.Musculos.cabeza

20
ANATOMIA TOPOGRÁFICA DE CABEZA Y CUELLO MEDICO ESTOMATÓLOGO. 3er. SEMESTRE PRÁCTICA No. V TITULO DE LA PRÁCTICA MUSCULOS DE LA CABEZA NOMBRE_____________________________________________FECHA___ ___ OBJETIVO (S) .Que el alumno identifique en el material didáctico proporcionado a cada uno de los músculos de la cabeza. MATERIAL 1. Modelos y esquemas anatómicos 2. Cabezas con disección. PROCEDIMIENTO 1.- En modelos anatómicos y esquemas identificar a los grupos musculares de la cabeza. 2.- Por medio de la prosección identificar en el cadáver a los músculos de la cabeza. REPORTE 1.- Insertar un esquema por cada grupo muscular revisado en la teoría, en el cual se señalara solamente los nombres de los grupos pertenecientes a ese grupo, 2.- En un cuadro anexo a cada imagen, enlistar inervación y acciones de ese grupo. TEMAS A INVESTIGAR: RESPONDA BREVE Y CORRECTO, MINIMO MEDIA CUARTILLA POR CADA TEMA. 1.- Que músculos de la cabeza se ven en acción cuando usted: a).- pronuncia la letra “L”, b).- Toca con la punta de la lengua su labio superior c).- guiñe el ojo derecho. 2.- Que signos presenta un paciente con lesión del Nervio Facial.: a) En la porción laberíntica del conducto del facial b) En su trayecto intraparotideo c) A nivel de neurona motora superior. % VARIABLES A CALIFICAR CALIF. % TOTAL Código: FO-121500-20 Revisión: 00 Emisión: 16/06/2009

description

musculos de la cabeza mas inervacion

Transcript of .Musculos.cabeza

Page 1: .Musculos.cabeza

ANATOMIA TOPOGRÁFICA DE CABEZA Y CUELLOMEDICO ESTOMATÓLOGO. 3er. SEMESTRE

PRÁCTICA No. V

TITULO DE LA PRÁCTICA MUSCULOS DE LA CABEZA

NOMBRE_____________________________________________FECHA______

OBJETIVO (S)

.Que el alumno identifique en el material didáctico proporcionado a cada uno de los músculos de la cabeza.

MATERIAL1. Modelos y esquemas anatómicos2. Cabezas con disección.

PROCEDIMIENTO

1.- En modelos anatómicos y esquemas identificar a los grupos musculares de la cabeza.2.- Por medio de la prosección identificar en el cadáver a los músculos de la cabeza.

REPORTE1.- Insertar un esquema por cada grupo muscular revisado en la teoría, en el cual se señalara solamente los nombres de los grupos pertenecientes a ese grupo, 2.- En un cuadro anexo a cada imagen, enlistar inervación y acciones de ese grupo.

TEMAS A INVESTIGAR: RESPONDA BREVE Y CORRECTO, MINIMO MEDIA CUARTILLA POR CADA TEMA.

1.- Que músculos de la cabeza se ven en acción cuando usted: a).- pronuncia la letra “L”, b).- Toca con la punta de la lengua su labio superiorc).- guiñe el ojo derecho.

2.- Que signos presenta un paciente con lesión del Nervio Facial.:a) En la porción laberíntica del conducto del facialb) En su trayecto intraparotideoc) A nivel de neurona motora superior.

% VARIABLES A CALIFICAR CALIF. % TOTAL5020

EXAMEN SEMANALTEMAS A INVESTIGAR

30 REPORTE COMPLETOBIBLIOGRAFIA COMPLETA

Código: FO-121500-20Revisión: 00

Emisión: 16/06/2009

Page 2: .Musculos.cabeza

Código: FO-121500-20Revisión: 00

Emisión: 16/06/2009

[ESQUEMAS]GALEA APONEUROTICA

MUSCULOS OCCIPITOFRONTAL

MUSCULOS AURICULARES

MUSCULOS PERIORBITARIOS-orbicular de los parpados-superciliar-elevador del parpado superior(int)-muller(int)

Musculos de la nariz-piramidal-nasal o transverso-mirtiforme

Elevador comun

Cigomático menorcigomático mayor

risorio

Page 3: .Musculos.cabeza

Código: FO-121500-20Revisión: 00

Emisión: 16/06/2009

[ESQUEMAS]Elevador propio

Musc.canino

Musc.triangular

Musc.cuadrado

Musc.mentalis

Pplano profundo,musc.bucinador

Page 4: .Musculos.cabeza

Código: FO-121500-20Revisión: 00

Emisión: 16/06/2009

[ESQUEMAS]

m.temporal

masetero

m.bucinador

Elevador del angulo de la boca

n.orbicular de los labios

m.mentoniano m.depresor del labio inferior

m.depresor del angulo dela boca

Page 5: .Musculos.cabeza

Código: FO-121500-20Revisión: 00

Emisión: 16/06/2009

[ESQUEMAS]

m.pterigodeo externo o lateral

m.pterigoideo interno o medial

m.buccinador

m.constrictor sup de la faringe

Page 6: .Musculos.cabeza

Código: FO-121500-20Revisión: 00

Emisión: 16/06/2009

[ESQUEMAS]

Page 7: .Musculos.cabeza

Código: FO-121500-20Revisión: 00

Emisión: 16/06/2009

[ESQUEMAS]

Page 8: .Musculos.cabeza

NOMBRESM. EXPRESION FACIAL: situados superficialmente, su acción es mover la piel, están inervados por ramas del N. Facial, se extienden de hueso a piel1.- M. EPICRANELAES O M. DEL CUERO CABELLUDOM. FRONTALM. OCCIPITALM. AURICULARES ( Anterior, medio o superior y posterior)M. INCONSTANTES: Temporoparietal y transverso de la nuca2.- M. DE LA EXPRESION FACIAL

A. MUSCULOS DE LOS PARPADOS O PERIORBITARIOS

M. ORBICULAR DE LOS PARPADOSM. SUPERCILIARM. ELEVADOR DEL PARPADO SUPERIORM. DE MULLER

B. MUSCULOS DE LA NARIZ O PERINASALES

M. PIRAMIDAL DE LA NARIZ O PROCERUSM. NASAL: TRANSVERSO yDILATADOR DEL ALAM. MIRTIFORME

NOMBRESC. MUSCULOS DE LA BOCA O

PERIBUCALESC.1. SUPERIORESM. ELEVADOR COMUN DEL ALA Y DEL LABIO SUPERIORM. ELEVADOR PROPIOM.CIGOMATICO MENORM. CANINOM. CIGOMATICO MAYORC.2. LATERALESM. RISORIO DE SANTORINNIM. BUCCINADORC.3. INFERIORESM. BORLA DE LA BARBA O MENTALISM. CUADRADO DE LA BARBAM. TRIANGULAR DE LOS LABIOSC.4. CENTRALM. ORBICULAR DE LOS LABIOS3.- MUSCULO DE LA MASTICACION O MASTICADORESM. TEMPORALM. MASETEROM. PTERIGOIDEO INTERNOM. PTERIGOIDEO EXTERNO

NOMBRES4.- MUSCULOS DEL OIDOM. DEL MARTILLO O TENSOR DEL TIMPANOM. DEL ESTRIBO5.- MUSCULOS DEL PALADAR

INERVACIONM. EXPRESION FACIAL: situados superficialmente, su acción es mover la piel, están inervados por ramas del N. Facial, se extienden de hueso a piel1.- M. EPICRANELAES O M. DEL CUERO CABELLUDO

R. temporal del N. FacialR. auricular posterior del Nervio Facial

R. auricular posterior y temporal del Nervio Facial

R. auricular posterior y temporal del Nervio Facial

2.- M. DE LA EXPRESION FACIALD. MUSCULOS DE LOS PARPADOS O

PERIORBITARIOSR. Temporal y cigomática del Nervio Facial

R. Temporal del N. FacialN. Oculomotor o III

Fibras simpáticas de Ganglio ciliarE. MUSCULOS DE LA NARIZ O

PERINASALESR. labial superior del

Nervio FacialR. Labial superior del

Nervio FacialR. labial superior del

Nervio FacialINERVACION

F. MUSCULOS DE LA BOCA O PERIBUCALES

C.1. SUPERIORESR. labial superior del

Nervio Facial

C.2. LATERALESR. labiales del Nervio Facial

C.3. INFERIORESR. labial inferior y marginal del Nervio Facial

C.4. CENTRALR. labiales del Nervio Facial3.- MUSCULO DE LA MASTICACION O MASTICADORESN. temporales profundos del Nervio MandibularN. Maseterino del Nervio MandibularN. del Pterigoideo interno del Nervio Mandibular.N. del Pterigoideo externo del Nervio Mandibular

INERVACION4.- MUSCULOS DEL OIDO

Código: FO-121500-20Revisión: 00

Emisión: 16/06/2009

[CUADRO DE

INERVACION]

Page 9: .Musculos.cabeza

M. PALATOGLOSO O GLOSOSTAFILINOM. PALATOFARINGEO O FARINGOSTAFILINOM. ELEVADOR DE LA UVULA O PALATOSTAFILINOM. ELEVADOR DEL VELO DEL PALADAR O PERISTAFILINO INTERNOM. TENSOR DEL VELO DEL PALADAR O PERISTAFILINO EXTERNO6.- MUSCULOS DE LA LENGUA

A. MUSCULOS INTRINSECOSM. LONGITUDINAL SUPERIORM. LONGITUDINAL INFERIORM. VERTICAL DE LA LENGUAM. TRANSVERSO DE LA LENGUA

B. MUSCULOS EXTRINSECOSM. PALATOGLOSO O GLOSOSTAFILINOM. ESTILOGLOSOM. HIOGLOSOM. GENIOGLOSO7.- MUSCULOS DE LA FARINGE

A. MUSCULOS INTRINSECOS O CAPA EXTERNA

M. CONSTRICTOR SUPERIORM. CONSTRICTOR MEDIOM. CONSTRICTOR INFERIOR

B. MUSCULOS EXTRINSECOS O CAPA INTERNA

M. PALATOFARINGEO O FARINGOSTAFILINOM. ESTILOFARINGEO

NOMBRES9.- MUSCULOS EXTRINSECOS DE LOS OJOS.

M. ELEVADOR DEL PARPADO SUPERIORM. DE MULLERM. OBLICUO SUPERIORM.OBLICUO INFERIORM. RECTO SUPERIORM. RECTO INFERIORM. RECTO MEDIAL O INTERNOM. RECTO LATERAL O EXTERNO

N. del pterigoideo interno rama del Nervio mandibular

Nervio del m. del estribo, rama del nervio VII.5.- MUSCULOS DEL PALADARNervio Vago y del Espinal ( X y XI )

N del pterigoideo interno rama del Nervio mandibular.

6.- MUSCULOS DE LA LENGUAC. MUSCULOS INTRINSECOS

Nervio hipogloso ( XII)

D. MUSCULOS EXTRINSECOSNervio Vago y del Espinal ( X y XI )N. HIPOGLOSO ( XII)

7.- MUSCULOS DE LA FARINGEC. MUSCULOS INTRINSECOS O CAPA

EXTERNAPlexo faríngeo del Nervio Vago y del Espinal ( X y XI )

D. MUSCULOS EXTRINSECOS O CAPA INTERNA

Nervios Vago y Espinal ( x y XI)Nervio Glosofaringeo IX

INERVACION9.- MUSCULOS EXTRINSECOS DE LOS OJOS.

N. Oculomotor o IIIFibras simpáticas de Ganglio ciliar

N. Troclear o patético IVN. Motor ocular común III

N. Abducens o Abductor VI

Código: FO-121500-20Revisión: 00

Emisión: 16/06/2009

Page 10: .Musculos.cabeza

1.- Que músculos de la cabeza se ven en acción cuando usted: a).- pronuncia la letra “L”, MUSCULO PTERIGOIDEO EXTERNO MUSCULOS DE LA LENGUA:M. LONGITUDINAL INFERIORM. LONGITUDINAL SUPERIORM. TRANSVERSO DE LA LENGUAM. ESTILOGLOSO

b).- Toca con la punta de la lengua su labio superiorM. LONGITUDINAL SUPERIORM. GENIOGLOSO

c).- guiñe el ojo derecho.M. SUPERCILIARM. ORBICULAR DE LOS PARPADOS

2.- Que signos presenta un paciente con lesión del Nervio Facial.:a) En la porción laberíntica del conducto del facialb) En su trayecto intraparotideoc) A nivel de neurona motora superior.

Al lesionarse el VII par craneal se puede producir paralisis facial periférica o prosopoplejia,esta ocasiona un síndrome agudo con debilidad de la musculatura facial.Los diferentes tipoios de paralisis fácil que se pueden producir son:1.-paralisis facial periférica ideopatica o primaria,paralisis de bell o paralisis de frigore.2.-paralisis facial sintomática o secundaria3.-paralisis facial periférica o bilateral.A.-B.-C.-el nucleo de este nervio infranuclear presenta prosoplejia.Debilidad muscular completa,no responden al estimuo los musculos.

Lesión del nervio facialLa lesión del nervio facial o de sus ramos induce una parálisis de parte o de todos losmúsculos de la cara del lado afectado. La etiología no traumática habitual de la parálisisfacial es una inflamación del nervio facial, cerca del orificio estilomastoideo. Esto provocaedema (tumefacción) y compresión del nervio en el conducto facial. La pérdida del tono de yExploración gustativa con pruebas químicas de estimulación con glucosa y ácido cítrico, oestimulación eléctrica.y

Código: FO-121500-20Revisión: 00

Emisión: 16/06/2009

[TEMAS A

INVESTIGAR]

Page 11: .Musculos.cabeza

Reflejo estapedial, (es un reflejo acústico facial que se da por la estimulación del nervioauditivo) por impedanciometría.ySensibilidad cutánea, explorando la zona de Ramsey-Hunt.La gravedad y pronóstico de la parálisis sólo puede ser determinada por electrodiagnóstico delnervio que informa sobre la proporción de fibras bloqueadas (neuroapraxia) y degeneradas(axonotmesis y neurotmesis), por: estudio de la reobase, electromiografía, prueba de laexcitabilidad del nervio, determinación de la cronaxia, electroneurografía.TRATAMIENTOEn la mayoría de los casos, los síntomas desaparecen pocas semanas después del tratamiento.Muchos casos de parálisis de Bell se resuelven después de pocos meses. Los esteroides sonusados comúnmente en combinación con fármacos antivirales.También es muy importante proteger el ojo, debido a la incapacidad para parpadear. Si algunossíntomas adyacentes son conocidos, son tratados. Sin embargo, para algunos pacientes lossíntomas pueden no desaparecer nunca.CIRUGÍAEn algunas ocasiones se trata de liberar la presión en el nervio con un procedimiento quirúrgicomediante la eliminación de parte del hueso. Este es un procedimiento no aprobado, consideradocontroversial y ya no es realizado comúnmente. Si los párpados no cierran, se pueden considerar otras cirugías para l ojo.CUIDADOSPERSONALESyEs necesario aplicar lubricantes o gotas en el ojo.yEl ojo puede ser recubierto y tapado en la noche.yNo se debe aplicar el tapón directamente en el párpado.ypuede utilizarse Un parche en el ojo para mantenerlo cerrado. Esto ayudará a mantener lahumedad y alejar las partículas del ojo.yEl masaje en los músculos faciales debilitados puede ser de mucha ayuda.TERAPIALa mayoría de los pacientes que no se recuperan están estresados por sus síntomas. Podríannecesitar ayuda para tratar con las condiciones emocionales asociadas a este padecimiento.PREVENCIÓNNo hay una guía para prevenir la parálisis de Bell debido a que la causa es desconocida y no haypruebas para detectarla antes de que los síntomas inicien. Si cree tener riesgo

Código: FO-121500-20Revisión: 00

Emisión: 16/06/2009

Page 12: .Musculos.cabeza

para adquirirla,consulte a su doctor acerca de las formas para reducir los factores de riesgo.TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO

yCalor local: compresa húmeda-caliente por 10 minutos en la hemicara afectada, paramejorar la circulación.

yElectroterapia: aunque existe una controversia respecto al uso y efectividad, ya que seestimula el punto motor del músculo y no el nervio.yReeducación muscular frente a espejo: las principales acciones van encaminadas a lograr el correcto funcionamiento de la oclusión del ojo y de la boca. Debemos distinguir:Etapa inicialSe caracteriza por asimetría en reposo, movimientos mínimos voluntarios. Ausencia de sincinesiasy daño funcional severo. Se realizarán:yEjercicios activos asistidos: el paciente se auxilia por los dedos índices y medio colocadossobre el músculo a trabajar en dirección al movimiento deseado, sosteniéndolos por unossegundos en hemicara afectada. Hacer énfasis en realizarlos simétricamente respecto ahemicara sana y en forma aislada con el resto a los músculos de hemicara afectada,dándole mayor importancia a los músculos orbicular de los párpados y labios, ya que sonlos últimos en recuperarse.Levantar con los dedos la ceja involucrada y sostenerla por unos segundos. La asistencia manualdisminuirá progresivamente de acuerdo con la recuperación muscular.yEjercicios activos: se retira la presión digital y se solicita trabajar en el siguiente orden:frontal, superciliar, elevador del labio superior, canino, buccinador, borla y cuadrado de labarba, triangular de los labios, cutáneo del cuello y por último los cigomáticos. Ejemplos deejercicios:yContraer los labios como si se fuera a dar un beso (Orbicular de los labios y compresor)yDilatar el ala de la nariz hasta levantar el labio superior y enseñar los dientes (Dilatador dela nariz, canino, elevador del labio superior).yExpulsar aire lentamente, como soplando por una cañita (Buccinador, cigomático mayor,cigomático menor)ySonrisa amplia dirigiendo la comisura labial hacia afuera y atrás (Risorio)yApretar los dientes lo más fuerte posible (Cutáneo del cuello, triangular de los labios)

Código: FO-121500-20Revisión: 00

Emisión: 16/06/2009

Page 13: .Musculos.cabeza

yArrugar el mentón (Mirtiforme, cuadrado de la barba, borla de la barba)yElevar las cejas (Occipitofrontal)yJuntar las cejas (Ciliar)yCerrar los ojos (Orbicular de los párpados)yInhibición del reflejo de Bell: se logra enfocando los ojos del paciente en un objeto fijo a30.5 cm abajo al frente del paciente, intentando cerrar ambos ojos hasta ocluirlos. Enfocar el ojo hacia abajo ayuda a iniciar que el párpado inferior se eleve.Etapa de facilitaciónSe caracteriza por incremento de movimientos voluntarios y ausencia de sincinesias. Se realizarán:

yMovimientos faciales activos simétricos, haciendo énfasis al paciente de no realizar movimientos incoordinados en forma bilateral, con el fin de evitar movimientosdistorsionados del lado afectado, ya que esto lo coloca en una función menos óptimarespecto al lado sano.ySi el paciente no presenta signos sugestivos de sincinesias, indicar ejercicios resistidos: laresistencia manual se aplica en dirección opuesta a los movimientos deseados conmovimientos faciales aislados, sin causar movimientos en masa o sincinesias.ySonidos pronunciando consonantes y vocales en forma aislada y palabras que favorezcanel músculo orbicular de los labios.Etapa de controlSe caracteriza por la aparición de movimientos anormales y anárquicos, los músculosresponsables deben colocarse inmediatamente en posición de estiramiento sostenido parainhibirlos. Los músculos propensos a sincinesias son los orbiculares.Los ejercicios de estiramiento para lograr disociación:Ojo-boca: si durante la actividad del orbicular del párpado derecho se observa que la comisuralabial se levanta hacia arriba y afuera con la cara en reposo, el paciente deberá inhibir elcigomático mayor.Técnica: el paciente colocará su pulgar izquierdo en el interior de la mejilla derecha, con el índice yel medio en el exterior, mantendrá la mejilla estirada entre los tres dedos oblicuamente hacia abajoy hacia el lado sano sin tirar del párpado inferior derecho. Cerrará los ojos suavemente, luego confuerza, manteniendo la mejilla estirada.yBoca-ojo: se le pide al paciente que coloque la boca en protrusión con los labios juntos yredondeados y se observa que el ojo derecho se cierre, incluso mínimamente, entonces sele pedirá que enganche la mejilla derecha con el índice sobre el surco nasogeniano. Elpaciente deberá estirar la mejilla, empujarla oblicuamente hacia abajo y hacia el lado sano,controlando el ojo en un espejo, esbozar el trabajo del orbicular de los labios.En cuanto el paciente perciba la contracción sinérgica del orbicular del párpado, deberá detener elmovimiento. A continuación, cuando obtenga un buen equilibrio entre los músculos agonistas yantagonistas, podrá retirar progresivamente la presión digital y equilibrar los músculos del ladosano.y

Código: FO-121500-20Revisión: 00

Emisión: 16/06/2009

Page 14: .Musculos.cabeza

Ejercicios enfocados para el control de movimientos anormales o sincinesias, los cualesconsisten en enfatizar solamente el movimiento del músculo a trabajar en lo posible sinprovocar movimientos anormales. El rango del movimiento aumentará siempre y cuando secontrole los movimientos anormales.Fase de relajaciónSe realizarán palmo percusiones a hemicara afectada y ejercicios de relajación Jacobsen¶s, queconsisten en una contracción sostenida de tres a cinco segundos, seguidas de relajación completaaplicada a músculos faciales específicos.AYUDAS TECNICASEl personal de enfermería será el encargado de elaborar y capacitar al paciente en el uso deparche ocular y férula bucal y del párpado.

El parche ocular de uso nocturno está indicado en pacientes con incapacidad para ocluir el ojodurante el sueño, previene la lesión corneal, debe ser colocado previa asepsia de la región y con elojo debidamente cerrado.La férula bucal está indicada cuando la asimetría facial es de tal magnitud que limita las funcionesde alimentación y comunicación

Código: FO-121500-20Revisión: 00

Emisión: 16/06/2009

Page 15: .Musculos.cabeza

Código: FO-121500-20Revisión: 00

Emisión: 16/06/2009