Estrés y sistema nervioso

19
FACULTAD DE SALUD ENFERMERIA MORFOLOGIA II ¿DE QUÉ MANERA AFECTA EL ESTRÉS AL SISTEMA NERVIOSO?PRESENTADO POR: MARIA PAULA CASTRO FIERRO 20142130243 ELISA ANDREA ALARCÓN 20142131125 ELIANA SALGADO MARTINEZ 20142130726 MARÍA JULIANA RUIZ 20142131125

Transcript of Estrés y sistema nervioso

Page 1: Estrés y sistema nervioso

FACULTAD DE SALUD

ENFERMERIA

MORFOLOGIA II

“¿DE QUÉ MANERA AFECTA EL ESTRÉS AL SISTEMA NERVIOSO?”

PRESENTADO POR:

MARIA PAULA CASTRO FIERRO20142130243

ELISA ANDREA ALARCÓN20142131125

ELIANA SALGADO MARTINEZ20142130726

MARÍA JULIANA RUIZ20142131125

NEIVA (HUILA) JUNIO 01 DE 2015

Page 2: Estrés y sistema nervioso

INTRODUCCIÓN

El estrés se ha convertido en una parte muy común de nuestras vidas; tanto es así que,

casi nunca nos damos cuenta de que estamos estresados, hasta que la tensión

comienza a entrar en erupción en forma de problemas de salud, tanto en el aspecto

físico como en el aspecto mental. Por esta razón, este trabajo trata en explicar las

repercusiones que tiene el estrés sobre nuestro organismo y principalmente sobre

nuestro sistema nervioso, logrando así, entender, porqué nuestra salud se ve afectada

por causa de una carga emocional pesada como lo es el estrés.

Page 3: Estrés y sistema nervioso

OBJETIVO GENERAL

Determinar qué efectos causa el estrés sobre el sistema nervioso mediante la

búsqueda, investigación y profundización en información relacionada con tema.

Page 4: Estrés y sistema nervioso

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Investigar sobre el estrés y conocer mejor las causas y consecuencias del

mismo.

Aprender cómo evitar el estrés, asimismo, cómo prevenir que este cause daños

en nuestro organismo.

Conocer el funcionamiento del sistema nervioso de forma global y relacionarlo

con los efectos que tiene el estrés sobre este, ya sea en tiempos cortos o

prolongados de exposición al mismo.

Estar al tanto de los diferentes síntomas que aparecen al estar estresados y

conocer la forma de evitarlos o tratarlos.

Comprender que así como el estrés puede ocasionar daños en el cuerpo, su

función principal es proteger al mismo de dichos daños.

Conocer cómo afecta el estrés al sistema nervioso dependiendo del sexo del

individuo.

Aprender lo investigado relacionándolo con el ambiente que nos rodea o de las

experiencias vividas, para entender de mejor forma el funcionamiento de nuestro

cuerpo y principalmente, de nuestro sistema nervioso.

Usar los conocimientos ya adquiridos en clase para relacionar las fallas en el

sistema nervioso, con las reacciones que provoca el estrés.

Conocer cómo afecta el estrés o qué influencia tiene el mismo en el consumo de

drogas, específicamente el cigarrillo.

Page 5: Estrés y sistema nervioso

¿DE QUÉ MANERA AFECTA EL ESTRÉS AL SISTEMA NERVIOSO?

Para comprender qué consecuencias o alteraciones puede tener el estrés sobre el

sistema nervioso, debemos empezar por definir el concepto de estrés; para la OMS el

estrés es “el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la

acción". Desde el punto de vista funcional “el estrés activa un conjunto de reacciones

que implican respuestas conductuales y fisiológicas (neuronales, metabólicas y

neuroendocrinas) que permiten al organismo responder al estresor de la manera más

adaptada posible.” 1 En otras palabras, el estrés es un mecanismo de defensa que

ayuda al organismo a mantenerse protegido cuando está expuesto a un estresor o

agente causante de estrés.

La amenaza puede ser objetiva o subjetiva; aguda o crónica. En el caso de estrés

psicológico lo crucial es el componente cognoscitivo de la apreciación que el sujeto

hace de la situación. Se produce estrés cuando existe una discrepancia importante

entre las capacidades del individuo y las demandas o exigencias de su medio

ambiente. Del mismo modo, puede producirse estrés cuando la discrepancia que existe

entre las expectativas que la persona tiene y lo que su realidad ofrece es significativa.

Desde el punto de vista biológico, el concepto de estrés ha evolucionado desde "un

sistema de respuestas inespecíficas" a uno de "monitoreo de claves internas y

externas", que resulta crítico para la adaptación del organismo a su ambiente.

El estrés, en muchos casos suele ayudar para la supervivencia, ya sea de una persona

o un animal, pero deja rastros que son nocivos para la salud de cualquier organismo,

sobre todo, cuando se está expuesto al mismo de forma continua. Puede afectar de

1 Neurobiología del estrés( http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272010000500006)

Page 6: Estrés y sistema nervioso

diferentes maneras, ya sea de forma psicológica o física, un ejemplo de los daños

físicos es la aparición de dolor de cabeza o malestar estomacal y puede progresar a la

fiebre e incluso provocar un ataque al corazón o un derrame cerebral, así se puede

resaltar la magnitud del daño que puede ocasionar estar expuestos a una situación

estresante de forma continua. Esto, haciendo referencia a la forma en que afecta al

organismo en general.

El estrés puede ser producido por diferentes razones o factores, los cuales son:

-El entorno físico: los estímulos del entorno físico como el frio, el calor o el ruido.

-El propio cuerpo: los estímulos internos, por ejemplo el dolor, el hambre o la sed.

-Estresores mentales: Entre ellos encontramos los exámenes, los trabajos, las

responsabilidades o las decisiones importantes.

-Estresores sociales: Los conflictos interpersonales son los factores de estrés más

frecuentes. Los problemas sin resolver, la competencia, las separaciones, las

experiencias de pérdida de seres queridos y también el aislamiento, pueden provocar

estrés.

El análisis del estresor se descompone en tres fases:

1. Recepción del estresor y filtro de las informaciones sensoriales por el tálamo

2. Luego, programación de la reacción al estrés poniendo en juego el cortex

prefrontal (implicado en la toma de decisión, la atención, la memoria a corto

plazo) y el sistema límbico por un análisis comparativo entre la nueva situación

y los " recuerdos”: la respuesta se hará en función de la experiencia.

3. Finalmente, activación de la respuesta del organismo (vía la amígdala

[memoria emocional] y el hipocampo [memoria explícita]). Esta respuesta pone

en juego el complejo hipotálamo-hipofisiario.

El tratamiento del estrés pondría en juego estructuras cerebrales diferentes según se

sea un hombre o una mujer. Es lo que tienden a mostrar algunos estudios de IRM

funcional en sujetos sanos a lo largo de un estrés agudo:

En el hombre habría una puesta en marcha predominante del córtex prefrontal:

es lo que favorecería el comportamiento de " fuga o de combate".

Page 7: Estrés y sistema nervioso

En la mujer, la reacción al estrés estaría construida sobre los procesos de

atracción; habría una puesta en marcha predominante del sistema límbico que

activaría un comportamiento " de ayuda y de protección”. La puesta en marcha

del engranaje del sistema límbico y principalmente del hipocampo, reduciría la

actividad simpática y del eje corticotrópico (HPA).

Ahora bien, para lograr entender de mejor forma porqué el estrés afecta a nuestro

sistema nervioso debemos tener la definición y las funciones del último: el sistema

nervioso tiene a su cargo nuestras percepciones, conductas y recuerdos, e inicia todos

los movimientos ya sean voluntarios o involuntarios. Este se divide en sistema nervioso

central, el cual está conformado por el encéfalo y la medula espinal, y el sistema

nervioso periférico que está conformado por nervios craneales y espinales y sus

respectivas ramas. El sistema nervioso periférico se puede dividir en tres: sistema

nervioso somático, sistema nervioso autónomo y sistema nervioso entérico.

Se debe tener en cuenta que el sistema nervioso se encarga, también, de nuestros

sentidos somáticos o sentidos de percepción como el tacto, la presión, el frío, el dolor y

otros; así como nuestros sentidos especiales los cuales son: olfato, gusto, visión,

audición y equilibrio. Y de esta manera permite que percibamos y nos comuniquemos

con nuestro entorno.

Cuando un ser humano percibe una situación de riesgo, su organismo inicia una serie

de cambios y modificaciones fisiológicas; en el sistema nervioso los mecanismos que

se activan ante una situación de estrés son:

Eje hipotálamo-hipofisario-adrenal (HHA), que es el responsable de la liberación

de glucocorticoides (GL) al torrente sanguíneo.

Activación del eje simpático-médulo-adrenal (SMA), que da lugar a la liberación

de catecolaminas (adrenalina y noradrenalina).

Page 8: Estrés y sistema nervioso

Fig.1. Representación esquemática del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HHA). Tras la percepción de un estímulo estresante, el hipotálamo aumenta la liberación de Factor de liberación de Corticotropina (CRF), el cual activa la glándula pituitaria con la consiguiente secreción de la hormona adrenocorticotropina (ACTH). Los niveles de dicha hormona son detectados por la corteza adrenal, produciéndose así la secreción y liberación de glucocorticoides y catecolaminas (Lupien et al., 2007). 2

El procedimiento de como recibe el estrés nuestro sistema nervioso es el siguiente: en los

inicios del estrés, el hipotálamo que es un centro integrador y orquestador en donde

diversas señales convergen; es en este sitio donde los procesos regionales del cerebro le

indican al organismo que genere cierta conducta, que produzca ciertas hormonas, que se

quede a la expectativa o que huya de la amenaza, este estimula a la pituitaria (hipófisis)

para que secrete diversas hormonas, incluyendo la hormona adrenocorticotrofina(ACTH).

La ACTH se transporta mediante la circulación y estimula a la corteza suprarrenal

(localizada sobre el riñón) para que libere cortisol (cortisona). Inicialmente esta hormona

aumenta la capacidad del ser humano para afrontar efectivamente el estrés debido a que

promueve la producción de glucosa (para la generación de energía) y produce efectos

antinflamatorios. Sin embargo, eventualmente el cortisol provoca el degradamiento de

proteínas y la disminución de las reacciones inmunitarias, lo cual provocaría una mayor

propensión para la adquisición de enfermedades (etapa final del estrés). Se debe tener en

2 Estrés y salud (http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/952/1/TFG_RosalesFern%C3%A1ndez,Rosaura.pdf)

Page 9: Estrés y sistema nervioso

cuenta que el sistema nervioso simpático prepara al cuerpo para la acción. Durante la

etapa de alerta del estrés, también se encarga de activar el organismo vía el aumento de la

frecuencia respiratoria, la presión arterial, la frecuencia cardiaca y volumen de las

contracciones cardíacas, la manufacturación de glucosa en el hígado, la circulación en los

músculos (lo cual agiliza el sistema esqueleto-muscular), la liberación de epinefrina

(adrenalina) de la médula suprarrenal, dilatación de las pupilas, la disminución de la

circulación en los órganos abdominales (estómago, intestinos), riñones y piel y la reducción

de la actividad digestiva. La actividad constante del sistema simpático puede ser detrimento

para los órganos del cuerpo, donde el resultado final sería un estado de sobrecarga.

“Además de eso el organismo en presencia de un estresor reacciona por medio del sistema

nervioso simpático y este lo que hace es aumentar, junto a lo anteriormente nombrado, la

liberación de neurotransmisores como las catecolaminas, serotonina, neuropéptidos, entre

otras; es necesario tener en cuenta que estas respuestas del organismo son vitales para la

supervivencia del ser humano, pero como todo en cantidades excesivas es dañino, este

caso no es la excepción, la sobreactivación del sistema nervioso central y la liberación

constante de neurotrasmisores es perjudicial para la salud, pues como ya se ha dicho,

aumenta de una manera considerable distintas funciones vitales del organismo y desarrolla

ciertas enfermedades que se les denomina “Carga alosterica”, sinónimo del término distrés

(Experiencia con contenido emocional negativo)”2

Como ya se mencionó el estrés en una prolongación de tiempo considerable activa el

sistema nervioso central y puede producir algunas enfermedades, entre estas tenemos:

1. Enfermedad cardiovascular: Se ha demostrado en numerosos estudios que el estrés

psicológico es una de las causas para que personas desarrollen una enfermedad

coronaria (Rozali, 2008), “las personas que sufrieron un infarto al miocardio

presentaron una elevada prevalencia de cuatro factores de estrés: estrés del trabajo

y caso, estrés financiero y acontecimientos de la vida en el último año.”2

2. Enfermedad gastrointestinal: Estudios recientes ponen en evidencia que el estrés es

un factor de riesgo independiente para el desarrollo y la recurrencia de la

enfermedad ulcerosa (Rozali, 2008), pues la úlcera péptica y la colitis ulcerosa están

fuertemente relacionadas con el estrés. Estudios realizados a pacientes con úlcera

Page 10: Estrés y sistema nervioso

péptica han puesto en manifiesto que la ira y la hostilidad incrementa la acidez del

estómago (Rozali, 2008).

“Otras enfermedades gastrointestinales causadas por el estrés es el síndrome del

intestino irritable (Piqueras et al., 2008)”2

3. Obesidad: “El estrés también está relacionado con la obesidad, ya que las personas

con presencia de estrés sufren alteraciones en sus patrones de alimentación, el

caso más común es la preferencia hacia los helados y el chocolate”2

4. Enfermedades dermatológicas: “El estrés y las alteraciones emocionales como la

depresión pueden causar diversos trastornos cutáneos tales como la dermatitis

atópica, la urticaria, entre otros (Piqueras et al,. 2008).”2 A parte de esto también se

ha demostrado que episodios de estrés emocional ocasiona el acné.

5. Episodios de migraña: “Se debe tener en cuenta que los dolores de migraña son

ocasionados por la constricción y dilatación de arteria carótida de un lado de la

cabeza, se piensa que la migraña se asocia al estrés emocional y tensión.”2

6. Debilita la memoria: Un aumento prolongado de los niveles de glucocorticoides

debilita la memoria por lo que hace difícil para las mayores terminaciones nerviosas

que conectan con las células nerviosas nuevas. También hace que sea cada vez

más difícil de transmitir información de ida y vuelta, lo que provoca a corto plazo la

perdida de la memoria, esto induce a la aparición de la demencia alzheimer.

7. Aumenta la contracción de las arterias del cerebro: El estrés, específicamente las

sustancias que se liberan a causa del mismo, en su pasaje por la región del

hipocampo causa vasoconstricción durante un periodo de tiempo. Esta reducción de

la cantidad de sangre en circulación y el aumento de la presión provocada por la

vasoconstricción, hace que sea difícil la concentración y el recordar eventos

pasados, sumando a ello, un riesgo más alto de derrame cerebral debido al

aumento de presión en el cerebro.

8. Causa la depresión: El estrés afecta gravemente la liberación de endorfinas, lo que

hace que nos sintamos bajo y molestos la mayor parte del tiempo.

Page 11: Estrés y sistema nervioso

2 Estrés y salud (http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/952/1/TFG_RosalesFern%C3%A1ndez,Rosaura.pdf)

Ya teniendo claro las consecuencias del estrés prolongado en las personas

(Enfermedades y trastornos emocionales), es debido hacer un énfasis de lo que

ocasiona el estrés en la capacidad de la memoria, pues bien, siempre que se habla del

estrés y la memoria se trata de una relación estrecha; “el estrés tiene consecuencias

negativas sobre la cognición, pero esto no es lo único que ocaciona, ya que el estrés

favorece la consolidación de un tipo de memoria, la memoria emocional.”2

Gracias a los GL que pueden atravesar la barrera hematoencefalica y unirse a las

áreas cerebrales que contienen sus receptores (hipocampo, amígdala y lóbulos

frontales), los cuales están implicados en procesos de aprendizaje y memoria, por esta

razón la presencia del GL en las áreas antes mencionadas facilita la formación de la

“Memoria fotográfica” que esta asociada con emociones fuertes, tales como miedo,

Page 12: Estrés y sistema nervioso

alegría y emoción, por ello, la secreción de estas hormonas del estrés es necesaria

para una adecuada codificación de la información emocional.

A pesar de ello, se habla de que lastimosamente no ocurre lo mismo en el caso de la

memoria declarativa (Hace referencia a todos aquellos recuerdos que pueden ser

evocados de forma consciente, como hechos o eventos específicos3) y la memoria de

trabajo (Se refiera a las estructuras y procesos usados para el almacenamiento

temporal de información4) las cuales se ven deterioradas durante episodios de estrés,

esto se da ya que el “hipocampo es una estructura esencial para la memoria declarativa

y los efectos de elevadas concentraciones de GL sobre él, pueden ser neurotóxicos,

provocando alteraciones en las ramificaciones detríticas, en el metabolismo de la

glucosa y la muerte neuronal que resulta en la atrofia de dicha estructura”2.

___________________________

2 Estrés y salud (http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/952/1/TFG_RosalesFern%C3%A1ndez,Rosaura.pdf)

3 Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_declarativa)

4 Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_de_trabajo)

Siguiendo la línea de los acontecimientos negativos ocasionado por el estrés en un tiempo

significativamente prolongado se debe establecer que el estrés también está relacionado

con el abuso de sustancias. “Se ha demostrado que el estrés es uno de los causantes del

hábito de fumar, pues existe evidencia que indica que el sistema de estrés cerebral juega

un papel importante en el inicio, mantenimiento y recaída de dicha conducta (revisado en

Bruijnzeel, 2012)”2 .

“Un estudio realizado a mujeres fumadoras de dieciséis años de edad muestra que el 50% de

mujeres indicó que comenzaron a fumar porque experimentaron una gran cantidad de estrés en

su vida y creyeron que fumar les ayudaría a relajarse.”2 “Esto se da porque la nicotina actúa

reduciendo los niveles de estrés y de ansiedad, modulando el nivel de alerta y control del

estado de ánimo y aumentando sentimiento de concentración y atención (Lucini y Pagani,

2012)”2

Page 13: Estrés y sistema nervioso

__________________________

2 Estrés y salud (http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/952/1/TFG_RosalesFern%C3%A1ndez,Rosaura.pdf)

Page 14: Estrés y sistema nervioso