Guia de Lectura Luces d Bohemia

24
I.- ESCENA PRIMERA 1.- Sitúa la acción dramática describiendo los siguientes elementos: Personajes (con particular atención al protagonista, Max Estrella, gran poeta, ahora en dificultades por su ceguera): relaciones entre ellos, situación económica, nivel cultural y lingüístico. Sobre este último observa los bruscos cambios de registro culto a vulgar. Espacio donde transcurren los hechos. Momento en el que se inicia la acción. 2.- El protagonista propone a su esposa el suicidio, como salida a la dramática situación que les espera. A continuación, sufre una alucinación en la que vuelve a tiempos más felices. Poco después, sabemos que el poco dinero que ha podido conseguir, lo ha gastado, y ni siquiera puede dar de cenar a su familia. A partir de estos hechos, describe la personalidad del protagonista y explica cómo reaccionan ante su forma de ser los personajes que lo rodean. Además, ¿crees que la ceguera ha podido condicionar su forma de ser? 3.- Al terminar la escena conocemos la razón que impulsa lo que será el recorrido nocturno del protagonista y su amigo. ¿Qué se proponen? ¿Adónde van? II.-ESCENA SEGUNDA 1.- Aparecen ya algunos de los estrafalarios personajes que pueblan la obra. Anota los principales rasgos físicos y psíquicos de Zaratustra y don Gay Peregrino. 2.- Explica cómo Zaratustra y don Latino engañan a Max Estrella aprovechándose de su ceguera. 3.- En la conversación se habla de la religiosidad de los españoles. Max considera que el espiritualismo y el mensaje del Evangelio han sido degradados y deformados por un pueblo ignorante, que ha convertido en un esperpento los ritos, la fe y el mensaje de Cristo. Para reflejar su idea, Max explica, a través de símbolos degradantes, lo que han llegado a ser los grandes conceptos. Completa las identificaciones siguientes como en el ejemplo: “(para el pueblo español), la Vida es un magro puchero”. “La Muerte es…”. “El Infierno es…”. “El Cielo es…”. “Su religión es…”. A partir de ahora, vamos a reconocer, de la mano del protagonista, el mismo proceso de esperpentización en todos

Transcript of Guia de Lectura Luces d Bohemia

Page 1: Guia de Lectura Luces d Bohemia

I.- ESCENA PRIMERA1.- Sitúa la acción dramática describiendo los siguientes elementos:Personajes (con particular atención al protagonista, Max Estrella, gran poeta, ahora en dificultades por su ceguera): relaciones entre ellos, situación económica, nivel cultural y lingüístico. Sobre este último observa los bruscos cambios de registro culto a vulgar.Espacio donde transcurren los hechos.Momento en el que se inicia la acción.2.- El protagonista propone a su esposa el suicidio, como salida a la dramática situación que les espera. A continuación, sufre una alucinación en la que vuelve a tiempos más felices. Poco después, sabemos que el poco dinero que ha podido conseguir, lo ha gastado, y ni siquiera puede dar de cenar a su familia. A partir de estos hechos, describe la personalidad del protagonista y explica cómo reaccionan ante su forma de ser los personajes que lo rodean. Además, ¿crees que la ceguera ha podido condicionar su forma de ser?3.- Al terminar la escena conocemos la razón que impulsa lo que será el recorrido nocturno del protagonista y su amigo. ¿Qué se proponen? ¿Adónde van?II.-ESCENA SEGUNDA1.- Aparecen ya algunos de los estrafalarios personajes que pueblan la obra. Anota los principales rasgos físicos y psíquicos de Zaratustra y don Gay Peregrino.2.- Explica cómo Zaratustra y don Latino engañan a Max Estrella aprovechándose de su ceguera.3.- En la conversación se habla de la religiosidad de los españoles. Max considera que el espiritualismo y el mensaje del Evangelio han sido degradados y deformados por un pueblo ignorante, que ha convertido en un esperpento los ritos, la fe y el mensaje de Cristo. Para reflejar su idea, Max explica, a través de símbolos degradantes, lo que han llegado a ser los grandes conceptos. Completa las identificaciones siguientes como en el ejemplo: “(para el pueblo español), la Vida es un magro puchero”.“La Muerte es…”.“El Infierno es…”.“El Cielo es…”.“Su religión es…”.A partir de ahora, vamos a reconocer, de la mano del protagonista, el mismo proceso de esperpentización en todos las instituciones y grupos sociales de esa España de principios del siglo XX.4.- Lee detenidamente la acotación de la página 50. ¿Qué encuentras de particular en ella?III.- ESCENA TERCERA1.- Nos encontramos en la taberna de Pica Lagartos por donde pasan tipos marginales que se ganan la vida como pueden. En particular nos interesan La Pisa Bien y El Rey de Portugal. Aclara qué relación hay entre ellos, cuáles son sus ocupaciones y aporta ejemplos del registro popular que utilizan.2.- Max Estrella devuelve a La Pisa Bien un décimo de lotería que no puede pagar. En principio, lo entrega sin problemas, pero después cambia de idea ¿Por qué? ¿Cómo lo pagará?3.- A partir de esta escena se incorpora a la acción un elemento externo: en las calles de Madrid se producen esa noche incidentes violentos, que

Page 2: Guia de Lectura Luces d Bohemia

venían siendo habituales. Se enfrentan la policía y patrullas de comerciantes y patronos (la llamada “Acción Ciudadana”) contra grupos de desesperados, trabajadores explotados y jóvenes de ideas anarquistas y comunistas. ¿Qué posición toman los personajes que están en la taberna ante los enfrentamientos?4.- El alcohol es un elemento importante para entender el comportamiento posterior de Max Estrella; de hecho, en esta escena se expresa de un modo menos comedido y más vulgar. Apunta intervenciones del protagonista que lo demuestren.5.- ¿Qué elemento de la trama justifica el siguiente paso en el recorrido de Max y su guía, don Latino?IV.- ESCENA CUARTA1.- El encuentro con el grupo de modernistas nos permite escuchar a Max explicando cuál es su sitio en la sociedad, que él resume diciendo: “Yo me siento pueblo”. ¿Qué opina, en cambio, el modernista Dorio de Gadex?2.- Intenta explicar por qué, para los modernistas, Benito Pérez Galdós merece el apelativo de “El Garbancero” (ten en cuenta que los garbanzos son alimento corriente y común, es decir, representan la vulgaridad cotidiana).3.- A mitad de escena se produce una situación delirante: el escándalo que producen los modernistas, hace venir al capitán Pitito y su patrulla, que se presentan a caballo haciendo alarde de fuerza. Ante esto, Max reacciona con la burla dirigiéndose al Capitán con un lenguaje donde mezcla términos del griego, del latín, junto con expresiones populares y gitanismos del habla vulgar. Organiza en estos cuatro grupos y con ayuda del Glosario (pág. 259) los siguientes ejemplos: “eureka”, “Crisóstomo”, “Y más chulo que un ocho”, “chanelo”, “sermo vulgaris”.4.- Indica qué “autoridades” se hacen cargo de Max cuando se marcha la patrulla del capitán Pitito y anota cuál será el escenario donde se desarrollará la siguiente escena.V.- ESCENA QUINTA1.- Max hace su entrada con el mismo tono humorístico de la escena anterior: “¡Traigo detenida una pareja de guindillas [guardias]! Estaban emborrachándose en una tasca y los hice salir a darme escolta” (pág. 92). ¿Qué hay de cierto en sus palabras? Anota otras actuaciones posteriores de la policía que sean poco ejemplares.2.- En qué variedad funcional (coloquial, formal o literaria) incluirías ahora estas intervenciones de Max: “Cesante de hombre libre y pájaro cantor”, “¿No me veo vejado, vilipendiado, encarcelado, cacheado e interrogado?” y “Porque tú, gusano burocrático, no sabes nada. ¡Ni soñar!”.VI.- ESCENA SEXTA1.- ¿Dónde se sitúa esta escena? ¿Crees que este espacio tiene que ver con un giro en las preocupaciones de Max?2.- Vemos ahora cómo nuestro protagonista, al coincidir con el obrero catalán, se pronuncia e implica en los disturbios que recorren Madrid. La reacción del poeta es, como en situaciones anteriores, exaltada y literaria. Escribe las geniales, y a veces disparatadas, intervenciones del poeta en la conversación con el obrero Mateo. (Entenderás mejor lo que es el proceso de esperpentización, en este caso aplicado a los ideales

Page 3: Guia de Lectura Luces d Bohemia

políticos: las ideas nobles ahora expuestas, resultan así expresadas, extravagantes y cómicas).3.- Razona por qué la sentencia de Max “Los ricos y los pobres, la barbarie ibérica es unánime” resume las desalentadoras conclusiones de la crítica a España de Valle-Inclán. 4.- ¿Eres capaz de interpretar las siguientes palabras del obrero catalán para explicar el origen de sus problemas y el final que le espera? “No quise dejar el telar para ir a la guerra” y “Conozco la suerte que me espera: Cuatro tiros por intento de fuga” (pág. 104).5.- Valle-Inclán termina la escena con una larga acotación donde aparecen indicaciones para que el actor, sin pronunciar palabra, nos transmita el profundo desánimo de Max. ¿Es ahora “esperpéntico” el poeta?Observa que esta escena sexta alcanza un clima de tensión e importancia que nos llevan a considerar que los primeros seis capítulos constituyen una primera parte de la estructura de la obra.VII.- ESCENA SÉPTIMA1.- Esta escena séptima nos lleva a otro ámbito clave en el funcionamiento de un país: los medios de comunicación. La mirada de Valle-Inclán se detiene ahora en la redacción de un periódico, El Popular, al que acuden Latino y los jóvenes modernistas a pedir ayuda a favor de Max. ¿Cómo interpretas las palabras de don Filiberto, redactor del diario: “Desconozco la política del periódico con la Dirección de Seguridad” (pág. 110)?2.- Una vez leída toda la escena, valora qué espacio de las conversaciones se ha dedicado al problema de la detención de Max. ¿De qué se habla el resto del tiempo? Explica cuáles de los adjetivos siguientes te parecen apropiados para calificar el diálogo establecido entre don Latino, don Filiberto y los modernistas: ridículo, cómico, extravagante, natural, verosímil, caricaturesco, esperpéntico.3.- “En España puede faltar el pan, pero el ingenio y el buen humor no se acaban”, observa don Filiberto con complacencia y satisfacción. Explica por qué, en realidad, es una afirmación negativa. ¿Cuántos de los personajes que han aparecido hasta ahora son un ejemplo de ese tipo de español? Inventa una definición de bohemio utilizando palabras parecidas.4.- ¿Consiguen don Latino y los modernistas el propósito que perseguían? ¿Te parece legal el procedimiento con el que se ha actuado?VIII.- ESCENA OCTAVA1.- Continúa el recorrido. Ahora nos encontramos en la secretaría del Ministerio de Gobernación. ¿Qué dice buscar allí Max?2.- “Tú has sido un vidente dejando las letras por hacernos felices gobernando” (pag. 127). En estas palabras que Max dirige al ministro encontramos algo totalmente nuevo en él: la adulación y la hipocresía. Concreta en qué punto de las palabras del protagonista se ve la falta de sinceridad.3.- ¿Qué obtiene finalmente Max de su visita?4.- Contrasta la actitud del poeta tras despedirse de Mateo, en la escena sexta, con los sentimientos y pretensiones del protagonista al terminar esta.5.- Nuevamente, Max deslumbra con sus palabras. Parece incluso que está sobreactuando su papel, ante el ministro y su secretario, para

Page 4: Guia de Lectura Luces d Bohemia

mantener su imagen de genio satírico e irreverente. Anota alguna de sus intervenciones más brillantes e ingeniosas. Explica también por qué cuando tiene que dictar su dirección no recurre a la broma provocativa, como en la escena quinta (pág. 94), donde dice vivir en un palacio.IX.- ESCENA NOVENA1.- Todavía es de noche cuando el protagonista y su amigo, reunidos de nuevo, recalan en el Café Colón, un establecimiento de cierto lujo que Latino y Max no suelen frecuentar. Allí se encuentran con Rubén Darío, iniciador y promotor del Modernismo a quien Valle-Inclán admiraba, es decir, es un personaje que representa a una persona real. Con anterioridad han aparecido otros personajes inspirados en individuos muy conocidos en esos tiempos. De hecho, está admitido que el personaje de Max Estrella se basa parcialmente en un artista bohemio llamado Alejandro Sawa. Busca información sobre este último y señala qué semejanzas encuentras entre su vida y la de Max.2.- A lo largo de la escena se habla repetidamente de la muerte y de lo que espera al hombre tras ella. ¿Qué actitud toman ante estas cuestiones los tres personajes que dialogan?3.- La acotación final tiene un aire claramente modernista. Anota los elementos que encuentres de ese movimiento.X.- ESCENA DÉCIMA1.- En la acotación inicial se nos habla de “perfume primaveral”. ¿Por qué crees que escribió Valle-Inclán esas palabras precisamente en esta escena, si en el resto de la obra parece quedar claro que se trata de un fría noche de otoño?2.- La acción se sitúa en un paseo. A esas horas, solo hay en las calle mendigos sin casa y prostitutas. Una de ellas, La Lunares, es capaz de mantener la dignidad en medio de la marginalidad y la miseria. ¿En qué lo aprecias?3.- Clasifica las siguientes palabras y expresiones en los apartados: habla popular y castiza, vulgarismos y gitanismos según corresponda: “que le den morcilla”, “esperaros”, “pollos”, “perra”, “roñas”, “panoli”, “dilustrado”, “gachó”, “camelar”.XI.- ESCENA UNDÉCIMA1.- Ahora Max y don Latino se encuentran en la zona antigua de la ciudad. Tras el paréntesis de la conversación con La Lunares, Max se encuentra de golpe ante una tragedia. ¿Lo consideran así el resto de los personajes?2.- Escribe dos hermosas intervenciones de la madre del niño que parecen tomadas de una tragedia.3.- Nos enteramos ahora de que el obrero Mateo ha muerto de la forma que él mismo anunció. ¿Qué reflexiones suscita en Max todo lo ocurrido en esta escena?XII.- ESCENA DUODÉCIMA1.- En la acotación primera sentimos que se cierra un ciclo de la acción: empieza a amanecer y Max ha terminado su recorrido. Las experiencias vividas durante esas horas permiten al protagonista confirmar sus apreciaciones. Escribe lo que opina Max sobre las siguientes realidades:España respecto a Europa.La tragedia española.

Page 5: Guia de Lectura Luces d Bohemia

2.- El lúcido análisis de la realidad, comentado en la pregunta anterior, contrasta con momentos de delirio. Nuestro protagonista está extenuado. Resume sus padecimientos físicos y morales.3.- Escribe tres ejemplos de la desmesurada ruindad de don Latino.4.- ¿Consideras que el tipo de muerte de Max es el final apropiado al tipo de experiencias que ha vivido a lo largo de la noche? ¿Es un final trágico?5.- En las páginas 168, 169 y 170, nos explica muy bien Valle-Inclán, a través de Max Estrella, cómo queda distorsionada la realidad en los esperpentos. En este tipo de obras se produce un efecto semejante al que producen los espejos cóncavos: el reflejo presenta un mundo inevitablemente desvirtuado y deforme. A partir de la metáfora del espejo deformante, explica si es posible que los esperpentos ofrezcan algún aspecto bello u optimista de la vida.XIII.- ESCENA DECIMOTERCERA1.- Es evidente el carácter esperpéntico de toda la escena. Escribe ejemplos de acciones y comentarios que sean buen ejemplo de ello (no dejes de fijarte también en las acotaciones).2.- ¿Hay algo digno que se salve del absurdo de toda la escena?XIV.- ESCENA DECIMOCUARTA1.- Cerrada la acción, nos encontramos un escenario y una situación distintos. La melancolía de la escena se percibe muy bien en las dos primeras acotaciones. Describe los elementos que favorecen dicho sentimiento.2.-a) El marqués de Bradomín es protagonista de las cuatro Sonatas (1902-1905) que escribió Valle-Inclán durante su etapa modernista. Lo rescata ahora, años después, para, junto a Rubén Darío, ofrecer las reflexiones de ambos sobre la muerte y el tiempo. Haz una lista de todas esas ideas.b) Como ya sabes, para el creador modernista el lenguaje es tan importante como el contenido. Buen ejemplo de ello es el interés de los dos personajes por elegir el término adecuado entre tres sinónimos:, cementerio, necrópolis y camposanto, que, sin embargo, ofrecen distintas connotaciones. Resume las observaciones de ambos sobre estas tres palabras.3.- El diálogo entre los sepultureros (págs. 191-193) recuerda a una de las escenas de Hamlet. Más adelante (págs. 196 y 197) se habla expresamente de la obra y de su autor, Shakespeare, al que alaban el mérito de crear una tragedia prodigiosa protagonizada por “una niña boba”, Ofelia, y un “filósofo tímido”, Hamlet. ¿Crees que, según lo que se dice en las páginas 196 y 197, podrían crear los dramaturgos españoles algo tan sublime? ¿Qué es, pues, más acorde con nuestra tradición literaria: la tragedia o el esperpento?XV.- ESCENA ÚLTIMA1.- Tras el decadentismo melancólico de la escena anterior, se produce, una vez más, un brusco cambio de tono: la escena última está marcada por la sordidez. ¿Qué mueve la conducta de todos los personajes a partir de la página 205? ¿Podemos generalizar afirmando que toda la sociedad actúa impulsada por ese mismo móvil?2.- En los momentos de más tensión y violencia de la acción abundan el lenguaje vulgar, el habla callejera de Madrid y ciertos gitanismos.

Page 6: Guia de Lectura Luces d Bohemia

Clasifica, con ayuda del Glosario, en los tres tipos anteriores las palabras subrayadas en las siguientes intervenciones:“Don Latino, pupila, que le hacen guiños a esos capitales”.“No le conviene a usted esta gachí”.“Usted se ajunta con mi mamá y conmigo, para ser el caballero formal que se anuncia en La Corres”.“Porque es usted un vivales”.“Don Latí se va a la calle de ganchete con mangue”.3.- Al final de la obra, Valle-Inclán subraya todo el pesimismo anterior. Explícalo razonando, si tras la muerte del protagonista, madame Collet y Claudinita, por una parte, y don Latino, por otra, han alcanzado lo que merecen.4.- Se echa de menos la figura de Max, ahora que hemos vuelto a la taberna de Pica Lagartos donde lo vimos actuar. ¿Qué crees que aportaba el poeta a su entorno?

ESCENA PRIMERA ¿En qué situación se encuentran Max Estrella y su familia? ¿Qué solución propone Max? ¿Qué alusiones a la muerte aparecen ya? ¿Cuál es el motivo de la visita de don Latino? ¿Por qué salen de casa? Acotaciones: ¿Qué describen? Rasgos con que se describe a Max y a don Latino.

ESCENA SEGUNDA Señala los rasgos de animalización y cosificación en las descripciones de Zaratustra

(acotaciones) y don Latino Señala los contrastes con la de Max. ¿Qué señal intercambian Zaratustra y don Latino?¿qué significa?

Page 7: Guia de Lectura Luces d Bohemia

¿Qué resultado obtienen de la visita a la librería? En la 7ª acotación "Ante el mostrador..." ¿Cómo define a los personajes al final? ¿Qué

ocurre en la calle mientras ellos divagan? ¿Qué contraste hay entre las ideas sobre la religión expresadas por Max y las de don

Peregrino Gay? ¿Qué opina Max de la situación de España? ¿crees que es crítico o superficial? Señala

las metáforas que muestran la realidad española:“La Muerte es…”. · “El Infierno es…”. · “El Cielo es…”. · “Su religión es…”. etc.

¿Qué alusiones a la historia aparecen? ESCENA TERCERA

¿Cómo se describen los nuevos personajes?: Pica Lagartos, Enriqueta la Pisa bien, su marido El rey de Portugal, el borracho... Señala rasgos de animalización.

¿Por qué el apodo de rey de Portugal? ¿Por qué buscaba Enriqueta a Max? Señala cuándo aparecen los motivos siguientes y síguelos en el resto de la obra: La

luz/sombra, la muerte, el billete de lotería... ¿Qué encargo hace Max al chico de la taberna? ¿Qué ocurría en el exterior? ¿Cuál es la opinión de Pica Lagartos? ¿Qué rasgos tiene el habla de la Pisa bien? ¿Qué referencia hay en las palabras de Pica Lagartos al caciquismo?

ESCENA CUARTA ¿Qué contenido tienen las acotaciones? ¿Qué personajes aparecen degradados? ¿Qué diferencias hay entre la forma de ver la vida de los modernistas y la de Max?

fíjate en temas concretos. ¿Qué representantes de la autoridad aparecen? ¿Qué reprocha el capitán Pitito a los modernistas? ¿Qué está ocurriendo en las calles? ¿Cómo se enfrentan los modernistas a la autoridad? ¿Y Max?

ESCENA QUINTA En la primera acotación, señala los recursos de cosificación que aparecen en la

descripción de los personajes. ¿Qué seudónimo adopta Max Estrella? ¿Qué personajes aparecen degradados? ¿Cómo reacciona Max ante la autoridad? Señala algunas frases de los diálogos.

ESCENA SEXTA Señala el juego de luces y sombras en las acotaciones que describen el espacio. ¿Qué ideas sobre la situación española expresa el preso? ¿Qué siente Max? ¿Qué momentos históricos une Valle Inclán en esta escena? ¿Qué significa la acotación final?

ESCENA SÉPTIMA Señala el juego de luces y sombras en las acotaciones que describen el espacio. ¿Qué personajes aparecen?¿Cómo se describen los modernistas? ¿Qué opina Don

Filiberto sobre ellos? Señala algún diálogo característico de los modernistas.

Page 8: Guia de Lectura Luces d Bohemia

¿Cómo se describe don Latino a sí mismo? Explica el contraste de tono entre esta escena y la anterior. Señala las opiniones sobre

España. ¿Qué definición de periodismo se da? Señala las alusiones a París

ESCENA OCTAVA ¿Qué relación hay entre el ministro y Max? ¿Cómo explica Max su presencia allí? ¿Por qué acepta Max la paga? ¿Cómo define Max las letras?

ESCENA NOVENA ¿Qué elementos destacan para la descripción del ambiente en la acotación inicial? ¿Cómo se describe a Rubén Darío? copia algunas frases. ¿Qué muletilla repite? ¿Qué nuevo seudónimo da don Latino a Max? ¿Qué alusiones hay a la forma de ganarse la vida de cada uno? Señala en qué momentos se alude al motivo de la muerte. ¿Qué alusiones hay al esoterismo y a la religión?

ESCENA DÉCIMA Explica el contraste de este espacio con el de la escena nueve. Señala los contrastes de luz y sombra ¿Por qué reconoce la Lunares a Max como poeta? ¿Qué le explica la Lunares a Max de su trabajo, cuántos años tiene? copia alguna frase. ¿Qué hace don Latino? Señala algún rasgo característico del lenguaje de las dos mujeres. En una acotación se define la escena como la parodia grotesca del Jardín de Armida ¿A

qué se refiere?

ESCENA UNDÉCIMA ¿Cómo se caracteriza el personaje de la madre? ¿Qué juicios emiten sobre el suceso Max y don Latino? Señala el contraste entre

ambos. ¿En qué puntos de vista se van situando los personajes que aparecen? ¿Con qué argumento se une el final de la escena? Señala cómo aparece el motivo de la muerte

ESCENA DUODÉCIMA Copia las frases donde queda definido el Esperpento ¿Cuántas veces le pide Max a Latino su carrik? señálalas Describe el proceso de la agonía de Max: muecas, alucinaciones, etc. Copia ejemplos de animalización en la descripción de don Latino y otros personajes. Señala la personificación del perro. ¿Qué hace don Latino antes de dejar a Max en su puerta?

ESCENA DECIMOTERCERA Analiza los contrastes entre el dolor de la familia de Max y el diálogo de los otros

personajes. ¿Cómo se describen los poetas modernistas y don Latino? Copia la frase. ¿Qué recurso

retórico utiliza? ¿Qué función tiene la aparición de Basilio Soulinake?

Page 9: Guia de Lectura Luces d Bohemia

ESCENA DECIMOCUARTA ¿Qué temas destacan en la conversación de los sepultureros? ¿Qué visión real sobre la

muerte dan? Analiza la conversación del Marqués de Bradomín y Rubén Darío. ¿Qué ideas sobre la

muerte expresan? ¿Qué relación había entre Max y el Marqués de Bradomín? ¿Cómo describe el Marqués a Ofelia y Hamlet?

ÚLTIMA ESCENA ¿Qué escena tuvo lugar en este mismo espacio? ¿Qué personaje nuevo aparece? Explica el motivo del billete de lotería ¿Cómo aparece a lo largo de la obra? ¿Cómo queda caracterizado don Latino? ¿Qué noticia trae el periódico? ¿Qué relación guarda con la escena primera? ¿Qué repite el borracho?

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.

2º BACHILLERATO.

Page 10: Guia de Lectura Luces d Bohemia

GUÍA DE LECTURA DE Luces de bohemia.

Para estudiar esta obra conviene hacer un resumen de cada escena e ir anotando diversos aspectos: presentación de los personajes, acotaciones, sucesos históricos a los que alude, reflexiones acerca de la política, cultura, registros lingüísticos, etc. El alumno puede subrayar en su libro y organizar la información en fichas de trabajo. Asimismo puede utilizar obras de consulta (manuales de Historia, biografía de Alejandro Sawa, plano de los lugares visitados, referencias a los movimientos vanguardistas o recursos literarios del esperpento).

ORIENTACIONES GENERALES:

Luces de bohemia apareció en el semanario España en 1920, y en 1924 se publicó con tres escenas nuevas: la II, la VI y la XI. Valle Inclán se inspiró en la figura de un escritor modernista, Alejandro Sawa que, como el personaje principal, vivió intensamente la bohemia y murió pobre, loco y ciego en 1909. En su recorrido nocturno Max encuentra una sociedad cruel, violenta y absurda, donde no tiene cabida la dignidad humana. La grandeza trágica está lejos de ese mundo, por eso Valle lo deforma en los espejos cóncavos del Callejón del Gato. El protagonista desciende a los abismos de la injusticia , de las miserias de toda clase y, cuando muere, no sabemos si lo mata el frío, el hambre , su corazón cansado o el dolor por el espectáculo que lo rodea. Ampliando esta perspectiva, varios críticos han coincidido en ver en la obra un descenso a los infiernos, parodia de la Divina comedia.

Tema:

Hay una visión corrosiva de España, una deformación grotesca de la civilización europea. Del pasado se alude a la Inquisición, a Felipe II... Se acumulan, por otra parte, referencias a sucesos ocurridos entre 1898 y 1924, a las convulsiones y represión sociales. Al mismo tiempo, es una reflexión sobre la literatura y una afirmación del compromiso del escritor.

Estructura:

Se respetan las unidades clásicas de tiempo y espacio, si bien, con matices: el espacio presenta trece ambientes distintos pero, en conjunto, es el espacio único de la ciudad de Madrid. La obra aparece vertebrada gracias a dos figuras: la pareja protagonista y a diferentes motivos como la necesidad del dinero, las alusiones a la muerte, la historia del preso, etc.( Nos referimos a la presencia de la muerte en la escena I que preludia el final de la obra o al premio del billete de lotería después de morir Max).

La estructura de la obra es simétrica:

Page 11: Guia de Lectura Luces d Bohemia

- Presentación / planteamiento que coincide con la escena I y se sitúa en la casa de Max.

- El cuerpo central: Viaje o peregrinación por el Madrid nocturno que constituye el nudo de la obra. A su vez, ese conjunto queda dividido en dos bloques simétricos (escenas II- VI y VII- XI), coronados por dos escenas añadidas en 1924. El momento intermedio sería la estancia en el calabozo.

- Escena XII , que puede considerarse un desenlace. Max define el esperpento. Aquí encontramos un paralelismo con la escena I.

- Epílogo. Escenas XIII, XIV y XV. Un nuevo paralelismo se produce entre la escena I y la última: se lleva a cabo el suicidio anunciado al principio de la obra.

Debe destacarse la maestría con la que se establecen violentos contrastes entre escenas trágicas y grotescas, pero sobre todo debe ponerse muy de relieve cómo esta estructura permite a Valle Inclán una progresión agobiante en la tragedia grotesca de Max Estrella.

Personajes:

En la obra intervienen más de 50 personajes inspirados en personas de la época. En una entrevista de 1928 decía el autor que había tres formas de contemplar el mundo estéticamente : “ de rodillas, en pie o levantado en el aire” Cuando el autor mira desde abajo la realidad aparece enaltecida y los personajes se ven como héroes; si se miran al mismo nivel los personajes son como hermanos, por ejemplo en la obra de Shakespeare, y si están enfocados desde arriba serán muñecos. Pues bien, los personajes de Luces de bohemia están vistos “ desde arriba”, como fantoches o muñecos despersonalizados, esto es, deformados por la visión esperpéntica, aunque en ocasiones tengan momentos de gran dignidad. Valle Inclán caracteriza individualmente a Max y don Latino; junto a ellos encontramos grupos sin individualizar: modernistas, tenderos, tipos marginales, policías, etc. Los que intervienen en la escena XI son como un coro en torno a la madre. Un caso especial serán las figuras de Rubén Darío y Bradomín, contrapunto de literatura y vida refinadas dentro del esperpento.

Max es un personaje complejo y espléndido, no es noble pero, a veces, presenta rasgos de grandeza: en él se mezclan el humor y la queja, la dignidad y la indignidad e incluso podríamos ver un fondo de resentimiento ridículo y patético. Tiene una enorme furia contra la sociedad pero también es sensible ante los oprimidos.

Don Latino es un gran fantoche, ese “perro” que acompaña a Max, contrafigura de Sawa, una caricatura de la bohemia y, a la vez, un tipo miserable por su lealtad, como se advierte en las últimas escenas.

Estilo:

El autor deforma la realidad mediante procedimientos que afectan al lenguaje y a la acción:

- Alusiones a lo chabacano con referencias épicas o mitológicas- el paseo de las prostitutas- y rebaja los ambientes más prestigiosos con imágenes de vulgaridad.

Page 12: Guia de Lectura Luces d Bohemia

- Degradación de los personajes: animalización , cosificación o muñequización.

- Contraste entre lo trágico y lo grotesco. Nos referimos, por ejemplo, a los aspectos bufos en la muerte y en el velatorio de Max, o en los comentarios de la madre trágica.

- La forma de hablar de los personajes: la pedantería de algunos intelectuales, el registro administrativo de los funcionarios, los vulgarismos y eufemismos, etc.

- Las acotaciones que presentan ambientes y personajes. Son concentradas, rápidas y plásticas y abunda la frase nominal.

Durante muchos años, la lección estética y humana de Luces de bohemia no pudo impartirse desde los escenarios. Más tarde la obra obtiene un éxito de resonancia mundial al ser montada por Jean Vilar en 1963, en el “Theatre National Populaire” de París. En la temporada 1969-70 José Tamayo hizo posible su representación en los escenarios españoles.

ESTUDIO DE LA OBRA:

Localización: Elabore un esquema del teatro de la época y sitúe la obra de Valle Inclán. Explique en qué consiste la técnica del esperpento en relación con otros movimientos artísticos.

Escena I:

- En la acotación se menciona “ la cabeza de gran carácter clásico-arcaico”. Esta apreciación puede servir para contrastar un rasgo noble con otros aspectos del personaje.

- Indique cuál es la solución que plantea el protagonista con relación al problema económico familiar. Relacione este dato con el final de la obra.

- Presentación del Don Latino, variedad de registros en el habla y opinión de Claudinita.

- Señale los rasgos característicos del lenguaje de Claudinita y Madama Collet.

Escena II:

Page 13: Guia de Lectura Luces d Bohemia

- Observe la aparición del preso maniatado y su repercusión en escenas posteriores.

- Analice las acotaciones sobre Zaratustra, las relaciones con el cubismo y el expresionismo. Señale los procedimientos deformadores de la realidad : animalización, muñequización.... Advierta, asimismo, el estilo nominal.

- Anote la aparición de animales- personajes que contrastan con la de personajes animalizados.

- Don Latino se alía con el librero para engañar a Max. ¿ Qué rasgo moral añade esta actuación al lazarillo Latino?

- Compare las ideas de Max acerca de España e Inglaterra con las del comerciante Zaratustra.

- Aparición del hombre maniatado. Se muestra aquí un fondo de violencia y represión que nos va a ir acompañando en la obra. Observe el grito de Pelón y el procedimiento típico del esperpento valleinclanesco.

- Al final hay unas alusiones a determinado género de subliteratura. Tenga en cuenta que el propio Valle lo cultivó en su juventud.

Escena III:

- Atienda a las acotaciones , lo que se dice de la Pisa Bien, de Manolo el Rey De Portugal, de la forma de hablar de los personajes, del diálogo ágil y nervioso y cómo se van combinando los múltiples personajes. No deje pasar la frase del Borracho que, insistentemente repetida, será la última de la obra.

- El billete de lotería tiene diversas funciones a lo largo de la obra: es la única esperanza de subsistencia del “ mejor poeta de España”. Por comprarlo, Max empeña su capa. El billete justifica que se dirija al siguiente escenario y que reaparezca en la última escena.

- Señale los vulgarismos y casticismos del subproletariado madrileño.- Al final, irrumpe en escena la más inmediata actualidad político- social:

huelgas, manifestaciones reprimidas... Observe si el grito del Rey de Portugal tiene algo de esperpéntico, descubra qué es la “ Acción ciudadana”. ¿ Qué ideas expresa Pica Lagartos? Contraste esta opinión con la de Zaratustra y con la escena XI.

Escena IV:

- Espléndida descripción en la acotación inicial : vea su valor pictórico.- Entran en escena los epígonos del Parnaso modernista, con escritores

mediocres que el propio autor critica. ¿ cree usted que ataca al Modernismo en general? Advierta por qué es grotesca la primera frase de Dorio de Gádex.

- Anote las ideas de Max sobre el pueblo , la cultura y la autoridad. Aquí debe tenerse en cuenta que el autor no había ingresado en la Real Academia Española, que se dan zarpazos a figuras políticas o literarias, que se alude a las fuerzas del orden, etc.

- Revise el concepto de animalización, como técnica esperpéntica, al retratar a Dorio de Gadex. Observe l nombre del capitán, el lenguaje del sereno y los guardias municipales.

Escena V:

- La acotación inicial es ácida y grotesca. Subraye el alcance crítico que encierra el texto. Aprecie los recursos literarios.

- Señale el contraste entre la seriedad y el desenfado de los personajes Serafín el Bonito y Max. Serafín da pie a la caricatura de la España oficial. Anote los rasgos de su presentación y lo ridículo de su lenguaje.

Page 14: Guia de Lectura Luces d Bohemia

- Coméntese la frase : “ Usted desconoce la Historia Moderna”.- Función de los vulgarismos usados por el inspector y los guardias.Escena VI:

- Se interpreta que el preso puede ser el hombre maniatado del escena II y se le identifica con el anarquista Mateo Morral que atentó contra los reyes en 1906. No hay ahora rasgo cómico y , si cabe hablar de esperpento, habría que observar un cierto desgarro expresionista. Buero Vallejo señala “ una mirada súbitamente fraterna, contrapunto trágico que adensa sus grotescas burlas”

- Comente las ideas del preso y de Max, muestra de un anarquismo extremo. ¿Qué frases revelan el rechazo del autor y su amargura ante la realidad española del momento?

- Valle Inclán distorsiona y “amontona” el tiempo histórico: preste atención a los acontecimientos que aparecen mencionados

ESCENA VII:

- Advierta el cambio de tono en la acotación inicial. Encuentre una metáfora sorprendente y una comparación hilarante.

- Don Filiberto es un nuevo personaje. Representa la pedantería, la crítica del periodismo sometido al poder político.

- Ante las bromas y pullas que cruzan Don Filiberto y Dorio, Don Latino hace un comentario en el que relaciona el humor y el descontento político, la falta de pan y de ingenio.

- Observe la crítica de Don Filiberto hacia la rebeldía modernista y compruebe la reacción de Don Latino que parodia un texto de Espronceda.

ESCENA VIII:

- Señale los elementos degradantes que aparecen en la acotación inicial.- Analice qué rasgos manifiesta Dieguito en su habla y actitud (pedantería,

servilismo, hipocresía...).- La actitud de Max es contradictoria y lúcida. Señale cómo valora su

propia vida y su reacción cuando le ofrecen un sueldo ilícito. - El personaje del ministro parece inspirarse en Julio Burell y en sus

aficiones literarias. Compruebe la sangrante ironía con la que se cierra la escena.

- En las últimas palabras de Max hay un nuevo ejemplo de animalización referido a Don Latino.

ESCENA IX:- Diálogo entre Rubén y Max, el tema de la muerte, tono premonitorio,

esoterismo, religión.- Los versos finales de Rubén aluden a un personaje literario de Valle

Inclán y, con algunas variantes, responde a un poema real. ¿ Cómo interpreta que Rubén Darío escribiera sobre un personaje del Valle?

ESCENA X:

- De nuevo hay un violento contraste: frente a la brillantez hay sombras. Advierta la intención del autor.

- Vulgarismos y gracia madrileña de “las dos prójimas”.- La Lunares refleja algunos tópicos morales y culturales de la época, pero

Max reacciona con ternura ante este personaje. Señale por qué la joven cree que Max es un poeta y analiza el equívoco en torno al concepto de

Page 15: Guia de Lectura Luces d Bohemia

honradez. La escena termina con un particular lirismo, extrañamente mezclado en el diálogo rápido de las últimas líneas.

ESCENA XI:

- Escena muy corta, documento escalofriante de la represión en las calles. Tiene como centro a la madre del niño muerto y ofrece una dimensión patética, especialmente en la fuerza de voz de esa madre.

- En torno a ellos aparecen varios personajes que se reparten en dos sectores: los conformistas, partidarios del orden y los rebeldes. Compare el frío egoísmo y el dolor desesperado de unos y otros.

- ¿ Qué semejanza ofrecen el preso y la madre?

- La muerte del preso lleva al paroxismo el dolor de Max: su tirada final merece comentarse con detalle. Junto a la gravedad de las palabras aparece algún detalle esperpéntico.

- Advierta las referencias a la Divina comediaESCENA XII:

- Analice el fragmento en el que se define la teoría del esperpento.- Señale el contraste entre los elementos trágicos y cómicos en la agonía

de Max. Son importantes los gestos, las muecas, las alucinaciones, la aparición del perro o el diálogo sainetesco de las vecinas.

- Anote la actitud de Latino respecto a la cartera, que es un motivo que se resuelve al final.

ESCENA XIII:

- Las tres últimas escenas tienen un carácter epilogal. La que estudiamos ahora es netamente esperpéntica: toda ella está organizada a partir del hiriente desajuste entre el dolor de su esposa e hija y las actitudes de los demás personajes. Observe que se vuelve al espacio inicial.

- Aprecie la parodia de la oración fúnebre, la impertinente pedantería de Soulinake, las muletillas fraseológicas y, en definitiva la forma de hablar de cada personaje. Valle extrema en esta ocasión el empleo de vulgarismos.

- Compare esta escena con el capítulo 8 de la VI parte de El árbol de la ciencia, concretamente con la muerte de Villasús.

ESCENA XIV:

- Advierta el ambiente literario, las referencias al Parnaso, a Hamlet, el diálogo de Rubén y Bradomín.

- Reflexión sobre el país y su literatura. Juzgue si coincide con la teoría del esperpento de la escena XII.

ESCENA ÚLTIMA:

- Observe que cierra la obra el ambiente de la escena III. Aparece un nuevo personaje, diga quién es y cómo se caracteriza.

- La cuestión del billete de lotería es, por una parte, una cruel ironía del destino; por otra, da pie a redondear la índole moral de Don Latino. Valore esta actitud.

- Analice la reacción de los restantes personajes.- La noticia de la periodista paraliza los movimientos e introduce un tema

que une esta escena con la primera. El contraste entre la noticia trágica y las intervenciones de Latino y el borracho que cierran la obra es brutal. Justifique si este final responde a la estética del esperpento.

Page 16: Guia de Lectura Luces d Bohemia

PROPUESTA DE TRABAJO:

- Elabore un cuadro sinóptico en el que se reflejen los acontecimientos, los personajes que intervienen, el espacio en el que transcurre la acción y el motivo desencadenante que mueve a los protagonistas a cambiar de lugar. Puede basarse en el siguiente cuadro:

TEMAS DE ESTUDIO:

La historia y la sociedad española en Luces de bohemia. Consulte en

los manuales de Historia los sucesos a los que alude la obra, analice qué

efecto consigue Valle al acumularlos en el tiempo y qué faceta de la

historia hispánica queda reflejada.

El esperpento en las obras de Valle Inclán. Seleccione los fragmentos

de las escenas en las que se menciona el esperpento, observe las técnicas

que usa el autor. Puede buscar información en el estudio de Zamora Vicente

y en la página 270 del libro de texto.

El lenguaje en Luces de bohemia. Diferencie el lenguaje según los

distintos grupos sociales, la variedad de registros, etc. Aprecie el uso del

lenguaje en la pareja protagonista, la ironía, las voces callejeras, los

gitanismos, las jergas de la taberna y de la delincuencia, la forma de hablar

del sereno o la de Rubén Darío, por ejemplo. Asimismo estudie los diversos

recursos estilísticos que aparecen en la obra.

Análisis de la pareja protagonista. Contrastes y diferencias en

numerosas ocasiones, retrato, rasgos psicológicos, ideas culturales y

políticas y actitud ante otros personajes.

Page 17: Guia de Lectura Luces d Bohemia
Page 18: Guia de Lectura Luces d Bohemia

LUCES DE BOHEMIA.

ESCENAS. PERSONAJES. ACCIÓN. ESPACIO. MOTIVO QUE DESENCADENA UNA NUEVA ACCIÓN.

Page 19: Guia de Lectura Luces d Bohemia