INVESTIGACIONES ACERCA DE LAS PRACTICAS COTIDIANAS DE SOCIALIZACION

10
1 ALUMNA: GUDELIA PÉREZ CASTRO MATERIA: SOCIALIZACIÓN UNIDAD III INVESTIGACIONES ACERCA DE LAS PRÁCTICAS COTIDIANAS DE SOCIALIZACION Viernes 18 de mayo de 2012 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL SEDE REGIONAL 211-3 HUAUCHINANGO

description

PRACTICAS COTIDIANAS DE SOCIALIZACION EN LOS DIFERENTES PAISES DEL MUNDO.

Transcript of INVESTIGACIONES ACERCA DE LAS PRACTICAS COTIDIANAS DE SOCIALIZACION

Page 1: INVESTIGACIONES ACERCA DE LAS PRACTICAS COTIDIANAS DE SOCIALIZACION

1

ALUMNA: GUDELIA PÉREZ CASTRO

MATERIA: SOCIALIZACIÓN

UNIDAD III

INVESTIGACIONES

ACERCA

DE LAS

PRÁCTICAS

COTIDIANAS

DE

SOCIALIZACION

Viernes 18 de mayo de 2012

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA

NACIONAL

SEDE REGIONAL 211-3

HUAUCHINANGO

Page 2: INVESTIGACIONES ACERCA DE LAS PRACTICAS COTIDIANAS DE SOCIALIZACION

2

INDICE

Pág.

Introducción. 3

El desarrollo psicológico y las actividades cotidianas en niños africanos. 4

Expresiones de responsabilidad entre niños Indios. 6

Estrategias para la regulación de comportamiento infantil en

Niños mexicanos. 7

Conclusión. 9

Bibliografía. 10

Page 3: INVESTIGACIONES ACERCA DE LAS PRACTICAS COTIDIANAS DE SOCIALIZACION

3

INTRODUCCION

Se abordarán 3 temas sobre las diversas prácticas sociales:

1.-El desarrollo psicológico y las actividades cotidianas en niños africanos

Cada uno de los temas antes mencionados, parte de la investigaciones realizadas

en distintos lugares del mundo, desde el continente Africano, Asiático y por

supuesto el nuestro continente Americano.

Se parte de que en un país del tercer mundo tenga niños precoces en su primer año de vida respecto a los euroamericanos, pero 19 años después Super lo

desmiente, y propone sus argumentos. 2.- Expresiones de responsabilidad entre niños indios

Se dice que la responsabilidad que los hijos tienen es por la demanda que los progenitores les hacen desde edades tempranas, y de ahí su comportamiento en

distintas situaciones. 3.-Estrategias para la regulación de comportamiento infantil en niños mexicanos.

Ser padre es un privi legio pero así también es una responsabilidad, ya que se

formara a un nuevo integrante de la sociedad, es por eso que se entrevistan a

madres sobre las estrategias que utilizan para regular e comportamiento de sus

hijos en situaciones que a menudo enfrentan, como es que resuelven esos

conflictos con esos seres tan pequeños, pero a la vez tan astutos.

Page 4: INVESTIGACIONES ACERCA DE LAS PRACTICAS COTIDIANAS DE SOCIALIZACION

4

DESARROLLO

El desarrollo psicológico y las actividades cotidianas en niños africanos

En los estudios transculturales sobre el desarrollo del infante se vinculan los

intereses y los métodos de la antropología y la psicología, pero para poder entender ese vínculo definiremos a cada una de esas disciplinas.

La antropología analiza al ser humano, su desarrollo como especie social, y los cambios en sus conductas según pasa el tiempo, mientras que la psicología

investiga los procesos mentales y analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitivo, afectivo, y conductual así mismo tomo a cuenta las diferencias individuales.

Surge un nuevo paradigma, que tiene como principio básico el estudio del

desarrollo del niño no adhiere todo su significado sino parte al mismo tiempo del organismo y del medio en el que el primero se desarrolla, siendo la interacción la unidad de análisis.

Investigación

Se realizaron investigaciones en Kenya y Costa de Marfil, en el cual se revisan los aspectos del desarrollo psicológico, psicomotor, de la inteligencia sesoriomotriz y

de las actividades cotidianas de los niños africanos, entre ellos el juego y el trabajo.

El desarrollo psicomotor ha sido descrito como precoz, un fuerte avance durante el primer año de vida, avance que se pierde en el momento del destete; el avance es

por el contacto casi permanente entre la madre y su hi jo, el vinculo afectivo, la estimulación y muchas cosas; ya que un atmósfera favorable, la relación y

cercanía de la madre con su bebé, poseen efectos positivos sobre el desarrollo psicomotor, porque se estimula y esto hace que el niño forme lazos con su progenitora y el desarrollo sea aún más rápido. (GEBER, 1957)

Pero en el año de 1976 Super en su análisis del estudio Bayley, ha demostrado

que no hay motricidad precoz general sino un rápido desarrollo de actos motores que son directamente enseñados, varían de una población a otra y los resultados nos muestran que no hay precocidad motriz general sino una determinación de

aprendizaje motrices por factores culturales.

Desarrollo de la inteligencia sesoriomotriz Se investigaron a 63 niños Baoule de 6 a 31 meses de edad, mediante 315

exámenes, en una región rural de Costa de Marfil, en el cual se comprobó que

Page 5: INVESTIGACIONES ACERCA DE LAS PRACTICAS COTIDIANAS DE SOCIALIZACION

5

el niño solo interactúa con el pecho de su mamá. Lo que se valora es el ser no el tener, juega con lo que tiene a su alrededor, y utiliza objetos de clase de uso común.

Técnicas de observación:

Observación continua: el observador se familiariza con la situación de manera que pasa tan desapercibido, después registra todos los comportamientos de un niño

en particular. Observaciones puntuales: El observador conoce bien a los niños y los cuestiona

sobre las actividades que es tan realizando.

Tiempos dedicados al juego y al trabajo.

-Los niños africanos (Nyansongo, Kenya) dedican 41 % de su tiempo al trabajo. -El 95% de su tiempo es dedicado al juego en los niños Norteamericanos.

-Los niños dedican el 41% de su tiempo al trabajo (Nyansengo, Kenya). -En cuanto al tiempo dedicado al juego, disminuye regularmente desde el 40% a

los 2 años hasta aproximadamente el 8% a los 8-9 años (Kipsigis de Kenya) -En Costa de Marfil las niñas de 8-9 años realizan actividades típicamente femeninas en un 53% y actividades masculinas solamente el 4% de los casos;

para los niños las actividades típicamente masculinas representan el 25% y las actividades femeninas el 16% de los casos En una encuesta realizada a padres y adultos del poblado Baoule, 86 % de las

respuestas indican que el juego es inútil y nefasto.

Mientras que para los norteamericanos el juego es muy importante ya que es una situación de aprendizaje y socialización, es por eso que los padres permiten que el 95% del tiempo de sus hijos sea dedicado a eso.

. En los datos anteriormente mencionados podemos comprobar lo que dice Whitting

y Whitting (1975) demostraron que la proporción relativa varia claramente según la cultura; la proporción de trabajo efectuado al servicio del grupo familiar, está vinculada (de manera inversa) a la complejidad social, (definida por la existencia

de un sistema político y jurídico centralizado, la especialización de las actividades profesionales y religiosas, la utilización de monedas, etc.).

Page 6: INVESTIGACIONES ACERCA DE LAS PRACTICAS COTIDIANAS DE SOCIALIZACION

6

Expresiones de responsabilidad entre los niños indios: algunos precursores del

estatus de adulto y rol sexual.

Whitting “La carga de trabajo de las madres es el factor distintivo entre estos

dos grupos. Las madres quienes realizan trabajos fuera de la casa, y quienes

tienen demasiadas actividades entrenan a sus hijos a ser útiles y responsables

desde edades tempranas al asignarles tareas”.

En el estudio se investiga la conducta padre-hijo en Bhubaneshwar, Orissa, se

toman 24 hogares, de diferente estatus económico; Las observaciones se

enfocaron en los niños de 0 a 10 años de edad.

Whitting define a la responsabilidad “cualquier situación en la que se requiere la

ejecución de una tarea preferida o esperada, como parte de un rol social, la

responsabilidad consiste en las tendencias para realizarla.

Se consideran 2 tipos de actividades:

1.- Las instrumentales, son: el cuidado de los niños, hermanos, y/o sobrinos, los

quehaceres de la casa, preparar los alimentos, servir la comida, lavar los trastes,

llevar recados, e ir a comprar.

2.-Actividades menos instrumentales:

a) Hospitalidad, que es saludar y atender invitados.

b) Trabajo escolar, incluye hacer la tarea y/o ser tutorado para la escuela.

Claramente, la asignación de quehaceres a los hijos esta correlacionada con la

carga de trabajo de la madre y la preferencia de las mujeres es auxiliarse de sus

hijas.

La responsabilidad es un dominio conductual con mucha variación intra- cultural.

Los datos de Bhubaneshwar indican que los niños expresan una variedad de actos

responsables y que estos varían de manera interesante según el estatus social y

el género. La conducta de los niños de estatus bajo se ajusta a la dimensión

“crianza- responsable”. En los niños de estatus bajo se espera que adquieran

autoconfianza a partir de los 3 años, en tanto que a los niños de estatus alto se les

permite e incluso se les fomenta a ser dependientes físicamente de otros durante

su temprana infancia.

En conclusión, una revisión de la conducta responsable entre los niños y niñas de

6 a 10 años de edad es sugerente de futuros roles sexuales. Los niños parecen

estar modelando su conducta a través de la conducta observada en los adultos y

asimismo, parecen estar sensibilizados para cuando su ayuda es necesaria. Su

Page 7: INVESTIGACIONES ACERCA DE LAS PRACTICAS COTIDIANAS DE SOCIALIZACION

7

principal recompensa parece ser intangible- sentirse miembros útiles de hogares

cooperativos e interdependientes.

Estrategias para la regulación de comportamiento infantil en niños mexicanos.

Esta investigación se realizó con el propósito de determinar las estrategias que se

emplean para regular el comportamiento de los hijos.

Ogbu sostiene que es mediante estrategias, junto a otros procedimientos de

socialización, que los padres inculcan a los niños competencias instrumentales

para el desempeño de las tareas que realizan en una cultura particular.

Se entrevistaron a 57 madres de 21 a 39 años, que tenían hijos entre 1 y 11 años,

3 mujeres eran solteras; Vivian en una comunidad urbana de nivel socioeconómico

medio bajo; el 29% poseían casa propia, 54% compartían la casa con familiares,

y el 15% rentaba.

Se entrevistaron a las madres, planteándoles 6 situaciones hipotéticas.

a) No querer comer

b) No querer tomar medicina

c) Golpear a su hermano menor

d) Correr y jugar dentro de la iglesia

e) Pintar la pared

f) No querer ir a la escuela

Las respuestas de las madres a cada una de las situaciones fueron

clasificadas en uno de los tipos de apelación:

a) Apelar a autoridad. Cuando la madre demanda acatamiento inmediato

b) Apelar a reglas. La madre ofrece una regla asignada como apropiada o no,

la conducta como razón de obediencia

c) Apelar a sentimientos. La madre pide al niño considerar cómo se sentiría

ella por la acción de aquél.

d) Apelar a consecuencias. La madre intenta dar a conocer a su hijo la

secuencia antecedente-consecuente que su conducta desencadena.

e) Modelar conducta. Cuan se le indica al pequeño que debe adoptar la

conducta de un niño bueno o aquello que ejecutan su padre y/o madre.

f) Cuestionar al niño. Cuan la madre pregunta al niño la razón de su acción,

sin solicitar obediencia.

g) Hacer cosas agradables. Cuando la madre trata de adicionar algo que sea

del gusto del niño para llevarlo a obedecer.

h) Ignorarlo. Cuando las conductas del niño no fueron atendidas por la madre.

Page 8: INVESTIGACIONES ACERCA DE LAS PRACTICAS COTIDIANAS DE SOCIALIZACION

8

Las respuestas de las madres se clasificaron en base a estas estrategias para la

regulación de la conducta infantil:

a) Imperativo. La obediencia es exigida de manera inmediata

b) Moderado. Cualquier estrategia empleada por la madre para moderar su

demanda

c) Persuasivo. La madre intenta persuadir al niño a obedece

d) Complaciente. La madre acepta la conducta del niño.

En esta investigación se demostró que la mayoría de las madres recurren a apelar

a autoridad, y la estrategia más frecuente es la imperativa.

Page 9: INVESTIGACIONES ACERCA DE LAS PRACTICAS COTIDIANAS DE SOCIALIZACION

9

CONCLUSION

Nos podemos dar cuenta de que cada lugar, es tan distinto, la cultura nunca es la

misma, varía de un sitio a otro en grandes magnitudes, ya que cada pueblo crea

su perspectiva y se visualiza de manera distinta.

B. Whitting (1980), la cultura “suministra contextos” “los hábitos de

comportamiento… que se aprenden y se ejercen en los contextos más frecuentes

pueden dar lugar a un socio aprendizaje que se puede generalizar a otros

contextos”.

Los padres nos educan como ellos creen conveniente, las estrategias varían

según la nación, y el pueblo en el que se reside, todo esto es, para que tengamos

una relación con el medio sociocultural, en cual nos desarrollamos día con día.

Page 10: INVESTIGACIONES ACERCA DE LAS PRACTICAS COTIDIANAS DE SOCIALIZACION

10

BIBLIOGRAFIA

Dasen, P. (1988). Desarrollo psicológico y actividades cotidianas en niños

africanos. Enfance, 41 (3-4), 3-24. (Traducción de Joaquín Figueroa y

Cuauhtémoc G, Pérez López)

Seymur, S (1988). Expresiones de responsabilidad entre niños indios, algunos

precursores del estatus de adulto y rol sexual. Ethos, 16 (4), 335-340. Traducción

de Cuauhtémoc G. Pérez López y Joaquín Figueroa C.

Pérez, G Cortés, T. y Figueroa, C. (1990). Estrategias para la regulaizacion del

comportamiento infantil reportadas por madres de un estrato socioeconómico

medio-bajo de una comunidad urban. Salud mental, 13(2), 30-36.

Ochs, E. (1988 )Culture and language development Cambridge: Universit of

Cambridge Press, cap. 1. Para conocer un lenguaje, pp. 1-39.(Traducción de

Joaquín Figueroa y Cuauhtémoc Pérez L.)