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN PGINA 22 DE 125 f)En una seccin aparte, deben indicarse los grupos de quemado resultantes, anotando en cada uno, la causa principal de desfogue, para que pueda verse claramente el flujo total de diseo resultante de las situaciones acumulativas de relevo. g)Finalmente,debensealarseenformaresumidalosquemadoresquedanservicioalosgruposde quemado, indicando en cada caso el flujo a quemar. -Area de tanques. -Quemadores. -Crculos de radiacin con sus intensidades de calor. -Direccin de vientos dominantes. 8.2.4Anlisis de cargas al sistema. Se efecta en todas las situaciones posibles de desfogue que puedan presentarse, (ver fig. 3 del anexo), a fin dedeterminarlacondicindemximodesfogueenemergencia.Lamximasituacindeemergencia,es la suma de las cargas individuales por una falla en particular o la mxima contrapresin generada en la tubera de desfogue, dependiendo del caso. En el anlisis de cargas debe ponerse atencin en aquellas fallas que puedan ser acumulativas por enlaces o dependencia delmismo sistema. Esconvenienteconsiderarlossiguientesfactores:Nmerodevlvulas,presindeajuste,contrapresin permisible, temperatura de relevo, flujo, peso molecular y causa que origina el desfogue. El factor crtico determinante para el diseo del sistema, ser el que requiera el mayor dimetro. 8.2.5Vlvulas de relevo de presin. 8.2.5.1Vlvula de Seguridad-Alivio. a)Requisitos de diseo. Para llevar a cabo el dimensionamiento de una vlvula de seguridad, se requiere ante todo del conocimiento delamasaarelevar,suspropiedadesylascaractersticasdelsistemadedesfogue,paralocualdebe hacerse un anlisis cuidadoso del servicio y del entorno en el que la vlvula va a operar. Los requisitos de diseo se mencionan a continuacin: a.1 Contrapresin. La presin creada por la descarga del fluido afecta la capacidad de descarga de las vlvulas, ya sean stas convencionales, balanceadas u operadas por piloto, aunque en una relacin diferente, ya que en las vlvulas convencionales,esaceptableunacontrapresindeun10%delapresinderelevo,mientrasquelas vlvulasbalanceadasyoperadasporpiloto,debenmantenersuscapacidadesdedescargaconunvalor aproximado de contrapresin de entre40 50% de la presin de relevo. No. de Documento NRF - 031 - PEMEX - 2003 Revisin: 0

COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SISTEMAS DE DESFOGUES Y QUEMADORES EN INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN PGINA 23 DE 125 Consecuentemente, el uso de vlvulas balanceadas toleran contrapresiones mayores y por ende cabezales de relevo de menor dimetro, pudiendo reducir el costo de adquisicin e instalacin. Enlaprctica,lasvlvulascuyadescargaesalaatmsfera,debenserdetipoconvencionalpuesla contrapresinessiempreconstante;lasvlvulascuyadescargaseintegraauncabezal,serndetipo balanceado u operadas por piloto para reducir el tamao del cabezal. La contrapresin alta, adems de reducir la capacidad de la vlvula, y de aumentar la presin de apertura inicial, tambin provoca el castaeteo (chattering), que es sumamente daino para la vlvula. a.2 Presin de ajuste (Ps). Lapresindeajuste,eslapresinalacualseinicialaaperturadelavlvula.Debeponerseespecial cuidado en su seleccin (la figura 4 del anexo servir de apoyo) para que la relacin siguiente se cumpla: S OPP0.9 P La condicin anterior se requiere para evitar castaeteo (chattering) en la vlvula, con el consiguiente dao y posible fuga. a3.Temperatura de relevo. Latemperaturaderelevopuedevariarparaunmismofluidodependiendodelacausaderelevo.La determinacindesuvalorestasociadoalasdiferentescausasdefallas,lascualesdebenanalizarse cuidadosamente,yaqueademsdeintervenireneldimensionamientodelavlvula,sirvetambinpara especificar los materiales. a.4Sobrepresin. La sobrepresin se expresa como un porciento adicional en el equipo protegido de la presin de ajuste de la vlvula, y los valores comnmente utilizados son los siguientes: -Para proteccin contra fuego: 20% - Para expansin trmica: 25% - Equipos con vlvula individual: 10% -Equipos con vlvula mltiple: 16% a.4.1 Causas de sobrepresin: Se considera queestnrelacionadas entre s cuando existen enlaces de proceso, mecnicos o elctricos y el tiempo que transcurre entre los diversos eventos sucesivos posibles, es corto. La ocurrencia simultnea de dos o ms causas de sobrepresin, no debe ser considerada, si stas no estn relacionadas entre s. No. de Documento NRF - 031 - PEMEX - 2003 Revisin: 0

COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SISTEMAS DE DESFOGUES Y QUEMADORES EN INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN PGINA 24 DE 125 Acontinuacinserelacionanlascontingenciasmscomunes,aunquestasnorelevanaldiseadordela responsabilidad de analizar el proceso para determinar otras posibles causas. Fuego externo. Un incendio debe confinarse a una rea mxima de 464.75 m2 (5,000 pie2). Un equipo de proceso a una altura mayor a 7.62 m (25 pies) sobre el nivel de piso o plataforma,no debe ser consideradocomosometidoalfuego;peroenelcasodequelatemperaturaseamuyelevada,debe considerarse la posibilidad de que se presenten reacciones qumicas (cracking trmico) con su consecuente desprendimiento de vapores. Fallas operacionales. Lasfallasoperacionalesmascomunes,soncausadaspordescargasbloqueadas,fallasdeservicios auxiliares y apertura inadvertida de vlvulas.-Falla de servicios auxiliares. Las fallas de servicios auxiliares, ms graves y comunes son las de energa elctrica y la de agua de enfriamiento. Fallas de energa elctrica. Por su extensin las fallas de energa son: - Falla local.- Un solo elemento del equipo es afectado. - Falla intermedia.- Un centro de distribucin, un centro de control o bus es afectado. - Falla total.- Todo el equipo elctrico se ve afectado. a.5Presin de relevo. DeacuerdoconlosrequerimientosdelcdigoASME,Sec.VIII,oequivalente,lapresinacumuladadebe limitarse al 110% de la presin mxima permisible de trabajo en recipientes que son protegidos por una sola vlvula de relevo (vlvulas individuales) y dimensionada para contingencias operativas distintas al fuego.Encasodevlvulasparalquido,servicionoASME,esdecirparaproteccindetuberasinrecipientes conectados, se debe especificar una sobrepresin del 25%. La sobrepresin permisible es establecida por el diseodelequipo,recipienteosistemadetubera,stapuedevariarparadiferentesaplicaciones dependiendo de la relacin de la presin de ajuste a la mxima presin permisible de trabajo del sistema o recipiente que es protegido.NOTA:La acumulacin permisible es de 20.68 KPa (3.0 lb/pulg2) cuando la presin mxima permisible de trabajo est entre 103.44 y 206.89 KPa (14.99 y 30.0 lb/pulg2).No. de Documento NRF - 031 - PEMEX - 2003 Revisin: 0

COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SISTEMAS DE DESFOGUES Y QUEMADORES EN INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN PGINA 25 DE 125 Unainstalacindevlvulasmltiples,requierelacapacidadcombinadadedosomsvlvulas de relevo para aliviar una contingencia dada.De acuerdo con los requerimientos del cdigo ASME o equivalente, la presin acumulada debe ser limitada al 116% de la presin mxima permisible de trabajo en recipientes que son protegidos por vlvulas mltiples, dimensionadas para contingencias operativas distintas al fuego. La presin de ajuste de la primera vlvula nodebeexcederlapresinmximapermisibledetrabajo.Lapresindeajustedela(s)vlvula(s) adicional(es) no debe exceder 105% de la presin mxima permisible de trabajo. Latabla1resumelaacumulacinmximaylapresindeajusteparavlvulasderelevodepresin especificadas de acuerdo con el Cdigo ASME o equivalente. Tabla 1. Presin de ajuste y lmites de acumulacin para vlvulas de relevo de presin. Diseo de una vlvula simpleDiseo de vlvulas mltiples Contingencia Presinde ajuste(porciento) Mxima presin acumulada (porciento) Presinde ajuste (porciento) Mxima presin acumulada (porciento) No fuego Primera vlvula100110100116 Vlvula(s) adicional (es)--105116 Por fuego Primera vlvula100121100121 Vlvula(s) adicional (es)--105121 Vlvula suplementaria--110121 b)Area de flujo requerida. El clculo de una vlvula de relevo, consiste en encontrar el rea que permita el paso de la mayor masa o flujo, a las condiciones de relevo establecidas para las diferentes causas. b.1 Procedimiento de clculo. Para determinar el tamao de un dispositivo de relevo, se deben determinar las contingencias que ocasionen unasobrepresin(verincisoa.4).Lascontingenciasquecausensobrepresin,debenserevaluadasen trminos de la presin generada y la velocidad a la cual el fluido es relevado.b.1.1 Clculo de vlvulas en recipientes conteniendo lquido. La siguiente informacin es necesaria: Tamao del tanque: De acuerdo a hojas de datos Tipo de recipiente:Horizontal o vertical Fluido: Composicin qumica No. de Documento NRF - 031 - PEMEX - 2003 Revisin: 0

COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SISTEMAS DE DESFOGUES Y QUEMADORES EN INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN PGINA 26 DE 125 K:Relacin de calores especficos Presin de operacin:Po (psia) Presin de ajuste:P(psig) Temperatura de operacin:To (F + 460) Factor de compresibilidad:Caractersticas del fluido -Determinacin del calor de absorcin. 0.82A * F * 21,000 Q

- Determinacin delea de superficie. Area de superficie (A) = FWP *Area total de superficie del recipiente Lasfrmulasparaelclculodelreatotaldesuperficieparadiferentesformasderecipientesson listadas en la tabla 2. Fwp(obtener de la figura 5 del anexo). Para un recipiente horizontal, usar tabla 2 y figura 6 del anexo. Para un recipiente vertical, usar tabla 2 y figura 7 del anexo. -Determinacin de la capacidad de descarga de vapor en lb/hr. El flujo de vapor relevado se obtiene a partir de un balance de energa por lo que se debe obtener: Qw

Elreadelorificiodelavlvula,sedeterminaenbasealaNOM-093-SCFI-1994oensucasoa informacin tcnica del fabricante o. b.1.2 Clculo pararecipientes que manejan gases. La siguiente informacin es necesaria. Tamao del tanque: Dimensiones descritas en hoja de datosTipo de recipiente:Horizontal o vertical No. de Documento NRF - 031 - PEMEX - 2003 Revisin: 0

COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SISTEMAS DE DESFOGUES Y QUEMADORES EN INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN PGINA 27 DE 125 Fluido: Composicin qumica K:Relacin de calores especficos Presin de operacin:Po (psia) Presin de ajuste:P(psig) Temperatura de operacin:To (F + 460) -Presin de relevo. Deacuerdoalacausaderelevo,seconsideraquelaacumulacinvadeun10%paracausaspor bloqueo,hastaun25%paracausasporfuego.Lapresinderelevodebeestardeacuerdoalo siguiente:P1= 1.1 PD +14.7 -Temperatura de relevo. La temperatura de relevo, es posible calcularla por dos mtodos. Uno de ellos consiste en determinarla a partir de una curva presin - temperatura, y el segundo se basa en la siguiente frmula:00 11PT * PT -Area expuesta del recipiente. Para determinar el rea expuesta del recipiente, se hace la seleccin de la frmula aplicable de la tabla 2 para el recipiente de que se trate.

,_

+ 2DL * D * A2S-Area del orificio de la vlvula. Elreadeorificiorequerida,paraunavlvuladeseguridad- alivio en un recipiente conteniendo gas, expuesto a fuego, debe ser determinada por la siguiente frmula: No. de Documento NRF - 031 - PEMEX - 2003 Revisin: 0

COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SISTEMAS DE DESFOGUES Y QUEMADORES EN INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN PGINA 28 DE 125 1SCPA *1FA Paradeterminarelfactordeoperacindelavlvuladerelevo(F1),verenlafigura8delanexo,la temperaturaderelevocorrespondiente,seguirhorizontalmentehastaaproximadamentelocalizarla curva que representa la relacin de calores especficos (k), despushacer un movimiento vertical hacia abajo de la carta y leer el factor de operacin de la vlvula de relevo. Tabla 2. Frmulas de rea total de superficie. Tipo de recipienteFrmula Cilindro vertical con tapasA= ( DL+ D2 / 2 ) Cilindro vertical con tapas elpticasA= ( DL+ 2.61 D2 ) Cilindro vertical con tapas hemisfricasA= ( DL+ D2 / 2 ) Cilindro horizontalcon tapasA= ( DL+ D2 ) Cilindro horizontalcon tapas elpticasA= ( DL+ 2.61 D2 ) Cilindro horizontaltapas hemisfricasA= ( DL+ D2 ) 8.2.6Sistema de desfogues. - Requisitos de seleccin. La seleccin del destino final del sistema de desfogue, depende de las caractersticas fsicas y qumicas de los fluidos relevados, debe ser: Sistema abierto: Descarga a la atmsfera. Sistema cerrado: Sistema de conduccin y tratamiento para su disposicin.Sistema de recuperacin: Sistema especfico para recuperacin total o parcial de los fluidos relevados. 8.2.6.1Sistema abierto. Las emisiones a la atmsfera deben cumplir con la NOM-085-ECOL-1994. No. de Documento NRF - 031 - PEMEX - 2003 Revisin: 0

COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SISTEMAS DE DESFOGUES Y QUEMADORES EN INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN PGINA 29 DE 125 a)Aestesistemadebenirlasdescargasquenicamentedebansatisfacerloreferentearuidoexcesivo durante la descarga, como son el vapor de agua, aire comprimido y gas inerte. b)Para los desfogues de dixido de carbono, el venteo debe estar elevado 3 metros como mnimo (dato a confirmar o modificar por el anlisis de dispersin), sobre cualquier equipo adyacente, plataforma o edificio, para no disminuir la cantidad de oxgeno en reas de trabajo. c)Slosedebenenviardirectamentealaatmsfera,pequeascantidadesdehidrocarburosyotros vaporesinflamablesotxicos(quedebedefinirelanlisisdedispersin),quedeacuerdoalaNOM-085-ECOL-1994, no causen problemas como los siguientes: Elgasrelevadoreaccionequmicamenteyporconsiguientegeneremezclasexplosivase inflamables con el aire a nivel del piso o de plataformas de operacin. Exposicindelpersonalavaporestxicososubstanciascorrosivasqueexcedanlas concentraciones permisibles de acuerdo a lo establecido en la tabla 12 del anexo. Explosin de corrientes de relevo en el punto de emisin. Labajadispersinqueelhidrocarburoencuestintengaenelaire,deacuerdoalestudiode dispersin correspondiente. d)Elnivelderuidomximoparadescargas espordicas de dispositivos de alivio de presin, debe estar limitado a 105 decibeles en un perodo de 15 minutos como mximo, en reas donde se encuentre personal laborando sin equipo de proteccin. e)Definir si la fuente de emisin es un punto o una lnea. Cuandovariasdescargasestnrelativamentecerca,debeconsiderarsequeexisteunalneadeemisin. Cuando es un solo venteo se considera un punto de emisin. Paraunalneadeemisin,laconcentracinmximaaniveldepisoserlasumadeconcentraciones obtenidas a partir de cada punto. f)En el caso de varias instalaciones cercanas entre s, se toma cada una como un punto de emisin, y la concentracin mxima a nivel de piso, ser la suma de las concentraciones obtenidas a partir de cada punto. g)Se considera aceptable una concentracin de vapores inflamables a nivel de piso o plataforma de 0.1 a 0.5 veces del lmite ms bajo de inflamabilidad. h)Seconsideranfactiblesdedescargaralaatmsfera,pequeascantidadesdegasesdebajopeso molecular,seprohibeenestesistemaelrelevodevaporespesados(pesomolecularmayorde80),pues stos tienden a condensarse al enfriarse en la atmsfera y caer sobre la instalacin provocando suciedad y riesgos de incendio. i)Debe evitarse enviar a la atmsfera vapores condensables calientes. No. de Documento NRF - 031 - PEMEX - 2003 Revisin: 0

COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SISTEMAS DE DESFOGUES Y QUEMADORES EN INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN PGINA 30 DE 125 j)No se deben descargar a la atmsfera fluidos que se encuentren a una temperatura cercana a su punto de inflamacin. k)Ningn hidrocarburo o en general ningn gas inflamable, se debe liberar a la atmsfera si su punto de emisin est cercano a una fuente de calor. l)Paradesfogarcantidadesmayoresdegasesovaporestxicosnoinflamablesdirectamenteala atmsfera,stossedebenenviaraunsistemadetratamientoespecfico(neutralizacin,absorcin,entre otros) y los efluentes de dichos tratamientos se deben enviar a la atmsfera, los cuales como mximo solo debenoriginarconcentracionesresultantesqueseanlaspermisiblesdeacuerdoalatoxicologams reciente. m)Lavelocidaddelosgasesenventeosatmosfricosdebeserlosuficientementealtaparafacilitarla dilucinydispersinenelaire.Sedebeconsiderarunvalorde150m/segomayor,considerandoelflujo mximo esperado. n)Para evitar la acumulacin de lquidos, se deben instalar accesorios para drenaje en cada venteo. o)La descarga de agua de vlvulas de relevo, se debe enviar al sistema de drenaje pluvial. p)Nosedebendescargarhidrocarburoslquidosdirectamentealaatmsferaancuandosupuntode inflamacinseasuperioralatemperaturaambientemximaesperada,yaquecausancontaminaciny riesgo potencial de incendio. Excepto que se cumpla con 8.2.6.1.c. q)Nosedebendescargarlquidoscorrosivosotxicosdirectamentealaatmsfera,exceptocuandose cumpla con 8.2.6.1.c. r)Si los venteos son peligrosos, o si la geometra de la planta no los permite manejar, entonces debern ir al sistema de tuberas que los conduzca al quemador. s)Lasdescargasdegasesdecombustinalaatmsferadebencumplirconlasdisposicionesde proteccin ambiental en lo correspondiente a niveles permisibles de contaminacin atmosfrica, de acuerdo con la ley y los reglamentos aplicables. 8.2.6.2Sistema cerrado. a)Elrelevodevaporesinflamablesnotxicos,sedebeenviaralsistemadedesfogueydeahal quemador. b)Los desfogues de gases inflamables o txicos, se deben enviar al quemador cuando los productos de la combustin no sean txicos, o bien que stos ltimos, en todo momento estn en concentraciones inferiores a las concentraciones nocivas.c)Para desfogar gases txicos no inflamables como sera el caso de plantas endulzadoras de gas, stos sedebenenviaraunsistemadetratamiento(neutralizacin,absorcin,etc.),ylosefluentesdedichos tratamientos se podrn enviar a la atmsfera, cuando sus concentraciones resultantes sean permisibles para jornadas de 8 horas, de acuerdo a lo establecido en la tabla 12 del anexo o en latoxicologa ms reciente. No. de Documento NRF - 031 - PEMEX - 2003 Revisin: 0

COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SISTEMAS DE DESFOGUES Y QUEMADORES EN INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN PGINA 31 DE 125 d)Losdesfoguesdelquidosinflamablesengrandesvolmenesseevitarenviarlosalosquemadores. Para tal efecto se conectan con tanques de vaciado que cubran esta contingencia. e)Losdesfogueslquidospesadosfrosnotxicosenpequeascantidades,sedebenenviaraldrenaje industrial, aceitoso o bien, de retorno al sistema de proceso. f)Para enviar lquidos txicos inflamables a la lnea de desfogue, se debe cumplir con lo establecido para gases y vapores punto 8.2.6.1 inciso b. g)Para disponer de lquidos txicos no inflamables, se debe cumplir con lo establecido en el punto 8.2.5.2 inciso c. Los gases, vapores y los efluentes lquidos de los tratamientos, deben cumplir con lo establecido en las disposiciones legales de proteccin ambiental. h)Sedebeevitarenviaralmismocabezal,compuestosqueformenmezclasqumicasquereaccionen entre s. i)Porningnconceptosedebedescargarairealoscabezalesdedesfoguequemanejenproductos inflamables o que reaccionen con el aire. j)Losdesfogueslquidos,deserposiblesedebenrecircularalproceso,aunpuntodemenorpresin (sto ser realizado a criterio del diseador) siempre y cuando el punto de menor presin tenga capacidad paraabsorberlacargaextra.Siestonoesposibleylacantidaddelquidoespequea,sedebeenviaral cabezal de desfogue de la planta. En dicho sistema el liquidose debe recolectar en un tanque separador. k)Ellquidoseparadoseenvamedianteunabombahaciaunsistemaderecuperacin,ounafosade drenaje,obienserecirculaalaalimentacindelaplantaparareprocesarlo.Ladecisinestsujetaalas caractersticas del fluido y de la instalacin. l)Las descargas de lquidos no voltiles y no txicos de vlvulas de relevo, se deben enviar a fosas de recoleccin. Las fosas deben tener una capacidad suficiente, estar selladas y venteadas adecuadamente. Se debe tener precaucin de no enviar descargas de lquidos voltiles, txicos o calientes a la fosa. m)Enelcasoqueserelevengrandescantidadesdelquidosinflamables,sedebeevitarenviarlosal cabezal de desfogue. Estos se enviarn a tanques receptores y los lquidos se reprocesan. n)Las corrientes de los sistemas de alivio se deben recolectar en el cabezal de desfogue de la instalacin, debiendo cumplir con lo estipulado anteriormente para las descargas de vlvulas de seguridad-alivio. 8.2.6.3Requisitos para el sistema de recuperacin de hidrocarburos. a)Determinar si el valor del producto recuperado justifica la instalacin. No. de Documento NRF - 031 - PEMEX - 2003 Revisin: 0

COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SISTEMAS DE DESFOGUES Y QUEMADORES EN INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN PGINA 32 DE 125 b)Al sistema de recuperacin se envan los vapores que se permita enviar directamente a la atmsfera o al quemador. c)Cuandolosfluidosdesfogadosseencuentrenaunatemperaturacercanaosuperiorasupuntode auto-ignicin, deben enfriarse antes de enviarse al sistema de recuperacin. d)Los efluentes lquidos de los tratamientos de vapores y lquidos txicos o corrosivos, deben cumplir con lo establecido en las disposiciones legales de proteccin ambiental. e)Los sistemas para la recuperacin de los hidrocarburos generados en los desfogues, en general deben cumplir con los requisitos de la NOM-085-ECOL-1994. 8.2.6.4Cabezales para los sistemas de desfogues. El diseo de las tuberas de desfogue y las de entrada a los dispositivos de alivio, se har de tal modo que no setransmitan esfuerzos a dichos dispositivos, debe cuidarse en forma especial la alineacin de estas tuberas. En las tuberas de salida de los dispositivos de relevo, debe tenerse especial cuidado a las causas que originan expansinocontraccintrmica,vibracin,fuerzasdereaccinproducidasporlosdesfogues,cargaspor impacto, ruido excesivo y otros efectos resultantes del movimiento rpido de fluidos compresibles en las redes de tubera.Lasredesdetuberadedesfogue,sedebendisearanalizandolascondicionesquegobiernanlaaperturade losdispositivosdedesfogueparaconsiderarelflujoproducidoporelrelevodeundispositivo,ogrupode dispositivos que puedan operar simultneamente y que provean el mximo gasto a desfogar; teniendo especial cuidado en la contrapresin sobre cualquiera de los dispositivos. Paraquelatuberadedesfogueresultedemenordimetro,sedebeconsiderarelusodevlvulasdeltipo balanceadas. Elsistemadeentradadebeserautodrenadoydisearseparaprevenirprdidasdepresinexcesivas,las cuales causan chattering con la consecuente reduccin de flujo y dao a las juntas y asientos de las vlvulas. Dependiendodelascaractersticasfsicasyqumicasdelascorrientesdedescargadelasvlvulasde seguridad - alivio que existan en la planta, deben estar en uno o en varios cabezales. La necesidad de separar los desfogues se presenta por las siguientes causas: a)Presencia de materiales corrosivos en algunas descargas. b)Diferencias significativas en niveles de presin de equipos conectados al sistema. c)Corrientes de alivio que sometan a la tubera a temperaturas demasiado altas o bajas. Lasdescargasdevlvulasquemanejenfluidoscorrosivosserecolectanencabezales independientes, si es requerido se envan a un sistema para tratamiento especfico. No. de Documento NRF - 031 - PEMEX - 2003 Revisin: 0

COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SISTEMAS DE DESFOGUES Y QUEMADORES EN INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN PGINA 33 DE 125 Las plantas de proceso que trabajen con equipos con rangos de presin diferentes y significativos, deben considerar la opcin de utilizar cabezales independientes para la recoleccin de las descargas de lasvlvulasquerelevenaaltasybajaspresiones.Esnecesariocalcularelsistemaparaambas alternativas y elegir la ms econmica. Paradarmantenimientoalasvlvulasdeseguridad-alivio,stasdebencontarconvlvulasde bloqueo ylnea de venteo, Ver figura8 del anexo. Enelcasodequeladescargadelasvlvulasdebajapresin,representesolounpequeo porcentajedeltotal,sedebentenercabezalesindependientes.Deotramaneraestasdescargas disminuirn considerablemente la contrapresin permitida en el sistema y en consecuencia el dimetro obtenido para un solo cabezal sera mayor. Losfluidoscontemperaturasextremas,semanejanencabezalesindependientes,evitandoas especificar el cabezal general de acero de aleacin. 8.2.6.5Requisitos para el gas de purga. a)Seleccin del gas de purga. Un gas o mezcla de gases que no alcance el punto de roco en cualquier condicindeoperacin,puedeserutilizadocomogasdepurga.Usualmenteseutilizagascombustible, gases inerte o nitrgeno. El vapor de agua no se debe utilizar como gas de purga. b)Cuando se tengan sistemas de desfogues estticos a muy baja presin, o con muy poco flujohacia el quemador, debe inyectarse un gas de purga con peso molecular menor a 29.8.2.7Dimensionamiento de lneas. 8.2.7.1 El diseo de un sistema de desfogue debe efectuarse en sentido inverso al flujo, ya que siempre existe unapresinconocidaalfinaldelsistema,yaseaenuntanque,laatmosfricaounquemador,lacualse encuentra fija, ver figura 9 del anexo.Debe tenerse especial cuidado para evitar la acumulacin de lquidos en algn lugar de la red de desfogues, por lo que: Las lneas de desfogue deben tener una pendiente de cuando menos 1 metro en 1,000 metros (1/1,000) en direccin a los tanques receptores de lquidos cuando la longitud de las lneas, sea mayor a los 200 metros,yparalongitudescortas(entre100y200m)lapendientedebeserde3a4metrosen1,000 metros (entre 3 y 4/1,000), verfigura10 del anexo. No se permiten tramos ascendentes de tubera. Las lneas de desfogue, no deben llevar ninguna curva que permita la acumulacin de lquidos con el subsecuente represionamiento de la lnea. El clculo de la presin inicial para fase gas o vapor, debe hacerse en funcin de las condiciones finales de la lnea de desfogue. En tuberas de desfogue se debe considerar un rango de velocidad de 0.2 a 0.3 Mach, ya que por encima de este valor se presentan problemas de ruido y vibracin. No. de Documento NRF - 031 - PEMEX - 2003 Revisin: 0

COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SISTEMAS DE DESFOGUES Y QUEMADORES EN INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN PGINA 34 DE 125 8.2.7.2Contrapresin permisible. El valor establecido de la contrapresin al fluir el gas por el cabezal, debe ser lo suficientemente bajo, de modo que no se reduzca la capacidad de relevo de cualquiera de las vlvulas conectadas al cabezal. En general se deben considerar los siguientes porcentajes. a)Vlvulas convencionales: 10% de la presin de relevo. b)Vlvulas balanceadas: 50% de la presin de relevo. c)Vlvulas operadas por piloto: 50% de la presin de relevo. Cuando se sobrepasen estos porcentajes, se deben consultar las grficas del fabricante de la vlvula, a fin de efectuar la correccin en la capacidad de la vlvula. El clculo de las mximas contrapresiones permisibles, tiene una importancia relevante en sistemas cerrados de desfogue y la limitante principal es el dimensionamiento de la tubera. 8.2.7.3Velocidad. Entuberasdedesfogue,sedebeconsiderarunrangodevelocidadde0.2a0.3Mach.Unavelocidadalta, ocasiona niveles de ruido inaceptables. El lmite de ruido permitido para exposiciones continuas de trabajo es de 85 decibeles, sin embargo, debido a quelasdescargasmximasdegassolodebenocurrirenverdaderascondicionesdeemergenciayporcorto tiempo (15 minutos mximo), se permite un nivel de ruido de hasta 105 decibeles. 8.2.7.4Presin de trabajo. Lamximacontrapresingeneradaporelsistema,debesermenoralapresindetrabajopermitidaala temperatura de operacin.8.2.7.5Temperatura de salida de los dispositivos de relevo de presin.En los dispositivos de relevo de presin se presenta una expansin politrpica. Se deben calcular las presiones, temperaturas y composiciones de los fluidos a manejar, a fin de seleccionar correctamente los dispositivos y sus materiales. Especial atencin se debe tener en los esfuerzos, cuando la tubera de acero al carbn pueda ser enfriada por debajodesutemperaturadetransicin.Losenfriamientossoncausadosalentrarfluidosfrosobienpor autorrefrigeracin, lo cual ocurre cuando la presin es reducida en fluidos de bajo punto de ebullicin. a)Elprimerrequisitoeneldiseodeunsistemadedesfogue,esdefinirlascargasquevanaser manejadas. Cuando un sistema consta de una sola vlvula, la condicin de diseo del sistema es definir el tipoy caractersticas de la vlvula. No. de Documento NRF - 031 - PEMEX - 2003 Revisin: 0

COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SISTEMAS DE DESFOGUES Y QUEMADORES EN INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN PGINA 35 DE 125 b)Sedefinelalocalizacindecadaunade las cargas y un anlisis para determinar la mxima carga al sistema. c)Deacuerdoalinciso8.2.4,nodebeconsiderarselasimultaneidaddedosomscausasde sobrepresin.Sinembargo,esposiblequeunasolacausaprovoqueelrelevodevariasvlvulasa la vez, porloquelascargasdecadaunadestas,seraditivaparaeldimensionamientodeloscabezalesde desfogue correspondientes. d)Encasodefuegoexterno,noesnecesariosuponerquestesepresenteentodalaplantaalmismo tiempo,yaquedeacuerdoalaprcticarecomendadaporelAPI-RP-520,oequivalente,seconfinaen reas de 464.75 m2 (5,000 ft2); por lo que se debe dividir la planta en reas de fuego y considerar que dentro de cada rea, las vlvulas que releven en caso de fuego, acten simultneamente. e)Unestudioparticularserequiereenloscasosdefalladealgnservicio,comoenergaoaguade enfriamiento. Una falla total debe ser considerada cuando se tenga una sola fuente de suministro. f)Encasodefallatotaldealgnservicio,todaslasvlvulasqueestnrelacionadasconestacausa relevarn al mismo tiempo. g)Las vlvulas de alivio deben considerarse como 100% abiertas o 100% cerradas. La mxima carga de unavlvuladealivioabierta,corresponderalflujodelavlvulaalamximapresindeoperacindel equipo protegido. 8.2.7.6Presin fija. En algn punto del sistema de desfogues se tiene una presin fija, a partir de la cual se inician los clculos, este punto debe ser el de menor presin del sistema considerado y puede ser: a)Presin atmosfrica. Si el sistema de desfogues descarga directamente a la atmsfera. b)Presin en la base del quemador. Cuando el destino final del sistema de desfogue sea un quemador, el responsable del diseo debe asegurar que se cuente con una presin mnima de 34.47 KPa (4.98 lb/pulg2) en la base del mismo, condicin que debe cumplir tambin el fabricante. 8.2.8Recipientes. 8.2.8.1Cuandoelanlisisdelsistemaocondicindedesfoguepresentelquidoenlacorriente,debeser separado antes de llegar al quemador, dependiendo de las caractersticas, as como su valor econmico de la siguiente manera: a)Tanqueseparador:paraevitarquelasgotasdelquidosarrastradas,enlacorrientedegas,entrenal quemador y sean arrojadas como gotas encendidas.b)Sistema de recuperacin: cuando la recuperacin delquidos ya sea a partir de gotas o como descarga de condensado del cabezal de llegada, tiene un alto valor econmico, debe contar con un sistema para su recuperacin. No. de Documento NRF - 031 - PEMEX - 2003 Revisin: 0

COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SISTEMAS DE DESFOGUES Y QUEMADORES EN INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN PGINA 36 DE 125 8.2.8.2Aspectosdelaseparacinenlostanquesdedesfogue.Losfactoresbsicosqueafectanla operacin y separacin entre fases lquidas y gaseosas en un tanque de desfogue son: temperatura y presin de operacin en el separador, flujo, velocidad y composicin qumica de la corriente. Cualquier cambio en estos factores afectar la cantidad de gas y lquidos que salen del tanque. Un incremento en la presin o un descenso en la temperatura, aumenta el volumen de lquido en el separador.8.2.8.3Requisitos de diseo para tanques de desfogue. ElmtododeclculoparaeldiseodeseparadoresdedesfoguesebasaenelAPIRP-521o equivalente. Las reglas de los incisos siguientes se aplican a tanques de desfogue horizontales y verticales. a)Dimetro de partcula: Se consideran partculas lquidas entre 300 y 600 micrones de dimetro. b)Los tanques de retencin de lquidos que se conecten en serie con un tanque de desfogue cercano al quemador, ver figura 11, no requieren una separacin fina de partculas, por lo que se dimensionan para un tamao de partculas hasta 600 micrones. c)El tanque de desfogue cerca del quemador debe disearse para un tamao mximo de 400 micrones y mnimo de 150 micrones, dependiendo del criterio a seguir y el espacio disponible. d)Densidades:Paraevaluarladensidaddellquidoyelvapor,esnecesarioconocerlatemperaturay presin en el tanque de desfogue durante la falla, para las cuales se va a dimensionar. La temperatura debe ser obtenida de acuerdo al perfil de temperatura del sistema. e)Enelcasodenoobtenerselquidoalascondicionesmencionadasenelincisod),suspropiedades deben obtenerse en el punto de roco del gas a la presin que se tenga en el tanque de desfogue. 8.2.8.4Dimensionamiento de tanques de desfogues. Eldiseodeuntanquededesfogue,deacuerdoalAPI-RP521equivalente,esporunprocedimientode pruebayerror.Elprimerpasoconsisteendeterminareldimetrodeltanquequepermitalaseparacingas-lquido.Laspartculasdelquidoseseparancuandoeltiempodepermanenciadelvaporogasseaigual a o mayor,quelavelocidaddecadadelaspartculasensuviajeatravseneltanque,ademsdequela velocidad del gas sea lo suficientemente baja para permitir que desciendan esas partculas.Lavelocidadverticalaceptableeneltanquesebasaenesterequisito,parasepararlasgotasde300a600 micrones a travs dimetro del tanque. La velocidad de una partcula en el vaporse calcula como sigue: ( )( ) CDp g1.15 UdVV L Elsegundopasoeneldimensionamientodeuntanquededesfogueesconsiderarelefectodellquido almacenado.Eltiempoderesidenciaeneltanqueestdeterminadoporlasnecesidadesdeoperacindela planta y la composicin de vapor. El tiempo de residencia debe considerar un lapso de 20 a 30 minutos. Laeconomadeldiseodelrecipiente,debeconsiderarlaseleccindeltamaodeltanqueeinfluyeenla eleccin entre un horizontal o un vertical. No. de Documento NRF - 031 - PEMEX - 2003 Revisin: 0

COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SISTEMAS DE DESFOGUES Y QUEMADORES EN INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN PGINA 37 DE 125 Cuando se desean grandes cantidades de almacenamiento y el flujo de vapor es alto, un tanque horizontal es a menudo ms econmico. Los tanques de desfogue horizontales y verticales estn disponibles en diferentes diseos; las diferencias son principalmente en la trayectoria que sigue el vapor. Los diseos son varios e incluyen lo siguiente: a)Untanquehorizontalconelvaporentrandoenunextremodelrecipienteysaliendoporarribadel extremo opuesto (sin elementos internos separadores). b)Un tanque vertical con la boquilla de entrada de vapor, cuya ubicacin debe ser definida por el diseo y laboquilladesalidaenlomasaltodelejeverticaldelrecipiente,laentradadebecontarconelementos internos para provocar el efecto de separacin. c)Un recipiente vertical conboquilla tangencial.d)Tanque horizontal con el vapor que entra a cada extremo en el eje horizontal y una salida de corriente en el centro. e)Untanque horizontal con el vapor entrando en el centro y saliendo a cada extremo en el eje horizontal. f)Unacombinacindeuntanqueverticalenlabasedechimeneadelquemadordeltanquehorizontal agua arriba para remover la mayora del lquido que entra con el vapor. Estacombinacinpermiteelusodevaloresmsgrandesparalaconstantenumricaenlaecuacinde velocidad. Los clculos han sidolimitados al ms simple de los diseos, incisos a y b. Los clculos para los incisos d y e, seran similares, con la mitad del flujo determinando la mitad de la longitud del recipiente. La relacin de vapor Rv, en pies cbicos por segundo es determinada de acuerdo a la siguiente ecuacin.

El coeficiente de arrastre C, es determinado de acuerdo a la figura 15 que aplica la ecuacin siguiente: 2VV L3P L82) () - ( ) )(D ( 0.95x10C(Re) La velocidad, enpies/seg, se calcula como sigue: 0.5VV L Pd)(C) () - )( (32.2)(D1.15 U1]1

Se considera un recipiente cilndrico horizontal con un dimetro interior Di y longitud L. Paraobtener el rea de la seccin transversalse tiene la siguiente ecuacin. v WvvR No. de Documento NRF - 031 - PEMEX - 2003 Revisin: 0

COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SISTEMAS DE DESFOGUES Y QUEMADORES EN INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN PGINA 38 DE 125 2)i(D4tA Ellquidoacumuladoparaunrelevode30minutosde una contingencia simple, en adicin alvolumen del lquido mnimo y el volumen en las cabezas es despreciado para simplificar el clculo. El rea requerida para el lquido acumulado, AL1 en pies2, se calcula como sigue: a)Un volumen de derrame y drenaje de500 galones ocupa la siguiente seccin del fondo del tanque: ,_

,_

L1) ie 7.48(gal/p500A3L1 b)UnflujoW(lb/hr)delquidoscondensadosconunadensidadL(lb/ft3)acumuladospor30minutos, ocupan la siguiente segmento de la seccin transversal del tanque:

,_

,_

,_

L1xmin/hr 60txWALL2

El rea de la seccin transversal que permanece para el flujo de vapor se expresa como sigue: ) A (AtAvAL2 L1+ Las alturas de los espacios ocupados por ellquidoy elvapor son calculadas usando la geometra estndar del recipiente. Dnde: hL1 = altura del espacio para lquido mnimo existente en el recipiente; hL1+hL2 = altura del espacio de lquido acumulado; hV = altura del espacio para el flujo de vapor. La alturatotal del espacio ocupado por el lquido y el vapor, es calculada usando la siguiente ecuacin: ht=hL1+hL2+hv

El tiempo de salida de lquido, en segundos, es determinado como sigue:

,_

,_

ft/segdU1in/ft 12vh La velocidad del vapor, en pies por segundo, es determinada como sigue:

,_

,_

2vvft A1seg3ftvapor de Flujo ULa longitud requerida del tanque, enpies, se determina como sigue: ( ) segsegft vUminL

,_

No. de Documento NRF - 031 - PEMEX - 2003 Revisin: 0

COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SISTEMAS DE DESFOGUES Y QUEMADORES EN INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN PGINA 39 DE 125 Lmin debe ser menor o igual a la longitud del tanque cilndrico anteriormente supuesta L. Por otra parte, de no cumplirseestarelacin,elclculodeberepetirseconunanuevalongitudsupuestadeltanque.Elreadela seccin transversal requerida del tanque Acs, en pies2, se determina de la siguiente manera: dvcsURA El dimetro del tanque DT en pies, se determina como sigue: )4)( A ( Dcs T9.QUEMADORES. 9.1Diseo. Uno de los principales requerimientos en el diseo de un sistema de quemado es la combustin 100% sin humo para sistemas de desfogues que son frecuentes y vayan a ser localizados en zonas pobladas. La operacin sin humo debe ser en todo el rango de flujo de desfogue del quemador. Para promover la distribucin uniforme del aire de combustin, y as prevenir la formacin de humo, se requiere deenergaparacrearturbulenciaymezclarelairedecombustinconelgasaquemar.Estaenergaest presente en los gases, en forma de presin o bien, ser suministrada por otros medios, tales como la inyeccin de vapor de alta presin, aire comprimido o soplado de aire a baja presin a los gases de salida de la boquilla del quemador. La eliminacin de humo en los quemadores, se consigue por medio de las siguientes tcnicas: Paragasesdedesfoguedealtapresin,1.05kg/cm2(15psig),sedebecontarenlaboquilladel quemador con un poder calorfico mnimo 1779.66 kcal/m3 (200 BTU/ft3). Parafluidosconbajapresinenlaboquilladelquemador[0.35kg/cm2 (5 psig)] y un poder calorfico mnimo de 2669.49 kcal/m3(300 BTU/ft3)debe disponerse de servicios auxiliares (agua, aire o vapor). Los fluidos con poder calorfico bajo, requieren inyeccin de gas combustible. Los procedimientos para la eliminacin de humo se describen a continuacin: a)Inyeccin de vapor. El procedimiento ms comn es la inyeccin de vapor de agua para reducir la produccindehumoyhollnaconsecuenciadeunaumentodelavelocidaddequemadoy turbulencia.Lacantidadnecesariadevapordeaguaparareducirlaformacindehumosecalcula mediante la siguiente ecuacin: )M10.8(0.68 W Wst No. de Documento NRF - 031 - PEMEX - 2003 Revisin: 0

COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SISTEMAS DE DESFOGUES Y QUEMADORES EN INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN PGINA 40 DE 125 Delaecuacinanteriorsededucequeporcada0.454kg(1lb)dehidrocarburoquemadosinhumo,se requiere 0.1362 kg (0.3 lb) de vapor de agua para un hidrocarburo con peso molecular de 28. Elvapordeaguaquesesuministraparalaeliminacindehumodebesersobrecalentadode 689.5 a 1034.2 kPa (99.97 a 150.02lb/pulg2). Eldimetrodelneadesuministrodevapordeaguaalaboquilladelquemadorsecalculadela siguiente manera: dst = 6 d b)Inyeccin de aire a baja presin. La primera alternativa a considerar para eliminar el humo en un quemador, si no se cuenta con suficientes servicios auxiliares en el sitio, es utilizar aire impulsado por un soplador o un ventilador. El flujo de aire se determina mediante la ecuacin siguiente: Wa = 3.1 W1 La presin del soplador debe estar en un rango de 6.89 a 34.45 kPa (1.00 a 5.00 lb/pulg) manomtricas. c)Inyeccindeaireaaltapresin.Estaaplicacinesmenoscomndebidoaqueelaire comprimidoesnormalmentemascaroqueelvapor.Sinembargoseaplicaeninstalaciones localizadas en donde haya escasez de agua para producirvapor o donde la corriente de gas relevado reaccioneconelagua.Elairenormalmentesesuministraa689.5KPa(100lb/pulg2)ylamasa requeridaesaproximadamente20%mayorquelarequeridaparaelvapor,yaqueelairecomprimido no produce la reaccin de arrastre agua-gas que ocurre con el vapor. El ducto de entrada al ventilador debe contar con filtro y silenciador. d)Atomizadodeagua.Siserequierequemadosinhumo,seusatambinchorroatomizadode agua,esteprocedimientoespococomnyseutilizaespecialmenteenquemadoreshorizontales cuandoserequiereeliminargrandescantidadesdeaguadedeshechoosalmuera.Lacantidadde agua requerida para la eliminacin de humo se determina por la siguiente ecuacin: 500W1r Q r= Peso de agua requerida para la eliminacin de humo por unidad en peso del hidrocarburo quemado. Esta relacin es funcin del peso molecular y del grado de insaturacin del hidrocarburo, por ejemplo: Tipo de gasValor de r Gases con alto contenido de insaturados19 Butano14 Propileno5 Mezclas de propano-propileno2 a 4 Gases saturados ligeros0.7 a 1.9 No. de Documento NRF - 031 - PEMEX - 2003 Revisin: 0

COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SISTEMAS DE DESFOGUES Y QUEMADORES EN INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN PGINA 41 DE 125 e)Gasesdedesfogueaaltapresin.Lossistemasdegasderelevoaaltapresinnorequierende ningnservicioauxiliarcomovaporoaireparapromoverlacombustinsinhumo.Estossistemas utilizanlapresindisponibledelgasaquemar,tpicamente103.43a206.85KPa(15a30lb/pulg2) mnimaenlaboquilladelquemadorytienenmuchasventajasparaquemargrandescantidadesde gas relevado debido a la facilidad de su operacin y al control del perfil de la flama. 9.1.1Tipos de quemadores de campo. La seleccin adecuada del tipo de quemador, depende de las siguientes consideraciones: a)Estado fsico del fluido a quemar. b)Masa relevada. c)Lmites de radiacin trmica. d)Lmites de concentracin de contaminantes. e)Emisin de humo. f)Emisin de ruido. g)Espacio disponible para su instalacin. h)Costos de instalacin y operacin. Los quemadores de campo se clasifican en: a)Quemadores elevados. b)Quemadores enclaustrados (enclosed). c)Quemadores de fosa. d)Quemadores montados en brazo (boom). 9.1.2Quemadores elevados. 9.1.2.1Caractersticas. Lascaractersticasy/ocondicionesquedebentomarseencuentaparadecidirlaconstruccindel quemador elevado en un sistema de desfogues son: a)Cuando el fluido manejado est en estado gaseoso, sea txico y/o corrosivo e inflamable. b)Dispersin con mayor efectividad de los productos de la combustin. No. de Documento NRF - 031 - PEMEX - 2003 Revisin: 0

COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SISTEMAS DE DESFOGUES Y QUEMADORES EN INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN PGINA 42 DE 125 c)Reduce la radiacin de calor al nivel de piso, debido a que la boquilla en donde se lleva a cabo la combustin se monta en el extremo superior de la chimenea. d)Es apropiado para quemar grandes cantidades de gas. 9.1.2.2Factores de diseo. a)Requisitos para determinar el dimetro. Unquemadordebesercapazdemantenerunaflamaestableduranteelmayorflujoposible, losvaporesdebenestarlibresdelquidosylaformacindehumodebeminimizarseconelfinde cumplirconlasregulacionesambientalesestablecidasenelarticulo12delreglamentoparala prevencin y control de la contaminacin atmosfrica originada por la emisin de humos y polvos. Debe mantener un encendido continuo. El dimetro del quemador se debe seleccionar con base en la velocidad de salida de los gases y la cada de presin a travs de la boquilla. Sedebeestimarunavelocidadadecuadadesalidadelosgasesaquemarparamanteneruna flama estable. Paraseleccionarlaboquilladequemadosedebedeterminarlapresinmxima,la temperaturamxima,lacomposicindelosgasesaquemaryconsiderarqueenlasdescargasde desfoguemasfrecuentes,sedebeoperarsinemisindehumo.Sepermitelaemisindehumo, solo en caso de las descargas de emergencia por periodos de tiempo muy cortos. El quemador debe disearse para la condicin de flujo mximo. Lascargasderelevoafectangrandementeeltamaorequeridodeloscabezalesdel quemadorylalneaascendente.Lacargatotalderelevoalquemador,seobtieneporadicinde las cargas de relevo que ocurran simultneamente. Lavelocidaddesalidadelosgasesaquemarnodebesermayorde0.5Machparalos mximos flujos, manteniendo una velocidad de 0.2 Mach para las condiciones de operacin normal para sistemas de desfogue de baja presin. Lacadadepresinatravsdelaboquilla,debetenerunvaloraproximadode13.79KPa(2 psig). b)Requisitos para determinar la altura. Laalturadelquemadorsedebeseleccionarconbaseenlaintensidaddelcalorradiante generadoporlaflamayenladistanciarequeridadelabasedelquemadoralpuntoenelcualse requiera tener la intensidad de radiacin mxima permisible. No. de Documento NRF - 031 - PEMEX - 2003 Revisin: 0

COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SISTEMAS DE DESFOGUES Y QUEMADORES EN INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN PGINA 43 DE 125 Tabla 3. Niveles de radiacin recomendados para diseo. Exposicin Intensidad de radiacin permisiblekw/m2(BTU/h-pie2) Exposicin prolongada del personal.1.58 (500) Exposicinenuncortointervalodetiempodel personal que trabaja en el rea.4.73 (1500) Exposicindelpersonalefectuandoaccionesde emergenciaquenodurenmasdeunminutocon ropa apropiada.6.31 (2000) Exposicindelequipo(Tanques,unidadde encendido remoto).9.46 (3000) Exposicindelasestructurasyreasendondeno haya personal operando.15.77 (5000) Laestructuradelquemadorsedebedisearconunvalordeintensidadderadiacinde15.77 kW/m2, (5000 BTU/h-pie2). Elnivelderadiacinpermisibleestenfuncindeltiempodeexposicindelpersonal;porloque debeconsiderarseeltiempoenquetardenlaspersonasdepercatarsedeunasituacinde emergencia y el tiempo que requieren para movilizarse. Tabla 4. Tiempo de exposicin necesario para llegar al umbral de dolor. Intensidad kW/m2(BTU/h-pie2)Umbral del dolorAmpollamiento 1.74(550)60 segundos 4.73(1500)16 segundos 6.3(2000)8 segundos20 segundos 16.72(2300)5 segundos c)En las emisiones de emergencia se considera que las personas reaccionan en un tiempo de 3 a 5 segundos y se requieren 5 segundos ms para que el personal se retire del rea, por lo que resulta un tiempototaldeexposicinde8a10segundos.Elniveldeintensidadderadiacinpermisibleenla basedelquemadoresde4.73kWm(1500BTU/h-pie)parauntiempomximodeexposicinde9 segundos. d)Cuandosemanejengasestxicosdebeconsiderarsetambin,queelquemadortengalaaltura suficienteparaquelaconcentracindelosmismosaniveldelpisonoexcedaellmiteaceptablede toxicidad en caso de que se extinguiera la flama del quemador (Ver Tabla 11 del anexo). No. de Documento NRF - 031 - PEMEX - 2003 Revisin: 0

COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SISTEMAS DE DESFOGUES Y QUEMADORES EN INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN PGINA 44 DE 125 e)Paraeldiseodelaestructuradelosquemadoressedebeconsiderarlatemperaturadelos gases desfogados, la resonancia producida por el viento y la temperatura ambiente. Losvaloresrecomendadosdenivelderuidoenfuncindeltiempodeexposicinsemuestran en tabla 10. Elnivelderuido,producidoenelquemadornodebeexcederde85dbaniveldepisopara desfogues frecuentes y no debe exceder de 105 db a nivel de piso para desfogues espordicos. Notodoelcalorgeneradoporlareaccindecombustinestransmitidoporradiacin,porlo quedebedeterminarselafraccindecalorradiado.Losvaloresdelafraccindecalorradiado (F), segn Oenbring y Sifferman, dependen del peso molecular del gas : M de 16.8,F = 0.25 M de 40 sin inyeccin de vapor,F = 0.5 M de 40 con inyeccin de vapor, F = 0.4 Elefectodelvientosedebeconsiderarparadeterminarelcentrodeflamaycalcularla distancia a la cual se debe instalar el quemador. Una flama bajo influencia de viento se inclina en la direccin que el viento est soplando. El efecto delvientolateralsemuestraenlasfiguras28y29,lascualesrelacionaneldesplazamiento horizontalyverticaldelcentrodelaflamaconlarelacindevelocidadesdelvientolateralyde salida de los gases. 9.1.2.3Clasificacin de los quemadores elevados de acuerdo a la estructura de soporte. a)Quemador tipo torre (figura 17 del anexo). Elquemadortipotorresedebeinstalarparaalturasmayoresa46m(150.88pie)yhasta183m (600.24pies),esidealparainstalarseenlugaresdondelasdistanciasdisponiblesconrespectoa otros equipos estn limitadas y se requiera soportar mas de una boquilla. Seconstruyedeperfilesestructuraleshastaformarunatorre,deseccintriangularorectangular, segnseaelnmerodeboquillasasoportar.Lascaractersticasdesolidezyresistenciadeben proyectarsedemaneraquesoportedosotresboquillasdequemado.Tieneladesventajadequeel tamao de los arrestadores de aire a emplear, est limitado por el espacio interno de la estructura. b)Quemador cableado (figura 18 del anexo). Elquemadorcableadosedebeinstalarparaalturasmayoresa183m(600pies).Seempleaunsolo dimetrodetuberahastalaboquilladequemadosinnecesidaddeestructura.Seconstruye equilibrandolatuberaconcablesocontraventeosafindesoportarlosefectosssmicos,losdel viento y los de su propio peso. Tiene la desventaja de que necesita mucho espacio. Cuando se tienen expansiones trmicas severas, debe tenerse cuidado en la manera de instalar los cables, en el ngulo que formen con la tubera elevada y en el nmero de cables que se utilicen. No. de Documento NRF - 031 - PEMEX - 2003 Revisin: 0

COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SISTEMAS DE DESFOGUES Y QUEMADORES EN INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN PGINA 45 DE 125 c)Quemador autosoportado (figura 19 del anexo). Estetipodequemadorsedebeinstalarparaalturasde4.5m(14.76pies)a91m(298.48pies),se usaprincipalmenteensistemasquedemandanpocaalturayespacio.Suconstruccinsehace uniendotuberasdemayoramenordimetro.Generalmenteseusantresdimetros;elmayorse sujetaauntanquedesello,untanqueseparadordelquidosounarrestadordeaire.Tienela desventajadeversesujetoaoscilacionesrtmicasproducidasporelvientoysedebelimitarauna altura mxima de 91 m. Adems, slo permite una boquilla de quemado. 9.1.2.4Boquillas. Todas las boquillas que se utilicen en quemadores elevados deben incluir: a)Pilotosdeflamacontinuacontermoparparamonitoreodeflama.Lacantidaddepilotosser como sigue:Boquillas hasta de304.8 mm (12") de dimetro: un piloto. Boquillas de 355.6 mm (14") a558.8 mm (22") de dimetro: dos pilotos. Boquillas de 609.6 mm (24") a1524mm (60") de dimetro: tres pilotos Boquillas de 1676.4 mm (66") a1133.6 mm (84") de dimetro: cuatro pilotos. b)Sistemadeencendidoelectrnicoautomtico-manualconsealizacindelmonitoreodela flama. c)Bridas para conexin. 9.1.2.4.1 Losquemadoreselevadosqueseanespecificadosparareassinproblemadeemisinde humo,utilizanboquillasdeltipoconvencional(figura20A),constituidasbsicamenteporuntubo revestidointernamenteconmaterialrefractarioascomolaspartesmencionadasanteriormente.Las boquillascondimetrohasta609.6mm(24"),nodebernllevarrecubrimientointernoconmaterial refractario, mientras que para mayores dimetros debern incluirlo. 9.1.2.4.2 Los quemadores que requieren servicios auxiliares, emplean los siguientes tipos de boquillas. a)Boq