MÉDICINA INNOVADORA

12
MÉDECINE Terapia contra Alzheimer Cáncer de Mama Actividad Física Lentes de Contacto Vacuna contra el Regeneración de Dengue corazones humanos

description

 

Transcript of MÉDICINA INNOVADORA

  • MDECINE Terapia contra Alzheimer Cncer de Mama Actividad Fsica Lentes de Contacto

    Vacuna contra el Regeneracin de Dengue corazones humanos

  • NDICE 1.- TRATAMIENTO CONTRA CNCER DE MAMA 2.- ACTIVIDAD FSICA 3.- VACUNAS CONTRA EL DENGUE 4.- ALZHEIMER 5.-LENTES DE CONTACTO 6.- REGENERACIN DE CORAZONES HUMANOS

  • Terapia contra cncer de mama Investigadores de la Universitat Politcnica de Valncia, el Instituto de Investigaciones Biomdicas Alberto Sols (CSIC-UAM), la Universitat de Valncia y el CIBER de Bioingeniera, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), dependiente del Instituto de Salud Carlos III, en Espaa, han desarrollado, a escala de laboratorio, nuevos nanodispositivos que permiten la liberacin controlada de frmacos -en concreto, doxorrubicina- para terapias contra el cncer de mama. Hasta el momento, los trabajos se han centrado en ensayos celulares, con unos resultados positivos, que podran abrir nuevas vas para mejorar la eficacia de algunos frmacos aplicados en el tratamiento del cncer de mama, apuntan los

    investigadores. Su estudio fue publicado el pasado mes de enero en Chemistry-A European Journal. La principal novedad de los nanodispositivos diseados es que la molcula que recubre el nanodispositivo no slo controla cundo se libera el frmaco que transporta, sino que tambin controla dnde se libera al dirigirlos a clulas que expresan TLR3, una protena del sistema inmunitario innato que se encuentra sobreexpresada en algunas lneas celulares de cncer de mama. A travs de esta protena lanza tambin una seal de muerte que acaba con la clula tumoral. Adems, la propia puerta molecular posee un efecto citotxico en clulas de cncer

  • de mama. De este modo, la molcula que utilizamos como puerta es capaz de generar tres acciones clave: ayuda a dirigir el frmaco hacia el receptor TLR3, inhibe la liberacin del mismo hasta que no llega al punto deseado y, a travs de la interaccin con el receptor, activa un proceso de muerte celular, explica Amelia Ultimo, investigadora del Instituto Interuniversitario de Investigacin de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnolgico (IDM) en la Universitat Politcnica de Valncia. La interaccin entre la puerta molecular y el receptor resulta fundamental para la posterior liberacin del frmaco dentro de las clulas tumorales. Gracias a este reconocimiento, los nanodispositivos pueden ser internalizados en las clulas tumorales mediante un proceso de endocitosis. Una vez en el interior celular, la puerta molecular es degradada por las enzimas lisosomales, lo que permite la liberacin de la doxorrubicina, que se intercala entre las hebras de DNA y es capaz de bloquear la replicacin de las clulas afectadas. Este

    efecto citotxico se suma sinrgicamente al de la puerta molecular. Segn destaca Ramn Martnez Mez, Director del IDM y Director Cientfico del CIBER-BBN, las pruebas desarrolladas a nivel celular han constatado que los nanodispositivos desarrollados aumentan la eficacia teraputica, respecto al uso de RNA de doble cadena libre, debido a un efecto de aumento de la concentracin al encontrarse nanoformulado. Adems, la liberacin en el interior celular de la doxorrubicina contribuye a disminuir la viabilidad de las clulas cancergenas. El cncer de mama es el tumor ms letal entre las mujeres en todo el mundo; representa el 25% de todos los casos de cncer y el 15% de todas las muertes por esta patologa. Su incidencia es especialmente alta en los pases desarrollados, y afecta fundamentalmente a mujeres mayores de 65 aos. Es por ello que la investigacin destinada a la identificacin de nuevas terapias o mejora de las ya existentes es un campo de intensa actividad.

    http://noticiasdelaciencia.com

  • ACTIVIDAD FSICA

    MUERTE La causa ms comn de la enfermedad pulmonar obstructiva crnica (EPOC) es el tabaquismo. Cuanto ms fume una persona, ms probabilidades tendr de desarrollar la dolencia y de que esta empeore. El principal sntoma, como su nombre sugiere, es la dificultad para respirar. Segn un nuevo estudio, cualquier cantidad de actividad fsica de moderada a vigorosa puede reducir de forma efectiva el riesgo de morir en la persona despus de haber estado hospitalizada por enfermedad pulmonar obstructiva crnica. La investigacin, realizada por el equipo de la Dra. Marilyn Moy, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard en Boston, Massachusetts, Estados Unidos, contribuye de forma

    considerable a la demostracin cada vez ms clara de que la actividad fsica debera ser utilizada como una parte importante de los tratamientos contra la EPOC. Los investigadores analizaron registros de salud de 2.370 pacientes del consorcio de salud Kaiser Permanente, en el sur de California, Estados Unidos, que fueron hospitalizados por EPOC. Los resultados del estudio indican que los pacientes que eran fsicamente activos tenan un riesgo de muerte un 47 por ciento menor en los 12 meses posteriores a la hospitalizacin por EPOC, en comparacin con los pacientes inactivos. Aquellos que eran activos pero a niveles insuficientes, an mantenan un riesgo de muerte un 28 por ciento inferior, comparados con los inactivos

    http://noticiasdelaciencia.com

  • VACUNA CONTRA EL DENGUE

    Un ensayo clnico, llevado a cabo por investigadores de Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health's y de la Universidad de Vermont (EE UU), ha demostrado una eficacia del 100% de una vacuna experimental de dosis nica contra el dengue, el virus transmitido por mosquitos ms prevalente en el mundo, que infecta a casi 400 millones de personas en ms de 120 pases cada ao. Los autores creen que los mtodos utilizados en esta investigacin podran servir tambin como base para desarrollar una vacuna contra el Zika, un virus transmitido por la picadura de Aedes aegypti, el mismo mosquito que produce el dengue. La eficacia de esta vacuna, desarrollada por cientficos de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos, ha sido probada con un grupo de voluntarios sanos. Los hallazgos, publicados en el ltimo nmero de Science Translational Medicine, podran ser la pieza final del rompecabezas en el desarrollo de una vacuna efectiva contra el dengue. Aunque la mayora de las personas infectadas con el dengue sobreviven con pocos o ningn sntoma, unos dos millones desarrollan una fiebre hemorrgica que ocasiona ms de 25.000 muertes anuales. Hay cuatro cepas muy diferentes de dengue y se sabe que las personas infectadas una vez con una de ellas son propensas a enfermar si se infectan por segunda vez con una cepa diferente. Por esta razn, una buena vacuna contra el dengue tiene que proteger contra los cuatro virus, dicen los autores del estudio.

    Un total de 41 personas sanas que no haban estado previamente expuestas al dengue recibieron una sola dosis de la vacuna o un placebo. Seis meses ms tarde fueron infectadas con una forma debilitada del virus del dengue de la cepa 2, que es la ms difcil de prevenir. Mientras que las 20 personas del grupo de placebo desarrollaron sntomas leves tales como erupcin y bajo recuento de glbulos blancos, las 21 vacunadas no tuvieron ninguno de estos sntomas y resultaron completamente protegidas de la infeccin, explica Anna P. Durbin, epidemiloga de investigadora de Johns Hopkins Bloomberg y una de las autoras. Este tipo de estudios controlados de exposicin humana ya utilizados ampliamente en vacunas experimentales contra la malaria sirven para descartar candidatas farmacolgicas pobres e identificar aquellas con ms potencial. Nos dan una cierta garanta antes de lanzar ensayos costosos y a menudo arriesgados en zonas endmicas de dengue, dice Durbin. La investigadora cree adems que este tipo de ensayo puede ser tambin til en el estudio del Zika, no solo para el desarrollo de una vacuna, sino para aprender ms de este virus del que sabemos tan poco. Los resultados de la TV003 han sido tan buenos que el pasado 22 de febrero se iniciaron las pruebas de fase 3 a gran escala en Brasil. El objetivo de inscripcin es de 17.000 adultos, adolescentes y nios. La fecha de finalizacin est estimada en 2018

    http://noticiasdelaciencia.com

  • ALZHEIMER En una demostracin de lo que puede que acabe siendo una estrategia innovadora y eficaz para obstaculizar el avance del Mal de Alzheimer en sus inicios, unos cientficos han desarrollado una cpsula implantable que puede dirigir el sistema inmunitario del paciente contra la enfermedad. Una de las hipotticas causas de la enfermedad de Alzheimer es la acumulacin excesiva de la protena beta amiloide en diferentes reas del cerebro. Esto acarrea la formacin de placas proteicas que son txicas para las neuronas. Una de las formas ms prometedoras de luchar contra estas placas es etiquetar esas protenas beta amiloides con anticuerpos que promuevan que el propio sistema inmunitario del paciente las ataque para eliminarlas. Para ser ms efectivo, este tratamiento tiene que aplicarse lo antes posible, antes de los primeros sntomas de declive cognitivo. Pero, administrado del modo convencional, esto requiere repetidas inyecciones, lo que puede ocasionar efectos secundarios severos. Unos cientficos de la Escuela Politcnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, han resuelto ahora el problema con un implante que puede suministrar un flujo continuo y seguro de anticuerpos al cerebro del paciente para eliminar las protenas beta amiloides.

    El laboratorio de Patrick Aebischer en la EPFL ha desarrollado una cpsula bioactiva que contiene clulas que han sido modificadas genticamente para producir anticuerpos contra las beta amiloides. La cpsula es implantada en el tejido bajo la piel, y con el paso del tiempo las clulas producen y liberan un flujo continuado de anticuerpos en el torrente sanguneo, desde donde penetrarn en el cerebro para atacar a las placas. La cpsula en s misma est hecha de dos membranas permeables selladas juntas con un marco de polipropileno. El dispositivo completo tiene 27 mm de largo, 12 mm de ancho y 1,2 mm de grosor, y contiene un hidrogel que facilita el crecimiento celular. Todos los materiales usados son biocompatibles, y el laboratorio us especficamente un mtodo que es fcil de reproducir en una fabricacin a gran escala. Las clulas dentro de la cpsula no solo deben poder producir anticuerpos, sino que tambin tienen que ser compatibles con el paciente, de manera que no activen contra ellas al sistema inmunitario, como s suele hacer por desgracia un trasplante tradicional. Aqu es donde entran en juego las membranas de la cpsula, evitando que las clulas sean identificadas y atacadas por el sistema inmunitario. Esta proteccin tambin permite que las clulas de un nico donante puedan ser utilizadas en mltiples pacientes.

    http://noticiasdelaciencia.com

  • LENTES DE CONTACTO Imagine una lente de contacto que se autoenfoque en unos milisegundos. Eso podra cambiar la vida de las personas con presbicia (vista cansada), una falta de flexibilidad del cristalino que suele aparecer en la mediana edad y que reduce la capacidad de enfocar objetos cercanos. La presbicia afecta a ms de 1.000 millones de personas en todo el mundo, la mitad de las cuales no disfrutan de una correccin adecuada. Y si bien las gafas, las lentes de contacto convencionales y la ciruga proporcionan alguna mejora, estas opciones suelen implicar una prdida de contraste y sensibilidad, as como dificultades aadidas con la visin nocturna. El equipo de Hongrui Jiang, de la Universidad de Wisconsin en Madison, Estados Unidos, trabaja en el diseo de lentes de contacto que se ajustan continuamente y de forma concertada con la crnea y el cristalino de cada usuario para dotarle de una capacidad visual tan buena como la tpica en la juventud. Para ello se han inspirado en un pez que vive en aguas fluviales llenas de barro y que sobrevive a base de ser capaz de detectar a los depredadores pese a la turbidez del agua, gracias a una retina que posee una forma nica. La retina es la parte del ojo que captura la luz. Jiang y sus colaboradores examinaron la estructura retiniana del pez a fin de obtener ideas clave para el diseo de una lente de contacto que puede ajustar su enfoque.

    El proyecto precisa la superacin de diversos retos de ingeniera. Entre ellos, disear la lente, sensores accionados por algoritmos, y circuitos electrnicos en miniatura que ajusten la forma de la lente, creando adems una fuente de energa, todo ello implantado en un material blando y flexible que encaje sobre el ojo. El diseo de los sensores ya est decidido y es el rasgo principal del diseo inspirado por el citado pez. Estos deben ser extremadamente pequeos y capaces de adquirir imgenes bajo condiciones de escasa luz, as que tienen que ser lo bastante sensibles a ella. La retina del citado pez tiene una serie de estructuras profundas en forma de copa con paredes laterales reflectantes. Ese diseo ayuda a recoger la luz e intensificar las longitudes de onda particulares necesarias para que el pez pueda ver. Tomando prestada esta idea de la naturaleza, los investigadores crearon un dispositivo que contiene miles de colectores de luz muy pequeos. Tales colectores tienen protuberancias de cristal parecidas a dedos, cuyo interior es como copas profundas recubiertas con aluminio reflectante. La luz entrante incide en los dedos y despus es enfocada por las paredes laterales reflectantes. Jiang y su equipo probaron la capacidad de este dispositivo para mejorar las imgenes capturadas por un modelo mecnico de ojo diseado en un laboratorio. Un prototipo de las ambiciosas lentes de contacto que est listo para ensayos clnicos podra estar an a 5 o 10 aos en el futuro, tal como advierte Jiang. Sin embargo, una vez que est disponible, podra no costar mucho ms que las lentes de contacto convencionales.

    http://noticiasdelaciencia.com

  • Regenerar Corazones Humanos

    Unos investigadores han recorrido los primeros pasos hacia la creacin de corazones humanos biomodificados, usando corazones donados desposedos de todos los componentes que generaran una respuesta inmunitaria de rechazo y con clulas musculares cardacas generadas a partir de clulas madre pluripotentes inducidas, que podran proceder del receptor potencial. Los logros alcanzados por el equipo de Harald Ott y Jacques Guyette, del Hospital General de Massachusetts (MGH) en Estados Unidos, incluyen el desarrollo de un sistema biorreactor automatizado capaz de sostener a todo un corazn humano durante el proceso de recelularizacin. Generar tejido cardaco funcional supone enfrentarse a varios retos. Estos incluyen proporcionar un andamio estructural que sea capaz de sostener la funcin cardaca, un suministro de clulas cardacas

    especializadas, y un entorno que les permita a las clulas vivir y repoblar el andamio para formar tejido maduro capaz de manejar las funciones cardacas complejas. En 2008, el Dr. Ott desarroll un procedimiento para despojar de clulas vivas a un rgano donado mediante una solucin limpiadora, y despus repoblar la matriz extracelular resultante (destinada a actuar como andamio) con las clases apropiadas de clulas. Desde entonces su equipo ha utilizado dicho enfoque para generar riones y pulmones funcionales de rata, y ha descelularizado corazones, pulmones y riones de animales grandes. El nuevo estudio es el primero en el que se ha llevado a cabo un anlisis detallado de la matriz-andamio que queda despus de la descelularizacin de corazones humanos completos, junto con la recelularizacin de la matriz cardaca, de manera tridimensional y en todo el corazn

    . http://noticiasdelaciencia.com