Lorna Wing y Riviere
-
Author
fran-covarrubias-segovia -
Category
Documents
-
view
235 -
download
1
Embed Size (px)
Transcript of Lorna Wing y Riviere
-
7/25/2019 Lorna Wing y Riviere
1/14
Indice:Las dimensiones que definen el cuadro de Espectro Autista. Las dimensiones de TEA segn Lorna Wing
Las dimensiones segn Angel Rivire:Descripcin detallada de las dimensiones de Rivire!ue utilidad tiene conocer las dimensiones afectadas"
Las dimensiones que definen el cuadro de Espectro Autista.
Las dimensiones de TEA segn Lorna Wing
[1]Lorna Wing, en el ao 1988, en uno de sus estudios diferenci cuatro dimensiones principales devariacin de espectro autista:(1) rastorno en las capacidades de comunicacin social (ver!al o no ver!al)(") rastorno en las capacidades de reconocimiento social(#) rastorno en las destre$as de imaginacin % comprensin social& ('stas tres dimensiones definenla riada de Wing )() % patrones repetitivos de actividad&
*dem+s, Lorna Wing, se refiri a funciones psicolgicas, como el lenguae, las respuestas aest-mulos sensoriales, la coordinacin motora % las capacidades cognitivas, para las .ue noesta!leci niveles espec-ficos&[1]
[/]'stas # alteraciones nucleares son la !ase para el diagnostico de autismo (N.de R. trastornoautista)en los sistemas mundiales de clasificacin 02 % 340 (43' en espaol)[/][5]'l 02637 % el 43'61, est+n organi$ados en categor-as, lo .ue, de entrada, coca con lapropia definicin dimensional del autismo&[5]
;uente: ttp:
-
7/25/2019 Lorna Wing y Riviere
2/14
["]&. Alteracin del Desarrollo de la Interaccin 'ocial Rec%proca'n algunas personas se da un aislamiento social significativo? otras se muestran pasivas en suinteraccin social, presentando un [email protected] escaso % furtivo acia los dem+s& *lgunas personaspueden ser mu% activas en esta!lecer interacciones sociales, pero [email protected] de manera eAtraa,unilateral e intrusa? sin considerar plenamente las reacciones de los dem+s& odas tienen en comBnuna capacidad limitada de empat-a, pero son capaces,a su manera, de mostrar sus afectos&
(. Alteracin de la comunicacin ver)al * no ver)al*lgunas personas no desarrollan ningBn tipo de lenguae, otras muestran una fluide$ engaosa&odas carecen de la a!ilidad de llevar a [email protected] un intercam!io comunicativo rec-proco& anto laforma como el contenido de sus competencias lingC-sticas son peculiares % pueden incluir ecolalia,inversin pronominal e invencin de pala!ras& Las reacciones emocionales a los re.uerimientos
ver!ales % no ver!ales de los dem+s son inadecuadas Devitacin visual& 3ncapacidad para entenderlas eApresiones faciales, las posturas corporales o los gestos, en otras pala!ras todas las conductasimplicadas para esta!lecer % regular una interaccin social rec-proca6& 'n algunos casos eldesarrollo del lenguae parece a!erse interrumpido o incluso a!er retrocedido& 'n otros casospuede asociarse con trastornos del desarrollo del lenguae receptivo % eApresivo&'l repertorio de eApresin % regulacin de mociones es distinto a lo a!itual: algunas vecesaparentemente limitado % otras eAcesivo& * menudo se detectan graves dificultades para identificar
% compartir las emociones de los dem+s&
+. Repertorio Restringido de Intereses * ,omportamientosLa actividad imaginativa resulta afectada& La gran ma%or-a de personas incluidas en el espectro delautismo fallan en el desarrollo del uego normal de simulacin, ficcin o fantas-a& 'sta limitadaimaginacin o!staculi$a % limita su capacidad para entender las emociones % las intenciones de losdem+s& 'n algunos casos la actividad imaginativa es eAcesiva& 'n la ma%or-a de los casos la actividadimaginativa es inefica$ en su funcin adaptadora& 'n la medida .ue carecen de la capacidad deimaginar el pensamiento o la mente de los dem+s, les resulta mu% dif-cil anticipar lo .ue puedasuceder, % afrontar los acontecimientos pasados&Los patrones de conducta son, a menudo, ritualistas % repetitivos&Eueden apegarse a o!etos inusuales o eAtraos& Los movimientos repetitivos % estereotipados sona!ituales& * menudo se da una gran resistencia al cam!io % una perseverancia en la inmuta!ilidad&
4am!ios insignificantes en el entorno pueden provocar un profundo malestar&2ucas nias % nios afectados de autismo desarrollan intereses espec-ficos o preocupaciones so!retemas peculiares&["]
Las dimensiones segn Angel Rivire:
[#]*ngel iviFre, en relacin al 'spectro *utista, seala un conunto de 1" dimensiones, .ue seencuentran alteradas en a.uellas personas .ue presentan espectro autista& 4ada dimensin poseecuatro niveles de severidad&
0e estos cuatro niveles, es preciso indicar .ue :'l nivel 1 caracteri$a a las personas con un trastorno m+s severo, niveles cognitivos m+s !aos,personas .ue no an reci!ido un tratamiento adecuado o, por lo general, personas de corta edad? %el nivel caracteri$a a las personas con trastornos menos severos, definiendo mu% !ien a laspersonas .ue presentan -ndrome de *sperger&
Las doce dimensiones .ue distingue *ngel iviFre, % .ue se encuentran alteradas en los cuadros con
-
7/25/2019 Lorna Wing y Riviere
3/14
espectro autista, son:
I-E-TARI/ DEL E'0E,TR/ A1TI'TA 2I.D.E.A.3 Angel Rivire 2&4453
'ocial1) relacin social&") capacidades de referencia conunta (accin, atencin % preocupacin conuntas)#) capacidades intersu!etivas % mentalistas
,omunicacin * Lengua6e) funciones comunicativas/) lenguae eApresivo5) lenguae receptivo
Anticipacin * fle#i)ilidadG) competencias de anticipacin8) fleAi!ilidad mental % comportamental
9) sentido de la actividad propia
'im)oli7acion1) imaginacin % de las capacidades de ficcin11) imitacin1") suspensin (capacidad de acer significantes)
*lgunas de estas dimensiones est+n relacionadas, no son del todo independientes, por eemplo,eAiste relacin entre la ), 1) % 1"), entre la #) % la ) % [email protected] entre la G), 8) % 9)& * pesar de ello,el nBmero de dimensiones no puede ser menor, %a .ue ello implicar-a una [email protected] de detallessignificativos para anali$ar los diferentes casos % al .uerer plantear un adecuado tratamiento cono!etivos [email protected] %
-
7/25/2019 Lorna Wing y Riviere
4/14
personas, a las .ue ignora o evita de forma clara&
Hivel "&63mpresin de soledad e incapacidad de relacin,
pero esta!lece v-nculos con personas(padres % profesores)&
Ho esta!lece relacin con iguales& Las iniciativas
espont+neas de relacin, sonmu% escasas e ineAistentes&
Hivel #&6elaciones infrecuentes, inducidas, eAternas %
unilaterales con iguales& 4on frecuencia dala impresin de
una Itorpe$a en las relacionesJ, .ue tienden a esta!lecerse
como respuesta % no por iniciativa propia&
Hivel &6Ka% motivacin definida de relacionarse con
iguales& La persona en este nivel, puede ser consciente de suIsoledadJ % de su dificultad de relacin& e le escapan el
dinamismo su!%acente de las relaciones, fracasando
frecuentemente en el intento de lograr % una relacin fluida
2(3 TRA'T/R-/' DE LA'
,A0A,IDADE' DE REERE-,IA
,/-;1-TA 2A,,I9-< ATE-,I9-
= 0RE/,10A,I9-
,/-;1-TA'3.
2Dificultad para compartir focos
de inter>s< accin o preocupacin
con las otras personas3
Hivel 1&6 *usencia completa de acciones conuntas, @ [email protected]
por las acciones (incluso miradas) de referencia conunta&
iende a ignorar por completo las miradas % gestos
significativos de otras personas& * veces reaccionan con
evitacin (ra!ietas) a los intentos de otros de Icompartir
una accinJ&
Hivel "&6 eali$acin de acciones conuntas simples
(devolver una pelota .ue se lan$a) con personas implicadas&
Ho a% miradas IsignificativasJ& e comparten acciones sin
ninguna manifestacin de .ue se perci!a la su!etividad del
otro&Hivel #&6 'mpleo a veces de miradas de referencia conunta
en situaciones interactivas mu% dirigidas& Ho a% empleo de
Imiradas cmplicesJ en situaciones m+s a!iertas& Earece
a!er una interpretacin limitada de miradas % gestos
-
7/25/2019 Lorna Wing y Riviere
5/14
aenos con relacin a situaciones&
Hivel &6 Eautas esta!lecidas de atencin % accin conunta&
e les escapan mucas miradas % gestos en situaciones
interactivas& Ho se comparten apenas Ipreocupaciones
conuntasJ o Imarcos de referencia comunicativaJ triviales
con las personas cercanas&
2+3 TRA'T/R-/' DE LA'
,A0A,IDADE'
I-TER'1?;ETIA' =
8E-TALI'TA'.
2trastorno de las pautas de
relacin afectiva * para atri)uir
mente e inferir los estados
mentales de las personas3.
Hivel 1&6 *usencia de pautas de eApresin emocional
correlativa (intersu!etividad primaria), atencin conunta
% actividad mentalista& ;alta de [email protected] por las personas % de
atencin a ellas&
Hivel "&6 espuestas intersu!etivas primarias ocasionales&
'n la relacin con la persona con '* se puede tener la
vivencia de compartir emociones de forma ocasional %
limitada& Ho a% muestras de -ntersu!etividad secundaria
o de .ue la persona perci!a al otro como IsuetoJ
Hivel #&6 3ndicios de -ntersu!etividad secundaria, pero no
atri!ucin eApl-cita de mente& 'n algunos casos se emplean,
de forma limitada % ocasional, [email protected] mentales como
Icontento o tristeJ&
Hivel &6 La persona con '* en este nivel tiene conciencia
de .ue las otras personas tienen mente % emplea [email protected]
mentales& in em!argo, los procesos mentalistas en las
interacciones reales son limitados, lentos % simples& Ho se
acomodan !ien a la compleidad, el dinamismo % las
sutile$as de las interacciones&
[email protected] TRA'T/R-/'
,1ALITATI/' DE LA'
1-,I/-E' ,/81-I,ATIA'.
Hivel 1&6 *usencia de comunicacin entendida como
cual.uier clase de relacin intencionada con alguien, acerca
de algo, .ue se reali$a mediante empleo de significantes&
Hivel "&6 La persona reali$a actividades de pedir, mediante
-
7/25/2019 Lorna Wing y Riviere
6/14
conductas de uso instrumental de personas, pero sin signos&
's decir, pide llevando de la mano asta el o!eto deseado,
pero no puede acer gestos o decir pala!ras para eApresar
sus deseos& 0e este modo, tiene conductas con dos de las
propiedades de la comunicacin (son intencionadas e
intencionales), pero sin la tercera (no son significantes)&
Hivel #&6 e reali$an signos para pedir: pueden ser pala!ras,
s-m!olos inactivos, gestos IsuspendidosJ, s-m!olos
aprendidos en programas de comunicacin, etc& in
em!argo, solo a% comunicacin para cam!iar el mundo
f-sico& Eor tanto, sigue a!iendo ausencia de comunicacincon funcin ostensiva o declarati
Hivel &6 'mpleo de conductas comunicativas de declarar,
comentar, etc&, .ue no solo !uscan cam!iar el mundo f-sico&
in em!argo, suele a!er escase$ de declaraciones capaces
de cualificar su!etivamente la eAperiencia (es decir,
referidas al propio mundo interno) % la comunicacin
tiende a ser poco rec-proca % poco emp+tica&
23 TRA'T/R-/' DEL
LE-B1A;E EC0RE'I/
Hivel 1&6 *usencia total del lenguae eApresivo& 'l mutismo
puede ser total o funcional& 'ste Bltimo se define por la
presencia de ver!ali$aciones .ue no son propiamente
lingC-sticas (pueden ser, por eemplo, emisiones con
funcin musical)& 's decir, no implican an+lisis significativo
ni tienen la funcin de comunicar&
Hivel "&6 'l lenguae es predominante ecol+lico o compuestode pala!ras sueltas& *parecen ecolalias % pala!ras
funcionales& Ho a% propiamente creacin formal de
sintagmas o de oraciones& Ho a% discurso ni conversacin&
Hivel #&6 Lenguae oracional& 4apacidad de producir
-
7/25/2019 Lorna Wing y Riviere
7/14
oraciones .ue %a no son predominantemente ecol+licas, %
.ue implican algBn grado de conocimiento impl-cito de
reglas lingC-sticas (una cierta competencia formal)& in
em!argo, los sintagmas % las oraciones no llegan a
configurar discurso ni se organi$an en actividades
conversacionales& La interaccin lingC-stica produce la
impresin de uego de frontn, .ue carece del espont+neo
dinamismo de las verdaderas conversaciones& Euede a!er
mucas emisiones irrelevantes o inapropiadas&
Hivel &6 Lenguae discursivo& 's posi!le la conversacin,
aun.ue tienda a ser lacnica& Las personas en este nivelpueden ser conscientes de su dificultad para encontrar
temas de conversacin % para transmitir con agilidad
informacin significativa en las interacciones lingCisticas?
intercam!ian con dificultad roles conversacionales,
comien$an % terminan las conversaciones de forma a!rupta,
pueden decir cosas poco relevantes o poco apropiadas
socialmente& e adaptan con dificultad a las necesidades
comunicativas de sus interlocutores& ;recuentemente su
lenguae est+ prosdicamente mu% alterado& Earece
pedante, re!uscado o poco natural, o a!rupto % poco sutil&
Ka% dificultades para regular los procesos de seleccin
tem+tica % cam!io tem+tico en la conversacin % en el
discurso&
23 TRA'T/R-/ ,1ALITATI/DEL LE-B1A;E RE,E0TI/.
Hivel 1&6 Iordera centralJ& 'l nio o adulto en este nivelignora por completo el lenguae, con independencia de .ue
le sea espec-ficamente dirigido a @l& Ho responde a rdenes,
llamadas o indicaciones lingC-sticas de ninguna clase& 4on
frecuencia provoca sospecas de si no ser+ sordo&
-
7/25/2019 Lorna Wing y Riviere
8/14
Hivel "&6 *sociacin de enunciados ver!ales con conductas
propias? es decir la persona con 'spectro *utista en este
nivel Icomprende rdenes sencillasJ& in em!argo, su
comprensin consiste esencialmente en un proceso de
asociacin entre sonidos % contingencias am!ientales o
comportamientos& Ho implica ni la asimilacin de los
enunciados a un cdigo, ni su interpretacin e
incorporacin a un sistema sem+ntico6conceptual, ni su
definicin intencional en [email protected] pragm+ticos&
Hivel #&6 4omprensin de enunciados& 'n el nivel tercero
a% %a una actividad mental de naturale$a psicolingCistica,.ue permite el an+lisis estructural de los enunciados, al
menos parcial& La comprensin suele ser eAtremadamente
literal % mu% poco fleAi!le& e incorporan a ella con gran
dificultad las claves pragm+ticas& *s- no es apenas
modulada por los conteAtos interactivos& Los procesos de
inferencia, coerencia % coesin .ue permiten a!lar de
Icomprensin del discursoJ son mu% limitados o
ineAistentes& Ka% tendencia a atender a las interacciones
ver!ales slo cuando se dirigen a la persona de forma mu%
espec-fica % directiva&
Hivel &6 'l nivel m+s alto se define por la capacidad de
comprender planos conversacionales % discursivos del
lenguae& in em!argo a% alteraciones sutiles en procesos
de diferenciacin del significado intencional del literal, en
especial cuando uno % otro no coinciden& [email protected] en los
procesos de do!le semiosis6comprensin del lenguae
figurado6 % modulacin delicada de la comprensin por
varia!les interactivas % de conteAto&
-
7/25/2019 Lorna Wing y Riviere
9/14
23 TRA'T/R-/' DE LA
,/80ETE-,IA DE
A-TI,I0A,I9-.
Hivel 1&6 esistencia intensa a cam!ios % r-gida aderencia a
est-mulos .ue se repiten de forma [email protected]& Ho a%
actividades anticipatorios en situaciones cotidianas& Ho
tienen un orden espacial % temporal claro& Los est-mulos
tienen .ue ser [email protected] en todos los aspectos para ser
anticipados&
Hivel "&6 *parecen conductas anticipatorios simples en
situaciones cotidianas mu% a!ituales& iguen d+ndose
conductas de oposicin en situaciones de cam!io& Eueden
darse reacciones mu% intensas ante situaciones nuevas e
imprevistas& Los periodos .ue no siguen el orden a!itualpresentan m+s pro!lemas .ue los d-as en los .ue se sigue la
rutina&
Hivel #&6 La anticipacin les permite un tratamiento m+s
amplio de futuro: semana, vacaciones, escuela& Ka% meor
aceptacin de los cam!ios, pero pueden producirse
situaciones graves ante cam!ios imprevistos& Eueden
presentar ansiedad ante sucesos futuros previstos, por los
.ue preguntan de forma repetitiva&
Hivel &6 La persona prefiere un orden claro % un am!iente
previsi!le& 's capa$ de regular la estructura de su propio
am!iente, aun.ue no una estructura a largo pla$o& Euede
a!er reacciones graves ante cam!ios no previstos& Euede
emplear estrategias activas para anticipar sin a%udas
eAternas&
253 TRA'T/R-/ DE LA
LECI?ILIDAD 8E-TAL =
,/80/RTA8E-TAL
Hivel 1&6 'stereotipias motoras simples (!alanceo, giros
so!re si mismos, giros % rotaciones de o!etos)&
Hivel "&6 ituales simples acompaados de resistencia a
cam!ios am!ientales& [email protected] estereotipias&
-
7/25/2019 Lorna Wing y Riviere
10/14
Hivel #&6 ituales compleos (pautas invaria!les para
ducarse, para comer)& *pego eAcesivo a o!etos, fiacin
con itinerarios& Ereguntas o!sesivas&
Hivel &6 4ontenidos o!sesivos % limitados de pensamiento&
3ntereses poco funcionales, limitados % no relacionadas en
el mundo social en sentido amplio&
243 TRA'T/R-/ ,1ALITATI/
DEL 'E-TID/ DE LA A,TIIDAD
0R/0IA.
Hivel 1&6 4onductas sin meta& *cciones sin propsito alguno
% .ue no se relacionan con los conteAtos en .ue se
producen&
Hivel "&6 olo se reali$an actividades funcionales ante
consignas eAternas, estas son !reves % mucas veces no
comprenden su finalidad, para cada paso re.uieren la orden
eAterna&
Hivel #&6 Eresencia de actividades con un cierto grado de
autonom-a % en las .ue no es necesario un control eAterno
paso a paso&
Hivel &6 *ctividades compleas % de ciclo mu% largo cu%a
meta precisa conoce, pro no lo asimila con una perspectiva
de futuro precisa&
2&F3 TRA'T/R-/ ,1ALITATI/
DE LA' ,/80ETE-,IA' DE
I,,I9- E I8ABI-A,I9-.
Hivel 1&6 *usencia completa de actividades .ue sugieran
uego funcional o sim!lico, as- como de cual.uier clase de
eApresiones de competencias de ficcin&
Hivel "&6 Eresencia de uegos funcionales (.ue no implican
sustitucin de o!etos o invencin de propiedades)
consistentes en aplicar a o!etos funciones convencionales,
de forma simple (por eemplo, acer rodar un cocecito, o
llevar una cucarita vac-a a la !oca)& Los uegos funcionales
tienden a ser estereotipados, limitados en contenidos, poco
fleAi!les % poco espont+neos& ;recuentemente se suscitan
-
7/25/2019 Lorna Wing y Riviere
11/14
desde fuera& Ho a% uego sim!lico&
Hivel #&6 uego sim!lico evocado, % rara ve$ por iniciativa
propia& La persona en este nivel pueden tener algunas
capacidades incipientes de uego argumental, o de insercin
de personaes en situaciones de uego (por eemplo,
empleando figuritas de uguete, a las .ue monta en un
camin), pero el uego tiende a ser producido desde fuera
m+s .ue espontaneo, % mu% escasamente fleAi!le %
ela!orado en comparacin con la edad& ;recuentemente es
mu% o!sesivo (el nio tiene .ue llevar a todas partes sus
figuras, muecos, etc&)& Euede a!er dificultades mu%importantes para diferenciar ficcin % realidad (no es
infrecuente .ue los nios o adolescentes en este nivel no
puedan ver pel-culas violentas en la 7, por.ue responden
como si fueran situaciones reales)
Hivel &6 4apacidades compleas de ficcin& La persona con
'spectro *utista en este nivel puede crear ficciones
ela!oradas, pero tienden a ser poco fleAi!les, mu% centradas
en torno a un personae por eemplo& Ka% dificultades
sutiles para diferenciar ficcin % realidad, % las ficciones
tienden a emplearse como recursos para aislarse& 'n
algunos casos, la persona se IsumergeJ eAcesivamente en
sus propias ficciones % se a-sla en ellas&
2&&3 TRA'T/R-/ ,1ALITATI/
DE LA I8ITA,I9-.
Hivel 1&6 *usencia completa de conductas de imitacin&
Hivel "&6 3mitaciones motoras simples, evocadas& Ho a%imitacin espont+nea&
Hivel #&6 *parecen pautas de imitacin espont+nea,
generalmente espor+dicas % poco fleAi!les& La imitacin
puede carecer de implicacin intersu!etiva de .ue suele
-
7/25/2019 Lorna Wing y Riviere
12/14
acompaarse en los nios normales, o de la versatilidad .ue
suele tener&
Hivel &6 0ificultad para guiarse por modelos personales
internos& Euede a!er modelos adultos, pero suelen ser
r-gidos % !asados en varia!les eAternas (como .ue I M tiene
coceJ o IM tiene noviaJ), sin implicacin intersu!etiva o
fundamento emp+tico&
2&(3 TRA'T/R-/' DE LA
'1'0E-'I9- 2de la capacidad de
crear significantes3
Hivel 1&6 Ho se suspenden pre6acciones para crear gestos
comunicativos& La comunicacin est+ ausente o se produce
mediante gestos instrumentales con personas&
Hivel "&6 Ho se suspenden acciones instrumentales para
crear s-m!olos enactivos& Ho a% uego funcional con
o!etos (ni por supuesto, uego de ficcin o niveles m+s
compleos de suspensin)&
Hivel #&6 Ho se suspenden las propiedades reales de las
cosas o situaciones para crear ficciones % uego de ficcin&
Hivel &6 Ho se dean en suspenso representaciones, para
crear o comprender met+foras o estados mentales aenos o
propios .ue no se corresponden con las realidades& [9]
7er en detalle cada dimension % nivel, unto con las estrategias de actuacin encada casoen este art%culodesde la p+gina 1" en adelante
!ue utilidad tiene conocer las dimensiones afectadas"[/]Las alteraciones sintom+ticas del espectro autista son las .ue definen esencialmente las
estrategias de tratamiento, m+s .ue las eti.uetas psi.uiatricas neuro!iolgicas % psicolgicas con.ue se definen los cuadros&'llo se de!e a .ue en la inmensa ma%oria de los casos tales eti.uetas no permiten esta!lecer unareconstruccin [email protected] precisa de los trastornos&[/]
'n pala!ras de Lorna Wing: [G]'n la pr+ctica cl-nica, cuanto m+s se ven estos trastornos, m+sparece .ue es posi!le cual.uier com!inacin de rasgos& *lgunas com!inaciones son m+s pro!a!les.ue otras, pero no a% reglas a!solutas& Las fronteras son siempre dif-ciles de definir&Eor todas estas ra$ones, desde el punto de vista de a%udar a la persona en cuestin, es de poco valorel gastar el tiempo en asignarlos a un su!grupo& La principal tarea cl-nica es decidir si tienen un
http://es.scribd.com/doc/56580929/Descripcion-de-Las-Dimensiones-Alteradas-en-TEA-y-sus-necesidades-educativas-especialeshttp://es.scribd.com/doc/56580929/Descripcion-de-Las-Dimensiones-Alteradas-en-TEA-y-sus-necesidades-educativas-especialeshttp://es.scribd.com/doc/56580929/Descripcion-de-Las-Dimensiones-Alteradas-en-TEA-y-sus-necesidades-educativas-especialeshttp://info-tea.blogspot.cl/2010/10/dimensiones-alteradas-segun-lorna-wing.htmlhttp://3.bp.blogspot.com/_CHvLybOpDRg/TR0OAxlbvaI/AAAAAAAAAkU/xqz6urxx2Lo/s1600/OPINION+LAPIZinicio109x34.pnghttp://es.scribd.com/doc/56580929/Descripcion-de-Las-Dimensiones-Alteradas-en-TEA-y-sus-necesidades-educativas-especialeshttp://info-tea.blogspot.cl/2010/10/dimensiones-alteradas-segun-lorna-wing.html -
7/25/2019 Lorna Wing y Riviere
13/14
trastorno del espectro autista % [email protected] evaluar su patrn de capacidades&[G]
[8]la 02637, caracteri$a las tres +reas deficitarias anteriormente mencionadas en funcin delnivel de deterioro cualitativo, no cuantitativo&Eor eemplo: las necesidades educativas de un nio autista .ue no a!la en a!soluto % otro .ue s-pronuncia pala!ras pero ello no le sirve para comunicarse con otros son esencialmente las mismas,sin em!argo, en virtud de ese diagnstico distinto, la atencin .ue reci!a ser+ pro!a!lementediferente, tal % como se est+ evidenciando en mucos casos&[8]
en este eemplo am!os nios ser+n diagnosticados con rastorno *utista, perosus necesidades terapeuticas a nivel de comunicacin son diferentes&
En resumen:'stas son las dimensiones alteradas en '*:egun Lorna Wing:
egBn *& iviere:
http://1.bp.blogspot.com/_CHvLybOpDRg/TQPZXhTXYwI/AAAAAAAAAe4/QnTJX5St4Fs/s1600/triada+de+wing+400px.jpghttp://3.bp.blogspot.com/_CHvLybOpDRg/TR0OAxlbvaI/AAAAAAAAAkU/xqz6urxx2Lo/s1600/OPINION+LAPIZinicio109x34.png -
7/25/2019 Lorna Wing y Riviere
14/14
;uentes:[1] ttp: