Como Desarrollar El Plan Del Proyecto La Guia de Yamal Chamoun
of 83
-
Author
jhonattan-rangel-deternoz -
Category
Documents
-
view
224 -
download
1
Embed Size (px)
Transcript of Como Desarrollar El Plan Del Proyecto La Guia de Yamal Chamoun
-
7/26/2019 Como Desarrollar El Plan Del Proyecto La Guia de Yamal Chamoun
1/83
inicio
Cmo desarrollar el Plan del Proyecto
I
71
Captulo 3
Cmo desarrollar el Plan del Proyecto
3.1 Objetivos generales
Comprender la importancia del Plan del Proyecto como
herramienta que gua la ejecucin y el control, facilita la
comunicacin efectiva y establece los criterios para medir
el desempeo del proyecto .
Comprender qu documentos integran el Plan y cmo
elabora rlos:
~ Por qu es importante y qu procedimientos incluye.
~ Describir paso a paso el proceso para su desarrollo.
~Aplicar cada una de las herramientas que integran el
Plan en un caso prctico.
3.2 Introduccin
Partiendo de los objetivos, entregables y expectativas
documentadas en el Charter, lo cual nos indica
qu
pretendemos lograr, iniciamos el desarrollo del Plan del
Proyecto que incluye las estrategias y esquemas de
cmo
vamos a lograrlo. Obtendremos un documento que contiene
las nueve reas descritas en el captulo 1, en forma integrada,
que nos servir como gua completa y congruente para
ejecutar y controlar el proyecto.
El Plan del Proyecto funciona como un plan de vuelo o
navegacin contra el cual compararemos el avance, para
evaluar peridicamente el desempeo del proyecto.
Muchas empresas establecen sus objetivos y desarrollan un
plan de negocio para alcanzarlos, tomando en cuenta todas
las reas que lo influyen como: ventas, recursos humanos,
mantenimiento, operacin, etc. En nuestra metodologa
aprendimos a establecer los objetivos en el Charter del
proyecto y ahora desarrollaremos un Plan del Proyecto,
comparable al plan de negocios, donde de manera similar
consideraremos las nueve reas que afectan todo proyecto.
cierre
Despus de
visualizar la misin
por cumplir y sus
objetivos, en la
planeacin
elaboramos el Plan
del Proyecto que
prev el cmo
vamos a lograrlos.
-
7/26/2019 Como Desarrollar El Plan Del Proyecto La Guia de Yamal Chamoun
2/83
2 I Captulo 3
plan
ejecucin
. ,
u
e
m
>
m
f
figura
1
tiempo
balance
A-T-
plan
ejecucin
accin correctiva
. ,
u
e
m
>
'
f
figura
2
tiempo
balance
A-T-
plan
ejecucin
accin correctiva
. ,
u
e
'
>
'
~
P '
f
figura
3
; f ; f
corte
1
corte 2
tiempo
La figura 1 ilustra un plan de vuelo donde el
eje vertical, grafica el porcentaje de avance
y el horizontal, la lnea del tiempo. El punto
a es donde nos encontramos, y el punto b,
es nuestra meta (establecida en el Charter).
En el eje de tiempo nos muestra el equilibrio
A-T-$
(Alcance-Tiempo-Costo), que debemos
realizar peridicamente para asegurar el
cumplimiento de acuerdo con los parmetros
establecidos en el Charter
(corte O).
La curva
en forma de media campana, representa el
plan de vuelo (Plan del Proyecto integrando las
nueve reas), el cmo llegaremos del punto
a al
b.
La lnea punteada representa la
ejecucin, donde en la fecha de
corte 1
comparamos lo ejecutado (20%), contra lo
planeado (25%), identificando una desviacin
de
-SOfo
(control).
En la
figura 2
establecemos la accion
correctiva (planeacin adicional), y la llevamos
a cabo (ejecucin), para volver a tomar el
rumbo. En la fecha de
corte 2,
hacemos otra
comparacin de lo ejecutado contra lo
planeado, y al no encontrar diferencia,
seguimos con la ejecucin.
La
figura 3
muestra la banda de margen o
tolerancia, dado que es poco realista el
pretender que no se presenten desviaciones.
En un vuelo, el avin se encuentra el 95%
del tiempo fuera de la trayectoria planeada,
pero continuamente el piloto conoce sus
puntos de referencia y sus lmites para actuar
oportunamente y asegurar el cumplimiento
de los objetivos.
Prctica comn - Plan del Proyecto
Por lo general no desarrollamos un Plan del
Proyecto tomando en cuenta las nueve
reas. Si slo consideramos el tiempo
y
el
costo, no generamos un plan con fiable
contra el cual comparar el desempeo, pues
al momento que el resto de las nueve reas
ejerzan su influencia, dicho Plan sufre
cambios, lo que impide que nuestro control
sea veraz, confiable y efectivo.
-
7/26/2019 Como Desarrollar El Plan Del Proyecto La Guia de Yamal Chamoun
3/83
Cmo desarrollar el Plan del Proyecto I 73
Para qu
sirve?
Plan del Proyecto
Qu incluye?
I
Cmo
desarrollar/a?
Cundo
uti/izarla?
Gua la ejecucin y el control del proyecto.
Establece el estndar o punto de referencia
contra el cual evaluar el apego al cumplimiento;
en otras palabras, el xito del proyecto.
Facilita la comunicacin entre los involucrados.
Documenta los criterios de las nueve reas y su
aprobacin.
Documentos y herramientas utilizadas en la
planeacin:
A/cance:
Charter
Declaracin del Alcance
WBS (Work Breakdown Structure)
Recursos Humanos:
Diagrama Organizacional del Proyecto
Matriz de Roles y Funciones
Comunicacin:
Matriz de Comunicacin
Calendario de Eventos
Estatus Semanal
Reporte Mensual
Tiempo:
Programa del Proyecto-Ruta Crtica
Costo:
Estimados de Costos
Presupuesto Base - (Baseline)
Programa de Erogaciones - Flujo de Efectivo
Calidad:
Listas de Verificacin - Diagrama
Causa/Efecto
Anlisis de Precedentes - (Benchmarking)
Riesgo:
Mapa de Riesgos
Matriz de Administracin de Riesgos
Abastecimientos:
Matriz de Abastecimientos
Integracin:
Control de Cambios
Lecciones Aprendidas
A partir del Charter, elaborar la Declaracin del
Alcance e ir integrando el WBS y cada uno de los
planes de cada rea. En este captulo explicamos
paso
a
paso cmo integrar las herramientas de
cada rea al crear el Plan del Proyecto y al final
del captulo incluimos un resumen.
En el
Anexo
2 - p. 233 incluimos diagramas de
referencia rpida que facilitan el desarrollo del
Plan del Proyecto.
Elaborarla en la planeacin y actualizarla a lo
largo del proyecto.
-
7/26/2019 Como Desarrollar El Plan Del Proyecto La Guia de Yamal Chamoun
4/83
4 I Captulo 3
Mapa Mental del Plan del Proyecto
Ma a de Res os
/IID~
f t , l
~r
Inte racin
Charter
Declaracin del Alcance
Control de Cambios
WBS
Lecciones A rendidas
Diagrama
Organizacional
del Pro ecto
Recursos
Humanos
Mat ri z de
Abastecimientos
Mat ri z de Ro les
Funciones
~
Comunicacin
Matriz de
Comunicacin
Mat ri z de
Administrac in de
Ries os
L is ta de Ver ificacin -
Da rama Causa Efecto
Programa del Proyecto /
Ruta Crtica
Calidad
Estimados de Costos
Presu uesto Base Baseline
Programa de Erogaciones -
Fluio de Efectivo
A continuacin revisaremos cada una de las reas que
integran el Plan del Proyecto, presentando sus objetivos,
conceptos y herramientas, aplicados al caso DESSA
presentado en el captulo anterior en la seccin 2.6 - p. 54.
3.4 Administracin del Alcance .
3.4.1 Objetivos de la Administracin del Alcance
Asegurar que el proyecto incluya todo el trabajo requerido y
slo
el trabajo requerido para terminar el proyecto
exitosa mente.
A continuacin presentamos dos herramientas para la
planeacin del alcance:
e
Declaracin del Alcance.
:l
WBS.
Es importante recordar que con base en los objetivos y
expectativas documentadas en el Charter, empezaremos a
desarrollar un mejor entendimiento del alcance del proyecto
hasta llegar a definirlo completamente, y debemos ser
cuidadosos de no incluir ms trabajo o alcancesde lo realmente
requerido para terminar el proyecto de acuerdo con las
expectativas del cliente. En otras palabras, slo se deben
incluir trabajos que aadan valor y estn alineados a los
objetivos por cumplir. Por ejemplo, en los eventos de
inauguracin del caso, para cumplir las expectativas de los
-
7/26/2019 Como Desarrollar El Plan Del Proyecto La Guia de Yamal Chamoun
5/83
1 m
alcance
Cmo desarrollar el Plan del Proyecto I 75
involucrados, no ser necesario organizar una fiesta fuera
de la ciudad, con todo lo que eso implica en gastos y tiempo.
Iniciamos el Plan del Proyecto con el rea de Alcance, que
est representada en el Modelo Escala' como el vrtice
superior del tringulo, pues dependiendo del tamao del
proyecto podremos estimar tanto el costo como el tiempo
requeridos; ambos iconos estn representados en los
vrtices inferiores del tringulo contiguo.
3.4.2 Declaracin del Alcance
A partir del Charter, el Gerente y su equipo podrn ampliar la
Declaracin del Alcance del proyecto para asegurar que el
Cliente, el Patrocinador y el equipo confirmen cmo sern
los entregables del proyecto. Partimos de
entregables finales y expectativas, donde - detalle
descompondremos dichos entregables en sub- - definicin
entregables
O
entregables parciales con sus
descripciones y criterios de aceptacin.
La Declaracin del Alcance es como realizar
pequeos Charters de cada entregable final,
desglosndolos, describindolos, especificando
cmo deben quedar para ser aceptados por el
Cliente. De esta forma establecemos los
criterios de aceptacin.
detalle
+
definicin
Es importante que los entregables que elaboremos cumplan
con el criterio SMART, acrnimo que explicamos a
continuacin:
eSpecfico, Medible, Acordado, Realista y en el Tiempo
establecido.
Mucha de la informacin contenida en la Declaracin del Alcance
la desarrollamos detalladamente a lo largo de la planeacin
del proyecto. El buscar aplicar el criterio SMART a los
entregables y sub-entregables nos orienta para clarificar las
expectativas por cumplir. Por ejemplo: para el evento de
inauguracin con clientes, si revisamos el entregable referente
a la msica, podramos describir que sta sea agradable
y
en
contexto con la reunin; sin embargo, esto no aclara si esmsica
en vivo, por cunto tiempo, si requiere micrfono para el maestro
de ceremonias, etc.
SMA~T NO - SMART
Msica agradable y en el
contexto de la reunin.
Msica en vivo.
TIpo: jazz y clsica.
4 horas, de 9:00 p.m. a 1:00 a.m.
Descansos de 10minutos cada
hora.
Msica en discos compactos
durante descansos.
Micrfono para maestro de
ceremon_i_as_. _
.a
..
:,.:0 -.'....
.
,
:
C 9
tiempo costo
Charter
entregables finales
expectativas
Declaracin del Alcance
sub-entregables
criterios de aceptacin
-
7/26/2019 Como Desarrollar El Plan Del Proyecto La Guia de Yamal Chamoun
6/83
76 I Captulo 3
Durante el desarrollo de la Declaracin del Alcance, hay
entregables que requieren de mayor anlisis para definirlos
con el criterio SMART,dado que cada proyecto es nico y sus
caractersticas las definiremos gradualmente. Dichos
entregables quedarn determinados en las etapas
tempranas, a medida que avanza el proyecto.
Declaracin del Alcance
Para qu
1
1
sirve?
I
Qu induye? 1
I
I
I
C6mo
desalTollarla?
I
Cundo
utilizarla? I
I
Asegura que tanto el Oiente como el
Patrocinador y el equipo del proyecto
confirmen cmo sern los entregables finales
del proyecto.
Descripcin de los entregables finales y sub-
entregables con el criterio
SMART.
Criterios de aceptacin para entregables
finales y sub-entregables.
Fases del proyecto, cuando as convenga
(seccin
3.4.7 -
p. 78).
Describir en dos
o
tres prrafos cada uno de
los entregables finales.
Determiner los criterios de aceptadn de cada
entregable final.
Definir las fases del proyecto cuando as sea
conveniente.
Utilizando la tcnica de Mapa Mental, obtener
sub-entregables de cada fase del proyecto
o
directamente desglosar cada entregable final
en 3-6 sub-entregables.
Describir cada sub-entregable.
Detenninar los criterios de aceptacin para
cada uno de los sub-entregables.
Establecerla durante el desarrollo del Plan y
actualizarfa a lo largo del proyecto, en caso de
que cambie el Alcance.
3.4.4 Entregables de la A p pMR
Es importante notar que cada proyecto y cada fase del
proyecto tienen dos clases de entregables. Los
entregables
del proyecto (productos
y
servicios), as como los entregables
de la A p pMR (Charter, calendarios, reportes, planes, etc.), pues
todo proyecto requiere una administracin ya sea formal o
informal.
En la siguiente figura ilustramos un Mapa Mental de entregables
finales con criterios de aceptacin, incluyendo los entregables de la
APPMR .
Criter io de
Ace tadn 1
Criterio de
Aceptacin 2
Entregables de la AppMR
Entregable Final 1 APP MA . Criter io de
Ace taci6n
Entre able Final 2 APPIR Criterio de
Cri terio de
Ace tacln 1
Criter io de
Aceptacin 2
-
7/26/2019 Como Desarrollar El Plan Del Proyecto La Guia de Yamal Chamoun
7/83
Cmo desarrollar el Plan del Proyecto
I
77
3.4.5 Mapa Mental de la Declaracin del Alcance - Caso
En forma de Mapa Mental ejemplificamos cmo, partiendo de
los entregables finales, desglosamos cada uno de stos en
sub-entregables e integramos sus criterios de aceptacin.
completo,
sub-entregables
4
actualizado y Charter
firmado por el
Director Genera
criterios de
aceptacin
msica y
sonido
fotografa y
video
medios de
comunicaci
sub-entregables 3
entregable
final 1
Adaptacin
del Edificio
programa de
necesidades
diseo
arquitectnico
e in enieras
construccin
mobiliario
sistemas
sub-entregables 1
sub-entregables 2
mudanza
Cambio
anuncio
entregable
a elera
final 2
3.4.6 Ciclo de vida del proyecto
La figura inferior a la derecha representa un ciclo de vida
comn para una gran cantidad de proyectos. Aqu el eje
vertical representa el porcentaje de avance y el horizontal,
el tiempo. La duracin del proyecto la podemos dividir en
fases, y cada fase, en entregables y sub-entregables de cada
una.
Todos los proyectos tienen un ciclo de vida. Inician, se
desarrollan en varias etapas o fases y terminan. Las fases
del proyecto pueden traslaparse, subdividirse o reagruparse;
sin embargo, ninguna puede ser eliminada sin acarrear fuertes
problemas a las siguientes fases.
Ejemplo Fases
Construccin
de una
residencia
o
Desarrollo del
concepto.
o Diseo del curso.
o Pruebas piloto.
o
Produccin del
material.
o Implementacin.
Cierre.
o Prediseo.
Diseo.
Construccin.
o Equipamiento y
movilizacin.
Desarrollo
de
un
curso
VI
. .
'
e
::
VI
< lJ
:o
'
Ol
~
e
< lJ
~
'
I
2
VI
'o
'
Ol
< lJ
lo
e
'
fase 1 fase
2
fase
-
7/26/2019 Como Desarrollar El Plan Del Proyecto La Guia de Yamal Chamoun
8/83
78
I
Captulo 3
3.4.7 Entregables por fases
Muchos proyectos los podemos dividir en fases. A continuacin
presentamos un Mapa Mental con los entregables por fases,
en el que cada una de ellas incluye sub-entregables y criterios
de aceptacin, as como los entregables de la APPMR.
entregables
de inicio
entregable
fase 3
Fase 1-
Prediseo
entregable
fase 1
APP
entregables
de cierre
Fase 2-
Diseo
entregable
fase 2
sub-entre able 1
Fase 3-
C o n s t r u c c i n
sub-entre able 2
3.4.8 Declaracin del Alcance -Caso
En las tablas siguientes podemos apreciar el desglose de
cada entregable final en sub-entregables, donde describimos
cada uno de ellos en forma breve, incluyendo su criterio de
aceptacin. Cada tabla muestra la Declaracin del Alcance
de cada entregable final.
Este ejercicio permite al equipo confirmarel Alcance del
proyecto, antes de definirlo
con
detalle.
-
7/26/2019 Como Desarrollar El Plan Del Proyecto La Guia de Yamal Chamoun
9/83
Cmo desarrollar el Plan del Proyecto I 79
Administracl6n
del Pro
Adaptacin
I Edifi i
Eventos de
Inau uracin
.
. ~
.
Edificio con un rea
mnima de 500 m' con
los siguientes requisitos:
Espacios funcionales
que propicien una
operacin integrada
con todo el personal.
Infraestructura
necesaria para los
equipos especia lizados,
voz y datos, servidor,
equipo y sistemas para
la administracin del
conocimiento, etc.
Espacios agradables
para atencin a
clientes, entrevistas y
ventas.
Entrega definitiva del edificio el 31
de agosto.
Cumplir con las especificaciones y
estndares de calidad aprobados en
el paquete de diseo.
Todos los sistemas y servicios
operando al 100% para el 31 de
agosto.
1.1 Programa
de necesidades
Sub-entregables Descripcin Criterio de Aceptacin
Anlisis completo y acordado de cada
una de las reas de la empresa
especificando tamao de espacios,
requerimientos de servicios y
acabados con recomendaciones por
parte del arquitecto.
'1.2
Diseo --
---+---=S'-o lu-c io-;-'--cd-e-e-s-p-a-c'io-s-y--+--p:':la'n=o: s='c=o'-'m'-po.=le'to:'::s:::,=a:..:....,ti-e-m-p-o-,--
Arquitectnico
servicios de acuerdo con numerados, con catlogo de
e Ingenieras
el programa de conceptos y cuantificaciones
necesidades y al detalladas. Incluir memorias de
concepto de innovacin y clculo, especificaciones y estimados
profesionalismo. de costos de cada esoecialidad.
An lisis de todos los
requisitos de espacio,
servicios y acabados para
cada Departamento.
1.3 Construccin
~
-----
1.5 Sistemas
Ejecucin del proyecto Apego a estndares y
arquitectnico, especificaciones aprobadas.
instalacin e Entregas parciales y final en las
implementacin de todas fechas autorizadas.
las ingenieras, equipos y Instalaciones y servicios operando al
sistemas. 100%. Inversin dentro de
presupuesto autorizado. Garanta de
calidad por un ao. ~
Muebles adecuados para
cada uno de los espacios
definidos en el programa
de necesidades.
Estaciones de trabajo no menores a
2.25 m' instaladas completamente
para el 21 de agosto. Espera mos
garanta por 3 aos. Sillera
ergonmica ajustable y de uso rudo,
con ta oiz oscuro y lava ble.
Todos los sistemas y servicios deben
operar al 100%.
Todas las estaciones de trabajo listas
para conectar los equipos.
-
7/26/2019 Como Desarrollar El Plan Del Proyecto La Guia de Yamal Chamoun
10/83
2. Cambio
Mudanza ordenada y
segura de todo el
mobiliario y equipo
existente a reutilizar.
Anuncio de cambio en el
edificio (por un mes), y
por telfono y en persona
para clientes y
proveedores.
Papelera actualizada:
facturas, hojas
membretadas, sobres,
legajos y tarjetas de
presentacin para todos
los empleados.
Servicio de mudanza con
seguro, que incluya
desmantela miento,
movilizacin y montaje en
nuevo edificio .
Anuncio de cambio durante un
mes en las oficinas actuales,
utilizando el manual de
identidad nuevo. El anuncio
debe incluir: nombre,
direccin, telfono, pgina de
Internet. Sin faltas de
ortografa y sin defectos.
Deber entregarse a tiempo.
80 Capitulo 3
Administracin
p
Adaptacin
Ifll
Declaracin del Alcance del Cambio
.
.
~
.
Sub-entregab les Descripcin Criterio de Aceptacin
2.1 Mudanza
Desmontaje, movilizacin y Mudanza del equipo, mobiliario,
montaje en edificio nuevo. etc., todo completo y sin daos.
Entrega a tiempo y con todo
instalado en su lugar, sin cajas,
sin empaques ni cartones
sueltos y olvidados.
2.2 Anuncio
Anuncio en el exterior de la Anuncio exterior de 3 x 2.5
de cambio
oficina actual, aviso
metros de acuerdo con el
personalizado a clientes y
manual de identidad, en el lugar
proveedores y grabacin en ms visible para el pblico.
contestadora.
Entrega personalizada de aviso
de cambio a clientes y
proveedores segn lista por
aprobar.
Grabacin telefnica durante un
mes con aviso de cambio e
informacin completa de la
ubicacin de las nuevas oficinas.
2.3 Papeleria
Tarjetas de presentacin, Todos los directivos y gerentes
hojas membretadas, sobres contarn con tarjetas de
y legajos con la informacin
presentacin nuevas 15 dias
actualizada de la empresa.
antes de la inauguracin.
Cambio de domicilio fiscal y El Depto. de Administracin
facturas con la informacin
deber contar con toda la
actualizada.
papelera fiscal con la nueva
direccin para el 15 de agosto.
Impresin en offset con los
tonos que marca el manual de
identidad y en el papel bond u
opalina segn el tipo de
producto.
-
7/26/2019 Como Desarrollar El Plan Del Proyecto La Guia de Yamal Chamoun
11/83
Administraci6n
I
Pr
Adaptacl6n
I
Declaracin del Alcance de los Eventos de Inauguracin
.
. .
. - .
~
3. Eventos de
Inauguracin
Dividiremos la
inauguracin en dos
eventos, uno para el
personal de la empresa
con sus parejas y otro
donde adems de los
empleados, invitemos a
clientes y proveedores.
Para cada evento se
debe considerar:
servicio de banquete,
msica, invitaciones,
fotografa, video y
publicidad.
LOseventos debern poseer la
misma calidad y ambiente que la
fiesta de aniversario del ao pasado.
Msica en vivo con servicio de cuatro
horas, y con msica de CDs en los
descansos.
Dos estaciones para bufete
internacional y barra libre de bebidas
y refres cos.
Durante el evento deber haber
bebidas variadas.
Los alimentos debern tener la
calidad especificada y servirse a
tiempo.
Mesas redondas para mayor
integracin de los asistentes y sil las
cmodas .
Definicin del concepto
de los eventos.
.
-
. . . .
t -
Diseo, lista de invitados
y entrega de
invitaciones.
Alimentos y bebidas
suficientes para cada uno
de los eventos.
Msica de ambientacin
y micrfono para el
maestro de ceremonias.
Logstica y concepto igual a la fiesta de
aniversario del ao pasado, con dos
estaciones para bufete y meseros para
servir las bebidas.
I
Diseo de invitacin sencilla y de
I
acuerdo con el manual de identidad de
la empresa.
Entrega de invitaciones con tres
semanas de anticipacin y confirmar
asistencia dos semanas antes de los
eventos.
Alimentos servidos a la temperatura
especificada segn el platillo
seleccionado.
Deber haber alimentos y bebidas
suficientes ara todos los asistentes.
3.1 Concepto y
logstica
3.2 Invitaciones
3.3 Banquete
3.4 Msica
y
sonido
3.5 Fotografa y video
3.6 Medios de
comunicacin
Msica en vivo, servicio de cuatro
horas, con msica de discos
compactos en los descansos.
El sonido deber incluir un micrfono y
probarse con anticipacin para su buen
funcionamiento.
Registro fotogrfico y
video para cada evento.
Publicacin en los diarios
y en la Internet.
Las fotografas y video sern digitales
y de alta resolucin.
Anuncio de una pgina en la seccin
de negocios de los diarios nacionales,
con el logotipo de la empresa y con
una resea del evento.
Fotografas y resea del evento en la
pgina de Internet de la empresa.
-----
-
7/26/2019 Como Desarrollar El Plan Del Proyecto La Guia de Yamal Chamoun
12/83
82 I Capitulo 3
Administracin
d IPro
Adaptacl6n
d I Edlfici
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Declaracin del Alcance de la APpMR
. . -
.
-
. . .
4. APP
Administracin
Profesional del
Proyecto
Proyecto completo a
tiempo, en costo y en
calidad.
Involucrados satisfechos.
Informacin de todo el
proceso del proyecto,
bases de datos, y reporte
final.
Lecciones Aprendidas.
Documentacin completa de
todo el proceso de acuerdo
con las nueve reas.
Reporte final del proyecto.
Evaluacin final del proyecto
con ms del 85% del total de
puntos.
Documentacin de Lecciones
Aprendidas.
Sub-entregables Descripcin
Criterio de Aceptacin
4.1 Charter del Documento de inicio del Documento completo,
proyecto
proyecto.
actualizado y firmado por el
Director General.
-.--
4.2 Plan del
Documentos de planeacin Documento con la informacin
Proyecto
de todo el proyecto, de la planeacin de las nueve
integrando las nueve reas reas de la Administracin
de la Administracin
Profesional de Proyectos,
Profesional de Proyectos.
actualizado y firmado por el
Director General.
4.3 Archivos y
Documentacin de todo el Deberemos recibir Estatus
reportes del
proceso del proyecto. Semanales y Reportes
proyecto
Mensuales, as como un Reporte
Final 10 das despus de la
inauguracin. Entregar dentro
de dicho reporte las Lecciones
Aprendidas.
La informacin deber ser
completa, veraz, clara,
oportuna, ordenada de acuerdo
con las nueve reas y con su
ndice correspondiente.
En las etapas tempranas del proyecto, durante el desarrollo de la
Declaracin del Alcance, es cuando tenemos la
mayor oportunidad
para lograr ahorros significativos.
-
7/26/2019 Como Desarrollar El Plan Del Proyecto La Guia de Yamal Chamoun
13/83
Cmo desarrollar el Plan del Proyecto 83
3.4.9 Capacidad de ahorro
En la siguiente grfica el eje vertical izquierdo representa la
capacidad de ahorro, y el derecho, los costos acumulados. El
eje horizontal inferior representa la duracin del proyecto
dividida en tres grandes fases: prediseo/diseo,
implementacin Y operacin/mantenimiento.
La curva de media campana muestra el comportamiento de
los costos acumulados a travs del proyecto. En ella podemos
analizar que en la primera fase (prediseo/diseo),
generalmente los costos incurridos son menores (menos de
10% del total), y en la segunda fase (implementacin), los
costos son mayores. En contraparte, la curva punteada
decreciente Y el rea bajo la curva representan nuestra
capacidad de ahorro, que en la primera fase es mayor y en la
segunda es menor, por lo cual concluimos, como indicamos
en el eje horizontal superior, que en la fase de menores costos
tenemos las mayores
oportunidades de ahorro, y en
la 2
a
fase, de mayores costos,
tenemos la menor capacidad
de ahorro. En la tercera fase
(operacin/mantenimiento) ,
es en la que obtendremos los
resultados, pues los costos
pueden seguir creciendo
(curva punteada ascendente),
dependiendo de la calidad y capacidad
eficiencia, tanto del diseo, deahorro
como de la implementacin.
Por ejemplo, podemos
terminar la construccin de
una residencia, y tres meses
despus, darnos cuenta de
que necesitamos instalar ms
equipo de aire acondicionado
pues la capacidad del existente no es suficiente, o requerimos
volver a aplicar impermeabilizacin debido a goteras, etc.
En el caso de un edificio, en la1fase definimos:
El tamao y nmero de pisos (6,000 m? en 10 pisos de
600
m
2
c/u,
o
en
6
pisos de 1,000
m
2
c/u).
El sistema constructivo (acero, concreto reforzado,
prefabricado, etc.).
El sistema para limpieza de fachada.
Etc.
Estas decisiones tienen serias repercusiones en costo, pues entre
varias opcionespodremos encontrar diferencias mayores al 20%.
Asimismo, si no consideramos unadecuadosistema para limpieza
de fachadas, la fase de mantenimiento heredar muchos
problemas.
Sinembargo, una vezdefinido eldiseo
y
elsistema constructivo,
con alcances claros
Y
proveedores confiables, las cotizaciones de
la
2
a
fase
no deben variar ms all de un
5%
entre una
y
otra.
(+) capacidad
de ahorro
L ( - )
costo
I (_) capacidad
de ahorro
(+)
costo
L
resultados
- - -
costo
prediseojdiseo implementadn I operadnjmtto.
-
7/26/2019 Como Desarrollar El Plan Del Proyecto La Guia de Yamal Chamoun
14/83
4 I Captulo 3
Con base en este anlisis podemos concluir que el
desaprovechar las etapas tempranas del proyecto para
optimizar costos, seracomo renunciar a nuestra oportunidad
de ahorrar
y obtener mejores resultados. El proceso de
planeacin expuesto considera generar ahorro a travs de
un esquema ordenado, gil y prctico.
En el ejemplo anterior, el invertir un par de meses de
planeacin en optimizar los sistemas constructivos, puede
resultar en ahorros superiores al 20% del costo total.
Supongamos que la vida til del proyecto,
conservadora mente, sea de 20 aos (240 meses), eso
implicara 2/240 = un 0.83% del tiempo invertido a cambio
de ahorros en costos en el corto plazo y mejor funcionamiento
en el mediano y largo plazos.
s
'
o
u
:
Uso del proyecto =
20
aos
Tiempo invertido
en
planeaci6n
0.83% del ciclo de vida
Sobre costos - planeacl6n deficiente
3.4.10 Ingeniera de Valor
Es una tcnica para lograr identificar, organizada y
creativamente, costos innecesarios en el producto o servicio,
tomando en cuenta el ciclo de vida del proyecto. Consideramos
costos innecesarios aquellos que no aportan calidad, uso,
garanta, apariencia o caractersticas establecidas por el
cliente. El objetivo de la Ingeniera de Valor es reducir costos,
manteniendo o mejorando el valor del material o sistema.
En las etapas tempranas del proyecto, comparamos las
diferentes alternativas de solucin al definir el Alcance.
Analicemos el siguiente ejemplo de un edificio para
estaciona miento:
-
7/26/2019 Como Desarrollar El Plan Del Proyecto La Guia de Yamal Chamoun
15/83
P t o - -
I
Alternativa
Ingenterla de Valor ropues a rlglna ptima
Edificio para estacionamiento:
opciones de sistemas
constructivos
Estructura de concreto
con losa slida
y
trabes.
Estructura metlica con
losa de concreto
soportada por viguetas
de acero (joist).
Funcin
Calidad
Costo por cajn de estacionamiento:
Mantenimiento y seguros:
~ ~ ~ ~ ~ ~
Tiempo de entrega:
6 meses 6 meses
Costo = costo inicial la
y
2
a
Fases) +
costos subsecuentes 3a
Fase)
En este caso consideramos los
siguientes costos subsecuentes ms
relevantes: (1) Mantenimiento y (2)
Seguros. El seguro para estructuras de
concreto es ms econmico por su mayor
resistencia a incendios y requiere de
menor mantenimiento que una
estructura metlica.
Nota:
Aqu consideramos que evaluamos
varias alternativas y presentamos la
mejor de ellas.
Para obtener las cifras 2.17 y 2.86 en
la celda 'Valor' multiplicamos los
resultados por 1.000 para ilustrar
mejor la comparacin.
La alternativa ptima, present adems
una mejor apariencia arquitectnica en
comparacin con la propuesta original.
Los resultados de este anlisis NO
DEBENaplicarse a todos los
proyectos. Habr que revisar las
condiciones de mercado, la estrategia
de contratacin, el diseo, las
condiciones del terreno, entre otros
factores importantes.
En el ejemplo anterior podemos
visualizar que para seleccionar el sistema
constructivo del estacionamiento
analizamos varias alternativas de las
cuales la ptima, para este caso en
especfico, arroj un ahorro de 22% en
costo en comparacin con el diseo original, sin sacrificar el valor del proyecto, y
mejorando su apariencia. Asimismo, confirmamos la capacidad de ahorro existente
en las etapas tempranas del proyecto. Una vez que definimos el sistema constructivo
para el estacionamiento, las propuestas econmicas no podrn variar ms all de
un 5% entre una y otra, a menos que el Alcance est confuso o no hayamos realizado
una adecuada seleccin de proveedores. La opcin de no realizar la Ingeniera de
Valor presentada implicara el dejar de ahorrar un 22% del costo de esta partida
tan significativa del proyecto.
-
7/26/2019 Como Desarrollar El Plan Del Proyecto La Guia de Yamal Chamoun
16/83
86
I
Captulo 3
La Ingeniera de Valor la aplicamos en todo tipo de proyectos,
segn el caso, algunas de las reas como alternativas de
valor pudieran ser las siguientes:
Alternativas de estrategias de contratacin.
Alternativas de materiales.
Alternativas de mtodos.
Alternativas de diseo.
Alternativas de Alcance.
Descuentos en materiales.
Otros.
3.4.11 WBS- Work Breakdown Structure
El WBS es un acrnimo que significa Work Breakdown
Structure, o desglose estructurado del trabajo.
Partimos de la Declaracin del Alcance, luego obtuvimos los
entregables finales y sub-entregables, con sus descripciones
y criterios de aceptacin. Despus confirmamos las
expectativas con el Cliente, con el Patrocinador y el equipo.
Ahora nos toca desglosar an ms los sub-entregables, hasta
llegar a un nivel de control en el que cada elemento pueda
ser:
asignado a una persona o empresa responsable,
programado,
costeado, y
monitoreado.
A esta estructura o agrupacin de entregables de lo general
a lo particular, para fines de control, le llamamos WBS. Todo
el trabajo incluido en sta es parte integral del alcance del
proyecto. Lo que no est incluido en esta estructura no lo
consideramos como parte del proyecto y no existe.
WBS Tabular - Residencia
2.1
AP pMR
2.2
Paquete Arqulectura
2.3
Paquete Estructural
2.4
Paquete MecniCD
2.5 Paquete Hidrulioo
2.6
Paquete de l-lerrera
2.7
Etc.
3
construccin
3.1
APpM
3.2
PreHminares
3.3
Plataforma
3.4
Cimentacin
3.5
Estructura
3.6
Etc.
4
f __
po.t4lrlor
-
7/26/2019 Como Desarrollar El Plan Del Proyecto La Guia de Yamal Chamoun
17/83
I Plan del Provee e
Para qu
sirve?
Qu incluye?
Cmo
desalTo/larla?
Cundo
utilizarla?
WBS
Organiza y
define el alcance total del
proyecto
mediante una estructura orientada a
entregables, que incluye a todos los elementos
del proyecto.
El trabajo ajeno al WBS est fuera del alcance del
proyecto, y por lo tanto no ser realizado.
Fases del proyecto y APfIR.
Entregables, sub-entregables, sub-sub-
entregables, etc., donde cada nivel inferior de la
estructura representa una descripcin detallada
de los elementos del proyecto.
Desarrollar un Mapa Mental. Partimos de la
Declaracin del Alcance, desglosando el proyecto
en entregables y sub-entregables.
Decidir formato por utilizar; pasar el Mapa Mental
a formato tabular
o
grfico (ver las figuras en
la pgina anterior).
Identificar entregables adicionales al nivel
superior necesarios para completar el Alcance del
proyecto.
Analizar cada entregable de Nivel
1,
para
determinar su elemento de nivel inferior prximo,
Nivel
2.
Analizar cada entregable de Nivel 2, para
determinar su elemento de nivel inferior prximo,
Nivel 3.
Continuar el desglose con suficiente detalle de
manera que permita estimar, monitorear y
controlar efectivamente.
Validar el WBS y obtener su aprobacin.
Preguntas que
nos
debemos formular
en
equipo:
d..a
lista de entregables describe
completamente y satisface la Declaracin del
Alcance p.
76?
cIodos los entregables estn contenidos en
la Declaracin del Alcance p. 76?
Estar el Cliente satisfecho de recibir estos
y
slo
estos entregables?
Puede asignarse claramente cada
entregable a una persona u organizacin?
Estn descritos claramente los entregables?
En junta de equipo con expertos revisar que
el WBS est correcto:
identificar cualquier entregable que haya
sido ignorado, que est fuera del alcance,
o
que est confuso
o
ambiguo;
realizar las correcciones necesarias al
WBS;
revisar el WBS con los involucrados clave
para obtener su retroalimentacin y
aceptacin;
revisar el WBS con el Patrocinador y
recibir su aprobacin formal.
Establecerla durante el desarrollo del plan y
actualizarla a lo largo del proyecto en caso de
que cambie el Alcance.
-
7/26/2019 Como Desarrollar El Plan Del Proyecto La Guia de Yamal Chamoun
18/83
A partir de ahora y para efectos prcticos, nos dedicaremos a
desarrollar nicamente el entregable final
1-
Adaptacin
del Edificio del cambio de oficinas para DESSA, que es un
proyecto en s, lo cual nos servir como ejemplo para el
desarrollo de 105 otros entregables finales; tales como el
cambio (mudanza), y 105 eventos de inauguracin. Este
ejemplo servir de base para cualquiera de sus otros proyectos
personales.
88
I
Captulo 3
Caso
3.4.13 WBS - Caso
La siguiente figura presenta, en formato de Mapa Mental, el
WBS del caso dirigido a desarrollar los entregables para la
Adaptacin del Edificio. Eneste ejemplo, dividimos el proyecto
en tres fases: Prediseo, Diseo y Construccin; incluyendo
la rama de APf1Raplicable a todo proyecto.
WBS en Mapa Mental - Caso
Albailera
Elctricas
Hidrosanitarias
Administracin
Profesional de
Pro ectos
Inicio
Aire
Acondicionado
Construccin
Prediseo
Trmites y
Permisos
Servidor
Cableado
Programa de
Necesidades
Diseo
Elctrica
Aire
Acondicionado
Lneas
Site
Datos
Servidor
Cableado
Voz
Conmutador
Lneas
-
7/26/2019 Como Desarrollar El Plan Del Proyecto La Guia de Yamal Chamoun
19/83
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Cmo desarrollar el Plan del Proyecto
I
89
WBS en forma grfica - Caso
1.1
A PpMR
1.2 Prediseo
1.1.1
Inicio
1.2.1 T. yP.
1.1.2 PIanad6n
1.2.2
P. N.
1.1.3 Ejecuci6n
1.1.4
Control
1.1.5
CIerre
Nota:
Por
Site
nos referimos a la
ubicacin del centro de voz
y
datos del edificio.
Aqu presentamos el mismo
WBS
en
forma grfica, y
a continuacin en
forma
tabular.
Abreviaturas:
T. Y P. Trmites
y
Permisos
P.N. Programa de
Necesidades
Aire Acondicionado
Conmutador
Hidrosanitarias
A. A.
Conm.
H.S.
1.4.2.1 Muros
1.4.2.2
Cielos
1.4.2.3
Pisos
1.4.3.1 Elctricas
1.4.3.2 H. S.
1.4.3.3 A. A.
1.3.2.3.1 Conm.
1.3.2.3.2 Uneas
1.4.5.1 Slte
1.3.3 Arqultacture
1.4.5.2.1 Servidor
1.4.5.2 Datos
1.4.5.2.2 Cableado
, . . . - - - - - - - - ., r l 1.4.5.3.1 Conm.
1.4.5.3 Voz
1.4.5.3.2 Uneas
1.4.5.4 Equipos
-
7/26/2019 Como Desarrollar El Plan Del Proyecto La Guia de Yamal Chamoun
20/83
0 I Captulo 3
WBS en forma tabular - Caso
WBS Adaptacin del Edificio
1.1 APP-
1.3.1.1 Elctrica
1.3.1.2 Aire Accndiciooado
1.3.2 Sistemas
1.3.2.1 Site
1.3.2.2 Datos
1.3.2.2.1 Servidor
1.3.2.2.2 Cableado
1.3.2.3 Voz
1.2.3.3.1 Conmutador
1.2.3.3.2 Lneas
1.3.3 Arqultec1nlco
1.4 Construccin
1.4.1 Alballllerla
1.4.2 Acabados
1.4.2.1 Muros
1.4.2.2 Cielos
1.4.2.3 Pisos
1.4.3
Insmlaclones
1.4.3.1 Elctricas
1.4.3.2 Hidrulicas
1.4.3.3 Aire Acondicionado
1.4.4 Mobiliario
1.4.5 Sistemas
1.4.5.1 Site
1.4.5.2
Datos
1.4.5.2.1 Servidor
1.4.5.2.2 Cableado
1.4.5.3 Voz
1.4.5.3.1 Conmutador
1.4.5.3.2 Lneas
1.4.5.4 Equipos
Entregables del proyecto
Adaptacin del Edificio.
Detalle del WBS de laAppMR
Inicio
Mapa Mental de expectativas
(harter
PI., del
Pro~
Declaracin del Alcance
WBS
Diagrama Organizacional
del
Proyecto
Matriz de Roles y Fundones
Calendario de Eventos
Estab.Js Semanal
Reporte
Mensual
Programa - Ruta Critica
Estimados de Costos
Consideraciones de Imprevistos y Cootingencias
Presupuesto Base (Baseline)
Programa de Erogadones
Anlisis de Precedentes (Benchmarking)
Diagrama Causa-Efecto con Ustas de Verificacin
Mapa de Riesgos
Matriz de Administracin de Riesgos
Matriz de Abastecimientos
Control de Cambios
lecciones Aprendidas
~ud6n
Ustas de Aseguramiento de Cal idad
Administracin de Concursos y Cotizaciooes
Matriz de Evaluacin de Alternativas
Administracin de Contratos
Control
Reportes de Avance
Control de Cambios
Lecdones Aprendidas
Reporte Final
Actas de Recepcin
Cierre Contractual
Lecciones al Cierre
Cierre Administrativo
WBS APpMR Adaptacin del Edificio
1.1 APP.
1
Entregables de la APPMR
Adaptacin del Edificio.
1.1.1.1
1.1.1.2
1.1.2.1.2
1.1.2.1.3
1.1.2.1.4
1.1.2.1.5
1.1.2.1.6
1.1.2.1.7
1.1.2.1.11
1.1.2.1.13
1.1.2.1.14
1.1.2.1.15
1.1.2.1.18
1.1.2.1.19
1.1.3.1
1.1.3.2
1.1.3.3
1.1.4.1
1.1.4.2
1.1.5.2
1.1.5.4
1.1.1
1.1.2
1.1.2.1
1.1.2.1.1
1.1.2.1.8
1.1.2.1.9
1.1.2.1.10
1.1.2.1.12
1.1.2.1.16
1.1.2.1.17
1.1.3
1.1.3.4
1.1.4
1.1.4.3
1.1.5
1.1.5.1
1.1.5.3
1.1.5.5
-
7/26/2019 Como Desarrollar El Plan Del Proyecto La Guia de Yamal Chamoun
21/83
3.4.14 Relac'n entre e Charter, Declaracin del Alcance
y
WBS
La siguiente figura representa el proceso a seguir, desde la creacin del Charter,
pasando por la Declaracin del Alcance, hasta definir el Alcance por medio del
WBS.
- definicin
- detalle
entregables finales
expectativas
sub-entregables
criterios de aceptacin
eclaradn
del Alcance
+
definicin
detalle
WBS
entregables a nivel de control
criterios de aceptacin
En el Charter realizamos
lo siguiente:
r . . ~ . _ , , , . . ,
1
i Visual/zar
i i
entregables finales
M _
--=J
Declaracindel
AI~ ~
Charter
En la Declaraci6n
del Alcltnce:
En la WBS:
( _ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . :
Definir y controlar
lo confinnado entregables a nivel de control WBS
\ o o . _ _ . . . .. _ _ . _ M _ _ _ __ _ _ .
Describe los entregables finales y expectativas, define
la misin por cumplir. A sta le llamamos
1
visualizacin.
Declaracin
del Alcance
planeacin Declara o comparte
dichos entregables y
expectativas desglosndolos en sub-entregables,
descripciones y criterios de aceptacin, con el objetivo
de confirmar los entregables por lograr.
WBS
planeacin Define el alcance total del proyecto mediante una
estructura de entregables a nivel de control, para
planear, ejecutar y controlar el proyecto.
~ ~ ~
El WBS es la columna vertebral del proyecto puesto que de l parte la estimacin
de costos para elaborar el presupuesto, el desarrollo del programa, la distribucin
de roles y funciones, la evaluacin de riesgos, etc.
rea Herramienta clave
t e ]
alcance
tiempo
costo
programa
presupuesto
f------I--'---
alcance
WBS
pf1gram~ ..;.p...A5upue5to
~ .$
tiempo costo
-
7/26/2019 Como Desarrollar El Plan Del Proyecto La Guia de Yamal Chamoun
22/83
/-.....
/[]o\
/ alcance I
/
I .
-..../ e ad
:t
@)
O
~0
costo
l
recursos / comunicacin
humanos
92
I
Captulo 3
iEs ms fcil y
econmico borrar
en planos que
demoler con mazo
Yamal Chamoun
_/
3.4.15 Prctica comn -Declaracin del Alcance y WBS
Es frecuente querer desarrollar el WBS directamente
a
partir
del Charter, pero la naturaleza nica de todo proyecto requiere
que desarrollemos y confirmemos sus caractersticas
gradualmente durante las etapas tempranas del mismo. As
evitaremos las definiciones tardas que frecuentemente
generan costos innecesarios, retrabajos, mayor desgaste y
prdida de tiempo, entre otras posibles consecuencias. Es ms
rpido desarrollar el WBS desde la Declaracin del Alcance,
que omitir esta ltima e ir definindola sobre la marcha, lo
que genera improvisaciones en etapas avanzadas del proyecto,
cuando las repercusiones de los cambios son mayores.
3.5 Administracin de los Recursos Humanos
3.5.1 Objetivos de la Administracin de Recursos Humanos
Lograr el mejor desempeo de las personas participantes en
el proyecto.
Una de las responsabilidades ms importantes del Gerente
del Proyecto es el liderar al equipo para alcanzar los objetivos.
Con la aplicacin de esta metodologa, el Gerente del Proyecto
tiene la autoridad y responsabilidad requeridas para
administrar el proyecto, lo que facilita la atencin a clientes,
proveedores, as como la solucin de problemas. Por el
contrario, en el esquema tradicional, el encargado tiene
facultades ms bien tcnicas, y requiere de sus jefes para la
toma de decisiones y la direccin del proyecto.
Durante la etapa de planeacin, el Gerente con el apoyo del
Patrocinador, define e inicia la integracin del equipo del
proyecto, tanto directivo como ejecutor, interno y externo,
as como sus relaciones organizacionales. El Gerente del
Proyecto establece, en conjunto con los involucrados, cules
sern los roles y funciones de cada uno sobre el desarrollo
del trabajo incluido en el WBS.
En la figura adjunta podemos recordar el Modelo
Escala
MR
que integra las nueve reas, donde
observamos que la planeacin de recursos humanos
est estrechamente ligada al WBS, pues requerimos
definir el trabajo para poder asignarlo. Si el WBS no
incluye ciertos trabajos, stos no podrn despus ser
asignados a ningn integrante del equipo.
Es importante recordar que el rea de recursos
humanos es fundamental para la cimentacin del
balance Alcance-Tiempo-Costo, pues un sinnmero
de proyectos fracasan por deficiencias en la seleccin
e integracin del equipo.
-
7/26/2019 Como Desarrollar El Plan Del Proyecto La Guia de Yamal Chamoun
23/83
El Gerente del Proyecto deber identificar los conocimientos
y habilidades necesarias por parte de los integrantes del
equipo para seleccionar, de ser posible, los mejores
elementos disponibles.
3.5.2 Perfil
y
responsabilidades del Patrocinador
y
del
Gerente
Patrocinador
Es el punto focal de las
decisiones fuera del alcance
de autoridad del Gerente
del Proyecto.
Miembro de la organizacin
ejecutora con capacidad
para tomar decisiones e
influir en los grupos clave
de participantes.
Persona interesada en los
resultados exitosos del
proyecto.
Facilitar la toma de decisiones a
tiempo.
Apoyar en la asignacin de
recursos.
Superar conflictos y barreras
organizacionales para el mejor
desempeo del proyecto.
Aprobar el Charter y el Plan del
Proyecto.
Aprobar los cambios al proyecto.
Proveer direccin estratgica.
Asignar y apoyar al Gerente del
Proyecto.
Debe tener:
Habilidades de integracin.
Habilidades de liderazgo.
Experiencia en
Administracin de
Proyectos.
Conocimiento de la
organizacin del Cliente.
Conocimientos de la
industria y del tipo de
proyecto encomendado.
Habilidad para lograr la
cooperacin de los
involucrados clave.
Liderar al equipo para alcanzar
los objetivos.
Asegurar la comunicacin
efectiva entre la administracin y
otras orga nizaciones externas.
Asegurar que los problemas del
proyecto sean identificados y
resueltos a tiempo.
Integrar y ejecutar las funciones
de planeacin, programacin,
negociacin, comunicacin,
evaluacin, control, toma de
decisiones y elaboracin de
reportes.
A continuacin presentamos dos herramientas que nos
ayudan en la planeacin de los recursos humanos:
e Diagrama Organizacional del Proyecto.
e Matriz de Roles y Funciones.
-
7/26/2019 Como Desarrollar El Plan Del Proyecto La Guia de Yamal Chamoun
24/83
Diagrama Organizacional
Para qu sirve? I
Es una representacin grfica que utilizamos
para definir la lnea de autoridad, la
dependencia organizacional y la toma de
decisiones.
Qu incluye? Personas, compaas y dependencias
organizacionales. Deben considerarse todas
las organizaciones involucradas, tanto
internas como externas, directivos y
ejecutores.
Elaborar un organigrama indicando el orden
jerrquico de las organizaciones involucradas
y personas a cargo.
Prepararla durante el desarrollo del Plan y
actualizarla
a
lo largo del proyecto.
scomo
desarrollar/a?
Cundo
utilizar/a?
3.5.4 Diagrama Organizacional - Caso
En el diagrama siguiente observamos el equipo directivo
integrado por el Consejo Directivo y el Patrocinador (Director
General), y el equipo ejecutor integrado por el Gerente del
Proyecto, staff interno y elementos externos tales como: el
arquitecto, los proveedores de obra civil, acabados,
instalaciones electromecnicas, mobiliario y sistemas.
Es importante aclarar que ms adelante definiremos la
composicin del equipo externo en la seccin
3.11-
p.
138
de
Abastecimientos. En ella evaluamos las estrategias de
contratacin ms adecuadas y establecemos el nmero de
contratos
y
empresas.
equipo directivo
Cliente
Consejo Directivo
equipo ejecutor
-
7/26/2019 Como Desarrollar El Plan Del Proyecto La Guia de Yamal Chamoun
25/83
DiagramaOrganizacional
Cmo
desarrollar/a?
Es una representacin grfica que utilizamos
para definir la lnea de autoridad, la
dependencia organizacional y la toma de
decisiones.
Personas, compaas y dependencias
organizacionales. Deben considerarse todas
las organizaciones involucradas, tanto
internas como externas, directivos y
ejecutores.
Elaborar un organigrama indicando el orden
jerrquico de las organizaciones involucradas
y personas a cargo.
Prepararla durante el desarrollo del Plan y
actualizarla a lo largo del proyecto.
Para qu
sirve?
Qu incluye?
Cundo
utilizarla?
3.5.4 Diagrama Organizacional - Caso
En el diagrama siguiente observamos el
equipo directivo
integrado por el Consejo Directivo y el Patrocinador (Director
General), y el
equipo ejecutor
integrado por el Gerente del
Proyecto, staff interno y elementos externos tales como: el
arquitecto, los proveedores de obra civil, acabados,
instalaciones electromecnicas, mobiliario y sistemas.
Es importante aclarar que ms adelante definiremos la
composicin del equipo externo en la seccin 3.11- p. 138 de
Abastecimientos. En ella evaluamos las estrategias de
contratacin ms adecuadas
y
establecemos el nmero de
contratos
y
empresas.
equipo ejecutor
equipo directivo
Cliente
Consejo Directivo
---
-
7/26/2019 Como Desarrollar El Plan Del Proyecto La Guia de Yamal Chamoun
26/83
I Captulo 3
3.5.7
Matriz de Roles y Funciones de la AppMR- Caso
En la figura de la pgina opuesta observamos que esta
herramienta depende del WBS, lo que refuerza la importancia
de desarrollarlo paso a paso confirmando entregables y
expectativas; de otra forma,
si el alcance no est completo,
los entregables faltantes no podrn asignarse a ninguna
persona u organizacin.
Matriz de Roles y Funciones -
APPMR -
Caso
Esta herramienta nos sirve para integrar los trabajos
que comnmente dependen de varias personas, en la
cual cada una de ellas tiene un rol o funcin diferente
en las diversas partidas del WBS.
La Matriz de Roles y Funciones es como la partitura
musical para una orquesta: todos los instrumentos
indicados en ella deben integrarse para tocar la misma
meloda.
.. .
Recomendamos detallar las
partidas del WBS que
comnmente quedan
indefinidas. Por ejemplo, en
el proceso de diseo que
incluye especificaciones,
catlogo de conceptos y
cuantificaciones,
genera/mente asumimos
que la compaa de diseo
elaborar dichos
documentos, y al
precisar/o,
es
comn que
nadie quiera
responsabilizarse. Por eso
recomendamos desglosar
estos trabajos y especificar
claramente quin ejecuta,
quin participa, quin
coordina, quIn revisa, y
finalmente quin autoriza.
Presentamos la Matriz
de Roles y Funciones
que incluye al equipo
externo en la seccin
3.11.6 -
p.
146.
La
elaboramos tan pronto
definamos el nmero
de contratos por
administrar.
Nota:
Los entregables del
WBS de la
AP f M R
incluidos en la matriz
adjunta constituyen
los conceptos y
herramientas que
presentamos a lo
largo de este libro y
que aplicamos en la
administracin de los
proyectos.
-
7/26/2019 Como Desarrollar El Plan Del Proyecto La Guia de Yamal Chamoun
27/83
Cmo desarrollar el Plan del Proyecto
I
97
,..atri%de Roles
y
Funciones
APPI4R-
Caso
E
ejecuta,
P
partidpa,
e
coordina,
R
revisa,
A
autoriza
r1.1.1.1 Mapa Mental de expectativas P A C/E
. . l o
. e f
Matriz de Roles y Funciones o ~ ~ & ~ ~ ~ ~ ~
WB
S ....
Q)
.Q e ti ti
APpl4R - Adaptacin del Edificio
3 : ~ e ~ o:g t; ~ ~
P
1.1.2
1.1.1.2 Charter P A C/E'
1.1.2.1
1.1.2.1.1
n.ecln
P
I 1.1.2.1.10 Consideradones para Imprevistos y Contingendas
Estimados de Costos
A C/ R E
E
E
Plan del Proyecto
Declaradn del Alcance
E
P
A C E P
P
1.1.2.1.14 Diagrama causa-Efecto con Listas de Verificadn
Mapa de Riesgos
Matriz de Administradn de Riesgos
Matriz de Abastecimientos
Control de Cambios
Lecdones Aprendidas
Ejecud6n
Listas de Aseguramiento de Calidad
Administracin de Concursos y Cotizaciones
Matriz de Evaluacin de Altemativas
Administracin de Contratos
IL.:
1:.:..::.1..::2_.1_.2_+-W_B_S .
+-__ +-__
A_+-_E_-+ __
-+_R_+-_R-I
I 1.1.2.1.3 Diagrama Organizacional del Proyecto A R E
r
1.1.2.1.4 Matriz de Roles y Fundones
P A E P
,
I
1.1.2.1.5 calendario de Eventos
P A C E
1.1.2.1.6 EstatusSemanal P A R E
A C/E P R
P
1.1.2.1.7 Reporte Mensual PAR E
1.1.2.1.9
P
1.1.2.1.8 Programa - Ruta Crtica R A I C/E E
1.1.2.1.11 Presupuesto Base (Baseline)
P
A
A
I
R
P P
P
1.1.2.1.12 Programa de Erogaciones
1.1.2.1.13 Anlisis de Precedentes (Benchmarl
-
7/26/2019 Como Desarrollar El Plan Del Proyecto La Guia de Yamal Chamoun
28/83
3.6 Administracin de la Comunicacin
n el desarrollo del
lan del Proyecto
cordaremos qu
es y
cumentos sern
queridos por los
volucrados,
nque todava no
emos entrado a la
in
y
control
el proyecto.
lgunos reportes
ienen
in de
ientas que
icaremos en
s secciones
iguientes de
cin
o
en los
tulos de
cucin, control
cierre.
o importante en la
resente seccin
el formato de
orte, la
rmacin que
iene, quin la
, quin la
, etc., ms
e cmo
rarla.
3.6.1 Objetivos de la Administracin de la Comunicacin
Lograr una comunicacin efectiva entre los involucrados
y
asegurar la oportuna y apropiada generacin, recoleccin,
distribucin, archivo
y
disposicin final de la informacin del
proyecto.
La cantidad de informacin que transmitamos depende mucho
de cada Cliente, de cada proyecto, por lo que es necesario
planear tanto los contenidos y las frecuencias, como
considerar las personas involucradas en las comunicaciones
del proyecto.
A continuacin presentamos las cuatro herramientas
utilizamos en la planeacin de la comunicacin:
e
Matriz de Comunicacin.
e
Calendario de Eventos.
e
Estatus Semanal.
e
Reporte Mensual.
que
Matriz de Comunicacin
Para qu si rve? La utilizamos para mantener informados a
los involucrados y asegurar una
comunicacin efectiva. Facilita la toma
oportuna de decisiones y la tranquilidad de
los involucrados clave.
Qu induye? o Usta de reportes de avance y contenidos.
o Documentos de planeacin relevantes y
contenidos.
o Usta de distribucin.
o
Periodicidad de la distribucin.
o
Medio de la distribucin de la informacin.
o Responsable de emitir el reporte.
o
Colocar en la primera columna de la
izquierda,
a
los involucrados relevantes
por empresa o Departamento y en la
segunda columna, su rol.
o
Incluir en cada cetae de los dos renglones
superiores, el tipo de reporte
o
documento
y
su periodicidad.
Indicar en cada relda con smbolos el
medio a utilizar:
@
= email o
I D = impreso,
y
(*) para sealar quin
genera la informacin.
Cmo
desarro llarla?
Cundo uti l izar/a? o
Se
disea durante la planeacin y se
actualiza a lo largo del proyecto.
-
7/26/2019 Como Desarrollar El Plan Del Proyecto La Guia de Yamal Chamoun
29/83
Cmo desarrollar el Plan del Proyecto
I
YY
3.6.
3
Matriz de Comunicacin - Caso
Matriz de
comunicacin
Enrique Gonzlez
Patrocinador
I D
@ @
Mauricio Torres
Gte. del
*@
*
O O J
~
@
*@
*1
Proyecto
por definir
Staff interno
@
lD
*@ *@
* * *
*@
@
l O
Laura Garza
Responsable del
@ @
~
ambio
Caria Valdez
Responsable de
@ @
@
I D
sistemas
Nancy Ruiz Responsable
@ @
~
ventos/imagen
Arquitecto
Diseo
@
I D
Contratistas y
Diseo e
@
I D
proveedores
implernentacin
sem.
=
semanal
men.
=
mensual
/Jara el directivo la informacin debe ser concisa
televante y grf ica. Para el Patrocinador el equipo y los
miembros debe ser detallada para fines de control.
No asuma que la persona que recibe un reporte lo ha
leIdo
o
entendido. Establezca contenidos en consenso
asegure el entendimiento del reporte y haga ajus tes hasta
confirmar que la persona lo comprenda y l o pueda
explicar.
SI su cont rapar te no sabe qu repor te requer ir o frezca
alternativas de formatos para que Identifique la
Informacin que desea rec ib ir.
-
7/26/2019 Como Desarrollar El Plan Del Proyecto La Guia de Yamal Chamoun
30/83
d
Para qu sirve?
Permite una visin grfica completa de los
eventos ms importantes a lo largo del
calendario del proyecto, facilitando la
integracin de sus objetivos.
Qu incluye?
Fechasde los eventos repetittvos
relevantes del proyecto como;
o
reuniones,
o pagos,
o trmite de facturas,
o fechas de entregables parciales y final,
o hitos o eventos clave,
entregas de reportes mensuales,
o etc.
scm o
desarro//arla?
Sealar cada evento relevante en un
calendario con todo el proyecto. Utilizamos
simbologa grfica.
Elaborada durante la planeacin y
actualizar/a
a
lo largo del proyecto.
Cundo
utilizar/a?
3.6.5 Calendario de Eventos - Caso
da
L M M
J
V S D L M M
J
V S D L M M
J
V S D L M M
J
V S D L M M 1
v 5 1
N
~
I
2 ,3 4
5 6
7
8 9 10 11 12
13 14 15
16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
a
/ :: .
~
'O
e :
~.
10
e;
~
O
e:
~
2 13 4
5 16 17 8
9 10 11 12
13
14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
M A R
61:
1* I 1 0
6
~
1 0
f ::,
~
O
f :: ,
~
I Q 6
~
2 3 4 5 'lO 7
8 9 11 12 13 14 15 16 18 19 20 21
22
23
25 26 27 28 29 30
,-
O
6
*
1 0 ,
f :: ,
lA '
G
f::,
1 0
6
~
BR
1 2 3 4
{76
7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
22 23
24
25 26
27
29
Y
O
/ :: .
*
1 0
/ :: .
*
1 0
e:
~
iO
f :: ,
r > Z
1 0
/: : .
~
~3
4
5;]6
7 8 9
10 11
12
13
14 15 16 17 18 19 20 21 22123 24 25 26 27 28
29 30
31
JUN
*~
10
/ : : .
*
10
f :: ,
~
iO
f::,
10
/ : : .
2
3
4 ,'(j 6
7 8
9 10 11 12 13 14
15 16 17 18
19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
JtA.
II~
6
5 'f\
le
f :: ,
~
I~
f::,
f ?
10
6
~
8 9
10
12
13
15 16
17 18
19 20 22 23 24 25 26 27 29
-
~t
~
O
1-*
1 0
I~
~
1 0 +
ti
;;
1 0
iO
1
5 6 7
8 9 10 11112
13
14 15 117 18 19 20 21 22 23 24 26 27 28 29
30131
SIM BO lOGtA
JU NTA SE M AN AL
IN IC IO D EL P R O YEC TO
l RM INO DE CO NSTR UCCIN
ENTR EGA DE ESTA TUS 10:30 A M
t
R E CE PC IO N D E F A CTUR A S
E NT R EG A D El P LA N D EL P R O YEC TO
'G
EN TR EG A D E R EP O R TE S M ENSUALES
A NTES DE LA S 10:00 A M
*
P AGO S D ESP US D E L AS 10: 30 A M
D IS EO T ERM I N A DO
FIN D EL P R O YE CTO
-
7/26/2019 Como Desarrollar El Plan Del Proyecto La Guia de Yamal Chamoun
31/83
Cmo desarrollar el Plan del Proyecto
I
101
determinar en forma grfica las juntas
El pr~te avisar a los involucrados que
permlalmente mantienen agendas ocupadas y
g
en
er
.
s de imprevistos. De esta forma, cuando no
lIe~amos asistir a alguna reunin programada,
po :remo
s
la opcin de participar ya sea por va
~:~ota (videoconfere~cia, telefnicamente, etc.),
en ausencia, y enviar por adelantado nuestras
ooluciones o comentarios. Tambin podemos
~acultar a otra persona con autoridad para que
nos represente. Adems, mediante las minutas, nos podremos
enterar del desarrollo de las juntas. Esta informacin ser
distribuida de acuerdo con los criterios acordados en la Matriz
de Comunicacin (herramienta previa).
Nota:
Ver tambin la seccin
4.5.2.5 -
p.165, donde
implementamos las
guas para el manejo de
juntas durante la
ejecucin del proyecto.
El programar desde el principio las fechas y horas para
recepcin de facturas y entrega de pagos, optimiza el tiempo
dedicado al proyecto por parte de la organizacin y el Gerente
del Proyecto. Es importante prever que muchos proyectos
requieren de una periodicidad de pagos diferentes a los
establecidos por la empresa y el definir un programa permite
dar a conocer eficientemente la informacin. Es muy posible
que existan contratos con pagos semanales, cuando la poltica
organizacional slo considera pagos quincenales. En muchas
ocasiones, contrataremos los mejores proveedores que por
su naturaleza, no tienen la capacidad de financiar a los
clientes
(ver seccin
3.11.2.3 -
p. 140 de Abastecimientos).
-
7/26/2019 Como Desarrollar El Plan Del Proyecto La Guia de Yamal Chamoun
32/83
I
Para qu
strve
I
Qu incluye?
Cmo
desarrollar/a?
Cundo
utilizar/a?
Estatus semana.
Pennite confirmar prioridades semanalmente, presentando un indicador de
tiempo, costo, riesgo, abastecimientos, cambios
y
avances generales.
Prioridades de la semana y plan de accin, es decir,
cqu debe hacerse la prxima semana?
.tmenazas - qu situaciones pueden volverse crticas?
Areas de oportunidad - qu podemos mejorar?
WBS resumido, con fechas de inicio, avances y tenninacin.
Lo programado contra lo real y sus diferencias.
Curva
S
de Valor Ganado (Eamed Value), que es una tcnica que explicamos
en el captulo 5 - seccin 5.7 - p. 196.
Fechas clave (cumplimientos de entregas parciales y final).
Lecciones Aprendidas.
Cambios relevantes de la ltima semana que incluyen el importe acumulado de
costos por cambios a la fecha.
Control Presupuestal (Presupuesto Actual, Costo Total Proyectado,
Ahorros/Sobrecostos), tcnica que explicamos en el captulo 5
(seccin 5.6.2 - p. 194).
Estatus de abastecimientos clave.
Disear un formato para su proyecto que considere la informacin anterior, o
la ms relevante en su caso. (Revisar el ejemplo incluido.)
Se establece el fonnato y los contenidos generales durante el desarrollo del
Plan y se genera y distribuye segn la Matriz de Comunicacin a lo largo del
proyecto. Debe ajustarse de acuerdo a las necesidades del Cliente.
El Estatus Semanal representa una herramienta muy til para mantener informados a los
involucrados. En un proyecto que dura 31 semanas, como en el caso del cambio de oficinas,
nos proporciona 31 muestras con los indicadores relevantes para poder actuar a tiempo,
cuando an es viable y econmicamente factible. Es muy difcil que un proyecto se salga de
control cuando tenemos informacin confiable, a tiempo, e identifiquemos las desviaciones
oportunamente, para definir e implementar la accin correctiva requerida. Revisar las
prioridades semanalmente ayuda a confirmar y dirigir los esfuerzos del equipo hacia la
obtencin de los resultados esperados.
En este caso, contamos con 31
semanas cada una con un
estatus para medir el
desempeo del proyecto. Dado
que la curva S (media
campana) est soportada por
criterios que integran las nu~ve
reas, la base de cornparacion
es confiable.
Al obtener informadn actual,
veraz y oportuna, y comparada
contra nuestra base, podemos
identificar a tiempo si estamos
fuera de nuestro margen de
accin, para proponer e
Implementar la accin
correctlva requerida cuando
an es viable y
econmicamente factible.
2
Prioridades y Plan de Accin
En esta seccin presentamos las
prioridades y el plan de accin
para confirmar que el equipo
centre su energa en lo ms
Importante.
4
Valor Ganado
Mide el desempeo tomando en
cuenta parmetros tanto de
tiempo como de costo en la
misma herramienta
(seccin
5.7 -
p. 196).
Control de Cambios
El Control de Cambios informa, a la fecha de corte, sobre el efecto de los
cambios autorizados en el proyecto, as como de los cambios potenciales para
la toma de decisiones.
Presentamos el Control de CiJmbios (secciones
3.12.5 -
p.
149
Y
5.8 -
p. 202).
3
Amenazas y reas de
Oportunidad
Aqu apoyamos la previsin en
lugar de la improvisacin, al
estar monitoreando los
riesgos. Asimismo, permite
informar sobre estrategias y
posibles areas de mejora.
5
Control Presupuestal
El Control Presupuestal nos
Informa, a la ltima fecha de
corte, sobre el estatus del
presupuesto contra lo
contratado. Aqu podemos
Identificar si estamos arriba o
por debajo de presupuesto,
tomando en cuenta las
rdenes de cambio
proyectadas.
Expllccmos el Control
Presupuestal en
el capitulo 5
(seccin
5.6.2 -
p.194).
-
7/26/2019 Como Desarrollar El Plan Del Proyecto La Guia de Yamal Chamoun
33/83
Cmo desarrollar el Plan del Proyecto I 103
3.6.7 Estatus Semanal - Caso
DESSA
Adaptacin de Oficinas
Estatus
Semanal
3 de julio
Semana 22/31
1
Patrocinador
Gerente de Proyectos
Enrique Gonzlez
Mauricio Torres
f' I1Or1dades (qu debe hacene la pr6x1ma semana
1.
Cerrar la albai leria al
100%.
2.
Resolver los ultimos pendienles del diseo.
3.
Recuperar el ret raso en instalaciones elctricas.
4. Resolver los pendientes de sistemas.
5. Confirmar tiempos de entrega de mobiliario.
2
lan de Aceln
1.
Terminar la trabe para recibir el cristal en la sala
de juntas
y
la recepcin.
2.
Terminar sanitarios con cambio de especificacin.
3. Oblener compromiso del proveedor de instalaciones
para abrir otro frente.
4. De~nir tipo de contactos en piso y ventilador para Site.
Amenazas (problemas que puedan volverse cr itIcos)
1. Tiempo de entrega de los equipos para sistemas.
2.
Tiempo de entrega del mobiliario.
3
echa
4
agosto
28
julio
Resp.
Caria Valdz
LauraGarza
Impacto
Alto
Alto
Estatus
expeditar
confirmar
reas
de Oportunidad (qu se puede mejorar' estrategias)
1.
Prever prstamo de cierto equipo por parte del proveedor en caso de problemas con tiempos de entrega.
2.
Realizar juntas con proveedores para mantener limpia la obra.
Control
delT1em~
WBS
Inicio Final
Progr.
Real
DIf.
1
Edificio
1 /28 8/31
54'/,
52
.2
1.1
APP 1 /28 8/31
7 2 1 7 2 1
0
12
Prediseo
1/ 28 3/2 100 10 0
0
1.3
Diseo 3/3 4120 100
98
2
1.4
ConS1NCCln
4112 8/1 6
5 4 ., .
51
3
1.4.1
Albal'lilerla
4112 5/16
10 0 95
-5
1 .4.2
A cabados
5/10 712 6 74 72
.2
1 .4.3
Ins 1aIac:Iones
4121
7126
73 65
.a
1 .4.4
MobIliario
7127 MI 0 0 0
1 .4.5
Sistemas
5/17 8/16
62 57
5
1 .5
lmp
-
7/26/2019 Como Desarrollar El Plan Del Proyecto La Guia de Yamal Chamoun
34/83
106 I Captulo 3
3.7 Administracin del Tiempo
3.7.1 Objetivos de la Administracin del Tiempo
Procesos requeridos para asegurar que el proyecto termine
de acuerdo al programa.
Una de las funciones ms importantes en la Administracin
de Proyectos concierne a la planeacin y control de la duracin
del proyecto. El programa de ste es de suma importancia,
pues provee la integracin a lo largo del tiempo para coordinar
los trabajos de todos los integrantes.
A continuacin enlistamos algunos de los objetivos
principales para elaborar el Programa del Proyecto
1
Terminar el proyecto a tiempo.
Obtener un flujo continuo de trabajo (sin interrupciones
o retrasos).
Evitar confusiones y malos entendidos.
Aumentar el conocimiento de todos los integrantes acerca
del estatus en que se encuentra el proyecto.
Proveer reportes veraces y oportunos.
Obtener el conocimiento previo de las fechas importantes
relacionadas con las actividades clave para el proyecto.
Obtener conocimiento anticipado de la distribucin de los
costos mientras dure el proyecto (flujo de erogaciones).
Definir y comunicar con precisin y claridad la
responsabilidad/autoridad de cada una de las partes a
travs del tiempo.
Nivelar y asignar apropiadamente los recursos
(ver seccin
3.7.4 -
p.
110).
Establecer parmetros de medicin de desempeo
(ver secciones
3.8.14 -
p.
124 Y 5.7 -
p.
196).
A continuacin presentamos el Programa del Proyecto,
herramienta que utilizaremos en la planeacin del tiempo:
~ Programa del Proyecto - Ruta Crtica.
3 Definiciones - Programa del Proyect0
2
Fuedesarrollado por Henry L. Gantt durante la
Primera Guerra Mundial. Es una representacin
grfica de las actividades a travs del tiempo.
Este diagrama es fcil de interpretar pero es
difcil de actualizar, puesto que no representa
interrelaciones o dependencias entre
actividades, programacin de costos o
recursos.
Diagrama
de Gantt
(Gantt Chart)
-
7/26/2019 Como Desarrollar El Plan Del Proyecto La Guia de Yamal Chamoun
35/83
Ruta Critica
(CritiCal Path
Hethod
cpM
---
PERT (Program
Evaluaton and
Revew
Technque)
Fue desarrollada en 1956 por la Compaa
DuPont y los consultores Remington Rand. El
mtodo de la Ruta Crtica considera las
interrelaciones entre actividades y programacin
de costos y recursos. Utilizar el CPMpara llevar a
cabo la planeacin del proyecto, orienta al equipo
de trabajo a dividir el proyecto en actividades
especficas y determinar la secuencia lgica de
las mismas estableciendo sus interdependencias.
Todo esto lo llevamos a cabo con mayor detalle
en comparacin con un diagrama de barras
(Gantt). Este tipo de planeacin permite que el
equipo del proyecto, identifique con anticipacin,
posibles conflictos entre actividades y recursos.
Denominamos Ruta Crtica a la serie de
actividades que determinan la ruta ms larga
para terminar el proyecto. Si alguna de dichas
actividades se retrasara un da, el proyecto total
estara retrasado un da. A las actividades que
componen la Ruta Crtica les llamamos
actividades crticas.
--
Fue desarrollado en 1957 por la Marina de los
Estados Unidos en colaboracin con la firma
Booz, Allen
y
Hamilton Consulting. El PERTes un
mtodo similar al CPMbasado en el anlisis de
las probabilidades y su aplicacin principal fue
enfocada a la industria blica. Enel PERT,
calculamos la duracin de cada actividad en
forma probabilstica, estableciendo la duracin
mayor, la duracin probable y la menor, lo que
arroja probabilidades de que el proyecto termine
en una fecha determinada.
Actividad
Elemento del trabajo que llevamos a cabo
durante el transcurso del proyecto.
Duracin
Nmero de perodos de tiempo requeridos para
completar una actividad (sin contar das festivos
o das no laborables).
Actividades
Predecesoras
,-
Actividades que debemos terminar previas a la
actividad en revisin.
Por ejemplo, para imprimir un folleto requerimos
redactarlo, editarlo, y luego imprimirlo. La
redaccin es predecesora de la edicin y sta, de
la impresin.
Actividad
Sucesora
Actividad cuyo inicio depende de la actividad
predecesora.
Enel ejemplo anterior, la edicin es sucesora de
la redaccin.
Holgura
Diagrama
de Red
Cantidad de tiempo que una actividad puede ser
retrasada sin afectar la fecha de terminacin del
proyecto.
Diagrama que grficamente muestra las
actividades y eventos con sus interrelaciones
lgicas entre actividades predecesoras y
sucesoras.
Eventos
--
-- -
Puntos en el tiempo que representan el inicio o
terminacin de una o ms actividades.
-
7/26/2019 Como Desarrollar El Plan Del Proyecto La Guia de Yamal Chamoun
36/83
A continuacin mostramos un ejemplo que considera el
proyecto de imprimir folletos publicitarios. Consideramos las
siguientes actividades:
Diagrama de Gantt o Diagrama de Barras - Fig. 1
U I
; I - - - r ~- - ~~~~~~- - ~~~~~~~- r ~- =
o
tiempo (das)
La Figura 1 muestra un diagrama de red a lo largo del tiempo
(similar a la grfica de Gantt pero incluyendo interrelaciones entre
actividades) para un programa de quince das, donde las actividades
son representadas por barras que dimensionamos segn su
duracin. La actividad
Redactar Contenido
1, dura seis das y en
la grfica queda representada mediante una barra con seis das.
Esta representacin integra la tcnica de la Ruta Crtica a la grfica
de Gantt, dado que todas las actividades consideran
interdependencias entre ellas, representadas por flechas.
Observamos que Redactar Contenido 1 no depende de ninguna
otra actividad para iniciar. Para comenzar la actividad Editar
Contenido 2, se requiere que la actividad Redactar Contenido
1 haya avanzado en un 50%. Disear Grficos 3 puede iniciar
despus de un da de haber iniciado Redactar Contenido 1, y
para iniciar
Imprimir Folletos
4, se requiere que tanto
Editar
Contenido 2, como Disear Grficos 3 estn terminadas al
100%
Nota:
Ver explicacin en la
pgina siguiente.
Programa Tabular - Fig. 2
:
. .
.
.
. ..
.
.
i
1
RedactarContenido 6 das
I
da 1 da 6
O
I
2
Editar redaccin 6 das I da 4 da 9
155+50
ti
O
I
3
Disear arficos 4 das
da 2
da 5
1 55+1 da
4
I 4
Imorimir folletos
6 das
I
da 10
da 15 23
O
La Figura 2 muestra, en forma tabular, la informacin antes descrita
en la que la fecha de inicio y terminacin de cada actividad provienen
de un modelo matemtico (Ruta Crtica), resultante de establecer
la fecha de inicio o de terminacin del proyecto, duraciones e
interdependencias (predecesoras), de cada actividad. Asimismo,
en esta tabla incluimos la columna llamada Holgura donde todas
las actividades a excepcin de Disear Grficos 3 muestran O, lo
cual las hace crticas (representadas con barras slidas en la Figura
1), pues al retrasarse un da, el proyecto terminara el da diecisis,
un da despus. El Disear Grficos 3 muestra 4 das de holgura,
lo que significa que dicha actividad puede desfasar su inicio hasta
cuatro das sin que afecte la duracin del proyecto. Esta actividad
puede iniciar desde el da dos, y dado que requiere cuatro das,
podra terminar el da cinco, cuatro das antes de ser requerida
para Imprimir Folletos 4.
-
7/26/2019 Como Desarrollar El Plan Del Proyecto La Guia de Yamal Chamoun
37/83
Para qu sitve?
I
Qu incluye?
Cmo
desarrollar/a?
Cundo
utilizar/a?
rema del Pro ecto
o
Herramienta que desglosa los entregables del WBSen trminos de
actividades, incluyendo la interrelacin entre ellas y su secuencia a
lo largo de la duracin del proyecto. Permite establecer las fechas
de inicio y terminacin del proyecto, de cada fase, de cada
entregable y de cada actividad.
o
Permite identificar las actividades criticas, es decir, actividades que
afectan directamente la fecha de terminacin del proyecto.
o
WBSdetallado en actividades. Cuando sea requerido, desarrollar el
SBS (schedule breakdown structure - desglose estructurado del
programa) segn explicamos a continuacin (sec.
3.7.5 -
p. 110).
o Duraciones de actividades.
o
Interrelacin entre actividades predecesoras y sucesoras:
. 55 (start to start - inicio
l
inicio), indica que la actividad
sucesora puede iniciar tan pronto inicia la actividad
predecesora.
o FS
(finish to start - trmino a inicio), expresa que la actividad
sucesora puede iniciar tan pronto termine la actividad
predecesora. Este tipo de relacin es la ms utilizada, por lo que
en el programa slo representamos el nmero de la actividad
predecesora.
o
55 80
significa que la actividad sucesora puede iniciar tan
pronto la actividad predecesora logre un avance del 80%.
o 55+1 da
indica que la actividad sucesora puede iniciar tan
pronto la actividad predecesora avance
1
da.
o
(finish to finish - trmino a trmino) indica que la actividad
sucesora no podr terminar hasta que la actividad predecesora
termine.
o Fechas de inicio y trmino.
o Considerando como base el mapa mental de entregables y/o WBS,
definir las actividades (WBS a nivel de tareas o actividades).
Para cada actividad, identificar sus actividades predecesoras y
sucesoras.
Calcular las duraciones y establecer la fecha de inicio.
Utilizar un programa computacional como el MsProject, Primavera,
Timeline, etc. (Ver el
Anexo
3 P. 235, Sistemas de Informacin
para la AP:IR).
Establecerla durante el desarrollo del Plan y actualizarla conforme
acordemos con los involucrados.
Aqu podemos comprobar la importancia del WBS al elaborar el programa del proyecto,
pues de no contar con un alcance completo, los entregables faltantes no sern
programados para su ejecucin.
Prctica comn al desarrollar el Programa del Proyecto:
La prctica comn no considera la elaboracin del WBS, por
lo que generalmente contamos con programas parciales,
'principalmente encauzados al producto del proyecto. En el
caso de la construccin usualmente le llamamos programa
de obra, y como su nombre lo indica, est enfocado al producto
ms que al proyecto (ver secciones
1.6 -
p.
34
Y
3.9.7 -
p. 131).
Esta situacin irregular genera retrasos
e
improvisaciones dado
que usualmente incorporamos tardamente actividades no
planeadas que requerimos llevar a cabo sobre la marcha para
terminar el proyecto.
/-
/ [2]\