Caña de azúcar y palma africana: combustibles para · PDF fileCaña de...
date post
12-Oct-2018Category
Documents
view
217download
0
Embed Size (px)
Transcript of Caña de azúcar y palma africana: combustibles para · PDF fileCaña de...
Caa de azcar y palma africana:combustibles para un nuevo ciclo de acumulacin y dominio en Guatemala
Caa de azcar y palma africana:combustibles para un nuevo ciclo de acumulacin y dominio en Guatemala
Guatemala, octubre de 2008
Colaboradores: Gerardo Sub Zacul, Rodrigo Batz y Jorge Estuardo Molina
Alberto Alonso Fradejas
Fernando Alonzo
Jochen Drr
Diseo y edicin: Magna Terra editores5ta. avenida 4-75 zona 2, ciudad de GuatemalaTels. (502) 2238-0175, 2251-4048, 2251-4298, Fax 2250-1031correo electrnico: magnaterraeditores@yahoo.com
Diseo de portada: Juan Carlos AguilarDiseo de interiores: Mario Vinicio Castillo
Caa de azcar y palma africana: Combustibles para un nuevo ciclo de acumulacin y dominio en Guatemala
Instituto de Estudios Agrarios y Rurales (IDEAR) Coordinacin de ONG y Cooperativas (CONGCOOP)2 Calle 16-60, zona 4, Mixco, GuatemalaTelfonos: (502) 2432 0966 (502) 2431 0261Fax: (502) 2433 4779congcoop@congcoop.org.gt Sitio web: www.congcoop.org.gt
Coordinadora IDEAR: Susana Gausters.gauster@congcoop.org.gt Responsable de Estudios IDEAR: Alberto Alonso Fradejasa.alonso@congcoop.org.gt
Esta investigacin cont con el apoyo del Servicio Alemn de Cooperacin Social Tcnica (ded) va su cooperacin con el idear-congcoop, a travs del investigador Jochen Drr
Esta publicacin fue posible gracias al apoyo de la Fundacin Soros Guatemala, a travs de su Programa Acceso a Justicia, con el financiamiento de los Gobiernos de Suecia y Dinamarca.
Las opiniones contenidas en esta publicacin no necesariamente reflejan las de la Fundacin Soros Guatemala, asdi o danida y son exclusivamente responsabilidad de sus autores.
JUNTA DIRECTIVAJorge Alberto Colorado
Presidente
Carlos Fernando Zavala GarcaVicepresidente
Wilfredo Hernndez CabreraSecretario
Armando Luis Navarro MirandaTesorero
Vctor GuamucheVocal 1
Vctor Armando Cristales Ramrez Vocal 2
Fredy Antonio Batres QuevedoVocal 3
Helmer VelsquezDirector Ejecutivo
Asociacin de Desarrollo, Defensa del Medio Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala
Accin Ecolgica
Asociacin del Desarrollo para Amrica CentralADEPAC
Asociacin de Desarrollo IntegralADI
Alternativas para el Desarrollo AmbientalAPDA
Centro de Investigacin y Educacin PopularCIEP
Centro de Investigacin, Estudios y Promocin de Derechos Humanos
CIEPRODH
Coordinadora Cakchiquel Desarrollo IntegralCOCADI
Cooperacin Mesoamericana para el Desarrollo y la PazCOMADEP
Consejo Cristiano de Agencias de DesarrolloCONCAD
Federacin de Cooperativas Agrcolas de GuatemalaFEDECOAG
Fundacin para el Apoyo Tcnico en ProyectosFUNDATEP
Fundacin para el Desarrollo ComunitarioFUNDESCO
AsociacinIDEAS
Instituto de Enseanza para el Desarrollo SostenibleIEPADES
Proyecto de Desarrollo SantiagoPRODESSA
Servicios y Apoyos al Desarrollo de GuatemalaSADEGUA
Servicios de Capacitacin Tcnica y EducativaSERCATE
AFILIADAS
Agradecemos el apoyo institucional de:
Catholic Relief Service
Coalicin Internacional por el Acceso a la Tierra
cordaid
Deutscher Entwicklungsdienst (DED)
Evangelischer Entwicklungsdienst (EED)
Fundacin Soros Guatemala
Fundacin Tula
IBIS Dinamarca
Intermon Oxfam
MS Dinamarca
Oxfam Canada
Oxfam Gran Bretaa
The Budget Project
Trocaire
Instituto de Estudios Agrarios y Rurales de la congcoop
ndice
Glosario 11
Introduccin 13
I. Consideraciones metodolgicas y conceptuales 15
II. Los agrocombustibles en el contexto histrico-mundial 19 1. Perspectivas para la fiebre de los agrocombustibles 23
III. Agrocombustibles, caa y palma en Guatemala Aprendiendo de las experiencias del Sur de Amrica? 27 1. Aproximacin a la industria del azcar y el agroetanol en Guatemala 27 2. Aproximacin a las industrias del aceite de palma y del agrodiesel en Guatemala 33 3. Aspectos institucionales: marcos normativos y de poltica pblica 39 4. La economa poltica agroenergtica en la integracin latinoamericana: el terreno de juego en Guatemala y Centroamrica 42 5. Hegemona territorial y aparato regulador estatal en Guatemala: los nuevos modos de una vieja tradicin 51
IV. Caa de azcar y palma africana en el valle del Polochic: Combustibles para un nuevo ciclo de acumulacin y dominio territorial 61 1. Riqueza econmica, trabajo y sostenibilidad territorial de sistemas productivos antagnicos en el Polochic 62 A. Valoracin de aportes a la riqueza econmica y al empleo territorial 63 B. Reconfiguraciones en el acceso y control del principal medio de produccin territorial: la tierra 76 C. Relaciones sociales de produccin en el Polochic: del rgimen del colonato al de la acumulacin flexible 79 D. Reconfiguraciones socioambientales de los nuevos monocultivos extensivos 84 2. Redes sociales, relaciones institucionales y hegemona en el Polochic 91 A. Agronegocios, conflictividad rural y conflictos en Panzos y El Estor 91 B. Sistemas institucionales y redes de proteccin social: Ponderaciones desde comunidades del valle y de la sierra 101
V. Crisis alimentaria mundial, agrocombustibles y Derecho Humano a la Alimentacin en Guatemala: dos rutas crticas divergentes 117 1. Lecturas desde Guatemala de una crisis agroalimentaria latente, recin visibilizada por los medios de comunicacin de masas 118
Caa de azcar y palma africana: combustibles para un nuevo ciclo de acumulacin y dominio en Guatemala
2. Derecho Humano a la Alimentacin, agrocombustibles y reconcentracin agraria en Guatemala 120 3. Respuestas desde el Estado 126
VI. Reflexiones finales 129
Anexos 133Anexo I: Metodologa. Instrumentos de recopilacin y anlisis de informacin 133Anexo II: Marcos institucionales y saldos sociales del fomento a los agrocombustibles en Brasil y Colombia 147
Referencias bibliograficas 155
ndice de grficasGrfica 1. Evolucin de precios mundiales de alimentos, metales y petrleo 1970-2008 21Grfica 2. Evolucin de los precios del azcar a granel FOB puertos del Caribe 1980-2008e 28Grfica 3. Evolucin de la superficie sembrada con caa de azcar en Guatemala y Centroamrica CA-5 1980-2007 29Grfica 4. Evolucin de los precios internacionales del aceite de palma crudo CIF puertos europeos del noroeste 34Grfica 5. Superficie cosechada de palma en Guatemala-CA y produccin de aceite de palma en Guatemala 1980-2012e 35Grfica 6. Activos Totales de instituciones financieras pblicas seleccionadas, operando en Amrica Latina y El Caribe 45Grfica 7. Producto Territorial Bruto por sistema de cultivo en el valle del Polochic 70Grfica 8. Empleo generado (en jornales) por manzana. Al nivel territorial y nacional, por sistema de cultivo en el valle del Polochic 71Grfica 9. Impacto sobre el Producto Territorial Bruto de la sustitucin de monocultivos de palma/caa por otros sistemas de cultivo en el valle del Polochic 72Grfica 10. Impacto sobre el empleo territorial de la sustitucin de monocultivos de palma/caa por otros sistemas de cultivo en el valle del Polochic 73Grfica 11. Superficie forestal, tierras ganaderas y poblacin pecuaria en Centroamrica 1961-2000 86Grfica 12. Importancia relativa de instituciones estatales para comunidades del Polochic 102Grfica 13. Importancia relativa de empresas privadas para comunidades del Polochic 106Grfica 14. Importancia relativa de organizaciones sociales para comunidades del Polochic 111Grfica 15. Evolucin del salario mnimo y del costo de la Canasta Bsica Alimentaria en Guatemala 125
Instituto de Estudios Agrarios y Rurales de la congcoop
ndice de figurasFigura 1. Puntos de importacin de combustibles e ingenios, destileras y molinos de aceite/ plantas de agrodiesel del pas 63Figura 2. Ubicacin de fincas caeras y palmeras en el valle del Polochic a junio de 2008 67Figura 3. Conflictos en proceso en reas rurales segn Gobierno de Guatemala. Junio de 2008 92Figura 4. Conflictos en reas protegidas segn gobierno de Guatemala. Junio de 2008 99Figura 5. Sobreposicin de reas aptas para el maz, caa, palma y pin en Guatemala 121Figura 6. reas aptas para el maz, en tierras sub-utilizadas. Guatemala 122
ndice de cuadrosCuadro 1. Ingenios azucareros y destileras de agroetanol en Guatemala, 2007 31Cuadro 2. Aproximacin a la industria del aceite de palma en Guatemala 36Cuadro 3. Rendimientos promedio de los sistemas de cultivo en el valle de el Polochic 68Cuadro 4. Valor Agregado Bruto (VAB), renta bruta, salarios, empleo (jornales) y Producto Territorial Bruto (PTB) generado por manzana, por producto y nivel 69Cuadro 5. Impacto sobre el Producto Territorial Bruto y el empleo de la sustitucin de monocultivos de palma/caa por otros sistemas de cultivo en el valle del Polochic 72Cuadro 6. Impactos sobre el PTB y empleo del aumento de la superficie cosechada de monocultivos de palma/caa en 50% 74Cuadro 7. Agronegocios de la caa y de la palma beneficiados por el MDL en Guatemala 90Cuadro 8. Conflictos en proceso segn gobierno de Guatemala: Tipologa 93Cuadro 9. Carcter de las relaciones instituciones estatales-comunidades del Polochic 102Cuadro 10. Carcter de las relaciones empresas privadas-comunidades del Polochic 106Cuadro 11. Carcter de relaciones organizaciones sociales-comunidades del Polochic 112Cuadro 12. Menores de 5 aos con desnutricin crnica. Seleccin Latinoamrica y Caribe 126
11
Instituto de Estudios Agrarios y Rurales de la congcoop
acrg
asazgua
agexport
banguat
bcie