Sistema Nervioso - Semillero de Bioquimica INEM … · (31 pares) Sistema Nervioso Sistema Nervioso...
Embed Size (px)
Transcript of Sistema Nervioso - Semillero de Bioquimica INEM … · (31 pares) Sistema Nervioso Sistema Nervioso...
-
Sistema Nervioso
-
Funciones Generales del Sistema Nervioso
El sistema nervioso est formado por el tejido
nervioso.
Su principal funcin es la comunicacin entre las
distintas regiones del organismo, la cual depende
de las propiedades fsicas, qumicas y
morfolgicas de las neuronas.
-
Funciones Generales del Sistema Nervioso
DENTRO DE LAS PROPIEDADES
COMUNES A TODA LA MATERIA VIVA
LA EXCITABILIDAD CONDUCTIVIDAD
Capacidad para
reaccionar a
estmulos qumicos y
fsicos.
Capacidad de transmitir la
excitacin desde un lugar a
otro.
-
IMPULSOS
NERVIOSOS
O
VAS DE CONDUCCIN
DESCENDENTES,
CENTRIFUGAS O
MOTORAS
ASCENDENTES,
CENTRIPETAS O
SENSITIVAS
RECEPTORES
Vas de la sensibilidad general somtica
Vas sensoriales Vas de la sensibilidad
general visceral
EFECTORES
Contraccin msculos
esquelticos
Contraccin msculo liso
Secrecin glndulas
-
La funcin comunicativa
del SNC depende
adems de ciertas
molculas que se
liberan en las
terminales axonales
donde una neurona se
comunica
funcionalmente con otra
La sinapsis
-
LA SINAPSIS
DEFINICIN:
Lugar donde hacen contacto funcional las neuronas. Tambin
pueden hacer contacto con un msculo.
En la sinpsis tenemos una neurona que conecta con una segunda:
La primera se le denomina neurona presinptica
La segunda, neurona postsinptica
-
EU-Lic. Ren Castillo F.
CLASIFICACIN SINAPSIS
Lugar donde
se establece el
contacto
Sinapsis axoaxnica
Sinapsis axodendrtica
Sinapsis axosomtica
-
CLASIFICACIN SINAPSIS
Tipo de
transmisin
Sinapsis qumicas
Sinapsis elctricas
Sinapsis mixtas
Sinapsis
elctricas
Existen canales directos que
transmiten iones de clula a clula.
Son las sinapsis menos frecuentes y
slo existen en algunos rganos
como corazn e hgado.
Sinapsis
mixtas
Son muy escasas
Tienen dentro del punto de
contacto dos zonas, unas qumicas
y otras elctricas.
-
CLASIFICACIN SINAPSIS SINAPSIS QUMICAS
Para que siga pasando
informacin, en la neurona
presinptica hay unas
vesculas que contiene
sustancias qumicas
llamados
neurotransmisores.
En la neurona
postsinptica existen unos
receptores que captarn
esas sustancias qumicas.
Neurona
presinptica
Neurona
postsinpticaEspacio
Sinptico
-
CLASIFICACIN SINAPSIS SINAPSIS QUMICAS
-
CLASIFICACIN SINAPSIS SINAPSIS QUMICAS
El potencial de accin cuando llega
al botn sinptico se abren canales
ce calcio y entra calcio en la clula,
el calcio introducir al
neurotransmisor en el espacio
sinptico mediante un mecanismo
denominado exocitosis.
La sinapsis entre dos neuronas se
denomina sinpsis interneuronal, la
si por el contrario conexin se
establece entre una neurona y una
fibra muscular entonces estaremos
hablando de una sinpsis mioneural.
-
NEUROTRANSMISORES
Los neurotransmisores son los mediadores qumicos de las sinpsis.
Existen de muchos tipos:
Acetilcolina: puede ser activador o inhibidor. Se encuentra en el
SNC, ganglios, placa neuromuscular, etc. Es muy frecuente en el
organismo
Catecolamina: noradrenalina y adrenalina. Se encuentran a nivel
de los rganos internos. Suelen ser activadores.
Dopamina: SNC
Serotonina
GABA: cido gamma-aminobutrico, siempre inhibidor.
-
AMINAS
BIOGENAS
ACIDOS
AMINAS
PEPTIDOS
(ENDORFINAS)
OTROS
(ADENOSINA)
ACETILCOLINA MONOAMINAS
SEROTONINA CATECOLAMINAS
DOPAMINA ADRENALINA NORADRENALINA
NEUROTRANSMISORES
-
TRANSMISIN NEUROMUSCULAR SINPSIS
MIONEURONALES
Sinpsis mioneural: sinpsis entre el nervio y el msculo
esqueltico
A la neurona que interviene en este proceso se le denomina
motoneurona, es aquella neurona que va a conectar con el
msculo esqueltico.
La motoneurona es una neurona mielnica.
El axn de la motoneurona va acercndose al msculo, cuando
contacta con el msculo el axn pierde una vaina de mielina y
se divide en mltiples botones terminales, estos botones
siempre contendrn como neurotransmisor la acetilcolina.
-
TRANSMISIN NEUROMUSCULAR SINPSIS
MIONEURONALES
Los botones
terminales se
introducen a modo
de invaginaciones
por el interior del
msculo
esqueltico.
Es una estructura
muy desarrollada.
-
EU-Lic. Ren Castillo F.
POTENCIAL
DE ACCIN
-
SISTEMA
NERVIOSO
SISTEMA ENDOCRINO
La contraccin muscular Cambios sbitos en la actividad
visceral ndices de secrecin de
algunas glndulas endocrinas
Regula las actividades rpidas del cuerpo:
Regula principalmente
actividades metablicas
del cuerpo
-
Comparacin entre
sistema endocrino y sistema nervioso
-
Sensorial
PERIFERICO
Somtico(hacia losMsculos
esquelticos)
Autnomo(hacia msculo Liso, cardiaco,
glndulas)
Motor
CENTRAL(Cerebro y
medula espinal)
SISTEMA NERVIOSO
LOCALIZACION
FUNCIN
CONTROL
-
Sistema Nervioso
Perifrico
Encfalo
Mdula
Espinal
Somtico
Autnomo
Simptico
Parasimptico
N. Craneales
(12 pares)
N. Raqudeos
(31 pares)
Sistema
Nervioso
Sistema Nervioso
Central
EL SISTEMA NERVIOSO EST SUBDIVIDIDO EN:
CEREBRO
CEREBELO
TRONCO CEREBRAL
-
El sistema nervioso se organiza
en base a dos tipos de clulas
NeuronaGla
Responsables de
la transmisin
nerviosa
Actividades de
apoyo a la red
neuronal
-
Las clulas gliales:
Son 10-50 veces ms
numerosas que las neuronas
y las rodean.
De forma similar a las
neuronas, presentan
ramificaciones, a veces muy
escasas, y cortas que se
unen a un cuerpo pequeo.
-
Se les atribuye funciones muy importantes para el trabajo
neuronal:
Proporcionan soporte mecnico y aislamiento a las
neuronas.
Aslan el axn, sin impedir el proceso de autogeneracin del
potencial de accin, con lo que se logra acelerar la
velocidad de propagacin de esta seal.
Mantienen la constancia del microambiente neuronal,
eliminando exceso de neurotransmisores y de iones
Guan el desarrollo de las neuronas y parecen cumplir
funciones nutritivas para este tipo de clulas.
Las clulas gliales:
-
NEURONA
Las neuronas son los elementos
bsicos del sistema nervioso.
En el sistema nervioso humano
hay del orden de 100 mil millones
En ciertas regiones del sistema
nervioso central forman la
sustancia gris, pero tambin
estn presentes, en menor
nmero, en la sustancia blanca.
-
Cada neurona se caracteriza portener:
Un cuerpo
Axn o neuritaprolongacin muy largallamada cilindroeje o (estetipo de neuronas soncaractersticas del sistemanervioso perifrico).
Otras neuronas poseen,adems del axn,mltiples prolongacionesmenos importantes,llamadas dendritas, quesirven parainterconectarlas con lasdems
NEURONA
-
NEURONA
-
CEREBRO
Cerebelo
Protuberancia
Bulbo raqudeo
-
CEREBRO
Hemisferio izquierdo
aprenden por medio de smbolos
Funciones del lenguaje
Escritura, lgica, razonamiento y
msica rtmica
Hemisferio derecho
Dominante, manipular, tocar y
moverse.
Intuicin, emociones, imaginacin,
creatividad artstica y la msica
meldica.
-
CEREBRO
-
EU-Lic. Ren Castillo F.
Pesa 1,5 kg de peso: slo en la corteza cerebral,
compuesta por sustancia gris, llegan los estmulos que
transmiten las vas nerviosas y residen las facultades
humanas.
Dispone de centros nerviosos que tambin controlan las
facultades propiamente humanas: la inteligencia, el habla,
la memoria, etc.
Esta sustancia, de slo 1,5 a 4,5 mm de espesor, cuenta
con ms de 10 000 millones de neuronas, una cantidad
asombrosa pero que nicamente representa el 10% del
total de clulas existentes en el encfalo.
CEREBRO
-
Las reas sensitiva y
motora de los msculos
voluntarios se encuentran
en los lbulos parietal y
frontal, respectivamente.
Los centros nerviosos de los
sentidos se localizan en
lbulos concretos, y junto a
cada uno de ellos existe un
archivo o centro de la
memoria
CEREBRO
-
Cerebelo
Es un pequeo rgano
situado debajo del lbulo
occipital del cerebro.
Bsicamente, el cerebelo
se encarga de coordinar el
equilibrio y los
movimientos del aparato
locomotor.
-
Protuberancia
Tambin se ubica debajo
del lbulo occipital del
cerebro, por delante del
cerebelo.
Acta como estacin de
transmisin de las vas
sensitivas y de las vas
motoras.
-
Bulbo raqudeo
Es una prolongacin de la
protuberancia y conecta
directamente con la mdula
espinal.
Regula importantes funciones
involuntarias del organismo:
Centro respiratorio
(frecuencia de la respiracin),
del centro vasomotor
(contraccin y dilatacin de
los vasos sanguneos)
Centro del vmito.
-
Meninges
El encfalo y la mdula espinal
ocupan, respectivamente, la cavidad
craneal y parte del conducto
raqudeo, verdadero estuche seo
protector.
Pero en vista de su fragilidad e
importancia funcional, estn adems
envueltos en un sistema especial de
"amortiguadores", representados por
tres membranas, las meninges.
-
Meninges
La duramadre, en contacto con el
hueso.
La aracnoides, en la zona intermedia,
que delimita con la anterior la cavidad
subdural.
La piamadre, en contacto con el
sistema nervioso y delimita con la
aracnoides la cavidad subaracnoidea,
por donde circula el lquido
cefalorraqudeo.
-
Circulacin del lquido cefalorraqudeo
El lquido cefalorraqudeo es limpio y claro, y llena el
sistema ventricular del cerebro y las cavidades
subaracnoidea.
Su misin principal es:
Amortiguador de los posibles traumatismos que pueda
sufrir el sistema nervioso central y la mdula espinal,
Nutriente de ciertas clulas nerviosas y eliminar los
desechos metablicos de algunas de ellas.
-
Circulacin del lquido cefalorraqudeo
Se sintetiza una cantidad aproximada de 1.500
cm3 cada 24 horas.
Circula hacia los otros dos ventrculos cerebrales
y a lo largo de todo el espacio subaracnoideo.
Su absorcin se produce a nivel de la
duramadre, que lo filtra hacia la corriente
venosa.
-
Pares craneales
Los pares craneales, son nervios que estn en
comunicacin con el encfalo y atraviesan los orificios de
la base del crneo con la finalidad de inervar diferentes
estructuras
Desde el punto de visto fisiolgico, los pares craneales
pueden ser divididos en tres grupos o categoras:
Nervios sensitivos o sensoriales (olfatorio, ptico y
auditivo)
Nervios motores (motor ocular comn, pattico,
motor ocular externo, espinal, hipogloso mayor)
Nervios mixtos o sensitivos motores (trigmino,
facial, glosofarngeo, neumogstrico).
-
Pares craneales
I. Par craneal: nervio olfatorio
II. Par craneal: nervio ptico.
III. Par craneal: motor ocular comn
IV. Par craneal: nervio pattico o nervio troclear
V. Par craneal: nervio trigmino
VI. Par craneal: Motor ocular externo o nervio abducens
VII. Par craneal: Nervio facial.
VIII.Par craneal: Nervio auditivo.
IX. Par craneal: Nervio glosofaringeo.
X. Par craneal: nervio neumogstrico
XI. Par craneal: nervio espinal o nervio accesorio
XII. Par craneal: nervio hipogloso mayor
De acuerdo a su punto de emergencia en la
superficie del encfalo, se distinguen doce
pares de nervios.
-
Mdula
espinal
-
La mdula espinal forma,
junto con el encfalo, el
sistema nervioso central
Constituye la va de
comunicacin al extenderse
desde el bulbo raqudeo
hasta las vrtebras lumbares
a travs de la columna
vertebral.
Mdula espinal
-
Bsicamente, su tejido se
compone de clulas nerviosas
o neuronas
Cuentan con prolongaciones
que las comunican con otras
neuronas, formando las vas y
los centros nerviosos, y de
fibras nerviosas,
prolongaciones de las clulas
que salen de la mdula espinal
y pasan por los orificios
intervertebrales.
Mdula espinal
-
La mdula espinal presenta un doble sentido
de circulacin:
La circulacin sensitiva conduce
estmulos hacia el encfalo,
La circulacin motora transmite las
rdenes del encfalo, a travs de las fibras
nerviosas, a todo el organismo.
Mdula espinal
-
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
A nivel de las extremidades, las ramas anteriores de los nervios
espinales forman unas complejas redes nerviosa, llamadas plexos,
en la cual se intercambian fibras nerviosas.
De cada uno de estos plexos resultan los troncos nerviosos que se
extienden luego perifricamente y que poseen unas fibras nerviosas
que derivan de diferentes nervios espinales
PLEXOS NERVIOSOS
PLEXO BRAQUIAL
PLEXO CERVICAL
PLEXO LUMBAR
PLEXO SACRO
-
PLEXOS NERVIOSOS NERVIOS DEL PLEXO CERVICAL
Nombre Origen Ramas y distribucin Funcin
RAMAS
SEGMENTADASC1-C5
Msculos perifricos del cuello, elevador de la
escpula y escalenos mediosmotor
HIPOGLOSO
Surco
preolivar
del bulbo
Ramos colaterales: menngeo, vascular para la
yugular y musculares; ramo descendente: tirohioideo,
hipogloso, estilogloso; terminales: msculos de la
lengua
motor
OCCIPITAL MENOR C2 Piel del crneo y de encima de las orejas sensitivo
AURICULAR MAYOR C2-C3Ramos colaterales anterior y posterior para la piel de
la orejasensitivo
CERVICAL
TRANSVERSO C2-C3 Piel sobre el cuello sensitivo
ASA CERVICAL.
TIENE DOS RAMASC1-C3 Ramas para la musculatura infrahioidea. motor
NERVIOS
SUPRACLAVICULA
RES
C3-C4 Piel sobre los hombros y el cuello sensitivo
FRNICO C3-C5
Ramos colaterales a la pleura y pericardio y
terminales para el diafragma, gndulas suprarrenales
y plexo celaco
mixto
-
PLEXOS NERVIOSOS NERVIOS DEL PLEXO BRAQUIAL
Nombre Origen Ramas y distribucin Funcin
DORSAL
ESCAPULARC5 Msculo elevador de la escpula y romboides motor
TORCICO LARGO C5-C7 Msculo serrato anterior motor
SUPRAESCAPULAR C5-C6 Msculos supraespinoso e infraespinoso motor
SUBCLAVIO C5-C6 Msculo subclavio motor
AXILAR O
CIRCUMFLEJOC5-C6
Ramos colaterales para el redondo menor y el deltoides y terminales
para la piel del temporalmixto
RADIAL
C5 a
C8 y
T1
Ramos colaterales para el triceps, ancneo, braquial, braquiorradial y
extensor lateral del carpo; terminales sensitivos para todos los
msculos de la regin posterior del antebrazo menos el anceomixto
SUBESCAPULAR C5-C6 Porcin superior y media del subescapular motor
MUSCULOCUTNEO C5-C7Ramos colaterales para los msculos coracobraquial, y biceps.
Terminales para la piel del antebrazomixto
MEDIANO C5-C7Ramos colaterales: superior del pronador, redondo, interseos y
palmares; terminales para los msculos tenares, digitales dorsales y
palmaresmixto
CUBITAL C8-T1Ramos colaterales: articulares, musculares para el flexor cubital del
carpo y dorsal; terminales: superficiales de la regin hipotenar y dedosmixto
CUTNEO MEDIAL
DEL ANTEBRAZOC8-T1 Ramos cutneos para la cara interna del antebrazo sensitivo
CUTNEO MEDIAL
DEL BRAZOC8-T1 Ramos cutneos para la cara interna del brazo sensitivo
-
PLEXOS NERVIOSOS NERVIOS DEL PLEXO LUMBAR
Nombre Origen Ramas y distribucin Funcin
ILIOHIPOGSTRICO L1
Ramo abdominal para los msculos del abdomen;
ramo genital para el pubis, escroto o labios
mayores
Mixto
ILIOINGUINAL L1
Ramo abdominal para los msculos intercostales y
piel del abdomen y genital para el pubis, escroto y
labios mayores
Mixto
GENITOFEMORAL L1-L2
Ramo genital para la piel del escroto o labios
mayores y femoral para la piel de la parte superior
del muslo
Sensitivo
FEMOROCUTNEO L2-L3Ramo glteo para la piel del glteo y femoral para
la piel del musloSensitivo
FEMORAL L2-L4
Ramos colaterales para el psoasiliaco, arteria
femoral y terminales paralos msculos cutneos,
safeno y quadriceps
Mixto
OBTURADOR L3-L4
Ramos colaterales para el msculo obturador
externo y terminales para el aductor corto e
intermedio y gracil, obturador externo y
articulaciones de la cadera y rodilla
Mixto
-
PLEXOS NERVIOSOS NERVIOS DEL PLEXO SACRO
Nombre Origen Ramas y distribucin Funcin
GLTEO SUPERIORL4-L5 y
S1
Msculos glteos mediano y menor y tensor de
la fascia latamotor
GLTEO INFERIORL5 y
S2
Ramos para el glteo mayor, piel del perin y
del escrotomixto
PERONEO COMNL4 y
S2
Ramos colaterales articulares, para el tibial
anterior, cutneo, sural y terminales para el
peroneo superficial y el peroneo profundo
mixto
CITICO L4-S3
Ramos colaterales, musculares para las
porciones larga y corta del biceps femoral,
semimembranoso, semitendinoso y aductor
mayor; terminales para tibial y peroneo
mixto
TIBIAL L4-S3
Ramos colaterales para el gastronecmio,
plantar, sleo y poplteo tibial y terminales para
plantar medial y plantar lateral
mixto
PUDENDO S2-S4
Ramos terminales para la piel del escroto o
labios, perin anterior, msculos
isquiocavernosos, bulbocavernoso y
transversos; glande y cltoris
Mixto
-
SISTEMA NERVIOSO AUTNOMO
El sistema nervioso autnomo o vegetativo regula la actividad
interna del organismo, como la circulacin de la sangre, la
respiracin o la digestin.
Es involuntario porque su accin no depende de nuestra voluntad,
pero acta coordinadamente con el sistema nervioso
cerebroespinal o voluntario.
El sistema nervioso autnomo comienza en una serie de ganglios o
gruesos agolpamientos de neuronas, situados a ambos lados de la
columna vertebral, y su accin se realiza a travs de sus dos
componentes:
Sistema simptico
Sistema Parasimptico.
-
El sistema simptico
Tiene la misin de activar el funcionamiento de los
rganos del cuerpo y estimular diversas reacciones en
casos de emergencia o de gasto energtico:
aumenta el metabolismo,
incrementa el riego sanguneo al cerebro
dilata los bronquios y las pupilas
aumenta la sudoracin y el ritmo cardaco
eleva la presin sangunea con la constriccin de
las arterias
estimula las glndulas suprarrenales.
-
El sistema parasimptico
Tiene una funcin retardadora, opuesta a la del
simptico
El organismo lo utiliza en situaciones de reposo y
relajacin, ya que es un sistema ahorrador de
energa.
Interviene en la digestin, de ah la sensacin de
somnolencia que se sufre despus de comer.
-
EU-Lic. Ren Castillo F.
-
Tomado y adaptado de:
EU-Lic. Ren Castillo F.
apuntesenfermeria2.iespana.es/2005_b/INTRODUCCIONSISTEMANERVIOS
O2005rcf.ppt