ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES...

61
B o L E T N ISSN 0188-8862 AÑo 10 NÚMERO 2. MAYO-AGOSTO DE 1997 ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C.

Transcript of ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES...

Page 1: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

B o L E T N

ISSN 0188-8862 AÑo 10 NÚMERO 2. MAYO-AGOSTO DE 1997

ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C.

Page 2: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

I

--1

BOLETIN AMARANTO

AÑO 10 NUMERO 2 MAYO-AGOSTO 1997

CONSEJO DIRECTIVO 1994-1997

PRESIDENTA: Biól. Carmen C. Hernández Z. Jardín Botánico, Instituto de Biolo­

gía, UNAM. México, D.F.

SECRETARIO CIENTIFICO: Dr. Andrés Vovides. Jardín Botánico "Francisco Ja­

vier Clavijero", Instituto de Ecología. Xalapa, Veracruz.

SECRETARIA ADMINISTRA TIV A: Biól. Teodolinda Balcázar Sol. Jardín Botáni­

co, Instituto de Biología, UNAM. México. D.F.

TESORERA: Biól. Ma. de los A. Aída Téllez. Jardín Botánico, Instituto de Biolo­

gía, UNAM. México, D.F.

VOCAL ZONA NORTE: Bió!. Joel Luna. Jardín Botánico ~Ing. Gustavo Aguirre

Benavides". Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Saltillo,

Coahuila.

VOCAL ZONA CENTRO: M. en C. Maricela Rodríguez Acosta. Jardín Botánico

üLouise Wardle de Camacho" Africam Safari. Val sequillo, Puebla.

VOCAL ZONA SUR: M. en C. G1adys Manzanero. Jardín Botánico Regional de

Oaxaca.

EDITORES: Biól. EHa Herrera, Biól. Carmen C. Hernández Z. Jardín Botánico,

Instituto de Biología, UNAM. México, D.F.

ISSN 0188-8862

Diseño Gráfico: Joel Medina

Edición por computadora: Elia Herrera T.

INVESTIGAC

PLANTAS AUTOCTONAS y ASIL'

MEDICINAL DEL PARQUE NACl

(PROVINCIA DE ENTRE RIOS, REI !

Leonor lDú eu.... Chana PIlberJ'"

•• Museo de Farmacobotánica -Juan A. Dei

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo vestres y asilvestradas que crecen en elI y registrar además su posible aplicaci61 alrededor de 700 plantas, de las cualesl tienen aplicación medicinal.

INTRODUCCION

E l Parque Nacional El Palmar ".'. 1966. Cubre una superficie de lI,a

en el Departamento de CoJón a 6 km de: km de la ciudad de Colón, en la provine: la República Argentina, entre los 31°SS"

... Administración de Parques Nacionales y C6tedrr de Agronomía-UBA.

Amaranto 10(2): J-U 1997

Page 3: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

INVESTIGACION

PLANTAS AUTOCTONAS y ASILVESTRADAS DE USO

MEDICINAL DEL PARQUE NACIONAL EL PALMAR

(PROVINCIA DE ENTRE R10S, REPUBLlCA ARGENTINA)

Leonor Inés Cus8to·,

Chana Pilbera··

•• Museo de Farmacobotánica -Juan A. Domfnguez". Buenos Aires.

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo identificar las plantas sil­vestres y asilvestradas que crecen en el Parque Nacional El Palmar y registrar además su posible aplicación medicinal. Se analizaron alrededor de 700 plantas, de las cuales aproximadamente el 10% tienen aplicación medicinal.

INTRODUCCION

E l Parque Nacional El Palmar es un área protegida desde 1966. Cubre una superficie de 8500 hectáreas y está situado

en el Departamento de Colón a 6 km de la Villa de Ubajay y a 51 km de la ciudad de Colón, en la provincia de Entre Ríos, al NE de la República Argentina, entre los 31°55'S y 58°10'0.

• Administración de Parques Nacionales y Cátedra de Botánica Agrícola. Facultad de Agronomía-UBA.

Amaranto 10(2): 1-14. 1997 1

Page 4: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

Provincia de

Entre Rlos

,.TW~ I

p~~:;.:..:¡ t .~...., "

~ .. ---1<

Fig. 1. Mapa de ubicación.

?LANTAS AUTOCTONAS y ASILVESTRADAS .. Leonor Inés Cuaso. Chana Pilberg 2

El Parque se encuentra en una llanUl tr'e los 10 y los 70 msnm. Está cruzado desembocan en el Río Uruguay (Fig. 2).

El clima es templado, con un promed frío (julio), y 25°C los meses más cálidos cipitaciones de alrededor de 1100 mm anu pitaciones son escasas y aumentan durante

Fitogeográficamente se incluye dentl pinal , distrito del Ñandubay, con aspect< minan las comunidades herbáceas de bosquecillo s de ñandubay (Prosopis alg.

cia caven), tala (Celtis spinosa) , entre suelos arenosos crece el yatay (Syagrus

del Río Uruguay y de los arroyos se en< con enredaderas y epífitas.

El objetivo de la declaración como F ger la palmera autóctona Syagrus yatay, 1

meras más meridional . En el siglo pasa abundante en el noreste de la República . la República Oriental de Uruguay y en el del Océano Atlántico. Actualmente est áreas que estuvieron cubiertas por pastiz~ nen cutivos de Pinus y Eucaliptus. En 1 áreas de vegetación silvestre.

Desde fines del siglo XVIII la zona rrúas , tribus que habitaban la costa norl nombre significa "los que se mutilan a s bre que tenían de cortarse las falanges < cuando fallecía un familiar. No era una una reunión de libertades individuales. ) los guaraníes, tenían profundos conocimi cialmente las medicinales y alimenticias palabras, en forma similar al sistema de tancia física y alejamiento cultural.

Bertoni, (191 4) , "la nomenclatura a) las plantas americanas generó confusione les y animales americanos por analogía, del mundo antiguo.

Amaranto /0(2): /- /4. / 997

Page 5: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

El Parque se encuentra en una llanura ondulada que oscila en­tie los 10 Y los 70 msnm. Está cruzado por algunos arroyos que desembocan en el Río Uruguay (Fig. 2).

El clima es templado, con un promedio de 12°e en el mes más frío (julio), y 2Soe los meses más cálidos (enero y febrero), con pre­cipitaciones de alrededor de 1100 mm anuales. En invierno las preci­pitaciones son escasas y aumentan durante el otoño y la primavera.

Fitogeográficamente se incluye dentro de la provincia del Es­pinal, distrito del Ñandubay, con aspecto de sabana o parque. Do­minan las comunidades herbáceas densas altas; además hay bosquecillos de ñandubay (Prosopis algarrobilla), espinillo (Aca­cia caven), tala (Celtis spinosa), entre otras especies. Sobre los suelos arenosos crece el yatay (Syagrus yatay). En las márgenes del Río Uruguay y de los arroyos se encuentra la selva en galería con enredaderas y epífitas.

El objetivo de la declaración como Parque Nacional fue prote­ger la palmera autóctona Syagrus yatay, una de las reservas de pal­meras más meridional. En el siglo pasado, esta especie era muy abundante en el noreste de la República Argentina, en el centro de la República Oriental de Uruguay y en el sur de Brasil, hasta cerca del Océano Atlántico. Actualmente está casi en extinción. Las áreas que estuvieron cubiertas por pastizales con palmeras, hoy tie­nen cutivos de Pinus y Eucaliptus. En la provincia quedan pocas áreas de vegetación silvestre.

Desde fines del siglo XVIII la zona estuvo poblada por cha­rrúas, tribus que habitaban la costa norte del Río de la Plata. Su nombre significa "los que se mutilan a sí mismos" por la costum­bre que tenían de cortarse las falanges de los dedos de las manos cuando fallecía un familiar. No era una sociedad patriarcal, sino una reunión de libertades individuales. Esa tribu era una rama de los guaraníes, tenían profundos conocimientos de las plantas, espe­cialmente las medicinales y alimenticias. Las nombraban con dos palabras, en forma similar al sistema de Linneo, a pesar de la dis­tancia física y alejamiento cultural.

Bertoni, (1914), "la nomenclatura aplicada por los europeos a las plantas americanas generó confusiones, bautizaron a los vegeta­les y animales americanos por analogía, por su parecido con otros del mundo antiguo.

A.maramo 10(2):1-14. 1997 3

Page 6: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

.

RIOURUGUAV

\

\ . ),.

....... r.1 COflcora' '~'--' ...l......... -~ 10: CSS km _ ....... .T ••..=

Fig. 2. Mapa esquemático del Parque Nacional El Palmar.

La nomenclatura guaraní es científic bastante clara y exacta de muchas fami cada grupo con nombre fijo, como en bo tas por la flor y el fruto, a pesar de sem preciando otros caractéres más aparentes el ramaje, la corteza). Todos los nombr caractéres, propiedades o aplicaciones m nombrar seres vivos desconocidos reunía que cada varón proponía el nombre que, y discutían hasta encontrar uno que fuera

Otra característica de estos poblado extensión. Gran número de plantas recil guay, Brasil, parte de la Argentina, Boli llegada de los españoles el idioma guara naban desde el mar Caribe hasta Bueno. hasta el Atlántico . Conocían numerosas ban acertadamente los antisépticos, febr tes, evacuantes, depurativos de la !

admirable cómo un pueblo sin literatur. transmitiesen estos conocimientos de pa~ en generación, pueda haber llegado a un tan complicado y relativamente tan perfe

Desde fines del siglo XIX hasta me estuvo poblado por ganado vacuno . Ad, dad de las «ripieras", empresas que ext construcción de los caminos .

Actualmente el parque está en recu~ gunas con vegetación y fauna autóctonas se retiró el ganado, se produjo un avan exóticas que están en proceso de control.

Existen registros de la vegetación ~

que G.P. Lorentz, botánico alemán, hizo nos al parque . Esos ejemplares actualme dos en el Herbario del Museo de F. Domínguez" de la Facultad de Farmaci la Universidad de Buenos Aires . Tambie esos ejemplares en el Museo de Berlín (1

4 PLAN TAS AUTOCTO NAS y AS ILV EST RADAS .. .

Leo nor Ines Cuaso. Chana Pilberg Amaranto 10(2): I- I-! /99 í

Page 7: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

La nomenclatura guaraní es científica, los indios tenían noción bastante clara y exacta de muchas familias naturales, designaron a cada grupo con nombre fijo, como en botánica. Agruparon las plan­tas por la flor y el fruto, a pesar de ser éstos muy pequeños, des­preciando otros caractéres más aparentes (como las hojas, el porte, el ramaje, la corteza). Todos los nombres guaraníes derivan de los caractéres, propiedades o aplicaciones notables de las plantas. Para nombrar seres vivos desconocidos reunían asambleas especiales, en que cada varón proponía el nombre que consideraba más expresivo, y discutían hasta encontrar uno que fuera aprobado por todos.

Otra característica de estos pobladores era su enorme área de extensión. Gran número de plantas reciben igual nombre en Para­guay, Brasil, parte de la Argentina, Bolivia, Perú y Ecuador. A la llegada de los españoles el idioma guaraní y lenguas derivadas rei­naban desde el mar Caribe hasta Buenos Aires y desde los Andes hasta el Atlántico. Conocían numerosas plantas medicinales. Usa­ban acertadamente los antisépticos, febrífugos, tónicos, astringen­tes, evacuantes, depurativos de la sangre, hemostáticos. Es admirable cómo un pueblo sin literatura, por medio de la cual se transmitiesen estos conocimientos de padres a hijos, de generación en generación, pueda haber llegado a un cúmulo de conocimientos tan complicado y relativamente tan perfecto.

Desde fines del siglo XIX hasta mediados del XX, el parque estuvo poblado por ganado vacuno. Además fue intensa la activi­dad de las "ripieras", empresas que extraían canto rodado para la construcción de los caminos.

Actualmente el parque está en recuperación y se conservan la­gunas con vegetación y fauna autóctonas. Por otra parte, desde que se retiró el ganado, se produjo un avance considerable de plantas exóticas que están en proceso de control.

Existen registros de la vegetación de la zona desde 1876, en que G.P. Lorentz, botánico alemán, hizo colectas en lugares cerca­nos al parque. Esos ejemplares actualmente se encuentran deposita­dos en el Herbario del Museo de Farmacobotánica "Juan A. Domínguez" de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (BAF), de la Universidad de Buenos Aires. También existieron duplicados de esos ejemplares en el Museo de Berlín (B).

Amaranto lO(l):I-J.I. 1997 5

Page 8: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

MATERIALES y METODOS

A partir de 1980 se llevaron a cabo 16 viajes de colección de plantas, especialmente en primavera-verano. Los ejemplares, que fueron previamente secados, prensados, etiquetados, están deposita­dos en el Herbario "Gaspar Xúarez" de la Facultad de Agronomía (BAA), de la Universidad de Buenos Aires y en el Museo de la Fa­

Nombre Familia Nombre

científico común

*Erodium cicutarium

*Lolium multiflorum

*Prunella vulgaris

*Ranunculus

Geraniaceae al filerillo febrifugo,

Gramineae ray-grass criollo

Labiatae

Ranunculaceae pata de gallo cultad de Farmacia (BAF). La recopilación de datos sobre el mate­ muricatus rial colectado se llevó a cabo a través de consultas con pobladores Achyroc/ine Compositae marcela

de la zona que fue completado con información bibliográfica. satureoides hembra, marcela

RESULTADOS Adesmia bicolor Leguminosae babosita,

patope,De las 700 plantas vasculares que se registraron en el parque, aIverjilla

alrededor del 10% tienen aplicación medicinal para distintos usos ajenjo delAmbrosia tenuifolia Compositae (Cuadro 1). campo,

artemisia.

Cuadro 1.Los colectores se indican con nombre, excepto LC, RR y AB altamisa

que corresponden, el primero de ellos a uno de los autores, Leonor Cu­ Anemone Ranunculaceae centella

sato, el segundo al Dr. Ricardo Rossow y AB al Dr. Arturo Burkart, decapetala Director de la Flora de Entre Rios coordinada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INT A), quien tiene numerosas colecciones Aristolochia Aristolocma- aIumbredel

en esa provincia. angustifolia ceae campo

Aristolochia Aristochia- mil nombres..Nombre Familia Nombre Usos Colector y triangularis ceae cipocientífico común número

*Anagallis arvensis Primulaceae pimpinela emético, LC68 escarlata, insecticida

Asclepias Asclepiadaceae bandas muraje rojo antihidrofobia, curassavica espaftolas

tóxico Asclepias Asclepiadaceae yerba de la

*Borago olftcinalis Boraginaceae borraja refrescante, AB29004 mellodora vibora diúretico, Asclepias Asclepiadaceae yerba de la diaforético campestris vibora

*Centaurium Gentianaceae yuyo estimulante LC88S Bacclulris notosergi{¡¡ Compositaepulchellum amargón Bacclulris trimera Compositae carqueja

*Cinodon dactylon Gramineae gramilla, diurético, LC41 Baccharis Compositae carqueja grama de refrescante ,

articulata carquejullaEspada tóxico

*Erodium Geraniaceae alfilerillo astringente AB302S2 molacoides

PLANTAS AUTOCTONAS y ASILVESTRADAS Amaran/a 10(2): 1-/.1. 19976 <

Leonor Inés Cuaso, Chana Pilberg

Page 9: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

...., ..~_••»,~•• ...._-"•.. , •• ..........,~.........~,._~. '''-,~....,.".-._.._....."'"''""''~-'''''-~'"-''''' ~

Nombre Familia Nombre Usos Colector y científico común número

*Erodium Geraniaceae alfilerillo cicatrizante, AB30251 cicutarium febrífugo, digestivo

*Lolium Gramineae ray-grass astringente, LC301 multiflorum criollo emanagogo

*Prunella vulgaris Labiatae cicatrizante, Nicora4484 astringente

*Ranunculus Ranunculaceae pata de gallo cáustico, Troncoso232 muricatus tÓxico

Achyrocline Compositae marcela tónico, exitante LC566 satureoides hembra, febrífugo,

marcela antihelmíntico, antiescorbútico

Adesmia bicolor Leguminosae babosita, tóxico LC128 patope, alverjilla

Ambrosia tenuifolía Compositae ajenjo del febrífugo, LC534 campo, antihelmíntico, artemisia, antirreumático altamisa

Anemone Ranunculaceae centella narcótico, LCyRR5022 decapetala rubefaciente,

cáustico Aristolochia Aristolochia- alumbre del antiasmático, AB27216

angustifolia ceae campo emenagogo Aristolochia Aristochia- mil nombres, abortivo, LC564

triangularis ceae cipo antimicÓtico, antitumoral, tóxico

Asclepias Asclepiadaceae bandas emético, LC984 curassavica españolas cicatrizante

Asclepias Asclepiadaceae yerba de la emético, tÓxico LC308 mellodora vibora para el ganado

Asclepias Asclepiadaceae yerba de la emético, antídoto LC381 campestris víbora para serpientes

Baccharis notosergila Compositae antirreumático LC2224 Baccharis trimera Compositae carqueja antirreumático LC366 Baccharis Compositae carqueja impotencia del LC75

articulata carquejulla hombre y este­rilidad de la mujer

Amaranto 10(2): 1-14. 1997 7

"'.

Page 10: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

Nombre Familia Nombre Usos Colector y Nombre Familia Nombre científico común número científico común Bauhinia forficata Leguminosae pata de buey, cicatrizante, LC2270 Dryopteris Adiantaceae helecho

pezuña de vaca, astringente concolor falsa caoba Elephaneopus mollis Compositae

Begonia cucullata Begoniaceae quico vulnerario, LC838 Eleusine tristachya Gramíneae anriflogístico, Ephedra triandra Ephedraceae tramontana, béquico, pico de loro antiescorbútico Equisetum Equicetaceae cola de caballo

Borrería fastigiata Rubiaceae sauquito febrífugo, LCIOIO giganteum antiinflamatorio

hepático Geranium albicans Geraniaceae geranio Borreria Rubiaceae guaycurú febrífugo,

eupatorioires depurativo LC964 Hedeoma Labiatae tomillo, Cayaponia Cucurbitaceae tayuya purgante LC299 multiflorum menta del

bonariensis

Cestrum parqui Solanaceae duro negro, tóxico LCyRR4874 Heimia salicifolia Lythraceae quiebra arado duraznillo,

hediondillo

Cissampelos pareira Menísperma­ cipo. mil antitumoral LCyRR5145

ceae hombres Heliotropium Boraginaceae heliotropo Clematis Ranunculaceae barba de viejo, tóxico, cautico, LCl50 amplexicautle silvestre

montevidensis cabello de ángel vesicnate Heliotropium Boraginaceae heliotropo Cleome trachycarpa Capparidaceae flor hedionda, indicum

yuyo colorado tóxico LC3467 Hybanthus Violaceae Collelia Rhamnaceae espina cruz, febrífugo LC5093 parviflorus

spinosissima quinta, Hybanthus albus Violaceae maitencillo crucerillo

Conyza bonariensis Compositae yerba diurético, LC545

carnicera antirreumático, Hydrocotyle Umbeliferae redondita antídoto para bonariensis de agua, serpientes paragüita

Cuphea glutinosa Lithraceae siete sangrías diurético, LC4646

purgante, Hymenoxis Compositae Topasaire depurativo de anthemoides la sangre Hypericum Hypericaceae oreja de gato

Cyperus reflexus Cyperaceae negrillo diaforético, LC869 connatum diurético,

antigonorreíco Hyptis mUlabilis Labiatae Dorstenia Moraceae contrayerba, emético, tónico, LC583

brasiliensis higuerilla diurético,

estimu lante

8 PLANTAS AUTOCTONAS y AStLVESTRADAS

Leonor Inés Cuaso, Chana Pilberg Amaranto 10(2): I-}./, 1997

Page 11: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

Nombre Familia Nombre Usos Colector y

científico común terapéuticos número

Dryopteris Adíantaceae helecho antihelmíntico LC52

concolor

Elephaneopus mollis Compositae astringente LC91 astringente LC644

tramontana. estimulante LC275 pico de loro

cola de caballo astringente. LC2285

diurético.

antigonorreíco

geranio astringente. LC131

cicatrizante

tomillo. estimulante, AB30284

menta del digestivo

campo

quiebra arado diurético, LC276

alucin6geno,

vulnerario,

purgante

heliotropo diaforético LC3526

silvestre

heliotropo cicatrizante AB20580

emético LC85

maitencillo emético, LC2306

purgante,

antirreumático

redondita emético, LC2284

de agua, diurético,

paragüita antiinflamatorio

de la piel

Topasaire tóxico LC357

oreja de gato tóxico, LC591

astringente,

estimulante

diaforético, LC4606

diurético,

carminativo

cicatrizante

Eleusine tristachya

Ephedra triandra

Equisetum

giganteum

Geranium albicans

Hedeoma

multiflorum

Heimia salid/olia

Heliotropium

amplexicautle

Heliotropium

indicum

Hybanthus

parviflorus

Hybanthus albus

Hydrocotyle

bonariensis

Hymenoxis

anthemoides

Hypericum

connatum

Hyptis mutabilis

Amaranto /0(2): I-U 1997

Gramineae

Ephedraceae

Equicetaceae

Geraniaceae

Labiatae

Lythraceae

Boraginaceae

Boraginaceae

Violaceae

Violaceae

Umbeliferae

Compositae

Hypericaceae

Labiatae

9

Page 12: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

,,,,,,~...,,...._.."~ ...,~...~-_._"'~..~"--_._-""",_,.-~.,,,.m,,,~,...,.,.~.-~.....,~.".". __.....

Nombre Familia NombreNombre Familia Nombre Usos Colector y científico comúncientífico común número Parietaria debilis Urticaceae parietariaIbícella lutea Martyniaceae cuemode tóxico

diablo Parkinsonia aculeata Leguminosae cina-cinaIndigofera Leguminosae añil, amaretá, antihistérico ABI049 Passiflora foetida Passifloraceae pasionariasuffruticosa caáhobi antisifilitico

hediondaInga uruguensis Leguminosae lnga analgésico LCyRR5086 Passiflora coerulea Passifloraceae pasionaria,dental

mburucuyáIresine diffusa Amarantaceae estimulante LC638 Lantano camara Verbenaceae cámara tóxico, digestivo LC4625

Peschiera australís Apocinaceae palo víboraantirreumático zapi ranguyLippia alba Verbenaceae yerba buena, estimulante, LCyRR5084

Phyllanthus Euforbiaceae sarandí blancosalvia de antiespasmódico sellowianuscampo o

Phyllanthus niruri Euforbiaceae sarandí blancomonte Plantago tomentosa Plantaginaceae lIanten velludoLonchocarpus nitidus Leguminosae yerba del tóxico LC939

bugre Polygala linoídes PolygalaceaeLupinas gibertianus Leguminosae lupino tóxico LCyRR5063

Maytenus ilicifolia Celastraceae sombra de abortivo LC266 Polygonum puctatum Polygonaceae hierba deltoro, antiasmático,

varo aquatile bichicongorosa anticonceptivo, Psittacanthus Lorantaceae injertos. ligaemenagogo,

cuneifoliusfebrífugo Rananculus apifolius Ranunculacea apio cimarrón,Mikania Compositae guaco estimulante LC947

apio del diabloperiplocifolia Sagittaría Alismataceae saetaModiola caroliniana Malvaceae sanalotodo, refrescante LC143

montevidensísmercurio. Salvia uliginosa Labiatae salviamalva

Morrenia Asclepiadaceae tasi galactógeno LC384 Scoparia Scrophularia­brachystephana

montevidensis ceaeMorrenia odorara Asclepiadaceae doca, tasi galactógeno MeyerlO792 varo monteviMuehlenbeckia Polygonaceae zarzaparrilla digestivo, LC4624

Scutellaria Labiatae amargorsagittifolia colorada tónico racemosaNierembergia Solanaceae tóxico LC2305

Schinus longifolius Anacardiaceae molle, icieDSQlOncidium bifolium Orchidaceae flor del patito tónico. Gonzales161 pajarito emenagogo.

abortivo Schizachyrium Gramineae aguara ruguaiiOxypetalum Asclepiadaceae Plumerillo, tóxico para LCyRR4989

condensatumsolanoides tasi el ganado Panícum prionitis Gramineae paja brava, tóxico LC999

Schizachyrium Gramineae paja colorada,.paja de techar micrístachyum aguara ruguIÜ

PLANTAS AUTOCTONAS y ASILVESTRADAS Amaranto 1O(2): 1-/.1. 199710 Leonor Inés Cuaso. Chana Pilberg

Page 13: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

'1"

..•..............~ ....•_._._­ ·mmn····.·.·••••_ ",,,,.,,,,,,,_._,,,,. ...."'"""'---",,..."". Nombre Familia Nombre Usos Colector y científico común número

Parietaria debilís Urticaceae parietaria diurético, LC88,5

febrífugo

Parkinsonia aculeata Leguminosae cina-cina febrífugo LC919

Passiflora !oet/da Passifloraceae pasionaria emenagogo, AB30262

hedionda digestivo

Passiflora coerulea Passifloraceae pasionaria, antihelmíntico, LC2289 mburucuyá narcótico,

tranquilizante

Peschiera australis Apocinaceae palo víbora antídoto para Meyer 10751 zapiranguy serpientes

Phyllanthus Euforbiaceae sarandí blanco hipoglucemiante LC520 sellowianus

Phyllanthus nirur/ Euforbiaceae sarandí blanco hipoglucemiante LC520 Plantago tomentosa Plantaginaceae llanten velludo astringente, LC64

antiinflarnatorio

Polygala linoides Polygalaceae expectorante, LC113

emético

Polygonum puctatum Polygonaceae hierba del purgante, LC2299

varo aquatile bichi cicatrizante

Psittacanthus Lorantaceae injertos, liga estimulante. LC557 cuneifolius hipotensor

Ranunculus apifolius Ranunculacea apio cimarrón, cáustico, tóxico LC846

apio del diablo para animales

Sagittaria Alismataceae saeta cicatrizante, LC956

montevidensis refrigerante

Salvia uliginosa Labiatae salvia digestivo, LC923

estimulante Scoparia Scrophularia- diurético, LCyRR4950

montevidensis ceae purgante

varo montevi Seutel/aria Labiatae amargor digestivo, LC302

raeemosa cardiotónico

Schinus longifolius Anacardiaceae molle, icienso balsámico, LC363 anticatarral,

tónico, diurético

Sehizaehyrium Gramineae aguara ruguai febrífugo. AB22926

eondensatum diurético,

refrigerante

Sehizaehyrium Gramineae paja colorada, refrigerante Camara1741

micristachyum aguara ruguai

Amaranto 1O(2}'l-U /997 II

Page 14: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

Nombre Familia Nombre Usos Colector y

científico común número

Senna corymbosa Leguminosae rama negra, purgante, LC574

sen del campo emoliente,

digestivo

Sida rhombifoUa Malvaceae afata, escoba béquico, LC1083

dura diurético,

estimulante

SmUax campestris Smilacaceae zarzaparrilla diurético, LCloo

blanca, purgante

zarza negra

Solanum Solanaceae papa salvaje purgante AB22408

commersonii Sphaeralcea Malvaceae malvavisco antiinflamatoria. LC352

bonariensis emoliente.

anticatarral Spigelia Longaniaceae tóxico LCyRR5044

humboldtiana antihelmíntico

Xanthium spinosum Compositae cepa caballo emoliente. LC2236

abrojo, diurético, a chico refrigerante

Los géneros~ex6tJcos asllvesirados hansidoseñaladoscoriiin astensco~

(*). Las plantas que no tiene nombre común se indican con una línea

CONCLUSIONES

Como se desprende de los datos anteriores la mayoría de las plantas tienen aplicaciones como diuréticos, tóxicos, vulnerarios, eméticos, astringentes, purgantes, antihelmínticos, diaforéticos y digestivos.

El conocimiento de las especies silvestres usadas en medicina popular aporta datos que resultarán de utilidad para el manejo de las comunidades vegetales y la conservación de los recursos fitoge­néticos.

La información sobre éstas plantas es un punto de partida para sintetizar compuestos químicos más eficaces o con mayor espectro de acción que la planta original.

PLANTAS AUTOCTONAS y ASILVESTRADAS 12 Leonor Inés Cuaso, Chan. PlIberg

AGRADECIMIENTOS

Las autoras desean expresar su agrad nal de la Administración de Parques Nao nomía y Museo de Farmacobotánica qu hubiera sido posible realizar este trabaja R. Rossow, maestro y compafiero de rela desaparecido.

BIBLIOGRAFIA

Amorin, J.L. et al. 1981. Guía Taxonómica ca

co. INFYBA 4(10): 245-269. Buenos Aires.

Amorin, J.L. y R. Rossow. 1989. Guía Taxon<!

macéutico (ed. 2), 1. Dominguezia 7(1): 31-:: Amorin, I.L. y R. Rossow. 1990. Guía Taxon<!

macéutico (ed. 2*), U. Dominguezia 8(1): 21:

Arenas. P. 1981. Etnobotánica Lengua-MaskO!

la Ciencia y la Cultura, FECIC.

Bertoni. M. 1914. Las plantas usuales del Pan

ducción, nomenclatura y diccionario de loa

ní. Establecimiento Gráfico M. Brossa. JI

Económica del Paraguay N* 31.

BoeJcke, O. 1992. Plantas Vasculares de la Arr misferio Sur. Buenos Aires.

Burgstaller, J. 1984. 700 Hierbas Medicinales.

Burkart, A. 1943. Las Leguminosas Argentinas.

Burkart, A. 1969. Flora Ilustrada de Entre Rí!

(Gramíneas); 1974. 6(6): 1-554 (Rubíaceae"

lales-Plantaginales).

Burkart, A., N. S. Troncoso y N. M. Bacigalw

tre Ríos. Col. CL INTA. 6(3): 1-763 (Sali«

nosae).

Cabrera. A.L. 1953. Esquema Fitogeográfico

Museo de La Plata 8, Bot. 33:87-168.

Cabrera, A.L. y E. M. Zardini. 1978. Manuall

Buenos Aires. 2a. ed. Acme. Buenos Aires.

Amaranto 10(2): 1-J.I. 1997

Page 15: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

""'"

AGRADECIMIENTOS

Las autoras desean expresar su agradecimiento a todo el perso­nal de la Administración de Parques Nacionales, Facultad de Agro­nomía y Museo de Farmacobotánica que sin su colaboración no hubiera sido posible realizar este trabajo así como al Dr. Ricardo R. Rossow, maestro y compañero de relevamientos tempranamente desaparecido.

BIBLIOGRAFIA

Amorin, J.L. et al. 1981. Guía Taxonómica con Plantas de Interés Farmacéuti­

co. INFYBA 4(10): 245-269. Buenos Aires.

Amorin, J.L. y R. Rossow. 1989. Guía Taxonómica con Plantas de Interés Far­

macéutico (ed. 2), 1. Dominguezia 7(1): 31-38.

Amorín, J.L. y R. Rossow. 1990. Guía Taxonómica con Plantas de Interés Far­

macéutico (ed. 2*), n. Dominguezia 8(1): 28-33.

Arenas, P. 1981. Etnobotánica Lengua-Maskoy. Fundación para la Educación,

la Ciencia y la Cultura, FECIC.

Bertoni, M. 1914. Las plantas usuales del Paraguay y países limítrofes; intro­

ducción, nomenclatura y diccionario de los géneros botánicos Latino-Guara­

ní. Establecimiento Gráfico M. Brossa. Asunción. Descripción Física y

Económica del Paraguay N* 31.

Boelcke, O. 1992. Plantas Vasculares de la Argentina, Nativas y Exóticas. He­

misferio Sur. Buenos Aires.

BurgstaIler, J. 1984.700 Hierbas Medicinales. Hachette. Buenos Aires.

Burkart, A. 1943. Las Leguminosas Argentinas. Acme. Buenos Aires.

Burkart, A. 1969. Flora Ilustrada de Entre Ríos. Col. CL INTA. 6(2): 1-551

(Gramíneas); 1974. 6(6): 1-554 (Rubíaceae-Compositae); 6(5):1-606 (Primu­

lales-Plantaginales).

Burkart, A., N. S. Troncoso y N. M. Bacigalupo. 1987. Flora Ilustrada de En­

tre Ríos. Col. CL INTA. 6(3): 1-763 (Salicáceas a Rosales incluso Legumi­

nosae).

Cabrera, A.L. 1953. Esquema Fitogeográfico de la República Argentina. Rev.

Museo de La Plata 8, Bot. 33:87-168.

Cabrera, A.L. y E. M. ZardinL 1978. Manual de la flora de los alrededores de

Buenos Aires. 2a. ed. Acme. Buenos Aires.

Amaranto 10(2): I·U 1997 13

Page 16: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

Domínguez, J. A. 1928. Contribuciones a la Materia Médica Argentina. Trabajos

dellnstituto de Botánica y Farmacología 44. Peuser, Buenos Aires. pp. 80-413.

Huek, K. 1978. Los Bosques de Sudamérica. Ecología, composición e importan­

cia económica. Sociedad Alemana de Cooperación Técnica, Ltda. (GTZ).

Hunziker, A.T. 1984. Los géneros de fanerógamas de Argentina. Bol. Soco Ar­

gent. Bot. 23 (1-4): 1·384.

Hieronymus, J. 1981. Plantae diaphoricae florae argentinae. Bol. Acad. Nac.

CL Córdoba. 4(2): 199-598.

Jozami, 1.M. y J. de D. Muñoz. 1982. Arboles y arbustos indígenas de la Pro­

vincia de Entre Ríos. IPNAYS (CONICET-UNL.) Santa Fé.

Lawrence, G. H. 1951. Taxonomy ofVascular Plants. Macmillan, New York.

Lorentz, G.P. 1878. La Vegetación del NE de la Provincia de Entre Ríos. Reed.

1947 del Museo de Ciencias Naturales y Antropología de Entre Ríos. Paraná.

Martínez Crovetto, R. y B. Piccinini. 1961. Los Palmares de Butia yatay. Re­

vista lnvest. Agric. 4(2): 153-242.

Martínez Crovetto, R. 1965. Estudios Etnobotánicos. Nombres de plantas y su

utilidad según los indios Vilelas del Chaco. Bonplandia. T. 11. Corrientes.

Martínez Crovetto. R. 1981. Las Plantas Utilizadas en Medicina Popular en el

Noroeste de Corrientes (República Argentina). Miscelánea Inst. M. Lillo

69:7-139.

Parodi, D. 1881. Ensayo de Botánica Médica Comparada. Tesis doctoral. Facultad

Nacional de Ciencias Médicas, Imprenta Plano Coni, 16-103. Buenos Aires.

Ragonese, A. E. y R. Martínez Crovetto. 1947. Plantas Indígenas de la Argenti­

na con frulos o semillas comestibles. Rev. de Invest. Agrícolas del

IMAN.T.I.N* 3. julio. Buenos Aires. pp. 147-216.

Schulz, A.G. 1976. Nombres Comunes de las Plantas. Moro Hnos.

Sorará, S.B. y Bandoni, A.L. 1978. Plantas de la Medicina Popular Argentina.

Albatros. Buenos Aires.

Toursarkissian, M. 1980. Plantas Medicinales de la Argentina. Sus nombres botá­

nicos, vulgares, uso y distribución geográfica. Hemisferio Sur. Buenos Aires.

• PLANTAS AUTOCTONAS y ASILVESTRADAS,

14 Leonor Inés Cuaso. Chana PiIberg

COLECCIONES ­ CON:

JARDlN HISTORICO ETNOBOTA

CULTURAL SANTO DOMINGO 1

CIUDAD DE OAX

Luis M. Cervantes Se

Jardín Histórico Etnobotánico Santo

Visitar la ciudad de Oaxaca, o vivir e el acercamiento histórico, visual y

mentalidad en cantera que representa la Santo Domingo de Guzmán en la ciudad e

La construcción de éste extraordinar diados del siglo XVI (Rojas Hemández, tiempo ha sido testigo de notables cambil y partícipe activo durante ese siglo, en eli dos culturas que conjuntaron sus respect indígena y la española. A su vez, en ese DI

una de estas grandes expresiones cultural cambio y fusión de otras culturas y sus ca turales autóctonos; así, en América, las C!

manifestaciones del movimiento establecü soamérica y Suramérica; mientras que de lograda tiempo antes entre lo europeo, árE

Como en la mayoría de los convenl1 Santo Domingo de Guzmán, debió haber' que funcionó como huerto (Burgoa, 167. mente se introdujeron plantas traídas pon a un proceso de cambios en el manejod41

Amaranto 10(2): /5-27, /997

Page 17: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

COLECCIONES - CONSERVACCION

JARDIN HISTORICO ETNOBOTANICO DEL CENTRO

CULTURAL SANTO DOMINGO DE GUZMAN EN LA

CIUDAD DE OAXACA

Luis M. Cervantes Servln

Jardín Histórico Etnobotánico Santo Domingo, Oaxaca.

Visitar la ciudad de Oaxaca, o vivir en ella, hace imprescindible el acercamiento histórico, visual y emocional, sobre la monu­

mentalidad en cantera que representa la Iglesia y Ex-convento de Santo Domingo de Guzmán en la ciudad de Oaxaca.

La construcción de éste extraordinario edificio se inició a me­diados del siglo XVI (Rojas Hemández, 1993), en su devenir en el tiempo ha sido testigo de notables cambios en la historia de Oaxaca y participe activo durante ese siglo, en el proceso de mestizaje entre dos culturas que conjuntaron sus respectivos recursos vegetales: la indígena y la espafiola. A su vez, en ese momento de la historia, cada una de estas grandes expresiones culturales eran resultado del inter­cambio y fusión de otras culturas y sus correspondientes recursos na­turales autóctonos; así, en América, las culturas presentes contenían manifestaciones del movimiento establecido entre Aridoamérica, Me­soamérica y Suramérica; mientras que de Espaf1a, llegó la conjunción lograda tiempo antes entre lo europeo, árabe y asiático.

Como en la mayoría de los conventos, en las instalaciones de Santo Domingo de Guzmán, debió haber existido un espacio abierto que funcionó como huerto (Burgoa, 1674 ), y en el que probable­mente se introdujeron plantas traídas por los espaf1oles, dando lugar a un proceso de cambios en el manejo de plantas autóctonas con las

Amaranto 10(2): 15-27. J997 15

Page 18: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

introducidas, lo que originó un sincretísmo botánico-cultural que hoy en día está presente en diversas manifestaciones pluriculturales en la relación hombre-planta en el estado de Oaxaca.

Posterior a la independencia de México, durante casi siglo y medio, el edificio fue ocupado como cuartel militar. Es hasta el afio de 1993 que se da a conocer oficialmente la salida del ejército y el rescate arqueológico del Ex-convento de Santo Domingo de Guzmán, por lo que a instancias de la propuesta de la sociedad civil oaxaquefia por recuperar ese monumento para la sociedad en general, se acordó, junto con el Gobierno del estado de Oaxaca, formar un Centro Cultu­ral que incluyera, en un espacio aproximado de 2.5 Has. de lo que fue parte de la antigua huerta conventual, el establecimiento de un Jardín Botánico con un enfoque Histórico Etnobotánico.

La propuesta para la formación de este Jardín se basó en las si­guientes características del estado de Oaxaca:

l} Su riqueza botánica, con alrededor de 8,000 especies de plan­tas vasculares, (Rzedowski, 1978),

2) La diversidad de ambientes y tipos de vegetación con los que cuenta el territorio del Estado,

3) La pluralidad étnica y cultural presente, con 16 grupos étni­cos que han mantenido sus culturas, tradiciones y maneras de pensar eficientes a favor de la naturaleza, (Rodrigo, 1994),

4} Su riqueza histórica, 5) La importancia económica, social e histórica que han tenido

numerosos recursos vegetales para la población, 6} La necesidad de promover la conservación de los recursos

vegetales y naturales en general en el estado. La información documental acerca de como pudo haber sido la

antigua huerta conventual de Santo Domingo es muy escasa e im­precisa, por lo que el enfoque histórico para este jardín no está plan­teado en el sentido estricto de la reconstrucción o recreación de esa huerta conventual. El tema histórico que abarcará el Jardín, es el re­conocimiento, investigación y revaloración, a partir del presente, de los momentos y elementos botánicos significativos en el tiempo his­tórico, que han modificado cualitativa y cuantitativamente los pro­cesos evolutivos de la relación hombre-planta en las diversas culturas oaxaquellas. Se destacará el conocimiento botánico que ha llegado hasta nuestros días desde la época prehispánica, así como lo

JARDlN HISTORICO ETNOBOTANICO DEL CENTRO CULTURAL SANTO DOMINGO 16 Luís M. Cervantes Servín

Calle de Berrio

AREA DE COLECCIONES VIVAS

D

Calle de Constitucil

Plano del Jardín Histórico Etnobotánico del a en la ciudad de Oaxaca.

Amara"to 10(1): 15·17. 1997

Page 19: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

------- -- ----- -------

INCalle de Berriozabal

'" ;; ;;

O'" :z

LJ '"

VIo Ü ~ u ;;...l'" AREA DE COLECCIONES VIVAS

VIo LLlu ;2: O

« o'"

Ü UJ u

LLl« ....l"' O U LLl

D O « ~ ' «1 «Oi

< o

<> o-o f­<> ~:¡;

~U « ~ f­ :Ktu ¡(

o o

...l~ (:J:z Vi«

...l o"­ ÜUJ ¡¡;o o« UJtu

O « "' i:2 ~

Calle de Constitución

«1

E .8

<>

""<> "O

.!! Oi U

Plano del Jardín Histórico Etnobotánico del Centro Cultural Santo Domingo en la ciudad de Oaxaca.

Amarun/() /0(2) : / 5-2 7. / 997 17

Page 20: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

18

ocurrido en el encuentro y sincretismo de dos mundos en América, particularmente en México y Oaxaca, durante el siglo XVI.

A partir de la desocupación del Ex-convento, en 1994, se inicia­ron los trabajos de reconstrucción del mismo. La historia se repite, así como pudo haber sido la construcción de Santo Domingo en el siglo XVI, hoy en día, las manos y pies de oaxaqueños vuelven a re­construirlo para dejar su trabajo en esta ardua y enorme tarea. En el siglo XVI se da la construcción de un momento histórico: el mesti­zaje de dos culturas y dos grandes conocimientos; a finales del siglo XX, Santo Domingo vuelve a ser protagonista de un nuevo encuen­tro y proceso de sincretismo, pero ahora de culturas diferentes, así como de la tradición con la ciencia y el arte.

La misión del Jardín Histórico Etnobotánico de Santo Domingo es la de crear una institución científica y cultural que genere y pro­mueva propuestas para que la sociedad, actual y futura, pueda esta­blecer en el próximo milenio venidero, una relación más respetuosa y equilibrada con su ambiente, permitiendo también la revaloración y conservación de las tradiciones que identifican la esencia de las culturas oaxaqueñas.

A mediados de 1994, se constituye el Fideicomiso del Jardín Histórico Etnobotánico del Centro Cultural Santo Domingo, Fidei­comiso que apoya el establecimiento del Jardín y en el que partici­pan cuatro sectores sociales que son:

1) La sociedad civil, representada por El Patronato Pro Defensa del Patrimonio Cultural y Natural de Oaxaca, A.C.,

2) La iniciativa privada, por Fomento Social Banamex, A.C., 3) La representación oficial, por El Gobierno del Estado de Oaxaca

y, 4) El sector académico, por el Instituto Nacional de Antropolo­

gía e Historia. Dentro del Fideicomiso se creó una infraestructura operativa,

que durante el proceso evolutivo de consolidación del Jardín con­templa su modificación. Actualmente esta infraestructura la confor­man los siguientes componentes:

a) El Comité Técnico, órgano rector del Fideicomiso, asesorado por un Consejo Consultivo que fue establecido para ese fin e inte­grado por personas de la ciencia, el arte y la cultura. En el Comité Técnico se dan las aprobaciones sobre las propuestas de desarrollo

JAROIN HISTORICO ETNOBOTANICO DEL CENTRO CULTURAL SANTO DOMINGO, Luís M, Cervantes Servín

del proyecto y los presupuestos correspoD b) La Coordinación Botánica, cuya t\

cer las bases científicas y técnicas para el articulado de las propuestas técnico-aca& mité Técnico y que conduzcan a la fOrQ

dentro de sus objetivos planteados. La C4 el Grupo Técnico de Apoyo, conformado dos en jardines botánicos y en las áreas d tropología e historia, por último se tiene,

c) La Administración del Fideicomil dar seguimiento al ejercicio de los presup

Como objetivo rector del Jardín B0t4 ha planteado investigar, revalorar, difund. culturales y biológicos que han tenido lu, lación hombre-planta en el estado de Oa la conservación de los recursos vegetale. uso autosustentable de los mismos.

Acorde al objetivo rector y a lo meno yes J. 1994, el Jardín Botánico de Sant€ las funciones de conservación, investigac se plantean los siguientes objetivos dentr<

Conservación: Mantener vivo, denil existentes en el estado, el conocimiento )\ sitivas, sobre el uso y explotación de plll Estimular propuestas para una conservall aprovechamiento pleno, pero sin menoseq cursos vegetales. Conservar germoplaslI1l

Investigación: Realizar investigaci~ nica Económica y Manejo de Recursos. tradicional sobre las diversas formas de lE

raleza. Desarrollar estudios hortícolas el: cultivo y mantenimiento de plantas con \1

de explotación racional y aquellas espoc: extinción.

Difusión y Educación: Elaborar prO! fusión y enseñanza con contenidos etnol' rales y de propuestas, para el uso rac~ recursos vegetales. Estos programas esta!

Amaranto 10(2): 15-27, 1997

Page 21: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

del proyecto y los presupuestos correspondientes, b) La Coordinación Botánica, cuya función principal es estable­

cer las bases científicas y técnicas para el ordenamiento y desarrollo articulado de las propuestas técnico-académicas acordadas en el Co­mité Técnico y que conduzcan a la formación del Jardín Botánico dentro de sus objetivos planteados. La Coordinación es apoyada por el Grupo Técnico de Apoyo, conformado por especialistas reconoci­dos en jardines botánicos y en las áreas de la botánica, biología, an­tropología e historia, por último se tiene,

c) La Administración del Fideicomiso, encargada de regular y dar seguimiento al ejercicio de los presupuestos aprobados.

Como objetivo rector del Jardín Botánico de Santo Domingo se ha planteado investigar, revalorar, difundir y preservar, los procesos culturales y biológicos que han tenido lugar en la evolución de la re­lación hombre-planta en el estado de Oaxaca; asimismo, promover la conservación de los recursos vegetales a través de propuestas del uso autosustentable de los mismos.

Acorde al objetivo rector y a lo mencionado por Garcfa, A y Re­yes J. 1994, el Jardín Botánico de Santo Domingo deberá cumplir las funciones de conservación, investigación y difusión, por lo que se plantean los siguientes objetivos dentro de esas actividades:

Conservación: Mantener vivo, dentro de las diversas culturas existentes en el estado, el conocimiento y prácticas tradicionales po­sitivas, sobre el uso y explotación de plantas de la flora oaxaqueña,. Estimular propuestas para una conservación dinámica, a través del aprovechamiento pleno, pero sin menoscabo de su riqueza, de los re­cursos vegetales. Conservar germoplasmas con valor etnobotánico.

Investigación: Realizar investigaciones en Etnobotánica, Botá­nica Económica y Manejo de Recursos. Revalorar el conocimiento tradicional sobre las diversas formas de aprovechamiento de la natu­raleza. Desarrollar estudios horticolas enfocados a la propagación, cultivo y mantenimiento de plantas con valor cultural, con potencial de explotación racional y aquellas especies culturales en peligro de extinción.

Difusión y Educación: Elaborar programas y actividades de di­fusión y enseñanza con contenidos etnobotánicos, históricos, cultu­rales y de propuestas, para el uso racional y conservación de los recursos vegetales. Estos programas estarán dirigidos a los diversos

Amaranto 10(1):15-27.1997 19

Page 22: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

sectores de la sociedad, pero principalmente a niftos y jóvenes. Tam­bién se deberá participar en la difusión especializada en el ámbito de la ciencia.

Colecciones Vivas: Formar un museo vivo, con una colección de plantas que posean un significado etnológico dentro de las cultu­ras y ambientes de las diversas regiones de Oaxaca.

Participación Social: Generar propuestas y planes de conserva­ción, enmarcados en la sustentabilidad y beneficio social del manejo de los recursos vegetales en Oaxaca que promuevan la participación social.

En el transcurso de dos aftos y medio, a partir de mayo de 1995, el proceso para el establecimiento del jardín se ha caracterizado por tener una dinámica propia en la que se han desarrollado diversas ac­tividades, pero también algunos momentos de pausa en su estableci­miento; al respecto se puede comentar lo siguiente:

Dentro de la infraestructura de mantenimiento del jardín, el agua que será usada para el riego, será aportada por una planta de tratamiento de aguas residuales. El tipo de planta de tratamiento, que actualmente está en construcción dentro del terreno del Ex-con­vento, está basada en una tecnología ecológica denominada "Panta­nos Artificiales de Flujo Subterráneo". La planta de tratamiento aportará un gasto entre 1.0 y 1.5 Its. de agua por segundo. Debido a que la ubicación del jardín estará en el centro de la ciudad, la cali­dad del agua deberá estar, aún más abajo de los valores estipulados por las normas oficiales.

En la definición de las especies botánicas que conformarán las colecciones vivas, han participado botánicos conocedores de la flora oaxaquefia e integrantes del Consejo Consultivo. La elección de plantas ha sido bajo los siguientes criterios:

a) Pertenecer a la flora oaxaquefia, b) Estar en hábitats con condiciones ambientales similares a las

existentes en la parte central de los Valles Centrales, o tener un am­plio rango de adaptabilidad climática,

c) Tener un contenido cultural y/o histórico y, d) Ser un recurso potencialmente útil. En la propuesta del Disefio de Paisaje para el Jardín, y como

norma establecida por el INAH, se conservarán los vestigios arqueo­lógicos del siglo XVI, donde destacan dos hornos de cal con los que

JARDlN HISTORICO ETNOBOTANICO DEL CENTRO CULTURAL SANTO DOMINGO. 20 LUIS M Cervantes Servín

se elaboró la materia prima para la COI!

cómo un conjunto de canales. El disefio temático de las colecciones

tes contenidos: 1) Plantas representativas de los huer

de Oaxaca, diferenciando las plantas ame ducidas a partir del siglo XVI,

2) Plantas tintóreas y para fibras, 3) Plantas silvestres con un contenidc

nientes de diferentes tipos de vegetación 1 4) Plantas medicinales y comestibles. 5) Plantas suculentas con valor cultural 6) Plantas ornamentales, 7) Plantas con antecedentes arqueobe 8) Muestras de algunas plantas endél

des más numerosas serán representante! vegetación: Huertos Familiares, vegetacil Selva Baja Caducifolia, Matorral EspinO!! tación de zonas áridas y algunas especi frías y de las cálido-húmedas.

Uno de los aspectos importantes en c: lecciones vivas en el espacio del Ex-coDl de otros jardines botánicos, los cuales du vechado la vegetación natural presente el

área del Ex-convento de Santo Domingo natural, por lo que deberá ser transportad! de las especies arbóreas que han sido S4

Botánico de Santo Domingo, son silvestli en viveros, por lo que el establecimientol este jardín significará un proceso de eXl! ción, transporte y manejo de árboles.

Durante el mes de mayo de 1997,ee Domingo organizó un taller sobre traspbl en México de este tipo, y en donde se C()l

Dr. Gary Watson, Director del Arboretw otros especialistas mexicanos sobre mtm este taller se ha planteado la necesidad. nientes para desarrollar una metodologf81

Amaran/o 10(2): /5-27. /997

Page 23: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

se elaboró la materia prima para la construcción del edificio, así cómo un conjunto de canales.

El disefi.o temático de las colecciones vivas abarcará los siguien­tes contenidos:

1) Plantas representativas de los huertos familiares tradicionales de Oaxaca, diferenciando las plantas americanas y las plantas intro­ducidas a partir del siglo XVI,

2) Plantas tintóreas y para fibras, 3) Plantas silvestres con un contenido cultural o práctico, prove­

nientes de diferentes tipos de vegetación y regiones del estado, 4) Plantas medicinales y comestibles, 5) Plantas suculentas con valor cultural, económico y/o biológico, 6) Plantas ornamentales, 7) Plantas con antecedentes arqueobotánicos en Oaxaca y, 8) Muestras de algunas plantas endémicas del estado. Las espe­

cies más numerosas serán representantes de los siguientes tipos de vegetación: Huertos Familiares, vegetación de los Valles Centrales, Selva Baja Caducifolia, Matorral Espinoso, Matorral Xerófilo, vege­tación de zonas áridas y algunas especies de las zonas templado­frías y de las cálido-húmedas.

Uno de los aspectos importantes en el establecimiento de las co­lecciones vivas en el espacio del Ex-convento, es que ha diferencia de otros jardines botánicos, los cuales durante su creación han apro­vechado la vegetación natural presente en el terreno asignado, en el área del Ex-convento de Santo Domingo se carece de esa vegetación natural, por lo que deberá ser transportada e introducida. La mayoría de las especies arbóreas que han sido seleccionadas para el Jardín Botánico de Santo Domingo, son silvestres, escasamente manejadas en viveros, por lo que el establecimiento de las colecciones vivas de este jardín significará un proceso de experimentación en la extrac­ción, transporte y manejo de árboles.

Durante el mes de mayo de 1997, el Jardín Botánico de Santo Domingo organizó un taller sobre trasplantes de árboles, el primero en México de este tipo, y en donde se contó con la participación del Dr. Gary Watson, Director del Arboretum de Chicago, así como de otros especialistas mexicanos sobre manejo de árboles. A partir de este taller se ha planteado la necesidad de establecer bases conve­nientes para desarrollar una metodología sobre el trasplante de árbo-

Amaranto 10(2):/5-27. 1997 21

Page 24: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

22

les, adaptada a las condiciones edáficas y a las características mor­fológicas subterráneas y aéreas de los árboles seleccionados. Se es­pera que al final de esta experiencia pueda tenerse un testimonio útil, en el campo de la arboricultura, sobre el manejo de especies sil­vestres en México.

Cabe destacar que en el proceso de selección de los individuos por especies en el campo, se ha implementado una estrategia para estimular la participación de la sociedad, a través de la donación de plantas localizadas en sus solares, terrenos particulares o comuna­les, para la formación del jardín. En la mayoría de las diferentes lo­calidades donde se ha propuesto este aspecto, la respuesta de las personas y comunidades ha sido muy entusiasta y participativa, en­riqueciendo la intención de que este Jardín Botánico sea hecho en gran parte por la participación de los oaxaqueños.

Previo a la realización de las plantaciones en el terreno del Ex­convento, se llevará a cabo un programa de mejoramiento de su sus­trato, que ha sido producto de rellenos de escombro y de una acción antropogénica durante varios siglos sobre el terreno, lo que no ha permitido que tenga lugar un proceso evolutivo natural de forma­ción de suelo.

En los procesos de mejoramiento de suelo y trasplante de árbo­les, se contará con la participación de las siguientes instituciones: El Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca (ITAO), como insti­tución académica y; La Secretaría de Desarrollo Agrario y Forestal, como institución oficial.

Cabe resaltar que uno de los aspectos importantes para el esta­blecimiento del Jardín Botánico, son las participaciones y apoyos de otras instituciones, a través de vínculos y convenios formales de co­laboración académica y técnica. Actualmente el jardín tiene un con­venio establecido con el !TAO y otro con el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias para el Desarrollo Integral Re­gional en Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca). Asimismo, destaca de manera especial, la colaboración y asesoramiento brindados por el Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM y el Instituto de Biología de la UNAM.

La participación interinstitucional dará fuerte apoyo y bases académico-técnicas a la formación del Jardín. De manera particular, el convenio con el !TAO ha significado el enlace de dos áreas "tra-

IARDlN HISTORICO ETNOBOTANICO DEL CENTRO CULTURAL SANTO DOMINGO Luis M, Cervantes Servín

dicionalmente confrontadas": la agronóm riencia que hasta ahora ha brindado esi! mutua y resultados productivos. Las inq mica que las personas de las comunidad el desarrollo de trabajos etnobotánicos~ han sido canalizados a través de la partici

Dentro de otro conjunto de actividac din Botánico destacan las siguientes:

• A partir de mediados de 1995, en el venido trabajando sobre la flora, e plantas, dentro de los huertos fami! nas localidades de los Valles Centra ció una investigación interinstitucic CIIDIR-Oaxaca e !TAO, sobre h\ Centrales, Sierra Norte e Istmo. En pado estudiantes de la carrera de Bi; el Jardín ha tenido la oportunidad w formación académico de estudiantes

• Se ha dado inicio a la formación de: jardín, con ejemplares provenientes tos familiares y de los viajes de PI neral que ha llevado a cabo la • diferentes regiones del estado.

• Con fecha del 30 de mayo de 199f estableció cada jueves último de mI que abarcó una serie de conferenc: temas relacionados al contenido de ron impartidas por botánicos, agrólI les de Oaxaca.

• Durante 1996 y primer semestre de: tas guiadas para estudiantes de pril toria, mostrándoles los cultivos ti:

en parte del terreno de Santo domÍl tánico sobre plantas americanas YI+

• En octubre de 1996, el Jardín Be:: del CIIDIR y el Jardín Botánico, sede y organizaron junto con la As nes Botánicos, A.C., la IX Reunid

Amaranto JO(2):J5·27. J997

Page 25: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

dicionalmente confrontadas": la agronómica y la biológica. La expe­ri¡;mcia que hasta ahora ha brindado esta relación ha sido de ayuda mutua y resultados productivos. Las inquietudes de índole agronó­mica que las personas de las comunidades han manifestado durante el desarrollo de trabajos etnobotánicos que ha realizado el Jardín, han sido canalizados a través de la participación del ITAO.

Dentro de otro conjunto de actividades que ha realizado el Jar­dín Botánico destacan las siguientes:

• A partir de mediados de 1995, en el área de investigación se ha venido trabajando sobre la flora, estructura, uso y manejo de plantas, dentro de los huertos familiares tradicionales en algu­nas localidades de los Valles Centrales. En junio de 1997 se ini­ció una investigación interinstitucional en la que participan el CIIDIR-Oaxaca e ITAO, sobre huertos zapotecos en Valles Centrales, Sierra Norte e Istmo. En ambos trabajos han partici­pado estudiantes de la carrera de Biología del ITAO, por lo que el Jardin ha tenido la oportunidad de contribuir en el proceso de formación académico de estudiantes a nivel de licenciatura.

• Se ha dado inicio a la formación del Herbario Etnobotánico del jardín, con ejemplares provenientes de los trabajos de los huer­tos familiares y de los viajes de prospección etnobotánica ge­neral que ha llevado a cabo la Coordinación Botánica por diferentes regiones del estado.

• Con fecha del 30 de mayo de 1996 y hasta junio de 1997, se estableció cada jueves último de mes, un programa de difusión que abarcó una serie de conferencias mensuales con diversos temas relacionados al contenido del Jardín. Estas pláticas fue­ron impartidas por botánicos, agrónomos y médicos tradiciona­les de Oaxaca.

• Durante 1996 y primer semestre de 1997, se desarrollaron visi­tas guiadas para estudiantes de primaria, secundaria y prepara­toria, mostrándoles los cultivos establecidos, temporalmente en parte del terreno de Santo domingo, con un enfoque etnobo­tánico sobre plantas americanas y plantas introducidas.

• En octubre de 1996, el Jardin Botánico "Cassiano Conzatti" del CIIDIR y el Jardin Botánico de Santo Domingo fueron sede y organizaron junto con la Asociación Mexicana de Jardi­nes Botánicos, A.C., la IX Reunión Nacional Anual de Jardi-

Amaranto 10(2): 1 5-27. 1997 23

Page 26: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

nes Botánicos. En este mismo mes, el Jardín de Santo Domin­go y participantes del Departamento de Difusión del Jardín Botánico de la UNAM, desarrollaron en dos escuelas primarias de los Valles Centrales, cuatro talleres con los estuches educa­tivos sobre plantas medicinales y agaves útiles de México.

• En noviembre de 1996, el Jardín Botánico de Santo Domingo en coordinación con la Delegación Estatal del IMSS y el Her­bario de Plantas Medicinales del IMSS, presentaron la exposi­ción y una serie de conferencias sobre "Plantas Medicinales Oaxaquefias" .

• En mayo de 1997 y abril del mismo año, el Jardín Botánico de Santo Domingo realizó un curso-taller sobre trasplante de ár­boles y otro sobre taxonomía y propagación de cactáceas, res­pectivamente.

• Finalmente, en junio de 1997, en coordinación con el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO), se realizó el Primer Taller de Pintura Ambiental Infantil; y en julio, el Area de Di­fusión del Jardín de Santo Domingo, realizó un taller sobre ár­boles, en el marco de la celebración del día mundial del árbol.

Uno de los aspectos que han retrasado el desarrollo de este pro­yecto, como Jardín Botánico y por ende como una institución acadé­mica y de investigación, ha sido la diversidad de intenciones y ópticas que sus patrocinadores han tenido al respecto. En parte estas diversas concepciones se pueden resumir en lo siguiente:

La concepción estética. Predomina la propuesta del diseño del jardín dentro de un esquema orgánico y natural. Las líneas rectas, las formas geométricas regulares y la presentación de los conceptos temáticos a través de una sectorización discontinua, deberán estar presentes lo menos posible dentro del diseiío.

La concepción arquitectónica monumental. Este criterio pide mantener la visión sobre la monumentalidad arquitectónica del edi­ficio, dejando que en el terreno y espacios interiores, se de la liber­tad de visuales y ángulos de perspectivas que lo resalten. También deberá destacarse la presencia de los vestigios arqueológicos. Asi­mismo la vegetación enmarcará y le dará sentido plástico al monu­mento, pero articulándose al contenido histórico del mismo.

La concepción social. Se pretende que el Jardín sea una fuente de beneficio social directo, a través de la generación de empleos o

JARDlN HlSTORICO ETNOBOTANICO DEL CENTRO CULTURAL SANTO DOMINGO __24 Luís M. Cervantes Servin

divisas a las comunidades, derivadas de ciÓn de recursos vegetales potencialment nes y en donde puedan desarrollarse pll explotación de los mismos.

La concepción de la medicina tradicli berá destacar y reforzar la medicina trae práctica. Dentro de todas estas inquietudA de que este Jardín Botánico tiene la enon puerta de entrada hacia la conservación de lo tanto de todos los demás recursos natura de un plan de desarrollo para el estado, qt

la formación de una red en las regiones del demostrativos, didácticos, botánicos y pro bién se genere conocimiento y alternativas

En el logotipo del Jardín (Fig. 1), di! el pintor Vicente Rojo, aparecen formane un árbol llamado en los Valles Centrales j

ta de Cacao" (Quararibea funebris*), cUl parar una bebida llamada "tejate", bebid prehispánicos en la región central de 081 converge en elementos con el escudo dCJ

síntesis de historia; poseen el blanco y e! opuestos; están enmarcados en la circulu y; ambos contienen la representación de 11

minicos, y la Rosita de Cacao en el Jardl nes de tradición y cultura.

Fig. 1 Logotipo del Jardin Hisotórico Etm Santo Domingo.

Amaranto 10(2):15-27.1997

Page 27: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

divisas a las comunidades, derivadas de la explotación o propaga­ción de recursos vegetales potenc ialmente út iles dentro de las regio­nes y en donde puedan desarro llarse planes autosustentables en la explotación de los mismos.

La concepción de la medicina tradicional. El Jardín Botánico de­berá destacar y reforzar la medicina tradicional, en su contenido y práctica. Dentro de todas estas inquietudes, debe destacarse el hecho de que este Jardín Botánico tiene la enorme potencialidad de ser una puerta de entrada hacia la conservación de los recursos vegetales (y por lo tanto de todos los demás recursos naturales), a través de la propuesta de un plan de desarrollo para el estado, que estimule, apoye y articule la formación de una red en las regiones del estado, de diversos jardines demostrativos, didácticos, botánicos y productivos, y en los que tam­bién se genere conocimiento y alternativas sociales de conservación.

En el logotipo del Jardín (Fig. 1), diseño realizado y donado por el pintor Vicente Rojo, aparecen formando un círculo, se is flores de un árbol llamado en los Valles Centrales de Oaxaca, " rosital" o "rosi­ta de Cacao" (Quararibea funebr is*), cuya flor es util izada para pre­parar una bebida llamada "tejate", bebida tradic ional desde tiempos prehispánicos en la región central de Oaxaca. El logotipo de l j ardín converge en elementos con el escudo de los dominícos: ambos son síntesis de historia; poseen el blanco y el negro, como conjunc ión de opuestos; están enmarcados en la circularidad, redondez del universo y; ambos contienen la representación de una flor, la de Liz en los do­minícos, y la Rosita de Cacao en el Jardín Botánico, como expresio­nes de tradición y cultura.

Fig . I Logotipo del Jardín Hisotórico Etnobotán ico del Centro Cul tura l Santo Domingo.

Amaranto 10(2). 15-2 7. 190 7 25

Page 28: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

26

Lograr las metas de este jardín, requerirá de la participación de diversos investigadores, especialistas y estudiantes que apoyen sus objetivos y acciones institucionales, Pero también los logros cultu­rales y sociales que se obtengan, deberán ser una consecuencia de la participación de la sociedad en sus más diversos sectores. Por últi­mo, cabe destacar que este proyecto significará el fomento de una empresa de vida, cultura, educación y cambio.

BIBLIOGRAFIA

Burgoa, O.P. 1674. Geográfica Descripción de la Parte Septentrional del Polo Ar­

tico de la América y Nueva Iglesia de las Indias Occidentales y Sitio Astronó­

mico de esta Provincia de Predicadores de Antequera Valle de Oaxaca; en

Diez y Siete Grados, del Trópico de Cancer, México.

García, M.A y Reyes, SJ. 1994. Estrategias para la Creación de un Jardín Botáni­

co y el Manejo de sus Colecciones. Amaranto. Asociación Mexicana de Jardi­

nes Botánicos: pp. 17-27.

Rodrigo Alvarez, 1. 1994. Geografia General del Estado de Oaxaca. Carteles Edi­

tores, Oaxaca. 456 p.

Rojas Hernández, J.E. 1993. Santo Domingo de Oaxaca, Historia y Descripción.

Impresores de Independencia de Antequera S.A. de C.V. Oaxaca. 170 p.

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa, México. 432 p.

JARDIN HISTORICO ETNOBOTANICO DEL CENTRO CULTURAL SANTO DOMINGO Luis M. Cervantes Servín

Apéndice

El personal actual del Jardín BOtáni integrado por las siguientes personas:

Coordinador Botánico: Biól. Luis M apoyo: Biól. Oscar Soriano Silva, Are Biól. Margarita Clarisa Jiménez, Area de tícola Diego López Bafios.

El Consejo Consultivo lo preside el 1 De manera especial se cuenta con

Abisaí García y de los médicos tradiciol nuel García.

De manera importante se ha tenido instituciones: Dirección y Departamento. tánico de la UNAM, Biblioteca del 11 UNAM, Instituto Tecnológico Agropecu tánico "Cassiano Conzatti" del CIIDIRy Jardines Botánicos.

También se ha contado con el aseso de otras instituciones académicas de o. Ciudad de méxico.

* Actualmente se realiza una investi@ gica sobre esta planta, por parte de) Bióll

Amaranto 10(2): /5-27, /997

4 íí

Page 29: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

Apéndice

El personal actual del Jardín Botánico de Santo Domingo está integrado por las siguientes personas:

Coordinador Botánico: Biól. Luis M. Cervantes Servín, Bjól. de apoyo: Biól. Osear Soriano Silva, Area de Difusión y Herbario: Biól. Margarita Clarisa Jiménez, Area de propagación: Técnico Hor­tícola Diego López Bafios.

El Consejo Consultivo lo preside el Dr. Robert Bye. De manera especial se cuenta con la participación del M.C.

Abisaí García y de los médicos tradicionales Hermila Diego y Ma­nuel García.

De manera importante se ha tenido el apoyo de las siguientes instituciones: Dirección y Departamento de Difusión del Jardín Bo­tánico de la UNAM, Biblioteca del Instituto de Biología de la UNAM, Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca, Jardín Bo­tánico "Cassiano Conzatti" del CIIDIR y la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos.

También se ha contado con el asesoramiento de investigadores de otras instituciones académicas de Oaxaca, Morelos, Puebla y Ciudad de méxico .

... Actualmente se realiza una investigación etnobotánica y bioló­gica sobre esta planta, por parte del Biól. Luis M. Cervantes Servín.

Amaranto 10(2): 15·27. /997 27

Page 30: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

EL JARDIN BOTANICO REGIONAL CARMEN.

UNA ALTERNATIVA DE LA CONSERVACION (in-si/u)

Miguel A. Gareia-Bielma

Universidad Autónoma del Carmen. Ciudad del Carmen Campeche

RESUMEN

E l Jardín Botánico Regional Carmen surge como respuesta a la necesidad de rescatar y estudiar la flora regional que se en­

cuentra en la isla del Carmen Campeche, la vegetación natural de la Isla del Carmen, ha estado sujeta a modificación desde la época de los piratas hasta la actualidad por diversas causas.

El estado de Campeche, es una entidad rica en recursos vegeta­les esta entidad forma parte de la zona Maya, donde encontramos una gran diversidad cultural y biótica con diversas categorías de uso a nivel local.

Este jardín tiene entre sus principales objetivos ser un centro de educación ambiental donde se promuevan líneas de investiga­ción, conservación y manejo sustentable con plantas útiles de la re­gión, al mismo tiempo ser un centro de rescate, propagación e investigación de la flora nativa, también contar con colecciones de plantas vivas como palmas, arboles frutales, plantas maderables, ornamentales y medicinales, así mismo ser una herramienta de apo­yo a la educación no formal para estudiantes de diversas escuelas locales.

Promover el interés del público en tareas de conservación a tra­vés de programas educativos como talleres y visitas guiadas con grupos escolares. El Jardín se compone de más de 20 has. dividido en un área pública, un acahual y la zona núcleo la cual cuenta con vegetación original de selva baja inundable, vegetación de manglar. Actualmente, en el jardín se han localizado más de 150 especies na-

EL JARDIN BOTANICO REGIONAL CARMEN 28 MIgue! A García-Ble!ma

tivas de plantas, muchas de estas con « provenientes de diversos orígenes fitoge México como de la flora Caribefta.

INTRODUCCION

Este jardín botánico tiene entre su conservación de las especies en su hábil munidad donde estas se encuentran, dad yores justificantes, el rescatar la divJ variedades locales semi cultivadas de pi: servar áreas naturales de reserva dond. adaptados a su medio y donde se puedan

El Jardín Botánico Regional CarroeJ hectáreas, con vegetación nativa de sel con manglares, característicos de la ZODl

éste sitio es una de las pocas áreas con ve en la isla, cerca de la Ciudad, de aquí lal lugar. Este jardín, se ubica entre dos g Golfo de México y el Caribe mexicano, vegetales característicos de dunas coste amenazadas como Zamia lodiguesii, e cactus como Opuntia stricta y Acantoce"

En la zona de selva baja, se puede apI!I

wrigthií, Sabal mexicana, Sabal mau7I Metiopum brownei, Pithecelobium alb¡i Talisia olivaeformis, Conoearpus erectfll elementos arbóreos con mayor cobertun achras, Ceiba pentandra, Bursera silm Hibiseus tiliaceus, Byrsonima crassifon fineforia.

La vegetación de manglar es la mAII! saltan el mangle rojo (Rhizophora mam blanco (Laguncularia racemosa), en sitií bre abunda más el mangle negro (Avicet so es el botoncillo (Conocarpus erecta)" pastizal, sin embargo existe una especie, el quinto mangle, el cual puede ser en u

Amaranto 10(2):28-40. 1997

Page 31: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

tivas de plantas, muchas de estas con diversas categorías de uso y ptovenientes de diversos orígenes fitogeográficos tanto del Golfo de México como de la flora Caribefia.

INTRODUCCION

Este jardín botánico tiene entre sus principales actividades la conservación de las especies en su hábitat natural incluyendo la co­munidad donde estas se encuentran, dado que esta es una de las ma­yores justificantes, el rescatar la diversidad regional, así como variedades locales semi cultivadas de plantas, al mismo tiempo con­servar áreas naturales de reserva donde los organismos estén más adaptados a su medio y donde se puedan estudiar.

El Jardín Botánico Regional Carmen, se compone de más de 20 hectáreas, con vegetación nativa de selva baja inundable asociada con manglares, característicos de la zona de la Laguna de Términos, éste sitio es una de las pocas áreas con vegetación más alta que existe en la isla, cerca de la Ciudad, de aquí la preocupación de rescatar este lugar. Este jardín, se ubica entre dos grandes regiones del país; el Golfo de México y el Caribe mexicano, en él se observan elementos vegetales característicos de dunas costeras con especies de plantas amenazadas como Zamia /odiguesii, Cocc%ba uvifera y algunos cactus como Opuntia stricta y Acantocereus sp; Agave fourcroydes.

En la zona de selva baja, se puede apreciar a la palma Acoe/orraphe wrigthii, Sabal mexicana, Saba/ mauritiiformis, asociándose con Metiopum brownei, Pithece/obium a/bicans, Mountingia ca/abura, Talisia olivaeformis, Conocarpus erecta, (botoncillo) también existen elementos arbóreos con mayor cobertura como el chicle Manilkara achras, Ceiba pentandra, Bursera simaruba, Cordia dodecandra, Hibiscus tiliaceus, Byrsonima erassifolia, Cedre/a odorata, Morus tineforia.

La vegetación de manglar es la más dominante en este sitio, re­saltan el mangle rojo (Rhizophora mangle), seguido por el mangle blanco (Laguncularia racemosa), en sitios inundados con agua salo­bre abunda más el mangle negro (Avicennia germinas), el más esca­so es el botoncillo (Conocarpus erecta), el cual se localiza más en el pastizal, sin embargo existe una especie que se ha considerado como el quinto mangle, el cual puede ser en este momento el más amena-

Amaranto 10(2):28·./0. /997 29

Page 32: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

30

zado y menos conocido por lo menos en la zona, el (Pukté) Bucidas buceras. Entre los elementos herbáceos que abundan en esta zona se debe mencionar los pastos, principalmente las especies halófitas, también es común observar a Passiflora ¡oetida, Lantano involucra~ ta y L. camara entre otras.

HISTORIA

El grupo Ariete Ecológico A.C., preocupados por la rápida y alarmante destrucción del medio natural debido al uso irracional de los recursos y la falta de planificación en la urbanización de la isla y inicia en 1993 las gestiones ante el gobierno municipal del Carmen y del Estado de Campeche para la creación del Jardín Botánico Regio~ na! Carmen. Recibiendo una respuesta afirmativa y participa en el primer fondo de Coinversión Social de SEDE SOL, obteniendo recur­sos para realizar los primeros trabajos como: el levantamiento topo­gráfico del terreno, muestreo del primer sitio, elaborar el primer inventario de plantas, la rotulación con etiquetas de algunas especies, limpieza y creación de senderos de interpretación. Es hasta 1996 que se da a conocer oficialmente a las demás instituciones del ramo como miembro oficial de la Asociación Mexicana de Jardines botánicos.

En su desarrollo ha contado con el apoyo de la Universidad Au­tónoma del Carmen con quien tiene firmado un convenio pro-jardín botánico. También ha contado con el apoyo financiero por parte de los fondos de Coinversión Social de SEDE SOL, del programa emer­gente de empleo de la Secretaría de Medio Ambiente Recursos Natu­rales y Desarrollo Pesquero del estado de Campeche (SEMARNyD) y del Consejo Coordinador Empresarial de Ciudad del Carmen. En el mes de Julio de 1997, el entonces Gobernador de Estado Ing. Jor­ge Salomón Azar García hace la donación formal de más de 20 has. al Grupo Ariete Ecológico, A.C. para el establecimiento definitivo del Jardín Botánico Regional Carmen; teniendo como objetivo pri­mordial la educación ambiental, creyendo que esta es la actividad principal para iniciar las tareas de conservación que deseamos, asi­mismo realizar investigación cientifica con la flora regional, enfati­zando la conservación in si/u y el manejo sostenido. Todas las personas involucradas en estas tareas sabemos que: "Unidos prote­gemos a la naturaleza".

EL JARDlN BOTANICO REGIONAL CARMEN ... Miguel A. García-Bielrna

OBJETIVOS

Los objetivos principales de éste jardÚl y la investigación de la flora regional útih Has especies con mayores amenazas por lae

Ser un centro para el rescate y pro}!ll

\ getales de la Isla y Estado, finalmente UD

re la prosperidad de las especies útiles nalI Consolidarlo como un centro de Edl

público y estudiantes de todos los niveles Servir como sitio de esparcimiento y

para la sociedad dentro de la misma ciu respeto, estudio, manejo y rescate de es mente de la región y nativos de la isla.

Ser un sitio con colecciones de plam mismo contribuir al intercambio de semi) nicos, donde se diseften políticas y estn plantas para un mejor aprovechamiento Y" comunidad Carmelita.

Ubicacion

Este jardín botánico se ubica en el el mente en la Isla del Carmen, Campeche. l xico, geográficamente se encuentra (1

longitud Oeste y 18°36'- 18°46' de longti Península de Yucatán, siendo esta la enm se llega por los puentes más grandes de (el puente Zacatal y el puente de la Unida\ tánico se llega por la carretera Cd. del e

I dín se encuentra situado a una altura apt'!

el nivel del mar. Este resalta su importam del área natural protegida de la Laguna eH

Clima

De acuerdo con García 1973, el cUml

Amaranto 10(2): 28-40. 1997

Page 33: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

OBJETIVOS

Los objetivos principales de éste jardín son la educación ambiental y la investigación de la flora regional útil así como el rescate de aque­llas especies con mayores amenazas por la destrucción de su hábitat.

Ser un centro para el rescate y propagación de los recursos ve­getales de la Isla y Estado, finalmente un espacio natural que asegu­re la prosperidad de las especies útiles nativas.

Consolidarlo como un centro de Educación Ambiental para el público y estudiantes de todos los niveles escolares.

Servir como sitio de esparcimiento y contacto con la naturaleza para la sociedad dentro de la misma ciudad donde se promueva el respeto, estudio, manejo y rescate de especies vegetales principal­mente de la región y nativos de la isla.

Ser un sitio con colecciones de plantas bien documentadas, asi­mismo contribuir al intercambio de semillas con otros jardines botá­nicos, donde se diseflen políticas y estrategias de conservación de plantas para un mejor aprovechamiento y desarrollo sostenido con la comunidad Carmelita.

Ubicacion

Este jardín botánico se ubica en el estado de Campeche, exacta­mente en la Isla del Carmen, Campeche. Ubicada en el Golfo de Mé­xico, geográficamente se encuentra entre los 91°30'- 91°46' longitud Oeste y 18°36'- 18°46' de longitud Norte en la región de la Península de Yucatán, siendo esta la entrada a la ruta Maya; a la que se llega por los puentes más grandes de América Latina sobre mar, (el puente Zacatal y el puente de la Unidad), para llegar al jardín bo­tánico se llega por la carretera Cd. del Carmen-Isla Aguada. El jar­dín se encuentra situado a una altura aproximada de un metro sobre el nivel del mar. Este resalta su importancia por estar situado dentro del área natural protegida de la Laguna de Términos.

Clima

De acuerdo con García 1973, el clima es del tipo (Amw"ig) cáli-

Amaranto 10(2):28-40. 1997 31

Page 34: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

32

do húmedo con lluvias en verano y un porcentaje de lluvias inverna­les, una temperatura media anual de 27.2°C; la época de lluvias, se presentan en los meses de julio a septiembre con una precipitación media anual de 1,681 mm; con un período de secas entre febrero a mayo. El suelo de la isla incluyendo el jardín botánico es totalmente arenoso y compuesto por material marino como son conchas y mate­rial calcáreo, la materia orgánica existente es bastante delgada y con poca fertilidad sin embargo es apropiado para el cultivo de muchas especies.

Areas principales del Jardin Botánico

El jardín botánico se encuentra dividido, para efectos de recono­cimiento en tres grandes zonas:

Zona Pública: Esta área cuenta con un arboretum formado por especies de arboles forestales importantes de la región, un área de frutales; existe un área destinada a un lago donde se representarán las especies vegetales de humedales típicos de la región, cuenta con un área de hortalizas con diversas especies de cultivares, en ésta área se realizan talleres de verano con niilos y adultos sobre el cultivo de las plantas comestibles y un área destinada a plantas medicinales de la región, en esta misma área se localiza un pequeño vivero, el cual tie­ne como objetivo principal la propagación y el rescate de especies nativas. Se ha destinado un área en la zona de acahual que aún no se habilita como lo que será el palmetum: colección de palmas que com­prenderá las especies de la Península de Yucatán y el Golfo de Méxi­co. En esta área se encuentran elementos nativos; también es común observar árboles frutales que fueron introducidos desde tiempos de piratas en la antigua finca, como son arboles de almendro (Terminalia catappa), mango (Manguifera indica), cocotero (Cocos nucifera), ta­marindo (Tamarindus indica), árbol de hule (Ficus elastica), casua­rina (Casuarina equisetifolia).

Zona de Amortiguamiento: en esta área solamente existe un aca­hual en regeneración, donde abundan los árboles de guaje (Leucaena leucocephala), el guarumbo (Cecropia obtusifolia), el nance (Birsonyma crassifolia), el vinillo (Coccoloba swartzii), el guano (Sabal mexi­cana), etc. Es en esta zona es donde se realiza la restauración ecoló­gica con especies nativas.

EL JARDIN BOTANICO REGIONAL CARMEN M.guel A< García-B.elma

Zona núcleo: Esta es la mayor extenSl res, selva baja inundable principalmente ~ vés del tiempo, la selva cubre solament~ del terreno; existe un pastizal, palmares 1M va baja predominan los chacás, el chicle esta área está destinada a la investigación,., actividades ecoturísticas así como para r:Cffi ración ecológica. La zona núcleo cuenUI costeras, en algunos manglares es comÚJI como las orquídeas: Brassavola nudosa. j bromelia Til/andsia dasyliriifolia.

A pesar del fuerte impacto que ha' ~ Isla del Carmen, aún se observan algulD árboles dentro de la Ciudad, como jabÚl pukté, maculís, tintos, chechén y algullJI conservado son los manglares. Debido a" la costa sur de la Isla del Carmen, en al", observa vegetación de dunas costeras, a mar (Coccoloba uvifera), Ipomeapres-cQj sebestena, HymenocauUs caribea, y SesUll

RESULTADOS

a) Educación Se ha iniciado este afio un programa (j

maestros y estudiantes de las diversas esew se iniciará con las colonias cercanas al jm ferencias, videos, transparencias, visitas gu

b) Documentación El Jardín ha logrado documentar las pI:

vés de colectas, donaciones, intercambios 11

colecciones. El registro de estas plantas SI

diante un cuaderno de registro respaldado: timamente se inició el registro de lasi banco de datos computarizado de las esp! Finalmente lo más importante y dificilll éste jardín botánico como una herratn! para realizar labores en pro de la conser"

Amaranto /O(2r28-./0< /997

Page 35: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

Zona núcleo: Esta es la mayor extensión compuesta por mangla­res, selva baja inundable principalmente en bordos establecidos a tra­vés del tiempo, la selva cubre solamente una tercera parte del total del terreno; existe un pastizal, palmares de guano y tasiste. En la sel­va baja predominan los chacás, el chicle, las guayas y el chechén, esta área está destinada a la investigación científica, visitas guiadas y actividades ecoturísticas así como para realizar actividades de restau­ración ecológica. La zona núcleo cuenta con vegetación de dunas costeras, en algunos manglares es común encontrar plantas epifitas como las orquídeas: Brassavola nudosa, Myrmecophila tabicinis y la bromelia TilIandsia dasy/iriifo/ia.

A pesar del fuerte impacto que ha sufrido la vegetación de la Isla del Carmen, aún se observan algunos elementos relictuales de árboles dentro de la Ciudad, como jabínes, ceibas, chakás, chicle, pukté, maculís, tintos, chechén y algunas palmas de guano, lo más conservado son los manglares. Debido a que este jardín colinda con la costa sur de la Isla del Carmen, en algunas partes de éste jardín se observa vegetación de dunas costeras, donde abundan las uvas de mar (Cocc%ba uvifera), Ipomea pres-capre, Canava/ia rosea, Cordia sebestena, Hymenocau/is caribea, y Sesuvium portulacastrum.

RESULTADOS

a) Educación Se ha iniciado este afio un programa de Educación Ambiental con

maestros y estudiantes de las diversas escuelas de la Isla, paralelamente se iniciará con las colonias cercanas al jardín, a través de pláticas, con­ferencias, videos, transparencias, visitas guiadas, asesorías etc.

b) Documentación El Jardín ha logrado documentar las plantas que ingresan a él a tra­

vés de colectas, donaciones, intercambios las cuales forman parte de las colecciones. El registro de estas plantas se realiza por triplicado, me­diante un cuaderno de registro respaldado por un libro de registro y úl­timamente se inició el registro de las diferentes especies en un banco de datos computarizado de las especies que ingresan al jardín. Finalmente lo más importante y difícil a sido el establecimiento de éste jardín botánico como una herramienta educativa estratégica para realizar labores en pro de la conservación (in situ).

Amaranto 10(2):28-40. 1997 33

Page 36: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

c) Listado Florfstico El primer listado de plantas para la Isla fue publicado en el Al­

bum Carmelita, en 1910, donde se da a conocer un listado con apro­ximadamente 297 especies en las cuales se incluyen especies nativas y especies introducidas. Posteriormente se publicó en 1993, un lista­do de la flora del área natural protegida "Laguna de Términos" don­de se registran aproximadamente 84 familias con unas 374 especies, a pesar de ser reciente para esta zona, dista mucho de ser completo.

La flora del Estado de Campeche, actualmente no se encuentra bien inventariada, sin embargo se han reconocido aproximadamente 938 especies (Toledo 1990). El Jardín Botánico Regional Carmen, cuenta con vegetación de selva baja inundable asociada con elemen­tos vegetales de diferentes orígenes tanto especies del Golfo de Mé­xico y del Caribe.

La vegetación original de la isla ha sufrido una grave transforma­ción, por las diversas actividades humanas como la urbanización, la in­dustrialización, la ganadería y agricultura, sin embargo en ésta se pueden distinguir todavía poblaciones de manglares que cubren la ma­yor parte de los alrededores de la isla, estas comunidades son las más densas actualmente, en esta isla se localizan elementos de dunas costeras, sabanas tropicales, selva baja inundable y especies hidrófitas.

Cuadro 1. Listado florístico de 148 especies repartidas en 66 familias bo­tánicas del Jardín Botánico Regional Carmen. Actualmente se calculan mas de 150 especies; en esta lista se incluyen algunos usos principales así como su nombre común aunque creemos que aún faltan por inventariar otras es­pecies

Nombre científico N. común Familia uso.

Bravaisia berlanderiana hulub ACANTHACEAE medicinal (Nees)T.F. D.

Dicliptera assurgens pensamiento ACANTHACEAE medicinal (L.) Juss.

Acroslichum aureum L. hecho POL YPODIACEAE ornato Agave fourcroydes. Lemaire maguey AGAVACEAE fibra,ornato Sesuvium postulacastrum L. verdolaga AIZOACEAE ornato Hymenocallis caribaea lirio AMARYLLIDACEAE ornato

(L.) Herb. H. Americana Roem lirio AMARYLLIDACEAE ornato

EL JARDlN BOT ANICO REGIONAL CARMEN 34 Miguel A. Garcia·Blelma

t

Nombre científico N. común

Metiopium brownei

(Jacq.) Urban Rauvolfta tetraphylla L.

Urechites andreuxii

MueH. Arg. Asclepias curassavica L.

Gon%bus sp. Anredera ramosa

(Moq.) Eliassón Crescentia cujete L.

Tabebuia rosea

(Bertol) OC. Tecoma stans (L.) HBK Cordia dodecandra A. OC.

Cordia sebestena L.

Cordia sp. Ehretia tínifolia L. Heliotropium

curassavicum L.

Ceiba pentandra

(L.) Gaertn. Tillandsia dasyliriifilia

Baker Bursera simaruba (L.)

Acanthocereus penlagonus

(L.) Britt & Rose Trichocerues sp. Opuntia sp. Hylocereus unda/IIS

(Haw.) Britt. & Rose Canna indica L.

Carica cauliflora Jacq. Carica papaya L.

Capparis sp. Bucida buceras L.

Conocarpus erectus L. Laguncularia racemosa

(L.) Gaertn. Commelina erecta L.

Amaranto 10(2):28-40. 1997

chechén ~A

APO contrayerba APO

anal ASe: chak anal ASa yerba de BAS: golpe jicara BIGl maculís BIGl

tronadora BIO siricote BOl

anacauhuite BOR nopo BOR roble BOR moco de pavo BO~

ceiba BOt.l

magueyitos BRe

Sarg chacá BUR pitaya CAe

pitaya CAe nopal CACl pitaya CAG

platanillo CA! papaya CAD papaya CAD hediondilla CAD pukté con botoncillo con mangle e011 blanco casalá COII

Page 37: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

............ _ ••_ •••••_.__••••••••• ••H~.......__ .._------ ....._._.·..·..·_~·,·····_.m ............._ ..................,_._--....

Nombre científico N. común Familia uso.

Metiopium brownei chechén ANACARDIACEAE maderable

(Jacq.) Urban

Rauvolfia tetraphylla L. APOCYNACEAE silvestre

Urechites andreuxii contrayerba APOCYNACEAE silvestre

Muell. Arg.

Asclepias curassavica L. anal ASCLEPIADACEAE silvestre

Gon%hus sp. chak anal ASCLEPIADACEAE silvestrer _ Anredera ramosa yerba de BASELLACEAE medicinal

(Moq.) Eliassón golpeI ~ Crescentia cujete L. jícara BIGNONJACEAE artesanal

Tabebuia rosea maculis BIGNONIACEAE silvestre

(Bertol) OC.

Tecoma stana (L.) HBK tronadora BIGNONIACEAE medicinal

Cordia dodecandra A. oc. siricote BORAGINACEAE frutal,

madera

Cordia sebestena L. anacauhuite BORAGINACEAE medicinal

Cordia sp. nopo BORAGINACEAE maderable

Ehretía tinifolia L. roble BORAGINACEAE maderable

Heliotropium moco de pavo BORAGINACEAE medicinal

curassavicum L.

Ceiba pentandra ceiba BOMBACACEAE maderable

(L.) Gaertn.

Tillandsia dasyliriifilia magueyitos BROMELIACEAE silvestre

Baker

Bursera simaruba (L.) Sarg chacá BURSERACEAE cercas vivas

Acanthocereus pentagonus pitaya CACTACEAE silvestre

(L.) Britt & Rose

Trichocerues sp. pitaya CACTACEAE silvestre

Opuntia sp. nopal CACTACEAE silvestre

Hylocereus undatus pitaya CACTACEAE silvestre

(Haw.) Britt. & Rose

Canna indica L. platanillo CANNACEAE ornato

Carica cauliflora Jacq. papaya CARICACEAE comestible

Carica papaya L. papaya CARICACEAE comestible

Capparis sp. hediondilla CAPPARIDACEAE silvestre

Bucida buce ras L. pukté COMBRET ACEAE construc.

Conocarpus erectus L. botoncillo COMBRET ACEAE lei'la

Laguncularia racemosa mangle COMBRETACEAE carbón

(L.) Gaertn. blanco

Commelina erecta L. casalá COMMELINACEAE silvestre

Amaranto /0(2): 28·40. /997 35

Page 38: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

..._",.",~",,,-,.,..,,~._.....,,,..._--...,,-,,.,,- "-,.._'''-''''_.~.._.~,~,-~ Nombre científico N. común FamiUNombre científico N. común Familia uso.

Rhoeo spathacea chaktsan COMMELINACEAE ornato Cenchrus ciliaris L. cola de GRAAl

(Swartz) Stearn Ageratum littorale jawayché COMPOSITAE silvestre Cynodonsp.

venado GRAÑ

A. Gray. Eleusine indica (L.) Gaertn. GRAAl

Ambrosia cumanens;s yerba amarga COMPOSITAE silvestre Mammea americana L. Sto. domingo GUn

Kunt. Hippocratea celastroides roble CELA!

Parthenium sp. jawuay che COMPOSITAE silvestre HBK

Pluchea odorata (L.) suunche COMPOSITAE silvestre Salvia macranta Vahl. verbena LABú

Cass. Persea americana Mili. aguacatae LAURl

Pluchea sp. COMPOSITAE silvestre Acacia pennatu/a Chimay LEGUJ

Porophylum punctatum COMPOSITAE silvestre (Schlee & Cham) Bent

(Miller) Hall ier Abrus precatorius L. oxo aak LEGUJ

Ipomea sp. quiebraplatos CONVOLVULACEAE silvestre Caesalpinia bonduc (L) taray LEGUJ

Ipomea stolonifera CONVOLVULACEAE silvestre Canavalia rosea (Swartz) frijol de LEGUJ

(Cyrill.) Gme1. OC. playa

Merremía dissecta (Jacq.) CONVOLVULACEAE silvestre Centrosema pubescens LEGUJ

Momordica charantia L. cundeamor CUCURBITACEAE comestible Benth.

Cyperus sp. tute CYPERACEAE silvestre Chamaecrista yucatana xmuuts LEGU

Cyperus sp. tute CYPERACEAE silvestre Britton & Rose

Cyperus sp. tule CYPERACEAE silvestre Desmodium incanum OC. kaax LEGU

Diospyros veraecrucis zapotillo EBENACEAE silvestre Haematoxylum tinto LEGU

Standley campechianum L.

Muntingia calabura L. capulln ELEOCARPACEAE comestible Leucaena leucocephala Waaxiim, LEGU

Euphorbia hypericifolia golondrina EUPHORBIACEAE silvestre (Lam)De Witt guaje

(L.) Mili Pachyrhyzus erosus jicama LEGU

Euphorbia heterophylla L. jobonte EUPHORBIACEAE silvestre (L.) Urb. silvestre

Phyllanthus nobil;s (L.f) EUPHORBIACEAE silvestre Piscidia piscipula (L.) Sargo jabln LEGU

Muell. Arg. Pithecellobium dulce Suy ché LEGU

Ricinus communis L. higuerilla EUPHORBIACEAE medicinal (Roxb.) Benth.

Casearía nítida Jacq ixilim ché FLACORTIACEAE silvestre Psíttacanthus sp. LORJiI

Eustoma exaltatum (L). Salisb. GENTIANACEAE silvestre Byrsoníma crassifolía nance MAUl

Andropogon bicornis L. GRAMINEAE silvestre H.B&K.

Bouteloua repens (HBK) zacate salado POACEAE silvestre Hampea trilobata Standel majagua MAl'

Scribn. & Merrill Hibiscus tiliaceus L majagua MAL"

Distichlis apicata (L) Greene GRAMINEAE silvestre Sida acula Burm. escobillo MAL"

Panicum sp. guinea GRAMINEAE silvestre Hibiscus arboreus L. majagua MAL"

Cenchrus echinatus L. GRAMINEAE silvestre Maranta gibba l.E. Smith tripa de pollo MAIL.

Poa sp. GRAMINEAE silvestre Cedrela odorata L. cedro MELII

Paspalum sp. GRAMINEAE silvestre Cissampelos pare ira L. pepeltuun. MEND

Digitaria orizontalía Willd. GRAMINEAE silvestre Callyptranhes pallens Griseb. pichiche MYR7

Pennisefum sp. GRAMINEAE silvestre Psidium guajava L. guayaba MYR':

EL JARDlN BOTANICO REGIONAL CARMEN .. 36 Miguel A. Garcla-Bíelma Amaranto 10(2): 28--10. 1997

p

Page 39: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

~........__ .~....,.._-~_..... .." .....-"''''''''''-'''''~'~'''''''~'''''''-'''''''~~''_.._.~-~_-._~..- ......_._."......._"..,,,..._-_..,,.....~...."'._.­

Nombre cientlfico N. común Familia uso. ---~-_._~~_.~~.~~~.~~._~._----~--~-~--~~----

Cenchrus ciliaris L. cola de GRAMINEAE silvestre

venado

Cynodon sp. GRAMINEAE silvestre Eleusíne indica (L.) Gaertn. GRAMINEAE silvestre Mammea americana L. Sto. domingo GUTTIFERAE frutal

Hippocratea celastroldes roble CELASTRACEAE silvestre

HBK

Salvia macranta Vahl. verbena LABIATAE medicinal Persea americana MilI. aguacatae LAURACEAE comestible

Acacia pennatula Chimay LEGUMINOSAE lefta,

(Schlec & Cham) Bent construcción

Abrus precatorius L. oxo aak LEGUMINOSAE ornato

Caesalpínía bonduc (L) taray LEGUMINOSAE medicinal

Canavalia rosea (Swartz) frijol de LEGUMINOSAE silvestre OC. playa

Centrosema pubescens LEGUMINOSAE silvestre

Benth.

Chamaecrista yucatana xmuuts LEGUMINOSAE silvestre

Bdtton & Rose

Desmodium incanum OC. k aax LEGUMINOSAE silvestre

Haematoxylum tinto LEGUMINOSAE maderable

campechianum L. Leucaena leucocephala Waaxiím, LEGUMINOSAE maderable

(Lam)De Witt guaje

Pachyrhyzuserosus jicama LEGUMINOSA E comestible

(L.) Urb. silvestre

Pisc/dia piscipula (L.) Sargo jabln LEGUMINOSAE maderable

Pithecellobium dulce Suy ché LEGUMINOSAE lefta

(Roxb.) Benth.

Psittacanthus sp. LORANTHACEAE silvestre

Byrsonima crassifolia nance MALPIGHIACEAE frutal

H.B&K.

Hampea tri/obata Standel majagua MALVACEAE fibra

Hibiscus tíliaceus L majagua MALVACEAE ornato

Sida acuta Burm. escobillo MALVACEAE silvestre

Hibiscus arboreus L. majagua MALVACEAE ornato

Maranta giMa lE. Smith tripa de pollo MARANTACEAE silvestre

Cedrela odorata L. cedro MELlACEAE maderable

l' Cissampelos pare ira L. pepeltuun. MENISPERMACEAE silvestre i

Caliyptranhes pallens Griseb. pichiche MYRTACEAE silvestre

Psldium guajava L. guayaba MYRTACEAE comestible

Amaranto 10(2):28-40. /997 37

Page 40: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

__ ____w, ___ __••,._____~. ~, ~·_,_.~_,,~·_····,,_

"".--_.""~--~,-~,--...__.-.." ..._"",,_._..",..,,,-­Nombre científico

Ceeropía obtusifolía Bertol. Chlorophora tinetoria

(L.) Gaud. Fíeus eotínifolia H.B&K. Fíeus sp. Neea psyehotrotdes

Doon. Smitb. Brassavola nodosa (L.)

Lindl. Myrmeeophila tabieinis

(Batem) Eneyelia sp. Aeroeomia mexicana

Karw. ex. Mart Aeoelorrhaphe wrightii

(Griseb. & H. Wend1.) Royatonea dunlapiana AUen Thrinax radiata Lodd. Sabal mauritíiformts

Gris. & H. Wendl. Sabal mexicana Mart. Sabal yapa Wright. ex Becc. Chamaedorea siefrizti Burret. Passiflorafoetida L.

Rtvina humilis 1. Piper gaumeri Tre\. Coceo/aba swartzií Miers Cocea/oba uvifera (L.) L. Pteridium aquilinum

(L.) Kuhn Colubrina arbarescens

(Mili.) Sargo Rhízophara mangle L. Chioeocca alba (L.)

A.S. Hitchc. Hamelta patens Jacq. Psychotria erythrocarpa

Schldl. Randía aculeata 1. ZanthoX)'lum caribaeum

Lam.

N. común

guarumbo mora

amate amate pintaul'ia

orquídea

Rolfe tuto

flor de campo cocoyol

tasiste

palma real chit guano yucateco guano guano xiate pochil kuxuba an xpejelché vinillo uva de playa helecho

pimienta

mangle rojo

siína an cM

Familia

MORACEAE MORACEAE

MORACEAE MORACEAE NYCTAGINACEAE

ORCHIDACEAE

POLYPODlACEAE

ORCHIDACEAE PALMAE

PALMAE

PALMAE PALMAE PALMAE

PALMAE PALMAE PALMAE PASSIFLORACEAE PHYTOLACACEAE PIPERACEAE POLYGONACEAE POLYGONACEAE POLYPODIACEAE

RHAMNACEAE

RHIZOPHORACEAE RUBIACEAE

RUBIACEAE UBlACEAE

RUBIACEAE RUTACEAE

uso.

silvestre maderable, frut maderable silvestre silvestre

silvestre

ornato

silvestre comestible

construcción

ornato ornato construcción

construcción construcción ornato silvestre silvestre silvestre silvestre frutal silvestre

construcción

carbón, leña silvestre

ornato silvestre

silvestre silvestre

Nombre científico N. común Fam~

TaUsta oUvaeformis wayam, guaya SAP (H.B&K.) Radlk guayaba

Mani/kara zapota (L.) chicle, SAP< van Royen chicozapote

Capraria biflora L. claudiosa SeR.( Cestrum noeturnum L. huele de SOLJ

noche Solanum nigrescens SOLJ

Mar!. & Gal Solanum sp. SOLJ Solanum sp. SOLJ Guazuma ulmifolia Lam piixoy STEI Jaequínia auríantaca Aitón limoncillo THEC Tríumfetta semítríloba Jacq och mul TILI, Typha angustifolta L. poop, pujo TYPI Hydrocotyle bonariensis corona de UMa

Lam. santo Avicennía germinans (L) L. tab ché. VER! Cítharexylum eaudatum L. VER! Lantana camara 1. cinco negritos VER: L. involucrata L. orégano VERl Stachytarpheta eayenensis verbena VER!

Vabl. Zamia loddígesíi Miq. palmita ZAM Tribu/us eistoides L. chach xnuuk ZYOl

...m.""""....... ··· .. "'"'.•" .....···_'m_. .""....." ... _.,....,"~..~~.__.._.,~-----

CONCLUSIONES

A la fecha se a logrado inventariar ca cies vegetales, en el Jardín Botánico Ra contrado predominancia de las hierbas Se!

menos abundantes son árboles, aunque sti orden de importancia se puede decir qUI

son económicamente más importantes, tt de chicle, tinto, mangles, chechén, ceibl rresponde al inventario de otros taxas Cl

reptiles, moluscos, crustáceos y Rros, debido a la falta de personal capacitado (1

38 EL lARDIN BOTANICO REGIONAL CARMEN ...

MIguel A García-Bíelma Amaranto /0(2):28-40. 1997

p

Page 41: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

I

T Nombre científico N. común Familia uso.

Talisia olivaeformis wayam, guaya SAPINDACEAE frutal,

(H.B&K.) Radlk guayaba construc. Mani/kara zapata (L.) chicle, SAPOTACEAE frutal, chicle

van Royen chicozapote

Capraria biflora L. claudiosa SCROPHULARIACEAE silvestre Cestfum nacturnum L. huele de SOLANACEAE ornato

noche

So/anum nigrescens SOLANACEAE silvestre

MarI. & Gal

So/anum sp. SOLANACEAE silvestre

Solanum sp. SOLANACEAE silvestre

Guazuma ulmijo/ia Lam piíxoy STERCULlACEAE medicinal

Jacquinia auriantaca Aitón limoncillo THEOPRHAST ACEAE silvestre

Triumfetla semitri/oba Jacq och mul TILlACEAE silvestre

Typha angustijo/ia L. poop, puj. TYPHACEAE artesanal

Hydrocotyle bonariensis corona de UMBELLlFERAE silvestre

Lam. santo

Avicennia germinans (L) L. tab ché. VERBENACEAE leí'la, const.

Citharexylum caudatum L. VERBENACEAE silvetre

Lantana camara L. cinco negritos VERBENACEAE ornato

L. involucrata L. orégano VERBENACEAE ornato

Stachytarpheta cayenensis verbena VERBENACEAE medicinal

Vahl.

Zamia loddigesii Miq. palmita ZAMIACEAE ornato

Tribulus eistoides L. chach xnuuk ZYGOPHYLACEAE silvestre ~ "'~..........." .. ......_~".. .. ••......._....~,,,....

CONCLUSIONES

A la fecha se a logrado inventariar casi en su totalidad 150 espe­cies vegetales, en el Jardín Botánico Regional Carmen, se han en­contrado predominancia de las hierbas seguido por los arbustos y los menos abundantes son árboles, aunque si los de mayor cobertura. En orden de importancia se puede decir que la mayoría de los árboles son económicamente más importantes, tal es el caso de los árboles de chicle, tinto, mangles, chechén, ceibas y guayas. En lo que co­rresponde al inventario de otros taxas como hongos, aves, mamife­ros, reptiles, moluscos, crustáceos y peces, no se han realizado debido a la falta de personal capacitado en cada grupo.

Amaranto 10(2):28·40. 1997 39

Page 42: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

I

40

BIBLIOGRAFIA

Escalante, R. S. y Victoria, R.C. 1994. Jardín Botánico del Carmen: Caracteriza­

ción, Diseno y Estrategia. Propuesta Interna del Jardín Botánico Regional

Carmen. Cd del Carmen Campeche, México. 33 p.

Garcla-Bielma, M. A. 1996. El Jardín Botánico Regional Carmen y su Papel en la

Conservación (in situ). IX Congreso Nacional de Jardines Botánicos: Estrate­

gias de los Jardines Botánicos en la Conservación. Oaxaca, Oax.

Nicolau, J. A. 1910. Album Carmelita. Flora del Partido del Carmen. Cd. del

Carmen. Campeche, México. pp. 37-45.

IUCN, WWF-BGCS. 1989. The Botanic Gardens Conservatión Strategy. Gland,

Switzerland. 60 p.

EL JARDlN BOTANICO REGIONAL CARMEN Miguel A. García-Bielma

DIFUSION y ED

EL MEDIO RURAL, LAS ARI

PROTEGIDAS Y LOS JARDJI

DEMOSTRATI~

Arturo Stinchez y Gi ............''';'

Asociación para el Desarrollo Integral de Jardín Botánico Demostrativo Co~

RESUMEN

El presente trabajo plantea algunas pI! áreas naturales protegidas en el ambient los lineamientos que marca la Ley GelUí y Protección al Ambiente y el Progrm ciéndolas áreas productivas con funciOll miras hacia un desarrollo sustentable.

INTRODUCCION

Dentro del Programa de Medio Am plio apartado que trata sobre las

donde se definen las diferencias entre w a saber: Reservas de la biosfera, Parqul naturales, Areas de protección de rec~ tección de flora y fauna, Santuarios, PalI Zonas de preservación ecológica de los !I

Sin embargo, por sus categorías y pi uno tiende inmediatamente a pensar ce!

Amaranto 10(2):-11--18. 1997

Page 43: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

DIFUSION y EDUCACION

EL MEDIO RURAL, LAS AREAS NATURALES

PROTEGIDAS Y LOS JARDINES BOTANICOS

DEMOSTRA TIVOS

Arturo Sánchez y Gándara

Asocíacíón para el Desarrollo Integral de la Región de Mísantla, AC, Jardín Botánico Demostrativo Colibrí Misantla, Ver.

RESUMEN

El presente trabajo plantea algunas propuestas para la creación de áreas naturales protegidas en el ambiente municipal de acuerdo con los lineamientos que marca la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y el Programa de Medio Ambiente, ha­ciéndolas áreas productivas con funciones de interés público y con miras hacia un desarrollo sustentable.

INTRODUCCION

Dentro del Programa de Medio Ambiente encontramos un am­plio apartado que trata sobre las Areas Naturales Protegidas,

donde se definen las diferencias entre unas y otras y sus categorías, a saber: Reservas de la biosfera, Parques Nacionales, Monumentos naturales, Areas de protección de recursos naturales, Areas de pro­tección de flora y fauna, Santuarios, Parques y Reservas estatales y, Zonas de preservación ecológica de los centros de población [1 J.

Sin embargo, por sus categorías y por sus grandes dimensiones, uno tiende inmediatamente a pensar cómo serán sus Programas de

Amaranto /0(2):4/·./8. /997 41

Page 44: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

~T Antecedentes

Desde que tengo uso de razón he escuchado continuamente que el estado de Veracruz es uno de los estados de la República más ricos en recursos naturales (renovables y no renovables), y más recientemente he visto que su riqueza biótica figura en las primeras líneas de los documentos de conservación y biodiversidad.

Pongamos un ejemplo: El Estado de Veracruz ocupa el lugar número 1 len extensión en el país con 71,699 km2

; es uno de los más diversos en tipos de hábitat ya que está dividido por 12 provincias fisiográficas, presenta 19 tipos de vegetación, 3 de vegetación inducida y 5 de hábitats acuáticos, su flora se estima en 8,000 especies y comparte con Oaxaca y Chiapas uno de los últimos reductos de selvas altas y medianas [3].

En especial mencionemos que tiene 55 especies de gramíneas endémicas de distribución restringida.

Pero cuánto tiempo durará el encanto, si actualmente es uno de los más contaminados por petróleo, uno de los que pierde anualmente grandes extensiones de bosques y selvas tropicales, que por su propia naturaleza, son las más susceptibles. Es el que tiene el mayor número de especies amenazadas registradas: 108 de fanerógamas y 29 de hongos.

Para 1991, la SAHOP registraba que el 25.6% de la entidad estaba cubierto por vegetación en condiciones íntegras, aunque las cifras actuales son contradictorias.

A pesar de ello, en todo el estado, cuya extensión rebasa los 7 millones de hectáreas, sólo existen 30 ANP (incluye parques urbanos) que representan menos del 10% (672,947 Ha) del territorio estatal, localizadas en 21 municipios de los 210 que forman al estado. De las cuales destacan Ozuluama, al norte del estado, con 265,000 Ha como áreas de protección de recursos naturales [4].

Desarrollo

Antes de desglosar algunas propuestas de conservación en pequeña escala con el involucramiento de la comunidad quisiera mencionar el sustento jurídico que nos permite hacerlo.

El Art. 59 de la LGEEPA que a la letra dice [2]:

Amaranto 10(2):41·48. 1997 43

Page 45: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

I

"Los pueblos indígenas, las organizaciones sociales, públicas o privadas, y demás personas interesadas, podrán promover ante la Secretaría (SEMARNAP) el establecimiento, en terrenos de su propiedad o mediante contratos con terceros, de áreas naturales protegidas, cuando se trate de áreas destinadas a la preservación protección y restauración de la biodiversidad. La Secretaría en su caso, promoverá ante el Ejecutivo Federal la expedición de la declaratoria respectiva, mediante la cual se establecerá el manejo del área por parte del promovente, con la participación de la Secretaría conforme a las atribuciones que al respecto se le otorgan en esta Ley".

Siguiendo al pie de la letra la redacción, esto quiere decir que se puede empezar a promover entre los particulares la disposición de determinadas áreas, de propiedad privada, que se destinen a la conservación o a otro uso de interés público, por un tiempo determinado, sin que al final el proponente pierda su propiedad.

Un Jardin Botánico Demostrativo in situ, cerca de alguna población, es una posibilidad potencial que se puede manejar como un bien público ecológico. La cantidad de proyectos derivados o asociados a un manejo de este tipo es tan amplio, que la única limitante del proyecto sería la imaginación.

METODOLOGIA

A continuación quiero desglosar algunos puntos que pueden ser considerados para llevar a cabo una iniciativa de esta naturaleza:

l. Organizar mesas de discusión con la comunidad sobre temas ecológico-ambientales.

2. Identificar a los individuos de esa comunidad que comparten ideas relativas al tema o que estén interesados en ellas.

3. Formar una Asociación Civil de amplio espectro pero con objetivos específicos en torno a educación ambiental, cuidado y preservación del entorno, y promoción de procedimientos y ecotecnologías pensando en el desarrollo sustentable del área.

4. Identificar y ubicar el lugar de acuerdo con sus características físicas que se pretende proponer.

5. Invitar al propietario para plantearle la propuesta y explicarle la importancia que tiene (tendría) para la comunidad. Invitarlo a que se acoja al Art. 59 de la LGEEPA cediendo su terreno a

EL MEDIO RURAL. LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS y LOS JARDINES ..44 Arturo Sánchez y Gándara

pi

la Asociación Civil sin perder sus de 6. Realizar el levantamento topográti

terreno. 7. Localizar a especialistas en el tema

en el levantamiento florístico y faw instituciones de educación superiol servicios sociales y proyectos de invl

8. Elaborar un proyecto para estabI Demostrativo in situ (cuya impon conservación se podría lograr otl

investigación, educación y esparcimie: 9. De acuerdo con las caracteristicas de:

fauna, se secciona el predio en áre81 a actividades específicas.

10. Se programa su apertura convidandc autoridades locales) para que conom:

11. Se registra la Asociación en e: Científicas de CONACyT y en la! sea sujeto susceptible de recibir di recibos deducibles de impuestos.

12. Se elabora un Plan de Manejo de lal Este plan deberá considerar amp' ciudadana desde cualquier enfoque ejemplo, cursos prácticos sobre fll comestibles, sobre insectos benéfical ecotecnologías. Promoción de conocimiento y prácticas tradicional plantas regionales [5].

13. La lista puede continuar ...

Finalmente, no se debe perder de vistac¡: y éxito de estas áreas dependerá de la ill comunidad de ellas, esto se logra consenS8I

Caso de estudio

El Jardín Botánico Demostrativo Colibrí el

se pretende sea acogida por el Artículo 59 de:

Amaranto 10(2):41 • ./8. 1997

Page 46: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

T

la Asociación Civil sin perder sus derechos de propiedad. 6. Realizar el levantamento topográfico y la delimitación del

terreno. 7. Localizar a especialistas en el tema para invitarlos a participar

en el levantamiento florístico y faunístico del lugar. Invitar a instituciones de educación superior para que participen con servicios sociales y proyectos de investigación.

8. Elaborar un proyecto para establecer un Jardín Botánico Demostrativo in situ (cuya importancia en el plano de la conservación se podrla lograr combinando programas de investigación, educación y esparcimiento).

9. De acuerdo con las características de extensión, relieve, flora y fauna, se secciona el predio en áreas menores para destinarlas a actividades específicas.

10. Se programa su apertura convidando a la comunidad ( ... y a las autoridades locales) para que conozcan e identifiquen el lugar.

11. Se registra la Asociación en el Padrón de Sociedades Científicas de CONACyT y en la SHCP para hacer que ésta sea sujeto susceptible de recibir donaciones y pueda emitir recibos deducibles de impuestos.

12. Se elabora un Plan de Manejo de la futura área de protección. Este plan deberá considerar ampliamente la participación ciudadana desde cualquier enfoque que se le quiera dar. Por ejemplo, cursos prácticos sobre flora nativa, sobre plantas comestibles, sobre insectos benéficos y daftinos, aplicación de ecotecnologias. Promoción de la conservación del conocimiento y prácticas tradicionales sobre el manejo de las plantas regionales [5].

13. La lista puede continuar ...

Finalmente, no se debe perder de vista que el buen funcionamiento y éxito de estas áreas dependerá de la intemalización que haga la comunidad de ellas, esto se logra consensando sus opiniones.

Caso de estudio

El Jardín Botánico Demostrativo Colibrí es una propiedad privada que se pretende sea acogida por el Artículo 59 de la Ley antes mencionada.

Amaranto 10(2):-1/.-18, /997 45

Page 47: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

Se trata de un pequeño predio de 3 ha. donde existen relictos de vegetación de selva mediana subperennifolia con una antigua plantación de café y cítricos muy cerca de una población de más de 20,000 habitantes.

La idea es numerar tan sólo algunas de las actividades inherentes a un espacio con estas características.

El área se ha divido en varias parcelas que tendrán un uso específico.

Cuenta con un área de plantas ornamentales además de la vegetación que ya existía allí. La importancia de las plantas medicinales reclama por sí misma un espacio para su propagación. Incluye también un espacio de descanso y donde los infantes pueden realizar actividades al aire libre; este espacio incluye mesas y asientos rusticos a la sombra de los árboles.

Existe un área donde se pretende instalar viveros de plantas nativas con el objeto de propagar sus especies y tener in situ un banco de germoplasma viviente. También se incluye en estos viveros la propagación de plantas con valor alimenticio como: yuca o guacamote (Manihot esculenta), colorines, nueces (de Macadamia), pifloncillos (Jatropa curcas), shagún, etc.

Otra área se destinará a la cría y reproducción de animales silvestres con potencial alimenticio. Incluyendo especies en peligro como el ecofaisán (cojolite).

La mayor cobertura está integrada por los remanentes de la plantación de café con su vegetación natural, sólo se han hecho algunas veredas que permiten hacer un recorrido completo por el lugar. El lugar es atractivo por que el visitante puede degustar o cortar de una gran variedad de frutas en sus visitas como: Chico zapotes, mameyes, zapote negro, papayas, naranjas, mandarinas, limas, frambuesas, guayabas, guanábanas, anonas, mangos, chalahuites, capulines, tepetomates, cachichines, etc.

Hasta el momento se han identificado y etiquetado con leyendas de 12 por 25 cm alrededor de 200 especies que se localizan a los ladosde las veredas. Una cabafla con baños a la entrada del lugar permite realizar actividades cuando existe mal tiempo.

Las visitas de escolares del municipio son continuas, en el primer año se recibieron cerca de 1200 educandos. Y otra gran cantidad de personas de todas las edades.

EL MEDIO RURAL, LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LOS JARDINES. 46 Arturo Sánchez y Gándara

p

El lugar se ha prestado para que los. composteo y siembra de plantas. Por integrantes de la comunidad han asistidCl que ellos consideran deben estar presentel

Todas las actividades del Jardín se re mesas redondas, talleres, cursos, activida(

CONCLUSION

Como hemos podido damos cuenta, il áreas de protección de flora y fauna en 1

las disposiciones de la LGEEPA y el PN puede arrojar enorme plusvalía cultural y •

Sin necesidad de recurrir a coml expropiación por declaratoria, se puede ti naturales que están desatendidas o siml beneficio de la propia comunidad dondl consentimiento del propietario.

Recurrir a la concepción de JardineS! deja abiertas muchas posibilidades en CUIII

actividades por realizar, que incluyen la recreación, turismo, bancos de germoplasn

La generación de un solo proy(1 desencadena necesariamente el interés comunidad que derivan en otros asociadO!

El círculo se cierra cuando estos p¡: clase de beneficios a la comunidad y allll cuando éstos trasciendan los limites munii

Un punto importante y fundamental C4

proyectos son las líneas de interacción 1I

distintas instituciones gubernamentaD PROFEPA, etc.) para coordinar acciones fluida vinculación.

BIBLlOGRAFIA

[1] Programa de Medio Ambiente 1995-2000. 191

Recursos Naturales y Pesca. Méx.ico.

Amaramo 10(2):41·48. 1997

Page 48: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

El lugar se ha prestado para que los jovenes realicen tareas de composteo y siembra de plantas. Por invitaciones directas, los integrantes de la comunidad han asistido a sembrar los ejemplares que ellos consideran deben estar presentes en este Jardín.

Todas las actividades del Jardín se refuerzan con conferencias, mesas redondas, talleres, cursos, actividades infantiles, videos, etc.

CONCLUSION

Como hemos podido damos cuenta, iniciar la promoción de las áreas de protección de flora y fauna en los municipios, atendiendo las disposiciones de la LGEEPA y el PMA es una tarea viable que puede arrojar enorme plusvalía cultural y conservar el capital natural.

Sin necesidad de recurrir a complicados mecanismos de expropiación por declaratoria, se puede hechar mano de ricas áreas naturales que están desatendidas o simplemente abandonadas, en beneficio de la propia comunidad donde están inmersas y con el consentimiento del propietario.

Recurrir a la concepción de Jardines Botánicos Demostrativos deja abiertas muchas posibilidades en cuanto a la designación y a las actividades por realizar, que incluyen la investigación, educación, recreación, turismo, bancos de germoplasma viviente, etc.

La generación de un solo proyecto de esta naturaleza desencadena necesariamente el interés de varios sectores de la comunidad que derivan en otros asociados al primero.

El círculo se cierra cuando estos proyectos arrojen cualquier clase de beneficios a la comunidad y al ambiente, en el nivel local y cuando éstos trasciendan los límites municipales o estatales.

Un punto importante y fundamental que debe agregarse a estos proyectos son las líneas de interacción que se entablezcan con las distintas instituciones gubernamentales (SEMARNAP, INE, PROFEPA, etc.) para coordinar acciones que garanticen una mejor y fluida vinculación.

BIBLIOGRAFIA

[1] Programa de Medio Ambiente 1995·2000, 1995, Secretaría de Medio Ambiente

Recursos Naturales y Pesca. México,

Amaranlo /0(2):41--18, /997 47

Page 49: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

f NOTAS DEL JARDIN

PROPUESTA DIDACTICA PARA EL "HUERTO DE LAS

FLORES", EN AGAETE-GRAN CANARIA-ISLAS CANARIAS

Rubén Naranjo Rodriguez,

José Luis Rodriguez Armas

Las Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias

E l Huerto de las Flores se encuentra en el municipio de Agaete, en el noroeste de Gran Canaria (Islas Canarias). Situado junto

al barranco, en su margen derecha, en el mismo casco urbano del pueblo, es en la actualidad un jardín municipal que alberga una nu­trida colección de plantas exóticas procedentes de diversas partes del mundo.

En su origen, el actual jardín fue un huerto familiar (de la familia Armas) en el que a lo largo de los años se fueron plantando diversos tipos de árboles y arbustos frutales, ornamentales, exóticos, y una amplia variedad de flores, lo que determinaría en definitiva su deno­minación actual. El valor de la producción permitía incluso que sus propietarios lo mantuvieran arrendado, reservándose lo más selecto de la cosecha. Durante los años de arrendamiento a Isidro García (conocido en la localidad como Isidrito el juez), el Huerto aumentó notablemente sus especies, puesto que dicho sefior encargaba semi­llas y plantas a sus conocidos y amistades. Así, se introducirían dis­tintas especies, sobre todo procedentes de Cuba, lugar de destino de buena parte de la emigración canaria de la época. De la importancia de la colección de plantas existentes puede servir de referencia el hecho de que desde el Jardín de Aclimatación de La Orotava, en Te­nerife, se acudió al Huerto de Agaete para hacerse con algunas espe­cies que allí no se encontraban.

En los años de mayor apogeo, en el Huerto se recogían abundan-

Amaranto 10(2):-19-52. 1997 49

Page 50: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

tes frutos, dando ocupación a varias personas. Uno de sus cultivos más destacados fue el café, de reconocida fama dentro del ámbito insular.

En cierta medida, este lugar constituía uno de los centros de atracción de la localidad y en su momento a la sombra de sus árbo­les celebrarían sus tertulias algunos de los más destacados repre­sentantes de la literatura canaria, como es el caso de Alonso Quesada y Tomás Morales.

Con buen acierto de sus propietarios, se decide que el Huerto pase a ser propiedad municipal, con la idea de destinar al uso públi­co un atractivo espacio y que podría ser centro de numerosas activi­dades. Sin embargo, si bien en un primer momento esto fue así, llevándose a cabo la catalogación de las especies existentes, cuidán­dose su mantenimiento, y desarrollándose distintos tipos de actos y jornadas culturales, con el paso del tiempo este espacio iría cayendo en el abandono, destinándose incluso a actividades impropias de un lugar de estas características, perdiéndose buena parte de su espíritu original.

Sin embargo, el Huerto de las Flores en la práctica constituye un jardín con características únicas dentro de Gran Canaría, estrecha­mente ligado a la historia económica y cultural de la Villa de Agae­te, ofreciendo unas enormes posibilidades desde el punto de vista educativo y, por extensión, recreativo. Desde esta visión se plantean una serie de acciones encaminadas a la recuperación de dicho espa­cio y su puesta a punto para su mejor aprovechamiento no sólo por los canarios, sino por los numerosos visitantes que llegan a esta lo­calidad, en la que la actividad turística se ha convertido en la prácti­ca en su principal factor económico.

Las aportaciones que a la Educación Ambiental ofrece el Huerto, podrían sintetizarse en los siguientes aspectos:

• La presencia de especies botánicas originales, raras o descono­cidas dentro de las Islas, y que nos acercan a la realidad de otras regiones del planeta.

• El papel jugado por los humanos en la distribución de las dis­tintas especies vegetales y el aprovechamiento que de ellas se hace.

• La importancia de los jardines botánicos, que trasciende del

PROPUESTA DIDACTlCA PARA "EL HUERTO DE LAS FLORES", ~o Rubén :-IaranJo Rodríguez, José LUIS Rodríguez Armas

s

ámbito científico o económico, eOIl

servicio del desarrollo cultural de. encuentran.

• Particularmente el Huerto, al mar. por su situación y dimensiones, oft'i hacen idóneo para su recorrido y el

plación y disfrute.

Dentro de las acciones a desarrollar PI se consideran como prioritarias la reposil sible de aquellas especies que se hayan miento adecuado de las plantas ya exis' general de todas las instalaciones. Ello s. cios antiguos, que vendrían a ocupar la mación e interpretación. Sería también proyección de los materiales audiovisual.

Unido a lo anterior, resulta necesario 1

dicativos que seftalen los nombres comUl tintas especies presentes, además de l

entonces en condiciones de abrir este JIm ral, ofreciéndose la posibilidad de acce. ción complementaria, observando las pr. distintos visitantes. De otra parte, ser " sentido amplio, un claro mensaje relativl manos y el medio, en este caso concreto! necesidad de su conocimiento y conserva

Oferta educativa escolar. Es fundam tación para trabajar con los escolares loS! el recorrido por el Huerto. Serán los con trabajo" para el alumnado de Primaria" acompaftados del consiguiente "cuaden mento necesario serían otros medios, tan oCD Rom.

La estrategia y metodología educativa cuenta tanto a los alumnos como al pr: necesidades, intereses o iniciativas COI

cualquier caso, se consideran elementos vía, antes de la visita; una introducción

AmaranlO /0(2):49-52. /997

Page 51: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

ámbito científico o económico, como elementos destacados al servicio del desarrollo cultural de las comunidades donde se encuentran.

• Particularmente el Huerto, al margen de su riqueza botánica, por su situación y dimensiones, ofrece unas condiciones que lo hacen idóneo para su recorrido y estudio, o la simple contem­plación y disfrute.

Dentro de las acciones a desarrollar para poner en uso el Huerto, se consideran como prioritarias la reposición en la medida de lo po­sible de aquellas especies que se hayan perdido, así como el trata­miento adecuado de las plantas ya existentes y el adecentamiento general de todas las instalaciones. Ello se hará extensivo a los edifi­cios antiguos, que vendrían a ocupar la función de centro de infor­mación e interpretación. Sería también el espacio dedicado a la proyección de los materiales audiovisuales.

Unido a lo anterior, resulta necesario la colocación de carteles in­dicativos que señalen los nombres comunes y científicos de las dis­tintas especies presentes, además de su procedencia. Se estaría entonces en condiciones de abrir este Jardín para el público en gene­ral, ofreciéndose la posibilidad de acceder a una serie de informa­ción complementaria, observando las preferencias o intereses de los distintos visitantes. De otra parte, ser capaces de trasmitir, en un sentido amplio, un claro mensaje relativo a la relación entre los hu­manos y el medio, en este caso concreto, con el mundo vegetal, y la necesidad de su conocimiento y conservación.

Oferta educativa escolar. Es fundamental elaborar la documen­tación para trabajar con los escolares los contenidos a desarrollar en el recorrido por el Huerto. Serán los correspondientes "cuadernos de trabajo" para el alumnado de Primaria, Secundaria y Bachillerato, acompañados del consiguiente "cuaderno del profesor". Comple­mento necesario serían otros medios, tales como diapositivas, vídeo o CD Rom.

La estrategia y metodología educativa debe definirse, teniendo en cuenta tanto a los alumnos como al profesorado, atendiendo a las necesidades, intereses o iniciativas concretas de cada grupo. En cualquier caso, se consideran elementos básicos una motivación pre­via, antes de la visita; una introducción a la historia del Huerto y su

Amaranto /0(2):-19-52. /997 51

Page 52: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

52

significación, utilizando el centro de información e interpretación; desarrollo de la visita (recorrido autoguiado o dirigido); puesta en común final y evaluación, tanto dentro del jardín, como ya de vuelta al aula.

Oferta educativa al público en general. Se pretende que cual­quier visitante pueda llevarse una idea aproximada del Huerto, lo que puede lograrse acudiendo al centro de información e interpreta­ción y posteriormente recorriendo los distintos senderos disponi­bles. Ello se complementa con los consiguientes folletos y publicaciones que aporten la documentación suficiente para aquellas personas más interesadas en ampliar sus conocimientos.

,

PROPUESTA DlDACTlCA PARA "EL HUERTO DE LAS FLORES", Rubén NaranjO Rodríguez> Jose Luis Rodríguez Armas

RESE A

CURSO-TALLER "TAXONOMI,AI

DE CACTACEAI

M. en C. Gladys MuZ!

M. en C. Alejandro FloreS!

Jardín Botánico Regional "Cassiano Conzatti". Cel gaci6n para el Desarrollo Integral Regional. UnidJ

Nacional (CIIDIR-IPN·a

E l Jardín Botánico Regional "Cassil IPN-Oaxaca, la Comisión de Operal

vidades Académicas del IPN (COFAI Mexicana de Jardines Botánicos A.C. 11e ller "Taxonomía y Propagación de Cactl del CIIDIR-Oaxaca del 10 al 13 de septie do por el M. en C. Salvador Arias Mont( tiago Reyes del Jardín Botánico del IB·\ C. Gladys 1. Manzanero Medina del CIl mas tratados destacaron las generalidadel lía botánica, los caracteres morfolós identificación taxonómica, la identificac: (herbario) de ejemplares botánicos, así e: tica de los diferentes métodos de propagl vástagos, esquejes e injertos).

A este curso asistieron personal de di~ les y foráneas, como el Instituto Nacíonl e Informática (INEGI), Instituto Estats (lEE O), Instituto Nacional de Ecologia, biente Recursos Naturales y Pesca (INE

Amaranto 10(2):53-54. /997

Page 53: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

R E S E A

CURSO-TALLER "TAXONOMIA y PROPAGACION

DE CACTACEAS"

M. en C. Gladys Manzanero

M. en C. Alejandro Flores Martlnez

Jardín Botánico Regional "Cassiano Conzatti". Centro Interdisciplinario de Investi­gación para el Desarrollo Integral Regional. Unidad Oaxaca. Instituto Politécnico

Nacional (CIlDIR-IPN-Oaxaca).

E l Jardín Botánico Regional "Cassiano Conzatti" del CIIDIR­IPN-Oaxaca, la Comisión de Operación y Fomento de las Acti­

vidades Académicas del IPN (COF AA-IPN) y la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos A.C. llevaron a cabo el Curso-Ta­ller "Taxonomía y Propagación de Cactáceas" en las instalaciones del CIlDIR-Oaxaca del 10 al 13 de septiembre de 1997. Fue imparti­do por el M. en C. Salvador Arias Montes y el Biól. Jerónimo San­tiago Reyes del Jardín Botánico del IB-UNAM, así como la M. en C. Gladys 1. Manzanero Medina del CIIDIR-Oaxaca. Entre los te­mas tratados destacaron las generalidades taxonómicas de esta fami­lia botánica, los caracteres morfológicos empleados para su identificación taxonómica, la identificación en campo y laboratorio (herbario) de ejemplares botánicos, así como la base teórica y prác­tica de los diferentes métodos de propagación de cactáceas (semilla, vástagos, esquejes e injertos).

A este curso asistieron personal de diferentes instituciones estata­les y foráneas, como el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Instituto Estatal de Ecología de Oaxaca (lEE O), Instituto Nacional de Ecología, Secretaría de Medio Am­biente Recursos Naturales y Pesca (INE-SEMARNAP), Procuradu-

Amaranto 10(2).53-54. /997 53

Page 54: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

Se llevará a cabo el "Curso En­cinos: Taxonomía, Ecología y Propagación" del 2 a16 de febrero de 1998 en el Herbario y el Jardín

NOTICIA

Durante la 2a. Conferencia Inter- ! M. el

nacional de Encinos que se realizó IHerb

ría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA-SEMARNAP), Coordinación General del Bosque de Chapultepec, México, D.F. (Unidad Departamental de Conservación y Mantenimiento de Areas Verdes. Zona de Desierto), Facultad de Estudios Superiores Zarago­za. Universidad Nacional Autónoma de México (FES-Z-UNAM) y del CIIDIR-IPN-Oaxaca.

CURSO-TALLER "TAXONOMIA y PROPAGACION DE CACTACEAS" S4 Gladys Manzanero. Alejandro Flores Martínez

en Hungtinton California, USA, del 21 al 23 de octubre de 1997, la M. en C. Maricela Rodríguez Acosta quién es vocal en la zona centro de México de nuestra Aso­ciación fue elegida como miembro del Consejo Directivo de la Aso­ciación Internacional de Encinos y representante de ella ante América Latina. Nuestras sinceras felicta­ciones.

Para mayores informes:

M. en C. Maricela Rodríguez A. Herbario y Jardín Botánico BUAP TeI. y Fax. 52 (22) 45-2760 [email protected]

Botánico de la BUAP.

Para mayores informes:

Amaranto 10(2): 55-58. 1997

f

BUA Te!. j macó

ES1 por 11 don (l

se lle del U

Parar a:-Founl' LocalJ

La! y del lentas!

Page 55: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

I

NO TI CIAS

Durante la 2a. Conferencia Inter­nacional de Encinos que se realizó en Hungtinton California, USA, del2l al23 de octubre de 1997, la M. en C. Maricela Rodríguez Acosta quién es vocal en la zona centro de México de nuestra Aso­ciación fue elegida como miembro del Consejo Directivo de la Aso­ciación Internacional de Encinos y representante de ella ante América Latina. Nuestras sinceras felicta­ciones.

Para mayores informes:

M. en C. Maricela Rodríguez A. Herbario y Jardín Botánico BUAP Tel. y Fax. 52 (22) 45-2760 [email protected] .buap.mx

CURSO ENCINOS: TAXONOMIA, ECOLOGIA y PROPAGACION

Se llevará a cabo el "Curso En­cinos: Taxonomía, Ecología y Propagación" del 2 al 6 de febrero de 1998 en el Herbario y el Jardín Botánico de la BUAP.

Para mayores informes:

Amaranro / 0(2) : 55-58. /99 7

M. en C. Maricela Rodríguez A. Herbario y Jardín Botánico BUAP Tel. y Fax. 52 (22) 45-2760 [email protected]

Esta reunión está organizada por la Foundation for Revitiliza­tion of Local Health Traditions y se llevará a cabo en Bangalore, del 16 al 20 de febrero de 1998.

Para mayores informes dirigirse a:

Foundation for Revitil ization of Local Health Traditions Fax: 91 (80) 3334167 E-mail: [email protected]

I I REUNIAO LATINOAMERICANA E DO CARIBE DE CACTACEAS y SUCULENTAS

La Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Cactáceas y Sucu­lentas lo invitan a la I Reuniao

55

Page 56: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

,

56

Latinoamericana e do Caribe de Cactaceas y Suculentas que se lle­vará a cabo en el Jardím Botimico do Caxias do Sul del 14 al 17 de abril de 1998.

Los temas a tratar son: Taxo­nomía, Conservación, Bancos de semillas y Colecciones vivas, Re­gistro de Colecciones, Anatomía y Cactaceae y CITES.

Para mayor información:

Dr. Roberto Kies ling Presidente de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Cactáceas y Suculentas . C.C . 22 (1642) San Isidro, Argentina Fax: (541) 747-4748; 742-8534 E-mail: [email protected]

I Sto CONGRESO . INTERNACIONAL DE I CONSERV ACION DE

PLANT AS EN JARDINES BOT ANICOS, GENTE y EL I

PLANETA TIERRA-EL i I al7 de agosto de 1999.

Plantas en Jardines Botanicos, Gente y el Planeta Tierra- el Rol de los Jardines Botánicos en el Desarrollo Sustentable, que se lle­vará a cabo en Kirstenbosch, Na­cional Botanical Garden del 14 al 18 de septiembre de 1998.

Para mayores informes :

Prof. Brian Huntley National Botanical Garden Private Bag X7, Claremont 7735 South Africa Te\. 27 21 762 1166 Fax: 27 2 1 76 1 4687 E-mail : bgc [email protected]

XVI CONGRESO INTERNACIONAL DE BOTANICA

Se llevará a cabo el XVI Con­greso Internacional de Botánica en San Luis Missouri, USA, del 1

I ROL DE LOS JARDINES BOTANICOS EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE

El Instituto Nacional de Botá­nica lo invitan al 5to. Congreso Internacional de Conservacion de

Para mayores informes dirigirse a:

Peter C. Hoach Secretary General XVI lBC Missouri Botanical Garden P.O. Box 299 St. Louis, MO 63 166-0299,

l USA

l.onCI ,\S

Te\. (314)5775175 Gar< Fax: (31 4) 5779589 811 E-mail: [email protected]. Sara

EL JARDIN BOT ANICO DE PU MARIE SELBYL___~____~__~_

A El Jardín Botánico de Marie . guna

Selby ubicado en Sarasota Florida inter ofrece un programa de pasantía o ' cos internado para estudiantes de ter- ¡ Gard cero o cuarto aBo de universidad nal (1 en especialidades de Horticultura, M:

Biología, Botánica, Educación ; Ambiental o Conservación. El ob- !

j etivo de este entrenamiento es i

proveer experiencia sobre varios aspectos de la operación de los IV

j ardines botánicos, incluyendo su desarrollo y mantenimiento de las colecciones vivas, investigación científica y manejo de herbario. También pueden apl icar gradua­dos en el campo de la Botánica, Horticultura y áreas relacionadas. Da

El Jardín Botánico Marie Selbye ofrece la asignación de 11 dls. diarios más alojamiento durante el período de tres meses.

Para mayores informes dirigirse con:

• D Raúl E. Rivero Ed.D. Director de Educación The Marie Selby Botanical

Amaranto /0 (2):55 -58. /997

Page 57: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

I

Te!. (314) 577 51 75 Fax: (314) 5779589 E-mail: [email protected].

EL JARDIN BOrANICO DE MARIE SELBY

L..

El Jardín Botánico de Marie Selby ubicado en Sarasota Florida ofrece un programa de pasantía o internado para estudiantes de ter­cero o cuarto año de universidad en especialidades de Horticultura, Biología, Botánica, Educación Ambiental o Conservación. El ob­jetivo de este entrenamiento es proveer experiencia sobre varios aspectos de la operación de los jardines botánicos, incluyendo su desarrollo y mantenimiento de las colecciones vivas, investigación científica y manejo de herbario. También pueden aplicar gradua­dos en el campo de la Botánica, Horticultura y áreas relacionadas. I

El Jardín Botánico Marie Selbye li

ofrece la asignación de ll dls. diarios más alojamiento durante el período de tres meses. I

Para mayores informes dirigirse II

_co_n_: __________________ 1

Raú l E. Rivero Ed.D. Director de Educación I The Marie Selby Botanical

I

Amaranto /0(2) ' 55-58. / 997

Garden 8 11 South Palm A venue Sarasota, Florida 34236. USA

PUBLICACIONES

A continuación se presentan al­gunas publicaciones de especial interes para los Jardines Botáni­cos ecomendador por Botanic Gardens Conservation Internacio­nal (BGCI).

Max Kasparek, Andreas Groeger &

Uwe Schippmann (eds.) 1996. Di ­

rectory for Medicinal Plants Con­

servation Networks, organisations,

projects, information sources.

1 UCN/SSC Medicinal Plant Specia­

list Group and Bundesamt fuer

Naturschutz, BfN (German Fede­

ral Agency for Nature Conserva­

tion), Bonn, Germany. 156 p.

Te!. (49) 2501801 -117.

Fax. (49) 2501801-204.

Oagmar Lange & Uwe Schippman,

1997. Trade Survey of Medicinal

Plants in Germany Bundesamt

fuer Naturschutz (German Fede­

ral Agency for Nature Conserva­

t ion), Bonn, Germany. 160 p.

Te!. (49) 250180 1-117.

Fax. (49) 250180 1-204 .

• Donald A. Falk, Constance 1. Millar

& Peggy Olwel!. 1996. Restoring

Divers ity Strategies for reintro­

duction of endangered plants Is­

57

Page 58: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

58

i

land Press. Tel. 1 314577-9450.

Fax. 1314577-9465.

E-mail: [email protected].

Jobn M. Randall & Janet MarinellL

1996. Invasive Plants Weeds of

the Global Garden. Handbooks in

the 21 st Century Gardening Se­

ries # 149. Brooldyn Botanic Gar­

den, Inc. New York, U.S.A. 112 p.

O.J. Mabberly. 1997. Tbe Plant-Book

A portable dictionary of the vas­

cular plants. Second edition.

Cambridge University Press. U.K.

800 p.

Te!. 44 (O) 1223 325588.

Fax. 44 (O) 12223325152.

E-mail:

[email protected]. aC.uk.

J. Cullen. 1997. The Identification of

Flowering Plant Families. Fourth

edition. Cambridge University

Press, U.K. 192 p.

Te!. 44 (O) 1223 325588.

Fax. 44 (O) 1223 325152

E-mail:

[email protected]. aC.uk.

O.A. Galbraith (ed.). 1997. Partnesships

for Plants Conservation Biodiver­

sity and Botanic Gardens in Cana­

da. Royal Botanic Gardens,

Hamilton Canada.

Te!. 1905527 1158 ext. 309.

Fax. 1 095577 0375

NOTICIAS

ASOCIACION MEXICANA DI A.e.

AÑO U

FORMA DE AJ'I (Por favor escribl

Nombre Apellido paterno

JARDlN BOT ANICO/INSTlTUCION

DlRECCION OFICIAL

Calle

Colonia o Fraccionamiento

Código Postal Ciudad o Población

Teléfono(s) (clave lada) ______

Fax(s) (clave) __________

TIPO DE MEMBRESIA: Miembros oficiales $ 600.00- 1(1 Miembros consultores $ 300.00· SI Miembros colaboradores $ 200.00-41

NO ENVIE DINERO EN EFECTIVO Favor de depositar en BANAMEX con el núm. de 41

Sucursal 541, y mandar copia de la ficha de dep6sii

Biól. María de los Angeles Aida Téllez y,ll lardin Botánico, Instituto de Biología, UNi Apdo. Postal # 70-6/4, Delegación Coyoall C.P. 04Jl0, México, D.F.

Anexar a Clsta solicitud en el caso de los miembrosl alta ante Hacienda de su Institución o personal. pu

NOTA: SIN CEDULA NO SE EXTENDERA REC

Page 59: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

r. I I

I I ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS,I A.C.I I AÑO 1997 I I FORMA DE AFILIACION

, I (Por favor escriba a máquina) I,

I I I I I I Nombre Apellido paterno Apellido materno I

JARDIN BOTANICO/INSTlTUCIONI I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I 1 ,

DIRECCION OFICIAL

Calle Número

Colonia o Fraccionamiento Apartado Postal

Código Postal Ciudad o Población Estado

Teléfono(s) (clave lada) ________________

Fax(s) (cJave) ___________________

TIPO DE MEMBRESIA: Miembros oficiales Miembros consultores Miembros colaboradores

NO ENVIE DINERO EN EFECTIVO

S 600.00- 100 DlIs. S300.00 - SO Dlls. S 200.00 - 40 Dlls.

Favor de depositar en BANAMEX con el núm. de cuenta: 850275-6, Sucursal 541, y mandar copia de la ficha de depósito a:

Blól. María de los Angeles A/da Téllez Ve/asco Jardín Botánico, Instituto de Blologla. UNAM Apdo. Postal # 70-6/4. Delegación Coyoacán c.P. 04510. México. D.F.

Anexar a esta solicitud en el caso de los miembros nacionales. copia de la cédula de alta ante Hacienda de su Institución o personal. para extenderles recibo.

NOTA: SIN CEDULA NO SE EXTENDERA RECIBO

Page 60: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

BOLETIN AMAR A NTO

El Con sejo Directi vo de la Asociación de Jard ínes Botánicos A.C., edita el bol etín "AMARANTO", publicación encargada de la di fusión de todos aquellos as­pectos relativos al quehacer de los Jardínes Botánicos de Méx ico .

El boletín consta de las siguientes secciones

INVESTlGACION, CONSERVACION, COLECC IONES, DIFUS ION y ED UCA­CION, NOTAS DEL JA RDlN, RESEÑAS, COMENTARIOS A LI BROS O TES IS DE CARACTER BOTANICO, NOTICI AS

Para que cumpla con sus objetivos, el Boletín Amaranto necesita de la colabo­ración de todos sus miembros, por lo que se invita a la membresía a participar acti­vamente enviando artículos al editor.

GUI A PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

1) Cada texto a publ icar deberá ser corto, con un a extensión máxima de 5 cuartillas . 2) Los textos sometidos debe n ser breves y concisos, indicándose el título, nombre

de l autor, ins titución y sección donde deberá ser incluído. 3) El boletín acepta tablas , gráficas, mapas y listas , señal ándose en és ta última la(s)

autor idad(es) de cada nombre científico. Deben tener un máximo de 2 figuras por artícul o. No se publicarán fotografías.

4) Las referenci as bibliográfic as deberán ser citadas al final del texto. S) Enviar el trabajo impreso, adicionando el disqllelle en el procesador de textos

Word Perfect 5.10 Wo rd. 6) Los trabajos sometidos podrán ser partes de un artículo extenso del autor o comen­

tarios u opiniones a un tema en especial, pero siempre de trabajos ya realizados. 7) Una vez aceptado , el(los) editor(es) se encargarán de la corrección de est ilo, en

caso de que sea necesario y se publicará.

El bole tín tendrá una periodicidad cuatrimestral y cada número se integrará con material es que sumen un total máx imo de 20-25 hojas . En cada número es deseable cubrir todas las secciones, en el caso de que alguna no se cubra se procederá a la im­presión del bol etín y la sección permanecerá ab ie rta para los próximos números. El contenido del artículo es responsabilidad exclusiva del autor .

La correspondencia dirigi rl a a:

Biól. Elia Herrera T

Jardín Botánico , Instituto de Biología, UNAM.

AP 70-614.

e P 045! O. México, D. F

Page 61: ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES …€¦ · MAYO-AGOSTO DE 1997 . ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS A.C. I ... Administración de Parques Nacionales . y . Cátedra de Botánica

TE ID

CUSATO, LEONOR INÉS Y PILBERG CHANA

Plantas autóctonas y asilvestradas de uso medicinal del Parque Nacional El Palmar (Provincia de Entre Ríos, República Argentina) 1-14

CERVANTES SERVíN LUIS M.

Jardín Histórico Etnobotánico del Centro Cultural Santo Domingo de Guzmán en la Ciudad de Oaxaca 15-27

GARCíA-BIELMA MIGUEL A.

El Jardín Botánico Regional Carmén. Una alternativa de la conseNación (in sítu) 28-40

SÁNCHEZ y GÁNDARA ARTURO

El medio rural, las áreas naturales protegidas y ios jardines botánicos demostrativos 41 -48

NARANJO RODRíGUEZ RUBÉN y RODRíGUEZ ARMAS JOSÉ LUIS

Propuesta didáctica para "Huerto de las Flores", en Agaete-Gran Canaria-Islas Canarias 49-52

MANZANERO GLADYS y FLORES MARTíNEZ ALEJANDRO

Curso-Taller "Taxonomía y propagación de cactáceas" 53-54

Noticias 55-58