GUÍA PARA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD...

97
GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS GUÍA PARA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SALUD Dirección General de Calidad Proyecto: Diseño y/o Adaptación de Herramientas Innovadoras para Colombia, de Mejores Prácticas Inter- nacionales de Gestión Clínica y/o Administrativa, para que los Hospitales Mejoren su Desempeño Frente a los Estándares del Sistema Único de Acreditación y el Componente de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud.

Transcript of GUÍA PARA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD...

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

GUÍA PARA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SALUD

Dirección General de Calidad

Proyecto: Diseño y/o Adaptación de Herramientas Innovadoras para Colombia, de Mejores Prácticas Inter-nacionales de Gestión Clínica y/o Administrativa, para que los Hospitales Mejoren su Desempeño Frente a los Estándares del Sistema Único de Acreditación y el Componente de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud.

2 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

AREA TEMÁTICA

EVALUACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE SALUD

LINEA DE TRABAJO

Análisis de Costo Beneficio y Costo Efectividad Previos a la Incorporación de Nueva Tecnología en la Prestación de Servicios de Salud.

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

3GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

EQUIPO MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL

Dr. Luis Fernando Correa: Director General de Calidad de Servicios (E)

Dra. Sandra Inés Rozo: Coordinadora Proyecto de Preparación IPS para la Acreditación

Dra. Martha Yolanda Ruiz Valdez: Consultora Proyecto de Preparación de IPS para la Acreditación

EQUIPO INTERVENTORÍA

Dr. Nelson Alvis: Director del Proyecto de Interventoría. Horwath & Horwath

Dr. Martín Romero: Coordinador del Proyecto de Interventoría. Horwath & Horwath

Dr. Fernando Betancourt: Especialista Proyecto de Interventoría. Horwarth & Horwath

EQUIPO UT UNIVERSIDAD CES – GESAWORLD S.A

Dr. Luis F. Giacometti Rojas: Director Regional Gesaworld S.A. – Director Estratégico del Proyecto UT Universidad CES – Gesaworld S.A.

Dr. Fernando Acosta: Coordinador Operativo del Proyecto. Director de la Unidad de Extensión Uni-versidad CES

Dr. David Vivas Consuelo: Coordinador Técnico del Proyecto. UT Universidad CES – Gesaworld S.A. Director del CIEGS Universidad Politécnica de Valencia (España)

Dra. Isabel Barrachina Martínez: Investigadora del Proyecto UT Universidad CES – Gesaworld S.A.

Licda. Esther Cantó: Investigadora del Proyecto UT Universidad CES – Gesaworld S.A.

Dr. Ariel Habed López: Coordinador Regional de Proyectos, Gesaworld SA. UT Universidad CES – Gesaworld S.A.

4 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Contenido

Presentación .....................................................................................................................................5

Guía del Participante ........................................................................................................................6

Guía del Tutor .................................................................................................................................12

Unidades Didácticas.........................................................................................................................16

Simulación y Mejores Prácticas ......................................................................................................80

Guía de Evaluación ........................................................................................................................91

5GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Presentación Esta guía pedagógica responde a la combinación de las mejores prácticas identificadas a nivel nacional e internacional, que se constituyen en metodologías innovadoras para su aplicación en forma generalizada en las clínicas y hospitales del país.

Es resultado de un ejercicio previo de elaboración del inventario de oferta de conocimiento, a par-tir de un riguroso ejercicio metodológico para la búsqueda y revisión sistemática de literatura, la identificación y selección del conocimiento disponible en el tema que nos ocupa, la organización y valoración del mismo con criterios de evidencia de aplicación efectiva, la selección de las mejores prácticas de gestión clínica y administrativa y el análisis de conveniencia, de cada una de éstas con recomendaciones sobre las herramientas e instrumentos pertinentes, susceptibles de ser aplicados por las Instituciones Prestadoras de servicios de Salud en el país.

La guía está dirigida a IPS de mediana y alta complejidad que cuentan con planes de inversión para la incorporación de nuevas tecnologías para los servicios de salud. Con esta guía, se pretende for-talecer el desarrollo de los estándares de Acreditación del SOGC, en particular de aquellos orienta-dos a promover que las organizaciones prestadoras cuenten con un proceso de análisis, para que, previo a la introducción de nuevas tecnologías, se estudien factores, para garantizar la adecuada incorporación de la misma, tales como el costo beneficio o costo efectividad de la nueva tecnología, la evidencia de seguridad, etc.

En consecuencia con lo anterior, esta guía pretende promover en el personal de salud, los conoci-mientos necesarios para utilizar la información proveniente de estudios de evaluación de tecnolo-gías de salud en las decisiones de gestión clínica y administración de los servicios de salud en ge-neral. Con ella también se aprenderá a realizar estudios de evaluación económica para seleccionar alternativas.Los estudios de evaluación de tecnologías de salud, son por definición multidisciplinarios por tanto los destinatarios de esta guía son: responsables de administración, directores económico-adminis-trativos y personal de salud en general.

Los niveles de utilización de la información son también múltiples: EPS, IPS y Gestión Clínica.

La guía se compone una serie de Unidades Didácticas, que constituyen el núcleo central de este manual junto con una sección dedicada a experiencias prácticas. Como apoyo al participante y al coordinador de calidad de la institución se adjunta una guía del participante y otra del tutor.

6 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Guía del Participante

1.Identificación

Área

Evaluación económica de tecnologías de salud.

Línea

“Análisis de costo beneficio y costo efectividad previos a la incorporación de nueva tecnología en la prestación de servicios de salud”.

Instrumento

DISEÑO DE GUIA PARA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIO-NES PRESTADORAS DE SALUD

Descripción

Se presenta una guía introductoria a la evaluación de la tecnología de salud, dirigida al personal de las Instituciones Prestadoras de Salud, con la finalidad de adquirir los conocimientos básicos para interpretar estudios de evaluación de tecnologías de salud y realizar estudios para incorporar nuevas tecnologías en sus instituciones.

A quién va dirigida

Esta guía está diseñada para ser utilizada principalmente por las instituciones prestadoras de salud, para que realicen evaluaciones económicas de programas y tecnologías y/o interpreten y/o adapten estudios realizados por otros grupos.

Se pretende que en cada institución interesada se conformen grupos inter disciplinarios integra-dos por:

- Responsables del área económica administrativa.- Facultativos de los servicios de imagen médica y laboratorios biomédicos.- Facultativos especialistas y de atención primaria.- Otros.

7GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

2. Competencias

2.1. Institucionales

- Concientizar al profesional en promover la cultura de la evaluación.- Favorecer el trabajo en equipo.- Estimular la investigación.- Contribuir a diseñar estrategias y cultura de la eficiencia.

2.2. Especificas

- Conocer los modelos de evaluación económica.- Establecer comparaciones entre alternativas del uso de tecnologías.- Conocer los instrumentos diseñados para valora la utilidad en términos de calidad de vida.- Evaluar costos de diferentes alternativas.- Conocer los sistemas de identificación de tecnologías emergentes.- Aprender a valorar los aspectos éticos en el uso de las tecnologías.

3. Conocimientos Recomendados

La evaluación económica de tecnologías comparte conocimientos e instrumentos relacionados con los temas siguientes:

- Guías Clínicas.- Sistemas de Información.- Análisis de Costos.

4. Resultados Esperados del Aprendizaje

Del estudio de estos módulos de formación se esperan los siguientes resultados:

- Que las Instituciones Prestadoras de servicios de Salud, tomen conciencia de la importancia de utilizar el criterio costo-eficiencia en la toma de decisiones a nivel estratégico y operativo.- Que las instituciones y los profesionales conozcan cuáles son los modelos e instrumentos de evaluación económica de tecnologías.- Que en las instituciones se desarrollen y se involucren en proyectos de ETS.

8 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

5. Conocimientos: Unidades Didácticas

Los contenidos docentes se han estructurado en las siguientes unidades didácticas.

Introducción

Unidad Didáctica 1La Evaluación Económica de Tecnologías de Salud.

Unidad Didáctica 2Análisis de Resultados.

Unidad Didáctica 3 Análisis de Costos.

Unidad Didáctica 4El Proceso de Evaluación de Tecnologías de Salud. Unidad 5La Ética en la Evaluación de Tecnologías de Salud.

Unidad 6Establecimiento de las Fuentes Básicas y de la Metodología de Identificación y Evaluación de Tecnologías Nuevas y Emergentes.

Glosario de Términos

Mejores Prácticas y Simulación

6. Metodología de Enseñanza Aprendizaje

La metodología es un conjunto coherente de técnicas y acciones lógicamente coordinadas para dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia determinados resultados.

Las actividades previstas para el estudio de este programa se dividen en trabajo presencial y tra-bajo individual.

El trabajo individual se realizará a través de una plataforma web donde se podrá acceder a:

9GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

- Unidades Didácticas donde figuran los contenidos teóricos.- Presentaciones Multimedia: video y presentaciones animadas.- Documentación Adicional de Consulta.- Blog de Novedades.

ACTIVIDADES DE TRABAJO PRESENCIAL Actividad Descripción Horas

Trabajo en Grupo Sesión supervisada por un tutor donde los participantes trabajan en grupo y reciben asistencia y guía cuando es necesaria. 12

Aprendizaje Basado en Proyectos

Situaciones en las que el participante debe explorar y trabajar un problema práctico aplicando conocimientos interdisciplinarios. 18

Tutoría Período de instrucción realizado por un tutor con el objeto de revisar y discutir los materiales y temas presentados. 5

ACTIVIDADES DE TRABAJO INDIVIDUAL Estudio Teórico Estudio de contenidos. 20

Trabajo Virtual en Red

Metodología basada en el trabajo colaborativo que parte de un espacio virtual diseñado por el profesor, en el que se pueden compartir documentos y material multimedia.

10

El trabajo presencial consistirá en lo siguiente:

- Trabajo en grupo donde se revisaran los conceptos fundamentales de la parte teórica y se discutirá la aplicabilidad práctica a la institución donde se está trabajando.- Aprendizaje basado en proyectos: se ha diseñado una tarea que consiste en que cada ins-titución participante se forme un grupo de trabajo multidisciplinario que valore en diseño y los resultados un estudio de ETS.

10 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

7. Planificación del Aprendizaje

TIPO DE ACTIVIDAD DISTRIBUCIÓN HORARIA

Presencial No Presencial

1. Estudio Teórico 15 sesiones de dos horas

30

2. Trabajo Virtual en Red 5 sesiones de una hora

10

3. Trabajo en Grupo 6 sesiones de 2 horas 12 4. Aprendizaje Basado en Proyectos

6 sesiones de 3 horas 18

5. Tutorías 5 sesiones de una hora

5

SUBTOTALES 35 40 VOLUMEN DE TRABAJO 75

8. Evaluación

La evaluación consistirá en:

- Una prueba objetiva preguntas tipo test de autoevaluación. - Proyecto: el grupo de participantes de cada institución deberán realizar un análisis de un estu-dio de ETS elegido por ellos mismos.

9. Recursos y Ambiente

Recursos en plataforma Web

- Unidades Didácticas en soporte electrónico.- Presentaciones Multimedia.- Test de Auto-evaluación.- Documentación de Apoyo.- Enlaces con Instituciones Internacionales.

Ambiente

- Trabajo Individual con Soporte Multimedia on-line.- Trabajos en Aula que Facilita la Institución.

11GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

10. Bibliografía Básica

DRUMMOND, M. F.; O’BRIAN, B. J.; STODDART, G. L.; TORRANCE, G. W. (2001) “Métodos para la evaluación económica de los programas de asistencia sanitaria”. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

LÁZARO Y DE MERCADO, P. (1994) “Evaluación de tecnología médica. Papeles de gestión sanitaria”. Monografía II. Valencia: M/C/Q Ediciones.

Cada Unidad Didáctica dispone de bibliografía específica.

12 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Guía del Tutor

1.Perfil del Tutor

El tutor deberá ser un profesor universitario especializado en la materia que nos ocupa o un respon-sable del equipo directivo de la institución con formación económica.

2. Conocimientos del Tutor

El tutor deberá disponer o adquirir previamente a su desempeño como tal, conocimientos sobre:

- Análisis de Costos.- Búsqueda Bibliográfica de Evidencia.- Evaluación Económica.

3. Funciones del Tutor

Este programa formativo está diseñado para que se aplique en instituciones específicas y siga una metodología semi-presencial de investigación acción.

Las funciones del tutor son las siguientes:

Facilitador En la creación y dinámica de los grupos de estudio.

Coordinador Del trabajo de los grupos y su aprendizaje.

Director De la tarea recomendad para los alumnos.

Evaluador De los conocimientos y habilidades de los participantes.

13GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

4. Estrategia Metodológica

La estrategia metodológica combina dos tipos de actividades:

- Actividades de Formación on- line con Base en Materiales Multimedia.- Trabajo en Grupos al Interior de la Institución Donde se Realice la Formación.

Las actividades del tutor de la institución serán las siguientes:

1. Selección de los Participantes de la Institución O Instituciones.2. Programación de las Actividades Docentes:

a. Coordinación de los Tiempos de estudio on-line.b. Coordinación de las Sesiones Presenciales.

3. Diseño de un Cronograma ad hoc al Perfil y Necesidades de la Institución.4. Dirección del Equipo de Participantes.

5. Instrucciones Para la Tarea:“Análisis de Estudios de Evaluación Económica de Tecnologías en Salud”

Denominación de la tarea

Análisis de Estudios de Evaluación Económica de Tecnologías en Salud.

Objetivo

GeneralSelección y análisis de un estudio de evaluación económica de tecnologías de salud.

Específicos1. Seleccionar un estudio de ETS.2. Conocer las bases de datos mas importantes en relación con ETS.3. Evaluar la calidad del studio.

Metodología

Los pasos para la realización de esta tarea son los siguientes:

1. Elección de la tecnología a evaluar.2. Revisión de los trabajos existentes en las bases de datos especificas.

14 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

3. Elección del estudio a valorar.4. Aplicar la guía de evaluación que se presenta en la tabla nº 1.5. Redactar las conclusiones.

Bases de datos

La mayor parte de los estudios de evaluación económica de tecnología médica, relacionan la efec-tividad y el costo de varias alternativas ante una situación clínica determinada. Por tanto, para rea-lizar un inventario de conocimiento de todos los estudios de evaluación económica globalmente, sería un trabajo tan amplio que excede los objetivos, los recursos y el tiempo de esta investigación. Como se ha mencionado, existe ya una base de datos donde están recogidos todos estos trabajos.

Base de datos del Centro para la Diseminación y Revisión de la Universidad de York en Reino Uni-do (CRD). http://www.crd.york.ac.uk/CRDWeb/Home.aspx. En ese centro se integran tres bases de datos:

- DARE contiene 15,000 resúmenes de revisiones sistemáticas incluyendo más de 6.000 revisio-nes de evaluación de la calidad y detalles de los revisores de Cochrane y los protocolos.- NHS EED. Health Economic Evaluations Database (HEED)1 : realizada por John Wiley and Sons, contiene resúmenes de evaluaciones económicas tanto parciales como completos. contie-ne 24,000 resúmenes de artículos de economía de la salud incluyendo más de 7.000 evaluacio-nes de la calidad de los mimos.- HTA proporciona información detallada de más de 8.000 estudios de evaluación de tecnología médica y de los trabajos que se están llevando a cabo a nivel mundial.

Las bases de datos únicamente contienen registros de evaluaciones económicas, por tanto en la estrategia de búsqueda sólo es necesario incluir términos relacionados con el tema concreto, no es necesario incluir el sector.

1 Las estrategias de búsqueda empleadas para la base de datos NHS EED pueden encontrarse en el siguiente link www.crd.york.ac.uk/crdweb/html/help.htm.

15GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Lista de evaluación

Lista de Comprobación para Valorar los Estudios de Evaluación Económica

Diseño del estudio

1. ¿Hubo una pregunta bien definida que pudiera responderse? 2. ¿Se indicó la importancia económica de la pregunta de investigación? 3. ¿Se hizo explícito el punto de vista adoptado en el análisis y se situó el estudio en un contexto

concreto de toma de decisiones? 4. ¿Se indicaron las razones o la base para la elección de los programas o intervenciones alternativas

comparadas? 5. ¿Se aportó una descripción global de las alternativas que competían entre sí? 6. ¿Se indicó la forma de evaluación económica? 7. ¿Se justificó la elección de la forma de evaluación económica en relación a la pregunta?

Recogida de datos

8. ¿Se indicaron las fuentes utilizadas para las estimaciones de la efectividad? 9. ¿Se aportaron detalles sobre el diseño y los resultados del estudio de efectividad (en el caso de que

se basara en un solo estudio)? 10. ¿Se aportaron detalles sobre los métodos de síntesis o meta-análisis de las estimaciones (en el caso

de que se basara en varios estudios de efectividad)? 11. ¿Se establecieron claramente las medidas primarias de los resultados para la evaluación económica? 12. ¿Se establecieron los métodos utilizados para valorar los estados de la salud y otros beneficios? 13. ¿Se indicaron los detalles sobre los sujetos de quien se estaban obteniendo las valoraciones? 14. ¿Se informó de los cambios de productividad (en caso de ser incluidos) por separado? 15. ¿Se discutió la relevancia de los cambios de productividad a la pregunta del estudio? 16. ¿Se informó por separado sobre las cantidades de los recursos y sus precios unitarios? 17. ¿Se describieron los métodos para la estimación de las cantidades y los precios unitarios? 18. ¿Se recogieron datos sobre los precios y las divisas? 19. ¿Se aportaron detalles sobre los ajustes de precios debidos a la inflación o la conversión de divisas? 20. ¿Se aportaron detalles sobre cualquier modelo utilizado? 21. ¿Se justificó la elección del modelo utilizado y los parámetros clave en los que se basaba?

Análisis e interpretación de los resultados

22. ¿Se ajustaron los costos y consecuencias según la distribución temporal? 23. ¿Se “descontaron” los costos y consecuencias que tienen lugar en el futuro para obtener sus valores

actuales? 24. ¿Se aportó alguna justificación de la tasa de descuento aplicada? 25. ¿Se aportó la justificación de los costos y consecuencias a los que no se les aplicó el descuento? 26. ¿Se expusieron los detalles sobre los análisis estadísticos y los intervalos de confianza para los datos

sobre costos y consecuencias estocásticos? 27. ¿Se describió el enfoque del análisis de sensibilidad? 28. ¿Se justificó la elección de las variables para el análisis de sensibilidad? 29. ¿Se expusieron (para los parámetros clave del estudio) los rangos de los valores? 30. ¿Se compararon alternativas relevantes? (Ejemplo: ¿Se llevaron a cabo las comparaciones apropiadas

cuando se efectuó el análisis incremental?) 31. ¿Se efectuó un análisis incremental de los costos y consecuencias de las alternativas? 32. ¿Se presentaron los principales resultados de forma agregada y desagregada? 33. ¿Se respondió a la pregunta del estudio? 34. ¿Se aportaron conclusiones de los datos expuestos?

16 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Unidades Didácticas

Glosario de Términos

Introducción

Unidad Didáctica 1La Evaluación Económica de Tecnología en Salud.

Unidad Didáctica 2Análisis de Resultados.

Unidad Didáctica 3Análisis de Costos.

Unidad Didáctica 4El Proceso de Evaluación de Tecnologías en Salud.

Unidad Didáctica 5La Ética en la Evaluación de Tecnologías en Salud.

Unidad Didáctica 6Establecimiento de las Fuentes Básicas y de la Metodología de Identificación y Evaluación de Tec-nologías Nuevas y Emergentes.

17GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

GLOSARIO

Análisis Costo-BeneficioForma de evaluación de la eficiencia en la que dos o más alternativas, son comparadas mediante la relación entre los recursos consumidos (unidades monetarias) y los resultados producidos medidos en unidades monetarias.2

Análisis Costo-EfectividadForma de evaluación de la eficiencia en la que dos o más alternativas, son comparadas mediante la relación entre los costos medidos en unidades monetarias y los resultados producidos en términos de efectividad. 7

Análisis Costo-EficaciaForma de evaluación de la eficiencia en la que dos o más alternativas, son comparadas mediante la relación entre los recursos consumidos valorados en unidades monetarias y los resultados pro-ducidos en términos de eficacia. 7

Análisis de Minimización de CostosForma de análisis económico, en el que dos o más alternativas son comparadas solamente median-te sus costos, ya que producen resultados equivalentes.3

Análisis Costo-UtilidadForma de evaluación de la eficiencia en la que dos o más alternativas son comparadas mediante la relación entre los recursos consumidos (unidades monetarias) y la supervivencia ajustada por calidad de vida. 7

Alta Tecnología de SaludLa alta tecnología médica o tecnología de alto costo hace referencia a aquella tecnología que es compleja y cara, con la consecuencia que tiene disponibilidad restringida, habitualmente a un nú-mero limitado de lugares donde está bajo el control de especialistas.4

BeneficioResultado de la aplicación de una tecnología médica o intervención en salud medido en unidades monetarias.7

2 Lázaro P. Evaluación de Tecnología Médica. “Técnicas Avanzadas de Investigación en Servicios de salud”. (TAISS), 2008. 3 Lázaro P. “Evaluación de Tecnología Médica. Papeles de Gestión Sanitaria”. Monografía II. Valencia: M/C/Q Ediciones, 1994.

18 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Calidad de VidaBienestar social, fisiológico, mental, intelectual y general de las personas. 7

Costos DirectosCostos que valoran la utilización de recursos por o atribuibles a la tecnología estudiada. 5

Costos IndirectosCostos que evalúan el tiempo consumido, tanto remunerado como no remunerado, por la alternati-va de salud escogida.10

Costos IntangiblesCostos que evalúan el sufrimiento o dolor asociados al tratamiento.10

Costo MedioCosto en que se incurre por cada unidad producida como resultado de toda la inversión o actividad.8

Costo MarginalCosto adicional en que se incurre para obtener un beneficio adicional.8

Costo de OportunidadEl costo de oportunidad de un producto A representa el valor de la mejor alternativa que no se pue-de llevar a cabo por utilizar los recursos en la alternativa A.8

EfectividadResultado obtenido en la salud cuando la tecnología es aplicada en condiciones habituales, es de-cir, en la práctica real del día a día.8

EficaciaResultado obtenido en la salud cuando la tecnología es aplicada en condiciones óptimas, ideales, o de laboratorio. 7

EficienciaRelación entre los resultados obtenidos y el costo de los recursos consumidos para obtener dichos resultados. El análisis de la eficiencia se realiza a través del análisis costo-eficacia, análisis costo-efectividad, análisis costo-utilidad y análisis costo-beneficio.7

4 Jennet B. “High technology medicine. Benefits and burdens”. London: The Nuffield Provincial Hospital Trust, 1984.5 Hidalgo Vega, A.; Corugedo De Las Cuevas, I.; Del Llano Señarías, J. (2005) “Economía de la salud”. Madrid: Ediciones Pirámide.

19GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

6 Office of Technology Assessment. Assessing the efficacy and safety of medical technologies. Washingtron, DC.: Government Prin-ting Office, 1978. Publication Nº OTA-H-75.7 Pozo F, Ricoy JR, Lázaro P. “Una estrategia de investigación en el sistema nacional de salud”: I. “La epidemiología clínica”. Med Clin (Barc) 1994; 102:664-669. Luce BR, Elixhauser A. Standards for the socioeconomic evaluation of health care services. Culyer AJ, editor. Berlin: Springer-Verlag, 1990.8 Banta HD, Thacker SB. “The case of reassessment of health care technology”. Once is not enough. JAMA 1990; 264:235-240.9 Galbraith JK. “Tyhe new industrial state”. New York: New American Library, 1977:31.10 Office of Technology Assessment. Assessing the efficacy and safety of medical technologies. Washingtron, DC.: Government Prin-ting Office, 1978. Publication Nº OTA-H-75.

Evaluación de Tecnología de SaludForma comprensiva de investigación que examina las consecuencias técnicas, sociales, económi-cas, éticas y legales que se producen a corto y largo plazo derivadas del uso de la tecnología, tanto directas como indirectas, y tanto sobre los efectos deseados como los no deseados.6

Evaluación Económica de Tecnologías de SaludConjunto de métodos que proporcionan información sobre los costos y consecuencias de servicios y procedimientos médicos. Se utiliza para saber qué alternativa requiere los mínimos recursos por unidad de producción o produce los mejores resultados con los recursos disponibles.7

QALY (Quality Adjusted Life Year)Años de vida corregidos por un valor que mide la relativa calidad de vida experimentada.7

Reevaluación de TecnologíaEvaluación de una tecnología que ya está siendo utilizada, cuya introducción en la medicina clínica o en la práctica de salud pública fue precedida por una evaluación inicial, habitualmente no siste-mática.8

ResultadoConsecuencia en la salud producida por aplicar un procedimiento o tecnología médica.7

Tasa de DescuentoTasa de interés usada para calcular el valor actual (valor del algo en el momento presente).7

TecnologíaAplicación sistemática del conocimiento organizado, científico o de otro tipo, en tareas prácticas.9

Tecnología de SaludLa tecnología médica está conformada por los medicamentos, los aparatos, los procedimientos médicos y quirúrgicos usados en la atención médica, así como los sistemas organizativos con los que se presta la atención sanitaria.10

20 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Tecnología de Salud NuevaAquella tecnología que ha sido recientemente introducida en la práctica clínica o que lo va a ser en breve.11

Tecnología de Salud Emergente

Aquella tecnología que se encuentra en la fase previa de aceptación o adopción en el sistema de salud. 16

UtilidadForma de medir los resultados mediante la cual se ajusta el tiempo de supervivencia por la calidad de vida del paciente. La unidad más habitual son los Años de Vida Ajustada por Calidad (QALY). 7

11 Asua, J. Gutiérrez Ibarluzea, I. López Argumedo, M. “La identificación de Tecnologías en Salud emergentes”. Documento base para el funcionamiento de la red SorTek. Vitoria-Gasteiz. Departamento de sanidad, Gobierno Vasco, 2002. Informe nº: Osteba D-00-02

21GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

INTRODUCCION

En este apartado se realizará una breve introducción a la guía indicando el objetivo que persigue, que lo compone descriptivamente en cuanto a las distintas Unidades Didácticas.

La Office of Technology Assessment (OTA) de Estados Unidos, definió la tecnología de salud como el conjunto de medicamentos, aparatos, procedimientos médicos y quirúrgicos usados en la aten-ción médica, así como los sistemas organizativos con los que se presta la atención de la salud.

Según López et al. (2008), por tecnología de salud se entiende: cualquier método utilizado para promocionar la salud, prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades y mejorar la rehabilitación o los cuidados de salud a largo plazo.

Por lo tanto, la tecnología de salud no sólo son máquinas o medicamentos, sino también la práctica clínica y el modo en que ésta se organiza. De este modo, una prueba diagnóstica, un tratamiento farmacológico, una intervención quirúrgica o una intervención preventiva se consideran tecnologías de salud.

Generalmente, cuando pensamos en tecnología de salud pensamos en “alta tecnología” pero no hay que confundir ambos términos. La alta tecnología médica o tecnología de alto costo, según Jennett (1984), se define como aquella tecnología que es compleja y cara, con la consecuencia de que tiene disponibilidad restringida, habitualmente a un número limitado de lugares donde está bajo el control de especialistas. La alta tecnología no sólo hace referencia a las máquinas o instrumentos sino también a los procesos, por lo tanto, los trasplantes de órgano y técnicas como la resonancia magnéticas son considerados alta tecnología.

Es necesario también saber diferenciar los conceptos de tecnología nueva y emergente. Se define tecnología de salud nueva como aquella tecnología que ha sido recientemente introducida en la práctica clínica o que lo va a ser en breve; mientras que tecnología de salud emergente, es aquella tecnología, que se encuentra en la fase previa de aceptación o adopción en el sistema de salud (Asua et al., 2002). Por lo tanto, las tecnologías nuevas y emergentes incluyen aquellas que se en-cuentran en la fase de investigación aplicada habiendo pasado la fase de ensayo clínico pero no se ha extendido aún su uso, pudiendo incluir tecnologías utilizadas aún en pocos centros.

El National Institute for Clinical Excellence (NICE) ,para la valoración de tecnologías nuevas y establecidas ha determinado la clasificación siguiente: fármacos y productos farmacéuticos, equi-pamientos médico (medical devices), técnicas de diagnóstico, procedimientos quirúrgicos, otras tecnologías terapéuticas y actividades de promoción de la salud.

La evaluación de tecnología de salud (ETS) es una forma comprensiva de investigación que exa-mina las consecuencias técnicas, sociales, económicas, éticas y legales que se producen a corto y largo plazo derivadas del uso de la tecnología, tanto directas como indirectas, y tanto sobre los

22 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

efectos deseados como los no deseados. (OTA). El objetivo de la ETS es producir información y conocimiento para contribuir a mejorar la toma de decisiones en la práctica médica y en política de salud (Lázaro P. 1994).

La producción de conocimiento y generación de evidencia científica en relación a las Tecnologías de Salud se concentra en nodos de ámbito regional o nacional, denominadas genéricamente Agen-cias de Evaluación de Tecnologías de Salud. Estas agencias están integradas en la International Network of Agencies for Health Technology Assessment (INAHTA). que integran 46 agencias de 26 países incluyendo América del norte y Latinoamérica, Europa, Australia y Nueva Zelanda. Las cuatro agencias Latinoamericanas son:

1. DECIT-CGATS - Secretaria de Ciencia, Tecnologia e Insumos Estratégicos, Departamento de Ciencia e Tecnologia. BRASIL

2. IECS – Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. ARGENTINA12

3. Unidad de Evaluación de Tecnologías de Salud (Unidad ETESA), del Departamento de Cali-dad en la Red dependiente de la División de Planificación y Presupuesto del Ministerio de Salud. CHILE13

4. CEMETEZ. MÉXICO

Otras instituciones y agencias de interés a nivel internacional son:

Asociaciones Internacionales

1. Health Technology Assessment International (HTAi).2. International Information Network on New and Emerging Health Technologies (EuroScan).3. International Society for Quality in Health Care (ISqua).4. Centro Cochrane Iberoamericano.5. Proyecto NETS. Red de Comunicación e Información Global de Tecnología Aplicada a la Salud.6. G-I-N Guidelines International Network.7. HEN (Health Evidence Network) WHO-Europe.8. EUnetHTA.

Agencias de Ámbito Español

1. Plataforma AETS/ISCIII - AUnETS-Agencias y Unidades de Evaluación de Tecnologías en Salud.

12 http://www.iecs.org.ar/index.php13 http://www.redsalud.gov.cl/temas_salud/evaluacion.html

23GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

2. Agencia de Evaluación de Tecnología e Investigación Médicas de Cataluña (Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques de Catalunya - AATRM).3. Asociación Española de Evaluación de Tecnologías en Salud (AEETS).4. Agencia de Evaluación de Tecnologías en Salud (AETS).5. Agencia de Evaluación de Tecnologías en Salud de Andalucía (AETSA).6. Agencia de Evaluación de Tecnologías en Salud de Galicia (AVALIA).7. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS).8. Agencia Laín Entralgo de la Comunidad Autónoma de Madrid.9. OSTEBA (Servicio de evaluación de Tecnologías en Salud del País Vasco).10. Servicio de Evaluación y Planificación del Servicio Canario de Salud.

Estas agencias proporcionan información basada en el conocimiento científico y en el análisis del contexto del sector salud, con el objetivo final de promover que la introducción, la adopción, la difusión y la utilización de las tecnologías médicas se haga de acuerdo con criterios de eficacia, seguridad, efectividad y eficiencia demostradas científicamente, atendiendo a sus efectos sobre los pacientes (supervivencia y calidad de vida), y desde el punto de vista de su impacto clínico, eco-nómico, organizativo, social, ético y legal; para dar apoyo en la toma de decisiones en diferentes niveles de los sistemas de salud.

Las metodologías que utilizan están muy consolidadas y su producción científica está difundida en informes y publicaciones que se recogen principalmente en la base de datos del Centro para la Diseminación y Revisión de la Universidad de York en Reino Unido (CRD).

Área y línea de Trabajo

Este tema encuadra en el contexto del proyecto “Diseñar y/o adaptar herramientas innovadoras para Colombia, de mejores prácticas internacionales de gestión clínica y/o administrativa, para que los hospitales mejoren su desempeño frente a los estándares del Sistema Único de Acreditación y el componente de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud”, en con-creto en la línea temática análisis de costo beneficio y costo efectividad previos a la incorpo-ración de nueva tecnología en la prestación de servicios de salud.

Alcance y Objetivos

Objetivo General

Fortalecimiento de la capacidad de analizar estudios de evaluación de tecnologías de salud y realizar evaluaciones económicas en IPS y EPS, para tomar mejores decisiones en el ámbito de la gestión estratégica y la práctica clínica.

24 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Objetivo Específicos

1. Estudiar los conceptos fundamentales de evaluación de tecnologías de salud.2. Conocer los diferentes métodos para evaluar costos y resultados de la utilización de tecnologías.3. Estudiar los modelos de evaluación económica de tecnologías de salud.4. Analizar las repercusiones éticas en el uso de las nuevas tecnologías.5. Establecimiento de las fuentes básicas y de la metodología de identificación y evaluación de tecnologías nuevas y emergentes.

Destinatarios

Los destinatarios de esta guía son múltiples:

– Responsables de las EPS.– Responsables de la IPS.– Profesionales de ámbito de la economía de la salud y la gestión de salud.– Facultativos y personal sanitario de diferentes especialidades y niveles asistenciales.

Lecturas de Interés y Bibliografía

ASUA, J. GUTIÉRREZ, I. LÓPEZ, M. “La identificación de Tecnologías en Salud emergentes. Documento de base para el funcionamiento de la red SorTek”. Vitoria- Gasteiz. Departamento de Sanidad, Gobierno Vasco, 2002. Informe nº: Osteba D-00-02.

BENGURIA ARRATE G, GUTIÉRREZ IBARLUZEA I, LLANOS MÉNDEZ A, LUENGO MATAS S, POLO DE SANTOS M, VARELA LEMA L, VILLEGAS PORTERO (2006) R. “Red estatal de iden-tificación, priorización y evaluación temprana de Tecnologías en Salud nuevas y emergentes”. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Servicio de Evaluación de Tecnologías en Salud del País Vasco (Osteba);. Informes de Evaluación de Tecnologías en Salud: OSTEBA Nº 2006/01

CRD. Systematic Reviews CRD’s guidance for undertaking reviews in health care Centre for Reviews and Dissemination, University of York, 2008 [consultada en línea 24 de Julio de 2009].. Incluye dos capítulos sobre evaluación económica de Tecnologías en Salud muy actualizado y de gran rigor académico.

CONDE OLASAGASTI, J. L.: “Evaluación de tecnologías médicas basadas en la evidencia”, [en línea] <http://www.isciii.es/htdocs/investigacion/publicaciones_agencia/evaluacion_tecnologias. pdf> [14-09-09]

DRUMMOND, M. F.; O’BRIAN, B. J.; STODDART, G. L.; TORRANCE, G. W. (2001) “Métodos para la evaluación económica de los programas de asistencia sanitaria”. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

25GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

LÁZARO Y DE MERCADO, P. (1994) “Evaluación de tecnología médica”. Papeles de gestión sanitaria. Monografía II. Valencia: M/C/Q Ediciones.

LÓPEZ BASTIDA, J.; OLIVA, J.; ANTOÑANZAS, F.; GARCÍA ALTÉS, A.; GISBERT, R.; MAR, J.; PUIG JUNOY, J. (2008) “Propuesta de guía para la evaluación económica aplicada a las Tecnologías en Salud”. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud; 2008. Informes de Evaluación de Tecnologías en Salud: SESCS Nº 2006/22. [en línea] <http://aunets.isciii.es/ficherosproductos/132/MemoriaFinal.pdf> [15-09-09]

OLIVA MORENO, J.; DEL LLANO SEÑARÍS, J. E.; SACRISTÁN DEL CASTILLO, J. A. (2003) “La evaluación económica de Tecnologías en Salud en España”: Situación actual y utilidad como guía en la asignación de recursos sanitarios. Revista ICE. Economía de la salud, nº 804 Enero-Febrero pp 155-167. [en línea] <http://www.revistasice.info/cmsrevistasICE/pdfs/ICE_804_155-168__1996321B09 DAFA1D7335E47E40B5C4E0.pdf > [15-09-09]

EUROSCAN. Red Internacional de Información en Tecnologías en Salud Nuevas y Emergentes [The International Information Network on New and Emerging Health Technologies (EuroScan)] que tiene como propósito la colaboración entre las agencias miembro para intercambiar informa-ción relevante en nuevos fármacos, equipos, procedimientos, programas y recursos sanitarios.

VELASCO GARRIDO, MARCIAL; BØRLUM KRISTENSEN, FINN, PALMHØJ NIELSEN, CA-MILLA AND BUSSE, REINHARD (2008) Health “Technology Assessment and Health Policy-Making in Europe” Current status, challenges and potential. World Health Organization 2008, on behalf of the European Observatory on Health Systems and Policies. 181 pages Available online as PDF file [197p.] at: http://www.euro.who.int/Document/E91922.pdf. En este informe se recoge claramente el estado del arte en este campo en Europa y sus conclusiones son extrapolables a nivel internacional. El informe es el resultado de un proyecto europeo (The EUnetHTA Project) llevado a cabo entre 2006 a 2008 y financiado por la Comisión Europea cuyas recomendaciones son de gran relevancia en relación con el inventario de mejores prácticas en metodologías de ETS.

AGENCIA DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD (AETS) INSTITUTO DE SALUD CARLOS III - MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO (2003) “Sistemas de detección de Tec-nologías en Salud nuevas y emergentes. El proyecto SINTESIS - nuevas tecnologías”. Madrid: AETS - Instituto de Salud Carlos III.

26 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Unidad Didáctica 1Evaluación Económica de Tecnologías en Salud

David Vivas, Isabel Barrachina, Esther Cantó

27GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

En este capítulo se describen conceptos generales sobre la evaluación económica de tecnologías de salud en hospitales.

Introducción

Los recursos para la salud son escasos, ya que no existen suficientes para satisfacer completa-mente la demanda, por lo que resulta necesaria la existencia de técnicas analíticas que ayuden en el proceso de toma de decisiones cuando hay que hacer elecciones entre varias alternativas. La evaluación económica tratará de evaluar la relación entre los recursos consumidos y los resultados obtenidos para poder elegir la opción más eficiente.

Objetivos

Los objetivos de esta unidad didáctica son:

1. Entender la necesidad de realizar una evaluación económica de las tecnologías de salud.2. Identificar los tipos de evaluación económica completa.3. Analizar la relevancia del criterio costo-efectividad en la toma de decisiones.4. Comprender la importancia de los árboles de decisión como herramienta analítica.

1.1. La evaluación Económica de Tecnologías de Salud

La evaluación económica de tecnología de salud es aquel conjunto de herramientas que tienen como finalidad examinar las consecuencias que tiene a corto y largo plazo la utilización de una tec-nología de salud en los individuos y en la sociedad en su conjunto (Hidalgo et al., 2005). La evaluación económica de tecnologías de salud es el conjunto de técnicas analíticas para ayudar en el proceso de toma de decisiones cuando hay que hacer elecciones entre varias alternativas. En esencia, la evaluación económica trata de analizar la relación entre el consumo de recursos (cos-tos) y las consecuencias (resultados) producidas con cada una de las tecnologías alternativas para poder compararlas (Lázaro P. 2008).

28 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Gráfico 1: Análisis Comparativo de las Acciones Alternativas.

El gráfico anterior ilustra como una evaluación económica, para que sea completa debe comparar entre dos o más alternativas y examinar tanto los costos como las consecuencias que se derivan de la elección de dichas alternativas. Si no se cumple completamente con dichas condiciones diremos que nos encontramos ante una evaluación parcial.

29GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Tabla 1: Clasificación de los Distintos Tipos de Evaluación Económica.

En las celdas 1A, 1B y 2, no se compara entre alternativas, es decir, se evalúa un único servicio o programa. En la celda 1A se examinan sólo los resultados del servicio o programa, y por ello a esa evaluación se le denomina descripción del resultado. En la celda 1B, como sólo se examinan los costos, se habla de descripción del costo. Los estudios describen los costos de la enfermedad para la sociedad, pero al no comparar alternativas, no son evaluaciones económicas completas.En la celda 2, se analizan los resultados y costos de un único servicio o programa, con lo que la evaluación económica se denomina descripción costo-resultados.

Las celdas 3A y 3B representan situaciones de evaluación en las que se comparan dos o más al-ternativas, pero donde no se examinan simultáneamente los costos y resultados de cada una. En la 3A solo se examinan los resultados de las alternativas, llamándola evaluación de la eficacia o de la efectividad. En la 3B solo se examinan los costos de las alternativas. Tales estudios pueden ser llamados análisis de costos.

30 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Obsérvese que ninguna de dichas celdas cumple completamente con las dos condiciones de la evaluación económica. Por tal razón se las debe denominar evaluaciones parciales. Ello no quiere decir que los estudios con estas características carezcan de valor, pues pueden representar etapas intermedias importantes para comprender los costos y resultados de los servicios o programas de servicios de salud. La denominación, evaluación parcial, no obstante indica sólo que no responden a preguntas sobre eficiencia, ya que al no tener en cuenta simultáneamente ambas condiciones, no se podrá determinar si la elección es o no eficiente. En cambio, una evaluación completa, como nos muestra la celda 4, si que podrá responder a preguntas sobre eficiencia.

Es requisito fundamental para que una evaluación sea eficiente que el consumo de recursos se haga en el mejor uso maximizando a la vez, el impacto sobre la salud con los recursos disponibles. Lo cual se deriva en una mejor atención individual y un mayor número de recursos disponibles para el conjunto de la población.

Dependiendo de cómo se midan los resultados, consideraremos ahora cinco técnicas de análisis para medir la eficiencia:

– Análisis de Minimización de Costos: Forma de evaluación de la eficiencia en la que dos o más alternativas, al ser comparadas, presentan los mismos resultados a costos diferentes, lo cual hará necesario elegir aquella alternativa que minimice dichos costos.

– Análisis Costo-Eficacia: Forma de evaluación de la eficiencia en la que dos o más alternati-vas son comparadas mediante la relación entre los recursos consumidos (unidades monetarias) y los resultados producidos en términos de eficacia.

– Análisis Costo-Beneficio: Forma de evaluación de la eficiencia en la que dos o más alternati-vas son comparadas mediante la relación entre los recursos consumidos (unidades monetarias) y los resultados producidos medidos en unidades monetarias. (Lázaro, P, 1994).

– Análisis Costo-Efectividad: Forma de evaluación de la eficiencia en la que dos o más alter-nativas son comparadas mediante la relación entre los costos (unidades monetarias) y los re-sultados medidos en términos de efectividad. Los efectos de las acciones se miden en unidades clínicas habituales (años de vida ganados, muertes evitadas, disminución de la glicemia, mm. De hg, etc.). Es el más utilizado debido a que permite expresar los efectos en las mismas unidades utilizadas en los ensayos clínicos o en la práctica clínica diaria. (Lázaro, P, 1994).

–Análisis Costo-Utilidad: Forma de evaluación de la eficiencia en la que dos o más alternativas son comparadas mediante la relación entre los recursos consumidos (unidades monetarias) y la supervivencia ajustada por calidad de vida. (Lázaro, P, 1994).

Tras medir los costos y los efectos sobre la salud de cada tecnología, es necesario elegir qué tipo de evaluación económica va a realizarse. Todos los costos son medidos en unidades monetarias,

31GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

mientras que las consecuencias se pueden medir en distintas unidades. Por ello, la forma en la que se midan los efectos sobre la salud determinará el tipo de análisis que se deba emplear. A continua-ción, se muestra una tabla resumen de los tipos de evaluación económica completa y las unidades de medida de los costos y los resultados.

Tabla 2: Tipos de Evaluación Económica Completa de Tecnologías en Salud.

Tipo de Estudio Medición de los Costos

Identificación de las Consecuencias

Medición de las Consecuencias

Análisis minimización de costos

Unidades monetarias

Idénticas en todos los aspectos relevantes

Ninguna

Análisis

costo-eficacia Unidades monetarias

Efecto único de interés, común a las alternativas, pero logrado en grados distintos

Unidades clínicas habituales

Análisis

costo-efectividad Unidades monetarias

Efecto único de interés, común a las todas alternativas, pero logrado en grados distintos

Unidades clínicas habituales

Análisis

costo-utilidad Unidades monetarias

Efecto único o múltiples, no necesariamente comunes a todas las alternativas

QALYs (Años de Vida Ajustados por Calidad)

Análisis

costo-beneficio Unidades monetarias

Efecto único o múltiples, no necesariamente comunes a todas las alternativas

Unidades monetarias

Fuente: Drummond, O’Brian, Stoddart, Torrance (2001)

1.2. Relevancia de Criterio Costo-Efectividad en la Toma de Decisiones

En el informe Prioridades de la Salud publicada por el Banco Mundial en 2006 como un suplemen-to de Disease Control Priorities in Developing Countries, 2.a edición (DCP2), volumen sucesor de Disease Control Priorities for Developing Countries (DCP1) se hace una mención expresa a utilizar

32 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

la metodología de costo-efectividad en las prioridades de salud. Citamos literalmente la parte del informe que hace referencia al plan detallado de acción.

Los países desarrollados y en desarrollo comparten una buena parte de la carga de las enfermeda-des no transmisibles, como la elevada carga de las enfermedades cardiovasculares y la diabetes sacarina. Responder a los desafíos resultantes, exige la mancomunación de esfuerzos para apren-der las mejores formas de prevenir y tratar dichas enfermedades.

Los países de ingreso bajo y mediano también deben prever tendencias que ya han experimentado los países de ingreso alto, como la mortalidad cada vez mayor por los accidentes de tránsito o los contaminantes del ambiente, y necesitan adoptar medidas costo-efectivas hoy para evitar muertes innecesarias mañana.

En última instancia, la aplicación desigual de los conocimientos y los recursos da por resultado bre-chas de salud injustificables entre los ricos y los pobres, ya sea en los países o entre ellos. Acaso el mayor imperativo de todos sea lograr que los beneficios del progreso científico y técnico sean compartidos rápida y eficazmente a escala mundial.

Aún cuando, la selección y el diseño de las intervenciones no es algo que se pueda caracterizar en un plan universal único, en DCP2 surgen algunos rasgos comunes:

- Velar por que las intervenciones costo-efectivas para afrontar las principales cargas de morbilidad sean facilitadas y estén al alcance de todos es la única forma de cerrar la brecha que separa a los que tienen todo de los que no tienen nada.- Contar con financiamiento público suficiente es un ingrediente decisivo para que las interven-ciones de salud pública surtan un buen efecto.- Para cerrar las grandes brechas actuales en materia de salud se necesita una ayuda interna-cional, tanto económica como técnica, mayor y más eficaz.- El mejoramiento de la salud requiere a menudo la colaboración con otros sectores, como los de transportes, educación, agricultura y ganadería, aplicación de la ley y finanzas.- El fortalecimiento de los sistemas de salud multiplica el efecto de los gastos al hacer que las intervenciones sanitarias sean más costo-efectivas y permitir una mayor integración de los ser-vicios.- La generación de conocimientos en las ciencias básicas y aplicadas, así como en la gestión, es necesaria para la investigación y el desarrollo de productos que alimenten el progreso en el futuro.

1.3 Árboles de Decisión.

Los árboles de decisión son un método que sirve para representar de forma gráfica las alternativas clínicas posibles y la secuencia de acciones que surgen de cada una, para poder realizar una eva-luación que nos permita tomar la decisión más adecuada. Esta herramienta analítica es fundamen-tal para el análisis de decisión.

33GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

El primer paso es escribir la decisión que necesitamos tomar en forma de recuadro en la parte izquierda. Desde este recuadro se deben dibujar líneas hacia la derecha para cada posible solu-ción. Dependiendo de si queremos representar decisiones o resultados inciertos escribiremos o un recuadro o un círculo respectivamente. Desde los círculos se deben dibujar líneas que incorporen las posibles consecuencias que por su incertidumbre deberán llevar asociadas probabilidades de ocurrencia. Una vez tengamos representadas tantas consecuencias y decisiones como sean posi-bles, asociadas a la decisión original, asignaremos a cada línea unos resultados esperados que se suelen expresar en términos de costos, efectos, utilidades o beneficios. Por último, representamos por medio de un triángulo los resultados finales esperados, que nos permitirán escoger de entre to-das las acciones alternativas disponibles aquella decisión más racional, es decir, elegiremos aque-lla alternativa con mejor resultado. Figura 1.: Árbol de Decisión del tratamiento con Atorvastatina 80 mg vs. Pravastatina 40 mg en el Paciente Post Sín-drome Coronario Agudo.

Abreviaturas: SCA: síndrome coronario agudo; EC: enfermedad coronaria; IAM: infarto agudo de miocardio; AI: angina inestable.Fuente: Fernández, J. y García, M. (2006)

34 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Bibliografía

Asua, J. Gutiérrez Ibarluzea, I. López Argumedo, M. “La identificación de Tecnologías en Salud emergentes”. Documento base para el funcionamiento de la red SorTek. Vitoria-Gasteiz. Departa-mento de sanidad, Gobierno Vasco, 2002. Informe nº: Osteba D-00-02

Banta HD, Thacker SB. “The case of reassessment of health care technology”. Once is not enough. JAMA 1990; 264:235-240.

Conde Olasagasti, J. L. (1998) “Evaluación de tecnologías médicas basadas en la evidencia”. Ma-drid: Agencia de Evaluación de Tecnologías en Salud. Instituto de Salud Carlos III. Disponible en: www.isciii.es/htdocs/investigacion/publicaciones _agencia/evaluacion_tecnologias.pdf Consultado el 3 de marzo de 2010.

Fernández, J. y García, M. (2006) “Análisis costo-efectividad del tratamiento intensivo con atorvas-tatina 80 mg vs. Pravastatina 40 mg en el síndrome coronario agudo: Una evaluación económica basada en el estudio PROVE-IT”. Pharmacoeconomics- Spanish Reasearch Articles 3 (1): 19-30.Hidalgo Vega, A.; Corugedo De Las Cuevas, I.; Del Llano Señarías, J. (2005) “Economía de la sa-lud”. Madrid: Ediciones Pirámide.

Lázaro y De Mercado, P. (1994) “Evaluación de tecnología médica”. Papeles de gestión sanitaria. Monografía II. Valencia: M/C/Q Ediciones.

López J, Oliva J, Antoñanzas F, García-Altés A, Gisbert R, Mar J, Puig-Junoy J. “Propuesta de guía para la evaluación económica aplicada a las Tecnologías en Salud”. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud; 2008. Informes de Evalua-ción de Tecnologías en Salud: SESCS Nº 2006/22. Disponible en: http://aunets.isciii.es/ficherospro-ductos/132/MemoriaFinal.pdf. Consultado el 3 de marzo de 2010.

NICE. “Guide to the Methods of Technology Appraisal”. April 2004. London: National Institute for Clinical Excellence.

Office of Technology Assessment. “Assessing the efficacy and safety of medical technologies”. Washingtron, DC.: Government Printing Office, 1978. Publication Nº OTA-H-75.

35GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Unidad Didáctica 2

Análisis de Resultados

36 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

En este capítulo se describe cómo se miden los resultados de una evaluación económica de tecno-logías de salud.

Introducción

La evaluación económica de tecnología de salud examina tanto los costos como los resultados de las distintas alternativas seleccionadas. Se define resultado como la consecuencia en la salud producida por aplicar un procedimiento o tecnología médica. Los resultados de una intervención pueden ser expresados de cuatro formas: eficacia, efectividad, utilidad y beneficio. El análisis de resultados puede ser aplicado a cualquier tipo de Tecnología en Salud (diagnóstica, preventiva, terapéutica o rehabilitadora).

Objetivos

Los objetivos de esta unidad didáctica son:

1. Identificar las distintas medidas de los resultados en una evaluación económica de tecnologías de salud.2. Estudiar las características y limitaciones de cada una de estas medidas.

2.1. Medida de Eficacia

La eficacia es la medida de los resultados obtenidos tras la aplicación de la tecnología de salud en condiciones óptimas, ideales o de laboratorio, es decir, bajo circunstancias controladas, principal-mente en el contexto de ensayos aleatorizados controlados, en los que se administra la tecnología siguiendo un protocolo estricto a manos de personal clínico-investigador y en los que los pacientes normalmente han sido seleccionados de acuerdo con unos criterios restrictivos (López et al. 2008). Se mide en unidades naturales que representan a la variable u otras medidas como supervivientes, casos evitados o casos resueltos.

La tensión arterial, el grado de estenosis coronaria, la obstrucción al flujo aéreo, la supervivencia a los cinco años o la presencia de síntomas, entre otras, pueden ser variables a evaluar en las tecnologías terapéuticas. En estos casos, las unidades de eficacia respectivamente pueden ser, milímetros de mercurio, porcentaje de estenosis, litros por segundo, probabilidad de sobrevivir y otras unidades naturales intermedias de salud de esta naturaleza. Respecto a las tecnologías diag-nósticas, las variables suelen expresarse en términos de probabilidad o ratios como por ejemplo, sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo o cociente de proba-bilidades (Pozo F. 1988).

El análisis de la eficacia presenta principalmente dos limitaciones. La primera limitación es que sólo se comparan los efectos comunes de las alternativas. Por lo tanto, cuando los efectos de las

37GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

tecnologías comparadas no sean comunes se deberá describir la probabilidad y magnitud también de los efectos no comunes.

La otra limitación, está relacionada con el hecho de que los resultados sean obtenidos en condi-ciones óptimas o ideales y por lo tanto, su generalización parece cuestionable (Lázaro P. 1994). Sin embargo, según López et al. (2008), aunque los ensayos clínicos aleatorizados ofrezcan datos bajo circunstancias controladas, si el ensayo es de calidad, la validez interna del experimento será mayor que la resultante de un estudio en la práctica habitual. 2.2. Medida de Efectividad

La efectividad es la medida de los resultados obtenidos mediante la aplicación de la tecnología en condiciones reales: empleada por diferentes proveedores con los medios disponibles y aplicada a un grupo heterogéneo (no seleccionado) de pacientes menos informados, con menor adherencia al tratamiento, con un diagnóstico no siempre correcto y sujetos a comorbilidades y tratamientos no incluidos en el ensayo original (López et al. 2008).

Se mide en las mismas unidades que la eficacia. La unidades de efectividad pueden ser casos diag-nosticados, vidas salvadas, años de vida ganados, casos evitados, disminución media de la tensión arterial y otras unidades intermedias de salud de esa naturaleza (Lázaro P. 1994).Los análisis de efectividad, al igual que ocurre con los de eficacia, presentan la limitación de que sólo se compara los efectos comunes y por lo tanto también es necesario describir los efectos no comunes que se producen con la aplicación de las tecnologías comparadas.

La diferencia entre eficacia y efectividad está en las condiciones en que se aplica la tecnología. Si los resultados se obtienen en condiciones ideales, se estará analizando la eficacia, mientras que si los efectos son medidos en condiciones habituales, es decir, en la práctica real del día a día, se estará analizando la efectividad.

Los decisores desean tener información de la efectividad, es decir del impacto real que la interven-ción va a tener sobre los pacientes tratados en la práctica habitual. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones puede no existir datos sobre efectividad, bien porque se está decidiendo sobre la idoneidad de incorporar a los servicios de salud la tecnología evaluada, o bien porque se ha incorporado tan recientemente que aún no se han generado estudios de calidad al respecto. En estos casos, se pueden utilizar datos sobre eficacia aunque se recomienda que se expongan con gran precisión los detalles sobre el diseño y los resultados del estudio realizado.

2.3. Medida de Utilidad

El enfoque que mejor se ajusta a la medida del resultado final (mejora de la salud) de una interven-ción de salud, es la medida de la calidad de vida obtenida por un paciente tras dicha intervención. Aunque no existen instrumentos que resuelvan el problema completamente, se ha avanzado hasta fórmulas parcialmente satisfactorias basadas en la medida de la utilidad. No estamos refiriendo a

38 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

la medida conocida como QALY1 (Quality Adjusted Life-Year). En otras palabras, el QALY es una función de los años de vida esperados (o expectativas de vida) ponderados por la calidad de vida, teniendo también en cuenta los costos asociados al tratamiento. Esta técnica de cuantificación fue inicialmente estudiada por Williams (1985) en el Reino Unido para determinadas intervenciones sanitarias. El estudio más conocido es el que analiza el tratamiento del by-pass aorto-coronario comparándolo con el tratamiento médico en la cardiopatía isquémica.

La Medida QALY

Los QALY’s, tal como señalan Culyer y Wagstaff (1992), como medida del output de salud ha su-puesto la aparición de un instrumento para los epidemiólogos, responsables de servicios médicos y gestores, al proveerlos de un algoritmo cuantitativo (aunque incompleto) para evaluar los beneficios que se pueden obtener aplicando tratamientos alternativos además de ayudar a determinar aque-llas decisiones y juicios de mayor importancia. Aún así, la medida QALY ha sido objeto de crítica. Uno de los motivos señalados es su tendencia a no tener en cuenta las preferencias del consumidor y por tanto suele conducir a la elección de opciones que no son las preferidas por el público.

El índice utilizado para medir los QALY’s es el índice de Rosser. Este índice se construye en base a dos variables: el grado de discapacidad y el grado de distrés. Para el grado de discapacidad se consideran ocho niveles mientras que para el grado de distrés se consideran cuatro. De esta forma se pueden obtener 32 combinaciones posibles aunque solamente se han especificado 29 de ellas. El estado de salud correspondiente a cada combinación se cuantifica por un índice cuyo valor nu-mérico se puede estimar mediante exámenes médicos y encuestas a los pacientes. Así por ejem-plo, a una discapacidad de grado 4 combinada con un estrés de grado 2 corresponde un índice de Rosser igual a 0,956. Los valores que toma generalmente el índice de Rosser oscilan entre 0 y 1, aunque también hay valores negativos. Si el valor del índice es igual a 1, significa que el estado de salud es bueno, mientras que los valores próximos a cero significan que el estado de salud es muy insatisfactorio. Cuando la discapacidad junto con el distrés llegan a ser insoportables (peores que la muerte) el índice se hace negativo. El valor 0 corresponde a un estado vital equiparable a la muerte para el enfermo.

El esquema de la matriz de Rosser se puede ver en la Tabla 3 Este esquema contiene las definicio-nes para cada grado de incapacidad y para cada grado de distrés.

En la Tabla 3 se desarrolla una matriz de Rosser con valores numéricos: como ya hemos visto cada una de las filas (numeradas desde I a VIII) corresponde a un grado de discapacidad y cada una de las columnas (numeradas por las letras A, B, C y D) corresponde a un grado de distrés. Supon-gamos un paciente cuya discapacidad en el 2º año después de la intervención se pueda describir

1 Algunos autores traducen la abreviatura QALY como AVAC (Años de Vida Ajustados por Calidad). Nosotros preferimos utilizar la terminología internacional. Conceptualmente los QALY’s, representan un índice sintético que refleja los años de vida ganados ponde-rados por un coeficiente que mide la calidad de vida relativa experimentada por un paciente tras un tratamiento determinado.

39GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

como: "severa incapacidad social y/o leve deterioro de la incapacidad laboral", por consiguiente, este caso se sitúa en la 3ª fila de la matriz en cuanto a la discapacidad. En cuanto al distrés en dicho año se puede calificar como severo y en consecuencia se sitúa en la columna D de la matriz. La ca-silla intersección de la 3ª fila con la 4ª columna proporciona el índice de Rosser para este paciente en su 2º año después de la intervención. Este índice de Rosser es igual a 0,912.

Tabla 3: Estado de Enfermedad. Clasificación de Rosser

INCAPACIDAD DISTRESSI. Ninguna incapacidad A. NoII. Leve incapacidad social B. LeveIII. Severa incapacidad social y/o leve deterioro de laactividad laboral. Capaz de hacer toda la actividad domésticaexcepto excepto las tareas muy duras.

C. Moderado

IV. Severa limitación para elegir o desempeñar untrabajo.Las amas de casa y las personas ancianas son capaces dehacer sólo tareas domésticas suaves, pero pueden ir decompras.

D. Severo

V. Incapaz de tener empleo remunerado. Incapazdecontinuar estudios. Las personas mayores están recluidas encasa excepto para cortos paseos acompañados y no pueden irde compras. Las amas de casa sólo pueden realizar unaspocas tareas simples.VI. Permanece sentado o en silla de ruedas, o es capaz demoverse por la casa solamente con la ayuda de otra persona.VII. Encamado.VIII. Inconsciente.

GRADO DE INCAPACIDAD GRADO DE DISTRESS A B C D

I 1.000 0.995 0.990 0.967 II 0.990 0.986 0.973 0.932 III 0.980 0.972 0.956 0.912 IV 0.694 0.956 0.942 0.780 V 0.946 0.935 0.900 0.700 VI 0.875 0.845 0.680 0.000 VII 0.677 0.564 0.000 -1.486 VIII -1.028 ---- ---- ----

Tabla 4. Matriz de Valoración del Índice de Rosser

Fuente: Kind, Rosser y Williams (1982).

40 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

La Medida EuroQol (EQ-5D)

El EuroQol es un instrumento estandarizado para la medición de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de los pacientes. El EQ-5D es una medida multidimensional de resultado de salud aplicable a una amplia gama de condiciones de salud y tratamientos, que proporciona un perfil des-criptivo simple y un valor de índice único para el estado de salud.

El Grupo EuroQol, un consorcio de investigadores de Europa Occidental desarrolló un sistema con seis atributos: movilidad, autocuidados, actividad principal, relaciones sociales, dolor y estado de ánimo. Posteriormente fue revisado y actualmente incluye cinco atributos: movilidad, autocui-dados, actividad habitual, dolor/malestar y ansiedad/depresión. Cada atributo está compuesto por tres niveles: ningún problema, algunos problemas y problemas mayores definiendo un total de 243 posibles estados de salud. Añadieron dos estados de salud más “inconsciente” y “muerto”, por lo que finalmente hay 245 posibles estados de salud. Las puntuaciones se midieron a través de la técnica de la equivalencia temporal. Éstas están dentro de la escala de valores desde 0,0 (muerto) a 1,0 (salud perfecta). El EuroQol-5D es un cuestionario donde el paciente selecciona su estado de salud actual marcando la afirmación más apropiada para cada uno de los atributos según su nivel de gravedad.

En las tablas 5 y 6 se muestran el sistema de clasificación EuroQol (atributos y niveles) y la fórmula de puntuación.

41GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Tabla 5: Sistema de Clasificación EuroQol

Fuente: Dolan, Gudex, Kind y Williams (1995)

Movilidad 1. Sin problemas para caminar. 2. Algunos problemas para caminar. 3. Confinado/a en la cama.

Autocuidados 1. Sin problemas para cuidar de sí mismo/a. 2. Algunos problemas para lavarse o vestirse. 3. Incapaz de lavarse o vestirse.

Actividades habituales 1. Sin problemas para efectuar actividades habituales (por ejemplo, trabajar, estudiar,

labores del hogar, actividades familiares o de ocio). 2. Algunos problemas para efectuar las actividades habituales. 3. Incapaz de efectuar las actividades habituales.

Dolor/malestar 1. Ningún dolor o malestar. 2. Dolor o malestar moderado. 3. Dolor o malestar extremo.

Ansiedad/ Depresión 1. No ansioso/a ni deprimido/a. 2. Moderadamente ansioso/a o deprimido/a. 3. Extremadamente ansioso/a o deprimido/a.

Nota: Cada estado de salud está compuesto por un número de código de cinco dígitos relacionado con el nivel relevante de cada dimensión y con las dimensiones, listado siempre en el orden expuesto. Por ejemplo, 11223 significa:

1. Sin problema para caminar. 1. Sin problemas para cuidar de sí mismo/a. 2. Algunos problemas para efectuar las actividades habituales. 2. Dolor o malestar moderado. 3. Extremadamente ansioso/a o deprimido/a.

42 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Tabla 6: Fórmula de Puntuación EuroQol

Coeficientes para tarifas de equivalencia temporal (TTO) Dimensión Coeficiente

Constante Movilidad

Nivel 2 Nivel 3

Autocuidados Nivel 2 Nivel 3

Actividad habitual Nivel 2 Nivel 3

Dolor/malestar Nivel 2 Nivel 3

Ansiedad/ Depresión Nivel 2 Nivel 3

N3

0,081

0,069 0,314

0,104 0,214

0,036 0,094

0,123 0,386

0,071 0,236 0,269

Las puntuaciones de la TTTO del EuroQol se calculan sustrayendo los coeficientes relevantes de 1,000. Si hay alguna disfunción, se usa el término constante. Si alguna dimensión está al nivel 3, se usa el término N3. El término para cada dimensión se selecciona basándose en el nivel de la misma. Siguiendo con el ejemplo, el valor estimado de 11223 se obtendría de la siguiente manera:

Salud plena Término constante (para cualquier estado disfuncional) Movilidad (nivel 1) Autocuidados (nivel 1) Actividades habituales (nivel 2) Dolor o malestar (nivel 2) Ansiedad o depresión (nivel 3) N3 (se da el nivel 3 al menos en una dimensión) Por tanto, el valor estimado de 11223

=1,000 - 0,081 - 0 - 0 - 0,036 - 0,123 - 0,236 - 0,269 = 0,255

Fuente: Dolan, Gudex, Kind y Williams (1995)

43GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

2.4 Medida de Beneficio

El beneficio es la medida de los resultados obtenidos tras la aplicación de tecnologías de salud expresados en unidades monetarias.

La limitación más importante de este tipo de medida de los efectos sobre la salud es la dificultad, y en muchas ocasiones la imposibilidad, de traducir los resultados de una intervención en términos monetarios.

La valoración monetaria de los efectos sobre la salud puede hacerse mediante dos enfoques dis-tintos:

• Modelo de Capital Humano

El uso de un programa de salud puede entenderse como una inversión en el capital humano de una persona. Para medir lo obtenido con tal inversión se cuantifica el valor del tiempo sano producido en términos de renovación o incremento de la producción en el mercado. Para ello, se pondera monetariamente el tiempo sano mediante tasas retributivas de mercado y se valora el programa en términos del valor presente de las ganancias futuras.

El enfoque del capital humano plantea varias dificultades de medición. En primer lugar, debido a las imperfecciones del mercado laboral y en segundo lugar, porque si se hace la evaluación desde una perspectiva social también se deberá considerar el valor del tiempo sano ganado no retribuido. Existen dos métodos para asignar precios a recursos que no están en el mercado: el costo de oportunidad y el costo de sustitución. Supongamos que un ama de casa recibe tratamiento y puede volver ya a sus tareas (cuidar a sus hijos y ocuparse de la casa), las cuales tuvo que dejar de hacer como consecuencia de un problema de salud. En este caso, el enfoque de costo de oportunidad expone que el valor de tal producción en casa sería, como mínimo, igual a lo que el ama de casa pudiese ganar en el mercado laboral. Por otra parte, el enfoque de costo de susti-tución cuantificaría el costo de reemplazar al ama de casa mediante servicios del mercado como por ejemplo de limpieza, de cuidado de niños, etc.

• Valoración Contingente

El enfoque de valoración contingente usa métodos de encuesta para presentar a los entrevista-dos escenarios hipotéticos sobre el problema o programa que se evalúan. Este método consiste en que los entrevistados manifiesten cuál es la cantidad hipotética que estarían dispuestos a pagar y por tanto, a sacrificar en términos de otros bienes, por las diferentes modificaciones fa-vorables de la salud que se les sugieren.

44 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Gráfico 2: Tipos de Resultados de la Evaluación Económica de Tecnologías en Salud

Fuente: elaboración propia.

45GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Bibliografía

Dolan P, Gudex C (1995) “Time preference, duration and health state valuations”. Revista Health Economics, vol. 4, pp. 289-299.

Dolan P, Gudex C, Kind P, William A. (1995) A social tariff for EuroQol: “Results from a UK general population survey”. Discussion Paper Nº 138, Centre for Health Economics, Universidad de York.Drummond, M. F.; O’brian, B. J.; Stoddart, G. L.; Torrance, G. W. (2001) “Métodos para la evalua-ción económica de los programas de asistencia sanitaria”. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Lázaro y De Mercado, P. (1994) “Evaluación de tecnología médica”. Papeles de gestión sanitaria. Monografía II. Valencia: M/C/Q Ediciones.

López J, Oliva J, Antoñanzas F, García-Altés A, Gisbert R, Mar J, Puig-Junoy J. “Propuesta de guía para la evaluación económica aplicada a las Tecnologías en Salud”. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud; 2008. Informes de Evalua-ción de Tecnologías en Salud: SESCS Nº 2006/22. Disponible en: http://aunets.isciii.es/ficherospro-ductos/132/MemoriaFinal.pdf. Consultado el 3 de marzo de 2010.

Pozo Rodríguez, F. (1988) “La eficacia de las pruebas diagnósticas (I)”. Revista Medicina Clínica, vol. 90, pp. 779-785.

Pozo Rodríguez, F. (1988) “La eficacia de las pruebas diagnósticas (II)”. Revista Medicina Clínica, vol. 91, pp. 177-183.

46 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Unidad Didáctica 3Análisis de Costos

47GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

En esta unidad didáctica se estudia los diferentes conceptos de costos asociados a la evaluación de tecnologías de salud.

Introducción

La evaluación económica de tecnologías de salud compara el impacto sobre el estado de salud de los individuos afectados con el impacto sobre el consumo de recursos de las distintas alternativas a estudiar. La estimación de los costos atribuibles a cada tecnología se realiza a través de la valo-ración monetaria de los recursos consumidos.

Para poder llevar a cabo una evaluación económica válida es importante medir correctamente los costos de las distintas tecnologías para luego poder compararlos con los resultados.

Objetivos

Los objetivos de esta unidad didáctica son:

1. Identificar los distintos costos que se dan en los procesos productivos de salud.2. Estudiar los costos relevantes en una evaluación económica de tecnología de salud.3. Entender el concepto de horizonte temporal y conocer como se aplica la técnica de descuento.4. Comprender ante que situaciones se debe realizar un análisis de sensibilidad.

3.1. Clasificación de los Costos

Gran parte de la literatura existente en evaluación económica coincide en que los costos se clasifi-can en: costos directos, indirectos e intangibles. Estos son los distintos costos que se pueden dar en los procesos productivos de salud y atención en salud.

Costos Directos

Son aquellos que valoran la utilización de recursos por o atribuibles a la tecnología estudiada. Por lo tanto, el concepto de costo directo hace referencia a los costos producidos por el empleo de una determinada tecnología. Dentro de esta categoría distinguimos entre costos de servicios de salud y costos no aplicables a los servicios de salud.

Los costos de servicios de salud incluyen costos como los medicamentos, las pruebas diagnósticas, el gasto en infraestructuras sanitarias, los salarios del personal sanitario, la inversión en equipos médicos o los salarios monetarios del personal sanitario. Mientras que los costos no aplicables a los servicios de salud , incluyen los gastos producidos por un tratamiento fuera del sistema de salud, como el transporte de los pacientes hasta los centros de atención en salud, el costo por cuidados informales u otros gastos monetarios a cargo del paciente. Los costos no aplicables a los servicios

48 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

de salud también engloban recursos consumidos por otras instituciones públicas como los servicios sociales.

Los costos directos deben ser valorados según los precios de mercado. Sin embargo, cuantificarlos resulta bastante complicado, bien por las condiciones del mercado (mercados no competitivos) del producto que se está valorando o por la inexistencia de mercado. Esto provoca que en muchas ocasiones estos costos deban valorarse a precios básicos o de producción.

Costos Indirectos

Están relacionados con los cambios en la capacidad productiva del paciente. Son aquellos que evalúan el tiempo consumido, tanto remunerado como no remunerado, por la alternativa de salud escogida. Este concepto no sólo abarca el tiempo consumido del paciente debido a su enfermedad, sino que también engloba los costos indirectos generados por los familiares del paciente como con-secuencia de la ayuda o compañía que ofrecen al enfermo.

Se distinguen tres grupos de costos indirectos. Éstos incluyen los costos derivados de la reducción de la productividad remunerada debida a la enfermedad del paciente; los costos derivados de la disminución de la productividad no remunerada del enfermo y los costos generados por la familia, amigos y/o cuidadores informales como consecuencia de la ayuda o compañía ofrecida tanto en el domicilio como en los centros asistenciales.

La valoración de estos costos en términos monetarios es difícil, por ello, se evalúan en términos de “salarios perdidos” o “salarios equivalentes”. Esto implica que la valoración del tiempo consumido se realice a través de la cuantificación de la pérdida de productividad del paciente como consecuen-cia de un determinado problema de salud. Un ejemplo sería, la pérdida de tiempo de trabajo por baja laboral durante el tiempo de recuperación o convalecencia.

La cuantificación de estos costos se puede realizar a través de diversos métodos de medición. Es-tas técnicas se distinguen en función de si valoran el tiempo remunerado o no remunerado:

• Tiempo remunerado (pérdida de productividad laboral)

Para la valoración de la pérdida de productividad laboral existen dos tipos de enfoques alternati-vos: el modelo de capital humano y el método de costos fricciónales.

El modelo de capital humano cuantifica la pérdida potencial de productividad debida a la reduc-ción del tiempo de trabajo remunerado como consecuencia de un problema de salud. Este mé-todo emplea los salarios como medida de las pérdidas de producción.

Por otra parte, el enfoque de costos de fricción representa un método alternativo al de capital hu-mano que tiene en cuenta que el enfermo que pierde tiempo de trabajo puede ser reemplazado

49GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

por otra persona, por lo que el tiempo de pérdida de productividad se limita al periodo en el que el paciente no ha sido reemplazado o su trabajo cubierto por otros trabajadores.

• Tiempo No Remunerado

Se distinguen varias opciones para la valoración de la pérdida de tiempo no remunerada: los cos-tos de oportunidad, los costos de sustitución o reemplazo y el modelo de valoración contingente.El costo de oportunidad mide las ganancias que el paciente deja de obtener por estar sin trabajar como consecuencia de una determinada enfermedad.

Los costos de sustitución o reemplazo, al igual que en el caso de la valoración de los beneficios, cuantifican el costo de reemplazar a la persona enferma mediante servicios del mercado. Por ejemplo, si se tratara de un ama de casa, los costos de sustitución serían los costos de reempla-zarla mediante servicio de limpieza, de cuidado de niños, etc.

El modelo de valoración contingente trata de valorar el cambio del estado de salud del paciente mediante encuestas con el fin de obtener la disponibilidad a pagar de los enfermos, es decir, la renta que estaría dispuestos a renunciar a cambio de una mejora determinada en su salud o a cambio de evitar un empeoramiento de ésta.

Actualmente no existe consenso sobre cuál de estos métodos se debe utilizar para la valoración de los costos indirectos. En el caso del tiempo de trabajo remunerado, López et al. (2008), especifica que en algunas guías se recomienda la utilización del enfoque de capital humano y en otras el mé-todo de costos de fricción. Sin embargo, para la valoración de los cuidados informales en términos monetarios no hay preferencia por ningún método en particular.

Costos Intangibles

Son aquellos que evalúan el sufrimiento o dolor asociados al tratamiento, por lo que resulta compli-cada su cuantificación en términos monetarios y no suelen incluirse en los estudios de evaluaciones económicas.

La mayoría de estudios de evaluaciones económicas de tecnologías de salud tienen en cuenta úni-camente los costos directos de salud, excluyendo el resto de tipos de costos por su difícil valoración en unidades monetarias. Sin embargo, en algunos casos la inclusión de estos costos puede ser fundamental en el proceso de toma de decisiones.

La perspectiva desde la cual se realice el análisis determinará qué costos se deben incluir en la eva-luación. Cuándo la evaluación económica se haga desde una perspectiva social, se deberán incluir la totalidad de los costos con independencia de su naturaleza y de quién los soporte. En cambio, si el punto de vista adoptado es el alguno de los agentes (el paciente, el hospital, el asegurador, etc.) sólo se incluirán los costos que le afecten a dicho agente.

50 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

El gráfico 3 muestra los conceptos básicos a tener en cuenta a la hora de clasificar costos en la evaluación económica de tecnologías de salud.

En la evaluación económica, los conceptos de costos relevantes son los costos de oportunidad y los costos marginales.

Gráfico 3: Tipos de Costos en la Evaluación de Económica de Tecnologías en Salud

Fuente: elaboración propia.

51GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Costo de Oportunidad

En evaluación económica, el concepto relevante de costo es el costo de oportunidad. Se define como el beneficio no obtenido por haber usado los recursos en la actividad decidida en lugar de haber destinado los mismos recursos en el mejor (el más altamente valorado) de sus usos alter-nativos, puesto que los recursos consumidos en un proyecto no estarán disponibles para otros proyectos (Lázaro, P. 1994). Por lo tanto, el costo de una determinada elección no es únicamente el costo en que se incurre al elegir esa opción, sino que también es necesario incluir el sacrificio que nos supone tal decisión, es decir, el costo de oportunidad.

Costo Marginal

El costo marginal es el costo adicional en que se incurre para obtener un beneficio adicional. Una característica importante de este tipo de costos es que dependen del nivel de producción y permi-ten evaluar, por ejemplo, la conveniencia de expandir o contraer la producción de un determinado servicio. Por ejemplo, el costo por estancia hospitalaria no es el mismo en un hospital de 100 camas que en uno de 200, ni es el mismo para el segundo día de internamiento que para el sexto. Por lo tanto, dependiendo del proceso productivo específico que se analice, se puede experimentar las denominadas economías de escala, es decir, que el costo de cada unidad adicional producida es menor que el de la anterior, o experimentar también des-economías de escala, lo que evidencia es-tar a niveles de producción en los cuales el costo de cada unidad adicional producida es mayor que el costo de la unidad previa. Así por ejemplo, si un Programa de Control de la Hipertensión Arterial permite salvar anualmente 15,000 años de vida, y una estrategia basada en un nuevo antihiperten-sivo ofrece salvar 20,000 años de vida, la comparación correcta no es entre los costos medios que son los costos en que se incurre por cada unidad producida como resultado de toda la inversión o actividad, sino comparar el costo adicional o marginal que representan estos 5,000 años de vida adicionales que el programa aportaría.

3.2. El Factor de Descuento

En la aplicación de Tecnologías en Salud, en muchos casos, el momento en que se incurre en costos no coincide con el momento en que se producen los beneficios, por lo que los costos y los resultados se deben ajustar en función del tiempo (horizonte temporal).

El horizonte temporal es el período durante el cual la tecnología de salud evaluada presenta costos y efectos relevantes sobre la salud. Por ejemplo, en una intervención quirúrgica aparte de los cos-tos y efectos que se producen en el momento, el horizonte temporal también incluirá el periodo de convalecencia, el de rehabilitación así como el periodo en el que el paciente ha mejorado su calidad de vida como consecuencia de esa intervención.

52 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

En la evaluación económica se deben incluir todos los costos y beneficios tanto presentes como futuros. Esto implica que en ciertas ocasiones el horizonte temporal sea demasiado extenso, por lo que se puede reducir a un cierto número de años por motivos prácticos, siempre y cuando se justifique el horizonte temporal utilizado.

Si el horizonte temporal es superior a un año se debe proceder a descontar los costos y resultados a través de una tasa de descuento. La técnica del descuento se basa en el principio de la prefe-rencia temporal, el cual indica que la sociedad prefiere anticipar los beneficios y diferir los costos. Los individuos tienen una “tasa marginal de preferencia temporal positiva”. Esto significa que los beneficios que se consiguen en el presente son más valorados que los que se obtienen en el futuro, mientras que en el caso de los costos sucede lo contrario, se prefiere asumir los costos en el futuro en vez de en el presente.

En la técnica del descuento se toma como referencia un año base y se van actualizando los flujos futuros de costos y resultados al año elegido como base, mediante la aplicación de la tasa de des-cuento. La fórmula general utilizada para la actualización de cada concepto (costos y resultados) es la siguiente:

Donde:N = el valor de dentro de n añosA = el valor actual de Nr = tasa de interés anualn= número de años

El valor presente de todos los costos y beneficios futuros, Valor Actualizado Neto (VAN), se obten-drá mediante la siguiente fórmula:

Donde:

r = tasa de descuentoB= beneficiosC= costosn= número de años del horizonte temporali = año 0, 1, 2, 3…n

A= N (1+r)n

53GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Vi = flujo neto (beneficios menos costos) en el año i

La alternativa que tenga mayor VAN será la alternativa con más valor y por lo tanto, la alternativa seleccionada.

Existe cierta controversia acerca de si se deben descontar los efectos sobre la salud. Drummond et al. (2001), argumentan que se debería descontar, además de los costos, también los efectos por las siguientes razones, entre otras:

1. Puede demostrarse, mediante ejemplos numéricos simples que no descontar los efectos y si los costos, o descontar unos y otros a distintas tasas, puede generar incongruencias de razona-miento. (Ver Weinstein y Stason (1977) para ejemplos y Keeler y Cretin (1983) para el plantea-miento teórico).

2. No descontar los efectos conduce a conclusiones bastante imposibles.

3. Tratar los proyectos sanitarios diferentemente de los de otros sectores de la economía puede generar inconsistencias de asignación global de recursos.

Además de tratar los efectos igual que a los costos, también se debería descontarlos a la misma tasa. Por otra parte, se recomienda plantear todos los costos y consecuencias en los años en los que ocurren y presentarlos también sin descontar por si se deseara aplicar tasas de descuento distintas.

Respecto a la elección del valor de la tasa de descuento, éste debería recoger el costo social de oportunidad de renunciar a un consumo presente a cambio de invertir recursos para obtener un rendimiento futuro.

López et al. (2008), especifican que tras la revisión de las tasas de descuento de varias agencias públicas de evaluación de Tecnologías en Salud, de propuestas de buenas prácticas y de estanda-rización metodológica seguida en varios países, las tasas de descuento aplicadas se encuentran entre el 3% y el 5%.

3.3. Análisis de Sensibilidad

Uno de los aspectos clave a tener en cuenta en la realización de evaluaciones económicas de tec-nologías de salud es la incertidumbre, la cual dificulta la toma de decisiones al no disponer de datos precisos, por lo que es necesario hacer suposiciones sobre tales valores.

Con el fin de facilitar el proceso de decisión se puede efectuar un análisis de sensibilidad. Mediante dicho análisis se introducen cambios en las estimaciones de las variables y se valora cómo afec-tan estos cambios en los resultados del análisis. Las variables que habitualmente se incluyen en

54 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

el análisis de sensibilidad son: los costos más importantes (por ejemplo, hospitalización, medica-mentos...), datos de efectividad (utilizando resultados obtenidos de diversas fuentes) o la tasa de descuento.

Bibliografía

Asua, J. Gutiérrez Ibarluzea, I. López Argumedo, M. “La identificación de Tecnologías en Salud emergentes”. Documento base para el funcionamiento de la red SorTek. Vitoria-Gasteiz. Departa-mento de sanidad, Gobierno Vasco, 2002. Informe nº: Osteba D-00-02

Banta HD, Thacker SB. “The case of reassessment of health care technology”. Once is not enough. JAMA 1990; 264:235-240.

Conde Olasagasti, J. L. (1998) “Evaluación de tecnologías médicas basadas en la evidencia”. Ma-drid: Agencia de Evaluación de Tecnologías en Salud. Instituto de Salud Carlos III. Disponible en: www.isciii.es/htdocs/investigacion/publicaciones _agencia/evaluacion_tecnologias.pdf Consultado el 3 de marzo de 2010.

Hidalgo Vega, A.; Corugedo De Las Cuevas, I.; Del Llano Señarías, J. (2005) “Economía de la sa-lud”. Madrid: Ediciones Pirámide.

Jennett B. “High technology medicine. Benefits and burdens”. London: The Nuffield Provincial Hos-pital Trust, 1984.

Lázaro y De Mercado, P. (1994) Evaluación de tecnología médica. Papeles de gestión sanitaria. Monografía II. Valencia: M/C/Q Ediciones.

López J, Oliva J, Antoñanzas F, García-Altés A, Gisbert R, Mar J, Puig-Junoy J. “Propuesta de guía para la evaluación económica aplicada a las Tecnologías en Salud”. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud; 2008. Informes de “Evaluación de Tecnologías en Salud”: SESCS Nº 2006/22. Disponible en: http://aunets.isciii.es/ficherosproductos/132/MemoriaFinal.pdf. Consultado el 3 de marzo de 2010.

NICE. Guide to the Methods of Technology Appraisal. April 2004. London: National Institute for Cli-nical Excellence.

Office of Technology Assessment. Assessing the efficacy and safety of medical technologies. Was-hingtron, DC.: Government Printing Office, 1978. Publication Nº OTA-H-75.

55GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Unidad Didáctica 4

El Proceso de Evaluación de Tecnologías de Salud

56 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

En esta unidad didáctica se estudia el proceso seguido para la realización de una evaluación eco-nómica de tecnología de salud y cómo se valoran este tipo de estudios.

Introducción

A la hora de realizar una buena evaluación económica es fundamental conocer todos los pasos necesarios así como buscar estudios sobre evaluaciones económicas relacionadas con el tema que se va a tratar.

La guía que se presenta en esta unidad didáctica para el diseño de evaluaciones económicas pue-de servir de referencia tanto para la realización de una evaluación económica, como para valorar si las evaluaciones económicas obtenidas en una búsqueda en la literatura se han hecho de forma correcta y por lo tanto, son útiles.

Objetivos

Los objetivos de esta unidad didáctica son:

1. Definir los pasos necesarios para diseñar un buen estudio de evaluación económica.2. Establecer las fuentes de información que se pueden utilizar para la búsqueda de evaluaciones económicas de tecnologías de salud.3. Identificar cómo se valora la calidad de los estudios de evaluaciones económicas.

4.1. El Proceso de Evaluación Económica de ETS

Los pasos clave para diseñar un buen estudio de evaluación económica son los siguientes:

1) Definición de la Pregunta de Investigación

El primer paso a la hora de realizar una evaluación económica es definir con claridad la pregunta de investigación a la que trata de responder el estudio. Para ello, se debe concretar el objetivo del análisis en el inicio del proyecto así como identificar el problema clínico (condición clínica a la cual se refiere la evaluación) o cuestión que se plantea.

La pregunta de investigación debe definir con precisión la población objeto de estudio (sus carac-terísticas clínicas y demográficas, las comorbilidades o factores de riesgo, el entorno asistencial, la ubicación geográfica, las tasas usuales de adherencia o patrones típicos de tratamiento y los nive-les de riesgo dentro de una misma condición clínica); la intervención que se va a evaluar así como las intervenciones de comparación y las medidas de resultado de interés.

57GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

2) Identificación de la Perspectiva del AnálisisEn el estudio se debe especificar desde qué perspectiva se está realización la evaluación, ya que determinará qué costos y consecuencias deberán incluirse en dicha evaluación. Las necesidades de información, los criterios, la interpretación de los resultados y los intereses también pueden ser distintos en función de la perspectiva utilizada.

La perspectiva representa el punto de vista adoptado en la evaluación. Ésta puede ser muy general (la de la sociedad), o bien puede estar reducida a un determinado grupo como el de los financiado-res de los recursos (gobierno, compañías de seguros), el de los proveedores de asistencia de salud (hospitales, centros de salud, médicos), o el de los pacientes, entre otros.

Se recomienda emplear la perspectiva social porque es la que mayor información aporta, y por lo tanto puede ser la de mayor utilidad para la correcta priorización de los recursos de salud y socia-les. El punto de vista social examina la totalidad de los costos en los que se incurre así como los beneficios obtenidos con independencia de quién deba pagarlos o recibirlos.

3) Consideración de las Alternativas a Comparar

El análisis de evaluación económica es un procedimiento comparativo, es decir, no se estudia úni-camente una tecnología sino que se evalúa ésta en comparación con otras tecnologías alternativas. La evaluación económica ayuda a la toma de decisiones permitiendo identificar la mejor tecnología a emplear entre las distintas opciones posibles para una cuestión o problema en concreto. Por lo tanto, la elección de las alternativas que se comparan resulta crucial para el análisis. Es fundamen-tal que éstas sean relevantes respecto al problema que se va a tratar y por ello es recomendable que se justifique dicha elección.

La tecnología debería ser evaluada en comparación con todas las alternativas disponibles. Sin embargo, a efectos prácticos esto conlleva mayor trabajo y consecuentemente mayor consumo de recursos y tiempo empleado.

Como mínimo, la tecnología analizada se debe comparar con la alternativa que fuera a reemplazar, total o parcialmente, es decir, con la utilizada en la práctica clínica habitual (la más comúnmente empleada en mayor número de pacientes). Generalmente, cuando se diseña el estudio también se debe considerar la opción de “no hacer nada”, como alternativa posible.

4) Selección del Tipo de Evaluación Económica

Se distinguen distintos tipos de evaluaciones según se examinen los costos, las consecuencias o ambos y según se analice una opción o se comparen dos o más alternativas. Para que la evaluación económica sea considerada como completa debe analizar tanto los costos como las consecuencias y comparar dos o más alternativas. Los demás tipos de estudios se consideran evaluaciones par-ciales o incompletas.

58 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Dependiendo de diversos factores como los objetivos planteados, los recursos disponibles para llevar a cabo la evaluación y su factibilidad se deberán seleccionar el tipo de evaluación más apro-piada para la cuestión planteada justificando claramente el por qué de esta elección. Los diferentes tipos de análisis no deben considerarse como opciones excluyentes ya que pueden proporcionar información complementaria.

Los tipos de evaluación económica completa son:

- Análisis de Minimización de Costos

Se puede aplicar este tipo de análisis cuando existe evidencia de que los efectos sobre la salud entre las tecnologías examinadas son idénticos, es decir, cuando las alternativas sean equiva-lentes respecto a sus consecuencias.

- Análisis de Costo-Efectividad

El análisis de costo-efectividad se caracteriza por emplear como medida de resultado la que se utiliza habitualmente en la práctica clínica. Es recomendable aplicar este tipo de análisis cuando exista una medida de efectividad clínicamente relevante (mejora de la salud y del bienestar) y no se disponga de información suficiente para realizar un análisis costo-utilidad. Este tipo de análisis suele ser el más frecuente debido a la medida de resultado empleada.

- Análisis de Costo-Utilidad

El análisis de costo-utilidad se caracteriza por utilizar una medida de resultado que asocia can-tidad y calidad de vida. Habitualmente se emplea como medida los AVAC (Años de Vida Ajus-tados por Calidad). Se utiliza este tipo de análisis, cuando los decisores están interesados en analizar cómo las tecnologías estudiadas modifican la calidad de vida de los pacientes. Además, es recomendable que el tipo de análisis empleado sea éste, siempre que se disponga de la infor-mación necesaria para su cálculo, puesto que permite a los decisores hacer comparaciones más amplias a la hora de asignar los recursos entre diferentes Tecnologías en Salud.

- Análisis Costo-Beneficio

El análisis de costo-beneficio se caracteriza por cuantificar tanto los costos como los resultados en unidades monetarias. Es un tipo de análisis que se emplea con menor frecuencia en compara-ción con el resto de análisis debido a la dificultad de valorar los efectos sobre la salud en términos monetarios aunque también es válido.

5) Identificación de los Costos y los Beneficios

Una vez seleccionado el tipo de análisis que se va a llevar a cabo, es necesario identificar los costos

59GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

y beneficios que se van a incluir en el estudio. Como se ha comentado anteriormente, la perspectiva de la evaluación económica condicionará la inclusión o exclusión de determinados costos y bene-ficios.

En el caso de realizar la evaluación económica desde el punto de vista de un hospital o de un fi-nanciador de servicios de salud, los costos derivados de las pérdidas de producción que ocasionan las enfermedades, los costos asociados a los cuidados no remunerados prestados por familiares y amigos (cuidados informales) a los enfermos o la contratación de servicios privados de ayuda do-miciliaria no deben ser incluidos en el análisis.

Independientemente de la perspectiva adoptada, se deberán tener en cuenta todos los costos y beneficios presentes y futuros directamente relacionados con las tecnologías evaluadas, aunque se suelen omitir ciertos costos y beneficios por su difícil cuantificación.

6) Medición o Estimación de los Costos y los Beneficios

Tras la identificación de todos los costos y beneficios relevantes para la evaluación económica, se puede proceder a la valoración de los mismos. La cuantificación de los costos y los beneficios se valoran por su precio de mercado cuando sea posible. Sin embargo, no siempre existe un precio o en otros casos ese precio no refleja el costo, por lo que se podrán emplear estimaciones aunque justificando en qué se basan dichas estimaciones. Otras fuentes de datos que pueden ser utilizadas para el precio son las publicaciones oficiales o la contabilidad analítica de los centros.En las evaluaciones económicas los costos deben ser valorados por su costo de oportunidad. Es recomendable que se indique por separado las unidades físicas de los recursos empleados (can-tidades) y los precios o costos unitarios. Se debe utilizar la mejor fuente disponible que refleje el costo de oportunidad de los recursos que se consumen.

Si se incluyen costos indirectos derivados de la pérdida de productividad del paciente y los cuidados informales es recomendable justificar la elección del método escogido para su valoración. En tal caso, también será necesario prestar atención a la forma de contabilizar dichos costos con el fin de evitar la doble contabilización. Por ejemplo, si una persona reduce su jornada laboral para cuidar de un familiar, se podrá valorar el tiempo de trabajo perdido o las horas de cuidado pero no ambos.

Asimismo, en los casos donde los resultados no se valoren en términos monetarios se deberá defi-nir con claridad las unidades de medición y explicar el método de cálculo utilizado.

7) Distinción entre Costos y Beneficios Medios y Marginales

Es importante diferenciar entre costos (o beneficios) medios y marginales y por ello, debe quedar reflejado en el estudio. El costo medio es el costo por unidad de producción, mientras que el costo marginal es el costo unitario adicional de los recursos necesarios para producir una unidad adicio-nal.

60 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

En el análisis costo utilidad y en el análisis costo efectividad, los resultados deben incluir el análisis marginal, ya que la información verdaderamente relevante no la aportan los ratios costo-efectividad y costo-utilidad medios sino el ratio incremental donde analizamos los costos y efectos sobre la salud en términos comparativos.

8) Consideración del Horizonte Temporal de los Costos y los Beneficios

La aplicación de tecnologías de salud puede producir costos y beneficios en diferentes momentos y a distinto plazo en el tiempo, por lo que en la evaluación económica se debe tener en cuenta el horizonte temporal.

En la evaluación económica, como ya se ha comentado, se deben incluir todos los costos y bene-ficios presentes y futuros. Por lo tanto, el horizonte temporal empleado debe ser lo suficientemente largo para poder captar todas las diferencias significativas en los costos y en los resultados entre el tratamiento y las alternativas.

La técnica habitualmente utilizada a la hora de considerar el factor tiempo es descontar los costos y beneficios futuros a valores presentes.

9) Consideración de la Incertidumbre en los Costos y en los Beneficios

En la realización de una evaluación económica es importante tener en cuenta la presencia de in-certidumbre tanto en los resultados de las distintas alternativas analizadas como en el consumo de recursos.

El concepto de incertidumbre hace referencia a que el verdadero valor de los parámetros es desco-nocido. Esto puede ser debido a que no se conoce con certeza el curso natural de la enfermedad, cómo le afecta la aplicación de las distintas alternativas (tecnologías) analizadas o los costos en los que se va a incurrir. En algunos casos, se conoce la probabilidad de que se produzca un resultado y en muchos otros, las tecnologías se aplican antes de que exista evidencia sobre sus costos o beneficios.

Para tratar la incertidumbre se puede realizar un análisis de sensibilidad con el fin de analizar el impacto de las variaciones de los parámetros más importantes en la evaluación económica. Es re-comendable detallar el método empleado (ej. análisis multivariante, univariante, etc.) y justificar la elección de variables así como el intervalo en el cual varían.

10) Presentación de Resultados

El último paso en la realización de una evaluación económica de tecnologías de salud es la pre-sentación de los resultados a los que tiene que tomar decisiones. Los intereses y las perspectivas de los decisores pueden ser distintas, por lo que la presentación de los informes finales se debe realizar de manera que ayuden a los decisores a quienes van dirigidos.

61GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Por otra parte, también es necesario que en la presentación de los resultados se describan todos los pasos del análisis detallando los costos y beneficios tanto de forma agregada como desagrega-da, explicando los métodos de cálculo utilizado, las estimaciones realizadas, etc.

Según Lázaro (1994), una buena evaluación económica debe considerar los posibles elementos que podrían influir en la toma de decisiones y reflejarlos en las recomendaciones.

62 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Gráfico 4: Pasos Clave para la Realización de Evaluaciones Económicas

63GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

4.2. Guía para Valorar los Estudios de Evaluación de Tecnologías de Salud

En evaluaciones económicas la búsqueda de literatura puede utilizar las fuentes empleadas nor-malmente para las revisiones de efectividad (ver capítulo 1) y las bases de datos centradas en estudios económicos:

1. CRD’s NHS Economic Evaluation Database (NHS EED): contiene resúmenes críticos de eva-luaciones económicas completas junto con detalles bibliográficos de evaluaciones parciales.2. Health Economic Evaluations Database (HEED)15: realizada por John Wiley and Sons, contie-ne resúmenes de evaluaciones económicas tanto parciales como completas.

Las bases de datos únicamente contienen registros de evaluaciones económicas, por tanto en la estrategia de búsqueda sólo es necesario incluir términos relacionados con el tema concreto, no es necesario incluir el sector.

Estas bases de datos deberían contener todas las evaluaciones económicas en materia de salud. Sin embargo, para conseguir resultados lo más actuales posibles se realizarán búsquedas adicio-nales de las actualizaciones más recientes de MEDLINE y EMBASE. Para ello la estrategia de búsqueda deberá contener términos relacionados con el tema así como términos económicos rele-vantes. En nuestro caso se realizará una meta-búsqueda en ISI Web of Knowledge16.

Existen filtros de búsqueda que se piensan utilizar son los siguientes:

1. El Hedges Project de la Universidad McMaster y financiado por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos (US National Library of Medicine), desarrolla estrategias de búsqueda (“hedges”) para mejorar la recuperación de informes de estudio de grandes bases de datos biomédicas bibliográficas como MEDLINE, EMBASE, y CINAHL (http://hiru.mcmaster.ca/hiru/HIRU_Hedges_ home.aspx). Hay disponibles una gama de filtros que incluyen filtros econó-micos y de costo, junto con papeles de investigación que proporcionan información sobre cómo fueron desarrollados.

2. The InterTASC Information Specialists’ Subgroup Search filter resource proporciona una fuen-te comprensiva de filtros, incluyendo una sección de economía (www.york.ac.uk/inst/crd/inter-tasc/econ.htm).

En la tabla 7 se presenta una lista para evaluar la calidad de los artículos de evaluación económica.

15 Las estrategias de búsqueda empleadas para la base de datos NHS EED pueden encontrarse en el siguiente link www.crd.york.ac.uk/crdweb/html/help.htm.16 ISI Web of Knowledge. Thomson Reuters. http://www.isiwebofknowledge.com/.17 DRUMMOND, M. F.; O’BRIAN, B. J.; STODDART, G. L.; TORRANCE, G. W. (2001) “Métodos para la evaluación económica de los programas de asistencia sanitaria”. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

64 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Tabla 7: Lista de Comprobación para Valorar los Estudios de Evaluación Económica

Diseño del Estudio

1. ¿Hubo una pregunta bien definida que pudiera responderse?2. ¿Se indicó la importancia económica de la pregunta de investigación?3. ¿Se hizo explícito el punto de vista adoptado en el análisis y se situó el estudio en un contexto concreto de toma de decisiones?4. ¿Se indicaron las razones o la base para la elección de los programas o intervenciones alternativas comparadas?5. ¿Se aportó una descripción global de las alternativas que competían entre sí?6. ¿Se indicó la forma de evaluación económica?7. ¿Se justificó la elección de la forma de evaluación económica en relación a la pregunta?

Recopilación de Datos

8. ¿Se indicaron las fuentes utilizadas para las estimaciones de la efectividad?9. ¿Se aportaron detalles sobre el diseño y los resultados del estudio de efectividad (en el caso de que se basara en un solo estudio)?10. ¿Se aportaron detalles sobre los métodos de síntesis o meta-análisis de las estimaciones (en el caso de que se basara en varios estudios de efectividad)?11. ¿Se establecieron claramente las medidas primarias de los resultados para la evaluación económica?12. ¿Se establecieron los métodos utilizados para valorar los estados de la salud y otros beneficios?13. ¿Se indicaron los detalles sobre los sujetos de quien se estaban obteniendo las valoraciones?14. ¿Se informó de los cambios de productividad (en caso de ser incluidos) por separado?15. ¿Se discutió la relevancia de los cambios de productividad a la pregunta del estudio?16. ¿Se informó por separado sobre las cantidades de los recursos y sus precios unitarios?17. ¿Se describieron los métodos para la estimación de las cantidades y los precios unitarios?18. ¿Se recogieron datos sobre los precios y las divisas?19. ¿Se aportaron detalles sobre los ajustes de precios debidos a la inflación o la conversión de divisas?20. ¿Se aportaron detalles sobre cualquier modelo utilizado?21. ¿Se justificó la elección del modelo utilizado y los parámetros clave en los que se basaba?

65GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Análisis e Interpretación de los Resultados

22. ¿Se ajustaron los costos y consecuencias según la distribución temporal?23. ¿Se “descontaron” los costos y consecuencias que tienen lugar en el futuro para obtener sus valores actuales? 24. ¿Se aportó alguna justificación de la tasa de descuento aplicada?25. ¿Se aportó la justificación de los costos y consecuencias a los que no se les aplicó el descuento?26. ¿Se expusieron los detalles sobre los análisis estadísticos y los intervalos de confianza para los datos sobre costos y consecuencias estocásticos?27. ¿Se describió el enfoque del análisis de sensibilidad?28. ¿Se justificó la elección de las variables para el análisis de sensibilidad?29. ¿Se expusieron (para los parámetros clave del estudio) los rangos de los valores?30. ¿Se compararon alternativas relevantes? (Ejemplo: ¿Se llevaron a cabo las comparaciones apropiadas cuando se efectuó el análisis incremental?) 31. ¿Se efectuó un análisis incremental de los costos y consecuencias de las alternativas?32. ¿Se presentaron los principales resultados de forma agregada y desagregada?33. ¿Se respondió a la pregunta del estudio?34. ¿Se aportaron conclusiones de los datos expuestos?35. ¿Se incluyeron las advertencias apropiadas en las conclusiones de los resultados?36. ¿Discutió el estudio la generabilidad de los resultados a otras situaciones o grupos de pacientes/clientes?

66 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Bibliografía

CRD. Systematic Reviews. “CRD’s guidance for undertaking reviews in health care Centre for Re-views and Dissemination”, University of York, 2008.

LÁZARO Y DE MERCADO, P. (1994) “Evaluación de Tecnología Médica”. Papeles de gestión sanitaria. Monografía II. Valencia: M/C/Q Ediciones.

LÓPEZ BASTIDA, J.; OLIVA, J.; ANTOÑANZAS, F.; GARCÍA ALTÉS, A.; GISBERT, R.; MAR, J.; PUIG JUNOY, J. (2008). “Propuesta de Guía para la Evaluación Económica Aplicada a las Tecno-logías en Salud”. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud; 2008. Informes de Evaluación de Tecnologías en Salud: SESCS Nº 2006/22. Disponible en: http://aunets.isciii.es/ficherosproductos/132/MemoriaFinal.pdf

67GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Unidad Didáctica 5

La Ética en la Evaluación Económica

68 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

En este capítulo se estudia la necesidad de que la evaluación económica incluya perspectivas éti-cas, necesarias para prestar una atención de salud eficiente.

Introducción

La ética define que valores deben guiarnos a la hora de tomar decisiones, ya que si evaluamos una tecnología únicamente desde una perspectiva económica, podríamos fallar en el firme propósito de actuar respetando los valores que sustentan el respeto hacia la vida humana. Por lo que resulta fundamental para los profesionales de la salud conocer el ámbito y el discurso de la ética. De esta forma, podremos lograr que el conjunto de los ciudadanos obtenga el mayor grado de bienestar posible a partir de los recursos disponibles.

Objetivos

1. Comprender la interrelación que debe existir entre la práctica médica, la economía y la ética.2. Identificar los principios necesarios a tener en cuenta para actuar éticamente en la práctica médica.3. Entender y distinguir los diferentes motivos que llevan a las personas a actuar.

5.1 La Ética en la Evaluación Económica

Existen dos principios generales básicos, admitidos en los servicios de salud.

• El acceso a la provisión de servicios es un derecho de todos los ciudadanos, que no debe de-pender de su riqueza o salario.• El objetivo de los servicios de salud, es maximizar el impacto sobre la salud de la nación con los recursos que la sociedad pone a disposición de los servicios de salud.

Si por el contrario, nuestro único objetivo fuera maximizar el estado de salud de la población, la con-secuencia lógica de ello es que se debería conceder prioridad a quienes obtengan mayores benefi-cios de los cuidados de salud. Esta regla, que en principio podría parecer atractiva, es difícilmente sostenible como criterio general de asignación de recursos, tanto por sus fundamentos como por sus implicaciones. Para demostrarlo basta ver que, según este criterio, no deberíamos prestar cui-dados médicos a enfermos terminales o deberíamos discriminar negativamente a los ancianos, etc.

Lo implicación inmediata derivada de la asunción de estos dos principios básicos es que es ético ser eficiente y no es ético no ser eficiente. Ser ineficiente significa fracasar en el objetivo ético de maximizar los beneficios de la salud a partir de los recursos disponibles. En cambio, ser eficientes implica mejor atención para un paciente individual y aumenta la disponibilidad de recursos para mejorar la atención de la población en su conjunto. Por ejemplo, no es ético mantener una baja calidad asistencial, puesto que de ello depende que una proporción considerable de pacientes muera innecesariamente.

69GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Estos hechos sugieren que en una era de recursos limitados y múltiples opciones es necesario que la evaluación incluya perspectivas no solo clínicas sino también económicas y éticas.

El diccionario Webster define ética profesional como los principios que guían el gobierno de un in-dividuo o grupo. La ciencia está fundamentalmente basada en valores éticos, especialmente en la veracidad y el beneficio para otros, por lo que el conocimiento técnico es insuficiente para crear a un médico, se necesita, además, una gran responsabilidad ética.

Pablo Lázaro, resume los principios éticos en tres:

1. Principio de la Beneficencia: La aplicación de cualquier tecnología médica o procedimiento no sólo implica unos beneficios para el paciente, sino que conlleva además cierto riesgo. Si los es-perados beneficios son mayores que los probables riesgos, no se plantea conflicto ético. El pro-blema es que antes de aplicar la tecnología, los riesgos y los beneficios son, en el mejor de los casos, conocidos en términos probabilísticos. Por lo tanto, en este principio ético, el decisor clave es el médico, que es quien mejor conoce el balance entre riesgo y beneficio para el paciente.

2. Principio de Autonomía: Indica que hay que informar adecuadamente al paciente y respetar su decisión en cuanto a la aplicación de la tecnología. En este principio el decisor es, en teoría, el paciente. Aunque, en la práctica, el paciente no suele disponer de información suficiente y apro-piada que le permita tomar una decisión. En consecuencia, deja la decisión en manos del médico o bien decide a través de la información y consejos del mismo.

3. Principio de Justicia: Asegurar la igualdad de oportunidades de todos los ciudadanos sin nin-gún tipo de discriminación y evitar las interferencias económicas. En teoría, el decisor clave es el político o la persona responsable de la asignación de recursos, aunque en la realidad depende en gran parte del médico.

Un aspecto central al considerar la ética, son los incentivos, en la medida en la que configuran la motivación de los profesionales, en definitiva, la motivación es el impulso o los motivos que llevan a las personas a actuar. Podemos distinguir tres motivos que suelen estar presentes en cualquier acción, aunque el peso de cada tipo de motivo es diferente para cada persona, de ahí la calidad de la motivación humana:

1. Motivos Extrínsecos: Es el impulso a actuar buscando las recompensas externas que obtendré al realizar la acción. Por ejemplo, Un médico que atiende a sus pacientes por cobrar unos honorarios.2. Motivos Intrínsecos: Es aquel motivo que proviene como consecuencia del resultado de una acción para la misma persona que la realiza. En el caso del médico, un motivo intrínseco sería el desarrollo de sus competencias profesionales.3. Motivos Transcendentales: Es el resultado de la acción en las personas distintas de quien la ejecuta. Siguiendo con el ejemplo del médico, un motivo transcendental sería curar efectivamente alguna dolencia que sufre el paciente.

70 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Desde estas perspectivas éticas, se infiere la importancia tanto de la responsabilidad de los que diseñan o regulan los incentivos, como de la medida en la que los profesionales responden a los incentivos existentes.

Bibliografía

Hidalgo Vega, A.; Corugedo De Las Cuevas, I.; Del Llano Señarías, J. (2005) “Economía de la sa-lud”. Madrid: Ediciones Pirámide.

Lázaro y De Mercado, P. (1994) “Evaluación de tecnología médica”. Papeles de gestión sanitaria. Monografía II. Valencia: M/C/Q Ediciones.

71GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Unidad Didáctica 6

Establecimiento de las Fuentes Básicas y de la Metodología de Identificación y Evaluación de Tecnologías Nuevas y Emergentes

72 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

En este capítulo se describe la importancia y la metodología de identificación y evaluación de tec-nologías de salud, nuevas y emergentes.

Introducción

Contar con información a tiempo sobre las nuevas tecnologías de salud resulta fundamental para controlar y racionalizar la introducción y difusión de nuevas tecnologías en el sistema de salud. Para ello, es necesario seguir un proceso que permita la identificación temprana de tecnologías de salud nuevas y emergentes, la valoración de aquellas que son relevantes, la evaluación de sus efectos y la difusión de los resultados a los responsables sanitarios. La organización sistemática de estos pasos constituye las actividades de los denominados sistemas de detección y evaluación de tecno-logías de salud, nuevas y emergentes.

Un sistema de detección de tecnologías de salud nuevas y emergentes puede ser definido como un mecanismo para la identificación de tecnologías de salud emergentes relevantes y para la difusión de la información con o sin evaluación de los potenciales efectos y consecuencias de las tecnolo-gías (Agencia de Evaluación de Tecnologías en Salud - Instituto de Salud Carlos III, 2003).Los resultados de los sistemas de detección de tecnologías de salud, nuevas y emergentes se dirigen fundamentalmente a planificadores y responsables de los programas y servicios de salud, aunque la información también se considera de gran interés para médicos y otros profesionales de la salud.

Objetivos

Los objetivos de esta unidad didáctica son:

1. Estudiar los conceptos de tecnologías de salud nueva y emergente.2. Analizar la importancia de la identificación y evaluación de tecnologías de salud nuevas y emergentes.3. Identificar la metodología empleada por los sistemas de detección de tecnologías de salud nuevas y emergentes.4. Establecer las fuentes de información para la identificación y evaluación de tecnologías de salud nuevas y emergentes.

6.1. Importancia de la Identificación y Evaluación de Tecnologías en Salud Nuevas y Emergentes

El ciclo de vida de una tecnología se puede dividir en cinco etapas, entre las que se encuentran las tecnologías nuevas y emergentes. Estas etapas son: tecnología futura (no ha sido todavía desarro-llada), emergente (antes de su adopción), nueva (en fase de adopción), aceptada (de uso general) y obsoleta (debería estar fuera de uso).

73GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Se define Tecnología en Salud nueva como aquella tecnología que ha sido recientemente introdu-cida en la práctica clínica o que lo va a ser en breve, mientras que tecnología de salud emergente es aquella tecnología que se encuentra en la fase previa de aceptación o adopción en el sistema de salud (Asua et al., 2002).

El objetivo de una nueva tecnología de salud es mejorar la salud de los pacientes. Sin embargo, no siempre el uso de una nueva tecnología implica mejoras o un balance razonable entre costos y beneficios, ya que en ocasiones estas tecnologías se difunde rápidamente en un sistema de salud sin haber comprobado previamente su seguridad y efectividad. En otros casos existe infrautilización de nuevas Tecnologías en Salud beneficiosas y costo-efectivas. Por ello, es importante la identifi-cación temprana de tecnologías de salud nuevas y emergentes, antes de que sean autorizadas o lanzadas al mercado así como la evaluación a tiempo de dichas tecnologías.

La evaluación de tecnologías de salud es una herramienta fundamental para que las decisiones so-bre el uso de las tecnologías de salud estén fundamentadas en información de calidad. La evalua-ción precoz de tecnologías de salud, nuevas y emergentes pretende identificar las características de éstas en términos de mejora en la práctica clínica, efectos adversos, aspectos éticos y económi-cos, permitiendo comparar las ventajas e inconvenientes de estas tecnologías con respecto a otras ya establecidas. Por lo tanto, la evaluación precoz de tecnologías emergentes permite establecer un sistema de información que ayude en la toma de decisiones y en la prevención de las conse-cuencias indeseables de la introducción de nuevas tecnologías de salud que no estén fundamen-tadas en una información lo más actualizada posible promoviendo así, la adopción de tecnologías beneficiosas y costo-efectivas.

6.2. Metodología de Identificación y Evaluación de Tecnologías en Sa-lud Nuevas y Emergentes

Las etapas de los sistemas de detección de Tecnologías en Salud nuevas y emergentes son las siguientes:

1) Identificación de tecnologías de salud, nuevas y emergentes.2) Selección de las tecnologías de salud más relevantes que deben ser evaluadas.3) Evaluación de las tecnologías de salud seleccionadas, usando la metodología más adecuada.4) Difusión e implementación de los resultados.

Etapa 1: Identificación de Tecnologías en Salud Nuevas y Emergentes

La etapa de la identificación de tecnologías de salud, nuevas y emergentes constituye un proceso fundamental de un sistema de detección de nuevas tecnologías. La identificación debe realizarse en la fase previa a su implantación, ya que la información obtenida debe de estar disponible en el momento en que puede ser necesaria la toma de decisiones. Esto implica que la identificación de

74 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

tecnologías precisa de una búsqueda activa y continuada. Para ello, es necesario disponer de unos sistemas de información adecuados.

Las fuentes de información que se puede utilizar para la identificación de nuevas tecnologías de sa-lud son: revistas científicas, revistas especializadas, compañías farmacéuticas y de biotecnología, registros de patentes, congresos, grupos de expertos, bases de datos especializadas, agrupacio-nes de pacientes, medios de comunicación e Internet, entre otras. Dependiendo del grado de desa-rrollo de la tecnología que se esté interesado en identificar, se empleará una determinada fuente.

Se distinguen tres tipos de fuentes:

- Primarias: son aquellas fuentes que contienen datos obtenidos de primera mano, servidas por el productor del dispositivo o fármaco. Los fabricantes y los inventores son considerados fuentes primarias.

- Secundarias: consisten en resúmenes, compilaciones o listados de referencias, preparados en base a fuentes primarias. Se trata de información ya procesada. Se consideran fuentes secun-darias la literatura, los grupos de expertos, así como la creación de una “Red de Aviso” o foro de discusión para la identificación de tecnologías nuevas y emergentes, formada por un grupo de profesionales (médicos, personal de enfermería y relacionados con la gestión de salud).

- Terciarias: en el nivel terciario se encuentran los sistemas de detección de nuevas tecnologías.

Las empresas del sector, como se puede observar en la figura 1, tienen un papel importante dentro del proceso de introducción e implementación de nuevas tecnologías en el sistema de salud. Son un productor más de innovación y un agente importante en el proceso de identificación temprana de nuevas tecnologías.

75GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Fuente: Gabbay J y Walley T. (2006)

Figura 2: Personal que Interviene en el Proceso de Introducción e Implementación de Nuevas Tecnologías

La consulta con expertos es uno de los métodos más utilizados en la identificación de tecnologías de salud nuevas y emergentes, ya que es una fuente de información menos costosa en comparación con otro tipo de fuentes documentales y además proporciona una rápida recogida de información. Por otra parte, el uso de Internet ha ido adquiriendo interés creciente en los últimos años, aunque no suele usarse como única fuente de detección de nuevas tecnologías, sino en combinación con otros métodos. Además, Internet puede utilizarse no sólo como recurso para identificar nuevas tec-nologías, sino también para difundir información actualizada sobre dichas tecnologías. En el anexo se puede encontrar una relación de páginas web que pueden resultar de gran utilidad para los pro-fesionales encargados de la detección de tecnologías de salud, nuevas y emergentes.

Se recomienda la utilización de diversas fuentes de información con el objetivo de obtener más información y de mayor calidad. Sin embargo, esta búsqueda puede requerir gran cantidad de re-cursos, por lo que es necesario centrarse en aquellas que se consideren más eficientes para cada caso concreto.

Etapa 2: Selección de las Tecnologías de Salud Más Relevantes

Los sistemas de detección de nuevas tecnologías de salud permiten la identificación de un gran número de éstas, por lo que es preciso seleccionar las que necesitan evaluación y priorizar cuáles deben ser evaluadas en primer lugar.

76 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Con el fin de seleccionar las tecnologías que mayor impacto se prevé que tengan en el sistema de salud se han desarrollado distintos criterios de priorización. Estos criterios no son comunes para todos los sistemas de detección de nuevas tecnologías de salud. Los más frecuentes son:

• Impacto esperado para la salud (carga de la enfermedad).• Eficacia o previsible eficacia de la tecnología de salud. • Desarrollo de la tecnología (velocidad esperada de difusión).• Consecuencias económicas del uso de la tecnología.• Importancia para el sistema de salud (necesidades de regulación, investigación, controversias, problemas éticos).

Por lo tanto, nos interesa seleccionar aquellas tecnologías emergentes que tengan potencial para producir un beneficio de salud, tengan un impacto económico importante, impliquen una reestructu-ración de los servicios de salud o en las que se prevea una difusión fácil y rápida.

Etapa 3: Evaluación de las Tecnologías en Salud Seleccionadas

La fase de evaluación de tecnología nueva y emergente dispone de un menor volumen de informa-ción y en general, de menor calidad, que la que existe habitualmente en tecnologías de salud más conocidas. Es por ello muy importante, optimizar las fuentes de información, estableciendo vías para el intercambio ágil y eficaz de la información disponible, con el fin de disponer de un conoci-miento actualizado y continuado de aquellas tecnologías que surgen.

Figura 3: Relación Entre el Número de Documentos Relevantes para la Evaluación y la Evolución en la Difusión de una Tecnología.

Fuente: Asua, J. Gutiérrez Ibarluzea (2002).

77GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Se han descrito una serie de etapas teóricas para el manejo de una nueva tecnología de salud y son las siguientes:

1. Investigación con datos primarios suficientes para posibilitar la introducción o autorización de una nueva tecnología.2. Elaboración de un informe breve sobre las ventajas y desventajas de la tecnología y las nece-sidades de investigación, lo que aportaría información temprana sobre dicha tecnología.3. Realización de una revisión sistemática más o menos extensa.4. Elaboración de un ensayo clínico para dar respuesta a preguntas concretas en relación con la tecnología.

El grado en que cada uno de estos pasos ocurre estaría en relación con la importancia de la tecno-logía, la velocidad de difusión y los descubrimientos en cada etapa. El informe de evaluación debe reflejar la calidad de los datos y el grado de incertidumbre sobre los resultados ya que cuanto más precoz es una Tecnología en Salud, menos precisa y detallada es la información sobre dicha tecno-logía. Por lo tanto, resulta complicado evaluar la efectividad y los costos de una tecnología de salud antes de su introducción y difusión en el sistema sanitario, y no es fácil determinar, si la tecnología será relevante para el sistema sanitario y en qué momento.

Las fuentes principales de información en el caso de la evaluación son:

• Literatura científica: bases de datos electrónicas.• Bibliografía obtenida a partir de artículos.• Literatura gris.• Cuestionarios dirigidos a expertos.• Información procedente de otras agencias de evaluación de tecnologías.• Reuniones científicas.• Información de la industria de la salud.

Etapa 4: La Difusión e Implementación de los Resultados

La identificación y evaluación de nuevas tecnologías de salud debe ir en estrecha relación con la difusión e implementación de los resultados. Para que los sistemas de detección de nuevas tecnologías de salud tengan éxito es preciso establecer los mecanismos necesarios para que la información de interés sobre una nueva Tecnología en Salud llegue a tiempo a los responsables de la toma de decisiones. Una clara ventaja de estos sistemas es que la identificación de las nuevas tecnologías y la difusión de la información permiten la comunicación entre los científicos y expertos en tecnologías, por una parte, y los planificadores y responsables sanitarios, por otra.

Para que la difusión se realice de forma efectiva se recomienda identificar el grupo al que va dirigida la información, disponer de la estructura y los recursos necesarios para la difusión de los resulta-dos, y enviar información que sea de interés para las audiencias seleccionadas. Los grupos a los

78 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

que se dirigen los resultados de los sistemas de detección de nuevas tecnologías de salud pueden ser múltiples: responsables de salud, organismos reguladores, entidades financiadoras de inves-tigación, aseguradoras, médicos, otros profesionales sanitarios, gerentes de centros de atención en salud, organizaciones de pacientes, el público en general y, posiblemente también, la industria. Existe poca evidencia científica sobre la efectividad de las distintas estrategias de implementación, aunque se han descrito una serie de recomendaciones que parecen favorecer este proceso:

• Desarrollar relaciones con grupos clave y audiencias seleccionadas para que el sistema de detección de nuevas tecnologías de salud llegue a ser reconocido como una fuente fiable de información relevante.• Evaluar los distintos factores implicados en la aplicación de resultados, con objeto de estable-cer medidas para vencer las barreras e incorporar incentivos que favorezcan el cambio deseado.• Enviar los resultados de los sistemas de detección de nuevas tecnologías de salud a aquellos grupos clave que pueden influir en la puesta en marcha de las acciones requeridas, y adaptar el contenido de los mensajes a cada tipo de audiencia.• Desarrollar estrategias de implementación activas para promover la adopción de las recomen-daciones de los sistemas de detección de nuevas tecnologías de salud, teniendo en cuenta el nivel de evidencia científica sobre la efectividad de las distintas estrategias.

79GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Lectura recomendada

Agencia de Evaluación de Tecnologías en Salud (AETS) Instituto de Salud Carlos III - Ministerio de Sanidad y Consumo «Sistemas de detección de Tecnologías en Salud nuevas y emergentes. El proyecto SINTESIS - nuevas tecnologías» Madrid: AETS - Instituto de Salud Carlos III, Noviembre de 2003. Disponible en: http://www.isciii.es/htdocs/investigacion/publicaciones_ agencia/38Sintesis.pdf

Bibliografía

Agencia de Evaluación de Tecnologías en Salud (AETS) Instituto de Salud Carlos III - Ministerio de Sanidad y Consumo «Sistemas de detección de Tecnologías en Salud nuevas y emergentes. El proyecto SINTESIS - nuevas tecnologías» Madrid: AETS - Instituto de Salud Carlos III, Noviembre de 2003.

Asua, J. Gutiérrez, I. López, M. La identificación de Tecnologías en Salud emergentes. Documento de base para el funcionamiento de la red SorTek. Vitoria- Gasteiz. Departamento de Sanidad, Go-bierno Vasco, 2002. Informe nº: Osteba D-00-02.

Benguria G, Gutiérrez I, Llanos A, Luengo S, Polo M, Varela L, Villegas R. Red estatal de identifi-cación, priorización y evaluación temprana de Tecnologías en Salud nuevas y emergentes. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Servicio de Evaluación de Tecnologías en Salud del País Vas-co (Osteba); 2006. Informes de Evaluación de Tecnologías en Salud: OSTEBA Nº 2006/01.

Gabbay J, Walley T. Introducing new health interventions. BMJ 2006: 332: 64-5. Simpson S. et al. « A toolkit for the identification and assessment of new and emerging health tech-nologies”. 2009. EuroScan. Birmingham.

80 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Mejores Prácticas y Simulación

81GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Casos Prácticos de Análisis de Costo Efectividad y Costo Beneficio de la Tecnología para la IPS

Se ha realizado un caso práctico como referencia sobre la búsqueda de evaluaciones económicas de equipos de Resonancia Nuclear Magnética.

Objetivos

Mediante la presentación de casos prácticos sobre la evaluación de equipos de resonancia nuclear magnética se pretende:

1. Aportar un ejemplo práctico de búsqueda de revisiones sistemáticas en el campo de la ETS.2. Demostrar que la metodología propuesta sirve para realizar evaluaciones económicas de tecno-logías de salud.

Metodología

Se ha realizado una búsqueda de trabajos en el ámbito de la evaluación de tecnologías médicas sobre la utilización de la Resonancia Nuclear Magnética.

Las bases de datos utilizadas para la búsqueda de evaluaciones económicas fueron:

1. CRD’s NHS Economic Evaluation Database (NHS EED): contiene resúmenes críticos de eva-luaciones económicas completas junto con detalles bibliográficos de evaluaciones parciales.2. Health Economic Evaluations Database (HEED)18: realizada por John Wiley and Sons, contie-ne resúmenes de evaluaciones económicas tanto parciales como completas. 3. ISI Web of Knowledge

Los criterios de inclusión utilizados en la búsqueda se describieron utilizando el esquema PICOS.

Siguiendo este esquema, el protocolo de revisión es el siguiente:

Objetivo de la RevisiónIdentificar los estudios de evaluación económica relacionadas con la resonancia magnética.

18 Las estrategias de búsqueda empleadas para la base de datos NHS EED pueden encontrarse en el siguiente link www.crd.york.ac.uk/crdweb/html/help.htm.

82 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

ParticipantesEstudios donde estén incluidos pacientes con cualquier enfermedad. Estos estudios deben com-parar el uso de la resonancia magnética para el diagnóstico de enfermedades frente a otras tecnologías de diagnóstico por imagen.

IntervencionesLa utilización de resonancias magnéticas para el diagnóstico de enfermedades.

ResultadosRelación costo-efectividad /beneficio/utilidad

Diseño del EstudioSe incluirán estudios económicos completos donde se considere la medida de los resultados de la intervención en términos de efectividad o utilidad y la medida de los costos.

La estrategia de búsqueda, las bases de datos consultadas y la calidad de la evidencia se pre-sentan en la Tabla 8.

Tabla 8. Resumen de la Estrategia de Búsqueda

83GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Estrategia de Búsqueda Área Temática: Análisis de costo beneficio y costo efectividad previos a la incorporación de nueva tecnología en la prestación de servicios de salud.

Descripción de la Estrategia de Búsqueda

Campo de Búsqueda: Evaluación de Tecnología en Salud o Médica. Identificar los estudios de evaluación económica relacionadas con la “magnetic resonance Imaging MRI”. Descriptores (inglés): General: “Magnetic Resonance Imaging MRI” Específica:

– Cost-Effectiveness Analysis (CEA) – Cost-Utility Analysis (CUA) – Cost-Benefit Analysis (CBA) – Technology Planning – Technology Management

Criterios de Inclusión: – Metodología CEA – Metodología CUA – Metodología CBA

Bases de Datos

– NHS EED – HEED – Bases genéricas incluidas en ISI Web of Knowledge

Calidad de la Evidencia

- Check list para valorar evaluaciones económicas recomendada por el CRD.

Grado de Recomendaciones

- Se asignará una puntuación en función de la check list

Instituciones de Referencia para Mejores Prácticas

Agencias de evaluación de Tecnología en Salud IPS para la gestión de equipamiento Fuente: Elaboración propia

84 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Resultados

Se han identificado 17 estudios de ETS, de ellos 3 indican que la RNM es costo-efectiva en las siguientes patologías:

– Cáncer de Mama.– Enfermedad Vascular Periférica. – Accidentes Cerebro-Vasculares.

Los estudios identificados encuentran los hallazgos siguientes:

Dunfield L, Severn M (2007) hicieron una revisión sistemática sobre la efectividad de la RM para el cribado de mujeres con alto riesgo de cáncer de mama auspiciado por la Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health (CADTH) Ottawa19. La conclusión principal es que la RM tiene mayor sensibilidad para la detección del cáncer de mama en comparación con la mamografía.Los estudios sugieren que la RM podría ser costo efectiva para la detección del cáncer de mama si está limitado a mujeres con alto riesgo de sufrir esta enfermedad, dependiendo de la disposición a pagar y el valor atribuido a los AVACs.La Agencia Canadiense de medicamentos y tecnologías de salud (CADTH) ha publicado otro estu-dio realizado por Murtagh et al. (2006) sobre el costo-efectividad de la TC y la RM en determina-das enfermedades. Sólo en el caso de la enfermedad vascular periférica y los accidentes cerebro-vasculares se han podido demostrar de estas técnicas sean costo-efectivas. En otros casos no se disponen de estudios de calidad que demuestren esta relación. Hasta el momento, los estudios sugieren que es necesaria una mayor investigación para ver los beneficios de estas tecnologías en comparación con las tradicionales.

Estos hallazgos están basados en dos estudios:

– Foerster V, Murtagh J, Lentle Bc, Wood Rj, Reed Mh, Husereau D, Mensinkai S. CT and MRI for selected clinical disorders: a systematic review of clinical systematic reviews. Ottawa: Cana-dian Coordinating Office for Health Technology Assessment; 2005. Technology report no. 59.– Murtagh J, Warburton Rn, Foerster V, Lentle Bc, Wood Rj, Mensinkai S, Husereau D. CT and MRI for selected clinical disorders: a systematic review of economic evaluations. Ottawa: Cana-dian Agency for Drugs and Technologies in Health; 2006. Technology report no. 68

El estudio de Foerster V et al. (2005) evalúa la efectividad clínica de la RM y TC y el de Murtagh J. et al (2006b) realiza una evaluación económica.

Con todo ello se muestra como la metodología propuesta sirve para realizar evaluaciones económi-cas de Tecnologías en Salud.

19 Technology Report No 93. “Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health (CADTH)”. Página web oficial de la CADTH: http://www.cadth.ca/index.php/en/home.

85GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

20 Foerster V, Murtagh J, Lentle Bc, Wood Rj, Reed Mh, Husereau D, Mensinkai S. CT and MRI for selected clinical disorders: a systematic review of clinical systematic reviews. Ottawa: Canadian Coordinating Office for Health Technology Assessment; 2005. Technology report no. 59.

Murtagh J, Warburton Rn, Foerster V, Lentle Bc, Wood Rj, Mensinkai S, Husereau D. CT and MRI for selected clinical disorders: a systematic review of economic evaluations. Ottawa: Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health; 2006. Technology report no. 68

Autor (año) País Institución

Diseño de Estudio Enfermedades Bases de datos y periodo

de búsqueda Estudios incluidos Resultados

Dunfield, L.; Severn, M.

2007 [1]

Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health (CADTH)

Agencia canadiense de medicamentos y tecnologías de salud

Ottawa, Canadá

Revisión Sistemática

Cáncer de mama

PubMed, Embase, Cinahl, Biosis, CRD database, Cochrane Library, ECRI’s HTAIS, EuroScan

Publicaciones en ingles.

Periodo: 2002- junio 2007

16 estudios: 1 ETS, 2 revisiones sistemáticas, 10 estudios observacionales y 4 estudios económicos (uno de los estudios observacionales también incluye estudio económico).

La RM tiene mayor sensibilidad para la detección del cáncer de mama en comparación con la mamografía.

Los estudios sugieren que la RM podría ser costo efectiva para la detección del cáncer de mama si está limitado a mujeres con alto riesgo de sufrir esta enfermedad, dependiendo de la disposición a pagar y el valor atribuido a los AVACs.

Murtagh et al.

2006a [2]

Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health (CADTH).

Agencia canadiense de medicamentos y tecnologías de salud

Ottawa, Canadá

Overview nº 22

Resumen basado en dos revisiones

sistemáticas1

Enfermedad vascular periférica, estenosis de la arteria renal, cáncer de pulmón, embolia pulmonar, la enfermedad de la arteria carótida, aneurisma cerebral, lesiones en la cabeza y accidentes cerebro-vasculares.

Medline, Embase, Inspec, Biosis Previews, Pascal Databases, Lilacs, Cochrane Library, PubMed databases y Health Economics Evaluations Database (HEED).

Periodo: 2000 y noviembre de 2004 para las revisiones sobre efectividad clínica y de 1999 a octubre de 2005 para evaluaciones económicas.

48 revisiones sistemáticas sobre la efectividad clínica y 21 evaluaciones económicas completas.

Se muestra evidencia de que la TC y la RM son costo-efectivas para determinadas enfermedades (como la enfermedad vascular periférica y los accidentes cerebro-vasculares). Sin embargo, existe una falta de estudios de alta calidad que muestren esta relación para otras enfermedades.

Los estudios sugieren que es necesaria una mayor investigación para ver los beneficios de estas tecnologías en comparación con las tradicionales.

Murtagh et al.

2006b [3]

Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health (CADTH).

Agencia canadiense de medicamentos y tecnologías de salud

Ottawa, Canadá

Report nº68

Revisión sistemática

Criterios de inclusión:

Evaluaciones económicas

completas y los datos recogidos

no fueran anteriores a 1998.

Enfermedad vascular periférica, estenosis de la arteria renal, cáncer de pulmón, embolia pulmonar, la enfermedad de la arteria carótida, aneurisma cerebral, lesiones en la cabeza y accidentes cerebro-vasculares

Múltiple bases de datos electrónicas, como la Health Economics Evaluations Database (HEED).

Periodo: 1999- octubre 2005

21 estudios incluidos

Los estudios sugieren que la TC y la RM son más costo efectivas en la investigación de algunas enfermedades (especialmente en la enfermedad vascular periférica y los accidentes cerebrovasculares), pero no necesariamente más efectiva que otras alternativas tradicionales.

Para otras situaciones clínicas, como la estenosis de la arteria renal y las lesiones leve de cabeza, hay evidencia de costo-efectividad pero ésta es limitada. La evidencia de la relación costo-efectividad de la TC y la RM para el resto de enfermedades incluidas en la revisión no está clara.

Tabla 9: Síntesis de los Estudios Seleccionados

86 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

[1] Dunfield L, Severn M. Effectiveness of magnetic resonance imaging (MRI) screening for women at high risk of breast cancer. Ottawa: Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health; 2007. Technology report nº93. Disponible en: http://www.cadth.ca/index.php/en/hta/reports-publications/search/publication/764

[2] Murtagh J, Foerster V, Warburton RN, Lentle BC, Wood RJ, Mensinkai S, Husereau D. Clini-cal and cost effectiveness of CT and MRI for selected clinical disorders: results of two systematic reviews. Ottawa: Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health; 2006. Technology over-view nº 22. Disponible en: http://www.cadth.ca/index.php/en/hta/reports-publications/search/publi-cation/637

[3] Murtagh J, Warburton Rn, Foerster V, Lentle Bc, Wood Rj, Mensinkai S, Husereau D. CT and MRI for selected clinical disorders: a systematic review of economic evaluations. Ottawa: Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health; 2006. Technology report nº 68. Disponible en: http://www.cadth.ca/index.php/en/hta/reports-publications/search/publication/638.

87GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Anexos

88 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Fuente: Benguria et al. (2006)

Anexo 1: PáginasWweb de Consulta para la Identificación de Tecnologías en Salud Nuevas y Emergentes21

21 Benguria G, Gutiérrez I, Llanos A, Luengo S, Polo M, Varela L, Villegas R. “Red estatal de identificación, priorización y evalua-ción temprana de Tecnologías en Salud nuevas y emergentes”. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Servicio de Eva-luación de Tecnologías en Salud del País Vasco (Osteba); 2006. Informes de Evaluación de Tecnologías en Salud: OSTEBA Nº 2006/01.

89GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Fuente: Benguria et al. (2006)

90 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Fuente: Benguria et al. (2006)

91GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Guía de Evaluación

Test: Evaluación de Tecnologías de Salud

Introducción

1. Cuando hablamos de tecnología de salud nos referimos a:

a. Una resonancia magnética.b. Cualquier medicamento.c. Un procedimiento quirúrgico.d. Todas las anteriores.

2. Entendemos por nueva tecnología aquella que:

a. Todavía no ha pasado la fase de ensayo.b. Su uso es extendido.c. Ha sido recientemente introducida en la práctica clínica o que lo va a ser en breve.d. La respuesta a y c son ciertas.

Unidad didáctica 1: Evaluación Económica de Tecnologías en Salud

3. Defina el concepto de evaluación de tecnologías de salud:

4. ¿Cuáles son las dos condiciones son necesarias para que exista una evaluación económica completa?:

5. Identifique los cinco tipos de evaluación económica completa de tecnologías de salud:

92 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

6. ¿Qué técnica de análisis de la eficiencia describe la siguiente afirmación: Forma de evalua-ción de la eficiencia en la que dos o más alternativas son comparadas mediante la relación entre los recursos consumidos y los resultados producidos medidos en unidades monetarias?:

a. Análisis de minimización de costos.b. Análisis costo-beneficio.c. Análisis costo-utilidad.d. Análisis costo-efectividad.

7. ¿Cuál de los siguientes tipos de evaluación económica mide los resultados o consecuencias en unidades clínicas habituales?:

a. Análisis costo-eficacia.b. Análisis costo-utilidad.c. Análisis de minimización de costos.d. Análisis costo-beneficio.

8. ¿Por qué es importante el uso de árboles de decisión en la evaluación económica de tecno-logías de salud?:

Unidad didáctica 2: Análisis de Resultados

9. Los resultados de una intervención pueden ser expresados de cuatro formas, identifíquelas:

10. ¿Cuáles son las dos limitaciones encontramos en el análisis de la eficacia?:

11. ¿Qué trata de medir la efectividad?:

93GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

12. ¿Qué miden los QALY?:

13. ¿En qué se diferencian los dos modelos utilizados para la valoración monetaria de los efec-tos sobre la salud (beneficios)?:

Unidad didáctica 3: Análisis de Costos

14. Identifique los diferentes tipos de costos que existen y ponga un ejemplo de cada uno de ellos:

15. Supongamos que disponemos de unos recursos determinados y los podemos utilizar en dos alternativas: Mejorar el programa de diálisis o mejorar el departamento de diagnóstico por imagen del hospital. Si elegimos mejorar el programa de diálisis, ¿Cuál será el costo de oportu-nidad?:

a. La satisfacción de elegir mejorar el programa de diálisis.b. Los diagnósticos por imagen que vamos a dejar de hacer.c. Los costos de realizar el programa de diálisis.d. Ninguna de las anteriores.

16. ¿En cuál de los siguientes casos es adecuado realizar un análisis de sensibilidad?:

a. Cuando conocemos con certeza las variables que se van a presentar.b. En las evaluaciones económicas no es necesario realizar análisis de sensibilidad.c. Cuando es difícil tomar decisiones al no disponer de datos precisos.d. Ninguna de las anteriores.

17. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referentes al factor de descuento es correcta?:

a. Se deben descontar los costos y los beneficios a distinta tasa.b. Sólo es recomendable que se descuenten los costos.c. La mejor alternativa será la que presente menor VAN.d. Si el horizonte temporal es superior a un año se debe proceder a descontar los costos y resultados a través de una tasa de descuento.

94 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Unidad didáctica 4: El Proceso de Evaluación de Tecnologías de Salud

18. Identifique los diez pasos a seguir para realizar una correcta evaluación económica:

19. ¿Qué determina los costos y consecuencias que deben incluirse en una evaluación econó-mica?:

a. El tipo de análisis que se utilice.b. El método de cálculo que se utilice.c. La perspectiva desde la cual se realice dicha evaluación.d. Todas las anteriores.

Unidad didáctica 5: La Ética en la Evaluación Económica

20. ¿Por qué es ético ser eficiente?:

21. ¿Cuáles son los tres principios éticos que resume Pablo Lázaro?:

a. Principio de la beneficencia, autonomía y justicia.b. Principio de la beneficencia, autonomía y libertad.c. Principio de la beneficencia, autonomía e igualdad.d. Ninguna de las anteriores.

22. Señale cuáles son los tres motivos que llevan a las personas a actuar y ponga un ejemplo de cada uno de ellos:

Unidad didáctica 6: Establecimiento de las Fuentes Básicas y de la Metodología de Identi-ficación y Evaluación de Tecnologías Nuevas y Emergentes

23. Cite fuentes de información que se puedan utilizar para la identificación de tecnologías de salud nuevas y emergentes:

95GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

24. ¿Por qué es importante la identificación y evaluación de tecnologías de salud nuevas y emer-gentes?:

25. Indique cuál de las siguientes afirmaciones referentes a la difusión de los resultados es falsa:

a. Es muy importante identificar correctamente el grupo al que va dirigida la información sobre los resultados, para difundirla efectivamente.b. Los resultados no pueden ser difundidos al público en general. c. La identificación y evaluación de nuevas tecnologías debe ir en estrecha relación con la difusión de los resultados.d. Ninguna de las anteriores.

96 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS

Soluciones a las Preguntas Tipo Test

1- d2- c6- b7- a15- b16- c17- d19- c21- a25- b

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS