MONOGRAFÍA ALTRUÍSMO

56
Facultad De Ciencias Sociales Universidad Nacional Federico Villarreal ESCUELA: Sociología CURSO: Psicología social TEMA: El altruismo PROFESOR RESPONSABLE: Julio gamboa Integrantes: Bolaños Román, Macarena. Ccanto Velarde, Cynthia. Estela Benites, Cynthia. 1

description

Estores es un trabajo referente al altruismo desde un punto de vista sociológico, es decir desde un análisis social, cuales son los factores que determinan este tipo de comportamiento de ayuda desinteresada de las personas como también lo contario, se hace una referencia a estudios que demuestran que los niños son también altruistas, lo mismo que en los animales, que tienden a realizar acciones en favor de sus crías y/o trabajo grupal, como el caso de las hormigas.Espero les pueda servir !

Transcript of MONOGRAFÍA ALTRUÍSMO

Page 1: MONOGRAFÍA ALTRUÍSMO

Facultad De Ciencias Sociales

Universidad Nacional Federico Villarreal

ESCUELA: Sociología

CURSO: Psicología social

TEMA: El altruismo

PROFESOR RESPONSABLE: Julio gamboa

Integrantes: Bolaños Román, Macarena. Ccanto Velarde, Cynthia. Estela Benites, Cynthia. Gutiérrez Lupinta, María. Semino Santos, Pámela.

LIMA, 27 de Agosto del 2008

1

Page 2: MONOGRAFÍA ALTRUÍSMO

Facultad De Ciencias Sociales

Universidad Nacional Federico Villarreal

2

Page 3: MONOGRAFÍA ALTRUÍSMO

Facultad De Ciencias Sociales

Universidad Nacional Federico Villarreal

INDICE:

1.INTRUDUCCION

2.CONCEPTO

3.TEORIAS DEL ALTRUISMO:

3.1PSICOLOGICA

a) INTERCAMBIO SOCIAL

b) PSICOANLITICA

c) COGNITIVA

d) APRENDIZAJE

3.2SOCIOLOGICA

a) NORMAS SOCIALES: RECIPROCIDAD

RESPONSABILIDAD SOCIAL

3.3BIOLOGICAS – PSICOLOGÍA EVOLUCIONISTA

a) PROTECCION DE PARIENTES

b) EVOLUCIONISTA

3.4ETOLOGICAS

4.TIPOS DE INFLUENCIA:

4.1 INFLUENCIA DE LA SITUACION:

a) EL NUMERO DE OBSERVADORES

b) AYUDAR CUANDO ALGUEN MAS LO HACE

c) LA PRESION DEL TIEMPO

4.2 INFLUENCIAS PERSONALES:

a) LOS SENTIMIENTOS

b) LOS RASGOS DE LA PERSONALIDAD

3

Page 4: MONOGRAFÍA ALTRUÍSMO

Facultad De Ciencias Sociales

Universidad Nacional Federico Villarreal

c) LA RELIGIOSIDAD

5.¿A QUIENES AYUDAMOS?

5.1 GENERO

5.2 SIMILITUD

6.ACTITUDES PARA FOMENTAR EL ALTRUSMO:

6.1 DESHACIENDO RESTRICCIONES

6.2 SOCIALISMO DEL ALTRUISMO

7.ALTRUISMO EN NIÑOS

7.1 ORÍGENES DEL ALTRUISMO EN NIÑOS

7.2 SUS BASES BIOLÓGICAS

7.3 BEBES BONDADOSOS, NIÑOS Y NIÑAS QUE SE PREOCUPAN

POR LOS DEMÁS

7.4 REFORZAMIENTO DEL ALTRUISMO

7.5 TENDENCIAS DEL DESARROLLO EN EL ALTRUISMO

8.CONCLUSIONES

9.BIBLIOGRAFIA

10. ANEXOS

4

Page 5: MONOGRAFÍA ALTRUÍSMO

Facultad De Ciencias Sociales

Universidad Nacional Federico Villarreal

INTRODUCCION

Con el paso del tiempo hemos podido observar como

la gente se vuelve mas egoísta y solo vela por sus propios intereses,

sabemos que estamos en un mundo ya globalizado donde muy pocos

tenemos la virtud de ser personas solidarias, filántropos o altruistas,

personas que se sacrifican, comparen lo que tiene y mas sin recibir ni

merecer nada a cambio, pero, ¿en realidad existen este tipo de

personas en esta sociedad?, ¿Cómo se manifiestan estas personas

”altruistas”? y ¿qué es lo influye?, ¿Qué es lo que se mueve detrás de

todo esto?, si bien es cierto vivimos en un mundo capitalista donde

todo se hacer a favor de algo. Cuando hacíamos nuestra exposición

del tema, cierta compañera pregunto ¿los terroristas son altruistas?,

¿porque defienden a personas?, nosotras atribuimos que no, porque

buscan un fin y no una ayuda desinteresada ¿Por qué es tan confuso

el concepto de altruismo? Al igual que muchas personas no sabíamos

tan bien este tema y fue algo magnifico poder investigarlo y darlo a

conocer de todos los pormenores de este informe

Existen diferentes tipos de formas de cómo ayudar y

son más notorios en actos heroicos y humanitarios.

Mostraremos algunos ejemplos para poder darle

énfasis a nuestra investigación:

Una noche en 1997 Otis Gaither, trabajador de la construcción,

afro americano de 23 años, vio llamas que salían de una casa

transportables. Abriendo la puerta de un empujo encontró y

llevo a rastras a Larry Leroy Whitten, de 44 años, blanco, y lo

reanimo dándole respiración boca a boca, sin tener en cuenta la

bandera de batalla de los confederados que ondeaba en lo alto.

Al ser aclamado por su heroísmo, ciego a la raza, Gaither dijo:

5

Page 6: MONOGRAFÍA ALTRUÍSMO

Facultad De Ciencias Sociales

Universidad Nacional Federico Villarreal

“no merezco tanta atención, otro hubiera hecho lo mismo por

mi

Abundan datos menos dramáticos de consuelo, bondad

y ayuda sin pedir nada a cambio, muchas personas dan indicaciones,

contribuyen con dinero, donan sangre o invierten el tiempo como

voluntarios, ya que son personas desinteresadas y serviciales.

La parábola de Jesús sobre el buen samaritano ofrece

una ilustración clásica:

Bajaba un hombre de Jerusalén Jericó y cayo en el poder de los

ladrones, que lo desnudaron, lo golpearon y se fueron,

dejándolo medio muerto. Por casualidad bajaba un sacerdote

por el mismo camino y viéndole pasó de largo. Así mismo un

levita, pasando por el mismo sitio, le vio también y siguió

adelante. Pero un hombre de Samaria que iba de camino se le

acerco y viéndole se movió a compasión. Acercase, le vendo las

heridas derramando en ellas aceite y vino. Le hizo montar sobre

su propia cabalgadura, le condujo al mesón y cuido de el. A la

mañana, saco dos denarios, se lo dio al mesonero y le dijo

“Cuida de el y lo que gastares, a la vuelta te lo pagare” (Lucas,

10:30-35)

El samaritano es una ilustración de altruismo puro.

Lleno de compasión, ofrece a un desconocido su tiempo, energía y

dinero sin esperar pago ni gratitud a cambio.

En este informe de investigación se propone analizar

todo lo referente sobre en altruismo.

6

Page 7: MONOGRAFÍA ALTRUÍSMO

Facultad De Ciencias Sociales

Universidad Nacional Federico Villarreal

2. CONCEPTO

El altruismo (del antiguo idioma italiano "altrui" = de los oíros) se

puede entender como:

1. Amar a otros como a uno mismo.

2. Comportamiento que aumenta las probabilidades de

supervivencia de otros a costa de una reducción de las propias.

3. Sacrificio personal por el beneficio de otros1.

En su acepción mas común, el termino altruismo

denota una cierta disposición humana y que como tal se manifiesta a

través del comportamiento; en virtud de la cual los individuos a favor

a sus semejantes de manera desinteresada, esto es, sin una acción

recíproca de gratificación. En este sentido, pues el altruismo no es

sino una variante de filantropía

No obstante, el término adquirió a finales del siglo XIX,

un sentido especifico, al ser usado para referirse a un concepto

preexistente vinculado con ciertos problemas tradicionales de filosofía

moral y política. Con el se pretendía nombrar una cualidad una

naturaleza humana, una suerte de tendencia espontánea irreductible,

cuya existencia permitía explicar la aparición de determinadas

conductas morales y sociales, y al mismo tiempo justificar la validez

de los principios normativos por lo que tales conductas se rigen.

El término altruismo se refiere a una práctica y a un hábito

tanto como una doctrina filosófica. El altruismo se considera como una

virtud en algunas filosofías y como un vicio en otras.

1 Real Academia española

7

Page 8: MONOGRAFÍA ALTRUÍSMO

Facultad De Ciencias Sociales

Universidad Nacional Federico Villarreal

El filósofo francés Auguste Comte acuñó la palabra en

1851, y ésta fue adoptada luego por el castellano. Muchos consideran su

sistema ético (en el que los únicos actos moralmente correctos son

aquellos que intentan promover la felicidad de otros) algo extremo.

Según con lo ya descrito el segundo concepto hoy es universal en

teoría evolutiva, fue propuesta por científicos que exploraban las

razones por las que podría haber evolucionado el comportamiento no

egoísta. Se aplica no sólo a las personas (altruismo psicológico), sino

también a animales y hasta a plantas.

Los altruistas optan por alinear su bienestar con el de

otros. De tal modo son felices cuando otros prosperan, y se entristecen

cuando otros sufren. Ya que es esencial para establecer relaciones

fuertes, muchas sociedades reconocen la importancia del altruismo en

el ámbito familiar. El altruismo es también una fuerza poderosa al

establecer lazos cooperativos dentro de una comunidad mayor. Ciertos

desarrollos tecnológicos le permiten ahora al altruismo operar en escala

global, aún entre individuos que no se conocen en persona (como

ejemplos, el fílesharing y el desarrollo de software libre). Sin embargo, el

capitalismo (y el sistema monetario como un todo) sigue siendo un

poderoso factor aletargante en la diseminación del altruismo, pues

encierra a personas y organizaciones en relaciones mutuas de suma

cero (competitivas). Siendo el prójimo una fuente más natural de

autoestima que la posesión de objetos materiales, el altruismo resulta

más edificante que el excesivo énfasis en uno mismo, que es

psicológicamente dañino, erosiona la sociedad y alimenta el surgimiento

del consumismo.

Las tecnologías de la comunicación han cambiado la

manera en que vemos el mundo y nos permiten hablar de una aldea

global. Es tiempo de que la raza humana deje de hacerse daño y adopte

una nueva forma de vivir.

8

Page 9: MONOGRAFÍA ALTRUÍSMO

Facultad De Ciencias Sociales

Universidad Nacional Federico Villarreal

Fuera del contexto de la zoología, el altruismo es definido

como la preocupación o devoción desinteresada por el bienestar de

otros, o lo contrario al egoísmo. Suelen existir diferentes puntos de vista

sobre el significado y alcance del altruismo

Investigaciones muestran que el altruismo aparece en el

ser humano al cumplir los 18 meses, al igual que en el chimpancé; lo

que sugiere que los seres humanos tienen una tendencia natural a

ayudar a los demás. La investigación apuntaba hacia que el altruismo

pudo haber evolucionado desde hace seis millones de años en un

ancestro común de los chimpancés y los seres humanos.

3. TEORIAS SOBRE EL ALTRUISMO

3.1 TEORIAS PSICOLOGICAS:

9

Page 10: MONOGRAFÍA ALTRUÍSMO

Facultad De Ciencias Sociales

Universidad Nacional Federico Villarreal

a) Enfoque psicoanalítico

Para la teoría psicoanalítica o tradicional no existen

motivaciones altruistas originalmente.

Como es sabido, según Freud, la personalidad consta de

tres componentes básicos (ello, yo y el súper yo).

El neonato es todo ello, cuya función es impulsiva y

hedonista, inmediata satisfacción, regida por los principios de placer.

Es decir el ser humano viene dotado de instintos y deseos que

tienden a satisfacer al margen de los sentimientos de los demás

Será la sociedad, representado inicialmente por padres, la

que reprima y discipline al niño de acuerdo a las convenciones

morales esto sigue después de en los años preescolares. Mas tarde

con la resolución del complejo e Edipo y las exigencia del principio de

realidad se unen las normas y las preinscripciones morales que el

niño interioriza por identificación con los padres, esta conciencia

moral (el súper yo), juzga el pensamiento y la conducta y castiga las

transgresiones a través del sentimiento de culpa, vergüenza o falta

de autoestima.

Desde esta teoría, las personas realizan conductas altruistas

es solo en apariencia motivadas por sentimientos de culpa, por

tendencia autodestructiva o para resolver conflictos internos.

Por ejemplo, la continua ayuda de los demás puede ocultar

agresividad o avaricia, por otro lado puede también satisfacer

10

Page 11: MONOGRAFÍA ALTRUÍSMO

Facultad De Ciencias Sociales

Universidad Nacional Federico Villarreal

necesidades o deseos no tolerados en uno mismo (al favorecer a la

otra persona) los disfruta ya que se identifica con ellos o modo de

catarsis

b) Enfoque del aprendizaje

Las conductas pro sociales son aprendidas a través de

los mecanismos de los mecanismos de condicionamiento clásico y

operante.

Las personas aprenderán a comportarse

prososcialmente si este tipo de conducta es recompensada en forma

continua, para este enfoque se aborda la cuestión de altruismo y se

dice que es l PARADOJICO, ya que, por definición la conducta altruista

es aquella que beneficia a los demás en ausencia de recompensa.

Para Bandura (1977), al principio el niño es

controlado por refuerzo o guías externas, pero poco a poco va

sustituyendo las sanciones y demandas externas por controles

internas. Se hace hincapié en que los seres humanos son SERES

COGNITIVOS, pueden pensar en las relaciones entre su conducta y

sus consecuencias; estos pensamientos son más determinantes que

los acontecimientos o refuerzos de la experiencia inmediata.

El individuo puede regular internamente su conducta,

independientemente del esfuerzo externo actual. Por otra parte,

existe una forma de aprendizaje cognitivo que no requiere de

refuerzo: aprendizaje por observación. Según, Bandura buena parte

del comportamiento social se aprende a través de la mera

observación de modelos, que codifique esa información en la

memoria (en forma de representaciones simbólicas), de forma que

pueda recuperarla en el modo de ejecución, y que este motivado para

11

Page 12: MONOGRAFÍA ALTRUÍSMO

Facultad De Ciencias Sociales

Universidad Nacional Federico Villarreal

reproducir la conducta. Para el enfoque de Bandura, el ser humano es

un elemento mas activo, puede crear sus propios refuerzos y se

implica activamente en los procesos de activación y codificación del

comportamiento del modelo.

Esto se aplica a la cuestión del altruismo,

observamos que esta teoría, al igual que las mas tradicionales del

aprendizaje, supone que las conductas pro sociales-altruistas se

llevan acabo en definitiva en beneficio propio, que están en función

de gratificaciones y por consiguiente debe estar situada dentro de la

tradición que asienta el propio interés a la motivación de dicha

conducta.

c) Enfoque cognitivo

La perspectiva cognitiva-evolutiva a abordado el

desarrollo de la moralidad centrándose en el razonamiento moral,

lo que una persona piensa cuando decide que un comportamiento es

éticamente correcto o no. kohlberg analizo el nivel de juicio moral,

propuso un modelo de desarrollo moral que progresa a través de una

secuencia variable y universal de seis estadios, agrupados en tres

niveles. Estos estadios representan el modo de razonamiento moral

cualitativamente distinto y superior a los anteriores y se produce una

importante relación entre juicio moral y el comportamiento.

Las conductas pro sociales y altruistas se llevan acabo

por diferentes razones, según el niño se encuentre en los niveles

Preconvencional, Convencional o Posconvencional.

Estos principios pueden llevarle no solo a realizar

conductas pro sociales, sino auténticamente altruistas. El ser

humano, por tanto, tiene la

12

Page 13: MONOGRAFÍA ALTRUÍSMO

Facultad De Ciencias Sociales

Universidad Nacional Federico Villarreal

posibilidad de descubrir razones para la conducta altruista.

Planteadas así por la filosofía de Kant, que defiende la existencia de la

conducta altruista en si misma, asestándola sobre procesos

reflexivos.

d) La empatia como fuente de altruismo genuino

La motivación que sentimos por los héroes que salvan

vidas, donantes de sangre cotidianos y voluntarios de cuerpo de paz,

todos estos nos crean la interrogante acerca de si buscan un

beneficio propio como el alivio o la inquietud de una culpa.

El psicólogo Daniel Batson (1991-1995) teoriza que

nuestra disposición a ayudar se encuentra influenciada por

consideraciones que van desde el beneficio propio y las

desinteresadas. La inquietud por el sufrimiento de alguien nos motiva

a aliviar nuestro malestar bien sea escapando de la situación que nos

inquieta o ayudando. Batson y sus colegas reportan que cuando nos

sentimos vinculados con alguien sentimos empatía es decir con

aquellos que nos identificamos.

Al sentir empatia nos enfocamos no en nuestro propio

malestar sino en el del que sufre. La simpatía autentica y la

compasión nos motiva ayudar a la persona pensando en su propio

beneficio, tal beneficio se presenta de forma natural. Incluso los

recién nacidos de un día lloran mas cuando escuchan llorar a otro

bebe produce un coro de llantos al parecer un “circuito integrado”

para la empatía.

3.2 TEORÍA SOCIOLÓGICA

13

Page 14: MONOGRAFÍA ALTRUÍSMO

Facultad De Ciencias Sociales

Universidad Nacional Federico Villarreal

El filósofo francés Auguste Comte acuñó la palabra

"altruisme" en 1851 y ésta fue adoptada luego por el castellano.

Muchos consideran su sistema ético (en el que los únicos actos

moralmente correctos son aquellos que intentan promover la felicidad

de otros) es algo extremo, lo que llevó al desarrollo de la acepción de

las personas.

Por tanto definimos el altruismo como aquella

conducta que beneficia a otros, que es voluntaria y que su autor no

anticipa beneficios externos.

a) Normas sociales

Frecuentemente ayudamos a los demás no porque

hayamos calculado o planeado conscientemente, o con el interés de

lograr algo a beneficio nuestro, simplemente porque algo nos dice

que tenemos que hacerlo.

Las normas son expectativas sociales. Prescriben el

comportamiento adecuado. Los investigadores que estudian el

comportamiento de ayuda han identificado dos normas sociales que

motivan el altruismo.

Norma de reciprocidad :

Es una norma universal en la que invertimos en los

demás y esperamos dividendos. Expectativa de que las personas

ayudaran y no perjudicaran a quienes les han ayudado. Esta norma

tiene una aplicación más intensa en la interacción con los iguales.

La norma de reciprocidad nos recuerda que debemos

hacer un balance entre el dar y el recibir en las relaciones sociales.

14

Page 15: MONOGRAFÍA ALTRUÍSMO

Facultad De Ciencias Sociales

Universidad Nacional Federico Villarreal

Norma de responsabilidad social :

Se debe ayudar a quienes necesitan ayuda, sin tener

en cuenta futuros intercambios o beneficios. Esto manifiesta una

obligación de ayudar aun cuando la necesidad nos lleve a poner en

riesgo la vida o la persona no sea un familiar nuestro.

Los experimentos demuestran que inclusive cuando

quienes ayudan permanecen anónimos y no esperan ninguna

retribución, con frecuencia ayudan a las personas necesitadas.

La norma parece ser: dar a las personas lo que se

merecen. Si son víctimas de circunstancias como desastres naturales,

entonces de todas maneras, sé generoso.

De esta norma están exentos los viejos, los muy jóvenes, los débiles y

los enfermos, justo las personas que son objeto de ayuda según la

norma de responsabilidad social.

De lo contrario si la persona se creó sus propios

problemas a costa de la pereza, inmoralidad, o falta de visión,

entonces deben tener lo que se merecen.

3.3 TEORÍA BIOLÓGICA

a) Psicología evolutista:

15

Page 16: MONOGRAFÍA ALTRUÍSMO

Facultad De Ciencias Sociales

Universidad Nacional Federico Villarreal

Sostiene que la esencia de la vida es la supervivencia

de los genes. Nuestros genes nos impulsan a caminos que han

maximizado sus posibilidades de supervivencia. Al morir nuestros

ancestros sus genes continuaron viviendo predisponiéndonos a

comportarnos de manera que fueran esparcidos en el futuro. Ésta

sería una manera de asegurar la continuidad de su código genético.

Como lo sugiere Richard Dawkinn en su libro, El gen

egoísta (1976) acusa a estas tesis de desviarse del darwinismo

ortodoxo y propone, a cambio, una concepción que entiende la

evolución considerando el bien del individuo (gen), y no el de la

especie, como factor capital. Sostiene que lo que habitualmente se

entiende por altruismo, esto es: la conducta de un organismo cuando

se comporta de tal manera que contribuya a aumentar el bienestar de

otro ser semejante a expensas de su propio bienestar se trataría de

un altruismo individual aparente y, por lo mismo, la conducta

contraria sería un egoísmo individual aparente. Así, su tesis fuerte

consiste en que existe una ley fundamental denominada egoísmo de

los genes que explica tanto el altruismo como el egoísmo individual

desde el punto de vista genético.

Protección de parientes:

Nos da la idea de que la evolución ha elegido el

altruismo por los parientes cercanos para favorecer la supervivencia

de los genes mutuamente compartidos.

Nuestros genes nos disponen para que nos

interesemos por los familiares quienes también los portan. Es así

como una forma de sacrificio de sí mismo que aumentaría la

supervivencia de los genes de los hijos.

16

Page 17: MONOGRAFÍA ALTRUÍSMO

Facultad De Ciencias Sociales

Universidad Nacional Federico Villarreal

Los padres que ponen el bienestar de sus hijos

antes que el suyo, tienen más posibilidades de transmitir sus genes

que los padres que descuidan a sus hijos.

El psicólogo evolucionista, David Barrash dice que

“Los genes se ayudan a sí mismos, incluso si se encuentran en

cuerpos diferente”.

Ante un periodo de desastres naturales o una

situación de vida o muerte reciben ayudad primero: los jóvenes ante

que los viejos, los miembros de la familia antes que los amigos, los

vecinos antes que los extraños, así lo afirma el psicólogo

evolucionista Burnstein (1994)

Wilson (1978) anotó que la selección de los parientes es “el enemigo

de la civilización. Si los seres humanos están en gran medida guiados

a favorecer a sus propios parientes y a su tribu, solamente es posible

una cantidad de armonía global”.

Reciprocidad:

El biólogo Robert sostiene que un organismo ayuda a

otro porque espera a su vez ser ayudado, Asimismo la omisión para

corresponder es castigada: el tramposo, el renegado y el traidor son

universalmente despreciados.

La reciprocidad funciona mejor en grupos pequeños

y aislados. Por ejemplo: las escuelas, los pueblos, las iglesias, los

equipos

de trabajo, residencias estudiantiles, conducen todo a un espíritu

comunitario en el que las personas se interesan una por otras.

17

Page 18: MONOGRAFÍA ALTRUÍSMO

Facultad De Ciencias Sociales

Universidad Nacional Federico Villarreal

¿Por qué las personas no quieren ayudar?

A veces ayudamos a las personas y otras veces no, ¿por qué sucede esto? Según Bibb Latané y Jhon Darley (1970) consideran que cuando una persona es testigo de una situación de emergencia, llevar a cabo una conducta de ayuda depende de una serie de decisiones. El contexto donde se produce una emergencia influye en la interpretación que se hace la misma. Las personas tienden a interpretar las situaciones de tal manera que no requiera su intervención o ayuda.

La decisión de intervenir en una situación de emergencia viene determinada por la percepción de la persona, esto es, que se perciba como una verdadera emergencia. No obstante, esta es una condición necesaria pero no suficiente, además de percibir la situación como verdadera emergencia, deberemos considerar que es nuestra la responsabilidad de ayudar. Esta decisión de asumir la responsabilidad viene determinada por el número de testigos que se hayan presentes, a medida que aumentan los testigos disminuye la percepción de responsabilidad (difusión de la responsabilidad o efecto espectador).

Modelo de los costos de la ayuda:

Consideraban que las situaciones de emergencia son excitantes. Esta activación se percibe como desagradable y nos sentimos incitados a reducirla. La forma de reducirla es:

a. mediante una intervención directa b. interpretar que la situación no requiere ayuda

c. abandonar la escena e ignorar la situación

Caso con el que se inicia el estudio Prosocial – Altruista de las personas:

El 13 de marzo de 1964 la joven trabajadora Catherine Kitty Genovese fue asesinada al lado de su residencia en Nueva York. Un crimen bastante rutinario, si no fuera porque el asesinato duró más de media hora. Kitty gritaba y pedía ayuda, mientras se movía

18

Page 19: MONOGRAFÍA ALTRUÍSMO

Facultad De Ciencias Sociales

Universidad Nacional Federico Villarreal

apuñalada de una puerta a la otra, y el asesino volvía una y otra vez hasta que la violó y le dio el golpe final... todo ante la vista de treinta y cinco vecinos que observaban por la ventana. Y se fueron a dormir, o a escribir cartas, o a tomar una cerveza, o a encender la televisión. Los gritos de Kitty no fueron respondidos por nadie.

Los primeros datos indican que los hombres prestan más ayuda que las mujeres.

Los hombres prestan más ayuda de tipo técnico (Pomazal y Clore, 1973), mientras que la ayuda de las mujeres es de tipo emocional (Smith, Séller y Diener, 1975) o personal (Schwartz y Ames, 1977).

3.4 TEORIA ETOLOGÍA

La etología (del griego ethos, que significa

"costumbre") es la rama de la biología y de la psicología experimental

que estudia el comportamiento de los animales en libertad (medio

19

Page 20: MONOGRAFÍA ALTRUÍSMO

Facultad De Ciencias Sociales

Universidad Nacional Federico Villarreal

natural) o en condiciones de laboratorio, como por ejemplo el caso de

la caja de Skinner u otros muchos ejemplos en los que las conductas

o comportamientos se estudian en condiciones de laboratorio.

La etología es la ciencia que tiene por objeto de

estudio el comportamiento animal. Los seres humanos, también

animales, formamos parte del campo de estudio de la etología. Esta

especialización se conoce con el nombre de etología humana. La

etología considera que la conducta es un conjunto de rasgos

fenotípicos: esto significa que está influida por factores genéticos y

es, por tanto, fruto de la selección natural.

Los objetivos de los etólogos son el estudio de la

conducta, del instinto y el descubrimiento de las pautas que guían la

actividad innata o aprendida de las diferentes especies animales. Así,

los etólogos han estudiado en los animales aspectos tales como:

La agresividad

El apareamiento

El desarrollo del comportamiento

La vida social

La impronta y muchos otros.

Resumiendo podemos decir que la etología pretende

describir la conducta natural, explicar cómo se produce (sus causas

próximas) y qué función adaptativa cumple (su para qué), y también

su filogenia o evolución (su por qué).

a) Orígenes de la Etología: estudio sobre animales

Antes de llegar al nacimiento de la Etología,

muchos científicos de la antigüedad estudiaron los animales.

20

Page 21: MONOGRAFÍA ALTRUÍSMO

Facultad De Ciencias Sociales

Universidad Nacional Federico Villarreal

1) 500 años a.C. - El griego Alenón de Cretona , realiza los primeros estudios sobre la “estructura y el comportamiento de los animales.

2) 350 años a.C. - El filósofo griego Aristóteles establece la filosofía básica de las ciencias biológicas y esboza una teoría sobre la evolución, clasificando 500 especies de animales que las agrupo en 8 categorías.

3) En el año 1555 el naturalista francés Pierre Belón, publica una clasificación de 200 especies y compara la anatomía humana con la de las aves.

4) En el año 1674 el holandés Anton van Leewenhoek observa, protozoos con un rudimentario microscopio manual de 200 aumentos.

5) En el año 1735, el biólogo sueco Carlos Linneo, idea el moderno sistema de denominación y clasificación de los animales y plantas.

6) En el año 1749, el Conde de Buffon empieza a publicar su obra en 44 volúmenes, que tardarán 55 años en completarla, en la que se describe todo lo que se sabía en su época sobre la naturaleza.

7) En el año 1764, el naturalista suizo Charles Bonnet formula la teoría de la preformación, que sostiene que todos los animales, están preformados en el huevo.

8) En el año 1801, el naturalista francés Jean Baptiste Lamarck publica su sistema de clasificación, de los invertebrados y sostiene que las especies cambian con el tiempo, distinguiendo en su libro “Historia natural de los invertebrados” editado en 1822, lo que es un vertebrado de un invertebrado.

9) En el año 1827 John James Andubon naturalista norteamericano, comienza a publicar “Aves de América” una colección de láminas muy realistas.

10) En el año 1839 Theodor Schwann, sostiene que todos los seres vivos, están formados por células.

11) En el año 1859 el naturalista Charles Darwin publica su teoría sobre “Evolución por selección natural”.

21

Page 22: MONOGRAFÍA ALTRUÍSMO

Facultad De Ciencias Sociales

Universidad Nacional Federico Villarreal

12) Kropotkin uno de los primeros investigadores en resaltar el influjo del altruismo como factor de la evolución publica su libro: “Mutual Aid: A factor in evolution”, de P´etr A. Kropotkin; quien según varios autores, alcanzó cierta aceptación al interpretar de manera radical la teoría de la selección natural de Darwin, al plantear que no era la competencia sino la cooperación y la ayuda las auténticas fuerzas de la evolución.

A partir de entonces la Etología se conforma, con

logros extraordinarios hasta nuestros días.

Experimentos:

En el departamento de Antropología Evolutiva del

Instituto Max Planck, han descubierto que los chimpancés tienen

capacidad de desarrollo de estrategia para trabajar en grupo con la

22

Page 23: MONOGRAFÍA ALTRUÍSMO

Facultad De Ciencias Sociales

Universidad Nacional Federico Villarreal

finalidad de conseguir un mismo objetivo, según un estudio cuyos

resultados publica la revista Science.

La especialista Alicia Melis y sus colaboradores se

quedaron asombrados al descubrir el nivel colaboración que

demostraron los chimpancés durante el estudio, según informa un

comunicado del Max Planck Institute.

Se descubrió que los chimpancés comprenden

perfectamente cuándo otro necesita ayuda, entienden cuál es su

propia función y la de sus compañeros, e incluso eligen lo que pueden

hacer.

Ejemplos:

Ciertas aves acuáticas, cuidan a polluelos jóvenes que han

perdido a sus padres, junto a sus propios hijos.

Las cigüeñas cuidan a sus padres viejos

Los monos forman asociaciones, cuyas costumbres comprenden

las combinaciones del concurso mental, de la solidaridad y

ayuda entre todos; en ocasiones, hasta el sacrificio por un débil;

se desparasitan, se quitan las espinas unos a otros.

23

Page 24: MONOGRAFÍA ALTRUÍSMO

Facultad De Ciencias Sociales

Universidad Nacional Federico Villarreal

Entre las abejas y hormigas, hallamos sociedades superiores en

moralidad a los antropoides o acaso a asociaciones humanas.

Sus conductas morales, de trabajo, solidaridad y altruismo son

sus principales características.

4. TIPOS DE INFLUENCIA

24

Page 25: MONOGRAFÍA ALTRUÍSMO

Facultad De Ciencias Sociales

Universidad Nacional Federico Villarreal

3.1 INFLUENCIA DE LA SITUCION

a) El numero de observadores:

Determina la probabilidad e intervención a medida que el

número de observadores aumenta, un observador dado tiene menos

probabilidades de notar el incidente, menos probabilidades de

interpretar el incidente como un problema o una probabilidad de

asumir con responsabilidad y actuar.

Darse cuenta de n incidente, es decir, notarlo, esta

relacionado con el número de observadores que se encuentran en el

espacio, donde se desarrolla la situación d la emergencia

Es decir que a un mayor número hay una menor

probabilidad de notar el incidente o de actuar con retraso para

solucionar el problema.

Interpretar un incidente donde el número de

observadores es mayor como indicio de la realidad. Estas

interpretaciones que por lo general son malas, están alimentadas por

la “ilusión de transparencia” (Gilovish - Savitsky – Husted), la

tendencia a sobre estimar la capacidad de os demás para poder leer

nuestros estados internos, si los observadores permanecen pasivos,

el sujeto puede inferir que la situación no es grave y que no requiere

una intervención de ayuda asumir la responsabilidad de ayudar es

muy difícil cuando el numero de

observadores es mayor, ya que esta disminuye cuando el sujeto

piensa que los demás también son capaces de ayudar. Pero cuando la

responsabilidad se focaliza en una persona el efecto inhibidor de la

presencia de la observación disminuye significativamente.

25

Page 26: MONOGRAFÍA ALTRUÍSMO

Facultad De Ciencias Sociales

Universidad Nacional Federico Villarreal

b) Ayudar cuando alguien mas lo hace

Determina el seguimiento de un modelo, es decir que

hay mas probabilidades que una persona brinde ayuda si h observado

que otra persona ah actuado de esa manera

c) La presión del tiempo

Este es un factor determinante en el aprestamiento

inmediato de ayuda; ya que una persona que no esté con prisa

puede detenerse y prestar ayuda al que lo necesita, por el contrario

una persona que esté con prisa probablemente seguirá su camino de

largo.

4.2 INFLUENCIAS PERSONALES

a) Los sentimientos

Dentro de los factores internos sobre la decisión de

ayudar encontramos al sentimiento de culpa.

A lo largo de toda la historia, la culpa ha sido una

emoción dolorosa y, para examinar sus consecuencias, los psicólogos

sociales han inducido a personas a que cometan transgresiones,

como

mentir, hacer trampa, etc. Luego, a los participantes cargados de

culpa, se les ofrece una manera de aliviarla: realizando una buena

acción. Los resultados fueron que las personas harán cualquier cosa

que pueda hacerse para eliminar la culpa y restaurar su auto imagen.

26

Page 27: MONOGRAFÍA ALTRUÍSMO

Facultad De Ciencias Sociales

Universidad Nacional Federico Villarreal

Nuestro entusiasmo por hacer el bien después de

actuar mal refleja nuestro auto imagen golpeada y nuestro deseo por

recuperar una imagen publica positiva.

Otro factor interno es el estado de ánimo negativo.

Colocar a las personas en un estado de ánimo negativo a veces

aumenta el altruismo y a veces lo disminuye. Robert Cialdini y Cols.

suponen que para los adultos el altruismo es auto gratificante, pues

cuando se siente culpable, triste o en cualquier otro estado de ánimo

negativo, un acto de ayuda tiende a neutralizar los malos

sentimientos.

El efecto “sentirse mal, hacer el bien”, se muestra

como otro factor interno para ser altruista. Y este se presenta en

personas cuya atención se centra en los demás; para quienes, por

consiguiente, el altruismo es gratificante. Las personas tristes son

sensibles y serviciales si no están preocupadas en sí mismas por la

depresión.

Existe también el efecto “sentirse bien y hacer el bien”

donde las personas felices son personas serviciales. Este efecto se

presenta tanto en niños como en adultos, sin importar si el buen

estado de ánimo es resultado del éxito, de tener pensamientos felices

o de cualquier otra experiencia positiva.

Ayudar alivia el mal estado de ánimo y mantiene el

bueno. Un estado de ánimo positivo que reincorpora que se tenga

pensamientos positivos y autoestima positiva, lo que nos predispone

a un comportamiento positivo.

27

Page 28: MONOGRAFÍA ALTRUÍSMO

Facultad De Ciencias Sociales

Universidad Nacional Federico Villarreal

c) Los rasgos de la personalidad

Durante muchos años los psicólogos sociales no

pudieron descubrir ni un rasgo de personalidad que pudiera predecir

el comportamiento altruista de manera similar a otros factores como

el poder de la situación, la culpa o el estado de ánimo.

Los investigadores encontraron diferencias

individuales en la disposición para prestar ayuda y demostraron que

estas diferencias persisten con el tiempo y son notadas por los pares.

Quienes tienen altos puntajes de emoción, empatía y auto eficacia,

tienen mayores posibilidades de interesarse y de ser serviciales. Las

personas con un alto auto monitoreo, receptivas ante las expectativas

de los demás, son especialmente serviciales con la condición de que

crean que prestar la ayuda redundará la gratificación social.

c) La religiosidad

La mayoría de los estudios sobre el altruismo exploran

los actos de ayuda espontáneos. Al enfrentarse con emergencias

menores, las personas intrínsecamente religiosas responden tan sólo

un poco más. Es por so que se puede decir que la religiosidad predice

al altruismo a largo plazo, como queda reflejado en el servicio

voluntario y en las contribuciones de caridad.

5. ¿A QUIENES AYUDAMOS?

5.1 ¿QUÉ MOTIVA EL ALTRUISMO?

28

Page 29: MONOGRAFÍA ALTRUÍSMO

Facultad De Ciencias Sociales

Universidad Nacional Federico Villarreal

Para estudiar los actos altruistas, se plantearán tres

teorías complementarias, que nos ofrecen algunas respuestas.

a) Intercambio social

Esta teoría propone que las interacciones humanas

son transacciones que tienen el fin de maximizar las gratificaciones y

los costos para sí mismos.

Una explicación para el altruismo proviene de LA

TEORÍA DEL INTERCAMBIO SOCIAL: las interacciones humanas están

guiadas por una economía social. No solo intercambiamos bienes

materiales y dinero, sino también bienes sociales: amor, servicios

información y posición social. Al hacerlo utilizamos una estrategia de

minimax: minimizamos los costos y maximizamos las recompensas.

LA TEORÍA DEL INTERCAMBIO SOCIAL no defiende que monitoreemos

conscientemente los costos y los beneficios, sino simplemente que

tales consideraciones prediquen nuestro comportamiento.

De acuerdo con la TEORIA DEL INTERCAMBIO

SOCIAL, a la decisión de ayudar o no le anteceden cálculos sutiles,

como si necesitaran excusa para su compasión, las personas donan

más dinero a una institución de caridad cuando se les ofrece un

producto como dulces u otro, este producto define un INTERCAMBIO

SOCIAL.

5.2 EL INTERES POR UNO MISMO DISFRAZADO DE AYUDA

Las retribuciones que motivan la ayuda pueden ser

internas o externas. Los beneficios de ayudar también encierran

29

Page 30: MONOGRAFÍA ALTRUÍSMO

Facultad De Ciencias Sociales

Universidad Nacional Federico Villarreal

gratificaciones internas. Cuando estamos con alguien que esta

acongojado típicamente respondemos con empatía.

Los actos altruistas también aumentan nuestra

sensación de valía. En la investigación de Jane Piliavin, casi todos los

donantes de sangre estuvieron de acuerdo con decir que el donar

sangre los hace sentir bien con uno mismo y les da una sensación de

autosatisfacción.

LA TEORIA DEL INTERCAMCIO SOCIAL no implica que un acto de

ayuda sea realmente altruista, simplemente lo llamamos altruista

cuando sus ¿sus beneficios son aparentemente irrelevantes?

Si para conseguir aprobación social, aliviar nuestra

inquietud o reforzar nuestra auto imagen ayudamos ¿se trata de algo

realmente altruista? Esto recuerda el análisis hecho por B.F. Skinner

(1971) sobre el altruismo. Donde Skinner da crédito a las personas

por sus buenas acciones solamente cundo no las podemos explicar.

Por otra parte el análisis costo-beneficio indica la base principal de

este enfoque.

6. ACTITUDES PARA FOMENTAR EL ALTRUISMO

5.1. DESHACIENDO LAS RESTRICCIONES DE LA DISPOSICIÓN

30

Page 31: MONOGRAFÍA ALTRUÍSMO

Facultad De Ciencias Sociales

Universidad Nacional Federico Villarreal

Para fomentar el altruismo se debe invertir los factores que la

inhiben.

a) reducir la responsabilidad y aumentar la ambigüedad:

El poder de nuestra influencia personal hace que los observadores

sean más conscientes y por consiguiente más consecuentes con sus

propios ideales altruistas. Cualquier cosa que personalice a los

observadores, como una actitud personal, un contacto visual, es decir

el nombre o prever la interacción, aumenta la disposición para

ayudar.

b) culpa y preocupación por la imagen de si misma

Se da en el caso de que cuando un observador es reprimido por

alguna acción realizada, no enfocada a ayudar que crea malestar, es

más probable que preste ayuda en una posterioridad.

6.2 SOCIALIZACIÓN DEL ALTRUISMO

El primer paso hacia la socialización del altruismo es

contrarrestar el sesgo natural hacia el endogrupo que favorece a los

31

Page 32: MONOGRAFÍA ALTRUÍSMO

Facultad De Ciencias Sociales

Universidad Nacional Federico Villarreal

parientes y a la tribu, ampliando el rango de personas cuyo bienestar

nos concierne.

Otro indicio para la socialización del altruismo

proviene de la investigación sobre el efecto de sobre justificación:

cuando la justificación por un acto es mayor a la necesaria, la persona

puede atribuir el acto a una justificación extrínseca más que un

motivo interno. Se puede expresar este principio de manera positiva:

al dar a las personas justificación apenas suficiente para animarlos a

realizar una buena acción es posible que consigamos que el placer de

realizar tales acciones por si mismas aumente.

Los investigadores han encontrado otra forma de

reforzar el altruismo, porque en la medida de que las personas se

vuelvan más conscientes de los hallazgos de la psicología social, su

comportamiento podrá cambiar, invalidando así sus hallazgos.

7. ALTRUISMO EN NIÑOS

7.1 ORÍGENES DEL ALTRUISMO EN NIÑOS

32

Page 33: MONOGRAFÍA ALTRUÍSMO

Facultad De Ciencias Sociales

Universidad Nacional Federico Villarreal

Mucho antes de que los niños reciban cualquier

enseñanza moral o religiosa, pueden actuar en forma parecida al

comportamiento prosocial de las personas mayores. Los niños de 12

a 18 meses de edad, por ejemplo, en ocasiones ofrecen juguetes a

sus compañeros, e incluso ayudan a sus padres en quehaceres como

limpiar el polvo o poner la mesa. Además, la conducta prosocial de los

niños muy pequeños tiene una cierta racionalidad. Por ejemplo, los

niños de dos años de edad tiene mayor probabilidad de ofrecer un

juguete a un compañero cuando éstos escasean que cuando hay de

sobra. Además muestra un cierto tipo de reciprocidad hacia el final de

tercer año.

En un estudio niños de 29 a 36 mese de edad que han

recibido antes un juguete de un compañero cuando no tenían ninguno

para ellos, por lo general regresan el favor cuando más tarde se

encontraban con ellos varios juguetes y su compañero ninguno. No

obstante, si el otro niño se habría rehusado antes de compartir, casi

invariablemente acumulan los juguetes cuando era su turno regular

su entrega.

7.2 SUS BASES BIOLÓGICAS

¿Cuáles son pues, las bases del altruismo y de otras

formas de conductas prosocial?

Los profesionales que estudian a los niños y la conducta

prosocial apuntan a una serie de factores que pueden ser la causa de

la variación o que existe en la generosidad, la actitud servicial o la

preocupación por los demás de las personas. Entre estos factores

están los biológicos o de índole genética, las influencias, las

33

Page 34: MONOGRAFÍA ALTRUÍSMO

Facultad De Ciencias Sociales

Universidad Nacional Federico Villarreal

influencias culturales y los efectos socializantes de la familia, los

profesores, los compañeros y los medios de comunicación.

7.3 BEBES BONDADOSOS, NIÑOS Y NIÑAS QUE SE

PREOCUPAN POR LOS DEMÁS

Durante largos años, muchos filósofos y psicólogos y

también público en general, pensaron: Que los niños, desde sus

primeros días, son egoístas y amorales. Esta opinión estaba avalada

por la afirmación de Sigmund Freud que los niños cuando nacen sólo

poseen el ID (aquella estructura de la personalidad que se refiere a

los impulsos innatos, instintivos e irracionales, y a la propia

complacencia) y no desarrollar un súper-ego, que contiene la

conciencia, hasta los 4 o 6 años. La idea de que los niños únicamente

se preocupan de sus propias necesidades se perpetuo con los

trabajos del destacado psicólogo Jean Piaget, que afirmo que hasta

los 6 o 7 años los niños eran incapaces de comprender los puntos de

vista de los demás. Si los pequeños no pueden entender la opinión de

otro, ¿por qué razón iba a estar motivados a ayudar a los demás?

Hoy está claro que los niños, en sus primeros años de

vida, no solo comprenden de forma rudimentaria los puntos de vista

de otras personas, sino que son capaces también de adoptar

conductas prosociales, orientadas hacia los demás. En efecto, incluso

los niños de unos o dos años algunas veces se comportan de un modo

que se parece al altruismo. Sin embargo, la naturaleza de la

respuesta prosociales realmente parece que cambia de alguna

manera durante los primeros años.

7.4 REFORZAMIENTO DEL ALTRUISMO

34

Page 35: MONOGRAFÍA ALTRUÍSMO

Facultad De Ciencias Sociales

Universidad Nacional Federico Villarreal

Es evidente que los adultos pueden estimular el

desarrollo de una preocupación altruista se refuerzan loa actos de

amabilidad de los niños. Sin embargo, es importante señalar que una

profunda preocupación por los demás rara vez surge en los niños si se

le ofrecen incentivos tangibles por sus actos prosociales a menudo

atribuyen sus propios actos de amabilidad a las “recompensas” que

reciben, y en realidad tienen una probabilidad menor que otros niños

“no recompensados” de hacer sacrificios por otros una vez que cesan

las recompensas.

Por otra parte, el reforzamiento verbal puede

estimular el altruismo cuando es administrado por una persona

afectuosa y caritativa a quien los niños respetan y admiran.

Quizá la aprobación verbal es eficaz bajo estas

circunstancias debido a que los niños esperan vivir de acuerdo con las

normas establecidas por una persona querida y respetada, y el elogio

que acompaña a sus actos amables que están en camino de lograr

este objetivo.

7.5 TENDENCIAS DEL DESARROLLO EN EL ALTRUISMO

Aunque muchos niños de dos a tres años de edad

muestran simpatía y compasión hacia compañeros angustiados, no

son particularmente propensos a dar respuestas de auto sacrificio,

como compartir un juguete atesorado con un compañero. Compartir y

otros actos altruistas tienen mayor probabilidad de ocurrir si los

adultos instruyen a un niño para que considere las necesidades de

otros (Levitt y cols., 1985), o si un compañero genera la necesidad de

compartir por medio de una solicitud o una amenaza de alguna clase,

como “No seré tu amigo si me no me das algo” (Birch y Billman,

1986). Sin embargo, en conjunto, los actos de auto sacrifico

espontáneo en interés de los demás son relativamente infrecuentes

35

Page 36: MONOGRAFÍA ALTRUÍSMO

Facultad De Ciencias Sociales

Universidad Nacional Federico Villarreal

entre los niños que apenas comienzan a caminar y los niños en edad

preescolar pequeños. ¿Esto se debe a que los niños pequeños son

inconscientes en gran medida de las necesidades de los demás y del

bien que podrían hacer al compartir o ayudar a sus compañeros? Es

probable que no, ya que al menos un estudio de observación en una

estancia infantil comprobó que los niños de 2 ½ a 3 ½ años de edad

a menudo obtienen placer al realizar actos amables hacia otros

durante el juego simbólico; por el contrario, los niños de cuatro a seis

años de edad realizaron mas actos de ayuda real y rara vez

“simularon” el papel de un altruista (Bar-tal, Raviv y Goldberg, 1982).

Muchos estudios realizados en culturas de todo el

mundo han demostrado que compartir, ayudar y la mayor parte de

otras formas de conducta pro social incrementan con frecuencia

desde los primeros años de la escuela primaria en adelante. En

efecto, mucha de la investigación que examinaremos trata de

explicar por qué los niños mayores y los adolescentes tienden a

inclinarse más hacia una conducta prosocial.

Antes de pasar a esta investigación, abordaremos

una cuestión más que han considerado los estudiosos del desarrollo:

¿Existen diferencias sexuales en el altruismo? Aunque por lo general

se supone que las niñas son (o serán) mas serviciales, generosas o

compasivas que los niños (véase Shigetomi, Hartmann y Gelfand,

1981), existe poca evidencia que apoye esta idea en experimentos en

laboratorio o en estudios de encuestas (Grusec, Goodnow y Cohen,

1996; Radke-Yarrow y cols., 1983). En ocasiones las niñas emiten

expresiones faciales de simpatía más marcadas que los niños

(Eisenberg y cols., 1988; Fabes, Eisenberg y Miller, 1990; Zahn-

Waxler y cols., 1992). Sin embargo, la mayoría de los estudios han

comprobado que las niñas y las mujeres no difieren en formas

notables de los niños y los hombres ya sean en la cantidad de

36

Page 37: MONOGRAFÍA ALTRUÍSMO

Facultad De Ciencias Sociales

Universidad Nacional Federico Villarreal

simpatía que dicen que experimentan en su disposición a consolar,

ayudar o compartir recursos con personas necesitadas.

Tampoco existe mucha evidencia que sustenta la idea

de que las niñas tienen mayor probabilidad que los niños de buscar

ayuda. Desde primero a quinto grados, el nivel de independencia de

los niños de ambos sexos se incrementa para realizar tareas por ellos

mismos, y tienen una probabilidad igual de favorecer la ayuda

indirecta (como pistas) que les permitirán dominar tareas por si solos

(Shell y Eisenberg, 1996). Ello parece confirmar que las ideas de que

las niñas son más altruistas que los niños o menos capaces de

realizar tareas sin asistencia directa se pueden calificar como mitos

culturales que tienen pocas bases en la realidad.

a) EXPERIMENTOS

A apenas los 18 meses de nacidos, los bebés demuestran ya una

conducta altruista, lo que, según un grupo de científicos alemanes,

sugiere que los seres humanos tienen una tendencia natural a ayudar

a los demás.

37

Page 38: MONOGRAFÍA ALTRUÍSMO

Facultad De Ciencias Sociales

Universidad Nacional Federico Villarreal

Estos niños son tan jóvenes, aún llevan pañales y

apenas pueden hablar, pero ya muestran una conducta tendiente

a ayudar. Félix Warneken, psicólogo

En una serie de experimentos publicados por la

revista Science, niños menores de dos años ayudaron a personas

desconocidas a completar tareas, como apilar libros.

Jóvenes chimpancés hicieron lo mismo, lo cual provee

la primera evidencia directa de altruismo en primates no humanos.

El altruismo pudo haber evolucionado desde hace

seis millones de años en un ancestro común de los chimpancés y

los seres humanos, señala el estudio.

38

Page 39: MONOGRAFÍA ALTRUÍSMO

Facultad De Ciencias Sociales

Universidad Nacional Federico Villarreal

9. BIBLIOGRAFIA

- El Altruismo como factor de la Evolución ¿Darviniana lucha entre egoístas o ventajas evolutivas de la cooperación y el altruismo? ¿Acaso una de esas falsas disyuntivas que tanto nos gustan a los humanos reduccionistas? Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, D.F - López Ortiz Geovani

39

Page 40: MONOGRAFÍA ALTRUÍSMO

Facultad De Ciencias Sociales

Universidad Nacional Federico Villarreal

- El apoyo mutuo. Ediciones Madre Terra. Uno de los pocos que se atreve a criticar el darwinismo. Kropotkin, Pedro. 1970.

- www.Red científica-ciencia-tecnología y pensamiento.com Egoísmo, Cooperación y Altruismo Madrid (España)

- Psicología del desarrolloAutor David R. Shaffer, Jorge Alberto tr Velázquez Arellano, María Elena rev. téc Ortiz Salinas

- Infancia y conductas de ayuda Autor Nancy Eisenberg

10. ANEXOS10.1 GALERIA DE FOTOS:

40

Page 41: MONOGRAFÍA ALTRUÍSMO

Facultad De Ciencias Sociales

Universidad Nacional Federico Villarreal

10.2 GRAFICAS DE BARRAS

a) Latane, James Dabbs(1975) y 145 colaboradores dejaron caer

accidentalmente” monedas o lápices” durante 1,497 desplazamientos

de ascensor, el 40% de las veces recibieron ayuda cuando solamente

otra persona iba al ascensor y al menos20% de las veces cuando

habían 6 personas , esto se puede deducir que a medida que el

numero de observadores aumenta un observador dado tiene menos

probabilidades de notar el incidente, menos probabilidades de

interpretar el incidente como un problema o una emergencia y menos

probabilidades de asumir las responsabilidades y actuar

b) Darley y Latane(1968) simularon un drama. Pidieron a un grupo

de estudiantes de la Universidad de Nueva York que discutieran

problemas sobre la vida universitaria pero esto no seria visible solo se

escucharía. Durante la discusión se pudo escuchar a alguien que

presentaba una convulsión epiléptica, de aquellos a quienes se le hizo

creer que eran el único oyente el 85% dejo el salón para buscar

41

Page 42: MONOGRAFÍA ALTRUÍSMO

Facultad De Ciencias Sociales

Universidad Nacional Federico Villarreal

ayuda. De quienes creían que otras cuatro personas escuchaban la

victima, solamente el 31% buscaba ayuda. La mayoría expresaron

inmediata preocupación.

42