Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de ...

46
1 Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de información por resguardo Diseño participativo de una estrategia de acción sobre drogas con el pueblo indígena Inga y Awá del Putumayo con perspectiva de replicación Segunda edición, 2020 descargasportadas.com

Transcript of Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de ...

Page 1: Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de ...

1

Guía de instrumentos cualitativos para la

recolección de información por

resguardo

Diseño participativo de una

estrategia de acción sobre

drogas con el pueblo indígena

Inga y Awá del Putumayo con

perspectiva de replicación

Segunda edición, 2020

descargasportadas.com

Page 2: Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de ...

2

Diseño participativo de una estrategia de acción sobre drogas con el pueblo

indígena Inga y Awá del Putumayo con perspectiva de replicación

Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de información por resguardo

Segunda edición 04 / 11 / 2020 – Convenio 302 de 2020

Introducción

El presente documento contiene la segunda edición de la guía de instrumentos cualitativos propuestos para la

recolección de información requerida en el marco del proyecto Diseño participativo de una estrategia de acción

sobre drogas con el pueblo indígena Inga y Awá del Putumayo con perspectiva de replicación. La guía se

compone por las herramientas que serán aplicadas en cada uno de los Resguardos de los dos pueblos (Awá e

Inga) objeto de estudio por parte de los promotores. Cada herramienta describe el objetivo del instrumento, el

grupo de trabajo requerido, los materiales necesarios, el tiempo de duración de la dinámica, los pasos a seguir

y las preguntas orientadoras.

El índice de esta guía es el siguiente:

Recomendaciones de bioseguridad ante la contingencia Covid-19 ....................................................... 3 Agenda de trabajo ................................................................................................................................ 4 Logística para el desarrollo de los talleres ........................................................................................... 4 Diagrama de flujo de las actividades a desarrollar en cada taller .......................................................... 7 Instrumento 1. Cartografía social .......................................................................................................... 10 Instrumento 2. Línea del tiempo y cartografía social + cartografía social (mapa de sitios de interés, mapa de amenazas)........................................................................................................................................... 13 Instrumento 3. Ejercicio de prospectiva + cartografía social (mapa de prospectiva) ................................... 23 Instrumento 4. Grupo focal con mujeres indígenas + cartografía social (mapa de prospectiva)................... 28 Instrumento 5. Grupo focal con jóvenes indígenas + cartografía social (mapa de prospectiva) ................... 35 Instrumento 6. Entrevista no estructurada ............................................................................................. 40 Diario de campo ................................................................................................................................. 40 Sistematización de la información ...................................................................................................... 41 Listado de asistencia .......................................................................................................................... 44 Esta guía incluye todas las recomendaciones y ajustes solicitados luego de la capacitación ofrecida por UNODC en la ciudad de Bogotá a los promotores de la Fundación Suma Kausai Colombia y ACIPAP. Esta nueva versión contiene: a) recomendaciones de bioseguridad para los asistentes y los promotores ante el escenario de pandemia que actualmente vivimos a causa del Covid-19; b) una agenda de trabajo que espera servir como guía para que los promotores sepan los momentos en los que deben aplicar cada instrumento; c) una lista con los contactos del equipo de UNODC que servirán de apoyo en la implementación del trabajo de campo; d) un diagrama de flujo que sintetiza las etapas que se deben seguir al momento de desarrollar cada uno de los talleres; e) ajustes a cada uno de los instrumentos de trabajo incluyendo la entrevista como herramienta complementario en caso de que sea necesaria su aplicación; f) una propuesta de diario de campo para que sea usado de forma libre en el desarrollo de cada taller; g) una descripción de los pasos a seguir para la sistematización de la información obtenida en el trabajo de campo y, h) un formato de la lista de asistencia a ser diligenciada en cada uno de los espacios de trabajo por Resguardo.

Page 3: Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de ...

3

Recomendaciones de bioseguridad ante la contingencia Covid-19

Ante la actual pandemia que vivimos ocasionada por el Covid-19, la presente guía reconoce la necesidad de

tener protocolos de bioseguridad al momento de llevar a cabo los espacios de trabajo con las comunidades de

cada Resguardo, evitando con esto generar alguna acción con daño que afecte la salud de los participantes y

de los facilitadores. En esa dirección, a continuación se sugieren algunas medidas a tener en cuenta por parte

de los promotores en el desarrollo de los talleres.

Material disponible

Para cada uno de los espacios de trabajo se recomienda tener el siguiente material de bioseguridad:

- Caja de tapabocas

- Botella con atomizador de alcohol industrial al 70%

- Botella con dispensador de gel antibacterial o alcohol glicerinado

- Caretas

- Toallas de papel

- Termómetro digital

Recomendaciones

Recomendaciones antes del trabajo

1. Se le debe solicitar a los participantes que asistirán a los talleres su asistencia con tapabocas.

2. En la medida de lo posible, se espera que el lugar de trabajo sea ventilado, favoreciendo esto con la

apertura de puertas y ventanas durante el desarrollo de los talleres.

3. La organización de las sillas debe hacerse manteniendo una distancia de por lo menos dos metros entre

cada una.

4. Se debe adecuar un espacio en donde los asistentes tengan disponibilidad de tomar los elementos de

bioseguridad que requieren (tapabocas, toallas, alcohol, gel antibacterial). Asimismo, se debe disponer de

una caneca exclusiva para arrojar los desechos usados por los asistentes (toallas, tapabocas, etc.)

5. Si es posible, se espera que el promotor tome la temperatura de los asistentes antes de su ingreso al salón

del trabajo.

Recomendaciones durante el trabajo

1. Al inicio del ejercicio los promotores deben dar a conocer a los asistentes todas las medidas de

bioseguridad que se van a cumplir en el desarrollo del espacio del trabajo.

2. Los promotores deben usar en todo momento el tapabocas y la careta.

3. Si se hace necesario, los promotores deben solicitarle a los asistentes el uso del tapabocas cuando alguno

no lo esté haciendo.

Recomendaciones después del trabajo

1. Finalizado el ejercicio se debe desinfectar y recoger todo el material de bioseguridad.

Page 4: Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de ...

4

Agenda de trabajo Para tener una orientación sobre el orden de la implementación de los instrumentos, a continuación se sugiere

un orden de los dos días de trabajo que contemplan el desarrollo de los tres talleres contemplados con sus

respectivas actividades. Cabe resaltar que no se hace estrictamente necesario que los tres talleres se hagan

en el orden sugerido ni de manera seguida, esto dependerá de la convocatoria y de las disposiciones de las

autoridades locales de cada uno de los Resguardos.

Día 1

Taller Hora Instrumentos cualitativo a implementar

Taller 1. Visión del

territorio

En las horas de la

mañana

Línea del tiempo + cartografía social (mapa de sitios

de interés, mapa de amenazas)

En las horas de la tarde Ejercicio de prospectiva + cartografía social (mapa de

prospectiva)

Día 2

Taller Hora Actividades

Taller 2. Visión del

territorio con enfoque

de género

En las horas de la

mañana

Grupo focal de mujeres + cartografía social (mapa de

prospectiva)

Taller 3. Visión del

territorio desde la

mirada de los jóvenes

En las horas de la tarde

Grupo focal de jóvenes + cartografía social (mapa de

prospectiva)

Logística para el desarrollo de los talleres A continuación, se ofrecen una serie de recomendaciones para el manejo de materiales y el público al momento

de llevar a cabo los talleres:

Antes de dar inicio al taller, se hace necesario adecuar el salón de trabajo, para lo cual se deben seguir los

siguientes pasos:

1. Cortar dos tiras de papel kraft, cada uno de tres metros. Pegar los dos trozos por el lado largo con la

cinta de enmascarar de 48 mm formando así una gran pieza de papel que será usado como tablero

para el desarrollo del taller

2.

Papel

Cinta

Papel

3 metros

Page 5: Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de ...

5

Después, se debe colgar de forma horizontal la sábana que forma los dos pedazos de papel contra un muro

del salón dejando el pedazo de cinta que los une mirando hacia la pared. Para fijar el papel se usará la cinta

de enmascarar de 48mm como se muestra en la siguiente ilustración:

Este será el tablero de trabajo. Se debe elegir el muro más ancho y que mejor permita ubicar a los asistentes

en frente del papel. Cabe resaltar que, si se acaba el espacio en el papel a lo largo del taller, se debe armar

otra sábana igual o utilizar un pedazo de papel para continuar con el ejercicio pegándola en otro muro del

salón.

3. Pegar los mapas de localización regional del resguardo y un mapa para el ejercicio de acercamiento al

territorio. Si no existe espacio para pegar los mapas de forma seguida se pueden poner en otras de las

paredes del salón de trabajo.

4. Luego de esto se debe alistar una mesa auxiliar cerca a la pared donde se ubique la sábana de trabajo.

En esta mesa se deben colocar las cartulinas separadas por colores (previamente cortadas a la medida

solicitada), las cintas, los Sharpie que serán usados para los mapas y las listas de asistencia.

5. Después de esta organización de los materiales, se deben ubicar las sillas de los asistentes en forma

de media luna mirando hacia el papel y los mapas ubicados en la pared. Cabe aclarar que se debe dejar

una distancia prudencial entre los asistentes, dos metros por lo menos.

A continuación, se muestra una ilustración de cómo quedaría ubicado el espacio de trabajo:

Page 6: Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de ...

6

Las tarjetas de cartulinas serán usadas para anotar toda la información que vaya surgiendo como resultado

del taller. Son tarjetas de distintos colores para ir diferenciando la información. Para escribir una idea en una

tarjeta, se pide que la letra sea grande y entendible para que todos los asistes puedan verla. Los pasos para

el uso de la tarjeta son los siguientes:

1. Anotar la idea en la tarjeta

2. Voltear la tarjeta y pegar un pedazo de cinta de enmascarar de 24mm en la parte superior central

de la tarjeta

3. Voltear la tarjeta y pegarla en el papel kraft

La cinta se pega en este lugar porque permite su movilidad fácilmente sobre el papel kraft. Cabe aclarar que

todas las ideas mencionadas son válidas y por lo tanto todas deben ser anotadas por la/el promotor(a); antes

de publicar una tarjeta en el papel kraft la/el promotor(a) debe leer la idea y preguntar a los asistentes si la

idea escrita representa lo que ellos dijeron. Ninguna tarjeta debe ser retirada del papel kraft sin la

autorización de las personas.

Luego de alistar el salón de trabajo y cumplir con el protocolo de bioseguridad por parte de la/el promotor

(a) y los asistentes, se iniciará con una bienvenida de las autoridades locales y un ejercicio de armonización.

Luego de esto, la/el promotor(a) iniciará saludando y dando las gracias a los asistentes por su presencia,

dará a conocer su nombre y las instituciones que representa, informando el proyecto que se está

desarrollando, los objetivos que se esperan del taller, las dinámicas del ejercicio y el tiempo de duración que

tendrá.

Finalizada la presentación, la/el promotor(a) les pedirá dos autorizaciones a los participantes; primero, les

solicitará su permiso para tomar algunas fotografías del taller y otra para diligenciar los campos de la lista

de asistencia que la/el promotor(a) pasará en medio del ejercicio.

Después de esto, se abrirá un espacio para la presentación de los asistentes pidiéndoles que den a conocer

su nombre y la zona del territorio de donde provienen. Luego de esto se les pedirá a los asistentes que,

guardando una distancia prudente, se acerquen al primer mapa para que se familiaricen con su territorio y

ubiquen la zona del resguardo donde viven, las vías de acceso, los ríos importantes, los centros poblados

más cercanos y otros sitios de interés; para este ejercicio puede guiarse con las preguntas orientadoras

sugeridas para este momento (preguntas apoyo a la línea del tiempo). Este ejercicio es muy importante ya

que permite que la comunidad se familiarice con los mapas y logre ubicarse en ellos, esto facilitará la

localización de las temáticas de amenazas, sitios de interés y prospectiva que se van a desarrollar a

continuación.

En ese momento la/el promotor(a) tomará las primeras fotografías de los participantes analizando el mapa.

Terminada esta dinámica, se les pedirá a los asistentes que regresen a sus asientos y, antes de entrar en

materia, se les preguntará si tienen alguna duda o comentario sobre el ejercicio y se dará un espacio para

responder las inquietudes que tengan. Luego de esto se pasará la lista de asistencia para que sea

diligenciada por cada persona.

La coca llegó por

la zona norte del

resguardo La coca llegó por

la zona norte del

resguardo

Page 7: Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de ...

7

Diagrama de flujo de las actividades a desarrollar en cada taller

Para tener claridad sobre las actividades que se desarrollarán, a continuación se presenta un esquema que

sintetiza el paso a paso seguir en cada taller:

Page 8: Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de ...

8

Taller 1: Visión del territorio

Línea del tiempo

Ejercicio de prospectiva

Cartografía social ( amenazas + sitios de interés)

Cartografía social (prospectiva)

Resultados:

1. Listados de asistencia

2. Fotografías del desarrollo del taller

3. Fotos general y por secciones de la línea del tiempo

4. Foto mapa de apoyo a la línea del tiempo con sus

convecciones

5.Matriz de sistematización

6. Foto del mapa de amenazas con sus convenciones

7. Foto del mapa de sitios de interés con sus convenciones

8. Resumen de los hallazgos del trabajo con cada mapa

Resultados:

1. Fotografías del desarrollo del taller

2. Foto general y por secciones del ejercicio de prospectiva

3. Matriz de sistematización

4. Foto del mapa de prospectiva con sus convenciones

5. Resumen de los hallazgos del trabajo con el mapa

1. Organización del

salón y materiales de

trabajo

2. Presentación del

promotor y del proyecto

3. Uso del mapa de

localización con los

asistentes

4. Desarrollo del e jercicio

línea del tiempo (entre tanto

se usa el mapa de apoyo)

5. Tomar fotografías

6. Presentar e l

ejercicio, establecer

convenciones

(mapas de

amenazas))

7. Trabajo con el

mapa de amenazas

1. Organización del salón y

materiales de trabajo

2. Presentación del e jercicio

3. Desarrollo del e jercicio de

prospectiva

4. Tomar fotografía

5. Presentar e l

ejercicio, establecer

convenciones

6. Trabajo sobre el

mapa

7. Plenaria de todo el

día (talleres y

cartografía)

Taller 2: Visión del territorio con

enfoque de género

Grupo focal con mujeres indígenas Cartografía social (prospectiva)

Resultados:

1. Listados de asistencia

2. Fotografías del desarrollo del taller

3. Fotos general y por sección del ejercicio

4. Matriz de sistematización

5. Foto del mapa de prospectiva con sus convenciones

6. Resumen de los hallazgos del trabajo con el mapa

Taller 3: Visión del territorio

desde la mirada de los jóvenes

Grupo focal con jóvenes indígenas Cartografía social (prospectiva)

Resultados:

1. Listados de asistencia

2. Fotografías del desarrollo del taller

3. Fotos general y por sección del ejercicio

4. Matriz de sistematización

5. Foto del mapa de prospectiva con sus convenciones

6. Resumen de los hallazgos del trabajo con el mapa

1.

Organización

del salón y

materiales de

trabajo2.

Presentación

del promotor y

del proyecto

3. Uso del

mapa de

localización con

las asistentes

4. Ejercicio

reloj de

actividades en

un día de las

mujeres

5. Desarrollo

del grupo

focal

6.Tomar

fotografías)

7. Presentar e l

ejercicio, establecer

convenciones

8. Trabajo en el

mapa trabajado el

día anterior

9. Plenaria de todo el

día (talleres y

cartografía)

6. Presentar e l

ejercicio, establecer

convenciones

7. Trabajo en el

mapa trabajado el

día anterior

8. Plenaria de todo el

día (talleres y

cartografía)

1. Organización del

salón y materiales de

trabajo

2. Presentación del

promotor y del proyecto

3. Uso del mapa de

localización con los

asistentes

4. Desarrollo del e jercicio

línea del tiempo (entre tanto

se usa el mapa de apoyo)

5. Tomar fotografías

Ma

ñan

aTa

rde

8. Establecer

convenciones

(mapas sitios de

interés)

9. Trabajo con el

mapa de sit ios de

interés

Page 9: Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de ...

9

Instrumento 1. Cartografía social

Page 10: Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de ...

10

Instrumento 1. Cartografía social La cartografía social es una metodología cualitativa, participativa y colaborativa que tiene como propósito

generar una reflexión, organización y acción entorno a un espacio físico y social determinado.1

Objetivo del instrumento

La cartografía se convertirá en una herramienta transversal que se usará de manera complementaria con los

demás instrumentos en cada uno de los Resguardos. A continuación, se relaciona los momentos en los que

se hará el uso de este instrumento:

Instrumento Momentos en el que se usará la cartografía

Línea del tiempo

Inicialmente, la cartografía social se usará en dos momentos:

1. Se usará un mapa de localización al inicio del taller para que los asistentes se

ubiquen en su territorio.

2. Se convertirá en un instrumento que apoye la secuencialidad del diálogo que

surja, en ella se plasmaran los elementos descriptivos susceptibles de ubicar

como el sitio de llegada de los cultivos, zonas de abandono, zonas de expansión,

programas de sustitución o desarrollo alternativo, erradicación voluntaria,

erradicación forzosa, etc.

Finalizada la línea del tiempo, habrá un momento para trabajar en los mapas. En este

espacio la cartografía servirá para identificar:

a) amenazas tanto al interior del resguardo como en su área circundante (área que

rodea el resguardo) que puedan afectar el bienestar y buen vivir de la comunidad, en

este tema se abarcarían problemáticas como: minería (legal o ilegal), proyectos de

hidrocarburos, extracción de madera, tráfico de fauna, ocupación ilegal, ganadería

extensiva, presencia de MAP/MUSE, presencia de cultivos ilícitos entre otros factores

que se puedan identificar en el desarrollo del taller.

b) sitios de interés para la comunidad en diferentes temáticas como salud,

educación, justicia, cultural, abastecimiento, sitios sagrados y religiosos, entre otros.

Ejercicio de

prospectiva

Finalizada la implementación del ejercicio de prospectiva, se le permitirá a los

asistentes que imaginen espacialmente un territorio sin coca y de acuerdo con las

necesidades de la comunidad a 2030, ubicando su lista de deseos en torno a la

temáticas salud, educación, justicia, cultural, abastecimiento, acceso, entre otros.

Grupo focal con

mujeres

La cartografía social se usará en dos momentos:

1. Se usará un mapa de localización al inicio del taller para que los asistentes se

ubiquen en su territorio

2. El mapa de prospectiva usado en el “ejercicio de prospectiva” se volverá a usar

con las mujeres para tener una visión complementaria de este tema.

Grupo focal con

jóvenes

La cartografía social se usará en dos momentos:

1 Vélez, I., Rátiva, S., & Varela, D. (julio-diciembre de 2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de

investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de geografía, 21(2), 59-73. Recuperado el

17 de Agosto de 2020, de http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/v21n2/v21n2a05.pdf

Page 11: Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de ...

11

1. Se usará un mapa de localización al inicio del taller para que los asistentes se

ubiquen en su territorio

2. El mapa de prospectiva usado en el “ejercicio de prospectiva” y con las mujeres

se volverá a usar con los jóvenes para tener una visión complementaria del tema.

Recomendaciones

Antes del

ejercicio

Es importante que antes de cada taller, revise los mapas e identifique sitios de interés y

aprenda algunos nombres para tener como referencia.

Durante el

ejercicio

Durante el taller, esté atento, tomé notas y lidere la orientación con el mapa. Sea

organizado con las convenciones y su representación legible en el mapa.

Después del

ejercicio No olvide tomar todas las fotografías posibles de los mapas y de las convenciones.

NOTA: el paso a paso de la forma en la que se hará uso de la cartografía social se describe al interior de

cada uno de los instrumentos que siguen a continuación.

Page 12: Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de ...

12

Instrumento 2.Línea del tiempo +

cartografía social (mapa de sitios de

interés, mapa de amenazas)

Page 13: Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de ...

13

Instrumento 2. Línea del tiempo y cartografía social + cartografía social (mapa de sitios de interés,

mapa de amenazas) Definiciones

La línea del tiempo es un instrumento que busca reconstruir una serie de sucesos que marcaron la vida de

una comunidad en un territorio determinado.

Objetivo de los

instrumentos

La línea del tiempo busca reconstruir la historia colectiva que ha significado el problema

de las drogas ilícitas en los Resguardos. De igual forma, se hará uso de la cartografía

social como herramienta complementaria al ejercicio.

Con la línea del tiempo se conocerá la historia de la llegada, auge, disminución y situación

actual de la producción de los cultivos de coca en cada Resguardo. La cartografía social

apoyará la secuencialidad del diálogo que surja de la línea del tiempo; los mapas se

usarán en un principio para que los participantes se localicen en el espacio y reconozcan

la delimitación de su territorio; luego, servirán como medio para que las personas ubiquen

variables en la narración que vayan contando y que sean posibles de ubicar en el mapa;

finalmente servirán para identificar sitios de interés y amenazas en el territorio.

Grupo de

trabajo

requerido

Equipo que lidera el

ejercicio en el

resguardo

• Fundación Suma Kausai Colombia: un (a) promotor (a) por

pueblo

• UNODC: equipo de acompañamiento

Personas

requeridas en el

resguardo

Un grupo de 10 personas entre hombres y mujeres entre

productores y autoridades del gobierno local indígena.

Materiales

requeridos

• Salón de trabajo que cuente con sillas

• Papel Kraft (ancho entre 100cm y 125cm)

• Cartulinas de diferentes colores recortadas a la mitad de una hoja tamaño carta

• Marcadores y Sharpies de varios colores

• Cintas de enmascarar (una de 24mm y otra 48mm)

• Celular que cuente con cámara de fotos

• Libreta de notas y esfero

• Guía de instrumentos cualitativos

• Cuatro mapas: uno con la localización regional del resguardo, otro para ubicar sitios

mencionados en la conversación de la línea del tiempo, uno más para las amenazas

y otro para sitios de interés. Estos mapas serán proporcionados por UNODC.

• Listados de asistencia (adjunto a esta guía)

Duración del

ejercicio

Dos (2) a tres (3) horas de trabajo

Page 14: Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de ...

14

Pasos a seguir

Inicio del

ejercicio

El taller iniciará con una presentación de la dinámica de los cultivos de coca en el

resguardo. Se indicará que el territorio no escapó al establecimiento de esta problemática

como se dio en otros territorios indígenas del país. Para explicar a los asistentes esta

realidad, la/el promotor(a) anotará dos años de arranque en las cartulinas (cada uno de

distinto color de cartulina) para ir construyendo la línea del tiempo: número uno, la fecha

de más alta presencia de cultivos de coca en el resguardo entre el 2001 y el 2010, ubicando

debajo del año el número de hectáreas de este cultivo (este dato será proporcionado por

UNODC) y número dos, la fecha actual (2020) con el número de hectáreas de coca

detectadas. Estas cartulinas se ubicarán estratégicamente en la parte superior del papel

kraft guardando una distancia prudente entre cada tarjeta.

Pueblo Inga

Resguardo

Año con mayor cantidad

de cultivos de coca entre

2001-2010

Situación actual de los

cultivos de coca a 2019

Inga de Mocoa Si bien no hay registro de presencia de cultivos ilícitos, se puede

indagar por hechos asociados (cultivos en zonas aledañas, uso

del territorio para semilleros u otras afectaciones (tráfico y

procesamiento de drogas, etc.))

Yunguillo* 2006: 35 ha 2019: 0 ha

La Floresta – La Española Si bien no hay registro de presencia de cultivos ilícitos, se puede

indagar por hechos asociados (cultivos en zonas aledañas, uso

del territorio para semilleros u otras afectaciones (tráfico y

procesamiento de drogas, etc.))

San Miguel de La Castellana 2001: 6 ha 2019: 1,59 ha

Villa Catalina de Puerto

Rosario

2002: 52 ha 2019: 226 ha

* En este Resguardo también podrían presentarse cultivos de amapola, pero no se cuenta con información

sobre las áreas cultivadas.

Pueblo Awá

Resguardo

Año con mayor cantidad

de cultivos de coca entre

2001-2010

Situación actual de los

cultivos de coca a 2019

San Andrés – Las Vegas –

Villa Unión 2001:50 ha 2019: 210 ha

Damasco Vides 2001: 44 ha 2019: 121 ha

Caicedonia 2001: 19 ha 2019: 69 ha

La Cristalina II (en proceso de

constitución a Resguardo)

Si bien no hay registro de presencia de cultivos ilícitos, se puede

indagar por hechos asociados (cultivos en zonas aledañas, uso

del territorio para semilleros u otras afectaciones (tráfico y

procesamiento de drogas, etc.))

Luego de esto, se les pedirá a los asistentes que recuerden, más o menos, la fecha en la

que llegaron los cultivos de coca al resguardo. La fecha que mencionen será la fecha de

arranque de la línea de tiempo y se empezarán a aplicar las preguntas orientadoras sobre

la llegada de los cultivos. Agotadas las preguntas sobre la época de la llegada de los

cultivos, se seguiría con el momento de auge de los cultivos, aplicando la misma dinámica,

pero usando cartulina de otro color; luego, usando otro color de cartulina, se seguirá con

Page 15: Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de ...

15

el momento de disminución de los cultivos, identificando un año o franja de tiempo en la

cual haya sucedido esta desescalada y los hechos que en ese tiempo se vivieron.

Finalizada esta etapa se podrá ofrecer el refrigerio, puede hacerse una pausa o continuar

con el taller mientras los asistentes consumen los alimentos; esta decisión queda a criterio

de la/el promotor(a) observando el ritmo en el que se esté llevando el taller.

Seguidamente se hablará de la actualidad, mencionando las características del problema

anotando las ideas con otro color de cartulina.

Cabe mencionar que a lo largo de la construcción de toda la línea se usará el segundo

mapa entregado como apoyo en el desarrollo de la construcción colectiva de la línea del

tiempo. Para esto se deben tener en cuenta dos precisiones:

a. A medida que los asistentes van narrando la historia de la presencia de cultivos ilícitos

en su territorio, se deben identificar variables en la narración que sean posibles de

ubicar en el mapa.

b. Ubique cada variable con la convención definida en el mapa.

Nota: es necesario establecer una convención por cada variable identificada; hacer una

tabla con la convención y su significado. Use diferentes colores. Deben ser símbolos fáciles

de dibujar.

Agotadas todas las preguntas y conversaciones que surjan de esta fase final de la línea

del tiempo se dará por finalizado el taller. A continuación, se presenta una ilustración del

resultado del ejercicio y la ubicación de las ideas en el papel kraft:

1993 2002X ha de coca

2020X ha de coca

20301995 1998 2000 2005 2009 2014

Se sembraba

papa y plátano

Llegaron grupos

armados

Llegada de los cultivos

con semillas

Llegaron personas de

otros lugares

Deserción escolar de los jóvenes

Aumento de la

violencia

Conflictos en la

comunidad

Se dejó de sembrar lo tradicional

Se olvidaron

las tradiciones culturales

Aumentaron los recursos

económicos de las familias

Los grupos armados

controlaban el territorio

Fumigaciones con glifosato

Erradicación manual de los

cultivos

Programas de desarrollo alternativo

Algunas familias

abandonaron la producción de cultivos de

coca

Desmovilización de grupos

armados

Salida de grupos

armados. Operaciones de la Fuerza

Pública

Presencia de cultivos de coca en algunas zonas

del resguardo

Presión por grupos

armados ilegales

Aumento de la violencia

Recuperación de los saberes

ancestrales

Fortalecimiento de la producción

lícita

Fortalecimiento del gobierno

propio

Ayudas del gobierno nacional

Mejoramiento de la seguridad en la

zona

Fortalecimiento de la educación

propia

Después del

ejercicio

Finalizado el taller, se les pedirá a los participantes una breve reflexión sobre el resultado

del ejercicio. Luego, se les agradecerá por el tiempo y la información brindada. Se indicará

nuevamente cuál será el uso de la información. Se abrirá un espacio a dudas y comentarios

y se señalará que, cuando finalice el estudio, se espera hacer la entrega del documento

que surja como resultado de la investigación a las comunidades y autoridades del territorio.

Cuando las personas se retiren del lugar, la/el promotor(a) tomará las siguientes fotografías

del resultado del trabajo:

• Foto del mapa de apoyo a la línea del tiempo

• Foto de la convenciones de cada mapa

• Un resumen con los principales hallazgos y la descripción general del mapa

Page 16: Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de ...

16

• Foto general del papel kraft

• Fotos seccionadas del papel kraft por momentos (llegada, auge, descenso, actualidad,

horizonte de futuro)

Inicio del ejercicio de la cartografía social

Acabando esta tarea se dará inicio al ejercicio de cartografía usando los mapas de

amenazas y sitios de interés. Preséntele el tema a trabajar a la comunidad (sitios de interés

y amenazas) y establezcan las convenciones a utilizar en el mapa, dibújelas en el papel

Kraft, ponga como título el nombre del resguardo y la temática correspondiente. Para este

punto se seguirán los siguientes pasos:

I. Amenazas

a. Pregunte a la comunidad que amenazas percibe en el territorio del resguardo. Tome

como referencia la lista de ejemplo, pero debe indagar cuáles aplican para cada uno

de los territorios visitados, pueden ser distintas en todos.

Page 17: Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de ...

17

Nota: es necesario establecer una convención por cada amenaza identificada; hacer una

tabla con la convención y su significado. Use diferentes colores. Deben ser símbolos fáciles

de dibujar.

a. Ubique cada amenaza con la convención definida en el mapa, en la zona en donde

más se presenta o por donde genera presión desde el exterior hacia al territorio.

b. Haga un resumen escrito sobre los hallazgos y comentarios de la comunidad en el

transcurso de desarrollo del taller; para esto puede hacer uso del diario de campo. Es

importante resaltar nombres de lugares, actores involucrados, sitios de referencia,

lugares que no se hayan podido ubicar en el mapa y lo que usted considere importante

(máximo 2 hojas por mapa/resguardo).

Page 18: Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de ...

18

Resultados:

• Un mapa con la ubicación de las amenazas identificadas por los asistentes al taller;

tome una fotografía de las convenciones establecidas con los nombres claros de lo

que significa cada una.

• Un resumen con los principales hallazgos y la descripción general del mapa.

II. Sitios de interés

a. Pregunte a la comunidad los sitios de interés del resguardo. Tome como referencia la

siguiente lista de ejemplo.

Localización de:

• Lugares de recreación

• Sitios sagrados

• Tiendas

• Escuelas/colegios

• Casa de la cultura

• Casa del cabildo

• Puestos de salud-Entornos protectores

• Justicia (armonización)

• Sitios de consumo de drogas

Nota: es necesario establecer una convención por cada sitio mencionado; hacer una tabla

con la convención y su significado. Use diferentes colores. Deben ser símbolos fáciles de

dibujar.

b. Ubique cada sitio con la convención definida en el mapa, en la zona en donde más se

presenta o por donde genera presión desde el exterior hacia al territorio.

c. Haga un resumen escrito sobre los hallazgos y comentarios de la comunidad en el

transcurso del desarrollo del taller; para esto puedo hacer uso del diario de campo. Es

importante resaltar nombres de lugares, actores involucrados, sitios de referencia,

lugares que no se hayan podido ubicar en el mapa y lo que usted considere importante

(Máximo 2 hojas por mapa/resguardo).

Resultados:

• Un mapa con la ubicación de los sitios de interés identificados por los asistentes al

taller; tome una fotografía de las convenciones establecidas con los nombres claros

de lo que significa cada una.

• Un resumen con los principales hallazgos y la descripción general del mapa.

Cuando las personas se retiren del lugar, la/el promotor(a) tomará las siguientes fotografías

del resultado del trabajo:

• Foto del mapa de amenazas

• Foto del mapa de sitios sagrados

• Foto de la convenciones de cada mapa

Page 19: Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de ...

19

Preguntas orientadoras línea del tiempo

Llegada de los

cultivos

¿Cómo era el resguardo antes de la llegada de la amapola?

• ¿Cuándo se constituyó el Resguardo?

• ¿Cuántos abuelos/as sabedores había en el Resguardo?

• ¿Se hacía uso de la medicina tradicional?

• ¿Cuáles eran los principales problemas en el resguardo?

• ¿Cuáles eran las líneas productivas lícitas que tenía el resguardo?

• ¿Cómo era la oferta etno educativa del resguardo? ¿Se mantenía la lengua?

• ¿Cómo era la seguridad en el territorio? ¿Había presencia de grupos armados?

• ¿Cómo era el gobierno que ejercía las autoridades del cabildo por estos años?

• ¿Las autoridades del cabildo tenían relación con la Alcaldía Municipal? ¿Las dos

entidades atendieron el problema de los cultivos cuando llegaron?

• ¿Las autoridades hacían recorridos y ejercían control territorial sobre el Resguardo?

• ¿Cómo era el estado de las vías en el municipio?

_______________________________________________________________

¿Cómo se dio la llegada de los cultivos ilícitos al territorio?

• ¿Qué causó la llegada del cultivo?

• ¿En qué veredas del resguardo se localizaron los cultivos?

• ¿Cómo llegaron los cultivos? ¿Trajeron las semillas o las estacas?

• ¿Llegaron con los cultivos personas externas al territorio? ¿Esto torpedeó la cultura y

las relaciones en el territorio?

• ¿La siembra de los cultivos era voluntaria y/o bajo amenaza?

• ¿Quiénes empezaron a trabajar en los cultivos? ¿Hombres, mujeres, jóvenes y/o

niños/as?

• ¿Las personas cambiaron las prácticas agro-culturales para sembrar la coca o

arrendaron sus tierras a otras personas?

• ¿Se usaban agroquímicos para la siembra del cultivo?

• ¿Existió el caso de personas que tomaron la decisión de nunca sembrar ese tipo de

cultivo? ¿qué consecuencias arrojo esa decisión? ¿qué pasó con ellos?

Auge de los

cultivos

• ¿La presencia de esta economía ilegal se concentraba solo en la producción de los

cultivos o en la producción de base/clorhidrato de cocaína?

• ¿La comunidad se concentró exclusivamente en la producción de los cultivos ilícitos o

mantuvo parte de su actividad en la producción lícita?

• ¿Las personas empezaron a armarse y solucionar sus conflictos por medio de la

violencia?

• ¿Cuál fue el principal cambio cultural que generó la producción del cultivo ilícito en el

Resguardo?

• ¿Mejoró la calidad de vida de las familias con los cultivos ilícitos? De ser así ¿por qué?

• ¿Se presentaron disputas entre grupos armados por el control de los cultivos?

• ¿Se aumentaron los casos de deserción escolar?

• ¿Cómo afectó esta nueva economía la cultura del resguardo?

• ¿Aumentaron los casos de desplazamiento forzado u otros hechos victimizantes?

• ¿Se presentaron problemáticas conexas a la producción de los cultivos? (Embarazos

adolescentes, prostitución, aumento del consumo de alcohol y drogas, juegos de azar,

riñas, etc.)

Page 20: Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de ...

20

• ¿Se presentó alguna transformación o cambio del paisaje del Resguardo? Por ejemplo

¿aumentó de la deforestación asociada a la producción del cultivo? ¿qué pasó con los

sitios sagrados?

• ¿Las instituciones del cabildo seguían gobernando? ¿Cómo cambió la gobernanza y

las instituciones?

• ¿La guardia indígena podía ejercer sus funciones?

• ¿Había mecanismos de justicia para sancionar las conductas delictivas?

• ¿Cómo se relacionaba la comunidad con la Fuerza Pública?

Tiempo en el

que

disminuyeron

los cultivos

• ¿Cuáles fueron las acciones de control contra los cultivos que condujo a su descenso?

¿Aspersión aérea, erradicación forzosa, extinción de dominio? ¿Cómo afectaron estas

medidas al resguardo?

• ¿Hubo programas de desarrollo alternativo que se implementaron en el territorio?

• ¿Hubo algún hecho en particular que incidiera en el descenso en la producción de los

cultivos? ¿Fue voluntario el descenso en la producción?

• ¿Existió un factor cultural que incidió en el descenso?

• ¿Hubo algún cambio en la producción de los cultivos que incidió en su reducción? (plagas, baja rentabilidad, etc.)

• ¿Se adecuó una mejor red vial en el municipio?

• ¿Incidió en algo la desmovilización de los grupos armados que hacían presencian en

el municipio?

• ¿Hubo una desescalada del conflicto armado en el Resguardo?

• ¿Por qué alternativa productiva se remplazó la producción de los cultivos?

• ¿Mejoró la acción del gobierno indígena en el Resguardo? ¿Cuál fue la inversión social

de las instituciones en el Resguardo?

• ¿Las autoridades indígenas tuvieron apoyo del gobierno local, departamental o

nacional en este proceso?

• ¿Hubo respaldo comunitario en el abandono del cultivo?

• ¿Qué rol desempeñó la guardia indígena / alguaciles en el proceso de abandono?

En la

actualidad

• ¿Cómo se ha mantenido la producción de cultivos ilícitos en el Resguardo? ¿qué ha cambiado desde el momento de su llegada al día de hoy?

• ¿Hay probabilidad de que los cultivos vuelvan a aumentar?

• ¿En la actualidad existen proyectos estratégicos de cultivos lícitos u otro tipo de iniciativas en el resguardo para contrarrestar la presencia de la coca?

• ¿Existe un trabajo articulado entre la comunidad y las instituciones para impedir un nuevo auge de la producción de los cultivos ilícitos?

• ¿Hay confianza de la comunidad con la Fuerza Pública para afrontar el tema?

• ¿Hay presencia de grupos armados? ¿qué relación tienen estos grupos con la producción de los cultivos?

• ¿Han mejorado los programas de seguridad que se ofrecen en el municipio?

• ¿Se han fortalecido las organizaciones sociales y las asociaciones de productores?

• ¿Ha mejorado la percepción de seguridad en el municipio?

• ¿Existe algún tema en particular que se deba fortalecer para atender el problema de los cultivos?

Preguntas orientadoras cartografía social (apoyo a la línea del tiempo, amenazas y sitios de interés)

Page 21: Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de ...

21

Apoyo a la

línea del

tiempo

• ¿En qué zona se sembró por primera vez cultivos ilícitos en el territorio?

• Usando flechas defina por donde se desplazaron o movieron los cultivos en el territorio

• ¿Cuál es la zona con mayor afectación por la siembra de cultivos ilícitos?

• ¿En el territorio se han implementado programas de sustitución o desarrollo

alternativos? Ubíquelos.

• ¿En el territorio se han implementado programas de erradicación forzosa o aspersión?

Ubíquelos.

• ¿Se ha presentado desplazamiento de la población (expulsión/recepción)? Ubique las

zonas en el mapa.

• ¿En el territorio se han establecido personas ajenas al resguardo? Ubique las zonas

en el mapa.

• ¿Actualmente en que zona se presenta expansión y abandono de la siembra de

cultivos ilícitos?

Amenazas • ¿Qué amenazas identifico en mi resguardo? Motívelos con diferentes temas:

ambientales, sociales, de seguridad, proyectos productivos (ver lista de ejemplos)

¿Dónde se localiza cada amenaza?

Sitios de

interés

• ¿Dónde se localizan los lugares de recreación más representativos para la

comunidad?

• ¿Dónde se localizan los sitios sagrados para la comunidad?

• Defina las zonas de interés de acuerdo con el listado o indague con la comunidad que

sitio de interés le interesa resaltar en la cartografía.

Page 22: Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de ...

22

Page 23: Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de ...

23

Instrumento 3. Ejercicio de prospectiva + cartografía social (mapa de prospectiva) La prospectiva es el ejercicio de pensarse un futuro ideal de un territorio, para lo cual se diseñan planes de

acción individual y colectiva en el presente.

Objetivo del

instrumento

En este caso, el ejercicio de prospectiva que se realizará en cada Resguardo con

el propósito de diseñar, de manera conjunta, planes de acción para superar el

problema de las drogas ilícitas que afectan el territorio y fortalecer los horizontes

de buen vivir de la comunidad.

Grupo de trabajo

requerido

Equipo que lidera

el ejercicio en el

resguardo

• Fundación Suma Kausai Colombia: un (a) promotor (a)

por pueblo

• UNODC: equipo de acompañamiento

Personas

requeridas en el

resguardo

Serán las mismas personas que participaron en el desarrollo

de la línea del tiempo.

Materiales requeridos

• Salón de trabajo que cuente con sillas

• Papel Kraft (ancho entre 100cm y 125cm)

• Cartulinas de diferentes colores recortadas a la mitad de una hoja tamaño

carta

• Marcadores y Sharpies de varios colores

• Cintas de enmascarar (una de 24mm y otra 48mm)

• Celular que cuente con cámara de fotos

• Libreta de notas y esfero

• Guía de instrumentos cualitativos

• Un mapa que se usará para el ejercicio de prospectiva (el mapa será

proporcionado por UNODC)

• Listados de asistencia (adjunto a esta guía)

Duración del ejercicio Dos (2) a tres (3) horas de trabajo

Pasos a seguir

Inicio del ejercicio

El taller iniciará comentándoles a los asistentes que esta es la segunda parte de

la línea del tiempo y busca pensarse acciones en el Resguardo para superar el

problema de las drogas y el fortalecimiento del horizonte de buen vivir en el futuro

cercano. Para esto, se les dará a conocer las tres preguntas que se esperan

responder en este espacio de trabajo:

1. ¿Cómo afecta al territorio el problema de las drogas ilícitas?

2. ¿Qué debemos hacer para superar la problemática de las drogas ilícitas

en el resguardo?

3. ¿Cómo podemos fortalecer el horizonte de buen vivir en el Resguardo?

Se les explicará que la idea es dedicarle un tiempo de conversación,

profundizando en los las siguientes dimensiones por pregunta:

• Seguridad, convivencia e imperio de la ley

• Económica

• Educación y cultural

• Espacial y ambiental

• Institucional y organizacional

Page 24: Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de ...

24

Luego de explicar el ejercicio, la/el promotor(a) escribirá en cartulinas del mismo

color las dimensiones para así tenerlas presentes a lo largo de la conversación.

Luego de esto iniciará con la primera pregunta, escribiéndola con un color de

cartulina distinto. Para guiar el ejercicio, la/el promotor(a) se debe guiar por la

Matriz de abordaje por dimensiones temáticas y los subtemas de las dimensiones

que se explican más abajo.

Seguridad, convivencia e

imperio de la leyEconómica

Educación y cultura

Espacial y ambiental

Institucional y organizacional

¿Cómo afecta al

territorio el

problema de las

drogas ilícitas?

Idea 1

Idea 1

Idea 1

Idea 1

Idea 1

Idea 2

Idea 2

Idea 2

Idea 2

Idea 2

Cuando agoté la discusión de la primera pregunta, se seguirá con la segunda

repitiendo la dinámica, pero anotando las ideas con otro color de cartulina. A la

mitad de este ejercicio se ofrecerá el refrigerio; puede hacerse una pausa o

continuar con el taller mientras los asistentes consumen los alimentos; esta

decisión queda a criterio de la/el promotor(a) observando el ritmo en el que se

esté llevando el taller.

Luego de esto se abordará la tercera y última pregunta siguiendo la dinámica de

los cuestionamientos anteriores y anotando las ideas con otro color de cartulina.

A continuación, se presenta una ilustración de cómo debería ser el resultado final

del ejercicio:

Seguridad,

convivencia e imperio de la ley

EconómicaEducación y

culturaEspacial y ambiental

Institucional y organizacional

¿Cómo afecta al

territorio el problema

de las drogas ilícitas?

Idea 1 Idea 1 Idea 1 Idea 1 Idea 1Idea 2 Idea 2 Idea 2 Idea 2 Idea 2

¿Qué debemos hacer

para superar la

problemática de las

drogas en el

resguardo?

Idea 1 Idea 1 Idea 1 Idea 1 Idea 1Idea 2 Idea 2 Idea 2 Idea 2 Idea 2

¿Cómo podemos

fortalecer el horizonte

de buen vivir en el

Resguardo?

Idea 1 Idea 1 Idea 1 Idea 1 Idea 1Idea 2 Idea 2 Idea 2 Idea 2 Idea 2

Después del ejercicio

Finalizado el taller se les pedirá a los participantes una breve reflexión sobre el

resultado del ejercicio.

Inicio del ejercicio de la cartografía social

Luego de esto, se hará el ejercicio cartográfico de prospectiva (lista de deseos).Se

hablará sobre el imaginario colectivo de un resguardo sin cultivos a 2030; para

esto puede apoyarse en las preguntas orientadoras que se propone más adelante.

Page 25: Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de ...

25

Presente el tema a trabajar a la comunidad y establezcan las convenciones a

utilizar en el mapa, dibuje en el papel Kraft, ponga como título el nombre del

resguardo y la temática correspondiente. Para cumplir con esto, se deben seguir

los siguientes pasos:

a. Pregunte a la comunidad sobre las necesidades del resguardo a 2030. Tome

como referencia la siguiente lista de ejemplo.

Localización de lista de deseos:

• Salud (puesto de salud)

• Educación (escuela, colegio)

• Acceso (vías, puentes)

• Ambiental

• Cultural

• Crecimiento población (zonas de expansión)

• Conectividad-comunicaciones (kiosko digital, antenas)

• Justicia

• Producción y comercialización

Nota: es necesario establecer una convención por cada deseo mencionado; hacer

una tabla con la convención y su significado. Use diferentes colores. Deben ser

símbolos fáciles de dibujar.

• Ubique cada deseo con la convención definida en el mapa.

• Haga un resumen escrito sobre los hallazgos y comentarios de la comunidad

en el transcurso de desarrollo del taller: para esto puedo hacer uso del diario

de campo. Es importante resaltar nombres de lugares, actores involucrados,

sitios de referencia, lugares que no se hayan podido ubicar en el mapa y lo

que usted considere importante (máximo 2 hojas por mapa/resguardo).

• Al finalizar la jornada haga una plenaria en la que un participante de la

comunidad explique los resultados de cada mapa.

Resultados:

• Un mapa con la ubicación de los sitios de interés identificados por los

asistentes al taller tome una fotografía de las convenciones establecidas con

los nombres claros de lo que significa cada una.

• Un resumen con los principales hallazgos y la descripción general del mapa.

Terminado esto, se les agradecerá a los participantes por el tiempo y la

información brindada. Se indicará nuevamente cuál será el uso de la información.

Se abrirá un espacio a dudas y comentarios y se señalará que, cuando finalice el

estudio, se espera hacer la entrega del documento que surja como resultado de

la investigación a las comunidades y autoridades del territorio.

Cuando las personas se retiren del lugar, la/el promotor(a) tomará las siguientes

fotografías del resultado del trabajo:

Page 26: Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de ...

26

1. Foto general del papel kraft

2. Fotos seccionadas por cada uno de las dimensiones y por pregunta

3. Foto del mapa

4. Foto de las convenciones del mapa

Acabando esta tarea se retirará todo el material usado y se guardará el sobrante.

Matriz de abordaje por dimensiones temáticas

Dimensiones

Preguntas

Seguridad, convivencia

e imperio de la ley Económica

Educación y

cultural

Espacial y

ambiental

Institucional y

organizacional

¿Cómo afecta al territorio el

problema de las drogas

ilícitas?

¿Qué debemos hacer para

superar el problema de las

drogas ilícitas en el

resguardo?

¿Cómo podemos fortalecer

el horizonte de buen vivir

del resguardo dejando de

lado la producción de los

cultivos de coca?

Posibles temas a abordar en cada dimensión

Seguridad, convivencia e

imperio de la ley

• Grupos armados

ilegales

• Fuerza Pública

• Guardia indígena

• Convivencia en la

comunidad

Económica

• Producción lícita e ilícita (coca)

• Asociaciones / organizaciones

económicas

• Proyectos productivos

• Rendimientos económicos

Educación y cultural

• Educación propia

• Saberes y

costumbres

• Medicina tradicional

• Lengua e identidad

Espacial y

ambiental

• Organización del territorio

• Lugares sagrados

• Mejoramiento de infraestructura y

conectividad

• Protección del ambiente

Institucional y

organizacional

• Ejercicio de gobierno

• Instituciones propias (cabildos, consejos)

• Organización comunitaria

• Relación entre las autoridades indígenas y la comunidad

Page 27: Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de ...

27

Page 28: Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de ...

28

Instrumento 4. Grupo focal con mujeres indígenas + cartografía social (mapa de prospectiva) El grupo focal es un espacio de diálogo en el cual un conjunto de personas, seleccionadas bajo criterios

específicos, expresan su percepción u opinión sobre un asunto en particular siguiendo un orden temático

delimitado.

Objetivo del

instrumento

En este caso, el grupo focal tiene como propósito generar un diálogo con un

grupo de mujeres de cada Resguardo con el propósito de conocer cuál es su

percepción sobre la problemática de las drogas en el territorio, su opinión acerca

de las medidas que se deben tomar para superar esta problemática y sus

posturas para fortalecer el horizonte colectivo de buen vivir de la comunidad.

Grupo de trabajo

requerido

Equipo que lidera el

ejercicio en el

resguardo

• Fundación Suma Kausai Colombia: un (a) promotor

(a) por pueblo

• UNODC: equipo de acompañamiento

Personas

requeridas en el

resguardo

Un grupo de 10 mujeres de distintas edades del

Resguardo

Materiales requeridos

• Salón de trabajo que cuente con sillas

• Papel Kraft (ancho entre 100cm y 125cm)

• Cartulinas de diferentes colores recortadas a la mitad de una hoja tamaño

carta

• Marcadores y Sharpies de varios colores

• Cintas de enmascarar (una de 24mm y otra 48mm)

• Celular que cuente con cámara de fotos

• Libreta de notas y esfero

• Guía de instrumentos cualitativos

• Dos mapas: uno con la localización regional del resguardo; otro, el mapa

usado el día anterior en el ejercicio de prospectiva. Estos mapas serán

proporcionados por UNODC.

• Listados de asistencia (adjunto a esta guía)

Duración del ejercicio Dos (2) a tres (3) horas de trabajo

Pasos a seguir

Ejercicio previo

Luego de alistar el salón de trabajo y cumplir con el protocolo de bioseguridad

por parte de la/el promotor(a) y los asistentes, se iniciará con una bienvenida de

las autoridades locales y un ejercicio de armonización. La la/el promotor(a)

iniciará saludando y dando las gracias a las asistentes por su participación, dará

a conocer su nombre y las instituciones que representa, informando el proyecto

que se está desarrollando, los objetivos que se esperan del taller, las dinámicas

del ejercicio y el tiempo de duración que tendrá. Finalizada la presentación, la/el

promotor(a) les pedirá dos autorizaciones a las participantes; primero, les

solicitará su permiso para tomar algunas fotografías del taller, segundo su

consentimiento para diligenciar la lista de asistencia.

Después de esto, se abrirá un espacio para la presentación de los asistentes

pidiéndoles que den a conocer su nombre y la zona del territorio de donde

provienen. Luego se les pedirá a las asistentes que, guardando una distancia

prudente, se acerquen al primer mapa para que se familiaricen con su territorio

Page 29: Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de ...

29

y ubiquen la zona del resguardo donde viven, las vías de acceso, los ríos

importantes, los centros poblados más cercanos y otros sitios de interés.

A continuación, se les sugerirá a las asistentes un ejercicio para conocer sus

vidas y romper el hielo antes de entrar en materia; se les explicará que se quiere

construir con ellas un reloj con las actividades que cumplen a lo largo de un día

común y corriente. Para esto, el facilitador les preguntará ¿a qué hora se

levantan y cuál es la primera actividad que hacen?, así sucesivamente se les

pedirá que vayan narrando sus actividades en fragmentos de tiempo; las ideas

que vayan surgiendo se irán anotando en el papel usando las cartulinas de la

siguiente manera:

05:00 – 6:00

Preparación de los alimentos

Arreglar la casa

06:00 – 12:00

Trabajo en los cultivos

12:00 – 1:00

Almuezo

1:00 – 4:00

Trabajo en los cultivos

04:00 – 09:00

Labores del hogar

09:00 – 05:00

Descanso

En la mañana En la tarde / noche

La idea es poner la mayor cantidad de actividades en cada franja horaria. La/El

promotor(a) buscará un consenso en las horas y en la variedad de actividades

que realizan las mujeres. Luego de completar este ejercicio, se les preguntará

si el horario que contaron es igual para los hombres y, de no ser así, se les

preguntará cuáles son las diferencias. Con la información que se recolecte de

este ejercicio se espera construir para el documento final de este proyecto un

esquema similar al siguiente:

5:00 – 6:00

- Preparación de alimentos

- Alistarse para el trabajo

6:00 – 12:00

Trabajo en los cultivos

12:00 – 13:00

Almuerzo13:00 – 16:00

Trabajo en los cultivos

16:00 – 21:00

Labores del cuidado del

hogar

21:00 – 5:00

Descanso

Luego de esto se pasará la lista de asistencia para que sea diligenciada por las

asistentes.

Inicio del ejercicio El taller iniciará con una presentación de los problemas que ha traído al pueblo

Inga/Awá las drogas ilícitas a sus resguardos. Se indicará que el territorio no

Page 30: Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de ...

30

escapó al establecimiento de esta problemática como se dio en otros territorios

indígenas del país.

En esa dirección, se le explicará a las asistentes que la idea del diálogo es poder

conocer su percepción como mujeres sobre este tema abordado tres grandes

preguntas:

1. ¿Cómo perciben las mujeres el problema de las drogas ilícitas en su

territorio?

2. ¿Cómo creen las mujeres que se puede superar el problema de las

drogas en el Resguardo?

3. ¿Cómo creen las mujeres que se puede forjar un horizonte futuro de

buen vivir para la comunidad en el resguardo?

La idea es dedicarle un tiempo de conversación a cada pregunta, profundizando

en las diferentes percepciones que se vayan mencionando. Para esto se

formularán las preguntas orientadoras que por cada pregunta general se

presentan más adelante.

Explicado el ejercicio, la/el promotor(a) anotará la primera pregunta en una

cartulina de un color específico y, las apreciaciones que vayan surgiendo de las

participantes, se anotarán con cartulinas del mismo color; así se seguirá con la

siguiente pregunta usando un color de cartulina distinto. En la mitad de la

discusión de esta pregunta, se ofrecerá el refrigerio, para esto puede hacerse

una pausa o se puede continuar con el taller mientras los asistentes consumen

los alimentos; esta decisión queda a criterio de la/el promotor(a) observando el

ritmo en el que se esté llevando el taller.

Luego de esto se abordará la tercera y última pregunta siguiendo la dinámica de

los cuestionamientos anterior. A continuación, se presenta una ilustración de

cómo debería ser el resultado final del ejercicio:

Page 31: Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de ...

31

¿Cómo perciben las

mujeres el problema

de las drogas ilícitas

en su territorio?

Idea 1 Idea 3 Idea 5 Idea 7 Idea 9Idea 2 Idea 4 Idea 6 Idea 8Idea 10

¿Cómo creen las

mujeres que se puede

superar el problema de

ls drogas ilícitas en el

resguardo?

¿Cómo creen las

mujeres que se puede

forjar un horizonte futuro

de buen vivir para la

comunidad en el

resguardo?

Idea 1 Idea 3 Idea 5 Idea 7 Idea 9Idea 2 Idea 4 Idea 6 Idea 8Idea 10

Idea 1 Idea 3 Idea 5 Idea 7 Idea 9Idea 2 Idea 4 Idea 6 Idea 8Idea 10

Después del ejercicio

Finalizado el taller se les pedirá a las participantes una breve reflexión sobre el

resultado del ejercicio.

Inicio del ejercicio de la cartografía social

Luego de esto, se hará el ejercicio cartográfico de prospectiva (lista de

deseos).Se hablará sobre el imaginario colectivo de un resguardo sin cultivos a

2030; para esto puede apoyarse en las preguntas orientadoras propuestas más

avenate. Presénteles el tema a trabajar a la comunidad y establezcan las

convenciones a utilizar en el mapa, dibújelas en el papel Kraft, ponga como título

el nombre del resguardo y la temática correspondiente. En este punto deben

seguirse los siguientes pasos:

a. Pregunte a la comunidad sobre las necesidades del resguardo a 2030. Tome

como referencia la siguiente lista de ejemplo.

Localización de lista de deseos:

• Salud (puesto de salud)

• Educación (escuela, colegio)

• Acceso (vías, puentes)

• Ambiental

• Cultural

• Crecimiento población (zonas de expansión)

• Conectividad-comunicaciones (kiosko digital, antenas)

• Justicia

• Producción y comercialización

Nota: es necesario establecer una convención por cada deseo mencionado;

hacer una tabla con la convención y su significado. Use diferentes colores.

Deben ser símbolos fáciles de dibujar.

b. Ubique cada deseo con la convención definida en el mapa.

c. Haga un resumen escrito sobre los hallazgos y comentarios de la

comunidad en el transcurso de desarrollo del taller; para esto puede

apoyarse del diario de campo. Es importante resaltar nombres de lugares,

actores involucrados, sitios de referencia, lugares que no se hayan podido

Page 32: Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de ...

32

ubicar en el mapa y lo que usted considere importante (Máximo 2 hojas por

mapa/resguardo).

d. Al finalizar la jornada haga una plenaria en la que un participante de la

comunidad explique los resultados de cada mapa.

Resultados:

• Un mapa con la ubicación de los sitios de interés identificados por los

asistentes al taller tome una fotografía de las convenciones establecidas

con los nombres claros de lo que significa cada una.

• Un resumen con los principales hallazgos y la descripción general del mapa.

Terminado este punto, se les agradecerá por el tiempo y la información brindada.

Se indicará nuevamente cuál será el uso de la información. Se abrirá un espacio

a dudas y comentarios y se señalará que, cuando finalice el estudio, se espera

hacer la entrega del documento que surja como resultado de la investigación a

las comunidades y autoridades del territorio.

Cuando las personas se retiren del lugar, la/el promotor(a) tomará las siguientes

fotografías del resultado del trabajo:

1. Foto de la actividad inicial realizada (reloj con actividades)

2. Foto general del papel kraft con el trabajo realizado

3. Fotos seccionadas por cada una de las dimensiones y por pregunta

4. Foto del mapa

5. Foto de las convenciones del mapa

Acabando esta tarea se retirará todo el material usado y se guardará el sobrante.

Líneas temáticas y preguntas orientadoras

Pregunta general Preguntas orientadoras

¿Cómo perciben las

mujeres el problema de

las drogas ilícitas en el

territorio?

• ¿Cómo describirían la problemática de las drogas ilícitas en el territorio?

• ¿Las mujeres están inmersas en la producción de cultivos ilícitos? ¿qué

roles cumplen?

• ¿El establecimiento de los cultivos ilícitos ocasionan algún tipo de impacto

negativo/positivo en la vida personal y/o familiar de las mujeres?

• ¿Impacta en la cultura y en la identidad del resguardo la producción de los

cultivos ilícitos?

• ¿El establecimiento de los cultivos ilícitos genera transformaciones

negativas/positivas en las relaciones de las personas en el municipio?

• ¿Qué problemáticas conexas surgen con la presencia de los cultivos de

ilícitos en el municipio?, ¿éstas tienen un impacto diferenciado en las

mujeres?

• ¿En qué se beneficia el territorio con los rendimientos económicos

generados por la producción de las drogas ilícitas? ¿las mujeres los han

aprovechado?

Page 33: Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de ...

33

• ¿Por qué explican ustedes que los cultivos ilícitos se haya convertido en

una oportunidad para mejorar la vida de las familias en su municipio a pesar

de los problemas que trae?

¿Cómo creen las

mujeres que se puede

superar el problema de

las drogas en el

resguardo?

• ¿Qué impide que las familias dejen sembrar cultivos ilícitos?

• ¿Las drogas ilícitas son el problema o cuál es el problema?

• ¿Los saberes propios pueden incidir en construir una solución al problema

de las drogas ilícitas?

• ¿Cómo podemos superar el problema de las drogas ilícitas?

• ¿Las mujeres pueden incidir en la transformación de esta realidad? ¿por

qué?

• ¿Cuáles han sido los principales obstáculos para superar el problema de

las drogas ilícitas?

• Si en las manos de las mujeres estuviera solucionar este problema ¿cuáles

serían las tres primeras decisiones que tomarían para empezar a solucionar

el problema de las drogas ilícitas?

• ¿Las mujeres se encuentran organizadas en el resguardo? De ser así,

¿cómo podría aportar su organización para superar este problema?

¿Cómo creen las mujeres

que se puede forjar un

horizonte futuro de buen

vivir para la comunidad

en el resguardo?

• ¿Qué es el buen vivir para las mujeres?

• ¿Cómo transformó la visión comunitaria de buen vivir el problema de las

drogas ilícitas?

• ¿Podemos imaginar un buen vivir sin drogas ilícitas?

• ¿Qué han aprendido las mujeres con el paso de las drogas ilícitas en el

territorio?

• ¿Qué enseñanzas nos está dejando el paso de los cultivos de coca para

fortalecer el buen vivir del resguardo?

• ¿Recuperar los saberes tradicionales puede convertirse en un camino para

dejar de lado la coca y fortalecer el buen vivir?

Preguntas orientadoras ejercicio de prospectiva

• De acuerdo con las necesidades del resguardo, ¿Dónde es necesario un puesto de salud?

• De acuerdo con las necesidades del resguardo, ¿Dónde es necesaria una escuela?

• Defina la lista de deseos de acuerdo con el listado o indague con la comunidad que sitios considera

pertinentes para el resguardo a 2030.

Page 34: Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de ...

34

Instrumento 5. Grupo focal con jóvenes

indígenas + cartografía social (mapa de

prospectiva)

Page 35: Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de ...

35

Instrumento 5. Grupo focal con jóvenes indígenas + cartografía social (mapa de prospectiva) El grupo focal es un espacio de diálogo en el cual un conjunto de personas, seleccionadas bajo criterios

específicos, expresan su percepción u opinión sobre un asunto en particular siguiendo un orden temático

delimitado por un moderador.

Objetivo del

instrumento

En este caso, el grupo focal se hará con un grupo de jóvenes del territorio que

nos ofrezcan una breve caracterización cultural del resguardo, la visión actual

que tienen sobre el problema de las drogas ilícitas, nos expliquen sus posturas

sobre los caminos posibles que pueden existir para solucionar este tema y nos

den ideas para fortalecer la visión de buen vivir del resguardo.

Grupo de trabajo

requerido

Equipo que lidera el

ejercicio en el

resguardo

• Fundación Suma Kausai Colombia: un (a) promotor

(a) por pueblo

• UNODC: equipo de acompañamiento

Personas

requeridas en el

resguardo

Un grupo de 10 jóvenes entre hombres y mujeres de distintas edades que hagan parte del resguardo.

Materiales requeridos

• Salón de trabajo que cuente con sillas

• Papel Kraft (ancho entre 100cm y 125cm)

• Cartulinas de diferentes colores recortadas a la mitad de una hoja tamaño

carta

• Marcadores y Sharpies de varios colores

• Cintas de enmascarar (una de 24mm y otra 48mm)

• Celular que cuente con cámara de fotos

• Libreta de notas y esfero

• Guía de instrumentos cualitativos

• Dos mapas: uno con la localización regional del resguardo; otro, el mapa

de prospectiva usado en el ejercicio de prospectiva y con las mujeres. Estos

mapas serán proporcionados por UNODC.

• Listados de asistencia (adjunto a esta guía)

Duración del ejercicio Dos (2) a tres (3) horas de trabajo

Pasos a seguir

Ejercicio previo

Luego de alistar el salón de trabajo y cumplir con el protocolo de bioseguridad

por parte de la/el promotor(a) y los asistentes, se iniciará con una bienvenida de

las autoridades locales y un ejercicio de armonización. La/El promotor(a) iniciará

saludando y dando las gracias a los asistentes por su presencia, dará a conocer

su nombre y las instituciones que representa, informando el proyecto que se

está desarrollando, los objetivos que se esperan del taller, las dinámicas del

ejercicio y el tiempo de duración que tendrá. Finalizada la presentación, la/el

promotor(a) les pedirá dos autorizaciones a las participantes; primero, les

solicitará su permiso para tomar algunas fotografías del taller, segundo su

consentimiento para diligenciar la lista de asistencia.

Después de esto, se abrirá un espacio para la presentación de los asistentes,

intentando generar un diálogo colectivo sobre el tema de la pandemia y los

Page 36: Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de ...

36

impactos que esta situación ha generado sobre los jóvenes2, así se podrá ir

generando confianza para entrar en materia. Luego se les pedirá a las asistentes

que, guardando una distancia prudente, se acerquen al primer mapa para que

se familiaricen con su territorio y ubiquen la zona del resguardo donde viven, las

vías de acceso, los ríos importantes, los centros poblados más cercanos y otros

sitios de interés. Seguidamente, se pasará la lista de asistencia para que sea

diligenciada por cada persona aclarando que este registro es solo para dejar

constancia de la realización del taller.

Inicio del ejercicio

El taller iniciará con una presentación de la dinámica del problema de las drogas

en el Resguardo. Se indicará que el territorio no escapó al establecimiento de

esta problemática como se dio en otros territorios indígenas del país.

En esa dirección, se les explicará a las asistentes que la idea del diálogo es

poder conocer su percepción como jóvenes sobre el tema alrededor de los

siguientes temas:

1. Conociendo al pueblo Awá/Inga desde la visión de los jóvenes: aquí

buscamos conocer qué tanto conocen de su cultura los jóvenes y que nos

pueden contar de ella.

2. Las drogas ilícitas y sus problemas conexos: en este punto queremos saber

qué tanto saben los jóvenes sobre el problema de las drogas, qué tan

inmersos están en esta realidad y cómo se han visto afectados por esta

problemática.

3. La propuesta de los jóvenes para enfrentar el problema de las drogas

ilícitas: en este espacio vamos a indagar por las soluciones que plantean

los jóvenes de la comunidad para solucionar el problema de las drogas en

su territorio.

4. Fortaleciendo el buen vivir con los jóvenes: el buen vivir es la búsqueda

contante de los pueblos indígenas, para esto queremos saber cómo los

jóvenes pueden aportar para seguir caminando hacia mejores horizontes

de buen vivir / vivir bien

La idea es dedicarle un tiempo de conversación a cada uno de estos puntos,

profundizando en las diferentes percepciones que se vayan mencionando. Para

esto se formularán preguntas orientadoras por temas las cuales se presentan

más adelante.

Entendiendo el ejercicio, la/el promotor(a) anotará el primer tema en una

cartulina de un color específico y las apreciaciones que vayan surgiendo de las

participantes se anotarán en cartulinas del mismo color; así se seguirá con el

siguiente tema usando un color de cartulina distinto y, en la mitad de la

discusión, se ofrecerá el refrigerio, para esto puede hacerse una pausa o se

puede continuar con el taller mientras los asistentes consumen los alimentos;

esta decisión queda a criterio de la/el promotor(a) observando el ritmo en el que

se esté llevando el taller.

2 Esta es tan solo una sugerencia. Podría desarrollarse una dinámica de integración que use los rasgos identitarios de cada cultura.

Page 37: Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de ...

37

Luego de esto se abordará el tercer y último tema siguiendo la misma dinámica.

A continuación, se presenta una ilustración de cómo debería ser el resultado

final del ejercicio:

Conociendo al

pueblo Awá/Inga

desde la visión de los

jóvenes

Idea 1 Idea 3 Idea 5 Idea 7 Idea 9Idea 2 Idea 4 Idea 6 Idea 8Idea 10

Las drogas ilícitas y

sus problemas

conexos

La propuesta de los

jóvenes para enfrentar

el problema de las

drogas ilícitas

Idea 1 Idea 3 Idea 5 Idea 7 Idea 9Idea 2 Idea 4 Idea 6 Idea 8Idea 10

Idea 1 Idea 3 Idea 5 Idea 7 Idea 9Idea 2 Idea 4 Idea 6 Idea 8Idea 10

Fortaleciendo el buen

vivir con los jóvenesIdea 1 Idea 3 Idea 5 Idea 7 Idea 9Idea 2 Idea 4 Idea 6 Idea 8

Idea 10

Después del ejercicio

Finalizado el taller se les pedirá a los participantes una breve reflexión sobre el

resultado del ejercicio.

Inicio del ejercicio de la cartografía social

Luego de esto, se hará el ejercicio cartográfico de prospectiva (lista de

deseos).Se hablará sobre el imaginario colectivo de un resguardo sin cultivos a

2030; para esto, puedo hacer uso de las preguntas orientadoras propuestas más

adelante. Preséntele el tema a trabajar a la comunidad y establezcan las

convenciones a utilizar en el mapa, dibújelas en el papel Kraft, ponga como título

el nombre del resguardo y la temática correspondiente. Para iniciar, se deben

seguir los siguientes pasos:

a. Pregunte a la comunidad sobre las necesidades del resguardo a 2030.

Tome como referencia la siguiente lista de ejemplo.

Localización de lista de deseos:

• Salud (puesto de salud)

• Educación (escuela, colegio)

• Acceso (vías, puentes)

• Ambiental

• Cultural

• Crecimiento población (zonas de expansión)

• Conectividad-comunicaciones (kiosko digital, antenas)

• Justicia

• Producción y comercialización

Nota: es necesario establecer una convención por cada deseo mencionado;

hacer una tabla con la convención y su significado. Use diferentes colores.

Deben ser símbolos fáciles de dibujar.

Page 38: Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de ...

38

b. Ubique cada deseo con la convención definida en el mapa.

c. Haga un resumen escrito sobre los hallazgos y comentarios de la comunidad

en el transcurso de desarrollo del taller; para esto puedo hacer uso del diario de

campo. Es importante resaltar nombres de lugares, actores involucrados, sitios

de referencia, lugares que no se hayan podido ubicar en el mapa y lo que usted

considere importante (Máximo 2 hojas por mapa/resguardo).

d. Al finalizar la jornada haga una plenaria en la que un participante de la

comunidad explique los resultados de cada mapa.

Resultados:

• Un mapa con la ubicación de los sitios de interés identificados por los

asistentes al taller tome una fotografía de las convenciones establecidas

con los nombres claros de lo que significa cada una.

• Un resumen con los principales hallazgos y la descripción general del mapa.

Terminado este punto, se les agradecerá a los asistentes por el tiempo y la

información brindada. Se indicará nuevamente cuál será el uso de la

información. Se abrirá un espacio a dudas y comentarios y se señalará que,

cuando finalice el estudio, se espera hacer la entrega del documento que surja

como resultado de la investigación a las comunidades y autoridades del

territorio.

Cuando las personas se retiren del lugar, la/el promotor(a) tomará las siguientes

fotografías del resultado del trabajo:

1. Foto general del papel kraft

2. Fotos seccionadas por cada pregunta

3. Foto del mapa

4. Foto de las convenciones del mapa

Acabando esta tarea se retirará todo el material usado y se guardará el sobrante.

Ejes temáticos y preguntas orientadoras

Líneas temáticas Preguntas orientadoras

Conociendo al pueblo

Awá/Inga desde la visión

de los jóvenes

• ¿Qué significa el uso del vestido propio para el pueblo Awá/Inga?

• ¿Cuál es la comida típica del pueblo Awá/Inga?

• ¿Cuáles son las celebraciones tradicionales que tienen como pueblo?

• ¿Cuáles son los juegos tradicionales propios de la cultura Awá/Inga?, ¿qué

significan y qué simbolizan?

• ¿Cuáles son los sitios sagrados del resguardo? ¿qué significan?

• ¿Qué significa la educación propia para ustedes?

• ¿Todavía se mantiene la medicina tradicional?

• ¿Hay jóvenes que están siguiendo el camino de la medicina tradicional?

Las drogas ilícitas y sus

problemas asociados

• ¿Cuál es el problema de las drogas ilícitas en el resguardo?

• ¿Por qué creen que se dio este problema?

• ¿Cómo ha ido cambiando el territorio con este problema?

Page 39: Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de ...

39

• ¿El consumo de SPA y alcohol es una problemática que afecta al

resguardo?

• ¿Cómo perciben la oferta educativa en el resguardo?

• ¿Cuáles son los principales retos en la producción agropecuaria que

enfrentan las familias?

• ¿Cuáles son los principales conflictos sociales que se dan en el territorio?

La propuesta de los

jóvenes para enfrentar el

problema de las drogas

ilícitas

• ¿Cómo abordarían los jóvenes el problema de las drogas?

• ¿En qué inciden los jóvenes para superar el problema de las drogas ilícitas?

• ¿Los jóvenes se organizan en el resguardo? De ser así, ¿cómo creen que

estas organizaciones podrían apoyar la superación del problema de las

drogas ilícitas?

• Si en sus manos estuviera el poder de solucionar el problema de las drogas

ilícitas ¿cuáles serían las tres primeras medidas que tomarían?

• ¿Les gustaría ser sabedor de medicina tradicional? ¿Por qué?

Fortaleciendo el buen

vivir con los jóvenes

• ¿Qué es el buen vivir para los jóvenes?

• ¿La población joven quiere quedarse en el resguardo o quiere irse? ¿Por

qué?

• ¿Qué motiva a los jóvenes a transformar el territorio y construir el buen vivir

de la comunidad?

• ¿Cómo visualizan al territorio en los próximos años?, ¿qué retos se deben

asumir para mantener y fortalecer una calidad de vida comunitaria?

• ¿Hubo algo bueno que trajo la coca al territorio?

• ¿Podemos imaginar un buen vivir sin los cultivos de coca?

¿Qué han aprendido los jóvenes con el problema de las drogas ilícitas en

el resguardo?

• ¿Qué enseñanzas dejó el paso de las drogas ilícitas los para fortalecer el

buen vivir del resguardo?

• ¿Recuperar los saberes tradicionales puede convertirse en un camino para

dejar de lado el problemas de las drogas y fortalecer el buen vivir?

Preguntas orientadoras ejercicio de prospectiva

• De acuerdo con las necesidades del resguardo, ¿Dónde es necesario un puesto de salud?

• De acuerdo con las necesidades del resguardo, ¿Dónde es necesaria una escuela?

• Defina la lista de deseos de acuerdo con el listado o indague con la comunidad que sitios considera

pertinentes para el resguardo a 2030.

Page 40: Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de ...

40

Instrumento 6. Entrevista no estructurada Aunque la entrevistas no es un instrumento de obligatorio cumplimiento en el desarrollo del trabajo de campo, se incluye en esta guía previendo que alguna persona que asista a los talleres desee hablar con los promotores para ampliar su punto de vista sobre los temas tratados en el taller. En ese caso, se sugiere realizar una entrevista no estructurada, que es en últimas un diálogo abierto y libre que no tiene preguntas definidas pero que gira alrededor de los temas de la investigación, por lo cual la/el promotor(a) puede indagar en el tema que vaya hablando la persona.3 En caso de que alguna persona quiera tener una charla con la/el promotor(a), se recomienda que ésta se de en un espacio de confianza para la persona, esto puede ser finalizado alguno de los talleres o concertando una fecha de encuentro en el lugar que acuerden las dos persona. Al momento de darse la entrevista se le debe dejar en claro a la persona que la información que surja de la conversación no será incluida con nombre propio en la investigación y solo se usará para fines de la investigación. La entrevista se realizará si la/el promotor(a) también siente la confianza y la tranquilidad de hablar con la persona que le solicite una entrevista privada.

Diario de campo El diario de campo es un instrumento complementario a los ya antes mencionados. Esta es una herramienta que le permita a la/el promotor(a) tomar nota en una libreta, cuaderno o agenda un registro de los principales acontecimientos, percepciones o información relevante que pueda escapar de los espacios de trabajo de la línea del tiempo, la cartografía social, los grupos focales o incluso la entrevista no estructurada. Se sugiere que la/el promotor(a) tenga un diario de campo para cada día de trabajo y una sección para cada taller que desarrolle. Si bien no existe un formato único de diario de campo, a continuación se presenta un ejemplo de formato que podría imprimirse o copiarse en la agenda de notas; en un lado se escribe el hecho o tema relevante mencionado por los asistentes y en la parte izquierda las reflexiones u opiniones de la/el promotor(a)

Diario de campo. Línea del tiempo

Nombre del promotor:

Fecha:

Lugar:

Anotaciones

Tema mencionado Reflexiones / opiniones de la/el promotor(a)

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

3 Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Obtenido de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-

didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf

Page 41: Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de ...

41

Sistematización de la información Finalizados los talleres en cada uno de los Resguardos seleccionados del pueblo Awá e Inga, se espera que cada promotor pueda ordenar y clasificar la información que haya surgido como resultado de la implementación de cada uno de los instrumentos. Para este ejercicio, los promotores se pueden apoyar de las fotografías tomadas y del diario de campo usado en cada ejercicio. El objetivo de la clasificación de la información es transcribir todas las ideas que hayan resultado en cada taller. Se espera que por cada Resguardo y por cada instrumento se diligencie y envíen las siguientes matrices en un archivo de Word:

a. Cartografía social

Como se mencionó en cada uno de los instrumentos, la sistematización de la cartografía social constará del envío del mapa resultado de cada ejercicio al equipo técnico de Bogotá; cada mapa debe estar acompañado de un listado de convenciones claras de lo plasmado en los mapas. En digital, se debe enviar el resumen con los principales hallazgos y la descripción general del mapa. Esta información le será de utilidad al equipo técnico del SIMCI para hacer la digitalización de los mapas que harán parte del informe final del proyecto.

b. Línea del tiempo

Para sistematizar y facilitar la organización de la información que surja como resultado de la línea del tiempo, la siguiente matriz contiene las variables que se deben tener en cuenta para vaciar la información recopilada en cada uno de los talleres. Se deben diligenciar los espacios en blanco.

Momentos Periodos de

tiempo (años) Hechos Lugares destacados en el relato

Llegada de los

cultivos

Auge de los cultivos

Tiempo en el que

disminuyeron los

cultivos

En la actualidad

Nota: en la columna de “hechos” tienen que ir toda la información que se haya indagado haciendo uso de las preguntas orientadoras para cada uno de los “momentos”.

Los momentos que menciona la tabla son las cuatro fases de la línea del tiempo que queremos conocer. Los periodos de tiempo pueden ser por franjas (ej.1990 – 1994) o años específicos si se mencionó alguno en particular (ej. 1998). Los hechos serán todos aquellos que se nombren por los asistentes en los momentos definidos. Esta matriz se puede usar de forma horizontal para su diligenciamiento y no tiene límite de inclusión de información.

Page 42: Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de ...

42

c. Ejercicio de prospectiva En este caso, la idea es poder diligenciar una matriz con los distintos temas encaminados a forjar un horizonte colectivo de buen vivir en cada uno de los Resguardos. La sistematización de este ejercicio se enfocará en diligenciar la información en los espacios en blanco de la siguiente manera:

Matriz de abordaje por dimensiones temáticas Dimensiones

Preguntas

Seguridad,

convivencia e

imperio de la ley Económica

Educación y

cultural

Espacial y

ambiental

Institucional y

organizacional

¿Cómo afecta al

territorio el

problema de las

drogas ilícitas?

¿Qué debemos

hacer para superar

el problema de las

drogas ilícitas en el

resguardo?

¿Cómo podemos

fortalecer el

horizonte de buen

vivir del resguardo

dejando de lado la

producción de los

cultivos de coca?

Las ideas que mencionaron los asistentes para cada una de las preguntas que se formularon, se irán anotando en las dimensiones que correspondan (ej. presencia de grupos armados iría en la dimensión de seguridad, convivencia e imperio de la ley). El ideal es poder tener información sobre todos los temas en todas las preguntas. Esta matriz se puede usar de forma horizontal para su diligenciamiento y no tiene límite de inclusión de información.

d. Grupo focal con mujeres La sistematización de los grupos focales con mujeres será más sencilla en comparación con los ejercicios anteriores. La idea es poder transcribir todas las ideas, opiniones o percepciones mencionadas por las mujeres frente a las tres grandes preguntas que se les formularán. El objetivo es poder llenar los espacios en blanco de la siguiente matriz para cada uno de los Resguardos. La tabla se puede usar de forma horizontal para su diligenciamiento y no tiene límite de inclusión de información.

Pregunta general Ideas, opiniones o percepciones mencionadas por las participantes

¿Cómo afecta al territorio el

problema de las drogas

ilícitas?

¿Qué debemos hacer para

superar el problema de las

drogas ilícitas en el

resguardo?

Page 43: Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de ...

43

Pregunta general Ideas, opiniones o percepciones mencionadas por las participantes

¿Cómo podemos fortalecer

el horizonte de buen vivir del

resguardo dejando de lado

la producción de los cultivos

de coca?

e. Grupo focal con jóvenes

Al igual que con el grupo focal con mujeres, la sistematización del grupo focal con jóvenes se encamina en transcribir todas las ideas y opiniones que hayan sido mencionadas en los talleres frente a cada una de las grandes preguntas que formulen los promotores. La siguiente matriz muestra un ejemplo del producto esperado:

Pregunta general Ideas, opiniones o percepciones mencionadas por los y las jóvenes

Conociendo al pueblo

Awá/Inga desde la visión de

los jóvenes

Las drogas ilícitas y sus

problemas asociados

La propuesta de los jóvenes

para enfrentar el problema

de las drogas ilícitas

Fortaleciendo el buen vivir

con los jóvenes

Esta matriz se puede usar de forma horizontal para su diligenciamiento y no tiene límite de inclusión de información.

f. Entrevista no estructuradas Si bien la entrevista no es un instrumento de obligatorio cumplimiento, en el caso en que los promotores realizan alguna entrevista solicitada por alguno de los asistentes de los talleres, la información que resulte del diálogo debe transcribirse en la siguiente matriz:

Page 44: Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de ...

44

Información entrevista

Número de la entrevista Clasificar de 01 en adelante

Entrevistado Nombre del entrevistado. Este dato es solo para manejo interno del proyecto. No debe divulgarse la identidad de la personas entrevista

Entrevistador Nombre del promotor o promotora

Fecha de la entrevista Fecha en la que se dio la entrevista

Pueblo Awá o Inga

Resguardo Resguardo donde se hizo la entrevista

Temas Ideas mencionadas

Listado de asistencia A continuación se presenta un formato de lista de asistencia que delimita la información a diligenciar por parte de los asistentes acorde a las recomendaciones dadas por la/el promotor(a) y coordinadores del proyecto. Se sugiere que la lista sea impresa en varias copias para tenerlas a la mano en el desarrollo de cada uno de los espacios de trabajo. En el espacio de “Tema o nombre de la reunión” se debe poner el propósito de dicho encuentro (ej. taller línea del tiempo y cartografía social), en la ciudad / municipio el lugar donde se desarrolla el taller (ej.: Resguardo La Cristalina), en “Evento organizado (citado)” poner la persona que realizó la convocatoria (ej. Fundación Sumak Kausai) y en “Responsable del evento” el nombre de la/el promotor(a).

Page 45: Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de ...

45

Fecha:

Hora inicio:

Hora final:

No. Resguardo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

FORMATO DE LISTA DE ASISTENCIA

Tema o nombre de la reunión:

Proyecto: "Implementación del proceso de generación de insumos para el diseño participativo de estrategias

de acción contra el problema de la droga en territorios indígenas, que considere acciones sobre toda la

cadena del narcotráfico y que tenga como soporte al gobierno y a la justicia tradicional de los pueblos Awá e

Inga en el Putumayo (Colombia)."

Ciudad / Municipio:

Evento organizado (citado) por:

Nombre Cédula Firma

CONTRATO NÚM. 4700019410 ENTRE LAS NACIONES UNIDAS - UNODC Y LA FUNDACIÓN SUMA KAUSAI COLOMBIA

Responsable del evento:

Page 46: Guía de instrumentos cualitativos para la recolección de ...

46

descargasportadas.com