“La exclusión de la prueba ilícita obtenida con infracción ...

42
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO “La exclusión de la prueba ilícita obtenida con infracción de garantías fundamentales de adolescentes en la primera audiencia del Juzgado de Garantía de Valdivia”. Marlys Marta Iris Cabrera Martínez MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES PROFESOR PATROCINANTE: Mª Soledad Piñeiro Fuenzalida VALDIVIA – CHILE 2014

Transcript of “La exclusión de la prueba ilícita obtenida con infracción ...

Page 1: “La exclusión de la prueba ilícita obtenida con infracción ...

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE DERECHO

“La exclusión de la prueba ilícita obtenida con infracción de garantías fundamentales de

adolescentes en la primera audiencia del Juzgado de Garantía de Valdivia”.

Marlys Marta Iris Cabrera Martínez

MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS Y

SOCIALES

PROFESOR PATROCINANTE: Mª Soledad Piñeiro Fuenzalida

VALDIVIA – CHILE

2014

Page 2: “La exclusión de la prueba ilícita obtenida con infracción ...
Page 3: “La exclusión de la prueba ilícita obtenida con infracción ...

2

Gracias Dios por todas las oportunidades

que me has dado en esta vida y por la familia hermosa que me regalaste.

Dedicado a mi madre Mª Gladys, a mi padre Arturo y a mis hermanos Fredy y Matías

Page 4: “La exclusión de la prueba ilícita obtenida con infracción ...

3

Índice.

Introducción………………………………………………………………………………............4

Capítulo I: La prueba ilícita…………………………………………………………...…...........5

1. Breves antecedentes históricos………………………………………………………….…5

2. Concepto………………………………………………………………………….………..5

3. Consecuencias jurídicas de la ilicitud de la prueba………………………………..............6

3.1.Eficacia probatoria de la prueba ilícita…………………………………………...........7

3.2.Ineficacia probatoria de la prueba ilícita……………………………………...…….…9

3.3.Morigeración de la posición que postula la ineficacia de la prueba ilícita:

La teoría de la ponderación de intereses en conflicto……………………………..10

4. Oportunidad para hacer valer la ineficacia de la prueba ilícita…………………...……...11

Capítulo II: La garantías fundamentales en el proceso penal………………..………..…... 16

1. Garantías fundamentales en la regulación internacional…………………....…….............16

2. Garantías fundamentales en la regulación nacional…………………………..….…........17

2.1. La Constitución……………………………………………………….….……...18

2.2. La ley de Responsabilidad Penal Adolescente…………………………………. 19

2.2.1 La especial protección de los menores de edad en el art. 31……………... 20

2.2.1.1. La presencia del fiscal como único destinatario de la declaración

del menor de edad………………………………………………………..21

2.2.1.2. La presencia del abogado defensor en el interrogatorio efectuado

ante el órgano del Ministerio público…………………………………….22

2.2.1.3. La presencia del abogado defensor en las demás actuaciones del

procedimiento…………………………………………………………….23

Capítulo III: El control judicial de la detención………………..……………………….....29

1. Análisis cuantitativo…………………………………………………………………….. 32

2. Análisis cualitativo……………………………………………………………………….33

Conclusiones…………………………………………………………………………………37

Page 5: “La exclusión de la prueba ilícita obtenida con infracción ...

4

Introducción

La finalidad reconocida a todo proceso penal es verificar la existencia de la comisión de

un delito y aplicar la pena que éste lleva aparejada, sin embargo su realización supone siempre

una fuerte intromisión por parte del Estado en la esfera de los derechos fundamentales de

aquellos contra quien se dirige. Es por eso que resulta indispensable que se le reconozca al

imputado una serie de garantías y mecanismos que le aseguren la posibilidad real de defenderse

no sólo de los cargos que se formulan en su contra, sino también de los eventuales abusos de las

autoridades encargadas de la persecución penal.

En ese contexto surge, como uno de los avances más significativos incorporados a nuestro

sistema procesal penal; la institución de la prueba ilícita con el objetivo de salvaguardar

efectivamente los legítimos derechos de quienes se vean expuestos a un enjuiciamiento penal,

protegiendo al inculpado ante la utilización de pruebas que en sí mismas constituyan una

infracción a tales derechos, privando al Estado, por medio de la exclusión que realiza el juez de

garantía, de un medio probatorio necesario para la justificación de una resolución.

Bajo esa óptica, esta investigación tendrá un enfoque doctrinal para precisamente abordar

en el primer capítulo las dificultades que presenta la prueba ilícita, partiendo por su

conceptualización, sus consecuencias jurídicas y la oportunidad procesal para su exclusión.

Asimismo, en el segundo capítulo se identificarán los especiales derechos que asisten a

los infractores menores de edad, presentes en la Constitución, en los tratados internacionales y

especialmente en la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente ( en adelante LRPA).

Por último, en el tercer capítulo se analizarán las audiencias de control de detención de

menores de edad realizadas en el Juzgado de Garantía de Valdivia, para determinar cuál es el

tratamiento que se da a la prueba ilícita en esa primera audiencia y si se consideran los

particulares derechos de los adolescentes infractores previstos en su legislación punitiva.

Partiendo de la hipótesis general que en el Tribunal de la Región de los Ríos se excluye el

material proveniente de actuaciones que no se ajusten a derecho en el debate sobre las medidas

que afecten garantías fundamentales.

Page 6: “La exclusión de la prueba ilícita obtenida con infracción ...

5

Capítulo I: La Prueba Ilícita.

1. Breves antecedentes históricos.

La prueba ilícita, como institución procesal, es una creación doctrinal y en gran parte

jurisprudencial que nació tímidamente en Alemania a principios del siglo pasado bajo el término

“prohibiciones de prueba”. El pionero en el estudio de esta materia fue Ernest Beling,

caracterizando a esta prueba, en pocas palabras, como un límite a la averiguación de la verdad en

el proceso penal. No obstante, la consolidación efectiva de esta institución no se logró entre los

juristas alemanes, sino al otro lado del continente europeo, a través de los sucesivos fallos de la

Corte Suprema de Estados Unidos, lugar en donde se cuestionó por primera vez en la praxis la

validez de la obtención de pruebas mediante la violación de derechos fundamentales;

robusteciendo la esfera de protección de los ciudadanos, preservando su integridad y su seguridad

jurídica, frente a los constantes abusos de las autoridades estatales, como entidades represoras del

fenómeno delictivo1.

A partir de estos primeros cuestionamientos efectuados en la doctrina y la jurisprudencia

internacional se alcanzó un consenso general, en relación a la susceptibilidad real de que la

prueba sea viciada desde momentos iniciales del proceso criminal, por esta razón, con el

trascurso de los años y a medida que se le reconocían mayores atribuciones a los intervinientes en

el procesos penal, la prueba ilícita fue cobrando cada vez más fuerza y se constituyó en un

auténtico referente para los demás países del orbe, quienes vieron en ella el reconocimiento más

patente de un Estado democrático que respeta los derechos de sus ciudadanos.

2. Concepto.

En lo que concierne a nuestro país, la incorporación del nuevo Código Procesal Penal a

principios del siglo XXI no sólo significó una transición desde un sistema judicial de carácter

inquisitivo a uno acusatorio, sino que además trajo consigo una cambio de status del imputado, a

quien desde ese momento se le reconocerían facultades de las que se había mantenido ajeno;

entre ellas la posibilidad de que se excluya dentro del juicio aquella prueba obtenida con

violación a sus garantías fundamentales: la prueba ilícita.

Las especulaciones en la doctrina nacional acerca de esta particular institución procesal y

de sus consecuencias no se hicieron esperar; varios fueron los esfuerzos por aproximarse a este

modelo de prueba en Chile. Sin embargo, el primero en sentar las bases acerca de la prueba ilícita

en nuestro país fue Alex Carocca, definiéndola como “aquella obtenida con infracción de

cualquier derecho fundamental reconocido a nivel constitucional, ya sea directamente o por

1 Cfr. Ambos, K., “Las prohibiciones de utilización de pruebas en el proceso penal alemán -fundamentación teórica y sistematización” en Revista de Política Criminal, v9, nº7, año 2009, pág. 2. Disponible en formato electrónico: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-33992009000100001&script=sci_arttext (consultada el 4 de Agosto de 2014).

Page 7: “La exclusión de la prueba ilícita obtenida con infracción ...

6

remisión a los tratados internacionales sobre Derechos Humanos”2. Este concepto, de acuerdo a

un juicio preliminar del autor, abarca no sólo la transgresión de derechos expresamente

reconocidos por la carta fundamental de nuestra nación, sino que además, por intermedio del art.

5 inciso segundo de la Constitución, hace extensiva esta obtención de pruebas también respecto

de los derechos presentes en tratados internacionales.

Años más tarde, bajo la misma línea, Héctor Hernández y Javier Castro señalaron que la

prueba ilícita “comprende tanto a aquellas pruebas que provienen de actuaciones o diligencias

que han sido declaradas nulas, como aquellas obtenidas con infracción de garantías

fundamentales”3 4. Esta concepción acerca de la prueba ilegítimamente adquirida, ya sea

mediante la infracción de derechos elevados al grado de fundamentales, o a través de la

contravención de normas procesales que den como resultado la nulidad de las actuaciones o

diligencias efectuada durante la investigación constituye, para ambos juristas, un tipo de prueba

prohibido en el juicio.

María Francisca Zapata, por su parte, sintetizando las ideas de los autores que le preceden

se refiere a esta prueba en términos simples como “aquella que ha sido obtenida con infracción

de garantías fundamentales”5.

Como es posible observar, todas estas definiciones nacionales acerca de la prueba ilícita

convergen a un sólo lugar: la violación de garantías fundamentales consagradas, como se verá

más adelante, tanto en la Constitución Política de la República como en los tratados

internacionales de Derechos Humanos vigentes en Chile.

Por consiguiente, para efectos de esta investigación, dado que nuestro no objetivo no es

proponer una nueva definición acerca de esta prueba, optamos por aquella que sostiene que es “la

obtenida o producida con infracción de derechos fundamentales o de garantías constitucionales

de carácter procesal”6.

3. Consecuencias Jurídicas de la ilicitud de la prueba.

En su conjunto, el concepto de prueba ilícita, a pesar de las variables que introducen

algunos autores y las distintas denominaciones con las que se le llame en otros Estados -

prohibiciones de prueba en Alemania o reglas de exclusión en EEUU- no representa mayores

inconvenientes ni suscita debate en nuestro país. No así el qué hacer con la prueba obtenida con

inobservancia de garantías fundamentales, pues ciertamente aún se producen discrepancias al

respecto entre la doctrina autorizada.

2 Carocca, A., “Una Primera Aproximación al Tema de La Prueba Ilícita en Chile” en Revista Ius Et Praxis, Universidad de Talca, v4, n°2, año 1998, pág. 308. Disponible en formato electrónico: http://www.redalyc.org/articulo.oa%3Fid%3D19740213 (consultada el 20 de Agosto de 2014). 3 Hernández, H. La Exclusión de la Prueba Ilícita en el Nuevo Proceso Penal Chileno, Colecciones Jurídicas n°2, Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile, año 2004, pág. 43 4 Castro, J., Introducción al Derecho Procesal Penal Chileno, Editorial Lexis Nexis, Santiago, año 2006, pág. 430. 5 Zapata, M.F., La Prueba ilícita, Editorial Lexis Nexis, Santiago, año 2004, pág. 35. 6 Chahuán, S., Manual De Procedimiento Penal, Editorial Jurídica Conosur, Santiago de Chile, año 2002, pág. 231

Page 8: “La exclusión de la prueba ilícita obtenida con infracción ...

7

En palabras de María Inés Horvitz, las consecuencias asociadas a la obtención de pruebas

en tales circunstancias, se pueden agrupar de dos maneras. En primer lugar, aquellos que

sostienen la eficacia o eficiencia probatoria de la prueba ilícita y en segundo lugar, aquellos que

impugnan la eficacia o eficiencia probatoria de tales pruebas ilícitamente obtenidas7.

3.1. Eficacia probatoria de la prueba ilícita.

La posición que postula la eficacia probatoria de la prueba ilícitamente obtenida fue la

predominante por largo tiempo en los sistemas procesales de carácter inquisitivo, como lo fue

también en Chile, en donde se acumulaban en la persona del juez la investigación, la acusación

formulada en contra de la persona por la comisión de un hecho ilícito, y su posterior juzgamiento,

existiendo una amplia discrecionalidad en la búsqueda y en la adquisición de las pruebas, con

prescindencia del actuar de las partes, quienes quedaban impedidas de rendir probanzas para

acreditar sus pretensiones, sin contar con que se trataba además de un procedimiento escrito y

secreto, la valoración de la prueba era regulada por ley, ciñéndose el juez a rígidas normas

generales y preestablecidas, las que no necesariamente permitían una adecuada resolución del

conflicto; características que evidentemente constituiría hoy en día una desmedida infracción a

los requisitos que la moderna doctrina procesal penal exige para calificar de justo un proceso.

El argumento principal para defender la validez de las evidencias obtenidas por los

órganos de persecución penal derivado de la colisión de los derechos fundamentales es, en los

países herederos de la tradición inquisitiva, el conocimiento de la verdad como fin último del

proceso. Así, se expresa que: “El juez debe estar dotado de poderes ilimitados a los efectos del

ajuste de los hechos, porque el descubrimiento de la verdad, obtenida de cualquier forma, es

premisa indispensable para alcanzar el fin de la defensa social. Todo aquello que pudiere ser

utilizado para el descubrimiento de la verdad debe ser valorado por el juez para formar su

convicción resultando irrelevante a los efectos de su apreciación el modo de obtención de las

pruebas”8. De esta forma, el descubrimiento de la verdad se transforma en fundamento suficiente

para admitir y valorar la prueba ilegítimamente obtenida.

Otros argumentos trazados por la doctrina que apoyan este punto de vista son los

siguientes:

a) La exclusión de la prueba entorpece el accionar de la Justicia.

Esta afirmación se enfoca en la importancia de la recolección de pruebas a lo largo del

juicio, principalmente por la dificultad que conlleva, por una parte, acreditar la comisión del

delito ante el Tribunal y por otra, la participación culpable de la persona señalada como autor de

la infracción penal.

7 Cfr. Horvitz, M. I. y López, J.., Derecho Procesal Penal Chileno, Tomo I, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, año 2004, págs.172 y ss. 8 Midón, M. S., Derecho Probatorio: Parte General, Ediciones Jurídicas Cuyo, Mendoza, Argentina, año 2005, pág. 253.

Page 9: “La exclusión de la prueba ilícita obtenida con infracción ...

8

b) El delito cometido por el investigador no convierte en lícito el delito investigado.

A través de este argumento, se realza nuevamente la importancia de la producción de

evidencias en el proceso, cuyo investigador, a pesar de la ilicitud de su actuar, pierde

protagonismo frente al supuesto malhechor que contravino una ley afectando a una persona

respecto de la cual su integridad no está bajo observación.

c) La exclusión de las evidencias obtenidas, trae aparejado un alto costo social.

Esta aseveración, ratifica la necesidad de retribución o castigo que merece quien ha

desobedecido el mandato impuesto por la ley que representa directamente la voluntad del pueblo;

si se comete un delito, hallar el culpable significa restablecer el orden y devolver la seguridad en

las instituciones, labor que inevitablemente necesita de evidencias.

d) El falso efecto persuasivo respecto de los futuros procedimientos irregulares.

La doctrina defensora de la tesis de la inadmisibilidad del material probatorio ilícitamente

obtenido postula que los órganos de la persecución penal que recaben evidencias incriminatorias

de forma ilegítima estarán sujetos a diversas sanciones dentro de las cuales la más gravosa es la

exclusión del material conseguido, produciéndose en el corto plazo un efecto persuasivo en el

actuar de tales órganos, pues sus excesos perjudicarán el procedimiento realizado, privando al

Estado de medios de prueba necesarios para justificar una sentencia . Sin embargo, la doctrina

que postula la admisibilidad del material probatorio ilícito sostiene que ese esperado efecto

persuasivo no se producirá en la práctica, y los agentes estatales, lejos de recriminarse por sus

actos, procurarán en el futuro igualmente alcanzar más y mejores elementos de prueba sin tomar

en consideración las advertencias previas de las autoridades, dado que el fin último de todo

procedimiento para ellos es el conocimiento de la verdad

e) La exclusión es una regla indiscriminada9.

La consolidación de los derechos fundamentales, a juicio de aquellos que sostienen esta

posición, exacerba la exclusión de prueba, privando al tribunal de importantes elementos

probatorios, postulando que, únicamente la violación de garantías fundamentales de carácter

procesal que acarreen una desventaja para uno de los intervinientes, en este caso el imputado,

debería tener este efecto.

Todos estos argumentos, como se expuso, están invariablemente orientados a la

recolección de evidencias incriminatorias en el proceso penal, esencialmente porque si el juicio

es la reconstrucción histórica de una verdad que los jueces desconocen, “el delito es un trozo de

este camino del cual quien lo ha recorrido tratará siempre de borrar sus huellas”10. De esta

manera, reconstruir la verdad no sólo está sujeta a las limitaciones propias de quienes juzgan,

sino que además si se restan todas aquellas pruebas recabadas a lo largo de la investigación que

no cuentan con un fundamento legítimo, seguramente probar la participación culpable de una

persona como autor de un delito será aún más difícil.

9 Cfr., Midón, M.S., Prueba Ilícita. Análisis Doctrinario Y Jurisprudencial. Ediciones Jurídicas Cuyo, Mendoza, Argentina, año 2002, págs. 78 y ss. 10 Carnelutti, F., Las miserias del proceso penal. Editorial Tamis, Bogotá, Colombia, año 1998, pág. 46.

Page 10: “La exclusión de la prueba ilícita obtenida con infracción ...

9

3.2. Ineficacia probatoria de la prueba ilícita.

La postura contraria a la eficacia en materia probatoria es precisamente la impugnabilidad

de la misma.

Este enfoque es el que ha tenido mayor aceptación en la actualidad con la puesta en

marcha de los sistemas procesales de carácter acusatorio, en el cual el juez carece de facultades

investigadoras y se le asigna una labor de protección de las garantías constitucionales del

imputado, la acusación queda confiada al Ministerio Público quien dirige y es el responsable de

la investigación, adecuando sus actos a un criterio objetivo, velando únicamente por la correcta

aplicación de ley11 y auxiliado en esta función por las policías, tanto de Investigaciones como de

Carabineros.

A partir de la introducción de este sistema acusatorio se consagran una serie de

prerrogativas tanto para la víctima como para el inculpado, quienes pasan a ser titulares de

derechos y facultades procesales por esa sola circunstancia, existiendo, de esta manera, igualdad

de partes en el juicio, lo que se manifiesta en el derecho a defensa, la existencia de idénticas

ventajas procesales entre el acusador y el acusado y la libertad en el proceso, a lo menos hasta el

establecimiento de la culpabilidad del sindicado como autor de una contravención a la ley.

Asimismo, en el contradictorio, desde el primer momento en que una persona es acusada tiene

derecho a saber los cargos formulados y las pruebas en su contra; cargos y pruebas que podrá

desvirtuar o contradecirse en su oportunidad.

Este modelo es el adoptado por el nuevo CPP, el cual es propio de una República

democrática como la nuestra, en la que se respetan los derechos de los ciudadanos y existe una

efectiva contraposición en el proceso, lo que en definitiva facilita el debate dialéctico y la

imparcialidad en el juicio.

Establecido lo anterior, continuando sobre la posición que impugna la eficacia de las

pruebas ilícitamente obtenidas, se ha señalado al respecto que, los principales impulsores de ella

fueron principalmente Estados Unidos y Alemania. En el caso de Chile, parece ser la tesis

mayoritariamente acogida12. Situando a las garantías individuales por sobre la eficacia de la

persecución penal.

En este sentido se pronuncia Ferrajoli, al señalar que: “Uno de los elementos de un

sistema garantista y de un modelo respetuoso de los derechos de las personas es la

Jurisdiccionalidad, vale decir, la presencia del juez que vele por la corrección del procedimiento

y ante todo por el respeto de los derechos”13. No siendo posible admitir o valorar la prueba que

no cuente con un fundamento legítimo.

11 Art. 3 de la Ley N° 19.640, Orgánica Constitucional del Ministerio Público. 12 Con algunas vertientes en relación a la admisibilidad o valoración de la prueba y la oportunidad para hacer valer la ineficacia de la prueba ilícita en el proceso (Hernández Basualto, Horvitz y López). 13 Ferrajoli, L. Derecho y Razón, Editorial Trotta, Madrid, España, año 1998, pág. 537.

Page 11: “La exclusión de la prueba ilícita obtenida con infracción ...

10

Para contrarrestar a la posición que postula la eficacia probatoria de la prueba ilícita, entre la doctrina nacional se han señalado los argumentos que a continuación describen:

a) La consecución de la verdad no podría ser conquistada a cualquier precio.

Este es quizás uno de los argumentos más esgrimidos por la doctrina procesal nacional

(Horvitz, Duce, Riego, Chahuán) toda vez que, si se reconoce como fin del proceso penal el

conocimiento de la verdad, este fin no podría ser satisfecho por cualquier medio, en otras

palabras, es siempre necesario que en la persecución de un fin estatal, como se presume que es

“el conocimiento de la verdad”, el Estado emplee medios lícitos.

b) Los tribunales se conviertan en cómplices de la violación de derechos fundamentales

recibiendo las evidencias obtenidas ilegalmente.

Los jueces en las etapas anteriores al juicio oral son los encargados de resolver conflictos

que se puedan presentar entre los diversos intervinientes del proceso durante el período de

investigación. Los más trascendentes de estos conflictos son aquellos que se relacionan con las

pretensiones de los fiscales de utilizar medidas que signifiquen alguna forma de afectación de los

derechos del imputado14, como sería obtener evidencias a partir de la violación de los derechos

de un infractor penal. En este contexto al juez le corresponde resolver sobre este conflicto y si no

lo hace y acepta evidencias ilegalmente obtenidas se aleja de su rol imparcial convirtiéndose

inevitablemente en cómplice de la afectación de derechos.

c) El Estado no se puede beneficiar de sus propios actos ilícitos.

En estricta concordancia con el argumento anteriormente esbozado, cuando el Estado,

representado por los órganos encargados de la administración de justicia, acepta pruebas que

constituyen en sí la inobservancia de garantías expresamente reconocidas en la ley, en la

Constitución y en los tratados internacionales vigentes erosiona con este tipo de actuaciones la

confianza que la ciudadanía ha puesto en las instituciones estatales y termina siendo

inconcebible que se favorezca de ello.

d) Las decisiones judiciales en materia penal no se pueden ver influenciadas por la presentación

de pruebas que no satisfacen exigencias mínimas de credibilidad.

Las pruebas dentro del proceso penal son las que finalmente determinan la culpabilidad o

inocencia del imputado. Es así como éstas deben cumplir con ciertos estándares mínimos de

legalidad para ser aceptadas e incorporadas dentro del juicio, lo que fortalece su credibilidad.

Ahora bien, si estas pruebas no cuentan con estas exigencias, su credibilidad se ve

debilitada y no sirven para justificar una eventual condena en una sentencia penal.

14 Duce, M., y Riego, C., Introducción al Nuevo Sistema Procesal Penal, Universidad Diego Portales, Santiago, Chile, año 2002, pág. 218.

Page 12: “La exclusión de la prueba ilícita obtenida con infracción ...

11

e) Toda prueba que se obtenga gracias a la violación de garantías constitucionales, siempre será

consecuencia de esta última y por lo tanto tan ilegítima como el quebrantamiento que le dio

origen15.

Este argumento se identifica directamente con el mayor reforzamiento de los intereses y

derechos de los intervinientes en el proceso penal y la igualdad de partes dentro del mismo, de

esta forma, la violación de las garantías fundamentales de los imputados se transforma en una

actuación equivalentemente a la realizada por aquella persona de quien se sospecha su

participación en un ilícito penal; siendo ambas situaciones igualmente sancionables, una con la

exclusión del material ilícitamente recabado y la otra, con la pena asociada al delito.

f) La disuasión de los agentes de la persecución penal pública de violar garantías

fundamentales en el curso de investigaciones criminales (o derrence)16.

Respecto de esta última afirmación, la conducta policial, como auxiliar del Ministerio

Público e institución estatal está sujeta de igual manera a lo que prescribe la ley, no pudiendo

excederse en sus funciones, y si así fuese, la sanción no podría ser otra que la exclusión del

material conseguido, lo que a fin de cuentas produce un efecto persuasivo en el actuar de los

órganos persecutores, puesto que si su labor es puesta en tela de juicio, y las operaciones

realizadas no logran la convicción deseada, irremediablemente estas instituciones deberán

enmendar su camino.

Todos estos argumentos aluden indudablemente a una mayor defensa de los derechos de las

personas, en atención a diversas causales asociadas principalmente a la legitimidad en el actuar

de las instituciones a cargo de la investigación para otorgar seguridad jurídica a los individuos,

quienes ante la posibilidad de verse enfrentados a un proceso penal tendrán la plena confianza

que contarán con la protección adecuada de sus derechos más esenciales.

No olvidando, además, que la obtención de evidencias siempre tiene que estar rodeada de

garantías mínimas que aseguren la confiabilidad de la información que se aporta17. Desde esta

perspectiva, por ejemplo, la obtención de la confesión autoincriminatoria de una persona como

prueba a utilizarse dentro del juicio sólo será válida en tanto sea efectuada voluntariamente y se

considerará que lo es en la medida en que esté libre de toda influencia que la haga desconfiable o

probablemente falsa, como serían las coerciones, torturas, malos tratos o técnicas para

quebrantar su voluntad.

Luego, si se restan todas aquellas pruebas recabadas a lo largo de la investigación que no

cuentan con un fundamento legítimo, y se priva con ello al Estado de un medio de prueba

relevante para el juicio, debilitando las posibilidades de que el inculpado sea condenado, esto

último más que una dificultad como lo plantea la posición contraria, es una oportunidad de poner

a disposición del imputado un conjunto de protecciones previstas especialmente para ellos, con el

15 Chahuán, S., op. cit., pág. 233. 16 Cfr. Horvitz, M. I. y López, J, op. cit, pág.173. 17 Cfr. Arias, C. “El Control Jurisdiccional de la detención” en Revista de Estudios de la Justicia, n°6, año 2005, pág. 125. Disponible en formato electrónico:http://web.derecho.uchile.cl/cej/htm/media/controljurisaladetencion.pdf. (Consultada el 10 de Septiembre de 2014).

Page 13: “La exclusión de la prueba ilícita obtenida con infracción ...

12

fin que únicamente aquellas pruebas depuradas ayuden a superar la presunción de inocencia y

toda duda razonable acerca de la culpabilidad de una persona, pues a fin de cuentas cuando se

introducen instituciones procesales de tal envergadura como la prueba ilícita, más que pensar en

la protección de “delincuentes particulares”, se está pensando en la protección de todos los

ciudadanos, quienes se ven ampliamente disminuidos frente al poder exorbitantes del Estado,

representados por las policías y el Ministerio Público. Precisamente de esto da cuenta el nuevo

CPP al establecer a lo largo de su articulado que los jueces del Juzgado de Garantía, no fueron

puestos en esa posición para asegurar la condena de todos los imputados, sino para verificar que

se respeten durante todas la etapas del procedimiento, las garantías fundamentales de las

personas, presentes en las Constitución y en otros instrumentos internacionales.

3.3. Morigeración de la posición que postula la ineficacia de la prueba ilícita: La teoría de la

ponderación de intereses en conflicto.

En la actualidad, por varias de las razones anteriormente expuestas, existe un cierto

consenso en la doctrina especializada respecto a la ineficacia de la prueba ilícita. Sin embargo,

desde hace algunos años se ha venido desarrollando silenciosamente en el seno de la

jurisprudencia alemana una nueva posición que reúne parte de los criterios de cada una de las

posturas enunciadas, a fin de que los intereses en conflicto: el interés de la sociedad en la

averiguación y castigo de los delitos y el interés del imputado en que se le someta a un

procedimiento justo que le permita defenderse con éxito de los cargos que se le acusan, alcancen

un punto de equilibrio. Esta posición ecléctica, dada sus particulares características ha sido

denominada como “la teoría de la ponderación de intereses en conflictos”.

Para la mayoría de los países que siguen de cerca los fallos del Tribunal Federal Alemán

–entre ellos España y Estados Unidos- se trata de una teoría que en lo sustancial “aceptando la

ineficacia de la prueba ilícita, persigue morigerar su aplicación evitando que ella cubra casos en

que el sacrificio de la verdad parece desproporcionado en relación con la entidad de la infracción

al derecho fundamental comprometido”18. De esa perspectiva, se deja en claro que la exclusión

de pruebas se debería producir únicamente cuando el menoscabo a un derecho fundamental de

orden procesal afecte en mayor medida la condición del imputado en el juicio.

En un intento de aproximar esta teoría catalogada como intermedia, a nuestro país, en el

caso en que, por ejemplo, se le practique al imputado un examen corporal sin la orden previa del

juez, con plena observancia de la lex artis, no causándole daño a su salud ni tampoco afectando

su dignidad, se constituye esta última en una evidencia que se podría transformar en prueba lícita

a pesar de no contar con la autorización pertinente, pues no existe menoscabo efectivo a derechos

fundamentales y no hay una afectación a la condición del imputado19.

18 Cfr. Horvitz, M. I. y López, op.cit., pág. 175. 19 Cfr. Piedrabuena, G., Reforma Procesal Penal : Oficios del Fiscal Nacional, Materias Procesales Penales 2001-2004 Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, año 2004, pág. 309.

Page 14: “La exclusión de la prueba ilícita obtenida con infracción ...

13

No obstante lo anterior, la aceptación de esta prueba, puesto que no existe un criterio

uniforme, le corresponderá siempre al juzgador, quién deberá tomar en consideración igualmente

diversos factores; tales como la entidad del delito que se persigue, el peso de la infracción del

procedimiento, su importancia para la esfera jurídicamente protegida del afectado, ponderando

finalmente todos los intereses en juego.

En suma, esta teoría impone la necesidad de resolver los problemas que se presenten

mediante respuestas particulares que son confiadas a los jueces, quienes deben poner, en un

extremo de la balanza, los derechos de los imputados y en el otro, la eficacia de la persecución

penal, de manera que la prueba obtenida en forma ilícita sea admitida en el juicio únicamente

cuando no desequilibre las fuerzas en conflicto. Sin embargo, la dificultad que esto representa

para los integrantes de los tribunales, hace que su aplicación hasta ahora fuese sólo en casos de

gravedad excepcional.

Aun así, la doctrina nacional -a pesar del escaso desarrollo que existe en nuestro país-

entiende que la teoría de la ponderación de intereses en conflicto va al alza y dentro de los

próximos años podría introducirse fuertemente en los tribunales chilenos20.

4. Oportunidad para hacer valer la ineficacia de la prueba ilícita.

4.1 Etapa de investigación.

En Chile, la discusión acerca de las consecuencias jurídicas de la ilicitud se encuentra

zanjada, dado que la ineficacia de la prueba ilícita está explícitamente reconocida en el art. 276

del CPP, bajo el título “exclusiones de prueba para el juicio oral”.

Esta ilicitud afecta la admisibilidad de la prueba ofrecida, y produce esencialmente dos

efectos; un efecto principal que es precisamente la exclusión del elemento probatorio obtenido

en esas condiciones, lo que se traduce en que la prueba no puede incorporarse materialmente en

el juicio, ni tampoco ser incorporada indirectamente a través de otros medios probatorios21, y un

efecto secundario que es, para una parte de la doctrina, la exclusión del material probatorio

derivado causalmente de la ilicitud de base, que se produce cuando “entre el acto original ilícito y

la prueba cuestionada por derivación de éste, existe una relación evidente e inmediata, de modo

que la prueba se haya obtenido a raíz del elemento contaminado”. No obstante, para otra parte de

la doctrina, en relación este segundo efecto, no necesariamente toda prueba derivada debe

excluirse del juicio, pues varias de estas pruebas pueden tener su origen en otras de carácter lícito

como es la “prueba independiente”. Además, la conexión que se produce entre la ilicitud inicial

y la prueba derivada también podría ser demasiado tenue, con lo que sería injustificable la

exclusión de tal prueba en el juicio, como es el caso del “vínculo atenuado”, o bien conforme al

estado concreto de

20 Cfr. Horvitz, M. I. y López, op. cit., pág. 178 21 Ibíd., pág. 218.

Page 15: “La exclusión de la prueba ilícita obtenida con infracción ...

14

la investigación, el material probatorio podría haberse obtenido inevitablemente a través de otro

curso causal anteriormente puesto en marcha, como en los casos de “descubrimiento

inevitable”22.

Esta exclusión del material probatorio planteado en los términos del art. 276 es efectuada

en la audiencia de preparación de juicio oral. Sin embargo, a pesar de ello, se sostiene que,

aunque no existe una solución legal expresa, el debate fáctico sobre la ilicitud debería darse

también en otras instancias, tales como la audiencia de control de detención u otra audiencia

especialmente solicitada al efecto durante la investigación, en el juicio oral o en la vista del

recurso de nulidad23.

Respecto de las dos primeras audiencias que se encuadran dentro de la etapa de

investigación, debatir acerca de la ilicitud de la prueba estaría en estricta concordancia con el

claro propósito legislativo de excluir la prueba con anterioridad al juicio oral, sustrayéndoles de

esta manera posibles efectos perjudiciales a elementos de prueba que de ningún modo podrían

servir de fundamento para una sentencia penal24. Esta distinción no es casual, puesto que la

misma ley le asignó al juez de garantía -y no a los jueces del tribunal oral en lo penal- la función

de excluir las pruebas ilícitamente obtenidas en audiencias anteriores al juicio oral, evidenciando

de esta forma que, en nuestro sistema procesal penal, se opta por establecer el control de la

prueba ilícita a nivel de admisibilidad, evitando que el tribunal superior llegue siquiera a tomar

conocimiento del elemento probatorio obtenido bajo esas circunstancias25.

En relación a las dos restantes audiencias, si el material probatorio cursó las barreras de

admisibilidad previas y logró llegar al juicio oral, Hernández sostiene que no le parece correcto

entender que los jueces se encuentran absolutamente atados de manos por el auto de apertura, de

modo que, a su juicio, el tribunal oral en lo penal está ampliamente facultado para la exclusión de

la prueba ilícita, considerando que sus resoluciones no pueden dictarse en base a pruebas que

hubiesen infringido sustancialmente derechos o garantías asegurados por la Constitución o por

Tratados Internacionales26.

En cambio, Horvitz sostiene que los jueces del tribunal oral en lo penal no tienen

facultades en relación a la exclusión de la prueba ilícita durante el juicio, pues en su opinión, el

sólo conocimiento de la existencia de un material ilícito provocaría efectos perjudiciales en los

jueces que integran el tribunal, afectando en definitiva la formación de su convicción. No

obstante, para esta doctora en derecho, consciente de las limitaciones de los jueces y de la

imperfección del ser humano, es absolutamente compresible que el juez de garantía pueda fallar

en el control de admisibilidad de la prueba, permitiendo que sea rendida en el juicio oral prueba

ilícitamente obtenida, para lo cual propone como solución a esta situación la nulidad del juicio y

de la sentencia, a través del respectivo recurso de nulidad. Sustentando, con esta afirmación, la

viabilidad de debatir acerca de la prueba ilícita aún en una de las últimas etapas del 22 Cfr. VVAA., Comentarios de cierre, Centro de Documentación Defensoría Penal Pública, Santiago, Chile, año 2010, págs. 50 y ss. 23 Cfr. Hernández, H., La Exclusión de la Prueba Ilícita..., op. cit., pág. 95. 24 Ibíd., pág. 87. 25 Cfr. Horvitz, M. I. y López, J., op. cit., pág. 193. 26 Cfr. Hernández, H., La Exclusión de la Prueba Ilícita..., op. cit., pág. 90.

Page 16: “La exclusión de la prueba ilícita obtenida con infracción ...

15

procedimiento, fundado en las causales especialmente previstas en los art. 372 y siguientes del

CPP 27.

De esta manera, es posible admitir que, si bien gran parte de la doctrina nacional entiende

que la exclusión de prueba ilícita debe ser efectuada en la audiencia de preparación de juicio oral,

el debate acerca de la posibilidad cierta de exclusión de prueba en otras instancias ha llegado a

nuestro país planteando serias dudas acerca de cómo los jueces deberían manejar esta prueba,

teniendo en cuenta que es precisamente la prueba la que determina en el corto plazo la

culpabilidad o inocencia de la persona de quien se sospecha su participación en un delito.

No obstante, el debate doctrinario en esta materia no sólo ha sido respecto de la

oportunidad procesal para hacer valer la ineficacia de la prueba, pues en la etapa que a nosotros

nos concierne, que es la audiencia de control de detención, se ha discutido además en qué

términos podría ser planteada esta ineficacia de los elementos probatorios ilícitamente obtenidos,

cuestionándose la posibilidad de los intervinientes de invocar la ilicitud cometida en la obtención

de pruebas para impedir que el juez justifique sus decisiones, ya sea únicamente sobre las

medidas cautelares –términos restringidos-, o también respecto de las medidas intrusivas con base

en esos elementos probatorios –términos amplios-28.

A más de una década del establecimiento del nuevo sistema procesal penal en Chile, para

nadie resulta extraño que en las etapas preliminares del juicio llevadas a cabo en el juzgado de

garantía se decreten resoluciones en base a elementos probatorios, tales como la imposición de

medidas cautelares o la autorización de medidas intrusivas que afecten derechos fundamentales

del imputado. Sin embargo, para una parte de la doctrina la exclusión de la prueba ilícitamente

obtenida sólo podrá ser solicitada cuando ésta justifique una medida cautelar. Argumentándose al

respecto que, si la aplicación de una medida cautelar supone un pronóstico fundado de condena,

entonces la consideración de la ilicitud de prueba en sede de cautelares, del mismo modo, se

justifica por un pronóstico de absolución fundado en esa circunstancia. Expresado de otra forma,

“si en principio debe prescindirse de la prisión preventiva cuando conforme a los antecedentes

del caso aún en el evento de condena el imputado no debería sufrir pena de encierro, con tanta

mayor razón no procede la privación de libertad durante el proceso cuando el pronóstico de

condena se ve debilitado por la posibilidad de una futura exclusión de prueba, que es

precisamente lo que puede ocurrir cuando se declara ilegal la detención gracias a la cual se

descubren objetos incriminatorios”29.

Asimismo, se ha dicho que en materia de cautelares el solicitante de una medida como la

prisión preventiva, de acuerdo al artículo 140 letra a) del CPP y por extensión de las medidas del

art. 155 CPP, debe acreditar que se encuentra justificada la existencia de un delito y no puede

haber tal justificación si ésta se basa en un procedimiento contrario a derecho e ilegal30.

27 Cfr. Horvitz, M. I. y López, J., op. cit., págs. 192-194. 28 Ibíd., pág. 205. 29 VVAA., La detención declarada ilegal y sus consecuencias sobre las medidas cautelares y el régimen de exclusión de prueba., Centro de Documentación Defensoría Penal Pública, Santiago, Chile, año 2010, págs. 28 y ss. 30 Cfr. Arias, C., op.cit., pág. 250.

Page 17: “La exclusión de la prueba ilícita obtenida con infracción ...

16

Sumado a lo anterior, pero esta vez extendiendo la regla de exclusión de pruebas también

a las medidas intrusivas, se ha expresado que es un absurdo sistemático permitir el uso de prueba

ilícita en las audiencias preliminares realizadas ante el juez de garantía y no en el juicio

propiamente tal, generando dos investigaciones paralelas, una en que prácticamente estaría todo

permitido y otra en la que se respetan los derechos fundamentales31.

Por último, en la misma línea del respeto de los derechos fundamentales del inculpado, se

ha manifestado igualmente que no resulta admisible la coerción en el proceso, para resguardar

derechos fundamentales, a costa de otra afectación de derechos fundamentales. En este punto, si

se retoma parte de los objetivos centrales perseguidos por la reforma procesal penal como es el

proteger de mejor manera las garantías fundamentales de los distintos intervinientes en el proceso

y esencialmente de los imputados32, resguardar los derechos de una de las partes a costa de la

desprotección de su contraria resulta ser un desacierto práctico, que contraviene el sentido de la

ley y principalmente de la reforma instaurada en nuestro país.

En estas circunstancias, inevitablemente cobra relevancia una vez más el rol que

interpreta el juez de garantía en el proceso penal como protector de los derechos de los

imputados en las etapas iniciales del juicio; también denominadas etapas de investigación. En ese

sentido, siguiendo de cerca la concepción de Julián López Masle “sería insostenible que quien

detenta este poder, dilate un pronunciamiento en torno al tema hasta la audiencia de preparación

del juicio oral y se permita, entretanto, dictar resoluciones que afecten garantías fundamentales

con base en elementos probatorios que han sido obtenidos precisamente en forma ilícita”33.

Convirtiéndose, esta institución procesal de la prueba ilícita, en uno de los mecanismos generales

correctivos más significativos para la protección de garantías fundamentales desde comienzo del

juicio.

En resumidas cuentas, a partir de este primer capítulo se extrae que el Estado siempre

intenta aplicar de la forma más eficientemente posible la coerción estatal, producto de ello en el

ámbito penal se manifiesta una tensión constante entre las garantías individuales de quienes se

sospecha su participación en un hecho criminal frente al predominio de la eficacia de la

persecución penal a cargo del Ministerio Publico, y las policías como representantes estatales34.

Sin embargo, la reforma efectuada al Código Procesal Penal da luces de la importancia de

los derechos de los individuos por encima de cualquier otro fin perseguido por el Estado en el

enjuiciamiento penal chileno, tanto así que se deja atrás un modelo de carácter inquisitivo

presente en nuestro país por tantos años, para dar paso a un modelo acusatorio, que es fiel reflejo

de la vigencia de un Estado de Derecho Democrático, respetuoso del estatuto de resguardos o

protecciones de los sujetos que componen una sociedad.

31 Cfr. Horvitz, M. I. y López, J., op. cit., págs. 205-206. 32 Mensaje del Presidente de la República, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, con el que se inicia el Proyecto de Ley que establece el nuevo Código de Procedimiento Penal, Boletín 1630-07 de Junio de 1995. 33 Horvitz, M. I. y López, J.., op.cit., pág. 212. 34 Cfr. Duce, M., y Riego, C.., op. cit., pág. 35.

Page 18: “La exclusión de la prueba ilícita obtenida con infracción ...

17

Es por eso que, conforme a la evolución histórica de nuestra nación en esta materia,

expresada en la reforma al CPP y el reconocimiento manifiesto de garantías tanto en la

Constitución como en tratados internacionales, adherimos a una concepción garantista, protectora

de los derechos de las personas y esencialmente de los adolescentes como titulares de estos

derechos por sobre la eficacia de la persecución penal, lo que implica requerir exigencias todavía

más estrictas para evitar que las evidencias obtenidas ilegalmente se conviertan en pruebas y

puedan ser presentadas en juicio aún en etapas previas a la audiencia de preparación de juicio

oral, inclusive para justificar medidas que impliquen afectación a derechos fundamentales.

Page 19: “La exclusión de la prueba ilícita obtenida con infracción ...

18

Capítulo II: Las garantías fundamentales en el proceso penal.

1. Garantías fundamentales en la regulación internacional.

La prueba ilícita, como se expresó en el capítulo anterior, supone siempre la infracción de

garantías fundamentales de carácter procesal. Estas garantías, según la mayoría de la doctrina

nacional, se encuentran consagradas en la Constitución, en los tratados internacionales y en las

leyes que rigen el procedimiento penal en nuestro país.

En cuanto a las garantías procesales establecidas en los tratados internacionales, éstas están

contenidas principalmente en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en la

Convención Americana sobre Derechos Humanos, concentrándose en los artículos 8 y 14

respectivamente, derechos de carácter muy general, tales como la presunción de inocencia, el

derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a autoincriminarse, sumado a la

prohibición de que la confesión del imputado sea hecha mediante coacciones que limiten su

voluntad; disposiciones que impiden a las autoridades estatales ejercer presión de cualquier

naturaleza, a fin de hacer confesar la culpabilidad de una persona en los hechos que se

investigan35.

En relación a los adolescentes, también es posible encontrar garantías fundamentales en otros

instrumentos internacionales especialmente previstos para ellos, como en la Convención sobre los

Derechos del Niño principalmente en los artículos 37 y 40, prohibiéndose las detenciones

arbitrarias o ilegales, otorgándoles una asistencia jurídica especializada y ratificando el derecho

de éstos a ser tratados con la humanidad, el respeto y la dignidad que merecen las personas de

su edad, entre otros. Además, en forma complementaria a la Convención, también se vislumbran

derechos de orden procesal en las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para la Administración de

la Justicia de Menores, conocidas como "Reglas de Beijing", en las Reglas de Naciones Unidas

para la Protección de Menores Privados de Libertad y las Directrices de Naciones Unidas para la

Prevención de la Delincuencia Juvenil denominadas "Directrices de RIAD", todos instrumentos

que consagran la llamada "Doctrina de la Protección Integral del Niño"36, que alude a una mayor

y más completa defensa de quienes aún no alcanzan la mayoría de edad.

35 Cfr. Piedrabuena, G., op.cit., págs. 307 y ss. 36 Cfr. Beloff, M., “Modelo de la protección integral de los derechos del niño y de la situación irregular: un modelo para armar y otro para desarmar” en Revista Justicia y Derechos del Niño, Unicef, nº1, año 1999, pág. 14.

Page 20: “La exclusión de la prueba ilícita obtenida con infracción ...

19

2. Garantías fundamentales en la regulación nacional.

2.1. La Constitución.

En cuanto a las garantías fundamentales consagradas en la Constitución, éstas están

contenidas en términos muy amplios en el catálogo de derechos presente en varios de los

numerales del art. 19. Estos derechos, tal como nos advierte Hernández, pueden verse

transgredidos mediante las actuaciones propias de los agentes encargados de la persecución

penal, y en muchos de estos casos podrían dar como resultado material probatorio que deberá

ser excluido durante el juicio37. Dentro de estos derechos se cuentan:

En primer lugar, el derecho a la integridad física y psíquica de la persona, presente en el art.

19 nº 1 CPR. Esta garantía, en el ámbito del proceso penal, implica la prohibición de maltratos

físicos y psicológicos de todos los individuos detenidos, desde las primeras actuaciones del

proceso efectuado en su contra. La violación del mandato que supone esta garantía por medio de

la ejecución de apremios ilegítimos con el objetivo, por ejemplo, de obtener información

relevante para esclarecer los hechos materia de la investigación criminal conduce,

consecuentemente a la exclusión de toda la información obtenida bajo esas circunstancias e

impide que tal información pueda transformarse en prueba a utilizarse durante el juicio.

En segundo lugar, está presente en la regulación constitucional el derecho a defensa, en el art.

19 nº3 inc. 2. Este derecho garantizado en la norma prescribe que “ninguna autoridad o

individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida intervención del letrado”

manifestándose, a través de esta disposición, en concordancia con otras normas del CPP, la

necesidad de que un abogado defensor este presente desde los momentos iniciales del

procedimiento hasta la completa ejecución de la sentencia prohibiéndose, por ejemplo, que se le

niegue el ingreso al defensor penal mientras el imputado adulto presta declaración ante la

policía y en caso de que se transgreda tal prohibición la sanción no podrá ser otra que la

exclusión de la confesión obtenida sin la oportuna intervención del letrado.

En tercer lugar, en una posición destacada dentro de la Constitución, se encuentra presente el

derecho a la libertad personal, en el art. 19 nº7. Esta libertad personal expresada en esta norma

constitucional, constituye la regla general de la situación en que se encuentran las personas, que

sólo se puede restringir excepcionalmente en los casos y en la forma prevista por la ley, de modo

que, la privación o restricción ilegal de la libertad de una persona por intermedio de detenciones

policiales fuera de los casos previstos en los artículos 127 y siguiente del CPP, tendrá importantes

efectos en relación a la exclusión de pruebas, prescindiéndose en el juicio de todas aquellas

evidencias obtenidas ilícitamente, pues por lo general, “será sólo en estos casos en los que la

afectación a la libertad personal puede al mismo tiempo aportar material probatorio,

fundamentalmente, a través, de la incautación de las especies que el detenido porta consigo al

momento de la detención”38.

37 Cfr. Hernández, H., La Exclusión de la Prueba Ilícita..., op. cit., págs. 52-54. 38 Ibíd., pág. 52.

Page 21: “La exclusión de la prueba ilícita obtenida con infracción ...

20

En cuarto lugar, igualmente se encuentra presente en la Constitución la inviolabilidad del

hogar y de toda forma de comunicación privada, en el art. 19 nº5. Esta garantía es un requisito

indispensable para asegurar el respeto y la protección de la vida privada de las personas; su

intimidad y es por esta razón que podría verse vulnerada, no obstante lo prescrito en el art. 20639,

mediante la entrada y registro de lugares cerrados, la retención e incautación indebida de

correspondencia o la interceptación de llamadas telefónicas, produciéndose en definitiva pruebas

que indiscutiblemente deberán ser excluidas en el juicio.

En quinto lugar, y a pesar de estar recogida en un numeral distinto de la inviolabilidad del

hogar y de las comunicaciones, se encuentra presente en la Constitución el derecho al respeto y

protección de la vida privada de las personas, en el art. 19 nº4 inc. 1. Esta garantía admite

siempre una particular conexión con el derecho anteriormente desarrollado, y en ese mismo

sentido abarca todas las hipótesis no comprendidas por ésta, dado su carácter más amplio, tales

como la captación de imágenes, sonidos o el acceso a información contenida en soportes

tecnológicos desde fuera del hogar del afectado, cuando dicha información no pueda calificarse

como comunicación, confeccionándose evidencias que en el largo plazo no deberían servir de

fundamento a las resoluciones de un tribunal.

En sexto lugar, se encuentra presente en la Constitución el derecho a la propiedad, en el art.

19 nº 24. Este derecho, pese a lo complejo de su tratamiento en términos legales, según la

doctrina nacional concretamente se podría ver afectado en el desarrollo de un procedimiento

penal mediante incautaciones ilegales de objetos pertenecientes al inculpado, dando como

resultado material probatorio ilícito que no podrá ser integrado en el juicio.

En séptimo y último lugar, se encuentra consagrado en la Constitución el derecho a un debido

proceso, en el art 19 n° 3 inc. 5. En relación a esta garantía, si bien no existe una única definición

doctrinal, se ha entendido que en esencia engloba a un conjunto de otras garantías que sientan las

bases para el establecimiento de un juicio racional y justo, como es la existencia de un juez

natural, la necesidad de un juicio previo y público, el derecho a una defensa letrada, el derecho a

no autoincriminarse, la presunción de inocencia y el derecho a ser juzgado sin dilaciones

indebidas, entre otras40.

Este particular derecho podría verse transgredido en diversas oportunidades a lo largo del

juicio, por la vulneración de cualquiera de las garantías que se enmarcan dentro de la esfera de su

protección, sin embargo para efectos de esta investigación, será particularmente relevante su

vulneración en instancias previas al control judicial de la detención, por ejemplo mediante la

39 Artículo 206.- Entrada y registro en lugares cerrados sin autorización u orden. La policía podrá entrar en un lugar cerrado y registrarlo, sin el consentimiento expreso de su propietario o encargado ni autorización u orden previa, cuando las llamadas de auxilio de personas que se encontraren en el interior u otros signos evidentes indicaren que en el recinto se está cometiendo un delito. De dicho procedimiento deberá darse comunicación al fiscal inmediatamente terminado y levantarse un acta circunstanciada que será enviada a éste dentro de las doce horas siguientes. Copia de dicha acta se entregará al propietario o encargado del lugar. Tratándose del delito de abigeato, la policía podrá ingresar a los predios cuando existan indicios o sospechas de que se está perpetrando dicho ilícito, siempre que las circunstancias hagan temer que la demora en obtener la autorización del propietario o del juez, en su caso, facilitará la concreción del mismo o la impunidad de sus hechores. 40 Cfr. Hernández, H., La Exclusión de la Prueba Ilícita..., op. cit., págs. 52-56.

Page 22: “La exclusión de la prueba ilícita obtenida con infracción ...

21

toma de una declaración a un imputado sin advertirle previamente que tiene derecho a guardar

silencio, pues en palabras de Héctor Hernández deberá excluirse todo el material probatorio

derivado de esa declaración, fundamentalmente por el derecho que tiene el imputado a no

autoincriminarse, obligando al Estado a velar por el efectivo ejercicio del mismo, lo cual se

traduce en el deber de informar a los imputados sus derechos y no aprovecharse de su

desconocimiento. Además, entregar esta información al imputado y especialmente advertirle que

la ignorancia de los mismos puede afectar su status procesal, constituye un presupuesto

indispensable de un juicio justo.

Todos los derechos anteriormente enunciados presentes en la Constitución establecen pautas

mínimas para la protección de las personas en cuyo beneficio se establecen, que normalmente

serán los imputados. Sin embargo, no será en la Carta fundamental en donde se desarrollen

mayormente las garantías fundamentales de los implicados en un juicio, sino justamente en las

leyes procesales, concretamente a través de requisitos, secuencias previas, coetáneas o posteriores

al acto que afectará el derecho que se tutela en la garantía procesal41.

2.2. Ley de Responsabilidad Penal Adolescente.

Con la dictación de la ley 20.084 en junio del año 2007, comenzó a regir en nuestro país un

nuevo régimen de responsabilidad penal de los adolescente, mayores de catorce y menores de

dieciocho años, por infracciones a la ley42 43.

En esta legislación juvenil, se establecieron importantes diferencias en materia penal, dando

un enorme paso en relación al grado de compromiso que se le atribuye a los niños y adolescente

en los ilícitos penales, quienes de ser considerados objetos de derecho y necesitados de

protección se transformaron progresivamente en sujetos a los cuales se les podían imputar

responsabilidades, pero también se les reconocían de manera enfática garantías y derechos44, lo

que hoy en día significa para ellos no sólo la aplicación de todas las garantías que concede el

derecho a los mayores de edad, equilibrando las relaciones que surgen entre el Estado y las

personas, sino que implica además el otorgamiento de aún mayores garantías que las concedidas

por el derecho penal de adultos en atención a su situación jurídico social diferenciada y al deber

de resguardo del aparataje estatal45.

A lo largo del articulado de esta ley, se contienen una serie de disposiciones tendientes a velar

por la legalidad de las actuaciones de los intervinientes durante el período de tiempo que

transcurre entre la detención y el control judicial de la misma, las cuales como se verá más

41 Cfr. Zapata, M. F., op.cit., pág. 58. 42 Este régimen fue establecido expresamente con el propósito de satisfacer exigencias impuestas por tratados internacionales de Derechos Humanos 43 Cfr. VVAA. Informe en Derecho: Estudios de Derecho Penal juvenil II, Centro de Documentación Defensoría Penal Pública, Santiago, 2011, pág., 252. 44 Cfr., Bustos, J. El Derecho Penal del Niño-Adolescente, Ediciones Jurídicas de Santiago, Santiago de Chile, año 2007, págs. 7-11. 45 Cfr., Bustos, J. “Hacia la desmitificación de la facultad reformadora en el derecho de menores: por un derecho penal del menor”, en Bustos, J., (coord.), El Derecho Penal Del Menor, Editorial Jurídica Conosur Ltda., Santiago de Chile, año 1992, pág. 7.

Page 23: “La exclusión de la prueba ilícita obtenida con infracción ...

22

adelante tienen una directa relación con la materia que nos ocupa. Estableciéndose

principalmente lo que sigue:

a) Los menores de edad sólo pueden ser aprehendidos por funcionarios de Carabineros o de la

Policía de Investigaciones con una orden judicial o en caso de delito flagrante.

b) El funcionario policial a cargo del procedimiento debe informar al adolescente el motivo de la

detención y los derechos que le asisten.

c) El adolescente tiene derecho a guardar silencio. Sólo puede declarar ante el fiscal, no ante la

policía, y en presencia de un abogado defensor.

d) El adolescente detenido tiene derecho a ser tratado con dignidad y respeto, y no sufrir

discriminaciones por motivos de raza, sexo, nacionalidad, situación económica,

impedimentos físicos o condición de sus padres. Prohibiéndose cualquier clase de maltrato,

ya sea físico o psicológico.

e) El adolescente tiene derecho a permanecer separado de los adultos que se encuentren

detenidos en el mismo recinto policial.

f) El adolescente tiene derecho a que, en su presencia, la policía informe a su familia o a la

persona que el adolescente indique, que ha sido detenido, y el motivo y lugar de la

detención46.

g) El adolescente tiene derecho a ser considerado inocente mientras el tribunal no determine lo

contrario.

h) La policía debe poner al adolescente detenido a disposición del Juez de Garantía directamente

y en el menor tiempo posible, el que nunca podrá exceder de 24 horas47 48.

2.2.1 La especial protección de los menores de edad en el art. 31 de la LRPA.

Dentro de todas estas circunstancias que rodean a la detención de un menor de edad previstas

en las disposiciones de esta ley y a partir de las garantías que se encuentran inmersas en ellas, se

evidencia que tal procedimiento sigue, en general, las reglas de la legislación de adultos, con una

particular diferencia referida al interrogatorio del menor ante el fiscal en una etapa previa a su

judicialización.

En efecto, en el art. 31 de la LRPA se establece que “el adolescente sólo podrá declarar ante

el fiscal y en presencia de un defensor, cuya participación será indispensable para cualquier

actuación que exceda de la mera acreditación de su identidad”. En esta norma, a juicio de la

escasa doctrina que ha intentado precisar sus alcances, se crea un estatuto especial de protección

al derecho a un debido proceso de los jóvenes infractores de la ley, en la expresión

correspondiente a su derecho a no autoincriminarse y al de ser asistido por una defensa letrada49,

suministrando, por intermedio de la infracción a lo prescrito en esta disposición, una nueva vía

de ilicitud probatoria no prevista para los adultos, cuando se recaben antecedentes relevantes para

46 Art. 36 de la LRPA. 47 Art. 31 de la LRPA. 48 VVAA., Manual de aplicación de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, UNICEF, Corporación Opción, Santiago, Chile, año 2009, págs. 72 y ss. 49 Gonzalo Berríos, Francisco Estrada y Mauricio Duce.

Page 24: “La exclusión de la prueba ilícita obtenida con infracción ...

23

el esclarecimiento de los hechos que son materia del juicio y no se cumplan las exigencias

previamente establecidas.

Estas exigencias, se traducen principalmente en la presencia del fiscal como único

destinatario de la declaración del menor de edad y en la presencia del abogado defensor en el

interrogatorio ante el órgano del Ministerio Público y en las demás actuaciones del procedimiento

que vayan más allá de la acreditación de la identidad de su defendido. Exigencias que, dada su

importancia, serán analizadas individualmente en las siguientes líneas.

2.2.1.1. La presencia del fiscal como único destinatario de la declaración del menor de edad.

El fiscal, dentro del proceso, es el órgano responsable no sólo del destino de la

investigación, sino también de su éxito, convirtiéndose la policía en su colaborador más directo,

tanto así que en determinadas oportunidades se le permite desarrollar labores investigativas

propias del Ministerio Público, entre las que se cuenta, según prescribe el inciso segundo del art.

91 del CPP; la toma de declaraciones de los imputados mayores de dieciocho años50. Sin

embargo, tal atribución no se reproduce en la legislación de menores, pues en la norma analizada

se establece en forma explícita que el adolescente declarará única y exclusivamente ante el

fiscal, prohibiéndose en definitiva las interrogaciones con fines indagatorios de parte de quienes

custodian temporalmente la libertad de los jóvenes envueltos en el fenómeno delictivo.

Con esta considerable distinción a favor de los menores de edad se pretende proteger la

voluntariedad de la decisión de guardar o no silencio de los jóvenes, restándole toda validez

incriminatoria a las confesiones efectuadas ante las policías tanto de Carabineros como de

Investigaciones de Chile. De modo que: “a estos agentes estatales no le es dado en etapas tan

tempranas de la persecución penal –en donde aún no se exhibe personalmente al detenido frente

al juez ni se valora la legalidad de la detención- obligar a participar y en definitiva utilizar al

imputado en diligencias investigativas que lo podrían conducir a su incriminación”51.

La presencia del fiscal en este sentido tiene como finalidad evitar que la falta de

autonomía y la vulnerabilidad que la detención representa puedan transformar a este adolescente

en un objeto de abuso e instrumentalización por parte de las policías. Disminuyéndose, a partir

del cumplimiento de este requisito, el riesgo que existía de que los agentes de la persecución

50 Artículo 91.- Declaraciones del imputado ante la policía. La policía sólo podrá interrogar autónomamente al imputado en presencia de su defensor. Si éste no estuviere presente durante el interrogatorio, las preguntas se limitarán a constatar la identidad del sujeto. Si, en ausencia del defensor, el imputado manifestare su deseo de declarar, la policía tomará las medidas necesarias para que declare inmediatamente ante el fiscal. Si esto no fuere posible, la policía podrá consignar las declaraciones que se allanare a prestar, bajo la responsabilidad y con la autorización del fiscal. El defensor podrá incorporarse siempre y en cualquier momento a esta diligencia. 51 Cfr. Berríos, G., “Derechos de los adolescentes y la actividad persecutoria previa al control judicial de la detención” en Revista de Estudios de la Justicia, n°7, año 2006, pág. 147. Disponible en formato electrónico en: http://www.derecho.uchile.cl/cej/recej/RECEJ%207/DERECHOS%20DE%20LOS%20ADOLESCENTES%20Y%20ACTIVIDAD%20PERSECUTORIA%20PREVIA%20AL%20CONTROL%20JUDICIAL%20DE%20LA%20DETENCION.pdf. (Consultada el 20 de Noviembre de 2014).

Page 25: “La exclusión de la prueba ilícita obtenida con infracción ...

24

penal obtengan confesiones incriminatorias de los adolescentes, incluso con su abogado

presente52.

Esta última afirmación dista mucho de ser superflua, pues en los países de habla hispana

como el nuestro, su historia de relación de la infancia con el sistema de justicia revela una

tendencia generalizada a desconocer los derechos de los adolescentes como un límite y una

orientación a la actuación de las autoridades estatales, representadas por las policías53. De ahí, la

importancia de que en nuestra legislación se implementen nuevas leyes con miras a garantizar

efectivamente los derechos que asisten a estos menores de edad.

2.2.1.2. La presencia del abogado defensor en el interrogatorio efectuado ante el órgano del

Ministerio público.

Junto con la presencia del fiscal, en la Ley de Responsabilidad Penal Adolescentes se

exige la presencia irrenunciable de un abogado defensor para que represente ante el juez los

especiales derechos de los jóvenes que aún no alcanzan la edad adulta.

La historia de la ley 20084, en esta materia es clara: el art. 31 surgió con el fin de

garantizar la voluntariedad e inteligencia de la renuncia al derecho a guardar silencio de los

menores de edad, es decir, el derecho que tiene toda persona a no ser obligado a declarar en

contra de sí mismo en una causa criminal.

Sin embargo, debido a la especial situación en que se encuentran estos jóvenes -su

condición de inmadurez y la eventual incomprensión cognitiva que les podría afectar- se

consideró en el marco de la implementación de esta ley en Chile que el mecanismo tradicional

para asegurar la no autoincriminación de los adolescentes, como lo es la información previa de

sus derechos resulta, en la práctica, insuficiente54 55. Algunos estudios empíricos realizados a

menores de edad en otros países, citados por Francisco Estrada, dan cuenta precisamente de esto,

proporcionando información relevante en relación a la incapacidad de los jóvenes para renunciar

a sus derechos con el conocimiento, la inteligencia y la voluntariedad que se requiere.

Manifestándose en ellos, graves problemas de aprendizaje y comprensión56. Circunstancias que

ciertamente podrían ser consideradas análogas a las de nuestros coterráneos, dado el contexto

sociocultural que rodea a los jóvenes que frecuentan los tribunales nacionales57 58.

Es por ello que en Chile y a partir de la experiencia en el derecho comparado, no sólo se

exige que el imputado menor de edad tenga conocimiento de que puede contar con la asesoría de

un abogado y que tiene derecho a guardar silencio, sino que conjuntamente se exige que este 52 Cfr. Duce, M., y Riego, C., op.cit., pág. 159. 53 Cfr. Cillero, M., “El Interés Superior del Niño en el Marco de la Convención Internacional sobre Derechos del Niño”, en Revista Justicia y Derechos del Niño, v. 9, año 2007, pág. 138. 54 Cfr., VVAA, Informe en derecho, op. cit., págs.252 y ss. 55 Cfr. Estrada, F. op.cit, pág. 191. 56 Dificultades que se hicieron patente a la hora de la lectura de sus derechos pues, incluso uno de los entrevistados entendió la frase “tiene derecho a guardar silencio” como “no hagas ruidos” y “todo lo que diga podrá ser usado en su contra” como “mejor que hables”. 57 Cfr. Estrada, F. op.cit., pág. 189. 58 De las audiencias analizadas durante esta investigación, en gran parte de ellas se muestran altos índices de deserción escolar, analfabetismo, y exclusión social.

Page 26: “La exclusión de la prueba ilícita obtenida con infracción ...

25

abogado esté presente en la generalidad de las actuaciones en las que se vea involucrado su

defendido, resguardando efectivamente sus derechos. Para lo cual es imprescindible que ese

asistente letrado se encuentre en condiciones de representar adecuadamente los intereses de su

cliente para evitar confesiones involuntarias u obtenidas con métodos ilegítimos, pues tal como lo

entiende la doctrina especializada, las competencias de los jóvenes para evaluar su situación

procesal y tomar decisiones acerca de cómo comportarse en un proceso penal son objetivamente

menores que las competencias de los adultos en similares circunstancias59.

Bajo esa óptica, la presencia del abogado defensor no se exige simplemente para que

cumpla la función de observador neutral entregando validez a la declaración del menor, sino para

que cumpla la función específica de aconsejar legalmente a su representado asegurándose

anticipadamente de que su defendido conoce su derecho a no autoincriminarse, informado al

momento de la detención por sus aprehensores y fundamentalmente que comprende las

consecuencias que se podrían producir a partir de su decisión de declarar o no con anterioridad al

juicio60.

Así, por intermedio de esta ley, el imputado tendrá siempre el derecho a contar con un

abogado de su absoluta confianza. Asesoría legal que desde la creación de la Unidad de Defensa

Penal Juvenil el año 2006, tiende a ser aún más especializada61.

2.2.3.2. La presencia del abogado defensor en las demás actuaciones del procedimiento.

La artículo de la legislación juvenil objeto de nuestro análisis, dispone intrínsecamente

que el carácter voluntario de la decisión cooperadora de un menor de edad detenido será

mínimamente verificable sólo si, previo al consentimiento, contó con la asistencia jurídica de un

abogado defensor62. Esta exigencia de un abogado defensor para validar la renuncia voluntaria

del derecho a guardar silencio de su representado, por medio de la última frase del artículo

expuesto “cuya participación será indispensable para cualquier actuación que exceda de la mera

acreditación de su identidad” hace extensiva su presencia a todas aquellas actividades en que se

vea envuelto su defendido, ampliando el margen de protección desde las confesiones del

imputado a otros escenarios que el legislador ha considerado análogos o que producirían efectos

similares a los que se buscan evitar con estas protecciones. Dando tratamiento a un conjunto de

situaciones en que más allá de la declaración formal del imputado se le pide su colaboración o su

consentimiento para que los órganos de la persecución penal puedan acceder a pruebas

incriminatorias de su responsabilidad sin la presencia de su defensor como sería, por ejemplo, la

toma de fotografías de la planta de la zapatilla de un adolescente para justificar su participación

59 Cfr., Hernández, H. “El Nuevo Derecho Penal de Adolescentes y la Necesaria Revisión de su Teoría del Delito” en Revista de Derecho, v. xx, nº 2, año 2007, pág. 197. Disponible en formato electrónico: www.scielo.cl/pdf/revider/v20n2/art09.pdf . (Consultada el 22 de septiembre de 2014) 60 Cfr. Duce, M., “El Derecho a un Juzgamiento Especializado de los Jóvenes Infractores en el Nuevo Proceso Penal Juvenil Chileno”, en Revista de Política Criminal, v.5, n°10, año 2010, págs. 302 y ss. . Disponible en formato electrónico: http://www.politicacriminal.cl/Vol_05/n_10/Vol5N10A1.pdf. (Consultada el 20 de Octubre de 2014). 61 De la muestra de audiencias analizadas en el Juzgado de Garantía durante el año 2014 en un 47, 37% de ellas la representación de los menores de edad fue efectuada por la Defensora Penal Adolescente. 62 Cfr. Berríos, G., op.cit., pág. 150.

Page 27: “La exclusión de la prueba ilícita obtenida con infracción ...

26

en un ilícito mientras está detenido, en ausencia de su defensor o la toma de sus huellas digitales

en iguales circunstancias63; situaciones que inevitablemente conducirían a una misma y única

sanción: la exclusión de la prueba obtenida con infracción a las garantías fundamentales del

imputado menor de edad.

A juicio de la Corte Suprema todas estas situaciones prescritas en la disposición de la ley

de menores permiten a la defensa reclamar directamente acerca de su ilegalidad en la respectiva

audiencia de control de detención. A modo de ejemplo, en un recurso de nulidad interpuesto por

la defensa de un adolescente fundado en el art. 373 letra a) del CPP, por infracción sustancial de

derechos o garantías asegurados por la Constitución o por los tratados internacionales ratificados

por Chile que se encuentren vigentes, el representante de un menor de edad alegó que se

introdujo en el juicio la confesión de un joven obtenida de manera ilegal en contravención al art.

31 de la LRPA. La Corte concisamente le respondió bajo los siguientes términos: “esa actuación

aparece viciada desde el momento en que ella fue lograda vulnerando expresamente el derecho a

no autoincriminarse que consagra la norma ya aludida de la legislación punitiva para los menores

infractores, pues tan esencial garantía, sólo le fue informada con posterioridad a que entregara su

testimonio a modo de conversación según el aprehensor, y sin presencia de su abogado defensor”,

agregando que si la defensa hubiese tenido conocimiento con anterioridad de la ocurrencia de

estos hechos “ esto le hubiere permitido reclamar acerca de su ilegalidad en el respectivo control

de la detención o en la audiencia de preparación de juicio oral, para al menos excluir esa prueba

que provenía de la actuación policial prohibida” 64.

Como tratamos en el primer capítulo, todas las pruebas que se obtengan a partir de la

infracción de garantías deben excluirse en una audiencia especialmente destinada a este efecto, la

cual, a pesar de las discusiones que han surgido en esta materia, aún se entiende por la doctrina

que es la audiencia de preparación de juicio oral.

No obstante lo anterior, las especiales características de los jóvenes infractores de la ley

hacen que éstos, en palabras de Peter-Alexis Albrecht, estén antes dispuestos a una declaración,

confiesen antes y tengan menos conocimientos de los derechos que les competen65, con lo que se

facilitan en definitiva, las instancias de conducción a la prueba de parte de los agentes estatales.

De ahí que la legislación juvenil se preocupe especialmente de establecer mecanismos que

resguarden la voluntariedad e inteligencia de los menores de edad al momento de renunciar a sus

derechos, en particular a su derecho a no autoincriminarse, requiriendo tal como expresa el art. 31

de la LRPA la presencia de un fiscal en los interrogatorios y de un defensor durante todas las

etapas del juicio.

Sin embargo, a través del pensamiento del autor alemán es posible expresar además que,

por las especiales características de estos menores de edad -lo que incluye su disposición a

declarar o confesar tempranamente y el desconocimiento e incomprensión de sus derechos- su

culpabilidad se acredita mucho antes en el juicio y son consecuentemente antes sancionados66,

63 Cfr. Duce, M., op.cit., pág. 312. 64 CS, Santiago, RUC 0900968440-6, RIT 378-2010, dictada el diecinueve de Octubre de dos mil diez 65 Albrecht., P., El Derecho Penal de Menores, PPU, Barcelona, España, año 1990, págs. 406-407. 66 Cfr. VVAA., Informe en Derecho.., op.cit., págs.. 250 y ss.

Page 28: “La exclusión de la prueba ilícita obtenida con infracción ...

27

motivo por el cual la ilicitud de la prueba tal vez nunca llegue a debatirse en la audiencia

exclusivamente prevista para ello, y el proceso penal concluya para este joven en una audiencia

preliminar a la de preparación de juicio oral; careciendo la prueba ilícita, como institución

procesal, de todo sentido práctico, y lo que es peor, dictándose en nuestros tribunales

resoluciones en base a pruebas provenientes de infracciones a garantías fundamentales de

personas que aún no alcanzan la mayoría de edad.

Es por eso que nos parece más coherente, en relación a los adolescentes infractores de la

ley, como titulares de esos derechos, justificar una anticipación de la exclusión de toda aquella

prueba ilícitamente obtenida con anterioridad al juicio en la audiencia de control de detención,

sobre todo si se considera que ésta es, en principio, la instancia judicial para el control de todas

las actividades de la investigación.

Según la ley, este control judicial de la detención es asignado al juez de garantía, quien debe

decidir sobre la procedencia de todas aquellas intervenciones del sistema penal en los derechos

básicos de los adolescentes que son imputables penalmente, pero que aún no alcanzan la edad

suficiente para ser considerados adultos67 68. Para lo cual este juez debe, en primera instancia

examinar la legalidad de la detención del menor de edad y en el caso que determine que la

detención no se ajustó a derecho, podrá inmediatamente decretar la ilegalidad de la detención.

La detención declarada ilegal en estos términos, tendrá importantes consecuencias, en lo

principal, por las sanciones que trae aparejada para los aprehensores policiales, pero

especialmente porque de algún modo preconfigura un escenario de posible exclusión probatoria

que debería tener una gran incidencia en el debate sobre las medidas cautelares e intrusivas, en la

medida en que se define a partir de ella cuál es el material que puede servir legítimamente de

antecedente para fundar la prisión preventiva u otra medida destinada a afectar las garantías

fundamentales del imputado y cuál material de ninguna manera debería servir de fundamento

para las resoluciones provisionales del tribunal. De no ser así, la declaración de ilegalidad de la

detención no pasaría de ser una mera constatación formal, que no tendría ningún efecto, puesto

que el imputado que es detenido ilegalmente, según el art. 132 del CPP, de todas maneras puede

ser formalizado y sometido a medidas restrictivas de libertad o de menor intensidad, con lo cual

tristemente, el imputado que llegue “mal detenido” al juicio, terminará de todos modos preso69.

Sin embargo, no hay que desconocer que es perfectamente posible que una detención sea

absolutamente legal, pero el material probatorio obtenido a partir de ella no lo sea. En estas

circunstancias, el debate sobre la exclusión del material probatorio podrá efectuarse directamente

al momento de la imposición de una medida cautelar o al tiempo de autorizarse en el tribunal

medidas intrusivas que afecten derechos fundamentales, tornándose particularmente relevante en

esta etapa la función asignada a la defensa letrada como un mecanismo de resguardo del estatuto

67 Cfr. Arias, C., op.cit., pág. 230. 68 Cfr. Chahuan, S., op. cit., pág. 145. 69 VVAA., La detención declarada ilegal.., op. cit., pág. 30.

Page 29: “La exclusión de la prueba ilícita obtenida con infracción ...

28

de protecciones otorgados a los detenidos, para que finalmente los derechos de los jóvenes dejen

de ser declaraciones simplemente retóricas y se transformen en derechos exigibles en el juicio70.

De esta manera, sólo si los derechos de estos menores de edad son exigidos desde los

momentos iniciales del juicio podremos afirmar que la implantación de la prueba ilícita como una

institución procesal en Chile y la incorporación de mayores resguardos en la ley de menores es

realmente favorables para los niños y adolescentes de nuestro país.

70 Cfr. Cillero, M., “Los derechos del niño: De la proclamación a la protección efectiva”, en Revista Justicia y Derechos del Niño, Buenos Aires, v.3, año 2001, págs. 20 y ss.

Page 30: “La exclusión de la prueba ilícita obtenida con infracción ...

29

Capítulo III: El control judicial de la detención en el Juzgado de Garantía de

Valdivia.

El análisis del presente capítulo, se sustenta en un conjunto de audiencias realizadas

durante el año 2014 en el Juzgado de Garantía de Valdivia, individualizadas en la tabla que a

continuación se presenta.

Tipo de audiencia

RUC RIT Fecha de audiencia

1 Audiencia de control de detención. 1400261953-k 948-2014 15/3/2014 2 Audiencia de control de detención. 1400270628-9 1051-2014 18/3/2014 3 Audiencia de control de detención. 1400275416-k 1078-2014 19/3/2014 4 Audiencia de control de detención. 1400279586-9 1108-2014 20/3/2014 5 Audiencia de control de detención. 1400286702-9 1123-2014 22/3/2014 6 Audiencia de control de detención. 1400287464-5 1124-2014 23/3/2014 7 Audiencia de control de detención. 1400288026-2 1133-2014 24/3/2014 8 Audiencia de control de detención. 1400311913-1 1289-2014 29/3/2014 9 Audiencia de control de detención. 1400320042-7 1329-2014 1/3/2014 10 Audiencia de control de detención. 1400324479-3 1375-2014 2/4/2014 11 Audiencia de control de detención. 1400332248-4 1405-2014 4/4/2014 12 Audiencia de control de detención. 1400347862-k 1492-2014 9/4/2014 13 Audiencia de control de detención. 1400360197-9 1553-2014 12/4/2014 14 Audiencia de control de detención. 1400361465-5 1599-2014 14/4/2014 15 Audiencia de control de detención. 1400373396-4 1641-2014 16/4/2014 16 Audiencia de control de detención. 1400378091-1 1660-2014 17/4/2014 17 Audiencia de control de detención. 1400395823-0 1734-2014 23/4/2014 18 Audiencia de control de detención. 1400416667-2 1835-2014 29/4/2014 19 Audiencia de control de detención. 1400430341-6 1923-2014 4/5/2014 20 Audiencia de control de detención. 1400452101-4 2025-2014 9/5/2014 21 Audiencia de control de detención. 1400473780-7 2110-2014 15/5/2014 22 Audiencia de control de detención. 1400473791-2 2111-2014 15/5/2014 23 Audiencia de control de detención. 1400481818-1 2140-2014 17/5/2014 24 Audiencia de control de detención. 1400489930-0 2216-2014 20/5/2014 25 Audiencia de control de detención. 1400494197-8 2225-2014 21/5/2014 26 Audiencia de control de detención. 1400495159-0 2232-2014 22/5/2014 27 Audiencia de control de detención. 1400495177-9 2234-2014 22/5/2014 28 Audiencia de control de detención. 1400502390-5 2255-2014 23/5/2014 29 Audiencia de control de detención. 1400504067-2 2259-2014 24/5/2014 30 Audiencia de control de detención. 1400504734-0 2263-2014 25/5/2014 31 Audiencia de control de detención. 1400517109-2 2322-2014 28/5/2014 32 Audiencia de control de detención. 1400542395-4 2412-2014 4/6/2014 33 Audiencia de control de detención. 1400542395-4 2460-2014 6/6/2014 34 Audiencia de control de detención. 1400553385-7 2469-2014 7/6/2014 35 Audiencia de control de detención. 1400553399-7 2470-2014 7/6/2014 36 Audiencia de control de detención. 1400554588-k 2500-2014 9/6/2014 37 Audiencia de control de detención. 1400565561-8 2542-2014 11/6/2014

Page 31: “La exclusión de la prueba ilícita obtenida con infracción ...

30

38 Audiencia de control de detención. 1400572671-k 2593-2014 13/6/2014 39 Audiencia de control de detención. 1400572814-3 2594-2014 13/6/2014 40 Audiencia de control de detención. 1400575751-8 2600-2014 14/6/2014 41 Audiencia de control de detención. 1400584119-5 2664-2014 17/6/2014 42 Audiencia de control de detención. 1400640215-2 2884-2014 3/7/2014 43 Audiencia de control de detención. 1400647885-k 2904-2014 5/7/2014 44 Audiencia de control de detención. 1400684010-9 3111-2014 17/7/2014 45 Audiencia de control de detención. 1400688733-4 3137-2014 18/7/2014 46 Audiencia de control de detención. 1400700025-2 3186-2014 22/7/2014 47 Audiencia de control de detención. 1400703827-6 3203-2014 23/7/2014 48 Audiencia de control de detención. 1400703820-9 3204-2014 23/7/2014 49 Audiencia de control de detención. 1400704096-3 3205-2014 23/7/2014 50 Audiencia de control de detención. 1400707974-6 3231-2014 24/7/2014 51 Audiencia de control de detención. 1400736355-k 3373-2014 1/8/2014 52 Audiencia de control de detención. 1400747607-9 3416-2014 5/8/2014 53 Audiencia de control de detención. 1400760359-3 3470-2014 8/8/2014 54 Audiencia de control de detención. 1400784142-7 3529-2014 15/8/2014 55 Audiencia de control de detención. 1400784680-1 3533-2014 16/8/2014 56 Audiencia de control de detención. 1400786053-7 3560-2014 18/8/2014 57 Audiencia de control de detención. 1400794711-k 3566-2014 19/8/2014 58 Audiencia de control de detención. 1400799237-9 3575-2014 20/8/2014 59 Audiencia de control de detención. 1400799243-3 3577-2014 20/8/2014 60 Audiencia de control de detención. 1400808501-4 3656-2014 22/8/2014 61 Audiencia de control de detención. 1400809043-3 3662-2014 23/8/2014 62 Audiencia de control de detención. 1400820825-6 3715-2014 26/8/2014 63 Audiencia de control de detención. 1400829758-5 3761-2014 28/8/2014 64 Audiencia de control de detención. 1400829114-5 3825-2014 2/9/2014 65 Audiencia de control de detención. 1400858110-0 3885-2014 5/9/2014 66 Audiencia de control de detención. 1400862786-0 3900-2014 7/9/2014 67 Audiencia de control de detención. 1400862827-1 3901-2014 7/9/2014 68 Audiencia de control de detención. 1400879436-8 3981-2014 11/9/2014 69 Audiencia de control de detención. 1400865421-3 3987-2014 11/9/2014 70 Audiencia de control de detención. 1400879964-5 3988-2014 11/9/2014 71 Audiencia de control de detención. 1410029335-9 3994-2014 12/9/2014 72 Audiencia de control de detención. 1400886845-0 4002-2014 13/9/2014 73 Audiencia de control de detención. 1400934576-1 4225-2014 27/9/2014 74 Audiencia de control de detención. 1400943268-0 4250-2014 30/9/2014 75 Audiencia de control de detención. 1401009526-4 4650-2014 18/10/2014 76 Audiencia de control de detención. 1401087014-4 4968-2014 8/11/2014

Page 32: “La exclusión de la prueba ilícita obtenida con infracción ...

31

1.La audiencia de control de detención.

1.1 Análisis cuantitativo.

El primer parámetro que utilizaremos para analizar las audiencias de control de detención

de adolescentes efectuadas en el Juzgado de Garantía de Valdivia durante el año 2014, será de

carácter cuantitativo.

a) En 19 de las audiencias realizadas en el Tribunal de la Región de los Ríos,

correspondiente al 25% de ellas, se alegó por la defensa de los menores de edad la infracción a

alguna garantía fundamental de su representado.

b) A pesar de la situación anteriormente descrita, únicamente en cuatro de las audiencias

en las que se denunció la infracción a garantías fundamentales de los adolescentes, se añadieron

antecedentes que hicieron presumir además la obtención de elementos de prueba. La defensa en

todos estos casos solicitó en el debate sobre las medidas cautelares que estos elementos ilícitos no

sean considerados por el Juez en sus resoluciones provisionales.

76audiencias

25% 75%

Infracción de garantías fundamentalesdel imputado adolescente

76audiencias

5,9% 94,1%

Debate sobre la exclusión de laprueba ilícita

Page 33: “La exclusión de la prueba ilícita obtenida con infracción ...

32

c) De todas las audiencias en que se solicitó por la defensa la exclusión de prueba

ilícitamente obtenida en el debate sobre medidas cautelares, el Juez acogió el 50% de ellas.

2. Análisis cualitativo.

El debate acerca de la ilicitud de la prueba en las audiencias de control de detención de

adolescentes en el Juzgado de Garantía de Valdivia, se efectuó al momento de debatir acerca de

la conveniencia de que se impongan medidas cautelares personales a los detenidos. En el primer

capítulos consideramos pertinente que este debate acerca de la exclusión de material probatorio

proveniente de actuaciones que transgredan garantías fundamentales se haga extensiva también

respecto de las medidas intrusivas, sin embargo, en ninguna de las audiencias realizadas durante

el año 2014 en el Tribunal de Valdivia se decretaron medidas de esa entidad. Por esa razón, en la

exposición de las audiencias de adolescentes únicamente se señalarán los argumentos de los

intervinientes del juicio para solicita medidas cautelares privativas de libertad y medidas

cautelares personales de menor intensidad previstas en el art. 155 del CPP.

Otra distinción que realizamos en el capítulo segundo, dice relación con la detención

declarada ilegal al comienzo del juicio y sus consecuencias respecto de las medidas cautelares en

el marco de la exclusión de la prueba ilícita. En el análisis cuantitativo recientemente expuesto se

determinó que en tan sólo dos de las cuatro audiencias en las que se discutió acerca de los

elementos de prueba que no contaban con un fundamento legítimo, el Tribunal determinó su

exclusión. Ambas audiencias tenían como antecedente directo la detención declarada ilegal,

audiencias a las que nos referiremos en las siguientes líneas.

En la causa RUC 1400704096-3 RIT 3205-2014, de fecha 23 de Julio del año en curso se

realizó en el Tribunal de Garantía el control judicial de la detención de un adolescente y de un

mayor de edad efectuada por funcionarios policiales. Estos funcionarios, de acuerdo a la

narración de la Fiscalía habrían recibido de SENCO una comunicación por vía radial en la que se

indicaba por un denunciante que en una conocida avenida de la ciudad se desplazaban dos sujetos

jóvenes que transportaban en sus hombros dos cilindros de gas. Los carabineros concurrieron al

lugar y sorprendieron a los dos individuos sindicados por un testigo, produciéndose

76audiencias

50% 50%

Exclusion de la prueba iliícita

Page 34: “La exclusión de la prueba ilícita obtenida con infracción ...

33

apresuradamente su interceptación. El personal policial, al consultar a los jóvenes sobre la

procedencia de las especies, obtuvieron información voluntaria de los dos imputados, quienes

señalaron inmediatamente que habían sustraído las especies en su poder de un domicilio

particular. La policía se constituyó en lugar indicado por los jóvenes, comprobando in situ el

escalamiento y la sustracción, dándose a su juicio, los presupuestos para la detención.

La defensa en esa oportunidad solicitó la ilegalidad de la detención, porque la policía

había efectuado diligencias investigativas sin la delegación del fiscal de la causa. Diligencias que

daban cuenta de una interrogación al adolescente de 15 años de edad, sin su abogado defensor.

Además, la defensora penal juvenil hizo presente en la audiencia que los detenidos presentaban

hematomas visibles realizados por los funcionarios policiales para que se les indicara el número

y la calle del domicilio afectado por la sustracción de los cilindros de gas. Luego de ello, como se

desprende de la narración del fiscal, estos jóvenes fueron subidos al carro policial y llevados al

domicilio de la víctima, realizándose nuevamente una diligencia de investigación, sin el abogado

defensor presente, vulnerando el art. 31 de la ley 20.084, disposición en la que se protege la no

autoincriminación. Conjuntamente, la abogada representante del menor señaló que los policías

deberían haberse limitado únicamente a constatar la identidad del adolescente, pero no a realizar

ningún tipo de diligencia de investigación.

El juez, en relación a la detención del menor de edad y del adulto señaló que la presunción

de la comisión de un delito, no autoriza a la policía a actuar autónomamente sin la instrucción del

fiscal del caso. Agregando que las facultades que tiene la policía para actuar independientemente,

se dan de manera excepcional para efectos de evitar perniciosas consecuencias para las víctimas,

pero no para recabar antecedentes de la comisión de un delito respecto del cual no se tenía

conocimiento absoluto, sino únicamente la apreciación subjetiva del funcionario policial en

atención a la hora inapropiada (noche) para el traslado de balones de gas.

En sus palabras, “la situación descrita por la Fiscalía autorizaba a lo mejor a un control de

identidad mas no a interrogar acerca del origen, destino y traslado de las especies que portaban

los detenidos”, siendo ilegal el actuar de los funcionarios policiales.

La fiscalía igualmente formaliza a los detenidos, por el delito de robo con fuerza en lugar

destinado a la habitación y solicita las medidas cautelares del 155 letra b), g) y e) y en base a los

antecedentes de la detención. La defensa se opone a la sujeción a la vigilancia de un programa de

SENAME, pues en sus palabras “haciendo una proyección de un eventual juicio oral, entendemos

que naciendo esta causa con infracción de las garantías constitucionales como el derecho a no

autoincriminación a lo más se podría condenar a estos menores por el delito de receptación”. La

tesis de la defensa, en ese sentido, entiende que hay una violación del debido proceso, por medio

de la infracción al derecho a no autoincriminarse especialmente resguardado por la LRPA, no

siendo posible que se decrete la medida cautelar prevista en el CPP. No obstante, la última frase

de la defensa en relación a la proyección a un juicio oral, de cierta manera admite la posibilidad

de exclusión de prueba en diversas etapas del juicio.

Page 35: “La exclusión de la prueba ilícita obtenida con infracción ...

34

El juez acepta íntegramente los argumentos de la defensa y decreta la medidas letra g) y

e) del art. 155 del CPP.

La segunda audiencia en la que se decretó la ilegalidad de la detención en el Juzgado de

Garantía fue en la causa RUC 1400784680-1 RIT 3533-2014 de fecha 16 de Agosto del presente

año. La detención del adolescente infractor de la ley, según los dichos de la Fiscalía fue

efectuada por carabineros mientras él escalaba un cerco de fierro en una casa habitación. Los

antecedentes de la aprehensión material del menor dan cuenta que los agentes policiales

realizaban un patrullaje de rutina cuando divisaron a un joven en una actitud sospechosa, se

dirigieron hacia el lugar, y al descender del vehículo policial se percataron que el imputado

saltaba la muralla con un cilindro de gas desde el interior de un inmueble, siendo detenidos

inmediatamente con la especie en sus manos.

La defensa solicita la ilegalidad de la detención, por la imprecisión de los antecedentes en

que ésta se funda puesto que, en una parte de la narración se dice que el imputado había salido de

la propiedad de la víctima con la especie en su poder y en otra, que el imputado quería saltar la

muralla. Argumentando además que hubo un uso de la fuerza desmedido, evidenciándose golpes

y lesiones en el imputado no consignadas en el acta médica.

El juez señala que pueden haber existido antecedentes que permitan adoptar un

procedimiento respecto de una persona en una situación de flagrancia, sin embargo ello no

habilita a transgredir la integridad física de una persona una vez que esa persona ya ha sido

reducida por los efectivos policiales. A su entender el estado de detención es un estado no único,

momentáneo, que no se puede identificar tan sólo con la aprehensión material de una persona o la

reducción de una persona. Se tiene que vincular con todo el proceso de detención desde que es

aprehendido, tomado retenido, hasta que es puesto a disposición del tribunal, ese es el

procedimiento de detención .Se trata de un elemento compuesto, de paso continuo, y por lo

tanto cualquier vulneración de la integridad de una persona, más aun de un menor de edad

autoriza al tribunal a declarar ilegal la detención por el exceso de fuerza ejercido.

La Fiscalía formaliza la investigación por el delito de robo en lugar destinado a la

habitación y solicita la internación provisoria, en base al parte de detenidos, la fijación

fotográfica, el galón de gas, la propia declaración de la víctima, el acta de fuerza en las cosas. Y

en los antecedentes personales del detenido, se ha visto involucrado en una serie de delitos que

han ido escalando en cuanto a la gravedad, y las medidas cautelares a las que se ha sometido no

han sido suficientes.

La defensa se opone a la medida cautelar en base a la ilegalidad de la detención, pues a

su juicio “lo único verídico podría llegar a ser la declaración de la víctima”, excluyendo

explícitamente los demás elementos en que se funda la solicitud de la medida cautelar.

De todos los presupuestos previstos por la Fiscalía, el elemento que podría ser más fuerte

para sostener la culpabilidad del menor de edad en el ilícito, parece ser el cilindro de gas que

supuestamente cargaba el menor. Si relacionamos esta situación con lo manifestado

anteriormente por Hernández, en relación a la violación de la garantía fundamental prevista en el

Page 36: “La exclusión de la prueba ilícita obtenida con infracción ...

35

art.19 nº 7; la libertad personal, la incautación de las especies que el detenido portaba consigo al

momento de la detención, claramente no podrían servir de base para una resolución del Tribunal

El Juez sobre esta misma materia concluye que “aun cuando se le podría atribuir

participación al menor en algún delito, el Tribunal duda de la calificación jurídica de los hechos,

desde el punto de vista del grado de desarrollo del mismo, lo que aparece teñido por un

procedimiento irregular, desde el momento en que ha sido declarada ilegalidad la detención por

los malos tratos, en virtud de ello no se dan los presupuestos materiales”. Excluyéndose

finalmente los elementos probatorios ilícitamente obtenidos.

Como sostuvimos en el capítulo II, la detención de un menor podría ser perfectamente

legal, pero el material obtenido a partir de ella puede evidentemente carecer de ilicitud.

En ese sentido, fuera de los casos en que la exclusión de la prueba ilícita se basaba en la

ilegalidad de la detención, existieron dos audiencias en las que la defensa argumentó que se

habían realizado ciertas diligencias con fines investigativos por los funcionarios policiales con la

finalidad de confeccionar pruebas, transgrediendo los derechos fundamentales de sus

representados menores de edad.

La primera audiencia en que se discutió acerca de la exclusión de prueba ilícita

directamente en el debate sobre medidas cautelares fue en la causa RUC 14005442395-4 RIT

2412 de fecha 4 de Junio el año 2014. La detención del menor de edad según los antecedentes de

la carpeta de la Fiscalía, se habría producido por la sindicación de dos testigos que se encontraban

en el lugar, quienes indicaron a los funcionarios policiales el autor y el domicilio de quien a su

parecer minutos antes se encontraba realizando un ilícito. La policía se constituyó en el domicilio

del imputado, lugar en donde éste último fue detenido y trasladado posteriormente a la

Comisaría, en donde fue reconocido finalmente por la víctima. La fiscalía formaliza al menor de

edad por robo en lugar destinado a la habitación y solicita las medidas cautelares del art. 155 letra

b), e) y g) del CPP, en base al parte policial, la declaración de los testigos y el reconocimiento de

la víctima. La defensa se opone a la pretensión de su contraria, señalando que los presupuestos

materiales no son suficientes para decretar medidas cautelares de ninguna naturaleza puesto que,

el reconocimiento que efectuó la víctima fue sugestivo, dado que únicamente se le mostró a una

única persona y además a su juicio se trató de una actuación investigativa sin la presencia de

defensa, en contravención al art. 31 de la LRPA.

Esa disposición, que a nuestro entender consagraba un estatuto de protecciones

especiales para los detenidos adolescentes, resguardando el derecho a no autoincriminarse

exigiendo la presencia del abogado en la interrogación de los adolescentes, pero también en las

demás actuaciones policiales que excedan de la mera acreditación de la identidad de los

detenidos. En el caso en concreto, la detención del menor es legal puesto que claramente se

encuadró dentro de la hipótesis de flagrancia del art. 130 letra e); el que los testigos presenciales

señalaren como autor de un delito en un tiempo inmediato. Sin embargo, las diligencias

posteriores son cuestionables.

Page 37: “La exclusión de la prueba ilícita obtenida con infracción ...

36

Aun así, el juez decretó las medidas del art. 155 letra e) y g), en atención a una proyección

de la pena asignada al delito del menor. No excluyendo la prueba que la defensa consideró ilícita:

el acta de reconocimiento del imputado firmado por la víctima.

La última audiencia en que se cuestionó la ilicitud del material probatorio en el debate

sobre medidas cautelares fue en la causa RUC 1400736355-K RIT3373-2014, de fecha 1 de

Agosto del año 2014. La detención de un grupo de menores de edad se produjo según la Fiscalía

al amparo del art. 130 letra c) del CPP; los que huyeren del lugar de la comisión del delito y

fueren asignados por el ofendido o por otra persona como autor o cómplice. En el debate acerca

la necesidad de la imposición de la internación provisoria de los detenidos, la defensa señala que

la detención de uno de los menores de edad se produjo en su propio domicilio vulnerando la

garantía fundamental prevista en el art. 19 nº5 de la Constitución: la inviolabilidad del hogar,

puesto que no existían una autorización del fiscal para entrar a la casa, además en el lugar se

incautaron especies provenientes del delito, considerándose a su parecer la autorización del

Ministerio público. El juez, rechaza el argumento de la defensa, en atención a una interpretación

amplia del art. 206 que habilita el ingreso a carabineros en el marco de la detención por

flagrancia, además se consigna en el acta policial que la madre del menor fue quien permitió la

entrada de los policías al inmueble. No afectando garantías fundamentales, señalando que el

control de detención es una etapa preliminar de meros indicios y presunciones y no una etapa de

prueba. Esta última afirmación del Juez es la única manifestación concreta que hace referencia a

la oportunidad para hacer valer la ineficacia de la prueba, deduciéndose a partir de su

razonamiento que para él la exclusión de las pruebas deber efectuarse en una etapa posterior,

como es la audiencia de preparación de juicio oral. Sin perjuicio de ello, a raíz de lo consignado

en el acta es perfectamente posible argumentar, tal como lo hizo la defensa que hubo una

violación a garantías fundamentales puesto que se ingresó a un domicilio sin una orden previa del

Juez.

Page 38: “La exclusión de la prueba ilícita obtenida con infracción ...

37

Conclusiones.

La prueba ilícita como institución procesal surgió hace más de cien años en el continente

europeo. Sin embargo, su consolidación efectiva se logró únicamente cuando en los tribunales de

EEUU se comenzó excluir la prueba proveniente de actuaciones ilegítimas.

La consolidación de este tipo de prueba en el mundo dio origen a dos corrientes, una que

postulaba la ineficacia de la prueba y la otra, que justificaba su exclusión. La falta de acuerdo

entre ambas llevó a la doctrina en la actualidad a idear una nueva tesis ecléctica.

Nuestro país, se mantuvo por largos años ajeno a esta discusión, pero la reforma efectuada

al CPP lo obligó a adoptar una posición al respecto. Así, en el art 276 del CPP se manifestó

concretamente que la prueba producida con violación de garantías fundamentales debía ser

excluida del juicio.

La doctrina nacional se asignó La labor de precisar los alcances de esta exclusión y sus

límites. Sin embargo, a los pocos años de introducida la prueba ilícita en Chile, surgieron

algunas dudas en relación a su aplicación y la oportunidad procesal para solicitar su exclusión.

Los más optimistas fueron partidarios de la exclusión de la prueba ilícita en diversas audiencias

judiciales y no únicamente en la prevista en el art. 276.

De esta manera, se planteó la posibilidad de excluir la prueba ilícita durante la primera

audiencia del juicio, en el debate sobre las medidas que afecten garantías fundamentales.

En ese sentido, las particularidades de los adolescentes y sus especiales derechos hacían

de esta instancia judicial, en la teoría, la más adecuada para llevar a cabo la exclusión de la

prueba ilícita.

Al comparar los postulados doctrinales, con la muestra de audiencias de control de

detención de adolescentes realizadas durante el año 2014, se determinó la existencia de un

debate real en relación a la exclusión de pruebas durante el juicio, constatable únicamente

respecto de las medidas cautelares personales en cuatro de las setenta y seis audiencias.

El Juez de Garantía acogió dos de las solicitudes de la defensa de adolescentes en esta

materia, excluyendo el material probatorio ilícito, atendiendo a las especiales protecciones

previstas por la legislación juvenil.

Sin embargo, en dos audiencias rechazó las solicitudes de la defensa, en base a criterios

dispares. Argumentando en una de ellas que la primera etapa judicial no está destinada a debatir

acerca de la exclusión de la prueba. Favoreciendo a la postura doctrinal que entendía solamente

posible la exclusión de elementos probatorios ilícitos en la audiencia de preparación de juicio oral

Sin perjuicio de lo anterior, dado el estrecho margen de audiencias en las que se discutió

acerca de la prueba ilícita, no se pueden hacer conclusiones exhaustivas acerca de la posición que

adopta el Juez de Garantía de Valdivia en torno a esta prueba, pero si se puede afirmar que el

Page 39: “La exclusión de la prueba ilícita obtenida con infracción ...

38

Juez considera ciertamente las particularidades de los menores de edad al momento de resolver

conflictos acerca de la procedencia de diligencias investigativas realizadas sin la presencia del

abogado defensor. Abriéndose en el juicio una debate sobre una ilicitud probatoria no prevista

para adultos.

Por su parte, la defensa siempre argumentó en base a los planteamientos de la doctrina

acerca de la especialidad de la ley de responsabilidad penal adolescente, haciendo presente que

los materiales probatorios provenientes de actuaciones ilícitas debían excluirse en el debate sobre

medidas cautelares, vale decir, en la primera audiencia judicial.

Por último, cabe agregar que del total de las audiencias realizadas, más del 50% concluyó

anticipadamente, renunciando los menores de edad al juicio oral, y consiguientemente en ninguno

de esos casos será posible debatir acerca de la prueba ilícita en la audiencia de preparación de

juicio oral, por lo tanto, no nos queda más que esperar que en el futuro, aquellos que aún

sostienen que esa es la única audiencia en la que se debe excluir prueba, consideren las

particularidades de los adolescentes, a fin de que no se decreten resoluciones en base a pruebas

que no cuenten con un fundamento legal.

Page 40: “La exclusión de la prueba ilícita obtenida con infracción ...

39

Bibliografía.

Libros.

Albrecht., P., El Derecho Penal de Menores, PPU, Barcelona, España, año 1990.

Bustos, J. El Derecho Penal del Niño-Adolescente, Ediciones Jurídicas de Santiago, Santiago de

Chile, año 2007.

Bustos, J. “Hacia la desmitificación de la facultad reformadora en el derecho de menores: por un

derecho penal del menor”, en Bustos, J., (coord.), El Derecho Penal Del Menor, Editorial Jurídica

Conosur Ltda., Santiago de Chile, año 1992.

Carnelutti, F., Las miserias del proceso penal. Editorial Tamis, Bogotá, Colombia, año 1998.

Castro, J., Introducción al Derecho Procesal Penal Chileno, Editorial Lexis Nexis, Santiago, año

2006.

Chahuán, S., Manual De Procedimiento Penal, Editorial Jurídica Conosur, Santiago de Chile,

año 2002.

Duce, M., y Riego, C., Introducción al Nuevo Sistema Procesal Penal, Universidad Diego

Portales, Santiago, Chile, año 2002

Ferrajoli, L. Derecho y Razón, Editorial Trotta, Madrid, España, año 1998.

Hernández, H. La Exclusión de la Prueba Ilícita en el Nuevo Proceso Penal Chileno,

Colecciones Jurídicas n°2, Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile, año 2004.

Horvitz, M. I. y López, J., Derecho Procesal Penal Chileno, Tomo I, Editorial Jurídica de Chile,

Santiago, año 2004

Midón, M. S., Derecho Probatorio: Parte General, Ediciones Jurídicas Cuyo, Mendoza,

Argentina, año 2005.

Midón, M.S., Prueba Ilícita. Análisis Doctrinario Y Jurisprudencial. Ediciones Jurídicas Cuyo,

Mendoza, Argentina, año 2002.

Piedrabuena, G., Reforma Procesal Penal : Oficios del Fiscal Nacional, Materias Procesales

Penales 2001-2004, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, año 2004.

VVAA., Comentarios de cierre, Centro de Documentación Defensoría Penal Pública, Santiago,

Chile, año 2010.

VVAA. Informe en Derecho: Estudios de Derecho Penal juvenil II, Centro de Documentación

Defensoría Penal Pública, Santiago, 2011.

VVAA., Manual de aplicación de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, UNICEF,

Corporación Opción, Santiago, Chile, año 2009.

Page 41: “La exclusión de la prueba ilícita obtenida con infracción ...

40

VVAA., La detención declarada ilegal y sus consecuencias sobre las medidas cautelares y el

régimen de exclusión de prueba, Centro de Documentación Defensoría Penal Pública, Santiago,

Chile, año 2010.

Zapata, M.F., La Prueba Ilícita, Editorial Lexis Nexis, Santiago, año 2004.

Revistas.

Ambos, K., “Las prohibiciones de utilización de pruebas en el proceso penal alemán

fundamentación teórica y sistematización” en Revista de Política Criminal, v9, nº7, año 2009.

Arias, C. “El Control Jurisdiccional de la detención” en Revista de Estudios de la Justicia, n°6,

año 2005.

Beloff, M., “Modelo de la protección integral de los derechos del niño y de la situación

irregular: un modelo para armar y otro para desarmar” en Revista de Justicia y Derechos del

Niño, Unicef, nº1, año 1999.

Berríos, G., “Derechos de los adolescentes y la actividad persecutoria previa al control judicial de

la detención” en Revista de Estudios de la Justicia, n°7, año 2006.

Carocca, A., “Una Primera Aproximación al Tema de La Prueba Ilícita en Chile” en Revista Ius

Et Praxis, Universidad de Talca, v4, n°2, año 1998.

Cillero, M., “El Interés Superior del Niño en el Marco de la Convención Internacional sobre

Derechos del Niño”, en Revista de Justicia y Derechos del Niño, v. 9, año 2007.

Cillero, M., “Los derechos del niño: De la proclamación a la protección efectiva”, en Revista

Justicia y Derechos del Niño, Buenos Aires, v. 3, año 2001.

Duce, M., “El Derecho a un Juzgamiento Especializado de los Jóvenes Infractores en el Nuevo

Proceso Penal Juvenil Chileno”, en Revista de Política Criminal, v.5, n°10, año 2010.

Estrada, F. “La Renuncia al Derecho a Guardar Silencio por un Adolescente en Nuestro

Ordenamiento y en el Estadounidense. Comentario a Propósito del Fallo In Re E.T.C, Juvenile,

141 Vr. 375 (1982), Corte Suprema de Vermont, 24 de Junio de 1982” en Revista de Justicia y

Derechos del Niño, n° 3 y 4, año 2006.

Hernández, H. “El Nuevo Derecho Penal de Adolescentes y la Necesaria Revisión de su Teoría

del Delito” en Revista de Derecho, v. xx, nº 2, año 2007.

Leyes

Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, Nº 20.0084,.

Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público N° 19.640.

Page 42: “La exclusión de la prueba ilícita obtenida con infracción ...

41

Textos legales.

Código Procesal Penal.

Constitución Política de la República de Chile.

Convención sobre los Derechos del Niño.

Reglas Mínimas de Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de Menores.

Reglas de Naciones Unidas para la Protección de Menores Privados de Libertad.

Directrices de Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Jurisprudencia

Corte Suprema, Santiago, RUC 0900968440-6, RIT 378-2010, dictada el diecinueve de Octubre

de dos mil diez