Acambay.COESPO

15
I. Características geográficas El municipio de Acambay se localiza en la parte noroccidental del Estado de México, a 86 kilómetros de su capital; su cabecera municipal lleva el mismo nombre. Acambay cuenta con las siguientes colindancias y límites: al norte, con el estado de Querétaro y el municipio de Aculco; al este, con los municipios de Aculco y Timilpan; al sur, con los municipios de Timilpan, Atlacomulco y Temascalcingo y al oeste, con el municipio de Temascalcingo y el estado de Querétaro. Tiene una extensión territorial de 492.13 km 2 y está integrado por 96 localidades, las más importantes son: Acambay, Pueblo Nuevo, San Francisco Shaxní, Ganzda, Detiñá (San Antonio Detiñá), San Pedro de los Metates, Puentecillas, La Loma y Tixmadejé Grande. Ubicación geográfica de Acambay 1

Transcript of Acambay.COESPO

Page 1: Acambay.COESPO

I. Características geográficas

El municipio de Acambay se localiza en la parte noroccidental del Estado de México, a 86 kilómetros de su capital; su cabecera municipal lleva el mismo nombre.

Acambay cuenta con las siguientes colindancias y límites: al norte, con el estado de Querétaro y el municipio de Aculco; al este, con los municipios de Aculco y Timilpan; al sur, con los municipios de Timilpan, Atlacomulco y Temascalcingo y al oeste, con el municipio de Temascalcingo y el estado de Querétaro.

Tiene una extensión territorial de 492.13 km2 y está integrado por 96 localidades, las más importantes son: Acambay, Pueblo Nuevo, San Francisco Shaxní, Ganzda, Detiñá (San Antonio Detiñá), San Pedro de los Metates, Puentecillas, La Loma y Tixmadejé Grande.

Ubicación geográfica de Acambay

II. Características demográficas

1

Tlaxcala

Ciudad de

México

Michoacán

Morelos

Querétaro

Guerrero

Puebla

Page 2: Acambay.COESPO

2.1 Volumen, ritmo de crecimiento y densidad poblacional

El proceso de poblamiento del municipio, en los últimos cuatro años, señala que en el año 2005 se tenían 56 mil 849 habitantes, al año 2009 radican y realizan sus actividades poco más de 57 mil 999 personas, es decir, hubo un incremento de 1 mil 150 individuos, mismos que representan una disminución de 2.02 por ciento.

Volumen poblacional, 1950-2009

0

10

20

30

40

50

60

70

1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2009

21.626.3

32.9

37.7

47.5

52.658.3 56.8 57.9

Mile

s d

e h

abit

ante

s

Año

Las localidades con el mayor número de habitantes son: Pueblo Nuevo, La Cabecera Municipal, Detiñá, Ganzda y San Francisco Shaxni. Sin embargo, hay comunidades dispersas y con escasa concentración poblacional menor a los 100 habitantes como San Antonio las Palmas,Chanteje, Ejido Tixmadeje, Deshpe , Las Chivas, La Cumbre y El Medrano entre otras.

El ritmo de crecimiento muestra una tendencia descendente, marcado por un descenso de 0.15 puntos porcentuales en la tasa de crecimiento, al transitar de 0.53 por ciento en el periodo en el año 2005, a 0.38 por ciento en el 2009.

En lo referente a la densidad de población se estima que al año 2009, se tienen 118 habitantes por kilometro cuadrado.

La población representa el 0.39 por ciento del total de los mexiquenses. Acambay es un municipio rural dado que el 87.09 por ciento de los habitantes se asientan en comunidades menores de 2 mil 500 personas.

El crecimiento económico municipal, no tiene gran dinamismo motivo por el cual la población tiende al abandono del lugar, así, en el 2000 emigraron a otro sitio un promedio de 872 personas.

Por otro lado, se observa que el municipio no es atractivo para el resto de la población del país, pues datos de inmigración señalan que de 100 personas que lo habitan 87 son oriundos del lugar y solamente 3 vienen de otra entidad; así que recibe población principalmente del Distrito Federal, Michoacán, Guanajuato y Puebla.

Solo 362 personas que en el año 2000 tenían su lugar de residencia en otra entidad del país, inmigraron y viven en el municipio actualmente

Clave de Localidad

LocalidadPoblación

total

2

Población por localidades, 2005

Page 3: Acambay.COESPO

0000 TOTAL MUNICIPAL 56,849

0001 Acambay 3,724

0002 Agostadero (San José Agostadero) 631

0003 Agua Limpia 166

0004 Las Arenas (San Agustín) 880

0006 Boshi Chiquito 342

0007 Boshi Grande 187

0008 Botidi 568

0009 Bovini 355

0010 Boshindo 1,122

0011 La Caridad 1,128

0012 Conejeras 832

0013 Chanteje 98

0014 Los Charcos 244

0015 Dateje 427

0016 Detiña (San Antonio Detiña) 2,189

0017 Dongu (Dongu Centro) 764

0019 Endeje 1,000

0020 El Ermitaño 435

0021 Esdoca 459

0022 La Estancia Sector Uno (La Estancia) 890

0023 Gando 191

0024 Ganzda 2,125

0025 Barrio de Guadalupe 317

0026 Hondiga 303

0027 La Huerta 342

0028 Juando 1,060

0029 La Laguna 187

0031 La Loma (Santa María la Loma) 1,420

Fuente: INEGI. ITER.

Clave de Localidad

LocalidadPoblación

total

0033 La Manga 241

0034 Muyteje 304

0035 Pathé 917

0036 Los Pilares 862

0037 Pueblo Nuevo 4,372

0038 Puentecillas 1,818

0039 San Antonio las Palmas 100

0040 San Francisco Shaxni 2,031

0041 San Ildefonso (San Ildefonso Yolotepec) 657

0042 San José Bocto 364

0043 San Juanico Sector Uno 984

0044 San Juanico Sector Dos 586

0045 San Nicolás Acambay 348

0046 San Pedro de los Metates 1,833

0047 La Soledad 593

0048 Tixmadeje Grande (Santa María Tixmadeje) 1,126

0049 Tixmadeje Chiquito 1,201

0052 La Teresa (Santa Teresa) 248

0053 Los Sauces 184

0054 Dongu Puerto 547

0057 Loma de San Ángel 414

0058 Loma Linda 362

0059 Detiña Ejido 195

0060 La Florida 272

0062 La Palma 623

0063 Cañada del Gallo 387

0064 Doxteje Centro 844

0065 San Francisco Shaxni Ejido 808

0066 Loma de Enmedio 308

Clave de Localidad

LocalidadPoblación

total

0068 Los Toriles 551

0070 Loma del Fresno 289

3

Población por localidades, 2005

Page 4: Acambay.COESPO

0071 Buenavista 461

0072 Mado Sector Dos 269

0073 La Venta (Barrio la Venta) 582

0075 La Estancia Sector Dos 586

0076 Deshpe 86

0078 Rincón de Juando 254

0079 Barrancas 126

0080 Boti (Boti Agostadero) 265

0081 Cerrito de Tixmadeje 457

0082 Doxteje Barrio Primero 1067

0084 Las Golondrinas 123

0086 Mado Sector Uno 539

0087 Las Mangas 548

0088 Rancho Lucero 3

0091 Santa María las Arenas 182

0092 Hacienda Toto 7

0093 Las Chivas (El Cerro) 76

0094 Las Pomas Ejido de Dateje 152

0095 El Medrano 60

Fuente: INEGI. ITER.

Clave de Localidad

Localidad Población total

0096 La Nopalera 107

0098 Rancho la Venta 7

0099 La Terquedad 10

0100 El Fresadero 27

0101 La Cumbre 76

0102 La Providencia Doxteje 25

0103 San Agustín la Loma 155

0104 El Capulín (Barrio el Capulín la Loma) 472

0105 Ejido Tixmadeje 89

0106 El Pedregal Tixmadeje 257

0107 Las Trojes 254

0108 Dongu Barrio Uno 406

0109 Dongu Barrio Dos 741

0110 Doxteje Barrio Dos 442

0111 Santa María las Arenas Dos 181

0112 Tixmadeje Barrio Dos 782

0115 Rancho Castilla de las Águilas 5

0117 Barrio de Candeje 215

9998 LOCALIDADES DE UNA VIVIENDA 25

9999 LOCALIDADES DE DOS VIVIENDAS 7     

2.2 Población por sexo e índice de femineidad

Del total de población de 57 mil 999 habitantes que se registran en el año 2009, 28 mil 395 son varones (48.96 por ciento) y 29 mil 604 mujeres (51.04 por ciento); de acuerdo al comportamiento demográfico observado en los últimos años, el municipio registrará 58 mil 350 habitantes en el año 2012.

4

Page 5: Acambay.COESPO

El incremento proporcional de mujeres, en el contexto de la población total, tendrá implicaciones socioeconómicas importantes, principalmente, en el comportamiento reproductivo de la población; la magnitud de ésta situación es evidente en la relación de femineidad, las cifras señalan que durante el año 1995 había 101 mujeres por cada 100 hombres, actualmente hay 104 mujeres por cada cien varones.

2.3 Estructura poblacional

La estructura poblacional es uno de los indicadores que permiten visualizar los cambios que se han presentado con el tiempo y se analizan por grandes grupos de edad: niños, personas en edad productiva y población de la tercera edad. Así, se tiene un volumen infantil de 0 a 14 años de 20 mil 719, de 15 a 59 años de 31 mil 981, y mayor de 60 años con 5 mil 299; que equivale a 35.72, 55.14 y 9.14 por ciento, respectivamente.

En Acambay, 36 de cada cien habitantes es menor de 15 años; la población infantil constituye un importante grupo, tanto por el volumen que concentra, como por los requerimientos específicos que plantea en ámbitos tan importantes como la salud y la educación, entre otros; sin embargo, es notoria la reducción que ha tenido situándose por debajo de la población en edad productiva con una diferencia del 19.42 por ciento, lo que pronostica un alto índice de envejecimiento a largo plazo.

La población en edad productiva, la que tiene de 15 a 59 años, asciende a 31 mil 981 personas, lo que equivale al 55 por ciento de la población municipal. En este grupo entre las principales necesidades que se deben atender están las relacionadas con la educación, la salud y el empleo. Además, es importante mencionar que este grupo etáreo es el de mayor consumo, pero al mismo tiempo el de mayor gasto.

El municipio ha iniciado su proceso de envejecimiento poblacional, marcado por un significativo aumento en la proporción de personas mayores de 60 años, y paralelamente, una disminución en la proporción de niños y jóvenes.

Actualmente, las personas de 60 años o más alcanzan 5 mil 299 habitantes, lo que representa que 9 de cada 100 habitantes de Acambay pertenecen a este grupo de edad.

5

Estructura poblacional por sexo

Page 6: Acambay.COESPO

8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8%

0 - 4

5 - 9

10 - 14

15 - 19

20 - 24

25 - 29

30 - 34

35 - 39

40 - 44

45 - 49

50 - 54

55 - 59

60 - 64

65 - 69

70 - 74

75 - 79

80 - 84

85 - 89

90 - 94

95 - 99

100 y más

Porcentaje de población

Edad

Fuente: COESPO, con información del Consejo Nacional de Población

2.4 Fecundidad

La fecundidad es una variable fundamental que nos proporciona el incremento poblacional a través de la reproducción femenil, por ello, es de vital importancia conocer que el municipio tiene 14 mil 446 mujeres en edad fértil, mismas que representan el 48.8 por ciento del género femenino.

Los niveles de fecundidad indican que las mujeres tienen en promedio 3 hijos, donde la mayor proporción de éstos nace entre los 20 y 29 años de edad.

El número de nacimientos ha descendido lentamente con relación a años anteriores, se estima que para el año

2009 ocurran un total de 910; producto de los Programas de Planificación Familiar y Salud Reproductiva, las pláticas prematrimoniales y de proyecto de vida, aunado a la concientización de la pareja en el número de hijos a cuidar y proveerles de lo mejor.

2.5 Mortalidad

La mortalidad tiene una tendencia descendente debido básicamente a la inversión en la infraestructura sanitaria, los avances en materia de salud pública y la importación de tecnología médica. En el 2009 un recién nacido, en el municipio, aspira a vivir 67.3 años.

Con los beneficios del desarrollo, el municipio disminuyó su mortalidad de 6.8 a 6.1 defunciones por cada mil habitantes, aún cuando el número de población es más numeroso; las principales causas de mortalidad general son: las enfermedades del corazón, diabetes mellitus, tumores malignos, enfermedades del hígado, accidentes de tráfico, homicidios y violencias, diarreicas, respiratorias y consumo de alcohol, entre otros.

Tanto los hombres como las mujeres mueren principalmente por enfermedades del corazón, sobresaliendo las isquémicas (en especial el infarto agudo al miocardio) particularmente entre los hombres. En el caso femenino destacan los accidentes y los tumores malignos. Es notable la diferencia en la mortalidad por accidentes y por agresiones, la cual es mayor entre los hombres, que se explica por una mayor exposición de éstos a situaciones de riesgo.

6

Page 7: Acambay.COESPO

La farmacodependencia es una enfermedad compleja que ocasiona la muerte y que se caracteriza por el deseo, la búsqueda y el uso compulsivo y a veces incontrolable de drogas; con respecto al uso de drogas ilegales, se tiene que este municipio es considerado como de bajo riesgo.

El desarrollo del municipio puede ser medido a través del número de muertes de niños menores a un año de vida, es decir, por medio de la tasa de mortalidad infantil. Cifras del Consejo Nacional de Población al año 2005 indican que en el municipio se tienen 36.1 defunciones infantiles por cada mil nacimientos. Las principales causas de muerte infantil son: enfermedades infecciosas intestinales y las infecciones respiratorias agudas como la bronquitis.

La tasa de mortalidad infantil es el resultado de la combinación de una serie de factores que afectan la salud en una edad crítica como lo es el primer año de vida; la frágil salud de los infantes requiere de cuidados adecuados para preservarse, entre ellas la higiene, buena alimentación, protección contra las variaciones climáticas, supervisión médica periódica, son parte de esos cuidados; y las condiciones de la vivienda, la educación de los progenitores, los servicios de salud, el nivel socioeconómico, en fin, son factores que afectan la calidad de los cuidados que determinan la suerte del infante.

7

Page 8: Acambay.COESPO

III. Características sociales

3.1 Servicios en la vivienda

Los servicios básicos que deben disponer las viviendas son energía eléctrica, agua potable y algún sistema de descarga o disposición de los desechos líquidos y sólidos.

Con las acciones encaminadas al fortalecimiento municipal se pasó de 22 mil 497 personas sin servicio de drenaje sanitario exclusivo a 19 mil 923; disponer de éste es primordial para la protección de la salud, pues se evita la contaminación causada por desechos fecales y aguas residuales.

La ampliación del tendido de líneas de luz ha permitido avanzar en la dotación de la energía eléctrica, donde hace cuatro años 2 mil 598 personas no disponían de éste, al año 2009 se estima que sólo sean 1 mil 801, aún cuando sigue el incremento de la población; gracias al servicio se permite prolongar las horas del día, también ofrece la energía motriz para los aparatos electrodomésticos que facilitan las labores del hogar, para el radio y la televisión que proporcionan esparcimiento y comunicación con el exterior.

Con los programas de fortalecimiento municipal e infraestructura se ha reducido la proporción de población del municipio que no dispone de agua potable en sus viviendas, sin embargo, se tiene un déficit de 10 mil 433 personas sin el servicio, mismas que representan el 17.99 por ciento del total de la población; la disposición

de agua entubada en la vivienda facilita las labores de preparación de los alimentos, la limpieza de los utensilios domésticos, la higiene personal y, además, se repercute en la salud familiar.

Respecto a la situación de disponer de un piso firme y con mejores condiciones de vida para erradicar las partículas nocivas de polvo y, al mismo tiempo, reducir los problemas gastrointestinales y de vías respiratorias, se tiene que 10 mil 037 personas tienen piso de tierra en su vivienda.

3.2 Hogares

Desde el punto de vista sociodemográfico, el hogar conforma el espacio en donde las personas adquieren derechos, obligaciones, costumbres y valores. La información en torno a éste elemento proporciona datos que permiten vincular la dinámica demográfica con la conducta y características de los individuos.

El municipio tiene una presencia de 12 mil 213 hogares, de los cuales 9 mil 688 están constituidos con jefatura masculina y 2 mil 525 con jefatura femenina; que ascienden a 79.33 y 20.67 por ciento, respectivamente. Esto significa que de cada 100 hogares del municipio 21 están jefaturados por mujeres. 3.3 Grupos indígenas

A pesar de que estamos inmersos en el proceso de globalización, éste grupo de población tiene características propias en el comportamiento de su

8

Page 9: Acambay.COESPO

reproducción, economía, su organización social, que dista del comportamiento general de la entidad; éstos elementos les han permitido preservar a través del tiempo su cultura. El municipio tiene a 6 mil 959 habitantes considerados como hablantes de lengua indígena, que representan el 12.24 por ciento de la población principalmente del grupo otomí los cuales conservan sus costumbres y tradiciones.

Sin embargo, hay presencia de población indígena en una comunidad urbana que es Pueblo Nuevo en donde habitan 2 mil 045 indígenas que representan el 58. 3 por ciento de la población total.

3.4 Marginación

Cálculos del Consejo Nacional de Población, indican que el municipio de Acambay tiene un grado de marginación alto, y este responde a factores como el rezago socioeconómico existente en el municipio, la desigualdad en la distribución del ingreso, un fenómeno creciente de subocupación; factores que indiscutiblemente determinan un modo de vida, inserto de alguna manera en la sociedad, pero al margen de los beneficios como la educación, el empleo, la vivienda y la salud.

En el ámbito local se contabilizan 3 localidades con grado de marginación muy alto, entre las que se encuentran: La Nopalera, Ejido Tixmadejé y San Francisco Shaxní; los aspectos que deben ser prioritarios para mejorar el bienestar de la comunidad son los servicios dentro de la vivienda como el drenaje, la

energía eléctrica y el agua entubada, asimismo, el ingreso mensual percibido.

Hay 68 comunidades con grado de marginación alta, entre otras se señalan: Las Chivas (El Cerro), Boti (Boti Agostadero), La cumbre, Cañada del Gallo y Pueblo Nuevo ; los aspectos prioritarios son educación, servicios en la vivienda e ingresos.

Santa María las Arenas, Gando, Las Golondrinas y Los Sauces, son ejemplos de localidades con grado de marginación medio; los aspectos que deben ser atendidos son educación e ingreso.

9

Page 10: Acambay.COESPO

Clave de la localidad

Localidad Grado de marginación

0001 Acambay Muy bajo0002 Agostadero (San José Agostadero) Alto0003 Agua Limpia Medio0004 Las Arenas (San Agustín) Alto0006 Boshi Chiquito Alto0007 Boshi Grande Alto0008 Botidi Medio0009 Bovini Alto0010 Boshindo Alto0011 La Caridad Medio0012 Conejeras Alto0013 Chanteje Alto0014 Los Charcos Alto0015 Dateje Alto0016 Detiña (San Antonio Detiña) Alto0017 Dongu (Dongu Centro) Alto0019 Endeje Bajo0020 El Ermitaño Alto0021 Esdoca Medio0022 La Estancia Sector Uno Alto0023 Gando Medio0024 Ganzda Alto0025 Barrio de Guadalupe Alto0026 Hondiga Medio0027 La Huerta Alto0028 Juando Medio0029 La Laguna Alto0031 La Loma (Santa María la Loma) Medio0033 La Manga Alto

Clave de la localidad

Localidad Grado de marginación

0034 Muyteje Alto0035 Pathé Medio0036 Los Pilares Alto0037 Pueblo Nuevo Alto0038 Puentecillas Alto0039 San Antonio las Palmas Alto0040 San Francisco Shaxni Alto0041 San Ildefonso Alto0042 San José Bocto Alto0043 San Juanico Sector Uno Alto0044 San Juanico Sector Dos Alto0045 San Nicolás Acambay Alto0046 San Pedro de los Metates Alto0047 La Soledad Alto0048 Tixmadeje Grande ( Alto0049 Tixmadeje Chiquito Alto0052 La Teresa (Santa Teresa) Alto0053 Los Sauces Medio0054 Dongu Puerto Alto0057 Loma de San Ángel Alto0058 Loma Linda Alto0059 Detiña Ejido Alto0060 La Florida Alto0062 La Palma Alto0063 Cañada del Gallo Alto0064 Doxteje Centro Alto0065 San Francisco Shaxni Ejido Muy alto0066 Loma de Enmedio Alto0068 Los Toriles Medio

Clave de la localidad

Localidad Grado de marginación

10

Grado de marginación a nivel localidad, 2005

Grado de marginación a nivel localidad, 2005

Fuente: Consejo Nacional de Población

Page 11: Acambay.COESPO

0070 Loma del Fresno Medio0071 Buenavista Alto0072 Mado Sector Dos Alto0073 La Venta (Barrio la Venta) Alto0075 La Estancia Sector Dos Alto0076 Deshpe Bajo0078 Rincón de Juando Alto0079 Barrancas Alto0080 Boti (Boti Agostadero) Alto0081 Cerrito de Tixmadeje Alto0082 Doxteje Barrio Primero Alto0084 Las Golondrinas Medio0086 Mado Sector Uno Alto0087 Las Mangas Medio0091 Santa María las Arenas Medio0093 Las Chivas (El Cerro) Alto0094 Las Pomas Ejido de Dateje Alto

Clave de la localidad

Localidad Grado de marginación

0095 El Medrano Alto

0096 La Nopalera Muy alto0100 El Fresadero Medio0101 La Cumbre Alto0102 La Providencia Doxteje Alto0103 San Agustín la Loma Alto0104 El Capulín Alto0105 Ejido Tixmadeje Muy alto0106 El Pedregal Tixmadeje Alto0107 Las Trojes Alto0108 Dongu Barrio Uno Alto0109 Dongu Barrio Dos Alto0110 Doxteje Barrio Dos Alto0111 Santa María las Arenas Dos Medio0112 Tixmadeje Barrio Dos Alto0117 Barrio de Candeje Alto

     

11

Fuente: Consejo Nacional de Población