Bejar 1ra GM

3

Click here to load reader

description

Resumen del texto de Bejar sobre la 1ra Guerra Mundial

Transcript of Bejar 1ra GM

Bejar. Unidad 2.Primera guerra mundial.Mientras los gobiernos llamaban las armas, las multitudes patriticas se reunian en berlin, viena, pars y san Petersburgo para manifestar su voluntad de defender la nacin. La nacionalizacin de las armas favoreci un exaltado patriotismo, q al estallas la guerra contribuyo su prolongacin y dio lugar a hondos resentimientos cuando se acord la paz. Hubo marchas contra la guerra. En cada pas, las distintas fuerzas polticas proclamaron la unin sagrada, q postergaba los conflictos internos. Los dirigentes justificaron su adhesin aludiendo a la defensa de altos valores: los socialistas alemanes bregaban por la preservacin de la cultura europea y la liberacin de los pueblos oprimidos x la tirania zarista, los ingleses y franceses defendan la democracia contra el yugo prusiano. Entre los socialistas se impusieron la defensa de la nacin y el consenso patritico. Desde 1916 las uniones sagradas comenzaron a resquebrajarse. En el terreno poltico se alzaron las voces de los dirigentes socialistas que dejaron de apoyar el esfuerzo belico no votando los presupuestos de guerra en los parlamentos o, como Lenin, propusieron la ruptura con la 2da internacional. La > de los participantes eran centristas q no estaban dispuestos a romper con las II.La unin sagrada tambin fue cuestionada x los trabajadores. El abismo entre las innovaciones de los gobiernos al sacrificio comn y la desigualdad vivida x la mayora de la poblacin exacerbo el descontento. En el frente, muchos solo deseaban regresar a sus hogares. Entre 1917 y 1918 la ola de movilizaciones de obreros y soldados provoco la cada de los 3 imperios europeos: los romanov en Rusia, los hohenzollern en Alemania y los hasburgo en Austria-hungria abandonaron el trono sin haber alcanzado la paz. En la 1ra GM murieron 20 millones de personas. La prolongacin del conflicto acentuo los efectos mortferos de los nuevos armamentos: las ametralladoras, con las q se enfrentaba la tradicional carga de la infantera, los poderosos caones, las granadas, los torpedos, etc. En el frente occidental, los alemanes invadieron belgica y penetraron en francia, pero fueron detenidos en la sangrienta batalla de Ypres, entre 1914 y 1915. Desde entonces el frente se estabilizo y la guerra de movimiento se convirti en guerra de desgaste. La ofensiva alemana costo un tercio de milln de hombres y la contraofensiva britnica se llevo un milln de soldados, sin q en definitiva las posiciones se modificaran. En el este las potencias centrales obtuvieron resonantes triunfos. La victoria germana marco la tnica gral de la guerra en el frente oriental, caracterizada x l avance alemn y la desorganizacin rusa. En 1917 se prod 2 hechos claves: la rev rusa y el ingreso de los EEUU al campo de batalla. La cada de la autocracia zarista desemboco en la toma del poder x los bolcheviques en octubre de ese aos. Lenin pidi la paz inmediata para salvar la integridad de Rusia ante el avance alemn. El gobierno sovitico abandono la lucha y firmo la paz de Brest-litovsk con Alemania. Apenas estallo el conflicto, el pdte estadounidense Wilson proclamo la neutralidad de su pas. Pero esa postura se volvi insostenible. La economa norteamericana estaba fuertemente vinculada a la de lo aliados occidentales y el conflicto reforz esos vnculos: se multiplicaron los intercambios comerciales, y los emprstitos de los bancos americanos a los gobiernos de europa occidental llegaron en 1917 a varios billones de dlares. La guerra submarina puesta en marcha x los alemanes provoco el hundimiento de barcos estadounidenses y la muerte de numerosos ciudadanos. Estos ataques conmocionaron a la opinin publica y predispusieron al pas contra Alemania. La 1ra GM fue un acontecimiento de carcter globar q afecto al conjunto sociales de los pases involucrados. La poblacin fue movilizada y la economa puesta al servicio de la guerra. La organizacin de la empresa belica confiri un papel protagonico al estado. Los gobiernos no dudaron en abandonar los principios bsicos de la ortodoxia econmica liberal, limitando la hasta entonces amplia libertad de los empresarios. La dura experiencia en el campo de batalla alimento 2 actitudes contrapuestas: la de aquellos q ansiaban fervorosamente la paz y la de quienes no encontraban sentido en volver a una vida normal. Las tormentas de acero siguieron ejerciendo una atraccin especial para estos ltimos, quienes optaran x vivir peligrosamente, como propondra el fascismo en la inmediata posguerra. las paces. El Comit de los Cuatro q decidi la suerte del mundo de posguerra, se reuni en el palacio de Versalles. Los estadistas q deban redisear el orden europeo tenan significativas diferencias en cuanto a la apreciacin de la situacin y los fines propuestos. No hubo pases negociadas. Los vencidos declarados culpables del conflicto belico, debieron someterse a las condiciones impuestas x los vencedores: perdida de territorios, restricciones a las fuerzas armadas y pago de indemnizacin de guerra. La resoluciones aprobadas en versalles afectaron a europa y a vastas zonas de la periferia colonial. El trazado de las fronteras de Europa Oriental conjugo distintos objetivos. 1ro asegurar el debilitamiento de Alemania, para esto se prohbio q el nuevo y pequeo estado nacional austriaco fuese parte de Alemania, berlin fue despojada de sus colonias, se redujo su territorio y los aliados asumieron el control de algunas zonas. El 2do, crear un cordon sanitario en torno a Rusia, integrado x los pases q haban sido sojuzgados x el imperio zarista. En relacin con estos fines y en virtud de la desintegracin del imperio austro-hungaro y del vacio dejado x la crisis del imperio zarista, en pars se dibujo un nuevo mapa europeo. Durante la guerra ninguno de los pueblos sometidos creo dificultades serias a su metrpoli: la dominacin de 700 millones de personas x 200 millones de europeos pareca indiscutible. En versalles, las metrpolis europeas siguieron decidiendo el destino de los pueblos colonizados. Cuando estallo el conflicto, GB promovi la liquidacin del imperio otomano. En el caso de Egipto, se ignoraron us vnculos con Estambul y se lo convirti en protectorado ingles. En oriente medio, Londres aprob 3 iniciativas q tendran consecuencias a largo alcance.En la inmediata posguerra, todos estos territ de oriente medio fueron repartidos bajo la figura del mandato. Si bien los rabes no pudieron establecer su reino, GB les concedioo a los jefes hachemitas el gobierno, bajo su supervisin, del reino de irak y del emirato de trasjordania. La pennsula arbiga fue el nico territorio al margen de la dominacin europea. Las colonias alemanas tambin fuern distribuidas en mandatos. GB se quedo con parte de africa, francia con parte de togo y camerun, belgica con los sultanatos de ruanda y la unin sudafricana gano africa sudoccidental. En el caso de la rep china, se resolvi q las posesiones alemanas pasaran a japon, desconociendo la integridad territorial de la repblica. Aunque sin presionar a fondo sobre japon, los EEUU fueron el pas mas interesado en preservar la integridad territorial de China.