Campus533

16
ESPECIAL Milenio DIARIO www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx jueves 31 octubre de 2013 533 Antipromotores de la lectura y el libro ¿Más educación superior? ¿Quién va a evaluar a los maestros? Redes de tutoría. Pensamiento en acción

description

Edición 533 de Campus Milenio

Transcript of Campus533

Page 1: Campus533

especial

Milenio DIARIO www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mxjueves 31

octubre de 2013 533

Antipromotoresde la lectura y el libro

¿Más educación superior?

¿Quién va a evaluar a los maestros?

Redes de tutoría. Pensamiento en acción

Page 2: Campus533

Aprueba el Consejo de la Uaemex Plan Rector de Desarrollo Institucional 2013-2017

Redacción [email protected]

Por unanimidad, el H. Consejo de la Uni-versidad Autónoma del Estado de México (Uaemex) aprobó el

Plan Rector de Desarrollo Ins-titucional (PRDI) 2013-2017, documento que se calificó como estratégico, orientado a dar re-sultados, evaluable y realmente útil para la gestión cotidiana de la institución.

Luego de que tomara la pro-testa correspondiente a Ranul-fo Pérez Garcés como nuevo di-rector del Centro Universitario Uaemex Amecameca, el rector de la institución mexiquense, Jorge Olvera García, comentó que con ello se da cumplimien-to a uno de los compromisos que adquirió como aspirante al cargo de rector, para elegir de manera democrática a las au-toridades de todos los espacios universitarios.

En tanto, los integrantes del máximo órgano colegiado de la institución coincidieron que el PRDI tiene cuatro columnas para el desarrollo universitario: Docencia para la Formación In-tegral y la Empleabilidad; Inves-tigación Innovadora, Pertinente y Emprendedora; Difusión Cul-tural que Humaniza, Unifica y Transforma, así como Extensión y Vinculación Eficaz y Eficiente.

En la sesión ordinaria corres-pondiente al mes de octubre, los representantes de alumnos, pro-fesores y directivos que confor-man el H. Consejo Universitario destacaron la apertura para ge-nerar este instrumento de pla-neación, que sumó la participa-ción y aportaciones de la comuni-dad de la Autónoma mexiquense.

Se explicó que el PRDI 2013-2017 está enfocado a la Interna-cionalización; Administración Moderna y Proactiva; Comuni-cación Universitaria y Gobierno, Seguridad Universitaria y Pla-neación Flexible que Coordine el Desarrollo Institucional.

El rector Jorge Olvera señaló que el documento que regirá la vida universitaria durante los siguientes cuatro años también plantea las obligaciones del que-hacer institucional y dio a cono-cer que el PRDI está basado en 10 ejes transversales, entre los que destacan: Universidad Solidaria con el Desarrollo Sustentable,

Tecnologías de la Información y la Comunicación para potenciar el Desarrollo Institucional e In-ternacionalizar para la Globali-zación, entre otros.

Antes, el órgano de gobierno de la Uaemex designó a Ranulfo Pérez Garcés como nuevo di-rector del Centro Universitario Amecameca; al respecto, Jorge Olvera García agregó que este es el primer espacio foráneo de la institución donde se realizan elecciones para designar a su director; anunció también que ya hay registro de aspirantes en el Centro Universitario Uae-mex Valle de México, donde por

ahora se trabaja para que tam-bién se elija a los representan-tes de alumnos y se consolide una verdadera paridad.

Ranulfo Pérez es Doctor en Ciencias Sociales y Políticas, integrante del Sistema Nacio-nal de Investigadores y cuenta con una amplia experiencia en la docencia dentro de esta casa de estudios.

Los representantes de la co-munidad universitaria apro-baron también reformas a los reglamentos de Eva luación Profesional, de Programas de Estímulos al Desempeño de Personal Docente, de Movili-dad de Estudiantes de Estudios Profesionales, de Símbolos y de Reconocimiento al Mérito Uni-versitario, en beneficio de los integrantes de la comunidad de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Asimismo, la máxima casa de estudios mexiquense firmó un convenio de colaboración con el Aeropuerto Internacio-

nal de la Ciudad de Méx ico (AICM). El documento, firmado por el rector Jorge Olvera García y el director general del AICM, Alfonso Sarabia de la Garza, tiene como propósito llevar a cabo acciones de intercambio académico, investigación y es-tudios avanzados conjuntos, así como actividades de difu-sión y extensión; también con-templa la prestación de servicio social y prácticas profesionales por parte de los alumnos de la Uaemex, servicios académico-profesionales e intercambio de sistemas de información.

Olvera García precisó que la celebración de este instrumento jurídico traerá grandes benefi-cios para ambas instancias, pero también permite a la Uaemex ex-pandir sus conocimientos con la empresa AICM, mediante el otorgamiento de bienes y servi-cios, a través del Fondo de Fo-mento y Desarrollo de la Inves-tigación Científica y Tecnológica (FONDICT).

El rector de la Uaemex, Jorge Olvera García, ratificó su compromiso de campaña de elegir democráticamente a las autoridades de los espacios de la institución.

especial

EL documento toma como base

varios principios como, por ejemplo,

el compromiso con el desarrollo

sustentable y con la globalización

especial

Ranulfo Pérez Garcés tomó protesta como nuevo director del centro Universitario Uaemex amecameca. los representantes de la comunidad universitaria también votaron por reformas en temas cono evaluación profesional y movilidad estudiantil.

El órgano de gobierno de

la institución aprobó el plan que dictará el

rumbo de ésta en el futuro

cercano, así como reformas a sus reglamentos y

un convenio con el Aeropuerto Internacional de la Ciudad

de México

02 o Jueves 31 de octubre de 2013 CAMPus o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 3: Campus533

Agenda apretada. Para Enrique Fernández Fassnacht, Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Univer-sidades e Instituciones de Edu-cación Superior (ANUIES), estos días, y los que están por venir, han sido de intenso ajetreo, y trabajo arduo que ha venido ejerciendo, cada vez con más proyección, desde su llegada a este organis-mo. Para muestra, la cortesía que ha tenido con varios rectores para acudir a los diferentes informes de actividades que ofrecen a sus comunidades universitarios.

El ejemplo. Por citar una de estas asistencias, fue el tercer in-forme de actividades de Enrique Seáñez Sáenz, rector de la Uni-versidad Autónoma de Chihu-ahua (UACH).. En su discurso, dijo que la calidad y pertinencia deben ser acompañadas de una vinculación eficiente y eficaz, además de que en la rendición de cuentas, las universidades constatan que el compromiso, liderazgo y voluntad, son siem-pre una fórmula que debe ser bien aquilatada.

Reconocimiento a la UACH. De paso, Fernández Fassnacht, reconoció que la UACH tiene retos constantes que “con inteligencia y voluntad saben sortear".  Por eso durante seis décadas, la universidad for-ma conocimiento y contribuye en la construcción de alternativas a múltiples problemáticas sociales, lo que sin duda es significativa-mente positivo para el desarro-llo profesional del estado. Así lo planteó Fernández Fassnacht en tierras chihuahuenses.

Y en los consejos regio-nales. Más recientemente, su particiáción en el Consejo Regio-nal Sur-Sureste de la ANUIES, realizado la semana pasada en la Universidad Veracruzana (UV) donde se llevó a cabo la segun-da sesión ordinaria de esta zona. Los 24 rectores y representantes de las instituciones de educación superior (IES) que participaron, coincidieron en que falta mucho por hacer en materia de calidad, pertinencia y ampliación de la cobertura, precisiones que escu-chó ahí Fernández Fassnacht, al encabezar el acto.

Los asistentes. El encuen-tro, desarrollado en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) del campus Xalapa, además del Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, por Adriana Ortiz Lanz, presi-denta del consejo regional y rec-tora de la Universidad Autónoma de Campeche (UACam), y por la rectora de la UV, Sara Ladrón de

Guevara. Al término de éste, Fer-nández Fassnacht recalcó que los consejos regionales son una gran fortaleza de la ANUIES, ya que analizan problemáticas de interés particular que sin duda serán determinantes para la asociación en los próximos años.

El financiamiento, de paso. Además, el titular de la ANUIES aprovechó para poner en la palestra el tema que va a consumir toda la energía de las universidades públicas del país, cuando menos en las próximas semanas: el subsidio, uno de los retos más importantes, ya que, dijo, el modelo de financiamien-to a la educación superior está agotado. En ese sentido, consi-deró necesario analizar también la pertinencia de las redes de colaboración. Pasar a otro nivel que tome en cuenta el tamaño, la vocación, el compromiso y las dificultades intrínsecas a cada institución de educación supe-rior, así como la diversidad de sus programas educativos.

Suman voces. En tanto, la rectora de la UV, Sara Ladrón de Guevara, aseguró que el futuro de la educación debe basarse en la historia. Tras citar a pen-sadores como Nietzsche, Hen-ri-Irenée Marrou, Jordi Llovet y Diderot, invitó a los universita-rios a dialogar, discutir y tomar decisiones sobre la educación considerando el pasado. Por su parte, la rectora de la UACam, recordó que, en materia de cali-dad, esta región está por arriba del 75 por ciento de la matrícula en programas educativos de ca-lidad, pero sobre todo, se tiene un compromiso sólido con la educación superior del país.

El humo

Sello en la ANUIES. Por cierto que Enrique Fernández Fassnacht comienza a darle un rostro nuevo a la ANUIES, con la reorganización y nombramien-tos que ha decidido en las últi-mas semanas. Como se va vien-do en el seno de la Asociación, ha sabido respetar y reconocer a las instituciones que lo formaron como académico y como funcio-nario, y ello se refleja en el perfil de quienes hoy comienzan a ocupar las distintas direcciones en las oficinas de Tenayuca. La semana entrante más detalles.

Humo blanco en la UAT. En otros asuntos, con una am-plia participación, la comuni-dad académica y estudiantil de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) acudió a ex-presar su voto en la jornada de elección de Rector para el perío-do 2014-2017, que se desarrolló la

semana pasada. Lo malo de todo esto es que no tenían opciones para discernir quién era mejor candidato, sino sumar su voto al aspirante de unidad que se impuso días previos.

Bajo lo previsto. A final de cuentas, el colegio electoral aprobó a Enrique Etienne Pérez del Río como candidato de uni-dad, en sustitución de José María Leal Gutiérrez, para el periodo 2014- 2017. Un resultado que ya fue anunciado de manera oficial. Ahora resta esperar que se defina a ciencia cierta la fecha en la que asumirá el cargo, toda vez que el actual rector decidió, por razones que sólo él tiene claras, adelantar los tiempos para dejar las riendas de la institución tamaulipeca.

Otro de unidad. En la Uni-versidad Autónoma de Aguas-calientes (UAA), también se respiran los tiempos de unidad y candidatos únicos. En sesión or-dinaria, el Consejo Universitario validó las candidaturas registra-das para el proceso de elección de autoridades en la institución, ade-más de nombrar las comisiones encargadas de la promoción y vi-gilancia para la realización de las elecciones. La comisión de difusi ón del Consejo Universitario, dio a conocer que de manera única se presentó el registro para la recto-ría de Mario Andrade Cervantes, actual rector de la UAA.

Lo que resta. Las vota-ciones se llevarán a cabo el 21 de noviembre, cuando 16 mil alumnos y mil 500 maestros de base emitirán su voto. Por ahora Andrade no quiso dar a conocer de manera pública su plan de trabajo, puesto que no le parece correcto hacerlo puesto que es el rector en fun-ciones y los contendientes me-recen ese respeto. Bueno, sí los hay. Porque todo está más que planchado. Como se lo permite la legislación universitaria. Por-que en tiempos de candidatos de unidad y aspirantes únicos, sólo resta esperar a que se vayan cumpliendo las fechas.

Acreditaciones y cali-dad. Por cierto que la Univer-sidad Autónoma de Aguasca-lientes es la primera institución de educación superior en todo el país, que obtiene el reconoci-miento de calidad educativa por parte de los Comités Interinsti-tucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). Otro nuevo reconocimiento que trata de impulsar la excelencia y la evaluación en las universida-des públicas, como señaló Javier de la Garza Aguilar, coordinador general de los CIEES.

¿Demasiada evalua-ción? El problema es que con tantos organismo, y tantas men-ciones y distinciones, ya no se sabe cuáles terminan siendo los de mayor realce y verdadera im-portancia para las instituciones. Lo que pudo explicar De la Garza, es que a nivel nacional, las insti-tuciones de educación superior, en promedio, cuentan con 79 por ciento de sus programas acredi-tados, mientras que la UAA ha recibido durante tres años con-secutivos reconocimiento por mantener al 100 por ciento de sus programas acreditados.

En proceso. El Coordina-dor General de los CIEES, seña-ló que en el proceso de evalua-ción, se encuentran 20 univer-sidades y 200 normales, pero destacó que de las más de tres mil universidades que existen en el país, la UAA es la primera de cinco instituciones de edu-cación superior, que ha logrado la Acreditación Institucional. Es decir, que la evaluación ex-terna que realizan los CIEES es sólo uno de los parámetros de calidad que se exige a las uni-versidades del país si quieren aspirar a mayores recursos.

Remoción en la Narro. Donde no se andan con me-dias tintas, es en la Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro", donde Eladio Cornejo Oviedo, tuvo que acatar este jueves el acuerdo del Consejo Universitario que lo destituyó temporalmente de su cargo por el presunto desvío de casi 18 millones y medio de pesos del presupuesto de la institución, correspondientes al ejercicio fiscal 2011. Y mientras se decide y define su suerte, por disposi-ción de los estatutos, lo suple provisionalmente el secretario general, Lorenzo Castro Gómez.

A esperar resolución. Aun-que aceptó el fallo de la autoridad universitaria, Cronejo Oviedo está conforme con la decisión del consejo, porque, desde su pa-recer, se violó la normatividad, la Ley Orgánica y el estatuto de la "Antonio Narro", porque no se le requirió para que presentara alegatos a su favor. La suspensión provisional debió acatarla Eladio Cornejo Oviedo de inmediato, porque es una medida precauto-ria para evitar que, el inculpado desaparezca pruebas que se re-quieren para comprobar los deli-tos que se le imputan a él y a varios de sus colaboradores.

Estrena edificio UAM. Donde se abre una nueva etapa académica, es en la Universi-dad Autónoma Metropolitana

(UAM), donde la semana pasa-da, Salvador Vega y León, rector general de la institución; Eduar-do Abel Peñalosa Castro, rector de la Unidad Cuajimalpa; y Adrián Rubalcava Suárez, dele-gado en Cuajimalpa, develaron la placa conmemorativa de la inauguración del edificio cono-cido como Torre III de esta sede académica, en lo que constituye la culminación de la primera de cuatro etapas en que está plan-teada la construcción total de sus instalaciones.

La ruta de los 40. Durante la ceremonia, Vega y León dijo que a 40 años de su creación, la institución ha crecido no sólo por los recursos materiales y hu-manos con que contó para este nuevo espacio, sino porque se trata de una comunidad sensible respecto a lo que la universidad actual requiere en cuanto a nue-vas formas y nuevos modelos de trabajo. Al mismo tiempo, dijo que la apertura de este nuevo espacio que representa la sede definitiva de una comunidad que se desempeña con alto nivel académico, que trabaja en forma sólida y profesional, y cuyos in-tegrantes son críticos, propositi-vos, con valores y sentido ético.

Participaciones acerta-das. En tanto, al dictar la confe-rencia magistral de clausura del Congreso La UAM a 40 años de su creación, Francisco Bolívar Zapata, coordinador de Cien-cia, Tecnología e Innovación de la Oficina de la Presidencia, dijo que la Universidad pública, la investigación científica y tec-nológica son los instrumentos más adecuados para lograr una educación pertinente para los mexicanos y con ello el desarro-llo con equidad del país. Porque la universidad pública y autóno-ma es fundamental, un espacio laico y de libertad, de cuestiona-miento y disentimiento funda-mental para el crecimiento de la nación, puntualizó.

Regreso a casa. Asimismo, durante la conferencia magistral La concepción y la creación de la Unidad Cuajimalpa de la UAM, Luis Mier y Terán Casanueva, ex rector general de esta casa de es-tudios de 2001 a 2005, recordó los motivos para la creación de una nueva sede de la institución, es-fuerzo iniciado bajo su gestión., como fue ampliar la matrícula, ya que al año 15 mil aspirantes con gran potencial académico estaban siendo rechazados. En este panorama, la creación de una nueva Unidad brindaría a la UAM la oportunidad de creci-miento y renovación. A 40 años de distancia, las metas van.

carlos [email protected]

contacto: por teléfono y fax5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

por cartaMorelos 16, col. centro, cp 06040

por [email protected]

Jueves 31 de octubre de 2013 o03 milenio o CAMPuswww.campusmilenio.com.mx

Page 4: Campus533

la BUap, referente enel estudio de microorganismos

Centro de investigaciones en Ciencias Microbiológicas

Redacción [email protected]

El Centro de Investiga-ciones en Ciencias Mi-crobiológicas es una de las dependencias

más sólidas en investigación del Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) al estudiar el funcionamiento y aplicación de determinados microorganismos, investigación que permite hoy en día resolver los problemas del campo, la industria y de salud pública.

La relevancia de las in-vestigaciones de este centro se manifiesta en el registro de dos patentes: generación de inoculantes bacterianos denominados de segunda ge-neración y de un proceso de cuantificación de bacterias, señaló Ricardo Carreño Ló-pez, Coordinador del Centro.

De ig ual forma, su com-pet it iv idad y ca l idad está presente en colaboraciones internacionales con diferen-tes instituciones educativas como la Un iversidad de la

Rioja en España y la Univer-sidad de Tex as en Estados Unidos.

Entre las fortalezas de este centro se encuentran sus cinco cuerpos académicos, uno con-solidado y los demás en proceso de consolidación, mismos que realizan investigación básica en diferentes ámbitos.

En ellos “se trabajan líneas de investigación desde el estu-dio de microorganismos aso-ciados al humano, a plantas, animales y se indaga en su apli-cación en la ecología”, indicó.

Además de Microbiología Médica, el cuerpo académico

consolidado, se trabaja en Bio-tecnología Microbiana, bio-química y biología molecular, Ecología Molecular Microbia-na y Microbiología de Suelos.

El doctor Ricardo Carreño López informó que la planta docente del Centro de Inves-t igaciones en Ciencias Mi-crobiológicas está integrada por 38 investigadores, de los cuales 33 tienen líneas de in-vestigación propias. Más de la mitad de los académicos son miembros del Sistema Nacio-nal de Investigadores (SNI) y están dentro del Programa para el Mejoramiento del Pro-fesorado (Promep).

Se atiende a un total de 60 alumnos de maestría y docto-rado en Microbiología —pro-gramas académicos dentro del Padrón Nacional de Pos-grados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecno-logía (Conacyt), así como de la Licenciatura en Biomedi-cina adscrita a la Facultad de Medicina, quienes al elegir el área terminal de microbiolo-gía finalizan su formación en este Centro.

¿Es factibleel PISA para

el nivel superior?

El estudio de factibilidad demostró lo que es y lo que podría ser factible, lo que funcionó bien y lo que no, asimismo proporcionó lecciones y una estimulante reflexión sobre cómo pueden ser medidos más efectivamente los logros

de aprendizaje en el futuro”.

El párrafo anterior es una de las conclusiones sumarias del tercer y último reporte de la OCDE sobre la factibilidad de una evaluación internacional de competencias para el nivel superior. Los mismos térmi-nos de la conclusión estaban previstos desde que comenzó el estudio. Ahora está puesta en el volumen más reciente: Assessment of Higher Education Learning Outcomes (AHELO)-. Feasibility Study Report. Volume 3- Further Insights.

Es el proyecto AHELO (por sus siglas en inglés), al cual nos hemos referido aquí en diferentes ocasiones, prácticamente desde que se concibió como idea en el 2006. Precisamente al poco tiempo de que tomó posesión José Ángel Gurría, el actual se-cretario general del organismo económico.

Literalmente, el proyecto para el nivel superior era y es una tarea de grandes dimensiones. Una complejidad mucho mayor que la de PISA. Este último, como se sabe, está dirigido a evaluar la preparación de jóvenes de 15 años, la edad que, en la mayoría de países, coincide con la cul-minación de una relativamente homogénea enseñanza básica.

Por el contrario, el signo distintivo de la educación su-perior, tanto al interior de los sistemas nacionales como entre los países, es el de la diversi-dad y la heterogeneidad. Una diferenciación de segmentos, misiones, especialidades, áreas de conocimiento y otros.

Además, también habría que añadir las diferencias culturales y de contexto de los sistemas educativos. Por tanto, de inicio y a diferencia de las competen-cias en la educación básica, la tarea de intentar estandarizar desempeños y capacidades de los egresados del nivel superior a escala internacional parece un reto difícil de superar.

El grupo de expertos que trabajaron en el proyecto comenzaron en el 2007 a perfilar las líneas de trabajo y en el 2008 decidieron, por principio de cuentas, poner en marcha el estudio de facti-bilidad. El objetivo era ver si, práctica y científicamente, era posible evaluar, en diferentes contextos, lo que sabían los estudiantes de educación superior y lo que podían hacer una vez egresados.

Un estudio que involucró a 17 sistemas de educación su-perior (13 a nivel nacional y 4 con representación estatal o regional), 248 instituciones de educación superior, alrededor de 23 mil estudiantes y casi cinco mil profesores.

La evaluación de logros de aprendizaje se concentró en capacidades genéricas y capaci-dades disciplinares. Las primeras se refieren al tipo de habilidades que los estudiantes debieran adquirir en todas las materias; las segundas corresponden a las áreas de conocimiento específicas. El estudio de factibilidad solamente incluyó economía e ingeniería.

Los resultados se reportan en los tres volúmenes: el primero se concentra en detallar el diseño y puesta en marcha del estudio; el segundo en analizar los datos y reportar las diferentes experien-cias nacionales; y el tercero para tratar de sintetizar algunos de los hallazgos más importantes.

Uno de los factores que fue motivo de atención y discusión por parte del grupo de expertos fue el análisis de valor agregado (AVA), lo que incluye la medida y los modelos de valor agregado. Esto es, el factor clave que permitiera estimar qué tanto contribuyó la institución o el programa, al progreso de sus alumnos cuando estuvieron matriculados, la cual permitiría contar con una base de comparación más aceptable.

El acuerdo del grupo de expertos fue que la implementación de un AVA “era factible en el contexto del estudio principal de AHELO, siempre y cuando las personas responsables de la gestión y las instituciones participantes estu-vieran dispuestas a cumplir con las exigencias solicitadas” (p.22).

Pero, sobre todo, el grupo de expertos notó que había dificul-tades inherentes al utilizar un AVA en diferentes jurisdicciones, por tanto los principales usos de sus resultados tendrían que limitarse a auto estudios insti-tucionales y entre programas de una misma jurisdicción. Una seria limitación de comparación.

Las opiniones recuperadas de la conferencia tampoco son contundentes respecto a la con-tinuidad y los costos que implica el AHELO. Así que no está a la vista, en el corto plazo, la puesta en marcha de una evaluación estandarizada de los aprendizajes para el nivel superior, al menos no a gran escala.

BUap

BUap

La planta docente cuenta con 38 investigadores, quienes en su mayoría mantienen sus propias líneas de investigación.

El organismo está presente en colaboraciones con instituciones educativas de países como españa y eU.

Los cuerpos académicos del organismo trabajan

en líneas de investigación microbiológica que

cubren desde plantas y animales hasta al ser

humano, así como otras ramas de la biología

OPINIÓN

alejandro canales*[email protected] Twitter: canalesa99

UNaM-iisUe/ses.

panorama

04 o Jueves 31 de octubre de 2013 CAMPus o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 5: Campus533

¿Quién va a evaluara los maestros?

encabeza rector de la Uas programa de entrega de becas

Redacción [email protected]

En Sinaloa y México vivimos tiempos a favor, los cuales están basados en los jóvenes

universitarios, ya que son la mejor garantía de futuro que tenemos, consideró Juan Eulogio Guerra Liera, rector de la Universidad Au-tónoma de Sinaloa (UAS) al encabezar la ceremonia de presentación de los resultados de los programas de apoyo a las prácticas, residencias y estancias profesionales de la Fundación Educación Superior-Empresa (FESE).

Acompa ñado por el director general de FESE, Eduardo Carrillo Hoyo, el doctor Guerra Liera enfa-tizó que programas como éste son fundamentales para la formación profesio-nal de los alumnos de edu-cación superior, toda vez que mediante experiencias prácticas que les permiten retroalimentar en espacios reales los conocimientos adquiridos en el aula es que complementan su forma-ción profesional y los hacen jóvenes de éxito laboral.

Ante funcionarios de la administración central de la UAS, Juan Eulogio Gue-rra Liera representantes de empresas de la localidad, así como los 128 jóvenes que en la convocatoria 2013 de la Fundación Educación Superior-Empresa obtuvie-ron beca por el orden de los 3 millones 146 mil pesos, ma-nifestó que éste es un claro ejemplo donde la institu-ción se vincula con los sec-tores productivos, dejando constancia de la calidad educativa de sus jóvenes y, sobre todo, se pone al servi-cio de la comunidad el ím-petu de aquéllos que tienen deseos de salir adelante.

El rector de la casa de estudios sinaloense enfati-

zó que en la actualidad los campos profesionales son cada vez más exigentes, , lo que hace certero pensar que relaciones que se establecen entre la FESE, las diversas empresas y la propia UAS son el camino adecuado para al-canzar con éxito dichas las metas planteadas.

Por su parte, Carrillo Hoyo, destacó su agrade-cimiento a la UAS y en es-pecial a su rector, el doctor Guerra Liera, por el trabajo tan brillante que se ha es-tablecido en esa relación alumno- empresa.

En Sinaloa son 113 em-presas las que han abierto sus puertas a los alumnos de la Universidad Autóno-ma de Sinaloa.

La reforma educativa que se ha iniciado en este sexenio tiene como primer foco de atención la evaluación de los maestros y directivos de la educación pública obligatoria que, como se sabe, comprende los niveles de preescolar a media superior. En torno a este eje se trenzan los propósitos de orden

eminentemente político de la reforma, es decir recobrar la rectoría del Estado en la conducción del sistema, reformular las atribuciones y competencias de las autoridades educativas de la federación y las entidades federativas, y fincar las bases de un nuevo régimen laboral en materia educativa. Para que la reforma califique como educativa falta aún un trecho importante, nada menos que los cambios que se busque impulsar en el terreno de la enseñanza y el aprendizaje, las estructuras y contenidos curriculares, los materiales educativos, la evaluación del aprendizaje, entre otros muchos aspectos.

Lo que hay, por lo pronto, son los primeros instrumentos normativos para modificar los procesos de ingreso, permanencia y promoción del personal que participa en las tareas de docencia y dirección de la educación obligatoria. Oficialmente la iniciativa de comenzar la reforma por este ángulo de la compleja realidad educativa del país provino del Pacto por México, suscrito el 2 de diciembre de 2012 por el presidente de la República y los presidentes de los partidos PAN, PRD y PRI. El Compromiso 12 del pacto señala “Se establecerá un sistema de concursos con base en méritos profesionales y laborales para ocupar las plazas de maestros nuevas o las que queden libres. Se construirán reglas para obtener una plaza definitiva, se promoverá que el progreso econó-mico de los maestros sea consecuente con su evaluación y desempeño, y se establecerá el concurso de plazas para directores y supervisores.”

Oficialmente, porque en la misma pista estaba el cogobierno educativo SEP-SNTE desde la época del presidente Fox, y con mayor intensidad en el sexenio del presidente Calderón Hinojosa a raíz del acuerdo y firma de la Alianza por la Cali-dad de la Educación (2008) que señalaba el compromiso de operar el “ingreso y promoción de todas las nuevas plazas y todas las vacantes definitivas por la vía de concurso nacional público de oposición convocado y dictaminado de manera independiente. El acceso a funciones directivas en el ámbito estatal se reali-zará por la vía de concursos públicos de oposición.” Oficialmente porque, también en la misma pista, transitó el Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas”, establecido en 2008, que dio prioridad al tema y generó, entre otros, el documento “Establecimiento de un marco para la evaluación e incentivos para docentes: Consideraciones para México.” (OCDE, 2010).

¿Cuál es entonces la diferencia? Una muy simple, pero de fondo: se busca marginar al SNTE de los procesos de toma de decisiones involucrados en la evaluación docente. En lugar de las mesas de trabajo SEP-SNTE y de Comisiones Mixtas, la nacional y las estatales, que en el periodo blanquiazul se ocuparon del diseño y operación de las fórmulas evaluativas, con la cooperación técnica del INEE y con alguna participación del CENEVAL, se trata ahora de distribuir entre la SEP, las autoridades educativas de los estados, y el INEE la tarea de evaluar “con consecuencias”, es decir con implicaciones de orden laboral.

¿Quién va a evaluar a los maestros? Según la flamante Ley General del Servicio Profesional Docente, decretada el pasado 11 de septiembre, la distribución formal de competencias distribuye las funciones más o menos así: Al INEE corresponde expedir los lineamientos a los que se sujetarán las autoridades educativas al evaluar el ingreso y la promoción de profesores, directivos y supervisores. Tales lineamientos corresponden al proceso de evaluación como tal. También compete al INEE autorizar los parámetros e indicadores para ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia, así como las etapas, aspectos y métodos de evaluación obligatorios. Por último, es competencia del INEE la supervisión de los procesos de evaluación y emisión de resultados. Pero el INEE no va a evaluar, sino a normar, regular y vigilar la evaluación.

A la SEP le toca, en primer lugar, determinar los perfiles y los requisitos mínimos que deberán reunir (profesores, directivos y supervisores) para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el Servicio en la Edu-cación Básica. También le toca proponer (al INEE) parámetros e indicadores para la evaluación y recibir, de parte de las autoridades estatales, notas para la adecuación de estos elementos a los contextos a las realidades locales. Luego debe enviar dichos perfiles, requisitos, parámetros e indicadores al INEE para que éste los valide. El INEE los regresa a la SEP con las observaciones del caso hasta, que finalmente, la autoridad federal los aprueba. Pero la SEP, como tal, no va a evaluar.

A las autoridades de los estados les tocan varias cosas: seleccionar y capacitar evaluadores y aplicadores, según los lineamientos que el INEE expida; convocar y calificar los con-cursos; administrar la asignación de plazas y establecer los mecanismos para que los padres de familia y las organizaciones ciudadanas puedan observar el proceso evaluativo.

En resumen, el INEE pone los linea-mientos técnicos y supervisa, la SEP los perfiles, y las autoridades esta-tales la operación del mecanismo de evaluación. El tramo final lo deciden las autoridades locales mediante el trabajo de los evaluadores. Éste último, parece obvio, es el eslabón crítico de una compleja cadena: depende de las competencias que adquieran, de su buen juicio, objetividad e imparcialidad, entre otros atributos, que el proceso evaluativo llegue a ser de calidad, creíble, legítimo.

Uas

El rector de la Uas, Juan eulogio Guerra liera, encabezó la ceremonia.

OPINIÓN

roberto rodríguez gómez*[email protected]

UNaM. instituto de investigaciones sociales.

panorama

Jueves 31 de octubre de 2013 o05 milenio o CAMPuswww.campusmilenio.com.mx

Page 6: Campus533

JORGE MEDINA VIEDAS directorSAlVADOR MEDINA ARMIENtA subdirector editorial héctOR MARtíNEz y cARlOS REyES reporteros

RIcARDO REyES OchOA diseño

NéStOR OJEDA coordinador de suplementos

cONSEJO EDItORIAl

RAúl ARIAS lOVIllO UnivErsidad vEracrUzana • JOSé cARREñO cARlóN UnivErsidad ibEroamEricana • ENRIquE AGüERA IbáñEz bEnEmérita UnivErsidad aUtónoma dE PUEbLa • ENRIquE FERNáNDEz FASSNAcht UnivErsidad aUtónoma mEtro-PoLitana • JOSé MARtíNEz VIlchIS UnivErsidad aUtónoma dEL Estado dE méxico • EDuARDO GAScA PlIEGO UnivErsidad

aUtónoma dEL Estado dE méxico • RAúl GODOy MONtAñEz UnivErsidad aUtónoma dE YUcatán • AlFREDO DáJER AbIMERhI (UadY) • luIS MIER y tERáN UnivErsidad aUtónoma mEtroPoLitana • huMbERtO MuñOz GARcíA UnivErsidad nacionaL aUtó-

noma dE méxico • JOSé lEMA lAbADIE UnivErsidad aUtónoma mEtroPoLitana • FElIPE MARtíNEz RIzzO (Uaa) • RAúl tREJO DElARbRE (Unam) • JOSé áNGEl PEScADOR OSuNA EL coLEgio dE sinaLoa • JOSé SARukháN kéRMEz UnivErsidad nacionaL

aUtónoma dE méxico • ENRIquE VIllA RIVERA institUto PoLitécnico nacionaL • JOSé ANtONIO DE lA PEñA (Unam) • cARlOS cAlDERóN VIEDAS (Uas) • AlEJANDRO cANAlES (Unam) • luIS GONzálEz DE AlbA (Unam) • OttO GRANADOS ROlDáN (itEsm) • GIlbERtO GuEVARA NIEblA (Unam) • ROllIN kENt SERNA (bUaP) • RODRIGO lóPEz zAVAlA (Uas) . JAVIER MENDOzA ROJAS

(anUiEs) • cARlOS PAlláN FIGuEROA (Uam) • RObERtO RODRíGuEz GóMEz (Unam) • MA. hERlINDA SuáREz z. (Unam) • SylVIE DIDOu AuPEtIt (cinvEstav) • lIbERAtO tERáN OlGuíN (Uas) • FRANcIScO J. MARMOlEJO (conahEc, UnivErsitY of arizona) •

JuAN DOMINGO ARGüEllES (Unam)•

(+) JESúS D. GONzálEz o FundadorFRANcIScO A. GONzálEz presidente

FRANcIScO D. GONzálEz A. director general

JESúS D. GONzálEz A. director general adjunto

cARlOS MARíN director general editorial

cIRO GóMEz lEyVA director editorial adjunto

huGO chAPA GAMbOA director ejecutivo

VAlERIA GONzálEz directora creativa

RObERtO lóPEz subdirector editorial

NéStOR OJEDA subdirector editorial

héctOR zAMARRóN subdirector editorial

RObERtO VElázquEz editor en jeFe milenio televisión

RAFAEl OcAMPO la aFición

JOSé MANuEl EchEVERRy editor en jeFe milenio.com

MIGuEl áNGEl VARGAS director de enlace editorial

ROSA ESthER JuáREz directora de desarrollo periodístico

PEDRO GONzálEz director administrativo y Finanzas

JAVIER chAPA director de negocios

ADRIANA ObREGóN directora comercial

luIS REzA director relaciones institucionales

GAbRIEl NAVARRO director internet

MAuRIcIO MORAlES director desarrollo corporativo

FERNANDO RuIz director producción

ADRIáN lOAIzA director sistemas

áNGEl cONG director servicios corporativos

MARcO A. zAMORA director proyectos especiales

Alerta de coco washinaugura la UaM programade Cultura METROpolitanaAcercan la cultura a los usuarios del Metro

Redacción [email protected]

El programa Cultu-ra METROpolitana, iniciativa conjunta de la Universidad

Autónoma Metropolita-na (UA M) y el Sistema de Transporte Colectivo (STC) para acercar las ex-presiones culturales y el conocimiento científ ico que produce esta casa de estudios a los usuarios del Metro, fue inaugurado en la estación Zapata de la Línea 12.

El acto f ue presidido por el doctor Walterio Be-ller Taboada, coordinador general de Difusión de la UAM, quien asistió en re-presentación del doctor Salvador Vega y León, rec-tor general de esta institu-ción; y por el ingeniero Joel Ortega Cuevas, director general del STC.

Cultura METROpolitana inició con lo que se deno-minan Asaltos Artísticos, intervenciones teatrales, musica les, da ncíst icas, operísticas y poéticas, y que realizarán en distintas es-taciones del Metro durante los meses de noviembre y diciembre del presente año.

Esta colaboración está enmarcada en los festejos por los 40 años de la UAM, que dieron inicio el 23 de

septiembre pasado y se ex-tenderán hasta 2014; y por los 45 años del Metro a ce-lebrarse en septiembre del año entrante.

E l do c tor B el ler Ta-b o a d a d e c l a r ó q u e l a UAM está muy orgullosa de iniciar el conjunto de act iv idades pla nteadas en el prog rama Cult ura METROpolitana y que se

siente horada de cumplir 40 años de servicio al área metropolitana de la ciu-dad de México. “Qué me-jor homenaje que venir a este lugar emblemát ico para quienes habitamos en esta capital”, se con-gratuló.

El Coordinador Gene-ral de Difusión de la UAM añadió que desde la pers-pectiva de la universidad “la cultura no sólo es ele-mento para la construc-ción de una ciudadanía más fuerte, sino también un elemento para la paz”. De a l l í la releva ncia de este emprendimiento, de esta “caricia musical, una caricia poética, artística”.

En la historia de México contemporáneo, los estudiantes han aparecido como actores políticos que, en distintos momentos, se han expresado abiertamente contra el autoritarismo estatal, a través de las acciones de protesta, rebeldía, desobediencia y disidencia. El fenómeno está

ligado, como es obvio, a que el terreno educativo es un campo de cultivo de expectativas y del pensamiento reflexivo y, consecuentemente, ahí es en donde los engaños y frustraciones se tornan más evidentes y se suele tener consciencia de la manipulación de las conciencias.

En el caso particular del gobier-no de Peña Nieto, los estudiantes, empezando con el movimiento #Yo soy 132, se han rebelado contra el sistema político y la forma en la que se ejerce el poder, así como contra varios de los planes y reformas que se encaminan a transformar al país tomando en cuenta tan solo intereses particulares. El problema más grave radica en la inexistencia de canales adecuados de participa-ción y de expresión ciudadana de las inconformidades. Esto se vive como ausencia de alternativas para conducir al país y a los mexicanos a otro destino que no sea el que ha sido elegido por el gobierno y sus aliados. Por cierto, está claro que este destino no es el que quieren muchos mexicanos, incluidos los más educados.

Lo sucedido la semana pasada en Guadalajara en la clausura de la XI edición de la Cumbre de Negocios constituye una manifestación más del profundo descontento que existe hoy entre los jóvenes estudiantes. Las palabras dichas por la becaria de posgrado de una universidad privada que decidió arriesgarse a decir a Peña Nieto lo que realmente pensaba, dejando de lado las palabras de agradecimiento que le habían pe-dido que dijera, tienen su origen en un sistema político que no responde adecuadamente a las necesidades de los jóvenes que sienten que sus valores, aspiraciones, necesidades y demandas están siendo ignorados. Lo expuesto por la becaria muestra que incluso se niega la escucha a quienes se han preparado en instituciones educativas de calidad indiscutible y que han aprobado innumerables procesos de evaluación, necesarios para estudiar un posgrado y conse-guir becas.

Frente a la reincidencia de una práctica de gobierno que vive elogian-do las acciones gubernamentales, e instala la unanimidad forzada desde arriba sin considerar la escucha de ninguna opinión que ponga en duda el marco establecido de la dominación y la constelación de los intereses particulares, lo único que queda a los jóvenes para hablar con la verdad es tomar espacios por la fuerza. De hecho, la acción de la becaria de posgrado da un nuevo sentido a las manifestaciones de los maestros en la calle. Es que si no existen canales para expresar disidencias lo único que queda es salir a la calle.

La valentía de Bianca Patricia desafió la imagen institucional que concibe a los estudiantes de posgrado becados en universidades privadas,

particularmente a las mujeres, como jóvenes bien portados y obedientes, pendientes solamente de lograr el éxito personal. No cabe duda de que esta imagen influyó en que fuera justamente Bianca Patricia la encargada de dirigir unas palabras a Peña Nieto. De seguro, nunca hu-bieran invitado a un joven “común”, porque generalmente son vistos como “peligrosos” e “indeseados”.

La acción de rebeldía llevada a cabo por una becaria norteña de posgrado de una universidad privada demues-tra que en México hemos llegado al punto en que la insatisfacción juvenil está tan generalizada que entre los y las jóvenes contemporáneos, de toda clase, están sucediendo cosas que los están llevando a dejar de lado roles y conductas que los adul-tos les proscriben, posibilitando la interacción política con el resto de la sociedad mexicana. Es de notar que Bianca Patricia no se refirió a su descontento personal, ni tampoco al de los estudiantes. Explícitamente acusó al gobierno y a sus líderes de deshumanización, de aplastar a los jóvenes y de no dejar crecer al pueblo de México.

Durante su improvisación, Bianca dijo con toda claridad: “en realidad lo que nosotros queremos ¡vaya!, es que se nos escuche”. Pero, en el propio evento, se trató de quitar el micrófono a la joven y, como era de esperar, ya se editaron los videos de la Cumbre y lo dicho por Bianca Patricia ya no puede ser visto ni escuchado. Con esta acción, el gobierno mexicano está mandando el mensaje de que seguirá siendo intransigente y usur-pando a los ciudadanos su derecho de expresarse abierta y críticamente.

La alusión de la joven becaria al hecho de que los líderes mexica-nos no escuchan lo que la nación verdaderamente necesita y que, por el contrario, aplican técnicas de “coco-wash” para controlar a la gente constituye una alerta al sistema educativo, en todos sus niveles y modalidades. Ante esta alerta, resulta urgente convertir la formación reflexiva en el centro de los objetivos de la educación en México porque, estando las cosas como están, es menester que los maestros y estudiantes y, de ser posible todos los mexicanos, no acepten las cosas sin cuestionarlas. Hoy más que nunca se necesita que los profesionistas críticos se expre-sen y debatan públicamente sobre el futuro del país y acerca de cómo lograrlo; se requiere que las voces de los jóvenes más preparados se escuchen. Pero hay que estar muy atentos a ellas porque ¡las borran!

UaM

El programa inició con intervenciones artísticas en distintas estaciones.

esta colaboración con el stc está enmarcada en los festejos del 40 aniversario de la universidad

OPINIÓN

maría Herlinda suárez zozaya*[email protected]

investigadora del cRiM, profesora de la Fcps, miembro del seminario de educación superior y del

seminario de Juventud de la UNaM.

panorama

06 o Jueves 31 de octubre de 2013 CAMPus o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 7: Campus533

El 24 de octubre pasado, el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Na-cional Autónoma

de México organizó un diálogo entre los participantes de las redes de tutoría, académicos y representantes de diversas organizaciones civiles con el propósito de reflexionar sobre esta forma de organización escolar que presuntamente ha mejora-do, de manera significativa, los aprendizajes de los estudiantes de la educación básica (www.redesdetutoria.org).

La reunión estuvo dividida en tres partes principales. En primer lugar, se proyectó el documental Maravillas, que narra la forma en como las tu-torías han mejorado el proce-so de enseñanza-aprendizaje en la telesecundaria Pedro Vélez, la cual está ubicada en un desolado pueblo de Zaca-tecas (http://documentalma-ravillas.com/) Sobre este no-table caso, ya escribí en Cam-pus; ver “Cambio educativo sin sangre, sudor y lágrimas: El caso Maravillas” (No. 526, 12/09/13).

La segunda parte del en-cuentro estuvo dedicada a escuchar los testimonios de los actores principales de la relación tutora: director, au-toridades educativas, maes-tros, estudiantes y padres de familia. La tercera parte la constituyeron cuatro mesas de discusión entre académi-cos, participantes de la tuto-ría, interlocutores y público en general. En esta entrega, quisiera exponer algunos de los argumentos vertidos en esta última parte del semina-rio, en donde tuve la fortuna de interactuar y discutir con colegas como Emilio Blanco (Colmex), Giovanna Valenti (Flacso), Manuel Ulloa (Redes de tutoría), Bernardo Naran-jo (Proyecto Educativo, S.C.), Catalina Inclán (UNAM), en-tre otros especialistas y testi-gos de la tutoría.

A mi juicio, el programa de mejoramiento del logro escolar (PEMLE), que adop-tó como estrategia central la tutoría y las comunidades de aprendizaje, tuvo al menos tres características destaca-das. En primer lugar, empleó u na ba se de i n for mac ión plural —y no sólo of icial— para focalizar las secunda-rias que había que atender. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), por ejemplo, contri-buyó a la identif icación de secundarias con bajo apro-vechamiento académico para

que la Subsecretaría de Educación Básica pudie-ra intervenir.

Segunda característi-ca: los fundamentos fi-losóficos y pedagógicos de la idea sobre redes de tutoría y comuni-dades de aprendiza-je se desprenden del conocimiento educa-t ivo históricamente acumulado. No se trata de “inventar el agua ti-bia”, sólo que ahora hubo un equipo profesiona l comandado por el doc-tor Gabriel Cámara que supo poner en marcha ideas clásicas. En resumen, el programa de redes de tutoría es ejemplo de un proceso de implementación novedoso de teorías previa y lúcidamente concebidas.

La tercera característica sobresaliente del programa de intervención educativa ba-sado en las redes de tutorías es que ha sido evaluado con técnicas de tipo cuasi expe-

rimental. Es decir, se ha tratado de mostrar si las secundarias que son su-jeto de estos programas mejor a n est ad í st ic a-

mente su desempeño en términos de logro es-colar en comparación con aquellas escuelas en donde no existe tal programa. Según Sara Vogel, con el paso del

t iempo, las escuelas que pusieron en mar-

cha acciones basadas en la tutoría lograron cerrar la brecha en términos de logro escolar entre las es-cuelas que adoptaron el

programa y aquéllas que no (Revista de la AZ, número 58, junio 2012). Este tipo de eva-luación me parece cada vez más necesaria en un país que en ocasiones centra el deba-

te público más en cuestiones ideológicas o estructurales (“el neoliberalismo es el cul-pable”) que en efectos prácti-cos y visibles (“qué programas educativos realmente funcio-nan para ampliar las habilida-des del estudiante”).

Asumiendo que el progra-ma de redes de tutoría es efec-tivo en algunas escuelas del nivel básico, los académicos nos preguntamos si habría posibi l idades de genera l i-zarlo. ¿Qué condiciones se deben cumplir para hacer un escalamiento exitoso de esta intervención escolar? Es fácil conmoverse con el do-cumental sobre el caso de la secundaria Pedro Vélez, pero también hay buenas razones para pensar en cómo la tuto-ría puede transitar de parti-cularidades a iniciativas am-plias. ¿Quién podrá sugerir su expansión? ¿La SEP?

El papel de la autoridad educativa federal también fue discutido y se hicieron notar algunas aparentes contradic-ciones. Por un lado, la SEP fue quien canceló este progra-ma y además, ha emprendi-do una recentralización de atribuciones y de poder, pero por otro, en la legislación de la reforma propuesta por esta administración, se habla re-currentemente de “autonomía de la gestión escolar” (Ley Ge-neral de Educación) y de que la escuela se define como “el plantel en cuyas instalacio-nes se imparte educación y se establece una comunidad de aprendizaje entre alumnos y docentes” (Ley General del Servicio Profesional Docen-te). La comunidad de aprendi-zaje es el espacio que articula, en este programa de tutorías, el establecimiento y desarro-llo de las redes. ¿Reconoci-miento o coincidencia?

Como en cualquier espa-cio donde el pensa m iento y la acción están presentes, también se cuestionó a qué grado la tutoría podría com-patibilizar su método con la enseñanza de los contenidos mínimos de la educación bá-sica y no operar como una es-trategia que supla procesos de enseñanza-aprendizaje igual de valiosos. Este tipo de preguntas surgieron con el ánimo de seguir explorando nuevas formas de conducir el cambio educativo y de apro-vechar los resquicios que abre un destartalado sistema edu-cativo para innovar y mejorar las capacidades y habilidades cognitivas de las niñas, niños y jóvenes que siguen enfren-tando, injust if icadamente, graves desventajas sociales y económicas.

académico.

¿Qué condiciones se deben cumplir para hacer un escalamiento exitoso de esta intervención escolar? es fácil conmoverse con el documental

sobre el caso de la secundaria pedro vélez, pero también hay buenas razones para

pensar en cómo la tutoría puede transitar de particularidades a

iniciativas amplias”

Redes de tutoría. Pensamiento en acción

dOcUMeNtalMaRavillas.cOM /especial

El proceso de enseñanza-aprendizaje aplicado en la telesecundaria pedro vélez mediante tutorías fue ana-lizado y puesto a debate por la UNaM.

pedro flores-crespo*Twitter: @flores_crespo

Jueves 31 de octubre de 2013 o07 milenio o CAMPuswww.campusmilenio.com.mx

universidad crítica

Page 8: Campus533

juan domingo argüelles*

Cuando veo a unos t ipos majaderos (masculinos o fe-meninos), desde-ñosos, irritados e irritantes, que dicen promover la lectura,

inmediatamente compruebo que los libros no son por sí mismos objetos nobles, y que los motivos que pueden esgrimirse para la promoción y el fomento de la lectura pueden ser tan edificantes como simplemente obstinados

y fanáticos.Cua ndo i mag i no a

un promotor y fomen-tador de la lectura, lo

i m ag i no s iempre afable y con exce-lente actitud, con propósito de co-munión (es decir, de reunirse con el común) y con la mente abierta a toda posibil i-dad de análisis,

r e f l e x ión e i n-ventiva en torno al ejercicio que, en un supuesto, debería

apasionarle.Sin embargo, casi

invariablemen-te, me encuen-

tro que entre c i n c u e n t a

entusiastas a f a b l e s

p r o -

motores hay uno o dos amarga-dos, desdeñosos e intolerantes que no sé qué hacen en medio de los demás. Se muestran en-fadados por todo, no parecen disfrutar nada y tan sólo confían en sus propias ideas que, por lo demás, no son muchas pero sí reiteradas. Una cosa que parti-cularmente les irrita es el con-cepto del “placer de la lectura”. ¿Es que acaso nunca disfrutan este ejercicio? No deja de ser algo lamentable, en sus casos, pues-to que tratan de conseguir que otros lean.

¿Los libros, acaso, les han avinagrado el carácter? ¿Será porque les pagan y son buró-cratas? ¿Será porque siempre desean tener una audiencia para machacar sus “conviccio-nes” que no son otra cosa que intemperancias, fanatismos y necedades? No lo sé, pero me sigue extrañando que la gente se dedique o bien a lo que odia, nada más porque le pagan y porque nadie le pagaría por ninguna otra cosa, o bien a un asunto en el que desea destacar pero para el cual no ni la menor vocación ni la mínima disposi-ción de carácter.

Al pensar en las característi-cas de estar personas, recuerdo un maravilloso diálogo en un cuentillo de Bertolt Brecht:

“Una vez visitó al señor Ke-uner un profesor de f ilosofía que se puso a hablarle de su sabiduría.

“Al cabo de u n r a t o ,

el señor K e u n e r le dijo:

“ —No estás sentado a gusto,

ni hablas a g u s t o ,

ni piensas a gusto.

“El profesor de filosofía montó en cólera y replicó:

“—No era sobre mi per-sona que quería saber algo,

sino sobre el contenido de lo que he dicho.

“—No tiene ningún contenido —replicó

el señor Keuner—. Te veo andar torpe-mente, y por más que camines, no te veo llegar a parte

alguna. Hablas osc u ra mente, y al hablar no arrojas ninguna luz. Cuando veo tu actitud, tu objetivo ya no me interesa”.

M á s o menos, así

son los personajes de los que hablo, algo así como los anti-promotores de la lectura y el libro que, sin embargo, se de-dican o pretenden dedicarse a la promoción y el fomento de la lectura. Parecidos a esos que satirizaba Groucho Marx bajo el lema: “¡Sea lo que sea, estoy en contra!” Falaces, muchas ve-ces, sin que se den cuenta, estos individuos están ahuyentando a los lectores comunes, y sólo pueden atraer, como imanes, a las partículas de hierro dis-puestas a cubrirlos y abrigar-los incondicionalmente hasta hacerse todos uno y el mismo.

El diálogo no se les da; lo que se les da, a f lor de piel, es el fu-ror fanático. Si no es como ellos dicen, entonces no puede ser de otro modo. La obstinación, la terquedad quizá sean, favora-blemente, fuerzas virtuosas que conduzcan a algo razonable, pero cuando la terquedad no tie-ne nada razonable (a pesar de que quiere siempre tener razón), todo se convierte en impertinencia, en intemperancia, en fanatismo, en fundamentalismo.

¿Qué es el fundamentalis-mo? Es no saber leer. Es pensar que lo que dice un libro (al que casi siempre le damos carácter sagrado) es la Absoluta Verdad, y no se le puede contradecir. El fundamentalista no dialoga con los libros ni con los auto-res de los libros, no debate ni discute con ellos: le rinde plei-tesía a uno en particular y des-echa a todos los demás que no coinciden con el libro sagrado y con el autor sagrado. De ahí el término “fundamentalista”: el que exige que se respeten los fundamentos escritos.

Para que haya fundamenta-listas, tiene que haber libros: y no sólo la Biblia, el Corán o esos li-bros ya de suyo “fundamentales”, sino cualquier otro con el cual no estemos interesados en dialogar o discutir, sino únicamente en “creer”, en creerles, y divulgar su doctrina: esto es, adoctrinar.

Antipromotores de la lectura

espe

cial

/ RO

dOlF

O a

NGU

lO

leer tendría que ser un ejercicio

de enriquecimiento intelectual y emocional, y no nada más de reafirmación de creencias o certezas. si todo lo que leemos sólo nos sirve para escucharnos una y otra vez, para reafirmar nuestras certidumbres, da lo mismo leer que no leer”

Al contrario de lo que pudieramos pensar,

existen muchos lectores a quienes el hábito no les ha servido para

abrir su pensamiento: se trata de los lectores fanáticos

8 o Jueves 31 de octubre de 2013

Page 9: Campus533

juan domingo argüelles*

PEF: ¿repechaje en el sector educativo?

Nada peor para el libro y para la promoción de la lec-tura que los fundamentalis-tas, que los fanáticos de esta u otra creencia ante la cual no están dispuestos a razonar, a desfanatizarse para observar las cosas desde diversas pers-pectivas y no ya solamente desde su obstinación.

En Las religiones asesinas (Turner, Madrid, 2007), Élie Barnabi expresa: “Cuanto más envejezco, más me convenzo de que la verdadera infraes-tructura de las sociedades es mental”. Así es. Mientras la gente no se exija a sí misma el ejercicio de la ref lexión y la práctica de la autocrítica, seguiremos teniendo una so-ciedad sólo estimulada por las creencias, las “convicciones” y los fanatismos.

Cada vez es más frecuente que las personas únicamente atiendan a sus propias certe-zas. Todo lo demás les pare-ce prescindible. Cada vez es más frecuente que la gente sólo lea los libros con los que está absolutamente de acuer-do; los que forman parte de su credo, pero no aquellos que los pueden hacer dudar de sus convicciones.

Leer tendría que ser un ejercicio de enriquecimiento intelectual y emocional, y no nada más de reafirmación de creencias o certezas. Si todo lo que leemos sólo nos sirve para escucharnos una y otra vez, para reafirmar nuestras certidumbres, da lo mismo leer que no leer. Ig ual las podemos reafirmar sin leer nada. El fanático no necesi-ta forzosamente citas de re-afirmación; al cabo siempre cree que tiene la verdad en un puño. Lo malo, lo peor, es que si se dedica a promover y fo-mentar la lectura hace lecto-

res a su imagen y semejanza: todos igualmente obstinados en la obstinación de su maes-tro o su guía.

Si uno no lee para abrir su pensamiento, sino tan sólo para reafirmar sus certezas, el libro deja de ser un inter-locutor y se convierte en un tótem. La “totemización” de la lectura produce individuos que en lugar de dialogar re-firman los fundamentos de alguna doctrina, y llegan a la conclusión de todo funda-mentalista: si todo está dicho en el libro de libros, no hace falta leer otros libros, sino repetir una y otra vez lo que dice el libro hecho dogma.

No puede haber más efi-caz antipromotor de la lectu-ra que un lector dogmático. Las razones para leer siempre son múltiples, y cuando no hay placer en ello, es proba-ble que se trate de un ejerci-cio obligado o supeditado a cualquier otro interés que no sea el gusto mismo de leer, saber o descubrir.

¿Cómo podríamos conse-guir que otras personas en-cuentren grato el ejercicio de leer si la única razón que les da-mos es la de reafirmar sus cer-tidumbres absolutas? Hacer y creer siempre lo mismo es muy aburrido. Por eso la lectura nos abre universos insospechados y nos descubre cosas y saberes inadvertidos.

El libro que desarrolla la inteligencia y la sensibilidad es lo menos parecido a un va-demecum; la lectura que nos lleva a otras lecturas y, por tanto, a otros libros, a otros autores y a otros universos, es la que nos muestra que no hay una sola razón para las cosas, sino muchas, y que no puede haber un solo tipo de lector, sino una multitud de

ellos, con los cuales es mara-villoso dialogar precisamen-te porque no se parecen a no-sotros, sino que son nuestro complemento.

Quien sólo desea escu-char, repetidas en el otro, sus propias ideas, lo único que desea es escucharse a sí mismo, verse al espejo todo el tiempo. “Oírse o irse”, como dijera la feroz ironía de Oc-tav io Pa z. En efecto, hay quienes prefieren irse si no se oyen ya sea en propia voz o en labios de los demás.

Una persona así no t ie-ne vocación alguna para la promoción y el fomento de la lectura. Bien haría en leerse a sí mismo, en escucharse a sí mismo, y no salir jamás al aire fresco donde vuelan las ideas y los gustos de los demás. Ser promotor de la lectura es mantener las ven-tanas y las puertas abiertas para que f luya ese aire fres-co de los múltiples gustos, de las múltiples ideas que nos hacen ver a los libros como universos inexplorados y no como dictados inf lexibles, cerrados para siempre en nuestro triste yo.

Poeta, ensayista, editor, divul-

gador y promotor de lectura. Sus

más recientes libros: Escribir y leer

con los niños, los adolescentes y

los jóvenes (Océano, 2011), Estás

leyendo... ¿y no lees? (Ediciones B,

2011), Lectoras (Ediciones B, 2012),

La lectura (Fondo Editorial Estado

de México, 2012) y Antología gene-

ral de la poesía mexicana (Océano/

Sanborns, 2012), Edades (Paren-

talia, 2013) y Final de diluvio (Hi-

perión/Universidad Autónoma de

Nuevo León, 2013) y Ética y poética

de la lectura : El derecho de leer, la

libertad de saber(Letra Uno Edicio-

nes, Guadalajara, 2013).

La aprobación de la Ley de Ingresos (LI), a partir de un pro-yecto que terminó incorporando más de una centena de cambios, trajo sorpresas que se reflejarán, inevitablemente, en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). Según

lo presentado en dicho proyecto por la SHCP, los ingresos totales para 2014 (incluyendo 1.5 del PIB por déficit presupuestal) deberían ascender a 4.479 billones de pesos, mismos que conformarían el total del gasto del gobierno federal para el próximo año. Empe-ro, los compromisos, negociaciones o simples cesiones trajeron una disminución significativa en lo que potencialmente debería recaudarse. De los 240 mil millones de pesos (mmp) que, vía la llamada reforma fiscal, deberían obtenerse adicionalmente al 2013, sólo se llegó a 184 mmp. Faltaron 55 mmp que, en la aprobación final, la mayoría decidió “equilibrar” para no hacer tan grande la diferencia respecto al proyecto del PEF.

y el libro

De ese faltante, los legis-ladores resolvieron: a) fijarle cuatro dólares más al precio del petróleo para tener 16,500 millones adicionales; b) ajustar el tipo de cambio, 30 centavos hacia arriba y así disponer de 10,100 millones; c) un incremento más alto que el ya proyectado al precio de las gasolinas, mismo que daría 14,100 millones; d) por las llamadas “utilidades no recurrentes”, a cargo del Banco de México, se obten-drían otros 5 mil millones. El total de “ajustes” daría 45 mil millones, 10 mil menos en números redondos a lo previsto en el proyecto del PEF. Con una desventaja: tales ajustes son virtuales, la realidad (el mercado y cualquier contin-gencia) puede modificarlos en cualquier momento.

Así las cosas, faltan 10 mil millones para el PEF. La can-tidad puede parecer pequeña comparada con el monto total de aquél, un 0.3 por ciento. Pero no es así. El proyecto del PEF, ya muy ajustado, tendría que sufrir una reducción adicional.

Mientras eso sucede, conven-dría tener y analizar algunos datos básicos del proyecto de PEF que permitan entender los cambios que probablemente se den para su aprobación final. A esos datos me referiré a continuación.

• Marco Macroeconómico. El llamado paquete económico para 2014 terminó de elaborarse en agosto pasado cuando aún se consideraba que la economía tendría una trayectoria dinámica. Así, se partió de supuestos que rápidamente se han quedado atrás. El 1.8 de crecimiento del PIB en 2013 y 3.9 en 2014 ya resultan ilusorios. Las últimas proyecciones oficiales y de organismos internacionales lo confirman. De acuerdo con lo anterior, el gasto neto total por parte del gobierno federal llegaría a 4.470 billones, su-perior a 515 mmp al de 2013, dando todo ello un incremento o variación real de nueve por ciento (ya considerando un

aumento de precios para 2014 de 3.8 por ciento).

• Gasto del Sector Educativo. El gasto total en educación fue fijado en 646 mmp. Esta cantidad significa un 3.7 del PIB, manteniéndose constante la proporción respecto al año pasado. En todo caso, sí hay un descenso dentro de otros indicadores: el porcentaje del gasto educativo respecto al gasto neto total baja del 15 al 14.4 por ciento; el porcentaje del gasto educativo respecto del gasto programable también desciende del 19.5 al 18.5. Ambas reducciones muestran, inequívocamente, lo ajustado del presupuesto en función de las demandas y presiones provenientes de otros sectores del gasto.

• Gasto en Educación Su-perior. Visto en bloque, este gasto pasa de 92.6 a 102 mmp, un incremento de nueve mil millones, para un crecimiento real de seis por ciento. Nada mal, si se conserva, ya que del 0.63 del PIB que representaba ese gasto en 2013, se pasaría ahora al 0.65 por ciento; un incremento visto con optimismo pero alejado . . . muy alejado del uno por ciento perseguido desde hace dos décadas por las instituciones de educación superior. Esto se refleja en el gasto por alumno, mismo que pasaría de los 49,349 pesos a 50,017, un modestísimo 1.35 por ciento de incremento.

Por lo pronto, y sólo a título de ejemplo, programas como el de cultura, así como el de deporte y recreación, que tienen disminuciones sustanciales en el proyecto del PEF (32 y 43 por ciento, respectivamente), y que se esperaba que tuviesen una oportunidad para que sus asignaciones fuesen modificadas, parece ahora muy difícil que eso suceda. El PEF se discutirá en la Cámara de Diputados en cuanto el Senado apruebe la LI, a más tardar el último de mes. Como en el fútbol, ¿no tendrían ambos rubros la oportunidad de un repechaje?

especial

Nada peor para promover la lectura que los fanáticos sin ninguna disposición para razonar otras perspectivas.

OPINIÓN

carlos pallán figueroa*[email protected]

Miembro de la Junta directiva de la Universidad autónoma Metropolitana.

CAMPus o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 10: Campus533

josé rangel*

xxx

¿Más educación superior?

octubre 2013

Si las políticas de crecimiento de cobertura pro-puestas para la educación superior se adoptan, y se persigue lle-gar a cubrir 50 por ciento

de la población en la edad co-rrespondiente en la modalidad escolarizada en el 2020-2021, ésta tendría que crecer a un ritmo sostenido de 2 puntos por año entre 2012 y 2022, un paso desconocido en la historia educativa del país. El máximo histórico alcanzado hasta ahora es 1.4 por ciento, en 2012. La matrícula de educación superior necesitaría crecer al 5.2 por ciento anual, tasa media, para lograr en el 2022 dicha cober-tura. Difícilmente se cuenta con los recursos de todo tipo, necesarios para ello.

Más allá de las necesidades f inancieras —quizá las más senci l las de solventar— en el plazo previsto se requiere personal capacitado, nueva inf raest r uctura, pero sobre todo, demanda por educación superior. Éste es el mayor es-collo a salvar, por paradójico que parezca. Con anterioridad hemos demostrado que, a pe-sar de las apariencias, ahí se encuentra el principal cuello de botella del proceso.

A partir del año 2000, cuan-do el asunto de la cobertura se tornó polít ica educativa ex-presa, el abastecimiento del insumo para la educación su-perior, que son los egresados de media superior, ha crecido, de una tasa inicial cercana a 27.4 egresados por cada 100 alum-nos que ingresaron a primaria en esa generación, hasta cerca de 43 en 2012.

De esos egresados hay cer-ca de 8 que no están interesa-dos en continuar con estudios superiores. O sea que, en este momento, ingresan a alguna institución de educación su-perior la ya notable cantidad de 35 personas, de aquellos 100 que iniciaron primaria 12 años atrás.

Si no hubiera un solo aban-dono de estos que ingresan al nivel superior, se tendría por el momento una cobertura máxi-ma de 35 por ciento, cosa que no ocurre. La erosión producto del abandono escolar en este nivel se estima en alrededor de 40 por ciento. De los 35 que ingresan al nivel superior, 14 se quedan en el camino. Así, con esa deserción la cobertu-ra equivalente sería de 28 por ciento, un poco por debajo de la cobertura reportada para 2012 por la SEP, de 29.5 por ciento. La diferencia puede deberse a una mejoría de la eficiencia terminal.

En cualquier caso, habría que cuidar enormemente la

coordinación del esfuerzo para lograr en el plazo propuesto las ambiciosas metas.

Sin embargo, nuestro interés no está en reflexionar sobre la modificación de estas relaciones estructurales, sino en preguntar-nos sobre su pertinencia.

El gráfico 1 ilustra compa-rativamente la situación que guarda México en relación con otros países selectos, miem-bros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de la cual forma parte, en términos de su

población joven con estudios superiores.

Los países están ordenados conforme a su posición inicial, al final de los años setenta. A partir de ahí las capas son las adiciones o disminuciones por décadas hasta 2010, último año reportado.

Después de 30 años, los es-fuerzos diferenciales de los dis-tintos países llevan a un ordena-miento muy diferente. Evidente-mente, Corea pasa a ocupar un primerísimo sitio, donde 65 por ciento de la población entre 25 y 34 años ha concluido estudios de nivel superior.

Los lugares siguientes pa-san a estar ocupados por Ja-pón, Irlanda, Gran Bretaña, Finlandia y así sucesivamente. Los esfuerzos que haya hecho México en estos años, no fue-ron suficientes para mejorar la posición de inicio. Para el final de la siguiente década habrá que hacer lo que no se ha hecho hasta ahora y ubicarse cerca del promedio del resto de países. Italia, como México, no ha me-jorado su posición y frente a sus socios europeos ocupa un sitio muy rezagado. Sin embargo, la estructura y articulación de su sistema educativo con el apa-rato productivo no parecen re-querir algo diferente, como lo está buscando México.

Durante los años de referen-cia, la mayoría de países lleva-ron a cabo importantes esfuer-zos por incrementar el nivel edu-

GRáfiCo 1Población de 25 a 34 años con estudios superiores, 2010

Fuente: Education at a Glance 2012, OECD.

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

-10%

-20%

1980 1990 2000 2010

JOyce GaRcía

Las políticas propuestas para la educación superior hablan de un crecimiento inédito en la historia de nuestro

país, mientras que los estudios revelan que muy pocos mexicanos rebasan apenas el nivel básico

Las bases para la decisión de incrementar la

cobertura en el nivel pareciera ser simplemente

la comparación con otras naciones como corea,

pero ¿realmente corresponde a nuestra

realidad socioeconómica?

010 o Jueves 31 de octubre de 2013

ensayo

Page 11: Campus533

cativo de su población. Incluso Japón, cuya posición inicial era bastante favorable, duplicó su porcentaje de población con es-tudios superiores. Sin embar-go, junto con el caso de Italia, es importante observar lo hecho por Alemania, y EE UU, y en me-nor medida por Gran Bretaña y Finlandia. Estos países frenan, incluso dan marcha atrás, en el porcentaje de población con estudios de nivel terciario. No-table es el caso de Alemania que, a diferencia de las otras, decide mantenerse en una cota bastan-te por debajo del promedio.

Desde este comparativo, no es claro decidir sobre la perti-nencia de aumentar el nivel de formación entre los jóvenes del país y, más aún, hasta dónde. ¿Es necesario mejorar la situación actual, similar a Italia? ¿Hasta dónde avanzar, a una posición semejante a la de Alemania, de 26 por ciento; ubicarse alrede-dor del promedio de 40 por cien-to, como ocurre con la mayoría de países, incluyendo Chile en este momento. O dar el salto a donde está Corea?

Si las bases para decidir son simplemente el com-parativo frente a otros pa íses en mejores c ond ic ione s , l a gama ex istente no permite una decisión úni-ca. Podemos q u e d a r n o s ya donde es-tamos, dupli-car o bien tri-pl icar nues-tra formación de jóvenes con educación ter-ciaria.

En general, es difícil discordar del planteamiento de que es mejor siempre más for-mación. La meta es Corea. Sin embargo, ¿más es mejor para el país en un momento cualquiera dado, por ejemplo, hoy? Muchos países responden que no, y así han actuado. También habría que considerar el tiempo. Cómo y cuánto avanzar.

Para ser ciudadano, con la responsabilidad que ello conlleva, se supone que no se

requiere contar con estudios superiores. En general, la ciu-dadanía no está asociada con un nivel educativo, sino con una edad, casi siempre equivalen-te con la que corresponde a la terminación de los estudios del nivel medio superior. Ello de-

biera implicar que al alcanzar la mayoría de edad, los individuos requerirían estar capacitados para ejercerla, entre otras co-

sas, para trabajar. Lo cual sig-nifica, estar en condiciones de formación (en su sentido más amplio) para insertarse produc-tivamente en los diversos mer-cados laborales. En México, no es el caso.

En México, contar con un porcentaje de población adul-ta con estudios superiores muy bajo es un problema que apenas

comienza a subsanarse, que se agrava por el hecho de

que una enorme mayo-ría de quienes no han

alcanzado estudios superiores tampo-

co cuentan con estudios de nivel medio superior. Esto es, nuestros ciudadanos no cuentan con el nivel educativo

que correspon-de con su edad y

responsabilidad social.

De acuerdo con el gráfico 2, en 2010, 64

por ciento de la población adulta en edad laboral en

México, entre 25 y 64 años, al-canzaban como máximo estu-dios de nivel básico. El promedio para todos los países de la OCDE es de 26 por ciento. De este grupo de edad, en México sólo 19 por ciento lograron un nivel de es-tudios de media superior. Para la OCDE, el porcentaje correspon-diente para esta población es de 44 por ciento, más del doble del mexicano.

Países como Italia (40 por ciento), Alemania (59 por cien-to), Países Bajos (41 por ciento) o EE. UU. (47 por ciento), que han apostado por mantener un creci-miento de su educación superior menor al promedio, soportan el grueso de su actividad económica en una ciudadanía bien formada con estudios de nivel medio supe-rior fundamentalmente.

Puede ser que la presión mediática empuje a buscar ampliar la cobertura del nivel superior. Sin embargo, esta política no necesariamente estará respondiendo a los re-querimientos de la economía y, menos, a los de la sociedad cuya educación no rebasa el nivel básico.

Ganan politécnicos galardón especial en los premiosiberoamericanos a la innovación y el emprendimiento 2013

Proyecto fixYou

Redacción [email protected]

Por el diseño y producción de un casco ortopédico pe-diátrico para el tratamiento de deformidades craneales

y cuidados post-operatorios de cirugías craneales, los jóvenes egresados de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Lucero Rosas Camacho y Julio César García Vázquez, re-cibieron un galardón especial en los Premios Iberoamericanos a la Innovación y el Emprendimiento 2013, que otorga la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) con sede en Madrid, España.

El proyecto Fix you fue postu-lado para los Premios Iberoame-ricanos a través del Centro de In-cubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT) del IPN y, por su aportación tecnológica y social, el jurado calificador de-terminó la creación de un premio especial que otorgaron a los jóve-nes politécnicos el pasado 17 de octubre de 2013 en Panamá, en el marco de la XXIII Cumbre Ibe-roamericana de Jefes de Estado y de Gobierno y del IX Encuentro Empresarial Iberoamericano.

Además del galardón, Ro-sas Camacho y García Vázquez fueron admitidos en el progra-ma “Nuevos Emprendedores: Aprendiendo a Emprender”, de la Red Universitaria Ibero-americana de Incubación de Empresas (RedEmprendia), la cual promueve la transferencia de conocimiento y desarrollo tecnológico, la innovación y el emprendimiento responsable.

En la tercera edición de los Premios Iberoamericanos par-ticiparon 35 proyectos proce-dentes de Argentina, Brasil, Chi-le, Colombia, España, Panamá, Perú, Portugal y México.

Los dispositivos para corre-gir las deformidades craneales de lactantes tienen un alto costo y únicamente los fabrican en Es-tados Unidos y España. Por ello,

los alumnos de maestría del IPN diseñan y fabrican ortesis a la me-dida de las necesidades de los pe-queños con deformidad craneal.

Los jóvenes politécnicos se-ñalaron que la deformidad se clasifica como leve, moderada o alta. Cuando es leve se trata con fisioterapia, pero la moderada o grave se trata con la ortesis, la cual hace presión en la zona con deformidad y permite que el hueso se desplace hacia todas las direcciones tomando la forma del aparato.

Para obtener las dimensiones del cráneo, toman el perímetro cefálico y medidas longitudina-les, así como la distancia entre cada oído. Esas medidas se usan como base para fabricar la ortesis, pero las comparan con paráme-tros estandarizados de un cráneo simétrico que utilizan para corre-gir el molde deforme. También recurren a un software especial, mediante el cual se determinan las medidas craneales finales del dispositivo ortopédico.

Lucero Rosas y Julio César García apuntaron que la ortesis se fabrica a la medida de cada paciente y, por el crecimiento del bebé, tiene que modificarse internamente cada mes o inclu-sive antes, con base en la opinión del especialista.

Los jóvenes politécnicos in-formaron que especialistas del Hospital Infantil de Pachuca han expresado su interés en aplicar el tratamiento a niños con deformi-dad craneal, además anunciaron que uno de sus objetivos es am-pliar la oferta del dispositivo en clínicas privadas y desarrollar otros productos de tipo preven-tivo para la deformidad craneal y otras afecciones.

Fuente: Education at a Glance, 2012.

Fuente: Education at a Glance, 2012.

100%

100%

90%

90%

80%

80%

70%

70%

60%

60%

50%

50%

40%

40%

30%

30%

20%

20%

10%

10%

0%

0%

Básica Media superior Superior

Básica Media superior Superior

GRáfiCo 2aMáximo nivel de estudios en población de 25 a 64 años

México

GRáfiCo 2BMáximo nivel de estudios en población de 25 a 64 años

oCDE

1997

1997

1998

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2004

2005

2005

2006

2006

2007

2007

2008

2008

2009

2009

2010

2010

cetys

En México no se cuenta con una pobla-ción que tenga un nivel eduactivo de acuerdo a su edad y realidad social.

ipN

El casco desarrollado por los estudiantes sirve para tratar malformaciones del crá-neo, así como para los cuidados posteriores a una cirugía en esta parte del cuerpo.

los galardonados diseñan y fabrican los dispositivos a la medida del cráneo del usuario

panorama

CAMPus o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 12: Campus533

Días de facultadpresenta Uaslp la colección IM, basada en investigaciones del campo educativoColaboran con la RIESLP y el BECENE

Redacción [email protected]

L a educación rural en México deja mucho que desear; en las evaluaciones aplicadas a esos alumnos,

casi siempre resulta que tienen menores conocimientos en comparación con sus pares de escuelas urbanas.

Así lo consideró el catedráti-co e investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Diego Juárez Bolaños, quien presentó su libro “Educa-ción rural en Finlandia, Cuba y Colombia: Experiencias para México”, resultado de un traba-jo de investigación de tres años, con la intención de conocer las buenas prácticas que llevan a cabo esos países, para evaluar cuáles pueden ser implementa-das en nuestra nación.

La UASLP, en coordinación con la Red de Investigadores de San Luis Potosí (RIESLP) y la Benemé-rita y Centenaria Escuela Normal del Estado (BECENE), presenta-ron los volúmenes uno y dos de la colección Investigado-res y Maestros (IM).

En su discurso, la doctora Silvia Romero Contreras, pre-sidenta de la RIESLP, habló de las obras que integran la colec-ción IM, de su importancia en el ámbito educativo del país, y de la relevancia que los textos po-drían cobrar con su aplicación.

Posteriormente, se presen-tó el volumen uno “Formación

docente e in-

clusión educativa: Estudio de caso desde la narrativa de los sujetos”, de la doctora María del Rosario Auces Flores. El tex to par te de una l ínea de investigación sobre la integra-ción educativa y su relación con el campo de la formación docente, al tiempo que se des-cubre la complejidad del pro-ceso educativo.

La autora es egresada de la BE-CENE y fundadora de la RIESLP; realizó estudios de licenciatura, maestría y doctorado en la Uni-versidad Pedagógica Nacional, unidades San Luis Potosí, Zaca-tecas y Ajusco, y cursó la especia-lidad en Educación Especial In-fantil en la Facultad de Psicología de la UASLP.

Actualmente es profesora-investigadora de tiempo com-pleto de ese plantel y del Insti-tuto de Ciencias Educativas de la UASLP.

Después se presentó el vo-lumen dos “Educación rural en Finlandia, Cuba y Colombia: Experiencias para México”, del doctor Diego Juárez Bolaños. En este libro se abordan las perspec-tivas que tienen otros países que contemplan la educación rural en sus modelos educativos, mis-mos que han rendido buenos resultados, incluso con un pre-supuesto educativo muy bajo, en contraparte con lo que sucede en México, donde el autor considera que no se ha prestado atención a la educación rural.

El autor es catedrático e in-vestigador de la Facultad de Eco-nomía de la UASLP y cuenta con estudios de Doctorado en Cien-cias Sociales, la especialidad en Estudios Rurales por El Colegio de Michoacán y un posdoctora-do en Educación por el Instituto Tecnológico de Estudios Supe-riores de Occidente (ITESO). Sus temas de investigación son la educación rural multigrado y las políticas sociales en zonas de montaña.

U na de las cosas que los profesores tendríamos que enseñar forzosamente es qué entendemos por dignidad de las personas y cómo se relaciona con los derechos humanos. Fue así que le recomendé

a mis alumnos ir a ver El Paciente Interno, un documental mexicano dirigido por Alejandro Solar y apoyado por la UNAM a través del concurso “Ópera prima documental del CUEC”. Y es que El Paciente Interno es un retrato de como un gobierno autoritario puede disponer del destino de las personas injustamente.

En la película se retrata la manera en la que el autori-tarismo mexicano lidió con Carlos Castañeda, un joven que en 1970 intentó matar al entonces presidente Díaz Ordaz. No lo desaparecie-ron, lo encerraron 23 años en un psiquiátrico, 6 de los cuales pasó en aislamiento absoluto.

Los creadores del docu-mental también nos mues-tran a los médicos y a los enfermeros que lidiaron con Carlos durante sus años de encierro. Es dramático ver cómo ninguno se cuestiona el papel que desempeñó en la humillación y la lenta tortura que padeció ese hombre que hoy deambula desquiciado, a sus 71 años, por las calles del centro de la ciudad de México. No parecen conscientes de la forma en la que usaron la medicina para excusar la vejación de los derechos de una persona que no tuvo ni siquiera un juicio.

Cada vez estoy más con-vencido de que los médi-cos, en su sentido amplio, pueden habitar la cima del humanismo, preocupados por el florecimiento de los individuos de nuestra especie. Pero también pueden ser los más vulgares truhanes, especialmente cuando se vuelven mercaderes, y ven a sus pacientes, no como personas, sino como instru-mentos de su enriquecimiento.

Nada me da más asco que un médico avaricioso y nada más terror que un médico negligente. Piensen en el caso muy reciente de José Sánchez Carrasco, el jornalero que murió esperando a que lo atendieran en el hospital general de Guaymas. Y no lo atendieron porque no tenía dinero ni seguro médico. Agonizó 5 días sin recibir auxilio. Yo no sé cómo una persona puede dejar morir a otra en las afueras de su lugar de trabajo, pero si hablamos de un médico en un hospital público, la historia se vuelve infame. No me parece posible que alguien se llame a sí mismo médico si no se preocupa por la dignidad humana, ya sea en la persona de un fallido asesino político o en la de un jornalero pobre y hambriento. También los médicos son reflejo de su entorno. Una sociedad donde las personas dejan de ver la dignidad de los otros no es un proyecto común, es un basurero.

cada vez estoy más convencido

de que los médicos pueden habitar la cima del humanismo, pero también pueden ser los más vulgares truhanes”

especial

En El paciente interno puede verse un ejemplo de la vejación de los dere-chos humanos por mediod e la medicina.

Uaslp

Silvia Romero contreras, presidenta de la Rieslp, señaló la importancia de las obras que conforman la colección.

Los primeros volúmenes estudian aspectos de la educación rural.

La disparidad de resultados en la evaluación de estudiantes rurales en comparación con sus contrapartes urbanos revela el estado de desatención que sufre la educación en el campo

Uasl

p

OPINIÓN

luis muñoz oliveira*[email protected] twitter: @munozoliveira

investigador del cialc , profesor de la Facultad de Filosofía y letras de la UNaM.

panorama

12 o Jueves 31 de octubre de 2013 CAMPus o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 13: Campus533

salvador medina armienta

Ser autor en tiempos de internet

Viv i mos en la época dorada del entreteni-miento. Estamos en un momento histórico para los medios y la

apertura en la creación de contenidos. La fusión entre internet y los diferentes medios ha abierto plataformas que están cambiando la forma en que experimentamos el cine, la televisión y diversos productos audiovisuales.

Ya no existe una clara di-visión entre los medios. Todo están, para utilizar un nuevo término, en la nube. Recien-temente, el consolidado actor Kevin Spacey, protagonista de House of Cards, señaló que el cine envidia la fidelidad que tienen las series de televisión con sus millones de fans.

Después de cada capítulo, las redes sociales se vuelven el destino de halagos, quejas y una infinita interacción en-tre aficionados y detractores de un programa de televisión. Además, en la era de Internet, los propios creadores y guio-nistas están a un paso de dis-tancia a través de sus cuentas de Twitter y Facebook.

Damon Lindelof, creador de la popular y divisoria serie Lost, es el mejor ejemplo de las consecuencias de interactuar demasiado con usuarios de re-des sociales.

Con el reciente final de Brea-king Bad, se dio por finalizado uno de los capítulos más brillan-tes en la historia de la televisión. Las reacciones no se dejaron esperar por parte de críticos y espectadores ante un producto extraordinariamente bien escri-to, producido y actuado.

La revista Hollywood Re-porter se acercó a Lindelof, un

consolidado escritor y guio-nista, para conocer su opinión sobre el final de Breaking Bad. Un reconocido seguidor de la serie, Lindelof aceptó con gusto. Sin embargo, algo más sucedió cuando Breaking Bad llegó a su final.

Lost, la serie creada y escri-ta por Lindelof, tuvo infinidad de críticas ante lo que muchos consideraron un final “insa-tisfactorio”. La revelación del destino de los personajes hizo a muchos sentirse engañados durante las seis temporadas que la serie duró al aire.

Du ra nte a ños, L i ndelof estuvo expuesto a ataques por parte de fanáticos enfu-recidos y duros crít icos de televisión. No ayudó por su-puesto, que Lindelof utiliza-ba su cuenta de Twitter para interactuar constantemente con usuarios. Así, el cineasta estaba expuesto constante-mente a la furia de sus críticos.

Así, el final de Breaking Bad provocó algo en Lindelof. Acep-tó escribir el texto por dos razo-nes. Una, la obvia, por ser fan de la serie. La segunda, le costó mayor trabajo aceptarla.

Todas las historias son re-f lexivas, diseñadas para ilu-minar sus propios personajes y los temas que lo rodean, es-cribió. Cuando un show es tan brillante como Breaking Bad, no se trata sólo de las perso-nas a las que estamos viendo, sino de quienes están viendo. Sobre nosotros. En otras pa-labras, mientras mejor sea el programa, más te obliga a ver qué hay dentro de ti mismo. Ese domingo por la noche, Linde-lof se vio profundamente y en-contró una profunda obsesión por revisitar el final de Lost y el huracán de “mierda” que le ha seguido.

“Tres años después, parece que no es suficiente amar el final de Breaking Bad. También tienen que odiar el nuestro. Ya sé. Debo llorar en mis barriles de dinero. Pero juro no estar buscando em-patía. Estoy buscando una forma de detenerlo. Pero no puedo”.

Así, como una carta de des-pedida, Lindelof dijo adiós a

las redes sociales. Decidió, de una vez por todas, alejarse de Twitter y cerrar su cuenta. Las reacciones fueron varias pero lo cierto es que lo de Lindelof es un caso de varios, pero es ciertamente el más notorio.

Br yan Cogman, escritor de Game of Thrones, cerró su cuenta de Twitter al pasar la mayor parte del tiempo res-pondiendo dudas de fanáticos sobre continuidad y casting; Kurt Sutter, creador de Sons of Anarchy, se alejó temporal-mente de la red tras tener al-tercados verbales con críticos y fanáticos.

Escribe Alyssa Rosenberg en Think Progress que quizás la salida de Lindelof le permi-ta pensar maneras en las que Twitter pueda servirle. Pero esa postura está mal plantea-da. Ser una figura pública no justifica, de ninguna manera, estar expuesto a ataques dolo-

sos que no buscan construir sino destruir.

La noche que terminó Brea-king Bad, Lindelof, en lugar de disfrutar el final de su se-rie favorita, recibió mensajes donde le pedían “aprender” a escribir el último capítulo de una serie tal como el que estaba viendo.

Las redes sociales dan po-der a pequeños grupos que en otros lugares no lo tienes. Ja-mes Poniewozik de la revista Time, considera inconcebible, como fan de la cultura pop, no ser parte de Twitter. Crea una comunidad, asegura. Mantie-ne una conversación.

Pero, continúa Poniewozik, empodera a un pequeño y se-lector grupo hasta convertirse en resentidos profesionales. Los autores que poseen redes sociales e interactúan cons-tantemente con sus críticos y fanáticos, se exponen a lo que implica vivir en una época donde la inmediatez lo es todo.

Anteriormente, era nece-sario procesar una experien-cia estética, cultural o artís-t ica. Hoy en día, podemos tuitear nuestra apreciación de una obra de teatro o una película instantes después de dejar la sala oscura y ha-cerle saber a su autor nuestra opinión.

Estos nuevos tiempos de-ben implicar, también, una mayor responsabilidad para los consumidores. Vivimos en una época llena de informa-ción donde no existe pretexto para tener un juicio parcial de las cosas, aunque nuestra experiencia diaria parezca probar lo contrario. Si los au-tores deben estar a la altura de las circunstancias, sólo pa-rece justo que los usuarios de internet también lo estén.

Damon Lindelof, creador de la serie Lost, expuesto a duras críticas a partir del controversial final de ésta,

representa al nuevo autor que tiene que lidiar con las reacciones a su obra en las redes sociales

GaGe skidMORe

especial

La revista Hollywood Reporter encargó al creador de lost un texto celebrando el final de Breaking Bad.

Lindelof abandonó

toda presencia en

las redes sociales

a partir de las duras

críticas a su trabajo

que continúan a

pesar de que la serie

terminó años atrás

[email protected]

Jueves 31 de octubre de 2013 o13 milenio o CAMPuswww.campusmilenio.com.mx

Page 14: Campus533

alumnos de la UNaM obtienen segundo lugar en competencia de geofísica

Houston, Texas

Redacción [email protected]

Luis Enrique Arce Pérez y Juan Sebastián Cervantes Vil la, de la carrera de Ingeniería Geofísica de

la Universidad Nacional Au-tónoma de México (UNAM), obtuvieron el segundo lugar en el Geosciences Challenge Bowl, que se llevó a cabo en Houston, Texas.

E l c o n c u r s o , r e a l i z a d o en el marco de la 83 reunión de la Societ y of Explorat ion Geophysicists, celebrada en el Cent ro de Convenciones George Brown, pone a prueba conocimientos en la especia-lidad y, al mismo tiempo, ca-lif ica la rapidez al responder cuestionamientos.

Luis Enrique, que cursa el noveno semestre, y Juan Sebas-tián, ya egresado, concluyeron la etapa final con 155 puntos, con lo que obtuvieron el segun-do sitio, superados tan sólo por el equipo de la Universidad de Manitoba, Canadá, que acu-muló 179 unidades.

E n su reu n ión a nua l, el Geosciences Challenge Bowl convoca equipos de dist in-tos países conformados, cada uno, por dos estudiantes de la disciplina. La competencia examina cuatro áreas de cono-cimientos básicos: geología, exploración sísmica, explora-ción no sísmica e historia de la Sociedad de Geofísicos de Ex-ploración (SEG, por sus siglas en inglés), fundada en 1930 y con sede en Oklahoma.

Después de ganar la etapa local, celebrada en febrero de este año en la Facultad de In-geniería (FI), Juan Sebastián y Luis Enrique obtuvieron el de-recho de representar a Améri-ca Latina al vencer en la elimi-

natoria regional, en Medellín, Colombia, donde superaron a un rival del Instituto Politéc-nico Nacional (IPN), dos co-lombianos, uno de Argentina y otro de Venezuela.

En la etapa f inal de Hous-ton, los competidores fueron div ididos en dos g r upos: el primero, conformado por la escuad ra de la U NA M y las universidades de Oklahoma, Uganda, Nigeria, Arabia Sau-dita y Rusia. El otro, con insti-tuciones de Texas, China, Ita-lia, Canadá y por la Escuela de Minas de Colorado.

Esta competencia fue la se-gunda asistencia de equipos mex ica nos a la ronda f i na l del Geosciences Cha l lenge Bowl; la primera fue en 2009. Nunca una representación de la UNAM había accedido a la final, antes sólo habían llega-do a las etapas eliminatorias latinoamericanas.

Del segundo lugar, los uni-ver sit a r ios no dud a ron en señalar que “fue un logro. Es un segundo lugar con sabor a primero”, refirió Arce Pérez.

Cervantes Villa agregó: “Sa-bíamos que el nivel sería alto, por eso nos preparamos con determinación. Esto comienza desde que entras a la FI, con las primeras asignaturas”.

Ambos coincidieron en que se t rata de un éx ito inédito para México y, al mismo tiem-po, demostraron a estudiantes de Europa y Estados Unidos que en nuestro país hay bue-nos geofísicos.

“El congreso anual del SEG y el concurso te dan un pano-rama global de la profesión. Me gustaría que otros compa-ñeros vivieran la experiencia y vieran lo que se hace más allá de México, lo que nos falta por avanzar”, puntualizaron.

Reúne UJat a especialistas de la Red Nacional de Vinculación de la aNUiesAcercan a universidades con gobiernos y empresas

Redacción [email protected]

El emprendimiento y la innovación son aliados de las universidades para cumplir sus funciones

sustantivas, expresó el rector de la Universidad Juárez Autó-noma de Tabasco (UJAT), José Manuel Piña Gutiérrez al dar la bienvenida a representantes de más de 150 instituciones que se reúnen del 24 al 26 de octubre, en la 6ta. Reunión Nacional de Vinculación de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

Inaugurado por el subse-cretario de Educación Media y Superior del Estado, Emilio de Ygartua y Monteverde, el even-to que lleva por lema “Empren-der para innovar, una respon-sabilidad de las IES” tiene como objetivo conocer las experien-cias de éxito que han realizado diversas universidades del país, mediante el trabajo colaborati-vo con el sector social, privado y público en el ámbito nacional e internacional.

Esta reunión nacional, traerá resultados interesantes pues se conocerán esquemas de vinculación que pueden ser aplicables en diversas institu-ciones, y que sin duda ayuda-rán a consolidar propósitos de

causa común, indicó de Ygar-tua y Monteverde.

Por su parte, el rector de la UJAT insistió en que los traba-jos de la Red Nacional de Vin-culación, conformada por más de 150 instituciones de 6 redes regionales del país y que tuvo a bien seleccionar a la máxima casa de estudios de los tabas-queños como sede de la sexta reunión, habrán de incidir de forma significativa en la exce-lencia educativa, pues es indu-dable que el emprendimiento y la innovación, son aliados de las instituciones educativas para cumplir sus funciones prioritarias.

“Estoy convencido que este encuentro permitirá conocer las experiencias de institucio-nes y empresas nacionales e internacionales en materia de responsabilidad social me-diante conferencias magistra-les y casos de éxito”, reflexionó ante la presencia de la direc-tora General Académica de la ANUIES, Iris Santacruz Fabi-la y del coordinador de la Red Nacional de Vinculación de la ANUIES, Hugo Esquinca Farre-ra, así como de los secretarios de Servicios Académicos de la UJAT, Dora María Frías Már-quez; y de Investigación, Pos-grado y Vinculación, Wilfrido Miguel Contreras Sánchez.

Posteriormente, se dio paso a un foro de casos de éxito con-

formado por la directora del Instituto Tecnológico de Méri-da, Mirna Alejandra Manzani-lla Romero, el secretario Gene-ral de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), Rogelio Ortega Martínez y el rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutié-rrez, mismos que comentaron la experiencia en las temáticas: plataforma virtual de servicio social; emprendimiento y vin-culación con sectores produc-tivos, respectivamente.

Tras escuchar la partici-pación de los panelistas, Piña Gutiérrez, destacó la impor-tancia del trabajo en lo que se le denomina la triple hélice: Gobiernos, Universidades y empresas, pues la suma de es-fuerzos entre estas institucio-nes permite generar proyectos de alto impacto en lo econó-mico y social. “La UJAT está consciente de que este tipo de trabajos representan una oportunidad para crecer y por ende hay que aprovecharlas al máximo”, concluyó.

especial

Los estudiantes ganadores remarcaron con orgullo su alto nivel de preparación para el evento.

UJat

La directora General académica de la aNUies, iris santacruz Fabila, y el rector de la UJat, José Manuel piña Gutiérrez.

el evento pretende dar a

conocer las experiencias de

colaboración de diversas

instituciones educativas

con el sector social

UJat

El subsecretario de educación Media y superior del estado, emilio de ygartua y Monteverde, inauguró el evento.

panorama

14 o Jueves 31 de octubre de 2013 CAMPus o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 15: Campus533

Reconoce PeñaNieto la labor deel Colegio Nacional

Como un testimonio de re-conocimiento y gratitud por lo que han hecho por México y por lo que siguen

aportando sus miembros en expe-riencias e ideas, el presidente Enrique Peña Nieto asistió a la ceremonia conmemorativa del 70 aniversario de El Colegio Nacional, en la que estuvieron presentes la mayor parte de sus integrantes, quienes representan a los mexicanos más sobresalientes en las ciencias, la cultura y las humanidades.El presidente mexicano se com-prometió a tener un encuentro casual e informal en un futuro inmediato con los miembros de esta institución, para seguir recogiendo ref lexiones y pen-samientos y con ello impulsar y preparar al país para mejores escenarios, de manera especial para las futuras generaciones.“Su valiosa contribución a la transformación nacional, sus reflexiones y propuestas han sido esenciales para la comprensión y atención de los desafíos de nues-tro país. Con honestidad y pro-fundidad intelectual han promo-vido una discusión seria, madura y propositiva en temas centrales para el futuro de nuestro Méxi-co”, dijo Peña Nieto frente a las más destacadas personalidades del medio académico, científico, así como el de las artes, reunidos

en la Aula Mayor de la sede de la institución, en el centro histórico de la ciudad de México.Peña Nieto recordó la labor reali-zada por algunos de los fundado-res de El Colegio Nacional, como el geólogo Ezequiel Ordóñez, los escritores Mariano Azuela y En-rique González Martínez, o los investigadores Manuel Uribe Troncoso, Isaac Ochoterena y Manuel Sandoval.En la ceremonia compartieron la mesa de honor, la presidenta en turno de El Colegio Nacio-nal, María Elena Medina Mora, quien es además integrante de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC); el actual presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Ricardo Anaya Cor-tés; así como los secretarios de Educación y Salud, Emilio Chua-yffet y Mercedes Juan, respecti-vamente; el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y el escritor y miem-bro de El Colegio Nacional, José Emilio Pacheco.

Desinteréspor enseñarlenguas indígenas demuestraracismo arraigado: Schmelkes

C on la innovadora apli-cación por primera vez en una escuela indígena de México de la meto-

dología pedagógica de doble inmersión, la Universidad Iberoamericana contribuye a preservar lenguas nativas y combate las prácticas racistas que dejan de lado su enseñanza y recuperación.

Antes de realizar la prác-tica denominada “Cultura e identidad con educación ambiental” con 150 maestros y dos mil 500 estudiantes de la Escuela Primaria Intercul-tural Bilingüe Juan Álvarez, en Xochistlahuaca, Guerrero, en México sólo existían casos efímeros del uso de metodo-logías de doble inmersión, así como de la enseñanza de una segunda lengua o de su recuperación, lo que es un “ejemplo muy claro de un racismo muy arraigado”, se-

ñaló la doctora Sylvia Schme-lkes, presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), en la presentación de los resultados del proyecto en la Universidad Iberoamericana.

Schmelkes criticó que si bien desde hace muchos años se utiliza una pedagogía a nivel global para enseñar una segun-da lengua, en México ha sido poco aprovechada para ense-ñar o rescatar lenguas indíge-nas en riesgo de desaparición.

Schmelkes destacó el pro-grama impulsado por la Ibero en Xochistlahuaca, pues con-sideró que esta propuesta “ mplica darle su lugar a la lengua indígena en las aulas, ponién-dola en práctica, lo que facilita la educación intercultural.

GUilleRMO peRea

El presidente enrique peña Nieto remarcó

las aportaciones del colegio nacional al país.

MOisés paBlO

especial

especial

especial

Promueve la Uaemor movilidad estudiantil

P ara dar a cono-cer el proceso de la movilidad estudiantil y las

políticas nacionales e in-ternacionales de movilidad que brinda la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (Uaemor), llevó a cabo el "Tercer Foro de Movilidad Estudiantil" que promueve la Dirección de Desarrollo Académico (DIDEAC).Los asistentes al foro tuvieron la oportuni-dad de escuchar las ex-periencias vividas por estudiantes que partici-paron en los diferentes programas de movilidad nacional e internacional, así como las opciones de las becas ofertadas por organismos como el Es-pacio Común de Edu-cación Superior y San-tander Universidades, explicó Orlando Morán Castrejón, director de la Dirección de Desarrollo Académico (DIDEAC) de la Uaemor.Orlando Morán destacó que el semestre pasado fueron 80 estudiantes de la Uaemor los que realizaron movilidad estudiantil en otras uni-versidades nacionales e internacionales.De acuerdos con una su investigación realizada por la Dirección de De-sarrollo Académico, en los últimos tres años, el 95 por ciento de los es-tudiantes que han rea-lizado la movilidad es-tudiantil, consideró un beneficio para su forma-ción académica integral, el haber participado en la movilidad estudiantil que ofrece la Uaemor.

Buscanestrechar relaciónentre el Cinvestav y el CNRS de francia

C on la finalidad de cono-cer los avances de los proyectos conjuntos y estrechar las relaciones

entre ambas entidades, el Direc-tor General del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia (CNRS), Joël Ber-

trand sostuvo una reunión con el Director General del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV), René Asomoza Palacio, y visitó algunos laboratorios de la institución.Durante el encuentro, René Asomoza Palacio indicó que la internacionalización para el centro a su cargo es un pun-to medular en sus actividades científicas, ya que alrededor de 40 por ciento de las investigacio-

nes que realizan los científicos de esta institución cuentan con colaboraciones internacionales a través de acuerdos institucio-nales o de manera individual.El titular del Cinvestav destacó los avances en diversos proyec-tos de vehículos aéreos autó-nomos que se desarrollan en el Laboratorio Franco-Mexicano de Informática y Automática (LAFMIA), el cual se ubica en el Cinvestav y que cuenta con

el apoyo del CNRS por parte de Francia y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Cona-cyt) de México.En ese sentido, hizo énfasis en la importancia de los acuer-dos realizados por el CNRS en México para establecer dos laboratorios asociados más, uno en matemáticas y otro en química, en los que también colaborarán investigadores del Cinvestav.

Cuenta CiCESEcon oficina de transferencia tecnológica

E l Centro de Investigación Científica y de Educación Superior

de Ensenada (CICESE) recibió la certificación que le permite ope-rar una Oficina de Transferencia del Conocimiento, requisito para obtener recursos del Fondo Sec-torial de Innovación (FINNOVA) del gobierno federal.Con esto, el CICESE podrá recibir apoyo hasta para tres proyectos de base tecnológica que tengan como finalidad su explotación co-mercial a través de la transferen-cia de tecnología, la implementa-ción de un proceso productivo o la venta del mismo.

A través del FINNOVA, el gobierno federal podría

financiar hasta 80 por ciento de un proyecto de la institución cuyo costo máximo sea de

tres millones de pesos. La certificación también

autoriza al centro a dar ser-vicios de consultoría, por ellos se espera que el CICESE tenga una mayor vinculación con la industria. La certificación expedida por la Secretaría de Economía (SE) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) convierte a esta oficina de transferencia en la número 46 del país. El CICESE ya prepara tres proyec-tos para presentar ante el FINNO-VA en las áreas de Electrónica y Te-lecomunicaciones, Acuicultura y Óptica, que podrían sumar más de seis millones de pesos.

Yucatán, cuna de genios matemáticos

M ás de mil quinien-tos amantes de las matemáticas, entre estudiantes, aca-

démicos, investigadores y expertos en esta disciplina, se reunieron en Mérida, Yu-catán para participar en el 46° Congreso de la Sociedad Matemática Mexicana (SMM), evento que se realizó en 1960 en este mismo suelo y sirvió de base para crear, tres años después, la hoy Facultad de Matemáticas de la Universi-dad Autónoma de Yucatán (UADY).Además de celebrar el me-dio siglo de la Facultad de Matemáticas de la UADY, el evento tiene como propósi-to recordar el 70° aniversa-rio de la SMM y la conme-moración del Año Interna-cional de la Estadística y el Año de las Matemáticas en el Planeta Tierra.En la ceremonia inaugural, ante los titulares del ejecutivo

estatal, el congreso local y del tribunal de justicia así como de la comuna meridana y los representantes de los princi-pales organismos que rigen el desarrollo de las matemá-ticas en el país, Alfredo Dájer Abimerhi, rector de la UADY, dio la bienvenida a los con-gresistas y les recordó que “el estado es cuna de los mayas; personas inquietas y de ima-ginación sin fronteras, sabios por naturaleza y antiguos ge-nios matemáticos, virtud que utilizaron a menudo y que te-nía usos formidables”.Recordó también que las matemáticas, para los ma-yas, tuvieron otras aplicacio-nes importantes y citó como ejemplos “el diseño de sus templos y en la construcción de medios de recolección y transporte de agua para sus ciudades. Las matemáticas han sido y son una ciencia ex-tremadamente valiosa que ha acompañado a la humanidad por milenios y que ha permi-tido que veamos el mundo desde perspectivas nuevas”.

Jueves 31 de octubre de 2013 o15 milenio o CAMPuswww.campusmilenio.com.mx

Page 16: Campus533

Firma UdeG convenio con la OEA

Redacción [email protected]

Con el objetivo de de-sarrollar una visión compartida sobre co-operación educativa asimismo proponer

iniciativas concretas de corto y mediano plazos, a fin de pro-mover la colaboración bilateral y la coordinación de políticas en esta materia, los presidentes de México, Enrique Peña Nieto y de Estados Unidos, Barack Obama, firmaron un acuerdo para llevar a cabo el Foro Bila-teral sobre Educación Superior, Innovación e Investigación (FOBESII).

Durante la Reunión de Tra-bajo de Rectores, que tuvo lu-gar en la ciudad de Washington, D.C., encabezado por el Rector General de la Universidad de Guada lajara (UdeG), maes-t ro It zcóat l Tonat iuh Bravo Padilla, y que forma parte de las acciones propuestas por el Grupo de Consulta Mexicano, se firmó un convenio entre la institución mexicana y la Or-ganización de Estados Ameri-canos (OEA).

De esta forma, la UdeG res-ponde a la invitación de parti-cipar en el programa de becas de la OEA, y se compromete a recibir y apoyar a los estudian-tes que sean destinados por parte de este organismo, con la condonación de inscripción y matrícula en programas de maestría y doctorado.

Los programas de maestría y doctorado deben pertenecer al Programa Nacional de Pos-grados de Calidad (PNPC), del Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología (CONACyT). Con la firma del convenio la UdeG se compromete a recibir y a apo-yar a los estudiantes que sean destinados por parte de la OEA, con la condonación de inscrip-ción y matrícula.

Por parte de la UdeG signa-ron el maestro Bravo Padilla, mientras que por la OEA lo hizo la señora Jeanelle Van Glaa-nenweygel, coordinadora de los Programas de Becas y Ca-pacitación del Departamento de Desarrollo Humano, Edu-cación y Empleo.

En 2008, la má x ima Casa de Estudio de Jalisco pactó un convenio con la OEA, después de que en 2006 lo hiciera con los Programas Académicos y Pro-fesionales para las Américas

(LASPAU). En esa última oca-sión se condonó 50 por ciento de matrículas a becarios de LASPAU, financiados por dife-rentes fuentes, incluyendo a la misma OEA.

La Organización de Estados Americanos, a través de acuer-dos bilaterales, busca estable-

cer alianzas con instituciones de educación superior de pres-tigio y calidad que ofrezcan programas académicos acredi-tados. Entre los objetivos prin-cipales se encuentran desarro-llar programas de cooperación que lleven a la colocación de estudiantes internacionales en dichas instituciones, además de incrementar las relaciones con los países miembros

La OEA reúne a los países del Continente Americano con el fin de fortalecer la cooperación mutua. Es el principal foro mul-tilateral de la región para el for-talecimiento de la democracia, la promoción de los derechos humanos y la lucha contra pro-blemas compartidos como la pobreza, el terrorismo, las dro-gas y la corrupción.

La organización americana mantiene 150 programas ac-tivos con financiamiento del Fondo Especial Mult i lateral del Consejo Interamericano pa ra el Desa r rol lo Integ ra l (FEMCIDI); son ocho á reas prioritarias: educación, cul-tura, desarrollo social y crea-ción de empleo product ivo; diversif icación económica e integración, liberalización de comercio y acceso a merca-

dos; desarrollo e intercambio científ ico y transferencia de tecnolog ía; for talecimiento de inst ituciones democráti-cas; desarrollo sostenible de turismo; desarrollo sostenible y el medio ambiente.

Entre las conferencias lle-vadas a cabo en el encuentro, estuvieron “El sistema de edu-cación superior en Estados Uni-dos”, a cargo de Andrew P. Kelly, director del Center for Higher Education Reform e “Interna-cionalizando la educación”, impartida por Dorothea J. An-tonio, senior director Interna-tionalization Services NAFSA: Association of International Educators, así como una sesión a cargo de Francisco Marmole-jo, Coordinador del Programa de Educación Superior del Ban-co Mundial.

Ot ra de las conferencias fue “El movimiento educativo abierto y su impacto en la edu-cación superior”, ofrecida por Larry Cooperman, Presidente Open Courseware Consortium y “Vinculación empresa-uni-versidad en Estados Unidos: modelo para investigación que genere negocio”, por el doctor J. Roberto Trujillo, director eje-cutivo de TruBios.

La reunión concluyó con la ponencia “Diálogo sobre co-operación bilateral en educa-ción superior: México y Esta-dos Unidos”, a cargo del maes-t ro It zcóat l Tonat iuh Bravo Padilla, Rector General de la UdeG y la conferencia “Lide-razgo e innovación académi-ca”, que impartirá Ana Paola Cueva Navarro, asesora del programa L ASPAU-Har vard University.

Como parte de los acuerdos del Foro

Bilateral sobre Educación Superior,

la Universidad de Guadalajara llegó a un acuerdo con

la Organización de Estados

Americanos para que ambas

colaboren mediante el

programa de becas de la universidad

Oea

La oEa busca establecer alianzas con instituciones educativas de prestigio que garanticen la calidad de su oferta académica.

UdeG

El rector de la UdeG, tonatiuh Bravo padilla, signó el acuerdo de la institución con la Oea.

La institución mexicana

participará en el programa de becas de la OEA y se compromete

a recibir y apoyar a los estudiantes

designados por el organismo

16 o Jueves 31 de octubre de 2013 CAMPus o mileniowww.campusmilenio.com.mx