EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno...

56
DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES SEMINARIO DE INVESTIGACION EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (TED) EN EL SECTOR MANUFACTURERO: MEXCO 1980 - 1998 ASESOR: DR. L EN MAYO DE 1999

Transcript of EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno...

Page 1: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

SEMINARIO DE INVESTIGACION

EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (TED) EN EL SECTOR MANUFACTURERO:

M E X C O 1980 - 1998

ASESOR: DR. L EN

MAYO DE 1999

Page 2: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

CONTENIDO

Pág.

Agradecimiento

Presentación

Capítulo I: Cuál ha sido el papel del sector manufacturero en la economía mexicana ... . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

1 .- El sector manufacturero antes del modelo Neoliberal, de 1960 a 1980 (Modelo de Sustitución de Importaciones) .......... ... ................. ........ ............

2.- Papel del sector manufacturero dentro del modelo Neoliberal (1983 en adelante) ................................................................................................

Capítulo II: El papel de la Inversión Extranjera Directa (IED) como factor de impulso de las manufacturas ................................................................

1 .- La política mexicana sobre la regulación de la IED ...............................

2.- Evolución y canalización de la IED en el sector manufacturero ............

3.- Participación e impacto de la producción manufacturera en el PIB durante los dos últimos sexenios ................................................................

Conclusiones. .. .............. ................ . ........ ... ........ . ....... .. ........................... .........

Bibliografía .......................................................................................................

9

18

18

31

41

44

47

Fuentes estadísticas ................... ........... ....... . ........ .............. ............... . ............ 50

Page 3: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

Agradecimiento

El presente trabajo engloba una serie de esfuerzos y sacrificios sin los cuales habría sido imposible la culminación de dicho proyecto. Es por ello que no se puede dejar pasar esta oportunidad para agradecer a todas aquellas personas que con su entusiasmo , apoyo y ejemplo, me brindaron la oportunidad de concluir una licenciatura.

En primer lugar agradezco a DIOS , que me dio la salud, las habilidades, el ánimo, la alegría, el apoyo, la compañía y un sinnúmero de bendiciones durante toda mi vida; fue su bendición la que me permite el día de hoy concluir una meta más en la vida, la cuál espero poder desempeñar con dignidad y honradez. Gracias DIOS por permitir que terminara la licenciatura en economía.

En segundo lugar agradezco a mis padres todo el apoyo brindado hasta el momento, gracias por su cariño, su comprensión, sus desvelos y sacrificios que amorosamente me brindan y, que gracias a ellos, permitieron alcanzar la meta de concluir mis estudios profesionales.

Agradezco también a todos mis hermanos, pues de diversas maneras me ayudaron a impulsar mi carácter y mis metas para poder terminar la licenciatura, gracias por las palabras de apoyo y por su paciencia.

A todos mis amigos, a los que evito nombrar para no incurrir en omisiones, gracias a ustedes por los momentos de convivencia y estudio que fortalecieron mi determinación de salir lo mejor posible de la licenciatura.

Por lo anterior, dedico este humilde trabajo a todos ustedes que forman parte de mi vida, y que con sus palabras y actitudes hicieron posible la culminación de este. Gracias Dios, gracias familia y amigos.

Page 4: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

PRESENTACION

La política económica seguida por el gobierno mexicano a partir de la posguerra, tenía como finalidad el establecimiento de un aparato productivo que permitiera el crecimiento económico de manera estable. A partir de ello buscó, mediante la adopción del modelo de sustitución de importaciones(MS1) en un primer momento, y tiempo después, en la década de los ochenta, con la puesta en marcha del modelo neoliberal, construir una infraestructura industrial, basada en el impulso del sector manufacturero, que dentro de cada modelo de acumulación(MS1 y NEOLIBERAL) desempeña papeles y funciones deferentes, con la finalidad de poner, sobre aquella, las bases del crecimiento económico.

Es importante recordar, que en México, la naciente industria requería de inversión e infraestructura adecuados para establecerse, además de otros factores tales como subsidios, aranceles, etc., ya que al inicio no se contaba con la competitividad ni la eficiencia necesarias y fundamentales. Por ello el gobierno mexicano adecua su política mediante mecanismos que protegieran a la naciente industria, esto dentro del marco del MSI, e impulsa a las manufacturas con la entrada de inversión extranjera(1E) que pudiera financiar proyectos productivos de dicho sector.

Desde entonces la IE ha estado presente en le actividad económica nacional, incursionando cada vez en más ramas y, por tanto, incidiendo en la forma y manera de producir, que en la mayor de las veces es bajo los intereses de las empresas transnacionales, “extranjerizando” con ello la forma de producir del país.

En el presente estudio, se busca analizar la manera en que la economía nacional a estado, desde el MSI hasta el modelo NEOLIBERAL, adaptando su política económica a la promoción y captación de la inversión extranjera directa(1ED) como forma de financiar el crecimiento industrial, principalmente del sector manufacturero.

Así en el capítulo I, se estudia el papel que desempeña el sector manufacturero dentro de la economía, en el marco de ambos modelos de acumulación antes mencionados. En relación con el MSI, el sector manufacturero fue fundamental en el desarrollo y despegue de dicho modelo, pues se convirtió en el eje sobre el cual descansaba la acumulación. Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios, aranceles, infraestructura, impuestos a las importaciones, entre otros, que resultaron en una economía en extremo proteccionista.

Aunque la implantación de las medidas, necesarias al desarrollo del MSI, provocaron ineficiencias productivas en ciertos sectores, descuido de las actividades primarias(en particular la agricultura), un mercado cautivo y deficiente, es en este periodo donde se alcanzan las tasas más altas de crecimiento en la historia de México.

Cuando el MSI, desde mediados de la década de los setenta, mostró signos de agotamiento, el gobiernooptó, primero con el descubrimiento de grandes yacimientos

Page 5: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

petroleros, mantener artificialmente el MSI, y después, cuando los precios del petróleo cayeron, con la implantación de un nuevo modelo de acumulación: el NEOLIBERALISMO.

A partir de 1982 el gobierno comienza un proceso de apertura y liberalización de la economía, por lo que las condiciones en las que se desenvuelve el sector manufacturero son distintas. Por ello, y en base a la nueva dirección económica tomada, las manufacturas tienen un papel diferente al desempeñado durante el MSI. Aunque se sigue teniendo a dicho sector como el motor de la acumulación, ahora lo hace en función del impulso que se le da vía el incrementar las exportaciones manufactureras.

La apertura implicó una competencia más abierta y directa con el exterior, y de acuerdo con la postura oficial, ello iba a volver más eficiente y competitiva a la industria nacional. Sin embargo la realidad contradice el ideal planteado por el gobierno, pues durante la aplicación del modelo NEOLIBERAL, tanto la tasa de crecimiento de la economía, como el de las manufacturas, experimentan una disminución importante, en relación con las observadas durante el MSI, siendo bajas para la meta de conseguir un crecimiento estable y sostenido.

En el capítulo 11, se analiza la política seguida por México en materia de IE para financiar la economía. Se inicia con una breve descripción de lo que es la IED y los inversionistas foráneos, continuando con la regulación impuesta al capital foráneo antes de 1973, donde se observa una política de aspecto más nacionalista y regulador en relación con la IE. Sin embargo, la primera ley en materia de regulación y supervisión de la IE se da a partir de 1973, con el decreto de la Ley Para Promover la Inversión Mexicana y Regular la Inversión Extranjera, en donde, fundamentalmente, se delimita la acción de la IE a ciertos campos y actividades, se limita la participación a un máximo de 49% en ciertas ramas solamente, y en general se ponen obstáculos a la libre entrada y acción de la IE.

Con el paso de los años, y dentro de la dinámica globalizadora mundial, la postura oficial se vuelve más flexible en su política de regulación y supervisión de la IE, todo lo cual se concreta en el decreto de la Ley de 1989, en donde se es menos limitante y regulador, se simplifican trámites administrativos y se da un nuevo elemento de captación de la IE conocido como el Régimen de Inversión Neutra. Todo lo cual iba encaminado a lograr atraer grandes flujos de capital hacia México.

No satisfechos con estas reformas, se vuelve a dar un mayor impulso a la liberalización de las restricciones sobre la IE, por lo que se decreta una nueva ley, la de 1993, que a grandes rasgos suprime la supervisión de la CNIE en muchos casos, abre nuevas ramas, antes destinadas exclusivamente al Estado o a mexicanos, crea nuevos mecanismos de inversión, entre otros cambios generados, para poder hacer aún más atractiva la entrada de IED.

El incorporar la economía al TLCAN intensificó sobremanera la apertura de la economía al exterior, de donde se da una nueva dirección a la política sobre IE, a la que se le otorgan mayores beneficios todavía.

Page 6: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

Se analizan las estadísticas referentes a la entrada de los flujos de IED y su distribución por sectores económicos y subsectores de las manufacturas. En ello se evidencia que el cambio de política en materia de IE se manifiesta con la entrada de grandes sumas de IED posteriormente a 1980, y en especial a partir de 1989.

Page 7: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

CAPÍTULO I: Cuál ha sido el papel del sector manufacturero en la economía mexicana.

1. EL SECTOR MANUFACTURERO ANTES DEL MODELO NEOLIBERAL,.

0 De 1960 a 1980(modelo de sustitución de importaciones)

El proceso de industrialización iniciado por México a partir de 1940, y que fincaba sus expectativas y posibilidades en el desarrollo de un nuevo modelo de acumulación que tuviera como eje fundamental a el sector industrial, buscaba atenuar y superar las consecuencias provocadas por el agotamiento del modelo primario-exportador, el cual fue resultado de la gran crisis del capitalismo mundial de la década de los 30’s que deprimió bruscamente las exportaciones mexicanas aminorando con ello la capacidad para importar y, por tanto, interrumpiendo el crecimiento de la economía de México.

Es decir, que como consecuencia de la crisis mundial se redujo el comercio exterior del país(tanto exportaciones como importaciones), y se intensificó el deterioro de los términos de intercambio de los productos primarios en relación con los manufacturados, con lo cual se acelera el intercambio comercial desfavorable para los países de la periferia1

Así pues, México pasa de un modelo orientado hacia afuera, agrario-exportador, a otro orientado hacia adentro, sustitución de importaciones(MSI), el cual se afirmó en la industrialización como el eje central de la acumulación y el crecimiento económico.

René Villarreal plantea el objetivo del modelo de sustitución de importaciones de la siguiente forma:

’%n el modelo de largo plazo el objetivo prioritario es el crecimiento económico, en este caso a través de la estrategia de industrialización vía sustitución de importaciones, pensándose que los objetivos de empleo redistribución del ingreso e independencia externa vendrían con el avance del proceso mismo de industrialización.. . I t 2

Véase al respecto Raúl Prebisch, “El desarrollo económico de la América Latina y alguno de sus principales problemas”, El Trimestre Económico, Vol.LXII1, Num.249, Enero-marzo de 1996, pp. 175- 245. * René Villarreal, Industrialización deuda y desequilibrio externo en México: Un enfoque neoestructuralista(l929-19?3~), FCE, 2a. edición, México 1988.

1

Page 8: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

Es decir, México apostaba a la industrialización vía el MSI como el camino necesario para acceder a mejores condiciones de acumulación y crecimiento y, como resultado de ello, mejores niveles de vida y de desarrollo del país.

Ahora bien, el objetivo planteado por el modelo MSI buscaba por un lado reducir la dependencia del país respecto al exterior(de los centros industriales) y facilitar así el proceso de desarrollo económico sin que este se vea determinado por la balanza de pagos, y por otro propiciar el crecimiento industrial de México mediante la creación y promoción de nuevas industrias, inicialmente aquellas sustitutivas de importaciones, que contribuyeran a un aumento generalizado de la tasa de crecimiento del sector industrial y, por tanto, del PIB.

No obstante, para crear las condiciones internas necesarias al proceso del MSI y lograr los objetivos antes mencionados, la política gubernamental deberá asumir un papel activo para generar el ambiente propicio para la naciente industria nacional.

“El papel del Estado como productor directo de bienes y servicios evolucionó constantemente desde el inicio del programa de sustitución de importaciones ... Posteriormente, el Estado decidió invertir en la creación de empresas dedicadas a suministrar insumos para la industria nacional como parte del proceso de industrialización para fortalecer la cadena productiva: ”

Estas políticas estaban encaminadas a proteger y proveer los recursos y la infraestructura requeridas por la industrialización; para ello fue necesario reorientar la política económica(en el ámbito fiscal, comercial e industrial) y darle a la industria un ambiente proteccionista que , conjuntamente con la acción del Estado como inversionista en obras de infraestructura y de sectores estratégicos, permitió que la economía mexicana avanzara en el proceso de industrialización.

El proceso del MSI se planteaba que se diera en dos etapas o periodos, es decir, se buscaba empezar en un primer momento con la sustitución de bienes de consumo de “fácil” sustitución (bienes no duraderos) y en un segundo periodo pasar gradualmente a la sustitución de bienes más complejos(bienes duraderos, intermedios y de capital).

O sea, ya que el modelo de SI descansaba en su origen en la satisfacción de la demanda interna de consumo, que anteriormente era satisfecha y abastecida en el mercado exterior, entonces la estructura de dicha demanda determinaría en buena medida el tipo de SI que sería posible realizar, sobre todo en la primera etapa, o de fácil sustitución.

Como se mencionó anteriormente, desde inicios de los 40’s el desarrollo económico ha estado determinado por un proceso de industrialización acelerada, resultado de múltiples factores, que orienta la utilización del excedente (ganancia), hacia la producción de

Fernando Sánchez Ugarte , Manuel Fernández Pérez y Eduardo Pérez Motta , La Política Industrial Ante la Apertura”, FCE, SECOFI y Nacional Financiera, México 1994, pp.30.

2

Page 9: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

manufacturas(en un primer momento de consumo no duradero y después en manufacturas más complejas y en bienes de capital).

Para fines de análisis , el periodo relevante en este capítulo comprende los años de 1960 a 1980, en el cual se busca estudiar la importancia del sector manufacturero dentro de la economía mexicana, y así saber el papel que tiene en el proceso de industrialización y la generación de recursos.

El sector manufacturero en México es una actividad de suma importancia para el proceso de industrialización, la cual es el resultado de un proceso de transformaciones económicas que adecuaba a la economía mexicana a las exigencias de la economía mundial(capitalista), y que termina por convertir a el sector industrial como el motor de la economía; dentro de este marco de acumulación, la industria manufacturera juega un papel muy importante y, determinará en un momento dado los alcances y limitaciones de dicho modelo.

A partir de la implantación del MSI en la econom'a mexicana, la industria manufacturera pasa a ser el sector preeminente del crecimiento económico, ello deriva de la estrategia de acumulación adoptada que se inclina por un proceso de industrialización.

CUADRO 1 PRODUCTO INTERNO BRUTO en millones de pesos, a precios de 1970.

1960 1961 1962 1963 1 964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977

1979 1980

TJENTE:

I 978

PIB VARIACI~N 237,216.2 246,716.1 4.0 257,988.2 4.6 277,263.2 7.5 306,744.1 10.6 326,678.6 6.5 346,795.6 6.2 367,384.7 5.9 394,024.0 7.3 41 6,898.7 5.8 444,271.4 6.6 462,803.8 4.2 502,085.9 8.5 544,306.7 8.4 577,568.0 6.1 609,975.8 5.6 635,831.3 4.2 657,721.5 3.4 71 1,982.3 8.2 777,162.6 9.2 841,854.5 8.3

NEGI, Sistema de Cuentas h

SECTOR MANUFACTURERO

PIB VARIACI~N 48,265.5 50,812.4 53,064.5 58,051 .O 67,335.4 73,022.2 78,819.1 83,750.0 91,239.5 97,660.9

105,203.0 109,264.5 119,967.0 132,551.5 140,963.0 148,057.7 155,517.2 161,037.3 176,816.5 19561 3.7

5.3 4.4 9.4

16.0 8.4 7.9 6.3 8.9 7.0 7.7 3.9 9.8

10.5 6.3 5.0 5.0 3.5 9.8

10.6

SECTOR AGROPECUARIO

PIB VARIACI~N 40,451.5 41;100.4 42,491 .O 44,334.3 47,619.1 48,714.0 49,807.3 50,397.7 51,356.1 51,982.5 54,123.2 57,224.1 57,622.7 59,963.4 61,486.1 62,725.6 63,359.3 68,121.9 72,199.7 70,692.0 75.703.8

1.6 3.4 4.3 7.4 2.3 2.2 1.2 1.9 1.2 4.1 5.7 0.7 4.1 2.5 2.0 1 .o 7.5 6.0

-2.1 7.1

cuadros 31 a 31.3.

3

Page 10: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

En el cuadro 1 se puede observar que de 1960 a 1980 el producto interno bruto total crece a un ritmo promedio de 6.6% anual, mientras que el PIB del sector manufacturero lo hace a un ritmo de 7.65 % anual; es decir, hay un mayor dinamismo en las manufacturas que es explicado por el hecho de que tal impulso se daba en el marco del MSI, el cuál precisamente proyectaba el desarrollo del sector manufacturero en relación a los demás sectores( en la agricultura por ejemplo, el ritmo de crecimiento del PIB era de 3.2 % anual), como puntal del dinamismo económico en México.

Ahora bien, del cuadro 2 se puede observar que del PIB total generado en la economía, la industria manufacturera explica el 23.2 % del PIB promedio anual durante el periodo señalado, mientras que el sector agropecuario, el cuál antes del MSI generaba los recursos necesarios para poder importar los bienes e insumos indispensables a la producción y consumo interior, solamente participaba con 12.8 % promedio anual en el PIB .

CUADRO 2 PRODUCTO INTERNO BRUTO POR ACTIVIDAD ECON~MICA estructura Dorcentual

1960 1961 1962 I963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980

FUENTE: I

POTAL

100 1 O0 1 O0 100 1 O0 1 O0 1 O0 1 O0 100 1 O0 1 O0 100 1 O0 1 O0 1 O0 100 1 O0 1 O0 1 O0 100 1 O0 m

INDUSTRIA MANUFACTURERA

20.3 20.6 20.6 20.9 22.0 22.4 22.7 22.8 23.2 23.4 23.7 23.6 23.9 24.3 24.4 24.3 24.5 24.5 24.8 25.2 24.9

tema de Cuentas

MINERIA

de producción, 1960-1985, cuadro 31.1,

3.1 3.1 3.1 3.0 2.9 2.7 2.6 2.6 2.6 2.5 2.5 2.4 2.3 2.3 2.4 2.5 2.5 2.6 2.8 2.9 3.2

Nacionales L

de

AGROPECUARIO 3ILVICULTURA k

PESCA 17.1 16.7 16.5 16.0 15.5 14.9 14.4 13.7 13.0 12.5 12.2 12.4 11.5 11.0 10.6 10.3 10.0 10.4 10.1 9.1 9.0

cuentas

La actividad económica total, tuvo un desempeño importante en el periodo señalado, y comparándolo con el comportamiento observado en las manufacturas tenemos que éste último experimenta un crecimiento constante y además la participación de éste en el total se incrementa pasando de 20.3 % en 1960 a 25 % en 1980(cuadro 2).

4

Page 11: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

En cuanto a el rubro de la formación bruta de capital fijo, que es el gasto que se dedica a la inversión dentro de cada rama se observa que es en la industria manufacturera y en el de la construcción en donde se absorbe m á s del 90% del total; con una participación cercana al 42% promedio anual solamente en las manufacturas, y una tasa de crecimiento que en promedio es de alrededor de 15 % anual.

CUADRO 3

en millones de pesos, a precios de comprador de 1970 FORMACI~N BRUTA DE CAPITAL FIJO POR ACTIVIDAD ECON~MICA DE ORIGEN

Total Agropecuario Minería Industria Construcción Serv.

1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980

silvicultura y manufacturera Comunales, Pesca sociales y

personales

38606.0 946.2 32.6 15260.4 21992.5 374.3 38965.9 39840.5 45085.5 54857.9 57047.3 62616.5 69861.5 7673 1.5 82016.9 88660.6 87142.2 97805.8

112227.7 121095.8 132316.1 132909.6 123986.5 142799.3 171714.2

960. O 1026.2 1105.9 1165.2 1224.3 1225.0 1240.0 1294.5 1308.9 1326.7 1600.1 1565.7 1703.8 1689.7 1718.7 1743.5 1839.5 1878.6 1892.5

32.2 32.7 32.8 31.9 31.1 31.3 30.8 32.0 34.5 35.9 70.7 81.4 87.1 80.7 85.2 83.7 87.1

102.6 134.9

15714.6 14950.2 16774.2 22002.8 24572.8 25778.5 28406.6 32289.2 33564.4 37966.3 37252.3 41993.1 48997.4 54278.5 60688.0 58198.6 51562.2 60685.3 78849.0

21882.6 23304.9 26684.1 31193.7 30725.8 35150.3 39719.8 42659.1 46669. O 48909.1 47833.1 53751.1 60989.6 64608.9 69499.8 72434.4 70233.5 79770.7 90335.1

376.5 526.5 488.5 464.3 493.3 431.4 464.3 456.7 440.1 422.6 386.0 414.5 449.8 438.0 324.4 449.4 264.2 362.1 502.7

~~ 197364.5 1815.3 185.5 93217.1 101828.7 317.9 FUENTE: INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México, cuentas de producción 1 960- 1 985. cuadro 17.

De los recursos empleados para la formación bruta de capital fijo, hay que tener en cuenta que cantidad se destina para adquirir maquinaria y equipo importado; ya que parte de los bienes de capital e intermedios necesarios para la producción de manufacturas provienen del exterior.

Como se observa en el cuadro 4, del total de las importaciones en maquinaria y equipo para la formación bruta de capital fijo, más del 95% anual va a parar a la industria manufacturera, lo que demuestra que es la industria en la que se necesitan de insumos y bienes importados para la producción de bienes, en mayor proporción que en los demás sectores de la economía.

E s importante poder observar cual es la cantidad destinada, por parte del sector manufacturero, a la adquisición de equipo importado y en que medida este mismo sector

5

Page 12: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

genera los recursos, vía exportación de bienes, necesarios para dicha adquisición; es decir saber si puede financiar el mismo esas importaciones sin incurrir en déficit importantes.

CUADRO 4 FORMACIóN BRUTA DE CAPITAL FIJO EN MAQUINARIA Y EQUIPO IMPORTADO POR

en millones de pesos, a precios comprador de i970 ACTIVIDAD ECON~MICA DE ORIGEN 11

Total Agropecuario, Industria Serv. Comunales, silvicultura y pesca manufacturera sociales y

personales

1960 6686.9 36.1 6647.8 3.0 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979

5832.3 5627.8 5763.7 8009.8 9635.5 9453.7

11821.1 13582.6 13804.2 15887.3 13909.5 15965.9 18304.5 19951 .O 24127.8 21614.7 15433.1 17958.8 29522.9

31.4 30.4 31.1 43.2 52.0 50.9 63.8 73.3 74.5 85.7

146.8 158.2 252.0 262.6 210.9 303.8 243.3 235.9 251.8

5797.8 5594.2 5729.3 7963.2 9580.0 9399.2

11753.6 13505.5 13725.8 15797.6 13750.1 15788.8 18040.1 19678.2 23908.1 21306.1 15183.5 17716.2 29255.7

3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 4.0

12.6 18.9 12.4 10.2 8.8 4.8 6.3 6.7

15.4 1980 38483.6 191.8 38266.1 25.7

FUENTE: INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México, - 1/ Incluye ganado reproductor.

En cuanto al balance entre exportaciones e importaciones de bienes, se ve una participación importante de las manufacturas en el total de estas.

La exportación de bienes manufacturados representa alrededor del 67% anual del total de las exportaciones, pero sin embargo, la importación de bienes representa en promedio un 93 % ; es decir, durante el periodo analizado se da un déficit comercial en dicho sector. Lo que significa que la producción de bienes dentro de la industria manufacturera esta muy influenciada por bienes, maquinaria y equipo importado y, por tanto, es m á s lo que gasta en adquirirlos que lo que genera en la exportación de sus bienes.(cuadros 6 y 7 ).

Durante todo el periodo señalado, el saldo comercial tanto de la economía en su conjunto como del propio sector manufacturero, presenta un déficit comercial que se va deteriorando cada vez con mayor intensidad (Gráfica 1).

6

Page 13: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

GRÁFICA 1. Saldo de la balanza comercial total y por sectores escogidos 1960- 1980(1970=100), en millones de pesos.

O

-1 O000

a Q

u) -30000 o E O - -40000 S

-50000

-60000

FUENTE: Elaboración propia con datos del cuadro 5 y 6

CUADRO 5

en millones de pesos, a precios de 1970 FOB EXPORTACI~N DE BIENES POR ACTIVIDAD ECON~MICA DE ORIGEN

manufacturera

F

7

Page 14: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

CUADRO 6

en millones de Desos. a Drecios de 1970 CIF IMPORTACI~N DE BIENES POR ACTIVIDAD ECON~MICA DE ORIGEN

FU

, I

Total Serv. Sector Industria Minería Agropecuario silvicultura y Comunales, Eléctrico Manufacturera

pesca sociales y personales

1960 1961

140.1 1.4 21824.1 486.9 23.9 22476.4 -I 122.2 1.5 19836.3 436.8 29.0 20425.8 1962

54.4 2.4 27802.4 475.8 2.1 28337.1 1965 1.1 2.2 26767.8 869.9 53.8 27694.8 1964

36.1 1.9 20425.9 828.7 410.6 21703.2 1963 77.3 1.6 19606.7 561.3 86.0 20332.9

1966

62.8 3.4 30840.1 536.3 nd 31442.6 1968 2.1 3.0 29445.4 550.6 nd 30001.1 1967

67.1 2.7 25853.0 1160.1 0.9 27083.8

1 I I #

1969 1 31090.2 I ndl 812.1 I 30242.2 I 3.8 I 32.111 1970 I 30760.0 I 1588.4 1 838.9 I 28264.0 I 4.2 I 1971 I 28794.9 I 934.8 I 1123.7 I 26681.4 I 4.5 I 50.5

1980 I 88653.0 I 11744.5 I 1378.4 I 75465.4 I 10.8 I 53.91

.ENTE: INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México, n.d. No disponible

Es evidente, por los datos anteriormente analizados, que la industria manufacturera desempeña un papel preponderante en la política económica de México. Su importancia contrasta con la poca atención que durante el periodo se le da al sector primario, participando en una importante proporción dentro de la producción total.

Las manufacturas son un sector básico en la economía, dentro del periodo que va de 1960 a 1980, pues solamente ellas explican más del 45% de la producción bruta, cerca del 40% de la formación bruta de capital fijo, y un porcentaje mayor al 95 % de la formación bruta en maquinaria y equipo importado.

Por lo anterior, se puede afirmar que durante los años de 1960 a 1980, el giro que se le da a la economía en su forma de acumulación, pasando de uno orientado hacia el sector externo o de desarrollo “hacia afuera”, a otro denominado MSI o de “desarrollo hacia adentro”, tiene como resultado un incremento en la producción industrial, basado en el desarrollo e impulso del sector manufacturero, a expensas de otros sectores que son descuidados, principalmente actividades del sector primario, y que presenta una tasa de crecimiento, del PIB agropecuario, promedio anual durante el periodo de 3.2% anual,

8

Page 15: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

que en comparación con la tasa de crecimiento del PIB total que es de 6.6 % o el del sector manufacturero que alcanza un 7.7% promedio anual, es baja.

Este cambio en el modelo de acumulación es evidente también si se analiza la composición del PIB de la economía, donde las actividades agrarias presentan una disminución en su participación en el producto total, pues en 1960 representaba 17% y en 1980 sólo el 9 % del PIB total; la minería durante el mismo lapso mantiene una participación constante de alrededor de 2.8 % en promedio. Sin embargo el sector manufacturero incrementa significativamente su participación en el PIB, pasando de 20% en 1960 a 25% en 1980, con lo que se manifiesta la importancia dada a este sector en este periodo y dentro del MSI.

2.- PAPEL DEL SECTOR MANUFACTURERO DENTRO DEL MODELO NEOLIBERAL(1983 en adelante).

La economía mexicana, durante la década de los ochenta, experimenta una transformación en el modelo de acumulación al cuál apuesta su futuro y que transita del paso del modelo de SI, en el cual como se ha dicho basaba su éxito en el mercado interno y la industrialización que generara dicha producción para esa demanda interna, a otro orientado hacia el mercado exterior, en donde se necesitaba como condición necesaria a este nuevo modelo la apertura de la economía y la desregulación económica, comandando dicha estrategia las empresas e industrias abocadas al mercado externo.

La necesidad de este cambio en la estrategia de desarrollo tuvo su origen los años setenta, donde la política económica seguida en México implicó una senda de alto riesgo.

Como menciona Nora Lustig:

"La aplicación de medidas sobreexpansivas, financiadas con un creciente endeudamiento externo, tuvo consecuencias desastrosas cuando los precios del petróleo bajaron y las tasas de interés mundiales se elevaron. El ajuste a las nuevas circunstancias caracterizadas por términos de intercambio adversos y prácticamente la desaparición de nuevos créditos externos requería modificaciones en la política económica de largo alcance. "4

La economía mexicana comenzó, a partir de los descubrimientos de los yacimientos petroleros y con el auge petrolero, a expandir de manera creciente y constante el gasto

Nora Lustig, MÉXICO: Hacia la reconstrucción de una economía, El Colegio de México, FCE, México 1994, pág. 15 y 16.

9

Page 16: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

público, apostando a que los precios mundiales del petróleo continuarían ascendiendo y gracias a la disponibilidad de crédito externo a tasas de interés bajas, provocando con ello crecientes déficit fiscales; esto condujo al incremento de la inflación y del déficit de la balanza de pagos, los cuales eran financiados con endeudamiento externo, y que generaron desequilibrios que se hicieron insostenibles en un entorno negativo respecto a las nuevas condiciones internacionales caracterizadas por términos de intercambio adversos y la desaparición de nuevos créditos foráneos.

Aunado a lo anterior, se agregaron los efectos del agotamiento del MSI, la creciente desconfianza del sector privado hacia el gobierno y las pugnas políticas dentro del partido gobernante, consecuencia de la nueva orientación económica, y que favoreció a las empresas y sectores vinculados con el sector externo y con el capital financiero.

El cambio en la estrategia de acumulación surge entonces como respuesta a el agotamiento del MSI que se manifiesta en un desequilibrio fiscal y endeudamiento externo generado durante el auge petrolero( 1978-1981), es decir, al impulso artificial que se le dio al MSI a través de una estrategia de crecimiento basada en la expansión del gasto público, que sin embargo no generó el crecimiento esperado en la industria , y por tanto no se crearon las divisas necesarias para pagar las importaciones que requería dicho sector para así impulsar a la economía como se esperaba.

Al respecto se menciona que:

‘‘ La estrategia de industrialización basada en la sustitución de importaciones, si bien permitió crear una planta industrial que logró ocupar un sitio destacado entre las quince primeras del mundo, pronto llegó a su punto de agotamiento, al no favorecer el crecimiento equilibrado del país tanto en la producción como en la ubicación terrilorial de las industrias. El proceso de SI, al carecer de selectividad, propició la aparición indiscriminada de líneas de producción de reducida eficiencia(. .. ..)A la vez, el escaso eslabonamiento de la cadena productiva y la incapacidad del país en la elaboración de bienes de capital y de diversos insumos demandados internamente, afectó el desenvolvimiento del comercio exterior. ” 5

Así pues, este giro en la forma de acumulación , que busca ahora tener como eje fundamental del desarrollo a el sector exportador(principa1mente de manufacturas), es decir, un modelo secundario-exportador, en lugar del MSI, o de desarrollo hacia adentro, tiene como objetivo impulsar las exportaciones no petroleras promoviendo la eficiencia económica para generar las divisas necesarias al desarrollo económico.

Luis Bravo Aguilera, “La Apertura Comercial 1983-1988: Contribución al Cambio Estructural de la Economía Mexicana” en México: Auge, Crisis y Ajuste, Carlos Bazdresch, Nisso Bucay, Soledad Loaeza y Nora Lustig (compiladores), FCE El Trimestre Económico, México 1993, pág. 318.

10

Page 17: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

Manuel Sánchez González dice que el objetivo de la apertura comercial es que:

“La reforma comercial ha buscado apoyar la recuperación económica y financiera de México a través del impulso al comercio exterior y la mayor competencia que ésta implica ” 6

Es evidente, en el ámbito del comercio exterior, que el gobierno mexicano tuvo un claro propósito de generar divisas suficientes para el desarrollo económico por una vía diferente a la política económica anterior (endeudamiento y venta de hidrocarburos), mediante la mejora de la eficiencia productiva, el incremento sostenido de las exportaciones no petroleras, la sustitución selectiva y eficiente de las importaciones y la ampliación y la diversificación de los mercados externos; convertir en suma, a el sector externo en factor constante de desarrollo.

Esta política de comercio exterior se basó en tres grandes aspectos fundamentalmente:

A. La racionalización de la protección B. El fomento de las exportaciones(manufactureras) y C. Relaciones y negociaciones comerciales internacionales

todo ello en función de una mayor eficiencia y competitividad interna y externa del aparato productivo, de la consolidación de un sector exportador y de promover la complementariedad económica con otros países y regiones, asegurando con ello mercados a los productos mexicanos.

Es por ello que se aplicaron medidas acordes a los propósitos liberalizadores y, entre 1977 y 1980 76% de las fracciones de importación fueron liberadas, bajo las cuales se realizaba 47 % de las compras al exterior. Aunque para 1981, y a raíz de los problemas financieros como consecuencia de la caída de los precios del petróleo y del abultado déficit comercial, se restituyeron los permisos para cerca del 80% de las importaciones.

En los cuadros 7 y 8 podemos encontrar los periodos en los cuales se fueron liberando las importaciones gradualmente y en que consistió dicha liberalización.

Por los datos del cuadro 7 podemos ver que la política comercial estaba encaminada a reducir las barreras(permisos previos de importación, niveles arancelarios y aranceles promedio) y abrir la economía al exterior, para poder tener acceso a nuevos mercados, aunque ello se tradujera, como hemos visto actualmente en el proceso de apertura comercial, en la practica desarticulación y desprotección del incipiente sistema productivo con el que se contaba.

Manuel Sánchez González, “Entorno Macroeconómico Frente al TLC”, en México y el Tratado Trilateral de Libre Comercio: Impacto Sectorial, Eduardo Andere y Georgina Kessel (compiladores), ITAM, MCGraw Hill, México 1992, pág.13.

11

Page 18: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

CUADRO 7: Calendario del proceso de liberalización de il 1 PRIMERA

Concepto

Requerimie ntos de

permisos de importaciór

Aranceles

I

Precios de referencia

oficiales(PR O), para las importacion

es

ETAPA Importaciones Apertura Reforma de julio

sujetas a gradual( I O de de 1985(25 de permiso enero de 1983 a julio de 1985 a

durante la 24 de julio de 31 de diciembre crisis 1985) de 1985)

financiera(situa ción existente en diciembre

de 1982) 100% de las Se inicia la Decreto de 25

importaciones liberalización de julio de 1985: requerían gradual, se extiende la permisos extendida a liberalización a

16.4% de las 61.4% de las importaciones importaciones para diciembre

de 1984' 31 de Simplificación de Decreto de 25

diciembre de la estructura de julio de 1985: 1982. arancelaria(30 de incremento de Media junio de 1985). los aranceles

arancelaria:27 Media para compensar % arancelaria:21.8 la reducción de

Rango:O-100% Niveles: 10 importaciones

permisos(3 I de diciembre de

1985). Media

arancelaria:25.2 %

Niveles: 10 Rango:O-100%

Niveles: 16 % las

RangO:0-100% sujetas a

.... PRO para 4.7% Se extienden los de las PROa9.1%de

importaciones' las importaciones

mr wrtaciones en México. 1983-1989 SEGUNDA ETAPA

Profundización Pacto de de la reforma solidaridad y entrada al económica (1 5 GATT(1 O de de diciembre de enero de 1986 1987 a 3 I de

a 14 de diciembre de diciembre de 1988)

1987)

Se extiende la Se extiende liberalización a gradualmente la 73.2% de las liberalización a importaciones 78.2% de las

importacionesb

Decretos de 30 Decreto de 15 de de abril de diciembre de 1986 y 6 de 1987: reducción marzo de de los aranceles

1987: asociados al reducción de Pacto de los aranceles Solidaridad asociados a la Económica.

entrada al Media GATT (4 de arancelaria: 10.4 diciembre de %

1987) Niveles5 Media Rango:O-20%

irancelaria: 19 %

Niveles:7 Rango:O-40% Virtualmente I1 de enero de se eliminan los 1988, se

Se reducen a PRO 0.5% de las

importacionesd

PRO. eliminan los

TERCERA ETAPA

Pacto para la estabilidad y el

crecimiento :conómico(ene ro de 1989 a

15 de marzo de 1989)

....

Decretos de 11 de enero de 1989 y 9 de marzo de

1989: aumentos en los aranceles

para disminuir la dispersión (10 de marzo

de 1989). Media

arancelaria :10.1%

Niveles :5 Rmg0:0-20%

....

I

FUENTE: Cuadro tomado del libro de Nora Lustig , México: Hacia la reconstrucción de una economía,

. . . . No aplicable a El proceso de liberalización gradual continuó durante la primera mitad de 1985( se liberalizaron otros 71 1 conceptos). Se trataba de extender la eliminación de los permisos previos a 35 ó 45% del total de las importaciones para diciembre de 1985, pero el decreto del, 25 de julio de 1985 cambió abruptamente el ritmo de eliminación de permisos al liberalizar 3064 conceptos de un total de 8068 conceptos arancelarios.

Cálculos hechos con datos de importaciones y exportaciones para el periodo de julio-noviembre de1988, usando el Sistema Arancelario Armonizado.

Datos para el 31 de. diciembre de 1984. No hubo cambios en los PRO desde esta fecha hasta abril de 1985. Datos para el 31 de diciembre de 1987. La cifra es representativa para el 15 de diciembre de 1987, porque los PRO no cambiaron

pág. 150-151.

entre estas fechas. La mayor parte del desmantelamiento de los PRO( de 960 a 53 conceptos) ocurrió entre marzo y julio de 1987.

Se pensaba que con la liberalización comercial se tendría un mejor sistema productivo, pues para los responsables de la política económica, el abrir la economía al exterior

12

Page 19: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

redundaría en una mayor eficiencia y competitividad productiva. Sin embargo, las condiciones de la economía mexicana en el momento de iniciada la apertura y liberalización, no eran las más aptas para tal proceso pues se daba en el marco de una severa crisis de endeudamiento externo, que para aminorar sus efectos y “estabilizar la economía” , se ponen en marcha programas fiscales y monetarios muy restrictivos que generan tendencias recesivas en la economía mexicana, y por tanto, la apertura se da no en un periodo de crecimiento sostenido y constante, sino en uno de nulo crecimiento.

El cuadro 8 muestra también aspectos del proceso de apertura como son:

CUADRO 8: Indicadores de liberalización comercial, 1980-1990’ (Porcentajes) A ñ O Producción nacional Promedios arancelarios Producción nacional

cubierta por permisos de ponderados por la cubierta por los precios importación producción de referencia oficiales de

las importaciones 1980 64.0 22.8 13.4 1985 92.2 23.5 18.7 1986 46.9 24.0 19.6 1987 35.8 22.7 13.4 1988 23.2 11.0 1989 22.1 12.8 1990 19.0 12.5 ...

FEUNTE: Cuadro tomado del libro de Nora Lustig, México: hacia la reconstrucción de una economía, pág. 152. . . . No aplicable a La información es para junio de ese año, excepto para 1980(abril). A partir de 1988 se eliminaron los precios de referencia oficiales de las importaciones.

...

...

Como se mencionó anteriormente, el objetivo de la apertura comercial consistía en consolidar como eje del desarrollo industrial a las exportaciones manufactureras, al volverlas más eficientes y competitivas, en el marco de la globalización mundial. Por ello se aplicaron programas y acciones tendientes a liberalizar la economía.

Analizando el periodo que va de 1980 a 1998(hasta mayo), el comportamiento de la econom’a presentó las siguientes características. De 1980 a 1998(septiembre), el PIB total presenta un crecimiento promedio de 2.4 % anual, muy inferior al 6.6 % del periodo 1960- 1980; además se puede observar que durante los tres últimos sexenios presidenciales, y en el marco del neoliberalismo(principa1mente con Salinas y Zedillo), el crecimiento ha sido, O. 3, 3.9 y 2.7 % promedio anual respectivamente, tasas de crecimiento muy bajas comparadas con las que se alcanzaron en décadas pasadas dentro del marco del MSI.

Por lo que respecta a el sector manufacturero, se observa una desaceleración importante pues apenas alcanza un crecimiento del 2.7 % promedio anual, ritmo menor al presentado durante 1960- 1980( de 7.7 %anual),crecimiento muy modesto, más aún cuando en el modelo de acumulación de corte neoliberal éste sector(según los neoliberales), era el fundamental para el desarrollo industrial y la generación de divisas, por una vía diferente al de la exportación de petróleo. (ver cuadro 9).

13

Page 20: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

CUADRO 9 PRODUCTO INTERNO BRUTO 1980-1998(septiembre) p-/ MILLONES DE PESOS A PRECIOS DE 1993

*Enero-septiembre; variación anualizada respecto al mismo periodo de 1997 p-/ Cifras preliminares

En relación a la composición del PIB (cuadro lo), la agricultura participa con un promedio de 6% anual durante el periodo en cuestión( promedio inferior al observado durante 1960-1980), igualmente el sector de la construcción presenta una participación muy baja en el total.

En cuanto al rubro de las manufacturas, éste tiene un peso de 17.5 % promedio anual en el total(participaci6n inferior al presentado durante 1960-1980); es decir , no explica ni la quinta parte de la producción, hecho de significancia, pues el dinamismo que presenta el sector es bajo si se toma en consideración que se buscaba impulsar aún más a las manufacturas( vía exportaciones ), y consolidarlo como el eje de la acumulación.

14

Page 21: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

CUADRO 10 PRODUCTO INTERNO BRUTO 1980-1998(septiembre) ESTRUCTURA PORCENTUAL

TOTAL MANUFACTURAS AGRICULTURA COMERCIO CONSTRUCCION 1980 1 O0 17.7 6.4 21.3 5.3 1981 1 O0 17.4 6.4 21.9 5.6 1982 1 O0 17.0 6.3 22.0 5.3 1983 1 O0 16.1 6.6 21 .I 4.4 1 984 1 O0 16.4 6.5 20.7 4.5 1985 1 O0 17.0 6.6 20.2 4.5 1986 1 O0 16.6 6.7 19.5 4.2 1987 1 O0 16.8 6.6 19.4 4.2 1988 1 O0 17.1 6.3 19.4 4.1 1989 1 O0 17.7 6.1 19.5 4.1 1990 1 O0 18.0 6.1 19.7 4.2 1991 1 O0 17.9 6.0 20.1 4.2 1992 1 O0 18.0 5.7 20.4 4.4 1993 1 O0 17.5 5.8 20.0 4.4 1994 1 O0 17.5 5.6 20.5 4.6 1995 1 O0 17.7 6.0 18.4 3.7 1996 1 O0 18.6 5.9 18.4 3.9 1997 1 O0 19.1 5.6 18.9 4.0 1998 1 O0 19.7 5.1 19.0 4 .O

FUENTE: INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales, anuario estadístico 1997 y 1998.

En cuanto al rubro de las manufacturas, éste tiene un peso de 17.5% promedio anual en el total(participaci6n inferior al presentado durante 1960-1980); es decir , no explica ni la quinta parte de la producción, hecho de significancia, pues el dinamismo que presenta el sector es bajo si se toma en consideración que se buscaba impulsar aún m á s a las manufacturas( vía exportaciones ), y consolidarlo como el eje de la acumulación.

Sin embargo, aunque la participación de las manufacturas en el PIB total no pasa del 18 % promedio anual, las exportaciones de tal sector, en comparación con los demás sectores económicos, muestra una creciente e importante participación en el total , pasando de un 23% en 1980 a un 88% en mayo de 1998.

No obstante, por otro lado, del total de las importaciones de la economía mexicana, es en el sector manufacturero donde va a parar la mayor parte de ellas, pues si en 1980 representaban 87 % , en mayo de 1998 llega a ser de 93 % promedio. Con lo cual, la balanza comercial del sector manufacturero, en el periodo 1980-mayo de 1998, es deficitaria en todos los años, por lo que dicho sector no generaba, con el dinamismo de sus exportaciones, los recursos necesarios para adquirir las importaciones requeridas por ella misma.

15

Page 22: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

CUADRO 11 BALANZA COMERCIAL DEL SECTOR MANUFACTURERO 1980-1998. Millones de dólares

EXPORTACIONES I IMPORTACIONES

Aiio

1980 1981 1982 1983 1 984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998*

FUENTE:

Total Manufacturas Participación %

89468.8 81 137.5 90.7 95999.7 81013.7 84.4 72453.1 67500.1 93.2 79541.5 67383.0 84.7 79345.9 74424.9 93.8 60882.2 51075.3 83.9 65366.5 61 569.6 94.2 51886.0 42500.1 81.9 6421 3.3 58235.2 93.7 46195.6 36168.8 78.3 51724.6 46967.2 94.0 42687.5 32307.2 75.7 32802.7 28523.1 91.2 26838.4 14861 .I 55.4 26596.5 22831 .O 89.8 22842.1 13091.3 57.3 21095.6 181 19.5 89.4 20545.8 12268.2 59.7 13843.4 1 1853.9 89.1 20494.5 10426.4 50.9 1291 8.3 1 1202.4 90.1 161 57.7 7908.8 49.0 15083.3 12582.0 86.6 21663.8 6427.9 29.7 12701.1 10034.6 82.5 241 96.0 6985.7 28.9 9480.4 71 18.9 78.9 2231 2.0 5447.9 24.4

15656.1 13570.8 90.3 21229.7 3386.1 16.0 26073.7 22043.7 88.3 20102.1 4098.5 20.4 20292.2 16852.1 87.1 1551 1.9 3570.7 23.0

Total Manufacturas. Participación %

1 10431.4 95565.4 86.5 109807.8 1 O1 587.0 92.5 47759.0 421 32.0 88.2 5021 3.0 46629.0 92.9

NEGI, Indicadores del sector externo, varios números. *Enero-mayo de 1998.

Con ello, y por los datos anteriores, el comportamiento del sector manufacturero en la economía mexicana dentro del modelo “neoliberal”, presenta características muy diferentes a las observadas en el MSI.

Se evidencia un crecimiento importante de las manufacturas en el peso del saldo de la cuenta corriente, ya que como se ve en el cuadro 11, las exportaciones de tal sector crecen de un 23 % en 1980 a un 88.2% en 1998(hasta mayo), además de que son el sector que concentra la mayor parte de las importaciones de la economía. Todo ello por el impulso, en base a el nuevo modelo de acumulación, que se da a las manufacturas para hacerlo, vía la exportación de las mismas, el motor de la acumulación.

No obstante este Crecimiento de las exportaciones e importaciones, la tasa de crecimiento, tanto de la econom’a como del propio sector en cuestión, muestra un comportamiento menos dinámico, pues el promedio de crecimiento del PIB entre 1980-1998(septiembre) es solamente de un 2.45 % , en tanto que el de la manufacturas es sólo de un 3 % en el mismo periodo.

En resumen, el nuevo modelo de acumulación no ha sido capaz de convertir a dicho sector en el puntal del crecimiento industrial, a través de la generación de divisas que permitan la adquisición de los insumos y bienes de capital necesarios al fortalecimiento y desarrollo del sistema productivo; además, se ha vinculado en exceso a tal sector con el

16

Page 23: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

exterior, al grado de que el crecimiento de ese sector y el despegue de sus actividades en el conjunto de la economía, tienen como base las importaciones, de insumos y bienes de capital, o lo que es lo mismo, el desarrollo industrial es dependiente del exterior, por lo que se sigue padeciendo el viejo problema de la “restricción externa” , el cual no es solucionado por el modelo neoliberal, sino que al contrario es intensificado.

Además de lo anterior, se presenta una desaceleración de la economía mundial, originada por la creciente apertura y liberalización de todas las economías, que resulta en una movilidad, sin contrapesos ni regulaciones, de los flujos de capital mundial, lo que genera un ambiente, cada vez más adverso y complicado, para las economías en vías de desarrollo, que basan el crecimiento y fortaleza de sus economías, más en las entradas de capital que en el desarrollo industrial y la eficiencia productiva.

Por todo lo anterior, puede concluirse que el modelo neoliberal no ha conseguido el objetivo, en México, de constituir a el sector manufacturero como el motor de acumulación de la economía, y como consecuencia de ello, se sigue careciendo, como ha sido costumbre, de un sistema productivo nacional fuerte e independiente de los intereses externos.

17

Page 24: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

CAPíTULO II: El papel de la inversión extranjera directa como factor de impulso de las manufacturas.

1.- LA POLÍTICA MEXICANA SOBRE LA REGULACI~N DE LA IED.

Como se sabe la expansión del sistema capitalista se expresa en la internacionalización de sus formas de producir, manifiesta en la extroversión del capital, del centro hacia la periferia.

Las formas en las que ha fluido capital del centro a la periferia han sido, fundamentalmente dos:

0 Como inversión extranjera directa y 0 como inversión extranjera de cartera

Ahora bien, entendiendo por IED como aquella realizada por particulares de otro país en actividades económicas con propósitos de rentabilidad fuera de sus fronteras mismas. Armando Labra dice al respecto de la IED:

“Así la IED consiste en la extroversión de capital social realizada por empresas ubicadas directa o indirectamente en países industrializados, en operaciones que rebasan sus fronteras nacionales; les permiten contrarrestar el deterioro y , la mayor de las veces, elevar la tasa de ganancia al ampliar su gestión comercial, tecnológica y financiera. ” 7

Es decir, la IED es el resultado de la búsqueda de nuevos espacios económicos que permitan la elevación de la rentabilidad del capital, que a consecuencia de la expansión capitalista se ve en constante competencia internacional, en la que pone a las empresas transnacionales al frente de dicho proceso de internacionalización. Por ello puede decirse, que la expansión de las empresas transnacionales es condición necesaria para que pueda existir IED.8

No hay que olvidar que la IED obedece a una orientación o patrón de comportamiento muy definido y que sigue razones diversas como son las altas utilidades que se obtienen

Armando Labra, La Inversión Extranjera Directa en México, comentario sobre la ponencia “Reflexiones sobre una posible política legislativa en materia de inversiones extranjeras en México”, en IED e Industrialización en México, Victor M. Berna1 Sahagtín y Bernardo Olmedo Carranza (coordinadores), UNAM-IIE, México 1986, pág. 189. * Para un análisis más detallado del papel de la empresa transnacional a nivel mundial véase Fernando Fajnzylber y Trinidad Martinez Tarragó, Las Empresas Transnacionales : Expansión a Nivel Mundial y Proyección en la Industria Mexicana, FCE, México 1976.

18

Page 25: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

en ciertas ramas u economías específicas, el establecimiento de aranceles y controles sobre los flujos de aquellas, a la seguridad que ofrezcan los gobiernos, ubicación y otras ventajas que hagan atractivo al inversionista la “internacionalización” de ese capital.

Dunning describe la IED como un “paradigma ecléctico” de la inversión multinacional:

“Este modelo afirma que habrá inversión extranjera si hay ventajas en materia de propiedad y de ubicación para que una empresa produzca en el extranjero; dichas ventajas se aprovechan mejor mediante la internalización de la producción por medio de la IED. Las consideraciones de propiedud(ownership), ubicación(1ocation) e internalización(internalization), hacen que se le conozca como el modelo OLI” .9

O sea, que el impulso dado a la IED responde a los intereses de los capitalistas, acorde a los requerimientos antes mencionados, en mayor proporción que a la posición que adopten los países receptores.

A partir de ello, y tomando en consideración los factores antes señalados, la política sobre la regulación y promoción de la IED en México ha pasado por diferentes etapas, de acuerdo con la dirección económica interna y los intereses que se persigue con ella, además de la disposición de los inversionistas extranjeros por traer sus capitales a nuestro país.

En un primer momento y con el paso del modelo “agrario-exportador” al modelo de desarrollo hacia adentro o MSI, y en el periodo posterior a 1940, da comienzo en México la era de las políticas en materia de industrialización.

A partir de entonces, el gobierno reorientó las prioridades en cuanto al motor de la acumulación, las cuales pasaron del sector agrario a el sector industrial. Las bases sobre las que descansó el crecimiento industrial fueron, por un lado, la expansión del mercado interno(a través del crecimiento urbano), y por otro, la consolidación de una infraestructura(comunicaciones, servicios, energía y otros), necesarios y fundamentales para la actividad manufacturera.

Con ello se dio origen a una industria que dado el tipo de productos a elaborar y el tamaño del mercado, requería de una política proteccionista, en relación a la competencia externa, y del apoyo del gobierno para disminuir los costos de producción.

El MSI repercutió en la economía al hacer de la industria una actividad exclusivamente dedicada a abastecer el mercado interno generando con ello un mercado cautivo y altamente protegido con una serie de subsidios para las industrias en expansión, que en gran parte fueron pagados por los consumidores finales, por el Estado y por aquellas actividades productivas tradicionales, en especial la agricultura.

Michael J.Twomey, Las Corporaciones Multinacionales y el TLC de América de Norte, FCE, México 1995, pág. 18

19

Page 26: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

Los insumos industriales importados se pagaron casi exclusivamente con las exportaciones de otros sectores y, cuando estos resultaron insuficientes, mediante el endeudamiento externo y la importación de capitales. Este último aspecto adquiere una gran relevancia, pues como menciona Fajnzylber :

“...adquiere una importancia creciente en la medida en que las empresas transnacionales amplían su campo de acción en la industria nacional, o bien a través de la inversión directa, o mediante contratos de tecnología, va elevando su participación en las ramas más dinámicas de la industria mexicana y le imprimen a éstas modalidades que corresponden a la naturaleza e intereses de la empresa transnacional en su conjunto.”’O

Con la presencia cada vez mayor de éstos inversionistas extranjeros, se conforma un núcleo que sumado a los empresarios nacionales y el gobierno, buscan controlar y comandar las actividades económicas y, en su momento tener una injerencia directa en las decisiones de la vida política y social del país.

Puede decirse que el periodo del MSI fue una época en la cual tanto el Estado como los inversores nacionales llegan a la conclusión de que es necesario controlar y reglamentar las actividades en las que deseen incursionar los extranjeros.

La IED en México está presente a lo largo de todo el proceso de “industrialización”, el cual presenta condiciones favorables a su entrada:

‘‘ La carencia de restricciones respecto a las ramas manufactureras en que podían invertir, las facilidades fiscales a que podían acogerse, la ausencia de límites sobre la técnica a emplear, la existencia de un mercado cautivo, y por último, la facilidad para repatriar sus capitales a una tasa de cambio libre y estable, hicieron del desarrollo industrial de México un terreno deseable para el capital extranjero.” 11

Es decir, que ante la ausencia de una política industrial bien definida asociada a la ausencia de una regulación en materia de IE, se promueve la entrada de esos capitales en la rama más dinámica de la economía, y que como menciona Fajnzylber aprovechan las condiciones creadas, y la necesidad de inversión en tal sector.

Lo anterior, sin embargo, no significaba la apertura de toda la econom’a al influjo de la IED. Es cierto que había una necesidad de financiamiento en el sector manufacturero, pero también era cierto que en ese periodo aún predominaba un cierto sentimiento de nacionalismo hacia la actividad económica y política en general, bajo la cual se favorecía a los mexicanos y al Estado para ejercer ciertas actividades económicas, esenciales y estratégicas, en la que los extranjeros no podían incursionar.

lo Remando Fajnzylber y Trinidad Martinez Tarragó ..., Ob. Cit.,pág.143. l1 Ibid, pág.147.

20

Page 27: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

Esta política se denominó en su tiempo “Política de mexicanización de industrias claves”.

Tal sentimiento es recogido por el Estado en el decreto de 1944(29 de junio), denominado “Decreto para Regular las Actividades del Capital Foráneo”, que en su artículo primero y tercero enumera las actividades y actos para los que era necesario el permiso previo de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en relación los inversionistas extranjeros, señalando que las empresas debían tener participación mayoritariamente mexicana. 12

Por lo que vista en conjunto, el énfasis de la política del gobierno referente a la IE, durante este periodo(1940-1970), se caracterizó por la orientación nacionalista de la ley de 1944, seguida, al principio, por un relajamiento en las reglas concernientes a la IED, principalmente la dirigida a las manufacturas, y tiempo después por un reforzamiento gradual de las restricciones, lo cuál culminó con la ley de 1973.

Con lo cual, puede decirse que fue un periodo donde las acciones del gobierno manifiestan la continuidad de su política de “mexicanización” hacia las empresas de servicios públicos y exportaciones básicas (en 1858 se mexicanizan los teléfonos, en 1960 las compañías de electricidad, etc.).

“En esta forma, el país aseguró la propiedad nacional en la industria extractiva y en los servicios básicos, al tiempo que aumentaba la inversión extranjera en el sector más dinámico de la economía: la industria manufacturera ”. 13

Ahora bien, la etapa más reciente en materia de regulación y supervisión de la IE se inicia a partir de 1973 con la aprobación de la Ley Para Promover la Inversión Mexicana y Regular la Inversión Extranjera , cuyos principales objetivos, dirigidos a la regulación de la actividad de la IE en México, se pueden resumir en tres puntos, que son:

l)La ley para promover la inversión mexicana y regular la IE. 2)La ley sobre el registro de transferencia de tecnología y el uso y la explotación de patentes y marcas. 3)La ley de inversiones y marcas.

las cuales se conjuntaban con la existencia de variadas leyes específicas que regulaban la intervención de la IE en ciertos campos de actividad estratégicos en la economía(petró1eo. Comunicaciones, banca,. . .).

Esta ley de 1973 sobre IE, en su artículo segundo define a quienes conforme a la ley son considerados como inversionistas extranjeros; entre ellos se encuentran las personas,

l2 Para un análisis más profundo de éste periodo, véase al respecto Ricardo Méndez Silva, El Régimen Jurídico de las Inversiones Extranjeras en México, UNAM, México 1969. l3 Michael J.Twomey, .. ., Ob. Cit., pág.54

21

Page 28: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

fisicas o morales, extranjeras, las unidades económicas extranjeras sin personalidad jurídica y a las empresas mexicanas en las que el capital extranjero participe mayoritariamente o en la que los extranjeros posean la facultad de determinar el manejo de la misma(cuadr0 12).

De ésta ley nace la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras (CNIE),como órgano de consulta obligatorio para el gobierno federal y las entidades federativas, con facultades de decisión e integrado por los titulares de las secretarias de gobernación, relaciones exteriores, hacienda, patrimonio y fomento industrial, comercio, trabajo y previsión social y de programación y presupuesto, y que en el artículo trece de dicha ley, señala los criterios que se tienen que tomar en cuenta para fijar las condiciones a partir de las cuales, se analizará a la IE que solicite autorización específica de la misma para incursionar en la economía.

Entre los criterios más importantes para calificar a la IE y otorgarle la autorización destacan:

Los de no desplazar a empresas nacionales que están operando satisfactoriamente No dirigirse a campos adecuadamente cubiertos por inversionistas nacionales Que la IE sea complementaria de la nacional Su aportación tecnológica y su localización en zonas de menor desarrollo económico relativo Sus efectos positivos sobre la balanza de pagos, y la generación y remuneración de la mano de obra

Igualmente, la ley de IE, crea el Registro Nacional de Inversión Extranjera (RNIE),en donde se obliga la inscripción de:

1.

2. 3.

4.

5.

Todas las personas físicas o morales extranjeras que realicen inversiones reguladas por la ley Las sociedades mexicanas en cuyo capital participen inversionistas extranjeros Fideicomisos en que participen extranjeros y cuyo objeto sea la realización de actos regulados por la ley de IE Los títulos representativos del capital social de las empresas mexicanas que sean propiedad de inversionistas extranjeros, y Las resoluciones dictadas por la CNIE

Es por ello que, con la promulgación de la Ley de IE de 1973, se buscaba una mayor regulación de la IE, un mayor control, en cuanto a encausarlas hacia sectores específicos, zonas geográficas determinadas, y un registro más minucioso de las actividades y operaciones de los inversores extranjeros.

El objetivo de dicha ley era precisamente mantener un control y una regulación que permitiera canalizar la IE hacia los sectores y actividades económicas que el gobierno

22

Page 29: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

estaba dispuesto a otorgar y abrir a los inversionistas extranjeros, sin perder el control de las actividades económicas en general.

No hay que perder de vista que el marco en el que se da ésta ley, es el de una economía cerrada, es decir, no hay una apertura ni una liberalización de las actividades de la economía hacia el exterior.

CUADRO 12: Ley de Inversiones Extranjeras de 1973 y Restricciones a la Inversión Extraniera".

~ ~~

Categoría Actividades reservadas exclusivamente al Estado mexicano

Actividades reservadas exclusivamente a los mexicanos o a las empresas cuyas actas constitutivas contengan una cláusula de exclusión d extranjeros

Actividades en las que está sujeta la inversión extranjera a restricciones específicas en cuanto al monto de participación

Todas las demás actividades

FUENTE: Nora Lustia, México hacia la Reconstrucl

Actividad Extracción de petróleo y gas natural; producción de petroquímicos básicos; explotación de minerales radioactivos y generación de energía nuclear; ciertas actividades mineras; generación de electricidad; ferrocarriles; comunicaciones telegráficas y radiales; y todas las demás actividades por leyes y reglamentos específicos. Radio y televisión; transporte terrestre urbano e interurbano y transporte por carreteras federales; transporte aéreo y marítimo nacional; explotación de recursos forestales; distribución de gas; y otras actividades determinadas por leyes y reglamentos específicos. Minería bajo concesiones ordinarias(49 %), minería bajo condiciones especiales para la explotación de reservas minerales nacionales tales como las de carbón, mineral de hierro, roca fosfórica y azufre(34 %), producción de petroquímica secundaria(40 %); manufactura de partes automotrices(40 %); y cualesquiera otras actividades para las que se señalen porcentajes en leyes específicas. La inversión extranjera se sometió a una restricción igual a 49% de la inversión en todas las actividades restantes. 5n de una Economía, cuadro V5, pág. 162. -

a La Ley Para la Promoción de la Inversión Mexicana y la Regulación de la Inversión Extranjera, define la inversión extranjera como "las inversiones hechas por 1) empresas extranjeras; 2) individuos extranjeros que no sean residentes permanentes de buena fe en México, o aquellos que, por sus actividades, estén ligados a entidades o grupos que tomen sus decisiones económicas en el exterior; 3) las entidades legales extranjeras carentes de personalidad legal; y 4) las empresas mexicanas en las que sea propiedad de extranjeros la mayor parte del capital, o donde los extranjeros controlen la administración", artículo 2 de la ley.

23

Page 30: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

Sin embargo, aunque al principio la ley de IE supervisaba y regulaba de manera constante las actividades en que incursionaba, o quería incursionar, la IED, al final de la década de los 70’s y principios de los ~ O ’ S , se da una nueva reorientación en cuanto a la política sobre la IE( y en materia de política económica en general, pues se inicia un proceso de apertura económica).

Durante los últimos años de la década de los ~ O ’ S , la economía mexicana comenzó a mostrar signos de debilidad, pues las tasas de crecimiento tanto del PIB como las de los diferentes sectores productivos mostraban una disminución en el ritmo de crecimiento, hecho que indicaba que el MSI llegaba a su límite.

Además de esa disminución en el ritmo de crecimiento, se sumaban los efectos de un endeudamiento cada vez más intenso, una creciente inflación y el incremento, tanto del déficit público como el de la cuenta corriente como proporción del PIB. Estos desequilibrios eran evidentes y requerían de un cambio en la estrategia económica para que no se volvieran en un futuro insostenibles y, por tanto, causa de una crisis económica de grandes proporciones.

El gobierno no atendió a estos focos rojos, y descubriendo una abundante reserva de recursos petroleros, y con ello la obtención de cuantiosas divisas, se dio a la tarea de expandir el gasto público para continuar con el proceso de “industrialización y desarrollo” que el MSI había iniciado.

Desafortunadamente las expectativas generadas por el auge petrolero se revirtieron y en lugar de intensificar el desarrollo de México se convirtió en una de las causas principales del endeudamiento externo, en grandes proporciones, y, como sabemos, de la crisis de la deuda de 1982.

Pensando en corregir tal escenario tan adverso a la economía, se da un giro total en la política económica, y a partir de 1983, e intensificándose de 1985 en adelante, se comienzan a poner las bases de un nuevo modelo de acumulación: el modelo NEOLIBERAL.

Con el nuevo modelo se comienza a abrir la economía hacia el exterior, se da un proceso de apertura comercial, desregulación económica, liberalización financiera y cambios en la política de captación de IE.

La crisis por la que atravesó la economía mexicana, como efecto de la deuda externa, motivo la práctica paralización de flujos de capital y créditos nuevos hacia México, por lo que para corregir, aunque fuera momentáneamente, los desequilibrios existentes, se aplicaron políticas muy restrictivas en lo fiscal y lo monetario, para poder cumplir con el servicio de la deuda.

En este contexto, la IE se volvía fundamental para el desarrollo de actividades productivas, ya que la inversión nacional experimento una muy fuerte contracción

24

Page 31: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

resultado de las políticas restrictivas aplicadas. Por ello el gobierno comenzó a plantear mecanismos nuevos que permitieran condiciones más favorables al ingreso de IED(y también de inversión de cartera).

Si la ley de IE de 1973 mostraba una mayor regulación y supervisión de la IE, con las condiciones presentes, se pensaba, era necesario cambiar el sentido de esa política. Era fundamental simplificar los trámites y permisos requeridos para el ingreso de la IED en la economía.

Con ello , y dentro de este proceso de liberalización y apertura económica, se conforma una nueva ley en relación con la IE, que se denominó Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera(RLIE), publicada en mayo de 1989.

El objetivo de dicha ley era el de promover el ingreso de la IE al país a través de la aplicación de medidas de simplificación administrativas y promover nuevos mecanismos de inversión. Dentro de esta ley destacan, en especial, dos puntos que son:

l. El Régimen Automático de Inversión, que fomenta el ingreso de inversión externa a través de la simplificación de procedimientos y trámites administrativos que deben llevar a cabo las empresas con IE

2. El Régimen de Inversión Neutra, que promueve la capitalización con IE de las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores.

Con ello, el gobierno mexicano pretendía, vía el nuevo RLIE, atraer considerables flujos internacionales que, complementando el ahorro nacional, permitieran un mayor impulso a la modernización industrial y a las exportaciones.

Jorge Amigo expresaba los objetivos a seguir, del gobierno, a través de la nueva ley en los siguientes términos:

“Se pretende con el nuevo RLJE, atraer flujos comerciales internacionales que complementen el ahorro nacional, generen empleos, modernicen la planta industrial del país y traigan consigo tecnologíá de punta que permita a México incrementar sus exportaciones, y mejorar la calidad de su producción para poder competir adecuadamente en los mercados internacionales ”. 14

Por lo que, en tal contexto, las condiciones y acciones para atraer IE fueron intensificadas, y de manera continua México se une a la nueva concepción de la relación entre la empresa transnacional o multinacional(principa1 agente de IED), y el gobierno anfitrión.

l4 Jorge Amigo, “Marco Jurídico de la Inversión Extranjera Directa en México”, en IED , BANAMEX, México 1990, pág. 19

25

Page 32: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

Es por ello que con la finalidad de hacer más competitivo a México en la recepción de capital externo, se adecuó la legislación en cuestión a las condiciones cambiantes de la economía mundial, y en el contexto de la globalización.

A grandes rasgos, los aspectos más importantes de la RLIE publicada en el Diario Oficial en mayo de 1989, contempla dar una mayor claridad a los criterios de interpretación de la ley anterior( la de 1973), una simplificación de los trámites administrativos y nuevos mecanismos de participación del capital foráneo.

Destacan por su importancia los siguientes aspectos:

El permiso de participación en cualquier proporción de la IED, hasta en un loo%, en forma automática en aquellas actividades no incluidas en la clasificación de dicho reglamento. El permiso, sin previa autorización, por un lado de la ampliación de la actividad de las empresas con IE ya establecidas o la operación en nuevos campos de actividad económica y la fabricación de nuevos productos cuando la inversión sea realizada por empresas maquiladoras altamente exportadoras o de comercio exterior, y por otro la adquisición en cualquier proporción, por parte de los inversionistas extranjeros, de acciones de sociedades establecidas, en empresas de actividad maquiladora u otras industrias de exportación. Se permite la formación de fideicomisos por lo que los inversionistas extranjeros adquieren derechos de voto aun cuando rebasen la proporción del 49%. La creación de dos instrumentos nuevos: Los fideicomisos de inversión temporal y Los fideicomisos de inversión neutra. Con los primeros se permite la participación extranjera en forma directa en actividades restringidas o en aquellas con limitaciones específicas. A través de los segundos se permite a empresas que coticen en la Bolsa de Valores, emitir acciones que no confieren derechos corporativos. Se crea un Comité para la promoción de la inversión en México, cuyo objetivo es establecer bases para la implantación de las estrategias de promoción , desarrollada concertadamente por el sector público y privado. Cambia el papel de RNIE, es decir, se hace de é1 m órgano m á s compacto y eficiente al eliminar varios requisitos que eran necesarios para que los que estaban inscritos mantuvieran su registro.

Por lo anterior, es claro que el nuevo enfoque que toma el gobierno en lo concerniente a la regulación de la IED, evidencia su interés de simplificar los procedimientos para el establecimiento de nuevas inversiones extranjeras y la apertura hacia nuevas actividades económicas hacia la IE, en las que se eliminan requisitos y permisos anteriores, permitiéndose, en muchos casos, sin previa autorización. Se permite la participación mayoritaria en algunas actividades, que antes eran de participación minoritaria, y en general, se ha dado una apertura más importante a la IED dentro de la economía mexicana.

26

Page 33: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

Conforme se fue desarrollando el proceso de apertura y liberalización de la economía, también se desarrolla una nueva línea en materia de regulación y captación de la IE. Dentro del gobierno de Salinas se busca una intensificación de la apertura de la economía, y en este marco, se busca una mayor libertad de acción a la IED en, si es posible, todas las actividades económicas.

Al respecto, se proponía en el Plan Nacional de Desarrollo 1988-1994, en cuanto a la IE, lo siguiente:

“ Con el objeto de elevar a rango de ley las reglas y procedimientos que, en los últimos años, han facilitado el ingreso de capitales extranjeros y adecuar las disposiciones en materia de inversión extranjera a las nuevas condiciones del país, en diciembre de 1993 se público la nueva Ley de IE, que sustituyó a la Ley Para Promover la Inversión Mexicana y regular la Inversión Extranjera, vigente desde 1973, para lo cual, con apego a la constitución y a las leyes mexicanas establece las actividades reservadas al Estado, aquéllas de participación exclusiva de mexicanos, los limites que se aplican a la participación extranjera, y precisa los mecanismos y reglas que otorgan seguridad jurídica y transparencia al proceso de inversión, que permitirá incrementar la productividad del aparato productivo nacional, el acceso a tecnologías modernas y fortalecer la plataforma exportadora del país. ” 15

El modelo “Neoliberal” requería como bases a su desarrollo, la apertura comercial, la liberalización fiianciera, la aplicación de políticas económicas favorables a los flujos de capital, el adelgazamiento del Estado, entre otros, para crear las condiciones; según nuestro gobierno, óptimas a la nación. En virtud de ello permiten, cada vez en mayor número, la incursión del capital foráneo en las actividades económicas de la nación. Así, poco a poco se van abriendo actividades exclusivas del Estado hacia el inversionista extranjero, por lo que se moldea una nueva ley de IE acorde a esas condiciones.

Es por ello que en 1993(diciembre) entra en vigor una nueva Ley de Inversión Extranjera(LIE), ley que buscaba una mayor apertura, hacia las actividades económicas restringidas, en favor de la IE, y una menor regulación y supervisión por parte de la CNIE .

La nueva dirección en la política sobre la IE, muestra una mayor apertura de las actividades de la economía hacia el capital extranjero, menor supervisión por parte de la CNIE, una mayor seguridad jurídica al inversionista extranjero y una mayor simplificación tanto de los procedimientos como de los trámites administrativos. Es decir, que en el marco del modelo neoliberal la política sobre la IE tenía que adecuarse a las condiciones del entorno mundial, para así lograr ofrecer mejores condiciones, en un mercado internacional de capitales muy competido, a la entrada de capital extranjero (ya sea como IED o como Inversión de cartera).

l5 Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994, informe de ejecución 1994, México 1994, pág.239.

27

Page 34: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

Esta nueva ley difiere de la anterior, en los siguientes puntos:

A. Se abren nuevas áreas de la actividad económica nacional al inversionista extranjero y

B. Disminuye la intervención e injerencia de la CNIE y su discrecionalidad en la

C. Reduce y simplifica procedimientos y trámites administrativos.

permite una mayor participación de ésta en actividades con regulación específica

aprobación de proyectos de inversión

Por los puntos anteriores puede verse que esta nueva ley busca la entrada de mayores montos de inversión extranjera, política acorde con la apertura y liberalización, comercial y financiera, emprendida por el gobierno en el marco del neoliberalismo.

Entre los cambios más importantes que se establecen en dicha ley están:

“Disposiciones relevantes:

A. Establece la posibilidad de que el capital extranjero participe libremente en inversiones o realice adquisiciones en todas las actividades económicas que no estén reguladas expresamente, al permitirsele participar en cualquier proporción en el capital social de las sociedades mexicanas, adquirir nuevos activos fijos, ingresar a nuevos campos de actividad económica o fabricar nuevas líneas de productos, abrir y operar establecimientos, y ampliar o relocalizar los ya existentes, salvo lo dispuesto por la misma ley.

B. Contiene una disposición que permite a las sociedades mexicanas con cláusula de admisión de extranjeros, adquirir bienes inmuebles con fines no residenciales en zonas restringidas. Cuando la adquisición tiene fines residenciales, tanto las sociedades señaladas como las personas flsicas y morales deberán recurrir a la figura juridica del fideicomiso, misma que amplió su duración de 20 a 50 años.

C. Retoma el concepto de inversión neutra que aportó el RLIE y se hace extensivo a empresas que no cotizan en bolsa y

D. En materia de desregulación y simplificación administrativa sigue vigente el concepto de Afirmativa Ficta. La Comisión tiene la obligación de resolver las solicitudes sometidas a su consideración en un plazo no mayor de 45 dias hábiles, toda vez que se considera aprobada aquella solicitud que no haya sido resuelta en dicho plazo. Otro aspecto importante es la reducción de parte de la Comisión de los criterios que norman la evaluación de las solicitudes, al pasar de 17 a 4. ” 16

“Con la nueva ley, el grado de apertura de la economía mexicana a la inversión extranjera ascendió a 81.4% del producto interno bruto(PIB), en virtud de que 688 actividades(91.2%) de las 754 que integran la Clasificación Mexicana de Actividades y Productos(CMAP) quedaron abiertas a la participación de IE. ” 17

Resultado de la Nueva Política de IE en México: 1989-1994, SECOFI, México 1995, pág. 10-11. l7 Ibid, pág. 11

28

Page 35: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

En resumen, se puede decir que la apertura de las actividades económicas de México, que llegan a más del 90% del total, hacia el capital extranjero denotan el objetivo del gobierno de liberalizar y llevar al límite máximo la apertura de toda la econom’a, todo ello con el propósito, según ellos, de fortalecer el aparato productivo y volver m á s eficiente y competitivo a la producción nacional en relación con el exterior.

Una manifestación más de ésta nueva política económica, se da con la propuesta, en un principio, y tiempo después con la puesta en marcha del TLCAN( o Tratado de Libre Comercio con América del Norte), que entra en vigor el 1 O de enero de 1994.

Con ello se buscaba, aún más, la internacionalización de nuestra economía; a través de este tratado comercial con Canadá y EUA, se abría la economía mexicana al comercio e inversión externa de manera más intensa y unilateral, con las implicaciones que ello conllevaba, esperando, el gobierno, que dicho tratado ampliaría el mercado de los bienes y servicios mexicanos y generará además una estructura productiva m á s eficiente y competitiva, necesaria para fortalecer y hacer crecer a la econom’a mexicana.

El objetivo del TLCAN, desde la perspectiva gubernamental, radicaba en la integración de una región en donde el comercio de bienes y servicios, además de las corrientes de inversión, se volviera más intenso, abierto y ordenado para beneficio de inversionistas y consumidores de la región en cuestión. Para ello era necesario la eliminación paulatina de barreras al comercio de bienes y servicios(como los aranceles o los impuestos a las importaciones), desregular y liberalizar sectores económicos importantes, y otro tipo de políticas encaminadas a crear las condiciones necesarias para una “competencia m á s justa”.

Dentro del esquema del TLCAN, el tema de la inversión , abordado en el capítulo XI de dicho acuerdo, tiene como propósito la liberalización y protección tanto de la inversión, como de los inversionistas de los tres países.

Como menciona María Elena Cardero, al respecto de la IE dentro del TLCAN:

“Se incluyen dentro de la categona de liberalización los acuerdos alcanzados en materia de trato nacional, trato de nación más favorecida, requisitos de desempeño, y los principios acordados en cuanto a la alta dirección y los consejos de administración, así como la apertura de nuevas áreas y sectores a la inversión extranjera”. 18

Por lo anterior, se puede observar que el rumbo emprendido, por el gobierno, con la implantación del modelo neoliberal en un principio y después con la firma del TLC, en materia de inversión extranjera, era el de permitir su incursión sin restricciones en casi la totalidad de la econom’a.

l 8 María Elena Cardero, “Inversiones en el TLC y Otros Foros Multilaterales”, en Qué Ganamos y Qué Perdimos con el TLC, María Elena Cardero compiladora, Siglo XXI-UNAM, México 1996, pág.218.

29

Page 36: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

Es importante señalar que el concepto de IED, dentro del marco del TLC, adquiere un matiz y un significado diferente, más amplio y específico, que el conocido anteriormente( donde se consideraba a la IED como aquella que un inversionista realiza en otra nación y que implica el control de ella por parte del inversionista. Esta nueva concepción menciona que la IED, " ... abarca cualquier transferencia de recursos hacia el territorio de la otra parte(Heyfte), es decir: incluye, entre otros, la propiedad de la empresa, la participación accionaria, los préstamos entre compañías matriz y subsidiaria, los instrumentos de deuda de una empresa, las participaciones en una empresa que permitan al propietario comprometerse en los ingresos o en las utilidades, etc. ,919

Lo anterior revela que se consideró a la inversión extranjera como un elemento importantísimo en la relación de los tres países, y por ello, se desprende que con la firma del TLC se buscó ante todo un desarrollo favorable de las condiciones de seguridad, desregulación, desempeño, trato y requisitos en materia de inversión extranjera.

Es evidente que la IED, aunque también el de cartera, y principalmente en los sexenios de Salinas y Zedillo, juega un papel fundamental como elemento que: complementa la inversión nacional, financia los desequilibrios de la economía, además de permitir el acceso a nuevas tecnologías y en la generación de empleos. Esto es expresado, tanto en el Plan Nacional de Desarrollo de 1988-1994, como en el de 1994-2000, en los que se juzga como necesaria la captación de importantes flujos de inversión para consolidar la recuperación y el crecimiento de la economía.

En resumen, y desde la perspectiva oficial, la IED es un elemento primordial para el crecimiento económico, ya que como se menciono más arriba, complementa a la inversión nacional y fortalece a la planta productiva.

Por ello, en los últimos años, el gobierno mexicano ha realizado diversas modificaciones legales y de desregulación(económica y administrativa), con la finalidad de atraer capitales productivos del exterior, y generar con ello, mayores empleos, mejores condiciones de transferencia tecnológica, así como el incremento de las exportaciones no petroleras. Además ha firmado diversos tratados(TLCAN, G-3, Costa Rica, Bolivia,. . .) y acuerdos bilaterales en donde se han incorporado capítulos específicos sobre inversión, como los APPRI(Acuerd0 Para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones), y el acuerdo multilateral de inversión (AMI) en el seno de la OCDE, con el objeto de promover los flujos de capital y brindar a las inversiones foráneas mayor seguridad y atractivo en nuestra economía.

Estos cambios, iniciados en 1989 con la publicación del Reglamento de la Ley Para Promover la Inversión Mexicana y Regular la Inversión Extranjera, que continuaron con la publicación de la Ley de Inversión Extranjera en 1993, así como las reformas a ésta en 1996, y reforzadas con la firma y puesta en marcha del TLCAN y de la negociación de

l9 bid, pág. 219.

30

Page 37: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

nuevos acuerdos comerciales con otras regiones, han ampliado, en México, los campos de actividad económica a la participación de la IED, reducido los requerimientos administrativos para operar en nuestro país, y otorgado mayor seguridad jurídica a los inversionistas extranjeros.

Este proceso de apertura, liberalización y desregulación emprendido en México, en un entorno globalizador, en materia de inversión extranjera, es evidente a partir de 1983, pues desde entonces la IED registra montos considerables año con año, y para “1994 México ocupaba el primer lugar en captación de IED, en toda Latinoamérica, con el 45% del total mundial que llegaba a la regiÓn.”o

2.-EVOLUCIÓN Y CANALIZACIóN DE LA IED EN EL SECTOR MANUFACTURERO.

Como hemos visto, en el apartado anterior, la apertura de la economía y la liberalización financiera, claves para el funcionamiento del modelo “NEOLIBERAL”, implicaron un cambio en la estrategia sobre la política de inversión extranjera.

En tal proceso, en México, la IED ha tenido una gran importancia, y de manera más relevante a partir de la integración de México con E.U.A. y Canadá, a través del TLCAN.

Los flujos de inversión extranjera fueron creciendo con el paso de los años, y a partir de los 90 ’ S , desempeñan un papel fundamental y necesario dentro de la economía. Y es en ésta última década donde se registran las mayores sumas en cuanto a la entrada de IED.

En general, se considera que es a partir de la década de los 70 ’ S cuando la IED comenzó a ser de significancia, como lo menciona un estudio hecho por BANAMEX:

‘‘ La afluencia de la IED a México empezó a ser relativamente importante en la década de los años setenta, con un avance medio anual de 11.3%, cuando los inversionistas foráneos buscaron acceso al mercado interno, en virtud de que la política comercial vigente establecía limitantes importantes al empresario extranjero para traer sus productos al país. ’ m

2o El Financiero, 22 de marzo de 1999, pág.21A. 21León Opalín M. y Laura Iturbide, ..., Ob. Cit., pág. 10.

31

Page 38: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

Cierto es, que la participación de la IED en México no comienza en los setenta, pero podríamos decir que antes de ese periodo las IE eran de una menor cuantía, y tomando en cuenta su incursión en la economía mexicana, no son significativas para el análisis en cuestión.Aunque también es verdad, que a partir de la aplicación del MSI, y en el marco del desarrollo del capitalismo monopolista, es cuando en realidad se da el despegue de la IED en México.

Lo anterior es evidente, ya que si en 1971 el flujo anual de IED era de 168 millones de dólares, para 1987 registraba una cifra anual de 12477.5 millones de dólares(cuadr0 13). Este incremento observado en el flujo anual, es resultado, sobre todo y a partir de la década de los ochenta, de los cambios en el marco regulatorio sobre IED y de la nueva dirección económica emprendida por el gobierno a partir de 1983.

Sobre todo con el proceso de apertura emprendido en México, la IED pasa a ser un elemento destacado en la política económica. Así lo manifiesta un artículo de Rogelio Montemayor :

“Desde hace varios años México emprendió la apertura comercial y la integración con otras economías como estrategia para acelerar su desarrollo(. ..) A principios de los años noventa, después de un decenio de crisis y de fuerte endeudamiento y ante la imperiosa necesidad de volver a crecer y mejorar los niveles de vida de la población, se profundizó el proceso de apertura mediante la ampliación de la liberalización comercial con base en el establecimiento de tratados bilaterales y multilaterales, el fomento de la inversión extranjera y una reforma estructural de la economía. 22

El incremento en los flujos de IED refleja también la importancia que juegan las empresas transnacionales(ET) en la actualidad a nivel mundial, pues, como se mencionó anteriormente, es precisamente su expansión una condición necesaria a la existencia de IED en la economía global:

“La importancia de las empresas transnacionales en la actualidad se ilustra por el papel preponderante que han ocupado en varias áreas del desarrollo mundial. Estas áreas incluyen la industnalización y el cambio en la composición de la producción industrial de naciones desarrolladas y en vías de desarrollo, el crecimiento dinámico del comercio internacional, la descomposición del proceso productivo en varias industrias como la automotriz-, la electrónica y varias de bienes de capital, la modificación del patrón de consumo y el crecimiento explosivo del financiamiento internacional. 23

Con ello, se evidencia que, a partir de la apertura y liberalización de la econom’a mexicana, la IED desempeña un papel importante en el país.

22 Rogelio Montemayor Seguy, “Apertura externa y crisis financiera”, Revista de Comercio Exterior, Vol. 45, Número 9, México, septiembre de 1995, pág.659. 23 Rogelio Ramírez de la O. , De la Improvisación al Fracaso: La política de la inversión extranjera en México, Edit. Oceáno-Centro de Ecodesarrollo, México 1983, pág. 19

32

Page 39: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

“Con la apertura de la economía mexicana a partir de 1985, los elementos de atracción para la IED se modificaron. Ahora las ,firmas del exterior invierten en México en función de un mercado local potencialmente amplio y para el aprovechamiento de la diversificada dotación de recursos del país y de su mano de obra competitiva a nivel internacional (...) En este ámbito, la política económica oficial reasignó las tareas de la IED con el propósito de favorecer la modernización de la planta productiva y su mayor orientación hacia el exterior, fortalecer la generación de empleos y propiciar una derrama económica más significativa en la República. ’m

Para el presente estudio, se toma el periodo que abarca de 1980 hasta el tercer trimestre de 1998, para los flujos de IED registrados en el país; de 1980 a agosto de 1998 en lo que respecta a la distribución de la IED por sectores económicos; y de 1989 hasta agosto de 1998 para los principales subsectores del sector manufacturero.

CUADRO 13

Millones de dólares FLUJOS DE IED, 1980-SEPTIEMBRE DE 1998

I

ANO IED 1980 2089.8 1981 3075.8 1982 1900.3 1983 21 91.7 1984 1541 .O 1985 1983.5 1986 2400.7 1987 2634.6 1988 2880.1 1989 3175.6 1990 2633.3 1991 4761.5 1992 4392.8 1993 4388.8 1994 10972.5 1995 9526.3 1996 9185.5 1997 12477.5

1998* 6922.2 FUENTE: Banco de México, Dirección de Investigación Económica. * Enero-septiembre de 1998

Los cambios, en materia de política económica, y en particular sobre la IE, analizados en párrafos anteriores, se hace notorio en el cuadro 14(SALDO HISTORIC0 DE LA IED), ya que de 1980 a 1989 pasó, de un saldo acumulado de 8454.8 a 27001.1 millones de dólares, es decir, tuvo un crecimiento de 2 19.2 % en dicho periodo, mientras que de 1990 a septiembre de 1998 pasa de un total acumulado de 30309.5 millones de dólares a

Opalín León . . . . , Ob. Cit., pág10

33

Page 40: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

91458.8 millones de dólares, con lo que, durante la década de los noventa, presenta Un crecimiento de 201.7 % .

CUADRO 14 SALDO HISTORIC0 DE LA IED 1980-1998 a/ Millones de dólares PERlODO SALDO

1980 8458.8 1981 1 o1 59.9 1982 10786.4 1983 1 1470.1 1984 12899.9 1985 14628.9 1986 17053.1 1987 20930.3 1988 24087.4 1989 26587.1 1990 30309.5 1991 33874.5 1992 37474.1 1993 42374.8 1994 53347.3 1995 62873.6 1996 72059.1 1997 84536.6

1998* 91458.8 FUENTE: SECOFI, Dirección General de Inversión Extranjera. a/ De 1980 a 1993 se incluye los montos notificados al Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE), en el año en cuestión, independientemente de cuándo se habían realizado las inversiones , y los autorizados por la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras(CN1E). A partir de 1994 la información no es comparable con años anteriores, debido a que se integra con la inversión extranjera realizada en el año correspondiente y que ha sido notificada al 31 de agosto de 1998 al RNIE, más el valor de las importaciones temporales de activo fijo por parte de empresas maquiladoras. *Hasta septiembre de 1998. NOTA: Las cifras no coinciden con los datos reportados por el Banco de México, debido a diferencias en la metodología de cilculo.

No es de extrañarse este comportamiento, ya que el discurso oficial, al respecto, iba en la dirección de conceder y generar un mejor clima al inversionista foráneo. Así mismo, las bases sobre las que descansaba la política económica nacional, apuntaban, como hemos visto, a la apertura y liberalización de nuestra economía, y en este contexto, la IE era necesaria( y a veces indispensable), para el crecimiento y fortalecimiento de la nación, aunque sólo fuera temporalmente.

Además de lo anterior, existía una convicción generalizada en la dirección de que la IED ayudaría eficazmente al desarrollo nacional contribuyendo a complementar la inversión realizada por agentes nacionales, a la apertura de nuevos canales de comercialización externos para los productos mexicanos, a la introducción en la economía nacional de

34

Page 41: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

nuevos productos, tecnologías e innovaciones productiva, lo que volvería m á s competitiva y eficiente nuestra industria, y con ello lograr un crecimiento más sólido y sostenido de la economía.

Con ello, al paso del tiempo, y ya dentro de la dinámica NEOLIBERAL, el gobierno mexicano impulsó, de manera intensa, una más libre entrada a los flujos de capital externo, tanto de IED como de inversión de cartera, y fincó grandes expectativas en las inversiones que los extranjeros pudieran hacer en México.

Así, dentro del proceso de apertura y globalización mundial, los flujos de IE adquieren cada vez una mayor importancia y se vuelven “necesarios” para las economías en vías de desarrollo, hecho que redunda en una competencia, cada día más intensa, para captar la mayor cantidad de dichos capitales externos por parte de los países subdesarrollados o en vías de desarrollo, y así poder financiar sus desequilibrios y su crecimiento.

El gobierno mexicano, al apostar a la globalización de la economía como medio a través del cual se lograría la recuperación y el crecimiento, estable y sostenido, tiene que adoptar su política en materia de IE al entorno mundial, para hacerlo atractivo al inversionista foráneo y, ofrecer mayores ventajas que los demás países que compiten por tales flujos de capital.

Jaime Serra Puche, a la sazón secretario de comercio y fomento industrial, resumía esta concepción y práctica oficial, en lo referente a la IE:

‘%n virtud de la importancia de la IE en el aumento de la competitividad y captación de tecnologías de punta, un número creciente de países han puesto en práctica campañas de promoción orientadas a atraer capital foráneo (...) México no se ha quedado al margen de esta competencia y la ha afkontado mediante la aplicación de una política que considera que el capital externo, además de constituir una frcente de recursos para financiar las actividades productivas, contribuye a la modernización tecnológica de la industria, a su integración a los mercados mundiales, a la generación de empleos productivos y a la capacitación de la mano de obra. ’25

Es importante señalar que dicha competencia, de México, por captar los mayores montos de IED, se da con las economías asiáticas y con las econom’as latinoamericanas; en cuanto a éstas últimas, por ser de la región , compite fuertemente con Argentina, Chile, Venezuela, Colombia y Brasil, sobre todo en la última década donde “ los países de la región se han constituido en uno de los principales polos de atracción de dichos flujos. ’26

En base a lo anterior, es lógico que sea durante los años 90’s(cuadro 13 y 14) cuando la captación de la IED presente las sumas más considerables; así vemos que de 2633.3

25 Resultados de la Nuueva Política .. . , Ob.Cit., pág.7-8. 26 Manuel R. Agosin, Inversión Extranjera Directa en América Latina: Su Contribución al Desarrollo, BID-FCE, Chile 1996, pág. 1.

35

Page 42: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

millones de dólares que entraron en 1990, se llega a la suma de 12477.5 millones de dólares en 1977, y durante el periodo enero-septiembre de 1998 llega a 6922.2 millones.

Ahora bien, en cuanto al lugar de origen de la IED, se observa, en el cuadro 15, que solamente E.U. participa con 61.0%, en el periodo 1980-agosto de 1998, del total, en tanto que Alemania lo hace con un 5.6 % , Japón con 4 .O % e Inglaterra con 5.9 % , promedio anual, respectivamente. Por lo que en conjunto estas cuatro economías representan el 75.5 % , promedio anual, de la IED en México.

El hecho de que la mayor suma de IED que entra a México provenga de E. U. no es de extraiiarse ya que “ ... México realiza con Estados Unidos gran parte de su comercio exterior, de ahí proceden con mucho la mayor cuantia de los capitales extranjeros que ingresan al país y hacia esa nación se dirige el principal flujo migratorio de mexicanos. ’a7

CUADRO 15 IED ANNUAL POR PAÍS DE ORIGEN a/ Millones de dólares

- TOTAL

1 820.6 333.1 466.2 5718.6 9806.0 1997 64.5 106.0 187.9 4500.1 6830.4 1996

206.6 159.7 545.8 4938.4 7774.2 1995 584.0 631.5 304.8 471 6.2 10365.1 1994 189.2 73.6 111.4 3503.6 4900.7 1993 426.8 86.9 84.9 1651.7 3599.6 1992

74.1 73.5 84.6 2386.1 3565.0 1991 1 14.4 120.8 288.2 2308.0 3722.4 1990 44.7 15.7 84.7 181 3.9 2499.7 1989

767.6 148.8 136.7 1241.6 3157.1 1988 430.9 132.8 46.9 2669.6 3877.2 1987 104.3 142.2 218.6 1206.4 2424.2 1986 56.4 79.3 55.5 1326.8 1729.0 1985 44.3 35.6 152.5 91 2.0 1429.8 1984 49.0 3.8 1 10.0 266.6 683.7 1983

7.4 65.4 39.9 426.1 626.5 1982 40.9 21 2.1 146.3 1072.1 1701 .I 1981 48.6 123.1 170.8 1078.6 1622.6 1980

G BRETANA JAPON ALEMANIA EUA

1998* 151 7.3 1095.4 12.2 24.1 16.9 FUENTE: SECOFI, Dirección General de Inversión Extranjera a/ Se integra con movimientos de inversión notificados al RNIE al 31 de agosto de 1998, más importaciones de activo fijo por parte de maquiladoras. *Enero-agosto de 1998

En relación con la forma en que se distribuye esta IED en la economía mexicana, por los distintos sectores económicos, se observa una concentración de estos flujos en las

27 Gregorio Vidal, “Corporaciones, estructura industrial y mercados de capital en México”, Revista de Comercio Exterior, Vo1.45, Número 12, México, diciembre de 1995, pág.926.

36

Page 43: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

manufacturas (principalmente), los servicios y el comercio, que de paso sea dicho, son ramas que presentan gran dinamismo dentro de la econom’a.

En cuanto a las manufacturas, varios autores sostienen que el comportamiento de dicho sector ha estado vinculado con los cambios emprendidos por el gobierno, en donde la reorientación de la política de IE en México juega un papel importante, así, por ejemplo, Wilson Peres menciona al respecto que:

“En el último decenio, el desempeño de la industria manufacturera ha experimentado profundas transformaciones. Los principales motivadores han sido las reformas económicas emprendidas a mediados de los ochenta descritas anteriormente. En efecto, la apertura comercial, la jlexibilización de la legislación sobre inversión extranjera, la desregulación y , más recientemente, la firma del TLCAN han redundado en una nueva estructura y funcionamiento del sector manufacturero. ’a

CUADRO 16 XED ANUAL POR SECTOR ECONÓMICO a /

1981

9806.0 1997 6830.4 1996 7774.2 1995 10365.1 1994 4900.7 1993 3599.6 1992 3565.0 1991 3722.4 1990 2499.7 1989 3157.1 1988 3877.2 1987 2424.2 1986 1729.0 1985 1429.8 1984 683.7 1983 626.5 1982 1701.1

1998* 1517.3

128517 1405.6 381.3 597.0 1269.6 1165.8 1918.9 2400.5 1020.0 982.3 1193.0 963.6 1100.8 2320.5 5944.7 4396.2 3959.5 5909.6 983.6

MILLONES DE DÓLARES TOTAL AGROPEC % EXTRACT1 % COMERCIO % SERVICIOS % MANUFAC %

TURAS UARIO vo 1980 0.9 0.1 86.7 5.3 118.0 7.3 1622.6 79.2

82.6 60.9 87.3 88.8 67.4 79.2 61.9 32.3 39.3 32.0 27 .O 30.6 47.4 57.4 56.5 58.0 60.3

131.3 8.1 319.8 18.8 235.5 37.6 12.9 1.9 122.2 8.5 435.3 25.2 323.1 13.3 1433.9 37.0 1877.4 59.5 1102.3 44.1 2203.0 59.2 2138.0 60.0 1700.0 47.2 1730.7 35.3 2091.2 20.2 1444.5 18.6 1637.3 24.0 1362.7 13.9

170.1 10.0

30.8 1.3 151.2 6.2 18.0 l.C 109.5 6.3 5.7 0.4 31.5 2.2 15.0 2.2 58.6 8.6 6.7 1.1 1.2 0.2

-189.0 -11.1

-21.2 -0.5 48.8 1.3 246.8 7.8

9.5 0.4 386.3 15.5 24.9 0.8

10.6 0.7 270.6 17.8 93.0 0.9 1687.9 17.2 82.8 1.2 691.3 10.1 79.1 1.0 954.8 12.3 87.6 0.8 1249.4 12.1 55.1 1.1 759.9 15.5 8.6 0.2 750.9 20.9 31.0 0.9 387.5 10.9 94.0 2.5 171.3 4.6

-5.4 -0.3 1.8 0.3 0.2 0.0 0.8 0.1 0.4 0.0 0.2 0.0 15.2 0.4 -12 -0.4 19.3 0.8 61.1 1.6 44.9 1.3 39.3 1.1 34.5 0.7

8 0.1 10.7 0.1 28.4 0.4 9.8 0.1 4.2 0.3 I I

~~ ~ 64.8 220.1 14.51 FUENTE: SECOFI, Dirección General de Inversión Extranjera, * Enero-agosto

28 Wilson Peres y Jorge Máttar, “La política industrial y de comercio exterior en México” en Políticas de Competitividad Industrial: América Latina y el Caribe en los años noventa, Wilson Peres coordinador. S XXI editores, México 1997, pág.227.

37

Page 44: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

En el periodo de análisis, la IED en el sector manufacturero presenta una tendencia creciente al paso de los años; así, por ejemplo, de 1982 a 1988 la IED promedio anual es de 1395.3 millones de dólares y la participación promedio es de 69.5 % ; de 1988 a 1994, sexenio salinista, la IED promedio anual es de 2084.2 millones de dólares pero la participación porcentual promedio baja a 40% ; en lo que respecta a la administración zedillista la IED promedio, durante los tres primeros años, es de 4755.1 millones de dólares, subiendo la participación del sector manufacturero a 58.3 % del total(cuadr0 16).

Sin embargo, se nota una menor participación de la IED en las manufacturas al paso de los años, ya que si en 1980 representaban casi 80% del total de la inversión foránea, en 1997, y en lo que respecta al lapso enero-agosto de 1998, solamente reflejaba un 60.3 % y un 64.8% respectivamente, de la IED total. Aunque también es evidente que los inversionistas extranjeros prefieren las actividades vinculadas a la producción de manufacturas, los servicios y el comercio, en detrimento de las actividades primarias (agricultura y minería).

Al interior del sector manufacturero, se da el siguiente comportamiento, de la IED, entre los diferentes subsectores que lo integran(cuadr0 17 y 18):

CUADRO 17

INDUSTRIA MANUFACTURERA Millones de dólares

IED AUTORIZADA Y REGISTRADA POR PRINCIPALES SUBSECTORES ECON~MICOS a/

TOTAL OTRAS DIVISION DIVISION DIVISION DIVISION D M S I ~ N MANUFACT URAS VI1 VI I V VI11

1989

189.70 14.40 4.10 6.50 96.60 672.30 983.60 1 5 1 7.30 1998* 433.50 97.70 4.60 2,857.70 494.60 2,021 5 0 5,909.60 9,806.00 1997 278.70 319.30 30.10 497.10 1,095.80 1,738.50 3,959.50 6,830.40 1996 417.70 137.40 82.50 604.90 522.301 2,631.40 4,396.20 7,774.20 1995 385.20 1,337.70 52.90 1,763.40 606.70 1,798.80 5,944.70 10,365.10 1994 340.60 249.10 17.00 837.80 382.90 493.1 O 2,320.50 4,900.70 1993 169.50 22.50 149.60 321.90 213.00 224.30 1,100.80 3,599.60 1992 64.60 20.50 8.60 275.00 162.20 432.70 963.60 3,565.00 1991 64.70 16.00 19.40 182.00 484.90 426.00 1,193.00 3,722.40 1990

205.30 16.00 11.30 212.00 254.60 283.1 O 982.30 2,499.70

FUENTE: SECOFI, Dirección General de Inversión Extranjera. * enero-agosto a/ Se integra con movimientos de inversión notificados al RNIE al 31 de agosto de 1998, más importaciones de activo fijo por parte de maquiladoras. No incluye reinversión de utilidades ni cuentas entre compañías, debido a que no se dispone de su distribución sectorial. DIVISIóN VIII: Productos metálicos, maquinaria y equipo DIVISIóN V : Sustancias químicas, derivados del petróleo, productos de caucho y plástico DIVISI6N I : Productos alimenticios, bebidas y tabaco. DIVISI6N VI: Productos de minerales no metálicos, exceptuando derivados del petróleo y carbón. DIVISIdN VII: Industrias metálicas básicas.

38

Page 45: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

CUADRO 18

INDUSTRIA MANUFACTURERA ESTRUCTURA PORCENTUAL

IED AUTORIZADA Y REGISTRADA POR PRINCIPALES SUBSECTORES ECON~MICOS a/

lMANUFACTU 1 DIVISION I DIVISION 1 DIVISION 1 DIVISION I DIVISION 1 OTRAS RAS VII VI I V VI11

1989 20.9 1.6 1.2 21.6 25.9 28.8 1 O0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

1 O0 1 O0 1 O0 1 O0 1 O0 1 O0 1 O0 1 O0

35.7 44.9 20.4 21.2 30.3 59.9 43.9 34.2

40.6 16.8 19.3 16.5 10.2 11.9 27.7 8.4

15.3 28.5 29.2 36.1 29.7 13.8 12.6 48.4

1.6 0.9

13.6 0.7 0.9 1.9 0.8 0.1

1.3 2.1 2.0

10.7 22.5 3.1 8.1 1.7

5.4 6.7

15.4 14.7 6.5 9.5 7.0 7.3

1 998* I 1 O01 68.4 19.3 1.5 0.4 0.7 9.8 FUENTE: SECOFI, Dirección General de Inversión Extranjera * Enero-agosto

La división VIII, productos metálicos, maquinaria y equipo, es la que presenta la mayor concentración de la IED que llega a el sector de las manufacturas; enseguida se ubica la división I, productos alimenticios, bebidas y tabaco, y en tercer lugar se encuentra la división V, sustancias químicas, derivados de petróleo, productos de caucho y plástico. Como se observa, del cuadro 18, la participación promedio anual, en cada una de las divisiones antes mencionadas es de 38.8, 23.6 y 18.7 % respectivamente.

Ello es así, porque dentro de estas tres divisiones se encuentras las industrias con mayor dinamismo dentro de la economía, además de que son actividades donde la tasa de ganancia son altas y son ramas enfocadas básicamente al sector externo(vía exportaciones).

"Las ramas orientadas a la exportación(automotriz, autopartes, electrónica, química), las que han madurado sus proyectos de modernización@etroquímica, cemento, maquinaria no eléctrica) así como otras que fueron privatizadas exitosamente(siderurgia, minero-metalurgia) muestran un desempeño positivo. Estas ramas integran el grupo de ganadores y sus perspectivas a futuro son optimistas. El denominador común son las fuertes inversiones realizadas en los últimos años para ampliar y modernizar la capacidad productiva. En las industrias automotriz, de autopartes y química, la vinculación con empresas líderes mundiales otorga una ventaja competitiva considerable; la planta tipica es grande e intensiva en capital. Por su parte, en el caso de la electrónica, el factor de éxito ha sido la maquila. "29

Entre las industrias a las que hacemos mención están la industria automotriz, la industria de las bebidas, las sustancias químicas básicas, los productos lácteos, los productos

29 Ibid, pág. 230.

39

Page 46: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

farmacéuticos, la maquinaria y equipo eléctrico, el equipo electrónico y algunas otras más. De acuerdo a la SECOFI, entre 1989 y 1994 , la IED que llegaba a las manufacturas, se concentraba en 15 ramas de actividad, entre las que se encontraban las arriba mencionadas.

No hay que perder de vista, que uno de los objetivos prioritarios del gobierno mexicano, dentro del nuevo modelo de acumulación, era el de favorecer el crecimiento nacional teniendo como eje al sector manufacturero, fortaleciendo el dinamismo de éste último a través de las exportaciones que se generaran en tal sector. Con ello en mente, hemos visto que se adecua la política económica a la dinámica exportadora de manufacturas, con los diferentes mecanismos antes referidos: apertura comercial, flexibilización de la reglamentación de IE, etc.

Sin embargo, un estudio hecho por el Colegio de México menciona que:

‘%I dinamismo exportador de México proviene en gran medida de las empresas transnacionales. En sólo diez productos se concentra 49% de las ventas industriales. Asimismo I;..] cerca de 50% de las ventas al exterior de manufacturas, la realizan compañías transnacionales. A parti? de la crisis de 1982, de la caída del mercado interno y de las modificaciones en la paridad cambiaria, una parte de las empresas transnacionalesya existentes en el país y la mayoría de las de reciente implantación se han orientado al mercado externo. El caso más notable es el de la industria automotriz, la cual, de ser la principal contribuyente al déficit comercial hasta 1982, se convirtió en una de las principales responsables del superávit, en razón de que sus exportaciones ascendieron de 2.38% del total en 1981 a 17.23% en 1988. ”330

De lo anterior se desprende que la mayor parte de las exportaciones no petroleras ha dependido, en la fundamental, de las empresas transnacionales:

“Las tres grandes industrias automotrices que son filiales de empresas transnacionales estadounidenses exportaron, en 1987, 78.2% del total de motores para automóviles enviados al extranjero, y las dos filiales de empresas europeas otro 15.2%: IBM envía al extranjero 70% de la maquinaria para procesar información; una sola empresa transnacional, con dos razones sociales, exporta 97% de películas sensibilizadas. Varias empresas tienen una presencia determinante o mayoritaria en la exportación de varios productos: en el caso de las materias plásticas y las resinas sintéticas, industrias Resisto1 exporta 63% del poliestireno, Celanese Mexicana, 53.3% de poliésteres y la empresa Fibras Químicas, 43.4% también de poliésteres; respecto al cloruro de polivinilo, 49.4% es exportado por Policyd, y 35% por el grupo Primex. La firma Tubos de Acero comercia 97% de tubos de hierro y acero sin costura; Hewlett Packard

30 Carlos Alba Vega, “El empresariado mexicano ante el tratado de libre comercio en América del Norte” en Liberación Económica y Libre Comercio en América del Norte: Consideraciones Políticas, Sociales y Culturales, Gustavo Vega Cánovas coordinador, El Colegio de México, México 1993, pág. 226-227.

40

Page 47: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

e IBM exportan 56% de las piezas para máquinas de escribir y de procesamiento de información. ”31

Por lo cual, los sectores más dinámicos han estado constituidos por productos o componentes de industrias relativamente innovadoras y/o modernas, como la automotriz, accesorios y autopartes para automóviles, las materias plásticas y las resinas sintéticas, las computadoras y los componentes para ellas .

Asimismo, un estudio de la SECOFI concluía que para diciembre de 1993 se tenía registrada la participación de IE en 8420 empresas, de las que 51 18 tienen inversión estadounidense( lo que equivale al 61 %), 273 reportaban inversión canadiense, 1755 inversión de países de la Unión Europea, 417 inversión de países asiáticos, entre otros. Del total de la inversión externa en las empresas, 86% de estas con capital foráneo se ubican en la industria manufacturera, el comercio y los servicios comunales, en particular en los subsectores de alimentos, bebidas y tabaco, químicos, derivados del petróleo y del carbón, de hule y plástico, productos metálicos, maquinaria y equipo, principalmente.32

Lo anterior no hace más que reafirmar el comportamiento que sigue la IED dentro de la economía, ya que, como vimos al principio del capítulo dos, ésta inversión se ubica sólo en aquellas ramas y sectores más dinámicos, que permitan la obtención de altas tasas de ganancia, y por ello permitan un mayor control de las actividades productivas en favor de los capitales foráneos, y en desventaja para las pequeñas y medianas industrias nacionales que no pudieron reconvertir su producción, tanto a la competencia externa como al mercado exterior.

3.- PARTICIPACI~N E IMPACTO DE LA PRODUCCIQN MANUFACTURERA EN EL PIB, DURANTE LOS DOS ULTIMOS SEXENIOS.

Como hemos visto en los capítulos anteriores, el sector manufacturero juega un papel importante en el crecimiento de la economía, de las exportaciones nacionales y de la captación de IED.

Esta importancia radica en el rol que el modelo de acumulación actual, el “NEOLIBERALISMO”, otorga al sector en cuestión, buscando que éste sea, el motor o

31 Ibid, pág. 227. 32 Resultados de la nueva Política ...., Ob. Cit. , pág 23.

41

Page 48: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

eje de la acumulación industrial. El impulso a las manufacturas está en función del incremento de las exportaciones que en tal sector se puedan generar.

Así pues, y dentro de la dinámica NEOLIOBERAL, el sector manufacturero presenta un comportamiento muy similar en los sexenios, tanto de Salinas, como de Zedillo(estadísticamente hasta septiembre de 1998 ).

Como se dijo anteriormente, y a pesar de que el modelo NEOLIBERAL fincaba gran parte del crecimiento, tanto industrial como nacional, en la dinámica e impulso que se le diera a el sector manufacturero, el crecimiento presentado por las manufacturas es inferior al esperado, y también al que se presentó durante décadas pasadas.

Remitiéndonos al cuadro 9 podemos observar que durante el sexenio salinista el crecimiento promedio anual fue de 4.3 % ; en tanto que durante los primeros tres años de la administración zedillista reporta un 5.3 %, y entre enero y septiembre de 1998 crece a un ritmo de 6.4%.

Estos datos son significativos, pues Salinas fue quien promovió más intensamente la apertura y liberalización de nuestra economía, argumentando que con ello se lograría una mayor eficiencia y competitividad del sector industrial, y por tanto se alcanzaría el crecimiento estable y sostenido, todo ello en el marco de la globalización mundial, y en donde, como se ha dicho anteriormente, el sector manufacturero era fundamental en la estrategia de crecimiento.

La evidencia, sin embargo, muestra un comportamiento diferente al deseado y esperado por el gobierno, pues como so observa, las tasas de crecimiento que se presentan en los dos últimos sexenios son muy inferiores a las que se obtuvieron décadas atrás, de alrededor de 6.6 % promedio anual.

Ahora bien, la participación del PIB manufacturero en el PIB total, denota una disminución importante del primero, en relación al que se presentó dentro del MSI, de1960 a 1980.

Dentro del sexenio salinista apenas alcanza un 17.8 % promedio anual y, en los primeros tres años zedillistas un 18.5 % . Es decir, el sector manufacturero solamente aporta alrededor de una quinta parte del producto del PIB total. Este menor dinamismo del sector manufacturero se refleja en las tasas de crecimiento anual del PIB total, que como vemos, durante los últimos años presenta un crecimiento promedio de 3.3 % anual.

42

Page 49: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

15

10

5

O

-5

-1 o

GRÁFICA 2. TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB TOTAL Y DEL SECTOR MANUFACTURERO 1981-1998(1993=100).

+Total + Manufacturas ! "" " - "" I " . . .. .. . " ""

FUENTE: Elaboración propia con datos del cuadro 9

43

Page 50: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

CONCLUSIONES

El comportamiento que ha seguido la IED a partir de los años sesenta, ha estado vinculado con los diferentes mecanismos que el gobierno ha utilizado, tanto dentro del modelo de sustitución de importaciones, como dentro del neoliberalismo, para adaptar su política en materia de IE a las necesidades del país.

Desde que México emprendió el camino de la industrialización fue evidente que se requería de la inversión foránea en algunos sectores y ramas de la economía en los que la inversión nacional no tenía experiencia, además de que con la inversión externa se accedía a nuevas tecnologías , procesos de producción avanzados y otros beneficios de dicha transferencia tecnológica.

Sin embargo, el Estado, al adaptar la política de inversión extranjera, principalmente a partir de la década de los ochenta, al objetivo de captar cuantiosas sumas de IED, permite, cada vez en mayor proporción, la incursión del capital extranjero en casi la totalidad de las actividades y sectores de la economía nacional.

Esto representa un grave riesgo a la economía en su conjunto, pues son precisamente las empresas extranjeras, o aquellas con participación foránea, las que delimitan y comandan el proceso productivo de acuerdo con los intereses de ellos y no en beneficio ni bajo las necesidades de la industria mexicana; es decir, se intensifica el proceso, que varios autores denominan, de “extranjerización silenciosa” , ya que como hemos visto en los capítulos anteriores, la IED que realizan empresas extranjeras, se ubica en los sectores manufacturero, comercio y de servicios, y principalmente en ramas como la automotriz, la química, los alimentos y las bebidas, y otras más , que por su importancia generan m á s de la mitad de las exportaciones totales, gran parte del PIB, además de que son los sectores que presentan el mayor dinamismo dentro de la econom’a.

Asimismo, el notable incremento de las corrientes de IED dirigidas a México en los últimos años, se atribuyen en su mayor parte a la participación de México en el TLCAN, situación que permite a los inversionistas aprovechar las ventajas de un acceso garantizado al mercado estadounidense y a la virtual exención arancelaria del comercio entre México y sus dos socios comerciales.

Otro punto destacado, es que las decisiones de las empresas transnacionales en cuanto a la transferencia de tecnología, de inversión y de generación de corrientes de comercio, influyen en los procesos de industrialización y de competitividad de México, en los cuales el Estado no puede influir de manera directa, o sea, que no dependen de las decisiones que tome el gobierno en referencia a lo que es posible producir de acuerdo con las necesidades y estrategias internas, sino que dependen de los intereses que los inversionistas externos busquen explotar en nuestra economía.

44

Page 51: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

Aunque es evidente que la IE es un mecanismo importante para el financiamiento tanto del déficit comercial, como para financiar proyectos productivos, es indispensable que la entrada del capital foráneo se canalice realmente en actividades productivas, además de que no se concentre en sólo unas ramas y sectores, ya que ello resulta en una estructura productiva segmentada, donde las empresas con IED, además de los grandes grupos industriales nacionales, comandan el sector beneficiado, con tecnología de punta, grandes inversiones, empresas fuertemente exportadoras; y las pequeñas y medianas empresas nacionales con problemas para competir con las antes mencionadas, dedicadas al mercado interno y sin grandes innovaciones tecnológicas.

Por ello, es evidente, que el resultado de las transformaciones que emprendió México durante las dos últimas décadas muestra claroscuros; si bien es cierto que emerge una industria manufacturera gradualmente integrada al mercado mundial, con una competitividad en aumento, también es evidente que su crecimiento en le último decenio ha sido lento y heterogéneo, la apertura ha provocado un retroceso en la sustitución de importaciones alcanzada anteriormente, lo que a su vez ha mermado la articulación interna, se han acentuado las diferencias en el desempeño entre los grupos ganadores y perdedores, conformándose por ello una estructura industrial ineficiente y segmentada.

Así, por un lado se ha consolidado un grupo competitivo, dinámico e integrado con la economía mundial, el cual esta constituido por pacas empresas, con elevados coeficientes de exportación y vinculadas con empresas transnacionales, pero que escasamente están articuladas con el resto del aparato industrial. Y por otro lado subsiste otro sector compuesto por empresas medianas y pequeñas, con niveles de competitividad muy bajos, que utilizan tecnologías obsoletas, producen para un mercado interno estancado, y que tienen grandes problemas para acceder al financiamiento.

La estrategia emprendida a partir de 1983, consistente en la apertura y liberalización de la econom’a, no ha logrado generar el crecimiento esperado vía el crecimiento de las exportaciones no petroleras, más precisamente, a través de las exportaciones manufactureras, por lo que, en vez de reducir la dependencia del exterior la ha intensificado.

Es cierto que las exportaciones no petroleras han crecido de manera constante e importante, pero también es cierto que las importaciones han crecido aún más que las primeras; el resultado de ello es que, en todo el periodo neoliberal, la industria manufacturera presenta déficit, con lo cual se observa que no ha sido el sector de empuje que se esperaba para lograr un mayor crecimiento sin incurrir en déficit.

México, no debe fincar solamente en la entrada de grandes sumas de capital foráneo, el dinamismo de su industria y el acceso a nuevas tecnologías y mercados, sino que requiere de la planeación de una más eficiente política industrial en donde se tome en cuenta las necesidades de la estructura productiva interna, de la articulación de cadenas productivas y de una eficiente canalización de los recursos no sólo en las manufacturas, sino también

45

Page 52: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

en otros sectores(agricu1tura por ejemplo). Paralelamente, no debe dejar en manos de las empresas transnacionales el rumbo de la producción, por lo que, sin cerrar la economía a la incursión de los inversionistas extranjeros, deberá regular sus actividades de una manera más eficiente.

46

Page 53: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

BIBLIOGRAFÍA:

Agosin Manuel R. compilador, Inversión Extranjera Directa en América Latina, FCE- BID( Red de Centros de Investigación Económica Aplicada), Chile 1996.

Amigo Jorge, “Marco Jurídico de la Inversión Extranjera en México”, en IED, BANAMEX, México 1990.

Berna1 Sahagún Victor M., Guillén R. Arturo, y otros, El Capital Extranjero en México, Edit. Nuestro Tiempo, México 1986.

Bravo Aguilera Luis, “ La Apertura Comercial 1983-1988: Contribución al Cambio Estructural de la Economía Mexicana” en México: Auge, Crisis y ajuste, Bazdresch Carlos, Bucay Nisso, Loaeza Soledad y Lustig Nora (compiladores), FCE El Trimestre Económico, México 1993.

Caballero Emilio U., El Tratado de Libre Comercio, Edit. Diana-UNAM, México 1991.

Calva José L., El Modelo Neoliberal, Juan Pablos Editor, México 1993.

Carder0 María E. compiladora, “Inversiones en el TLC y Otros Foros Multilaterales” en Qué ganamos y qué perdimos con el TLC, Siglo XXI-UNAM, México 1996.

Clavijo Fernando y Casar José I. Compiladores, La Industria Mexicana en el Mercado Mundial(E1ementos para una política industrial), FCE, México 1994.

CNIT, Las IED en México: Cuantía de la inversión, 2komisión de la CNTI para el estudio de las inversiones extranjeras, CNTI, México 1987.

Fajnzylber Fernando y Martinez Tarragó Trinidad, Las Empresas Transnacionales:

47

Page 54: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

Garcia Rocha Adalberto coordinador, La Política Industrial en México, ITAM- SECOFI-El Colegio de México- CONCAMIN, México 1994.

Medina Cervantes José R., El Estado Mexicano entre la IED y los Grupos Privados de Empresarios, Edit. Premia, México 1984.

Méndez Silva Ricardo, El Régimen Jurídico de las Inversiones Extranjeras en México, UNAM, México 1969.

Labra Armando, “La inversión Extranjera Directa en México”, comentario sobre al ponencia “Reflexiones sobre una posible política legislativa en materia de inversiones extranjeras en México” en IED e Industrialización en México, Berna1 Sahagún Victor M. y Olmedo Carranza Bernardo (coordinadores), UNAM-IIEc, México 1986.

Lustig Nora, México: Hacia la reconstrucción de una economia, El Colegio de México-FCE, México 1994.

OECD, Benchmark Definition of Foreign Direct Investment, Third edition, Francia 1996.

Ordoñez Sergio, “Restructuración Productiva de la Industria en México” en Problemas del Desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía, Vo1.28, Octubre-diciembre 1997.

Peres Wilson coordinador, Políticas de competitividad industrial: América Latina y el Caribe en los años noventa, Siglo XXI, México 1997.

Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994, informe de ejecución 1994.

Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, SHCP, 1996.

Prebisch Raúl, “El desarrollo económico de la América Latina y alguno de sus principales problemas”, El Trimestre Económico, Vol. LXIII, Núm. 249, Enero- marzo de 1996.

48

Page 55: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

Ramírez de la O Rogelio, De la improvisación al fracaso: La política de la inversión extranjera en México, Edit. Oceáno-Centro de Ecodesarrollo, México 11983.

Rey Romay Benito coordinador, La Integración Comercial de México a Estados Unidos y Canadá: LAlternativa o destino?, IIEc-Siglo XXI, 4a. edición, México 1995.

Robinson Harry J. y Smith Timothy G., El impacto de la inversión privada extranjera en la econom’a mexicana, Stanford Research Institute, USA 1976.

Sánchez González Manuel, “Entorno Macroeconómico frente al TLC” en México y el Tratado Trilateral de Libre Comercio: Impacto Sectorial, Eduardo Andere Y Gerogina Kessel (compiladores), ITAM-McGraw Hill, México 1992.

Sánchez Ugarte Fernando, Fernández Pérez Manuel y Pérez Mota Eduardo, La Política Industrial ante la Apertura, FCE-NAFINSA-SECOFI, México 1994.

Twomey Michael J., Las Corporaciones Multinacionales y el TLC de América del Norte, FCE, México 1995.

Villarreal René, Industrialización, deuda y desequilibrio externo en México: Un enfoque neoestructuralista(1929-1988), FCE, 2a. edición, México 1988.

49

Page 56: EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA …148.206.53.84/tesiuami/UAM1561.pdf · Por ello, el gobierno creó un ambiente propicio al proceso sustitutivo de importaciones mediante subsidios,

FUENTES ESTAD~STICAS:

Banco de México: Indicadores Económicos e Informe Anual.

NAFINSA: La economía mexicana en cifras

INEGI: Sistema de Cuentas Nacionales e Indicadores del Sector Externo

SECOFI: Dirección General de Inversión Extranjera

50