MOMENTO III. RECORRIDO TEÓRICO. TEORÍA REFERENCIAL

28
25 MOMENTO III. RECORRIDO TEÓRICO. TEORÍA REFERENCIAL. Este momento se encuentra asociado a las categorías que involucra la investigación sobre el wayuunaiki como lengua materna para el fortalecimiento de la identidad cultural en la educación intercultural bilingüe. Por consiguiente se debe acceder a una diversidad de aspectos teóricos a fin de satisfacer y dar respuesta a las inquietudes que van surgiendo en el transcurso de la investigación. Cabe destacar que el trabajo de investigación tiene como propósito Comprender el uso del wayuunaiki como lengua materna para el fortalecimiento de la identidad cultural en la educación intercultural bilingüe. Por lo tanto existen varios trabajos de investigación que muestran relación con el tema planteado en este estudio los cuales se presenta a continuación. INVESTIGACIONES PREVIAS. Como primer investigación previa, se tomó el trabajo presentado por BALLESTERO (2011) donde llevó a cabo una investigación titulada ESTRATEGIAS DEL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE que tuvo como propósito develar las estrategias educativas que

Transcript of MOMENTO III. RECORRIDO TEÓRICO. TEORÍA REFERENCIAL

Page 1: MOMENTO III. RECORRIDO TEÓRICO. TEORÍA REFERENCIAL

25

MOMENTO III.

RECORRIDO TEÓRICO.

TEORÍA REFERENCIAL.

Este momento se encuentra asociado a las categorías que involucra la

investigación sobre el wayuunaiki como lengua materna para el

fortalecimiento de la identidad cultural en la educación intercultural bilingüe.

Por consiguiente se debe acceder a una diversidad de aspectos teóricos a

fin de satisfacer y dar respuesta a las inquietudes que van surgiendo en el

transcurso de la investigación. Cabe destacar que el trabajo de investigación

tiene como propósito Comprender el uso del wayuunaiki como lengua

materna para el fortalecimiento de la identidad cultural en la educación

intercultural bilingüe. Por lo tanto existen varios trabajos de investigación que

muestran relación con el tema planteado en este estudio los cuales se

presenta a continuación.

INVESTIGACIONES PREVIAS.

Como primer investigación previa, se tomó el trabajo presentado por

BALLESTERO (2011) donde llevó a cabo una investigación titulada

ESTRATEGIAS DEL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL

BILINGÜE que tuvo como propósito develar las estrategias educativas que

Page 2: MOMENTO III. RECORRIDO TEÓRICO. TEORÍA REFERENCIAL

26

aplica el docente para afianzar los saberes ancestrales de la cultura wayuu y

describir el proceso de formación de los docentes en las instituciones

interculturales bilingüe en cuanto a la oralidad y escritura del wayuunaiki.

La investigación se ubicó dentro del paradigma pos positivista y una

metodología cualitativa, y el método etnográfico según, Martínez (2007) y la

técnica para la recolección de información fueron a través de la observación,

entrevistas no estructuradas a través de un guion de entrevistas y preguntas

abiertas. Según lo recolectado se detectó que el idioma wayuunaiki de los

wayuu ellos se sienten muy orgullosos del mismo hasta el punto de utilizarlo

como un medio para aislar socialmente a los alijunas o no indígenas de su

entorno de quienes desconfían.

En consideración a lo expuesto impartir las clases en el idioma

wayuunaiki tiene como primer propósito reforzar la cultura wayuu y añu

como reforzar la identidad a fin de que respondan a los requerimientos

culturales y peculiaridad de la población a la cual sirve considerando las

características generales de cada pueblo indígena la variación de estas en

las distintas comunidades según su interrelación con la sociedad nacional

así, como los cambios que están interrelación haya generado en la cultura y

modos de vida tradicional de cada comunidad.

La investigación resulta relevante en cuanto tiene relación con el uso del

idioma wayuunaiki, ya que evidencia en primer término, afianzar los saberes

ancestrales del pueblo wayuu. En segundo lugar, aporta suficientes

elementos sobre la importancia en lo que respecta la formación del docente

en cuanto a la oralidad y escritura del wayuunaiki.

Por otra parte las anotaciones científicas realizadas por GARCÍA (2012)

denominadas LA INTELECTUALIZACIÓN DEL WAYUUNAIKI, en la cual

tiene como objetivo analizar los procesos de intelectualización que ha

Page 3: MOMENTO III. RECORRIDO TEÓRICO. TEORÍA REFERENCIAL

27

experimentado el wayuunaiki en la actualidad. Para tal efecto se asume la

definición de intelectualización propuesta por Havránek, integrante del

Círculo Lingüístico de Praga, en 1929 y actualizado por Ferguson.

Igualmente se asumieron los planteamientos de la planificación lingüística

establecido por Moreno (1998), Coronel (2001) y Álvarez (2007).

En esta investigación se afirma que en la evolución diacrónica de la

lengua se han detectado tres etapas de intelectualización. Una inicial,

bastante ancestral y considerada como una etapa de expansión léxica, en la

cual se recurrió al préstamo con adaptación fonológica para ampliar el

vocabulario. Las otras dos etapas, cuyo objetivo básico fue la traducción al

wayuunaiki de textos diversos y programas informáticos, fueron auspiciadas

por diversos agentes de planificación, tales como gobiernos nacionales,

organizaciones religiosas, empresas multinacionales y fundaciones.

El tipo de planificación fue la de corpus, la más habitual y el tipo

de intelectualización, la de discurso, aunque implicó una intelectualización

léxica. Sin embargo sólo el financiado por la multinacional norteamericana

derivó en la creación de un diccionario que recogió todas la terminología

creada. En los otros casos los términos no fueron integrados ni han sido

utilizados en otros productos textuales realizados.

Dentro de esta investigación destacan. Que el desarrollo de recurso

didácticos en lenguas autóctonas garantiza, en parte, la posibilidad de

desarrollar y ampliar la educación intercultural bilingüe de mantenimiento ya

que el aula se vuelve un espacio para la discusión de temas tecnológicos,

científicos, sociales, políticos y económicos; y no sólo para el tratamiento de

aspectos relacionados con el patrimonio cultural autóctono. También permite

erradicar las intenciones de muchos actores sociales de convertir estos

programas educativos en programas de transición que caminan a un modelo

educativo asimilacionista. En segundo lugar, les permite incrementar a sus

Page 4: MOMENTO III. RECORRIDO TEÓRICO. TEORÍA REFERENCIAL

28

hablantes su autoestima y sentirse orgulloso de su identidad y herencia

étnica. Además evitaría que el wayuunaiki se considerara una lengua

amenazada de extinción, ya que como plantea Crystal (2000) cumpliría con

las seis condiciones de vitalidad que son prestigio en la comunidad

dominante, riqueza léxica, poder legítimo ante los ojos de la comunidad

dominante, uso en el sistema educativo con escritura normalizada y

estandarizada y, finalmente hacer uso de las tecnologías electrónicas.

Según el autor el wayuunaiki ha experimentado diversos procesos de

intelectualización, desarrollados con la intención de traducir productos

culturales originariamente escritos en otras lenguas, tales como el Nuevo

Testamento, los himnos nacionales, las constituciones y el programa

Windows, en el marco del Programa de Lenguas Originarias o Local

Language Program (LLP). Los agentes de planificación han sido el Estado

colombiano y el venezolano, respectivamente; organizaciones religiosas, la

multinacional Microsoft y la Fundación Wayuu Taya. El tipo de planificación

es la de corpus, que es la más habitual y el tipo de intelectualización es la de

discurso. Los procesos de intelectualización no se han detenido y se han

emprendido proyectos binacionales para la traducción de Cien años de

soledad, obra cumbre de la literatura latinoamericana, así como manuales

escolares y una tesis doctoral que busca desarrollo léxico para el área

académica. Estos esfuerzos le permitirán a la lengua reducir la brecha que

existe entre la especialización terminológica y el pensamiento, el

conocimiento y los adelantos tecnológicos.

La investigación reseñada resulta importante por cuanto aporta

elementos sobre el uso del idioma wayuunaiki en diversos contextos

educativos, y de manera más precisa, atendiendo a los pueblos y grupos

indígenas, haciéndose referencia en la importancia del tema en el uso del

wayuunaiki como lengua materna para fortalecer la identidad cultural del

pueblo wayuu. Esta investigación fue de gran aporte con respecto al uso

Page 5: MOMENTO III. RECORRIDO TEÓRICO. TEORÍA REFERENCIAL

29

que le da al wayuunaiki en los procesos de intelectualización que ha

experimentado en la actualidad. Por lo tanto poseen características similares

en el mismo objetivo que es el uso del wayuunaiki.

De igual manera, la investigación realizada por REVEROL (2012),

titulada RECONOCIMIENTO A LA DIVERSIDAD CULTURAL EN LA

IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO EN LAS

ESCUELAS PRIMARIAS DEL MUNICIPIO GUAJIRA, la cual tuvo como

propósito analizar el reconocimiento a la diversidad cultural en la

implementación del Currículo Nacional Bolivariano en las escuelas primarias

del Municipio Guajira del Estado Zulia. El estudio fue de carácter etnográfico

y se sustentó en el Currículo Nacional Bolivariano (2008), la Constitución

Nacional (1999), Morin (2000), Corros (2007), Núñez (2007), Santana

(2007), Carrillo (2009), la Ley Orgánica de Educación (2009), Fernández

(2010), y se procedió mediante entrevista a 4 informantes claves.

El presente trabajo buscó analizar el reconocimiento a la diversidad

cultural en la implementación del Currículo Nacional Bolivariano en las

escuelas primarias, con vistas a la generación de un modelo pedagógico

para las relaciones ontológicas entre CNB y las culturas que hacen vida en

la Parroquia Elías Sánchez Rubio del Municipio Guajira del Estado Zulia,

abarcando en este proceso el estudio de los elementos de la diversidad

cultural producto de la tradición en los diferentes grupos indígenas en las

escuelas de educación primaria de la mencionada parroquia zuliana, así

como los fundamentos de la diversidad cultural en el CNB y las estrategias

de enseñanza utilizadas por sus docentes.

Los resultados que se obtuvo en primer lugar fue sobre los elemento de

la diversidad cultural es el lenguaje, predominando el castellano y el

wuayuunaiki, debido a que los añu han olvidado su lengua; y en menor

Page 6: MOMENTO III. RECORRIDO TEÓRICO. TEORÍA REFERENCIAL

30

grado, las tradiciones que se utilizan para implementar el CNB a través de

actividades y proyectos de las áreas de Lenguaje, Comunicación y Cultura; y

Ciencias Sociales, Ciudadanía e Identidad, siendo nulas en Ciencias y

Tecnología; en segundo lugar los fundamentos de la diversidad cultural se

aprecian en la interacción docente-alumno-comunidad que favorece la

comprensión del hacer-vivir juntos en función de valores, sin que aun logre

servir de catalizador a los procesos socializantes; y en tercer lugar los

docentes hacen uso de estrategias para propiciar el reconocimiento de la

diversidad cultural en la implementación del CNB, siendo la Instrucción

Programada, el Aprendizaje por Descubrimiento y las Analogías las más

utilizadas.

La investigación resulta importante por cuanto aporta elementos sobre

la diversidad cultural en el contexto educativo, y de manera más precisa,

atendiendo a los pueblos y grupos indígenas wayuu, haciéndose hincapié en

la importancia del predominar el castellano y el wuayuunaiki, en la práctica

docente como herramienta para consolidar la identidad cultural.

BASES TEÓRICAS - REFERÉNCIALES DE ENTRADA.

LENGUA MATERNA.

La lengua materna o L1, es la primera lengua que aprende un ser

humano en su infancia y que normalmente es su instrumento natural de

comunicación, esta se caracteriza por ser la primea lengua que se adquiere

de la madre y la de mayor uso en el seno familiar, se transmite de

generación en generación, a través de ella se empieza a conocer, aprender,

comprender mejor las cosas. Es la lengua en la que se comunica con mayor

fluidez y espontaneidad

Page 7: MOMENTO III. RECORRIDO TEÓRICO. TEORÍA REFERENCIAL

31

Cabe mencionar que en el pueblo wayuu la lengua materna es el

wayuunaiki cuyo significado se reconoce por su expresión oral y se

constituye en un instrumento de comunicación que permite la manifestación

del sentimiento y el contenido del pensamiento del ser wayuu, a través de la

tradición oral se recrea el propio universo cultural.

Según la UNESCO (2015), hacen mención sobre la defensa de educar a

los niños en su lengua materna desde los primeros años de su vida, ya que

a través de este proceso se establecen bases sólidas para un aprendizaje

integral y significativo, no niega la enseñanza de una segunda lengua pero

se prioriza la lengua del entorno social y familiar. Según Blanco (2007),

considera que la lengua materna es la que se adquiere en el hogar, también

puede denominarse lengua nativa, siendo aquella que el niño aprende en

sus primeros años a través de la interacción familiar. En el proceso de

adquisición de la lengua materna también intervienen factores sociales y

culturales tales como el idioma oficial que se habla en el país de residencia o

el grupo étnico al que se pertenece.

Según Cummins (2001), para reducir el grado de pérdida de la lengua,

los padres deben establecer en el hogar una fuerte política lingüística y

proporcionar un amplio abanico de oportunidades a los niños para las

funciones para las que utilizan la lengua materna. Se debe considerar la

importancia del mantenimiento de la lengua materna de nuestros niños y

niñas, porque de ella dependerá el desarrollo posterior de las habilidades

comunicativas.

Partiendo de estas aseveraciones se puede decir que la lengua materna

es el instrumento más poderoso para la preservación y el desarrollo de

nuestro patrimonio cultural. Toda iniciativa para promover la difusión de las

lenguas maternas servirá no solo para incentivar la diversidad lingüística,

sino también para crear mayor conciencia sobre las tradiciones lingüísticas y

Page 8: MOMENTO III. RECORRIDO TEÓRICO. TEORÍA REFERENCIAL

32

culturales alrededor del mundo e inspirar a la solidaridad basada en el

entendimiento, la tolerancia y el dialogo.

En cuanto al grupo indígena wayuu a través de su lengua materna se

manifiesta la habilidad narrativa, para recrear y transmitir nuestras creencias,

historias, cantos, mitos, y leyendas ancestrales. Este universo cultural

comprende un rasgo histórico desarrollado en nuestro territorio ancestral, en

fin todas las expresiones usos y conocimientos que nos hacen un grupo

humano diferenciado e integral en sí mismo hasta el grado de conocernos

como una nación dinámica y autónoma en términos culturales.

Atendiendo a estas consideraciones Remedios fajardo experta en el

tema abordar la función socializadora de la lengua materna, por tratarse del

mejor de los medios para la enseñanza de un niño, y para identificarse con

los miembros de su comunidad; por tanto, la lengua materna es el vehículo

del desarrollo social e individual del niño, portadora de todo su desarrollo

psíquico y de socialización, esta desempeña un papel importante para

formar y estabilizar la identidad individual del niño; condiciona el desarrollo

de la personalidad básica permite conocer, reproducir y comprender el

mundo que se encuentra más allá de los campos de acción y percepción

inmediatas.

ORALIDAD. La oralidad del pueblo wayuu tiene dos manifestaciones: aquella

propiamente operativa, donde fluyen los pensamientos e ideas que hacen

posible la comunicación lingüística y la otra, es la que se ha sistematizado

ancestralmente que transmite conocimientos propios. La creación del mundo

es conocida a través de la narración de mitos que explican el origen de la

vida y el universo, esta es fruto de una oralidad sistematizada a través de la

Page 9: MOMENTO III. RECORRIDO TEÓRICO. TEORÍA REFERENCIAL

33

cosmovisión. En esta se explica la existencia de los primeros seres; Joutai

el viento, Shiliwala las estrellas, Jimatuui la tranquilidad o calma, Juya la

lluvia, Ka’i el sol, Kashi la luna, Jemiai el frío. La unión de Mma (Tierra) y

Juya (lluvia) surgieron las plantas o wunu’ulia, después la tierra tuvo como

hijos a los wayuu, y por un proceso de transformación de muchos wayuu

surgieron los animales, que permitió para la posteridad la identidad a través

de los clanes o e’irukuu y un animal ancestral.

Cabe mencionar que el conocimiento wayuu se construye desde la

oralidad. Esta se hace a partir de la transmisión de los conocimientos

ancestrales que son mostrados a todos en actos comunicativos bastante

estructurados socioculturalmente. Estos actos comunicativos van desde el

oír al anciano o abuelo contar historias hasta los consejos de los adultos,

tíos maternos, padre y madre en lo cotidiano.

Según Albares, J. (1993), plantea con relación a la oralidad wayuu como

la lengua guajira wayuunaiki y que pertenece a la familia arahuaca, que es

la más extendida e importante de América del sur, de aquí plantea que la

oralidad wayuu representa una de las más auténticas y necesarias formas

de comunicación indígena, considerando que ella es vinculante con la

historia y los procesos socio culturales que el pueblo wayuu ha construido

desde sus inicios. Al respecto Mejía, M.(2009), describe la oralidad como

factor interno de la cultura wayuu , ya que permite relacionarse de una

manera especial con lo sagrado y lo material , el conocimiento y la

experiencia cultural colectiva se realiza en forma espontánea mediante la

comunicación directa entre ancianos , adultos, jóvenes, y niños.

Page 10: MOMENTO III. RECORRIDO TEÓRICO. TEORÍA REFERENCIAL

34

TRADICION ORAL.

El reconocimiento de los derechos de los indígenas pasa por la

transmisión de sus mitos, creencias, actitudes, conocimientos, ritos y lengua,

por ser herramientas de conservación, dialogo y desarrollo del mundo que

cada vez pierden más la conciencia de la identidad y la memoria de su

historia. No se puede seguir en el desconocimiento de nuestras culturas, ni

tampoco alimentar la idea de que las etnias no tienen futuro por ser

incapaces de crear por eso algunos escritores e investigadores hacen una

muestra de la literatura wayuu, con el fin de no perdernos en el mundo

unidimensional, así poder encontrar el mundo en el que reconozcamos

nuestro propio espíritu.

Según Rafael Mercado Epieyú y Camilo Andrés Delgado Rodríguez, Lo

representado en los mitos y leyendas pretende, expresar la relación del ser

wayuu con el mundo, de una manera especial, con lo cual pretende

desarrollar las dificultades que se les presentan. A pesar de que el mundo ya

nos les pertenece, por razones históricas, pueden ellos hacerlo de alguna

forma comprensible.

Para Remedios Fajardo la tradición oral wayuu, el conocimiento y la

experiencia cultural colectiva se realiza en forma espontánea, mediante la

comunicación directa entre ascendientes y descendientes, entre ancianos y

adultos, jóvenes y niños. Las conversaciones, los diálogos, las narraciones

históricas, las canciones, los refranes, el humorismo espontáneo,

constituyen una diversión, una expansión espiritual y un entretenimiento para

la familia y la comunidad, cuyos depositarios son los ancianos.

Los ancianos son los libros vivientes que testimonian y guardan el

patrimonio cultural y literario del pueblo wayuu. Ellos son las referencias

Page 11: MOMENTO III. RECORRIDO TEÓRICO. TEORÍA REFERENCIAL

35

bibliográficas del mito, el cuento y la leyenda, que relatan simbólicamente las

vivencias cotidianas, las experiencias culturales y su convivencia armónica

con la naturaleza. Las ideas sobre el origen de todo cuanto le rodea, la

existencia de los seres y un copioso código de costumbres y claves

culturales que constituyen la propia identidad étnica wayuu, forman la

verdadera idiosincrasia. Las deidades, los elementos, los animales y las

plantas humanizados, sirven de vehículo a las informaciones que los

narradores quieren transmitir.

WAYUUNAIKI. El Wayuunaiki hace parte de la familia Arawak lengua materna de los

Wayuu, habitantes ancestrales del territorio desértico de la península de La

Guajira Colombiana y venezolana. El Wayuunaiki es el lenguaje que nos

acerca al pasado, nos mantiene en el presente y nos persiste al futuro, es la

esencia y origen de la cultura, a través de ella, manifestamos el pensamiento

abstracto y realista, la relación con el medio, el origen como vida y la

presencia como huella. La lengua wayuunaiki es el eje circular que conforma

la filosofía wayuu, sin ella estamos propensos a la pérdida de la identidad.

Según Mosonyi, E. (2008), el Wayuunaiki, es el idioma guajiro o

Wayuu, en su nombre propio Wayuunaiki, significa identidad étnica de los

guajiro, como también es preciso resaltar que para la actualidad, es hablado

por cerca de 400 mil personas en el Estado Zulia, además este idioma

pertenece a la familia lingüística arawak, subfamilia maipureana, tronco

norte, cercanamente relacionado con la lengua de los Añu de la costa

zuliana. Por su parte Beltrán (2005) refiere que la palabra “Wayúunaiki”

significa “lo que habla la gente” o “el habla del Wayúu” como un medio de

comunicación que permite la Interrelación y el intercambio entre los

individuos.

Page 12: MOMENTO III. RECORRIDO TEÓRICO. TEORÍA REFERENCIAL

36

LOS WAYÚU. Los wayuu son gente de arena, sol y viento, llevan adentro la moral del

desierto, han resistido durante siglos en la península de la Guajira, son

grandes artesanos, y comerciantes, luchadores incansables por sus

derechos históricos, que han sido muy violentados por la discriminación y el

racismo, su territorio originario es la Guajira, en el Municipio Guajira, habitan

entre Colombia y Venezuela, porque son anteriores a la creación de los

estados nacionales, que no tomaron en cuenta su historia y sus costumbres

al momento de establecer los límites geográficos. Esta zona es casi

desértica y consecuentemente muy seca y árida.

Según Pocaterra (2009) Los Wayuu expresan su apego a su territorio,

heredado de sus antepasados con el calificativo de Woumain, que significa

“nuestra tierra”. En esta se encuentra la mayor parte de los caseríos

(rancherías, vecindarios) de los pobladores Wayuu de la península de la

Guajira, la distribución de las comunidades wayuu se realizan mediante

patrones de asentamientos organizados desde épocas ancestrales, a partir

de los orígenes de los clanes, prolongadas en linajes a lo largo y ancho del

territorio, los cementerios claniles, así como los ojos de agua o manantiales.

A estos se suman los puntos de la geografía de la península

considerados como sitios sagrados, lugar de los orígenes, el lugar de la

suprema quietud donde moran los espíritus de los wayuu muertos, conocida

como Jepira, y los lugares llamados Puloui, sitios encantados y respetados

por los wayuu, es una divinidad femenina subterránea, mujer de Juya, el

gran invierno, señor de las lluvias, padre de los wayuu”.

Page 13: MOMENTO III. RECORRIDO TEÓRICO. TEORÍA REFERENCIAL

37

ORIGEN DE LOS WAYUU

Según Ojeda (2006) En nuestras culturas indígenas, los mitos

permanecen a través del tiempo y se transmiten de una generación a otra

por medio de la expresión oral, en la que cada cultura le imprime su

particular manera de narrar y relatar su propia concepción del universo. En

la cultura Wayuu se presenta a través de su tradición oral un conjunto de

mitos, leyendas y cuentos que componen su pensamiento mítico ancestral.

A partir de entonces sus inquietudes primarias, frente a los grandes

fenómenos de la naturaleza, fueron originando los mitos que dieron

respuestas al origen del universo, las cosas y el propio ser.

Desde el punto de vista mitológico, el dios Juya guarda una estrecha

relación con el entorno natural de los Wayuu, y en su carácter de dios

supremo está directamente asociado a la fecundación de la tierra y a la

emanación de la vida en sus entrañas. Es un ente que constituye una

equivalencia del nacer y renacer de la vida en la maternidad de la tierra, del

cual se desprende una percepción, en la que los Wayuu reconocen un

profundo respeto por el agua, ya que ésta constituye un elemento sagrado

que sostiene y conecta toda la vida.

En calidad de dios supremo Juya figura en los relatos mitológicos como

el promotor de la fecundidad y el creador de toda forma de vida sobre la

tierra, por consiguiente, se le considera el padre creador de todos los seres

vivientes. Dentro de esta perspectiva, los Wayuu consideran que la relación

que tienen con la tierra, el territorio ancestral y las fuentes de agua dulce y

agua salada, constituye la base física, cultural y espiritual de su existencia.

Esta relación con la Madre Tierra los obliga a conservar y estimar el agua

como el fundamento principal para la supervivencia y la conservación de la

Page 14: MOMENTO III. RECORRIDO TEÓRICO. TEORÍA REFERENCIAL

38

vida, en toda su comprensión social. Es, en este sentido, que el dios Juya

personifica la bondad que germina y reproduce las diversas formas de

existencias, las cuales hacen parte de todo el entorno natural.

GRAFÍAS PROPIAS.

Cada pueblo indígena posee su propia lengua. En el caso de Venezuela

poseen rango constitucional de idiomas oficiales para los pueblos indígenas

(Art. 9) y deben ser respetados en todo el territorio de la República, por

constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad. De acuerdo con

el decreto presidencial 1795, se dispone que sea obligatorio su uso, tanto en

forma oral como escrita, en los planteles educativos públicos y privados

ubicados en los hábitats indígenas, así como en otras zonas rurales y

urbanas habitadas por indígenas, en todos los niveles y modalidades del

sistema educativo nacional.

En el caso del pueblo indígena wayuu el idioma wayuunaiki es el idioma

oficial en la cual a través de la implementación del régimen de educación

intercultural bilingüe que se estableció para los pueblos indígenas del país a

través del decreto presidencial número 283 del 20 de septiembre de 1979 , y

en la actualidad en el artículo 121 de la constitución de la república

bolivariana de Venezuela de 1999, cuya base se centra en los

conocimientos , valores culturales , idioma, simbología, cosmovisión y de las

practicas pedagógicas de los pueblos indígenas , fortaleciendo y ampliando

la cultura propia , y al mismo tiempo apropiando en forma crítica y selectiva,

los conocimientos y técnicas de la cultura alijuna , a través del principio de la

interculturalidad.

Page 15: MOMENTO III. RECORRIDO TEÓRICO. TEORÍA REFERENCIAL

39

Esta educación se complementa con el aprendizaje del castellano y de

los aportes científicos, tecnológicos y humanísticos del acervo cultural de la

nación venezolana y de la humanidad. Pata tal efecto para la escritura se

propuso el sistema de alfabetos de lenguas indígenas de Venezuela ALIV.

Esta propuesta se fundamenta en los estudios e investigaciones

desarrolladas por el lingüista Dr. Esteban Emilio Mosonyi, la cual fue

sistematizada y difundida a través del boletín indigenista venezolano (1975),

en revisión arbitradas de la universidad central de Venezuela (UCV) y en

ponencias presentadas en diferentes eventos nacionales e internacionales,

en el manual de lenguas indígenas de Venezuela (fundación bigott 2000),

asimismo a través de la comisión nacional de lingüística de la dirección de

asuntos indígenas del ministerio de educación, cultura y deporte mediante el

documento denominado caracterización de la estructura sonora de las

lenguas indígenas de Venezuela.

GRAMÁTICA ALIV.

Para el pueblo wayuu su lengua wayuunaiki, posee una gramática propia

la cual a través del alfabeto de lenguas indígenas de Venezuela ALIV, fue

aprobado oficialmente por el ministerio de educación, para su uso en

planteles educativos interculturales bilingüe mediante la resolución número

83 del 15 de marzo de 1982, conjuntamente con otros alfabetos de ocho

lenguas indígenas de Venezuela como son: el jivi, kariña, warao, yanomami,

pume, yekuana, y yukpa. De acuerdo a investigaciones la lengua wayuunaiki

posee un alfabeto conformado por 22 letras de las cuales 6 son vocales y 16

consonantes.

Vocales

.

a e i o u ü

Page 16: MOMENTO III. RECORRIDO TEÓRICO. TEORÍA REFERENCIAL

40

La misma posee características propias como son:

En el grupo de vocales esta una vocal propia que es la ü.

Están las vocales largas o geminadas que se indica en la escritura,

mediante la duplicación de la vocal ej: aa, ee, ii, oo, uu, üü.

El saltillo u oclusiva glotal se indica mediante el apostrofo (´).

El acento es predecible y no se indica en la escritura.

Cabe mencionar el reconocimiento y respeto a la existencia de variantes

dialectales en diversas áreas geográficas de la península de la guajira, esto

hace del wayuunaiki un idioma más complejo y rico en su estructura

fonética, fonológica, gramatical y semántica.

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE. La educación intercultural bilingüe se ha venido estableciendo en el

ámbito de la educación indígena a nivel de toda américa latina, a pesar de

eso ha tenido muchos retos y dificultades para su aplicación, ha sido

considerada como la más avanzada para responder a las necesidades

étnicas y culturales porque concede la posibilidad de un desarrollo y una

educción que integra realmente la propia cultura. En años anteriores

argumentar a favor de la educación intercultural bilingüe en América latina

era imposible hoy en día a llegado a ser considerada como política educativa

Consonantes.

ch j k l m n

ñ p r s s

h

t

v w y ´

Page 17: MOMENTO III. RECORRIDO TEÓRICO. TEORÍA REFERENCIAL

41

oficial en muchos países donde existe una minoría de grupos étnicos como

por ejemplo Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Honduras México y

Venezuela.

En lo que respecta a Venezuela en su ámbito educativo la educación

intercultural bilingüe es fundamentada en el artículo 64, de la ley orgánica de

educación, donde establece que en los planteles educativos ubicados en

zonas indígenas, se aplica un régimen de educación intercultural bilingüe, y

en el diseño curricular de dicho régimen se incluirán los conocimientos,

valores, artes, juegos, deportes tradicionales e historia, fundamentales de

cada grupo étnico.

González, J. (2010), argumenta que la educación intercultural bilingüe en

Venezuela, se concibe como un modelo educativo práctico, que parte de las

necesidades, intereses y aspiraciones de las diversas nacionalidades y

pueblos indígenas existentes en el territorio nacional. Con el objetivo de

promover la valoración y recuperación crítica de la cultura de sus ancestros,

lo cual contribuye al fortalecimiento social de las respectivas etnias y del país

en general, a través de procesos de socialización, descentralización y

autonomía; se prevé la participación activa en el hecho educativo de los

padres de familia, líderes comunitarios, docentes, y organismos nacionales e

internacionales.

López, L. (2006), define la educación intercultural bilingüe como un

modelo de educación intercultural donde se enseña simultáneamente en dos

idiomas en el contexto de dos culturas distintas.

Aguado, (1996) para quien la educación intercultural es “un enfoque

educativo holístico e inclusivo que, partiendo del respeto y la valoración de la

diversidad cultural, busca la reforma de la escuela como totalidad para

incrementar la equidad educativa, superar el racismo, la discriminación y la

Page 18: MOMENTO III. RECORRIDO TEÓRICO. TEORÍA REFERENCIAL

42

exclusión, favorecer la comunicación y competencias interculturales y,

apoyar el cambio según los principios de justicia social”. Partiendo de lo

expuesto anteriormente la educación intercultural bilingüe (EIB) en

Venezuela ha tenido mejores perspectivas, cuando hace algún tiempo solo

se hablaba y si se quiere de algunos proyectos, de alguna manera se

intentaban responder a necesidades de aprendizaje diferenciadas de los

estudiantes de las comunidades indígenas, hoy la EIB es parte de la política

educativa del estado.

Actualmente, en el municipio guajira la EIB ha trascendido hacia la

educación inicial, primaria y secundaria e incluso a la formación docente y la

educación universitaria, con el programa de maestría en educación

intercultural bilingüe. A ello se añade que la reivindicación indígena haya

permitido concebir la educación desde una perspectiva más integral,

estrechamente vinculada a su proyecto de vida y una relación entre

educación, territorio, organización social, producción y formas propias de

vida. La educación intercultural bilingüe, en el municipio guajira ha tenido

como misión, la transmisión de los conocimientos, costumbres y tradiciones

ancestrales del pueblo wayuu, con la fortaleza que los docentes y alumnos

pertenecen en su mayoría al pueblo wayuu.

EDUCACIÓN PROPIA.

La educación propia se basa en diferentes procesos personalizados y

en una educación para la vida en la que se aprende a través de la

observación, la imitación, y los consejos de los ancianos. La imitación

desempeña un papel importante en la enseñanza wayuu y se hace de

acuerdo al sexo. Desde muy temprana edad, niños y niñas son orientados

hacia una formación integral, dadas por las abuelas y mayores de la familia,

actividad que se realiza en la frescura y el silencio del amanecer. Desde la

niñez se inculcan valores de responsabilidad, reciprocidad, compensación y

Page 19: MOMENTO III. RECORRIDO TEÓRICO. TEORÍA REFERENCIAL

43

respeto. El Wayuu madruga para relatar los sueños, narrar cuentos y

recordar sucesos pasados de la vida real que son el ejemplo para rechazar

comportamientos negativos y resaltar los comportamientos positivos:

amables, responsables, trabajadores y honestos formando personas de bien.

El Estado reconoce y garantiza el derecho de los pueblos indígenas a

una educación propia como mecanismo de enseñanza de sus idiomas,

cosmovisión, saberes, valores, conocimientos, mitología, territorialidad,

espiritualidad, organización y sistemas socio productivos. La educación

propia de los pueblos indígenas es cósmica, holística, continua, compartida,

autogestionaria, solidaria, orientada a satisfacer sus necesidades

individuales y colectivas.

Según el documento del proyecto educativo de los pueblos indígenas

(PEPI), La educación propia puede ser definida como el proceso a través

del cual los miembros de un pueblo, internalizan y construyen conocimientos

y valores, y desarrollan habilidades y destrezas de acuerdo con sus

características, necesidades, aspiraciones e intereses culturales, que les

permiten desempeñarse adecuadamente en su medio y proyectarse con

identidad hacia otros grupos humanos.

PEDAGOGÍA PROPIA.

Según fajardo (2006), La pedagogía propia del wayuu es un proceso

formativo a través del cual se aprenden normas como la cortesía, los valores

y labores cotidianas, como también se asumen actitudes y comportamientos

de acuerdo con los preceptos culturales en la búsqueda de una formación

integral, como es el “Educar para bien” que es un propósito preciso y bien

intencionado para una educación Wayuu; se pone énfasis en la formación

personal, en el respeto al ritmo de cada uno, en la responsabilidad que

Page 20: MOMENTO III. RECORRIDO TEÓRICO. TEORÍA REFERENCIAL

44

despierta en el niño, y al mismo tiempo es un mecanismo socializador en

cuanto trabaja por la colaboración interpersonal y grupal, y es así que el

conocimiento se vuelve acumulativo y gradual.

Aunado a esto las vivencias y experiencias han permitido

determinar que el “ayudar a aprender o aprender haciendo” son principios de

una educación Wayuu propiciadores de un ambiente para el desarrollo

integral de la persona, que se realizan participando en las diversas

actividades, especialmente mediados por el uso de la lengua materna,

siguiendo el propio ritmo del niño y empleando los propios caminos y medios

de aprendizaje; se trata de una educación en la vida, para la vida y con la

vida.

Cabe resaltar que la enseñanza para el Wayuu no está restringida a

tiempo ni espacio ni a contenidos específicos; ésta se basa en la

participación directa del niño en las actividades de los mayores siguiendo la

división por sexo y edad para el desarrollo de las mismas. Al niño y a la niña

Wayuu se le orienta para que poco a poco aprenda a ejecutar las labores

que van a ocupar su vida y el conocimiento se inicia con observaciones del

segmento de la realidad en la que se aplicará dicho conocimiento, luego

vienen las experiencias y su reflexión, las descripciones y explicaciones

orales.

Mosonyi (2008), argumenta que la pedagogía propia está basada en los

sistemas de la crianza y socialización, propios de cada pueblo indígena,

mediante los cuales se transmite y recrea los elementos de la cultura. Como

idiomas, cosmovisión, valores, mitología, territorialidad, espiritualidad,

organización social y sistema productivo.

FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL. Su finalidad es el fortalecimiento de un ser social integral, que mantenga

su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores y espiritualidad; así como

Page 21: MOMENTO III. RECORRIDO TEÓRICO. TEORÍA REFERENCIAL

45

la construcción de conocimientos y saberes, la transmisión de costumbres y

tradiciones ancestrales en una sociedad democrática, multiétnica y

pluricultural. Cabe mencionar que el subsistema de educación intercultural

tiene como características generales las siguientes:

• La educación propia de los pueblos y comunidades Indígenas y afro

descendientes es el punto de partida y parte constitutiva de la Educación

Intercultural, como expresión de la cultura propia y continuidad de los

idiomas indígenas.

• La oralidad es la forma principal de construcción de los conocimientos

y de transmisión de costumbres y tradiciones, con la participación de los

ancianos, las ancianas, los sabios y las sabias de la comunidad.

• En el proceso educativo se destacan formas de convivencia colectiva

y de organización sociocultural, caracterizadas por las relaciones sociales de

parentesco.

• El ambiente de aprendizaje se desarrolla de acuerdo a la cosmovisión

de cada pueblo y comunidad, al espacio geográfico, calendario de

tradiciones culturales y actividades de recreación.

• El aprendizaje se centra en la familia, a través de los padres, las

madres, los abuelos y las abuelas, de acuerdo con los modelos propios de

socialización colectiva de cada pueblo y comunidad originaria.

• Los maestros y las maestras son estudiantes y, al mismo tiempo,

defensores y defensoras de su propia cultura.

• Reconoce a la naturaleza como un elemento fundamental de la

pedagogía indígena.

• El idioma indígena se estudia en cada ambiente de aprendizaje como

primer idioma para fortalecer su expresión oral y escrita; mientras que,

como segunda lengua, se estudia el castellano.

• Se desarrolla en espacios territoriales indígenas, afro descendientes,

rurales urbanos y fronterizos.

Page 22: MOMENTO III. RECORRIDO TEÓRICO. TEORÍA REFERENCIAL

46

FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO BOLIVARIANO. De acuerdo a los fundamentos teóricos del currículo bolivariano (2007)

La educación intercultural bilingüe, se concibe como una modalidad del

sistema educativo venezolano, con rango constitucional que se traduce en

política pública del estado, para la atención de las particularidades,

socioculturales y sociolingüísticas y demás necesidades educativas en

pueblos y comunidades indígenas. Es la educación que se construye y se

desarrolla con la participación de los pueblos indígenas desde sus

comunidades, en base a la educación propia indígena de cada grupo étnico,

con el complemento requerido de la educación venezolana en general.

INTERCULTURALIDAD. La interculturalidad se define como un proceso de aprendizajes donde se

respeta y se valora la identidad cultural, es decir, donde se destaca la

comunicación e interacción entre personas y grupos, dicho de otra forma, no

se permite que un grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en

todo momento la integración y convivencia entre culturas. De allí, se

conceptualiza la interculturalidad.

IDENTIDAD. La identidad se entiende como la afirmación, el reconocimiento y la

vinculación con la realidad de los sujetos que se Constituyen y reconstituyen

en las distintas culturas. La identidad es un elemento de la cultura, al mismo

tiempo que le da sentido y consistencia. Si la identidad parte del

reconocimiento de uno mismo, el sentido del yo proporciona una unidad a la

personalidad que para formarse, necesita de la presencia del otro, que a su

vez lo transforma y moldea.

Page 23: MOMENTO III. RECORRIDO TEÓRICO. TEORÍA REFERENCIAL

47

En este sentido se trata de una identidad personal en que el individuo

crea una conciencia de sí mismo; esto es, el reconocimiento de su espacio

personal, su frontera subjetiva de acciones particulares y el destino que

espera, de acuerdo con sus aspiraciones, habilidades y defectos en su

entorno social.

Cabe mencionar que la presencia del otro como parte de la

constitución y elemento de referencia para construir la identidad personal,

incluye un conjunto de relaciones en que se considera a los otros como

espacio de identidad en grupo; es decir, el espacio social y subjetivo de su

hábitat. Así, la identidad colectiva se construye con la apropiación del

conocimiento y el sentido de pertenencia logrados a partir de sus

experiencias en distintas instituciones y grupos: la familia, la escuela, la

religión, el trabajo.

IDENTIDAD CULTURAL. La identidad cultural es el patrimonio de los pueblos y el legado que las

generaciones les transmiten a sus descendientes, en el pueblo wayuu su

identidad cultural se refleja principalmente en su lengua el wayuunaiki donde

asume diferentes dimensiones que van desde la cosmovisión y otros

elementos que los caracterizan.

Bosovsky, (2002), define la identidad cultural como un conjunto

articulado de valores, tradiciones, símbolos, creencias, modos de

comportamiento que funcionan como elemento cohesionador y actúa para

los individuos como soporte de su sentimiento de pertenencia. Según lo

antes expuesto la identidad cultural permite a la organización existir como un

todo orgánico, preservar su legitimidad, establecer unas reglas de juego y

unos referentes para que los individuos se acomoden a un orden y unos

principios coherentes de funcionamiento.

Page 24: MOMENTO III. RECORRIDO TEÓRICO. TEORÍA REFERENCIAL

48

Según el mismo autor Bosovsky, (2002), La identidad cultural es una

realidad compartida. Los individuos que entran en la organización son

formados en su cultura. Además, la cultura ejerce una presión para que los

individuos miembros acepten los valores establecidos y las reglas de juego,

y tiende a disuadir las disidencias.

Por su parte Valbuena (2005), define la identidad cultural como la cultura

que identifica y caracteriza al pueblo wayuu, se manifiesta en sus prácticas

comerciales tradicionales, así como el ejercicio de sus leyes ancestrales, las

cuales sin contraponerse al ordenamiento jurídico de los países en los que lo

habitan (Colombia y Venezuela) establecen una serie de directrices que

regulan su convivencia social y la armonía entre los clanes.

ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL PUEBLO WAYUU. LA FAMILIA WAYUU Y LOS CLANES. La sociedad wayuu se organiza mediante clanes matrilineales,

identificados por el e’irukuu que significa literalmente ‘carne’ y corresponde

a un número determinado de personas unidas por lazos de consanguinidad y

carnal en línea materna, quienes comparten una condición social y un

antepasado mítico común. En tal sentido, la familia se define a través de la

carne o e’irukuu materno, es una sociedad matrilineal donde el poder político

es totalmente descentralizado, las autoridades de los clanes o familias

wayuu son los tíos maternos, donde cada clan es autónomo y tiene carácter

totémico; es decir que los clanes están representados por un animal

ancestral y un símbolo gráfico que los identifica.

Mosonyi (2008), argumenta, durante la prehistoria la primera

organización social que se desarrolló fue por medio de clanes, es decir,

representando a un grupo de personas (hombres, mujeres y niños) que

pertenecen a la misma familia. Los cuales se identificaban, según el autor

Page 25: MOMENTO III. RECORRIDO TEÓRICO. TEORÍA REFERENCIAL

49

por símbolos claniles totémicos, entonces de allí los Wayuu tomaron lo que

hoy significa para ellos el emblema de la representación de su familia por

medio de los clanes.

CLANES. Clan “E’irükuu” Un clan, representa a un grupo, dicho de otra forma a un pueblo

indígena unido por parentesco y ascendencia, es decir, está definido como la

percepción de ser descendientes de un ancestro común. Lo representa un

tótem animal, el cual es la simbología de cada clan de las familias del

pueblo Wayuu. El vínculo que une a los miembros de cada clan es el

parentesco que tenían como descendientes de un antepasado.

Mosonyi (2008), argumenta, durante la prehistoria la primera

organización social que se desarrolló fue por medio de clanes, es decir,

representando a un grupo de personas (hombres, mujeres y niños) que

pertenecen a la misma familia. Los cuales se identificaban, según el autor

por símbolos claniles totémicos, entonces de allí los Wayuu tomaron lo que

hoy significa para ellos el emblema de la representación de su familia por

medio de los clanes.

Desde este punto, los Wayuu, desde sus inicios, los ancestros se

organizaron en clanes para diferenciar las diferentes familias, cada clan

desde sus antepasados han estados representados por un símbolo y un

animal. Según la mitología wayuu el origen de los clanes se puede apreciar

en la roca “Aalasü” ubicada en la Alta Guajira.

Page 26: MOMENTO III. RECORRIDO TEÓRICO. TEORÍA REFERENCIAL

50

CREENCIAS. Las creencias es lo que define un pueblo y determina su visión

lingüística del mundo. Las creencias forman parte de la identidad wayuu

según el investigador Mosonyi (2006), solo los pueblos indígenas pueden

determinar sus valores cosmogónicos, en las cuales a través de sus

creencias son de vital importancia para el goce de una cultura.

Así mismo Ortiz (2007), plantea que la creencia es una disposición que

se adquiere en la interacción con el mundo y otros sujetos o personas, por lo

cual no es genético o instintiva, no está dirigida a un objeto en específico y

se manifiesta mediante la conducta del individuo el cual asume verdadera

hasta tanto no exista argumentos que demuestran lo contrario

VALORES. El Wayuu como ser Social.

La convivencia y las formas de organización en la cultura Wayuu se

fundamentan en los valores aprendidos desde muy temprana edad, los

cuales son transmitidos por los mayores de generación en generación

referenciados desde los principios cosmogónicos narrados a través de la

historia. El Wayuu es un ser individual, miembro de una colectividad, en la

que produce, reproduce y transmite saberes y normas de convivencia social

para mantener la cohesión interna entre los miembros de la Nación.

Especialmente el pütchipü es el garante del cumplimiento de las normas y

reglas en la búsqueda del equilibrio social. Para mantener este equilibrio

social es necesario el ejercicio de los valores tanto personales como

colectivos “sukua’ipa sujutu Wayuu”.

Page 27: MOMENTO III. RECORRIDO TEÓRICO. TEORÍA REFERENCIAL

51

SUKUA’IPA SUJUTU WAYUU (VALORES FORMATIVOS DE LA PERSONA)

Kojuta atuma: El respeto para el Wayuu es valorar y apreciar a la otra

persona, creer en su palabra y esto permite una convivencia sana entre los

miembros de una comunidad.

Alaüle’era aa’in: Es el grado de madurez que tiene cada Wayuu sin

importar su sexo y esto es impartido desde la infancia frente a los roles que

se dan en la cotidianidad.

Ayaawata akua’ipa: Es invitar a la sensatez a través de la reflexión y

encontrar el equilibrio y la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace;

entre lo que se piensa y lo que se hace, para obtener un buen

comportamiento.

Anaata pütchi: Es la capacidad oral que tiene el Wayuu para mediar y

conciliar conflictos y demás situaciones a través del uso sensato de la

palabra. También se refiere al conocimiento que tiene el Wayuu sobre el

derecho consuetudinario y su aplicación.

Kaalinjirawa tiene doble connotación: La cooperación y armonía como

colectivo y, en lo individual, se refiere al autocuidado. Los dos casos son

guiados a través de los consejos, ejemplos y llamados de atención desde

que se es niño y permanecen durante toda la vida del Wayuu.

Sukua’ipa süsakia otta süputaaya Wayuu (Normas de cortesía para el

Wayuu): Para el Wayuu el asaka (acto de saludar) es la bienvenida, saludos

y recibimientos que se hacen por parte del anfitrión en ceremonias tale como

exhumación de restos, velorios, fiestas y ritos. (yonna, shimi’ira lania,

pa’ünaa, wala).

ESPIRITUALIDAD. La espiritualidad del ser wayuu se fundamenta en el reconocimiento de

principios definidos a partir de la esencia de lo femenino y lo masculino,

desde lo cual se fundan los sistemas de valores culturales y la creencia en

Page 28: MOMENTO III. RECORRIDO TEÓRICO. TEORÍA REFERENCIAL

52

LENGUA MATERNA

ORALIDAD

Tradicion Oral

Wayuu

WayuunaikI

Grafias propias

EDUCACION INTERCULTURA

L BILINGUE

Educación Propia

Pedagogia Propia Wayuu.

Fines de la Educacion

Intercultural

Fundamentos CNB Interculturalidad

IDENTIDAD CULTURAL

Familia wayuu-Clanes

creencias

valores

seres sobrenaturales que se manifiestan a través de su esencia para influir

en la vida de los seres humanos . De ahí que la espiritualidad wayuu este

fundada en un estado deseable de bienestar y en un entorno de armonía

social y espiritual. Bajo esta concepción se concibe el valor sagrado de la

vida y la necesidad de conservar una relación armónica con los demás

elementos del entorno natural, del cual se hace parte y se pertenece desde

un mismo origen mitológico. En este reconocimiento se concibe un mundo

de relaciones que fluyen en la integración del ser wayuu con esencia que se

consideran como espíritus activos de cada uno de los componentes de la

naturaleza. Pocaterra, (2009)

MAPA DE CATEGORÍAS REFERENCIALES DE ENTRADA

Fuente: Fernández 2016