Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y...

52
Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa de recursos zoogenéticos a nivel local. Lugar Cuba, Provincia de Granma, Municipio de Jiguaní. Resumen La experiencia se desarrolló en la comunidad “26 de Julio”, en el este de Cuba. Contempló un periodo de 9 años (2002-2009). Se apoyó en investigaciones a partir de los problemas cognoscitivos asociados a la raza. Como resultados, se estableció el patrón racial para la identificación y apreciación por inspección visual, su identidad genética, los usos y valores para los sistemas tradicionales de crianza y las tipologías de estos. El proceso comunitario de conservación, se estructuró teóricamente en una fase de formación de visiones compartidas entre actores involucrados, y otra fase de acción colectiva. Como resultado se mejoró la población caprina, se establecieron registros genéticos oficiales e incrementó el tamaño efectivo de la población caprina a través de prácticas colectivas de gestión de (selección, intercambios, préstamos y compraventa de reproductores). Se facilitó la mejora de los sistemas de crianza mediante procesos de investigación acción participativa (ferias de pastos y forrajes, experimentación participativa en el manejo de la reproducción y control parasitario, cambios en los esquemas de aprovechamiento y comercialización). Se verificó un proceso de formación de capacidades y capital social, apoyado por un programa sociocultural, en torno a la revalorización de las cabras criollas como recurso patrimonial comunitario. Se formaron o fortalecieron habilidades sociales (intelectuales, organizacionales, interpersonales lingüísticas e intrapersonales). Se desarrollaron actitudes requeridas para el desarrollo del capital social (Humanista, reflexiva, de confianza, reciprocidad, cooperación y participación) y actitudes específicas para el objetivo de conservación de las cabras criollas (identificación, valoración hacia las cabras y actitudes innovadoras). Las bases cognitivas de estos cambios fueron la sistematización del problema de la extinción de la cabra criolla a nivel comunitario y nuevos conocimientos técnicos-operacionales para el manejo de los rebaños y sistemas. Dentro del programa sociocultural, se desarrollaron ferias ganaderas locales para la apreciación y selección participativas de reproductores criollos. Palabras clave producción, desarrollo rural, proyectos de autogestión/comunitarios, Conservación de la Agro- biodiversidad, recursos zoogenéticos

Transcript of Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y...

Page 1: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1

INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA

Nombre de la Experiencia

Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa de recursos zoogenéticos a nivel local.

Lugar

Cuba, Provincia de Granma, Municipio de Jiguaní.

Resumen

La experiencia se desarrolló en la comunidad “26 de Julio”, en el este de Cuba. Contempló un periodo de 9 años (2002-2009). Se apoyó en investigaciones a partir de los problemas cognoscitivos asociados a la raza. Como resultados, se estableció el patrón racial para la identificación y apreciación por inspección visual, su identidad genética, los usos y valores para los sistemas tradicionales de crianza y las tipologías de estos. El proceso comunitario de conservación, se estructuró teóricamente en una fase de formación de visiones compartidas entre actores involucrados, y otra fase de acción colectiva. Como resultado se mejoró la población caprina, se establecieron registros genéticos oficiales e incrementó el tamaño efectivo de la población caprina a través de prácticas colectivas de gestión de (selección, intercambios, préstamos y compraventa de reproductores). Se facilitó la mejora de los sistemas de crianza mediante procesos de investigación acción participativa (ferias de pastos y forrajes, experimentación participativa en el manejo de la reproducción y control parasitario, cambios en los esquemas de aprovechamiento y comercialización). Se verificó un proceso de formación de capacidades y capital social, apoyado por un programa sociocultural, en torno a la revalorización de las cabras criollas como recurso patrimonial comunitario. Se formaron o fortalecieron habilidades sociales (intelectuales, organizacionales, interpersonales lingüísticas e intrapersonales). Se desarrollaron actitudes requeridas para el desarrollo del capital social (Humanista, reflexiva, de confianza, reciprocidad, cooperación y participación) y actitudes específicas para el objetivo de conservación de las cabras criollas (identificación, valoración hacia las cabras y actitudes innovadoras). Las bases cognitivas de estos cambios fueron la sistematización del problema de la extinción de la cabra criolla a nivel comunitario y nuevos conocimientos técnicos-operacionales para el manejo de los rebaños y sistemas. Dentro del programa sociocultural, se desarrollaron ferias ganaderas locales para la apreciación y selección participativas de reproductores criollos.

Palabras clave

producción, desarrollo rural, proyectos de autogestión/comunitarios, Conservación de la Agro-biodiversidad, recursos zoogenéticos

Page 2: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 2

Persona(s) sistematizadora(s)

a) Nombre(s):

Manuel La O Arias*.

Luís Rodríguez Larramendi

Francisco Guevara Hernández.

b) Contacto:

Manuel La O Arias, [email protected]

c) Relación con la experiencia:

*Facilitador del proceso de conservación, Jefe de proyectos de investigación y desarrollo asociados.

Fecha de fin de la Sistematización

01/05/2013

Contacto de la experiencia [OPCIONAL]

Manuel La O Arias, [email protected]

Descripción de la Experiencia

Lugar (País, Región, Municipio)

Comunidad “26 de Julio”. Cuba, Provincia de Granma, Municipio de Jiguaní.

Contexto geográfico

Ubicación de la experiencia

La experiencia se desarrolló en la Comunidad “26 de Julio”, ubicada en la subcuenca Cautillo-Jiguaní del Valle del Cauto, municipio de Jiguaní, provincia de Granma, con coordenadas a los 20º26´03.50´´N y 76º31´49.92´´O; 60 metros sobre el nivel del mar

Condiciones Climáticas

Durante el periodo que abarcó la experiencia, en la época de lluvia (mayo – octubre), se concentró el 78% de las lluvias totales de los años evaluados (886mm total anual) con una tendencia a la extensión del periodo seco más allá del mes de mayo y una reducción de las lluvias totales. La humedad relativa se comportó con una media de 80.33% y una máxima de 98.33% donde es frecuente alcanzar los valores del 100%. La temperatura mostró valores de 33.8C° (máxima); 25.6C° (media) y 20.65C° (Mínima), valores que se incrementan significativamente

Page 3: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 3

entre los meses de junio a septiembre.

Actividad/objetivos de la experiencia: misión y actividades de la experiencia

El objetivo de la experiencia fue contribuir a la conservación de la cabra criolla cubana, en los sistemas de crianza familiar, y establecer principios metodológicos que permitan su caracterización como resultado de un proceso de aprendizaje social.

Para alcanzar este objetivo, los actores comunitarios e instituciones acompañantes del proceso trabajaron en alcanzar los siguientes resultados:

1. Fortalecido el capital social comunitario para la gestión participativa de recursos zoogenéticos criollos.

2. Incrementada y mejorada la población de cabras criollas. 3. Mejorados los sistemas tradicionales de crianza.

Actividades realizadas

1. Análisis del contexto. Diagnóstico y planeación participativa de actividades 2. Desarrollo de investigaciones según las demandas emergentes del proceso.

a. Caracterización morfológica, de aspecto y productiva de la población de cabras criollas.

b. Caracterización genética. c. Caracterización de los sistemas tradicionales de crianza.

3. Programa reproductivo comunitario para la gestión participativa de la población de cabras.

4. Mejora de los sistemas tradicionales de crianza por medio de la investigación-acción participativa.

5. Programa sociocultural en apoyo al capital social y revalorización de la cabra criolla cubana como patrimonio natural comunitario.

Actores implicados en la experiencia.

Tipo de actor Actor y papel desempeñado

1) Criadores de cabras criollas Se vincularon directamente al proceso de rescate y conservación 10 familias criadoras de cabras criollas. De forma indirecta participaron 32 familias criadoras en total.

2) Actores comunitarios

Representantes de organizaciones a nivel comunitario integrados en una Junta directiva comunitaria para la coordinación del proceso.

Consejo Popular

Escuela primaria comunitaria

Estructura local de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).

Estos actores conformaron una junta directiva comunitaria para la coordinación de actividades.

3) Actores externos a la comunidad

Instituciones y organizaciones que proporcionaron apoyo y

Instituto de Investigaciones Agropecuarias “Jorge Dimitrov”. Realizó un acompañamiento de facilitación del proceso y apoyó en las

Page 4: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 4

acompañamiento técnico, logístico y político a la experiencia

demandas emergentes de investigación.

Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del Fondo para el Medio ambiente Mundial. Participó con apoyo logístico-financiero y político.

Empresa Genética “Manuel Fajardo”. Aportó apoyo logístico.

Programa Científico Técnico Ramal de “Ganado Menor” del Ministerio de la Agricultura.

Universidad de Granma (UDG). Asumió demandas emergentes de investigación.

Filial provincial de la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA), ONG. Aportó apoyo político.

Formas de organización interna y relaciones con otros actores e iniciativas

La experiencia respondió a un proceso de desarrollo comunitario, cuya organización interna, evolucionó en correspondencia con el desarrollo del capital social. Dado este carácter dinámico de la organización interna, este punto se describe con más detalles en el subtítulo de etapas del proceso.

A partir de los espacios de reflexión colectiva, surgió la iniciativa local para el manejo participativo de los recursos natural en la comunidad, “La Concepción” ubicada geográficamente a tres kilómetros de la comunidad “26 de Julio”

Datos económicos de la experiencia o viabilidad económica

La experiencia se desarrolla en sistemas familiares de crianza caprina. Estos sistemas se dividieron en dos tipologías: a) crianza en patios y parcelas y b) crianza en fincas.

Los datos económicos, asociados a la crianza caprina, tuvieron un comportamiento dinámico, en correspondencia con las fases de desarrollo de la experiencia los cuales se observan en la Tabla 1.

Tabla 1. Evolución de algunos indicadores de interés económico en ambas tipologías.

Indicador Crianza en Fincas Crianza en Patios y parcelas

2002 2006 2009 2002 2006 2009

Capitalización de la crianza ($)*

711.79 938.72 828.03 148.99 257.3 184.54

Insumos ($) 232.56 319.84 300.87 71.42 121.71 87.96

Consumo ($) 90.77 72.53 89.82 69.84 66.1 70.38

Ingresos ($) 2,199.36 4,117.75 4,906.35 313.53 569.78 582.95

*Expresado en pesos cubanos (Moneda Nacional, CUP). Equivalencia con el dólar estadounidense (USD): 1

USD - 24 CUP

Tamaño físico (ha o alcance territorial) y social de la experiencia.

La experiencia se considera de carácter comunitario. Se desarrolló en un territorio compartido

Page 5: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 5

por tres centros socioeconómicos

• La Comunidad “26 de Julio“: compuesta por 113 núcleos familiares y 330 habitantes totales. La actividad económica fundamental está vinculada a la granja “26 de Julio” (63%). Otras actividades económicas son los servicios en la comunidad (15%), actividades de producción y servicios fuera de la comunidad (10%), campesinos asociados a la Cooperativa de Créditos y Servicios (8%), otras actividades de la economía informal (4%).

• La Cooperativa de Créditos y Servicios “Cristino Naranjo”: se destina a la producción de cultivos varios y ganadería, cuenta con 38 campesinos asociados los cuales ocupan el 14% de la superficie en la zona de estudio.

• La Granja genética “26 de Julio”. El objeto social de la granja es la producción de ejemplares genéticos de la raza “Siboney de Cuba”, para lo cual cuenta con una estructura de 8 vaquerías, 2 centros de cría de animales en desarrollo y 2 micro-ordeños. Ocupa el 80% de la superficie de la zona de estudio.

Breve historia de la experiencia (etapas/cronología)

La experiencia recogió desde el planteamiento del problema la extinción de la cabra criolla, cubana y la polémica surgida al respecto en el ámbito académico, hanta su contextualización a nivel comunitario y el desarrollo de un proceso para su rescate y conservación en la comunidad “26 de Julio”. Abarcó en total un periodo de 9 años.

La estructuración teórica y cronológica de la misma se apoya en el marco teórico del Ciclo de Aprendizaje de Procesos de Innovación Rural (PIR) (27) y en la evolución de las formas de organización internas según se muestran en la Figura 1.

Hitos del proceso

• Durante el periodo 2001-2003, se desarrolló un debate académico-institucional sobre el reconocimiento de la existencia e identidad de la cabra criolla cubana como recurso zoogenético. La falta de definición de un patrón racial, de registros históricos y evidencias documentadas, hicieron que muchos académicos vinculados a la especie caprina, no reconocieran la existencia de la cabra criolla. En el año 2003, el grupo de convocado por la Comisión Nacional de Recursos Genéticos de la República de Cuba, reconoció la existencia de estas cabras y las declaró oficialmente en peligro de extinción (8).

• Periodo 2002-2006: Se identificó una población presuntamente criolla en la comunidad “26 de Julio”, subcuenca Cautillo-Jiguaní, del Valle del Río Cauto, Municipio de Jiguaní, Provincia de Granma. Se desarrolló un conjunto de investigaciones, según las demandas emergentes del proceso, con las cuales se definieron las características morfológicas, de aspecto, la identidad genética y relaciones genéticas con sus troncos originarios así como sus usos y valores.

• Periodo 2004-2007: Se realizó un proceso comunitario, con acompañamiento institucional para el rescate y conservación de la cabra criolla. El proceso incluyó una fase inicial de diagnóstico participativo para la formación de visiones compartidas entre los actores involucrados y una fase de acción colectiva para el desarrollo y mejora de la población caprina, sus sistemas de crianza y el capital social para la gestión participativa.

• Periodo 2007 hasta la fecha: Se retiró el acompañamiento logístico y técnico. Los criadores sostienen el desarrollo de los rebaños y los sistemas de crianza. Las instituciones acompañantes realizan estudios de seguimiento y sostenibilidad del proceso.

Etapas según la evolución de las formas de organización interna.

Periodo de coordinación institucional. El proceso fue promovido e, inicialmente coordinado por personal técnico del instituto “Jorge Dimitrov” y financiado mediante un proyecto del programa

Page 6: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 6

ramal de Ganado Menor del Ministerio de la Agricultura.

Periodo de coordinación comunitaria con acompañamiento técnico, político y logístico. Con la incorporación del PPD se creó una Junta Directiva Comunitaria. Esta estructura asumió la coordinación de forma paulatina con la formación de capital social. Se destaca en este periodo el liderazgo individual de criadores y la atracción de otros actores externos tales como la ACPA, la Empresa Genética y la Universidad de Granma. Estos actores complementaron el acompañamiento al proceso. El proceso se desarrolló fundamentalmente con los aportes locales y financiamiento del PPD.

Periodo de autogestión. En este periodo, se retiró el acompañamiento oficial al proceso y asumieron el liderazgo los criadores de cabras criollas, con el acompañamiento de actores comunitarios. El proceso continuó solamente con aportes locales.

Etapas según el marco teórico de los Proceso de Innovación Rural (PIR) (27)

.

La estructuración teórica del proceso (Figura 1), verificó un periodo inicial de encuentro y enlazamiento de los actores participantes, entorno a la conservación de la cabra criolla cubana como desafío de desarrollo. Este encuentro y enlazamiento, se produjo por medio de un conjunto de actividades encaminadas a la sistematización del problema, desde su dimensión global hasta su dimensión local o comunitaria. Esto incluye comprender sus partes, sus interacciones internas y con su entorno así como las relaciones subyacentes causa-efecto. La visión de un problema como sistema generó un marco orientador de la acción colectiva coherente para los actores involucrados. Los problemas complejos del desarrollo, y manejo de los recursos naturales, no existen “allá fuera”. Estos problemas, son socialmente construidos sobre la base de perspectivas diferentes y forman parte de una red interrelacionada de problemas con propiedades emergentes que no cederán a un enfoque reduccionista de investigación acción. Al tener en cuenta estos aspectos, esta fase teórica se denominó: “Fase de formación de visiones compartidas y alianzas para la acción colectiva”.

Otra fase teórica identificada fue; “Fase de Acción Colectiva”, durante la cual se desarrolló un conjunto de actividades para el manejo de la población caprina, la mejora de los sistemas de crianza y la formación de capacidades para procesos de gestión colectiva de recursos zoogenéticos. El agrupamiento teórico de las actividades de esta fase, se basó en la correspondencia de sus objetivos, con las áreas de interés del problema sistematizado sobre la extinción de la cabra criolla. El ciclo de aprendizaje descrito por ICRA (27), para procesos de innovación rural plantea:

“para el desarrollo efectivo de estos procesos se debe de partir de las alianzas para

construir un entendimiento común de los desafíos de desarrollo y posteriormente

seleccionar y evaluar alternativas para la acción”.

Page 7: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 7

Figura 1.Estructuración teórico-cronológica del proceso de conservación de la cabra criolla

cubana.

Page 8: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 8

89

Metodología

La presente sistematización se basa en la metodología propuesta por OSALA . El análisis de la información se realiza mediante la integración de paradigmas epistemológicos para lo cual, se apoyó en una reconstrucción teórica de la experiencia (Figura 1) y una reflexión crítica (Figura 2).

Figura 2. Mapa mental del proceso de sistematización.

Métodos para el análisis e interpretación crítica del proceso.

El análisis e interpretación crítica del proceso, se realizó a partir de la evaluación de cambios en indicadores cuantitativos y cualitativos vinculados a los ejes de sistematización. Como investigación, se analizó el proceso a partir de las siguientes fuentes de información y perspectivas de análisis:

a) Fuentes documentales generadas durante el proceso (Informes, relatorías), sistematizaciones y evaluaciones externas.

b) Perspectiva de actores participantes en el proceso y estudios de percepciones mediante encuestas y entrevistas simiestructuradas.

c) Observación participante realizada por 5 expertos vinculados a la cría de ganado menor y facilitadores del proceso durante el periodo 2002-2009.

El proceso analítico interpretativo se basó en la triangulación e interacción de estas fuentes y perspectivas múltiples en espacios de diálogo y reflexión colectiva donde se adoptó como, conocimiento emergente, los puntos de consenso o confluencia.

Page 9: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 9

Resumen metodológico de reportes de investigación consultados.

Definición y tipificación de sistemas familiares de crianza de cabras criollas (32)

.

Se estudiaron 30 unidades de crianza familiar de cabras en la subcuenca Cautillo-Jiguaní del Valle del Cauto. Para la definición de sus usos y valores se identificaron los productos de la crianza y sus formas de utilización dentro de los sistemas. La definición de los sistemas, se realizó a partir de los parámetros propuestos por Wadsworth (48), y la caracterización y tipificación se realizaron mediante la metodología propuesta por Cabrera et al. (2) (Figura 3)

Figura 3. Pasos para el establecimiento de tipologías de sistemas.

La información se obtuvo mediante entrevistas semi-estructuradas a las familias criadoras, así como la revisión de registros familiares de producción, y la observación participante durante 3 años. Se seleccionaron variables de aporte a la descripción zootécnica y socio-productiva del sistema.

Evaluación de impacto del proceso de conservación sobre los sistemas de crianza

de cabras criollas (32)

.

Se estudiaron variables relacionadas con su tamaño, manejo, producción y eficiencia en 13 casos (seis de ellos correspondientes con tipologías de crianza en fincas y siete con tipologías de crianza en patios y parcelas). Se definieron 3 momentos de evaluación: a) inicio del proceso, estado de referencia – periodo, 2002-2003 –, b) acompañamiento, – periodo, 2005-2006 – y c) seguimiento, – periodo, 2008-2009 –.

Page 10: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 10

Evaluación del desarrollo de la población caprina durante el proceso de

conservación de la cabra criolla (32)

.

Se controló la cantidad promedio anual de reproductoras criollas en rebaños por tipologías (según registros de los criadores) y se calculó la tasa de crecimiento anual durante el periodo 2002-2008 así como la distribución de frecuencias de edades al inicio y final del proceso. Se controló además, el número de animales oficialmente registrados.

Evaluación del aprendizaje social durante el proceso de conservación de la cabra

criolla (32)

.

Se realizó desde el paradigma interpretativo en base a las percepciones de actores involucrados, la observación participante y el análisis de fuentes documentales disponibles. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas para evaluar la evolución de las percepciones sobre el problema de la extinción de la cabra criolla. Como indicadores de la realización efectiva del aprendizaje social, se consideró, el desarrollo de aptitudes y habilidades colectivas.

La participación como actitud, se analizó según las diferentes escalas descritas por Geilfus (20). Para el análisis; los actores se clasificaron en: a) actores comunitarios, b) actores externos, c) criadores y d) facilitadores.

Page 11: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 11

Dimensiones de la Agroecología y Género

DIMENSIÓN ECOLÓGICO-PRODUCTIVA

(i) Finca. Unidades familiares de crianza de cabras criollas.

En la comunidad “26 de Julio” y subcuenca “Cautillo-Jiguaní” del Valle del Cauto se identificaron al menos 32 unidades familiares de crianza de cabras criollas. En la Tabla 2 se presenta una definición de estos sistemas basada en el marco conceptual de Wadsword (48).

Tabla 2. Definición de un sistema tradicional de cabras criollas.

Aspecto de definición Descripción

Propósito Convertir pastos y otros materiales vegetales en carne, leche y pié de cría para contribuir a la sostenibilidad socioeconómica de la finca campesina como sistema en forma de subproductos para la subsistencia y el reemplazo del rebaño y en forma de productos para la comercialización, utilizados de forma estratégica en situaciones emergentes.

El límite. Perímetro de la Unidad Familiar de Crianza.

El contorno La Comunidad y Granja Estatal “26 de Julio”.

Los componentes Componentes fundamentales: Rebaño, potreros, instalaciones y núcleo familiar, Manejo.

Otros componentes: implementos y herramientas, insumos, equipos, maquinarias, medios de transporte, administración de la finca.

Otros Subsistemas: cultivos y crianza de otras, especies menores o mayores,

Interacciones Varias y complejas. Las interacciones fundamentales asociadas a la crianza de cabras son:

De flujo lineal de nutrientes para revalorizar el material vegetal en productos de alto valor biológico.

De competencia por el uso del suelo con los subsistemas agrícolas, por el uso del pasto, instalaciones y otros insumos con las crianzas de otras especies, por el uso de la fuerza de trabajo familiar con otras actividades de la finca.

De Reciclaje con el aprovechamiento de subproductos agrícolas fertilización de los potreros, subproductos para la alimentación del núcleo familiar (Carne y leche).

De regulación por la acción del hombre con el manejo del sistema.

Entradas Relacionadas con la crianza de cabras: Pastos provenientes de áreas comunales, marginales.

Relacionadas con el funcionamiento global de la finca: recursos naturales (agua y luz) insumos, fuerza de trabajo.

Salidas Productos de la crianza: Carne, pié de crías,

Fuente: La O et al (32)

Al tomar en consideración el conjunto de criterios de definición de los sistemas familiares de crianza, se seleccionaron aspectos relacionados con los circuitos biofísicos internos (interacciones, entradas y salidas) y los circuitos socioeconómicos (propósito) como los más relevantes.

Page 12: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 12

Los criterios de definición, se consideraron puntos comunes en los sistemas familiares de crianza. No obstante, estos sistemas no fueron homogéneos. La O et al. (32) informó la existencia de dos tipologías de sistemas de crianza de cabras criollas. Esta tipificación se realizó sobre la base de 22 variables zootécnicas y socioproductivas, reducidas a tres componentes (Tabla 3) con el empleo de técnicas estadísticas multivariadas.

Tabla 3. Componentes extraídas mediante la aplicación de análisis factoriales para tipificar los sistemas familiares de crianza de cabras criollas.

Componente Variables que agrupó.

Nivel de Tenencia

Se correlaciona positivamente Con todas las variables indicativas del tamaño del rebaño, las áreas, las instalaciones, la “capitalización” del sistema, insumos, el trabajo en las labores de crianza. Por otra parte se correlaciona negativamente con el empleo de áreas marginales.

Requerimiento Familiar Se correlaciona negativamente con las variables del tamaño y consumo familiar.

Dependencia de la actividad agropecuaria*

La tercera componente estuvo relacionada con el trabajo para el funcionamiento global de la unidad familiar de crianza y el valor de las producciones agropecuarias no caprinas vendidas cada año. Explicó el de la varianza total y se valoró como

*no incluye la actividad de crianza de cabras

Las tipologías de sistemas de crianza de cabras fueron:

Sistemas de crianza en patios y parcelas: con bajos niveles de Tenencia, y poca Dependencia de

la actividad agropecuaria.

Sistemas de crianza en fincas: Mayores niveles de Tenencia y mayor Dependencia de la actividad

agropecuaria.

Tabla 4. Matriz de caracterización de las tipologías de unidades familiares de crianza.

Variables Unidad de medida

patios y parcelas fincas

media DE media DE

No de casos 23 7

Reproductoras Cabezas 13 5.15 34 3.66

Sementales Cabezas 0.72 0.71 1.33 0.51

Rebaño promedio UGM 1.27 0.51 3.31 0.41

Área total ha 1.23 1.21 8.24 2.62

Área de Pastoreo ha 0.27 0.35 1.97 0.56

Utilización de áreas marginales % 94.71 6.91 55.5 7.55

Instalaciones techadas m2 6.25 2.97 14.96 2.76

Áreas de corraletas m2 9.33 3.48 46.47 13.84

Frente de comederos m2 1.08 0.76 6.76 3.18

Activos Fijos $ 8776.74 2941.72 13144.22 3807.21

Activos Fijos crianza $ 1543.33 274.68 2058.57 362.79

Núcleo familiar personas 3.38 1.24 2.67 0.82

Trabajo Finca Horas/mes 28.36 13.08 76.33 18.99

Trabajo Crianza de cabras Horas/mes 8.21 3.77 48.27 6.59

Insumos utilizados $/año 251.52 249.48 1210.77 2439.59

Insumos para la crianza de cabras

$/año 72.81 60.94 501.83 157.47

Page 13: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 13

Consumo doméstico $/año 8412.28 2911.95 7540.83 1577.76

Fuerza de trabajo contratada Horas/año 0 0 110.16 33.76

Salidas de productos agrícolas $/año 1545.10 2315.53 14812.66 2624.17

Salidas de productos pecuarios $/año 774.00 680.51 10741.74 9002.11

Salida de productos caprinos $/año 4269.76 2699.31 10215.94 1983.31

Trabajo fuera de la finca Horas/mes 310.85 113.20 224.00 78.38

Consumo de productos agrícolas

$/año 596.79 275.17 428.10 160.07

Consumo de productos pecuarios

$/año 3361.46 1425.96 2477.90 846.89

Consumo de productos caprinos $/año 2057.895 490.84 1941.53 230.70

La unidad monetaria empleada ($) es el peso cubano, moneda nacional (CUP). Equivalencia con el dólar

estadounidense (USD): 1 USD - 24 CUP

Estas tipologías, representan lógicas diferentes en estructuras y funciones, las cuales se proyectaron de forma diferente en el proceso de conservación de las cabras criollas. Por esta razón, el desarrollo de la población de cabras criollas y la evolución de los sistemas de crianza siguieron patrones diferentes, los cuales, se originaron en las interacciones que se establecieron entre los conocimientos, habilidades y estrategias de subsistencia de las familias y los circuitos biofísicos o socioeconómicos.

(ii) Manejos agroecológicos. Prácticas tradicionales en el manejo de los rebaños.

Suelo

El área de la comunidad “26 de Julio” se caracteriza por suelos de un rango de salinidad de débil a fuertemente salinos (833 a 6656 ppm), clasificados en Pardos con Carbonato, según la Nueva Versión de Clasificación Genética de los Suelos de Cuba (46). Estos suelos se consideran baja fertilidad y productividad según los métodos de apreciación visual y los registros productivos de los agricultores. No se realizan prácticas de conservación, ni el proceso facilitó procesos de aprendizaje para la conservación del suelo. El desarrollo particular de la crianza de cabras criollas se asocia a estas características de los suelos puesto que los cultivos y las especies de ganado mayor resultan más vulnerables a estas condiciones.

Agua

La experiencia se desarrolló en una sub-cuenca hidrográfica (Cautillo-Jiguaní). En estos agro-ecosistemas, el manto freático se encuentra a más de 6 metros de profundidad y el agua está salinizada. Esto imposibilita su empleo para el consumo doméstico y la agricultura. Las únicas fuentes de agua disponibles son el Rio Cautillo y su afluente Jiguní. Existe un sistema de bombeo electrificado de agua que abastece solamente 30% de las necesidades domésticas de agua y beneficia al 40% de los sistemas familiares de cabras criollas identificados. Las familias criadoras se trasladan un promedio de 1.25 kilómetros con medios de tracción animal para el acarreo del agua desde el río Cautillo. El acceso insuficiente al recurso agua es una de las características del contexto en el que se desarrolló el proceso conservación de la cabra criolla cubana.

Biodiversidad vegetal

En el transepto comunitario se observaron cuatro nichos agroecológicos, diferenciados por su inventario florístico. Los cuatro nichos agroecológicos mostraron interacciones con la base

Page 14: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 14

alimentaria del sistema de crianza caprino.

• Los cultivos permanentes establecieron ciclos biofísicos internos en las fincas con el

aporte de residuos de cosecha.

• Los pastizales fueron la base alimentaria fundamental de los rebaños.

• Los rebaños caprinos controlaron el crecimiento de las áreas de manigua.

• La franja protectora del río sirvió de área de compensación alimentaria en el periodo

seco. En este nicho agroecológico, la Algarroba (Samanea saman.) y las malvas (Malva silvertris) constituyeron la base alimentaria de los rebaños

Tabla 5. Diversidad vegetal en los nichos agroecológicos identificados en la comunidad “26 de Julio”

Áreas cultivadas (5%) Pastizales (87%) Manigua (2%) Franja protectora del río. (6%)

Cultivos temporales.

Maíz 70%

Yuca 15%

Frijol 10%

Calabaza 6%

Melón 3%

Otros 5%

Forrajes

Caña 5%

King grass 4%

D. caricosum 70%

D. annulatum 18%

C. nlemfluensis 7%

Leguminosas nativas 3%

Otras invasivas 2%

Cercas vivas

Euphorbia láctea. Espina rayo

Gliricidia sepium. Piñón florido

Dichrostachys glomerata. Marabú 70%

Albizia lebbeck L. Aroma 25%

Otras 5%

Switenia maogani (L.). Caoba

Malva silvertris. Malvas

Melicoccus bijugatus.

Anoncillo

Samanea saman.

Algarroba

Cedrela odorata L. Cedro

Guazuma ulmifolia. Guácima

Sapindus saponaria L. Ciruela

Los cultivos son manejados fundamentalmente por hombres, con semillas criollas y las principales asociaciones: a) maíz con frijol, calabaza y melón y b) yuca con calabaza y frijol.

El mayor impacto del proceso de conservación de la cabra criolla sobre la diversidad vegetal se produjo por dos acciones fundamentales:

• Las ferias de selección participativa de pastos permitieron la diseminación de 6 nuevas variedades de King Grass resistentes a la salinidad y la sequía.

• El fomento del algarrobo en la franja protectora del río cautillo.

Biodiversidad animal domesticada

El inventario de animales domésticos realizado demostró el predominio de especies menores. El número de animales indica que son pequeños sistemas de autosubsistencia con genotipos criollos.

Grupo Especies Genotipos No por

finca

Responsabilidad de la crianza Administra los beneficios

Hombres mujeres Hombres mujeres

Aves de corral

Gallinas Criollas y semi-rústicas

12 Participa Responsable Participa Decide

Guineas Criollas 8 Participa Responsable Participa Responsable

Pavos Criollos 4 Participa Responsable Decide Decide

Patos Criollos 4 Participa Responsable Participa Decide

Page 15: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 15

Cerdos Criollos 1 Responsable Responsable Decide Participa

Mestizo Yorkshire

3 Responsable Responsable Decide Participa

Pequeños rumiantes

Cabras

Criollas 18

Responsable Responsable Decide Participa

Mestizas Anglo-Nubia

8 Responsable Responsable Decide Participa

Ovino Pelibuey 16 Responsable Responsable Decide Participa

Rumiantes mayores

Equinos Criollo 0,3 Responsable Sin responsabilidad Decide No participa

Quarter horse

0.1 Responsable Sin responsabilidad Decide No participa

Bovinos Criollos 3 Responsable Sin responsabilidad Decide No participa

Siboney 3 Responsable Sin responsabilidad Decide No participa

Durante el proceso de desarrollo para la conservación de la cabra criolla se profundizó en la caracterización del genotipo. Está caracterización fue un hito en el proceso, puesto que la falta de información era uno de los aspectos generadores de polémica sobre la propia existencia del genotipo.

Características morfológicas y de aspecto de la cabra criolla cubana.

La cabra criolla cubana se incluye dentro de un patrón común para las cabras criollas del Caribe Occidental (La Española, Jamaica y Cuba) y tiene muchos puntos comunes con las cabras criollas descritas en México, América Central y Venezuela; responden generalmente a un tipo de poca talla, cuerpo compacto y extremidades fuertes, características que resultan de la mezcla de varios genotipos españoles y africanos. Como parte de las investigaciones básicas, según las demandas emergentes del proceso de conservación de las cabras criollas, se identificaron dos variantes morfométricas en las reproductoras criollas (Cuadro 1).

En la primera variante, se agruparon las reproductoras de mayor talla, que a su vez manifestaron una mayor tendencia a la forma triangular con grupas más anchas y cabezas proporcionalmente más estrechas. El segundo grupo se conformó por reproductoras de menor talla y una menor tendencia a la conformación corporal triangular. Las diferencias morfométricas, pueden relacionarse con la diversidad de medios y sistemas de crianza en los que se desarrollaron estos animales, y coinciden con la denominación local o taxonomías campesinas (conocido en las etnociencias como etnozootecnia) mediante las cuales los criadores diferencian cabras criollas de poca talla denominadas “Sabaneras” (José Fonseca, Hombre, 56 años; 2010). Este aspecto es similar a las cabras de la costa occidental de áfrica.

Page 16: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 16

La mayoría de las cabras criollas mostraron el pelo corto, pegado al cuerpo, en los machos se observó generalmente raspil y barba. En las hembras no se encontraron áreas de crecimiento del pelo. El color varió pero generalmente se apreciaron dos o más colores o tonalidades donde el blanco quedó bajo el predominio de colores oscuros (Negro y pardo) aunque es necesario aclarar que, aunque raro, una cabra criolla puede ser blanca completamente. Las pezuñas fueron pigmentadas.

Varias características indican dimorfismo sexual, al mostrar frecuencias significativamente diferentes entre hembras y machos. En las hembras predominaron los cuernos en forma de arco dirigidos hacia atrás (76%) y en los machos predominaron los cuernos torcidos en la parte distal en forma de lira (78%) (Cuadro 2).

Primer patrón de mayor talla y conformación triangular

Segundo patrón de menor talla y cuerpo compacto.

Cuadro 1. Patrones morfométricos de la cabra criolla cubana.

Page 17: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 17

Características productivas

El crecimiento promedio en los sistemas tradicionales de explotación de las cabras criollas estuvo entre los 80 y 90 gramos por día de ganancia de peso. La lactancia se extendió entre los 100 y 150 días con producciones de leche alrededor del medio litro diario.

Más del 80% de las cabras criollas mantuvieron bajos niveles de infestación parasitaria, resultaron animales rústicos con tasas de mortalidad muy baja incluso en condiciones extremas de explotación.

La reproducción fue una de las bondades de estas cabras. Se observaron tazas de crecimiento anual superiores al 25%, tres partos en dos años con un promedio de 1,62 crías por parto.

Caracterización genética de la cabra criolla cubana.

La caracterización morfológica, de aspecto y productiva de la cabra criolla cubana, fue un paso importante para la definición de la raza más allá del contexto local. Sin embargo, en el contexto académico, resultó necesario el aporte de los estudios genéticos moleculares para un establecimiento definitivo de identidad de la raza. Estos estudios fueron realizados por Chacón et

al (7)

Los estudios genéticos moleculares demostraron que la población contó con más de 58% de individuos heterocigóticos, lo que indicó la existencia de una elevada diversidad genética. La totalidad de los loci estudiados resultaron polimórficos en la raza y el 77 % de ellos mostró un Contenido de Información Polimórfica elevado.

Las distancias genéticas y el Análisis Factorial de Correspondencia permitieron confirmar argumentos históricos sobre el variado origen de la cabra Criolla Cubana, mostrándola más

Form

a d

e lo

s cu

ern

os

Div

ersi

dad

de

colo

res

Cuadro 2. Diversidad morfológica de la cabra criolla cubana

Page 18: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 18

próximas a la cabras de Cabo Verde, seguidas de la raza Majorera de las Islas Canaria y las Ibéricas Blanca Andaluza, Blanca Celtibérica, Malagueña y Retinta. El análisis filogeográfico detectó la presencia de 6 de estos haplotipos cubanos comunes con la raza española Murciano Granadina, lo que sugiere un considerable aporte genético de esta raza española en la conformación de la cabra Cubana (Figura 4).

Figura 4. Árbol representando la distancia entre pares de individuos (DA), basado en el método de UPGMA (7)

Perspectiva de los criadores para la selección de sus cabras criollas.

Para la selección de los futuros reproductores los criadores mostraron una racionalidad pragmática enfocada a capacidad reproductiva y la rusticidad. En el caso de los machos, tanto la presencia de cuernos, la talla y el apetito sexual tienen importantes vínculos fisiológicos y genéticos con la aptitud reproductiva en la especie caprina (Figura 5).

1

3

3

0

Conteo Prioridad234

2do4. Rusticidad

1ro33. Apetito sexual

1ro3/222. Talla

3ro2341. Presencia de cuernos

Criterios de selección para SEMENTALES.

Page 19: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 19

Figura 5: Síntesis de los criterios de selección de los criadores de los mejores ejemplares caprinos

criollos y su orden de prioridad.

Gestión colectiva comunitaria para la mejora de la cabra criolla cubana. Programa reproductivo.

El programa reproductivo para la gestión de la población, contempló la conformación participativa de subpoblaciones, definidas por rebaños o por grupos de reproductores dentro de un mismo rebaño para el flujo entre criadores. Este flujo de reproductores se realizó por medio de acciones de compra, venta, intercambios y préstamos con vistas a evitar la consanguinidad.

El programa reproductivo incluyó, también, los criterios de selección de los mejores ejemplares, desde la perspectiva de sus criadores, para convertirse en mejoradores de la población de cabras criollas en la comunidad. Como parte de este programa reproductivo, se identificó un rebaño como “núcleo mejorador de la comunidad” teniendo en cuenta que el mismo estaba en condición de convenio con la empresa genética y contaba con controles productivos y reproductivos.

Varios rebaños pequeños, que pastorearon en un área común con la presencia de al menos un semental, sin control de la reproducción, se consideraron una subpoblación. De igual modo, rebaños grandes, en contexto, con más de un semental con control de la reproducción se les consideraron más de una subpoblación (Figura 6 y Figura 7).

Debido al pequeño tamaño poblacional y la amenaza de que pesa sobre la cabra criolla, solo se aplicó selección negativa de la reproducción ante evidencias fenotípicas de cruces con otras razas. En la gestión de reproductores para sus rebaños los criadores tuvieron en cuenta los criterios visualizados de forma colectiva por ellos. Para el caso de los machos: talla y corpulencia según apreciación visual y apetito sexual. Para el caso de las reproductoras: actitud reproductiva y materna.

1

2

0

3

Conteo Prioridad234

3ro4. Rusticidad

2do33. Producción de leche

4to342. Talla

1ro1111. Actitud reproductiva y

materna.

Criterios de selección para REPRODUCTORAS.

Page 20: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 20

Figura 6. Sub-poblaciones establecidas para el flujo de intercambio de reproductores según el

siguiente esquema.

Page 21: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 21

Figura 7. Mapa comunitario con las áreas de pastoreo (Sombreadas) de las subpoblaciones

sombreadas.

Evolución y mejora de la población de cabras criollas.

Durante el proceso, se observó una tendencia al incremento total de las reproductoras en la población. Este crecimiento poblacional se detuvo en las tipologías de patios y parcelas en el año 2005, sin embargo, los rebaños en fincas continuaron creciendo hasta el año 2007 (Figura 8). No obstante, el tamaño efectivo de la población (Ne) resultó bajo por el número limitado de sementales pero este indicador mantuvo tasas de crecimiento entre el 20 y 30% durante todo el proceso.

Se destaca que las dos tipologías de sistemas de crianza contribuyeron al crecimiento de la población de cabras criollas y a su conservación, aunque en el caso de las crianzas en patios y parcelas este aporte se vio limitado por la capacidad de estos sistemas.

Page 22: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 22

La FAO (2010), establece la relación positiva entre la conservación de recursos zoogenéticos locales y desarrollo de sus sistemas, puesto que identifica la amenaza a estos sistemas como uno de los peligros primarios que afectan a la agrobiodiversidad y propone, a estas acciones de desarrollo, como una de las vías para su conservación. Las cabras criollas, mantienen un adecuado comportamiento reproductivo, es significativo entonces que las principales limitantes de su crecimiento poblacional no son únicamente de carácter tecnológico sino que están unidas a las funciones socio-económicas de la crianza en las estrategias de vida de los criadores. Este relación introduce el concepto de coevolución, puesto que los aspectos socioeconómicos ejercen, además, una fuerte influencia sobre la evolución productiva, morfológica y de aspecto de la raza. Así, recursos zoogenéticos, sistemas de crianza y contexto socioeconómico evolucionan armónicamente vinculando el concepto de conservación y cambio.

Figura 8.Desarrollo del tamaño poblacional de cabras criollas durante el proceso.

La apreciación durante el proceso de 234 reproductoras y 14 sementales resultó un aporte significativo al rescate de la Cabra Criolla, aún en peligro de extinción si se considera que deberían de ascender a no menos de 20 sementales y 1000 reproductoras para dejar de ser un genotipo en riesgo (18). El tamaño real de la población, recibe una consideración secundaria frente al tamaño efectivo, no obstante es una variable de importancia puesto que reduce la vulnerabilidad ante desastres naturales u otros eventos imprevistos.

El valor máximo de población efectiva registrado fue de 46, por lo que el aumento esperado de la endogamia por generación sería de 1,1 %, en la situación ideal de que los reproductores aporten el mismo número de descendencia. Gregory et al. (23), recomiendan que se usen por lo menos entre 20 y 25 sementales por generación. Según estos autores, esta sería una cifra razonable para utilizar en la conservación de una raza. El uso de 25 machos por generación conduciría a una tasa de aumento de la endogamia de cerca del 0,5 % por generación.

Otra mejora, desde el punto de vista cualitativo, en la población de cabras fue el registro oficial de ejemplares criollos. En el año 2006, se registraron con esta condición 35 reproductoras y 2 sementales. En el 2010, el número de animales registrados se incrementó a 105 reproductores, de ellos, 8 sementales (6) (15). Los estudios de caracterización genética realizados durante esta etapa(7), tomaron como base esta población, validaron la efectividad de este proceso de conservación, al demostrar la identidad criolla de estos animales. Cuatro de estos ejemplares,

Page 23: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 23

recibieron premios en ferias ganaderas internacionales y nacionales (Tabla 6).

Tabla 6. Premios obtenidos por las cabras criollas registradas en la comunidad “26 de Julio” en

ferias ganaderas bajo juzgamiento por Jueces de Feria y Apreciadores Nacionales de Razas Puras.

Año ID. Animal Premio Fuente

2006 EMF 5 Gran Campeón Feria Internacional Ganadea. Granma.

2008 21-6 (M)

24-5 (H)

Gran Campeón

Gran Campeona

Feria Internacional Ganadea. Granma.

2009 21-6 (M)

8-6 (H)

Gran Campeón

Gran Campeona

Feria Regional de Caprino.

2010 8-6 (H) Gran Campeona Feria Internacional Ganadea. Granma.

Fuente: CENCOP (6)

El desarrollo cuantitativo y cualitativo de la población de cabras criollas, es indicador de la pertinencia de las actividades realizadas y su contribución efectiva al objetivo de conservación de la población caprina. El análisis interpretativo y crítico del proceso, confiere significación al programa reproductivo comunitario como una nueva práctica emergente, que sirvió de base a esta mejora cualitativa y la feria ganadera comunitaria como principal herramienta de socialización de esta práctica.

Aspectos sanitarios asociados a la cabra criolla cubana

La tolerancia a enfermedades es uno de los valores atribuidos a las cabras criollas por parte de sus criadores. las enfermedades informadas en los rebaños contempladas en la experiencia son:

• Podo-dermatitis infecciosa. Se presenta con baja prevalencia.

• Ectima contagioso. Se presenta con baja prevalencia.

• Parasitismo gastrointestinal. Los criadores consideran a las cabras criollas tolerantes a esta enfermedad aunque reconocen la presencia de estos parásitos. Un aspecto clave para reconocer la presencia de parásitos gastrointestinales es la presencia de síntomas de la enfermedad en animales, fundamentalmente no criollos.

En correspondencia con la importancia que se confiere al parasitismo gastrointestinal en la especie caprina, los reportes de investigación consultados profundizan en este aspecto de salud.

La O et al.(30) informó que de forma general, tanto las reproductoras como animales en crecimiento mostraron niveles bajos de infestación gastrointestinal (menos de 500 h.p.g) y medios (entre 500 y 1000 h.p.g) de expulsión de huevos, incluso en el período junio-septimbre, durante el cual el pasto alcanzó niveles máximos de infestación. Este comportamiento puede ser un indicador de una posible tolerancia de las cabras a estos estróngilidos. En la Figura 9, se observa que 28 % de la población caprina no mostró huevos de parásitos en las heces fecales, hasta 52 % mostró infestación baja de parásitos y entre 52 y 75 % mostró niveles medios. El restante 25% de la población caprina mostró niveles altos de expulsión de huevos y en la misma se “acumuló” el 80% del conteo de huevos.

Este grupo de animales se puede considerar como “máximos acumuladores de parásitos”, que son de gran importancia en los programas de control por la función que desempeñan en la ruptura del equilibrio enzootico. Este comportamiento tiene bases genéticas, aunque con

Page 24: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 24

heredabilidad baja, por lo que la identificación de estos reproductores se podría tener en cuenta para su selección negativa en los programas reproductivos a nivel local. El hecho de que 75% de los animales mostraron niveles de infestación de medios a bajos, incluso en períodos de alta contaminación del pasto, resulta un indicio del desarrollo de la tolerancia a estas infestaciones. Esto requiere ser demostrado en investigaciones más profundas sobre este tema. La posible tolerancia al parasitismo es un valor potencial de esta población que le confiere significación dentro de la diversidad biológica.

Figura 9. Relación proporcional de la población caprina y conteo acumulado de huevos de

estrongílidos parásitos gastrointestinales. Fuente La O et al.(30)

El entorno socio-productivo local, con sus objetivos estratégicos de auto-subsistencia y racionalidades socioeconómicas, ha impuesto presiones obvias de selección específicas. Estas se reflejan en el desarrollo de valores como esta posible tolerancia al parasitismo, el potencial reproductivo, el comportamiento productivo y en características morfológicas de la población de cabras criollas. Por esta razón, resulta importante tener en cuenta estos elementos para el análisis de un proceso de conservación, más allá de un enfoque tecnológico y productivista. Este proceso tiene que comprender y actuar necesariamente en los conocimientos, habilidades y actitudes de los hombres y mujeres que regulan este entorno socio-productivo y los sistemas de crianza.

Prácticas tradicionales en el manejo de los rebaños

Los Anexos 1 y 2 muestran las labores rutinarias y el calendario de crianza de los sistemas tradicionales de cabras criollas. Las labores rutinarias predominantes en ambas tipologías consumen poco tiempo, (amamantamiento, atención a crías lactantes, atención a animales enfermos, suelta e higienización de instalaciones).

Al analizar estas actividades por tipología de sistemas, se observó un mayor peso de actividades rutinarias encaminadas a mejorar la rentabilidad del rebaño en la tipología de crianza en fincas (ordeño, corte de forraje, mantenimiento de cercas e instalaciones y suministro de alimentos). Con respecto a la mirada de género, estas actividades para la mejora de la rentabilidad se realizaron por hombres, mientras que las mujeres tuvieron mayor peso en las actividades de

Page 25: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 25

cuidado del rebaño (amamantamiento. atención a crías lactantes, atención a animales enfermos).

Evolución de los sistemas de crianza durante el proceso de conservación de la cabra criolla cubana en la comunidad “26 de Julio”.

Las acciones realizadas, durante el proceso de conservación de la cabra criolla cubana, para la mejora de los sistemas de crianza se basaron en procesos de investigación-acción participativa.

Desde el punto de vista tecnológico, los cambios se enfocaron a las siguientes áreas:

Fortalecimiento de la base alimentaria.

Mejoras el control de la reproducción.

Sistema de control parasitario.

Adecuación del esquema de obtención y comercialización de los productos de la crianza.

Las opciones de mejora fueron evaluadas a diferentes escalas por los criadores y adoptadas según sus percepciones y estrategias de subsistencia (Tabla 7).

Tabla 7. Cambios en los sistemas de crianza a partir de la investigación-acción participativa.

Adecuación: Método de desarrollo

Asimilación

Tipología

Fincas Patios

Fortalecimiento de la base alimentaria. Establecimiento de áreas forrajeras en los sistemas de crianza.

Selección participativa en feria de diversidad de pastos.

++ -

Fomento del algarrobo. Rescate del conocimiento local +++ ++

Mejoras al control de la reproducción.

Establecimiento de campañas reproductivas

Experimentación participativa en el rebaño núcleo.

+ -

Utilización del efecto macho como práctica de manejo de la reproducción.

+ -

Sistema de monta dirigida. ++ -

Sistema de control parasitario. Aplicación estratégica de antihelmínticos.

Experimentación participativa en el rebaño núcleo.

++ +

Selección negativa de máximos acumuladores de parásitos

++ -

Adecuación del esquema de obtención y comercialización de la producción.

Sacrificio y comercialización de los machos en crecimiento teniendo en cuenta la curva de crecimiento.

Experimentación participativa en todos los rebaños.

++ +

Comercialización de reproductores registrados (valor agregado)

Experimentación participativa en el rebaño núcleo.

+++ +

+++ Alternativa desarrollada y establecida

++ Se desarrolla en alguna medida la alternativa por alguno(s)

de los criadores con estabilidad significativa en el tiempo.

+ Se desarrolla parcialmente pero solo en

periodo reducido de tiempo.

- Alternativa no desarrollada.

Page 26: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 26

En los informes de investigación La O et al.(31) evaluó la evolución de los sistemas de crianza durante el proceso de conservación. La aplicación de la metodología de evaluación de impactos(45)

permitió, reducir la dimensionalidad de las variables, incluidas en el seguimiento de los sistemas, a tres componentes.

• Tenencia y comercialización.

• Eficiencia productiva

• Consumo

La componente Tenencia y comercialización, (Figura 16) creció desde el inicio de la experiencia (periodo de referencia) hasta el periodo de acompañamiento. Con el cese del acompañamiento, se observó un proceso de colapso y renovación, en el cual, se redujeron los índices de impacto pero siempre en un estado superior con respecto al inicio del proceso.

Este patrón de desarrollo, (crecimiento, colapso y renovación) se corresponde con el ciclo de renovación adaptativa de los sistemas complejos para una sola escala, descrito por Calvente(3), y el ciclo de “panarquía” para el análisis de estos procesos en múltiples escalas propuesto por Gunderson y Holling(25).

Con este marco de análisis, el periodo de referencia de los sistemas (2002-2003), se puede considerar en estado de organización. Dentro del ciclo adaptativo, los sistemas familiares de cabras criollas, se encontraban en un pasaje de “reorganización” a “explotación”, considerado como el comienzo de los ciclos de panarquía(35), donde se verificaron los siguientes procesos:

a) Reducción del potencial de los sistemas por limitaciones internas (tenencia y comercialización, actitud innovadora, percepción de necesidad de cambio) y limitantes

La feria para la selección participativa de pastos y forrajes es una herramienta de investigación

acción participativa. Los criadores de cabras criollas, tuvieron acceso a un germoplasma

desarrollado en condiciones de salinidad y sequía. Recibieron información sobre el comportamiento

de estas variedades y los criterios de regionalización para su área, geográfica según los expertos.

Finalmente seleccionaron las variedades según sus propias expectativas y criterios para

experimentar en sus propias fincas.

Cuadro 3. Memoria fotográfica de la feria para la selección participativa de pastos y forrajes.

Page 27: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 27

externas (políticas de desarrollo, capital social, condiciones climáticas).

b) La pérdida de algunos recursos acumulados, como la pérdida del recurso genético cabra criolla, deforestación de la franja protectora del río Cautillo y pérdida del conocimiento local entre otros.

b) El ingreso de un legado de ciclos anteriores, observado en el conocimiento tradicional, población caprina, especies de pastos naturales y leguminosas arbustivas. Se encontraron establecidas formas adaptadas a la variabilidad externa, dado en la presencia de pastos naturales persistentes, cabras criollas adaptadas y resistentes, estrategias de subsistencia en los sistemas de crianza.

Desde el comienzo del proceso hasta el periodo de acompañamiento (2005-2006), se produjo una fase de “explotación-crecimiento”. En este periodo, el potencial de cambio de los sistemas creció por la mejora de las condiciones de tenencia (crecimiento de los rebaños, de la capitalización, instalaciones, áreas de compensación, insumos) y el crecimiento en las capacidades de los criadores y criadoras (Desarrollo de nuevos conocimientos, habilidades y actitudes).

En toda esta fase de crecimiento, el comportamiento de los sistemas se hizo más dependiente de las interacciones entre los componentes desarrollados (rebaño, manejo, capitalización, áreas forrajeras, insumos, comercialización). Este proceso se denomina “desarrollo de la conectividad”(25). La conectividad propicia una mayor vulnerabilidad de los sistemas ante las fluctuaciones del entorno y menor capacidad de resilencia. Esto colocó a ambas tipologías de sistemas de crianza en un punto crítico o “límite crítico para la agregación”, donde su crecimiento sobrepasó un umbral de estabilidad. Este límite para la agregación, es teórico y explicó el colapso de los sistemas.

El proceso teórico de renovación posterior al colapso, según La O et al.(32) se fundamenta a partir del análisis combinado de los índices de impacto de las dos primeras componentes, que explican el 74,03% de la varianza total. El primer indicador de renovación, es que la componente I, Tenencia y comercialización, queda en un estado superior durante el periodo de seguimiento con respecto al estado inicial. La reducción en los índices de impacto de esta componente, se produce fundamentalmente por las variables estructurales. Sin embargo, las variables de comercialización y Relación ingresos/insumos e ingresos/horas de trabajo, muestran menor tendencia a la reducción. El Segundo indicador de renovación se observa en el análisis de la componente II (Eficiencia productiva). El crecimiento de los sistemas, afectó su eficiencia productiva (relación producción/insumos producción/horas de trabajo). Al retirarse el apoyo externo, se produjo una pérdida del crecimiento que dependía del mismo, y quedaron los cambios compatibles con las racionalidades socioeconómicas del sistema. Esto provocó una recuperación de la eficiencia productiva en ambas tipologías.

Mantener las racionalidades socioeconómicas en el manejo de la biodiversidad desde la perspectiva local no es resistencia al cambio, es ser consecuente con la soberanía alimentaria y la capacidad de adaptación a perturbaciones externas, tanto económicas como ecológicas(13). Esta recuperación, es además un indicador de que los sistemas evolucionaron a un estado superior, avalando un proceso de reorganización y no de involución.

La idea de que los sistemas han alcanzado un límite crítico, implica que en su evolución futura, la conectividad y la vulnerabilidad comenzarán a disminuir gradualmente, mientras que su capacidad de resilencia comenzará a desarrollarse. No se trata de un proceso de retroceso o involución, sino de un proceso de liberación del potencial acumulado en el cual se crea el espacio, para la incorporación de nuevos modelos y el cambio de paradigma, o sea, para la innovación. En esta nueva fase, los sistemas manifestaron capacidad para regenerarse, tratando de conservar sus

Page 28: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 28

lógicas (aportes a las estrategias de subsistencia y racionalidades socio-económicas) en una especie de “conservación creativa” denominada “resilencia socio-ecológica” (17). En este caso, se verifica el desarrollo armónico de dos conceptos considerados antagónicos por el pensamiento simplista: “Conservación” y “Revolución”. Estos conceptos deben de ser asociados en los problemas complejos bajo el principio de que para conservar hay que cambiar lo que nuevamente conduce a la introducción del concepto de coevolución. La resiliencia de un socio-ecosistema debe ser entendida como su capacidad para hacer frente a los cambios, no para resistirse a ellos —pues son inevitables—. Se trata, por tanto, de la habilidad de un socioecosistema para absorber creativamente la perturbación y reorganizarse, al tiempo que experimenta el cambio reteniendo esencialmente las mismas funciones, estructura, identidad y retroalimentaciones.

La comprensión del concepto de resilencia socio-ecológica, aporta una nueva perspectiva de análisis, desde modelos simples de relación causa-efecto, hacia sistemas complejos. Esto da fundamento a promover la mejora de estos sistemas de crianza respetando, comprendiendo y fomentando sus lógicas de adaptación, que son verdaderos procesos creativos de autosubsistencia en contextos complejos.

(iii) Insumos

Los sistemas tradicionales de crianza de cabras criollas se consideran sistemas de bajos insumos. En la Tabla 4, se observa que el gasto en insumos es mínimo y el mismo se asocia fundamentalmente a la compra de antihelmínticos y materiales para el mantenimiento de instalaciones.

(iv) Conocimiento agroecológico

El proceso de conservación de la cabra criolla se basó en la construcción de conocimientos agroecológicos. Se considera el proceso de sistematización del problema a nivel comunitario como generador de las bases cognoscitivas para el desarrollo de actitudes. Este aspecto será desarrollado en la dimensión socioeconómica. Para el desarrollo de los sistemas se realizaron varios procesos de aprendizaje basados en herramientas de investigación acción participativa (Tabla 7).

La investigación acción participativa, unida al desarrollo de una actitud innovadora, propició el crecimiento descrito en los sistemas de crianza. El acompañamiento al proceso, por parte de instituciones y organizaciones externas a la comunidad, resultó una condición necesaria, pero no suficiente, para este crecimiento. Este acompañamiento contribuyó a un “Querer Crecer”, “Saber Crecer” y “Poder Crecer”. Sin embargo, también resultó necesario el legado acumulado por los sistemas (conocimiento tradicional, rebaños caprinos y vegetación), y las formas adaptativas establecidas (rusticidad de las cabras, pastos naturales persistentes, estrategias adaptativas de subsistencia etc.). Se define entonces que el crecimiento de estos sistemas, responde a procesos constructivistas (24), y no de simple depósito y suma de conocimientos, objetos y hechos.

El “Querer Crecer”, se asoció a la interacción entre las expectativas y estrategias de supervivencia, con elementos cognoscitivos sobre el problema de la extinción de la cabra criolla (percepción y sistematización del problema).

El “Saber Crecer”, se asoció a la interacción de las capacidades iniciales (fundamentalmente conocimiento tradicional) con las nuevas capacidades. Al analizar el “Saber Crecer”, en los sistemas de crianza, es imprescindible considerar la efectividad de las diferentes herramientas de investigación-acción-aprendizaje participativo las cuales condujeron al desarrollo estructural y

Page 29: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 29

funcional de los sistemas.

La complementación logística y financiera de actores acompañantes, (Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial), potenció el “Poder Crecer”. Este aporte de complementación, se reflejó fundamentalmente en los cambios estructurales de los sistemas como se observó en el incremento de la capitalización e instalaciones, además posibilitó el desarrollo del proceso de formación de capacidades para el “Saber Crecer".

Estos aspectos, permitieron asumir que los cambios de los sistemas de crianza resultaron procesos acumulativos de aprendizaje(33).

(vi) Circuitos biofísicos

El proceso de conservación generó valores agregados en los productos de la crianza que modificaron su mercado. El registro oficial de animales criollos permitió la participación y comercialización de pies de crías en ferias ganaderas regionales. Esto significó la presencia en el mercado oficial de animales con valor genético y el interés institucional de adquirir estos ejemplares para sus programas de cruzamiento. Otros tipos de criadores de cabras de genotipos exóticos también se incorporaron a la demanda de ejemplares criollos registrados para experimentar en programas de cruzamiento para proporcionar rusticidad a sus animales. Este hecho impacto en la evolución de los mercados locales, los cuales se concentraron fundamentalmente en las ciudades de Bayamo y Holguín (Figura 10,)

Figura 10. Mercados locales iniciales de los productos dela crianza de cabras criollas.

Con respecto a los cierres de ciclos dentro delos los sistemas, se observan diferentes interacciones que forman parte de los circuitos. En cuanto al flujo de nutrientes, predominaron los flujos lineales para transformar productos de bajo valor biológico (pastos naturales, residuos de cosecha y otros), mayormente producidos en áreas marginales, en productos de alto valor biológico (carne y leche). El reciclaje de nutrientes se concentró en el consumo familiar de auto-subsistencia, el depósito de estiércol en las áreas de pastoreo y la aplicación de materia orgánica

Page 30: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 30

en los cultivos.

Estos flujos de nutrientes en los subsistemas caprinos se acompañaron de flujos energéticos cuyo balance se vio afectado por la racionalidad socioeconómica de minimizar insumos y horas de trabajo para contribuir a las estrategias familiares de subsistencia.

A pesar de que una parte importante de las producciones se dedicó a la auto-subsistencia. Se obtuvo un balance energético satisfactorio (2.48) entre las entradas y salidas al sistema comunitario.

Tipología de crianza en patios y parcelas Tipología de crianza en fincas

Figura 11. Modelos sistémicos con diagramas de flujos en dos caso de sistemas familiares de crianza.

Page 31: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 31

Eficiencia energética: relación de salidas energética – consumo energético: 2.48. No incluye los flujos

energéticos internos del sistema señalados con *. Con signos negativos se contemplan los gastos

energéticos del subsistema de crianza de cabras.

Producción de proteína 453.11kg. Suficiente para cubrir los requerimientos totales de proteína para un

año de 18 personas.

Figura 12. Flujos de nutrientes y energía en los subsistemas de crianza familiar de cabras criollas a nivel comunitario.

DIMENSIÓN SOCIO-ECONÓMICA

(i) Circuitos socioeconómicos.

Se produjo una evolución de los circuitos socioeconómicos durante el proceso de conservación. Antes del inicio del proceso, el mercado para las cabras criollas, era absolutamente informal en el cual participaban intermediarios que finalmente trasladaban los productos a las ciudades de Bayamo y Holguín. Con el reconocimiento y registro oficial de las cabras criollas surgió un nuevo mercado formal. Por esta razón en la experiencia se identificaron dos canales de comercialización.

• Comercialización hacia el mercado urbano informal.

• Comercialización con organizaciones instituciones y criadores mejoradores de ganado.

En el canal de comercialización hacia el mercado urbano informal contó con tres tipos fundamentales de actores: Criadores, acopiadores (compran y venden animales vivos), comercializadores (compran animales vivos y venden carne porcionada) y consumidores. En esta cadena se observan dos eslabones intermediarios.

El canal formal se empleó para la comercialización de los pies de cría con valor genético. Los actores fundamentales fueron: criadores, empresa comercializadora, Instituciones o criadores mejoradores de ganado. En esta cadena, aparece como intermediario la empresa comercializadora. El surgimiento de este nuevo canal de comercialización contribuyó al desarrollo de los sistemas, puesto que el producto “pié de crías” adquirió un valor agregado que disparó su precio de comercialización

Desde la perspectiva de los criadores y criadoras, los aspectos fundamentales en la circulación de los productos de la crianza son sus funciones en los sistemas de vida locales. En la Figura 13 se observa, un análisis de asociaciones entre los productos de la crianza y su forma de utilización. Según este análisis, la obtención por si sola de productos (carne, leche, pies de crías) tuvo un papel secundario ante otras propiedades relacionadas con el empleo estratégico de los mismos. La crianza de cabras criollas, resultó ser un componente de adaptación dentro de la estrategia de subsistencia de las familias criadoras, ante las complejidades del contexto, caracterizado por la aridez climática, la degradación de los suelos, la deforestación y el aislamiento comunitario, entre otros factores. Esta función estratégica se apreció en tres aspectos fundamentales:

• Consumo de subsistencia de carne y en menor cuantía de leche. Por los valores de masa, observados entre paréntesis, es empleo más difundido en los sistemas.

• Consumo en reuniones y eventos familiares o sociales. Por los valores de masa observados son el segundo propósito en importancia de los sistemas. En este caso no se incluye la leche.

• Acumulación de patrimonio familiar y gestión de riesgos por tenencia de animales vivos. Comparte un peso similar, como propósito de los sistemas, al consumo en eventos

Page 32: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 32

familiares y sociales.

Figura 13.Diagrama perceptual bidimensional de las correspondencias entre los productos de la

crianza y su utilización en los sistemas familiares de crianza de cabras criollas. (Entre paréntesis

los valores de Masa correspondientes a cada categoría)

Dentro de las particularidades culturales del contexto de la comunidad “26 de Julio”, las cabras criollas junto al ovino Pelibuey, son las especies más consumidas en eventos familiares y sociales. La poca disponibilidad de agua y alimentos para monogástricos son factores contextuales que han inducido cambios en la cultura local, desplazando el consumo del cerdo en dichos eventos1.

Como medio de acumulación; los rebaños caprinos criollos, al ser manejados en sitios de difícil acceso, lejanos a las zonas urbanas; se convierten en “pequeños capitales vivos” a los que pueden acceder para realizar determinadas inversiones o necesidades financieras emergentes. El rebaño caprino, es además un “capital fraccionable”. El criador puede vender uno o varios animales en dependencia de sus necesidades puntuales, lo que le confiere especial ventaja frente a especies mayores (bovinos equinos) que también juegan tradicionalmente este papel(2).

La FAO (18), y Dorward et al. (12), consideran muy vinculada a la función de acumulación, la función de gestión de riesgos. En el contexto de estudio, la crianza constituyó un medio de diversificación, para hacer frente a las fluctuaciones de los ingresos procedentes de los salarios y de la producción de cultivos, que pueden verse influidos por adversidades imprevistas2.

(ii) producción.

El proceso de desarrollo de los sistemas se acompañó de crecimiento productivo y un incremento en los niveles de comercialización. Sin embargo, en los estudios de seguimiento de los sistemas, los índices de impacto en el consumo no mostraron tendencia definida durante el proceso (Anexo III). La variabilidad asociada a esta componente resultó muy diversa en ambas tipologías, lo que demuestra heterogeneidad en las estrategias y medios de subsistencia familiares. Esta heterogeneidad es clave para comprender que los sistemas campesinos, también están sujetos a

1 “Acá, más que los puercos, los chivos y los ovejos son los que resuelven la comida de las fiestas o los velorios” (René

Arzuaga, Hombre, 66 años; 2011) 2“La sequía del año 2004 se extendió más de 9 meses, murió mucho ganado vacuno y prácticamente no se cosechó

ningún cultivo, sin embargo las cabras criollas encontraron alimento suficiente, con los frutos de algarrobo, para seguir dando sus beneficios” (Adonis Santisteban Castro, Hombre, 34 años, 2009).

Animal Vivo(0.44)

Carne (0.44)

Leche (0.11)

Forma de Ahorro(0.22)

Fuente Estable de ingresos (0.02)

Fuente Fundamental de ingresos (0.06)

Eventos Familiares(0.22)

Gestión de riesgo(0.15)

Autoconsumo(0.31)

-0,80

-0,60

-0,40

-0,20

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

-1,50 -1,00 -0,50 0,00 0,50 1,00 1,50

Productos

Utilización

Sig **

Page 33: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 33

la incertidumbre, y a lo imprevisto. Este hecho no resiste un pensamiento simplista y reduccionista.

Los índices individuales de productividad resultaron relativamente bajos en lo que respecta a crecimiento y producción de leche. No obstante, el excelente comportamiento reproductivo y la tolerancia al parasitismo propiciaron un comportamiento productivo de acorde a las expectativas de los criadores y cercano al comportamiento de genotipos mejorados. Al comparar con otros tipos de criadores caprinos de la subcuenca Cautillo, la productividad anual de carne por reproductora fue de 11 kg en cabras criollas y de 11,5 a 13 kg en cabras mejoradas. En el caso de la producción anual de leche porreproductora en cabras criollas fue 145 litros y en el caso de cabras mejoradas fue de 165. A pesar que las cabras mejoradas individualmente supera la productividad en 75% a las cabras criollas. La productividad de los rebaños no resulta tan ventajosa.

(iii) trabajo.

En la presente experiencia se conceptualizaron y tipificaron sistemas familiares de crianza de cabras criollas sobre la base de que esta actividad requiere netamente del trabajo familiar. En términos generales, como se aprecia en el anexo, existen aspectos asociados a género en las labores rutinarias de la crianza. Las mujeres asumen con mayor frecuencia las labores de cuidado de animales enfermos, crías y atención a gestantes. Los hombres asumen funciones asociadas al sistema de alimentación y manejo del rebaño en general. A nivel de sistema productivo, se observaron casos de contratación eventual de trabajadores pero no asociada a la crianza de las cabras.

El trabajo de la crianza es no remunerado, debido a que predomina el componente de autosubsistencia en los objetivos de la crianza, pero si brinda beneficios económicos en tanto a las funciones de acumulación y gestión de riesgo. En este sentido, estos beneficios se utilizan generalmente de manera consensuada para inversiones domésticas. En el caso de las inversiones para el sistema productivo de la finca, la decisión es tomada por los hombres en todas las familias participantes en la experiencia.

Tres de las fincas participantes de la experiencia recibieron registro genético oficial de sus animales, en este caso se incrementó el papel de la crianza dentro de la estructura de ingreso de la familia. El trabajo genético requiere control de la reproducción y en estos casos los hombres comenzaron a asumir tareas asociadas al manejo de la reproducción y el cuidado del rebaño.

(iv) precios

En la experiencia se definieron tres precios diferentes para el principal producto comercializable de la crianza que es el animal vivo. En el mercado oficial, con precios controlados estatalmente, el animal vivo se comercializa a 9,50 Pesos Cubanos (CUP) por kilogramo, mientras que en el mercado informal, con precios sujetos a la oferta y demanda se comercializa a 13.50 CUP. Con el desarrollo del proceso de conservación se creó un valor agregado con el registro de pureza racial lo que incrementó el precio de venta de los pié de cría a 17,60 CUP.

Previo al desarrollo de este proceso las cabras criollas no se reconocían como una raza en Cuba. El reconocimiento de los criadores y las investigaciones realizadas propiciaron el reconocimiento y registro oficial, por primera vez en el país, de estos animales. De esta forma, se creó una gran demanda de animales criollos registrados, por parte de organizaciones académicas con investigaciones en mejora genética y por criadores mejoradores de la especie, pertenecientes al grupo de amigos de la genética. Ante esta demanda, independientemente del precio oficial de

Page 34: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 34

17,60 CUP/kg para animales registrados, los cabritos en desarrollo, entre 10 y 15 kg, adquirieron un precio mínimo de 500 CUP por animal, lo que equivale a un precio real muy superior

(v) rendimientos económicos.

El incremento de la productividad de los rebaños y la mejora de los precios, por valor agregado de los productos, propició un incremento sustancial de los rendimientos económicos (Tabla 8). Se ha especificado que la crianza de cabras se inserta en una estrategia compleja de supervivencia en el medio rural. En este sentido, los rendimientos económicos son un aspecto complementario pero imprescindible para la sostenibilidad del proceso. Es importante resaltar que, de conjunto con los rendimientos económicos netos, mejoraron los indicadores de eficiencia económica

Tabla 8. Evolución de los rendimientos económicos durante el proceso de conservación dela cabra criolla.

Indicador Estadígrafo Crianza en Fincas Crianza en Patios y parcelas

Inicial Cambio Seguimiento Inicial Cambio Seguimiento

Ingresos ($) Media 2199,36 4,117,75 4,906,35 313,53 569,78 582,95

DE 733,68 1,287,89 1,601,13 52,48 102,75 92,74

Ingresos insumos-

1 Media 9,68 12,73 16,02 4,43 4,74 6,98

DE 3,87 1,57 2,12 0,47 0,51 1,82

Ingresos horas de trabajo-1

Media 5,82 6,79 9,95 4,45 4,20 6,11 DE 1,39 1,26 1,74 0,25 1,23 0,49

Los términos INICIAL, CAMBIO y SEGUIMINTO, se refieren a las etapas de evaluación del proceso.

Fuente (La O et al. 2009)

(vi) cultura de apoyo

Desde el comienzo de la experiencia se trabajó en el fortalecimiento del capital social como una de las bases para generar cultura de apoyo. Los criadores de cabras criollas promovieron un órgano de base de la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) que les sirvió de soporte institucional para interactuar con diversos actores oficiales. Como se ha descrito, el proceso tuvo una fase de acompañamiento institucional en la que actores externos a la comunidad se complementaron para brindar apoyo político, logístico y técnico además del acompañamiento de facilitación. Esta acción coordinada de actores externos fue posible al desarrollo del proceso de formación de visiones compartidas que comenzó con los debates académico-institucionales antes de que comenzaran las acciones a nivel comunitario. Este debate académico institucional resultó clave debido a la falta de consenso sobre el problema del reconocimiento de la cabra criolla como raza y el enfoque de un programa para su rescate y conservación.

Los resultados de las investigaciones y el trabajo de selección de los criadores, permitieron paulatinamente la incorporación los actores institucionales en tanto el proceso contribuyera al cumplimiento de sus respectivos objetos sociales.

La gestión genética de la población de cabras a nivel comunitario para su conservación fue un trabajo colectivo en el que los criadores establecieron criterios comunes de selección de animales, definieron subpoblaciones según las áreas de pastoreo y establecieron un sistema de rotación de reproductores para lograr un flujo genético que minimizara la consanguinidad. Este flujo se basó a su vez en prácticas de donaciones, intercambios, préstamos y compra-venta de reproductores.

Este programa de gestión genética requirió, a nivel individual, de actitudes relacionadas con el

Page 35: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 35

capital social para una cultura de apoyo. En este sentido, La O et al.(32) identificaron las siguientes actitudes:

• Actitud humanista (aprecio hacia las personas y sus capacidades, empatía),

• Actitud reflexiva (cuestionamiento introspectivo de los paradigmas, y consideración de nuevos paradigmas)

• Actitud de confianza (transferencia voluntaria del control a otros),

• Actitud de reciprocidad (voluntad de aportar como respuesta a lo recibido)

• Actitud de cooperación (accionar en colectivo para el logro de objetivos comunes)

• Actitud de participación (podría considerarse el resultado integrador de las actitudes mencionadas)

La confianza fue un factor muy importante. En el comienzo del proceso, tres criadores de cabras criollas no accedieron a participar por temor a perder el control de sus propios rebaños. Como indicadores de actitudes de confianza, se pueden considerar la incorporación paulatina y voluntaria de los criadores al proceso (confianza criadores-actores externos) y la generalización de prácticas de préstamos de reproductores caprinos entre criadores (confianza criador-criador). Dado el pequeño tamaño de los rebaños y las limitaciones materiales para el control de la reproducción, ningún criador de forma individual estuvo en condiciones de desarrollar esta actividad. La cooperación entre criadores resultó vital para cumplir con el flujo de reproductores caprinos entre subpoblaciones por medio de acciones de compra, venta, intercambio, donaciones y préstamo.

(vii) propiedad de los recursos

El aprovechamiento de áreas marginales para el pastoreo, forma parte de la definición de los sistemas de crianza de cabras criollas en el contexto de esta experiencia. La tipología de crianza de cabras en patios y parcelas no cuenta con áreas de pastoreo propias, 94% del pastoreo se realiza en áreas marginales de los caminos, comunitarias o áreas ociosas de la granja estatal. En los sistemas de crianza en finca, a pesar de poseer tierras propias también, 55 % del pastoreo lo realizan en áreas marginales (Tabla 4). En esta tipología se utilizan además las áreas agrícolas en reposo y el rastrojo subproducto de la cosecha.

Las áreas marginales no se consideraron teóricamente parte integrante de los sistemas de crianza, más bien se consideraron una entrada (Tabla 2). Sin embargo, su empleo es un aspecto de suma relevancia para comprender las racionalidades socioeconómicas de los que eligen criar este tipo de cabras. En este caso, se trata del aprovechamiento de un recurso disponible en el entorno del sistema familiar con un mínimo de inversión en recursos y trabajo. Esta racionalidad es difícil de aplicarse a la crianza de ganado mayor o animales de alto valor.

DIMENSIÓN POLÍTICO-CULTURAL

(i) redes agroecológicas

Los criadores se organizaron en un órgano de base de la Asociación Cubana de Producción Animal. A pesar de que no se identificaron a sí mismos como una red de agroecologistas, se organizaron con el objetivo explícito de coordinar acciones para la gestión de la población de cabras criollas de la comunidad y asumir determinado grado de personalidad ante las instituciones que interactuaron con el proceso. Esta red local de criadores/criadoras les permitió interactuar con otros órganos de base de la asociación de producción animal con cotos de reservas genéticas, los representó ante las autoridades de control pecuario (SECOP) para la

Page 36: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 36

selección de animales de feria, les facilitó incorporarse al Programa de Innovación Agropecuaria Local. El programa de Innovación Agropecuaria Local, fue un proyecto derivado de las capacidades innovadoras adquiridas por los agricultores, a partir del fitomejoramiento participativo. Este programa facilitó una red nacional de aprendizaje, en la que se insertaron los criadores y criadoras, para mejorar integralmente sus sistemas productivos, a la vez que aportaron su experiencia de gestión participativa de recursos zoogenéticos a nivel local.

(ii) organización local.

En materia de organización local, esta experiencia contó con una junta directiva integrada por criadores y representantes de organizaciones políticas y de masa a nivel comunitario. Esta estructura se encargó fundamentalmente de coordinar actividades de aprendizaje comunitarias. Se observó un alto grado de organización local para el uso de áreas marginales de pastoreo. Esta distribución de áreas marginales no respondió a normas escritas ni definidas explícitamente sino que a consensos colectivos. En la Figura 7 se observa la distribución de estas áreas y las subpoblaciones caprinas que las ocupaban.

(iii) políticas públicas

A pesar de que el decreto ley 259 en Cuba ha propiciado el acceso a tierras ociosas en carácter de usufructo y del fuerte componente de empleo de áreas marginales ociosas en los sistemas de crianza de cabras criollas, en el contexto de la experiencia ningún criador accedió a tierras por esta vía. Este hecho requiere una explicación compleja porque se fundamenta en la interacción de varios factores. Al perecer el empleo de áreas marginales responde con mayor peso a una racionalidad socioeconómica que a la posibilidad de acceso. Por otra parte, durante el periodo de desarrollo de esta experiencia la declaración oficial de áreas ociosas fue muy limitada por parte de la empresa.

A pesar de la existencia de un discurso oficial de promoción de un desarrollo agropecuario sustentable, la falta de cultura agroecológica y las fuertes limitaciones económicas que enfrenta el estado, limita las políticas y fondos públicos para el rescate de los recursos zoogenéticos criollos. Sin embargo, asociaciones como la ACPA y actores de la colaboración internacional como el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del Fondo para el Medio Ambiente Mundial han gestionado importantes fondos para el apoyo a estos objetivos. En esta experiencia, el PPD aportó fondos para poyar logísticamente la mejora de los sistemas de crianza sobre bases agroecológicas y el proceso de aprendizaje relativos a conocimientos, actitudes y habilidades sociales.

(iv) horizontalidad

El proceso mostró horizontalidad en su gestión. Las decisiones sobre las acciones de desarrollo, gestión y distribución de recursos se realizaron en espacios colectivos y por consenso de los participantes. La junta directiva y los actores externos facilitaron estos espacios de diálogo y consenso.

(v) participación.

La participación es una actitud que integra a la mayoría de las actitudes generadas durante el proceso. La evolución de esta actitud es un indicador de pertinencia en el desarrollo del aprendizaje social. La participación se incrementó gradualmente, desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo. En la Figura 14, se representa el incremento de la escala de participación durante la fase de formación de visiones compartidas. La participación partió de la

Page 37: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 37

“pasividad” y el “aporte de información”, hasta la “funcionalidad” en el taller de integración de la información, considerado como la última actividad de esta fase teórica. El desarrollo de estas actitudes y habilidades creó capacidades para alcanzar mayores escalas de participación durante la fase de acción colectiva.

Figura 14. Comportamiento de los niveles de participación en diferentes actividades del proceso.

Durante la fase teórica de acción colectiva, la evolución de la participación realizó importantes aportes al análisis crítico de procesos de aprendizaje. Se logró un nivel máximo de autonomía de participación durante el proceso de registro oficial de caprinos criollos, protagonizado por la empresa genética y criadores y durante la organización de la segunda feria de la cabra criolla. A excepción de estos dos momentos, el resto del proceso requirió de algún tipo de facilitación. Martin(34) y Ríos(39), realizaron un análisis de la diversidad de elementos que promocionan la participación en procesos de desarrollo en Cuba y confirieron gran importancia a la capacidad de campesinos y actores locales de “construir sus propias recetas”. Las actividades colectivas, generadas a una escala de participación de “autoayuda”, son expresión concreta de un aprendizaje social. Esta afirmación no quiere decir que el aprendizaje social por si solo generó participación. La participación fue una actitud socialmente construida por medio del aprendizaje, pero a su vez, fundamentada en el resto de las actitudes.

Además del aprendizaje y las bases del capital social explicadas, en estos procesos, emergen otros aspectos dinamizadores de la participación, como la realización de actividades socioculturales. La fundamentación de este efecto dinamizador está, en que el aprendizaje social requiere “espacios sociales” físicos y simbólicos. El “Arte calle” fue una actividad que vinculó, desde las artes plásticas, la imagen da la cabra criolla a la comunidad, durante la misma se logró por primera vez participación funcional e interactiva en un grupo importante de actores. Las ferias llevaron a escala masiva este tipo de participación y constituyeron el principal espacio social de aprendizaje. Reyes(38) y Suset et al. (44), plantearon que es importante la comprensión, en algún momento, de que las necesidades humanas como la subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio y creación, deben ser atendidas para lograr efectividad en las transformaciones que se implementen en pos del desarrollo rural.

(vi) equidad

Como manifestación de corresponsabilidad durante este proceso se destaca la realización del

Page 38: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 38

programa de gestión de la población de cabras criollas. En este sentido, los criadores y criadoras compartieron responsabilidades debido a que la introducción de un animal no criollo a las áreas comunes afectaba los objetivos colectivos.

Durante la experiencia no se facilitó intencionadamente un proceso de transversalización de género. Con la sistemazación, se identificaron los siguientes aspectos al incorporar la mirada género en el análisis.

En el periodo inicial del proceso, facilitado institucionalmente, solamente se reconocieron a los hombres como “propietarios” de los rebaños. Este elemento resultó una limitación para el enfoque de crianza familiar, debido a que las mujeres, jugaban una función esencial en el manejo y cuidado de los rebaños. En el análisis de las labores rutinarias para la crianza, se observó que los hombres tenían mayor peso de participación en las labores que incrementaban la productividad y rentabilidad de la crianza. Sin embargo, la definición de los sistemas de crianza demostró una relevancia secundaria de esta productividad y rentabilidad, ante las funciones estratégicas de autosubsistencia bajo la racionalidad de mantener el rebaño con un mínimo de recursos. Esta función de mantención del rebaño, quedaba más, bajo las tareas de las mujeres que de los hombres.

Esta situación limitó la efectividad de determinados programas de aprendizaje para la prevención y atención de salud, en la cual fueron convocados solamente los hombres. Esto se refleja en la tabla de mejora de los sistemas en la cual se observa que las medidas para la prevención parasitaria no mostraron permanencia significativa en el tiempo.

El reconocimiento y visualización de la mujer, dentro del proceso, se comprendió como una cuestión de justicia pero además de efectividad del mismo. En la medida que crecieron las capacidades tanto de comunitarios como de facilitadores externos se comprendió más explícita, lógica y necesaria la participación de la mujer al punto de que en la última feria ganadera local, resultó ser una criadora de ovinos la más premiada por el boto popular y el de los apreciadores comunitarios.

Cuadro 4. Criadora de ovejas y cabras con su semental ovino campeón en la última feria ganadera comunitaria

Page 39: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 39

(vii) identidad grupal

Para alcanzar el objetivo de conservación fue esencial la construcción de una identidad grupal bien definida como criadores de cabras criollas. La construcción de esta identidad se apoyó, desde la racionalidad pragmática campesina, en la puesta en relevancia de los husos y valores de las cabras criollas. En este sentido, se destaca la visualización, en espacios colectivos, de los aportes realizados a la estrategia de subsistencia de las familias criadoras así como las bondades reproductivas y tolerancia al parasitismo, identificadas durante los estudios de caracterización. Estos conocimientos aportaron las bases para el desarrollo de nuevas actitudes hacia las cabras criollas que identificaron al grupo. Estas actitudes fueron:

• Identificación del grupo y la comunidad con las cabras criollas (representación de las cabras como parte de su identidad y patrimonio personal y social)

• Valoración (reconocimiento de los aportes de las cabras a sus estrategias de subsistencia)

• Responsabilidad social (compromiso con problemas más allá de sus sistemas de vida, locales o globales)

• Actitud innovadora (búsqueda persistente de mejoras en sus rebaños y sistemas de crianza)

El proceso de conservación desarrolló un grupo de actividades culturales que resaltaron a la cabra criolla como patrimonio distintivo local. Por otra parte, la feria de la cabra criolla se convirtió en el principal evento comunitario lo que realizó una fuerte contribución a la identidad de los criadores y la comunidad con estas cabras.

Page 40: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 40

(viii) luchas y resistencias

(ix) imaginarios ideológicos.

La creación de la identidad grupal impactó sobre los imaginarios ideológicos. Sobre todo fomentó el orgullo de ser campesino, criador de cabras criollas y de vivir en una comunidad singular donde se encuentran las únicas cabras de esa raza registradas en el país. El proceso también dignificó la contribución de la mujer en diversos ámbitos de los sistemas campesinos.

(x) cultura alimentaria.

En la cultura local, el consumo de la carne caprina se limita básicamente a un solo plato tradicional conocido como chilindrón. Los aspectos culturales locales rechazan el consumo de cabritos y se prefiere consumir animales de más de ocho meses de edad y de 25 kg de peso vivo. En el proceso de conservación se pretendió reforzar el valor de la crianza de cabras mediante el enriquecimiento de las opciones gastronómicas, respetando la cultura alimentaria local. Se generó un programa de aprendizaje que involucró fundamentalmente a mujeres criadoras para innovar en nuevos platos a partir del ganado caprino el cual tuvo un excelente impacto para

El ARTECALLE, fue una actividad cultural, de alta participación comunitaria, que vinculó diferentes manifestaciones de las artes plásticas (pintura, grabado y cerámica) a la imagen de la cabra criolla.

Cuadro 5. Memoria fotográfica del ARTECALLE.

Page 41: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 41

alcanzar el objetivo de revalorización cultural del recurso zoogenético.

Feria de diversidad gastronómica de productos elaborados con carne de cabras criollas. La feria fue precedida de un curso sobre recetas elaboradas a base de carne de cabras. Las brochetas resultaron el platillo premiado por la aceptación popular.

Cuadro 6. Memoria fotográfica de las ferias de productos gastronómicos elaborados a base de carne y leche de cabras criollas.

Page 42: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 42

Aprendizajes

Las prácticas de gestión colectiva de la población de cabras criollas resultaron factibles y viables para para la conservación de la raza y la mejora de los sistemas de crianza.

Las comunidades locales tienen capacidad para fortalecer su capital social y desarrollar procesos autogestionados articulando con actores externos.

Las actividades culturales ejercen una acción dinamizadora de los procesos de desarrollo.

(...)

Plan de Acción y retos

A partir del análisis de esta experiencia se propone un marco metodológico para la gestión

participativa de recursos zoogenéticos en contextos locales. En el análisis crítico, se pudo apreciar

que las investigaciones básicas y la propia sistematización son componentes orgánicos del

proceso, imprescindibles para generar el aprendizaje social requerido, por lo que se incorporan a

la estructuración de la metodología (Figura 15). Esta estructuración, sugiere un ciclo continuo de

procesos, supuestamente ordenados, pero es importante tener en cuenta que en la práctica,

ocurren paralelismos y recursividades en estos procesos (41) por lo que se requiere, en su

implementación, de la reflexión permanente para reorientar la práctica tomando este esquema

solamente como marco referencial.

Como elementos generales de este marco metodológico se definieron los siguientes:

a) Carácter cíclico: el proceso responderá a un ciclo general con diversos ciclos internos

generadores de aprendizaje que pueden conducir a nuevos ciclos generales automodificados.

b) Integración y diálogo de diversos paradigmas de conocimientos (investigaciones básicas y

aplicadas, con conocimiento local) que periten el aprendizaje colectivo en marcos de análisis

integrales y holísticos.

c) El proceso tendrá implícita una fase de formación de visiones compartidas que además de

orientar la acción colectiva, debe fomentar las actitudes y habilidades sociales para dicha

acción colectiva. La misma requiere ser planeada teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

a) actividades, b) Objetivos, c) actitudes y habilidades a incentivar, d) preguntas de

investigación y e) herramientas a emplear

d) La fase de acción colectiva, será orientada por las visiones compartidas e incluirá

necesariamente diferentes holarquías de acción (Animales, rebaños, sistemas de crianza,

comunidad) y continuará con el fomento de actitudes y habilidades sociales y el desarrollo del

capital social. Deberán seleccionarse o desarrollarse según el contexto métodos para la

Page 43: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 43

investigación acción participativa. Por su carácter integrador y efectos dinamizadores sobre

todo el proceso en general, se especifica la realización de las ferias ganaderas locales bajo

principios de juzgamiento contextual a partir de criterios desarrollados en el propio proceso.

e) La fase de sistematización, cerrará un ciclo del proceso y, al mismo tiempo, será parte

estructural de una nueva fase de formación de visiones compartidas. Aunque se especifique

una fase de sistematización, la reflexión permanente es uno de los sus principios para todo el

proceso. Esta concepción cíclica de estos procesos, auto-mejorados por el ejercicio de la

reflexión en la acción, constituye uno de los pilares de la innovación como proceso de

aprendizaje social.

Figura 15. Resumen del siclo metodológico propuesto para el desarrollo de procesos de gestión

contextualizada de los recursos zoogenéticos a partir de la sistematización.

Principios para obtener resultados pertinentes.

Durante todo el proceso, las acciones realizadas deben tener en cuenta una serie de principios

fuertemente concatenados.

Primer principio; Respetar el contexto como escenario principal del proceso: Para tener en cuenta

este principio, es imprescindible concebir el contexto como escenario físico y sociocultural.

Resulta imposible replicar un contexto por la "infinidad" de componentes e interacciones que lo

constituyen. Si el proceso de conservación de la cabra criolla, se hubiera desplazado físicamente

Page 44: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 44

de la comunidad o solamente se hubiera desarrollado en el rebaño núcleo entonces no se le

podrían asumir los atributos de conservación in situ, inicialmente planteado en los objetivos.

Segundo principio; Desarrollo capacidades (Conocimientos, habilidades y actitudes): La práctica

concebida en el proceso, debe de promover un desarrollo gradual de capacidades de los actores

relevantes.

Tercer principio; Un foco de atención permanente hacia el proceso: Este principio, significa que se

le debe de conceder tanta importancia a los resultados como a la trayectoria seguida para

alcanzarlos (10). La atención al proceso, requiere de reflexión permanente sobre los efectos

esperados y logrados al realizar cada actividad, el respeto al contexto y el desarrollo de la

participación.

Conclusiones hacia la Soberanía alimentaria

El desarrollo de los recursos zoogenéticos criollos, está fuertemente ligado los sistemas tradicionales de crianza. En estos sistemas, subyacen estrategias de subsistencia y racionalidades socioeconómicas que trascienden a puntos de vistas productivistas y reduccionistas. La integración de paradigmas epistemológicos y el dialogo de saberes resultó la base para la comprensión y asimilación de esta complejidad.

El proceso de conservación, se apoyó en el desarrollo de la apreciación y selección participativa de ejemplares que revalorizaron, desde el punto de vista patrimonial y zootécnico, a la cabra criolla cubana. Sin embargo, estas prácticas de selección reducen el tamaño efectivo de la población lo que agudiza el incremento de la endogamia. Para la gestión participativa de recursos zoogenéticos, con poblaciones pequeñas, se requiere profundizar, mediante el diálogo de saberes, en los conceptos de población real y población efectiva para incluir criterios equilibrados de selección y mantenimiento de la diversidad.

La participación en los procesos de gestión de los recursos zoogenéticos criollos no es espontánea, requiere de la formación de capital social a partir del desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes en todos los actores implicados.

Page 45: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 45

(1) Bandura, A. (1986). Social Foundations of Thought and Action: A Social-Comparison Theory. Englewood

Cliffs: NJ: Prentice Hall. (2) Cabrera. D.V.; García A.; Acero de la Cruz Raquel; Castaldo A.; Perea J. M.; Martos J. (2004).

Metodología para la caracterización y tipificación de sistemas ganaderos. Documentos de Trabajo,

Producción Animal y Gestión. ISSN: 1698-4226. DT 1, Vol. 1. (3) Calvente A. M. (2007). Ciclo de renovación adaptativa. Universidad Abierta Interamericana. Centro de

Altos Estudios Gobales. Complejidad y sustentabilidad. UAIS-CS-200-004. (4) Capote, A. J., Tejera, G. A., Amills, M., Argüello, A., y Fresno, M. (2004). Influencia histórica y actual de

los genotipos canarios en la población caprina americana. Animal Genetic Resources Information,

35:57. (5) Carvajal B.A. (2004). Teoría y Práctica de la Sistematización de Experiencias. Univ. Del Valle (Primera

edición). Colombia. 90 pp. (6) CENCOP: Centro de Control Pecuario, (2010).Registros de razas puras y ferias ganaderas. Ministerios

de la Agricultura. Granma. Cuba. (7) Chacón, E. (2009).Caracterización genética de la cabra Criolla Cubana mediante análisis moleculares.

Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Veterinarias. Habana, Cuba: Ministerio de

Educación Superior. Universidad de Granma. (8) Comisión Nacional de Recursos Genéticos de la República de Cuba. (2003).Informe de país sobre la

situación nacional de los recursos zoogenéticos en animales de Granja. Editado por la FAO, Habana,

Cuba. 51 p. (9) Davidson-Hunt, Iain J.; Berkes, Fikret. (2003). Nature and society through the lens of resilience: toward

and human-in-ecosystem perspective”, en F. Berkes, J. Holding y C. Folke (eds.), Navigating socio-

ecologi-cal systems. Building resilience for complexity and change. Cambridge: Cambridge University

Press, 53-82. (10) De Souza Silva, J. (2006). ¿Quo Vadis Innovación Institucional?. La Innovación de la Innovación, del

cambio de las cosas al cambio de las personas que cambian las cosas. Red Nuevo Paradigma para la

Innovación Institucional en América Latina. División ISNAR del IFPRI, Oficina de San José, Costa Rica. (11) Díaz Muñante, Jr. (2004). Modelo de gestión del conocimiento (GC) aplicado a la universidad pública

en el Perú. Monografía. [En línea] 2004 [Consulta: 22 noviembre 2008] Disponible en:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/monografias/Principal.asp (12) Dorward, A.R., Anderson, S., Paz, R., Pattison, J., y Rushton, J. (2004).A guide to indicators and meth-

ods for assessing the contribution of livestock keeping to the livelihoods of the poor. Londres. en:

http://www.ilri.cgiar.org/html/Guide16Dec.pdf. Visitado 1/12/2009. (13) E.M. -Evaluación de Ecosistemas del Milenio- (2005). Ecosistemas y Bienestar Humano: Síntesis de

Biodiversidad. © 2005 Millennium Ecosystem Assessment. (14) Echenique, J. (2006).Caracterización de la agricultura familiar. Proyecto GCP – RLA – 152 – IAB Bloque

Comercio FAO/BID. Santiago, Chile, 16 p. (15) EGAME. Empresa de Ganado Menor. Establecimiento Granma. (2011).Registro Provincial de

movimiento del rebaño. MINAGRI. Granma.

Page 46: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 46

(16) Empresa Genética “Manuel

Fajardo” (2011). Informe de balance, Granja “26 de Julio” 2010-2011. MINAGRI, Granma Cuba. (17) Escalera Reyes, J. y Ruiz Ballesteros, E. (2011). Resiliencia So-cioecológica: aportaciones y retos desde

la Antropología. Revista de Antropología Social, 20, 109-135. (18) FAO. (2010). La situación de los recursos zoogenéticos mundiales para la agricultura y la alimentación.

Comisión de recursos genéticos para la alimentación y la agricultura. organización de las naciones

unidas para la agricultura y la alimentación. Editado por Bárbara Rischkowsky y Dafydd Pilling. Roma.

555 páginas. (19) García A. y Yero, J. M. (2011). El contexto rural granmense y los desafíos para la innovación. En:

Rodríguez, L. L. y F. Guevara H. (editores). Innovación y Desarrollo Rural: Reflexiones y experiencias

desde el contexto cubano. 2da edición. IIA “Jorge Dimitrov”. UNACH. RED AC. ACSUR Las Segovias.

Bayamo, Granma. Cuba. (20) Geilfus, F. (1997). Ochenta herramientas para el desarrollo participativo. Diagnóstico, Planificación, (21) Gómez García, P. (2003). La sociedad de la información frente a la crisis de la humanidad. Gaz Antrop

2003;(19). (22) Gómez, J. (2012) El aprendizaje experiencial. Programa: Capacitación y desarrollo en las

organizaciones. Disponible en:

http://www.ecominga.uqam.ca/ECOMINGA_2011/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_5/1/3.Gome

z_Pawelek.pdf , actualizado Enero de 2012. Ed. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología.

21p. Visitado 24/01/2012. (23) Gregory, K.E., Cundiff, L.V. y Koch, R.M. (1999). Composite breeds to use heterosis and breed differ-

ences to improve efficiency of beef production. Technical Bulletin. No. 1875. ringfield, Virginia. USDA

Agricultural Research Service, National Technical Information Service. (24) Guevara-Hernández, F.; Hernández, A.; Pinto, R.; Gómez, H.; Medina, F. y Martínez, B. (2011). La

innovación como proceso social: de la teoría y los conceptos a las prácticas para el desarrollo rural. En:

Rodríguez, L. L. y F. Guevara H. (editores). Innovación y Desarrollo Rural: Reflexiones y experiencias

desde el contexto cubano. 2da edición. IIA “Jorge Dimitrov”. UNACH. RED AC. ACSUR Las Segovias. Ba-

yamo, Granma. Cuba. 191p. (25) Gunderson L.H. y C.S. Holling (2002). Panarchy. Understanding transformations in naturals and human

systems. Island Press. Washington. (26) Holling, C. S. (2002). “Understanding the complexity of economic, ecological and social systems”.

Ecosystems, 4: 390-405. (27) ICRA (2012). Procesos de Innovación Rural (PIR). Disponible en: Página Oficial del ICRA. © ICRA: Inter-

national Centre for development oriented Research in Agriculture http://www.icra-

edu.org/page.cfm?pageid=ardapproachsp, Visitado 24/01/2012. (28) Kolb.D. A. (2001). Experimental Learning Theory, Bibliography 1971-2001. Boston, M.A.: MacBer and

Co. (29) La O, M. (2011). La nueva ruralidad desde el enfoque sistémico y la complejidad. En: Rodríguez, L. L. y

F. Guevara H. (editores). Innovación y Desarrollo Rural: Reflexiones y experiencias desde el contexto

cubano. 2da edición. IIA “Jorge Dimitrov”. UNACH. RED AC. ACSUR Las Segovias. Bayamo, Granma.

Cuba. 191p.

Page 47: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 47

(30) La O, M.; Fonseca, N.; Costa, P.;

Carrión, M.; Vázquez, J.; San Martín, C. (2006). Producción de leche de cabras bajo condiciones

sostenibles. Informe Final de Proyecto Ramal (MINAGRI-Cuba). Instituto de Investigaciones

Agropecuarias “Jorge Dimtrov”. Bayamo, Cuba. (31) La O, M.; Fonseca, N.; Costa, P.; Carrión, M.; Vázquez, J.; San Martín, C.; Miranda M.; Sanchez, J.

(2007). Conservación de la cabra criolla cubana: recurso genético en peligro de extinción. Informe Final

de proyecto, Programa de Pequeñas Donaciones (PPD), PNUD. Instituto “Jorge Dimitrov”. Cuba. (32) La O, M.; Fonseca, N.; Costa, P.; Carrión, M.; Vázquez, J.; San Martín, C.; Miranda M.; Sanchez, J.

(2011). Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Informe Final de proyecto, Programa Ramal

de Ganado Menor. Instituto “Jorge Dimitrov”. Cuba. (33) Machado Hilda, Suset A., Martín G. J. y Funes-Monzote F. R. (2009). Del enfoque reduccionista al

enfoque de sistema en la agricultura cubana: un necesario cambio de visión. Pastos y Forrajes, Vol. 32,

No. 3, 2009. (34) Martín, Lucy. (2009). Transformaciones agrícolas y experiencias de innovación a escala local. Cultivos

Tropicales, vol. 30, no. 2, p. 127-134. (35) Matteuci Silvia (2004). Panarquía y manejo sustentasble. Conferencia. Escuela de Postgrado. Facultad

de Arquitectura. Universidad de Valparaíso. Chile. (36) Miranda, Francisca y Monzó, Evelyn. (2003). Capital social, estrategias individuales y colectivas: el

impacto de programas públicos en tres comunidades campesinas de Chile. Naciones Unidas, Santiago

de Chile. 79 p. (37) Pozo Municio J.I. (2008). Aprendices y maestros: La Psicologia Cognitiva Del Aprendizaje. CAPÍTULO 9.

Aprendizaje de habilidades sociales. Alianza Editorial, 2da ed. 662 pp. (38) Reyes García, C. (2010). La cuestión de la cultura local. Centro Hibueras. Disponible en: Portal del

desarrollo sostenible, http://rds.hn/index.php?documento=4887 .Visitado 17/01/2012. (39) Rios, H. (2011). El Fitomejoramiento participativo en Cuba como antecedente del Programa de

Innovación Agrícola Local. En: Rodríguez, L. L. y F. Guevara H. (editores). Innovación y Desarrollo

Rural: Reflexiones y experiencias desde el contexto cubano. 2da edición. IIA “Jorge Dimitrov”. UNACH.

RED AC. ACSUR Las Segovias. Bayamo, Granma. Cuba. 191p. (40) Rodríguez, L.; La O, M.; Flores, María; Lescay, E.; Ponce, Icela; y Carbonell, J. (2011). Poner nombre del

proyecto nacional. Informe Final de Proyecto. Porograma Nacional: Sociedad Cubana, retos y

perspectivas para el siglo XXI. Instituto “Jorge Dimitrov”. Bayamo. Cuba. (41) Salazar, L. y Rosabal, N. ed. (2007). Procesos de Innovación Rural: Una mirada al desarrollo rural desde

la reflexión y experiencia de América Latina. Digesa Lara, S.A.: Barquisimeto 385 p. (42) Sarabia,B.(1992). El aprendizaje y la enseñanza de las actitudes. En Coll, C.; Pozo, J.I.; Sarabia, B.y Valls,

E. Los contenidos de la Reforma .Madrid: Santillana, pp. 133-197. (43) SIPAE. (Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria en el Ecuador) (2007). Hacia una

agenda para las economías campesinas en el Ecuador. SIPAE - Quito. 235 p. (44) Suset, A.; Machado, Hilda; Miranda, Taymer; Campos, Maybe; Duquesne, P.; Sánchez, Tania; Lamela,

L.; Mesa, A.R.; Reyes, F.; Nodarse, F.; y Sardiñas, J.A.; (2010). Empoderamiento y cambio social a partir

de la participación y el fomento de capacidades. Estudio de caso en tres cooperativas agropecuarias.

Pastos y Forrajes, Vol. 33, No. 4.

Page 48: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 48

(45) Torres Verena, Martínez, R.O.,

Noda, A., Medina, Y. y Rodríguez, Y. (2010). Evaluación de los supuestos estadísticos en el modelo

estadístico multivariado de medición de impacto (MEMI), en un estudio de caso. III Congreso

Internacional de Producción Animal, La Habana, Cuba (46) Urquiza Rodríguez María; Cabeza Andrades R.; Calero Macías Odalis; Flores Sánchez A.; Cervantes A.;

García Acuña Beatriz; Guerra Gómez A.; López Sardinas S.; Mendoza Rodríguez L.; Ricardo Montero

Casas R.; y Sarduy Valdés Dalgis. Manejo sostenible de los suelos. Módulo de formación ambiental

básica. Folleto editado por el proyecto: “Acciones prioritarias para consolidar la protección de la

biodiversidad del Ecosistema Sabana-Camagüey. CUB/98/G32 - CAPACIDAD 2 1. Habana, Cuba. 46 pp,

2000 (47) van´ tHooft, Katrien. (ed) (2004). Gracias a los animales. Análisis de la crianza pecuaria familiar en

Latinoamérica, con estudios de caso en los valles y el altiplano de Bolivia. Plural Editores. La Paz.

Bolivia. 345 pp. (48) Wadsworth (1997). Análisis de sistemas de producción animal. Tomo 1: Las bases conceptuales.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma.Pág. 80. (49) Walker, Brian H.; Salt, David (2006). Resilience Thinking: Sustaining Ecosystems and People in a Chang-

ing World. Washington: Island Press. (50) Ward, J. H. (1963).Hierarchical grouping to optimize an objective function.Journal of the American Sta-

tisticalAssociation, 58, 236. (51) Wilber, K. (2003). Una Teoría de Todo: Una visión integral de la ciencia, la política, la empresa y la

espiritualidad. Editorial Kairos: Barcelona. (52) Wilber, K. (2005). Sexo, ecología, Espiritualidad: El alma de la evolución. GAIA Ediciones: Madrid.

Page 49: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 49

Labores rutinarias en la crianza tradicional de cabras criollas.

Actividad SISTEMA DE CRIANZA. Labores rutinarias

Horario Tiempo Frecuencia Sistemas que la realizan Realizada por (%)

Patios Fincas Hombres Mujeres

Inspección general de rebaño 7:00 am 1 min Diario 71% 100% 100% 100%

Ordeño 7:00 am 30 min Diario 14% 67% 50% 50%

Amamantamiento 7:10 am 5 min Diario 100% 100% 30% 70%

Atención a crías lactantes 7:10 am 5 min Diario 100% 100% 30% 70%

Atención a animales enfermos 7:10 am 10 min Esporádico 100% 100% 30% 70%

Suelta 10:00 am 1min Diario 100% 100% 90% 10%

Higienización de instalaciones 11:30 am 10 min Semanal 100% 100% 100% 80%

Corte de forraje 11:30 am 30 min Días

alternos 14% 67% 100% 0%

Mantenimiento de cercas e instalaciones

5:30 pm 30 min Semanal 29% 67%

100% 0%

Tranca 5:30 pm 1 min Diario 100% 100% 100% 80%

Suministro de alimentos. 5:30 pm 20 min Diario 29% 67% 100% 20%

Page 50: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 50

Calendario de crianza de cabras criollas en sistemas tradicionales.

Proceso En. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Agt. Sept. Oct. Nov. Dic.

Montas

Gestaciones

Partos

Lactancia

Ordeño

Ventas y sacrificios

Afectaciones por parasitismo

Afectaciones podales

0% 1 - 25% 26 - 50%

51 - 75% 76 – 100% a Porciento de criadores que realizan la labor

Page 51: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 51

Figura 16. Evolución de los sistemas familiares de crianza de cabras criollas, según índices de impacto, en diferentes periodos del

proceso de conservación de la cabra criolla cubana en la comunidad “26 de Julio”.

Page 52: Cabras criollas (La O)osala-agroecologia.org/IMG/pdf/38_S6C_Cabras criollas.pdf · Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. Una experiencia sobre la gestión participativa

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 52