Guía Contra Tabaquismo

download Guía Contra Tabaquismo

of 99

Transcript of Guía Contra Tabaquismo

  • 8/15/2019 Guía Contra Tabaquismo

    1/99

    mejores prá ctica sen la presta ción de serviciospara deja r de fumar

    Poniendo a México al día y a la vanguard ia 

    actualizaciónprofesiona l ensa lud

  • 8/15/2019 Guía Contra Tabaquismo

    2/99

    SECRETARÍA DE SALUD w w w . s a l u d . g o b . m x

    Dr. Julio Frenk Mo raSE CR ETA R I OD ESA L U D

    Dr. Enrique Ruelas BarajasSUBS E CRETAR IOD EINNOVA CIÓN Y CALIDAD

    Dr. Rob erto Ta pia ConyerSU BSEC RE TARIOD EPREVENC IÓN Y P R O TE C C I Ó ND EL AS A L U D

    Lic. María Eugenia de León-MaySUBSECRETARIADEADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

    Dr. Guido BelsassoCO M ISIO N A D ODE LC O N S EJONAC I O N A L

    CO N TRAL A SADICC I ONES

    Dr. Misa el Uribe EsquivelCO OR DI N A DO RG E N ER ALD EL O SI NS TI TU TO SN A C I ONA L ESD ES A L UD

    Dr. Eduardo Gonz ález PierCO O RDI N A DO RG E N E RALDEPLANEACIÓNES TRATÉG ICA

    Lic. Gustavo Lom elín CornejoD I RE CTO RG ENE RALD ECO M U N I CA CI ÓNS OC I A L

    A C TUA LI Z ACI Ó NP RO F ES I ONA LE NS ALU D, es una serie dirigida a to dos

    aq uellos interesados en los tema s de ad icciones y salud menta l. Los

    artículos que a parecen firmados son responsabilidad de sus autores

    y no representan necesariamente la opinión del Consejo Nacional

    contra las Adicciones. Autorizada su reproducción parcial citando la

    fuente. Esta publicación tiene como ob jetivo fung ir como veh ículo

    de comunicación con las instancias y personas cuyo quehacer se

    relaciona con la aten ción de las ad icciones y la salud menta l, por lo

    q ue le invitamo s a participar en ella con sus comenta rios o traba jos.

    Para ma yor informa ción d irigirse a los teléfono s y correo s electrónicos

    del CONADIC.

    Institución responsable de la pub licación:

    CONSEJO NA C I O N A LC O N TR AL A S ADICCIONES

    Paseo de la Reforma 450, Col. Juárez,Delega ción Cuauht émo c, México, D.F. 06600.

    Tels.: 5207 3358 /5207 3341

    c o n a d i c @ s a l u d . g o b . m xp f u e n t e @ s a l u d . g o b . m x

    w w w . c o n a d i c . g o b . m x

    Impreso en México /Printed in Mexico

    ISBN: 970-721-150-4

    serieCTUALIZACIÓN PROFESIONAL EN SALUDCONSEJO NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES

    m ejoresprácticasEN LA PRESTACIÓ N DE SERVICIO S

    para deja r de fumar

  • 8/15/2019 Guía Contra Tabaquismo

    3/99

    Índice

    Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3

    A ntecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

    O bjetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

    1. El Problem a del Tabaquism o en M éxico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

    1 . 1 Prevalencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

    1 . 2 Los costos del tabaquism o. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

    2. El M odelo para la Prestación de Servicios en m ateria de Tabaquism o en M éxico. . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

    2.1 Las C línicas de ayuda para dejar de fum ar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

    3. El A nálisis Com parativo de M ejores Prácticas (A C M P) com o herram ienta gerencial. . . . . . . . . . . . . . . . .15

    4. El A nálisis Com parativo de M ejores Prácticas (A C M P) en las C línicas contra Tabaquism o. . . . . . . . . . . . .17

    4.1 M etodología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18

    I. Fase de planeación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18

    I.1 Identificación de unidades com parables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18

    I.2 Identificación del objeto para el A nálisis C om parativo de M ejores Prácticas (A C M P). . . . . . .19

    A. Proceso de pretratam iento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20

    B. Proceso de tratam iento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20

    C. Proceso de postratam iento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20

    I.3 D eterm inación del m étodo para la recopilación de datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

    II. Fase de análisis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

    II.1 D eterm inación de la “brecha”de desem peño actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

    II.2 Proyección de los niveles de desem peño futuros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22

    III. Fase de integración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22

    III.1 C om unicación de los hallazgos del benchm arking y logros de aceptación. . . . . . . . . . . . . . .22III.2 Establecim iento de objetivos y m etas funcionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22

    IV. Fase de A cción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22

    IV.1 D esarrollo de un plan de acción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22

    IV.2 Im plem entación de acciones específicas y supervisión de progreso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22

    IV.3 Recalibram iento de los benchmarks . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22

    5. Los resultados del A nálisis C om parativo de M ejores Prácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

    5.1 La estandarización de los procesos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

    5.2 Los recursos necesarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

    I. Recursos hum anos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

    II. Recursos m ateriales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

    II.2.1 Infraestructura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

    II.2.2 M obiliario y equipo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

    6. Las M ejores prácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

    A . PRETRA TA M IEN TO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

    A .1 M ejor práctica: Tratam iento acorde con los principios de Bioética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

    A .2 M ejor práctica: Registro de los usuarios de servicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

    A .3 M ejor práctica: Inform ación com pleta del tratam iento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

    A .4 M ejor práctica: Firm a de contrato terapéutico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

    A .5 M ejor práctica: A plicación de cuestionario para la detección

    del Trastorno por Déficit de A tención con H iperactividad (TD A H ). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

    ACTUALIZACIÓ N PROFESIONA L EN SALUD

  • 8/15/2019 Guía Contra Tabaquismo

    4/99

    B. TRA TA M IEN TO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

    B.1 M ejor práctica: Análisis de población atendida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

    B.2 M ejor práctica: Segm entación de poblaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

    B.3 M ejor práctica: Form ación inm ediata de grupos de tratam iento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31B.4 M ejor práctica: G rupos de tratam iento en días y horarios diversos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

    B.5 M ejor práctica: M odelo com binado y sinérgico de terapia psicológica y m édica. . . . . . . . . . .32

    B.6 M ejor práctica: Valoración m édica com pleta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32

    B.7 M ejor práctica: Entrega de resultados de laboratorio y gabinete. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

    B.8 M ejor práctica: Participación de otros servicios hospitalarios en las sesiones de tratam iento. .33

    B.9 M ejor práctica: Apoyo de nutriología en las sesiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

    B.10 M ejor práctica: Prescripción de fárm acos por el personal m édico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34

    B.11 M ejor práctica: Valoración psicológica com pleta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34

    B.12 M ejor práctica: Expediente psicológico en la clínica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34

    B.13 M ejor práctica: D etección, referencia y seguim iento de pacientes con padecim ientos

    psiquiátricos o poliusuarios de drogas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34

    B.14 M ejor práctica: Brindar diversas m odalidades de terapia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34

    B.15 M ejor práctica: Incorporación de la perspectiva de género en el tratam iento. . . . . . . . . . . . .35

    B.16 M ejor práctica: Estrategias diversas para el entorno del paciente fum ador. . . . . . . . . . . . . . .35

    B.17 M ejor práctica: Ponderación para incorporar o referir al paciente con recaídas. . . . . . . . . . .35

    C . PO STRATA M IENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

    C .1 M ejor práctica: Registro com pleto de datos para el seguim iento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

    C .2 M ejor práctica: Registro de datos de pacientes con recaídas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

    C.3 M ejor práctica: Integración de grupos o clubes de pacientes rehabilitados. . . . . . . . . . . . . . .37

    C .4 M ejor práctica: D uración del seguim iento a pacientes rehabilitados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

    C .5 M ejor práctica: Evaluación por el paciente de los servicios prestados. . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

    C .6 M ejor práctica: Elaboración de estudios de casos clínicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38

    C.7 M ejor práctica: Valoración de la abstinencia con la prueba de cotinina. . . . . . . . . . . . . . . . .38

    D . O TRA S PRÁ C TIC A S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38

    D.1 M ejor práctica: C um plim iento de la norm atividad vigente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38

    D .2 M ejor práctica: C reación de un sistem a de inform ación interna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

    D .3 M ejor práctica: C reación de un sistem a de referencia y contrarreferencia de pacientes. . . . .39

    D .4 M ejor práctica: Prom oción de los servicios de la clínica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

    D .5 M ejor práctica: Prom oción de la salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

    D .6 M ejor práctica: Participación com unitaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

    D .7 M ejor práctica: C apacitación continua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

    D .8 M ejor práctica: Investigación aplicada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

    D .9 M ejor práctica. Financiam iento de los servicios de la clínica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

    C onsideraciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42

    Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43

    Participantes en el G rupo de Trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44

    D irectorio de C línicas contra Tabaquism o. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44

    G losario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45

    A nexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51

    me joresprácticasbenchmarking E N L AP R E S T A C I Ó ND ES E R V I C I O S P A R AD E J A R D EF U M A R

  • 8/15/2019 Guía Contra Tabaquismo

    5/99

    El C onsejo N acional contra las Adicciones (C O N A DIC ) ha establecido com o

    prioridad la definición de políticas y estrategias de salud para com batir la epidem ia

    del tabaquism o.

    Entre ellas, se ubican las orientadas a los cam pos de la educación, prevención,

    tratam iento y rehabilitación, así com o el control de la publicidad, prohibición para

    que se expendan cigarros a m enores de edad. Tam bién se buscará persuadir a

    propietarios y responsables de farm acias a fin de que no expendan productos de

    tabaco en dichos establecim ientos, adem ás de prom over restricciones de los

    espacios públicos destinados a fum adores y m odificaciones fiscales para elevar los

    im puestos al tabaco, para desalentar su consum o.

    En las áreas de tratam iento y rehabilitación, el Consejo ha tom ado com o base

    para la form ulación e im plantación de estas políticas y estrategias, los siguientes

    docum entos rectores:

    Programa Nacional de Salud 2 001-2006 , que señala la necesidad de responder

    a los tres grandes retos en el área de la salud: la calidad, la equidad y la protección

    financiera.

    Programa de Acción cont ra el Tabaquismo , en el cual se plasm an acciones tales

    com o la capacitación del equipo de salud, la difusión delModelo para la Prestación 

    de Servicios en mater ia de Tabaquismo en México , y la provisión de m edicam entos

    utilizados en la terapia de sustitución de nicotina, así com o algunos antidepresivos,

    los cuales se han incorporado al C uadro Básico de M edicam entos del Sector Salud.

    EsteModelo para la Prestación de Servicios en m ateria de Tabaquism o en

    M éxico, otorga peso im portante a las actividades de carácter preventivo y deprom oción de la salud, pero tam bién, en un nivel superior de atención, a los

    servicios de tratam iento y rehabilitación especializados de los daños asociados al

    consum o de tabaco.

    Por otro lado, tanto el Plan com o el Program a, establecen que la dotación de

    herram ientas norm ativas y de apoyo técnico a las entidades federativas, es una

    intervención de gran im portancia en esta esfera.

    Así, el C O N A D IC ha im pulsado, no solam ente la conform ación en todo el

    Sistem a N acional de Salud del país, de clínicas contra tabaquism o y la capacitación

    de sus profesionales de la salud, a efecto de m ejorar el tratam iento m édico y

    psicológico que brindan, tam bién la difusión de herram ientas de carácter gerencial

    que propicien su desarrollo com o organizaciones públicas.

    La intención de aplicar este tipo de herram ientas se inscribe tam bién en la visión

    estratégica delModelo Conceptual de la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud , la cual determ ina la necesidad de un proyecto claro y definido de

    alta dirección, así com o la visualización y concreción de experiencias exitosas que

    ponderan a la calidad com o un valor en la organización del sistem a. ElModelo de la

    cruzada resalta el enfoque en el factor hum ano del sistem a de salud y su capacidad

    de aprender y cam biar para estim ular la adaptabilidad del m ism o.

    Por estas razones, en el C O NA D IC se decidió utilizar el análisis com parativo de

    m ejores prácticas o “benchm arking”, aplicado al área de la salud y específicam ente

    al tratam iento de las adicciones, com o instrum ento para el desarrollo gerencial y de

    apoyo a los sistem as de calidad.

    3

    ACTUALIZACIÓ N PROFESIONA L EN SALUD

    Presentación

  • 8/15/2019 Guía Contra Tabaquismo

    6/99

    En térm inos generales, el propósito de este trabajo es definir las m ejores

    prácticas en las clínicas de ayuda para dejar de f umar , el flujo de sus procesos

    críticos y su estandarización, así com o la infraestructura m ínim a necesaria para

    asegurar su operación en las unidades de segundo y tercer niveles de atención.

    C on ello, pretendem os fom entar el desarrollo organizacional de las clínicas en

    M éxico, m ediante el intercam bio de conocim ientos y experiencias. Aprender de lo

    que organizaciones sim ilares han perfeccionado, coadyuva a la m ejor utilización

    de tiem po y recursos, propicia la m ejora continua de la calidad y eleva la

    efectividad en el tratam iento al interior de estas unidades de salud.

    Esta guía de las Mejores prácticas en la prestación de servicios para dejar de 

    fumar va diridiga a los profesionales de la salud: m édicos (as), psicólogos (as),

    enferm eros (as), trabajadores (as) sociales, entre otros, que laboran en estos

    servicios en todo el país. Tam bién está dirigida a los funcionarios que tom an

    decisiones en el Sector Salud, en los ám bitos federal, estatales y m unicipales, para

    fortalecer la operación de las clínicas con apoyos y recursos requeridos para

    m ejorar su desem peño.

    El C O N A DIC reitera su agradecim iento a los representantes de las clínicas que

    durante varios m eses participaron en este grupo de trabajo: C entros de

    Integración Juvenil, A .C ., C línica de Rehabilitación Terapéutica para A dicciones

    (C RETA ), Facultad de M edicina de la U niversidad N acional Autónom a de M éxico,

    H ospital G eneral de M éxico, Hospital G eneralDr. M anuel Gea González , Instituto

    de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Instituto

    M exicano del Seguro Social, Instituto N acional de C ancerología, Instituto N acionalde C ardiología, Instituto Nacional de Enferm edades Respiratorias, Instituto

    Nacional de N eurología y N eurocirugía e Instituto Politécnico N acional.

    M i reconocim iento al D r. Raúl Velásquez Sosa, Subdirector Técnico, Dr. Ricardo

    Delgado Sánchez, Lic. M arcela M artinelli Herrera, Lic. Lourdes Fernández Luna e

    Ing. Rosa A m paro M ota Tapia, colaboradores en la D irección G eneral Técnica en

    A dicciones y Salud M ental, por su intervención en el citado grupo de trabajo.

    D r. G uido Belsasso

    COM ISION ADO DEL C O N SEJO N ACIONA L CONTRA LAS A DIC C IO N ES

    4

    me joresprácticasbenchmarking E N L A P R E S T A C I Ó ND ES E R V I C I O S P A R AD E J A R D E F U M A R

  • 8/15/2019 Guía Contra Tabaquismo

    7/99

    Antecedentes

    Existe una corriente de pensam iento que señala a los organism os estatales com o entes burocratizados e

    ineficientes porque no concretan el m áxim o beneficio con el m ínim o de recursos disponibles; ineficaces, ya que

    no logran los objetivos y m etas que se han program ado; poco efectivos, no producen el efecto, im pacto o

    m ejor resultado posible en la población a la que dicen servir.

    Se aduce que tam poco trabajan con calidad, es decir, sus productos o servicios no cum plen con las especifi-

    caciones o requisitos que les perm itan satisfacer las necesidades y expectativas de las personas que los utilizan.

    D adas ciertas condiciones de trabajo y con la aplicación de algunas herram ientas de gerencia pública

    aplicada, es posible sentar los fundam entos para que las organizaciones públicas de salud puedan desarrollar

    procedim ientos de m anera sencilla y práctica para el logro de la eficiencia, la eficacia, la efectividad en sus

    actividades sustantivas y la consecuente calidad en la atención.

    En particular, este últim o elem ento es im portante en estas organizaciones. Para Ruelas y Q uerol, “...la

    calidad es un atributo de la atención m édica que puede darse en grados diversos. La buena calidad se define

    com o el logro de los m ayores beneficios posibles de la atención m édica con los m enores riesgos para el

    paciente. La calidad im plica, por definición, resultados de la atención evaluados com o la m ejoría esperada en la

    salud atribuible a la atención m ism a”.1

    Alcanzar la calidad en la atención de la salud en M éxico constituye un reto del Program a N acional de Salud

    2001-2006.2 La vertiente se estructura en diversas estrategias señaladas en el “Program a de A cción: Cruzada

    Nacional por la C alidad de los Servicios de Salud”, en el cual se precisa que la calidad se integra por dos factores:

    Prim ero, el trato digno, cuyas características son el respeto a los derechos hum anos y a las peculiaridades

    de cada individuo, a la inform ación com pleta, veraz y oportuna, al interés m anifiesto en su persona,

    sensaciones y sentim ientos, y finalm ente la am abilidad en el trato.

    Segundo, la atención m édica con efectos positivos, es decir, que sea efectiva, eficiente, segura y basada en

    principios éticos.

    3

    Por estas razones, la calidad en la atención se ha convertido en una vertiente fundam ental del Program a

    Nacional de Salud 2001-2006 y se integra com o objetivo fundam ental en todos los program as sustantivos a

    cargo de la Secretaría de Salud.

    El C onsejo N acional contra las Adicciones que tiene bajo su responsabilidad la form ulación e

    im plem entación de los program as contra la farm acodependencia, contra el alcoholism o y el abuso de bebidas

    alcohólicas y contra el tabaquism o, considera dentro de sus estrategias el desarrollo y la aplicación de

    herram ientas de gerencia pública orientadas al logro de la calidad en salud.

    5

    ACTUALIZACIÓ N PROFESIONA L EN SALUD

  • 8/15/2019 Guía Contra Tabaquismo

    8/99

    Este trabajo incide de m anera fundam ental en la prim era de las estrategias para cum plir los objetivos de la

    C ruzada N acional: el im pulso al cam bio, m ediante algunas acciones específicas en los siguientes niveles.4

    1. Usua rio sa) “Establecim iento y reforzam iento del consentim iento bajo inform ación en los casos que se requieran.”

    b) “Identificación de necesidades y expectativas de los usuarios de los servicios.”

    2. Prest a do res

    a) C om prensión de elem entos de gerencia pública aplicada, orientada a crear las bases de un

    sistem a de calidad.

    b) M anejo de inform ación básica sobre el desarrollo organizacional.

    3. Org a niza cio nes

    a) “Establecim iento de proyectos de m ejora continua en cuanto a aum entar la calidad de la

    inform ación que los m édicos (y otros profesionales de la salud) proporcionan a los pacientes.

    b) “Estandarización de m acro procesos clave.“

    c) “Establecim iento de sistem as de retroalim entación.”

    4. Sistema

    a) “Selección y divulgación de ‘organizaciones m odelo’a m anera de ejem plo de lo que es posible lograr.”

    A dem ás, este apartado contribuye de m anera específica a la recopilación de pruebas de m ejores prácticas

    o prácticas exitosas, de logros obtenidos y de divulgación entre el personal de salud.

    El trabajo tam bién pretende concretar algunos de los elem entos del proceso de cam bio que facilitan

    entender a la calidad com o un valor fundam ental, al destacar las siguientes finalidades:5

    A. ¿ Po rqué cambiar y hacia dó nde?: es decir, dar valor a la calidad.

    — Identificación de necesidades y expectativas de los clientes.

    — Definición y análisis de los m acro procesos clave.

    — Especificación de com portam ientos esperados (estandarización).

    — Dem ostración contundente de resultados factibles.

    — D ivulgación de la necesidad de cam biar y de los resultados posibles.

    B. ¿Cómo y con q ué fa cilita r el proceso?

    — U tilización de herram ientas com o el “benchmarking ”.

    C. ¿Cómo camb iamos y seguimos mejorando para arraiga r el valor de calida d?

    — D iseño organizacional funcional, m ediante el conocim iento de los procesos estandarizados.

    — Facultar a los actores de los procesos.

    — Reconocim iento de variaciones regionales dentro de lím ites aceptables.

    Este trabajo, incorpora éstos y otros factores con la finalidad de im pulsar en las organizaciones públicas de

    salud, elem entos de desarrollo organizacional orientados a la m ejora continua de la calidad en la atención de la

    salud de la población m exicana.

    1 C alidad Total para Directivos de O rganizaciones de Salud, Q ualim ed, Centro Latinoam ericano de Im pu lso a la C alidad en

    Servicios, M éxico, sin fecha, pp. 10 -11.

    2 Program a N acional de Salud 2001-2006. La dem ocratización de la salud en M éxico. H acia un sistem a un iversal de salud.

    Secretaría de Salud. M éxico, 2001, pp. 52-56.

    3 Program a de A cción: Cruzada N acional por la C alidad de los Servicios de Salud . Secretaría de Salud, M éxico, 2002, p. 31.

    4 Ibíd., pp. 40-41.

    5 Ibíd., p. 30.

    6

    me joresprácticasbenchmarking E N L A P R E S T A C I Ó ND ES E R V I C I O S P A R AD E J A RD E F U M A R

  • 8/15/2019 Guía Contra Tabaquismo

    9/99

    Objet ivos

    Objetivo genera lElaborar un análisis com parativo (“benchm arking”) en las clínicas contra el tabaquism o líderes en M éxico, a

    efecto de destacar las m ejores prácticas en m ateria de tratam iento y rehabilitación de pacientes fum adores.

    O bjetivos específicosD esde el punto de vista organizacional, se pretende que los equipos de trabajo de las clínicas contra

    tabaquism o, en una labor perm anente de aprendizaje puedan:

    1. C onsiderar los elem entos básicos para propiciar el cam bio y desarrollo organizacionales dentro

    de las clínicas.

    2. Detectar e im pulsar la estandarización de los procesos críticos.

    3. Propiciar la com prensión de dichos procesos en las clínicas, las variables involucradas, el flujo

    de sus procedim ientos y la interacción de los m ism os.

    4. Facultar a los actores de los procesos, para vincularlos a los diversos recursos hum anos,

    técnicos y financieros disponibles.

    5. Resaltar la im portancia de incorporar el análisis com parativo de m ejores prácticas (benchmarking )

    com o herram ienta rutinaria para el trabajo, para m ejorar la calidad en la atención y la efectividad

    en el tratam iento de las clínicas contra tabaquism o en todo el país.

    7

    ACTUALIZACIÓ N PROFESION AL EN SALUD

  • 8/15/2019 Guía Contra Tabaquismo

    10/99

    8

    me joresprácticasbenchmarking E N L A P R E S T A C I Ó ND ES E R V I C I O S P A R AD E J A RD E F U M A R

  • 8/15/2019 Guía Contra Tabaquismo

    11/99

    1. El prob lema de l taba q uismo en México

    1.1Prevalencia

    El tabaquism o es una epidem ia de alcance m undial que afecta a todos los grupos sociales, no tiene fronteras,

    ni lim itaciones de género, edad o religión. Debido a que el hum o del tabaco genera 4500 sustancias tóxicas,

    de las cuales 55 son cancerígenas1, el tabaquism o se asocia a un im portante núm ero de padecim ientos

    prevenibles que producen discapacidad y m uerte.

    Entre éstos se encuentran las neoplasias, las enferm edades respiratorias, las cardiovasculares y las cerebro

    vasculares. El riesgo de desarrollar los principales padecim ientos asociados al tabaco es de 2 a 9 veces en

    prom edio, m ayor entre los fum adores y fum adoras qu e entre la población no fum adora.

    Fum ar un solo cigarro contribuye a perder casi 11 m inutos de vida.

    2

    En prom edio, un fum ador reduce en un10% su esperanza de vida, lo que equivale a perder aproxim adam ente 8 años de existencia.

    9

    ACTUALIZACIÓ N PROFESIONA L EN SALUD

    Tabla 1

    Evolución del lugar ocupado por enferm edades relacionadas con el tabaquism o,entre las principales causas de m ortalidad general en M éxico, 1950-1998C ausas 1950 1960 1970 1980 1990 1992 1993 1994 1995 1996 1997 98

    Enferm edades del corazón 5° 4° 3° 1° 1° 1° 1° 1° 1° 1° 1° 1°

    Tum ores M alignos * 6° 5° 5° 2° 2° 2° 2° 2° 2° 2° 2°

    Enferm edades cerebrovasculares - 7° 7° 8° 6° 5° 5° 5° 5° 5° 6°

    Bronquitis crónica, enfisem a pulm onar - - - 12° 14° 14° 14° 14° 13° 13° 15°

    *Incluye cáncer de tráqu ea, bronquios, pulm ón; de estóm ago y del cuello del útero.

    Fuentes: 1)DG E/SIC , 1960; 2) Estadísticas Vitales de M éxico, DG E/SSA , 1970; 3)C om pen dio de Estadísticas Vitales de M éxico, DG E/SSA , 1990; 4)Tabulaciones de D efunciones, IN EG I/SSP, 1988; 5)SSA /IN EG I, M ortalidad 1 990, 1992-1997 M éxico; 6) Estadísticas D em ográficas, IN EG I, 1998. Tom ado d el Program a de A cción contra Tabaquism o, M éxico, SSA ; 20 01, p. 23.

  • 8/15/2019 Guía Contra Tabaquismo

    12/99

    Las tendencias actuales indican que para el año 2020 m ás de 10 m illones de personas m orirán a causa del

    tabaco, la m itad de ellas durante la etapa productiva.3

    “Para 1993 m ás fum adores em pezaron a edades tem pranas: 56.8% antes de los 18 años, 35.8% entre los

    18 y los 25 años y solam ente 7.4% entre los 26 y los 65 años. Para 1998, se increm entó a 61.4% el núm erode personas que em pezaron a fum ar antes de los 18 años; 33% entre los 18 y 25 años y 5.5% después de

    tener 25 años de edad. Estos datos señalan que el inicio en el consum o de tabaco ocurre en los grupos m ás

    jóvenes, lo que increm enta la posibilidad de que se conviertan en dependientes a la nicotina a m ayor edad.4

    A dem ás esto im plica otro riesgo pues los y las adolescentes fum adores tienen 13 veces m ás probabilidad

    de consum ir alcohol y otras drogas.

    La Encuesta N acional de A dicciones (EN A ) 1998 señala que en M éxico, el 27.7% de la población urbana

    entre 12 y 65 años fum a, lo que representa a 13 m illones de fum adores. En los diez años entre la prim era

    (1988) y la tercera (1998) Encuestas N acionales de A dicciones la proporción de fum adores se increm entó

    aproxim adam ente 7% , aunque es posible que esta prevalencia se encuentre subestim ada.5

    Según la Encuesta 1998, el grupo etáreo con m ayor prevalencia en el consum o de tabaco es el de 18 a 29

    años de edad (38.1% ), en el grupo de 50 a 65 años, el consum o dism inuye a 11.2% .6

    Los resultados de las m ediciones realizadas m ediante otro tipo de encuestas en el Distrito Federal durante

    los últim os diez años en estudiantes de enseñanza m edia y m edia superior, han m ostrado cóm o el consum o de

    tabaco se ha increm entado entre esta población. Ejem plo de ello es la prevalencia de consum o algu na vez en la

    vida, observada en la encuesta 1986 (45.2% ) en com paración a la obtenida en la m edición de 1997 (55.4% ).7

    D e conform idad con encuestas realizadas por la U niversidad N acional A utónom a de M éxico (U N A M ), el

    30% de los estudiantes de nivel superior y el 12% de los que cursan preparatorias o bachillerato fum an, lo que

    representa cifras m uy elevadas.

    En nuestro país, la proporción de fum adoras se elevó de 29% en 1988 a 31% en 1993 y 33.4% en 1998.

    Esto representa una prevalencia de consum o de tabaco de 16.3% en m ujeres y de 42.9% en varones.8

    Uno de los riesgos m ás im portantes para la salud de la m adre y el producto, es el uso de tabaco durante el

    em barazo pues “provoca del 20% a 30% de los casos de bajo peso en los recién nacidos, 14% de los partos

    prem aturos y cerca del 10 % de las defunciones infantiles”.9 Adem ás, se duplica la posibilidad de contraer asm a

    en niños cuyas m adres fum an m ás de 10 cigarros al día, así m ism o se increm enta la po sibilidad de

    m alform aciones congénitas y cardiacas.“En 1988, se reportó que 42.5% de la población (113 m illones de personas) que no fum aban eran

    fum adores pasivos en su vivienda. Para 1993, se increm entó a 54.6% (17’345,304 personas) al incluir la

    exposición en la vivienda, salón de clases o lugar de trabajo, y en 1988 se estim ó que 52.6% de la población

    eran fum adores en estos sitios, esto es, 18 m illones de m exicanos expuestos involuntariam ente a los efectos

    del hum o del tabaco.“10

    La m ortalidad por enferm edades asociadas al tabaquism o ascendió a 53 m il personas por año, equivalente

    a 6 m uertes por hora. Esto es, fallecen m ás de 120 m exicanos por día, principalm ente en edad productiva (35-

    65 años).

    Por la cantidad de sustancias radioactivas (polonio 210 y radón 222) que contiene el tabaco, fum ar dos

    cajetillas de cigarro al día durante un año, equivale a som eterse a 300 radiografías de tórax.11

    10

    me joresprácticasbenchmarking E N L AP R E S T A C I Ó ND ES E R V I C I O S P A R AD E J A R D EF U M A R

  • 8/15/2019 Guía Contra Tabaquismo

    13/99

    1.2 Los costos del tabaquismoEn M éxico, el gasto público anual en la atención de los problem as derivados del tabaquism o es de 29 m il

    m illones de pesos (igual a m edio punto del Producto Interno Bruto).

    Por otra parte, la A sociación M exicana de Estudios para la D efensa del Consum idor estim a que el gasto de los

    m exicanos en cigarros es de unos 60 m il m illones de pesos anuales.

    D e acuerdo con la O rganización M undial de la Salud (O M S):12

    • “Los costos brutos anuales de la atención a la salud atribu ibles al consum o de tabaco constituyen del 6

    al 15% del total en países desarrollados.“

    • “Aun con una esperanza de vida m ás reducida, los (as) fum adores (as) incurren en m ayores costos de atención

    a la salud que quienes no fum an.“• “Durante 1995, los un m il m illones de fum adores en el m undo consum ieron casi 6 m il m illones de cigarros”.

    • “Para el año 2030, 10 m illones de personas al año m orirán de enferm edades relacionadas con el tabaquism o,

    70% de ellas en países en vías de desarrollo”. “En todos los países, el tabaquism o y sus enferm edades

    asociadas se concentran progresivam ente entre la población de escasos recursos”.

    De acuerdo con un a investigación realizada por el Instituto N acional de Salud Pública13, M éxico gasta por año el

    equivalente al 3% del presupuesto nacional de salud para atender sólo tres de las 50 enferm edades relacionadas

    con el tabaquism o: infarto agudo del m iocardio y otros padecim ientos cardiovasculares, enferm edad pulm onar

    obstructiva crónica y enferm edades cerebro-vasculares.

    A dem ás, se calcula que cada cinco años en prom edio un fum ador gasta 20 m il pesos en la com pra de cigarros,

    de esta cantidad la m itad ingresa a las arcas federales, vía fiscal. Pero si ese fum ador sufriera un leve infarto al

    m iocardio, el costo de su atención m édica requeriría 58 m il pesos en el prim er año.

    Por otro lado, en Estados Unidos se calcula que si dism inuyera la prevalencia de consum o en uno por ciento seevitarían 924 hospitalizaciones por infarto al m iocardio y 538 por enferm edad cerebral vascular, lo que a la vez

    representaría un ahorro de 44 m illones de dólares.

    11

    ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL EN SALUD

  • 8/15/2019 Guía Contra Tabaquismo

    14/99

    12

    me joresprácticasbenchmarking E N L A P R E S T A C I Ó ND ES E R V I C I O S P A R AD E J A R D EF U M A R

  • 8/15/2019 Guía Contra Tabaquismo

    15/99

    2. El Modelo pa ra la Prestación de Serviciosen Ma teria de Ta ba q uismo en México

    D erivado de los retos que im plica la epidem ia de tabaqu ism o y su im pacto en M éxico, el Program a N acional de

    Salud 2001-2006, establece diversas estrategias encam inadas a enfrentar este problem a de m agnitud creciente.

    D ichas estrategias incluyen, entre otras: el reforzam iento y cum plim iento del m arco norm ativo, m ediante la

    expedición del Reglam ento para la Protección de los N o Fum adores en las entidades federativas y elcum plim iento del Reglam ento para el C onsum o de Tabaco que propicia que los edificios públicos se

    encuentren libres de hum o de tabaco; el increm ento anual de las cargas fiscales para productos del tabaco; el

    control de la venta de cigarros en farm acias y m isceláneas; la restricción de la publicidad en m edios m asivos de

    com unicación y el fom ento de la participación de organizaciones públicas, sociales y privadas.14

    Para consolidar estas estrategias y orientar de m anera sistem ática y ordenada los esfuerzos colectivos,

    particularm ente en el ám bito de la salud, se desarrolló una propuesta teórica denom inada Modelo para la 

    Prestación de Servicios en mat eria de Tabaquismo en México , qu e se sustenta en la coordinación, la concertación

    y la vinculación de acciones y recursos de las instituciones que conform an el Sector Salud en M éxico .15

    Este M odelo se orienta a “que los servicios de atención en m ateria de tabaquism o estén al alcance de

    todos los individuos, fam ilias y com unidades, para ir elim inando los rezagos; con base en criterios de calidad y

    calidez, y costos que sean accesibles a toda la población”.16

    El M odelo perm ite determ inar prioridades con base en un diagnóstico del problem a y de la disponibilidad

    de los recursos institucionales que participan en el Program a contra el Tabaquism o, que coordina el C O N A D IC .

    El M odelo (Figura # 1) constituye “un instrum ento orientador para la organización de los servicios de salud,

    que pueden destinarse tanto a población abierta, com o a los derechohabientes de las instituciones de seguridad

    social a nivel nacional. Adem ás propone las acciones que se deben desarrollar en cada nivel de atención acorde con

    diferentes grados de com plejidad, y con recursos que perm itan contribuir al m ejoram iento del nivel de salud de los

    individuos y las fam ilias afectadas por este problem a de salud”.17

    Su objetivo es establecer un esquem a de organización para los tres niveles de atención a la salud. En la base de

    esta pirám ide observam os que se otorga peso im portante a las actividades de carácter preventivo y de prom oción

    de la salud, así com o a los servicios de tratam iento y la atención especializada de los daños asociados al consum o

    de tabaco.

    El M odelo considera la atención a grupos de población específicos, particularm ente a los que se encuentran

    expuestos a riesgo, de conform idad con las cifras conocidas de prevalencia e incidencia.

    Con estas definiciones, refuerza las cuatro grandes estrategias de com bate al tabaquism o establecidas en elProgram a de A cción respectivo, que a continuación se señalan:

    1. Retardar la edad de inicio en el consum o de tabaco

    2. Lograr que los (as) fum adores (as) fum en m enos

    3. C oncretar que m ás fum adores (as) abandonen el consum o de tabaco

    4. Brindar m ayor protección a los (as) no fum adores (as)

    2.1 Las Clínicas de Ayuda para dejar de FumarC om o se observa en el esquem a anterior, el m odelo piram idal considera diversas poblaciones, niveles,

    estrategias y servicios para enfrentar la epidem ia de tabaquism o en M éxico.

    A efecto de fortalecer la vertiente de tratam iento y rehabilitación se im pulsa la creación de clínicas contra

    el tabaquism o, tam bién denom inadas clínicas de ayuda para dejar de fum ar o clínicas estructuradas.

    Sustentan el concepto básico del servicio que se debe instituir en unidades del segundo y tercer niveles de

    atención, para cubrir tanto la dem anda de atención, com o la am pliación de la cobertura del servicio y de estaform a coadyuvar al cum plim iento de la segunda estrategia referida: im pulsar la cesación del consum o de

    tabaco en los fum adores.

    De conform idad con lo establecido en el Program a N acional de Salud 2001-2006, “…la clínica puede

    integrarse con recursos m ínim os indispensables y personal debidam ente capacitado, y deberá asum ir responsa-

    bilidades que perm itan ir renovando los conocim ientos del personal de equipo de salud, así com o el desarrollo de

    proyectos de investigación que contribuyan a aportar nuevos datos para el abordaje eficiente del problem a.”18

    Las clínicas contra tabaquism o proporcionan servicios de tratam iento y rehabilitación a pacientes

    am bulatorios, es decir, aquellos que no requieren hospitalización. El tratam iento se brinda m ediante

    m odalidades terapéuticas que com binan terapias psicológica y m édica, con o sin apoyo farm acológico.

    13

    ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL EN SALUD

  • 8/15/2019 Guía Contra Tabaquismo

    16/99

    Tan relevante se considera el funcionam iento de clínicas para cum plir esta estrategia, que el Program a

    N acional de Salud fija com o m eta sexenal la creación de 100 clínicas contra tabaquism o.19 La m eta será

    cum plida con creces, pues para finales del año 2002 la base de datos del C O N A D IC refiere que se han

    constituido ciento treinta y seis clínicas en instituciones que integran el Sistem a N acional de Salud, tantopúblicas com o privadas.

    ElModelo para la Prestación de Servicios en materia de Tabaquismo en México clasifica a las C línicas com o

    tipo A , si pertenecen a los hospitales de tercer nivel y disponen de m ás servicios y recursos Tipo B, son las que

    corresponden a los hospitales generales, que sólo cuentan con servicios básicos de hospitalización, aunque

    varias de éstas operan en otro tipo de instituciones, com o centros de educación superior.

    D e m anera general, sus funciones son:

    • Determ inar la prevalencia anual de enferm os.

    • Proponer y brindar apoyo farm acológico y psicológico a todos los enferm os hospitalizados que sean

    fum adores.

    • Determ inar la prevalencia anual de fum adores que acuden a consulta externa en las diferentes

    especialidades.

    • Im partir sesiones de inform ación para difundir los servicios de la C línica.

    • Proponer y sugerir apoyo farm acológico a todos los pacientes fum adores que acuden a la consulta

    externa y que no se han hospitalizado.

    • Realizar prom oción extram uros para dar a conocer los servicios de la C línica entre los m iem bros de la

    com unidad.20

    U n estudio del H ospital G eneral de M éxico considera, entre otras, las siguientes funciones:

    a) Brindar atención al paciente considerando sus antecedentes de consum o y exposición al hum o de

    tabaco, así com o la búsqueda de factores de riesgo y patología asociada.

    b) Prom over la capacitación y desarrollo de recursos hum anos para realizar acciones de investigación,

    prevención y tratam iento con el propósito de respon der a las necesidades de la población.

    c) Capacitar al personal de salud del prim er nivel de atención en la técnica del consejo preventivo sobre

    tabaquism o.

    d) Realizar cursos y talleres de capacitación para detectar fum adores y canalizar a pacientes con problem asde tabaquism o”.21

    Com o se observará con m ás detalle en la sección relativa a las m ejores prácticas identificadas, las clínicas

    tienen otras funciones im portantes que cum plir.

    14

    me joresprácticasbenchmarking E NL A P R E S T A C I Ó ND ES E R V I C I O S P A R AD E J A R D E F U M A R

  • 8/15/2019 Guía Contra Tabaquismo

    17/99

    3. El Aná lisis Compa rat ivo de Mejo res Prá ctica s (ACMP)como herramienta gerencia l

    La gerencia pública constituye una corriente de pensam iento que susenta un enfoque novedoso para el

    conocim iento y desarrollo de la actividad gubernam ental.Tam bién es un instrum ento para profundizar los

    procesos de cam bio y reform a en la adm inistración pública. Pedrero señala que “…una situación de cam bio

    podría entonces entenderse com o el m arco de prem isas y supu estos al interior del cual se pretende inducir elproceso. Este m arco está dado por la definición de dos características: por una parte la orientación del camb i o,

    es decir los ám bitos de acción y lím ites planteados, si se pretende un cam bio sólo en el interior del aparato o

    bien, que incluya tam bién la relación del aparato con los grupos de la sociedad. El segundo aspecto es la

    profundidad con la que se pretende inducir dicho cam bio, es decir, si se focalizan los esfuerzos solam ente sobre

    la estructura orgánica, o se quiere abarcar la inducción del cam bio en el ám bito del com portam iento de los

    individuos que com ponen el aparato”.22

    Por otro lado, refiere que “la orientación en el cam bio organizacional asum e la necesidad de orientar el

    proceso hacia el interior del aparato, pero desde una perspectiva de transform ación m ás profunda, que intenta

    m odificar los com portam ientos, valores y actitudes de los integrantes de las organizaciones públicas. Esta

    perspectiva se asocia a procesos en los que se acepta que la transform ación se dará en la m edida en que se

    pueda alcanzar m odificaciones individuales, la estructura de poder, la form a y orientación en las decisiones, el

    com prom iso en las acciones y la identificación con la función púb lica. Las actividades derivadas de esta

    perspectiva son la profesionalización del servicio público, la generación de un nuevo esquem a de con tribuciones

    institucionales y los procesos de identidad institucional, entre otros”.23

    La gerencia pública se ubica en el m arco de una intervención de gobierno en la cual “…se asum e que los

    problem as m ás im portantes se refieren a cóm o m anejar adecuadam ente los recursos para sobrevivir, cóm o

    interrelacionarse … con otras agencias gubernam entales y con el usuario del servicio que se provee (en ciertos

    casos inclusive visualizado com o cliente) y cóm o redefinir constantem ente la m isión para hacer viable en el

    largo plazo la acción institucional”.24

    A nte ello, el gerente público transciende la figura del adm inistrador público en el sentido de incorporar

    conocim ientos y habilidades que le perm iten m anejarse en dos esferas. La prim era, de carácter político, para

    entender y ser sensible a las necesidades de la población por atender, a las estructuras de poder en las cuales

    debe operar y en las que requiere aptitudes para la negociación, la conciliación de intereses diversos y la

    conducción y liderazgo del equipo de trabajo a su cargo.

    La segunda, de carácter técnico im plica el dom inio y aplicación de ciertos instrum entos o herram ientastécnicas que le faciliten la tom a de decisiones, la valoración de oportunidades de cam bio y el análisis de los

    retos a los que debe enfrentarse, entre los que se encuentra el im pulso del cam bio organizacional.

    A lcanzar altos niveles de rendim iento en las instituciones, requiere un enfoque orientado al fom ento del

    aprendizaje personal y organizacional. El segundo sienta las bases para la adopción y adaptación al cam bio.

    El aprendizaje organizacional en las instituciones de salud puede dar com o resultado:

    1. Increm entar el valor para los pacientes m ediante nuevos y m ejores servicios de atención.

    2. Desarrollar nuevas oportunidades de atención a la salud.

    3. Reducir errores, defectos, desperdicios y costos relacionados.

    4. M ejorar la capacidad de respuesta y el desem peño.

    5. A um entar la productividad y la efectividad en el uso de recursos en toda la organización.

    6. Elevar el desem peño organizacional para increm entar la salud com unitaria y el cum plim iento de las

    responsabilidades públicas.25

    El aprendizaje debe ser una función cotidiana en cada organización. En las organizaciones de salud, el

    aprendizaje para m ejorar el desem peño adm inistrativo puede desprenderse de diversos elem entos:

    investigaciones específicas, ideas y contribuciones de los prestadores de servicios, opiniones de los pacientes y

    herram ientas com o el análisis com parativo de m ejores prácticas (AC M P) o benchmarking , entre otros.

    El A C M P es una herram ienta gerencial que utiliza con frecuencia el sector privado, com ercial e industrial,

    para aum entar la eficiencia de la organización y la calidad, con la finalidad últim a de servir m ejor a sus clientes.

    Proviene del térm ino anglosajón benchmark que significa estándar o punto de referencia, que se utiliza para

    com parar y m edir objetivos, actividades, procedim ientos servicios o productos. U na variable con la que se

    pueden efectuar com paraciones dentro de un proceso, tam bién constituye un benchmark .

    15

    ACTUALIZACIÓ N PROFESIONA L EN SALUD

  • 8/15/2019 Guía Contra Tabaquismo

    18/99

    U na traducción literal de estos térm inos del idiom a inglés no da idea de su finalidad e im portancia. En esta

    guía se ha optado por entenderlo com o “análisis com parativo de m ejores prácticas o prácticas exitosas”. Ello

    perm ite com prender m ejor su alcance com o instrum ento de gerencia aplicada, y com o m ejor práctica o

    práctica exitosa, a la form a de trabajo en equipo que en el m arco de un proceso conduce al logro de laefectividad y a la calidad en el servicio.

    El AC M P es un m odelo para m ejorar el desem peño. Es un m étodo para m ejorar las operaciones

    em presariales. En esencia consiste en analizar otras em presas y aprender de ellas por m edio de una

    com paración. El desem peño y el com portam iento no son estáticos, cam bian con el tiem po. Por consiguiente, el

    A C M P involucra a toda la organización en la búsqueda de las m ejores prácticas existentes fuera de la

    com pañía; esta búsqueda im plica no sólo quése hace, sino cómo se hace.26

    “La esencia del análisis de m ejores prácticas es la com paración entre operaciones sim ilares, su eficiencia y

    sus procesos. Es m uy com ún que los com petidores colaboren en proyectos de benchm arking en áreas donde la

    inform ación com partida no se considera com o confidencial. El objetivo consiste en com parar, desarrollar y

    m ejorar los procesos fundam entales de interés para todos los asociados”.27

    Por otro lado, el director general de la corporación Xerox define al benchm arking com o “el proceso

    continuo de m edir productos, servicios y prácticas contra los com petidores m ás fuertes o aquellas com pañías

    reconocidas com o líderes de la industria”.28

    A partir de esta definición cabe com entar algunos aspectos:

    1. Proceso continuo : la com paración de m ejores prácticas debe ser continua, porque éstas cam bian en

    form a constante y ha de revisarse su form a de operación de m anera perm anente.

    2. Medici ón : la com paración de prácticas im plica m edir. Algunas se pueden cuantificar, otras de naturaleza

    cualitativa pueden docum entarse para un análisis ulterior.

    3. Productos y servicios : la com paración puede aplicarse al estudio de los procesos, m étodos y prácticas de

    una organización privada o pública, productora de bienes o servicios.

    4. Líderes de la industria : la com paración no sólo debe aplicarse a los com petidores directos, en virtud de

    que pueden m anejar prácticas no aptas para ser analizadas. La com paración se debe dirigir a

    organizaciones de las que se pueda obtener provecho: una práctica o experiencia exitosa de la que se

    pueda aprender.

    Esto requiere de una investigación cuidadosa para determ inar cuáles organizaciones y variables pueden

    servir com o referentes para este efecto.

    “Benchmarking es la búsqueda de las m ejores prácticas de la industria que conducen a un desempeño 

    excelente . La atención se centra en las prácticas. Las m ediciones de benchmarking se contem plan com o el

    resultado de com prender las m ejores prácticas. Se logrará la efectividad sólo con el cam bio de aquellas que

    perm iten realizar los procesos”.29

    Las fuentes de inform ación para realizar el A C M P son diversas. En ocasiones esta inform ación es

    confidencial por lo que las industrias la guardan celosam ente. En otras, la inform ación es com partida, producto

    de investigaciones específicas, evaluaciones, difusión académ ica y se encuentra en revistas de adm inistración y

    gerencia, m anuales de procedim ientos, o bien las em presas se asocian para com partir inform ación no

    confidencial y generan sinergia para enfrentar a sus com petidores.

    Así, la com paración de prácticas se basa en una asociación en la que am bas partes (es decir, las

    organizaciones sujeto y objeto de la com paración) puedan obtener beneficios de este tipo de investigación ydel intercam bio de datos sistem atizados.

    16

    me joresprácticasbenchmarking E N L A P R E S T A C I Ó ND ES E R V I C I O S P A R AD E J A R D EF U M A R

  • 8/15/2019 Guía Contra Tabaquismo

    19/99

    4. El Aná lisis Compa ra tivo de Mejores Prá ctica s (ACMP)en las Clínicas con tra Ta ba q uismo

    En ejercicio de sus atribuciones técnicas y norm ativas, el C O N A D IC aplica sistem áticam ente un conjunto de

    estrategias para incorporar instrum entos de gerencia pública que fom entan el cam bio y desarrollo

    organizacionales, una cultura de calidad en actividades de las instituciones de los sectores público, social y

    privado que participan en la form ulación y seguim iento de los program as contra el tabaquism o, lafarm acodependencia, el alcoholism o y abuso de bebidas alcohólicas.

    Se entiende por cam bio organizacional “...el paso deliberado de un estado, en cuanto a com portam ientos,

    procedim ientos o am bos, a otro superior en térm inos de la obtención de logros organizacionales relacionados

    con la calidad, la productividad y la eficiencia”.30

    A su vez, el desarrollo organizacional (D O ) es “...una respuesta al cam bio, una com pleja estrategia educacional

    con la finalidad de cam biar las creencias, actitudes, valores y estructura de las organizaciones, de m odo que éstas

    pu edan adaptarse m ejor a nuevas tecnologías…y nuevos desafíos y al aturdidor ritm o de los propios cam bios.”31

    De Faria sostiene que el desarrollo organizacional debe ser “...un proceso dinám ico, dialéctico y continuo,

    de cam bios planeados a partir de diagnósticos realistas de situación, utilizando estrategias, m étodos e

    instrum entos que m iren a optim izar la interacción entre personas y grupos para el constante perfeccionam iento

    y renovación de sistem as abiertos, de m anera que se asegure la eficacia y salud de la o rganización”.32

    O tros autores, señalan que el desarrollo organizacional consiste en “...el establecim iento de estrategias

    educativas que perm itan a los individuos que trabajan en una organización hacer conciencia de:

    a) Los propios objetivos.

    b) Los objetivos de la organización.

    c) La im portancia del trabajo propio y de los dem ás para lograr dichos objetivos.

    d) Las form as para m ejorar el desem peño propio y el de los dem ás.

    e) El desarrollo de liderazgo organizacional”.33

    Para iniciar el trabajo, se consideró que en M éxico y en el m undo existe una gran cantidad de estudios

    acerca del problem a del tabaquism o, referidos a la susceptibilidad genética, los aspectos y condicionantes

    sociales, biológicos, psicológicos y conductuales de esta adicción, su vinculación con el uso de otras drogas, el

    daño a la salud que provoca la nicotina y la sustancias quím icas cancerígenas de los cigarros, el im pacto

    am biental del uso del tabaco, las m odalidades de la terapia psicológica y su vinculación con el tratam iento

    farm acológico en pacientes fum adores (as), etc.Por otro lado, se aceptó que adem ás de este cúm ulo de inform ación científica de gran utilidad para

    com prender el problem a del tabaquism o, hacía falta una investigación que perm itiera resaltar las

    peculiaridades en su carácter de organizaciones, de ciertas unidades de salud sustantivas dentro del M odelo

    para la Prestación de Servicios en m ateria de Tabaquism o en M éxico: las clínicas de ayuda para dejar de fum ar.

    17

    ACTUALIZACIÓ N PROFESIONA L EN SALUD

  • 8/15/2019 Guía Contra Tabaquismo

    20/99

    Para im plantar las estrategias referidas, la D irección G eneral Técnica en Adicciones y Salud M ental del

    C O NA D IC elaboró un proyecto para adaptar la técnica benchmarking , utilizada en los sectores industrial y

    com ercial privados, a dichas clínicas.

    En M éxico y el extranjero son escasas o poco accesibles las fuentes de inform ación para este tipo deproyectos en salud, adem ás de que, por diversas circunstancias, su aplicación es lim itada en nuestra realidad.

    Por tal m otivo, el C O N A D IC se dio a la tarea de diseñar y coordinar un ejercicio de com paración de

    m ejores prácticas, acorde a nuestra situación adm inistrativa, con la finalidad de destacar elem entos de

    prácticas clínicas y particularm ente de desarrollo organizacional que increm enten la efectividad del tratam iento

    que se brinda en las clínicas a los pacientes fum adores.

    Para iniciar el proyecto, la D irección G eneral Técnica en Adicciones y Salud M ental, convocó a diversas

    clínicas del Sistem a N acional de Salud a que presentaran sus m odalidades de intervención terapéutica contra el

    tabaquism o durante los m eses de abril a noviem bre de 2002. Entre ellas, destacaron las clínicas que se

    consideran pioneras y líderes por el acopio de conocim ientos y experiencia en este cam po. Adem ás de presentar

    esa inform ación indicaron los recursos con que cuentan para brindar servicios en diferentes sesiones de trabajo.

    Se concluyó que tanto en sus m odelos terapéuticos, com o sus estructuras organizacionales y funcionales,

    particularm ente en lo concerniente a la form alización y estandarización de sus procesos, las clínicas son m uy

    sim ilares.

    Se identificaron así m ism o variables en los procesos m encionados, con diferente grado de im pacto, pero

    que m antienen estrecha vinculación con el desarrollo organizacional y la efectividad del tratam iento que

    brindan a los y las pacientes.

    Esta labor conjunta perm itió ratificar la factibilidad de este proyecto de investigación aplicada de gerencia

    pública, en el área de la salud.

    4.1 Metodología

    A continuación, se detalla la m etodología del proyecto con fundam ento en las fases del proceso de

    benchm arking propuestas por Cam p (m odificado) (Figura 2):34

    I. Fase de Plane ación

    I.1 Ident i f icación de unidades comparables

    En esta m odalidad de benchm arking aplicado al ám bito de la salud, se identificaron com o unidades com parables

    las denom inadas Clínicas contra Tabaquism o o Clínicas de Ayuda para dejar de Fum ar, que constituyen recursos

    fundam entales del M odelo para la Prestación de Servicios en m ateria de Tabaquism o en M éxico.

    Fueron seleccionadas las clínicas por su trayectoria en el trabajo contra el tabaquism o, cuya am plia

    experiencia ha favorecido el desarrollo y perfeccionam iento de m ejores prácticas en los aspectos de

    tratam iento y rehabilitación de fum adores. Entre ellas se m encionan:

    En el tercer nivel de atención a la salud:35

    1. Hospital G eneral de M éxico.

    2. H ospital G eneral Dr. M anuel G ea G onzález.

    3. Instituto Nacional de Cancerología.

    4. Instituto Nacional de Enferm edades Respiratorias.

    A dem ás, las clínicas de:1. La Facultad de M edicina de la Universidad N acional Autónom a de M éxico, porque está vinculada a un

    im po rtante centro de investigación en m ateria de prevención, tratam iento y control del tabaquism o.

    2. Los Centros de Integración Juvenil, A .C ., que atienden pacientes adictos al tabaco y a otras sustancias

    psicotrópicas.

    3. El Instituto Politécnico N acional, pues brinda servicio a población de educación m edia superior y superior.

    El ejercicio de com paración realizado tuvo una diferencia fundam ental con el que usualm ente se realiza en

    el sector privado, en el cual se com paran prácticas de unidades com petidoras. En el Sistem a de Salud

    m exicano, a diferencia de otros sectores en donde se prom ueven prácticas de m ercado, las clínicas contra el

    tabaquism o no trabajan en un am biente com petitivo, ni su m otivación es superar a las dem ás.

    18

    me joresprácticasbenchmarking E NL A P R E S T A C I Ó ND ES E R V I C I O S P A R AD E J A R D E F U M A R

  • 8/15/2019 Guía Contra Tabaquismo

    21/99

    Por el contrario, a efecto de generar sinergias en los sistem as de referencia y contrarreferencia horizontal

    de pacientes y lograr un eficiente aprovecham iento de recursos públicos, se pretende que las clínicas sean

    com plem entarias dentro del Sistem a N acional de Salud.

    Tal carácter com plem entario considera su ubicación en distintas instituciones del sistem a y en diferentesniveles de atención a la salud, la variedad de recursos e infraestructura de que disponen, la experiencia del

    personal adscrito, así com o las características de los grupos de población que atienden.

    I.2 Ident i ficación del ob jeto pa ra el Análisis Compa rativo de Mejores Prácticas (ACMP)

    Se definieron com o objetos para el análisis com parativo, los procesos y las prácticas que se llevan a cabo

    dentro de las clínicas.

    Esta definición es m uy im portante en virtud de que el im pulso del cam bio organizacional im plica realizar el

    análisis por procesos y no por funciones, adem ás porque “la adm inistración de procesos y el benchm arking son

    conceptos m uy relacionados. La prim era considera a una em presa com o la sum a de sus procesos o flujos de

    trabajo que cruzan las líneas de la organización form al. El benchm arking perm ite concentrarse en las

    necesidades de los clientes e identificar y controlar los procesos para satisfacerlas”.36

    En la industria y el com ercio, los procesos tienen un carácter m ás preciso y delim itado (com pras, rotación

    de inventarios, pago a proveedores, etc.) que los de las organizaciones de salud. Por lo tanto, las m ediciones y

    las com paraciones resultantes pueden llegar a ser m ucho m ás com plejas.

    O tra diferencia im portante se determ ina por su naturaleza y finalidad. Los procesos en las organizaciones

    de salud tienen com o referencia la relación entre seres hum anos y no entre m ercancías com o ocurre en el

    sector privado.

    Los procesos en salud reflejan indefectiblem ente una relación m uy especial entre seres hum anos, entre

    aquellos que padecen diversos problem as de salud y los que tienen la facultad y la posibilidad de ayudarlos a

    que se resuelvan. El análisis de los procesos en dichas organizaciones debe basarse en la consideración y el

    respeto absoluto a la relación que se establece entre los profesionales de la salud y los pacientes.

    C on base en la inform ación presentada por las clínicas, se identificaron tres procesos en la atención a los

    usuarios de los servicios, que a continuación se m encionan:

    A. Pretra t a miento

    B. Tra t a mientoC. Po st ra t a miento

    A cada uno de ellos se les asignó un conjunto de variables que tam bién se utilizaron com o referentes para

    efectuar la com paración en un plano m ás detallado de análisis.

    G enerales

    1. N ivel de atención a la salud en que se ubica la clínica.

    2. N úm ero de pacientes por m es.

    19

    ACTUALIZACIÓN PROFESION AL EN SALUD

  • 8/15/2019 Guía Contra Tabaquismo

    22/99

    A. Pro ceso de pre t ra t a miento :

    1. C aracterísticas de la población atendida.

    1.1 Edad prom edio de los pacientes (por género).

    1.2 Porcentaje de pacientes (por género).2. N ivel socioeconóm ico y educativo (con parám etros para cada variable).

    3. C riterios de selección y de inclusión a la terapia.

    4. U tilización del m odelo de Prochaska y Di C lem ente para analizar fases de aceptación del cam bio en el

    paciente.

    5. Investigación de otras adicciones.

    5.1 Referencia de pacientes adictos a otros servicios.

    5.2 C ondicionam iento del tratam iento de otras adicciones para aceptarlos en el tratam iento.

    6. Recursos disponibles.

    6.1 Infraestructura: núm ero y tipo de instalaciones disponibles.

    6.2 Recursos H um anos:

    6.2.1 Personal asignado.

    6.2.2 Tipo de capacitación recibida en m ateria de tabaquism o.

    6.2.3 Horario en la clínica.

    6.2.4 A ntigüedad de servicio en la clínica.

    6.3 Recursos m ateriales.

    7. M otivo de ingreso al tratam iento.

    8. Form a de integración de los grupos.

    8.1 N úm ero de pacientes por grupo.

    8.2 Unidad de salud de referencia.

    8.3 Porcentaje de los pacientes que son referidos.

    9. A ceptación de pacientes.

    9.1 Porcentaje de pacientes aceptados/rechazados.

    10. A ceptación de pacientes con recaídas.

    10.1 Porcentaje de pacientes que han recibido tratam iento anterior (m ism a u otra clínica).

    11.Costo para el paciente.

    B. Pro ceso de tr a t amiento

    1. Enfoque del tratam iento.

    2. Tipo de valoración m édica (general/especialidad).

    3. Apoyos diagnósticos (laboratorio y gabinete).

    4. Valoración psicológica y de dependencia a la nicotina.

    5. Tipo de terapia prescrita.

    6. N úm ero de sesiones.

    7. Duración de la sesión.

    8. Control de peso de los pacientes.

    9. Apoyo farm acológico.

    10. Tipo de tratam iento a los pacientes con recaídas.

    11 . Costo del tratam iento por paciente: factores que incluye el costo.

    C. Proceso de postrata miento

    1. Program a de vigilancia y m antenim iento, considerando: periodicidad, m ecanism o de localización

    y duración

    2. Registro estadístico de casos y seguim iento m anual o electrónico.

    3. Evaluación de abstinencia y efectividad del tratam iento.

    3.1 Porcentaje de efectividad/ abandono/ recaída: por género, en diferentes periodos.

    4. Factores internos (clínica) que influyen en el éxito o recaída del paciente.

    5. Factores externos (paciente) que influyen en su éxito o recaída.

    20

    me joresprácticasbenchmarking E N L AP R E S T A C I Ó ND ES E R V I C I O S P A R AD E J A R D EF U M A R

  • 8/15/2019 Guía Contra Tabaquismo

    23/99

    O tros aspectos:

    Ca pa cit a ció n

    1. Tipo de personal capacitado y (en su caso) dedicado a la capacitación en la m ateria: tem as y frecuencia.

    Invest ig a ció n

    1. A pesar de no constituir un referente para m edir efectividad, se aprovechó el instrum ento para conocer

    posibles actividades de investigación en la m ateria.

    I.3 Determinación del método pa ra l a recopi lación de d a to s

    No se identificaron fuentes indirectas de inform ación para realizar el análisis. Se consultaron a las fuentes de

    inform ación directas: las personas encargadas de dirigir y supervisar el m anejo de las clínicas seleccionadas.

    El m étodo de recopilación utilizó una cédula para sistem atizar el análisis de los procesos y de las variables

    m encionadas. El instrum ento se aplicó m ediante entrevista directa con preguntas abiertas y cerradas.

    Esta cédula se com plem entó con una investigación en cam po que perm itió al equipo de trabajo de la

    D irección G eneral Técnica en A dicciones y Salud M ental, analizar la operación de las clínicas.

    II. Fa se de Aná lisis.II.1 Determinación de l a “ brecha” de desempeño a ctual.

    El parám etro o referencia fundam ental para analizar el desem peño de las clínicas fue la efectividad en el

    tratam iento de los pacientes fum adores.

    Esta variable se determ inó por dos razones. Porque se requería un elem ento que reflejara el desem peño

    organizacional de las clínicas con orientación a la salud y con enfoque específico a la función prim ordial o

    sustantiva de las m ism as: brindar tratam iento a los (as) fum adores (as) para que dejen de consum ir tabaco.

    Ello perm ite m edir el logro de la abstinencia en el consum o de tabaco. Se considera al tratam iento com o

    efectivo cuando el paciente deja de fum ar de m anera perm anente y no efectivo si no deja de hacerlo, no

    im portando si logra que el paciente dism inuya su consum o de cigarros.

    La segunda razón obedece a que el C O N A D IC definió la pertinencia de alcanzar la m eta sexenal para

    establecer, por lo m enos, 100 clínicas contra tabaquism o durante el período 2001-2006, m eta cuantitativa,

    qué habrá de ser com plem entada con otra m eta de carácter cualitativo en la atención al problem a deltabaquism o en M éxico. C on esta variable se construyó un indicador de resultado, que refiere de m anera

    porcentual a los pacientes fum adores que alcanzan la abstinencia en el consum o de tabaco, con respecto al

    total de pacientes que acuden a las clínicas, se registran y aceptan recibir el tratam iento que se les brinda.

    El indicador es reportado por las clínicas contra tabaquism o al C O N AD IC , que a su vez recopila los datos y

    los hace llegar en form a trim estral al Sistem a de Seguim iento de M etas a cargo de la Presidencia de la

    República; junto con otros indicadores, es utilizado para m edir el desem peño de la Secretaría de Salud. La

    efectividad del tratam iento es reportada a este Sistem a en dos vertientes de periodicidad: al finalizar las

    sesiones de terapia y al año de haber concluido ésta. La inform ación se registra por los grupos de trabajo de

    cada clínica m ediante un sistem a específico de seguim iento y control.

    Es pertinente enfatizar que la segunda de tales vertientes es m ás com pleja y requiere recursos y tiem po

    m ayores, por las im plicaciones que conlleva el seguim iento de los pacientes a m ediano y largo plazos. Para el

    2003, este indicador de resultado se utilizará com o parte de los indicadores estratégicos de la Secretaría de Salud

    que definen aspectos de tipo presupuestal, de ahí la im portancia de consolidar el funcionam iento de las clínicas.Al considerar la experiencia en M éxico en m ateria de tratam iento del tabaquism o, y de acuerdo tam bién

    con algunos datos internacionales, el C O N A DIC ha establecido com o parám etro para m edir la efectividad del

    tratam iento en las clínicas, que por lo m enos el 35% de los pacientes que acuden, se m antengan en

    abstinencia al año de haber concluido la terapia. Para 2006, se ha fijado com o m eta para las clínicas, alcanzar

    de m anera gradual, un 50% de efectividad.

    La detección de variaciones en las prácticas que cond ucen a la efectividad, perm ite determ inar una “brecha”

    en el desem peño, la cual se define com o aquella desviación positiva o negativa de lo que se considera un

    desem peño “norm al”. En este caso, respecto al m odelo de operación o funcionam iento de las clínicas.

    “La ‘brecha’proporciona una base objetiva sobre la cual actuar –cerrar la brecha o aprovechar una

    positiva. La brecha es una proyección del desem peño y por consiguiente cam biará según cam bien las prácticas.

    21

    ACTUALIZACIÓN PROFESION AL EN SALUD

  • 8/15/2019 Guía Contra Tabaquismo

    24/99

    Lo que se necesita no es sólo la com prensión de las prácticas actuales sino dónde se encontrará el desem peño

    en el futuro”.37

    Se analizará si las brechas positivas dependen de m ejores prácticas y cóm o se presentan éstas. A sí, las

    clínicas podrán detectar las brechas negativas y tom ar m edidas para contrarrestarlas.C on este ejercicio no se pretendió com parar una clínica con otra para determ inar “brechas”entre ellas,

    sino conocer en general las m ejores prácticas y en contraposición, definir aquellas que se consideren

    inadecuadas para el desem peño de estas unidades de salud.

    II.2 Proyección de los niveles de d esempeño f uturos

    Se pretende que las propias clínicas analicen las m ejores prácticas disponibles y en atención a sus recursos y a

    la necesidad de propiciar su propio cam bio organizacional, incorporen aquellas que les perm itan elevar su

    efectividad en el tratam iento de los pacientes.

    Para ello, cada clínica deberá definir sus estrategias y sus m ecanism os de auto evaluación y control, que les

    perm itan adoptar aquellas prácticas que consideren viables para m ejorar su desem peño y servir con m ás

    eficiencia y efectividad.

    III. Fase de In tegraciónIII:1Comunicación de los hallazgos del ACMP y logros de aceptación

    Norm alm ente, los hallazgos de este tipo de ejercicios deben com unicarse a todos los niveles de la organización

    a efecto de obtener apoyo para aceptar el cam bio y adoptar nuevas prácticas de trabajo.

    Esto asegura legitim idad y com prom iso de los participantes en las prácticas. En principio, la difusión en

    todo el país de las m ejores prácticas será responsabilidad del C O N A D IC , con la expectativa de que las clínicas

    difundan e im planten las pertinentes.

    III.2Establecimiento de objetivos y metas funcionales

    Esta fase a cargo de cada clínica, al utilizar los hallazgos del análisis com o fundam ento de actividades de

    planeación orientadas a incorporar nuevas prácticas de operación y asegurar que estos conocim ientos se

    incorporen cuidadosam ente a los procesos m encionados, en un periodo determ inado, con objetivos y m etas

    precisas para lograrlo.

    IV. Fa se de Acción

    IV.1 Desarrollo d e un p lan d e a cción

    Posteriorm ente, aquellas clínicas que decidan aprovechar el análisis y las prácticas detectadas, deberán

    establecer m ecanism os para hacerlas operativas, adaptándolas a cada organización y m ejorando sus procesos.

    IV.2 Impleme nta ción de a ccione s específicas y supervisión de prog reso

    N o basta con hacer operativas las prácticas y convencer al personal que m aneja los procesos de su beneficio en

    el desem peño organizacional, si no se cuenta con los instrum entos para verificar su cum plim iento y aceptación

    entre el personal.

    Se debe considerar que algunas de las m ejores prácticas en una clínica determ inada, responden a un entorno y

    circunstancias particulares y, en consecuencia, su adopción por otras no es tan sencilla o exitosa com o se espera.

    En este caso, se sugiere replantear la operación de la práctica, su vinculación con los procesos, variables ycondiciones internas de la organización e intentar im plem entarla nuevam ente.

    IV.3. Recalibra miento de los benchmarks  

    El ejercicio de A C M P requiere necesariam ente de realim entación en virtud de que las prácticas, com o las

    propias clínicas y su entorno, son cam biantes. C am bian los prestadores de servicios en térm inos de su

    capacitación y experiencia, las poblaciones presentan m odificaciones, los recursos disponibles generalm ente

    son escasos y sufren variaciones, etc.

    La “recalibración”de losbenchmarks en la industria es m ucho m ás fácil que en las organizaciones de

    salud, donde las variables se orientan hacia una visión m ás elevada, com o la protección de la salud y por lo

    m ism o se vinculan a situaciones m ás cam biantes, com plejas y m enos sujetas a procesos de control.

    22

    me joresprácticasbenchmarking E N L A P R E S T A C I Ó ND ES E R V I C I O S P A R AD E J A R D EF U M A R

  • 8/15/2019 Guía Contra Tabaquismo

    25/99

    23

    ACTUALIZACIÓN PROFESION AL EN SALUD

  • 8/15/2019 Guía Contra Tabaquismo

    26/99

    1 Devita, E., Bereck, P., Cancer Principles. Practice of O ncology. 6th edition, Philadelphia, USA , 2001 , pp. 1525-1527.

    2 C onferencia en CO NA D IC , D r. José Ram ón C alvo Fernández, m iem bro d el C om ité Latinoam ericano de la Lucha contra el

    Tabaquism o., 3 de junio de 2002 .

    3 El Consum o de Tabaco en M éxico. Encuesta N acional de A dicciones 1998 (Tabaco). Secretaría de Salud, M éxico, 2000, p. 19.

    4 Ibíd., pp. 55 y 56.

    5 Ibíd., pp. 20 y 54.

    6 Ibíd., p. 55.

    7 Ibíd., p. 62.

    8 Ibíd., p. 54.

    9 Prog ram a de Acción: Tabaquism o, Secretaría de Salud, M éxico, 2001, p. 26.

    10 El Consum o de Tabaco en M éxico, op. cit. p. 57.

    11 Conferencia, Dr. José Ram ón Calvo.

    12 Prabh at, Jha, C halou pka, Frank. Tobacco C on trol in D eveloping C oun tries, Sum m ary, W orld H ealth O rganization.

    13 Dr. M auricio H ernánd ez, coordinador del proyecto de investigación, entrevista, 31 de m ayo de 20 02.

    14 Program a Nacional de Salud 20 01-20 06, La Dem ocratización de la Salud en M éxico, Secretaría de Salud ; M éxico, 20 01, pp.

    104-105.

    15 Rubio M onteverde H., O viedo G óm ez M a. T., Sansores M artínez R., Vélez Barajas A., C astrejón Vacio J., M od elo para la

    Prestación de Servicios en m ateria de Tab aqu ism o en M éxico,M éxico, 2001, 16 pp.

    16 Ibid., p. 1

    17 Ibid., p. 1.

    18 Ibíd., p. 7.

    19 Program a Nacional de Salud , op. cit., p. 105.

    20 M od elo para la Prestación..., op. cit., p. 10.

    21 Clínica contra Tabaqu ism o, H ospital G eneral de M éxico, m im eo, 2002, p. 6.

    22 C abrero M endoza, E., D el Adm inistrador al G erente Público. INAP, M éxico, pp. 62-63.

    23 Ibíd., p. 65.

    24 Ibíd., p. 20

    25 Health C are Criteria for Perform ance Excellence. Baldrige N ational Q uality Program . U nited States of Am erica, 2002, p. 2.

    26 Beng t Karlof, M anual de Trabajo de Benchm arking, Panoram a, M éxico, 1998, p. 15.

    27 Ibíd., p. 20.

    28 Robert C. Cam p. Benchm arking. La búsqueda d e las m ejores prácticas de la industria que conducen a un desem peño

    excelente. Panoram a, M éxico, 2001, p. 27.

    29 Ibíd., p. 30.

    30 C alidad Total para D irectivos de O rganizaciones de Salud, Q ualim ed, Centro Latinoam ericano de Im pu lso a la C alidad en

    Servicios, M éxico, sin fecha, p. 17.

    31 Beckhard cit. pos. D e Faria M ello A chilles, Desarrollo O rganizacional. Enfoque Integral.Lim usa; M éxico, 2002, p. 27.

    32 Ibid., p. 31.

    33 Calidad total para D irectivos de O rganizaciones de Salud. O p. cit. p. 17.

    34 Cam p, op. cit., p. 34

    35 C lasificación de acuerdo con el artículo 70 del Reglam ento de la Ley G eneral de Salud en m ateria de Prestación de Servicios de

    A tención M édica, M éxico.

    36 Karlof, op. cit., p. 15.

    37 C am p, op. cit., p. 36.

    24

    me joresprácticasbenchmarking E N L A P R E S T A C I Ó ND ES E R V I C I O S P A R AD E J A R D EF U M A R

  • 8/15/2019 Guía Contra Tabaquismo

    27/99

    5. Los Resulta do s del Análisis Compa rat ivode Mejores Prácticas

    Los resultados obtenidos de este análisis se pueden clasificar en tres apartados.

    La estand arización de los procesos.

    Los recursos necesarios.

    Las m ejores prá cticas.

    5.1La estandarización de los procesos

    La investigación contribuyó a sistem atizar y estandarizar los tres procesos de pretratam iento, tratam iento y

    postratam iento. En el anexo 1 se presentan los diagram as de flujo correspondientes.

    5.2 Recursos necesarios

    C om o resultado de la investigación se ha concluido que para poder cum plir con sus im portantes

    responsabilidades y lograr la efectividad en el tratam iento y la calidad en el servicio, las clínicas requieren

    contar con recursos m ínim os.

    I. Re cu rso s hu ma n o s

    Factor de sum a im portancia es la integración de un equipo de profesionales de la salud con enfoque

    m ultidisciplinario y de tiem po com pleto.

    El tiem po com pleto en la clínica perm ite increm entar la efectividad en el tratam iento y la capacitación

    continua del personal tanto en los conocim ientos científicos necesarios para com prender el problem a de

    tabaquism o y resolverlo, com o sobre los procesos referidos y que requieren un enfoque perm anente de

    desarrollo organizacional.

    El equipo idóneo para la clínica debe estar integrado por los siguientes profesionales de la salud:

    psicólogos (as), m édico (a) general o especialista, de preferencia neum ólogo, cardiólogo, internista o

    psiquiatra; trabajadoras sociales, enferm era y tam bién por personal adm inistrativo.

    En virtud de su localización en unidades de salud de segundo y tercer niveles, para una valoración

    adecuada de los pacientes, los m édicos especialistas pueden colaborar en horarios predeterm inados en la

    clínica, sin descuidar sus dem ás responsabilidades, pero estableciendo el com prom iso y vinculación con sus

    tareas en la m ism a.

    II. Recursos mater ia les

    II.2.1)Infraestructura

    En principio deben contar con consultorios para las valoraciones m édica y psicológica y un espacio suficiente

    que sirva com o sala para las sesiones de terapia.

    Los prim eros deben ceñirse a los lineam ientos establecidos en la N orm a O ficial M exicana N O M -178-SSA 1-

    1998, que establece los requisitos m ínim os de infraestructura y equipam iento de establecim ientos para la

    atención m édica de pacientes am bulatorios. Se presenta com o el croquis de un consultorio de m edicina

    general o fam iliar que aparece en esta N O M . A nexo 2.

    Las especificaciones para los consultorios de m edicina general o fam iliar, cubren las necesidades de las

    clínicas. Estos deben contar con:

    1. D os áreas: una, en la que se efectúa la entrevista con el paciente y acom pañante, y otra donde se realiza

    la exploración física.2. Las áreas de interrog atorio y de exploración de un consultorio de m edicina general o fam iliar pueden

    estar unidas o separadas; cualquiera que sea el caso, la superficie total de estas dos áreas deberá

    contener el m obiliario y equipam iento que se m enciona en el A péndice Norm ativo "A", con los espacios

    necesarios para las actividades del personal, de los pacientes y acom pañantes. A nexo 3.

    3. Para la exploración física se requiere que el inm ueble, el m obiliario y el equipo tengan la distribución

    que perm ita realizar las actividades y acciones m édicas de m anera eficiente, asegurando los espacios

    necesarios para una circulación ágil y segura del personal m édico y los pacientes.

    4. Tener un lavabo en el área.

    25

    ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL EN SALUD

  • 8/15/2019 Guía Contra Tabaquismo

    28/99

    5. Si el consultorio no está ligado físicam ente a una unidad hospitalaria, clínica o sanatorio, debe contar

    con botiquín de urgencias cuyo contenido se establece com o A péndice N orm ativo "H ". En los casos de

    consultorios que estén interrelacionados y pertenezcan a una m ism a unidad m édica, será suficiente con

    la existencia de un botiquín de urgencias. A nexo 4.6. Contar con un sistem a para guardar los expedientes clínicos cum pliendo con los requisitos que indica la

    NO M -168-SSA1-1998, D el Expediente Clínico.

    Elem entos com plem entarios que refiere esta m ism a N O M :

    1) Es recom endable qu e el área de espera proporcione com odidad y seguridad al paciente y su

    acom pañante m ientras aguarda ser atendido; así m ism o que el consultorio y la sala de espera cuenten

    con ventilación e ilum inación naturales o por m edios artificiales y m ecánicos, y con los servicios

    sanitarios indispensables en la proporción que lo requiera la dem anda de pacientes y acom pañantes. No

    debe haber elem entos o m obiliario que puedan causar lesiones a los usuarios.

    2) Las unidades deben ser diseñadas y construidas con elem entos necesarios para lograr confort am biental

    agradable en los locales que integran el establecim iento de acuerdo a la función, m obiliario,

    equipam iento y a las condiciones clim áticas de la región, con m ateriales y su distribución adecuada para

    obtener un aislam iento térm ico correcto.

    3) Las ventanas deberán dim ensionarse con capacidad de ilum inación y de ventilación naturales, en el

    porcentaje que se señale en el reglam ento de construcción local.

    A lgunas de las especificaciones contenidas en la N orm a O ficial M exicana N O M -197-SSA1-2000, que

    establece los requisitos m ínim os de infraestructura y equipam iento de hospitales y consultorios de atención

    m édica especializada, tam bién deben ser consideradas:

    1) Acceso directo, rápido y seguro al establecim iento, así com o para el egreso, incluyendo lo necesario

    para las personas con discapacidad y adultos m ayores, de acuerdo con lo que establece la N O M -001-

    SSA 2-1993. Esto incluye los m ecanism os de transporte y m ovim iento de pacientes dentro del

    establecim iento de m anera que garanticen la seguridad integral del paciente.

    La Norm a O