Boletin Maessa 2 - Grupo · PDF file21,90 km. (4,75 km. de catenaria rígida) en...

20
Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Sem Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Sem Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Sem Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Sem Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Sem Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Sem Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Sem Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Sem Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Sem Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Sem Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Sem Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Sem Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Sem Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Sem Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Sem Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Sem Boletín Informativo Nº2 • Abril-Junio 2006 www.maessa.com www.semisa.org Preparados para el futuro Pág. 2 Editorial. Pág. 2 Noticias. Págs. 3-6 Prevención. Págs. 7-11 Formación. 12-13 Calidad. Págs. 14-16 Medio Ambiente. Pág. 17 Entre Nosotros. Págs. 18-19 Nuestro Grupo. Pág. 20 Para comunicarse con el equipo de redacción, enviar colaboraciones, plantear sugerencias o solicitar información adicional la dirección de contacto es: [email protected]

Transcript of Boletin Maessa 2 - Grupo · PDF file21,90 km. (4,75 km. de catenaria rígida) en...

Page 1: Boletin Maessa 2 - Grupo · PDF file21,90 km. (4,75 km. de catenaria rígida) en Pozuelo. Boletín Digital nº2 - 4 En el año 2003 y dada la situación ferroviaria en España, SEMI

Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi Maessa Semi

Boletín InformativoNº2 • Abril-Junio 2006

www.maessa.com www.semisa.org

Preparados para el futuro

Pág. 2

Editorial. Pág. 2 • Noticias. Págs. 3-6 • Prevención. Págs. 7-11 • Formación. 12-13 • Calidad.

Págs. 14-16 • Medio Ambiente. Pág. 17 • Entre Nosotros. Págs. 18-19 • Nuestro Grupo. Pág. 20

Para comunicarse con el equipo de redacción, enviar colaboraciones, plantear sugerencias o solicitar información adicional la dirección de contacto es:[email protected]

Page 2: Boletin Maessa 2 - Grupo · PDF file21,90 km. (4,75 km. de catenaria rígida) en Pozuelo. Boletín Digital nº2 - 4 En el año 2003 y dada la situación ferroviaria en España, SEMI

Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi

Tradición y modernidad

No me cabe ninguna duda de que vamos por el buen camino. Sin echar las campanas al vuelo ni

caer en un ejercicio de vana autocomplacencia, creo sinceramente que SEMI y MAESSA se están labrando un futuro estable y próspero. Y la clave no es otra que la perfecta conjunción entre tradición y modernidad.

De nuestra larga experiencia y amplia ejecutoria a lo largo de los años hemos aprendido que el rigor, la honradez y el trabajo bien hecho han sido, son y se-rán siempre valores cotizados y en alza en cualquier lugar, época y ambiente. Por nuestros antecesores hemos sabido también que la innovación es una obli-gación para cualquiera que pretenda crear riqueza sobre bases sólidas, sea en el siglo XIX o en el XXI.

Precisamente fue el afán de experimentar con nuevos vehículos de comunicación el que nos condujo, hace apenas unos meses, a crear este boletín informativo. Gracias a la colaboración de muchas personas de di-ferentes divisiones y delegaciones se ha podido con-feccionar el segundo número, que es mejor que el pri-mero y confío en que será superado por el tercero.

La primera página plantea alegóricamente nuestro afán e ineludible obligación de actuar pensando en los escenarios futuros: los nuevos trabajadores y tecnologías, los nuevos mercados y clientes, etc.

Hemos demostrado que sabemos trabajar abiertos a las nuevas tendencias. En lo relativo a esta revista de comunicación interna, sus contenidos y, sobre todo, el progresivo y creciente grado de implicación de los empleados y directivos de MAESSA y SEMI en su ela-boración, así lo acreditan. Gracias a todos.

Boletín Digital nº2 - 2

editorial

Daniel Vega BaladrónPresidente de Maessa y Consejero Delegado de Semi

Page 3: Boletin Maessa 2 - Grupo · PDF file21,90 km. (4,75 km. de catenaria rígida) en Pozuelo. Boletín Digital nº2 - 4 En el año 2003 y dada la situación ferroviaria en España, SEMI

Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Noticias Semi - Noticias Semi - Noticias Semi - Noticias Semi - Noticias Semi - Noticias Semi

noticias

Boletín Digital nº2 - 3

Reconstrucción de una línea afectada por el temporal “Delta”

La delegación de Líneas de Madrid acometió el pasado mes de febrero los trabajos de movimiento de conductores en el entronque para el soterramiento de la LAT de 132 kV de Villa-verde-Melancólicos y Pozuelo-Melancólicos. La tarea consistió en la conexión de los tramos aéreo y subterráneo de las líneas, con el montaje de dos apoyos de transición aéreo-subterráneo, movimiento de conductores y desmontaje de la línea aérea en el tramos a soterrar, gran parte de la cual transcurría en las in-mediaciones de la M-30. El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Ga-llardón presenció el desmontaje de uno de estos apoyos, dado el interés que surgió en el Ayuntamiento por la ejecución de dichos trabajos y de las maniobras que conllevaron.

Espectacular soterramiento de una línea en las inmediaciones de la M-30

Una de las obras más emblemáticas realiza-das este año ha sido la reconstrucción para UNELCO-ENDESA de la línea de doble circuito a 66 kV Candelaria-Geneto afectada por el tem-poral “Delta”. Cabe destacar que se trataba de una obra de gran importancia ya que los daños causados por el temporal que azotó gran parte de las Islas Canarias a principios de diciembre del pasado año afectaron gravemente al sumi-nistro eléctrico en las Islas, que debía ser re-establecido en el menor tiempo posible. SEMI se encargó de la línea probablemente más crí-tica. Esto se puede justificar porque hubo que trabajar siempre con uno de los circuitos en tensión, realizándose una serie de “by-pass” con una línea provisional, se tuvierón que izar apoyos de manera manual, y realizarse parte del tendido del nuevo conductor mediante he-licóptero en el cruce de una autovía. SEMI dis-puso para ello de gran número de personal al-tamente cualificado. Los trabajos iniciales se desarrollaron durante los meses de diciembre del 2005 y enero del 2006, lográndose la puesta en servicio de la línea perfectamente reparada el pasado 5 de febrero.

Page 4: Boletin Maessa 2 - Grupo · PDF file21,90 km. (4,75 km. de catenaria rígida) en Pozuelo. Boletín Digital nº2 - 4 En el año 2003 y dada la situación ferroviaria en España, SEMI

Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi

Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi

noticias

Adjudicación de la electrificación de tranvíasEn diciembre de 2005 salieron a concurso las electrificaciones de los metros ligeros que se van a construir en Madrid: T1.- Pinar de Chamartin - Sanchinarro - Las Tablas, T2.- Colonia Jardín - Pozuelo de Alarcón y T3.- Colonia Jardín - Boadilla del MonteSEMI ha resultado adjudicataria de los tranvías T1 y T2 con un importe de contratación ligeramente superior a ocho millones de euros. Los plazos de ejecución son de 10,8 meses el de Sanchinarro y de 8,1 meses el de Pozuelo de Alarcón.Se trata de las primeras electrificaciones de tran-vías concedidas a SEMI en tiempos recientes, puesto que en épocas pasadas SEMI había realiza-do electrificaciones para trolebuses y tranvías tanto en Madrid como en otras ciudades españolas.La longitud de catenaria a construir es de 13 km. (7,20 km. de catenaria rígida) en Sanchinarro y 21,90 km. (4,75 km. de catenaria rígida) en Pozuelo.

Boletín Digital nº2 - 4

En el año 2003 y dada la situación ferroviaria en España, SEMI toma una decisión estratégica: aumentar su capacidad para cons-truir catenarias.Anteriormente y como consecuencia de la adjudicación del tramo de Alta Velocidad Madrid-Lleida, se compraron seis nuevos camio-nes vía. En el año 2003 la decisión era más compleja, pues no se trataba únicamente de decidir cuantos vehículos comprábamos, sino que, además, teníamos que dar un salto cualitativo: empezar a utilizar dresinas mejorando la productividad con más seguridad.

Una vez tomada la decisión de adquirir dresinas, la siguiente pregunta fue si las máquinas que se estaban utilizando en España tenían las prestaciones que nosotros requeríamos, sobre todo pensando en la construcción. Teníamos claro que las prestaciones de las dresinas son superiores a las de los camiones vía, pero queríamos algo más.La primera dificultad con la que nos encontramos fue la rigidez de los fabricantes en la construc-ción de sus máquinas, por lo que decidimos investigar en otros mercados. Después de visitar varias fábricas en diferentes países, centramos nuestros esfuerzos en un fabricante ruso, pues además de fabricar máquinas robustas, estaban dispuestos a colaborar con nosotros para intro-ducir los cambios necesarios para satisfacer nuestras necesidades. Tras muchos contactos y visi-tas a la fábrica, por fin conseguimos definir la máquina que queríamos, encargando la fabricación de cuatro unidades con sus correspondientes plataformas de carga.Estas cuatro dresinas se pusieron en funcionamiento a primeros del año 2004 y, tras dos años de trabajo, el tiempo nos ha dado la razón. Aún cuando en este tiempo hemos seguido introdu-ciendo las mejoras que la práctica nos aconsejaba, las máquinas satisfacen plenamente nuestras expectativas.Los cambios y mejoras introducidas en las máquinas han sido un acierto. Tanto es así, que hace seis meses decidimos adquirir tres unidades más. Estas dresinas, y ésta es la noticia, ya están en España y lógicamente han sido construidas con todas las mejoras propuestas. Además, se les ha instalado un castillete más avanzado y están preparadas para ser utilizadas en los dos anchos de vía, el Tradicional de RENFE y el de Alta Velocidad UIC.Estamos convencidos que estas adquisiciones han sido un acierto. Esta afirmación no es gratuita pues hasta el propio fabricante se ha sorprendido con las bondades de estas máquinas y está utilizándolas para promocionarse en el mercado ruso a través de publicaciones especializadas y en otros países utilizando como referencia estos suministros.Por último y enlazando con lo que al principio comentábamos respecto de la decisión de au-

mentar nuestra capacidad de construcción de catenaria, podemos decir con satisfacción que el objetivo está cumplido, pues en la actualidad SEMI tiene a disposición de la División de Fe-rrocarriles los siguientes medios:• 7 dresinas.• 16 camiones vía.• 2 unimog vía-carretera.Estamos convencidos que con esta maquinaria somos capaces de acometer con garantía cual-quier proyecto nacional o internacional.

Adquisición de dresinas: una decisión estratégicaGuillermo Ausín San Nicolás

Director de Compras, Suministros y SERMAH

Noticias Semi - Noticias Semi - Noticias Semi - Noticias Semi - Noticias Semi - Noticias Semi

Adjudicaciones del segundo trimestreComunicaciones• Tendido de cable de fibra óptica en Sevilla para

ENDESA SERVICIOS. • Proyecto "llave en mano" de estaciones rurales

de telefonía móvil para MOTOROLA.

Instalaciones• Montaje de varias subestaciones para IBER-

DROLA. • P.I.A (Plan de Integración de Activos) para REE. • Tendido F.O. OPGW en tensión para REE. • Trabajos en red MT/BT Plan de Calidad Rural en

Galicia para UNIÓN FENOSA.

Líneas• Repotenciación de líneas para REE.• Soterramiento de línea de 220 kV. Majadahon-

da-Villaverde-Coslada-Móstoles (Madrid) para IBERINCO.

• Línea subterránea de 220 kV. en Badalona para ENDESA DISTRIBUCIÓN.

Page 5: Boletin Maessa 2 - Grupo · PDF file21,90 km. (4,75 km. de catenaria rígida) en Pozuelo. Boletín Digital nº2 - 4 En el año 2003 y dada la situación ferroviaria en España, SEMI

Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Noticias Semi - Noticias Semi - Noticias Semi - Noticias Semi - Noticias Semi - Noticias Semi

noticias

Finalizan las obras de la estación compartida de telefonía móvil de San Babilés

José Mª Marín de BárcenaDirector de la División de Comunicaciones

Boletín Digital nº2 - 5

El pasado mes de mayo finalizó la construc-ción de la estación de telefonía móvil de San Babilés, patrono de la ciudad madrileña de Boadilla del Monte, destinada a dar cobertu-ra GSM y UMTS a la nueva Ciudad Financiera del Banco Santander, situada en este término municipal de amplia expansión donde viven y trabajan miles de personas.El proyecto, con un presupuesto de 400.000 euros, ha sido ejecutado en su totalidad por SEMI, respetando todos los aspectos medio-ambientales de la zona donde va ubicada la estación base y atendiendo todos los reque-rimientos exigidos por el Ayuntamiento de Boadilla del Monte y el Banco de Santander.La estación se ha instalado en una de las ro-tondas de la urbanización, próxima al campo de golf y los edificios de oficinas de la nueva ciudad financiera, dando servicio comparti-do a los tres operadores de telefonía móvil: TELEFÓNICA, VODAFONE y AMENA.Para reducir el impacto medioambiental, los edificios técnicos para ubicar los equipos de los tres operadores se han construido ente-

rrados, y la torre de 36 metros de altura se ha diseñado especialmente para este proyecto. La torre va iluminada y lleva en su parte superior el escudo del ayuntamiento, que puede observar-se desde las importantes vías de circunvalación de los alrededores.Este proyecto es la imagen de cómo pueden compaginarse los intereses, tanto de los tres operadores de telefonía móvil que comparten la estación, como del Ayuntamiento de Boadilla del Monte y el Banco de Santander, respetando el impacto medioambiental y sin afectar a los miles de vecinos y personas que viven y trabajan en el entorno, dándoles a su vez un servicio imprescindible hoy en día como son las comunicaciones móviles.A su vez, este proyecto ha sido un ejemplo de colaboración entre los diferentes departamentos de SEMI, habiendo intervenido la Oficina Técnica en el diseño de la torre, la sección de Tele-comunicaciones para la instalación de los equipos y antenas, la sección de Inmobiliario en el diseño del edificio técnico, la sección de Telefónica y la de Infraestructuras coordinando el pro-yecto con los tres operadores, así como la delegación de Talleres en la fabricación de la torre y la delegación de Comunicaciones de Madrid en el montaje de la estación, sin olvidarnos de la inestimable ayuda del departamento de Suministros y Logística y el departamento de calidad, ni de nuestras queridas Carmen y Rosa Ana, que ayudan a realizar este Boletín que muestra la imagen y cultura de SEMI.

“ Un año más de feria con las

telecomunicaciones “

¿Que sería de las ferias de Sevi-lla y el Rocío sin nuestros com-pañeros Carlos Mezquita, Ángel Acitores y Oscar Álvarez y las delegaciones de Andalucía? Como viene siendo habitual, Te-lefónica Móviles encarga a SEMI la cobertura de telefonía móvil en estos dos importantes even-tos de nuestra querida Andalu-cía y a los que acuden con todo su fervor millones de personas de todo el mundo.Este año se ha diseñado un nuevo modelo de E.B.I.T.A. (Es-tación Base Transportable de Telefonía Móvil) del que se han fabricado seis nuevas unidades en un tiempo recórd, permitien-do su utilización en zonas más expuestas con viento de 150 km/h y realizándose su instala-ción y desmontaje con suma ra-pidez en el corto tiempo que se dispone para su instalación.Todos los trabajos hubo que ha-cerlos en un tiempo recórd, ya que los permisos de instalación son muy breves y hay que aten-der los dos acontecimientos de forma continuada para dar ser-vicio a todas las hermandades que peregrinan desde diferentes ciudades españolas. Espero que aunque las personas que han participado en este proyecto han tenido que trabajar de for-ma intensiva, puedan haber dis-puesto de algo de tiempo para bailar unas sevillanas, pedir el amparo a la virgen y rezar por nuestra querida Rocío Jurado.

Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi Semi

Page 6: Boletin Maessa 2 - Grupo · PDF file21,90 km. (4,75 km. de catenaria rígida) en Pozuelo. Boletín Digital nº2 - 4 En el año 2003 y dada la situación ferroviaria en España, SEMI

Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Maessa Noticias Maessa - Noticias Maessa - Noticias Maessa - Noticias Maessa - Noticias Maessa

noticias

Boletín Digital nº2 - 6

MAETEL, S.A. concluyó el pasado mes de junio el diseño, la ejecución y la puesta en marcha de las instalaciones de electricidad, PCI, climatización, me-gafonía y redes de voz y datos del Pabe-llón de Visitantes de la Expo de Zarago-za, evento que se celebrará el próximo año.Esta filial de MAESSA continúa con los trabajos de instalación eléctrica de alta, media y baja tensión emprendidos en octubre del año pasado en Arcelor.

Trabajos de Maetel para la Expo de Zaragoza, Arcelor y el Ayuntamiento de Villanueva de Gállego

La división de Gas se ha adjudicado la construcción de un gasoducto para ENDESA GAS entre las localidades turolenses de Cella y Calamocha. Las obras de esta in-fraestructura de 56,7 kilómetros de longitud, que dispon-drá de una tubería de acero de 12 pulgadas de diámetro y tres posiciones de válvulas, se han iniciado en julio y

Distribución eléctrica: construc-ción de la subestación Tárraco

La división de Distribución Eléctrica ha iniciado los trabajos de construcción de la subestación Tárraco, ubicada en el polígono industrial de Constantí (Tarragona). Las ta-reas que se desarrollan en estos momentos consisten en la delimitación del perímetro, la limpieza y el desbroce del terreno, excava-ciones y tendido inferior de la red de tierras.La subestación, una de las primeras de Ta-rragona que utiliza la tecnología PASS MO de ABB, dispondrá de sistemas de control y protección diseñados por la ingeniería de MAESSA. También serán de nuestra empre-sa los dispositivos de telecontrol. El plazo de ejecución será de siete meses.

Navantia: contrato en Puerto RealEl departamento de Montajes y Mantenimien-tos se ha adjudicado un importante contrato de Navantia para la fabricación de bloques planos para los buques “producteros” de Vulcano C-108, C-109 y C-110 en el astille-ro de Puerto Real (Cádiz). Estos barcos, de 176,1 metros de eslora y 29,8 de manga, tienen una capacidad de carga de 34.300 metros cúbicos.

Centrales térmicas:adjudicaciones en abril y mayo

• Mantenimiento mecánico de carbones, cenizas y engrase en la C.T. Puentes. (ENDESA).

• Revisión del sistema de cenizas en la C.T. Puentes. (ENDESA).

• Mantenimiento de sopladores de la C.T. Puentes. (ENDESA).

• Trabajos mecánicos en la revisión del Grupo I de la C.T. Teruel. (ENDESA).

• Revisión anual del Grupo II de la C.T. Granadilla en Tenerife. (UNELCO).

El contrato, superior a 6,5 millones de euros, concluirá en junio de 2007.Cabe destacar, asimismo, el proyecto desarrollado para el ayuntamiento de la localidad zaragozana de Villanueva de Gállego. Se trata de la instalación en el centro infantil de este municipio de sistemas de captación solar térmica y aprovechamiento para agua y calefac-ción, protección contra incendios, elec-tricidad, gas, climatización, redes de voz y datos y telefonía.

concluirán a finales de año. La relevancia de este contrato reside en la incorporación de un nuevo cliente con un im-portante volumen potencial de trabajo para los próximos dos años.Por encargo de GAS NATURAL, esta división de la empre-sa realizará también la red de distribución al municipio tarraconense de Valls. Probablemente a principios de septiembre se iniciaran los trabajos de instalación de una tubería de acero de 6 kilómetros de longitud y 6 pulgadas de diámetro.

Construcción de un gasoducto en Teruel y una red de distribución en Tarragona

Page 7: Boletin Maessa 2 - Grupo · PDF file21,90 km. (4,75 km. de catenaria rígida) en Pozuelo. Boletín Digital nº2 - 4 En el año 2003 y dada la situación ferroviaria en España, SEMI

prevención

Premio a la seguridad en el montaje de la CTCC AES Cartagena

Recientemente recibimos la noticia de la concesión a MAESSA del pre-

mio a la mejor empresa en seguridad durante la construcción de la Central Térmica de Ciclo Combinado de AES en Cartagena. Aunque no es el primer premio de este tipo que se recibe, si es verdad que las exigencias del Cliente en este caso y la calidad del resto de empresas que optaban al premio, sí que supone un grato reconocimiento al trabajo que la gente de la obra vie-ne realizando. Hemos hablado con el Jefe de Obra, Sebastián Romero y el Técnico de Prevención, Lucio Montilla para que nos cuenten los pormenores de este premio y como es el día a día en la obra.

Sergio Fernández: ¿Por qué el premio de la se-guridad a MAESSA y en qué consistió?Sebastián Romero: De los informes diarios de inci-dencias detectadas y corregidas se desprende que MAESSA es de las empresas con menor número de ellas y la más rápida en solucionar las detectadas. Teniendo en cuenta el número de trabajadores de cada empresa, el coeficiente nº incidencias/horas trabajadas es el más bajo de la central.Lucio Montilla: Además se ha recalcado el com-promiso e implicación que ha mostrado por la segu-ridad en esta obra. Se realizó un acto de entrega de un diploma acreditando el premio y se les obsequió a los trabajadores de MAESSA y subcontratas con un regalo.

SF: Estaba enmarcado dentro de una jornada de seguridad, ¿qué otros actos tuvieron lugar?SR: Teniendo en cuenta que la propiedad es americana, y la importancia que le da este país al tema de Seguridad y Prevención en Obra, se preparó una jornada con un calendario repleto de actividades entre las que destacaban la entrega de premios a trabajadores y empresas involucradas con la seguridad, proyección de videos sobre las actividades de AES y sobre concienciación sobre la seguridad en los puestos de trabajo.También, y con la colaboración del Hospital de Mur-

cia, se organizó una donación de sangre que contó con una gran participación de operarios.

SF: El cliente está especialmente implicado en la seguridad, ¿en qué se nota en la obra?SR: Tanto la propiedad como el cliente tienen como objetivo número uno la seguridad en el trabajo. Para ello no han escatimado en medios humanos y técnicos para conseguirlo, contando con numero-sos inspectores y técnicos de campo. Además se realizan reuniones diarias entre cliente y subcon-tratas para abordar las incidencias detectadas en el día.LM: También se ha realizado un continuo segui-miento de los trabajos que realizamos en obra, especialmente la supervisión de maniobras.

SF: La formación es muy impor-tante para la concienciación, ¿qué hacemos a este respecto?SR: Desde el principio se impuso como norma una formación mínima de 8 horas en materia de seguridad específica de este tipo de obras. Todos los trabajadores contratados reciben por parte de nuestro técnico de seguri-dad una charla y una proyección para concienciar de los riesgos a los que estarán expuestos. LM: Pero esto no se queda ahí, sino que se realiza una formación continua. Se supervisan todos los tajos diaria-mente con los jefes de equipo y se hace una reunión semanal registrada con toda la plantilla de MAESSA y sub-

contratas.

SF: Otro punto importante en este tipo de tareas es el de los trabajos en altura ¿qué podéis des-tacar al respecto?SR: Es el principal riesgo de esta obra. La dispo-sición de la planta obliga a trabajar el 50 % de la jornada subido a un andamio o a una plataforma elevadora. El principal problema que nos hemos encontrado, y me imagino que común a muchas obras, ha sido la modificación de andamios no auto-rizada, mermando muchas veces la seguridad de la estructura. MAESSA dispuso para tal fin a un técni-co de seguridad dedicado exclusivamente a revisar y velar por la seguridad de los trabajadores en los andamios.LM: Este tipo de trabajos son revisados conti-nuamente haciendo hincapié en tres aspectos fundamentales: El montaje y estado correcto de los andamios a utilizar, las protecciones colectivas supervisadas previamente por los técnicos de se-guridad y el uso correcto de los EPI´S apropiados para estos trabajos.

SF: Las plataformas autopropulsadas son cada vez mas utilizadas, ¿cómo se refleja esto en la seguridad en la obra y en la producción?SR: Desde el punto de vista de seguridad son una herramienta muy práctica debido al poco riesgo

Sergio R. Fernández GonzálezResponsable de Prevención de MAESSA

Dpto. de Gestión Integrada SEMI-MAESSA

Sebastián RomeroJefe de Obra

Lucio MontillaTécnico PRL

Boletín Digital nº2 - 7

Page 8: Boletin Maessa 2 - Grupo · PDF file21,90 km. (4,75 km. de catenaria rígida) en Pozuelo. Boletín Digital nº2 - 4 En el año 2003 y dada la situación ferroviaria en España, SEMI

prevención

que entraña su uso. Respetando siempre las nor-mas básicas de utilización y seguridad (arnés del operador, nivelación de la base, etc.) la hacen una herramienta indispensable en este tipo de obras. Desde el punto de vista productivo, es evidente el ahorro que supone la utilización de estas máquinas debido a su versatilidad, movimiento y capacidad (existentes hasta de 45 m. de pluma). Comparando su equivalente de andamios (incluyendo montajes, desmontajes y alquiler) hacen obligado su adqui-sición y uso. Obviamente existen muchos sitios donde no se pueden utilizar estas máquinas, de ahí la búsqueda del equilibrio entre andamios y plata-formas elevadoras.LM: Es una herramienta muy útil en obra pero se necesita una correcta formación para su utilización, puesto que no siempre los viales se encuentran en buen estado. Esta formación la debe realizar la em-presa de alquiler de las plataformas y los técnicos de seguridad comprobamos en obra su utilización correcta.

SF: ¿Qué otros mecanismos podíamos destacar entre los que estamos utilizando para controlar la seguridad?SR: Sin duda alguna, las charlas semanales de obligada asistencia con los trabajadores permiten que estén al día en cuanto a incidencias, normas y avances de la obra. Aunque no sea práctica habi-tual, las amonestaciones tanto verbales como escri-tas hacen concienciar al trabajador de los riesgos o negligencias que comenten y, evidentemente, ellos mismos se autoconvencen para no volver a cometer esos fallos.LM: También podíamos destacar la coordinación fluida con las demás empresas de obra, la implica-ción en seguridad por parte de nuestras subcontra-tas y una acertada elección de equipos de trabajo, EPI´S, etc. que utilizamos en esta obra.

SF: También hay que tener en cuenta la implica-ción de los mandos, ¿es así en la obra?

SR: Desde mi anterior obra en Sevilla, fue objetivo de la empresa el formar con el Nivel Intermedio de PRL a todos los mandos intermedios de la obra. Este hecho ha cambiado notoriamente la visión de los mandos en el tema de seguridad. He intentado concienciarles de la búsqueda del punto exacto de equilibrio entre producción–prevención (indispensa-ble lo primero y obligatorio lo segundo).LM: Desde el jefe de obra, encargados y jefes de equipo hay una comunicación diaria en todos los aspectos de seguridad que surgen durante la jorna-da, y los problemas existentes son solucionados en coordinación con ellos.

SF: ¿Y la coordinación con el resto de empre-sas?SR: Realmente esta obra no ha sido un ejemplo en la coordinación entre empresas. Debido al reducido espacio con el que cuenta esta central, hemos teni-do multitud de problemas de interferencias, sobre todo con Obra Civil. Aunque desde la propiedad se establecieron reuniones de coordinación, al final he-mos tenido que entendernos a pie de obra entre las distintas empresas.LM: Es uno de los aspectos en los que más se des-taca a MAESSA. Tenemos una muy buena comu-nicación y coordinación con ellos, lo cual nos evita muchos problemas de interferencias en trabajos a realizar.

SF:¿Cómo creéis que es la respuesta de los operarios ante estos trabajos donde las medi-das de seguridad son tan importantes?SR: Cuando se contrata, se conciencia al trabajador de la importancia de la seguridad en esta obra. Se le advierte de que, aparte del riesgo físico sobre su integridad, una negligencia en materia de seguridad puede ser motivo de suspensión de empleo y suel-do. Al final y, erróneamente, éste es el motivo que más hace recapacitar al trabajador.LM: Son operarios implicados en su mayoría en la seguridad ya que observan que el desarrollo diario

de su trabajo está sujeto a riesgos importantes que les afectan.

SF: Para terminar, ¿qué destacaríais vosotros de esta obra, teniendo en cuenta la experiencia que teníais en otras similares?SR: Sin lugar a dudas, es la obra con más requeri-mientos y riesgos que he tenido. Los astilleros son, con mucha diferencia, más seguros en materia de PRL. Hay que tener en cuenta que las instalaciones permanentes de estos últimos hacen que estén muy limitados y controlados los riesgos. Estas obras “im-provisadas” en mitad de la nada, hacen que se multi-pliquen los condicionantes para sufrir un accidente.LM: Es una obra en la cual se han desarrollado unas maniobras de montaje de tubería, equipos, estruc-tura, etc. con un nivel muy alto de dificultad y que se han acrecentado por las condiciones peculiares donde está emplazado este centro de trabajo. La exigencia del cliente en procedimientos de tra-bajo y medidas de seguridad a adoptar es bastante elevada.SR: Para terminar, quiero expresar mi más sincero agradecimiento a todas las personas que han pasa-do y están en esta obra. Especialmente, el trabajo de Lucio en su “parcela” de seguridad ha sido ejem-plar e intachable.

LA OBRA

• OBRA: Central Térmica Ciclo Combinado 3 x 400 MW

• TRABAJOS REALIZADOS: Prefabricación y Montaje de Tuberías y Equipos

• FECHA DE COMIENZO: Octubre 2004• PERSONAL DE MAESSA: 170• PERSONAL TOTAL EN LA PLANTA: 1.200• HORAS-HOMBRE ESTIMADAS A FINAL DE

OBRA: 250.000• CLIENTE: INITEC ENERGÍA• PROPIEDAD: AES Corporación

LOS ENTREVISTADOS

• Sebastián Romero González-Nicolás (Ciudad Real, 1975), Jefe de Obra

Antigüedad en MAESSA: 1999Obras:* 1999 - 2001: Astillero de Puerto Real* 2001 - 2004: Astillero de Sevilla* 2004 - actual: CTCC AES Cartagena

• Lucio A. Montilla Montoya (Jaén, 1976), Técnico de Prevención

Antigüedad en MAESSA: 2002Obras:* 2002 - 2005: Astillero de Sevilla* 2005 - actual: CTCC AES Cartagena

Boletín Digital nº2 - 8

Page 9: Boletin Maessa 2 - Grupo · PDF file21,90 km. (4,75 km. de catenaria rígida) en Pozuelo. Boletín Digital nº2 - 4 En el año 2003 y dada la situación ferroviaria en España, SEMI

prevención

Trabajos de desmontaje de amianto en la

central térmica As Pontes-ENDESA

En fechas próximas darán inicio los traba-jos de transformación del Grupo III de la

central térmica de As Pontes-ENDESA, du-rante los cuales está previsto el desmontaje por parte de MAESSA del amianto tanto en la turbina como en la caldera. El amianto es un material de origen mineral que se venía utilizando en numerosas cons-trucciones, desde edificios a barcos, pasando por centrales térmicas, debido a sus excelentes características aislantes. Sin embargo, se ha demostrado que su inhalación en grandes con-centraciones es nociva, por lo cual se ha prohi-bido su fabricación. Lo que sí está permitido es su desmontaje para su sustitución por material libre de amianto, siempre que se siga un proce-dimiento de trabajo supervisado por la autoridad laboral.MAESSA dispone en la actualidad de la aproba-ción por parte de la autoridad laboral de un Plan General para trabajos de desmontaje de amian-to en las centrales térmicas de ENDESA de As Pontes (La Coruña) y Compostilla II (Ponferra-da), estando en marcha la tramitación del mismo para la central de Andorra-Teruel (Teruel).

Juan A. RodríguezTécnico Prevención Riesgos Laborales.

Dpto. Gestión Integrada SEMI-MAESSA

El 12 de junio se desarrolló, en los lo-cales del Circulo Catalán en Madrid, una reunión de los técnicos del Servi-cio de Prevención de SEMI a la que asistieron representantes de los Servi-cio Centrales y técnicos de todas las delegaciones. Se trataron temas vin-

culados con la nueva organización del Servicio de Prevención, la información estadística mensual, asuntos relacio-nados con la Mutua de Accidentes y con el Servicio de Prevención que realiza las tareas de vigilancia de las Salud del personal de SEMI.

Reunión de técnicos de Prevención

Boletín Digital nº2 - 9

Page 10: Boletin Maessa 2 - Grupo · PDF file21,90 km. (4,75 km. de catenaria rígida) en Pozuelo. Boletín Digital nº2 - 4 En el año 2003 y dada la situación ferroviaria en España, SEMI

S I N I E S T R A L I D A D

prevención

Marzo de 2006.- En una parcela de la zona, donde se estaba levantando una nave, una grúa móvil que operaba en la obra realizó una maniobra para poder ac-ceder a la citada propiedad y, como con-secuencia, el brazo articulado rozó un cable aéreo de media tensión de 15.000 voltios. Abajo, en el lateral de la grúa, donde, al parecer se encuentran los man-dos de la máquina estaba Manuel Jesús Martín, que tuvo que bajarse de la cabina para proceder a la operación. La electrici-dad alcanzó de lleno al muchacho que en abril iba a cumplir 23 años, y le produjo

la muerte en el acto. Vecinos de la zona aseguran que el cable se llevó un buen rato, de tres a cinco minutos, pegado a la grúa y que la descarga fue enorme. Tanto es así que a las pocas horas aún podía observarse en el suelo las marcas negras que habían dejado los neumáti-cos pegados a la tierra junto a los char-cos de agua. En Sevillana Endesa dijeron a ABC que la citada línea estaba correctamente ins-talada y con las medidas adecuadas, si bien Antonio Salazar, secretario provin-cial de Fecoma (CC.OO), señala que “allí

debió saltar algún sistema para impedir la descarga como sucede en las casas cuando salta el automático”. ‘Nosotros -dice- hemos puesto ya en conocimiento de la Inspección de Trabajo y de la Fis-calía estos hechos para que los investi-gue’. Por su parte, fuentes de la empresa Grúas y Transportes Gil evitaron pronunciarse sobre el suceso “pues estamos pendien-tes del informe de nuestro responsable de prevención de riesgos laborales”.

Fuente: ABC

Fallece electrocutado un trabajador de 22 años al rozar una grúa un cable de media tensión en El Gordillo

Marzo de 2006.- El Juzgado de lo Penal nº 1 de Badajoz ha condenado a un año y medio de prisión a Fernando M.S.P., jefe de fábrica de la empresa Ferromalla, del Grupo Gallardo. El Juzgado le considera responsable de un delito de homicidio por imprudencia grave y otro delito con-tra los derechos de los trabajadores, que tuvieron como consecuencia la muerte de Pedro Luis Manzano López, que tenía 29 años. La sentencia se alcanzó por confor-midad de las partes, lo que supuso una importante rebaja de la pena. El Ministerio Fiscal pedía para él cuatro años. Los hechos que se juzgaron ayer tuvieron lugar el 21 de noviembre de 2004 en Je-rez. Pedro Luis, que era oficial de primera, se encontraba trabajando en la soldadora número 1 cuando fue golpeado en la ca-beza por la máquina destinada a producir mallas. El accidente sucedió cuando el joven accedió a la puerta más cercana al volteador y apilador de la soldadora y

fue golpeado en el cuello y la cabeza por el brazo del volteo que se encontraba en funcionamiento. La muerte se produjo por traumatismo craneal y cervical.

Fotocélula anulada La puerta de acceso al habitáculo de la máquina donde se produjo el accidente contaba con una fotocélula que producía la parada automática de todo el mecanis-mo si alguien pretendía entrar en él. Sin embargo, esa fotocélula estaba anulada y la máquina siguió funcionando. De he-cho, los ocho accesos con fotocélulas de las soldadoras estaban fuera de servicio. «Los trabajadores venían desempeñando su trabajo sin los mecanismos de segu-ridad, que habían sido suprimidos a los pocos meses de su instalación en el año 2000. También añade que esta situación era conocida por el jefe de fábrica, dado que el jefe de prevención de riesgos labo-rales le había advertido reiteradamente de

esos defectos y del riesgo que suponían para la integridad física de los obreros. A pesar de ello Fernando M. S.P. no había puesto los medios para cumplir con los planes de prevención porque los mecanis-mos de seguridad «daban problemas para la producción». En todo el año 2004 no se habían reparado ni puesto en funcionamiento las fotocé-lulas. El fiscal señala que el accidentado sabía que no podía entrar en el radio de operación de la máquina sin detenerla an-tes, pero esa posibilidad no existía porque los mecanismos de seguridad estaban anulados. A Fernando M. S.P. se le impo-ne una multa de 1.800 euros. Al no tener antecedentes penales no irá a prisión. La empresa ya ha indemnizado a la familia con 160.300 euros. La Inspección de Tra-bajo ha propuesto imponer una multa de 100.000 euros a la empresa.

Fuente: Hoy Digital

Condenado a año y medio de cárcel un jefe de fábrica por la muerte en accidente de un trabajador

Boletín Digital nº2 - 10

Page 11: Boletin Maessa 2 - Grupo · PDF file21,90 km. (4,75 km. de catenaria rígida) en Pozuelo. Boletín Digital nº2 - 4 En el año 2003 y dada la situación ferroviaria en España, SEMI

prevención

N U E V A N O R M A T I V A

Mayo de 2006.- La nueva norma, que será remitida directamente al Senado y entrará en vigor en 2007, establece que todas las empresas del sector debe-rán tener un 30% de trabajadores fijos en sus plan-tillas para poder subcontratar parte de su actividad o desempeñar cualquier actividad subcontratada. La Comisión de Trabajo del Congreso de los Dipu-tados ha aprobado con los votos del PSOE, el PP y el resto de los grupos parlamentarios -salvo PNV y CiU, que votaron en contra- una proposición de ley que regulará la subcontratación en la construc-ción.

Además se establece un límite de hasta tres niveles de subcontratación en cascada para la realización de actividades especializadas y sólo un nivel de subcontratación para los trabajos intensivos en mano de obra. Se admitirá un cuarto nivel para las actividades especializadas para ‘casos de fuerza mayor’, como reconstrucciones después de catástrofes naturales. Las empresas que quie-ran subcontratar o ser subcontratadas deberán registrarse con su domiciliación social y acreditar las garantías de calidad y solvencia que estipule la ley, así como la formación de sus trabajadores. En

cada obra deberá existir un libro de registro para la Inspección de Trabajo, donde conste la relación de la empresa principal con las subcontratas. Y se establece la responsabilidad subsidiaria en caso de incumplimiento de los requisitos anteriores. Los autónomos no podrán subcontratar, pero sí ser subcontratados. Los sindicatos valoraron muy positivamente esta ley, ‘que será fundamental para combatir la siniestralidad en el sector’, dijo MCA-UGT.

Fuente: cincodias.com

La nueva norma reguladora de la subcontratación entrará en vigor en el 2007

Abril de 2006.- El Consejo de Ministros ha aproba-do, a propuesta del ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, un Real Decreto por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto.La norma mejora el nivel de protección de los trabajadores expuestos al amianto en el lugar de trabajo que, en la actualidad, son únicamente los que efectúan la retirada del amianto existente. Por ello, los trabajadores más beneficiados son los del

sector de la construcción y la construcción y repa-ración naval.Con la aprobación del Real Decreto se procede a la incorporación al ordenamiento jurídico español de una Directiva Europea, se moderniza la regula-ción que había quedado desfasada y se realiza un importante esfuerzo de simplificación normativa, refundiendo seis disposiciones en una.Entre las novedades más significativas de la nueva normativa destaca la necesidad de identificar la existencia de amianto, con carácter previo al ini-

cio de los trabajos, en las obras de demolición y mantenimiento. Asimismo, todo trabajo con riesgo de exposición al amianto debe contar con un plan aprobado por la autoridad laboral en el que se esti-men las medidas preventivas y de protección.La inscripción en el Registro de Empresas con Riesgo de Amianto deberá ser única, a diferencia del sistema actual, dado que las empresas tienen que hacerlo en el Registro de cada Comunidad Autónoma.Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

Con el nuevo Real Decreto sobre amianto se mejora la protección de los trabajadores expuestos

Mayo de 2006.- El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Trabajo y Asuntos Socia-les, Jesús Caldera, un Real Decreto que modifica el Reglamento de los Servicios de Prevención de 1997. La norma es el resultado del consenso alcanzado con los agentes sociales en la Mesa de Diálogo So-cial y contempla diferentes medidas para combatir la siniestralidad y mejorar la seguridad y salud de los trabajadores. Con su aprobación se da un paso más en la consecución de un objetivo prioritario del Go-bierno: la lucha contra la siniestralidad laboral y la reducción del número de accidentes, especialmente de aquellos que tienen consecuencias más graves. La nueva normativa precisa, en primer lugar, los casos en que los recursos preventivos de la em-presa deberán estar presentes para verificar que las

actividades preventivas se llevan a cabo de manera efectiva y son adecuadas para combatir los riesgos laborales detectados. Con ello se persigue intensi-ficar las medidas preventivas en aquellos casos en los que la experiencia acumulada evidencia la con-centración de mayor siniestralidad. En segundo lugar el Real Decreto define las acti-vidades que deben considerarse peligrosas o con riesgos especiales, tanto para exigir una mayor ac-tividad preventiva de la empresa como para reforzar el cumplimiento de la ley en estos casos, asociando consecuencias más graves para las infracciones que se cometan al ejecutar estas actividades. Por último, el texto mejora la calidad de los sistemas de gestión de la prevención, perfeccionando el sis-tema de auditorías de las actividades preventivas y

aumentando su eficacia. Con la aprobación del Real Decreto se da cumpli-miento a un compromiso asumido con los agentes sociales en la Mesa de Diálogo Social y contempla un importante proceso de reforma del marco norma-tivo de la prevención de riesgos laborales, dirigido a conseguir tres objetivos básicos:- Crear en nuestra sociedad una auténtica cultura de prevención de riesgos laborales. - Integrar la prevención en el sistema de gestión de la empresa mediante un Plan de Prevención de Ries-gos Laborales.- Mejorar el cumplimiento de la ley evitando, al mis-mo tiempo, una observancia meramente formal y burocratizada de la normativa.Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

Se aprueba la modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención

Boletín Digital nº2 - 11

Page 12: Boletin Maessa 2 - Grupo · PDF file21,90 km. (4,75 km. de catenaria rígida) en Pozuelo. Boletín Digital nº2 - 4 En el año 2003 y dada la situación ferroviaria en España, SEMI

formación

Entre el 23 de mayo y el 12 de junio se desa-rrolló en la Dirección Regional de Andalucía un curso de cualificación de trabajadores en Trabajos en Tensión en Baja Tensión. En el curso, que tuvo una duración de 40 horas (15 de formación presencial y 25 de formación a distancia), participaron 14 trabajadores per-tenecientes a las delegaciones de Málaga y Almería.Tanto en su parte presencial como a distan-cia, esta iniciativa ha sido desarrollado por la empresa Data Control Formación, S.L. y se ha financiado con cargo a las cuotas de la Segu-ridad Social. Ello fue posible gracias a que el curso se programó con la debida antelación y se comprometió un número suficiente de asis-tentes.Los días 29, 30 y 31 de mayo se realizaron las sesiones prácticas en la subestación de EN-DESA en Málaga, en las que se pusieron en uso los conocimientos que previamente se tra-taron en la documentación del curso. Las prác-ticas demostraron su utilidad para reforzar los conocimientos teóricos y aclarar las posibles dudas surgidas.

Curso de cualificación de trabajos en tensión

Los pasados días 13 y 14 de junio tuvo lugar un curso de formación para realizar trabajos en altura en el que participaron los técnicos de Prevención de nueve delegaciones de SEMI. Este curso teórico-práctico va encaminado a que los técnicos se familiaricen con los di-versos sistemas y dispositivos anti-caídas que existen y que nuestros clientes nos exigen conocer. Posteriormente los técnicos podrán informar y formar a nuestros trabajadores de los métodos y sistemas que se han de utilizar para prote-gerse frente al riesgo de caídas de altura.El curso, desarrollado en las instalaciones que la empresa HCV Formación Vertical S.C.P. tiene en Torrejón de Velasco (Madrid), ha sido parcialmente subvencionado con cargo a las cuotas de la Seguridad Social de SEMI.

Curso de trabajos en

altura

Boletín Digital nº2 - 12

Page 13: Boletin Maessa 2 - Grupo · PDF file21,90 km. (4,75 km. de catenaria rígida) en Pozuelo. Boletín Digital nº2 - 4 En el año 2003 y dada la situación ferroviaria en España, SEMI

formación

El día 1 de julio entró en vigor el permiso de conducir por puntos. Esto quiere decir que

se va a hacer público nuestro respeto por las nor-mas de tráfico vigentes. A partir de esta fecha se va a conocer fuera del ámbito personal nuestro cumplimiento y respeto de las normas de circu-lación. Puede parecernos que la Administración no es quién para dejarnos sin poder conducir, pero hemos de pensar que fue la Administración quien nos dio esta autorización y por lo tanto también es quien nos la puede quitar.

La entrada en vigor del permiso de conducción por puntos no es una cuestión que nos deba preocupar si somos unos conductores responsables y res-petuosos con las normas de circulación. Quienes únicamente se deben preocupar son aquellos con-ductores que al no respetar las normas dejarán de circular por la vías que todos utilizamos y que por su forma de conducir se ponen en peligro y también a los demás.

La retirada de puntos por infracciones del código de la circulación será paulatina, es decir se deberán cometer varias infracciones para que la Administra-ción no permita a un conductor seguir conduciendo. Si se pierden puntos pueden volver a recuperarse previa realización de un curso de 12 horas, un pago de 170 euros y lo más importante, sólo se puede

Permiso de conducir por puntos:consecuencias personales y profesionales

Juan Antonio Romero RománResponsable de Prevención de SEMI

Dpto. de Gestión Integrada SEMI-MAESSA

es difícil que exista un numero suficiente de personas para realizar un curso determinado. Por si lo anterior fuese poco, en una unidad es muy complicado unificar un grupo de traba-jadores para realizar un curso y que éste no interfiera en el desarrollo normal de las obras.

Esta carencia de formación se va paliando bien participando en cursos de formación que nos ofrecen pero que pueden no responder a nuestras necesidades, bien participando en cursos de formación a distancia. La formación a distancia es válida pero le falta ese aspec-to que nos hace comprometernos y ser más constantes en la realización de los cursos.

realizar un curso de recuperación de puntos cada 2 años.

El descuento de puntos es solidario con sanciones económicas por infracción y ambas serán efectivas cuando la sanción sea firme, es decir si no se re-curre en el plazo de un mes. No solo nos costarán dinero las infracciones sino que además nos supon-drán perder crédito personal frente a la Administra-ción y, por lo tanto, frente a las personas de nuestro entorno que conocerán nuestro modo de actuar y respetar las normas de circulación.

La conducción deja de ser de la esfera privada y pasa a ser pública, ya que como conduzcamos ya sea en asuntos particulares y privados, ya sea en desplazamientos por motivos profesio-nales, los incumplimientos de las normas de cir-culación tendrán repercusiones en una esfera u otra.

El uso del vehículo en el desarrollo de nuestra actividad laboral en SEMI es muy amplio por lo que deberemos ser exquisitos además de constantes en el cumplimiento de las normas de circulación. Un profesional que no respeta las normas de tráfico seguramente tampoco respe-tará otras normas o leyes del ámbito laboral. No hay que olvidar qué nos ocurrirá si llegado el caso no podemos realizar los desplazamientos necesarios para nuestro trabajo, qué haremos a la hora de realizar un viaje particular si no po-demos conducir por no disponer de permiso de circulación. Como se puede imaginar, se va a producir una implicación más entre lo que ha-gamos en nuestro trabajo y en nuestra actividad privada.

El permiso de conducción por puntos puede re-sultar positivo aunque nos cueste admitirlo, ya que únicamente quien circule prudente y respe-tuosamente podrá conducir.

Formación “on line”, una solución

para las empresas dispersas

Se está desarrollando una nueva forma de participar en cursos de formación y es la lla-mada cursos de formación “on line” es decir a través de internet. Esta formación permite una comunicación mucho mas fluida y directa del participante en cuanto a la forma de realizar el curso y a la comunicación con los tutores, las evaluaciones y controles del desarrollo del curso.

Si existen trabajadores de SEMI que quieran comprometerse con la realización de un curso de idiomas a través de este sistema, pueden di-rigir su solicitud al Departamento de Formación de SEMI

Por todos es conocida la dificultad existente para realizar formación en las empresas

que, como SEMI, tienen centros de trabajos muy dispersos y además en cada uno de ellos

J. A. Romero

Boletín Digital nº2 - 13

PERMISO DE CONDUCIR

PUNTOS12

Page 14: Boletin Maessa 2 - Grupo · PDF file21,90 km. (4,75 km. de catenaria rígida) en Pozuelo. Boletín Digital nº2 - 4 En el año 2003 y dada la situación ferroviaria en España, SEMI

calidad

Evaluación de los grados de satisfacciónde clientes y empleados

El conocimiento del grado de satisfacción de clientes y empleados es esencial para nuestra

empresa. En lo relativo al primero de los capítu-los, SEMI evalúa periódicamente la opinión de los clientes y, en lo concerniente a los empleados, el último estudio se realizó hace diez años.

Evaluación del grado de satisfacción de los clien-tesSEMI viene evaluando periódicamente el grado de satisfacción de sus clientes, mediante la uti-lización de un cuestionario compuesto por 20 preguntas.En el presente año 2006, esta actividad corres-ponde al 4º objetivo de Calidad, que dice “Obtener un grado de satisfacción de los clientes igual o mayor a 71”.Esta actividad ha sido desarrollada por el Dpto. Ca-lidad y M.A. los años 1996, 1999, 2003 y 2006 (ac-tualmente).La evaluación realizada el año 1996 (la primera) fue llevada a cabo con un cuestionario y tratamiento estadístico diferente al adoptado en el año 1999 y siguientes, por lo que los valores obtenidos en 1996 no son totalmente comparables a los del resto de los años.El cuestionario remitido a los clientes se compone de las siguientes partes:

• Fase 1. Fase previa a la venta: 5 preguntas.

• Fase 2. Calidad de la instalación: 4 preguntas.• Fase 3. Calidad del servicio: 6 preguntas.• Fase 4. Mantenimiento y uso de la instalación: 4 preguntas.• Valoración global: 1 pregunta. (El resultado de esta pregunta se compara después, con el valor obtenido como grado de satisfacción).

El cuestionario, a su vez, está dividido en dos partes; una en la que los clientes deben puntuar a SEMI y la otra en la que deben puntuar a nuestra “Mejor Com-petencia”.Las puntuaciones a asignar para cada una de las pre-guntas, son: a SEMI, deficiente, pasable, satisfactorio, bueno y muy bueno, y a nuestra “mejor competencia”: mucho peor, peor, igual, mejor y mucho mejor.Los cuestionarios son enviados a las personas/clien-tes que nos han facilitado las divisiones, direcciones regionales y delegaciones.Una vez recibidos los cuestionarios, se les da un tra-tamiento estadístico, con el cual obtenemos diversos índices.

La información facilitada a la dirección de SEMI, di-visiones, direcciones regionales y delegaciones es amplia y pormenorizada, siendo lo más relevante:

• Estudio completo del grado de satisfacción de SEMI.• Estudio completo del grado de satisfacción (inde-pendiente) por cada división, dirección regional y/o delegación.• Producción media ejecutada en los últimos 3 años, expresado para cada una de ellas como % del total de SEMI.• Estudio completo del grado de satisfacción (inde-pendiente) por cada uno de los clientes más rele-vantes (de 7 a 10).• Facturación media de estos clientes, durante los 3 últimos años, expresado para cada uno de ellos, como % del total facturado.

De acuerdo con lo anterior, a continuación mostra-mos en un cuadro, las puntuaciones históricas obte-nidas en las distintas evaluaciones realizadas.

José M.ª López ArandaJefe de Calidad y Medio Ambiente de SEMIDpto. de Gestión Integrada SEMI-MAESSA

Evaluación del grado de satisfacción de los clientes de SEMI: Datos históricos

*M.C: Mejor Competidor**La evaluación en este año (1996), se hizo con un cuestionario y tratamiento estadístico distinto al de los años siguientes.

El resultado de la evaluación del grado de satisfacción de los clientes, es analizado, en una reunión general donde participan la dirección de la empresa, directores de Dpto., directores de división, directores regionales, delegados, y el jefe de calidad.Los resultados del 2006 que se muestran, no han sido analizados por la dirección de la empresa, dado que no se han realizado los informes preceptivos.

Concepto1996 1999 2003 2006

SEMI (**) M.C. SEMI M.C. SEMI M.C. SEMI M.C.

Fase 1 - - 64,06 63,30 63,40 64,48 67,23 65,62

Fase 2 - - 66,94 67,65 73,09 71,23 76,32 72,92

Fase 3 - - 59,67 58,85 64,91 63,21 68,13 66,45

Fase 4 - - 62,80 60,49 69,87 65,94 73,04 67,59

Valoración Global - - 67,12 63,29 72,52 66,92 72,63 67,12

VALOR OBTENIDO 72,00 - 63,39 62,62 68,04 66,54 71,19 68,41

Variación - - - - 7,34% 6,26% 4,63% 2,81%

Boletín Digital nº2 - 14

Page 15: Boletin Maessa 2 - Grupo · PDF file21,90 km. (4,75 km. de catenaria rígida) en Pozuelo. Boletín Digital nº2 - 4 En el año 2003 y dada la situación ferroviaria en España, SEMI

calidad

Grado de satisfacción de los empleados

En SEMI se midió la satisfacción de los empleados en 1996, como requisito del sistema de calidad según la EFQM (European Foun-dation Quality Mana-gement) sistema con el que nos ha auditado RENFE (actualmente ADIF) en dos ocasiones, 1995 y 1997.Desde entonces no se ha realizado esta actividad que, en el presente año, está establecida como el 5º objetivo de calidad que dice “Aumentar el grado de satisfacción de los empleados, durante el año 2007, en un 10%”.De este objetivo sólo se ha enviado una carta a todo el personal de SEMI con la nómina de mayo, cuyo conteni-do literal aparece en la imagen adjunta. Cuando se cierre el plazo de recepción de preguntas por parte del personal, se procederá a confeccionar el cuestionario corres-pondiente y a some-terlo a la aprobación de la dirección de la empresa.En próximos bole-tines iremos dando puntual información de este objetivo.

Boletín Digital nº2 - 15

Page 16: Boletin Maessa 2 - Grupo · PDF file21,90 km. (4,75 km. de catenaria rígida) en Pozuelo. Boletín Digital nº2 - 4 En el año 2003 y dada la situación ferroviaria en España, SEMI

calidad

Grupos de mejora

El concepto de ‘Mejora Continua’ en la que tanto nos basamos la ‘gente de

calidad’ para explicar los beneficios que aportan los sistemas de gestión basados en la normas ISO 9000, no es más que me-jorar constantemente, a través del tiempo y de manera continuada.

La búsqueda de la perfección, de la eficien-cia, de ganar más por menos, de producir más con el mínimo coste, …ha llevado a la Alta Dirección de las empresas a pedir ayuda a los empleados de todos los niveles, para encontrar las debilidades de la empresa en todos los ámbitos. Así se establecen los lla-mados ‘Grupos o Equipos de Mejora’, cuya principal labor es lograr la Mejora Continúa y la mayor competitividad empresarial.

La filosofía de los Grupos de Mejora se basa en la creencia de que nadie conoce mejor una tarea, un trabajo, un proceso que aquel que lo realiza cotidianamente, por lo que los miembros del grupo de mejora, son aquellos trabajadores que consideran que pueden ha-cer su tarea de otra manera y mejor.

Pero, realmente ¿en qué consiste un Gru-po de Mejora?Es un equipo voluntario de entre 4 y 8 traba-jadores del mismo proceso a distintos niveles, que se reúnen periódicamente para encontrar los fallos de su trabajo y buscar soluciones.Uno de ellos adquiere el rol de ‘secretario’, y es el encargado de enviar al resto del grupo las convocatorias y las actas de reunión, toma notas a lo largo de las reuniones, y modera en caso de discusión; en definitiva, mantiene vivo el espíritu del grupo.Estos grupos se basan en la creatividad, ex-periencia, conocimientos, tolerancia, disposi-ción y motivación de los miembros.

Al tener como esencia la búsqueda incansa-ble de la mejora, utilizan el Ciclo de Deming (PDCA) con el que se Planifica (Plan), Rea-liza (Do), Comprueba (Check) y Actúa (Act) incansablemente, como una rueda girando

Nadie conoce mejor una tarea, un trabajo, un proceso que aquel que lo realiza cotidiana-mente

sin parar, y con la que se consigue afinar al máximo las medidas tomadas.

PLAN • Se identifica el proceso a mejorar, analizan-do los puntos débiles.• Se recopila y analizan datos para profundi-zar en el conocimiento del proceso. • Se establecen los objetivos de mejora.• Se documenta un Plan de Acción, definien-do las acciones necesarias para conseguir los objetivos, asignando responsables y tiempo de implantación.

DO • Se ejecuta el Plan de Acción definido.• Se documentan las acciones realizadas para poder analizar los resultados.

CHECK • Pasado un periodo de tiempo de rodaje (pre-

Julia Pecharromán SanzResponsable del Servicio de Calidad de MAESSA.

Dpto. de Gestión Integrada SEMI-MAESSA

visto de antemano), se vuelven a recopilar los datos del proceso y se analizan, comparándo-los con los objetivos marcados, para evaluar si se ha producido la mejora esperada. • Se documentan las conclusiones.

ACT • Si se concluye que se ha conseguido mejo-rar, se modifica el procedimiento que seguía el proceso introduciendo los cambios.• Si por el contrario, la mejora no ha sido la esperada, se modifica el Plan de Acción se-gún las conclusiones del paso anterior para alcanzar los objetivos (Volver al paso Plan).• Documentar el proceso.

Una vez realizada la rueda completa consi-guiendo mejorar el proceso, se procede a empezar de nuevo, eligiendo otra debilidad del proceso...y así continuamente. ¡Hemos conseguido la Mejora Continua!

Y entonces, ¿cómo encuentran los fallos?, ¿cómo buscan soluciones?El grupo de mejora usa herramientas para analizar los problemas y establecer priorida-des; Histogramas, Diagrama de Pareto, AMFE (Análisis Modal de Fallos y Efectos).Y herramientas para buscar soluciones; Bra-instorming o Tormenta de Ideas, Ishikawa o Diagrama de Causa-Efecto o Espina de Pes-cado.

Dada la naturaleza de nuestro trabajo, hay herramientas que no sirven a nuestros propó-sitos, por lo que en próximos boletines, nos centraremos en la Tormenta de Ideas y en el diagrama de Causa-Efecto.

¿Quieres saber más? Bibliografía:

• “Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis” W. Edwards Deming, Ma-drid, Ediciones Díaz de Santos, 1989.

• “The Deming Management Method” Mary Walton.

Boletín Digital nº2 - 16

Page 17: Boletin Maessa 2 - Grupo · PDF file21,90 km. (4,75 km. de catenaria rígida) en Pozuelo. Boletín Digital nº2 - 4 En el año 2003 y dada la situación ferroviaria en España, SEMI

Construyendo una sociedad más sostenible

En una economía cada vez más global, los consumidores y la sociedad en ge-

neral, exigen que las empresas tengan un comportamiento ético a la hora de desarro-llar sus actividades.

La incorporación a la gestión empresarial de criterios de Responsabilidad Social Corpo-rativa, entraña la utilización en las políticas económicas, sociales y ambientales, concep-tos como buen gobierno, ética empresarial, código de buenas prácticas o compromiso ambiental.

Los Servicios Operativos Centrales de SEMI-MAESSA, conscientes de que en el futuro sólo tendrán éxito las empresas cuyas actividades aporten valor al conjunto de la sociedad, han decidido introducir criterios de compromiso ambiental en sus políticas de empresa, a través de la implantación de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA).

Esta herramienta permite compatibilizar nues-tras actividades con el respeto hacia el medio ambiente sin que ello suponga una disminu-ción del rendimiento o una desventaja compe-titiva, aportando una serie de ventajas, tales como:

1) Mejora de la imagen empresarial, debido

SEMI y MAESSA han decidido introducir criterios de compro-miso ambiental con la implanta-ción de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA)

al aumento del interés público por aquellas actividades y/o productos con algún tipo de distintivo ambiental, lo que podrá ser utilizado como una herramienta de marketing más.

Motivaciones para la implantación

Isabel Núñez MárquezTécnico de Medio Ambiente

Dpto. de Gestión Integrada SEMI-MAESSA

medio ambiente

Boletín Digital nº2 - 17

2) Ahorro de costes a medio/largo plazo, ya que la implantación de un SGA supone una revisión de todos los procesos productivos, realizando, si proceden, los correspondientes cambios que comporten disminuciones en el consumo de agua, energía y materias primas; o minimicen la producción de residuos y/o emisiones; optimizando los costes derivados de la gestión y/o tratamiento de estos últimos y de los costes de producción en general. También supondrá una disminución del riesgo de accidentes ambientales (incendios, derra-mes de sustancias peligrosas, etc.) y por tanto un ahorro de los costes derivados (indemniza-ciones, trabajos de limpieza, etc.) y una dis-minución muy considerable de la probabilidad de recibir sanciones por incumplimiento de la Normativa Ambiental.

3) Cumplir con las exigencias que deter-minados sectores demandan para garantizar un buen nivel de gestión ambiental, conside-rándose necesario disponer de un Certificado según la norma internacional ISO 14001:2004 para continuar manteniendo algunos clientes.

Quiero aprovechar esta oportunidad para ani-maros a seguir empleando esta herramienta, que quiere ser un paso adelante en nuestro compromiso de construcción de una sociedad más sostenible.

Page 18: Boletin Maessa 2 - Grupo · PDF file21,90 km. (4,75 km. de catenaria rígida) en Pozuelo. Boletín Digital nº2 - 4 En el año 2003 y dada la situación ferroviaria en España, SEMI

entre nosotros

El equipo de SEMI de Fútbol-7 consigue un puesto de Champions

Su número parece ser el “4”. Se han clasificado en cuarto lugar en el VII Campeonato de Liga de Fútbol-7 de TMA (Telefónica) y han caído en cuartos de final en el torneo de Copa. En lo último se parecen a la Selección Española de antes (la de ahora padece cierta propensión a caer antes).Como puede apreciarse en esta fotografía gentilmente cedida por la FIFA, son fuertes, aguerridos y tienen marcado en la cara el estigma de los ganadores. Todo es poco para batirse con escuadras tan formidables como “Asesoría Jurídica”, “Simankas Timberwolves”, “Configuración de Red”, o “Estado de Alierta” (¿lo habéis cogido?). Según expertos internacionales consultados por L´Equipe y la Gazetta dello Sport, al equipo “le aguarda un futuro muy prometedor como ha demostrado al obtener un puesto de Champions y lograr situarse por encima de los temibles “Desahuciados”, que ocuparon la quinta posición. Aviso a navegantes: muchachos, acordaos de quien es el presidente de vuestro presidente y lo mal que lleva eso de no conseguir el primer puesto.

Clasificación

Entre los pasados días 9 y 11 de junio tuvo lugar en Marbella la edición anual del Torneo de Golf SEMI 2006. El grupo de invitados -101 en esta ocasión de los que 31 compitieron en la prueba- estuvo compuesto, como es habitual, tanto por clientes como por directivos de la empre-sa anfitriona.Este evento, que empezó a organizarse en 1992 y hasta esta edición se había celebrado siempre en La Coruña, cuenta con un atractivo programa alternativo para quienes no se animen a hacer unos “hoyos”. En esta ocasión se programaron visitas a Ronda y Puerto Banús.

Nombres PropiosCausan baja• César Javier Pavón IglesiasMadrid (1958). Economista. Tras perma-necer doce años en la empresa -en la úl-tima época como director de los Servicios Operativos MAESSA-SEMI - desarrollará su actividad profesional en ACS.

• José Francisco Marrero NeyraLas Palmas de Gran Canaria (1949). Ingeniero Técnico Mecánico. Abandona la dirección de la Delegación de Canarias de SEMI. Ha permanecido en la empresa 24 años.

Incorporación• Andrés Alcázar FernándezMadrid (1969). Economista. Procede de Cobra y se hará cargo de la dirección de los Servicios Operativos MAESSA-SEMI

Ascensos• Javier Ignacio Díaz SantanaLas Palmas de Gran Canaria (1962). Ingeniero Industrial. Hasta ahora jefe de Producción de MAESSA en Canarias, ocupará la dirección de las delegaciones insulares de SEMI y MAESSA.

• Javier Ramos PérezBarcelona (1971). Ingeniero. Perte-neciente a SEMI desde 1996, ha sido nombrado delegado único para Cataluña.

ALINEACIÓN (de izquierda a

derecha).- De pie: Marcos Castro, Roberto Flores,

Francisco José Gar-cía, Ricardo López y Luis Manuel Martín.

Agachados: Ignacio López, Santiago

Alonso, Francisco Javier Alonso y David Ramos. No aparecen

en la foto: Carlos Noeda, Julio Valdés,

Francisco Javier Gon-zález, Ignacio Valdés

y Sergio Mendoza.

Un centenar de asistentes disfrutaron del Torneo de Golf SEMI 2006

Boletín Digital nº2 - 18

Page 19: Boletin Maessa 2 - Grupo · PDF file21,90 km. (4,75 km. de catenaria rígida) en Pozuelo. Boletín Digital nº2 - 4 En el año 2003 y dada la situación ferroviaria en España, SEMI

entre nosotros entre nosotros

Victoriano, pasión por el teatro

Los que no tengáis la suerte de conocer a Victoriano Villalba debéis saber que es

madrileño, que tiene de 55 años, que esta casado y tiene dos hijos, que ingresó en SEMI hace 21 años, que trabaja en gestión de cobros y, sobre todo, que tiene como pasión confesable el teatro. ¿Quién dijo que los nú-meros están reñidos con el arte?

Todo empezó hace 15 años en el colegio públi-co de Torres de la Alameda, la antiquísima villa castellana, situada en el Corredor del Henares (este de Madrid), donde reside nuestro compa-ñero. “Durante una reunión de la Asociación de Padres de Alumnos del centro Nuestra Señora del Rosario –afirma Victoriano- se me ocurrió la idea de montar un grupo de teatro para que los alumnos obtuvieran fondos para un viaje de es-tudios”. Así nació, con la ayuda de la directora, el Grupo de Teatro y Baile Independiente de Torres de la Alameda (TYBITA). Ahí es nada.Victoriano se ha convencido durante estos años de que “esta actividad es un vehículo de comu-nicación importantísimo porque si nos preocupa que el resultado de nuestra labor sea digno nos preocupa más que el ambiente sea inmejorable, cargado de amistad, cariño y entrega”.Como en todo, los principios fueron modestos. Se apuntaban muchos chavales y se programa-ban obras pequeñas, escenas y coreografías. Cuando se acabaron los viajes de estudios se pensó en establecer un grupo, sin ánimo de lucro, que también diera cabida a adultos y de-dicara los beneficios a causas justas: UNICEF, Víctimas del 11-M y Médicos Sin Fronteras.“Ahora -explica Victoriano- somos cuatro las personas que organizamos el grupo, que cuen-ta con 121 miembros de edades comprendidas entre los 2 y los 55 años. Como no tenemos que hacer casting nuestro sistema de trabajo es sen-cillo. Leemos en corro los guiones, ensayamos entonaciones y tiempos y, en paralelo, monta-mos las coreografías”.TYBITA cuenta ya con un amplio repertorio en-tre el que cabe destacar “Al final de la cuerda”, “Banquetes familiares” y los musicales “Jesu-cristo Superstar”, “El diluvio que viene”, “Grease” y “La Bella y la Bestia”.El colectivo agrupa, además de a los niños y jó-venes, a un variopinto mosaico de profesionales: camioneros, cerrajeros, albañiles, camareros,

técnicos de sonido, pintores, soldadores, costu-reras, amas de casa y una larga serie de ocupa-ciones. A esto hay que añadir la colaboración de todo el pueblo, el ayuntamiento, los comercios, las empresas, etc. Como es de imaginar esto su-pone una enorme ventaja a la hora de acometer los proyectos escénicos.“Es un verdadero lujo -enfatiza Victoriano- que haya padres e hijos compartiendo una misma actividad. Hay familias completas involucradas y en algún momento todo el pueblo ha colabora-do de un modo u otro. Los adultos construyen y montan los escenarios cuidando el más mínimo detalle. Los jóvenes pintan los escenarios, ba-rren y friegan. Un grupo de madres confecciona el vestuario y con tres sábanas y muy poco di-nero realizan un trabajo magnífico, digno de los mejores teatros de Madrid. Y lo mismo puede decirse de nuestros técnicos de iluminación y sonido, que hacen auténticos milagros con me-dios escasos”.

Se equivocó la palomaLa paloma del célebre poema de Rafael Al-berti no fue la única en equivocarse. TYBITA tuvo su particular “cruz”con una paloma durante las últimas representaciones de “Jesucristo Superstar”. Y nunca mejor di-cho, porque la anécdota en cuestión, una de las muchas que podría narrar Victo-riano, se produjo durante la escena de la crucifixión.Se trataba de lograr que una paloma sol-tada desde el fondo de la sala se posara en uno de los brazos de la cruz. Para con-seguir semejante comportamiento, al ave sólo se le daba de comer y beber en ese lugar. Tras varios días se logró el propó-sito perseguido pero, asombrosamente, durante el ensayo general el efecto falló.Después se supo que Mónica y Emma causaron la desafección del animal. Es-tas inseparables amigas de cuatro años decidieron suministrar comida a la palo-ma para que cumpliese bien su papel. El menú consistió en un bocadillito de jamón y coca-cola.

Victoriano Villalba

Boletín Digital nº2 - 19

Representación de “la Bella y la Bestia”

Representación de “Jesucristo Superstar”

Page 20: Boletin Maessa 2 - Grupo · PDF file21,90 km. (4,75 km. de catenaria rígida) en Pozuelo. Boletín Digital nº2 - 4 En el año 2003 y dada la situación ferroviaria en España, SEMI

nuestro grupo

Boletín Digital nº2 - 20

Mexsemi, S.A. de Capital Variable es una compañía creada en 2002 y está participada al 100% por SEMI, S.A. Sus áreas de actividad abarcan las telecomunicaciones, los aeropuertos, la electrificación ferroviaria y el sector eléctrico / petroquímico.La compañía tiene su sede corporativa central en Irapuato, la dirección técnico-comercial en México D.F. y dispone de delegaciones regionales en Monterrey, Guadalajara, Puebla y Mexicali.

En marzo del pasado año, Mexemi inició un ambicioso plan de diversificación que está consolidando a la empresa en sus ni-chos tradicionales de mercado, fortaleciendo sus estructuras regionales y ampliando sus alianzas estratégicas con empresas complementarias.En opinión Francisco Plaza, máximo responsable en México, “se trata de aprovechar al máximo las sinergias y el know-how de SEMI y permanecer fieles a los ideales y perspectivas con los que fue creada la empresa: honradez, lealtad y calidad humana”.

Mexsemi: nuestros compañeros aztecas

Personal del Distrito Federal.

Francisco Plaza y Daniel Vega.

Personal de Irapuato.

Venezuela: SEMI y MAESSA

constituyen SEDMIVE

SEMI y MAESSA han constituido re-cientemente en Venezuela la Sociedad Española de Montajes Industriales para Venezuela, Compañía Anónima (SEDMI-VE, C.A.), compañía en la que participan en un 55% y un 45%, respecti-vamente.La joven empresa ya está obteniendo sus primeras adjudicaciones en el sec-tor de las telecomunica-ciones –con Movistar- y su objetivo es introducirse y consolidarse también en los sectores eléctrico, ferro-viario, petroquímico y naval.SEDMIVE, C.A., que en la actualidad se halla en la fase de establecer contactos y preparar las primeras ofertas, tiene el objetivo de obtener una cifra de negocio aproximada de 25 millones de euros du-rante el presente ejercicio.

MEXEMI, S.A. de C.V.Oficinas Centrales (Irapuato)Av. Dolores Hidalgo No. 817C.d. IndustrialIrapuato, Gto.Tels. 01 (462) 626-99-98, 626-80-15622-53-56, 622-51-70E-mail: [email protected]