Levantamiento280109

61
SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009 Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01 Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final LEVANTAMIENTO DE LA OBSERVACION TECNICA N° 13-09- INRENA-OGATEIRN- UGAT Observación N° 9: En relación a la temática geológica: a) En cuanto a la geología general, mostrar en planos en planta y perfil las características de las formaciones geológicas del área de influencia del proyecto y relacionarlo con la facilidad para el paso del agua. Respuesta: En los planos en corte y planta mostrar las características descritas en la absolución correspondiente: diferenciar las áreas permeables de la impermeables y proponer las medidas de mitigación respectivas en el caso que se produzca el derrame o filtración de sustancias potencialmente toxicas. Absolucion a).-Levantamiento de observación 262-08- INRENA-OGATEIRN-UGAT 1.2. Geología Local La geología local del área de estudio está caracterizada por el intenso fracturamiento que predomina sobre todo hacia la zona oeste de las concesiones, cerca a la zona de contacto (Metamorfismo de Contacto) donde el fracturamiento se presenta más intenso debido a los esfuerzos provocados por las fallas locales que se desarrollan en la zona. Las características del intrusivo están diferenciadas en la zona en cuanto a las características del afloramiento como estructura presentándose cerca a la zona de contacto un granito de coloración gris oscura con tonalidades azuladas muy fracturado donde se pueden observar los planos de fracturamiento, secuenciales; hacia la zona intermedia cerca a la Concesión Inmaculada, el intrusivo presenta una coloración de tonalidades verduzcas, de grano medio con un menor fracturamiento que la anterior generalmente se les observa espaciados (Foto 1) y hacia la zona de la concesión Milalo el intrusivo es mas cuarcífero debido a la mayor presencia de cristales de cuarzo y probablemente mayor feldespato potásico, que le dan una tonalidad blanquecina, asimismo presenta grano grueso y el fracturamiento es notable (Foto 2). Estas características tienen su origen en las condiciones estructurales de la zona, donde existe predominancia de esfuerzos extensivos que han

Transcript of Levantamiento280109

Page 1: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

LEVANTAMIENTO DE LA OBSERVACION TECNICA N° 13-09- INRENA-OGATEIRN-

UGAT

Observación N° 9: En relación a la temática geológica:

a) En cuanto a la geología general, mostrar en planos en planta y perfil las

características de las formaciones geológicas del área de influencia del

proyecto y relacionarlo con la facilidad para el paso del agua.

Respuesta: En los planos en corte y planta mostrar las características descritas en la absolución

correspondiente: diferenciar las áreas permeables de la impermeables y proponer las medidas de

mitigación respectivas en el caso que se produzca el derrame o filtración de sustancias

potencialmente toxicas.

Absolucion

a).-Levantamiento de observación 262-08- INRENA-OGATEIRN-UGAT

1.2. Geología Local

La geología local del área de estudio está caracterizada por el intenso fracturamiento que

predomina sobre todo hacia la zona oeste de las concesiones, cerca a la zona de contacto

(Metamorfismo de Contacto) donde el fracturamiento se presenta más intenso debido a los

esfuerzos provocados por las fallas locales que se desarrollan en la zona.

Las características del intrusivo están diferenciadas en la zona en cuanto a las

características del afloramiento como estructura presentándose cerca a la zona de contacto

un granito de coloración gris oscura con tonalidades azuladas muy fracturado donde se

pueden observar los planos de fracturamiento, secuenciales; hacia la zona intermedia cerca

a la Concesión Inmaculada, el intrusivo presenta una coloración de tonalidades verduzcas,

de grano medio con un menor fracturamiento que la anterior generalmente se les observa

espaciados (Foto 1) y hacia la zona de la concesión Milalo el intrusivo es mas cuarcífero

debido a la mayor presencia de cristales de cuarzo y probablemente mayor feldespato

potásico, que le dan una tonalidad blanquecina, asimismo presenta grano grueso y el

fracturamiento es notable (Foto 2). Estas características tienen su origen en las condiciones

estructurales de la zona, donde existe predominancia de esfuerzos extensivos que han

Page 2: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

originado fallamientos locales de tipo normal, verticales. Esta configuración estructural ha

condicionado favorablemente la migración del fluido mineralizante.

Foto 1

Foto 2

Page 3: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

1.2.1. Características de las Fallas y el Escurrimiento superficial.

Las fallas que modelan estructuralmente a la zona de estudio son fallas normales con

desplazamientos casi verticales, una se localiza hacia la zona de la concesión Inmaculada

sobre el Cerro Chocto, se trata de un graven con desplazamiento verticales diferenciados tal

como se observa en la fotografía Nº3 donde la intersección de los bloques en profundidad

pueden alcanzar hasta los 70 metros, el desplazamiento de los bloques no ha sido uniforme

siendo de 60 metros aproximadamente hacia el lado oeste y de 4 metros hacia el lado este

observándose un plano de desplazamiento algo curvado en dirección Nor este, siguiendo la

dirección de la pendiente. Esta estructura ha condicionado la dirección de la escorrentía en

la zona produciéndose el desplazamiento de la escorrentía superficial hacia las zonas más

bajas acumulándose el agua proveniente de las precipitaciones siguiendo la dirección del

bloque fallado hacia zonas menos estables estructuralmente produciendo la infiltración a

través de fracturas o agrietamientos propios de las características de la zona.

COMPLEMENTACION

Hacia la zona de la concesión Milalo se identifica un fallamiento normal casi

vertical con un ángulo de 87º y una dirección N – SE y un buzamiento al SW.

Estas fallas están dentro de la unidad de bloques fallados caracterizados por

movimientos verticales, de bloques del basamento a lo largo de fallas , de rumbo

aproximado NO –SO que han afectado la región alcanzando su desarrollo

máximo en la Cordillera Oriental, aunque probablemente también afecto la

Cordillera Occidental donde existen algunas fallas de alto Angulo.

Page 4: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

Foto Nº 3

1.2.2. Características de los ríos del área de estudio.

El área donde se llevaran a cabo las actividades mineras se encuentran limitados a

distancias mayores de tres (3) Km, en relación a los siguientes ríos: Vaquería ubicado

en su flanco de dirección Sur-Oeste y Norte, tiene una longitud de recorrido de 5 Km

hasta la confluencia con la Q. Grande. Su caudal Promedio se estima en 2.6 m3/s, y

su lecho yace sobre material cuaternario constituido de depósitos fluvioaluviales, entre

flancos graníticos y lutitas pizarrosas de la formación Chicama hacia la confluencia con

la quebrada Grande; el Rio Yurma al Nor este, del área de estudio conforme se puede

observar en el Plano Geológico, su curso está atravesando generalmente rocas de la

Formación Chicama constituidas por lutitas pizarrosas, asimismo en su curso atraviesa

material constituido por areniscas cuarzosas hacia el este como parte de las

formaciones sedimentarias Chimú y Santa.

Page 5: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

b).-Levantamiento de observación 013-09- INRENA-OGATEIRN-UGAT

1.2.3. Características Geoquímicas.

Para determinar el potencial de generación de drenaje acido de la roca mineralizada se

han analizado los resultados de las muestras tomadas las cuales consisten en 3

muestras representativas del área de la zona de estudio siendo las muestras R1 y R2

de roca mineralizada y R3 de depósito de relave. Se realizaron pruebas de balance

acido - base (ABA) mostrándose los resultados del análisis de estos últimos en el

cuadro siguiente. (Según el Anexo Nº6).

Cuadro Nº 1

Potencial Neto de Neutralización.

MUESTRAPh en Pasta

PNKg.CaCo3/TM

% SPA

Kg.CaCo3/TMPNN

Kg.CaCo3/TMR -1 7.98 29.23 0.018 0.56 28.67R -2 7.75 10.44 0.015 0.47 9.97R -3 7.94 13.02 0.013 0.41 12.61

Los valores de pH en pasta reflejan valores por encima de 7 (Alcalino) para las

muestras de roca lo cual indica que la muestra tiene un contenido de sílice cercano al

50% en promedio el menor valor de ellos lo tiene la muestra del área de R-2, donde el

pH es igual a 7.75

Los valores de pH obtenidos en laboratorio son mayores a 7, así como los valores de

% de azufre son muy bajos (< 0.04%) por lo que la muestra no es fuertemente

generadora de acidez, ya que la química es dominada por la liberación de alcalinidad

del material constituyente de las rocas graníticas.

Para el cálculo del potencial de neutralización, se utiliza la diferencia entre el potencial

neto y el potencial acido, interpretándose como el excedente disponible para

neutralizar aguas ácidas. El criterio es la relación PNN = PN – PA, (si PNN > +20,

PN/PA < -20), no genera drenaje acido, para cualquier caso intermedio se dice que cae

en el rango de incertidumbre.

Para los casos de las muestras analizadas de la roca mineralizada analizada, de

acuerdo con los ensayos de laboratorio se ha encontrado que caen dentro del rango

Page 6: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

donde no se genera drenaje acido, con un PNN entre 12.61 y 28.67, por lo cual el

material no es probable generador de acidez.

1.2.2. Características Petrográficas y Petrologicas.

Las características del intrusivo granítico están determinadas y tiene su origen en el

comportamiento de su génesis, en la zona de estudio y de acuerdo a las características

geoquímicas nos presentan 2 tipos de rocas que se asocian en transición que es el

complejo Granodiorita /Tonalita masivo, con desarrollo de foliaciones en algunos

sectores, la granodiorita contiene un mayor porcentaje de minerales feldespáticos así

como la cantidad de sílice es mayor según los valores de alcalinidad, el fracturamiento

es angular, el tamaño del grano es pequeño, estas características están asociados a

un enfriamiento brusco, el transito de granodiorita a Tonalita se debe a la disminución

de de feldespato potásico y aumento de anfibolita que se constituye en el mineral

mafico predominante. La zona de transición presenta una banda de 30 metros de

ancho de un fracturamiento más acentuado del tipo planar.

De los datos geoquímicos que se dispone podrían asociarse diversos episodios de la

cristalización fraccionada de un mismo magma o bien de dos magmas diferentes entre

los cuales se produce una hibridación que ha originado una cristalización fraccionada

de los complejos plutónicos.

GEOLOGIA LOCAL – GEOMORFOLOGIA ESTRUCTURAL Y SU RELACION CON

Page 7: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

EL PASO DEL AGUA

La geología local la podemos dividir en 2 partes:

Batolito de la Costa (rocas granodioriticas): La geología predominante en todo el

área de la concesión es el batolito de la costa con presencia de rocas granodioriticas,

además en esta se encuentra la zona de enriquecimiento de mineral económico.

La roca de la parte predominante del área del proyecto son rocas volcánicas de

diferente tonalidad, con mayor presencia las de coloración verduzca, la importancia de la

composición química y de sus sistema molecular de las rocas es muy reelevante para poder

interpretar las características geomorfologicas y estructurales de su comportamiento en

cuanto al fracturamiento formas y tamaños presenciados, y para entender la conformación

de los planos estructurales se observa la presencia de feldespatos alcalinos, plagioclasas,

cuarzo, micas, diseminaciones pequeñas de Fierro (Fe), biotitas, la presencia de Fe se

observa al triturar la roca volcánica circundante a la presencia del Imán es atraído, en la

parte superficial, asimismo gran parte de la biotita intemperizada se ha convertido en arcilla

fina.

Según su composición química y molecular observamos que las rocas se encuentran

formando tetraedros y paralepipedos del sistema octogonal por la presencia de Fe

(pertenecientes al sistema octogonal).

Las fracturas que se observan en la mayoría son de caras paralelas del sistema

cúbico (O octogonal). En los túneles de exploración ejecutados se puede observar 3 zonas

con diferentes clases de grado de fracturamiento técnicamente llamado calidad del macizo

rocoso RMR(Q), que vienen hacer las caracterización litoestructural del macizo rocoso

Page 8: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

Foto N° 1.- Se muestra las características de fracturamiento del sistema cúbico- octogonal, foto de roca volcánica en el proyecto Minero Copacabana.

I.- Zona de Transición.- En los túneles de exploración, se puede determinar como

roca regular a buena RMR (Q)=50, el macizo rocoso granodioritico, con una profundidad

promedio de 20-30 m se encuentra en condiciones de intemperismo y meteorización y mayor

grado de fracturamiento respecto a la roca de mayor profundidad, el fracturamiento es de

medio a intenso, esta a sido sometido a grandes tensiones por encontrarse en la parte

superficial.

La condición de agua subterránea solo se observa en temporadas o periodos largos

de lluvia, como se puede observar en la Foto N° 2 , la parte superior de la fracturas, fisuras,

diaclasas, micro fallas, se encuentra rellenado y cubierto por terrenos descritos en el

estudio de Suelos de Capacidad de Uso, los rellenos geomorfológicos se encuentra

conformada , por suelos con una granulometría gruesa(e<1 cm) generalmente compuesto

por cuarzos, media(e< 1 mm) formada por cuarzos, micas, plagioclasas, biotitas, limonitas

finas (e=200 micras) formada por arcillas, limos y micro arena fina, que permiten la

infiltración de aguas subterráneas, así como las superficies homogéneas al estar sometidos

a la humedad permiten la infiltración por permeabilidad de las rocas. Estas infiltraciones

siguen la dirección de la gravedad, la topografía de los estratos geomorfológicos que es

congruente con la topografía del terreno en esta zona, existe una mayor infiltración de agua

producto de fracturamiento mayor, fisuras, juntas de mayor apertura (ancho) donde se

Page 9: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

ubican los rellenos descritos. Como se pueden observar la topografía del terreno con

pendiente de 30°-70°, en la parte ubicada los ojos de agua el terreno superficial tiene la

forma de un embudo partido en 2 en la parte alta ancha y extensa y en la parte baja, donde

se encuentra los ojos de agua la topografía del terreno se estrangula por lo que el caudal de

las aguas subterráneas saturan su transitabilidad hidrométrica en la fracturas formándose

una salida natural.

Por lo que se puede concluir que el aumento de carga y descarga de los manantiales

se correlacionan con los periodos de lluvia superficiales sobre el área circundante, el grado

de permeabilidad de la roca granodioritica como es nuestro caso es del orden de 10 8−

darcys, la superficie sobre la roca tiene características homogéneas en cuanto a su

caracterización de contenidos siendo su permeabilidad ISOTROPICO.

Se muestra el siguiente cuadro para una mejor apreciación de la calidad del macizo

rocoso de la caracterización geomorfogica del macizo rocoso, para ilustración se muestra los

planos geológicos y los cortes de las zonas estructurales geomorfogicas. Ver Plano Ge-01,

en la que se muestra la relación del agua subterránea con la calidad del macizo rocoso.

SRFJw

xJaJrx

JnRQD

Q =

RQD: Calidad del macizo rocoso

Jn: # de Familias de Discontinuidad.

Jr: Factor de Rugosidad de la Roca

Ja: Factor de Presencia de Aguas Subterráneas.

Jw: Factor de Esfuerzos de la Roca

Page 10: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

II.- ZONA INTERMEDIA.- Es la zona que se encuentra a una profundidad entre los 30-100

m, la calidad del macizo rocoso RMR (Q)= 60 roca buena, se observa que el sistema de

fracturas, diaclasas, grietas, se encuentran los rellenos con espesores de 1 mm a 2 cm, en

su mayor parte por arcillas y limos finos, de gran suavidad al tacto por la que se puede

concluir la concentración de arcilla, además la frecuencia de las estructuras geomorfologicas

han disminuido considerablemente , esto se observa en los túneles de exploración

efectuado, en la vetas de mineral de MILALO, MOLINETE, ARGOS, SAN JOSE, CALIGULA.

La superficie de las rocas se encuentran húmeda y en periodos de lluvias se observan

pequeñas infiltraciones de agua con goteos de agua, que al aumentar las labores, galerías,

shuts, piques, cruceros, permitirán una mayor presencia de agua al haber mayor superficie

expuesta libre, las aguas serán canalizado a la galería central para su acopio y ser

reutilizados en las labores de perforación

Page 11: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

Foto N° 2 Entrada al Tunel

III.- ZONA PROFUNDA.- Se encuentran a una profundidad superior a los 100m, se observa

una mayor homogeneidad en la calidad del maciso rocozo con RMR (Q)= 70 las estructuras

geomorfologicas se encuentran en un espesor de 1 mm a 1 cm y los rellenos son arcillas fina

en su totalidad, al tacto suave, medio graso. La presencia de agua es mas constante por

infiltración secundaria o por permeabilidad de las rocas debido al EFECTO ESCALA por

estar sometido a mayor cubierta en altura ancho y largo( o sea mayor masa), que la

transitabilidad de las aguas subterráneas es mas lenta y permanente con una permeabilidad

isotropica mas uniforme que las otras zonas mencionadas, además se puede observar que a

cada 100 m del túnel el aumento de temperatura es de 1°C en el medio ambiente, la

presencia de humedad es mas continua pero poco intensa, y mayor infraestructura de

excavación para la explotación habrá mayor presencia de agua que será evacuado por una

galería central para acopiarlo y reutilizarlo en la perforación, se observa que la explotación

será selectiva, en la que s e puede concluir que las aguas producto de la infiltración y la

permeabilidad de las rocas serán reusados. Las estructuras mineralizadas se encuentran a

una profundidad mayor a 50 m. con orientaciones entre N325/26 SW y N 90/26 N son

sistemas de rumbos predominantes NW-SE y EW, con bajos buzamientos. Se debe indicar

Túnel de ExploraciónCota 4575 msnm

Page 12: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

que se encuentran en cotas superiores a los 400 m de altura respecto a los ojo de agua Ver

Plano Topográfico, Vetas mineralizadas y Fuentes de agua Plano PVF-01

Se puede observar las vetas mineralizadas no intersectan a las aguas subterráneas

producto de la saturación de las aguas de lluvia por las que ambas suceden a profundidas

de la superficie, y que las aguas de explotación serán reusadas para la perforación, se

puede concluir que existe en estrecha relación en la geomorfología existente y las aguas

subterráneas esta en función de la topografía existente y que rige la condición de recarga,

transitabilidad y descarga del agua.

También se puede observar en los planos de corte la incrustación de blocas mas uniforme

calidad de roca de la Zona III, y que se encuentran debajo de los ojos de agua, se aprecia

que la roca es mas de características mas uniforme, concluyéndose que ha desplazado a las

rocas de la zona I y II, y estas están formando el fondo del valle.

Se anexa la Caracterización de Suelos para mayor aclaración de la condición del agua sobre

el Proyecto

Formación Chicama (pizarras ) .- Esta conformado por rocas de la formación Chicama,

pizarras cuyos buzamientos se encuentran a los 70° Sexagesimales , cuyas potencias

promedio de los estratos se encuentran de 10 cm hasta 30 cm de color negruzco intenso, y

ser la parte de metamorfismo de contacto entre la rocas volcánicas y estas rocas

sedimentarias, las aguas subterráneas discurren por las paredes de los estratos, estas zonas

es de poco interés mineralógico debido a que los minerales se encuentran incrustadas en las

rocas volcánicas.

Ver Plano de corte Plano Geología Local Ge-01

Page 13: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

Observación N° 11: Describir las características de los procesos de geodinámica externa y

mostrarlo en un plano en coordenadas UTM e identificar los impactos ambientales que

producirá su ocurrencia sobre los componentes del proyecto y de este sobre los factores

ambientales; así como, proponer las medidas de mitigación respectivas. Incluir un mapa de de

los posibles riesgos de geodinámica externa que pueden impactar en las actividades del proyecto.

Respuesta: Indicar cual de los planos son válidos el B1 o el B2, son diferentes y representan la

zonificación de riesgos geodinámicos. En este mismo plano señalar mediante símbolos la ubicación

de los procesos de geodinámica externa.

Absolución

a).-Levantamiento de observación 262-08- INRENA-OGATEIRN-UGAT

Geodinámica externa

De acuerdo a la topografía y a la distribución de las unidades geológicas en la zona de estudio debemos

caracterizarla como una zona en donde si bien es cierto no se han registrado evidencias de fenómenos

geodinámicas externos contundentes debemos indicar que regionalmente la zona está conformada por

pendientes moderadas a altas y flancos desarrollados en donde por la denudación y la meteorización es

posible que estos materiales pueden seguir diferentes procesos de transporte, es así que podemos

identificar en la zona de estudio dos eventos de importancia geodinámica como son los deslizamientos y

derrumbes

1. Derrumbes y deslizamientos

Son los movimientos que afectan laderas haciendo caer bruscamente volúmenes diversos de materiales

sueltos y rocosos, constituyendo un serio riesgo característico de las áreas montañosas de fuerte

pendiente. Los deslizamientos son movimientos que se producen sobre masas de material saturado en

agua o provocados por planos de lubricación debidos a la infiltración. Los derrumbes son movimientos

en seco, que requieren la presencia significativa de agua para producirse.

La litología sobre la cual se emplaza el área de estudio está básicamente conformada por rocas

intrusivas hacia la parte noroeste y al este asimismo de rocas metamórficas constituidas por la formación

Chicama que en su mayor parte se encuentra meteorizada alterada, la consistencia del intrusivo hace

difícil que se desencadenen estos procesos geodinámica en forma significativa, sin embargo hacia las

partes altas debido a la pendiente y la alteración de la pizarras se podría generar algún tipo de

deslizamiento debido a las precipitaciones y al constante intemperismo.

2. Escurrimiento superficial.

Page 14: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

Esta referido a la acción erosiva del agua corriente proveniente de las lluvias en su en su descenso por

las laderas. En la zona de estudio el escurrimiento se mantiene en estado difuso compuesto por

numerosos hilos de agua que discurren cruzándose constantemente, sin provocar cambios erosivos

sensibles, estas características se pueden observara en aquellas zonas donde las vertientes tienen

mayor pendiente y el terreno presenta una buena permeabilidad.

Zonificación del Riesgo.

En la zona de estudio podemos identificar la posible ocurrencia de estos eventos según la ubicación, la

litología y la topografía.

En el mapa de riesgos geodinámicas identificamos las zonas por zona 1, zona 2 y zona 3 (ver plano de

zonificación de riesgos geodinámicos)

Zona 1

Esta zona se define como aquella en donde la ocurrencia de estos procesos es más probable y podría

ocasionar un mayor riesgo; en el área de estudio esta zona está ubicada en el valle del rio Vaquería donde

sus pendientes son empinadas y la gradiente de sus laderas son moderadas, esta zona se encuentra cerca

de la confluencia del rio Vaquería y la Quebrada Grande, donde la presencia de un gran abanico fluvio

glacial evidencia un evento de deslizamiento de mayor intensidad.

Asimismo se ubica al nor este en la Concesión de Beneficio donde las pendientes de las vertientes

presentan mayor inclinación hacia el valle del rio Yurma.

Zona 2

Esta zona se define como aquella en donde la ocurrencia de procesos geodinámicas es moderada, en el

área de operaciones, se ubica hacia el este en la porción que representa la micro cuenca del rio Yuma que

es una zona que se considera menos aparente para generar deslizamientos y derrumbes, el amplio valle, la

menor altitud y las suaves pendientes que presenta el relieve del Rio Yuma en su zona inferior podrían en

sí, haber resultado de un deslizamiento masivo y antiguo. Asimismo en la concesión de Beneficio esta zona

se puede identificar al sur oeste.

Zona 3.

Esta zona se caracteriza por tener una relativa estabilidad debido a que las condiciones del terreno y la

litología le dan consistencia el desgaste por los procesos erosivos son más lentos no presentando un riesgo

inminente para la zona de estudio.

Impactos ambientales.

Los impactos ambientales que producen los procesos geodinámicas en la zona de influencia están referidos

principalmente a la acumulación de material, escaso por cierto, producto de los deslizamientos de material y

Page 15: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

el escurrimiento superficial, proveniente de las laderas debido principalmente a la meteorización y a las

precipitaciones en épocas de lluvia.

Los fenómenos de geodinámica principalmente van a afectar el relieve y la estabilidad de aquellas áreas

donde la ocurrencia es de mayor riesgo, (en la zona de estudio en el plano de riesgos se han identificado

aquellas zonas) en este sentido se van a producir desgaste de las laderas que ocasionara probables

deslizamientos y derrumbes de aquellas zonas más sensibles.

Sin embargo estos impactos en la zona de estudio serán menores debido a las características del terreno

en donde se desarrollara las actividades mineras.

Medidas de Mitigación.

Dentro de las medidas de mitigación para controlar la posible ocurrencia de estos eventos se propone lo

siguiente:

• Adecuación de un programa de control de la erosión en aquellas zonas críticas sensibles a

deslizamientos mediante reconocimientos periódicos después de cada lluvia. Estos reconocimientos se

deberán programar de acuerdo al nivel de avance de las etapas de operaciones de la unidad.

Es importante controlar los deslizamientos y derrumbes de material debido a la apertura de vías

carrozables así mismo las vías de transporte de mineral.

• Implementación de canales o cunetas (de ser necesario) que recojan y desvíen el agua de escorrentía

superficial e impidan que discurran por el talud. La cuneta o canal de desagüe deberá diseñarse con un

gradiente adecuado y una sección transversal lo suficientemente grande como para transportar el agua

de escorrentía a velocidades no erosivas. De ser posible se efectuaran plantaciones con especies

adecuadas que contribuyan a hacer más lento el flujo intermitente de las aguas de avenida.

En el Anexo N° 01: Geología (planos de: Zonificación de Riesgos Geodinámicos) se muestran los posibles

riesgos de geodinámica externa que pueden impactar en las actividades del proyecto.

COMPLEMENTACION

b).- Levantamiento de observación tecnica N° 013-09 INRENA-OGATEIRN-UGATSe aclara que los mapas temáticos de zonificación de riesgos B1 y B2 son parte del

Page 16: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

proyecto sin embargo el mapa B1 está representando los riesgos potenciales en la zona

donde se desarrollara la actividad de explotación, al cual se le agregara como esta sugerido

los símbolos que representan los procesos geodinámicas importantes que se desarrollan en

esa zona.

Absolución

Geodinámica externa

De acuerdo a la topografía y a la distribución de las unidades geológicas en la zona de

estudio debemos caracterizarla como una zona en donde si bien es cierto no se han

registrado evidencias de fenómenos geodinámicas externos contundentes debemos indicar

que regionalmente la zona está conformada por pendientes moderadas a altas y flancos

desarrollados en donde por la denudación y la meteorización es posible que estos materiales

pueden seguir diferentes procesos de transporte, es así que podemos identificar en la zona

de estudio dos eventos de importancia geodinámica como son los deslizamientos en la parte

de material cuaternario(Fluvio-glaciar) que se encuentra en la parte baja y faldeada de la

zona y pequeños derrumbes en la carretera de acceso en la parte baja, que son por efectos

de saturación de agua a los taluds, las mismas que no son significativas para generar

huaycos y no ser representativo en el área circundante.

1. Derrumbes y deslizamientos

Son los movimientos que afectan laderas haciendo caer bruscamente volúmenes diversos de

materiales sueltos y rocosos, constituyendo un serio riesgo característico de las áreas

montañosas de fuerte pendiente. Los deslizamientos son movimientos que se producen

sobre masas de material saturado en agua o provocados por planos de lubricación debidos a

la infiltración. Los derrumbes son movimientos en seco, que requieren la presencia

significativa de agua para producirse.

La litología sobre la cual se emplaza el área de estudio está básicamente conformada por

rocas intrusivas(rocas de origen volcánico MASIVO) hacia la parte noroeste y al este,

asimismo de rocas metamórficas constituidas por la formación Chicama que en su mayor

parte se encuentra meteorizada alterada. Las rocas intrusitas de consistencia, la

caracteristicas fisicas , origen volcánico, litología masivo, no son frágiles, alto contenido de

cuarzo hacen del intrusivo sea difícil que se desencadene procesos geodinámicos en forma

significativa, del intrusivo hace difícil que se desencadenen estos procesos geodinámica en

forma significativa, sin embargo hacia la zona de contacto (roca volcánica y roca

Page 17: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

sedimentaria) en sus partes altas debido a la pendiente y la alteración de la pizarras se

podría generar algún tipo de deslizamiento debido a las precipitaciones y al constante

intemperismo, la misma que se puede observar en el plano de corte Plano Geología Local

Ge-01, se encuentra en el área sin interés de mineral económico.

2. Escurrimiento superficial.

Esta referido a la acción erosiva del agua corriente proveniente de las lluvias en su en su

descenso por las laderas. En la zona de estudio el escurrimiento se mantiene en estado

difuso compuesto por numerosos hilos de agua que discurren cruzándose constantemente,

sin provocar cambios erosivos sensibles, estas características se pueden observara en

aquellas zonas donde las vertientes tienen mayor pendiente y el terreno presenta una

permeabilidad moderada, en especial en la zona de transición.

Observación N° 15: En cuanto a la temática de recursos hídricos:

a) Describir las características hidrográficas de las cuencas donde se

localizan los componentes del proyecto e incluir el diagrama fluvial en el

Page 18: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

que se muestre la longitud, área de la cuenca, pendiente, caudal máximo y

las progresivas de la naciente y desembocadura de los afluentes de los

cursos de agua principales referidos a la progresiva Km 0+000 de su

desembocadura en otro río de mayor nivel hidrográfico. Presentar el mapa

temático correspondiente.

Absolución

a).- Levantamiento de Observación Técnica Nº 408-08-INRENA-OGATEIRN-UGAT

Los Caudales Extremos fueron deducidos en base al valor de las precipitaciones máximas en

24 horas considerando las pérdidas aparentes en la cuenca, las características

geomorfológicas y las características hidrológicas (Tiempo de concentración) de las cuencas

donde se localizan los componentes del proyecto (Capitulo 3 del Estudio hidrológico

adjuntado). Para las sub cuencas en estudio las crecientes para diferentes periodos de retorno

son resumidas en el siguiente cuadro:

CUENCA Área (Km2)Tiempo de

concentración (hr) 25 años 50 años 100 años 500 años

Vaqueria

Chocto

Chilcabamba

Yurma 1

31.4

3.21

8.8

117.7

1.75

0.59

0.81

2.21

22.00

2.07

5.66

72.97

29.79

2.90

7.93

97.65

38.33

3.83

10.47

124.56

60.53

6.33

17.29

194.08

Yurma 2 342.1 3.75146.84 195.04 247.45 383.26

El diagrama fluvial es una representación grafica del PLANO 01 del Estudio Hidrológico

Proyecto Copacabana (Hidroconsult, Diciembre 2008).

COMPLEMENTACION

b).- Levantamiento de Observación Técnica Nº 408-08-INRENA-OGATEIRN-UGAT

Page 19: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

CARACTERIZACION HIDROGRAFICA

La caracterización de las subcuencas y microcuencas del Proyecto Copacabana, consiste en

la evaluación de los parámetros fisiográficos de relevancia en su respuesta hidrológica, este

análisis se hace con fines de conocimiento básico de cada unidad de drenaje y se usa

también con fines comparativos.

1.- Cuenca del río Yurma después de la confluencia con la quebrada Chilcabamba.

(Punto Yurma 2. Progresiva Km 6+200)

Es la de mayor extensión con un área de influencia en 324.1 km2, el curso principal nace

directamente del nevado del Huascarán en la cordillera Blanca, recibiendo importantes

aportes a lo largo de su curso como el del río Vaquería, Huaripampa, Chinguil y San

Francisco, hasta la confluencia con la quebrada Chilcabamba zona donde se encontrará la

planta de beneficio del proyecto. Los conos aluviales agrícolas son regados con aguas del

Río Yurma. El punto “Yurma 2” es considerado como el punto de mayor nivel hidrográfico en

la red de cursos fluviales del área de influencia del proyecto Copacabana. El rio afluente de

mayor orden hidrográfico se encuentra aguas abajo a 6.2 Km de este punto en la unión con

el río Ashnocanha.

Cuadro 1

Parámetros de la cuenca del río Yurma antes del punto de confluencia con la quebrada

Chilcabamba.

Parámetro Valor Unidad

Área 324.1km2

Pend. Media de cuenca 9%

Longitud del curso más largo 27.2Km

Caudal para 500 años de Tr 383.3m3/s

1.1 Cuenca del río Vaquería

Es una cuenca alargada en dirección Nor Este que tiene una extensión de 31.4 km2 y cuyas

altitudes varían entre los 5000 y 3250 m.s.n.m. Su curso principal tiene una longitud de 9530

m y discurre en dirección Suroeste-Noreste. Medio kilómetro antes de su confluencia con el

Page 20: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

río Yurma se emplaza la ciudad de Colcabamba.

La cuenca del Vaquería cuenta con terrenos de pastizal bajo y pajonal disperso, áreas

desnudas y área perturbada por el paso de carretera. Esta cuenca puede ser considerada de

flujo intermitente pues si bien su caudal base es muy variable, no llega a secarse en ninguna

época del año. El coeficiente de compacidad de 1.25 indica que la cuenca tiene una forma

alargada.

Cuadro 2

Parámetros Geomorfológicos de la cuenca del río Vaquería

Parámetro Valor Unidad

Área 31.4km2

Perímetro 24.9km

Altitud máxima 5000m.s.n.m.

Altitud mínima 3250m.s.n.m.

Altitud Media 4130m.s.n.m.

Cota confluencia(con el río Yurma) 3260m.s.n.m.

Pend. Media de cuenca 15.4%

Caudal para 500 años de Tr 60.53m3/s

1.2 Microcuenca de la Quebrada Chocto

Esta microcuenca nace a los 5100 m.s.n.m, en la divisoria con la cuenca del río Chacaruri,

su cauce principal discurre del Sur al Norte recogiendo las aguas de un área de 3.21 km2

hasta la cota 3200 m.s.n.m. donde aporta al rio Yurma en su margen derecha aguas abajo.

La mayor parte de la cuenca está cubierta de pastizal bajo y pajonal disperso en la zonas de

pendiente baja o media. Puede verse un resumen de las características de la microcuenca

Chocto en el Cuadro 3. El aporte superficial se genera mayormente en la cuenca media y

baja de la quebrada Chocto.

Cuadro 3

Parámetros Geomorfológicos Cuenca de la quebrada Chocto

Parámetro Valor Unidad

Page 21: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

Área 3.21km2

Perímetro 8.52km

Altitud máxima 5100m.s.n.m.

Altitud mínima 3200m.s.n.m.

Altitud Media 4150m.s.n.m.

Cota confluencia con El río

Yurma 3200 m.s.n.m.

Pend. Media de cuenca 51%

Caudal para 500 años de Tr 6.3m3/s

1.3 Microcuenca de la Quebrada Chilcabamba

Es una cuenca redondeada que se va estrechando hasta el punto de confluencia con el río

Yurma en dirección Sur Norte que tiene una extensión de 8.8 km2 y cuyas altitudes varían

entre los 4200 y 2630 m.s.n.m. Su curso principal tiene una longitud de 4.94 Km y discurre

en dirección Sur - Norte. Antes de su confluencia con el río Yurma se tiene la presencia de la

Planta de Beneficio Copacabana, donde tendrá lugar la construcción de la presa de relaves y

demás infraestructura. Indicar que esta cuenca presenta características de cuenca irregular

debido a que no recibe todo el aporte de la cuenca, la subcuenca de la parte alta presenta

flujos entrecortados, el mayor aporte superficial se presenta en la parte media y baja

delimitando aproximadamente el área de influencia que se muestra en el plano topográfico

de curvas de nivel a cada metro. Este fenómeno fue analizado en la generación de caudales

máximos mediante modelación.

Cuadro 4

Parámetros Geomorfológicos de la microcuenca de la quebrada Chilcabamba

Parámetro Valor Unidad

Área 8.8km2

Perímetro 13.4km

Altitud máxima 4200m.s.n.m.

Page 22: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

Altitud mínima 2630m.s.n.m.

Altitud Media 3415m.s.n.m.

Cota confluencia(con el río Yurma) 2630m.s.n.m.

Pend. Media de cuenca 32%

Caudal para 500 años de Tr 17.3m3/s

1.4 Cuenca del río Yurma hasta la confluencia del rio Vaqueria y Huaripampa (Punto

Yurma 1)

Esta cuenca nace a los 5000 m.s.n.m, abarcando en sus inicios el límite de la divisoria de

aguas Pacifico y Atlántico, con la cuenca del rio Santa y del Marañón respectivamente. Así

pues, la cuenca alta de río Yuma se encuentra ocupando parte del Parque Nacional del

Huascarán. Su cauce principal discurre de Oeste a Este, recogiendo las aguas de categoría

nival en un área de 117.73 km2 hasta la cota 3260 m.s.n.m. donde se une al rio Vaquería y

dando origen al rio Yurma. La mayor parte de la cuenca alta está cubierta de nevados y

lagunas. El punto “Yurma 1” es considerado como el punto inmediatamente inferior al punto

de mayor nivel hidrográfico en la red de cursos fluviales del área de influencia del proyecto

Copacabana.

Cuadro 5

Parámetros de la cuenca del río Yurma hasta el punto Yurma 1.

Parámetro Valor Unidad

Área 117.7km2

Pend. Media de cuenca 12%

Longitud del curso más largo 27.2Km

Caudal para 500 años de Tr 194.1m3/s

Page 23: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

En cuanto a la clasificación de los niveles hidrográficos, se tendría hasta un orden “tres“,

considerando que la mayor parte de esta clasificación se da en la cuenca del rio

Huaripampa, formada especialmente por aporte de lagunas. Aguas abajo se tienen cursos

aportantes de menor orden hasta llegar a la confluencia con la microcuenca Chilcabamba, el

cual posee cursos irregulares que no categorizan a un orden definido superiores al “orden 1”,

así pues, aguas abajo de la confluencia del rio Yurma con Chilcabamba se mantiene el orden

3 solo hasta la desembocadura en el rio Ashnocancha, que es un rio de orden 4, hasta dicho

punto de confluencia se tiene una área de influencia de 356.97 km2 con un caudal máximo

de 422.1 m3/s para un evento de 500 años de periodo de retorno se inicia con la progresiva

KM 0 + 00.

Page 24: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

Rio HuaripampaKm 33+400Area= 86.3 Km2Longitud cauce del rio = 15.0 KmPendiente prom. = 15%

Rio VaqueriaKm 29+400Area= 31.4 Km2Longitud cauce del rio = 9.50 KmPendiente prom. = 15%Caudal Max. 500 años= 60.53 m3/s

Pto Yurma 1

Area= 117.7Km2Longitud cauce del rio = 14.8 KmPendiente prom. = 12%Caudal Max. 500 años= 194.1 m3/s

Km 18+400Qda ChocctoKm 22+100Area= 3.2 Km2Longitud cauce del rio = 3.7 KmPendiente prom. = 51%Caudal Max. 500 años= 6.3 m3/s

Qda ChilcabambaKm 11+100Area= 8.8 Km2Longitud cauce del rio = 4.9 KmPendiente prom. = 32%Caudal Max. 500 años= 17.3 m3/s

Pto Yurma 2

Area= 324.1 Km2Longitud cauce del rio = 27.8 KmPendiente prom. = 9%Caudal Max. 500 años= 383.3 m3/s

Km 6+200

Rio Ashnocancha Pto Yurma 3

Area= 356.97 Km2Longitud cauce del rio = 33.4 KmPendiente prom. = 8%Caudal Max. 500 años= 422.12 m3/s

Km 0+00

Rio Pomabamba

Km 0+00

Rio Yan

amayo

Rio Yurm

a

Rio Marañon

DIAGRAMA FLUVIAL DE LOS PRINCIPALES CURSOS

DE AGUA DE INFLUENCIA EN EL AREA DEL PROYECTO

Page 25: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

d) Describir las características hidrogeológicas del área de influencia del

proyecto relacionadas con la geometría del acuífero, hidrodinámica,

morfología del nivel piezométrico e hidroquimicas e indicar las zonas de

recargas y descarga a través de planos en coordenadas UTM. Así como

presentar información acerca del nivel de profundidad de la napa freática en las

zonas donde se instalarán los componentes del proyecto (depósito de

relaves, planta concentradora, etc.) que podrían afectar a las aguas

subterráneas.

Respuesta: Relacionar las características litológicas, estructurales y permeabilidad con las descargas

de agua de los manantiales e indicar las medidas que se tomaran para prevenir en años muy húmedos

que esta agua se contamine con sustancias parcialmente toxicas provenientes de los componentes del

proyecto.

a).-Levantamiento de observación 408-08- INRENA-OGATEIRN-UGAT

EL ACUIFERO EN LAS CONCESIONES MINERAS

En base a las observaciones in situ y los resultados del estudio geológico del área de

proyecto, se conoce que el medio poroso que caracteriza la zona están constituido por

fracturas producido por el intenso fracturamiento de rocas intrusivas y rocas metamórficas

constituidas por la formación Chicama, la misma que se halla meteorizada. Las fracturas han

sido generadas por los esfuerzos provocados por las fallas locales que se desarrollan en la

zona. Los sistemas de diaclasas con rumbo NO-SE y otro grupo NE-SE, las cuales son

verticales, captan las aguas infiltradas en las partes altas y un tercer grupo de diaclasas

horizontales permiten que las aguas afloren hacia las laderas del área en estudio.

La recarga del medio fracturado esta constituido por las intensidades de precipitación que

ocurren en las temporadas lluviosas, gran parte de estas lluvias generan escorrentía

superficial al encontrar fallas paralelas la relieve topográfico, y la parte de ellas se infiltran a

través del medio fisurado, drenando con facilidad aguas abajo en las cuales encuentra los

contactos o diaclasas horizontales los que propician el flujo del agua subterránea hacia la

superficie externa. En la vista fotográfica adjunta se muestra lo expresado, presencia de

fracturas paralelas a los micro cauces, zonas con cobertura vegetal reducida, y pendientes

de la topografía superficial muy fuerte.

Page 26: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

La Napa Subterránea

La napa identificada en la zona del Proyecto, tiene como recarga principal, las aguas de precipitación

que ocurren en los periodos húmedos. Las intensidades de precipitación son mayormente

interceptadas en la zona alta del proyecto principalmente por las fisuras y áreas con cobertura vegetal.

La topografía agreste y las fallas verticales o paralelas a los micros cauces propician la escorrentía

superficial, siendo el tiempo de contacto del agua con la superficie del terreno mínimo,

consecuentemente la recarga mínima a través de estas superficies.

Profundidad de la napa

La profundidad de la napa en el acuífero ha sido establecida en base a la información tomada durante

los trabajos de campo. En las excavaciones de exploración minera los cuales superan los 150 m en

forma horizontal, localizas en promedio a 4575 msnm de altitud, no se observa presencia de agua

subterránea ni flujo de agua a través de las fracturas.

Page 27: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

4

Los afloramientos de agua del tipo difuso (es difuso debido al intenso fracturamiento geológico en

dirección vertical y horizontal) se ubican en las cotas 3958 msnm y 4070msnm y siendo la diferencia

de cota entre los túneles de exploración y las zonas de afloramientos de agua subterránea variable

entre 505 m y 607 m. Esto significa que la profundidad de las diaclasas horizontales que propician el

flujo de agua hacia el medio externo, así como la profundidad del nivel de agua subterránea con

respecto a los túneles de exploración varía de 505 m a 607 m. El flujo de agua a través de las fisuras

es por gravedad, consecuentemente el acuífero es libre, encontrándose el agua a presión atmosfera.

Túnel de ExploraciónCota 4575 msnm

Page 28: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

Morfología de la napa

La morfología de la superficie de agua subterránea fue analizada en base a las curvas hidroisohipsas,

que se muestra en el Plano Observación No 15d y15d 3D (anexo II), las cuales fueron elaboradas

en base a las cotas de los afloramientos de agua subterránea. El sentido de flujo de las aguas

subterráneas es de SurOeste a NorEste, con gradientes hidráulicos comprendidos entre 0.01 (m/m) y

0.08 (m/m). Las curvas hidroisohipsas se hallan comprendidas entre 3950 msnm y 4075 msnm,

tratándose esta zona como medio de almacenamiento temporal de las aguas subterráneas y con

fuerte gradiente hidráulico en las zonas cercanas a los afloramientos de agua y en el sentido de flujo

de las aguas subterráneas. Amerita mencionar que tratándose de un acuífero libre, las aguas fluyen

únicamente debido a la fuerza gravitacional, por consiguiente las reservas de agua subterránea se

hallan muy localizadas.

El modelo conceptual del comportamiento hidrológico de la concesión minera Copacabana se muestra

en el Plano 3D No. 3.4.

Afloramiento de agua DifusoCotas 3958 a 4070 msnm

Diaclasas horizontales que interceptan el flujo vertical

Page 29: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

U B I C A C I O N D EF U E N T E S D E A G U A

U b i c a c i o n d eT U N E L E S D E E X P L O R A C I O N

L A I N M A C U L A D A

M I L A L O

( R e c a r g a d e a c u í f e r o sp o r p r e c i p i t a c i ó n ) F l u j o d e A g u a S u b t e r r á n e a

L i m i t e d e C o n c e s i o n

R e c a r g a p o r p r e c i p i t a c i o n

P l a n o 3 D N o . 3 . 4 M O D E L O C O N C E P T U A L D E L S I S T E M A H I D R O L O G I C O

C O N C E S I O N M I N E R A C O P A C A B A N A

Q.C

ho

cto

Q . V a q u e r i a

Page 30: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

Fluctuaciones de la napa

Las fluctuaciones de la napa a través del tiempo se encuentran gobernadas por factores

hidrometeorológicos, como por factores artificiales. No se dispone de información referida a esta

variable, sin embargo podemos mencionar el incremento de los caudales en los afloramientos debido

al rápido drenaje de las aguas infiltradas a través de las fracturas, principalmente durante los periodos

húmedos, siendo mínimo durante los periodos de estiaje.

Hidrodinámica

Parámetros hidráulicos del acuífero

Los parámetros hidráulicos del acuífero tales como conductividad hidráulica y el rendimiento

específico, son obtenidos a partir de las pruebas de acuífero a caudal constante y/o de prueba

especiales practicadas a muestras de medios porosos, es posible también estimar la conductividad

hidráulica haciendo uso de la ecuación de Darcy, para secciones de flujo, y gradientes hidráulicos

conocidos.

Area(m2) 44800 44800Gradientes 0.01 0.08Q (m3/d) 97.632 97.632K(m/d) 0.22 0.027

El área ha sido estimada de la amplitud por donde ocurren los afloramientos estimados en 400 m y

112 m de espesor en promedio, siendo el área 44800 m2. El gradiente hidráulico varia entre 0.01 y

0.08 y la descarga aforada durante los trabajos de campo ha sido estimado en 97.632 m3/d (1.13 l/s).

Con la información precedente las conductividades hidráulicas han sido estimadas en un rango de

0.027 m/d y 0.22 m/d, valores que caracterizan a los acuíferos fracturados.

Hidrogeoquímica

La evaluación de la calidad del agua subterránea se ha efectuado con base a los resultados obtenidos

de los análisis de muestras de agua recolectadas durante la realización del inventario de fuentes de

agua subterránea.

Page 31: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

Conductividad Eléctrica (CE)

La conductividad eléctrica del agua subterránea sirve para evaluar la salinidad de la misma. Los

valores de conductividad eléctrica medida en las muestras de agua subterránea, varan entre 0.092

mmhos/cm a 25°C (Afloramiento M-7) y 0.229 mmhos/cm (afloramiento M-6). En general las aguas

tienen baja concentración de sales, por el corto recorrido desde las zonas de recarga,

consecuentemente existe bajo proceso de mineralización de las aguas subterráneas.

En el Cuadro N° 3.2, se reportan los valores de conductividad eléctrica de los afloramientos de agua,

medidos in situ.

Cuadro N° 3.2

Características Físicas de las Aguas Freáticas

pH

Los valores de pH varan entre 6.7 a 6.90, clasificándose como aguas ligeramente acidas, tratándose

de aguas normales para el uso con fines de riego, consumo pecuario y poblacional.

Composición Química

Los resultados de los análisis químicos de las muestras de agua subterránea mostradas en el cuadro

No.3.3, indican que los iones predominantes son el calcio (Ca++), entre los cationes, y el cloro (Cl-)

entre los aniones, tratándose de aguas cloruradas cálcicas.

El efecto del bicarbonato (HCO-3) se establece a través del "carbonato de sodio residual" (CSR). Las

aguas de buena calidad son aquellas con CSR < 1.25 meq/l y no se consideran utilizables aquellas

con CSR > 2.5 meq/l. En la zona de estudio, los valores de CSR calculados son menores de 1.25

meq/l, por lo tanto las aguas son utilizables sin ninguna restricción.

COTA C.E Temperatura

ESTE NORTE (msnm) (µS/cm) (ºC)

M-1 223928 9001933 4070 205.00 7.20 20.50

M-2 223805 9001910 4068 137.00 7.10 24.50

M-3 223783 9001983 4038 148.00 7.01 21.00

M-4 223675 9002056 4019 124.00 7.10 20.50

M-5 223508 9002192 3968 126.00 7.20 17.50

M-6 223851 9002158 3959 229.00 6.90 23.00

M-7 223931 9002239 3958 92.00 7.15 19.00

NOMBRE pHCOORDENADAS (UTM)

Page 32: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

Punto Dureza

de (mg / l)

Control CaCO3)

M-0 0.13 7.49 1.12 0.12 0.15 1.39 0.28 0.07 0.13 0.78 1.26 0.19 0.82 -0.96 62.09

M-3 0.15 7.93 1.35 0.13 0.15 1.63 0.39 0.04 0.08 0.98 1.49 0.18 1.00 -1.09 74.12

M-4 0.14 7.34 1.23 0.13 0.10 1.46 0.37 0.08 0.07 0.90 1.42 0.12 0.94 -0.99 68.10

M-5 0.13 7.95 1.14 0.08 0.10 1.32 0.38 0.03 0.02 0.94 1.37 0.12 0.96 -0.84 61.10

M-7 0.09 7.66 0.64 0.15 0.16 0.95 0.12 0.01 0.01 0.76 0.90 0.25 0.77 -0.67 39.54

Cl -

CUADRO No.3.3 CARACTERISTICAS FISICO - QUIMICAS DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS

C.E pH

Cationes (meq/l) Aniones (meq/l)

RASSuma

SP CRSCa++ Mg++ Na+ K+ Suma HCO3

- SO4= NO3

-

Dureza

La dureza del agua es una característica dada por la presencia de los iones Ca++ y Mg++, que hace que

no se disuelva el jabón. En general, las aguas subterráneas dentro del área de influencia directa de la

zona en estudio se clasifican como aguas blandas (dureza menor a 150 ppm de CaCO3).

Aptitud para el Riego

Las aguas subterráneas de la zona estudiada se clasifican, de acuerdo a las normas propuestas por el

Laboratorio de Salinidad del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, como C1S1, con bajo

contenido de Sodio y conductividad eléctrica, apto para el consumo poblacional y riego. [Los Cuadros

Comparativos del Análisis Físico Químico de las aguas se rigen de acuerdo a la Ley General de

Aguas- D. Ley 17752 (Clase III) ].

En cuanto a la sodicidad, se tienen aguas de bajo contenido de sodio. Las aguas de baja sodicidad

(S1) se pueden usar en casi todos los suelos con muy poco peligro de desarrollo de cantidades

dañinas de sodio cambiable, con excepción de los cultivos sensibles.

Análisis detallado de los resultados de análisis físico químico de las aguas

Muestra M-0

El tipo de agua es bicarbonatada cálcica con dureza total igual a 62 mg/d de CaCO3, los minerales

disueltos en el agua provienen de rocas carbonatadas (CaCO3), así como la dolomita (CaMg (CO3)2),

debido a la presencia de estos iones disueltos el pH es de 7.49.

Page 33: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

SampleID : M-0 Watertype : Ca-Cl-HCO3 Sum of Anions (meq/l) : 1.2600 Sum of Cations (meq/l) : 1.3900 Balance: : 4.91% Calculated TDS(mg/l) : 84.0 Hardness : meq/l °f °g mg/l CaCO3 Total hardness : 1.24 6.20 3.47 62.0 Dissolved Minerals: mg/l mmol/l ---------------------------------------------------- Halite (NaCl) : 7.02 0.12 Sylvite (KCl) : 2.237 0.0302 Carbonate (CaCo3) : 46.546 0.4655 Dolomite (CaMg(CO3)2): 11.046 0.06 Anhydrite (CaSO4) : 4.767 0.035 Drinking Water Quality Regulations: Element Measured Recommended Maximum -------------------------------------------------- Cl 27.65334 < 25

Irrigation water: Conductivity = 130 uS (group C1: Low salinity water) Sodium Adsorption Ratio (SAR) : 0.15 Exchangeable sodium ratio (ESR) : 0.10 Magnesium hazard (MH) : 9.68

Con fines de consumo domestico el ion cloro excede ligeramente la concentración limite permisible.

Con fines de riego el agua se clasifica como C1S1 (bajo en sodio debido a la escasa presencia de

Halita (NaCl) y a la baja concentración de sólidos disueltos por la reducida mineralización.

Muestra M-3

El tipo de agua es bicarbonatada cálcica con dureza total igual a 74 mg/d de CaCO3 entre los

minerales disueltos en el agua en mayor proporción se encuentran la rocas carbonatadas (CaCO3)

seguidos por la dolomita (CaMg (CO3)2), debido a la presencia de estos iones disueltos el pH es 7.93.

SampleID : M-3 Location : Watertype : Ca-Cl-HCO3 Calculated TDS(mg/l) : 97.8

Hardness : meq/l °f °g mg/l CaCO3 Total hardness : 1.48 7.40 4.14 74.0 Dissolved Minerals: mg/l mmol/l ---------------------------------------------------- Halite (NaCl) : 7.605 0.13 Sylvite (KCl) : 1.491 0.0201 Carbonate (CaCo3) : 59.059 0.5906 Dolomite (CaMg(CO3)2): 11.966 0.065 Anhydrite (CaSO4) : 2.724 0.02

Drinking Water Quality Regulations: Element Measured Recommended Maximum

Page 34: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

-------------------------------------------------- Cl 34.74394 < 25

Irrigation water: Conductivity = 150 uS (group C1: Low salinity water) Sodium Adsorption Ratio (SAR) : 0.15 Exchangeable sodium ratio (ESR) : 0.09 Magnesium hazard (MH) : 8.78

Para consumo poblacional el ion cloro excede ligeramente la concentración límite permisible. Con

fines de riego el agua se clasifica como C1S1 (bajo en sodio debido a la escasa presencia de Halita

(NaCl) y a la baja concentración de sólidos disueltos por la reducida mineralización

Muestra M-4 El tipo de agua es bicarbonatada cálcica con dureza total igual a 68 mg/d de CaCO3 entre los

minerales disueltos en el agua en mayor proporción se encuentran la rocas carbonatadas (CaCO3)

seguidos por la dolomita (CaMg (CO3)2), debido a la presencia de estos minerales disueltos el pH es

7.34.

SampleID : M-4 Watertype : Ca-Cl-HCO3 Sum of Anions (meq/l) : 1.4200 Sum of Cations (meq/l) : 1.4600 Balance: : 1.39% Calculated TDS(mg/l) : 91.5

Hardness : meq/l °f °g mg/l CaCO3 Total hardness : 1.36 6.80 3.81 68.0 Dissolved Minerals: mg/l mmol/l ---------------------------------------------------- Halite (NaCl) : 4.68 0.08 Sylvite (KCl) : 1.491 0.0201 Carbonate (CaCo3) : 51.051 0.5105 Dolomite (CaMg(CO3)2): 11.966 0.065 Anhydrite (CaSO4) : 5.448 0.04 Drinking Water Quality Regulations: Element Measured Recommended Maximum -------------------------------------------------- Cl 31.9077 < 25

Irrigation water: Conductivity = 140 uS (group C1: Low salinity water) Sodium Adsorption Ratio (SAR) : 0.10 Exchangeable sodium ratio (ESR) : 0.06 Magnesium hazard (MH) : 9.56

Para consumo poblacional el ion cloro excede ligeramente la concentración límite permisible. Con

fines de riego el agua se clasifica como C1S1 (bajo en sodio debido a la escasa presencia de Halita

(NaCl) y a la baja concentración de sólidos disueltos por la reducida mineralización.

Page 35: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

Muestra M-5

El tipo de agua es bicarbonatada cálcica con dureza total igual a 61 mg/d de CaCO3 entre los

minerales disueltos en el agua en mayor proporción se encuentran la rocas carbonatadas (CaCO3)

seguidos por la dolomita (CaMg (CO3)2), debido a la presencia de estos minerales disueltos el pH es

7.95.

SampleID : M-5 Watertype : Ca-Cl-HCO3 Sum of Anions (meq/l) : 1.3700 Sum of Cations (meq/l) : 1.3200 Balance: : -1.86% Calculated TDS(mg/l) : 85.6 Hardness : meq/l °f °g mg/l CaCO3 Total hardness : 1.22 6.10 3.42 61.0

Dissolved Minerals: mg/l mmol/l ---------------------------------------------------- Halite (NaCl) : 4.68 0.08 Sylvite (KCl) : 1.491 0.0201 Carbonate (CaCo3) : 51.551 0.5155 Dolomite (CaMg(CO3)2): 7.364 0.04 Anhydrite (CaSO4) : 2.043 0.015

Drinking Water Quality Regulations: Element Measured Recommended Maximum -------------------------------------------------- Cl 33.32582 < 25

Irrigation water: Conductivity = 130 uS (group C1: Low salinity water) Sodium Adsorption Ratio (SAR) : 0.10 Exchangeable sodium ratio (ESR) : 0.07 Magnesium hazard (MH) : 6.56

Para consumo poblacional el ion cloro excede ligeramente la concentración límite permisible. Con

fines de riego el agua se clasifica como C1S1 (bajo en sodio debido a la escasa presencia de Halita

(NaCl) y a la baja concentración de sólidos disueltos por la reducida mineralización.

Muestra M-7

El tipo de agua es bicarbonatada cálcica con dureza total igual a 39.5 mg/d de CaCO3 entre los

minerales disueltos en el agua en mayor proporción se encuentran la rocas carbonatadas (CaCO3)

seguidos por la dolomita (CaMg (CO3)2), debido a la presencia de estos minerales disueltos el pH es

7.66.

Watertype : Ca-Cl

Page 36: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

Sum of Anions (meq/l) : 0.9000 Sum of Cations (meq/l) : 0.9500 Balance: : 2.70% Calculated TDS(mg/l) : 54.3

Hardness : meq/l °f °g mg/l CaCO3 Total hardness : 0.79 3.95 2.21 39.5

Dissolved Minerals: mg/l mmol/l ---------------------------------------------------- Halite (NaCl) : 7.02 0.12 Sylvite (KCl) : 2.982 0.0402 Carbonate (CaCo3) : 24.024 0.2402 Dolomite (CaMg(CO3)2): 13.808 0.075 Anhydrite (CaSO4) : 0.681 0.005

Drinking Water Quality Regulations: Element Measured Recommended Maximum -------------------------------------------------- Cl 26.94428 < 25

Irrigation water: Conductivity = 90 uS (group C1: Low salinity water) Sodium Adsorption Ratio (SAR) : 0.19 Exchangeable sodium ratio (ESR) : 0.15 Magnesium hazard (MH) : 18.99

Para consumo poblacional el ion cloro excede ligeramente la concentración límite permisible. Con

fines de riego el agua se clasifica como C1S1 (bajo en sodio debido a la escasa presencia de Halita

(NaCl) y a la baja concentración de sólidos disueltos por la reducida mineralización.

Los puntos de afloramientos de las aguas subterráneas en la UEA Has de Oro(Concesiones Mineras

Inmaculada y Milalo) servirán , como punto de monitoreo semestral durante la vida útil de la mina.

Sin embargo de presentarse algún cambio en las características de las aguas se efectuaran con

mayor frecuencia de acuerdo a la realidad presentada para su tratamiento y mitigación.

5.0EXPLORACION DEL RECURSO HIDRICO SUBTERRANEO EN EL AMBITO DE

LA RELAVERA

5.1 Excavación de calicatas

Con el objetivo de ubicar napa freática o cuerpos de agua subterránea se hicieron uso de 04 calicatas

excavadas en el área de estudio, las cuales fueron realizadas a fin de evaluar las condiciones de

cimentación. Las calicatas denominadas C-1 al C-4 se ubicaron en el área de ubicación del depósito

de relaves. En el cuadro No.2.1, se muestran las características de importancia de las excavaciones.

Page 37: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

Cuadro No.2.1 Ubicación de Calicatas

Calicata Este Norte Cota Profundidad(m) Prof.N.Freatico(m)C-1 235176 9005331 2691.3 2.6 no se detectoC-2 235130 9005370 2687.9 2.6 no se detectoC-3 235161 9005258 2700.2 3.0 no se detectoC-4 235129 9005286 2796.8 3.0 no se detecto

Hasta la profundidad de 3.0 m no se detecto presencia de agua subterránea, el material

encontrado se mantiene seco o en todo caso con mínima cantidad de humedad en el suelo.

Calicata – 1 (perfil seco) Calicata -2 (Perfil seco)

Calicata – 3 (perfil seco) Calicata -4(Perfil seco)

Page 38: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

5.2 GEOLOGÍA

El área de La presa de relaves se ubica sobre un deposito aluvial (Qh-a) del cuaternario

reciente cuyo espesor supera los 20 m, y esta constituido por grava, limo y arena gruesa y

bajo porcentaje de finos, el que sobreyace la formación Chicama (Js-ch), constituida por

lutitas y areniscas tal como se observa en la Fig, No.2.1 y fotos 2.1, 2.2 y 2.3

Fig.2.1: Geología del área en estudio(Fuente: Estudio Geotécnico de la Presa de Relaves)

Page 39: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

Fotografía 2.1: Formación Chicama aflorando en la parte alta donde se ubica la presa.

Fotografía 2.2: Formación Chicama aflorando en el talud del frente del río Yurma.(fuente: Estudio geotécnico de Presa de Relaves)

Page 40: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

6.3 EL ACUIFERO – NO SATURADO

El relleno aluvial constituido por cantos rodados, gravas en otros casos con matriz franco arcillosa, se encuentra no saturada, con 8.9x10E-4 m/d de conductividad hidráulica (determinados en laboratorio). Para un espesor promedio de 20 m de relleno aluvial, y con la presencia de este material, la resistencia hidráulica es 22474 días, valor que caracteriza al estrato como impermeable.

a. La Napa Subterránea

No se ha identificado napa subterránea en el área de proyecto, siendo el material

superficial poco permeable, consecuentemente las precipitaciones estacionales en el

área de estudio generalmente escurren a través de la superficie, sin que la cantidad

de agua infiltrada genere trasmisión y almacenamiento en el estrato superficial

identificado.

i. Profundidad de la napa

Como se ha observado en las calicatas no hay presencia de agua subterránea, sin

embargo, aguas abajo de la presa de relaves proyectada se halla la quebrada Yurma

que estacionalmente conduce agua. La cota del lecho de la quebrada varia entre 2660

msnm a 2665 msnm (en el tramo analizado), y la cota del área de proyecto es 2685

msnm, con una diferencia topográfica de 20 m a 25 m. En periodos de húmedos en

que ocurre escorrentía superficial, la napa freática alimentada se encontraría a

profundidades variables entre 20 m a 25 m con respecto a la superficie actual del área

de proyecto. Desde que la base de la represa de relaves será impermeabilizado con

geomembrana HDP, es poco posible contaminar el cuerpo de agua que discurre

temporalmente a través de la quebrada Yurma y el probable nivel freático que puede

producir temporalmente dicha quebrada.

ii. Morfología de la napa

La pendiente del cauce de la quebrada Yurma es 3.01%, consecuentemente el

gradiente hidráulico del agua que discurre será similar. Por el elevado gradiente

hidráulico, la velocidad del fluido también será considerable, siendo mínimo el tiempo

de contacto del agua con el lecho, siendo mínima la recarga del medio poroso. La

dirección principal de flujo del agua subterránea de las aguas infiltradas a través del

lecho tendrá el comportamiento similar al mostrado en la Fig. No 3.2. Existirá también

Page 41: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

flujo lateral hacia ambas márgenes, sin embargo el sentido predominante será la

indicada. Debido a la distancia, desnivel topográfico, es poco probable que la napa

freática de la quebrada alcance las instalaciones del proyecto, así mismo no existirá

intercambio de masa de agua de la presa de relaves con su entorno por cuanto esta

será impermeabilizada.

b. Hidrodinámica

i. Parámetros hidráulicos del acuífero

Con propósitos de la geotecnia del proyecto se ha determinado en laboratorio la conductividad hidráulica del material muestreado de la zona, habiéndose estima en 8.9x10-4 m/d, para 20 m de espesor y con la presencia de este material, la resistencia hidráulica es 22474 días, valor que caracteriza al estrato como impermeable.

F l u j o d e A g u a S u b t e r r á n e a

L i m i t e d e P r o y e c t o

C u r s o d e q u e b r a d a

C - 1C a l i c a t a

Fig. No.2.2 Flujo del agua subterránea en la quebrada Yurma

Page 42: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

COMPLEMENTACION

b).-Levantamiento de observación 013-09- INRENA-OGATEIRN-UGAT

Absolución d)

EL ACUIFERO EN LAS CONCESIONES MINERAS

En base a las observaciones in situ y los resultados del estudio geológico del área de

proyecto, tal como se ha detallado en la absolución de la observación No. 9, se conoce que

el medio poroso que caracteriza la zona están constituido por fracturas producido por el

intenso fracturamiento de rocas intrusivas y rocas metamórficas constituidas por la formación

Chicama, la misma que se halla meteorizada. Las fracturas han sido generadas por los

esfuerzos provocados por las fallas locales que se desarrollan en la zona. Los sistemas de

diaclasas con rumbo NO-SE y otro grupo NE-SE, las cuales son verticales, captan las aguas

infiltradas producto de la precipitación y deshielo de las partes altas (lo que significa que la

zona de recarga es areal y no localizada) y un tercer grupo de diaclasas horizontales

permiten que las aguas afloren hacia las laderas del área en estudio. En la figura adjunta se

ha graficado de manera esquemática, la ocurrencia de las aguas subterráneas.

La cantidad de conductos es unicamente referencial, pues es muy probable que en la

geologia de rocas fracturadas podemos ver en algunas veces fisuras mas densas que

en otras.

Page 43: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

El conjunto de conductos de reducido espesor son las que producen agua en forma

difusa a la salida de las mismas, con descargas minimas durante los periodos de

estiaje incrementandose en los periodos de lluvia.

La recarga del medio fracturado esta constituido por las intensidades de precipitación

que ocurren en las temporadas lluviosas (en forma areal), gran parte de estas lluvias

generan escorrentía superficial al encontrar fallas paralelas al relieve topográfico y/o

rellenadas con material fino y parte de ellas se infiltran a través del medio fisurado

aun existente, drenando con facilidad aguas abajo en las cuales encuentra los

contactos o diaclasas horizontales los que propician el flujo del agua subterránea

hacia la superficie externa. En la vista fotográfica adjunta se muestra lo expresado,

presencia de fracturas paralelas a los micro cauces, zonas con cobertura vegetal

reducida, y pendientes de la topografía superficial muy fuerte.

La Napa Subterránea

La napa identificada en la zona del Proyecto, tiene como recarga principal, las aguas de

precipitación que ocurren en los periodos húmedos. Las intensidades de precipitación son

mayormente interceptadas en la zona alta del proyecto principalmente por las fisuras y áreas

con cobertura vegetal. La topografía agreste y las fallas verticales o paralelas a los micros

cauces propician la escorrentía superficial, siendo el tiempo de contacto del agua con la

Page 44: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

superficie del terreno mínimo, consecuentemente la recarga mínima a través de estas

superficies.

Profundidad de la napa

La profundidad de la napa en el acuífero fracturado ha sido establecida en base a la

información tomada durante los trabajos de campo. En las excavaciones de exploración

minera los cuales superan los 150 m en forma horizontal, localizadas en promedio a 4575

msnm de altitud, no se observa presencia de agua subterránea ni flujo de agua a través de las

fracturas.

Los afloramientos de agua del tipo difuso (es difuso debido al intenso fracturamiento geológico

en dirección vertical y horizontal) se ubican en las cotas 3958 msnm y 4070msnm y siendo la

diferencia de cota entre los túneles de exploración y las zonas de afloramientos de agua

subterránea variable entre 505 m y 607 m. Esto significa que la profundidad de las diaclasas

horizontales que propician el flujo de agua hacia la superficie, así como la profundidad del

nivel de agua subterránea con respecto a los túneles de exploración varía de 505 m a 607 m.

El flujo de agua a través de las fisuras es por gravedad, consecuentemente el acuífero es

libre, encontrándose el agua a presión atmosfera.

Túnel de ExploraciónCota 4575 msnm

Afloramiento de agua DifusoCotas 3958 a 4070 msnm

Diaclasas horizontales que interceptan el flujo vertical

Page 45: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

Morfología de la napa

La morfología de la superficie de agua subterránea fue analizada en base a las curvas hidroisohipsas,

que se muestra en el Plano Observación No 15d y15d 3D (anexo II), las cuales fueron elaboradas

en base a las cotas de los afloramientos de agua subterránea. El sentido de flujo de las aguas

subterráneas es de SurOeste a NorEste, con gradientes hidráulicos comprendidos entre 0.01 (m/m) y

0.08 (m/m). Las curvas hidroisohipsas se hallan comprendidas entre 3950 msnm y 4075 msnm,

tratándose esta zona como medio de almacenamiento temporal de las aguas subterráneas y con

fuerte gradiente hidráulico en las zonas cercanas a los afloramientos de agua y en el sentido de flujo

de las aguas subterráneas. Amerita mencionar que tratándose de un acuífero libre, las aguas fluyen

únicamente debido a la fuerza gravitacional, es decir no hay surgencia de agua en los afloramientos

por lo que deduce que el flujo proviene de las fisuras parcialmente llenas y del goteo de la porosidad

secundaria de la matriz rocosa, por consiguiente las reservas de agua subterránea se hallan muy

localizadas y en pequeñas cantidades por la cantidad de flujo aforado..

El modelo conceptual del comportamiento hidrológico de la concesión minera Copacabana se muestra

en el Plano 3D No. 3.4.

Page 46: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

U B I C A C I O N D EF U E N T E S D E A G U A

U b i c a c i o n d eT U N E L E S D E E X P L O R A C I O N

L A I N M A C U L A D A

M I L A L O

( R e c a r g a d e a c u í f e r o sp o r p r e c i p i t a c i ó n ) F l u j o d e A g u a S u b t e r r á n e a

L i m i t e d e C o n c e s i o n

R e c a r g a p o r p r e c i p i t a c i o n

P l a n o 3 D N o . 3 . 4 M O D E L O C O N C E P T U A L D E L S I S T E M A H I D R O L O G I C O

C O N C E S I O N M I N E R A C O P A C A B A N A

Q.C

ho

cto

Q . V a q u e r i a

escorrentía

Page 47: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

M - 1

M - 2

M - 3

M - 4

M - 5

M - 6

M - 7

2 2 3 5 2 0 2 2 3 6 2 0 2 2 3 7 2 0 2 2 3 8 2 0 2 2 3 9 2 0

9 0 0 1 9 2 0

9 0 0 2 0 2 0

9 0 0 2 1 2 0

9 0 0 2 2 2 0

4 0 7 0

4 0 6 8

4 0 3 8

4 0 1 9

3 9 6 8

3 9 5 9

3 9 5 8

MORFOLOGIA DEL AGUA SUBTERRRANEA

(Las curvas equipotenciales han sido elaboradas en base a las observaciones de las cargas de

agua en los afloramientos inventariados)

L E Y E N D AA f l o r a m i e n t o

C a u c e d e R i oM - 5

4 0 4 0 C u r v a s E q u i p o t e n c i a l e s ( m )S e n t i d o d e f l u j o d e l a g u a s u b t e r r a n e a

Page 48: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

A F L O R A M I E N T O S D E A G U A S U B T E R R A N E A

C O N C E S I O N L A I N M A C U L A D A

ZO

NA

DE

RE

CA

RG

A

C O N C E S I O N M I L A L O

Q d a . C h o c t o

V I S T A 3 D D E L R E L I E V E T O P O G R A F I C O Y L A U B I C A C I O N D E L O S A F L O R A M I E N T O S D E A G U A S U B T E R R A N E A

L i m i t e d e A c u i f e r o

Fluctuaciones de la napa

Las fluctuaciones de la napa a través del tiempo se encuentran gobernadas por factores

hidrometeorológicos, como por factores artificiales. No se dispone de información referida a esta

variable, sin embargo podemos mencionar el incremento de los caudales en los afloramientos debido

al rápido drenaje de las aguas infiltradas a través de las fracturas, principalmente durante los periodos

húmedos, siendo mínimo durante los periodos de estiaje.

Page 49: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

Hidrodinámica

Parámetros hidráulicos del acuífero

Los parámetros hidráulicos del acuífero tales como conductividad hidráulica y el rendimiento

específico, son obtenidos a partir de las pruebas de acuífero a caudal constante y/o de prueba

especiales practicadas a muestras de medios porosos, es posible también estimar la conductividad

hidráulica haciendo uso de la ecuación de Darcy, para secciones de flujo, y gradientes hidráulicos

conocidos, criterio aplicado a la situación descrita en el area de proyecto, habiendo considerada la

siguiente información:

Area(m2) 44800 44800Gradientes 0.01 0.08Q (m3/d) 97.632 97.632K(m/d) 0.22 0.027

El área ha sido estimada de la amplitud por donde ocurren los afloramientos estimados en 400 m y

112 m de espesor en promedio, siendo el área 44800 m2. El gradiente hidráulico varia entre 0.01 y

0.08 y la descarga aforada durante los trabajos de campo ha sido estimado en 97.632 m3/d (1.13 l/s).

Con la información precedente las conductividades hidráulicas han sido estimadas en un rango de

0.027 m/d y 0.22 m/d, valores que caracterizan a los acuíferos fracturados. Amerita mencionar que

existe una extrema variabilidad espacial en conductividad hidráulica y cantidad de flujo en este tipo de

acuíferos, las propiedades hidráulicas son muy anisotrópicas. Las velocidades del agua a través de

fracturas individuales pueden ser extremadamente altas, pero las fracturas usualmente ocupan solo

una pequeña parte del acuífero, por lo anterior, el promedio del flujo volumétrico es bajo tal como se

pudo constatar en campo.

Estimación de los caudales de drenaje a través de los túneles proyectados

Las actividades mineras proyectadas consistirán en la explotación del mineral a través de túneles a

ser construidas acorde con el valor económico de las vetas, como es obvio la excavación progresiva

de los túneles interceptaran las fisuras localizadas en las rocas macizas fracturadas, las cuales

conducen aguas por gravedad. Al ser interceptadas los conductos de agua por los túneles, las cuales

constituyen un curso artificial que facilita la evacuación de las aguas que fluyen a través de las fisuras

antes descritas, pues su cuantificación es muy importante, el que ha sido resumido en el cuadro

siguiente:

Page 50: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

AREA DE INFLUENCIA P TOTAL ANUAL FACTOR CAUDAL VOLUMEN 6H

Km2 mm/año %P l/s Contencion m3 Ancho(m) Largo(m) Alto(m)LAS LECHERAS - SAN JOSE 0.31 965.9 0.05 0.47 10.25 1.5 4.5 1.5CALIGULA - ARGOS 0.34 965.9 0.05 0.52 11.25 1.5 5 1.5VETA1 - VETA 2 0.24 965.9 0.05 0.37 7.94 1.5 3.5 1.5SANTA ISABEL 0.14 965.9 0.05 0.21 4.63 1 3 1.5Total 1.03 TOTAL 1.58

DESCRIPCIONPOZA

P Total Anual= precipitación total anual para 100 años de tiempo de retorno; Factor %P= porcentaje de recarga neta las

fisuras del macizo fracturado, Volumen 6H= capacidad de contención para 6 Horas de almacenamiento. Caudal= caudal

de drenaje por el túnel.

Se ha previsto la construcción de cuatro túneles de ingreso, tal como se muestra en el plano HG-1, y

el área de influencia de cada uno de ellos han sido estimado en base a las proyecciones de las

excavaciones laterales al túnel principal. De otro lado la intensidad de precipitación promedio anual

ha sido estimado en 965.9 mm/año y la roca maciza fracturada podrá admitir aproximadamente el 5%

de la precipitación(valor estimado en base a la baja porosidad de las rocas macizas fracturadas),

generando una descarga total en el ámbito de proyecto de 1.58 l/s. El caudal será empleado para las

labores mineras, para ello se ha proyectado construir pozas con capacidad de 6 horas de

almacenamiento, este volumen podrá ser empleado en casos excepcionales, desde que la jornada

laboral minera es 24 horas.

Hidrogeoquímica

La evaluación de la calidad del agua subterránea se ha efectuado con base a los resultados obtenidos

de los análisis de muestras de agua recolectadas durante la realización del inventario de fuentes de

agua subterránea.

Conductividad Eléctrica (CE)

La conductividad eléctrica del agua subterránea sirve para evaluar la salinidad de la misma. Los

valores de conductividad eléctrica medida en las muestras de agua subterránea, varan entre 0.092

mmhos/cm a 25°C (Afloramiento M-7) y 0.229 mmhos/cm (afloramiento M-6). En general las aguas

tienen baja concentración de sales, por el corto recorrido desde las zonas de recarga,

consecuentemente existe bajo proceso de mineralización de las aguas subterráneas.

Page 51: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

En el Cuadro N° 3.2, se reportan los valores de conductividad eléctrica de los afloramientos de agua,

medidos in situ.

Cuadro N° 3.2

Características Físicas de las Aguas Freáticas

pH

Los valores de pH varan entre 6.7 a 6.90, clasificándose como aguas ligeramente acidas, tratándose

de aguas normales para el uso con fines de riego, consumo pecuario y poblacional.

Composición Química

Los resultados de los análisis químicos de las muestras de agua subterránea mostradas en el cuadro

No.3.3, indican que los iones predominantes son el calcio (Ca++), entre los cationes, y el cloro (Cl-)

entre los aniones, tratándose de aguas cloruradas cálcicas.

El efecto del bicarbonato (HCO-3) se establece a través del "carbonato de sodio residual" (CSR). Las

aguas de buena calidad son aquellas con CSR < 1.25 meq/l y no se consideran utilizables aquellas

con CSR > 2.5 meq/l. En la zona de estudio, los valores de CSR calculados son menores de 1.25

meq/l, por lo tanto las aguas son utilizables sin ninguna restricción.

COTA C.E Temperatura

ESTE NORTE (msnm) (µS/cm) (ºC)

M-1 223928 9001933 4070 205.00 7.20 20.50

M-2 223805 9001910 4068 137.00 7.10 24.50

M-3 223783 9001983 4038 148.00 7.01 21.00

M-4 223675 9002056 4019 124.00 7.10 20.50

M-5 223508 9002192 3968 126.00 7.20 17.50

M-6 223851 9002158 3959 229.00 6.90 23.00

M-7 223931 9002239 3958 92.00 7.15 19.00

NOMBRE pHCOORDENADAS (UTM)

Page 52: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

Punto Dureza

de (mg / l)

Control CaCO3)

M-0 0.13 7.49 1.12 0.12 0.15 1.39 0.28 0.07 0.13 0.78 1.26 0.19 0.82 -0.96 62.09

M-3 0.15 7.93 1.35 0.13 0.15 1.63 0.39 0.04 0.08 0.98 1.49 0.18 1.00 -1.09 74.12

M-4 0.14 7.34 1.23 0.13 0.10 1.46 0.37 0.08 0.07 0.90 1.42 0.12 0.94 -0.99 68.10

M-5 0.13 7.95 1.14 0.08 0.10 1.32 0.38 0.03 0.02 0.94 1.37 0.12 0.96 -0.84 61.10

M-7 0.09 7.66 0.64 0.15 0.16 0.95 0.12 0.01 0.01 0.76 0.90 0.25 0.77 -0.67 39.54

Cl -

CUADRO No.3.3 CARACTERISTICAS FISICO - QUIMICAS DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS

C.E pH

Cationes (meq/l) Aniones (meq/l)

RASSuma

SP CRSCa++ Mg++ Na+ K+ Suma HCO3

- SO4= NO3

-

Dureza

La dureza del agua es una característica dada por la presencia de los iones Ca++ y Mg++, que hace que

no se disuelva el jabón. En general, las aguas subterráneas dentro del área de influencia directa de la

zona en estudio se clasifican como aguas blandas (dureza menor a 150 ppm de CaCO3).

Aptitud para el Riego

Las aguas subterráneas de la zona estudiada se clasifican, de acuerdo a las normas propuestas por el

Laboratorio de Salinidad del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, como C1S1, con bajo

contenido de Sodio y conductividad eléctrica, apto para el consumo poblacional y riego. [Los Cuadros

Comparativos del Análisis Físico Químico de las aguas se rigen de acuerdo a la Ley General de

Aguas- D. Ley 17752 (Clase III) ].

En cuanto a la sodicidad, se tienen aguas de bajo contenido de sodio. Las aguas de baja sodicidad

(S1) se pueden usar en casi todos los suelos con muy poco peligro de desarrollo de cantidades

dañinas de sodio cambiable, con excepción de los cultivos sensibles.

Análisis detallado de los resultados de análisis físico químico de las aguas

Muestra M-0

El tipo de agua es bicarbonatada cálcica con dureza total igual a 62 mg/d de CaCO3, los minerales

disueltos en el agua provienen de rocas carbonatadas (CaCO3), así como la dolomita (CaMg (CO3)2),

debido a la presencia de estos iones disueltos el pH es de 7.49.

Page 53: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

SampleID : M-0 Watertype : Ca-Cl-HCO3 Sum of Anions (meq/l) : 1.2600 Sum of Cations (meq/l) : 1.3900 Balance: : 4.91% Calculated TDS(mg/l) : 84.0 Hardness : meq/l °f °g mg/l CaCO3 Total hardness : 1.24 6.20 3.47 62.0 Dissolved Minerals: mg/l mmol/l ---------------------------------------------------- Halite (NaCl) : 7.02 0.12 Sylvite (KCl) : 2.237 0.0302 Carbonate (CaCo3) : 46.546 0.4655 Dolomite (CaMg(CO3)2): 11.046 0.06 Anhydrite (CaSO4) : 4.767 0.035 Drinking Water Quality Regulations: Element Measured Recommended Maximum -------------------------------------------------- Cl 27.65334 < 25

Irrigation water: Conductivity = 130 uS (group C1: Low salinity water) Sodium Adsorption Ratio (SAR) : 0.15 Exchangeable sodium ratio (ESR) : 0.10 Magnesium hazard (MH) : 9.68

Con fines de consumo domestico el ion cloro excede ligeramente la concentración limite permisible.

Con fines de riego el agua se clasifica como C1S1 (bajo en sodio debido a la escasa presencia de

Halita (NaCl) y a la baja concentración de sólidos disueltos por la reducida mineralización.

Muestra M-3

El tipo de agua es bicarbonatada cálcica con dureza total igual a 74 mg/d de CaCO3 entre los

minerales disueltos en el agua en mayor proporción se encuentran la rocas carbonatadas (CaCO3)

seguidos por la dolomita (CaMg (CO3)2), debido a la presencia de estos iones disueltos el pH es 7.93.

SampleID : M-3 Location : Watertype : Ca-Cl-HCO3 Calculated TDS(mg/l) : 97.8

Hardness : meq/l °f °g mg/l CaCO3 Total hardness : 1.48 7.40 4.14 74.0 Dissolved Minerals: mg/l mmol/l ---------------------------------------------------- Halite (NaCl) : 7.605 0.13 Sylvite (KCl) : 1.491 0.0201 Carbonate (CaCo3) : 59.059 0.5906 Dolomite (CaMg(CO3)2): 11.966 0.065 Anhydrite (CaSO4) : 2.724 0.02

Drinking Water Quality Regulations: Element Measured Recommended Maximum

Page 54: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

-------------------------------------------------- Cl 34.74394 < 25

Irrigation water: Conductivity = 150 uS (group C1: Low salinity water) Sodium Adsorption Ratio (SAR) : 0.15 Exchangeable sodium ratio (ESR) : 0.09 Magnesium hazard (MH) : 8.78

Para consumo poblacional el ion cloro excede ligeramente la concentración límite permisible. Con

fines de riego el agua se clasifica como C1S1 (bajo en sodio debido a la escasa presencia de Halita

(NaCl) y a la baja concentración de sólidos disueltos por la reducida mineralización

Muestra M-4 El tipo de agua es bicarbonatada cálcica con dureza total igual a 68 mg/d de CaCO3 entre los

minerales disueltos en el agua en mayor proporción se encuentran la rocas carbonatadas (CaCO3)

seguidos por la dolomita (CaMg (CO3)2), debido a la presencia de estos minerales disueltos el pH es

7.34.

SampleID : M-4 Watertype : Ca-Cl-HCO3 Sum of Anions (meq/l) : 1.4200 Sum of Cations (meq/l) : 1.4600 Balance: : 1.39% Calculated TDS(mg/l) : 91.5 Hardness : meq/l °f °g mg/l CaCO3 Total hardness : 1.36 6.80 3.81 68.0 Dissolved Minerals: mg/l mmol/l ---------------------------------------------------- Halite (NaCl) : 4.68 0.08 Sylvite (KCl) : 1.491 0.0201 Carbonate (CaCo3) : 51.051 0.5105 Dolomite (CaMg(CO3)2): 11.966 0.065 Anhydrite (CaSO4) : 5.448 0.04

Drinking Water Quality Regulations: Element Measured Recommended Maximum -------------------------------------------------- Cl 31.9077 < 25

Irrigation water: Conductivity = 140 uS (group C1: Low salinity water) Sodium Adsorption Ratio (SAR) : 0.10 Exchangeable sodium ratio (ESR) : 0.06 Magnesium hazard (MH) : 9.56

Para consumo poblacional el ion cloro excede ligeramente la concentración límite permisible. Con

fines de riego el agua se clasifica como C1S1 (bajo en sodio debido a la escasa presencia de Halita

(NaCl) y a la baja concentración de sólidos disueltos por la reducida mineralización.

Page 55: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

Muestra M-5

El tipo de agua es bicarbonatada cálcica con dureza total igual a 61 mg/d de CaCO3 entre los

minerales disueltos en el agua en mayor proporción se encuentran la rocas carbonatadas (CaCO3)

seguidos por la dolomita (CaMg (CO3)2), debido a la presencia de estos minerales disueltos el pH es

7.95.

SampleID : M-5 Watertype : Ca-Cl-HCO3 Sum of Anions (meq/l) : 1.3700 Sum of Cations (meq/l) : 1.3200 Balance: : -1.86% Calculated TDS(mg/l) : 85.6 Hardness : meq/l °f °g mg/l CaCO3 Total hardness : 1.22 6.10 3.42 61.0

Dissolved Minerals: mg/l mmol/l ---------------------------------------------------- Halite (NaCl) : 4.68 0.08 Sylvite (KCl) : 1.491 0.0201 Carbonate (CaCo3) : 51.551 0.5155 Dolomite (CaMg(CO3)2): 7.364 0.04 Anhydrite (CaSO4) : 2.043 0.015

Drinking Water Quality Regulations: Element Measured Recommended Maximum -------------------------------------------------- Cl 33.32582 < 25

Irrigation water: Conductivity = 130 uS (group C1: Low salinity water) Sodium Adsorption Ratio (SAR) : 0.10 Exchangeable sodium ratio (ESR) : 0.07 Magnesium hazard (MH) : 6.56

Para consumo poblacional el ion cloro excede ligeramente la concentración límite permisible. Con

fines de riego el agua se clasifica como C1S1 (bajo en sodio debido a la escasa presencia de Halita

(NaCl) y a la baja concentración de sólidos disueltos por la reducida mineralización.

Muestra M-7

El tipo de agua es bicarbonatada cálcica con dureza total igual a 39.5 mg/d de CaCO3 entre los

minerales disueltos en el agua en mayor proporción se encuentran la rocas carbonatadas (CaCO3)

seguidos por la dolomita (CaMg (CO3)2), debido a la presencia de estos minerales disueltos el pH es

7.66.

Watertype : Ca-Cl Sum of Anions (meq/l) : 0.9000 Sum of Cations (meq/l) : 0.9500

Page 56: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

Balance: : 2.70% Calculated TDS(mg/l) : 54.3 Hardness : meq/l °f °g mg/l CaCO3 Total hardness : 0.79 3.95 2.21 39.5 Dissolved Minerals: mg/l mmol/l ---------------------------------------------------- Halite (NaCl) : 7.02 0.12 Sylvite (KCl) : 2.982 0.0402 Carbonate (CaCo3) : 24.024 0.2402 Dolomite (CaMg(CO3)2): 13.808 0.075 Anhydrite (CaSO4) : 0.681 0.005

Drinking Water Quality Regulations: Element Measured Recommended Maximum -------------------------------------------------- Cl 26.94428 < 25 Irrigation water: Conductivity = 90 uS (group C1: Low salinity water) Sodium Adsorption Ratio (SAR) : 0.19 Exchangeable sodium ratio (ESR) : 0.15 Magnesium hazard (MH) : 18.99

Para consumo poblacional el ion cloro excede ligeramente la concentración límite permisible. Con

fines de riego el agua se clasifica como C1S1 (bajo en sodio debido a la escasa presencia de Halita

(NaCl) y a la baja concentración de sólidos disueltos por la reducida mineralización.

Los puntos de afloramientos de las aguas subterráneas en la UEA Has de Oro(Concesiones Mineras

Inmaculada y Milalo) servirán , como punto de monitoreo semestral durante la vida útil de la mina.

Sin embargo de presentarse algún cambio en las características de las aguas se efectuaran con

mayor frecuencia de acuerdo a la realidad presentada para su tratamiento y mitigación.

6.0EXPLORACION DEL RECURSO HIDRICO SUBTERRANEO EN EL AMBITO DE

LA RELAVERA

5.3 Excavación de calicatas

Con el objetivo de ubicar napa freática o cuerpos de agua subterránea se hicieron uso de 04 calicatas

excavadas en el área de estudio, las cuales fueron realizadas a fin de evaluar las condiciones de

cimentación. Las calicatas denominadas C-1 al C-4 se ubicaron en el área de ubicación del depósito

de relaves. En el cuadro No.2.1, se muestran las características de importancia de las excavaciones.

Cuadro No.2.1 Ubicación de Calicatas

Calicata Este Norte Cota Profundidad(m) Prof.N.Freatico(m)C-1 235176 9005331 2691.3 2.6 no se detectoC-2 235130 9005370 2687.9 2.6 no se detectoC-3 235161 9005258 2700.2 3.0 no se detectoC-4 235129 9005286 2796.8 3.0 no se detecto

Page 57: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

Hasta la profundidad de 3.0 m no se detecto presencia de agua subterránea, el material

encontrado se mantiene seco o en todo caso con mínima cantidad de humedad en el suelo.

Calicata – 1 (perfil seco) Calicata -2 (Perfil seco)

Calicata – 3 (perfil seco) Calicata -4(Perfil seco)

Page 58: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

5.4 GEOLOGÍA El área de La presa de relaves se ubica sobre un deposito aluvial (Qh-a) del cuaternario

reciente cuyo espesor supera los 20 m, y esta constituido por grava, limo y arena gruesa y

bajo porcentaje de finos, el que sobreyace la formación Chicama (Js-ch), constituida por

lutitas y areniscas tal como se observa en la Fig, No.2.1 y fotos 2.1, 2.2 y 2.3

Fig.2.1: Geología del área en estudio(Fuente: Estudio Geotécnico de la Presa de Relaves)

Fotografía 2.1: Formación Chicama aflorando en la parte alta donde se ubica la presa.

Page 59: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

Fotografía 2.2: Formación Chicama aflorando en el talud del frente del río Yurma.(fuente: Estudio geotécnico de Presa de Relaves)

6.3 EL ACUIFERO – NO SATURADO

El relleno aluvial constituido por cantos rodados, gravas en otros casos con matriz franco arcillosa, se encuentra no saturada, con 8.9x10E-4 m/d de conductividad hidráulica (determinados en laboratorio). Para un espesor promedio de 20 m de relleno aluvial, y con la presencia de este material, la resistencia hidráulica es 22474 días, valor que caracteriza al estrato como impermeable.

a. La Napa Subterránea

No se ha identificado napa subterránea en el área de proyecto, siendo el material

superficial poco permeable, consecuentemente las precipitaciones estacionales en el

área de estudio generalmente escurren a través de la superficie, sin que la cantidad

de agua infiltrada genere trasmisión y almacenamiento en el estrato superficial

identificado.

i. Profundidad de la napa

Como se ha observado en las calicatas no hay presencia de agua subterránea, sin

embargo, aguas abajo de la presa de relaves proyectada se halla la quebrada Yurma

que estacionalmente conduce agua. La cota del lecho de la quebrada varia entre 2660

msnm a 2665 msnm (en el tramo analizado), y la cota del área de proyecto es 2685

msnm, con una diferencia topográfica de 20 m a 25 m. En periodos de húmedos en

que ocurre escorrentía superficial, la napa freática alimentada se encontraría a

Page 60: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

profundidades variables entre 20 m a 25 m con respecto a la superficie actual del área

de proyecto. Desde que la base de la represa de relaves será impermeabilizado con

geomembrana HDP, es poco posible contaminar el cuerpo de agua que discurre

temporalmente a través de la quebrada Yurma y el probable nivel freático que puede

producir temporalmente dicha quebrada.

ii. Morfología de la napa

La pendiente del cauce de la quebrada Yurma es 3.01%, consecuentemente el

gradiente hidráulico del agua que discurre será similar. Por el elevado gradiente

hidráulico, la velocidad del fluido también será considerable, siendo mínimo el tiempo

de contacto del agua con el lecho, siendo mínima la recarga del medio poroso. La

dirección principal de flujo del agua subterránea de las aguas infiltradas a través del

lecho tendrá el comportamiento similar al mostrado en la Fig. No 3.2. Existirá también

flujo lateral hacia ambas márgenes, sin embargo el sentido predominante será la

indicada. Debido a la distancia, desnivel topográfico, es poco probable que la napa

freática de la quebrada alcance las instalaciones del proyecto, así mismo no existirá

intercambio de masa de agua de la presa de relaves con su entorno por cuanto esta

será impermeabilizada.

Page 61: Levantamiento280109

SOCIEDAD MINERA HAS DE ORO S.A.C Enero 2009Levantamiento de Observaciones Proy Nº SMHO01Observación Técnica Nº 013-09-INRENA-OGATEIRN-UGAT Informe Final

b. Hidrodinámica

i. Parámetros hidráulicos del acuífero

Con propósitos de la geotecnia del proyecto se ha determinado en laboratorio la conductividad hidráulica del material muestreado de la zona, habiéndose estima en 8.9x10-4 m/d, para 20 m de espesor y con la presencia de este material, la resistencia hidráulica es 22474 días, valor que caracteriza al estrato como impermeable.

F l u j o d e A g u a S u b t e r r á n e a

L i m i t e d e P r o y e c t o

C u r s o d e q u e b r a d a

C - 1C a l i c a t a

Fig. No.2.2 Flujo del agua subterránea en la quebrada Yurma