ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

79
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE OBSTETRICIA Y PUERICULTURA INFLUENCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO, EN EL APEGO PADRE-HIJO/HIJA, EN NIÑOS/NIÑAS NACIDOS/NACIDAS EN EL HOSPITAL DE PANGUIPULLI, DURANTE EL SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRE DEL 2013. Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al grado de matrona/matrón. NICOLE DAYAN ARAVENA LAGOS SANDY VALESCA SALAZAR YÉVENEZ MARIELA MAITE STORMESAN BIDART VALDIVIA - CHILE 2013

Transcript of ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

Page 1: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE OBSTETRICIA Y PUERICULTURA

INFLUENCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL

PARTO, EN EL APEGO PADRE-HIJO/HIJA, EN NIÑOS/NIÑAS

NACIDOS/NACIDAS EN EL HOSPITAL DE PANGUIPULLI, DURANTE EL

SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRE DEL 2013.

Tesis presentada como parte de los requisitos

para optar al grado de matrona/matrón.

NICOLE DAYAN ARAVENA LAGOS

SANDY VALESCA SALAZAR YÉVENEZ

MARIELA MAITE STORMESAN BIDART

VALDIVIA - CHILE 2013

Page 2: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,
Page 3: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

INDICE

INDICE DE MATERIAS

CAPÍTULO PÁGINAS

1.INTRODUCCIÓN 1

1.1 Objetivo General 3

1.2 Objetivos Específicos 3

1. 2.MARCO TEORICO 4

2.1 Derechos Sexuales y Reproductivos 4

2.2 Parto 5

2.2.1 El parto a través de la historia. 5

2.2.2 Humanización del parto. 6

2.3 Acompañamiento en el parto. 7

2.3.1 Acompañamiento en el parto, situación nacional e internacional. 8

2.4. Percepción y Vivencia del Padre en el Parto. 12

2.5. Rol paterno en la historia y en la actualidad. 13

2.6 Apego 14

2.6.1 Historia del Apego 16

2.6.2 Teoría del Apego 16

2.6.3 Tipos de Apego 18

2.6.4 Beneficios del Apego 19

3. MARCO METODOLOGICO 21

3.1. Diseño de la investigación 21

3.2. Diseño de la muestra 22

3.3 Técnicas de recolección de información 23

Page 4: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

3.4 Plan de análisis de la información 24

3.5 Criterios de rigor 25

3.6 Criterios éticos 26

. 4. PRESENTACIÓN, ANALISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS

4 4.1 Caracterización de la población

4 4.2 Motivación de los padres para participar en el parto.

4.2.1Creencias de los padres sobre el proceso del parto.

4.2.2 Relación afectiva.

4.2.3 Planificación del embarazo.

4.2.4 Atención profesional durante el proceso gestacional.

4.3 Vivencias del parto.

4.3.1 Emociones de los padres durante el parto.

4.3.2 Experiencias; actual y previas sobre el acompañamiento en el parto de los

padres.

4.4 Valoración del acompañamiento con respecto al apego.

4.4.1 Alta valoración del acompañamiento.

4.4.2 Mediana valoración del acompañamiento.

4.4.3 Baja valoración del acompañamiento.

4.5 Concepto de apego según los padres.

4.6 Expresiones de apego.

4.6.1 Cuidados básicos otorgados por los padres.

4.6.2 Actividades de preferencia realizadas por los padres con sus hijos/hijas.

5. CONCLUSIONES.

6. BIBLIOGRAFÍA.

28

28

30

30

32

36

38

42

42

43

47

48

48

49

50

51

51

54

57

62

Page 5: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

INDICE DE ANEXOS

ANEXO PÁGINA

N° 1 Entrevista en profundidad.

69

N° 2 Consentimiento informado. 71

Page 6: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

“Dedicada a mis padres Jorge y Beatriz, quienes han sido un apoyo fundamental durante toda mi vida,

infinitamente agradecida de quienes me dieron la vida e hicieron de mi la persona que soy hoy en día, con mucho

esfuerzo y sacrificio, lograron educarme y permitieron que este gran sueño se pudiera cumplir. Agradezco a Dios

por permitirme cumplir esta meta y cada persona que fue parte de este proceso, a mi familia Unionina, sin ellos

esta batalla hubiese sido mucho más difícil, fueron un pilar fundamental desde que pisé tierra sureña por primera

vez. Gracias a toda mi familia, amigos y amigas que de una u otra manera siempre estuvieron presentes.

Finalmente, dedico especialmente estas líneas a una persona muy importante en mi vida, que decidió partir hace

algunos días y que su gran sueño era verme como una profesional, mi tío Juan, para ti va dedicado esto mi tío

querido, cuida mi caminar desde donde quiera que te encuentres ahora…”

Mariela Stormesan Bidart.

“Agradezco a todas aquellas personas que formaron parte de este proceso universitario, a quienes me dieron una

palabra de aliento, a quienes generaron una sonrisa o que simplemente con un abrazo me ayudaron a seguir

adelante. A mi familia, apoyo primordial desde siempre. A mis amigos y amigas, gracias por enlazar sus caminos

con el mío. A mi querida Profe Myriam Márquez, gracias por su paciencia y apoyo.

Quiero agradecer de forma especial a mis padres, Patricia y Percy, y a mis hermanos, Mauricio y Diego, sin ellos

esta travesía no habría sido posible; gracias por su apoyo incondicional y por las fuerzas que diariamente me

entregan para seguir. Son y serán un pilar fundamental, los amo con mi vida”.

Nicole Aravena Lagos.

“Dedico este trabajo a mis padres Gastón y Petronila, gracias por los esfuerzos realizados y por ser un apoyo

constante durante toda mi vida. Agradezco a Dios por acompañarme en los momentos difíciles, por darme la

fuerza necesaria, por brindarme salud y permitirme ser partícipe de la vida de tantas familias durante todo el

proceso reproductivo. Agradezco a todas las personas que han sido parte de mi formación profesional, de los

diversos servicios de salud en los cuales he realizado práctica clínica, por la empatía, por los conocimientos

entregados y la confianza brindada.

Y a las amigas que conocí durante este largo camino de aprendizaje, Mariela, Constanza, Nidia, Alexhandra,

Valeria, Pamela, Catalina y Nicole, gracias por los momentos compartidos, cada una en diferentes etapas, pero

todas igualmente importantes”.

Sandy Salazar Yévenez.

Page 7: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

RESUMEN

Este estudio es de base cualitativa, exploratorio-descriptiva y multicéntrica, ya que se realizó en el

Hospital de Panguipulli y de forma paralela, en el Hospital de La Unión. El objetivo principal es

comparar la relación del acompañamiento y no acompañamiento de los padres durante el parto,

en la relación de apego con su hijo/hija, en niños/niñas nacidos/nacidas en el Hospital de

Panguipulli, durante el segundo y tercer trimestre 2013

La recolección de datos, se realizó mediante la aplicación de 18 entrevistas en profundidad a

nueve a padres que acompañaron al parto de su hijo/hija y nueve a padres que no acompañaron

al parto. Las dimensiones exploradas fueron: “Motivaciones”, “Vivencias de los padres”,

“Valoración que otorgan al acompañamiento en relación al apego”, “Concepto de apego según

los padres” y “Expresiones de apego de los padres con su hija/hijo”. Para resguardar la

confidencialidad y privacidad, se diseño y utilizó un consentimiento informado en todas las

entrevistas.

Durante el desarrollo de la investigación, los padres entrevistados, relatan diversas vivencias,

emociones y experiencias durante el proceso gestacional, pre parto y parto de sus hijos/hijas.

Otorgan gran importancia al acompañamiento en el parto y para ello las creencias que poseen se

relacionan directamente con la motivación que tuvieron para acompañar y participar en el parto

de su hijo/hija. La principal motivación de los padres del estudio para participar en el parto de

sus hijos/as, es la relación afectiva con sus parejas, cabe señalar que la relación afectiva con sus

propios progenitores no es la principal motivación, pero si un referente importante a igualar y

superar.

Se puede concluir que tanto los padres que participaron en el parto como los que no participaron,

demuestran un vínculo con su hijo/hija, evidenciado en las actividades de cuidado que estos

realizan con sus hijos/hijas.

PALABRAS CLAVE: Salud Sexual y Reproductiva, Acompañamiento, Parto, Apego padre-

hijo/hija.

Page 8: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

1. INTRODUCCIÓN

El presente estudio es de base cualitativa, exploratorio-descriptivo y busca comparar la relación de

acompañamiento y no acompañamiento de los padres durante el parto y la relación de apego con su

hijo/hija, en niños/niñas nacidos/nacidas en el Hospital de Panguipulli, durante el segundo y tercer

trimestre del 2013. Cabe señalar que esta investigación es multicentrica y que se realizó en el

Hospital de Panguipulli, ya que las investigadoras realizan su internado en dicha ciudad.

El nacimiento de un hijo/hija, es una de las experiencias de vida más importante en las sociedades

occidentales euroamericanas. Las vivencias que rodean el proceso de parto y los primeros días de la

maternidad/paternidad, ocupan un lugar muy especial en la vida de los padres y madres. En este

mismo sentido, el parto conlleva un nivel alto de ansiedad y tensión que lo convierte

indiscutiblemente en un acontecimiento estresante, de desconfianza y miedo para la mujer, que le

hace ser más vulnerable y defiende la necesidad de un apoyo; el cual es aportado por la familia o un

ser querido, en la mayor parte de los casos por la pareja (Morlans, 2011).

Históricamente el acompañamiento en el parto, se remonta a los años 70, época en que ya existía el

concepto de apoyo social o soporte social, definido como una variable indispensable en los estudios

relacionados con el afrontamiento del estrés en situaciones de crisis, en este caso el parto (Morlans,

2011).

En 1985, La Organización Mundial para la Salud (OMS) en la “Declaración de Fortaleza” recoge

que para el bienestar de la nueva madre, un miembro elegido de su familia debe tener libre acceso

durante el parto y todo el periodo postnatal. Posteriormente, en el 2001, la OMS publica “Los

Principios de la Organización Mundial de la Salud acerca del cuidado perinatal” en donde señala que

durante el periodo expulsivo “la compañía para brindar apoyo durante el trabajo de parto es algo

indispensable y que todos tienen derecho a acceder sin distinción” (Morlans, 2011).

En Chile, el acompañamiento del progenitor en el parto está incluido en la implementación del

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo. Este sistema, en su componente

número II propone una atención personalizada del proceso del nacimiento, en el cual se debe

promover de forma activa y como una garantía explicita en Salud la participación del padre o

1

Page 9: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

persona significativa durante todo el proceso del nacimiento (Ministerio de Salud, 2012).

Por su parte, este mismo sistema cuenta además con el programa Hospital Amigo implementado a

partir del 01 de enero de 2007 y consiste en que todos/todas los/las usuarios/usuarias, tienen la

facultad de nombrar a un familiar como acompañante durante el periodo de hospitalización

(Complejo asistencial Dr. Sotero del Rio, 2012).

Es fundamental la implementación de estas políticas, ya que uno de los factores influyentes en las

conductas de apego del padre con su hijo/hija, es su presencia en el nacimiento y posteriormente

el contacto piel a piel con su hijo/hija (Maldonado-Durán y Lecannelier, 2008).

Por otra parte, cabe destacar, que en los vínculos de apego familiares, se destaca principalmente al

vínculo de apego madre-hijo/hija, siendo escasos los estudios en que se incluye al padre. Esto podría

relacionarse con el concepto establecido por Bowlby llamado monotropía, que hace referencia a que

los niños/niñas suelen tener una figura principal de apego, que generalmente es la madre, y que este

apego principal puede influir sobre otros vínculos, incluyendo el apego con el padre. Sin embargo, a

partir de los años 70, se han ido incrementando las investigaciones que consideran las interacciones

del padre con sus hijos/hijas (Delgado, Oliva y Sánchez-Queija, 2011). No obstante, aún existe un

vacío de conocimiento en torno al acompañamiento del padre al parto, por esta razón surge la

inquietud de saber ¿Cómo influye el acompañamiento del padre durante el parto, en el apego padre-

hijo/hija de niños/niñas nacidos/nacidas en el Hospital de Panguipulli?

Acciones como permitir el acompañamiento durante el parto e informar a la población respecto a

los beneficios que esta práctica tiene en la salud de su hijo/hija y en la familia en general, son las que

favorecen el ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos; tales como gozar y vivir el proceso

del parto de forma plena y autónoma. Resulta oportuno señalar, que hasta hace algunos años se

vulneraban los Derechos Sexuales y Reproductivos tanto del padre como los de la madre,

impidiendo el libre acceso de un acompañante durante el parto. En la actualidad la mayoría de los

Servicios de Salud de Chile, han implementado el acompañamiento por el padre durante el parto.

Por lo señalado precedentemente, los objetivos a lograr son los siguientes.

2

Page 10: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

1.1 OBJETIVO GENERAL

- Comparar la relación del acompañamiento y no acompañamiento de los padres durante el parto,

en la relación de apego con su hijo/hija, en niños/niñas nacidos/nacidas en el Hospital de

Panguipulli, durante el segundo y tercer trimestre 2013.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

- Identificar las motivaciones de los padres en la participación o no participación en el parto de

su hijo/hija, nacido/nacida en el Hospital de Panguipulli, durante el segundo y tercer

trimestre del 2013.

- Identificar las vivencias de los padres del estudio, respecto a su participación o no

participación durante el parto de su hijo/hija, nacido/nacida en el Hospital de Panguipulli,

durante el segundo y tercer trimestre del 2013.

- Identificar la valoración del acompañamiento durante el parto de los padres del estudio, en la

relación de apego con su hijo/hija, nacido/nacida en el Hospital de Panguipulli, durante

segundo y tercer trimestre del 2013.

- Identificar el significado de apego de los padres de niños/niñas nacidos/nacidas en el

Hospital de Panguipulli, durante el segundo y tercer trimestre del 2013.

- Identificar las expresiones de apego en padres que acompañaron y no acompañaron durante el

parto de sus hijos/hijas, nacidos/nacidas en el Hospital de Panguipulli, durante el segundo y

tercer trimestre del 2013.

3

Page 11: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

2. MARCO TEÓRICO.

2.1 DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS.

Para entender la Salud Sexual y Reproductiva, es necesario conocer que significa el concepto de salud.

Según la Organización Mundial de la Salud, “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental

y social y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades. El goce del grado máximo de salud

que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza,

religión, ideología política, o condición económica o social” (Ministerio de Salud de Chile, 2008).

Por lo tanto, el derecho a la salud obliga a los Estados a generar condiciones en las cuales todos/todas

puedan vivir lo más saludablemente posible. Estas condiciones comprenden la disposición garantizada

de Servicios de Salud, condiciones de trabajo segura, vivienda adecuada y alimentos nutritivos. Por

consiguiente, el derecho a la salud no se limita únicamente al hecho de estar sano (Organización

Mundial de la Salud, 2007).

Por su parte, en el ámbito de la salud sexual y reproductiva, son esenciales las diferencias de género. La

atención del proceso reproductivo exige considerar las diferencias entre el rol femenino y masculino

predominantes y debe contribuir, en forma explícita, a la corrección de las inequidades entre mujeres y

hombres (Ministerio de Salud de Chile, 2008).

Tanto hombres como mujeres, tienen distintos perfiles de morbilidad y por ende, distintas necesidades

de atenciones en salud. Algunas de estas diferencias, se relacionan únicamente a lo fisiológico, pero

también, tiene que ver con los roles que cumple cada uno en la sociedad (Ministerio de Salud de Chile,

2008).

A su vez, la Salud Sexual y Reproductiva (SSR), se define como un componente integral de la salud

general, relacionado con procesos psico-emocionales, funcionales y sociales asociados al aparato

reproductor, incluyendo entre otros el derecho a la integridad sexual, a la seguridad sexual del cuerpo, a

la privacidad, a la igualdad, al amor, a la expresión, el derecho a elegir, a la educación y el acceso a la

atención de salud. Es así como la SSR, no se enfoca únicamente al periodo reproductivo, sino que a

todo el ciclo vital de las/los individuos (Flórez y Soto, 2008).

4

Page 12: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

En este mismo contexto, la SSR está centrada en las personas y en sus derechos y reconoce a las/ los

individuos como sujetos que participan de manera activa junto a los profesionales de la salud, con el fin

de obtener una mejor calidad de vida tanto para ellos/ellas, sus parejas y sus familias (Ministerio de

Salud de Chile, 2008).

Son múltiples los factores que inciden en el logro de una Salud Sexual y Reproductiva óptima, por lo

tanto, se requiere de una participación activa, en conjunto y organizada, integrando la participación

social y a todo el equipo de salud. Por su parte, los programas y acciones implementados por el

Ministerio de Salud de Chile, son fundamentales para las decisiones de las/los usuarias/usuarios en lo

que respecta a su SSR y a su vez, deben resguardar y permitir el correcto ejercicio de los Derechos

Sexuales y Reproductivos, entre los cuales se encuentran; decidir el momento en que se desea tener un

hijo/hija, preparación para el nacimiento y la crianza, atención personalizada durante el preparto –

parto, atención integral de la mujer y el niño o niña, apoyo a la crianza compartida y no solo

responsabilidad de la madre, promoción del desarrollo biopsicosocial del niño o niña y atención

preventiva de salud de la familia (Ministerio de Salud de Chile, 2008).

2.2 PARTO.

2.2.1 El parto a través de la historia.

Morlans (2011), afirma que tradicionalmente el parto se ha desarrollado en el domicilio y ha constituido

un acontecimiento familiar en el que la parturienta vivía esta experiencia en su propio entorno,

acompañada por sus familiares y cercanos, los que le proporcionaban los cuidados necesarios durante

el periodo del parto. El hecho de parir en casa suponía para la parturienta un mayor grado de

autonomía por la tranquilidad de conocer y dominar el espacio físico, y por el soporte y apoyo

proporcionado por la familia y cercanos, los que le ayudaban a disminuir la ansiedad que generaba

éste.

El/la recién nacido/nacida, era inmediatamente abrazado/abrazada por su madre y acogido/acogida

por el resto de los miembros de la familia. No había intervenciones de ningún tipo, ni

desconocidos/desconocidas en el proceso, el/la recién nacido/nacida no se separaba de su madre.

Todo esto ocurría en el marco de un parto normal; pero es cierto que algunos embarazos, algunos

trabajos de parto y algunos partos podían apartarse de la normalidad; en estas situaciones madres e

hijos/hijas corrían riesgo de enfermar y de morir (Cayuñir y Hernández, 2007).

5

Page 13: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

Al existir estas situaciones de riesgo, la sociedad trató de proteger a estas madres e introdujeron una

nueva manera de atender el parto, medicalizándolo. Todo esto, llevó a la medicina durante años a

formar especialistas en esta área, lo cual produjo un cambio en la manera de nacer (Cayuñir y

Hernández, 2007).

De esta manera el parto ya no se asiste en el domicilio, sino en un centro hospitalario especializado,

pasando a ser asistido por profesionales del área médica, excluyendo a las familias, relegándolas a

esperar en una sala y sólo ser avisados una vez que el parto ha finalizado (Morlans, 2011).

El parto hospitalario ha permitido sin duda alguna, disminuir los índices de mortalidad materna e

infantil y ha proporcionado seguridad a las familias; pero se ha perdido en gran medida, el apoyo

afectivo y familiar que rodea el proceso del parto, convirtiéndose en un evento de aislamiento

emocional para las mujeres y de falta de control por parte de la parturienta (Morlans, 2011).

2.2.2 Humanización del parto.

A nivel mundial surgió un movimiento que propugna por el retorno del parto natural. En este sentido,

la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1985, realizó una reunión en Fortaleza (Brasil), donde

surgió una declaración denominada "El nacimiento no es una enfermedad", que dio origen al trabajo

futuro y continuo a favor de la transformación del modelo de atención (Cayuñir y Hernández, 2007).

A partir de este movimiento, comenzaron múltiples iniciativas para humanizar la atención del parto,

rescatando el protagonismo de la mujer, el niño/niña, el padre y la familia, basándose en los derechos

humanos y los derechos sexuales y reproductivos, con la moción de que el parto no es una enfermedad

que requiere tratamiento, sino un proceso normal (Cayuñir y Hernández, 2007).

Esto implica que el equipo de salud debe ceder su protagonismo y asumir que los miembros de la

familia son fundamentales para el cuidado de la mujer y el/la recién nacido/nacida, para ello deben

procurar entregar la información adecuada, estimular su participación y respetar sus decisiones, y

prioridades ante todo (Cayuñir y Hernández, 2007).

En este mismo orden, la OMS ha definido un marco de referencia ética para los cuidados

ginecológicos y obstétricos, algunos de ellos son: respetar el principio de autonomía de la mujer; el

derecho a recibir información completa y el derecho a igualdad de trato, independiente de la situación

socioeconómica de la usuaria (Ministerio de salud de Chile, 2012).

6

Page 14: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

Además, en el año 1999, la OMS elabora un nuevo informe sobre Parto Normal, el cual agrupa las

diversas prácticas relacionadas con la atención durante el embarazo y el parto en 4 categorías

(Ministerio de Salud de Chile, 2012).

Estas prácticas incluyen, brindar un entorno íntimo para el nacimiento, en que la dignidad y

decisiones de padres y madres, sean respetadas, favorecer el vínculo de apego entre el niño/niña y su

madre desde la gestación, con énfasis durante las primeras horas de vida, lo que implica entre otras

medidas, restringir el uso de la tecnología innecesaria durante el proceso de gestación, parto y la

promoción de la lactancia materna. Más específicamente, medidas tales como el contacto piel a piel,

amamantar dentro de la primera hora después del parto, habitación conjunta, lactancia a libre

demanda y la presencia del padre o persona significativa en el parto, han producido una disminución

de las tasas de maltrato infantil, mayor participación del padre en el cuidado del niño/niña, lactancia

más exitosa durante todo el primer año, y menor abandono de recién nacidos/nacidas (Ministerio de

Salud de Chile, 2012).

En Chile, las actuales políticas de salud centradas en las personas y con enfoque de determinantes

sociales, declaran al proceso de reproducción humana como un acontecimiento vital en la vida de

mujeres y hombres que da origen al nacimiento de un ser único e irrepetible; las intervenciones de

promoción y prevención comienzan mucho antes del parto. Por lo tanto, los futuros padres, madres

y familias, deben procurar crear las mejores condiciones para que el niño o niña desarrolle todas sus

potencialidades (Ministerio de Salud de Chile, 2012).

2.3 ACOMPAÑAMIENTO EN EL PARTO.

El concepto de apoyo o soporte social, se originó durante los años 70 como una variable

indispensable en los estudios relacionados con el afrontamiento del estrés en situaciones de crisis

(Morlans, 2011).

En 1974 Kaplan (citado en Morlans, 2011), definió el concepto de apoyo o soporte social, en

términos de lazos perdurables que desempeñan un papel importante en la integración psicológica y

física de una persona. Para Gottlieb (1998) (citado en Morlans, 2011), el apoyo social es una

información verbal y no verbal, ayuda tangible o accesibilidad por otros o inferida por su presencia y

que tiene efectos conductuales y emocionales beneficiosos en el receptor. Muñoz (citado en

Morlans, 2011), define el apoyo social como una práctica de cuidado en la transacción interpersonal

que abarca 3 dimensiones: Apoyo afectivo (expresión de afecto de una persona hacia otra), apoyo

7

Page 15: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

confidencial (aprobación de la conducta, pensamientos o puntos de vista de la otra persona) y apoyo

instrumental (prestación de ayuda de tipo material).

El parto genera un sin número de sentimientos y sensaciones, genera ansiedad y tensión, lo cual lo

convierte en un evento altamente estresante, coloca a la mujer en un plano de vulnerabilidad,

creando la necesidad y el fuerte deseo de un apoyo. Este apoyo es aportado por la familia, pareja o

un ser querido y tiene varias funciones. Una de estas funciones, es que aporta a la gestante un apoyo

emocional que incluye sentimientos, entre ellos de seguridad, afecto y sobretodo confianza que le

permiten comunicar sus deseos y miedos.

Otra de las funciones es que proporciona consejo, convirtiendo al acompañante en un guía que le

ayuda a definir y enfrentar los eventos problemáticos que van surgiendo a lo largo del proceso como

es el dolor, y constituye ayuda tangible y material en la solución del mismo a través de medidas de

alivio como el tacto (Morlans, 2011).

Desde otro punto de vista, es importante destacar que entre las funciones que cumple el

acompañamiento también se encuentra, el fortalecimiento de los vínculos entre los miembros de la

familia. Integrar activamente al padre en el proceso de la gestación, parto y nacimiento es una

oportunidad de suma importancia para su vinculación con el hijo/hija, con su pareja y con las

responsabilidades de la paternidad. Al mismo tiempo, aporta en la disminución de las inequidades de

género, permitiéndoles a los padres vivenciar experiencias que antes eran exclusivas de las mujeres y

posibilitándoles un rol activo en el proceso de crianza (Sadler, 2009).

De esta manera, las experiencias muestran que las/los acompañantes pueden ser un importante

apoyo brindando compañía, cariño y contención constante a la mujer, aumenta de manera directa la

capacidad de afrontar situaciones de estrés actuando como un elemento amortiguador o protector,

aumentando la confianza y la competencia personal, mejorando por tanto el bienestar de la mujer, su

autoestima y por sobre todo aporta a la vinculación entre los miembros de la familia (Morlans,

2011).

2.3.1. Acompañamiento en el parto, situación nacional e internacional.

En la actualidad la atención de la gestante no sólo implica la vigilancia médica, sino también se

consideran en un mismo nivel de importancia los aspectos psico-afectivos, culturales y sociales

relacionados con la maternidad, respetando siempre los derechos de las mujeres en la atención del

embarazo y parto. La participación del padre y familiares durante el control prenatal, educación y

preparación psicofísica de la madre para el parto y la lactancia, y la participación del padre en el parto

8

Page 16: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

son actividades que sin duda deben estar presentes para complementar la atención médica y otorgar

una atención integral (Cantero, Fiuri, Furfaro, Jankovic, Llompart y San Martín, 2010).

En Chile, existe el Programa Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo, que trabaja para

resguardar y apoyar a niños/niñas chilenos/chilenas y sus familias desde la gestación, hasta los

cuatro años de edad. Dentro de sus acciones están; el promover la participación activa de los

hombres durante todo el proceso de la gestación, parto y crianza de sus hijos/hijas. El apoyo de la

pareja se asocia a bienestar emocional de la madre, además el cuidado directo del recién

nacido/nacida por el padre promueve el establecimiento de interacciones sensibles que llevan al

establecimiento de un vínculo seguro entre ellos (Ministerio de Salud de Chile, 2010).

Gracias a la implementación de este programa, en Chile se ha visto un incremento en forma gradual

de la integración de la familia a la atención prenatal y en particular del padre. En el año 2008 por

ejemplo, se realizaron 226.893 controles prenatales en la presencia de la pareja o un familiar cercano,

mientras que en el 2009 esta presencia aumentó 277.914 controles prenatales. Lo anterior, según el

Ministerio de Salud de Chile (2010), contribuye al desarrollo de una mejor relación con su hijo/hija y

con la madre; actividad necesaria para alcanzar mayor equidad de género en los cuidados prenatales y

en la tarea de la crianza.

Otro aspecto importante del programa de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo, es

que garantiza la atención personalizada del parto, además promueve el derecho de las mujeres al

acompañamiento durante el proceso por su pareja u otra persona significativa (Wallace y Lara,

2009).

El programa Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo, ha detectado como resistencia

para el cumplimiento del acompañamiento, la inclusión de otros actores a parte del padre, ya que

esto puede ser percibido como una amenaza para el personal de salud, pues surge el riesgo de ser

observados y posiblemente criticados (Sadler, 2009).

Por otra parte, la implementación del programa Hospital Amigo a nivel nacional permite que en

todas las áreas donde hay usuarios/usuarias hospitalizados/hospitalizadas estos tengan la facultad de

nombrar a un familiar como acompañante durante el periodo de hospitalización, de esta manera se

pretende brindar mayor cercanía a las personas y abrir espacios de participación para el

usuario/usuaria, su familia y la comunidad en general. Entre las siete estrategias directas a las que se

7 9

Page 17: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

aboca con este programa se encuentra la del acompañamiento del padre o familiar cercano al parto

(Complejo asistencial Dr. Sotero del Rio, 2012).

En el Hospital de Panguipulli, este programa fue fácil de implementar, ya que la iniciativa local de

incorporar a una persona significativa durante el proceso del parto era de larga data y conocido por

la población del lugar. El programa fue incorporado el 2008, con resultados positivos (Estadística

Hospital de Panguipulli, 2013).

El acompañamiento durante el parto es un derecho, que se encuentra avalado por diversos decretos

y sociedades científicas. En 1985, La Organización Mundial para la Salud (OMS) en la “Declaración

de Fortaleza”, declara que un miembro de la familia, elegido por la mujer, debe tener libre acceso

durante el parto y todo el periodo postnatal. Posteriormente, en el 2001, la OMS publica “Los

Principios de la Organización Mundial de la Salud acerca del cuidado perinatal” y cita que durante el

periodo expulsivo una compañía para brindar apoyo durante el trabajo de parto es esencial, no un

lujo (Morlans, 2011).

Prácticas como permitir el acompañamiento durante el parto e informar a la población respecto a los

beneficios que esta práctica tiene en la salud de su hijo/hija y en la familia en general, son las que

favorecen el ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos; tales como gozar y vivir este

momento de forma plena y autónoma. Resulta oportuno señalar, que hasta hace algunos años se

vulneraban los Derechos Sexuales y Reproductivos tanto del padre como los de la madre,

impidiendo el libre acceso de un acompañante durante el parto (Wallace y Lara, 2009).

De acuerdo a los antecedentes entregados la tasa de acompañamiento del padre, familiar o persona

significativa durante el parto para todo el país (Chile), según el MINSAL, es solo de un 40%

(Cáceres, 2006, citado en Wallace y Lara, 2009).

En cambio, en el Hospital de Panguipulli de un total de 237 partos ocurridos desde Agosto del 2012

a Julio del 2013, el 70,3% de las usuarias recibieron acompañamiento por el progenitor durante el

trabajo de parto y parto, sin embargo, hubo usuarias que fueron acompañadas por otra persona

significativa (mamá, hermana, hija, entre otros). Cabe destacar, que de los 237 partos, 3 fueron en

domicilio, los cuales no fueron incorporados en este resultado (Estadística Hospital de Panguipulli,

2013).

10

Page 18: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

Con referencia a lo anterior, el programa Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo,

señala que la mayoría de las maternidades del país han incorporado el acompañamiento durante la

fase expulsiva del trabajo de parto, y sólo algunas lo están haciendo desde el preparto. Para que el

acompañamiento cumpla su sentido, es esencial buscar las maneras de garantizar el apoyo de los

seres queridos de las mujeres desde el trabajo de parto. Se detecta como principal problema para el

incumplimiento de este a la infraestructura; muchas veces se manifiesta que no hay espacio para el

acompañante en los prepartos, y que no hay recursos económicos para hacer cambios en la

infraestructura (Sadler, 2009).

No obstante, en varias maternidades se está incorporando el acompañamiento en el preparto,

buscando opciones creativas de generar espacios de intimidad. Se trata de maternidades donde a

pesar de no contar con la infraestructura adecuada, la voluntad del personal de salud hace posible el

acompañamiento en el proceso (Sadler, 2009).

En cuanto a la realidad local, en la maternidad del Hospital de Panguipulli, el acompañamiento se ve

beneficiado, ya que el área física disponible permite que este suceso se lleve a cabo de forma

expedita desde el preparto, muchas veces no solo el progenitor o una persona significativa acompaña

en el proceso, sino dos o tres personas pueden estar presentes otorgando acompañamiento en el

preparto (Estadística Hospital de Panguipulli, 2013).

De manera semejante en el contexto internacional, se ha otorgado gran importancia al

acompañamiento durante el periodo prenatal, trabajo de parto, parto y post-parto. En Argentina por

ejemplo, existen leyes que se abocan directamente a los derechos de las mujeres relacionadas con el

acompañamiento durante el trabajo de parto. La Ley Nº 1.040 sancionada por la Legislatura de la

Ciudad de Buenos Aires en el año 2003, reconoce el derecho de la mujer a estar acompañada en el

momento del trabajo de parto, el nacimiento y la internación (Cantero et al., 2010).

En Brasil, Chile y México, según la encuesta IMAGES y una revisión de políticas, se aprecian los

porcentajes de hombres que acompañaron alguna vez a su pareja a las visitas prenatales, siendo

México el país con mayor tasa (92%/80%), seguido por Chile (86%/72%) y finalmente Brasil

(78%/59%) (Barker y Aguayo, 2012).

En consecuencia, de acuerdo a la bibliografía consultada es en Chile donde se observa un mayor

involucramiento del hombre en el parto, ya que la mitad de ellos (50%) señaló haber estado en la

sala de parto y solo cerca de uno de cada cuatro hombres (22%) indicó no haber estado en el

11

Page 19: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

hospital en ese momento. Estas cifras son muy distintas para el caso de Brasil, donde apenas un 7%

señaló haber estado en la sala de parto y más de la mitad de los hombres (54%) declararon no haber

estado en el hospital. Por su parte, en México uno de cada cuatro hombres (24%) indicó haber

estado en la sala de parto y sólo un 3% estaba en otro lugar del hospital, lo que se expresa en que

casi tres de cada cuatro hombres (73%), no estaban presentes al momento del nacimiento de su

último hijo/a (Barker y Aguayo, 2012).

2.4. PERCEPCIÓN Y VIVENCIAS DEL PADRE EN EL PARTO.

Considerando la importancia del acompañamiento y la realidad actual respecto de la participación de

personas significativas durante trabajo de parto, parto y post parto, resulta indispensable valorar

cómo perciben en particular los padres su participación en el nacimiento de sus hijos/hijas.

Según entrevistas relacionadas al acompañamiento durante el parto, en Suecia se espera que el padre

siempre asista al parto. En Reino Unido se realizó entrevistas a 52 hombres de los que se rescataron

percepciones tales como: un número de ellos se sintieron parte del equipo, otros se sintieron como

testigo, otro grupo como apoyo para su pareja, un grupo minoritario no sabían para que habían

estado allí, la mayoría lo tomo como una experiencia positiva (Maldonado-Durán y Lecannelier,

2008).

Kennel y McGrath (citado en Maldonado-Durán y Lecannelier, 2008) al observar la conducta del

padre en el momento del parto señalan que muchos hombres no saben cómo responder ante esta

situación, acciones como pararse en un rincón, no hablar ni responden al dolor de su compañera, o

hablar de otros temas en vez de apoyar son algunas de ellas.

Aun así, estos autores favorecen la presencia del padre durante el nacimiento, pues es un factor

predictor de la conducta de apego entre el padre-hijo/hija (Maldonado-Durán y Lecannelier, 2008).

En EEUU se ha estimado que los padres que asisten al parto pasan 30% más de tiempo con sus

hijos/hijas de lo que pasan los que no asistieron (PLECK, 1997, Citado por Tejer, 2007).

Con respecto a esto, un estudio de observación de las interacciones del padre y la madre con el/la

lactante encontró que los padres tienden a interactuar con su hijo/hija, a través del juego, mientras

12

Page 20: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

que la madre lo hace de otras maneras (KAZURA, 2000, citado por Tejer, 2007). El juego es una de

las vías por las cuales se desarrolla el apego entre padre hijo/hija, sobre todo cuando el padre no está

directamente involucrado en los cuidados del niño/niña (Tejer, 2007).

2.5. ROL PATERNO EN LA HISTORIA Y EN LA ACTUALIDAD.

En siglo XIX, los Códigos Civiles impusieron límites a la autoridad paterna. Tocqueville (citado en

Valdés, 2009) definió al padre como “soberano” y/o “magistrado”.

En la segunda mitad del siglo XX, los derechos del Hombre y del Ciudadano fueron formando parte

de la vida privada, lo que permitió la afirmación de las mujeres, adolescentes y niños como sujetos

de derechos (Perrot, 1988, citado por Valdés, 2009). Según Elías (1998) (citado en Valdés, 2009), en

términos biológicos lo maternal tendería a quedar reducido a la gestación, al parto y la lactancia

mientras lo paterno a la fecundación.

El padre patriarca y proveedor del hogar como se consideraba en las sociedades durante el siglo

XIX, hoy sufre una redefinición, situándose en el proceso de desinstitucionalización de la familia,

donde influye la mayor presencia femenina en el mundo laboral, las nuevas leyes civiles y de

adquisición de derechos políticos, sociales y culturales de las mujeres. Estos factores moldean hacia

un nuevo concepto de poder paterno y a la diversificación de las maneras de asumir la paternidad

(Castelain-Meunier, 2005, citado por Valdés, 2009).

En contextos de modernización se eligen elementos de la tradición para ser reactualizados y

redefinidos en situaciones de cambio: se trata de conservar lo conocido bajo el rediseño impuesto en

la modernidad. Se refiere a padres que son apoyo para las madres en la labor de crianza y tienden a

reproducir en mayor medida la forma de ejercer la paternidad de las generaciones anteriores (Valdés,

2009).

Dentro de este contexto, en Chile desde el año 2005 en el Código del Trabajo, rige la ley 20.047 en

su artículo 195, que establece un permiso paternal para padres biológicos como adoptivos. Para los

padres biológicos existe un permiso pagado, de costo del empleador, de cuatro días en el nacimiento

de uno o varios hijos/hijas. Sin perjuicio del permiso que ya otorga el artículo 66 del Código del

Trabajo, que da un día. Por consiguiente, el padre tendrá derecho a un total de cinco días pagados y

en el caso de padres adoptivos tiene derecho a un permiso pagado de cuatro días, el que se hace

13

Page 21: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

efectivo desde la fecha de la respectiva sentencia definitiva. El artículo 66 del Código del Trabajo, al

que se refiere la nueva normativa no considera a los padres adoptivos, por lo que sólo tienen

derecho a cuatro días (Dirección del trabajo, s.f).

Para hacer efectivos este derecho que es irrenunciable se pueden tomar a partir del día del parto o

sentencia definitiva de adopción en forma consecutiva o fraccionada durante el primer mes de

nacimiento o adopción de los/las hijos/hijas, estos días son independientes de los feriados o los días

de descanso del trabajador (Dirección del trabajo, s.f).

A pesar de la instauración de esta ley, en la encuesta IMAGES destaca una alta proporción de padres

que no se tomaron su período postnatal, fuese este pagado o no, alcanzando aproximadamente a

tres de cada cuatro hombres (76,6%). Un 20,6% señaló tomar una licencia pagada que en Chile es de

5 días para los padres trabajadores con contrato de trabajo y un 2,6% indicó haber tomado una

licencia no pagada (Aguayo, Correa y Pablo, 2011).

En cuanto a las razones que entregaron los hombres para no haber tomado el permiso postnatal, se

observa que cerca de la mitad señaló que el trabajo no se lo permitió (51,9%), mientras que un

13,9% manifestó que no tenía condiciones económicas para hacerlo y un 10,2% señaló que

simplemente no quiso tomarse el permiso (Aguayo, Correa y Pablo, 2011).

2.6. APEGO.

Los autores Ainsworth y Bowlby (1991) (citado en Castillo, 2012), definen apego como el vínculo

emocional que se establece entre el niño/niña y uno o más cuidadores por los que muestra

preferencia, con los que se siente seguro/segura a las manifestaciones de afecto y de los que teme

separarse. Este vínculo emocional es crucial para el bienestar del niño/niña y para su desarrollo

emocional y social.

Bowlby, también plantea que el apego es un conjunto de pautas de conductas, en parte programadas

que se desarrollan en el entorno durante los primeros meses de vida, con el objetivo de mantener al

niño/niña en una proximidad estrecha con su cuidador/cuidadora. Hacia el final del primer año de

vida, esta conducta se organiza como un sistema y se activa cada vez que se dan ciertas condiciones

en las que la seguridad del niño/niña peligran, como situaciones atemorizantes, de dolor o cuando la

figura de apego es inaccesible (García e Ibañez, 2007).

14

Page 22: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

Por otra parte, un aspecto importante a destacar entre los vínculos de apego familiares, es que estos

hacen referencia principalmente al vínculo de apego establecido con la madre, siendo escasos los

estudios en que se incluye al padre. Esto podría relacionarse con el concepto establecido por Bowlby

llamado monotropía, que hace referencia a que los niños/niñas suelen tener una figura principal de

apego, que generalmente es la madre, y que este apego principal puede influir sobre otros vínculos,

incluyendo el apego con el padre. Sin embargo, a partir de los años 70, se han ido incrementando las

investigaciones que consideran las interacciones del padre con sus hijos/hijas y ya sea un apego

similar o diferente al establecido con la madre, es importante conocer la influencia de este vínculo

en el establecimiento de relaciones posteriores (Delgado, Oliva y Sánchez-Queija, 2011).

El primer vínculo de apego está formado aproximadamente a los siete meses de vida y es el

niño/niña quien selecciona a su figura de apego principal, generalmente en base a interacciones

sociales. Los vínculos de apego se establecen independientemente del contexto en el que se

produzcan las relaciones personales, solo en circunstancias extremadamente anómalas, un niño/niña

permanecería sin apego (Ruíz, Pérez, Bravo y Romero, 2008).

Por lo tanto, el objetivo del apego es la seguridad, como un sistema regulador de emociones, las que

se desarrollan cuando los cambios en el estado de ánimo del niño/niña son entendidos por el

cuidador/cuidadora, obteniendo el equilibrio luego de ser tranquilizados por la figura de apego (Ruíz

et al., 2008).

Finalmente el apego puede verse alterado por:

- Ausencia del objeto con el que realizar el vínculo; este caso es muy típico de los niños/niñas

institucionalizados en orfanatos.

- La madre está presente pero es incapaz de lograr una identificación con el bebé para vincularse con

él/ella, aunque le brinde los cuidados físicos.

- La madre está presente pero es incapaz de proporcionarle tanto los cuidados físicos como los

emocionales (depresión, psicosis, falta de interés).

La presencia de cualquiera de estas tres situaciones durante el primer año de vida, puede producir

trastornos de diversa índole en el niño/niña (Ruíz et al., 2008).

15

Page 23: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

2.6.1 Historia del apego.

El término apego, nació dentro de la psicología del desarrollo conceptualizado a partir de la

preocupación por la separación madre-hijo/hija y la falta de cuidados hacia el niño/niña.

El psicoanalista John Bowlby, fue pionero de la Teoría del Apego, que a partir de los años 50

comienza a postular la importancia del apego en el desarrollo del ser humano. Para este autor, el

apego está ligado directamente al concepto de seguridad, por lo que es de naturaleza instintiva y su

principal fin es la adaptación, además de la importancia que tiene en el posterior desarrollo

emocional y social del niño/niña (Florez, Giuliani y Giulio, s.f).

Además este psiquiatra, se dedicó a estudiar las relaciones familiares y las consecuencias de las

interrupciones en los vínculos madre-hijo/hija. Coincidió con la psicóloga Mary Ainsworth, quien

antes de la Segunda Guerra Mundial, se había enfocado en el estudio de la presencia de los padres

como generadora del sentimiento de seguridad de los niños/niñas (Florez et al., s.f).

Siguiendo con la historia del apego, en 1970, Ainsworth y Bell diseñaron la “Situación del Extraño”

para examinar el equilibrio entre las conductas de apego y de exploración, bajo condiciones de alto

estrés del niño/niña y fue así que se convirtió en el eje de la Teoría de Apego (Flórez et al., s.f).

Posteriormente otros autores, plantearon que el comportamiento en la vida adulta es similar a la

mostrada durante la primera infancia. Por lo tanto, un adulto muestra proximidad de figuras de

apego en situaciones de malestar y siente bienestar ante la presencia de esa figura y ansiedad si ésta

es inaccesible (Florez et al., s.f).

2.6.2. Teoría del apego.

En el último tiempo la Teoría del Apego ha cobrado gran importancia en la Psicología, ya que

constituye una de las construcciones teóricas más consolidadas en el campo del desarrollo

socioemocional de los seres humanos, postulada como una necesidad para formar vínculos afectivos

estrechos. Se ha demostrado que el apego formado durante la primera infancia, repercute en la

forma de establecer vínculos con las demás personas en la edad adulta, influyendo en las futuras

relaciones interpersonales, como también en su bienestar o ajuste socioemocional. Por su parte, se

ha demostrado que los tipos de apego forjados en la primera infancia se consolidan en el tiempo y

perduran hasta la adultez y este tipo de apego puede repetirse en generaciones futuras, lo que se

conoce como transmisión intergeneracional del apego (Farkas, Santelices, Aracena y Pinedo, 2008).

16

Page 24: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

Así mismo, Bowlby habla de la Teoría del Apego, para explicar la relación que existe entre el

niño/niña y sus padres/madres o cuidador/cuidadora. Además, señala que es la necesidad que

tienen los seres humanos de establecer vínculos afectivos duraderos, que se desarrollan y consolidan

a través de la interacción cotidiana con las personas de su entorno. Un niño/niña, que ha formado

un vínculo de apego con su madre y padre, se organiza de tal forma, que le permite lograr

proximidad con ellos y proporcionarle seguridad (Tenorio de Guiar, Santelices y Pérez, 2009).

Además, esta teoría establece que existe una motivación propia de los seres humanos para generar

lazos emocionales prolongados y consistentes, desde el nacimiento hasta la muerte, con la función

principal de obtener cuidado, protección y estimulación en su desarrollo, por parte de una persona

con más sabiduría o posibilidades de sobrevivencia (Delgado, Oliva y Sánchez-Queija, 2011).

Por su parte, la relación que tiene el niño/niña con su padre/ madre, lo lleva a elaborar modelos del

mundo y de las personas de su entorno, que le permiten desarrollar expectativas sobre la

accesibilidad a sus figuras de apego, anticipar sus respuestas a experiencias previas en situaciones

similares y guiar de una forma más efectiva su sistema de apego. Así, las diversas interacciones entre

padres/ madres e hijos/hijas, promueven diferentes relaciones de apego (Ainsworth, Blehar, Waters

y Wall, 1979; Bretherton, 1985; Main, Kaplan y Cassidy, 1985) (Citado en Tenorio de Guiar,

Santelices y Pérez, 2009).

Por lo dicho anteriormente, las/los niñas/niños que han establecido una relación positiva de apego

hacia uno o ambos progenitores, deberían estar en condiciones de utilizarlos como base segura

desde la cual explorar y desenvolverse en el entorno. La tensión causada por acontecimientos como

el encuentro con algún extraño o el ingreso en ambientes desconocidos, debería conducir al

niño/niña a detener sus exploraciones y buscar refugio cerca de su padre/madre, al menos por un

tiempo. Si el contacto con el progenitor se interrumpe, por ejemplo cuando el progenitor y su

hijo/hija se ven separados por un período breve, esto induce al niño/niña a intentar hacerlo volver

mediante el llanto o la búsqueda y a reducir su exploración del entorno. Tras el regreso del

progenitor, el niño/niña se sentirá seguro y restablecerá la interacción con el entorno y, si

experimenta angustia, tal vez solicitará consuelo de parte de los padres o cuidador (Oates, 2007).

Los estudios e investigaciones sobre las relaciones de vinculación, se han centrado más en las

relaciones que se establecen entre madre-hijo/hija, que entre padre- hijo/hija. En todo ello ha

tenido una gran influencia el sentir colectivo, incluyendo la importancia que tiene la paternidad y la

maternidad en la educación y desarrollo del hijo/hija. Esta influencia no se ha quedado sólo en el

ámbito de los valores y de la educación, sino también, ha trascendido a la esfera jurídica, protegiendo

17

Page 25: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

de forma más especial las relaciones madre-hijo/hija sobre las relaciones padre-hijo/hija (Romero,

2007).

Uno de los primeros autores en estudiar a los padres como figuras de apego fue Michael Lamb

(1997), quien concluyó que ellos también podían ser figuras seguras de apego. Además, observó que

las interacciones con sus hijos/hijas presentaban cierta especificidad, siendo estas más estimulantes

físicamente e impredecibles, en comparación con las de las madres (Clarke-Stewart, 1978; Lamb,

1997) (citado en Suárez-Delucchi y Herrera, 2010).

En este mismo orden, Gibbons et al. (2001) (citado en Suárez-Delucchi y Herrera, 2010),

encontraron que las/los niñas/niños eran más claros en sus señales y respondían más a los

acercamientos de los padres que a los de sus madres, aunque las madres eran más sensibles a las

señales de sus hijos/hijas. A su vez, Kazura (2000) (citado en Suárez-Delucchi y Herrera, 2012),

reporta que, aunque los padres se involucran como las madres en el cuidado de los niños/niñas,

estos desarrollarán mejores interacciones lúdicas con sus hijos e hijas.

Un estudio realizado en el año 2010, sostiene que aunque los padres no consideran que hay gran

diferencia respecto al vínculo madre- hijo/hija, sí plantean que se sienten menos competentes que

ella para sus cuidados y que juegan con su hijo/hija o lo estimulan más que ella. Sin embargo, los

padres no coinciden con la idea de que habría un modo específico de relación con sus hijos/hijas,

propio de los hombres y diferente al de las mujeres. La explicación que se da, es que los padres

cuentan con menor tiempo presencial para compartir con su hijo/hija, a diferencia de la madre, y

que en ocasiones se sienten más incompetentes que ella para cuidarlos, porque los conocen menos.

Lo anterior sería coherente con las conclusiones de Bowlby (1998) (citado en Suárez-Delucchi y

Herrera, 2012), sobre que el cuidador principal es quien está más disponible y atento al hijo/hija; no

necesariamente la madre.

Por último, futuras investigaciones podrían profundizar en el aspecto del contacto sensorial directo

para la experiencia vincular, especialmente en grupos de padres que no vivan con sus hijos/hijas

pequeños.

2.6.3. Tipos de apego.

La forma habitual de clasificar los tipos de apego se asienta en la propuesta de Ainsworth. La

descripción de estos se basa en la respuesta de los niños/niñas a un procedimiento conocido como

18

Page 26: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

“Situación Extraña”, en la que el niño/niña es sometido a una serie de separaciones y reencuentros

con su figura de apego. Es así como surgen cuatro tipos de apego:

- Apego Seguro: Los niños y niñas con este tipo de apego, confían en que sus padres/madres o

figuras de apego, serán accesibles, sensibles y colaboradores si ellos/ellas se presentan ante una

situación de estrés o atemorizante y a su vez, este tipo de apego se ve favorecido cuando el

progenitor se muestra atento a la señales de su hijo/hija y sensible cuando el niño/niña busca

consuelo y cariño.

- Apego inseguro – evitativo: Estos niños/niñas, no confían en que cuando busquen cuidados

recibirán una respuesta amable por parte de sus cuidadores, por el contrario, esperan ser desairados

y se vuelven auto eficientes. Este estilo de apego, suele ser resultado de una actitud rechazante de la

figura de apego, cuando el niño/niña busca consuelo y cariño.

- Apego inseguro – ambivalente: Estos niños/niñas se muestras inseguros, ya que no saben si

tendrán acceso o recibirán ayuda de sus progenitores o cuidadores cuando lo necesiten. Sin

embargo, hay una abundante expresión de la emociones entre el niño/niña y su figura de apego. Por

esta incertidumbre, el niño/niña, tiene la tendencia a la separación ansiosa y se muestra perturbado

ante la exploración al mundo. - Apego Inseguro desorganizado:

Este tipo de apego se estableció en 1990 por Main & Salomon, ya que se dieron cuenta que habían

niños/niñas que no eran clasificables en ninguna de las categorías anteriormente expuestas, pero

tenían características en común. Este tipo de apego se muestra con mayor frecuencia en población

de niños/niñas con algún tipo de riesgo, ya sea como el maltrato infantil o algún abuso (García e

Ibáñez, 2007).

En los primeros años de vida los tipos de apego han demostrado ser flexibles, sin embargo, luego se

establecen como formas estables de relación y crean las representaciones internas del apego que

suelen perdurar hasta la edad adulta (García e Ibáñez, 2007).

2.6.4. Beneficios del apego.

Los cuidados proporcionados por padres y madres a sus hijos/hijas, es fundamental para el futuro

desarrollo de la salud mental del niño/niña. Las dificultades que surjan tempranamente en el vínculo

de apego progenitores – hijo/hija, pueden contribuir a generar serias complicaciones en el desarrollo

(Betancourt, Rodríguez y Gempeler, 2007).

Por su parte, Bowlby plantea que es crucial para la salud mental del niño/niña, el calor, la intimidad

y la relación constante con la madre, para que ambos encuentren satisfacción y goce. Esta relación

madre – hijo/hija, es el nexo más importante que tiene el niño/niña durante la primera infancia. El

padre también juega un rol fundamental en el fortalecimiento del vínculo de apego, ya que es él

19

Page 27: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

quien otorga estabilidad emotiva a la madre, permitiendo un equilibrio en el desarrollo del niño/niña

(Betancourt et al., 2007).

Por lo tanto, el apego otorga las primeras formas de socialización con los pares que hacen menos

traumático el proceso de desvinculación momentánea de la figura de apego o cuidador. Además, el

apego es un factor fundamental en la primera infancia, no es el único, pero si se trabaja desde la

gestación se refuerza en el proceso educativo involucrando a padres, madres, profesores/profesoras

y formadores/formadoras, sin lugar a dudas se contribuirá a la formación de personas más seguras,

aportando a la sociedad adultos responsables, no sólo hacia su vida, sino también hacia la de los

demás (Carvajal, 2011).

20

Page 28: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

3 MARCO METODOLOGICO

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

La presente investigación es un estudio de base cualitativa, exploratorio –descriptivo; exploratorio

debido a que el tema de investigación, ha sido poco estudiado a nivel nacional e internacional;

comparativo y descriptivo, ya que a través de la narración de los informantes, se pretende comparar

la relación del acompañamiento y no acompañamiento del padre durante el parto, en el apego con su

hija o hijo (Pulido, Ballén y Zúñiga, 2007). De base cualitativa, ya que permite producir datos

descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable

(Taylor y Bogdan, 2000). Es flexible, y se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las

respuestas y el desarrollo de la teoría. El propósito entonces es reconstruir la realidad, tal y como la

observan los informantes (Angulo, 2011). De acuerdo a los objetivos planteados, la metodología

cualitativa es la más propicia para conocer las experiencias de los padres a partir de su propia

narración, explorar los sentimientos y vivencias de los padres que acompañaron y los que no

acompañaron durante el parto y la relación de apego con su hijo o hija (Taylor y Bogdan, 2000).

Se utiliza como herramienta de investigación el método de estudio de caso, ya que la/el

investigadora/investigador, tiene poco control sobre los acontecimientos y el tema es

contemporáneo (Yacuzzi, 2005). Por lo tanto, es una metodología de investigación cualitativa que

tiene como principales debilidades sus limitaciones en la confiabilidad de sus resultados y en la

generalización de sus conclusiones (Villareal y Landeta, 2010).

El estudio es multicentrico, ya que se lleva a cabo en dos centros simultáneamente; en este caso en el

Hospital de Panguipulli y en el Hospital de la Unión. Estos estudios tienen dos ventajas, permiten la

utilización de muestras de mayor tamaño y la muestra es mucho más representativa al incluir en la

misma investigación varias poblaciones con diferentes características (Pérez, s/f).

21

Page 29: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

3.2 DISEÑO DE LA MUESTRA.

El diseño muestral es no probabilístico, ya que los informantes no fueron seleccionados al azar, es

decir, la muestra no fue aleatoria y no se basó en ninguna teoría de probabilidad (Abascal y Grande,

2009). Es de tipo intencional, homogénea e incluyó padres con características muy similares. Las

características de los participantes, es que son padres de niños/niñas nacidos/nacidas en el Hospital

de Panguipulli durante el segundo y tercer trimestre del 2013 y con residencia permanente en el

hogar. Cabe destacar que el muestreo intencional no pretende entregar información representativa

de una población general, por el contrario, busca una comprensión profunda de un fenómeno, que

para esta investigación es la influencia del acompañamiento en el parto en el apego padre-hijo. En

ese sentido, el tamaño de la muestra se encuentra vinculado a la riqueza de la información que

brindan los informantes (Patton, 1990, citado por Rosales, 2008).

El tamaño de la muestra fue definida por el criterio de saturación, es decir, cuando nuevas

entrevistas ya no aportaron nueva información y todas las potenciales fuentes de variación habían

sido debidamente exploradas, el muestreo se detuvo (Ellsberg y Heise, 2007).

Por otra parte, durante el segundo y tercer trimestre del 2013, en el Hospital de Panguipulli hubo 96

partos, de los cuales se seleccionaron a los padres que cumplían con los criterios de inclusión.

Por lo tanto, se realizaron 18 entrevistas a padres de niños/niñas, nacidos/nacidas en el Hospital de

Panguipulli durante el segundo y tercer trimestre del 2013, 9 entrevistas se realizaron a padres que

estuvieron presentes durante el parto y las otras 9 entrevistas a padres que no estuvieron presentes

durante el parto. Como se dijo con anterioridad, el fenómeno del apego no ha sido estudiado en los

progenitores, pero se han establecido estrategias nacionales que suponen favorecer el apego padre

hijo/hija, es por esto que era necesario tener la experiencia vivida por los 2 grupos ya mencionados.

Además, los padres debían cumplir con los siguientes criterios de inclusión:

- Padres que estuvieron y no estuvieron presentes en el parto de sus hijos/hijas nacidos/nacidas en

el Hospital de Panguipulli durante el segundo y tercer trimestre del 2013 y con residencia

permanente en el hogar.

- Padres con residencia en el sector urbano de Panguipulli, Valdivia y la localidad de Neltume.

-Padres que deseen participar del estudio, manifestándolo a través de su firma en el consentimiento

informado.

22

Page 30: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

Como criterios de exclusión se consideraron a los padres que decidieron no participar del estudio y

padres con patologías que limiten su capacidad de comunicación.

Es importante mencionar que dos padres que cumplían con los criterios de inclusión, decidieron no

participar del estudio.

3.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

Teniendo en cuenta los objetivos del estudio, lo primero que se realizó fue la revisión de fichas

clínicas para la obtención de datos de los posibles informantes y averiguar su participación o no

participación durante el parto de su hijo/hija. Luego se procedió a realizar el primer contacto ya sea

con la madre o el padre de niños/niñas, nacidos/nacidas en el Hospital de Panguipulli durante el

segundo y tercer trimestre del 2013, vía telefónica para agendar un primer encuentro. En este primer

encuentro se dieron a conocer los objetivos del estudio y se firmó el consentimiento informado

(ANEXO N°2), al finalizar el encuentro de común acuerdo, se fijó la fecha y horario para la

realización de la entrevista.

La técnica de recolección de información entonces fue la entrevista en profundidad (ANEXO N°1),

la que consiste en una conversación íntima de intercambio recíproco entre dos personas, en este

caso una de las investigadoras y uno de los padres.

Teniendo en cuenta las orientaciones bibliográficas, las entrevistas, fueron realizadas en un lugar

privado, confortable, elegido en común acuerdo con los participantes. En la mayoría de los casos las

entrevistas se realizaron en el domicilio de los padres y en el horario de su conveniencia, además

hubo un dialogo entre iguales y no un intercambio formal pregunta - respuesta (Taylor, y Bogdan,

2009). Esto permitió obtener información enriquecedora para el estudio. Los entrevistados se

expresaron libremente y relataron en forma detallada sus motivaciones, creencias, experiencias y

sentimientos (Grawitz, 1984: 188; Aktouf, 1992:91; Mayer y Ouellet, 1991: 308) (Citado en López y

Deslauriers, 2011).

Se realizaron dos encuentros entre las investigadoras y los padres, al asistir dos investigadoras a los

encuentros otorgo mayor confianza tanto para las investigadoras como para los participantes,

pudiéndose realizar un trabajo de campo mas enriquecedor. Estos encuentros estuvieron orientados

23

Page 31: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

hacia la comprensión de las perspectivas que tenían los padres respecto de sus vidas, experiencias o

situaciones, expresándolas con sus propias palabras (Taylor, y Bogdan, 2009).

Luego de cada entrevista se realizó la transcripción textual de los datos.

Cabe destacar que debido a los horarios laborales de los padres, se tornó sumamente dificultoso,

organizar los encuentros. Otro factor importante a mencionar es la escasa locomoción que conecta a

Panguipulli, en este caso con Neltume, lo cual fue un factor gravitante, ya que en los horarios que los

padres se encontraban en sus hogares, no existía locomoción de retorno al lugar de internado de las

investigadoras.

3.4 PLAN DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.

La información obtenida a través de las entrevistas fue procesada de manera inmediata luego de cada

sesión. En primera instancia fueron transcritas las grabaciones de voz, simultáneamente se agregaron

los datos de identificación de los padres participantes, los cuales fueron escritos en el consentimiento

informado, firmado por cada uno de ellos. Posterior a esto se organizó la información obtenida lo

que permitió la codificación de los datos en categorías.

Para el análisis de los datos y en coherencia con los objetivos del estudio, se utilizó la técnica de

análisis de contenido, la cual consiste en analizar e interpretar los productos comunicativos

previamente registrados. Esta técnica permitió describir las vivencias y motivaciones de los padres

que acompañaron y establecer diferencias con los que no acompañaron durante el parto de su

hijo/hija (Piñuel, 1995).

Las categorías y subcategorias de análisis se basaron en los objetivos, las cuales fueron susceptibles a

ser modificadas o eliminadas en el transcurso de la investigación:

1. Motivación de los padres para participar en el parto.

1.1 Creencias de los padres sobre el proceso del parto.

1.2 Relación afectiva.

1.3 Planificación del embarazo.

1.4 Atención profesional durante el proceso gestacional.

2. Vivencias del parto.

2.1 Emociones de los padres durante el parto.

2.2 Experiencias; actual y previas sobre el acompañamiento en el parto de los padres.

3. Valoración del acompañamiento con respecto al apego.

24

Page 32: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

3.1 Alta valoración del acompañamiento.

3.2 Mediana valoración del acompañamiento.

3.3 Baja valoración del acompañamiento.

4. Concepto de apego según los padres.

5. Expresiones de apego.

5.1 Cuidados básicos otorgados por los padres.

5.2 Actividades de preferencia realizadas por los padres con sus hijos/hijas.

3.5 CRITERIOS DE RIGOR.

La calidad de una investigación depende del rigor con que se realiza, lo que condiciona su

credibilidad, es decir, la fiabilidad y validez de la información entregada. Los criterios de rigor

utilizados en este estudio fueron; la dependencia, la credibilidad, la confirmabilidad, la auditabilidad y

la confiabilidad.

La confiabilidad, definida como la estabilidad, congruencia y estabilidad de una investigación, fue

resguardada mediante la dependencia o consistencia, este criterio hace alusión a la estabilidad de los

datos, lo que permitirá la replicación para un estudio futuro. Para lograr la consistencia de los datos

se utilizó la triangulación de marco teórico, esta estrategia permitió retomar la discusión bibliográfica

y producir una nueva discusión, pero ahora con los resultados concretos del trabajo de campo desde

una interrogación reflexiva entre lo que la literatura nos indica sobre los diversas categorías y

subcategorías, y la nueva información que surgió en terreno sobre el acompañamiento y no

acompañamiento de los padres durante el parto(Arias, 2000) (Martínez, 2006).

La realización de esta triangulación es la que confiere a la investigación su carácter de cuerpo

integrado y su sentido como totalidad significativa, esta también permite otorgar a la investigación

una connotación de mayor objetividad de los resultados (confirmabilidad).

En tanto, la credibilidad definida por Castillo y Vásquez (2003) (citado en Salgado, 2011), como la

capacidad de la investigadora de generar datos a través de la observación y conversaciones

prolongadas con los participantes del estudio. Se reunió información que produjo hallazgos y que

luego fueron reconocidos por los informantes como una real aproximación a lo que ellos piensan,

conocen y sienten. Para cumplir con este criterio se usaron las transcripciones de las entrevistas en

profundidad textuales, para respaldar los resultados obtenidos en la investigación. Cabe señalar que

para este criterio se evitaron sesgos de medición a través de la presencia de dos entrevistadoras en

25

Page 33: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

cada entrevista realizada, se siguió la misma metodología en cada sesión, cada entrevista en

profundidad tuvo dos sesiones, esta rigurosidad permite asegurar la validez interna de la

investigación.

En cuanto la auditabilidad, guarda relación con la posibilidad de transferir las conclusiones a otro

grupo con contexto similar, para lo cual se explica de manera detallada las características de la

población (Salgado, 2011).

3.6 CRITERIOS ÉTICOS.

Para toda investigación, es importante que el investigador/investigadora tenga una postura ética. En

este estudio se acordó el uso de grabadora para un registro más fidedigno de la información, respetar

el derecho de los participantes en relación a su retiro del estudio cuando lo deseara, lo cual quedó

descrito en el consentimiento informado.

El estudio fue visado por el comité de ética del Servicio de Salud de Valdivia, como una forma de

asegurar la protección de los principios éticos estipulados por la Ley N° 20.120 (del 2006) la que

habla sobre la investigación científica en el ser humano, su genoma, y prohíbe la clonación humana.

Esta señala en su Artículo Nº 10 que “Toda investigación científica en seres humanos a realizarse en

todo el país, sólo podrá llevarse a cabo si cuenta con la revisión e informe favorable de un Comité

Ético Científico”.

Para resguardar el cumplimiento de la Ley Nº 20.584 que regula los derechos y deberes que tienen

las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud. Señala en su Artículo N° 21

que “Toda persona deberá ser informada y tendrá derecho a elegir su incorporación en cualquier

tipo de investigación científica biomédica, en los términos de la ley Nº 20.120”. Su expresión de

voluntad deberá ser previa, expresa, libre, informada, personal y constar por escrito. En ningún caso

esta decisión podrá significar menoscabo en su atención ni menos sanción alguna.

Situación que se describe con detalle en el Decreto N° 31 que aprueba el reglamento sobre entrega

de información y expresión de consentimiento informado en las atenciones de salud.

26

Page 34: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

Por lo tanto se utilizó un consentimiento informado con la finalidad de que los padres que

participaron de la investigación lo hicieran de manera voluntaria, siempre y cuando ésta fuese

compatible con sus valores, intereses y preferencias. Por lo tanto, guarda relación directamente con

el respeto a las personas y a sus decisiones autónomas (Rueda, 2004).

El consentimiento hace referencia a los siguientes aspectos: objetivo del estudio, libertad para

incorporarse y abandonar el relato en el momento que estime conveniente, asegurar la

confidencialidad de la información y asegurar el anonimato de los informantes (ANEXO N°2).

27

Page 35: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

4 PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

El deseo de los padres de participar o no participar en el parto de sus hijos/hijas, depende de una

serie de factores; ya sean creencias, relaciones familiares, participación de estos en el proceso

gestacional, planificación del embarazo, entre otros. Esta vivencia es considerada un hecho

inolvidable, lleno de emociones, ya que es el primer contacto directo que los padres tienen con sus

hijos/hijas. A este proceso los padres le otorgan una alta valoración lo cual permite deducir que a

mayor valoración es más beneficioso para la creación del apego padre-hijo/hija. Además del valor

agregado que tiene para ellos el poder acompañar y apoyar a sus parejas en este proceso.

El concepto de apego es desconocido por la mayoría de los padres, sin embargo mencionan diversas

conductas del cuidado de sus hijos/hijas que dejan en evidencia el apego que existe entre ellos.

Para resguardar la identidad de los padres del estudio y para una mejor comprensión del análisis, se

le asignó a cada entrevistado una clave de identificación, la primera letra corresponde a la inicial del

nombre del entrevistado, le sigue un número que corresponde a la edad y luego la consonante del

grupo al que pertenece, ya sea “A”, a los padres que acompañaron durante el parto, o una “N”, a los

que no acompañaron durante el parto.

4.1 CARACTERIZACION DE LA POBLACION

Los padres participantes en este estudio fueron 18, nueve padres que estuvieron presentes en el

parto y nueve que no lo estuvieron.

De ellos podemos mencionar que el grupo A, de los padres que participaron en el parto de sus

hijos/as, 5 eran padres por primera vez. Tres padres de este grupo habían tenido experiencias

previas de participar en el parto de hijos e hijas anteriores.

28

Page 36: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

Del grupo N (padres que no participaron en el parto de sus hijos/as), 2 eran padres por primera vez,

los otros 7 tenían más hijos/as previamente, 3 padres del grupo tenían experiencias previas de

participar en el parto de sus hijos e hijas.

El rango de edad de los padres va desde los 18 años a los 46 años. Con respecto al estado civil, 3

padres refieren estar casados lo cual corresponde al 17% y 15 conviven con sus parejas lo que

representa el 83%.

En cuanto a la escolaridad de los padres participante en el estudio, 18 son alfabetos, de ellos, 2

poseen escolaridad básica incompleta (11%), 1 padre con escolaridad básica completa (5%), 3 tienen

escolaridad media incompleta (17%), 6 media completa (33%), 4 técnico superior completa (22%) y

2 padres se encuentra cursando educación superior (11%). Por lo tanto, el mayor porcentaje se

concentra en los padres con escolaridad media completa.

Nueve padres cuentan con trabajo estable (50%), 6 de los padres refieren trabajo esporádico (33%),

2 se encuentran cesantes (11%) y 1 no trabaja (estudiante) (5%).

Grupo A: Padres que acompañaron durante el parto de su hijo/hija.

Características J35A C32A E46A J23A F23A M33A A40A J18A E29A

Edad 35 años 32 años 46 Años 23 años 23 años 33 años 40 años 18 años 29años

Estado civil Convive Convive Convive Convive Convive Convive Casado Convive Convive

Escolaridad Técnico superior completo

Técnico superior completo

Media completa

Media incompleta

Superior incompleta

Básica incompleta

Técnico superior completo

Media incompleta

Superior incompleta

Ocupación Conductor radial

Supervisor forestal

Conductor radial

Vigilante celulosa

Estudiante Obrero de la construcción

Empresario Estudiante Obrero agrícola

Estado laboral Trabajo estable

Trabajo estable

Trabajo estable

Trabajo esporádico

No trabaja Trabajo esporádico

Trabajo estable

Trabajo esporádico

Trabajo estable

Grupo N: Padres que no acompañaron durante el parto de su hijo/hija.

Características J26N C27N R31N J20N L32N C36N W29N Y30N N41N

Edad 26 años 27 años 31 años 20 años 32 años 36 años 29 años 30 años 41 años

21 29

Page 37: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

4.2 MOTIVACIÓN DE LOS PADRES PARA PARTICIPAR O NO PARTICIPAR EN EL

PARTO.

En esta categoría se entenderá por motivación, a los estímulos que mueven a los padres a participar

o no participar del parto. La motivación se inicia como reacción ante una determinada emoción, una

necesidad biológica o psicológica, y también, ante la presencia de estímulos externos. Cualquiera sea

el caso, la meta de la conducta motivacional siempre consiste en satisfacer una demanda y, por ende,

reducir la presión que esta conlleve (Barberá, s.f) (Palmero, s.f)

A través de las diferentes subcategorías que emergieron, se establecerá como estas se relacionan con

las motivaciones de los padres del estudio para participar y no participar del parto de sus hijos/hijas.

4.2.1 Creencias de los padres sobre el proceso del parto.

Desde tiempos remotos, el paradigma de la masculinidad, relata que el padre es un hombre distante

emocionalmente de sus hijos/hijas, quien supone que la crianza y el cuidado de estos/estas son tarea

y responsabilidad femenina. En los últimos decenios este escenario ha sufrido grandes cambios, ya

que ahora se promueve el vínculo de la triada madre-hijo/hija-padre a través del compartimento de

los roles.

Estos cambios afectan la mantención del modelo de familia patriarcal, los procesos de identidad del

hombre/padre y las relaciones de género, pues debido al mundo actual, se debe responder a valores

propios de la modernidad tales como la proximidad afectiva, autonomía, equidad y relaciones más

igualitarias con sus hijos/hijas, lo que permite transitar hacia una paternidad más cercana, a la

validación del hombre en la crianza y cuidado de sus hijos/hijas, sin dejar de lado los referentes

Estado civil Convive Convive Casado Convive Casado Convive Convive Convive Convive

Escolaridad Media completa

Media completa

Media completa

Media completa

Técnico superior completo

Básica incompleta

Media completa

Media incompleta

Básica completa

Ocupación Transporte Obrero Maquinaria pesada

Obrero Pastor evangélico

Obrero Obrero Obrero aserradero

Obrero de la construcción

Estado laboral Trabajo estable

Cesante Trabajo estable

Trabajo estable

Trabajo estable

Cesante Trabajo esporádico

Trabajo esporádico

Trabajo esporádico

22 30

Page 38: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

tradicionales tales como autoridad, protección, seguridad y orden, alejándose de ser solo un

proveedor (Ortega y Villarreal, 2009).

En relación a las creencias de los padres del grupo A, este es un factor que los motiva a ingresar al

nacimiento, ya que consideran que el parto no es solo un momento que deben vivir las mujeres, sino

que más bien es un momento netamente familiar, donde la triada debe interactuar activamente. Sus

creencias no interferían de ningún modo con la participación en el parto de sus hijos/hijas.

“(…) yo no soy machista, creo que este momento debía ser compartido, corresponde, los dos somos

los padres, yo ayudo en todas las actividades, no creo que hayan cosas para mujeres y otras para

hombres (…)” (J18A)

“En mi familia mi padre siempre compartía los roles con mi madre, creo que el no estuvo en el parto

de ninguno de nosotros, pero si hubiera podido yo creo que lo habría hecho, siempre desde que tengo

conciencia lo he considerado un momento que no hay que perderse por nada (…)” (F33A)

“Quería yo recibirla, del momento en que me dieron la oportunidad no la desaproveche, la tome

inmediatamente, quise estar ahí junto con la matrona, creo que es un momento que debe ser en

pareja y de ninguna manera lo relego solo a la madre (…)” (J35A)

El grupo A en su totalidad, manifestó el interés de ingresar al parto. Por su parte el grupo N, que

corresponde a los padres que no acompañaron durante el parto, siete manifiestan el pesar de no

haber podido estar presente y dos manifiestan que nunca estuvo en sus planes ingresar. Los dos

padres que no deseaban ingresar al parto manifestaron cada uno lo siguiente:

“No, nunca la verdad. Nunca tuve la intención. No me siento preparado, creo que sería un estorbo

más que una ayuda en ese momento (risas) por eso mejor me quedo afuera”. (N41N)

“No(…)la verdad es que nunca pensé en participar, aparte de que me da miedo ese momento(…)no

sé siento que no sería la mejor compañía... no sé po, quizás es un poco machista este comentario, pero

creo que es algo de mujeres… no creo que los hombres deban ver lo que ocurre ahí, que haría un

hombre ahí(…)” (W29N)

23 31

Page 39: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

De estos relatos se puede deducir entonces, que en este grupo de estudio, las creencias influyen de

manera negativa en solo un padre del estudio, el cual considera que es un momento en que el

hombre no tiene lugar y es relegado al rol netamente de la mujer.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, la literatura menciona que las prácticas, las creencias y los

mitos alrededor del embarazo y parto operan en un nivel no consciente, pero son parte de la

identidad y definición de ser varón o mujer. Se ha observado que aun algunos servicios de salud

excluyen sistemáticamente a los varones, porque se asume que estos eventos son exclusivamente de

mujeres, estos estereotipos hacen que los varones conscientes o inconscientemente organicen sus

vidas desligadas de estos eventos (Juárez, s.f).

4.2.2 Relación afectiva.

Todo ser humano, es sociable por naturaleza y en su vida establece diversos vínculos afectivos con

las personas que lo rodean. Dentro de esos vínculos existen los que se eligen, es decir, el amor y la

amistad y los innatos, que es la familia. Además, esos vínculos son importantes en la edad adulta e

influyen en el bienestar emocional y en el equilibrio fisiológico de todo ser humano (Sánchez, 2010).

La relación afectiva con la familia, principalmente con el padre y con la madre, asegura la

supervivencia del niño/niña en sus primeros años de vida, por lo tanto, el vínculo afectivo con la

familia constituye un elemento fundamental de toda persona, ya que el individuo forma su identidad

a partir del seno familiar y puede ser sometida a cambios de acuerdo a la continuidad y estabilidad

que tengan la relación afectiva con su entorno familiar (Sánchez, 2010).

Respecto al amor, la evidencia afirma que es un vínculo afectivo entre dos persona y tiene como

base el compromiso, la intimidad y el respeto. Además, para lograr un adecuado vínculo afectivo

entre dos persona como pareja, es necesario realizar una serie de conductas entre las que destacan:

Acciones encaminadas a conocer los sentimientos del otros, búsqueda de actos que se pueden

compartir y deseo de reciprocidad de ser correspondido (Sánchez, 2010).

En esta subcategorías se consideró la relación afectiva de los padres del estudio con sus parejas y la

relación afectiva con sus propios padre y madre como posible motivación de participación en el

parto de sus hijos/hijas.

En primera instancia; se analizará la relación afectiva de los padres del estudio con su padre y con su

madre y como esta relación se vincula con la participación o no participación de los padres al parto.

32

Page 40: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

Los padres del grupo A, manifestaron tener una buena relación con su padre y con su madre ya sean

los de crianza o sus progenitores.

“Buena, siempre tuve buena comunicación con mis padres y ahora sigo teniendo buena relación con

mi mama, ya que mi padre falleció. Yo creo que si influyo esa buena relación en que yo pudiese

ingresar al parto”. (M33A)

“Yo creo que a largo plazo si, porque cuando somos niños no lo percibimos, pero con el tiempo si

puede influenciar. Siempre he querido que lo que yo viví con mis padres ellos también lo puedan

vivir, estar siempre lo más cerca de ellos y ser cercano con ellos”. (F23A)

“(…) la relación es buena y puede ser, yo soy bien apegado a mis padres y creo que esto puede haber

influido en que yo quiera estar desde el primer momento con mi hija”. (E29A)

Por lo tanto del grupo A, cuatro de los participantes mencionan que de alguna manera puede existir

motivación para ingresar al parto debido a este lazo afectivo que ellos lograron anteriormente.

Los otros padres del grupo A (5 padres) creen que a pesar de la buena relación existente con sus

progenitores, no es la principal motivación que lo indujo a participar en el parto de sus hijos/hijas.

“Bueno yo recibí harto cariño por mis abuelos que son los que me criaron, con mi mama no tuve

nunca contacto y hasta el día de hoy, llevo 35 años tratando de saber quién es mi papa. Mis abuelos

son quienes me dieron el apellido y a ellos los considero mis papas. Nuestra relación es excelente. Mi

motivación no va por este lado, ya que mis progenitores brillaron por su ausencia (…)” (J35A)

“De partida con mi madre bien, soy hijo único y mi papa no fue presente hasta los 16 años. Al

comienzo fue complicada la relación con él, pero ahora ya no, nos llevamos bien, yo creo que por el

tiempo que había pasado al comienzo fue difícil ya que a los 16 años recién me hablo y fui yo el que

tuve que acercarme. Esto no es bajo ninguna perspectiva un ejemplo que yo quisiera imitar, más bien

todo lo contrario, en mi caso no se relación con mi motivación de participar en el parto”. (C32A)

24 33

Page 41: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

“Muy buena relación, nos llevamos sumamente bien, mi padre por temas laborales fue mucho más

ausente que mi madre, pero para mí no se relaciona (…)” (J18A)

“La relación fue muy recontra buena, pero existía poca comunicación, sobre todo con mi padre, yo

fui hijo único por lo tanto, mis papas tenían mucho cuidado con todo, eran muy aprensivos y eso a la

edad que tengo hoy repercute. De repente dicen ser hijo único tiene un montón de garantías, no yo

creo que ser hijo único tiene algunas garantías, pero el porcentaje de garantías a desventajas son

mínimas, uno sufre harto está solo, tiene que buscar amigos para jugar, entonces no me gustaría que

mi hija pase por esto, ni tampoco sería tan aprensivo con ella, de ninguna manera. No relaciono esto

con mi participación en el parto para nada”. (E46A)

“Bien, siempre hemos sido bien unidos, tengo contacto con ellos. No creo que la relación con ellos

tenga algo que ver con mi motivación de ingresar al parto”. (J23A)

En lo que respecta al grupo N, al igual que el A, los padres refieren una buena relación tanto con su

padre, como con su madre:

“Con mi padre y con mi madre tuve una súper buena relación, son un ejemplo para mi vida; muchas

cosas que me entregaron me gustaría traspasarla a mi hijo”. (J26N)

“Buena, muy buena. Mi mamá era la que nos retaba, mi padre pasaba más tiempo fuera por la

pega y no decía mucho. Mi mamá es muy cariñosa. Eso me ha permitido tener mejor relación con

mis hijas, por ejemplo cuando yo castigo no me gusta pegar, nunca le pegado a mi hija, cuando

castigo quito la tele o que no vaya a algún taller del colegio, yo creo que esto si influye en mi deseo de

querer entrar al parto, aunque igual no pude hacerlo(…)” (R31N)

“(…) yo creo que con mi mama fue mejor, yo creo que con mi papa falta un poquito, ellos están

vivos y tengo una buena relación con ellos actualmente, pero esto no era lo que me hacía tener deseos

de estar en el parto(…)” (L32N)

“Buena, no me puedo quejar, hasta el día de hoy tengo una relación cercana con mi padres, por algo

me dicen que soy mamón (risas), pero igual que me lleve bien o sea mamón no quiere decir que yo

tenga que entrar al parto, no creo que tenga que ver(…)” (N41N)

25 34

Page 42: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

No es posible establecer grandes diferencias entre los grupos de padres, pero si se puede deducir,

que las experiencias pasadas influyen en el vínculo con el hijo/hija, tanto el padre como la madre

juegan un papel fundamental, los padres del estudio esperan superar a los propios padre y madre,

estableciendo una mejor relación con su hijo/hija de la que ellos tuvieron en su infancia, en especial

los que no tuvieron padres presentes. Manifestaron también el deseo de querer ser más expresivos

en el afecto y de estar presentes para a su hijo/hija, lo que, a su vez, coincide con la representación

social de la nueva paternidad planteada por Gallardo et al. (2006) (citado por Suárez-Delucchi y

Herrera, 2010).

La relación afectiva de los padres del estudio con sus parejas es un factor importante de considerar.

Al consultar a los padres como visualizaban su relación de pareja, en unanimidad la respuesta fue

que existe una buena relación con su pareja. Así lo demuestran algunos relatos de los padres.

El grupo A, es decir, los padres que acompañaron al parto de su hijo/hija, menciona lo siguiente:

“Nos llevamos bien y lo que me motivo fue para que mi pareja no se sienta sola, aparte igual es

bonito para uno, una linda experiencia”. (J23A)

“Como la mona (risas)(…)No, buena, buena(…)como en toda relación hay altos y bajos, pero no

tenemos mayores inconvenientes, salvo algunas cosas de quehaceres domésticos, pero en general muy

bien, el amor, yo creo que se resume todo en eso, amor hacia ambos(…)” (A40A)

“Eh(…) se puede decir que es buena, nos llevamos bien. Mi principal motivación fue el cariño y el

amor por mi hija y mi pareja”. (J18A)

“(…) no buena, nos llevamos bien, tomamos las decisiones en conjunto. Yo quería entrar al parto

para poder acompañar a mi pareja más que nada”. (E29A)

Por otra parte, los padres que no acompañaron al parto de su hijo/hija (Grupo N), no discrepa al

respecto:

35

Page 43: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

“Buena (…) no tenemos problemas de comunicación, todo bien. Sí, me hubiera gustado entrar,

siempre le decía a mi pareja que quería participar y acompañarla, pero por la lejanía no se pudo

(…)” (J20N)

“Buena, me cuesta más sí, porque no soy demostrativo, me cuesta expresar las cosas, pero la

comunicación es buena (…) y tomamos las decisiones en conjunto. Sí, me hubiera gustado mucho

estar en el parto. Pude participar del parto de mi primera hija y quería acompañar a mi señora

también en el parto de mi segunda hija (…)” (R31N)

“Nos llevamos súper bien. Si me hubiera gustado, si hubiera sido día de semana o día sábado podía

haber ido, pero como fue el domingo por la locomoción no pude”. (C27N)

Se puede señalar entonces que la relación afectiva de los padres del estudio con sus parejas es una de

las que tiene mayor relevancia, ya que la mayoría de los ellos la menciona como principal motivo de

querer ingresar al parto de sus hijos e hijas, junto con querer estar desde el primer momento con sus

hijos/hijas.

Esto resultados concuerdan en su totalidad con los mencionados en un estudio sobre las

percepciones de la participación masculina durante el embarazo y parto, donde se señala que los

varones, tanto los que cursan su primera gestación como quienes ya tienen hijos, tienen como

motivaciones para ingresar a sala de partos dos aspectos principales: en primer lugar consideran muy

importante su presencia al lado de su pareja para proporcionarle apoyo emocional y en segundo

lugar centran su interés en el acto del nacimiento, para tener la experiencia de ver nacer a su hijo/a

(Juárez, s.f).

Por otro lado, la literatura dice que las gestantes quieren que la pareja sea su acompañante, por la

necesidad de compartir la experiencia y reforzar los lazos afectivos entre ellos. También para que el

padre sea testigo del nacimiento y tenga un contacto temprano con el bebé, fortaleciendo el lazo

afectivo con éste y sintiéndose más comprometido en su cuidado, crianza y protección (Márquez,

2011).

4.2.3 Planificación del embarazo.

La bibliografía menciona que el anhelo de ser padre influye decisivamente en cómo se significan los

cambios en la identidad del padre con la llegada del hijo/hija, lo que a su vez, influye en que la

26 36

Page 44: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

relación con el hijo/hija se torne gratificante o no, lo cual podría traer múltiples beneficios a futuro

en la relación de apego con este (Suárez y Herrera, 2010).

Los relatos del grupo A son variados, los padres que se encontraban con trabajo estable refirieron

haber planificado el embarazo, los con trabajo esporádico o que no trabajaban refieren no haber

planificado el embarazo pero haberlo aceptado, cabe mencionar que los ingresos económicos fueron

mencionados por los padres que no planificaron el embarazo como un motivo relevante y de

preocupación.

“Si, lo planeamos. Llevamos harto tiempo de relación así que la esperábamos con ansias”. (E29A)

“Si, todos fueron planificados (…)” (A40A)

“No, no fue planificado, pero había que apechugar nomas (risas) (…), ahora estudio y trabajo, hay

que juntar plata para los gastos grandes que se vienen (…)” (J18A)

“No, pero si lo aceptamos, todo bien (…) a si tengo trabajo pero no con contrato ni nada de eso,

tendré que buscar otras cosas que hacer en los ratos libres, así juntamos más plata ahora que se

agranda la familia.(M33A)

Los discursos de los padres del grupo N, no difieren de las vertidas por el grupo A. Cabe mencionar

que los dos padres que no deseaban ingresar al parto de sus hijos/hijas, si planificaron este

embarazo.

“La verdad, es que no(…) no fue planificado, de primera no me había gustado la noticia, porque

era algo inesperado pero al pasar el tiempo contento y ahora que esta ella(…) más contento”.

(R31N)

“No fue planificado el embarazo (…) cuando supimos que estaba embarazada estábamos aquí en

la casa de mis papas, mi polola se hizo el test y salió positivo (…) yo la abrace y le dije que no se

37

Page 45: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

preocupara, que siempre estaría con ella( …) tenía miedo por como lo tomarían mis padres, pero

todo salió bien y tenemos el apoyo de ambas familias”. (J20N)

“Si, este sí, el primero no”. (W29N)

“Si, fue planificado (…) buscamos mucho a este hijo y cuando ya creíamos que no llegaría, mi

señora quedó embarazada”. (N41N)

De los relatos de ambos grupos, se puede inferir que esta subcategoría no se relaciona con el anhelo

de los padres de participar en el parto, ya que estos mencionan que si aceptaron el embarazo y

debían ser partícipes de los procesos que venían en el futuro, los cuales eran muy importantes para la

familia.

“No, no lo esperábamos, ya tenía tres meses cuando supimos, pero si lo aceptamos súper bien. Creo

que mi relación no cambiaría si hubiera sido planificado, igual hubiera entrado al parto (…)”

(J23A)

4.2.4 Atención profesional durante el proceso gestacional.

Se entiende por atención profesional, a la atención otorgada por parte de los equipos de salud. En

esta subcategoría se pretende conocer la participación de los padres durante la gestación y si sus

motivaciones de participar en el parto están relacionadas con algún tipo de orientación entregada por

los equipos de salud.

Cabe mencionar que el vínculo del padre con sus hijos e hijas se forma desde antes del nacimiento y

experiencias como la participación en los controles prenatales, talleres prenatales y ecografías,

facilitan y refuerzan la construcción del vínculo paternal (Ministerio de Educación de Chile, 2012).

Considerando lo anterior un solo padre menciono lo siguiente:

“(…) creo que es súper importante (... )creo que es importante porque es como el primer

acercamiento, es tan importante cuando él bebe nace, como cuando está en el vientre materno, el niño

38

Page 46: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

sabe cuando uno está…cuando uno llega, cuando uno le habla, ellos saben, reconocen que es el

papá…entonces hay todo un tema en el embarazo, yo ya tenía una relación con él , pero lo único que

faltaba era conocerlo, la relación ya existía…Yo le hablaba, le cantaba, le leía la Biblia, cuando

aún estaba en la guatita…Con mi dos hijos fue igual, por ejemplo con mi primer hijo, yo le hablé

cuando ingrese al parto y él se calmó, porque me reconoció la voz”. (L31N)

En lo que respecta a la participación de los padres en el proceso gestacional, del grupo A un solo

padre no asistió a ningún control prenatal, taller o ecografía.

“No, fue idea mía ingresar. Por el trabajo no pude ir a los controles ni nada, pero pedí mis vacaciones

cuando iba a ser el parto así que ahí si pude participar más (…)” (J35A)

Ocho padres si participaron durante el proceso gestacional; 2 participaron de talleres y controles

prenatales, otros 2 participaron solo de talleres y 4 participaron solo de controles prenatales, ninguno

estuvo presente en alguna ecografía. La participación de los padres en los talleres fue activa ya que

mencionaron realizaban ejercicios físicos en conjunto con sus parejas y talleres participativos en los

cuales se clarificaban dudas de cualquier aspecto. La participación en los controles se remite más

pasiva ya que a pesar de ser incorporados, su rol era más que nada de observación.

“(…) fuimos a los talleres que hacen en el consultorio así que podría decir que si recibí orientación,

yo siempre quise estar ahí”. (C32A)

“Si, fui a unos talleres, no siempre porque por mi trabajo no podía ir siempre, si ahí nos

comentaban que uno podía ingresar”. (J23A)

“Si sobre todo la matrona, nos conversaba sobre este momento, fui a un par de controles con ella. En

una oportunidad como yo estudio kinesiología, la matrona me indico que podía hacerle masajes a ella

durante el trabajo de parto. Anterior a eso igual le hacía algunos masajes”. (F23A)

“(…) si, nos dijeron todo lo que podíamos hacer, cuando entre me dijeron las normas que tenía que

seguir. Fui a varios controles con mi pareja y a talleres y ahí también nos comentaron, son bien

buenos ayudan harto a uno que por lo menos no conoce bien estas cosas”. (E29A)

39

Page 47: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

Estos 8 padres que participaron en el proceso gestacional, recibieron orientación por parte de las

matronas para ingresar al nacimiento. Señalan a esta profesional como la principal fuente de

información.

En la actualidad la atención de la gestante por parte de él/la matrón/a no sólo implica la vigilancia

médica, sino también se consideran en un mismo nivel de importancia los aspectos psico-afectivos,

culturales y sociales relacionados con la maternidad, respetando siempre los derechos de las mujeres

en la atención del embarazo y parto. La participación del padre y familiares durante el control

prenatal, educación y preparación psicofísica de la madre para el parto y la lactancia, y la

participación del padre en el parto son actividades que sin duda deben estar presentes para

complementar la atención médica y otorgar una atención integral y de calidad (Cantero, Fiuri,

Furfaro, Jankovic, Llompart y San Martín, 2010).

Del grupo N, 3 padres no participaron durante el proceso gestacional, las razones dadas son por

motivos laborales, cabe destacar que dos de los tres padres que no participaron durante la gestación

son los que no desearon ingresar al nacimiento de sus hijos.

“(…) no, nunca pude ir, no sé qué dirán ahí (…)” (W29N)

“No (…) no pude acompañar a mi mujer en los controles, porque trabajaba y no tenía permiso (…)

mi hija acompañó en esos momentos (…)” (N41N)

De los 6 padres que participaron del proceso gestacional, 3 participaron al menos en un control

prenatal y en una ecografía, 1 padre participó de ecografías, 1 padre asistió a un control prenatal y 1

padre participó de un taller prenatal. En estas actividades a 5 padres les entregaron información

sobre el acompañamiento en el parto, un solo padre refiere no haber recibido información.

Prácticas como permitir el acompañamiento durante el parto e informar a la población respecto a los

beneficios que esta práctica tiene en la salud de su hijo/hija y en la familia en general, son las que

favorecen el ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos; tales como gozar y vivir este

momento de forma plena y autónoma (Wallace y Lara, 2009).

40

Page 48: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

“No (…) fui a un solo control, pero solo recuerdo en qué casos consultar y escuchamos los latidos de

su corazón, yo no pude ir a otras actividades que hacían por la pega (…)” (W30N)

“Acudí a los últimos controles con mi señora y ahí nos dieron un formulario por si el papá iba a

participar, que tenía que hacer y todo, así que estaba más o menos preparado”. (C27N)

“Si fui a todas las ecografías. A algunos controles también (…) y la matrona me conto sobre la

posibilidad de entrar al parto a acompañar a mi señora”. (R31N)

“Si, un día asistimos los dos a una charla, creo que era un taller, ahí nos hablaron sobre todo este

tema”. (L32N)

Un factor que dificulta la participación de los padres es el tema laboral, ya que por los estrictos

horarios no pueden acompañar en todas las actividades del proceso gestacional como ellos quisieran.

Un estudio sobre la participación de los padres en el sistema público de salud de Chile, señala que las

razones más mencionadas por los profesionales sobre por qué los padres no asisten a los controles

prenatales son: “los horarios de atención no son adecuados para padres que trabajan” (74,6% de

menciones como 1°, 2° o 3° razón más importante), “a los padres no les dan permiso en el trabajo”

(73%) y “los padres están trabajando” (70,9%) (Ministerio de Salud de Chile, 2012).

Las actividades del proceso gestacional (controles prenatales, talleres prenatales y ecografías) son los

momentos de interacción entre el sistema de salud y las familias. Estos constituyen momentos claves

para comenzar a incluir a los hombres, para hacerlos sentir también protagonistas de la gestación del

niño/niña por nacer, facilita que el progenitor conozca las etapas del embarazo, que comprenda

como se van desarrollando y resuelva sus inquietudes. La participación de estos genera

corresponsabilidad frente a las tareas de cuidado de los niños/niñas, sirve de apoyo a las madres,

ayuda a construir apego temprano entre el hombre y su futuro hijo/hija y a apropiarlo de su rol

paterno (que este sea activo, cariñoso y comunicativo) (Ministerio de Educación, 2012).

Según los relatos de los padres, los/las profesionales de salud, cumplen su rol de orientar, incentivar

e informar sobre la participación que los padres pueden otorgar en el parto y las ventajas que esto

conlleva tanto para la madre como para la creación del vínculo afectivo padre-hijo/hija, algunos

41

Page 49: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

padres no sabían que existía la posibilidad de entrar al nacimiento, que era un derecho. Por lo tanto

es considerado como un factor importante dentro de las motivaciones que tiene los padres para

acompañar durante el parto, ya que si los profesionales no entregaran la información quizás los

padres no se interesarían o no exigirían su derecho.

4.3 VIVENCIAS DEL PARTO.

Castello, M. (2006), matrona y psicoterapeuta, define una vivencia como un “hecho o experiencia

propia de cada persona, que contribuye a formar su carácter y personalidad”, es decir, cómo un

individuo vive cierta experiencia y cómo dicha experiencia marcará su carácter, su personalidad,

incluso la forma de enfrentar situaciones similares que se presenten a futuro.

Las dos subcategorias que a continuación se presentan consideran las emociones y experiencias de

los padres durante el parto de sus hijos e hijas y algunas de las razones por las que los padres no

pudieron participar de este momento.

4.3.1 Emociones de los padres durante el parto.

Los padres exteriorizan un conjunto de emociones durante el nacimiento de su hijo/hija, la mayoría

de los informante del grupo A (padres que acompañaron durante el parto), coinciden en que es un

momento especial, de mucha alegría, pero también miedo, miedo a lo que vendrá o a lo que pueda

pasar. Además, refieren que es algo bonito, algo único a lo que todo hombre debiera tener acceso.

Sienten que tienen una nueva y gran responsabilidad, la de ser padres.

“Sentí mucha emoción, llore de alegría (…)”. (J23A)

“(…) tuve susto, susto de lo que se venía, es una tremenda responsabilidad, tu eres el papa (…)

pero bonito, yo creo que había que vivir ese tema (…), y como yo no había sido papa nunca (…)

yo a mi edad podría ser abuelo pero no papá…”. (E46A)

42

Page 50: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

“(…) de primera nervioso, luego cuando uno la ve que está bien y que está todo bien uno está más

tranquilo y contento”. (E29A)

“Sentí harta emoción, estaba nervioso igual, a pesar de eso igual demostraba estar tranquilo para

tranquilizarla a ella (…)”. (F23A)

Para entender lo emocional es necesario conocer la definición de emoción, la que se define como

una respuesta inmediata del organismo que le informa del grado de favorabilidad de un estímulo o

situación.

Wakmir, V(s/f) (citado por Castello, M. 2006) indica que las emociones tienen un componente

cualitativo, que puede ser positivo o negativo y a su vez tiene un componente cuantitativo que se

expresa a través de la magnitud.

Por otra parte, John Lamberth (1987) (citado por Castello, M. 2006), define a la emoción como “uno

de los componentes afectivos que junto con los cognoscitivos y comportamentales forman la actitud

en el ser humano”.

Respecto al momento más especial vivido por los informantes del grupo A durante el parto de su

hijo/hija, 4 de los entrevistados refiere que fue ver a su hijo/hija por primera vez, 2 de ellos

consideran que fue cortar el cordón umbilical y otros 3 padres coinciden que el momento más especial

del parto fue cuando la cabeza de su hijo/hija estaba coronando, estos relatos fueron expresados con

una gran carga emotiva, ya que los padres recordaron el momento y señalaron la situación

detalladamente, a través de estos se percibe la importancia que le atribuyen los padres a este momento

y por lo cual le otorgan un lugar tan importante dentro de sus vidas, como un hecho histórico e

irrepetible.

“Cuando la vi salir (…) cuando vi por primera vez la partecita de la mollera con su pelo, eso fue lo

más bonito”. (J35A)

“El mas especial fue cuando lo sacaron, me emocione, me puse a llorar, luego corte el cordón (…)”.

(C32A)

43

Page 51: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

“Cuando empieza a asomarse la cabecita, cuando ve que sale es el momento más bonito”. (J23A)

“Yo creo que cuando le pasaron a mi hijo a los brazos de mi pareja(…)ese fue como el momento

más bonito, como yo la tenia abrazada, nos quedamos los 3 juntos, también corte el cordón umbilical

y me dio un poco de nervio (risas)”. (F23A)

4.3.2 Experiencias; actual y previas sobre el acompañamiento en el parto de los padres.

Se entiende por experiencia a todo “conocimiento que se adquiere con la práctica”, otra definición

es “todo lo que es aprehendido por los sentidos y constituye la materia del conocimiento humano”.

(Castello, 2008).

Respecto al relato de los padres del grupo A sobre su experiencia actual en el parto de su hijo/hija,

mencionan lo siguiente:

“Estábamos en la casa y estaban mis suegros igual ya que íbamos a celebrar el cumpleaños de otra

mi hija (…) pasó la noche y al otro día como a las 5 de la mañana llamamos y no llego nunca la

ambulancia, así que los carabineros nos llevaron (…) venía con 7 cm, esperamos como 5 o 10

minutos y ya estaba lista, ahí ingresamos a la sala de parto y nació el 17 así que tienen cumpleaños

el mismo día (risas) (…)”. (J23A)

“Ese día mi pareja tenía control, la encontraron normal y después cuando bajamos del control

empezó a sentirse un poco extraña y volvimos al hospital y ahí le dijeron que se iba a tener que

quedar porque iba a nacer(…)tenia 6 cm de dilatación, asique baje a buscar las cosas rápido

teníamos los bolsos listos, la hicieron pasar a la sala de partos y fue súper rápido todo cuando llegue

la tenían lista, yo pude ingresar sin problema, fue bonito como se dio todo, después del parto nos

dieron como media hora para estar juntos los tres para el apego (…)”. (F23A)

“Bueno ese día, mi señora fue temprano al hospital porque tenía que hacerse unos exámenes y yo me

quede en la casa, ella se sentía rara desde la noche, pero fue sola al hospital. Cuando volvió a la casa

me dice que sentía aún más dolor y que ya eran como de parto, así que nos fuimos juntos al hospital,

como a las 11 de la mañana, la acompañe todo el día y como a las 4 de la tarde nació mi hijo, no

participé mucho porque estaba super nervioso, me dijeron si quería cortar el cordón umbilical, pero no

pude estaba muy nervioso”. (M33A)

Por otra parte, los padres del grupo N, refieren que las razones por las que no pudieron ingresar al

parto de su hijo/hija, generalmente fue la alta ruralidad que hay en la comuna de Panguipulli y la

escasa locomoción que existe para conectar las pequeñas localidades con la ciudad, lo que sin duda,

dificultó el que pudiesen llegar a tiempo al nacimiento de su hijo/hija. Cabe destacar, que uno de los

44

Page 52: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

informantes del grupo N, dijo que por problemas económicos no pudo asistir al nacimiento de su hijo

y otros refirieron que tenían que cuidar a sus otros hijos, por lo que tampoco pudieron asistir al parto.

“La Caro se fue una semana antes, por ruralidad extrema (…) no pude estar en el parto porque

nació muy temprano y a esa hora era imposible encontrar algo, nació a las 5.35 de la madrugada.

(…) Al otro día lo único que quería era ir, así que fui a trabajar y viaje como a las 3 a verlos”.

(J26N)

“Yo no pude viajar una porque tenía que cuidar a mis otros hijos y también por falta de dinero,

porque ahora estoy sin trabajo, así que hago changuitas esporádicas (…)”. (C36N)

“Mi pareja se sintió extraña esa noche y me llamó porque yo estaba en mi casa acá en

Neltume…me fui altiro a Panguipulli porque ya la habían llevado al hospital como a las

00:30(…) no alcance a llegar al parto, pero llegando al hospital pude ingresar altiro no me pusieron

problemas (…)”. (J20N)

“Bueno yo estaba trabajando, yo soy pastor de una iglesia, estaba predicando en Temuco, yo sabía

que podía nacer en cualquier momento, pero no me imagine que tan pronto, me llamaron y ese día

había mucha congestión y no pude pillar bus, yo quería estar pero no se pudo”. (L32N)

“Yo estaba trabajando(…)mi pareja se fue como dos semanas antes, yo iba los fin de semana, pedía

permiso de repente y la iba a visitar. Mi señora me llamo después de que había nacido mi hijo no

había pasado ni una hora… yo trabajo en Neltume asique los fui a visitar al otro día (…)”.

(W29N)

En un estudio realizado en Chile, se evidencia que las 2 principales razones que tuvieron los padres

que no ingresaron al parto de su hijo/hija son: “El padre tuvo que trabajar” con un 67% y “Tenía

planificado ir, pero no alcanzó a llegar”, con un 58,1% (Ministerio de Educación de Chile, 2012).

Cabe destacar que 6 de los padres habían tenido experiencias previas de entrar al parto de hijos/hijas

anteriores, 3 de ellos eran del grupo A y los otros 3 del grupo N.

45

Page 53: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

La evidencia científica, señala que hay hombres que no saben cómo actuar o responder

adecuadamente frente al proceso de acompañamiento en el trabajo de parto y parto, algunos se

quedan en un rincón de la habitación, sin hablar y sin responder frente al dolor de su pareja, porque

simplemente no saben qué hacer. Algunos padres se alejan o actúan cuando el dolor se va

incrementando, otros en vez de apoyar a su pareja, hablan de otros temas sin ayudar realmente a sus

compañeras (Maldonado & Lecalenier, 2008).

Sin embargo, se dice que el hecho de que el padre ingrese al parto, ayuda a la sensibilidad del mismo

respecto a cómo actuar frente a sus hijos/hijas. Generalmente las mujeres agradecen la presencia del

progenitor en el parto y la forma en que se involucran emocionalmente (Maldonado & Lecalenier,

2008).

Dentro de la experiencia relatada por los padres estos mencionan su rol durante el nacimiento, hubo

diversas opiniones, todos sintieron que fueron un real apoyo para su pareja en ese momento, ya que

los entrevistados coinciden que la mujer debe ser acompañada en el parto. 3 de los informantes

refiere que su rol fue más de espectador y observador del momento, 2 de ellos dijeron que

participaron activamente del proceso y 4 de los padres que ingresaron al parto su hijo/hija coinciden

en que su rol fue de acompañante y contención a su pareja.

“Mi rol fue de acompañar, yo creo que era importante para la mama estar conmigo al lado,

psicológicamente es importante para la mama”. (E46A)

“Ehh(…)no sé, yo creo que fui más observador, porque quedé pa´ dentro en el momento”. (J18A)

“Mi rol fue de contención, creo que fue importante haber estado ahí, si no hubiera estado ahí mi

pareja se hubiera sentido sola, hubiera estado más nerviosa asustada, entonces ayude bastante a

contenerla”. (F23A)

“Siento que ayude, en lo que más pude a sujetar las piernas, a tranquilizar a la Yesenia después

del tremendo grito. Siento que fui parte, éramos tres, la matrona, la técnico y yo, en ningún momento

sentí que yo era una molestia en el lugar”. (J35A)

Los padres del grupo A, refirieron que se sintieron integrados durante el parto por las/los

profesionales que otorgaban la atención, algunos refieren que fueron partícipes en forma activa,

ejemplo de esto es que la mayoría pudo cortar el cordón umbilical y tomar en brazos a su hijo/hija a

los minutos de nacido/nacida. No hubo relatos en que dijeran que se sintieron un estorbo o que su

presencia dificultaba el proceso.

46

Page 54: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

“Si, con la matrona ya me conocía, yo recordaba de mi parto anterior, así que me dijo ya colócate la

ropa y entremos, estuvimos todo el rato conversando (…)”. (J35A)

“(…) uno siente que estorba, pero la verdad es que no es así, la matrona me integró en todo y me

explicaba todo, participé en todo momento, fui más que observador”. (A40A)

“Ehhh…en parte sí y en parte no(…)Porque para mí era primera vez po y estar ahí pa´ mí fue

raro y como que no tenía mucha idea de cómo era y (…)también por un tema, de que ingresó la

mamá de mi polola, habían cosas que me decía que no me simpatizaban(…)era como que no venía

al caso entonces, en ese sentido me sentía raro…yo no sentí que estorbaba(…l)a mamá de ella

si(…)no me molestó que ella estuviese, pero los comentarios que hacía si(…)”. (J18A)

“ (..) Me sentí integrado, la matrona nos hablaba a los dos durante el parto, que es lo que íbamos a

hacer (… ) que era lo que estaba haciendo, recibimos buena información, súper bien todo”. (E29A)

“Me integraron, nunca sentí que molestaba, pero por los nervios no pude participar mucho”.

(M33A)

La literatura evidencia que incorporar al hombre activamente durante el pre parto y parto de su

hijo/hija, genera ciertos beneficios como son: Promover el apego temprano padre - hijo/hija,

además de generar un vínculo afectivo entre el padre y el niño/niña, desde el mismo nacimiento

(Sadler, 2009).

Por lo dicho anteriormente, los informantes que participaron de este estudio, tuvieron diversas

experiencias, cada uno vivió el momento del nacimiento de su hijo/hija de forma única y para ellos

fue algo que los marcó, lo declaran como un hecho histórico para recordar toda la vida.

4.3 VALORACIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO CON RESPECTO AL APEGO.

Se denominará valoración a la importancia que dan los padres al acompañamiento del parto de su

hijo/hija y cómo ellos a través de sus relatos lo relacionan o no con el apego. Según lo que

mencionen, la valoración se divide en la siguientes subcategorías: Alta valoración, mediana valoración

y baja valoración.

47

Page 55: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

4.3.1 Alta valoración del acompañamiento.

En esta subcategoría se agrupan los padres del estudio que otorguen mayor importancia al

acompañamiento al parto de su hijo/hija y relacionen dicho acompañamiento con el apego que tengan

con sus hijos/hijas en la actualidad.

Respecto a lo anterior, hubo 14 padres que otorgaron alta valoración al acompañamiento en el parto y

a su vez lo relacionaron con el apego que hoy tienen con sus hijos/hijas, 8 padres pertenecían al grupo

A y 6 de los padres pertenecían al grupo N. Refieren que haber ingresado al parto les otorga mayor

cercanía con sus hijos/hijas, la relación que tiene con ellos/ellas es mejor.

“(…) los hijos se llevan mejor con uno, se apegan más y como a mi otro hijo yo le corte el cordón y

todo y la relación es muy unida con mi hijo (…)”. (C27N)

“Si, por el apego, creo que influye mucho en la relación que se tendrá en el futuro, ya que a veces

habemos papás que no estamos con ellos todos los días, en cambio esa oportunidad que uno tiene

para estar con ellos, sirve para mantener lazos, se fortalecen”. (J35A)

“Fue importante haber estado con mi pequeño cuando nació, por todo ese tema del apego, hay gente

que cree que esto es solo para el bebe con la madre y no es tan asi, el hombre igual necesita estar

junto a ellos. Yo considero que toda la situación vivida como que lo apega mas a uno, quizás más

adelante se irá a ver si es tan así el vinculo (…)”. (F23A)

“Creo que es súper importante, porque es como el primer acercamiento (…) como cuando está en el

vientre materno, porque el niño sabe cuando uno está (…) entonces hay todo un tema en el

embarazo, que yo ya tenía aun relación con él , pero lo único que faltaba era conocerlo, pero la

relación ya existía”. (L32N)

“Si, yo considero que se crea apego desde ese minuto, incluso donde ella es mujer, siempre la gente

dice que las mujeres son mas apegadas a los padres y los hombres a la mama, en este caso yo a mi

madre, es así (risas) (…)” (E29A)

48

Page 56: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

4.3.2 Mediana valoración del acompañamiento.

En lo que respecta a la mediana valoración del acompañamiento, se agruparon los padres que

consideraron importante el acompañamiento al parto de su hijo/hija, sin embargo, no lo relacionan

con el apego que tienen con sus hijos/hijas en la actualidad.

En este caso hubo dos padres, uno del grupo A y el otro del grupo N, que refirieron que si era

importante el acompañamiento en el parto, por el significado que tiene para ellos, la experiencia que

les da y los especial de ver a su hijo/hija por primera vez. Sin embargo, no relacionaban el acompañar

al parto, con el apego que tienen hoy en día con sus hijos/hijas, refieren que su relación sería la misma

hubiesen ingresado o no al parto.

“(…) el verlo nacer es más fuerte, yo creo que es mejor el apego…pero eso no quiere decir que al no

ingresar al parto de mi segunda hija no tenga esa misma conexión es distinto solamente (…)”.

(R31N)

“ (…) creo que al haber estado valore mucho más lo que significa el nacimiento…no creo que haya

influido mucho el que yo haya entrado en la relación que hoy tengo con mis hijos, después va en el

trato de uno y el cariño que uno le entrega (…)”. (J23A)

4.3.2 Baja valoración del acompañamiento.

En tanto, en esta subcategoría se agruparon los padres que según sus relatos no consideraron

importante el acompañamiento al parto de su hijo/hija y tampoco relacionan el acompañamiento con

el apego que puedan tener con sus hijos/hijas.

Hubo 2 padres que relataron que no es importante el acompañamiento en el parto de su hijo/hija,

ambos del grupo N y también consideraron que el apego no se relaciona con haber ingresado o no al

parto, refieren que la relación con su hijo/hija sería la misma que si hubiesen ingresado al parto.

“No sé, yo creo que no, no creo que haya diferencias entre entrar o no, para todos es importante que

nazca tu hijo pero no necesariamente ver, yo creo que la relación con mi hijo seria la misma si

hubiera ingresado (…)”. (W29N)

“(…) creo que no…por mi caso no (…) yo creo que relación sería la misma…, la relación no creo

que cambiaría (…)”. (N11N)

49

Page 57: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

4.4 CONCEPTO DE APEGO SEGÚN LOS PADRES.

Reforzando lo que ya fue mencionado en el marco teórico, apego se define como un tipo especial de

vínculo afectivo, que no se relaciona únicamente con el cariño que se otorgue al niño/niña, sino

especialmente con la manera en que se acoge, contiene y calma cada vez que sienta malestar el

niño/niña (Ministerio de Salud de Chile, 2009).

Algunos padres refieren haber escuchado hablar sobre el concepto de apego, pero lo relacionaban con

apego madre hijo/hija.

Catorce de los informantes si habían escuchado hablar del apego, 8 padres pertenecía al grupo A y 6

padres al grupo N. De los padres que habían escuchado hablar de apego, decían que en los talleres del

Chile Crece Contigo, les habían informado lo que era el apego y otro de los padres refiere haber leído

folletos respecto al tema.

En tanto, 4 de los padres refieren nunca haber escuchado el concepto de apego, uno de ellos

pertenecía al grupo A y los otros 3 padres pertenecían al grupo N.

“No (…) nunca he escuchado, no sé que es, me dejaron colgado”. (C36N)

“No, nunca he escuchado hablar de apego. Pienso que es cuando estoy al lado de mi hijo”. (M33A)

Los padres relacionan el concepto de apego a la relación cercana con sus hijos/hijas, al contacto piel a

piel y como le demuestran su afecto. Además, de acuerdo a los relatos que entregaron, varios padres

de este estudio consideran que la madre es la principal figura de apego para el niño/niña, lo que se

asocia a la literatura, ya que existen escasos estudios donde se hable del apego padre hijo/hija.

“Si he escuchado(…)hace algún tiempo se vienen hablando del apego entre la madre y el hijo que es

importante, que hay que priorizar el apego, se habla más sobretodo más de la mama hacia él bebe

que del papa hacia él bebe”. (E46A)

“Más que nada lo había escuchado en el tema de la madre con el hijo sobre todo cuando nace, lo

amamanta los primeros minutos, más que nada eso había escuchado (…)” (F23A)

36 50

Page 58: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

“Apego, (ehh)…es digamos la relación que se crea con los hijos en cuanto al afecto, tanto maternal

como paternal (…)”. (A40A)

“Si, si he escuchado, algunas cosas. Es como la relación que tiene que tener uno con el bebe desde

que lo vio hasta el momento de criarlo”. (E29A)

“Yo considero que el apego es la cercanía que tienes con tu hijo, irle enseñando cosas a medida que

transcurre el tiempo, irle explicando, enseñando”. (j26N)

4.5 EXPRESIONES DE APEGO.

En este estudio las expresiones de apego se refieren al modo en que los padres manifiestan sus

pensamientos, actitudes o sentimientos hacia sus hijos/hijas por medio de la palabra, de los gestos o

de comportamientos, que evidencien la preocupación por la integridad física y mental de estos/estas.

El sistema de apego puede sustentarse o activarse en una relación a largo tiempo o ser una necesidad

de satisfacción inmediata (Marrone, 2001). Cuando la relación con una figura de apego perdura en el

tiempo recibe el nombre de vinculo de apego; cuando se trata solamente de activiciones inmediatas,

recibe el nombre de conductas de apego (Bowly, 2003). Por conducta de apego se entenderá a

cualquier forma de comportamiento que hace que una persona alcance o conserve un grado de

proximidad con respecto a otra persona, muchas veces, esa conducta se realiza por un infante a

través de llamados o de llanto, lo cual genera en la figura de apego un acercamiento a brindar

cuidados (Pineda & Santelices, 2006).

Las dos subcategorías de análisis que emergen, tienen como objetivo dilucidar la participación de los

padres en el cuidado de sus hijos/hijas y conocer las actividades de preferencia de estos.

4.5.1 Cuidados básicos otorgados por los padres.

El nacimiento de un hijo/hija, implica varios cambios en la familia, entre ellos las nuevas actividades

que se deben incorporar tanto en el padre como en la madre, para brindar los cuidados necesarios en

los primeros meses de vida del niño/niña.

51

Page 59: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

Por otra parte, el padre y la madre, ya sea por experiencias previas o por su propia experiencia como

hijas/hijas o las vivencias que tuvieron dentro de su propio seno familiar, pueden tomar acciones de

crianza de acuerdo a las costumbres familiares, a su cultura, a creencias religiosas y/o sociales, que

pueden influir en el rol que ejerzan como padre u madre en la crianza y cuidado de su hijo/hija

(Soria, 2012).

Por lo tanto, cada padre y madre tiene su propia forma de cuidar y criar a su hijo/hija, sin embargo,

en los primero meses de vida todo niño/niña, requiere atención las 24 hrs del día, ya que el recién

nacido/nacida, está en un período de adaptación frente a desafíos ambientales, fisiológicos y

emocionales, por lo que los padres deben brindar los cuidados básicos necesarios para la

supervivencia de su hijo/hija y con el tiempo, el padre y la madre, serán capaces de reconocer cada

gusta y necesidad de su hijo/hija (Soria, 2012).

Se entenderá como cuidados básicos de los niños y niñas los que guardan relación con las

necesidades para su supervivencia, tales como: alimentación, la higiene, el sueño y descanso, la

estimulación, la recreación y los cuidados de salud.

Todos los padres del grupo A, es decir, los que acompañaron al parto, han participado en los

cuidados de sus hijos e hijas. En alguna oportunidad, realizan todas las actividades que se

mencionaron anteriormente (alimentación, higiene, sueño y descanso, estimulación, recreación y los

cuidados de la salud del niño/niña) para satisfacer las necesidades básicas de estos/estas, cabe

mencionar que 6 de los padres que acompañaron en el parto tienen estas actividades integradas, no

las realizan todos los días pero si a menudo.

“Si, trato de participar en todo lo que puedo, cambiarle ropa, pañales, por ahí me dijeron que era el

hombre más rápido en cambiar paños. A la grande en bañarla, cambiarle ropa, hacerla dormir, en

cuanto a las actividades escolares no, ella tiene 4 años así que en eso le ayuda la mama”. (J35A)

“Si, le cambio pañales, le saco chanchitos…me gusta jugar con ella, cantarle, hablarle…eso más que

nada”. (J18A)

“Si, le cambio ropa, los pañales y como he estado solo porque a mi pareja la operaron, hago todo, la

mamadera se la doy en lo que tenga que hacer lo hago, jugamos, vemos televisión (…) todas esas

cosas”. (E29A)

37 52

Page 60: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

Solo 3 de los 9 padres del grupo A, participan de los controles de salud de sus hijos/hijas.

“Si le cambio pañales, le hago su papa, se la doy ya que la mama a tenido problemas con el pecho.

Salimos a pasear como familia y yo ando con él en brazos, trato de estar en sus controles de salud, a

veces por el trabajo es difícil, pero he tenido la suerte de poder estar en todos (…) Por ejemplo el

viernes 18 tenía control yo no iba a poder estar, pero llamaron antes que se lo cambiaban para el

lunes y yo tenía libre justo, asique pude ir y hoy tenemos la radiografía de caderas”. (C32A)

Tres padres del grupo A, mencionan haber participado de los cuidados pero no los realizan con

frecuencia.

“Le he dado mamadera, le he cambiado pañales me han quedado al revés, lo he hecho pero no lo

hago comúnmente, la he bañado cuando estaba bebe, pero manejo el coche cuando salimos a pasear

(risas)”. (E46A)

“A veces le cambios pañales, lo visto, pero casi nunca, más que nada juego con él”. (M33A)

“Si (…) lo he mudado, aún no lo baño, sacarle chanchitos. No tengo problemas en hacer las cosas

que corresponde en su minuto, independiente cual sea”. (A40A)

Del grupo N, es decir, los padres que no acompañaron al parto de su hijo/hija, todos los

informantes refieren participar de los cuidados, al igual que el grupo A, es importante señalar que

tres relatos del grupo N coinciden en que algunas actividades les causan temor, 2 padres en cuanto al

baño de sus hijos e hijas y 1 en cuanto al cambio de ropa.

“Si participo, le doy mamadera, lo mudo, bañarlo no eso es como más delicado, no me quedo mucho

rato con el solo porque es muy mamitis (…) igual no le doy todo el cuidado a mi pareja, igual me

hago cargo, en las ocasiones que el despierta yo lo acomodo en mis brazos y nos quedamos dormidos

los dos”. (J26N)

“Si, la mudo, vestirla no me atrevo todavía porque se pone a llorar y me desespero. La baño, le saco

chanchitos, la hago dormir, le converso (…) juego con ella”. (J20N)

53

Page 61: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

Dos de los padres del grupo N, han participado de los controles de sus hijos e hijas.

“Si (…) siempre, ayudo a mi señora para preparar las cosas para cambio de pañales, ayudo a sacar

chanchitos, jugamos y conversamos (…) también he ido a los controles en el consultorio”. (N41N)

“Cuidarla cuando sale mi señora. Mudarla, bañarla aun no, le canto y la hago dormir, juego con

ella. Tengo muy buena relación, porque yo soy muy caroñoso con los niños, soy muy guaguatero (…)

también he participado de los controles de mi hija”. (R31N)

De los relatos de los padres, se puede inferir que algunos padres del grupo N son temerosos en los

cuidados de sus hijos e hijas, hecho que no ocurre con ninguno de los padres del grupo A, que si

ingresaron al parto. En cuanto a la participación activa de los padres de ambos grupos, no hay mayor

diferencia, ya que todos los padres han participado de los cuidados básicos de sus hijos/hijas. La

actividad que menos realizan los padres es participar en los controles de salud, ya que es una

actividad que no se realiza en los hogares y que muchas veces coincide con el horario de trabajo de

los padres.

Un niño o niña que tiene un padre (sea o no pareja con la madre) involucrado y activo, en su

cuidado y crianza contará con mejores condiciones para su óptimo desarrollo, Sarkadi et al

(2008)(citado por Ministerio de Educación de Chile, 2012).

De esta manera se refuerza lo expuesto en el marco teórico, que sostiene que aunque los padres no

consideran que hay gran diferencia respecto al vínculo madre- hijo/hija, sí plantean que se sienten

menos competentes que ella para sus cuidados y que juegan con su hijo/hija o lo estimulan más que

ella. Sin embargo, los padres no coinciden con la idea de que habría un modo específico de relación

con sus hijos/hijas, propio de los hombres y diferente al de las mujeres. La explicación que se da, es

que los padres cuentan con menor tiempo presencial para compartir con su hijo/hija, a diferencia de

la madre, y que en ocasiones se sienten más incompetentes que ella para cuidarlos, porque los

conocen menos. Lo anterior sería coherente con las conclusiones de Bowlby (1998) (citado en

Suárez-Delucchi y Herrera, 2012), sobre que el cuidador principal es quien está más disponible y

atento al hijo/hija; no necesariamente la madre.

54

Page 62: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

4.5.2 Actividades de preferencia realizadas por los padres con sus hijos/hijas.

De acuerdo a la subcategoria anterior, los padres participan en los diversos cuidados de sus hijos e

hijas, de mayor o menor manera y existen actividades de preferencia realizadas por los padres con

sus hijos/hijas.

El grupo de padres que acompañó durante el parto (Grupo A), menciona que entre las actividades

que más le gusta hacer junto a sus hijos e hijas son las del área recreativa, mencionan que jugar es de

por sí mucho más fácil y lúdico, en esto coinciden 8 de los 9 padres.

“Como te decía lo que más me gusta es jugar con ella, cantarle, hablarle. Por lo general yo me paso

trabajando (…) cuando tengo mis ratos libres la voy a ver, a la hora de almuerzo por ejemplo y

cuando llego en la tarde”. (J18A)

“Lo que más me gusta hacer es jugar y pasear, los fines de semana salimos a pasear los 3 con mi

señora. Yo comparto en las tardes con él, a penas llego del trabajo”. (M33A)

“Lo más entretenido es jugar yo creo. Paso tiempo con A la hora del almuerzo yo siempre la voy a

ver, como de las 1 y media hasta las 3, después me voy al trabajo y llego a las 7 y media y estamos

juntos de nuevo y el fin de semana también. Ahora que mi pareja está hospitalizada, mi hija está

conmigo y con mi madre, nosotros la cuidamos. (E29A)

“Jugamos nos reímos. Mira para explicarte, yo ingreso a las 9 de la mañana a trabajar aquí al lado

en la radio, cada media hora hay tandas publicitarias , yo cada media hora estoy aquí en la casa, es

muy raro que me pase una hora, cada media hora yo la vengo a ver, a veces está durmiendo, pero yo

me asomo por el dormitorio a verla, o sino si esta despierta le hago un poco de fiesta y me voy de

nuevo a la radio, la garantía que yo tengo es que estoy aprovechando todas las evoluciones que va

teniendo ella en su crecimiento desde que nació. La he aprovechado al máximo. (E46A)

Uno de los padres del grupo A, relata que la actividad que más le gusta realizar es hacer dormir a su

hijo.

“(…) pero bien apenas yo llego haya me reconoce de inmediato, se ríe. Lo que más me gusta hacer es

hacerlo dormir”. (F23A)

55

Page 63: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

El grupo N concuerda con el grupo A, ya que la actividad de preferencia referida por los padres, es

jugar con sus hijos/hijas, no relatan otra actividad como de preferencia:

“Jugar, ver tele (…) en las mañanas antes de irme a trabajar el despierta, yo le empiezo a hablar y

el igual me conversa, en la mañana anda de buenas, desde las 12 en adelante empieza con sus

mañas (…)”. (J26N)

“(…) pero lo que más me gusta hacer es jugar, pasar tiempo con ellos, tiempo de calidad, no que sea

ver tele con ellos (…)” (L32N)

“(…) lo que más mmm es juguetear con mi hijo, me río con él…”(C36N)

“Me gusta mucho jugar con sus monos (…) Ehh(…) al medio día cuando vengo a almorzar,

cuando llego del trabajo, ahí es cuando más compartimos(…)” (Y30N)

Como fuera señalado en los párrafos anteriores, los padres disfrutan con sus hijos a través del juego.

De esta manera se reafirma lo señalado por Michelle Sadler quien expresa que los padres tienden a

interactuar más por medio del juego con sus hijos/hijas, mientras que la madre usa otras estrategias

como la interacción verbal, el tacto, entre otras. A través de este mecanismo seria por lo cual se

desarrolla el apego entre el lactante y su padre (Sadler, 2009).

Otras investigaciones, han encontrado que el juego de naturaleza física entre el padre y el hijo o hija

promueve la capacidad en que los pequeños/pequeñas regulan sus emociones y les ayuda a mejorar

su habilidad para más tarde establecer relaciones interpersonales. Las interacciones placenteras y de

tono positivo ayudan a que los niños y niñas tengan un mejor estado de ánimo en su vida futura y

menos comportamientos de tipo agresivo (Sadler, 2009).

56

Page 64: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

5 CONCLUSIONES

Analizados los resultados de esta investigación, se puede concluir que las creencias de los padres

influyen en la motivación que estos tuvieron para ingresar y acompañar durante el parto de sus hijos

e hijas, los cuales concordaban en que el parto es un momento netamente familiar, el cual debe ser

compartido por ambos, madre y padre. De los 9 padres que no estuvieron presentes en el parto, 2

no sentían la necesidad de participar del parto, a la vez de estos solo uno manifestó que sus creencias

interferían, ya que él consideraba este momento solo para las mujeres.

De esta manera, se visibiliza como los padres han dejado atrás el modelo de creencia patriarcal que

relega a los hombres simplemente a un rol de proveedores, las nuevas generaciones de padres han

incorporado el modelo de compartimento de los roles, siendo padres comprometidos,

colaboradores, sin temor a expresar sus sentimientos y emociones.

La respuesta de los padres con respecto a la relación afectiva con su padre y con su madre es

controversial, ya que la mitad de los entrevistados lo relaciona con la motivación de ingresar al parto

de sus hijos e hijas, mientras que la otra mitad no le otorga ninguna relación. Es importante

mencionar que surge en esta subcategoria la motivación de los padres por superar a los propios

padre y madre, queriendo establecer en el futuro una mejor relación con su hijo/hija de la que ellos

tuvieron, en especial los que no tuvieron padres presentes. También dejaron de manifiesto el querer

ser más expresivos, afectuosos y participativos, que sus propios padres.

En cuanto a la relación afectiva de los padres con sus parejas, se puede deducir que todos los

entrevistados tienen una buena relación, por lo cual describen como gran motivación para participar

del parto, el querer acompañarlas. Tanto por petición de las madres, como por motivación propia.

La planificación del embarazo no es una variante significativa al momento de indagar en las

motivaciones que tuvieron, ya que los dos padres que no tuvieron la motivación de ingresar al parto,

habían planificado junto a sus parejas este embarazo. Los padres que no planificaron el embarazo, lo

57

Page 65: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

aceptaron de buena manera y participaron durante el proceso gestacional de la misma forma que los

padres de embarazos planificados.

La participación de los padres durante el proceso gestacional es fundamental para comenzar a crear

el vinculo entre los padres y sus hijos/hijas, la mayoría de los padres que participaron en el parto de

sus hijos e hijas, también fueron participantes activos durante el proceso gestacional; asistieron a

controles prenatales, talleres prenatales y/o a ecografías. Los padres que no participaron del parto

fueron menos participativos durante la etapa gestacional de sus hijos e hijas. Cabe mencionar que los

padres que no desearon entrar al parto, no participaron en ninguna actividad durante la gestación de

sus hijos/hijas.

Los padres que participaron durante le etapa gestacional, manifestaron haber recibido orientación

por parte de las matronas para ingresar al nacimiento. Señalan a esta profesional como la principal

fuente de información durante esta etapa, por lo tanto estas profesionales son las encargadas de

educar a las familias sobre los múltiples beneficios del acompañamiento en el parto, la atención

profesional durante la gestación es entonces un factor motivacional relevante a considerar en el

estudio, ya que sin la información entregada por los profesionales, muchos padres desconocerían el

tema y sus derechos.

Un factor que dificulta la participación de los padres en el proceso gestacional es el tema laboral, ya

que por los estrictos horarios no pueden acompañar a todos las actividades del proceso gestacional

como ellos quisieran.

Por lo tanto, las motivaciones de los padres para participar del parto de sus hijos e hijas se enfocan

mayormente en la relación afectiva con sus parejas, la reconocen como la principal motivación para

querer presenciar ese momento, pero hay que destacar que la orientación de los profesionales de

salud es igual de importante ya que sin la información adecuada, no se cumpliría la alta tasa de

acompañamiento que existe en la actualidad en el Hospital de Panguipulli. Las creencias son un

factor muy importante a considerar, el cual debe ser respetado. La planificación del embarazo es un

factor que no influye en las motivaciones de los padres del estudio y la relación afectiva de los

entrevistados con su padre y con su madre es un tanto controversial ya que la mitad de los

entrevistados lo menciona posiblemente como influyente.

Las vivencias de los padres son diversas, cada uno de los entrevistados le otorga un valor diferente,

coinciden en que es un momento especial, de mucha alegría, pero también de miedo a lo que vendrá

41 58

Page 66: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

o a lo que pueda pasar. Señalan que es algo hermoso y único a lo que todo hombre debiera tener

derecho a vivir, una experiencia histórica. Señalan 3 como los momentos más especiales durante el

parto de su hijos e hijas; ver a su hijo/hija por primera vez, cortar el cordón umbilical y cuando el

recién nacido estaba coronando.

La principal razón por las que los padres no pudieron presenciar el parto es la alta ruralidad que hay

en la comuna de Panguipulli y la escasa locomoción que existe para conectar las pequeñas

localidades con la ciudad, lo que sin duda, dificultó el que pudiesen llegar a tiempo al nacimiento de

sus hijos/hijas.

El rol que desempeñaron los padres durante el nacimiento fue de apoyo a sus parejas, de contención

y participación activa en lo que se les pidiera, el rol de observador fue ocupado por un número

mínimo de los padres, estos mencionan además que se sintieron incorporados por los profesionales

de la salud, bajo ninguna circunstancia sintieron que dificultaban el proceso.

La mayor parte de los padres le otorgan una alta valoración al acompañamiento durante el parto de

sus hijos e hijas, en mayor numero es la opinión de los padres que acompañaron durante el parto de

sus hijos/hijas. Señalando que haber ingresado al parto les otorga mayor cercanía con sus hijos/hijas

y que la relación que tienen con ellos/ellas es mejor. Por lo tanto podemos deducir que a mayor

valoración del acompañamiento durante el parto vendría siendo más beneficioso para la creación del

apego padre-hijo/hija.

El concepto que otorgan los padres del estudio al apego es “la relación cercana con sus hijos/hijas,

el contacto piel a piel y como le demuestran su afecto”, ninguno lo relaciona con una construcción

emocional prolongada, consistente y duradera, que le puede otorgar en el futuro beneficios para

desenvolverse en el medio, es decir, que serán niños/niñas mas resilientes y seguros. La mayoría de

los padres había escuchado hablar del apego, estos coincidieron que fue en los controles prenatales

y/o talleres prenatales. También mencionan que esta temática se relaciona más con la madre y que

en muchas oportunidades los padres no son considerados.

En lo que respecta a las expresiones de apego, se puede mencionar que todos los padres del estudio

han participado en alguna oportunidad en los cuidados de sus hijas e hijos y que la mitad de los

padres refiere realizar estas prácticas a menudo y la otra mitad no las realiza con frecuencia. Algunos

padres del grupo que no acompaño en el parto, refieren no participar, debido al temor que les

provoca dañar a sus hijos e hijas; entre estas actividades están el cambio de ropa y el baño de tina.

59

Page 67: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

La actividad que menos realizan los padres es participar en los controles de salud de sus hijos e hijas,

ya que es una actividad que no se realiza en los hogares y que muchas veces coincide con el horario

de trabajo de los padres.

La actividad de preferencia de los padres del estudio es en el área recreativa, mencionando que jugar

es de por sí mucho más fácil y lúdico, es el momento que mas disfrutan. Por lo tanto, se reafirma la

teoría consultada que menciona que los padres tienden a interactuar más por medio del juego con

sus hijos e hijas. A través de este mecanismo sería por lo cual se desarrolla el apego entre el/la

lactante y su padre.

Estas conductas deben ser duraderas y permanentes, ya que la evidencia científica consultada,

menciona que el apego comienza en la etapa gestacional, pero se construye a lo largo de la vida.

Asimismo, por lo relatos de los padres se puede concluir que el acompañamiento del padre, durante

el parto, influye en el apego padre-hijo/hija, ya que estos manifestaron vincularse de una manera

especial con sus hijos e hijas, definen el momento como un hecho histórico, como el comienzo de la

relación entre ellos y sus hijos/hijas, le otorgan un valor sentimental muy alto y se sienten más

comprometidos en el cuidado de sus hijos/hijas.

Es sabido que la matrona o el matrón tienen una tarea importante en el fomento de la salud y

educación no sólo hacia la mujer, sino que también hacia la familia y comunidad. Su rol debe incluir

educación prenatal y la preparación para la paternidad responsable, extendiéndose hacia áreas como

la ginecología, planificación familiar y neonatología. Es por ello que luego del desarrollo de esta

investigación queda evidenciado, que en atención primaria de salud la matrona o matrón debe

considerar los controles prenatales y talleres prenatales como una instancia íntima para el desarrollo

de educación y fomento del acompañamiento del padre durante el trabajo de parto, parto y

puerperio, involucrándolo en el proceso reproductivo. Se estima además que durante el desenlace

del proceso de gestación en el nivel terciario de atención de salud, la matrona o matrón, como parte

de su labor, debe favorecer el acompañamiento del padre durante el trabajo de parto y parto,

educándolo sobre su importancia e influencia en el recién nacido/a. Por lo tanto, el rol de la matrona

o el matrón va más allá de otorgar cuidados pre, intra o pos parto, ya que son profesionales

capacitados para realizar prevención y promoción de salud en todas las etapas del ciclo vital de la

mujer y para integrar al hombre en el proceso reproductivo y considerarlo fundamental en la crianza

del hijo/hija y en el asentamiento de lazos afectivos sólidos.

60

Page 68: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

Es conocida la Escala Massie Campbell de Observación de Indicadores de Apego Madre-Bebé en

Situaciones de Stress (ADS), pero actualmente no existe una pauta evaluativa que permita a las/los

profesionales del área de la salud establecer el tipo de apego entre padre e hijo/hija, más aun cuando

existe por parte del profesional matrona o matrón el fomento del acompañamiento del padre

durante el trabajo de parto y parto para favorecer el apego entre ambos. Por lo tanto, es de gran

importancia la creación y desarrollo de una escala de evaluación del apego padre-hijo/hija que

permitiría a la matrona/matrón realizar una atención más integral a la triada madre-padre-hijo/hija,

no solo en el puerperio si no que también durante todo el proceso reproductivo, pudiendo pesquisar

patrones de alteración y derivación a especialistas a momento oportuno.

61

Page 69: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

6 BIBLIOGRAFÍA

1.-Abascal, E. y Grande, I. (2009).Fundamentos y técnicas de investigación comercial (10° Ed.). España:

ESIC Editorial. (pp. 256)

Obtenido el 28/11/2012 desde:

http://books.google.cl/books?id=weE5d_DNAUsC&pg=PA256&dq=muestreo+no+probabilistic

o&hl=es&sa=X&ei=HCS4UJrbC4uw8ASOloH4BQ&ved=0CDoQ6AEwAw#v=onepage&q=mue

streo%20no%20probabilistico&f=false

2.-Aguayo, F., Correa, P. y Pablo C. (2011).Resultados de la Encuesta Internacional de

Masculinidades y Equidad de Género. Obtenido el

2/11/12, desde: http://estudios.sernam.cl/documentos/?eMjAwNjM2Nw==-

Encuesta_IMAGES_Chile:_Resultados_de_la_Encuesta_Internacional__de_Masculinidades_y_Equ

idad_de_Genero_

3.- Angulo, E. (2011). Politica fiscal y estrategia como factor de desarrollo de la mediana empresa comerial

Sinaloense. Un estudio de caso. Tesis de postgrado publicada. Facultad de Contaduría y Administración.

Universidad Autónoma de Sinaloa.

Obtenido el 27/11/2012

desde:http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2012/eal/metodologia_cualitativa.html

4.- Arias, M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Revista

investigacion y educación en enfermería. 18(1).

Obtenido el 28/11/2012 desde: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105218294001

5.- Barberá, E. (s.f). Modelos explicativos en psicología de la motivación. Revista electrónica de

motivación y emoción. 5(10). Obtenido el 14/12/2013, desde:

http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:3tjqUZeog7wJ:scholar.google.com/+defini

cion+de++motivacion&hl=es&as_sdt=0,5

6.-Barker, G. y Aguayo, F. (2012) Masculinidades y Políticas de Equidad de Género: Reflexiones a

partir de la Encuesta IMAGES y una revisión de políticas en Brasil, Chile y México. Rio de Janeiro:

Promundo. Obtenido el 01/11/12, desde: http://www.promundo.org.br/en/wp-

content/uploads/2012/03/PROMUNDO_Images_Web29.pdf

7.-Betancourt, L., Rodríguez, M. y Gempeler, J. (2007). Interacción madre-hijo, patrones de apego y

su papel en los trastornos del comportamiento alimentario. Redalyc. 48 (3). Obtenido el 26/10/2012,

desde: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/2310/231018668007.pdf

62

Page 70: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

8.-Cantero, A., Fiuri, L., Furfaro, K., Jankovic, M., Llompart, V. y San Martín, M. (2010).

Acompañamiento en sala de partos: regla o excepción. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá.

29 (3) ,108-112. Obtenido el 02/11/12, desde:

http://redalyc.uaemex/redalyc/pdf/912/91214812003.pdf

9.-Carvajal. (2011). El apego como principal factor protector de la primera infancia. Margen. 61.

Obtenido el 1/10/2012, desde: http://www.margen.org/suscri/margen61/carvajal.pdf

10.-Castello, N. (2006). Vivencia Emocional en el Embarazo, Parto y Puerperio.

Obtenido el 26/11/2013 desde:

http://www.aesmatronas.com/descargas/CONFERENCIAS_AESMATRONAS/02_EMBARAZ

O/09_VIVENCIA_EMOCIONAL.pdf

11.-Castillo, J. (2012). Apego y violencia familiar. Temas de psicoanálisis. (4).

Obtenido el 26/10/2012, desde : http://www.temasdepsicoanalisis.org/wp-

content/uploads/2012/05/PDF-CASTILLO1.pdf

12.-Cayuñir, A. y Hernández, E. (2007). Humanización del nacimiento para cambiar la vida, es necesario

cambiar la manera de nacer. Programa de Diplomado de Salud Pública y Salud Familiar. Universidad

Austral de Chile. Obtenido

el 28/10/12, desde:

http://medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/1/Osorno%202007/HUMA

NIZACION%20DEL%20NACIMIENTO%20PARA%20CAMBIAR%20LA%20VIDA,%20ES%

20NECESARIO%20CAMBIAR%20LA%20MANERA%20DE%20NACER.pdf

13.-Complejo asistencial Dr. Sotero del Rio. (2012). Hospital Amigo. Santiago: Gobierno de Chile.

Obtenido el 06/10/12, desde:

http://www.hospitalsoterodelrio.cl/home/index.php?option=com_content&view=article&id=105

&Itemid=151

14.-Delgado, I., Oliva, A. y Sánchez-Queija, I. (2011). Apego a los iguales durante la adolescencia y

la adultez emergente. Anales de Psicología. 27 (1).

Obtenido el 26/10/2012, desde:

http://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/26451/1/Apego%20a%20los%20iguales%20durante

%20la%20 adolescencia%20y%20la%20adultez%20emergente.pdf

15.-Dirección del trabajo. (s.f). ¿Cómo funciona el posnatal masculino?. Santiago: Gobierno de

Chile.

Obtenido el 01/11/12, desde: http://www.dt.gob.cl/1601/w3-article-87350.html

16.-Ellsberg, M. y Heise, L. (2007). Investigando la violencia contra las mujeres. Una guía práctica

para la investigación y la acción. Managua, Nicaragua: Organización Mundial de la Salud, PATH.

Obtenido el 29/11/2012 desde:

http://www.alianzaintercambios.org/files/otrosdoc/1194648960_PATH-capitulo7_(112-125).pdf

63

Page 71: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

17.- Farkas, C., Santelices, M., Aracena, M. y Pinedo, J. (2008). Apego y Ajuste Socio Emocional: Un

Estudio en Embarazadas Primigestas. Psykhe. 17 (1). Obtenido el 28/10/2012, desde:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071822282008000100007&script=sci_arttext&tlng=pt

18.-Flórez, C. y Soto, V. (2008). El estado de la salud sexual y reproductiva en América Latina y el

Caribe: Una visión global. Inter-American Development Bank.

Obtenido el 30/10/2012, desde: http://www.susuruguay.org/images/97/salud_sexual-

reproductiva_bid.pdf

19.-Florez, L., Giuliani, M. y Giulio, M. (s.f). Algunas Consideraciones sobre el Concepto de Apego:

Revisión Histórica y Aportes Clínicos. Obtenido el 30/10/2012, desde:

http://www.seadpsi.com.ar/congresos/cong_marplatense/iv/trabajos/trabajo_350_845.pdf

20.-García, M. e Ibáñez, M. (2007). Apego e hiperactividad: Un estudio exploratoria del vínculo

madre-hijo. Redalyc. 25 (2).

Obtenido el 27/10/2012., desde:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=78525203

21.-Gutiérrez, L. y Galleguillos, D. (2011). Desarrollo del Vínculo de Apego en la díada Madre-Bebé

prematuro, que practicaron el Método Madre Canguro(MMC) en la Unidad de Neonatología del

Hospital San José..Tesis de pregrado publicada. Escuela de Psicología. Universidad Académica de

Humanismo Cristiano.

Obtenido el 07/10/12, desde:

http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/123456789/168/1/Tesis.pdf

22.- Juárez, J. (s.f). Embarazo y Parto…¿Sólo cuestión de mujeres?. Percepciones sobre la

participación masculina en los procesos de embarazo y parto. Asociación de Estudios de la Población de la

Argentina. Obtenido el 14/12/2013, desde:

http://www.redaepa.org.ar/jornadas/viii/AEPA/B05/Juarez,%20Pablo.pdf

23.-López, R. y Deslauriers, J. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en

Trabajo Social. Margen. 61. Obtenido el 25/11/2012, desde :

http://www.margen.org/suscri/margen61/lopez.pdf

24.-Maldonado-Durán, M. y Lecannelier, F. (2008). El padre en la etapa perinatal.

PerinatolReprodHum. 22 (2), 145-154.

Obtenido el 08/10/12, desde: http://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2008/ip082f.pdf

25.-Martínez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradigma. 27 (2).

Obtenido el 25/11/2012, desde: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=s1011-

22512006000200002&script=sci_arttext

26.-Márquez. (2011). Revisión del Acompañamiento en el proceso del Parto. Revista Científica Hygya

de Enfermería. Obtenido el 27/11/2013, desde:

http://www.colegioenfermeriasevilla.es/Publicaciones/Hygia/Hygia77.pdf#page=31

64

Page 72: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

27.-Ministerio de Salud de Chile. (2008). Manual de Atención Personalizada en el proceso

reproductivo.

Obtenido el 31/10/2012, desde:

http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/795c63caff4fde9fe04001011f014bf2.pdf

28.-Ministerio de Salud. (2009). Manual Chile Crece Contigo. Santiago: Gobierno de Chile.

Obtenido el 1/12/2013, desde: http://www.crececontigo.gob.cl/2009/desarrollo-infantil/0-a-12-

meses/estableciendo-vinculo-y-apego/

29.-Ministerio de Salud de Chile. (2010). Cuatro años creciendo juntos: Memoria de la Instalación del Sistema

de Protección Integral a la Infancia. Santiago, Gobierno de Chile.

Obtenido el 03/11/12, desde: http://www.crececontigo.cl/wp-

content/uploads/2010/03/Memoria-Chile-Crece-Contigo.pdf

30.-Ministerio de Educación. (2012). Guía Paternidad activa. Santiago: Gobierno de Chile.

Obtenido el 27/11/2013, desde :

http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201304081746150.Guia_Paternidad.pdf

31.-Ministerio de Salud de Chile. (2012). Manual de Atención personalizada en el proceso

reproductivo. Santiago: Gobierno de Chile.

Obtenido el 27/10/12, desde:

http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/795c63caff4fde9fe04001011f014bf2.pdf

32.-Ministerio de Salud de Chile. (2012). Programa de apoyo al desarrollo biopsicosocial. Santiago:

Gobierno de Chile.

Obtenido el 07/10/12, desde: http://www.crececontigo.gob.cl/wp-

content/uploads/2010/01/Catalogo-de-prestaciones-programa-de-apoyo-desarrollo_2011.pdf

33.- Ministerio de Salud de Chile. (2012). Estudio sobre la participación de los padres en el Sistema

Público de Salud de Chile. Chile Crece Contigo. Santiago: Gobierno de Chile. Obtenido el

28/11/2013,desde: http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2013/07/14-Informe-

final-Estudio-sobre-la-participacion-de-los-padres-en-el-sistema-publico-de-salud-de-Chile.pdf

34.-Morlans, M. (2011). El acompañamiento continúo en los partos instrumentales: resultados

obstétricos y perinatales, nivel de satisfacción de la mujer y acompañante. Reduca (Enfermería,

Fisioterapia y Podología) Serie Matronas. 3 (3). Obtenido el 06/10/12, desde:

http://revistareduca.es/index.php/reduca-enfermeria/article/viewFile/740/755

35.-Oates. (2007). Relaciones de apego. La calidad del cuidado en los primeros años. La Primera

Infancia en Perspectiva 1.

Obtenido el: 27/10/2012, desde:

http://158.109.131.198/CATEDRA/images/biblioinfancia/Primera%20infancia%20en%20perspec

tiva%20Relaciones%20de%20apego%202008.pdf

65

Page 73: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

36.-Organización Mundial de la Salud (2007). El derecho a la salud.

Obtenido el 1/11/2012, desde: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs323/es/index.html

37.-Ortega, M. y Villarreal, M. (2009). Análisis sobre paternidades: significados y prácticas en dos generaciones

de varones de San José de Cucuta. Proyecto de grado, facultad de derecho, especialización en violencia

intrafamiliar: niñez y adolescencia. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Obtenido el

30/11/2013 desde: http://www.cinde.org.co/PDF/Analisis%20sobre%20paternidades.pdf

38.- Palmero, F. (s.f). Motivación: conducta y proceso. Revista electrónica de motivación y emoción. 8(20-

21). Obtenido el 14/12/2013, desde: http://reme.uji.es/articulos/numero20/1-palmero/texto.html

39.- Pérez. (s/f). Metodología de la Investigación Psicofarmacológica. Obtenido el 4/09/2013,

desde : http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/8547/1/CC-03art10ocr.pdf

40.- Pineda, J. & Santelices, M. (2006). Apego adulto: Los modelos operantes internos y la Teoría de

la mente. Terapia psicológica. Obtenido el 14/12/2013, desde:

http://www.unicef.org.gt/1_recursos_unicefgua/paquetesdecom/paquete_ternura/pdf/documento

s_de_apoyo/la_terapia_del_apego.pdf

41.-Piñuel, J. (1995). Epistemología, metodología y técnicas del Análisis de Contenido. Análisis de

Contenido.

Obtenido el 3/12/2012, desde: http://www.ucm.es/info/mdcs/A.%20contenido.pdf

42-Pulido, R., Ballén, M. y Zúñiga, M. (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa (2° Ed.).

Colombia: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia (pp.18).

Obtenido el 27/11/2012 desde:

http://books.google.cl/books?hl=es&lr=&id=B2L6wakmpIwC&oi=fnd&pg=PA7&dq=Los+estu

dios+exploratorios+nos+permiten+aproximarnos+a+fen%C3%B3menos+desconocidos,+con+el

+fin+de+aumentar+el+grado+de+familiaridad+y+contribuyen+con&ots=OqGWMblxRY&sig=e

xd7-xalmMcW40vsgk-kuCdIlIk#v=onepage&q&f=true

43.- Romero (2007). La construcción social de la parentalidad y los procesos de vinculación y

desvinculación padre - hijo. El papel del mediador familiar. Periódicos electrónicos en psicología. Obtenido

el 1/11/2012, desde: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1688-

40942007000200002&script=sci_arttext

44.-Rosales, E. (2008). Concepciones y creencias docentes sobre el éxito y fracaso en el área curricular de

comunicación integral. Tesis de pregrado publicada. Escuela de Psicología. Pontificia Universidad

Católica del Perú. Obtenido el 29/11/2012 desde:

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/422/ROSALES_CORDOVA_

ELIZABETH_CONCEPCIONES_CREENCIAS.pdf?sequence=1

45.-Rueda, L. (2004). Consideraciones éticas en el desarrollo de investigaciones que involucran a

seres humanos como sujetos de investigación. Las investigaciones en terapia ocupacional. Revista

66

Page 74: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

Chilena de Terapia Ocupacional. 0(4).

Obtenido EL 01/12/2012 desde:

http://www.revistaterapiaocupacional.uchile.cl/index.php/RTO/article/viewFile/158/138

46.-Ruíz, A., Pérez, M., Bravo, S. y Romero, I. (2008). Programa para favorecer el proceso del apego

en niños con trastorno general del desarrollo a través del masaje infantil. Nure Investigación. 45.

Obtenido el 30/10/2012, desde:

http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/PONENCIA/apego4525220

109655.pdf

47.-Sadler, M. (2009). Revisión del parto personalizado: Herramientas y Experiencias en Chile.

Universidad de Chile, Departamento de Antropología.

Obtenido el 28/10/12, desde: http://www.crececontigo.cl/wp-

content/uploads/2010/04/FONIS.pdf

48.-Salgado, A. (2011). Investigación cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos.

LIBERABIT. 13, 74 – 75.

Obtenido el 25/11/2012, desde: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a09v13n13.pdf

49.- Sánchez, L. (2010). ¿Las relaciones afectivas se rigen por un determinismo absoluto? Revista

Digital: Innovación y experiencias educativas. 26. Obtenido el 14/12/2013, desde: http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_26/LOURDES%20SANCHEZ%20B

ERNAL.2.pdf

50.- Soria, R. (2012). Educación a los padres del recién nacido en alojamiento conjunto. Revista de

Enfermería. 22. Obtenido el 14/12/2013, desde: http://fundasamin.org.ar/newsite/wp-

content/uploads/2012/05/Educacion-de-los-padres-del-recien-nacido-en-el-alojamiento-

conjunto.pdf

51.-Suárez-Delucchi, N y Herrera, P. (2012). La Relación del Hombre con su Primer(a) Hijo(a)

Durante los Primeros Seis Meses de Vida: Experiencia Vincular del Padre. Psykhe.19 (2).

Obtenido el 27/11/2012, desde: www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

22282010000200009&script=sci_arttext

52.-Taylor, J. y Bogdan R. (1987). “Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La

búsqueda de significados”. Ed. Paidós Básica.

Obtenido el 01/12/12, desde:

http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Lic_virt/Mercadotecnia/IMMC208/Unidad%204/44_lec_La

%20entrevista%20a%20profundidad.pdf

53.-Taylor, J. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos (3° Ed.). Ediciones Paidós (pp.

7-8).

Obtenido el 27/11/2012 desde: http://asodea.files.wordpress.com/2009/09/taylor-s-j-bogdan-r-

metodologia-cualitativa.pdf

48 67

Page 75: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

54.-Taylor, S. y Bogdan, R. (2009) “Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La

búsqueda de significados”. Antología CID.

Obtenido el 25/11/2012,

desde:http://icshu.net/downloads/oU/METODOLOGIA%20CHIHUAHUA.pdf#page=192

55.-Tenorio de Guiar, S., Santelices, M. y Pérez, C. (2009). Apego, sensibilidad paterna y patrón de

interacción del padre con su primer bebé. Revista Argentina de Clínica Psicológica. 18.

Obtenido el 28/10/2012, desde:

http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/35/758/racp_xviii_1_pp51_58.pdf

56.-Tejer, D. I. (2007). Presencia del Padre en el Parto e Impacto en la Adopción del Rol Paterno. Escuela de

Obstetricia y Puericultura. Universidad Austral de Chile.

Obtenido el 03/11/12, desde:

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/fmt266p/doc/fmt266p.pdf

57.-Valdés, X. (2009). El lugar que habita el padre en Chile contemporáneo. Revista de la Universidad

Bolivariana. 8 (23).

Obtenido el 01/11/12, desde: http://www.scielo.cl/pdf/polis/v8n23/art17.pdf

58.-Villarreal, O. y Landeta, J. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación

científica en dirección y economía de la empresa. Una aplicación a la internacionalización.

Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. 16 (3), 32.

Obtenido el 3/12/2012, desde: http://www.aedem-virtual.com/articulos/iedee/v16/163031.pdf

59.-Wallace, L. y Lara, L. (2009). El Derecho de Acompañamiento durante el parto. Revista Horizonte

de Enfermería. 22 (2).

Obtenido el 20/10/12 desde: http://revistahorizonte.uc.cl/numeros-anteriores/sumario-20-no-2-

2010/99-el-derecho-de-acompanamiento-durante-el-parto-the-right-to-accompaniment-during-

childbirth

60.-Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos

causales, validación. Universidad del CEMA (pp. 6).

Obtenido el 28/11/2012 desde: http://ideas.repec.org/p/cem/doctra/296.html

68

Page 76: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

ANEXO N°1

Guión temático ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

1. Presentación de la entrevistadora con el participante.

2. Se dará a conocer el propósito de la entrevista y del proyecto.

3. Se leerá al participante Acta de consentimiento informado, asegurándole anonimato y

confidencialidad de la información recogida, se procederá a firmar el consentimiento y se

ofrecerá espacio para preguntas.

4. Entrevista en profundidad:

I. Guion para progenitores que acompañaron en el parto:

¿Ha escuchado hablar del apego? ¿Qué sabe acerca del apego?

¿Qué número de hija/hijo es el que acompaño en el parto? ¿Había ingresado con anterioridad a

un parto?

¿Cómo fue la relación afectiva que tuvo usted con su padre y con su madre? ¿La motivación de

participar en el parto de su hijo/hija tiene algo que ver con la relación descrita?

¿Cómo es la relación con su pareja, la comunicación, la demostración de afecto? ¿Fue planificado

el embarazo?

¿Cómo recuerda el día del parto de su hija/o?

¿Ud. pensó que participaría en el momento del parto de su hijo/hija? ¿Que lo motivó a estar

presente en el parto?

¿Recibió orientación o incentivo por parte de las/los profesionales de salud para participar del

parto de su hijo/hija?

¿Cuál fue el momento más especial para usted durante el parto?

¿Qué sentimientos tuvo mientras acompañaba en el parto? ¿Se sintió integrado en el proceso?

¿Qué me puede decir del rol que usted desempeñó mientras nacía su hijo/hija?

¿Qué valor tiene para usted el haber estado presente en el parto de su hijo/a?

¿Cree usted que fue importante participar en el parto de su hijo/hija? ¿Por qué?

¿Cómo es la relación que tiene usted con su hijo/hija? ¿Cuándo y cómo interactúa con su

hijo/hija?

69

Page 77: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

¿Participa usted de los cuidados de su hijo/hija? ¿En cuáles cuidados, en qué circunstancias?

II. Guion para progenitores que no acompañaron en el parto:

¿A escuchado hablar del apego? ¿Qué sabe acerca del apego?

¿Qué número de hija/hijo es el que no acompaño en el parto? ¿Ha ingresado alguna vez a un

parto?

¿Cómo fue la relación afectiva que tuvo usted con su padre y con su madre?

¿Cómo es la relación con su pareja, la comunicación, la demostración de afecto? ¿Fue planificado

el embarazo?

¿Cómo recuerda el día del parto de su hija/o?

¿Ud. pensó en participar en el momento del parto de su hijo/hija?

¿Recibió orientación o incentivo durante el proceso del embarazo, por parte de las/los

profesionales de salud para participar del parto de su hijo/hija?

¿Le hubiera gustado participar del parto de su hijo/hija?

¿Cuál cree que es rol que desempeñan los progenitores durante el parto?

¿Cree que tiene algún valor el acompañamiento de los padres durante el parto? ¿Por qué?

¿Considera importante el acompañamiento de los padres durante el parto? ¿Por qué?

¿Cómo es la relación que tiene usted con su hijo/hija? ¿Cuándo y cómo interactúa con su

hijo/hija?

¿Participa usted de los cuidados de su hijo/hija? ¿En cuáles cuidados, en qué circunstancias?

70

Page 78: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

ANEXO N° 2. CONSENTIMIENTO INFORMADO

PARA ENTREVISTA

Información al participante. Usted, como padre de un/una niño/niña nacido/a durante el tercer trimestre del año 2013, está siendo Invitado a participar en el estudio: “Influencia del Acompañamiento del Padre durante el Parto, en el Apego Padre-Hijo/Hija, en niños/niñas nacidos/nacidas en el Hospital de Panguipulli, durante el segundo y tercer Trimestre del 2013”, cuya finalidad es: Comparar la relación del acompañamiento y no acompañamiento de los padres durante el parto, en la relación de apego con su hijo/hija. En caso de aceptar, su participación específica consistirá en responder una entrevista de alrededor de 30 minutos, para lo cual Ud. fijará fecha, hora y lugar donde usted cree que tendrá un ambiente agradable y sin ruidos, que permita se desarrolle sin mayores inconvenientes. Una vez finalizado el proceso de información se le pedirá firmar un acta de consentimiento donde acepte o rechace esta participación. En caso de desear mayor información sobre la finalidad de este proyecto y de su participación, puede solicitarla a las investigadoras incluso aunque después decida arrepentirse. Las preguntas de la entrevista consistirán en una narración sobre el proceso del parto, el momento del parto y la relación con su hijo/hija. Para un análisis más riguroso de los datos que Ud. proporcione se le solicitará su autorización para grabar la entrevista en cinta de audio (grabadora, mp3 o mp4) a la que solo tendrán acceso las investigadoras del proyecto. Si decidiera no aceptar participar del estudio, no necesita dar ningún tipo de explicaciones, tampoco significará alguna sanción o problemas administrativos en el centro asistencial donde se atiende. Su participación es absolutamente voluntaria y ninguna decisión relacionada con su salud u otros aspectos de su vida dependerán de que Ud. acepte o rechace participar. En caso de que acepte, esto no tiene costo para usted ni significarán gastos asociados. Los datos que usted proporcione son absolutamente confidenciales, de manera que sólo tendrán acceso a ellos las investigadoras: Nicole Aravena, Sandy Salazar y Mariela Stormesan y únicamente para los fines del estudio. Por lo tanto, su nombre u otros datos que permitan identificarle no aparecerán en revistas científicas manteniendo el anonimato y la confidencialidad de los datos. Para su tranquilidad, el equipo de investigadoras se compromete a eliminar todo registro en que aparezcan sus datos personales y guardarlos solo con una clave. Se le agradece la información que pueda proporcionar, si desea ampliar la información que se ha brindado puede consultar a la profesora Patrocinante del Proyecto de Investigación Sra. Marta Santana Soto, Directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Austral de Chile, al fono 063-2221279 o a las estudiantes Nicole Aravena Lagos 83844674, al fono, Sandy Salazar Yévenez, al fono 94149171 y Mariela Strormesan Bidart, fono 87307482. Este trabajo fue revisado por el Comité de Ética de Investigación del Servicio de Salud Valdivia, cuyo Presidente es la Dra. Ginette Grandjean y a quien puede contactar al fono 063/2281784.

71

Page 79: ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE DURANTE EL PARTO,

Por lo anterior, Yo_________________________________________________________________________ declaro que el equipo de investigadoras me ha explicado en forma clara el proyecto de investigación y que el objetivo de la entrevista es obtener información para comparar la relación del acompañamiento y no acompañamiento de los padres durante el parto, en la relación de apego con su hijo/hija.

Entiendo que mi participación consistirá en contestar una encuesta y que el estudio no tiene beneficios ni costos para mí. Me explicaron que la entrevista será grabada para captar mejor lo que yo diga y así las entrevistadoras puedan dedicar mayor atención a mis palabras y consultarme para aclaraciones, si es que fuera necesario. Proporciono los datos participando de manera libre, sin sentirme obligado, con la seguridad del resguardo de mi identificación, se me ha informado que los archivos de los datos serán identificados con una clave para su uso en distintos momentos del estudio, a los que sólo tendrán acceso las responsables del proyecto y en caso de ser usados con fines académicos como publicaciones, será tomados todos los resguardos para mantener el anonimato y origen de la confidencialidad de las fuentes. También declaro haber sido informado de que, en este acto libre y consciente, puedo retirarme en cualquier momento de la investigación, sin tener que dar explicaciones y sin que aquello signifique algún perjuicio para mí. De acuerdo a todo lo anterior yo: Decido participar voluntariamente.

Rechazo participar voluntariamente. Nombre, RUT y firma del invitado a participar del estudio NOMBRE RUT FIRMA Nombre y firmas del o de las investigador(as) que proporcionó la información del consentimiento. NOMBRE RUT FIRMA

72