JLL 0 TESIS ERROR -TXT-...

443
EL PAPEL DEL ERROR EN LA EVOLUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA MODERNA. PROGRAMA DOCTORAL EN GOBIERNO DE LAS ORGANIZACIONES INSTITUTO DE EMPRESA Y HUMANISMO JORGE ARTURO LLAGUNO SAÑUDO MÉXICO, 2015 Instituto de Empresa y Humanismo

Transcript of JLL 0 TESIS ERROR -TXT-...

  •  

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    EL  PAPEL  DEL  ERROR  EN  LA  EVOLUCIÓN  

    DE  LA  ORGANIZACIÓN  PRODUCTIVA  

    MODERNA.  

    PROGRAMA  DOCTORAL  EN  GOBIERNO  DE  LAS  ORGANIZACIONES  

    INSTITUTO  DE  EMPRESA  Y  HUMANISMO  

    JORGE  ARTURO  LLAGUNO  SAÑUDO  

    MÉXICO,  2015    

    Instituto  de  Empresa  y  Humanismo  

  •      

    Página  2  de  443   El  papel  del  error  en  la  evolución  de  la  organización  productiva  moderna.  UNAV     Jorge  Arturo  Llaguno  Sañudo.  

  •     Tabla  de  Contenidos.  

    El  papel  del  error  en  la  evolución  de  la  organización  productiva  moderna.   Página  3  de  443  Jorge  Arturo  Llaguno  Sañudo.     UNAV  

    Tabla  de  Contenidos  

    Introducción  .................................................................................................  6  

    Capítulo  1.  Antecedentes  de  la  Investigación.  .................................  14  

    1.1.   Definición  de  la  investigación.  ........................................................  15  1.1.1.   Realidad  observada  sobre  el  error  en  las  organizaciones.  ......  15  1.1.2.   Importancia  y  Justificación  de  la  Investigación.  ..........................  18  1.1.3.   Problema  y  Preguntas  de  Investigación.  .........................................  19  1.1.4.   Objetivos  del  Proyecto.  ...........................................................................  20  1.1.5.   Planteamiento  de  la  Hipótesis.  ............................................................  21  

    1.2.   Establecimiento  del  Marco  de  Referencia.  ..................................  21  1.2.1.   Marco  Teórico:  El  Error.  .........................................................................  22  1.2.2.   Marco  Contextual:  La  Organización  Burocrática.  ........................  24  1.2.3.   Límites  a  la  Investigación.  .....................................................................  26  1.2.4.   Investigación  Posterior.  ..........................................................................  27  

    Capítulo  2.  Marco  Teórico  sobre  el  Error.  .........................................  28  

    2.1.   Etiología  del  Error.  ..............................................................................  33  2.1.1.   En  la  Filosofía  Clásica.  .............................................................................  34  2.1.2.   En  la  Psicología  Temprana.  ...................................................................  45  2.1.3.   Economía  y  Racionalidad  Limitada.  ..................................................  59  2.1.4.   Cognición  y  Error.  .....................................................................................  70  

    2.2.     Sobre  el  Concepto  de  Error.  ..........................................................  100  2.2.1.   Delimitación  del  Concepto  de  Error.  ...............................................  102  2.2.2.   Tipos  y  Fuentes  del  Error.  ...................................................................  126  

    Capítulo  3.  El  Error  y  la  Evolución  de  la  Empresa.  ......................  156  3.1.     Dos  Propuestas  para  el  Análisis.  .................................................  158  3.1.1.     Poder  y  Autoridad  en  la  Organización.  .........................................  161  3.1.2.     Modos  de  trabajo  en  la  Organización.  ...........................................  167  

    3.2.     El  Error  y  la  Estructura:  Tres  Momentos  Puntuales  .............  179  3.2.1.     En  la  realidad  agrícola:  el  Feudo  Medieval.  ................................  179  3.2.2.     En  la  realidad  artesanal:  El  Gremio.  ...............................................  189  3.2.3.     En  la  realidad  fabril:  La  Industrialización.  ..................................  208  3.2.4.     La  Organización  como  Respuesta  ante  el  Error.  .......................  224  

  • Tabla  de  Contenidos.  

    Página  4  de  443   El  papel  del  error  en  la  evolución  de  la  organización  productiva  moderna.  UNAV     Jorge  Arturo  Llaguno  Sañudo.  

    3.3.     Organización  Burocrática  Moderna.  ..........................................  227  3.3.1.     Segunda  Revolución  Industrial.  .......................................................  227  3.3.2.     Causa  y  Efecto.  .........................................................................................  235  3.3.3.     Influencia  Recíproca  entre  lo  Cualitativo  y  lo  Cuantitativo.  243  3.3.4.     Técnica  y  Concepción  del  Trabajo.  .................................................  246  3.3.5.     Oposición  entre  Técnica  y  Experiencia.  ........................................  256  

    Capítulo  4.  La  Empresa  ante  el  Error:  Tres  Posturas.  ................  263  

    4.1.     Taylor  y  el  Sistema  como  Respuesta  ante  el  Error.  ...............  266  4.1.1.     Emancipación  de  la  Administración  como  Disciplina.  ...........  275  4.1.2.     Modelo  y  Legitimidad  de  la  Administración  Científica.  .........  284  4.1.3.     Productividad  y  Factor  Humano.  ....................................................  289  

    4.2.     Weber  y  la  Burocracia  como  Respuesta  ante  el  Error.  .........  304  4.2.1.     Racionalidad  como  Base  del  Análisis  Social.  ..............................  312  4.2.2.     Del  Control  Imperativo  a  la  Autoridad  Legítima.  .....................  316  4.2.3.     Burocracia  y  Factor  Humano.  ...........................................................  334  4.2.4.     Principios  de  actuación  de  la  Burocracia.  ....................................  336  

    4.3.     Mayo  y  el  Grupo  Humano  ante  el  Error.  ....................................  340  4.3.1.   Libertad  Humana  en  la  Esencia  del  Trabajo.  ...............................  343  4.3.2.     Comunidad  y  Organización  Humanas.  ..........................................  370  

    4.4.     El  Error  y  el  Factor  Humano.  .........................................................  388  4.4.1.     La  Ciencia  del  Comportamiento  en  la  Organización.  ..............  389  4.4.2.     Conocimiento,  Error  y  Aprendizaje.  ...............................................  398  4.4.3.     Organización  Moderna  y  Error.  ........................................................  403  

    Conclusiones.  ...........................................................................................  409  

    Bibliografía.  ..............................................................................................  422  

     

     

     

  •     Tabla  de  Contenidos.    

    El  papel  del  error  en  la  evolución  de  la  organización  productiva  moderna.   Página  5  de  443  Jorge  Arturo  Llaguno  Sañudo.     UNAV  

     

     

     

     

  •  

    Página  6  de  443   El  papel  del  error  en  la  evolución  de  la  organización  productiva  moderna.  UNAV     Jorge  Arturo  Llaguno  Sañudo.  

    Introducción  

    ¿Es  el  hombre  quien  crea  la  organización,  o  bien,  es  la  organización  la  

    que  crea  al  hombre?  Retórica  aparte,  no  cabe  duda  de  la  relación  simbiótica  

    que   se   establece   entre   los   individuos   y   sus   comunidades.   Las   personas  

    hacen   la   cultura   y   la   cultura   hace   a   las   personas.   De   la  misma   forma,   las  

    organizaciones  empresariales  se  nutren  de  los  comportamientos  y  actitudes  

    de  sus  integrantes  en  la  modelación  de  su  propio  carácter  organizacional  y  

    al  mismo  tiempo  lo  imprimen  en  todas  las  personas  a  las  cuales  dan  cobijo.    

    Esta  pregunta  engloba  de  manera  adecuada  la  mayoría  -‐  si  no  es  que  

    la  totalidad  -‐  de  los  problemas  que  giran  en  torno  a  la  constitución  tanto  del  

    individuo  como  de  la  colectividad  en  la  que  se  halla  insertado.  No  obstante,  

    habida   cuenta   de   la   complejidad   que   subyace   a   la   simplicidad   de   su  

    formulación,   toda   respuesta  nos  parece   anticipada   y  del   todo   insuficiente.  

    En   absoluto   pretendemos   dar   una   respuesta   cabal   a   lo   anterior,   en   todo  

    caso,   lo   que   intentaremos   es   insistir   en   la   pertinencia   de   realizarse   esta  

    cuestión   en   los   distintos   momentos   de   nuestro   análisis.   La   recíproca  

    determinación,  no   siempre   simétrica,  del   individuo  y   la  organización  es  el  

    quid  que  atraviesa  horizontalmente  el  despliegue  teórico  que  ha   intentado  

    dar  una  definición  exhaustiva  de  organización  y  particularmente  el  estudio  

    acerca   del   error   humano   en   la   misma.   La   organización   humana   no   se  

    entiende  sin  la  acción  humana.  Ni  una  ni  otra  existen  exentas  del  error.    Sin  

    embargo,  la  relación  que  se  establece  entre  cada  entidad  y  el  error,  formula  

    una  determinada  actitud,  que  tiñe  esa  cultura  organizacional.  

    La  organización  es  un  hecho  social  y  sus  implicaciones  son  derivadas  

    de  esta  condición.  La  razón  de  ello  es,  pues,  que  toda  organización  establece  

    para  su  integración  el  desarrollo  de  un  código  social  –tácito  o  explícito-‐  que  

    permite  establecer   los  roles  y   funciones  pertinentes  para  cada  miembro  y,  

  •   Introducción.  

    El  papel  del  error  en  la  evolución  de  la  organización  productiva  moderna.   Página  7  de  443  Jorge  Arturo  Llaguno  Sañudo.     UNAV  

    consecuentemente,  para  establecer  la  finalidad  del  conjunto:  de  un  modo  u  

    otro,  la  necesidad  de  este  código  se  encuentra  cifrado  en  la  pregunta  con  la  

    que  iniciamos  esta  reflexión.    

    Este  rasgo  (la  generación  de  un  código)  es  compartido  tanto  por  las  

    formas  de  organización  más  primitivas,  como  por  las  más  “evolucionadas”  y  

    complejas;   en   él   comprendemos,   de   manera   muy   general,   la   red   de  

    significantes   que   establece   los   valores,   funciones   y,   en   general,   toda  

    mediación1  a   través   de   la   cual   se   interrelacionan   los   miembros   de   una  

    organización.  La  relevancia  de  exponer  el  sustrato  significativo  desde  el  cual  

    se   establece   esta   red   referencial   yace   en   que   contiene   el   trasfondo   que  

    permite    diferenciar  los  elementos  esencialmente  humanos  y  los  materiales.    

    En  el  caso  de  una  empresa  permite  diferenciar  a  los  miembros  de  su  

    organización   del   capital,   del   trabajo   y   la   naturaleza   como   medios  

    fundamentales  de   la  producción  de  bienes.   Pero  más   importante   aún:  nos  

    permite   centrarnos   en   los   elementos   de   relación   propiamente   humanos,  

    que   definen   la   actuación   de   las   personas   en   las   organizaciones.   Los  

    componentes   de   la   actitud   humana,   su   filiación   a   la   organización   o   a   los  

    subgrupos   insertos  dentro  de   la  misma,   son   a   su   vez   rasgos  de   la   Cultura                                                                                                                  

    1  Recordemos  que  Hegel  afirma:  “Pero  la  persona  particular  está  esencialmente  en  relación  

    con  otra  particularidad,  de  manera  tal  que  sólo  se  hace  valer  y  se  satisface  por  medio  de  la  

    otra   y   a   la   vez   sólo   por   la   mediación   de   la   forma   de   la   universalidad   que   es   el   otro  

    principio.”  Hegel,  Georg  Wilhelm  Friedrich  (2005).  Principios  de  la  filosofía  del  derecho  o  

    Derecho   natural   y   ciencia   política   [traducción   y   prólogo   de   Juan   Luis   Vermal].   Barcelona,  

    Edhasa.   p.   182.     Aquí   queremos   subrayar   el   carácter   universal   de   la   mediación,  

    principalmente,  como  universal  concreto.  Es  en  la  dilucidación  de  esta  concepción  general  

    en  la  que  buscamos  fijar  la  comprensión  del  código  puesto  que  la  necesidad  de  la  relación  

    entre  las  particularidades  con  el  fin  de  satisfacer  sus  necesidades  necesariamente  deviene  

    en  un  código  que  establece  el  cómo  se  cumplirá  dicha  satisfacción.  Resulta  clave  entonces  

    tener  en  mente  esta  mediación  universal  hegeliana  en  tanto  que  guía  las  posibilidades  ricas  

    en  significado  en  el  marco  de  la  pregunta  en  torno  al  porqué  de  la  organización.    

  • Introducción.  

    Página  8  de  443   El  papel  del  error  en  la  evolución  de  la  organización  productiva  moderna.  UNAV     Jorge  Arturo  Llaguno  Sañudo.  

    Organizacional   y   condicionan   la   manera   en   que   la   transmisión   del  

    conocimiento   se   lleva   a   cabo,   y   la   forma   en   que   se   hace   residente   en   sus  

    miembros.    

    El   código   de   actuación   que   se   vive   en   una   organización   define  

    precisamente   lo   que   la  misma   espera   del   aprendizaje,   de   la  mejora   y,   de  

    manera  inevitable,  lo  que  se  espera  del  error.  

    El   “error”   es   una   categoría   para   clasificar   cierto   tipo   de   eventos  

    dentro  de   la   realidad.   Implica   un   juicio   sobre  dicha   realidad2  y   por   ello   el  

    error,   como   la   verdad,   está   indisolublemente   ligado   a   la   razón.3  Pero   no  

    radica   exclusivamente   en   el   juicio,   sino   que   se   expresa   vivamente   en   los  

    actos.   “Errar   es   humano”   reza   el   famoso   aforismo   pues   sólo   es   posible  

    entenderlo   a   la   luz   de   lo   humano,   sean   sus   reflexiones   o   sus   acciones.  

    Organizacionalmente  hablando,  el  error  sólo  se  entiende  a  la  luz  del  código  

    que  la  misma  ha  generado.  La  vocación  de  la  acción  individual  con  respecto  

    a  los  fines  de  la  organización  participa  de  la  falibilidad  tanto  en  lo  material  

    como  en  su  propia  acción  o  en  su  pensar  y  se  estratifica  en  la  misma  forma  

    que  el  poder  y  la  autoridad  en  dichos  colectivos  humanos.  El  error  adquiere  

    dimensiones  supraindividuales  cuando  se  trata  de  esfuerzos  coordinados  a  

    fines  colectivos.    

                                                                                                                   2  “Verdad  es  pensar  qué  es  lo  que  es,  y  qué  no  es  lo  que  no  es,  y  error  es  pensar  qué  es  lo  

    que  no  es  y  qué  no  es  lo  que  es.”  Aristóteles  (1988).  Tratados  de  lógica  (Órganon)  II,  Sobre  

    la  interpretación.  Madrid,  Gredos.  pp.  25-‐30,  citado  en  Llano,   Carlos   (2004).  Etiología  del  

    error.  Pamplona,  EUNSA.  p.  29  

    3  “La  verdad  está  en  el  entendimiento  como  tenida  y  como  conocida  por  él.  Es  tenida  por  la  

    operación   del   entendimiento   (o   la   acompaña   o   la   sigue)   en   la   medida   en   que   el  

    entendimiento  se  refiere  a  la  cosa  tal  y  como  ella  es.”  De  Aquino,  Tomás  De  Ver.  q1  a9  c.,  

    citado  en  Llano  (2004).  20    

  •   Introducción.  

    El  papel  del  error  en  la  evolución  de  la  organización  productiva  moderna.   Página  9  de  443  Jorge  Arturo  Llaguno  Sañudo.     UNAV  

    Ahora   bien,   el   error   se   establece   como   carencia,   falta   o   desviación  

    con   respecto   a   tales   fines.   Es   este   carácter   negativo   del   error   lo   que   hace  

    elusivo   su   análisis.   Buscamos   siempre   la   manera   correcta,   eficiente,  

    adecuada   de   cumplir   con   el   código   organizacional,   no   lo   contrario.  

    Buscamos   conseguir   los   objetivos   comunes   y   que   todos   los   integrantes  

    alineen  sus  objetivos  personales  a   los  propios  de   la  organización.  Si  acaso,  

    buscamos  evitar  las  fallas,  disminuir  los  desperdicios,  eliminar  la  necesidad  

    de   correcciones.     “Evitar   el   error”   se   entiende   como   un   requisito  

    encaminado   al   objetivo   principal   de   incrementar   la   eficiencia,   pero   la  

    complejidad   inherente   a   la   vida   moderna   de   la   organización   bien   puede  

    provocar  entonces  un  tipo  de  error  distinto:  al  promover  menos  errores  de  

    eficiencia   puedo   estar   abriendo   la   puerta   a   errores   estructurales,   menos  

    costosos   a   corto   plazo,   pero   también  menos   evidentes,   y   cuyo   impacto   se  

    vuelve   impredecible   cuando   el   horizonte   temporal   se   incrementa:  

    incremento   la   eficiencia   hoy,   pero   pongo   en   riesgo   la   supervivencia   en   el  

    mañana.  

    La   complejidad   organizacional   se   evidencia   en   los   fines   que   se  

    propone  y  éstos,  a  su  vez,  participan  de  dicha  complejidad  en  tanto  pueden  

    perfectamente   contrapuntearse.   El   ejemplo   paradigmático   lo   constituyen  

    los   esfuerzos   dedicados   hacia   la   eficiencia   organizacional,   en   oposición   a  

    aquellos   dirigidos   a   la   satisfacción   de   necesidades   en   el   mercado:   en   la  

    medida  en  la  que  los  clientes  demandan  una  mayor  personalización  de   los  

    bienes  que  ofrece   la   organización,   se   incrementa   la   complejidad   interna   y  

    esto   va   en   contra   de   la   más   elemental   eficiencia.   Sin   embargo,   ambas  

    fuerzas   –la   eficiencia   productiva   y   la   demanda   del  mercado-‐   suelen   tener  

    tras  de  sí  la  energía  económica  como  una  justificación  absoluta.  Cuando  en  

    la  ecuación   intentamos   incluir   la  dimensión  humana  de   la  organización  en  

    sus   variables   de   aprendizaje   y   talento,   suelen   situarse   estos   últimos   en   el  

    renglón   de   los   costos,   evaluándose   así   en   desventaja   contra   cualquier  

    iniciativa  que  favorezca  la  eficiencia.  

  • Introducción.  

    Página  10  de  443   El  papel  del  error  en  la  evolución  de  la  organización  productiva  moderna.  UNAV     Jorge  Arturo  Llaguno  Sañudo.  

    En  la  historia  de  las  organizaciones  humanas,  la  constante  ha  sido  de  

    una  creciente  complejidad.    Conforme  los  medios  se  perfeccionan,  los  bienes  

    se  multiplican,   la   competencia   se  agudiza,   y   la   sociedad  se   transforma,   las  

    organizaciones   han   debido   adaptarse,   buscando   incrementar   eficiencia,  

    productividad,  y  calidad,  mediante   la  constante  mejora  de  sus  estructuras.  

    El   error  por   tanto   es   un  parámetro   contra   el   cual   puedo  medir   un   estado  

    actual   y   un   estado   deseado   en   la   organización   y   hablar   del  mismo   vuelve  

    imprescindible  hablar  del  aprendizaje  en  los  grupos  productivos.  

    Sin   embargo,   ante   dicha   complejidad   creciente   en   lo   social   y   en   lo  

    organizacional,  el  error  humano  evoluciona  también.  No  es  posible  seguirlo  

    pensando  de  forma  exclusiva  mediante  los  modelos  individuales.  Conforme  

    el   trabajo  se  ha  desplazado  de   la  operación  directa  a   la  metaoperación,  es  

    decir,   de   la  producción  y   la   logística,   a   la  planeación  y   la   coordinación,   se  

    han   subdividido   y   estratificado   funciones   y   tareas,   con   lo   cual   el   error  

    individual   experimenta   un   fenómeno   acumulativo   en   los   procesos  

    organizacionales.  No  sólo  se  adiciona  de  un  proceso  a  otro,  sino  que  puede  

    permanecer   latente  y  activarse  ante   la   coincidencia   temporal  de  una  serie  

    de  factores  internos  y  externos.  Es  este  tipo  de  error  propio  de  las  grandes  

    burocracias  el  que  pretendemos  llegar  a  entender,  pero  esto  sólo  es  posible  

    recorriendo   el   camino   tanto   de   la   comprensión   del   comportamiento  

    humano  en  lo  individual,  como  en  las  burocracias  organizacionales.  

    Por  ello,  nuestro  análisis  parte  de  la  teoría  del  error  y  del  corpus  que  

    se   ha   generado   alrededor   de   su   definición,   clasificación,   taxonomía   y  

    etiología   desde   las   perspectivas   de   la   filosofía,   la   psicología   cognitiva,   la  

    teoría  económica  y  las  ciencias  de  la  información.  Dedicaremos  el  segundo  

    capítulo   a   la   exposición   y   análisis   de   dicho   marco   teórico.   En   la   primera  

    parte  expondremos   las   fuentes  observadas  al  mismo  desde   la   filosofía  y   la  

    psicología   clásicas,   para   luego   describir   los   elementos   cognitivos   y  

    económicos   involucrados   en   su   aparición.   Con   esta   plataforma   podremos  

  •   Introducción.  

    El  papel  del  error  en  la  evolución  de  la  organización  productiva  moderna.   Página  11  de  443  Jorge  Arturo  Llaguno  Sañudo.     UNAV  

    analizar  de  forma  crítica  las  distintas  definiciones  y  taxonomías  que  existen  

    sobre   su   concepto   y   proponer   una   que   nos   permita   analizarlo   en   los  

    contextos  organizacionales.  Finalmente,  habremos  de  exponer  la  dimensión  

    organizacional   del   error,   así   como   su   perspectiva   desde   los   ojos   de   los  

    recientes  teóricos  acerca  de  la  organización  humana.    

    El  capítulo  tres  lo  dedicaremos  a  exponer  una  propuesta  de  análisis  

    sobre  la  evolución  organizacional  hacia  el  modelo  moderno  de  burocracias  

    estratificadas,   con   el   fin   de   analizar   el   papel   del   error   en   las   mismas.   La  

    primera  industrialización  de  las  organizaciones  marcó  una  división  entre  el  

    trabajo   técnico  y  el   artesanal,   lo   cual  provocó  a   su  vez  un  desplazamiento  

    del  valor  en  la  aportación  humana  hacia  el  diseño  y  la  automatización  de  los  

    procesos,  en  demérito  del  aprovechamiento  de  la  experiencia.  Dedicaremos  

    el  primer  apartado  a  discriminar  las  relaciones  de  poder  y  de  autoridad  en  

    el   seno   organizacional,   y   la   distinción   en   el   modo   de   trabajo   que   se  

    encuentra  hacia  el  interior  de  cada  colectivo.      

    Con  estos  elementos  procederemos  a  realizar  un  breve  recuento  de  

    tres  instantes  en  la  historia  organizacional,  previos  a  la  Segunda  Revolución  

    Industrial,   mediante   el   empleo   de   tales   modelos   de   análisis   lo   que   nos  

    permitirá   situar   al   error   como   un   motor   a   la   evolución   misma   de   la  

    organización,   toda   vez   que   es   su   prevención,   disminución   o   corrección,   la  

    fuerza   que   ha   permitido   a   la   estructura   humana   adaptarse,   sobrevivir   y  

    desarrollarse  de  acuerdo  a   los  cambios  en  su  ámbito.  En  segundo  término  

    dentro   del  mismo   capítulo   abordaremos   la   concepción   de   la   organización  

    moderna  desde  la  perspectiva  de  la  Segunda  Revolución  Industrial,  pues  es  

    ahí  donde  se  marca   la  pauta  de  actuación  tanto  en   los   individuos  como  en  

    las   organizaciones,   sobre   la   interacción   entre   ambos   y   nos   ayudará   a  

    contextualizar   el   fenómeno  del   error   corporativo  que   surge   a   la   par   de   la  

    gran   corporación.   Es   en   esta   segunda   industrialización   donde   ocurren  

    cambios  sociales  y  culturales  que  transforman   la  concepción  misma  de   las  

  • Introducción.  

    Página  12  de  443   El  papel  del  error  en  la  evolución  de  la  organización  productiva  moderna.  UNAV     Jorge  Arturo  Llaguno  Sañudo.  

    organizaciones  y  donde  surge  la  fenomenología  en  la  que  en  la  actualidad  se  

    insertan  la  actuación  humana  y,  por  supuesto,  el  error.    

    Dedicaremos   el   capítulo   cuatro   a   la   comparación   de   tres   teorías  

    específicas   sobre   esta   corporación   moderna   que   deviene   de   la   Segunda  

    Revolución   Industrial.  Es   fundamental   comenzar  por  el   análisis  de   la  obra  

    de   Frederick   W.   Taylor   pues   personifica   cabalmente   la   pugna   entre   dos  

    conceptos:  el  sistema  en  contra  de  la  persona,  o,  expuesto  de  otra  manera,  el  

    contraste  entre  el  enfoque  hacia  el  proceso  por  oposición  a  aquel  centrado  

    en  el  talento  humano.  Una  mirada  distinta  la  ofrece  la  descriptiva  sociología  

    de  Max  Weber   en   su   intento  por   entender   la   racionalidad   implícita   en   los  

    nuevos  modelos  organizacionales.  La  burocracia  weberiana  emerge  como  la  

    respuesta  ante  la  complejidad  creciente  de  la  acción  empresarial  y  también  

    ante   las   nuevas   demandas   de   planeación   y   coordinación   centralizadas   y  

    desplazadas  del  piso  de  trabajo.  Es  el  contrapunto  de  ambas  visiones  lo  que  

    nos   permitirá   comprender   a   cabalidad   el   vértice   en   el   que   se   inserta   la  

    modelación  de  las  actuales  corporaciones.    

    Finalmente,   el   recuento   y   posterior   análisis   de   las   conclusiones  

    extraídas   del   experimento   en   la   planta   de   la  Western   Electric,   ubicada   en  

    Hawthorne,  Chicago,   entre  1927  y  1932,   la   cuales  marcan  el   inicio  de  una  

    corriente  académica  cuyo  foco  era  la  acción  humana  hacia  el  interior  de  las  

    grandes  corporaciones,  parte  de  las  concepciones  de  Taylor  y  Weber  sobre  

    la   cabal   actuación   de   la   nueva   corporación,   pero   descubre   y   promueve   la  

    incorporación   de   la   voz   activa   de   las   microcomunidades   dentro   del   gran  

    colectivo:  la  fuerza  del  grupo  dentro  de  la  corporación  como  una  fuerza  que  

    define  no   sólo   el   resultado   final,   sino  de  manera  particular   la   forma  en   la  

    que   la   organización   enfrenta   los   errores.   El   trabajo   de  Elton  Mayo   y   Fritz  

    Roethlisberger  al  respecto  de  Hawthorne,  es  apenas  la  punta  de  lanza  para  

    un   seguimiento   anual   de   revisiones   sobre   los   datos   y   las   conclusiones  

    extraídas.   Constituyen   el   primer   gran   esfuerzo   documental   sobre   el   papel  

  •   Introducción.  

    El  papel  del  error  en  la  evolución  de  la  organización  productiva  moderna.   Página  13  de  443  Jorge  Arturo  Llaguno  Sañudo.     UNAV  

    humano   en   la   organización   y,   al   mismo   tiempo,   son   un   ejemplo   vivo   del  

    seguimiento  que  hace  un  colectivo  humano  –la  academia-‐   sobre  si  mismo.  

    La  revisión  de  las  revisiones  sobre  Hawthorne,  a  la  luz  de  las  aportaciones  en  

    las  ciencias  del  comportamiento  organizacional  nos  permite  situar  al  error  

    organizacional  como  motor  que  impulsaba  la  búsqueda  de  la  eficiencia  y  el  

    trabajo  pleno  humano  dentro  de  las  corporaciones.  Por  esta  razón  haremos  

    al   final   un   recuento   del   avance   de   las   Ciencias   del   Comportamiento  

    aplicadas   a   las   organizaciones,   como   el   vehículo   más   reciente   al  

    entendimiento   sobre   las   transformaciones   que   ha   seguido   la   empresa  

    moderna.    

    El  contraste  de  las  tres  posturas,  nos  permitirá  verificar  la  evolución  

    a  la  organización  como  una  respuesta  tácita  al  error  individual  y  colectivo;  

    al   activo   y   al   latente;   al   espontáneo   -‐   aleatorio,   y   al   producto   de   una  

    estructura  que,  acaso  sin  saberlo,  está  construida  para   facilitar  o  provocar  

    errores.    Este  avance  en  la  conformación  de  las  organizaciones  productivas  

    permite  cubrir  errores  que  eran  parte  ordinaria  de  sus  antecesoras,  pero  en  

    el  proceso  son  proclives  a  sufrir  errores  que  antes  eran  imposibles,  dada  la  

    complejidad,  velocidad  y  apretado  ajuste  sistémico  presente  en  ellas.  Sólo  a  

    través  de  entender  este  proceso,  podemos  encararlo  de   forma  de  plantear  

    alternativas  constructivas  para  su  correcto  manejo.  

     

  •  

    Página  14  de  443   El  papel  del  error  en  la  evolución  de  la  organización  productiva  moderna.  UNAV     Jorge  Arturo  Llaguno  Sañudo.  

    Capítulo  1.  Antecedentes  de  la  Investigación.  

    Toda   investigación   comienza   situando   al   lector   dentro   de   un  

    determinado   contexto   mediante   la   enumeración   y   detalle   de   los  

    antecedentes  a  la  misma.  Sin  embargo,  este  capítulo  debe  escribirse  hacia  el  

    final,   cuando   se   ha   recorrido   ya   un   camino   en   autores   y   artículos.   Es   la  

    distancia   en   el   tiempo   y   en   el   estudio   lo   que   nos   permite   entender   y  

    sintetizar   de   forma   adecuada   las   aportaciones   de   los  muchos   autores   y   el  

    peso   específico   de   cada   uno   en   la   formación   del   propio   pensamiento.  

    Parafraseando   a   Steve   Jobs   en   aquel   famoso   discurso   que   pronunció   en  

    Stanford  en  el  2005:  “[…]  you  can’t  connect  the  dots  looking  forward;  you  can  

    only  connect  them  looking  backwards…”4  La  vida  se  vive  hacia  delante,  pero  

    se   entiende   al  mirarla   hacia   atrás   y   así,   en   retrospectiva,   la   investigación  

    realizada  toma  dimensión.    

    En  este  primer  apartado  señalamos   las  observaciones  realizadas  en  

    el   campo   de   la   empresa,   que   nos   llevaron   a   plantearnos   el   tema   y   las  

    preguntas   de   investigación,   así   como   los   marcos   teóricos   y   contextuales  

    dentro   de   los   cuales   situamos   el   trabajo.   Procuramos   dar   una   lista   de   los  

    principales  autores  y  textos  sobre   los  cuales  hemos  trabajado  los  distintos  

    capítulos   y   señalamos   también   los   límites   de   la   presente   investigación,  

    proporcionando   algunas   ideas   para   investigaciones   posteriores   a   este  

    respecto.    

                                                                                                                   4  Jobs,   Steve   (2005).   Stanford   Commencement   Address.   University.   California,   Stanford  

    University  News.  2012:  4.      

  •   Capítulo  1.  Antecedentes  de  la  Investigación.  

    El  papel  del  error  en  la  evolución  de  la  organización  productiva  moderna.   Página  15  de  443  Jorge  Arturo  Llaguno  Sañudo.     UNAV  

    1.1.   Definición  de  la  investigación.    

    1.1.1.   Realidad   observada   sobre   el   error   en   las  

    organizaciones.  

    El  error  humano  es  una  realidad  ineluctable.  Se  asume  como  propia  

    de   la   naturaleza   humana,   y,   sin   embargo,   en   las   organizaciones   la  

    aproximación   suele   hacerse   desde   la   perspectiva   de   la   posibilidad   de   su  

    eliminación   del   contexto   laboral.   Los   sistemas   de   producción,   control,   y  

    entrenamiento,   están   pensados   desde   su   origen   para   ayudar   a   los  

    empleados   a   evitar   los   errores   y,   a   pesar   de   ello,   éstos   surgen   de   forma  

    espontánea   y   continua,   desde   las   instancias   más   sencillas,   hasta   las   más  

    complejas,   desde   las   organizaciones   más   caóticas,   hasta   las   más  

    reglamentadas  y  vigiladas.    

    Al   ser   considerados   dichos   errores   como   “evitables”,   su   aparición  

    trae  aparejada   la  condición  de  culpabilidad:  “alguien”   fue  quien  cometió  el  

    error.  Al   ser   capaz   la  organización  de  acotar   las   responsabilidades  en  una  

    persona  o  grupo  específico,  pareciera  que  ya  no  es  necesario  explorar  más  y  

    basta   con   revertir   los   efectos   perniciosos   del   error.   Sin   embargo,   la  

    corrección   implica   un   costo   que   también   se   entiende   como   “innecesario”,  

    toda  vez  que  es  consecuencia  de  algo  “evitable”  y  esto  es  quizá  el  tema  más  

    delicado,   pues   circunscribe   la   situación   exclusivamente   a   la   ejecución  que  

    llevó  al  error  y  no  genera  un  proceso  que  permita  aprender  del  mismo.  En  el  

    fondo  existe  un  supuesto  inconfesable:  que  la  planeación  previa  es  infalible  

    y  el  error  sólo  ocurre  en  la  ejecución  puntual.  Esto  sí  que  es  un  error  grave.    

     La   jerarquía   organizacional   vira   entonces   hacia   los   aspectos  

    punitivos   de   la   corrección   y   no   invierte   esfuerzos   correspondientes   en  

    analizar   y   entender   el   proceso   que   llevó   a   la   ejecución   del   mismo.   Esto  

    último  puede  ser  innecesario  cuando  se  trata  de  actividades  con  una  carga  

  • Capítulo  1.  Antecedentes  de  la  Investigación.  

    Página  16  de  443   El  papel  del  error  en  la  evolución  de  la  organización  productiva  moderna.  UNAV     Jorge  Arturo  Llaguno  Sañudo.  

    operativa   o  manual  muy   alta,   sin   embargo,   cuando   el   error   emana   de   un  

    proceso  complejo,  difícilmente  puede  acotarse  a  la  acción  localizada  de  uno  

    o  pocos   individuos,   sino  a  una  suma  de  condiciones  dentro  de  un  entorno  

    cambiante   y   cuya   complejidad   demanda   una   revisión   más   profunda.   Tal  

    entorno   es   justo   el   propio   de   las   organizaciones   productivas   modernas,  

    particularmente   el   de   aquellas   con   una   estructura   burocrática   de   grandes  

    proporciones,  preparada  para  enfrentar   tareas   también  de   largo  alcance  y  

    amplia  envergadura.    

    De   manera   coloquial,   se   percibe   dentro   de   las   organizaciones   una  

    queja   constante:   la   actitud   de   los   jefes   a   castigar   los   errores   antes   que   a  

    explorar   lo   sucedido.  Al   igual  que  ocurre  con   la   responsabilidad  del  error,  

    delimitada  en  la  persona  o  grupo  infractor,  es  sencillo  atribuir  este  enfoque  

    punitivo   a   la   actitud   de   la   persona   concreta,   es   decir,   es   un   problema  

    específico   del   jefe.   Sin   embargo,   también   de   forma   intuitiva,   observamos  

    que   el   fenómeno   ocurre   con   mucha   frecuencia.   Entonces   no   podemos  

    descartarlo   sencillamente   como   una   situación   personal,   pues   tenemos  

    elementos   para   suponerlo   un   fenómeno   corriente.   “Algo”   en   el   sistema  

    puede   promover   en   los   jefes   la   actitud   persecutoria   que   resienten   los  

    empleados.    

    Para   esto   la  psicología   y   la   sociología  han  aportado   investigación  y  

    algunas   respuestas   específicas.   Se   habla   del   proceso   de   desarrollo   de   los  

    jefes  y  del  tipo  de  relación  emocional  que  establecen  con  la  tarea  y  con  sus  

    subordinados.  Se  explica  que  en  la  naturaleza  humana  existe  la  tendencia  a  

    la  inseguridad  y  a  diversos  mecanismos  que  ayudan  a  explicar  por  qué  en  la  

    jefatura,  la  tendencia  es  a  “disparar  y  luego  preguntar”.  Sin  embargo,  no  se  

    agota  en  el   individuo   la  posibilidad  de  error.  La  dimensión  organizacional  

    confiere   algo   más   que   un   contexto,   pues   es   obra   y   acción   humana   en  

    ejecución.   Lo   anterior   nos   lleva   a   preguntarnos   sobre   la   existencia   de  

    perspectivas   distintas.   Por   ejemplo,   si   no   acaso   estará   diseñada   la  

  •   Capítulo  1.  Antecedentes  de  la  Investigación.  

    El  papel  del  error  en  la  evolución  de  la  organización  productiva  moderna.   Página  17  de  443  Jorge  Arturo  Llaguno  Sañudo.     UNAV  

    organización  para  favorecer  las  actitudes  correctivas-‐punitivas  en  los  jefes  y  

    en  los  subordinados,  en  detrimento  de  actitudes  de  investigación.  Explorar  

    el   error   organizacional   más   allá   de   encontrar   culpables,   implica   también  

    analizar  el  sistema  de  poder,  control  y  supervisión  de   la  organización,  por  

    encima  de   la  actitud   individual  de   los   jefes.  En  palabras  del  Profr.  Charles  

    Handy:  

    “[…]  organizations  like  to  make  sure  that  no  one  makes  mistakes  (and  so  

    no  one  learns),   individuals  do  not  always  want  to  share  the  credit,  and  status  

    has  always  been  more  tax  effective  to  give  people  than  cash…”5  

    Si   la   burocracia   corporativa   ha   permitido   incorporar   una   serie   de  

    beneficios  a  la  operación  de  las  organizaciones,  es  debido  a  que  comparten  

    el   poder   y   autoridad   que   corresponden   a   los   niveles   más   altos.   Es   decir,  

    ambas   realidades   se   “escalonan”   a   lo   largo   de   toda   la   organización.   Es   el  

    principio   básico   de   estructuración   en   niveles.   Sin   embargo,   cabe  

    preguntarse   si   la   manera   en   la   que   espontáneamente   ha   resultado   este  

    arreglo,   no   lleva   dentro   de   sí   mismo   la   posibilidad   de   generar   un  

    comportamiento  tendente  a  la  personalización  y  castigo  del  error  antes  que  

    a  su  evaluación  e  incorporación  al  aprendizaje  organizacional.    

    La   corrección   de   errores   constituye   un   porcentaje   importante   del  

    trabajo  diario  de  las  personas  en  la  organización,  no  tanto  por  los  errores  en  

    sí  mismos,  sino  por  el  juicio  de  las  posibles  consecuencias  que  se  siguen  de  

    no  resolverlos  en  los  procesos  productivos  y  operativos:  

    “If   we   differentiate   between   the   occurrence   of   an   error   and   its  

    consequences   it   becomes   clear   that   often   human   action   aims   at   avoiding  

    negative   consequences   of   errors   and   not   necessarily   at   avoiding   errors  

                                                                                                                   5  Handy,   Charles   (1998).  Beyond  certainty:   the  changing  worlds  of  organizations.   Boston,  

    Harvard  Business  School  Press.  p.  100  

  • Capítulo  1.  Antecedentes  de  la  Investigación.  

    Página  18  de  443   El  papel  del  error  en  la  evolución  de  la  organización  productiva  moderna.  UNAV     Jorge  Arturo  Llaguno  Sañudo.  

    themselves.  […]  Thus  for  a  specific  array  of  human  actions  it  seems  so  be  more  

    beneficial   to   cope   adequately   with   negative   error   consequences   than   to   put  

    limitations  on  the  performance  of  error  prone  actions.”6  

    El  error  seguirá  apareciendo  en  tanto  se  trate  de  acciones  humanas,  

    pues   es   una   condición   espontánea   de   la   vida   y   su   corrección,   por   ende,  

    representará   siempre   una   constante   en   el   trabajo   diario   de   todas   las  

    personas.   Asumirlo   como   evitable   y   centrarse   en   eliminar   su   ocurrencia,  

    lejos  de   ayudar   a  prevenir   sus   consecuencias  negativas,   favorece   acciones  

    tendentes   a   “esconder”   el   error   antes   que   a   “corregirlo”   en   estructuras  

    jerárquicas   basadas   en   la   evaluación   individual   de   sus   miembros.  

    Entenderlo   como   parte   natural   de   los   procesos   de   razonamiento   y   acción  

    humanas,   podría   permitir   diseñar   estructuras   centradas   en   el   ajuste  

    temprano  de  desviaciones,  siempre  y  cuando  los  miembros  sean  capaces  de  

    verlos  como  oportunidad  de  mejora  individual  y  organizacional,  y  no  como  

    ocasión  de  castigo.  

    1.1.2.   Importancia  y  Justificación  de  la  Investigación.  

    La  organización  no  es  un  ente   “acabado”.  Participa  de   la  naturaleza  

    humana,  en  tanto  es  constituida  por  la  acción  coordinada  de  sus  integrantes  

    y  en  eso,  se  vuelve  perfectible.  El  error,  por  lo  tanto,  puede  entenderse  como  

    algo  más   a   la   simple   desviación   del   resultado   deseado.   Se   convierte,   bajo  

    esta  óptica,  en  una  oportunidad  de  aprender  sobre   la  manera  en   la  cual   la  

    empresa  aborda  su  propia  realidad,  sus  procesos  y  a  sus  miembros.  De  ahí  

    que   centrar   nuestra  mirada   en   el   error,   no   sencillamente   como   aquello   a  

    evitar,   sino   como   fuente   misma   de   aprendizaje,   constituya   en   justicia   un  

    aprendizaje  sobre  el  hombre  mismo  y  su  acción.    

                                                                                                                   6  Brodbeck,  Felix  C.  Zapf  Dieter  (1993).  "Error  handling  in  office  work  with  computers:  A  

    field  study."  Journal  of  Occupational  &  Organizational  Psychology  66(4).    pp.  303-‐304.  

  •   Capítulo  1.  Antecedentes  de  la  Investigación.  

    El  papel  del  error  en  la  evolución  de  la  organización  productiva  moderna.   Página  19  de  443  Jorge  Arturo  Llaguno  Sañudo.     UNAV  

    Entender   la   relación  entre   la   constitución  de   las   corporaciones  y   la  

    aparición   de   errores   dentro   de   las  mismas   nos   permite   no   sólo   evitar   los  

    fallos  en  el  momento  presente,  sino  comprender  también  mejores  formas  de  

    estructurar   y   organizar   a   las   propias   empresas   para   manejar   los   fallos  

    futuros.  Su  diseño  no  está  escrito  en  piedra  y  es  evidente  que  existen  áreas  

    de  oportunidad.  Una  de  ellas,  creemos  debido  señalar,  está  en  el  aprender  a  

    incorporar   la   existencia   de   los   errores   como   una   realidad   inherente   a   la  

    acción   y,   por   tanto,   un   proceso  más   dentro   de   su   ejecución   y   desarrollo,  

    antes  que  fenómenos  vergonzosos  y  a  los  cuales  se  prefiere  no  mirar.    

    Sólo   si   nos   obligamos   a   aceptar   su   presencia   rutinaria   y   sabemos  

    incorporarlos,   podremos   generar   estructuras   que   aprendan   de   ellos   y  

    distribuyan   de   forma   adecuada   la   tarea   y   el   costo   de   corregirlos.   De   otra  

    forma,   su   carga   punitiva   se   convierte   en   el   verdadero   obstáculo   para   la  

    comprensión  y  mejora  de  la  organización.    

    1.1.3.   Problema  y  Preguntas  de  Investigación.  

    Algunas  preguntas  que  surgen  durante  el  proceso  de  entrevistas  en  

    varias   organizaciones:   ¿Por   qué   la   gente   no   aprende   de   los   errores   que  

    cometen   otros?   ¿O   de   sus   propios   errores?   Las   anteriores   dos   cuestiones  

    toman   un   matiz   un   tanto   más   inquietante   cuando   las   hacemos   desde   la  

    perspectiva   de   los   equipos   humanos:   ¿Por   qué   las   organizaciones   no  

    aprenden  de  sus  propios  errores  pasados?  ¿Por  qué  no  aprenden  de  lo  que  

    ocurre  con  otras  organizaciones,  sean  o  no  de  su  giro,  sector  o  entorno?  De  

    forma   intuitiva  sabemos  que  existen  procesos   internos  en  ellas  que  evitan  

    dichos  aprendizajes:  ¿Por  qué  la  aproximación  de  la  jerarquía  a  los  errores  

    en  las  organizaciones,  tiende  al  manejo  punitivo  de  los  mismos,  en  vez  de  a  

    su  exploración?,  ¿Por  qué  las  personas  tienden  a  esconder  los  errores  en  las  

    organizaciones   y   evitan   comentarlos,   comunicar   las   fallas   potenciales   o  

    contribuir  a  su  eficaz  corrección  durante  el  proceso  en  vez  de  esperar  a  su  

  • Capítulo  1.  Antecedentes  de  la  Investigación.  

    Página  20  de  443   El  papel  del  error  en  la  evolución  de  la  organización  productiva  moderna.  UNAV     Jorge  Arturo  Llaguno  Sañudo.  

    desenlace?,  ¿Qué  condiciones  favorecen  o  no  la  comunicación  de  errores  en  

    el   proceso   interno   de   las   grandes   corporaciones?,   ¿Por   qué   no   existen  

    procesos   y   posiciones   específicas   destinadas   al   manejo   de   errores  

    organizacionales   una   vez   detectados?   ¿Es   posible,   viable   y   deseable   esto?  

    ¿Qué   factores   ideológicos   contribuyen   a   fomentar   el   modelo   de   castigo   y  

    corrección   espontánea,   en   vez   de   modelos   alternativos?,   ¿Cuáles   son   los  

    factores  que   inducen  al  error  en   la  organización?,  ¿Existen  errores  de   tipo  

    estructural,  o  todos  son  siempre  de  tipo  individual?    Estas  preguntas,  cuyas  

    respuestas   se   entrelazan,   constituyen   el   conjunto   de   cuestiones   que  

    animaron  a  comenzar  y  realizar  este  trabajo.  

    1.1.4.   Objetivos  del  Proyecto.  

    Decidimos   centrarnos   en   analizar   ambos   fenómenos:   el   error   y   la  

    corporación,  así  como  su  relación,  desde  un  punto  de  vista  conceptual,  para  

    obtener   una   visión   de   conjunto   del   problema   y   determinar   si   no   existen  

    fisuras  en  la  misma.    Nos  hemos  propuesto  hacer  primero  un  análisis  sobre  

    la  teoría  existente  sobre  el  error  humano  desde  las  perspectivas  filosófica  y  

    psicológica,   para   luego   contrastarla   con   la   visión   que   ha   dado   origen   a   la  

    constitución   actual   de   la   organización,   con   el   objeto   de   encontrar  

    correspondencias,  disonancias  y  la  posibilidad  de  existencia  de  factores  que  

    contribuyan  a  un  manejo  equivocado  de  los  errores  en  las  organizaciones.    

    Pretendemos   que   esta   investigación   sirva   de   marco   de   referencia  

    para  posteriores  trabajos  sobre  casuística  específica,  para  señalar  posibles  

    áreas  de  oportunidad  en  la  investigación  actual  y  para  ayudar  a  toda  aquella  

    persona  interesada  en  los  fenómenos  organizacionales,  a  introducirse  en  la  

    realidad  del  error  humano  en  dichas  entidades.    

  •   Capítulo  1.  Antecedentes  de  la  Investigación.  

    El  papel  del  error  en  la  evolución  de  la  organización  productiva  moderna.   Página  21  de  443  Jorge  Arturo  Llaguno  Sañudo.     UNAV  

    1.1.5.   Planteamiento  de  la  Hipótesis.  

    Hipótesis:  En  el  origen  de  la  organización  partimos  de  modelos  que  

    permiten   avanzar   la   misma   basados   en   el   compartir   el   poder,   antes   que  

    compartir   el   conocimiento.   La   ciencia   de   la   organización   y   del  

    comportamiento   organizacional   parten   a   su   vez   de   modelos   positivos,  

    donde   el   error   es   considerado   una   falla   a   la   verdad,   pero   en   el   trabajo  

    organizacional  mucho  del   proceso  de   salida   tiene  márgenes  que  permiten  

    acoplar   variaciones   en   el   trabajo,   que     no   necesariamente   califican   como  

    errores,  y,  sin  embargo,  son  tratados  así,  pues  su  castigo  permite  reforzar  la  

    idea   de   poder   de   aquellos   basados   en   la   jerarquía   y   confiere   una  

    racionalización  para   los  directivos  sobre  su  actuar  en  el  mejor  hacer  de   la  

    organización.   Sólo   una   visión   que   comprenda   la   autoridad   (como  

    conocimiento)  humana  en   las  organizaciones,  permitirá  una  aproximación  

    adecuada  a  los  errores  dentro  de  las  mismas.  

    La  falibilidad  humana  encuentra  una  nueva  dimensión  en  el  trabajo  

    burocrático,   estratificado   y   altamente   especializado,   donde   acciones   que  

    caen  dentro  de  un  margen  apropiado  contribuyen,  quizá  incluso  sin  saberlo,  

    a  construir  errores  de  tipo  estructural  que  permanecen   latentes  hasta  que  

    una   serie   de   condiciones   coinciden   y   permiten   su   desencadenamiento,   en  

    ocasiones  catastrófico.  Entender  este  punto  lleva  a  la  necesidad  de  repensar  

    la  organización  en  términos  de  su  capacidad  para  auto-‐evaluarse  y  corregir  

    las   acciones   en   el   momento   en   que   se   llevan   a   cabo,   antes   de   esperar  

    mayores  resultados.    

    1.2.   Establecimiento  del  Marco  de  Referencia.    

    No  existe  como  tal  una  disciplina  cuyo  único  objeto  de  estudio  sea  el  

    error   pues,   en   su   calidad   de   fenómeno   vinculado   a   la   realidad   humana,  

  • Capítulo  1.  Antecedentes  de  la  Investigación.  

    Página  22  de  443   El  papel  del  error  en  la  evolución  de  la  organización  productiva  moderna.  UNAV     Jorge  Arturo  Llaguno  Sañudo.  

    atraviesa   todos   los   ámbitos   de   su   pensar   y   de   su   actuar.   Debido   a   esto,  

    existen   contribuciones   de   distintas   ciencias   y   pensamientos   sobre   su  

    definición,  categorización  y  taxonomía.    Las  consecuencias  del  error  pueden  

    ser   también   estudiadas   a   diferentes   niveles   y   bajo   ópticas   no   siempre  

    concurrentes.   Una   tarea   que   pretendiera   abarcar   todo   el   conocimiento  

    sobre  el  error  humano,  terminaría  por  ser  una  teoría  de   la  acción  humana  

    en  su  totalidad,  de  ahí  la  importancia  de  acotar  el  fenómeno  y,  junto  con  él,  

    el   conjunto   de   perspectivas   teóricas   y   prácticas   desde   el   cual   lo  

    abordaremos.  

    Nuestra   investigación   se   centrará   de   forma   exclusiva   en   el   error  

    entendido  dentro  de  la  realidad  organizacional  de  la  empresa  moderna.  Es  

    la   acción   y   reflexión   humana   aterrizada   en   la   práctica   dentro   de   las  

    organizaciones  productivas.  De  ahí  que  nuestro  marco  de  referencia  teórico  

    se   centre   en   las   aportaciones   de   las   disciplinas   que   toman   a   la   empresa  

    como  su  objeto  de  estudio.  Por  otro  lado  la  organización  humana  es  también  

    una  realidad  inherente  a  la  definición  de  las  personas  en  su  calidad  de  seres  

    sociales.  Bajo  este  concepto,  la  familia,  la  empresa,  los  partidos  políticos,  las  

    naciones  y  las  culturas,  son  todas  expresiones  de  la  capacidad  organizativa  

    del   ser   humano.   No   alcanzaremos   todas   estas   manifestaciones,   pues   nos  

    ubicaremos   en   exclusiva   en   la   organización   productiva   moderna,  

    particularmente  en  su  manifestación  de  la  corporación  surgida  a  partir  de  la  

    Segunda   Revolución   Industrial   y   en   las   variantes   de   menor   tamaño   y  

    envergadura   que   se   relacionan   comercialmente   con   éstas,   pero   que  

    comparten  sus  modelos  de  trabajo  individual  y  en  equipo.  

    1.2.1.   Marco  Teórico:  El  Error.  

    La  obra   clásica   sobre  el   error  en   la  organización  es   el   libro  Human  

    Error   (1990)   de   James   Reason,   y   guarda   una   estrecha   relación   con  

    Psychology   of   everyday   things   (1988)   de   Donald   Norman.   Ambos   nos  

  •   Capítulo  1.  Antecedentes  de  la  Investigación.  

    El  papel  del  error  en  la  evolución  de  la  organización  productiva  moderna.   Página  23  de  443  Jorge  Arturo  Llaguno  Sañudo.     UNAV  

    proveerán   marcos   básicos   de   referencia.   En   una   línea   similar   a   la  

    establecida   por   Norman,  Psychology   of   Judgement   and  Decision  Making   de  

    Scott   Plous   constituye   una   referencia   adecuada   sobre   los   procesos  

    cognitivos   dentro   de   los   cuales   se   generan   los   errores   individuales.   De  

    forma   complementaria,   la   colección   de   artículos   bajo   el   título   Errors   in  

    Organizations,   editada   en   2011   por   David   Hofmann   y   Michael   Frese,  

    constituye   la   suma   más   completa   y   reciente   sobre   las   investigaciones   en  

    ciencias   organizacionales   sobre   el   error  humano  en   sus  diferentes  niveles  

    dentro   de   las   empresas.   El   trabajo   de   Carlos   Llano,   Etiología   del   Error  

    (2004),   nos   brindará   una   guía   para   abordar   el   pensamiento   filosófico  

    clásico  y  su  postura  ante  el  error.    

    En  adición  a   estos   libros,   ocuparemos   como  bibliografía  primaria   a  

    diversos  investigadores  quienes  han  contribuido  de  manera  sustancial  a   la  

    constitución   de   un   cuerpo   teórico   sobre   el   tópico   del   error,   a   los   cuales  

    enunciamos   a   continuación:   Jens   Rasmussen,   quien   aportó   la   taxonomía  

    más   usada   hasta   la   fecha   para   la   clasificación   y   estudio   del   error;   Amy  

    Edmondson,  de  la  Harvard  Business  School,  debido  a  sus  aportaciones  sobre  

    el   aprendizaje   organizacional   desde   los   errores;   Diane   Vaughan   por   sus  

    investigaciones   sobre   el   manejo   del   riesgo   y   la   violación   a   las   reglas,   así  

    como   el   puntual   seguimiento   que   ha   dado   a   lo   largo   de   los   años   a   la  

    investigación   académica   sobre   el   desastre   del   Challenger;   Rangaraj  

    Ramanujam,  cuya  investigación  sobre  la  latencia  de  los  errores  dentro  de  la  

    complejidad   organizacional   nos   permitirá   un   abordaje   desde   una  

    perspectiva   menos   operacional   y   más   a   largo   plazo;   Karl   Weick,   con   sus  

    aportaciones  sobre  lo  que  es  confiabilidad  en  el  desempeño  organizacional;  

    Fernando   Olivera,   de   la   Richard   Ivey   Business   School,   quien   ha   aportado  

    material   relativo   a   la   memoria,   aprendizaje   y   manejo   de   errores   en   las  

    organizaciones  de  servicio  y  de  forma  complementaria  nos  apoyaremos  en  

    los   trabajos   sobre   la   psicología   cognitiva   que   han   aportado   Kanheman   y  

    Tversky,  así  como  Dan  Ariely;  tomaremos  también  trabajos  de  Keith  Sawyer  

    sobre   la   complejidad   emergente   en   los   sistemas   sociales.   Finalmente,  

  • Capítulo  1.  Antecedentes  de  la  Investigación.  

    Página  24  de  443   El  papel  del  error  en  la  evolución  de  la  organización  productiva  moderna.  UNAV     Jorge  Arturo  Llaguno  Sañudo.  

    Malcom   Gladwell   y   Nassim   Nicholas   Taleb   mediante   sus   propuestas  

    radicales   de   análisis   sobre   los   fenómenos   sociales   y   organizacionales,   nos  

    permiten   dar   un   salto   hacia   otro   grupo   de   autores   que   terminarán   por  

    brindarnos  elementos  que  redondearán  este  marco  conceptual.  

    1.2.2.   Marco  Contextual:  La  Organización  Burocrática.  

    Nuestra   investigación  gravita  en   torno  al   error  y   su   relación   con   la  

    evolución   de   la   organización   productiva   moderna,   pero   no   estudia   la  

    organización  como  ente,  como  proceso  o  como  finalidad,  sino  que  tomamos  

    en  exclusiva  su  situación  de  origen  y  receptáculo  de  las  acciones  humanas.  

    Es   necesario,   empero,   proporcionar   un   marco   teórico   sobre   lo   que  

    entendemos   por   organización   productiva   moderna.   Más   aún,   cuando   nos  

    referimos   al   error   dentro   de   la   organización,   debemos   precisar   que   en  

    muchas   ocasiones   estos   errores   se   refieren   a   definiciones   establecidas   al  

    interior   de   la   misma:   existen   comportamientos,   acciones,   razonamientos  

    cuya   lógica   sigue   a   los   propios   de   la   realidad   en   la   que   se   inserta   el  

    individuo,  por  ejemplo  en  la  elaboración  de  un  producto  o  en  el  seguimiento  

    a  un  proceso  administrativo.  Lo  que  es  un  “error”  depende  en  este  caso  de  la  

    definición   que   proporciona   la   propia   empresa,   de   sus   reglas   y   objetivos  

    internos.  Es   en   las  diferencias,  donde  encontramos   su  unicidad  y   la   lógica  

    que  anima  su  estructura  y  acciones,  donde  el  fenómeno  que  estudiamos  se  

    desarrolla.    

    Esta   lógica   de   la   cultura   organizacional   se   inserta   dentro   de   una  

    particular  forma  de  entenderse  como  ser  productivo  y  requiere  por  tanto  la  

    definición  de  varios  elementos:  una   jerarquía,  una  estructura,  una  división  

    de  funciones  y  de  tareas.  De  ahí  que  sea  indispensable  entender  cómo  surge  

    la   estructura   actual   de   las   corporaciones  modernas   y   a   qué   problemática  

    responden.   Partiendo   de   tales   conceptos,   podemos   entender   la  

    estructuración   de   normas   hacia   el   interior   de   las   organizaciones  

  •   Capítulo  1.  Antecedentes  de  la  Investigación.  

    El  papel  del  error  en  la  evolución  de  la  organización  productiva  moderna.   Página  25  de  443  Jorge  Arturo  Llaguno  Sañudo.     UNAV  

    productivas,  el  tipo  de  trabajo  y  la  forma  en  que  se  distribuye,  así  como  los  

    elementos   que   la   distinguen   de   organizaciones   que   la   han   precedido  

    históricamente.  Para  el  soporte  histórico  tomaremos  como  guía  las  obras  de  

    Clough  y  Rapp  (1992),  Vázquez  de  Prada  (1999)  y  Enciso  Recio  (2001).    

    Como  soporte  a  la  conformación  de  la  corporación  moderna  durante  

    la  Segunda  Revolución  Industrial,   tomamos  en  primer   lugar  A  Visible  Hand  

    (1977)  de  Arthur  Chandler,   así   como   su   trabajo  posterior  Scale  and  Scope  

    (1996),   centrados  en   las  condiciones  que  dieron  origen  a   la  gran  empresa  

    americana.   De   igual   forma   nos   apoyaremos   en   The   Second   Industrial  

    Revolution   (1960)   de   Hrant   Pasmaderdjan,   quien   proporciona   una   visión  

    más  amplia  para  el  mismo  fenómeno,  así  como  en  The  lever  of  Ryches  (1990)  

    y   The   Second   Industrial   Revolution   (1991),   ambos   de   Joel   Mokyr,   con   su  

    acento  particular  en  la  palanca  tecnológica  para  la  gestación  del  nuevo  tipo  

    de  organizaciones  productivas.    

    Cimentado   el   contexto   y   proceso   que   dio   origen   a   la   organización  

    burocrática   moderna   es   menester   analizar   la   forma   particular   en   que   se  

    estructura   el   trabajo   en   su   interior.  Una  de   las   grandes  diferencias   contra  

    los   modelos   previos   de   organización   está   en   el   recurso   burocrático  

    administrativo  para  lo  cual  comenzaremos  con  la  visión  pragmático-‐técnica  

    de   Frederick   Taylor   y   su   obra   paradigmática   The   principles   of   scientific  

    management   (1905),   como  principal  promotor  de  una  emancipación  de   la  

    administración  dentro   de   los   procesos   organizacionales   productivos,   pues  

    busca  sistematizar  la  acción  para  evitar  el  error  de  operación  en  el  obrero.  

    Es   indispensable,   empero,   el   contrastar   esta   visión   con   las   aportaciones  

    sociológicas   de  Max  Weber   respecto   del  manejo   del   poder   y   la   autoridad  

    dentro   de   los   colectivos   humanos,   así   como   de   la   constitución   de   la  

    burocracia  como  cúspide  organizacional  para  enfrentar  la  complejidad  y  el  

    crecimiento  propios  de  la  modernidad:  la  burocracia  es  una  respuesta  a  los  

    errores  que  conlleva  el  incremento  en  la  complejidad.  De  Weber  tomaremos  

  • Capítulo  1.  Antecedentes  de  la  Investigación.  

    Página  26  de  443   El  papel  del  error  en  la  evolución  de  la  organización  productiva  moderna.  UNAV     Jorge  Arturo  Llaguno  Sañudo.  

    como  guía  principal  su  análisis  del  poder  y   las  burocracias,   cifrado  en  dos  

    obras:  The  theory  of  social  and  economic  organization  (1964),  editado  por  el  

    Profr.   Talcott   Parsons;   y  Economía   y   Sociedad   (1984).   De   forma   adicional  

    para   estudiar   el   tema   de   las   burocracias,   nos   apoyaremos   en   los   autores  

    clásicos  como  Peter  Blau,  James  March  y  Johan  Olsen.    

    Sobre   las   aportaciones   modernas   en   las   ciencias   de   las  

    organizaciones,   comenzaremos   por   tomar   como   guía   las   obras   de   Elton  

    Mayo  The  Human  Problems  of  an  Industried  Civilization   (1933)  y  The  Social  

    Problems   of   an   Industried   Civilization   (1945)   y   Fritz   Roethlisberger  

    Management  and  the  Worker   (1939)  para  el  planteamiento  de   lo   sucedido  

    en   las   instalaciones   de   la   Western   Electric,   en   Hawthorne,   Chicago.  

    Revisaremos   así   mismo   los   análisis   elaborados   por   sus   críticos,   entre   los  

    cuales  destacan  Franke  y  Sonnenfeld,  así  como  sus  defensores:  Wardwell  y  

    Jones.      

    Sobre  el  papel  de  las  ciencias  del  comportamiento  y  la  teoría  general  

    de   la   organización,   nos   basaremos   en   los   compendios   realizados   por   Art  

    Kleiner,  Stephen  P.  Waring  y  John  Sheldrake,  pero  abordaremos  en  directo  

    las   aportaciones   de   Kurt   Lewin,   Douglas   MacGregor,   Arthur   Blake   en  

    conjunto   con   Jane   Morton,   A.   Tannembaum,   Edgar   Schein,   Daniel   Katz   y  

    Robert  L.  Kahn,  Arthur  Maslow  y  Carl  Rogers.  

    1.2.3.   Límites  a  la  Investigación.  

    Como  hemos  descrito  nuestro  trabajo  se  circunscribe  al  error  dentro  

    del   marco   que   representa   la   organización   productiva   moderna,   en   su  

    carácter   burocrático.   Es   importante   precisar   que   nuestro   análisis   se  

    centrará  en  las  posturas  ideológicas  de  los  pensadores  que  han  contribuido  

    a   modelar   tanto   las   teorías   de   la   organización,   como   las   del   error.   No  

    haremos   un   trabajo   de   campo,   ni   sería   lo   adecuado   pues   nuestra   tesis   se  

  •   Capítulo  1.  Antecedentes  de  la  Investigación.  

    El  papel  del  error  en  la  evolución  de  la  organización  productiva  moderna.   Página  27  de  443  Jorge  Arturo  Llaguno  Sañudo.     UNAV  

    centra  en  el  contraste  de  visiones  que  permiten  aproximarnos  al  fenómeno,  

    no  en  la  comprobación  de  una  conducta  particular.    

    Dada  la  precisa  localización  del  fenómeno  que  da  pie  al  surgimiento  

    de   la  organización  moderna  en  Estados  Unidos  y  Europa,  nuestras   fuentes  

    serán   aquellas   que   se   centran   en   dicho   momento   y   objeto   históricos.   No  

    analizaremos   el   pensamiento   que   hubiera   surgido   de   la   organización  

    asiática   o   latinoamericana,   el   cual   es   muy   posterior.   En   cuanto   al   marco  

    correspondiente  a   la  teoría  del  error,   las  aportaciones  en  autores   latinos  y  

    asiáticos   son   escasas   y   suelen   tomar   los   elementos   de   las   investigaciones  

    sajonas  y  europeas,  así  pues  limitaremos  nuestras  fuentes  a  estas  últimas.    

    1.2.4.   Investigación  Posterior.  

    En   primer   lugar   sería   deseable   poder   realizar   una   recolección   de  

    entrevistas   y   un   seguimiento   a   personas   en   distintas   organizaciones,   a   lo  

    largo   de   un   período   profesionalmente   significativo.   Un   ejemplo   sería   un  

    cuestionario  que  los  ejecutivos  pudieran  contestar  y  actualizar  a  lo  largo  de  

    cinco   años,   mostrando   diversos   elementos   y   actitudes   encontradas   al  

    interior   de   sus   organizaciones   particulares,   conforme   ellos   mismos  

    ascienden   la   jerarquía   corporativa,   para   cotejarlas   contra   los   postulados  

    teóricos  específicos.  Sin  embargo  es  una  investigación  de  tipo  más  puntual  y  

    requiere   un   período   largo   para   su   aplicación,   por   lo   que   se   recomienda  

    como  un  trabajo  posterior.  

    De   igual   forma,   sería   muy   enriquecedor   el   realizar   un   contraste  

    contra   el   pensamiento   de   sociólogos   latinoamericanos   y   asiáticos   con  

    respecto  a   las  corporaciones  surgidas  en  estas  regiones,  particularmente  a  

    partir  de  los  años  60’s.    

  •  

    Página  28  de  443   El  papel  del  error  en  la  evolución  de  la  organización  productiva  moderna.  UNAV     Jorge  Arturo  Llaguno  Sañudo.  

    Capítulo  2.  Marco  Teórico  sobre  el  Error.  

    Podría   resultar   un   cliché   el   comenzar   la   formulación   del   marco  

    teórico  sobre  el  error  mediante  el  conocido  aforismo:  Errare  humanum  est,  

    si  no  fuera  por  que  éste  constituye  en  sí  mismo  una  excelente  muestra  del  

    fallo  humano:  erróneamente,  la  frase  suele  atribuirse  a  Séneca,  sin  embargo,  

    Cicerón  documenta  de  forma  previa  en  el  año  44  a.C.  dentro  de  sus  filípicas  

    contra  Marco   Antonio   la   frase:   Cuiusvis   hominis   est   errare7  (Es   propio   del  

    hombre  el  errar).  Será  cien  años  después,  aproximadamente,  cuando  Séneca  

    el   joven,  se  referirá  a   la   falibilidad  humana  en  sus  reflexiones  pero  bajo   la  

    forma  de:  per  humanos  incit  errores8  (Los  humanos  viven  los  errores).    

    Hacia   el   año   400   d.C.,   la   expresión   aparece   en   las   epístolas   de   San  

    Jerónimo  en  una  forma  más  parecida  a  la  conocida  coloquialmente:  Errasse  

    humanum  est  et  confiteri  errarem  prudentis9  (Errar  es  humano  y  confesar  el  

    error,  prudente).  Alrededor  de  la  misma  época,  San  Agustín  la  incorpora  en  

    sus   homilías   como:  Humanum   fuit   errare,  diabolicum  est  per  animositatem  

    en   errore  manere10  (Es   propio   de   lo   humano   el   errar,   pero   persistir   en   el  

    error  es  diabólico).      La  expresión  moderna  en  inglés  y  castellano:  Errar  es  

    humano,   encuentra   su   fuente   más   próxima   y   semejante   en   el   poema   An  

                                                                                                                   7  Cfr.  Cicero,  M.T.  y  King,  J.R.  (1868).  The  Philippic  Orations  of  M.  Tullius  Cicero,  Clarendon  

    Press.  p.  271.  

    8  Cfr.   Seneca,   L.A.   y   Bouillet,   M.N.   (1831).   L.   Annaei   Seneca   ...   opera   declamatoria,  

    Colligebat  Nicolaus  Eligius  Lemaire.  p.  525.  

    9  Cfr.  Jerome,   S.  Epístola  LVII  ad  Pammachium,  XII.  Liber  de  Optimo  Genere  Interpretandi,  

    Bartelink.    pp.  20,  113.  

    10  Cfr.   Agustin,   de   Hippona   (2010).   Sancti   Aurelii   Augustini   Hipponensis   Episcopi   Opera  

    Omnia   Post   Lovaniensium   Theologorum   Recensionem   Castigat:   Opera   Polemica,  

    BiblioBazaar.  p.  412.  

  •   Capítulo  2.  Marco  Teórico  sobre  el  Error.  

    El  papel  del  error  en  la  evolución  de  la  organización  productiva  moderna.   Página  29  de  443  Jorge  Arturo  Llaguno  Sañudo.     UNAV  

    essay  on  criticisim,  escrito  por  Alexander  Pope  hacia  1709:  To  err  is  humane;  

    to  forgive,  divine11  (Errar  es  humano;  perdonar,  divino)  que  probablemente  

    constituye  una  respuesta  a  los  escritos  de  San  Jerónimo  y  San  Agustín.    

    Es   así   que   nada   tan   doblemente   contundente   como   la   expresión  

    Errare  humanum  est  pues  no  fue  escrita  en  esa  forma  por  nadie,  nunca.12  Sin  

    embargo,   esto   no   niega   su   veracidad   ni   disminuye   su   valía.   Sirve   para  

    mostrar  dos  elementos:  que  el  error  es  producto  natural  de  nuestro  actuar;  

    y  que  es  a  la  vez  fuente  de  nuevo  conocimiento.  El  error  es  parte  ordinaria  

    de   nuestros   procesos   intelectuales,   emocionales,   fisiológicos   y   de   acción.  

    Surge   de   nuestros   esfuerzos   conscientes   e   inconscientes   por   evitarlo   y   es  

    quizá  parte  integral  del  proceso  creativo.  Si  bien  su  aparición  va  aparejada  

    de  ordinario  a  pérdidas,  daños  o  resultados  sub  óptimos,  el  error  es  también  

    origen  de  aprendizajes,  de  descubrimientos  y  de  innovaciones.  Construimos  

    sobre  nuestros  errores  y  también  sobre  los  errores  de  otros.  No  solamente  

    perfeccionamos  actividades,  sino  que  las  transformamos  por  completo.    

    El  problema  no  está  entonces  en  la  veracidad  de  la  frase,  sino  en  que  

    implícitamente   se   le   toma   como   una   sentencia   final.   Después   del   “error  

    humano”  ya  no  hay  nada  más  que  decir  o  qué  hacer,   lo  cual  constituye  un  

    tipo  de  error  distinto:  suponer  que  el  encontrar  una  causa  eficiente  agota  la  

    realidad   causal   del   error.   Ante   catástrofes,   accidentes   o   fraudes,   con  

    frecuencia  encontramos  en  las  noticias  frases  semejantes  a:  "la  culpa  fue  del  

    conductor",   "el   culpable  del   fraude   fue  el   empresario  X",   "se  buscará  a   los  

    responsables   de   la   tragedia",   etc.     Por   supuesto   que   la   actuación   humana  

                                                                                                                   11  Cfr.  Pope,  Alexander  (1709).  An  Essay  on  Criticism.  England:  Poem.    Linea  1525.  

    12  Cicerón,  Séneca  el  Joven,  San  Jerónimo,  y  San  Agustín,  citados  en  Edlund-‐Berry,   Ingrid  

    E.  M.  (2000).  Experiencia  docet:  What  Experience  Can  Teach  According  to  Lucrecius,  Tacitus  

    and  Buster  Brown.  Rome  and  her  monuments:  essays  on  the  city  and  literature  of  Rome  in  

    honor  of  Katherine  A.  Geffcken.  Wauconda,  Ill.,  Bolchazy-‐Carducci  Publishers:  509-‐520.      

  • Capítulo  2.  Marco  Teórico  sobre  el  Error.  

    Página  30  de  443   El  papel  del  error  en  la  evolución  de  la  organización  productiva  moderna.  UNAV     Jorge  Arturo  Llaguno  Sañudo.  

    implica   responsabilidad.   Por   supuesto   que   los   accidentes   ocurren   ante  

    malas   decisiones,   los   fraudes   suceden   ante   decisiones   conscientes   que  

    anteponen  el  bienestar  personal  por  encima  del  social,  y  por  supuesto  que  

    la   acción  humana   siempre   estará   presente   en   toda   situación  de   crisis.   Sin  

    embargo,   esto   no   resuelve   la   situación   que   le   dio   origen.   Encontrar   al  

    "culpable"   de   un   error   no   elimina   el   riesgo   de   su   potencial   nueva  

    ocurrencia,   pero   tranquiliza   a   la   consciencia   colectiva.   Permite   a   los  

    gobernantes  asumir  que  se  ha  logrado  un  avance,  cuando  no  es  así.  Por  eso  

    siguen  ocurriendo  accidentes  de  trenes  en  los  mismos  lugares  donde  antes  

    ha  habido  percances.  Es  la  razón  por  la  que  cada  año  hay  nuevos  escándalos  

    financieros   de   naturaleza   semejante.   Es   precisamente   por   eso   que   las  

    colisiones  de  autos  en  las  carreteras  ocurren  en  lugares  próximos  entre  sí  y  

    bajo   condiciones   semejantes:   por   que   el   temporal   -‐y   superficial-‐   alivio   de  

    racionalizar   la   actuación   humana   como   causa   última   de   los   errores,   nos  

    exime   de   la   tarea   más   compleja   y   profunda,   de   examinar   los   contextos  

    operacionales   y  personales  dentro  de   los   cuales  ocurrió   el   fenómeno.  Nos  

    tranquiliza  "echar  la  culpa  al  conductor"  y  olvidamos  estudiar  el  contexto  y  

    elementos  adicionales  que  facilitaron  el  accidente.  

     El  error  humano  es  un  paso  en  el  camino  hacia  el  conocimiento  y  es  

    también   un   síntoma   de   potenciales   aprendizajes.   A   través   de   las   malas  

    decisiones  es  posible  encontrar  fallos  en  el  diseño  de  procesos.  A  través  de  

    ejecuciones   pobres,   es   posible   determinar   cómo   y   dónde   reforzarlas  

    mediante  el  uso  de  tecnología.  Es  gracias  a  un  fraude  que  nos  damos  cuenta  

    de  la  debilidad  en  las  cadenas  de  mando,  en  los  procesos  de  supervisión,  o  

    de   auditoría.   El   error   es   siempre   un   termómetro   de   algo   más   grande:   el  

    estado   o   serie   de   condiciones   en   las   que   se   encontraba   el   sistema   en   el  

    momento  durante  el  cual  ocurrió  el  error.  Asociar  el  error  a   lo  humano  es  

    sencillamente  una  expresión  de  la  realidad  y  no  un  esfuerzo  por  resolverlo.  

  •   Capítulo  2.  Marco  Teórico  sobre  el  Error.  

    El  papel  del  error  en  la  evolución  de  la  organización  productiva  moderna.   Página  31  de  443  Jorge  Arturo  Llaguno  Sañudo.     UNAV  

    Como   solía   decir   Carlos   Llano,   corremos   el   riesgo   de   contentarnos   con  

    encontrar  "causantes"  y  no  "causas"  del  mismo.13    

    Ahora  bien,  el  error  presupone  un  objetivo  consciente  y,  por  tanto,  es  

    una   cualidad   que   no   puede   atribuirse   a   seres   inanimados.   Las   máquinas  

    realizan   operaciones   de   acuerdo   a   su   propio   diseño   y   sus   fallos   están  

    determinados   por   cambios   en   las   condiciones   de   operación,   o   bien   por   el  

    decaimiento  propio  en  las  propiedades  naturales  de  sus  materiales.  Por  otro  

    lado   los   animales   tampoco  pueden   cometer   errores,   en  el   sentido  elevado  

    de   los   que   puede   cometer   la   inteligencia,   si   bien   presentan   fallos  

    relativamente  simples,  como  lo  son  sus  metas:  pueden  conseguir  escapar  o  

    no   de   un   depredador,   o   alcanzar   o   no   a   su   presa,   según   sea   el   caso.   Sin  

    embargo,   aún   en   estas   acciones,   el   fallo   está   más   vinculado   a   sus  

    capacidades  físicas  y  a  la  aleatoriedad  propia  de  la  vida  salvaje,  que  a  algún  

    tipo   de   juicio,   pues   al   animal   lo   mueve   primordialmente   el   instinto.   Los  

    fallos   en   la   vida   salvaje   se   pagan   ordinariamente   con   la   vida,   de   ahí   la  

    famosa  frase  acerca  de  la  "supervivencia  del  más  apto".14    

                                                                                                                   13  En  su  cátedra  habitual  sobre   la  metodología  del  caso  en  las  escuelas  de  negocios,  el  Dr.  

    Llano   solía  hacer  hincapié   en   la   importancia  de  no  personalizar   las   ideas   sino  buscar   las  

    causas   que   en   realidad   habían   dado   origen   al   problema.   Situación   que   cubre   de   forma  

    extensa  en  su   libro  sobre  el   tema:  Llano,   Carlos   (1998).  La  enseñanza  de  la  dirección  y  el  

    método  del  caso,  Instituto  Panamericana  de  Alta  Dirección  de  Empresa.  pp.  1-‐15.  

    14  La   frase   es   asociada   con  Darwin,   si   bien   en   realidad   fue   acuñada  por  Herbert   Spencer,  

    filósofo  británico,  quien  tras  leer  la  obra  On  Origin  of  Species,  encontró  similitudes  entre  su  

    propio   estudio   en   materia   económica   y   el   proceso   que   Darwin   señaló   como   "