ANALFABETISMO EN GUATEMALA

23
INTRODUCCIÓN En el presente trabajo se desarrollará el tema de la alfabetización, reducción del analfabetismo en el cual: se expondrán definiciones, acordes al abordaje del trabajo, sobre qué son la alfabetización y analfabetización, también se hará una reseña histórica sobre el analfabetismo como este problema a afectado a nuestra sociedad desde la época antigua. El objetivo de este trabajo es que el lector pueda adentrarse mas sobre este tema, y conozca el impacto que tiene en Guatemala, cuales son las causas y consecuencias que la analfabetización provoca en la sociedad guatemalteca. También se presentan una serie de propuestas para solucionar este problema.

description

informe de el analfabetismo en Guatemala, historia, causas y situación actual.

Transcript of ANALFABETISMO EN GUATEMALA

INTRODUCCIN

En el presentetrabajose desarrollar el tema de la alfabetizacin, reduccin del analfabetismo en el cual: se expondrn definiciones, acordes al abordaje del trabajo, sobre qu son la alfabetizacin y analfabetizacin, tambin se har una resea histrica sobre el analfabetismo como este problema a afectado a nuestra sociedad desde la poca antigua. Elobjetivode este trabajo es que el lector pueda adentrarse mas sobre este tema, y conozca el impacto que tiene en Guatemala, cuales son las causas y consecuencias que la analfabetizacin provoca en la sociedad guatemalteca. Tambin se presentan una serie de propuestas para solucionar este problema.

DEFINICIONES DE ALFABETIZACIN El trmino alfabetizacin hace referencia al proceso mediante el cual una persona puede aprender a leer y a escribir, dos actividades o funciones que le permitirn comunicarse con el resto de los seres humanos a un nivel ms profundo y abstracto. La alfabetizacin es sumamente importante para que una persona pueda desarrollar al mximo sus capacidades y si bien esto no quiere decir que una persona analfabeta no pueda llevar adelante su vida, s es verdad que le costar mucho ms conseguir un buen trabajo pero principalmente poder comunicarse con otros ya que no sabr leer ni expresar por escrito sus ideas.

Laalfabetizacines la habilidad de usartextopara comunicarse a travs delespacioy deltiempo. Se reduce a menudo a la habilidad de leer y escribir, o a veces, slo a la de leer. Los estndares para los que se constituyen los niveles de alfabetizacin varan entre las diferentessociedades. Algunas otras destrezas como lainformticao las nociones elementales declculoaritmtico bsicas tambin se pueden incluir en definiciones ms amplias de alfabetizacin. La alfabetizacin (...) y la pos-alfabetizacin implican esfuerzos en el sentido de una correcta comprensin qu es la palabra escrita, el lenguaje, y sus relaciones con el contexto de quien habla y de quien lee y escribe, comprensin por tanto de la relacin entre lectura del mundo y lectura de la palabra... (Paulo Freire, A Importncia do Ato de Ler, 1983).

Alfabetizacin y analfabetismo, la alfabetizacin es la capacidad de cualquier persona para leer y escribir con cierto nivel de habilidad; se define con mayor precisin como una capacidad tcnica para descodificarsignosescritos o impresos,smboloso letras combinados en palabras. El analfabetismo, por laOrganizacinpara la Educacin,la Cienciay la Cultura de lasNaciones Unidas(UNESCO), organismo que define a una persona analfabeta como aquella que est incapacitada para leer y escribir una breve frase sobre su vida cotidiana.

CONCEPTO DE ALFABETIZACINSe entiende convencionalmente por alfabetizacin "la habilidad para utilizar los smbolos grficos que representan el lenguaje hablado [de manera que] el saber colectivo del grupo se exteriorice y fije en el espacio y el tiempo". Se relaciona, sobre todo, con "la capacidad humana de usar un conjunto de tcnicas para decodificar y producir materiales escritos o impresos". Esto, que se describe como alfabetizacin, como seala McGarry, sera ms exacto denominarlo alfabetizacin impresa o alfabetizacin bsica". Segn Bawden, el concepto de alfabetizacin va mucho ms all de saber leer y escribir, que constituira una alfabetizacin bsica. En las ltimas dcadas, este concepto se ha complementado con las llamadas "alfabetizaciones en destrezas", conceptos desarrollados para hacer referencia a una informacin de creciente complejidad y a las tecnologas en auge. As, podran citarse variadas denominaciones para la alfabetizacin, en dependencia de las destrezas a que se refiere: alfabetizacin agrcola, alfabetizacin cinematogrfica, alfabetizacin para el mundo laboral, alfabetizacin en medios, alfabetizacin bibliotecaria, alfabetizacin informacional, alfabetizacin digital, entre otras.

DEFINICIN DE ANALFABETISMOSe entiende por analfabetismo la incapacidad que posee un ser humano para realizar las operaciones bsicas de leer y escribir. El analfabetismo aparece como resultado de la falta de educacin y si bien el porcentaje de la poblacin mundial an sumida en tales condiciones es infinitamente menor a otras pocas de la historia, todava hay numerosas sociedades y comunidades que cuentan con gran parte de analfabetos en su poblacin.El analfabetismo es uno de los principales problemas y deudas de la Humanidad ya que aquellas personas consideradas analfabetas no lo son por opcin propia si no por la existencia de altos niveles de pobreza, miseria y falta de oportunidades educativas en el medio en el que se encuentran insertas. Tal es as que las tasas de analfabetismo se hacen claramente visibles en pases en desarrollo o del Tercer Mundo, pases en los cuales los sistemas educativos son deficientes o directamente no son prioridad.En este sentido, el continente africano, como tambin algunos pases de Asia y de Amrica Central son las regiones del planeta con porcentajes ms altos del planeta. Ellos se encuentran seguidos por algunos pases deAmrica Latinay Asia, mientras que en los pases industrializados o del Primer Mundo como Europa, Norteamrica y Australia tales porcentajes son nfimos.La UNESCO (Organizacin de lasNaciones Unidaspara la Educacin, la Ciencia y la Cultura) es el organismo responsable de llevar adelante importantes campaas y procesos alfabetizadores en diferentes regiones del planeta, respetando las diferencias culturales de cada pas o comunidad. Uno de sus objetivos principales es estimular la educacin elementalal considerarla la base para la adquisicin de los primeros conocimientos y para lograr que cada individuo pueda desarrollarse plenamente a lo largo de su vida. Las tareas de este organismo son bsicamente el aporte de fondos para construccin de escuelas, instauracin de nuevas tecnologas, creacin de mbitos propicios para la educacin y mantenimiento de las condiciones estructurales bsicas para la escolarizacin en todas sus formas.

CONCEPTO DE ANALFABTIZACINEl analfabetismo es un flagelo, que segn el Informe Mundial deEducacin efectuado por la UNESCO en 1995 afecta a 885.000.000 de adultos, mientras que no asisten a establecimientos escolares 129.000.000 de nios en edad de hacerlo, con gran desigualdad entre los pases, siendo directamente proporcional al ndice depobrezay al escaso grado dedesarrollo, y a su vez no permite salir de la misma, producindose un crculo vicioso que se transmite a travs de las generaciones. Est principalmente radicado el analfabetismo en el sur de Asia y en frica subsahariana.Ser analfabeto excluye de la cultura, de laposibilidadde progresar, de ser socialmente aceptado como miembro pleno, de acceder a los campos del saber cada ms desarrollados, por lo tanto, atenta contrala igualdadde oportunidades.Existe una forma de analfabetismo denominada funcional, que identifica a aquellos que si bien saben leer y escribir, no saben realizar una lectura comprensiva, interpretar un texto sencillo, redactar un texto coherente, por lo cual tambin vern relegadas sus expectativas a nivel laboral y social, pudiendo ser sujetos de engaos por parte de seres inescrupulosos que se aprovechen de su ignorancia.La poca inversin en educacin, polticas no inclusivas, o que extiendan la escolarizacin sin contar con losrecursosnecesarios para que no solo se involucre en la educacin a todos los sectores, sino que se lo haga con calidad, contribuye a que subsista el analfabetismo en alguno de sus tipos.

LA ALFABETIZACIN A TRAVS DE LA HISTORIALa alfabetizacin es el primer paso para la autonoma personal, la reduccin de la pobreza y el ejercicio de la ciudadana. No saber leer ni escribir cierra numerosas puertas y abre una de las menos deseadas: la puerta de la pobreza y la exclusin social.Y es que aunque hoy en nuestro mundo occidental nos parezca algo lejano, hubo una poca, en que escribir y leer eran habilidades excepcionales e inaccesibles para buena parte de la poblacin. La alfabetizacin en las sociedades preindustriales se asociaba con la administracin civil, el derecho, el comercio y la religin. La educacin formal en materia de alfabetizacin slo estaba disponible para una pequea parte de la poblacin, ya sea en instituciones religiosas o para los ricos que podan permitirse el lujo de pagar sus tutores.Aunque los conceptos actuales de alfabetizacin tienen mucho que ver con el invento de la imprenta, no fue hasta la revolucin industrial de mediados del siglo XIX que el papel y los libros se convirtieron en algo asequible econmicamente para todas las clases de la sociedad industrializada. Hasta entonces, slo un pequeo porcentaje de la poblacin saba leer y escribir, ya que nicamente los individuos ricos y las instituciones podan pagar los materiales prohibitivamente caros. Incluso hoy en da, la escasez de papel barato y los libros suponen una barrera para la alfabetizacin universal, en algunos pases menos industrializados.La educacin universal de todos los nios en materia de alfabetizacin se trata de una cuestin reciente, no ha aparecido en muchos pases hasta despus de 1850. Incluso hoy en da, en algunas partes del mundo, las tasas de alfabetizacin se encuentran por debajo del 60 por ciento (por ejemplo, en Afganistn, Pakistn, Bangladesh y la mayor parte de frica).

LOS ANTECEDENTES DE LA EDUCACIN

Durante la mayor parte de la historia de la humanidad la educacin se transmita por va oral y mediante la observacin y la imitacin. Los jvenes aprendan de mano de sus padres y familiares. Con el desarrollo de la escritura, fue por fin posible la redaccin de relatos, poesa, conocimientos, creencias y costumbres que se van a grabar y transmitir con mayor precisin que los datos escuchados y de esta forma permanecer accesible a las futuras generaciones. En muchas sociedades, la propagacin de la alfabetizacin se realiz de forma lenta; la tradicin oral y el analfabetismo sigui siendo predominante durante gran parte de la poblacin durante siglos e incluso milenios.El desarrollo de la escritura surgi aproximadamentea partir del ao 3500 AC, desarrollndose en antiguas civilizaciones por todo el mundo. As por ejemplo, en Egipto, se desarrollaron los famosos jeroglficos que se podan leer haca el ao 3400 AC. Ms tarde, el alfabeto ms antiguo del mundo conocido se desarroll tambin en el centro de Egipto alrededor del ao 2000 AC a partir de una secuencia de jeroglficos que se utilizaban en monumentos de piedra, o para escribir con tinta sobre papiros.

En muchos inicios de civilizaciones, la educacin se asociaba con la riqueza y con el mantenimiento de la autoridad, o con las filosofas, las creencias o la religin.Slo un nmero limitado de personas estaban capacitados para la lectura y la escritura. Slo la descendencia real y los hijos varones de los ricos y de los profesionales tales como escribanos, mdicos, o administradores del templo, iban a la escuela.En el antiguo Israel se estima que de la poblacin juda la tasa de alfabetizacin era aproximadamente del 3 por ciento. En la antigua Grecia algunas ciudades-estado establecen las escuelas pblicas. Los nios iban a la escuela a la edad de siete aos, o iban a los cuarteles, en caso de que vivieran en Esparta. Las clases se celebraban en recintos privados y las casas, impartiendo materias como la lectura, escritura, matemticas, canto, juego y la flauta. Las nias tambin aprendan a leer, escribir y la aritmtica simple para que pudieran administrar el hogar. En Atenas algunos jvenes mayores asistan a las academias para disciplinas como la cultura, las ciencias, la msica y las artes. Terminando la escolaridad a la edad de 18 aos.En la antigua Roma normalmente, los nios y las nias eran educados, aunque no necesariamente juntos, en un sistema muy similar al que predomina en el mundo moderno. Slo la lite romana lograba recibir una completa educacin formal. Un comerciante o un agricultor basaban la mayor parte de su formacin profesional en el trabajo. La educacin superior en Roma era ms un smbolo de status que de preocupacin prctica. Se ha argumentado que las tasas de alfabetizacin en la poca greco-romana estaban en torno al veinte por ciento, y que la alfabetizacin de las provincias occidentales del imperio romano probablemente nunca superaron el cinco por ciento.Durante la Edad Media la mayor parte de la poblacin permaneci analfabeta y prcticamente aislada de la cultura letrada de su tiempo, slo reciben educacin los miembros del clero, los cuales tienen acceso tanto a lo religioso como a los dems conocimientos culturales. Los miembros de la nobleza reciben exclusivamente educacin militar con el fin de participar en torneos y en actividades guerreras. Por lo general la poblacin es analfabeta. El papel didctico de los clrigos era entonces inmenso; no slo enseaban al pueblo la doctrina revelada, sino tambin la historia y las leyendas. En la Edad Media la gente se instrua escuchando.

LA ALFABETIZACIN EN LA EUROPA MODERNAEn la Edad Moderna se constata, al igual que en el perodo medieval, un elevado ndice de analfabetismo en el conjunto de la poblacin. Sin embargo, con la llegada de la poca moderna se produce un acercamiento, cada vez mayor, entre los analfabetos y la cultura letrada. De esta manera, el sector iletrado de la sociedad intensifica su relacin con la lectura y la escritura, siempre a travs de la oralidad. Este creciente contacto entre las clases populares y el universo culto est presenteen muchas de las obras literarias de la Edad Moderna, como es el caso de El Quijote. La posibilidad de acceder a la cultura, era prcticamente total entre los nobles y el clero. Si bien, un sector, cada vez ms amplio, accedi a la alfabetizacin y a ciertos aspectos del mundo docto. Este es el caso de los comerciantes y los artesanos, cuya labor profesional requiri que aprendieran a leer y escribir. Las ciudades ofrecan unas oportunidades educativas, que en ningn caso se daban en el campo, ya que en ellas era ms frecuente la existencia y el mantenimiento de escuelas, as como la presencia de centros universitarios en algunos casos.Como es sabido, el origen de la alfabetizacin general se halla en la necesidad de leer la Biblia en lengua verncula. En su estudio sobre el siglo largo que va de1550 a 1660, escribe Henry Kamen: Slo los pases protestantes emprendieron con cierta seriedad el fomento de la alfabetizacin del pueblo llano. La razn era simplemente ideolgica: la Biblia era la base de la fe, y la Biblia haba que leerla. El protestantismo fue, en efecto, la religin del libro. Ya deca Hegel, a propsito de la traduccin que Lutero hizo de la Biblia, que en los pases catlicos es raro que el pueblo sepa leer. Pero cules son los niveles de alfabetizacin de las naciones europeas? Segn ciertas estimaciones, en 1675 lee y firma en Inglaterra el 45 por ciento de su habitantes; en Francia, entre 1688 y 1720, el 29 por ciento.En el Reino de Suecia (que incluye a la Suecia moderna, Finlandia y Estonia) la alfabetizacin del pueblo se consider una tarea fundamental y para el final del siglo XVIII la capacidad de leer rondaba ya el 100 por ciento, se trata de la primera regin del planeta que alcanza la alfabetizacin plena. Sin embargo, hasta finales del silo XIX, muchos suecos, especialmente las mujeres, todava no saba escribir. La situacin en Inglaterra fue algo peor que en los pases escandinavos, o incluso que Francia y Prusia. En 1841, el 33% de los ingleses y el 44% de las inglesas firmaban sus certificados de matrimonio con su huella dactilar al ser incapaces de escribir (la educacin financiada por el gobierno slo se dio en Inglaterra en 1870, e incluso entonces sobre una base limitada), globalmente en torno al 60% de la poblacin estaba alfabetizada. En Francia la tasa de analfabetismo paso de estar en torno al 50% en la poca de la revolucin a ser ya slo del 20% a mediados del siglo XIX. El historiador Ernest Gellner sostiene que los pases de Europa continental tuvieron mucho ms xito en la implementacin de la reforma educativa, precisamente porque los gobiernos europeos estaban ms dispuestos a invertir en la poblacin. La idea de que la educacin pblica contribuye a los niveles de aumento de la alfabetizacin es compartida por el mayora de los historiadores.

LA ALFABETIZACIN EN ESPAALa primera estadstica oficial con datos al respecto para todo el pas, la de 1841, ofreca un 24,2 % de poblacin alfabetizada (39,2 % de los hombres y 9,2 %de las mujeres) pero en esa cifra se incluan tanto los que slo saban leer (14,5 %: 22,1 % de los hombres y 6,9 % de las mujeres) como quienes saban leer y escribir (slo el 9,6 %: 17,1 % de los hombres y 2,2 % de las mujeres). Recordemos que en esa mismas poca el 60% de la poblacin britnica, y casi el 80% de la poblacin francesa ya se encontraba alfabetizada, el espectacular desfase ya salta a la vista.

A principios del siglo XX el porcentaje de analfabetismo neto era todava del 56 % y Espaa ofreca, junto con Portugal, Italia, Grecia, Rusia y los pases de la Europa del Este, los porcentajes de analfabetismo ms elevados del continente europeo. En 1910 las mujeres alcanzan el nivel exhibido por los hombres en 1860. A estas alturas exista, por lo tanto, medio siglo de desfase entre ambos sexos.El nmero total de analfabetos se estancara durante la segunda mitad del siglo XIX en los casi doce millones del censo de 1860, no comenzando claramente a descender dicha cifra hasta los censos de 1920 y 1930, es decir, hasta finales del primer tercio del siglo XX. Cuando de nuevo este lento y dbil proceso alfabetizador pareca cobrar fuerza en los aos 30 del siglo XX, junto con la escolarizacin, la guerra civil, la dictadura franquista y la posguerra vendran a ralentizar de nuevo este impulso durante casi veinte aos. Las migraciones y cambios sociales, econmicos y culturales de los aos 60 y 70, y el crecimiento en dichos aos de la poblacin escolarizada, haran por fin posible que el pas alcanzara en la dcada de los 80 los porcentajes de alfabetizacin, en torno al 95 %, que los pases europeos msavanzados ya haban alcanzado treinta o cuarenta aos antes.En este pas habra que esperar a 1963 para que desde el Estado se emprendiera una campaa de alfabetizacin medianamente exitosa, tras el fracaso y la debilidad de las dos anteriores lanzadas en 1922 y 1950, cuando dichas campaas se conocan ya desde el siglo XVIII en Suecia. En 1797 el porcentaje de escolarizacin de la poblacin de 6 a 12 aos rondaba nicamente el 23,3 % (36.4 % de los nios y 10.4 % de las nias). A mediados del siglo XIX se incrementara hasta el 40,6 % para estabilizarse en torno al 50/60 % desde finales de dicho siglo hasta la llegada de la II Repblica. Durante el curso 1951-1952 slo la mitad de los nios espaoles iba a la escuela; el mismo porcentaje que en 1880. Slo a finales de la dcada de los 80 del siglo XX se dara por escolarizada a toda la poblacin de 6 a 14 aos.Al comparar con los datos obtenidos por investigadores britnicos y franceses, se llega a la asombrosa conclusin de que Espaa, en 1900, alcanzaba apenas el nivel ya superado por Inglaterra o Francia en 1675: 45 por 100 de hombres alfabetizados. Es decir y vale la pena repetirlo porque parece increble, que culturalmente haba en Espaa en 1900 un atraso de ms de dos siglos. Una estadstica reveladora que es necesario tener presente a la hora de valorar el espectacular progreso econmico y cultural que ha sufrido nuestro pas durante el ltimo siglo, y en especial en los ltimos cincuenta aos, y que ha logrado situarnos como uno de los pases europeos con mayor nmero de estudiantes universitarios en la franja de edad de los menores de 40 aos y que en trminos econmicos, si bien no es ajena a periodos de crisis como el actual, no deja de tener una renta per cpita slo un 5% inferior a la francesa por seguir con la comparacin previa. Y es que a la hora de valorar el presente nunca est de ms echar una ojeada a nuestro pasado de cara a valorar ms los progresos alcanzados.

ANALFABETISMO COMO PROBLEMA NACIONAL

- ORIGEN DEL ANALFABETISMO EN GUATEMALA

El origen del analfabetismo en Guatemala lo encontramos en el largo periodo colonial, la escuela fue privilegio de pocas personas (las mas cercanas a los conquistadores) siendo la mayora explotada en el trabajo nicamente. Posteriormente su crecimiento obedeci en gran parte al desinters que algunos gobiernos mostraron, particularmente gobiernos dictadores de principios de siglo, a quienes por razones obvias "no convena" emprender acciones efectivas para combatir un mal que hemos arrastrado a lo largo de muchos aos.Educadores nacionales que se han ocupado del problema del analfabetismo hacen una divisin de causas en la siguiente manera:A. La miseria que impera entre las masas campesinas como consecuencia de la mala distribucin de la tierra y el estado de servidumbre a que estn sometidos.B. La falta de escuelas rurales en suficiente nmero.C. La dispersin de la poblacin escolar, que por razones de rgimen agrario no pueden constituir poblados mayores que gocen de los beneficios de la concentracin urbana.D. La existencia de masas rurales de origen indgena que no hablan el castellano.E. La falta de convencimiento de los campesinos acerca de los beneficios que reporta la educacin de sus hijos.F. La inexistencia de campaas de alfabetizadoras antes de 1945. A la fecha se han realizado once campaas de alfabetizacin y un Programa Nacional para el mismo, esfuerzos que no han sido suficientes para lograr un significativo descenso en el analfabetismo. En Guatemala se considera analfabeto a la persona mayor de 15 aos que no ha aprendido a leer y escribir en espaol.

El analfabetismo ha descendido en cerca de un 7% entre 1994 y 1998. La tasa de analfabetismo alcanz en 1998 un 31.7%. Esta situacin an coloca a Guatemala entre los pases con mayores tasas de analfabetismo en America Latina, con Hait como nico pas de la regin que tiene una tasa de analfabetismo superior. En 1998 la tasa de analfabetismo en el rea rural alcanzaba un 40% con tasas de 39.4% entre las mujeres y de 29.7% entre los hombres. En el rea urbana la tasa de analfabetizacion fue menor (15%) con un 10.3% entre los hombres y 18.8% entre las mujeres.

Los departamentos con los mas altos ndices de analfabetismo eran Quich, Alta Verapz, Huehuetenango, San Marcos, Totonicapn, Baja Verapz y Solol. Lo anterior sugiere que el retraso en la alfabetizacin se manifiesta de distintas formas. En los departamentos con poblacin mayoritariamente indgena, el multilingismo, el monolingismo y una historia de falta de oferta de servicios educativos y la baja calidad de la educacin ha influenciado la tasa de analfabetismo.

Dado los altos niveles de analfabetismo se cre en 1991 el Comit Nacional de Alfabetizacin (CONALFA) encargado de cumplir con la Ley de Alfabetismo. CONALFA ha logrado incrementar la participacin de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en esta empresa. CONALFA cubre 22 departamentos y atiende poblacin monolinge de habla indgena y monolinge de habla castellana y bilinge. Se da atencin intensiva a aquellos departamentos en que el analfabetismo supera el 50%. Su objetivo derivado de los Acuerdos de Paz, es reducir el analfabetismo al 30%, para el ao 2000 e incorporar al 100% de los alfabetizados en programas de postalfabetizacin, ya sea por medio de educacin formal o no.

LA ANALFABETIZACIN PROBLEMA NACIONAL Guatemala presenta uno de los niveles de analfabetismo ms altos de Amrica Latina. Segn la Encuesta Sociodemogrfica de 1989, el 40,7% de los habitantes mayores de 15 aos estaba en esa situacin. Ciertamente, el problema del analfabetismo se ha ido reduciendo desde los aos cincuenta, cuando el 74,5% de los guatemaltecos eran analfabetos. Pero esta mejora relativa no detiene el crecimiento del volumen de analfabetos: en 1973 eran un milln y medio, y en 1990, UNESCO estimaba que eran dos millones y un cuarto.Las mujeres sufren del problema notablemente ms que los hombres: en 1989 ellas presentaban una tasa del 48%, mientras la de los varones era del 34%. Entre las mujeres rurales y las indgenas el analfabetismo puede calificarse de masivo. En 1989 eran analfabetas el 60% de las mujeres que habitaba el campo. Segn los datos procedentes del ltimo Censo (1981), cuando la tasa para el total de mujeres era de 49%, para las mujeres indgenas esa tasa era del 74%, en tanto para las no indgenas era del 31%. De la informacin censal tambin se evidencia que la desventaja de las mujeres respecto de los hombres es mayor entre la poblacin indgena que entre la no indgena.

SITUACIN ACTUAL DE ALFABETISMO EN GUATEMALA

En Guatemala, el analfabetismo en la poblacin de 15 y ms aos de edad, sigue constituyendo un problema cuyas dimensiones despus de casi 40 aos de lucha sistemtica, no lograron ser reducidas a niveles tales como los planteados en las polticas gubernamentales en varios momentos del devenir histrico del pas.En los ltimos cinco aos, 1984 a 1988, la evolucin de los procesos an no evidencia mayores progresos, debido a que las polticas gubernamentales actuales se hallan en una fase de despegue, para locual fue necesario emitir una nueva ley de alfabetizacin y su respectivo reglamento, que parten del anlisis del pasado histrico de la alfabetizacin en Guatemala, con el fin de plantear una posicin que rompe con los esquemas tradicionales e indica vas distintas de acceso a los grupos de poblacin, que por diferentes razones se han visto marginados de los beneficios sociales, especialmente los de la educacin.

COBERTURAS Y CAUSASVarios de los indicadores que tienen vigencia para el ltimo quinquenio y que revelan la situacin actual del analfabetismo en la poblacin guatemalteca de 15 y ms aos de edad, de manera muy sinttica se concretan cuantitativamente en los siguientes enunciados: El analfabetismo en la poblacin de 15 y ms aos de edad, alcanza ms del 52% de la poblacin guatemalteca, el ms alto en Centro Amrica, equivalente a no menos de 2.5 millones de habitantes. . Por lo menos, el 23% del total de analfabetas se ubican en zonas urbanas y el 77% en zonas rurales del pas. . Del total de analfabetas, el 43% corresponde al sexo masculino y el 57% al femenino. De la poblacin analfabeta ubicada en zonas rurales del pas, casi el 71% corresponde a la poblacin indgena radicada en siete depatamentos del pas. El Quich, Alta Verapaz, Huehuetenango, San Marcos, Totonicapn, Baja Verapaz y Solol. Puede entonces, deducirse que la cobertura del analfabetismo afecta ms de la mitad de la poblacin guatemalteca de 15 aos y ms de edad, teniendo un impacto muy significativo en el rea rural, en la poblacin de sexo femenino y del grupo indgena. segn informes disponibles, entre 1984 y 1988, se estima que el analfabetismo en la poblacin de 15 aos y ms experimentado un crecimiento de cerca de los 275,000 analfabetas, lo cual significa que de lo acumulado en 5 aos correspondera como promedio por cada ao del quinquenio, cerca de 55,000 personas analfabetas adicionales. La cobertura del analfabetismo a 1988, se estima alrededor de las 2,505,390 personas analfabetas. La situacin imperante siguen caracterizando al analfabetismo como un problema bsicamente econmico y social. Por lo primero, se resulta el estado de extrema pobreza, a que se ve relegado ese fuerte grupo de poblacin guatemalteca, como consecuencia de la inequitativa distribucin de la tierra y sus recursos, y por lo segundo, se evidencian limites estrictamente educativos como consecuencia dela multi-tnia involucrada en el fenmeno.

ACCIONES Y CALIDADComo un problema histrico, la existencia del analfabetismo en Guatemala ha generado una serie de acciones de distinta procedencia, en conformidad con las particularidades sociopolticas imperantes, en cada poca desde 1945 hasta la fecha, el analfabetismo ha sido duramente atacado por 4 grandes acciones, lascuales se describen a continuacin:1. Emisin del decrero No. 72 de fecha 8 de marzo de 1945 (vigente hasta 1978), lo cual gener la realizacin de 11 campaas de alfabetizacin (1945-1955) y la institucionalizacin del Programa Nacional de Alfabetizacin a travs de la dependencia especializada del Ministerio de Educacin, segn datos censales, el alfabetismo disminuy en trminos relativos, pasando de 70.5% en 1950 a 53.9% en 1973. Sin embargo en cifras absolutas el fenmeno gener que de 1,100,000 analfabetas en 1950 pasara a 1,500,000 en 1973, lo cual en terminos generales equivale a decir que hubo un incremento de 17,000 analfabetas adicionales por cada ao del perodo.2. El 09 de junio de 1978 se emite mediante el decreto 9-78 del congreso de la repblica, una nueva ley de alfabetizacin, la cual permiti poner en marcha un plan denominado movimiento Guatemalteco de alfabetizacin (MOGAL). Este movimiento solamente funcion entre los aos 1981-1982, sobre la base de unplan nacional de alfabetizacin intensiva.3. Este problema fue retomado por la DAEA del Ministerio de Educacin con logros aun ms modestos, pues de la inscripcin realizada en el perodo, solamente finaliz el proceso un 26.4%. Este perodo abarca de 1983 a 1988.4. Emisin del Decreto No. 43-86 Ley de alfabetizacin, y de acuerdo Gubernativo No. 898-87 Reglamento de la ley de alfabetizacin, con lo cual finaliza ese proceso histrico de 40 aos que no ha permitido al pas resolver esta grave problemtica. En relacin con la calidad implcita y explcita de los procesos de alfabetizacin llevados a acabo, se nota que la misma ha respondido a los especiales circunstancias y la coyuntura poltica de cada perodo histrico.

INSTITUCIONES PARA ERRADICAR LA ANALFABETIZACIN

CONALFAMISINSomos el Ente Rector responsable de coordinar a nivel nacional la ejecucin del programa de alfabetizacin y educacin bsica a jvenes y adultos, en espaol y dems idiomas nacionales.VISINAumentar cada ao la poblacin alfabeta, procurando la vinculacin a procesos econmicos, sociales y productivos para mejorar su calidad de vida.QUE ES EL CONALFA?El Comit Nacional de Alfabetizacin CONALFA fue creado para la ejecucin del proceso de alfabetizacin, como un rgano superior, principalmente encargado de definir y aprobar las polticas y las estrategias del proceso Nacional de Alfabetizacin y promover la alfabetizacin, por medio de las entidades de desarrollo en el mbito Nacional.El Comit Nacional de Alfabetizacin tiene como objetivo esencial, promover los medios adecuados para que la poblacin joven y adulta de 15 aos y ms, que no sabe leer y escribir tenga acceso a la cultura escrita, con lo cual se contribuir al desarrollo del potencial humano para que la persona participe activamente en el desarrollo econmico, social y poltico del pas y con ello garantizar el derecho que tiene la poblacin adulta analfabeta de Guatemala a la educacin.

UNESCOLaOrganizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura. es un organismo especializado de lasNaciones Unidas. Se fund el16 de noviembrede1945con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educacin, la ciencia, la cultura y las comunicaciones. La constitucin firmada ese da entr en vigor el4 de noviembrede1946, ratificada por veinte pases.La alfabetizacin es un derecho humano fundamental y constituye la base del aprendizaje a lo largo de toda la vida. Por su capacidad de transformar la vida de las personas, la alfabetizacin resulta esencial para el desarrollo humano y social. Tanto para las personas y las familias como para las sociedades, es un instrumento que confiere autonoma con miras a mejorar la salud, el ingreso y la relacin con el mundo.El uso de la alfabetizacin para intercambiar conocimientos evoluciona constantemente, a medida que progresa la tecnologa. Desde la Internet hasta el envo de mensajes de texto por los telfonos mviles, la disponibilidad cada vez mayor de medios de comunicacin propicia el aumento de la participacin social y poltica. Una comunidad alfabetizada es un colectivo dinmico, en el que se intercambian ideas y se suscitan debates. En cambio, el analfabetismo es un obstculo en la consecucin de una calidad de vida superior e incluso puede ser el caldo de cultivo de la exclusin y la violencia.Durante ms de 65 aos la UNESCO ha velado por que la alfabetizacin conserve un carcter prioritario en los programas educativos nacionales e internacionales. Mediante sus programas de alfabetizacin formal y no formal, la Organizacin trabaja con miras a hacer realidad la visin de un mundo alfabetizado para todos.

CONCLUSIN

El problema de analfabetizacin ha tenido un fuerte impacto en la sociedad, no solo a nivel nacional, sino tambin a nivel mundial. Es un problema que claramente no es reciente este problema viene desde la edad antigua, la discriminacin, las clases sociales han hecho de la analfabetizacin uno de los mayores problemas que enfrentamos como sociedad.Este problema puede combatirse, pero hay que ser realistas es un proceso muy largo pero no imposible, nos afecta a todos como sociedad por lo que estamos en la obligacin de buscar soluciones claras y concretas para erradicarlo.